Edición del Diario de Centro América del 03 de Marzo de 2023

Page 5

Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023

No. 40,971

PNC fortalece capacidades en materia de narcotráfico

Ministro del Interior participa en ceremonia de graduación de 19 agentes caninos y sus guías, los que contribuirán en las estrategias de seguridad ciudadana y lucha contra cárteles criminales.

Página 3

Abre consulado de México en Petén

Oficina afianzará la política de migración segura, regular, circular y optativa que impulsa el Organismo Ejecutivo, expresó el jefe de Estado.

Página 2

Gobierno muestra resiliencia económica al FMI

Misión conoce resultados en materia de recaudación de 2022 e incrementos registrados en 2023, así como avances en el combate al contrabando.

Página 2

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt Mario León
Cortesía: Minfin
Encuentra TU REVISTA HOY
Cortesía: SCSPR

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Minfin destaca resultados fiscales de Guatemala

Técnicos del FMI conocen acciones de recaudación, mejoras para evitar la evasión y combate al contrabando.

Los logros fiscales alcanzados por nuestro país en 2022 y las perspectivas para el año en curso fueron abordados por autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) y una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La delegación del FMI se encuentra en Guatemala para evaluar el Artículo IV con nuestra nación.

El año pasado, la recaudación tributaria creció 13.5 por ciento con respecto a 2021 y fueron los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA) los que reportaron un aumento que no se había observado anteriormente, indicó el viceministro de Ingresos y Evaluación Fiscal del Minfin, durante el encuentro.

El funcionario también informó sobre cómo arrancó la tributación durante el año en curso. De esa cuenta, resaltó que en enero de 2023 “hubo un desempeño positivo en la recaudación del ISR e IVA

La misión de la entidad internacional también se reunirá con autoridades del Banco de Guatemala, Ministerio de Economía, Superintendencia de Bancos, SAT, sector privado y social.

Doméstico, porque reportaron un alza por arriba del 10 por ciento”.

Compromisos

Durante la reunión fueron abordadas las mejoras impulsadas por la Superintendencia de

Administración Tributaria (SAT) para reducir el incumplimiento del pago de impuestos, tanto internos como los asociados con el comercio exterior.

Los técnicos, además, conocieron los logros en materia de com-

bate al contrabando y la defraudación aduanera; por ejemplo, la utilización de controles no intrusivos en las tres aduanas más importantes del país.

Asimismo, las autoridades guatemaltecas expusieron los avan-

Habilitan consulado de México en Petén

El Presidente de Guatemala y el embajador de México en nuestro país, Romeo Ruiz Armento, abrieron una oficina diplomática de la vecina nación, en Flores, Petén. “Este no es un consulado más, es la puerta de entrada a dos territorios, porque aquí se resuelven los problemas de guatemaltecos y mexicanos de forma legal”, indicó el mandatario. Aseguró que la sede diplomática contribuirá en la política de una migración regular, circular, segura y optativa. Según las autoridades, en el centro se trabajó un plan pilo -

to, lo que permitió la emisión de más de 1500 documentos a mexicanos y guatemaltecos residentes en Petén. Destacan visas, pasaportes, actas de nacimiento y certificaciones, entre otros.

Cita con alcaldes

El gobernante aprovechó la ocasión para continuar su gira de trabajo con alcaldes y el gobernador del citado departamento. Durante la reunión, las autoridades reportaron que la inversión contemplada para este año en la citada jurisdicción asciende a Q4814.06 millones.

Los recursos serán administrados por los ministerios y secreta-

ces en transparencia, destacando la elaboración y habilitación de portales en los cuales se pueden encontrar informes sobre la política fiscal, actualización de datos de ingresos, gastos y deuda pública.

rías, según la tipología de los proyectos. Los planes incluyen salud, educación, agua y saneamiento, rehabilitación vial y desarrollo económico y social.

