7 minute read

Entendiendo el sargazo

JUAN MESTRE

“La Naturaleza es el Arte de Dios”

Advertisement

Dante Allighieri

La presencia del sargazo, un género de macroalgas, tiene por lo menos 2,000 millones de años (2,000 veces más antigua que la del Sapiens) en nuestro planeta . Su naturaleza pelágica, es decir de la superficie del mar, a diferencia de la mayoría de macroalgas, le ha permitido estar presente en su epicentro, el Mar de los Sargazos de más de 4,5 millones de km2, y también en las costas y playas de Europa occidental.

Desde Colón los navegantes han vivido y temido dicho mar debido a su complejidad, no solo derivada de la presencia del alga sino también por sus fuertes corrientes. Pero una vez superada la navegabilidad de la zona, la convivencia de la humanidad con el alga ha sido relativamente pacífica… hasta 2012.

En ese año los recales habituales en el Caribe se incrementaron de manera significativa presentando una señal de alarma que fue amplificada en 2015. Se convirtió en una tragedia en 2018, hasta la fecha.

En el Caribe mexicano, con un mercado de 14 millones de turistas en promedio, las personas se encuentran, en las blancas playas y el mar turquesa, con toneladas de alga en estado de putrefacción que impiden el acceso al agua que, además, se ha tornado en un color café poco atractivo.

Primero los hoteleros de todo el Caribe y, posteriormente, los pobladores y el gobierno fueron reaccionando a la situación. Poco a poco, el destino de la zona se vio afectado cuando las cancelaciones de reservas y las críticas negativas se convirtieron en una constante mediática.

La pérdida económica enorme obligó a los hoteleros a reaccionar de una manera primitiva: retirar el alga de la playa; solución que pronto se reveló ineficiente porque implicaba una pérdida de arena y porque el daño ecológico y económico ya estaba hecho.

Posteriormente surgieron las barreras sargaceras que limitaban el acceso del alga a la costa y los barcos sargaceros que se encargaban de recolectarla en el mar. El último problema era la disposición final: ¿Qué hacer con un millón de toneladas del alga?

De ahí surgieron respuestas como que el sargazo fuera tratado como residuo inútil, un objeto de investigación o un insumo para algún producto orientado a la economía circular. Hasta el momento, seis años después del primer apercibimiento, ha habido una evolución interesante en los métodos de contención y recolección en el Caribe y se han organizado diferentes simposios y conferencias, nacionales e internacionales.Sin embargo, hay todavía una escasa toma de conciencia sobre el tema y el sargazo sigue siendo una excelente alegoría de cómo las personas tardamos en entender a la naturaleza.

El primer punto que nos ha costado tiempo entender, es el incremento en la arribazón. Primero se atribuía a un cambio en las corrientes marinas o aéreas, que estaba empujando de manera diferente al sargazo. Esta tesis fue pronto desmentida por los oceanólogos quienes demostraron que no se había producido ningún cambio sustancial.

La realidad es que el sargazo que antes fluía por dichas corrientes se había encontrado con tres variables benéficas: un aumento de la temperatura promedio del nivel del mal en aproximadamente medio grado; una mayor presencia de nutrientes (eutrofización) derivada de los efluvios de

residuos humanos , agrícolas y mineros de los principales ríos del Atlántico Norte y una mayor cantidad de CO2 en el aire.

El sargazo es una especie acostumbrada a ser un biofiltro marino capaz de alimentarse de los nutrientes que encuentra y muy sensible a la temperatura para su reproducción. Por lo tanto, la suma de estos dos elementos ha incrementado exponencialmente el crecimiento del sargazo que ha llegado a duplicarse cada semana.

Por ello la hiperabundancia del alga se atribuye fundamentalmente a la acción del ser humano, tanto en lo relativo al cambio climático y gases de efecto invernadero, como por los potentes químicos agrícolas que llegan al agua.

Atender las causas de las arribazones es el primer paso para lograr una solución a largo plazo al problema.

El segundo punto que requiere un mayor análisis es el de la potencial valorización del alga. Si la consideramos como un residuo y la presentamos como un producto indeseable de los océanos que, por su rapidez de putrefacción genera metano y ácido sulfhídrico, atrae vectores , genera lixiviados y trae metales pesados. Definitivamente,la gestión de sargazo se revela como una tarea prácticamente imposible de atender.

