![](https://assets.isu.pub/document-structure/230804024818-c5eaa02abc136f2d9ba287ab43058e10/v1/74509c66e906c2ee60ecbf51bb906ee7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
SECTOR AGROALIMENTARIO, UNA OPCIÓN PARA UN MAYOR DESARROLLO
El sector agroalimentario para Celaya representa una gran oportunidad para poder diversificar la producción interna bruta, consideró el Economista, Mauricio Hernández Mendoza.
Explicó que Celaya es un municipio que se caracteriza por tener actividades económicas diversas y diversificadas, pero el agroalimentario es sin duda un sector que ofrece una mayor oportunidad de poder intensificar la producción interna bruta del municipio.
Advertisement
“En los últimos años Celaya ha tenido un enfoque hacia industrias manufactureras como todo lo relacionado con el sector de equipo de transporte y probablemente por ello no se ha terminado de consolidar un ecosistema que favorezca un crecimiento más acelerado de sectores como la agroindustria”, señaló Hernández Mendoza.
“Ello nos diferencía de municipios como Irapuato en donde han puesto un enfoque específico en esta industria y han logrado avances muy importantes”, agregó.
Y es que de acuerdo a datos del Censo Económico 2019 del INEGI, del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI y de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, Irapuato lleva la delantera en temas agroindustriales.
Un análisis realizado por Hernández Mendoza, considerando como sectores pertenecientes a la agroindustria: el sector agrícola, la industria alimentaria y la industria de las bebidas reveló que el valor de la Producción Bruta Total (PBT) del sector de la agroindustria, de acuerdo a los últimos censos económicos con información a nivel municipal del 2019, fue de 152 mil millones de pesos en el estado de Guanajuato, lo que representa el 11.1 por ciento de la PBT del Estado.
En el caso de Irapuato, la PBT del sector de la agroindustria fue, en el 2019, de 50 mil 600 millones de pesos, cifra que equivale al 33 por ciento de la producción del estado y al 32 por ciento de la PBT del municipio.
En la actualidad, en Irapuato hay 774 unidades económicas que realizan actividades relacionadas con la agroindustria en las que se ocupan laboralmente alrededor de 17 mil personas, lo que representa el 10 por ciento del total de personas ocupadas.
Las unidades económicas que realizan actividades agroindustriales en Irapuato representan el 3.1 por ciento del total de empresas instaladas en el municipio.
“Llama la atención como Irapuato, con menos empresas dedicadas a actividades agroindustriales, logra un mayor valor de producción, en comparación con Celaya. Ello significa que, en Irapuato, las empresas de este sector son más grandes en volumen de producción que las empresas instaladas en Celaya”, explicó el Economista.
En el 2022 Irapuato exportó 155 millones de dólares de productos elaborados a base de harina como pan, pasteles, galletas y derivados; productos de frutas preparados o conservados, preparaciones para salsas, condimentos y sazonadores; preparaciones alimenticias y productos hechos a base de cereales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230804024818-c5eaa02abc136f2d9ba287ab43058e10/v1/4ca4f58bef84eb8ac0ec7b658f6b4bcd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el caso de Celaya, la PBT del sector de la agroindustria fue, en el 2019, de 34 mil 500 millones de pesos, cifra que equivale al 23 por ciento de la producción del estado y al 20 por ciento de la PBT del municipio.
En la actualidad, en Celaya hay 869 unidades económicas que realizan actividades relacionadas con la agroindustria en las que se ocupan laboralmente alrededor de 12 mil 500 personas, lo que representa el 8 por ciento del total de personas ocupadas.
Las unidades económicas agroindustriales en Celaya representan el 3.4 por ciento del total de empresas instaladas en el municipio.
En el 2022 Celaya exportó 28.7 millones de dólares de preparaciones alimenticias, preparaciones para alimentación animal, tomates frescos y refrigerados, coles que incluyen repollos, coliflores y productos comestibles similares del género brassica, frescos y refrigerados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230804024818-c5eaa02abc136f2d9ba287ab43058e10/v1/853944b6e53059528d34e7c55d722561.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el caso de León, la PBT del sector de la agroindustria fue mucho menor que en
Celaya e Irapuato, pues en 2019 registró 11 mil 600 millones de pesos, cifra que equivale al 8 por ciento de la producción del estado y al 5 por ciento de la PBT del municipio.
En la actualidad, en León hay mil 958 unidades económicas agroindustriales en las que se ocupan laboralmente alrededor de 11 mil 200 personas, lo que equivale a poco más del 2 por ciento del total de personas ocupadas.
Las unidades económicas agroindustriales en León representan el 2.4 por ciento del total de empresas instaladas en el municipio.
En el 2022 León exportó poco menos de un millón de dólares de preparaciones alimenticias, preparaciones para salsas, condimentos y sazonadores y extractos de malta.
“Para Celaya el proyecto del puerto interior abrirá enormes oportunidades para el sector agroalimentario, además de que tenemos las condiciones climáticas para poder intensificar la producción en este sector”, exaltó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230804024818-c5eaa02abc136f2d9ba287ab43058e10/v1/87533302805c19a5306dccd049a3994a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Y abundó: “Sin duda alguna el gran reto para poder hacerlo tiene que ver con el ecosistema en el tema de los recursos naturales, y parti- cularmente en el estrés hídrico que hoy sufre el municipio”.
“La industria agroalimentaria utiliza de manera intensiva el vital líquido y en ese sentido Celaya tiene que adelantarse a los problemas que pudiera generar una mayor demanda de agua en el sector agroalimentario”.
Desde el gobierno municipal, dijo, se puede generar una estrategia para poder fortalecer el ecosistema en torno al sector agroalimentario.
“El gobierno municipal tiene ya programas específicos de apoyo por ejemplo a productores agrícolas, tiene programas específicos de apoyos a empresas exportadoras, creo que sería importante localizar las grandes empresas tractoras del sector agroalimentario y después conformar este ecosistema, esta red en donde se puedan ir desarrollando proveedores de estas industrias tractoras y con ello ir consolidando todo el ecosistema en torno al sector de los agroalimentos”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230804024818-c5eaa02abc136f2d9ba287ab43058e10/v1/b13f2e3e4a8858f0c2175f64bbf684b2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)