Entre otras acciones, la cartera de enseñanza trasladará Q1001.30 millones para programas de apoyo escolar, la de Desarrollo Social proyecta Q10.60 millones en planes como las becas Media, Superior y de Artesano.

Luego de la visita a Petén, las autoridades se trasladaron a Izabal, donde detallaron las intervenciones que el Gobierno pondrá en marcha este año. En total, la inversión para este lugar alcanzará los Q2462.87 millones.

Nacionales 2
Cortesía: Minfin Cortesía: SCSPR Josselinne Santizo Redacción Rodrigo Pérez Redacción El mandatario también se reunió con autoridades de Petén e Izabal, en el marco de su gira de trabajo en los departamentos.

La próxima semana se iniciará el servicio aludido en varias comisarías y delegaciones de la PNC, informó el ministro.

Oficina de Atención a la Víctima amplía cobertura

Con el propósito de mejorar el cuidado de los guatemaltecos y prevenir la violencia intrafamiliar, el Ministerio de Gobernación (Mingob) tiene contemplado iniciar, la próxima semana, el servicio de atención de la víctima en varias comisarías y delegaciones policiales ubicadas en el ámbito nacional.

Los representantes del Mingob informaron que los lugares contarán con un psicólogo, espacio de juegos para niños, sala de espera y atención primaria a féminas que asisten en busca de ayuda.

Estas acciones se realizarán luego de las ampliaciones y remociones a las estructuras existentes en 24 sedes policiales. En este sentido, las autoridades recorrieron el área donde construirán 150 casas, las cuales albergarán por unos meses a las sobrevivientes de violencia, junto a sus hijos.

Los funcionarios de la cartera del Interior también visitaron a 64 agentes de la Subdi-

Binomios K9 refuerzan lucha antinarcótica

Perros policías garantizan efectividad en la seguridad ciudadana.

rección General de Operaciones (SGO), quienes reciben el taller Función Policial en Proceso de Atención a la Víctima, impartido por especialistas internacionales en la Academia de la PNC, zona 6 capitalina. El objetivo es fortalecer los conocimientos sobre la materia.

Resguardo de mujeres y niños

De acuerdo con lo informado, luego de recibir la denuncia por violencia contra una mujer, se remite el expediente al Ministerio Público (MP), y si hay menores, a la Procuraduría General de la Nación (PGN), para su resguardo.

Para los agentes de la PNC, es prioridad la integridad de damas y niños, por lo cual emplean protocolos de atención con apoyo de otras instituciones de resguardo y justicia.

De igual manera, expresaron que la capacitación es importante, ya que se proporcionan técnicas para manejar información de las agraviadas y agilizar los procesos de denuncia y posterior resguardo.

Apartir de ayer, 19 agentes caninos y sus guías se integrarán al equipo de trabajo de la Policía Nacional Civil (PNC), con el objetivo de redoblar las acciones antinarcóticas y de seguridad ciudadana a cargo del Ministerio de Gobernación (Mingob) en el ámbito nacional.

Estos binomios concluyeron su adiestramiento en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), en Barberena, Santa Rosa, donde los perros policías aprendieron a detectar drogas, papel moneda, explosivos, armas de fuego y dispositivos electrónicos.

“La importancia de contar con estos canes entrenados radica en que tienen una capacidad olfativa mucho más desarrollada que la de los humanos, lo que les per-

unidades serán favorecidas con los canes.

mite detectar sustancias y objetos que a nosotros nos pasarían desapercibidos”, comentó el titular del Mingob.

Los agentes K9 se prepararon de manera intensiva durante 90 días y están listos para participar en distintos operativos de seguridad que se efectúan en carreteras, bodegas, puertos, aeropuertos, edificios públicos, centros de detención y revisión de vehículos.

Según lo indicado, los equipos serán asignados para cum -

3plir tareas en la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), la División de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos (DIDAE), así como en el Sistema Penitenciario (SP) .