En estos momentos, hay más estudios publicados que rechazan las opciones de aprovechamiento del sargazo. Como consecuencia, su industrialización no se convierte en una solución razonable en el marco de la economía circular.

Como aspectos potenciales de utilización, se ha planteado que el sargazo pueda ser utilizado como material de construcción o decoración, bioenergéticos (biometano, carbón vegetal, bioetanol) , alimento balanceado, bioestimulante o extracción de compuestos farmacobiológicos.

En cualquiera de estos dos elementos la premisa ha sido más el “por qué no” que el "cómo si”.

Para ello debemos de partir de que en la Naturaleza todo sirve. Las algas tienen alginatos, vitaminas y minerales, polisacáridos y monosacáridos que han formado, por millones de años, parte beneficiosa para el ecosistema planetario. La presencia de elementos adversos como los metales pesados. (Inter alia Miranda, J. L. L.,. Commercial potential of pelagic Sargassum spp. en Mexico. Frontiers in Marine Science).

Los que queremos entender a la naturaleza partimos de tres premisas:

1. Equilibrio: Si en el planeta hay un exceso, siempre hay un proceso de auto regulación que equilibra la ecuación. Es decir más Co2, más temperatura y más nutrientes provocan más sargazo que los equilibre.

2. Generosidad: Lo que la naturaleza nos da es ser positivo. Aproximadamente dos terceras partes de nuestro oxígeno procede del océano y el sargazo es un excelente generador, además de un magnífico biofiltro. La mayor parte de sus compuestos y nutrientes como alginatos, fucoidano, galactosa, manitol o celulosa , tienen un potencial enorme.

3. Valor: para nuestro planeta nada es basura , simplemente hay que encontrar quien pueda aprovechar lo que unos consideran un residuo. Por ende el sargazo tiene que ser aprovechado como tal.

Independientemente de los retos que, como sociedad, aún no hemos podido resolver y que son relativos a cuestiones de ordenamiento social y ecológico, las comunidades afectadas del caribe, hemos tenido avances en materia de gestión de sargazo.

También quedan grandes retos que requieren ser abrodados de manera urgente y que, para concluir, hay que plantearlos en forma de agenda.

a) Atender el Sargazo de forma internacional con la cooperación de todos los países afectados. b) Generar una regulación para su gestión y aprovechamiento c) Atender la causas de la excesiva proliferación de sargazo correlativas al cambio climático. d) Apoyar a los empresarios y emprendedores que están generando iniciativas de economía circular al respecto. e) Fomentar una investigaci´pon positiva y propositiva que permita aprovechar el sargazo y superar los posibles obstáculos científicos. f) Promover una visión social de la situación para que las comunidades con menos posibilidades económicas puedan contar con los recursos tecnológicos necesarios.

La crisis del sargazo es un perfecto ejemplo de cómo el ser humano entiende hoy su relación con la naturaleza. Por un lado, no asumimos la potencial responsabilidad de que se haya generado el problema, partiendo de la negación y la irresponsabilidad. Por otro lado, no proponemos las acciones necesarias para que, de manera colectiva y responsable, podamos lograr el cambio necesario.

Afortunadamente hay muchas iniciativas de la sociedad civil y de los emprendedores que han empezado a dimensionar la situación desde otra perspectiva y , de esta manera, llegar a mejores resultados.

El reto sigue y es una gran oportunidad para que el divorcio que tenemos con los océanos pueda transformarse en amor.

Nuevo legado para el Huila

El Huila se alista para debutar ante el mundo en el mercado cinematográfico, gracias al impulso creativo de personas interesadas en la producción audiovisual, se llevará a cabo en el municipio de Acevedo el rodaje de “La concepción”, película que buscará exaltar la realidad mágica de la región tras enseñar la idiosincrasia y realidad de una familia campesina mediante la exaltación de su cultura cafetera y artesanal, y que por su apuesta colaborativa a nivel de producción enseñará al país que vale la pena invertir en cultura. La apuesta fílmica está dirigida por el artista transdisciplinar Emilio Fernando Rojas y producida por el empresario Miguel Patiño Charry, quienes además del equipo creativo consolidado, cuentan con un elenco 100% aceveduno.

VAC

V I D A A R T E & C U L T U R A

This article is from: