5 minute read

EL AGRO GUANAJUATENSE CON GRANDES OPORTUNIDADES

Next Article
Metamorfosis

Metamorfosis

Apesar de que durante muchos años el campo fue un sector relegado, rezagado y poco valorado, hoy día está en crecimiento y representa un importante factor de desarrollo económico para las familias.

Así lo consideró Alejandro Aboytes Macías, Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato y ex presidente del Clúster de Alimentos de Guanajuato.

Advertisement

“La situación del campo es desafiante, interesante, con grandes oportunidades, pero también con grandes retos”, externó Aboytes Macías.

Y explicó: “Es interesante porque el sector agrícola es muy diferente a los demás sectores económicos, no responde a las tendencias de la economía normal, tiene mucho que ver con demanda de producto, con clima y luego también con eventos mundiales”.

“Con grandes oportunidades porque podemos ver que a pesar de la devaluación del dólar frente al peso todavía en el primer trimestre de este año se generó un crecimiento de 3.5 por ciento de las exportaciones agrícolas y pecuarias de México”.

“Desafiante porque también hubo un incremento de las importaciones de un 5.5 por ciento, seguimos siendo superavitarios, pero también estamos enfrentando una política federal de fomento a las importaciones, nos genera un reto muy fuerte sobre todo en temas de inocuidad, sanidad pecuaria y sanidad agrícola y de una competencia no leal porque no se están respetando reglamentos de sanidad”.

Hoy Guanajuato vive, dijo, un incremento en la producción agrícola y los resultados del primer trimestre fueron reveladores.

“Es muy importante comentar que en este primer trimestre el sector alimentos en el Estado está generando un mayor producto interno bruto que el sector automotriz, esto por 1.5 por ciento más”.

“Si bien las exportaciones son mayores en el sector automotriz, en el caso de nuestra producción es mayor y es una riqueza que se queda en el estado porque las empresas son locales”.

La agroindustria comparada con el sector automotriz produce el doble de empleos, el sector alimentos hoy ocupa a 335 mil personas en el Estado.

“El sector en Guanajuato tiene una inercia de la economía de fomento que se comenzó desde 1992 en el Estado y desde el 2000 en el gobierno federal y que paró hace 4 años, esa economía de fomento en nuestro sector ha ayudado a que siga creciendo”.

“Si bien en el pasado éramos el patito feo de la economía, donde no se acercaba ni siquiera el sector bancario a otorgar créditos, ahora es todo lo contrario, hay un gran atractivo hacia nuestro sector por el crecimiento que se ha tenido y lo que sigue es una mayor diversificación y dar un mayor valor agregado de los productos que se generan en Guanajuato”.

Para ello es importante atraer a un mayor número de jóvenes para que enriquezcan la producción, sobre todo para que fortalezcan el uso de la tecnología.

“El valor agregado genera mayor empleo y esa es la gran oportunidad, tenemos un sector donde alrededor del 65 por ciento de nuestra población económicamente activa es mayor a 45 años, la cantidad de jóvenes es poca probablemente del 15 por ciento y existe una gran oportunidad de integrarlos a nuestro sector por ese desarrollo que se ha tenido”.

“Tenemos grandes oportunidades y lo vemos bien para imple- mentar a través de los jóvenes en términos de automatización, big data, tecnologías de la información, inteligencia artificial, para seguir siendo competitivos y tener más jóvenes porque es difícil que con gente de esta edad podamos incluir la tecnología”.

Algo muy importante que está ocurriendo con el campo guanajuatense: se está generando un interés en empresas del sector automotriz, así como en el Clúster de tecnologías de la información para también desarrollar tecnologías para la agroindustria.

“Guanajuato es líder en la introducción de tecnologías al campo, en el Clúster Alimentario y ahora en el Consejo Agroalimentario estamos favoreciendo la inclusión de dos áreas que se han desarrollado en los últimos 20 años en Guanajuato: la tecnología y proveedores del sector automotriz ahora están viendo la posibilidad de sumarse al sector agropecuario, generando estas tecnologías de automatización y el Clúster de tecnologías de la información del Estado donde se están generando también tecnología y soluciones que pueden servir a nuestro sector de manera muy importante”.

“Ya tenemos una empresa del sector automotriz avocada al sector agro, ellos están trabajando con distintos sensores y automatización, como una cosechadora de brócoli automática, y están avanzando con muchas otras, es el inicio de una empresa que ya está trabajando en este sentido”. Guanajuato ya tiene tecnología de punta en algunos de sus cultivos, exaltó Aboytes Macías.

“En Guanajuato tenemos sensores para riego, sensores para el desarrollo de las plantas, en los que se puede obtener la información de la humedad en el suelo, las condiciones de la planta, las condiciones ambientales y eso nos puede generar a través de este big data información respecto a lo que necesitamos estar colocando de nutrientes y agua para hacer una planta más productiva”.

“La parte de drones tiene que ver con sensores en donde se puede estar viendo desde drones o satélites qué tipo de cultivo se tiene, que superficie y la condición de ese cultivo, nos ayuda para tomar medidas para incrementar la productividad”.

El Presidente del Consejo Agroalimentario anticipó que el campo al igual que todo el mundo va a cambiar en los siguientes 8 años en su desarrollo económico por la suma de estas tecnologías.

“El hecho de sumar toda esa información que se tiene respecto a las necesidades de la planta y poder estarlas satisfaciendo nos va a generar una mayor competitividad, la forma en que vamos a competir es con precio y ese lo vamos a lograr con eficiencia y productividad”.

El de Guanajuato, enfatizó es un campo de oportunidades porque hay un gran consumo en Norteamérica, y porque también tiene la obligación de cubrir el consumo nacional.

“Se están generando oportunidades debido a la percepción económica de nuestra gente y esta oportunidad no solamente es para quienes están en el sector agro, sino también para los proveedores estamos hablando transporte, plásticos, empaque, cartón, también a nivel individual en la parte de oportunidad profesional para contadores, ingenieros, químicos, para los distintos tipos de profesiones por este valor agregado que se está generando”.

“No es un campo rezagado, es un campo dinámico y con grandes oportunidades, el hecho de ser tan diverso porque podemos estar hablando en nuestro sector de productos como tequila, vinos, brócoli, tomate, de lechugas, ajos, zanahoria, de maíz, cebada, que son de los principales productos de nuestro estado, que no es un estado tan grande en superficie pero si tiene mucha importancia nuestra producción a nivel nacional”.

El Consejo Agroalimentario está constituido por 45 empresas y 15 organizaciones de productores de las más importantes en el estado.

El clúster de alimentos en el Estado se enfoca al tema económico, a impulsar el desarrollo de las empresas y sus proveedores para generar la riqueza y compe- titividad, tiene 40 empresas agremiadas y comenzó en el 2015.

“Es una nueva forma de trabajo, es una dinámica importante que ayuda y suma al consejo, el clúster de alimentos está en una etapa de consolidación con este tipo de temática muy específica de fomento de proveedores y de tecnología”.

Aboytes Macías señaló que es importante que todos los productores se suban al tren del desarrollo y que el primer paso es organizarse, es decir, integrarse a las organizaciones de productores porque desde ahí les llega más fácilmente la información.

This article is from: