3 minute read
VIVEN FAMILIAS FIESTAS DECEMBRINAS EN CENTRO: CULTURA
Las familias salieron a disfrutar la iluminación y exposiciones que con motivo de las Fiestas Decembrinas el Instituto de Arte y Cultura de Celaya montó en el Centro Histórico de Celaya.
Advertisement
Con una inversión de 1 millón de pesos el Instituto de Cultura se encargó de instalar iluminación en el andador Góngora, figuras de luces en el jardín, un maping en la bola del agua y una exposición de los barrios de Celaya.
“Pudimos corroborar la urgencia y la necesidad que tenía la sociedad en lo general de poder volver a tomar las calles, salir, disfrutar espectáculos ya sea al aire libre o en los distintos recintos que tiene el municipio”, expresó Héctor Gómez de la Cortina, Director del Instituto de Arte y Cultura de Celaya.
“Si bien es cierto que aún no regresamos a los niveles de participación que teníamos antes de la pandemia, creo que 2022 marca un antes y un después en la participación de la ciudadanía de nueva cuenta en las actividades públicas”, enfatizó.
Dijo que la época de noviembre y diciembre fue donde más participación hubo durante 2022, sobre todo porque en esos meses la ciudad tiene tradiciones que convocan a la ciudadanía
“Por ejemplo, la ofrenda de muertos y luego el desfile de las luminarias donde la participación se contó por decenas de miles con más de 140 mil personas de acuerdo a Protección Civil, tuvimos la oportunidad de estar ahí y vimos que tanto los participantes como espectadores estuvieron gustosos”.
“Para las fiestas decembrinas, la parte que le correspondió al instituto organizar fue el adorno del andador Corregidora, la iluminación en el andador Góngora, el nacimiento en el pasaje de San Agustín, el maping en la bola que diario estaba lleno”.
En el centro también generaron la exposición “Mi barrio, mi orgullo”, donde con fotografías e información difundieron a la población la historia y características relevantes de los barrios tradicionales como son el de San Antonio, Barrio de Tierras Negras, Barrio de Santiago, Barrio de Santo Cristo, Barrio de San Miguel, Barrio de San Juan, Barrio de Tierra Blanca y el del Zapote.
Al cierre de año también en el jardín se realizó la exposición “Marca Guanajuato” que reunió a fabricantes de productos cien por ciento guanajuatenses.
“Indiscutiblemente noviembre y diciembre es la época en la que más participación ciudadana tuvimos, eso sin demeritar lo que sucedió en septiembre con el festival de fiestas patrias, en octubre con el festival de fundación y en abril con el festival de las batallas de Celaya”.
“Yo creo que el hecho de que se lleven a cabo este tipo de actividades le devuelve el ánimo a la ciudadanía y las ganas por querer salir, por disfrutar de su ciudad y gozar eventos de calidad”, enfatizó.
Para este 2023, en busca de motivar a la población para que siga saliendo a vivir su ciudad, el Instituto de Cultura tiene programada la realización de 5 grandes festivales.
Éstos son: el primero en abril por el aniversario de las Batallas de Celaya, en septiembre por las fiestas patrias, en octubre con motivo de las fiestas de fundación, en noviembre el
Festival de las ánimas, y en diciembre por las fiestas navideñas.
A esto, dijo, se suman las actividades habituales del instituto como las muestras artesanales a cargo de la Coordinación de Culturas Populares, que este año solicitará espacios como el jardín principal, Calzada Independencia, andador San Francisco y jardín de San Agustín.
Gómez de la Cortina adelantó que este año en busca de fortalecer la identidad y participación de la población tienen programado impulsar el “recreacionismo histórico”.
“Esperamos el primer evento realizarlo en abril con una recreación de las batallas de Celaya, ya estamos teniendo acercamiento con la hacienda Los Laureles para ver si se puede realizar ahí; el segundo sería en septiembre con el arribo del Cura Hidalgo a la ciudad y los primeros nombramientos que se dieron del ejército Insurgente, la idea es una cabalgata frente al templo de San Antonio y después dirigirnos al centro donde en el portal Guadalupe representen al Cura Hidalgo, Allende, Aldama recibiendo estos nombramientos; y en octubre por el tema de la expedición del permiso para la fundación de la ciudad, son los 3 proyectos de recreacionismo histórico que tenemos a reserva de que en el transcurso del año puedan surgir algunos más”.
Algo a destacar, dijo, es que más del 90 por ciento de los asistentes a estos eventos son habitantes de la ciudad, lo que fortalece la identidad.
“La realidad es que la mayoría es gente de Celaya, y también nos visitan de municipios cercanos como Salvatierra, Comonfort, Cortazar y Villagrán”.
“El objetivo primordial que buscamos en el Instituto al organizar este tipo de eventos es la participación de la ciudadanía, el que la ciudadanía se interese en actividades artísticas, históricas y culturales, y son eventos pensados para disfrutarse en familia”.
“Esperamos que la población siga participando para recuperar los espacios públicos, y para que la gente disfrute de la ciudad, sabemos que Celaya tiene espacios muy bonitos que quizá pasen desapercibidos a los ojos de los locales porque los vemos a diario, pero vale la pena estar ahí, disfrutar y conocer que la ciudad es un referente histórico para nuestro país”.