Los animales fueron entregados a finales del año pasado por la Sección de Asuntos Internacionales contra el Narcotráfico y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala.

Kelly Hapka, directora local de INL, destacó la importancia de contar con estos elementos en la lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado, especialmente en Guatemala.

El Ministro de Gobernación agradeció el incondicional apoyo de Estados Unidos y aseguró que “gracias a los lazos de cooperación, los nuevos binomios K9 serán una pieza clave en la lucha contra el narcotráfico”.

3 Nacionales
Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023
Fotos: cortesía Mingob Mario León Luis Carrillo Redacción Los 19 perros fueron entrenados para tareas específicas en la detección de drogas, explosivos, papel moneda y aparatos electrónicos, entre otros. Luis Carrillo Redacción

648 menores con Alerta Alba-Keneth localizados este año

Acciones interinstitucionales agilizan procesos de búsqueda, ubicación y resguardo.

El trabajo de la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Alba-Keneth ha permitido, en los dos primeros meses del año, la localización de 648 menores que habían sido reportados como desaparecidos, y por quienes se activó el citado mecanismo.

Según datos de la Unidad Operativa del mencionado sistema, las estadísticas corresponden del 1 de enero al 28 de febrero, tiempo en el que se activaron 923 alertas, de las cuales 275 aún permanecen vigentes.

La instancia detalló que las alarmas tienen mayor incidencia en adolescentes de 13 a 15 años, y niños de 0 a 4. La información detalla que los departamentos con más casos reportados son Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepéquez.

Trabajo coordinado

Las entidades que participan en las investigaciones y localizaciones son la Procuraduría General de la Nación (PGN), la Policía Nacional Civil (PNC), el Ministerio Público (MP), el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet).

Entre las principales causas de desaparición de niños están los problemas familiares, rebeldía o abandono al proceso de protección.

De acuerdo con los ámbitos de su competencia, cada institución aporta en los procesos de búsqueda, localización, resguardo y seguimiento del niño, niña y adolescente desaparecido o sustraído.

Las autoridades recordaron que para activar una alerta se debe llamar al número telefónico 1546 o al 2294-6900. Am-

bas líneas se encuentran habilitadas las 24 horas, los 365 días del año. Asimismo, hicieron una invitación a los ciudadanos para que hagan sus denuncias de forma presencial en la sede de la Unidad, ubicada en la 41 calle 3-45 de la zona 8 capitalina.

Por otro lado, las desapariciones o sustracciones de menores se pueden reportar al número 110 de la PNC o acudir a cualquiera de sus subestaciones. También, en las sedes departamentales de la PGN y del MP.

Dos terceras partes de la población adulta de América tienen sobrepeso, según los especialistas.

Hacen un llamado a prevenir la obesidad

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo, expertos en endocrinología hicieron un llamado a prestar atención a este y otros padecimientos, que ya son asuntos de salud pública.

La obesidad implica una acumulación de grasa en el cuerpo, que puede causar un proceso endocrinológico complejo que deteriora el organismo y lo hace propenso a desarrollar otras enfermedades como la prediabetes y diabetes, comentó Oscar Pinzón, especialista en el ramo.

El galeno resaltó la importancia de vigilar la acumulación de grasa, principalmente en el área abdominal, ya que impacta, de forma directa, en otros órganos y funciones del cuerpo como el páncreas.

En Guatemala, la prevalencia de la obesidad es del 28 por ciento en la población mayor de 18 años y del 34 por ciento del total. En Centroamérica es de más del 60 por ciento.

Los galenos insistieron en el llamado a prevenir y atender estos problemas. Por ello, es necesario acudir con un especialista para el diagnóstico y prescripción de un tratamiento integral que incluya hábitos saludables, buena alimentación y ejercicio.

Existen métodos de medicación innovadores como la metformina de liberación prolongada. Sin embargo, el mejor es la prevención y mantenerse informados, así como acudir a las consultas con el doctor.

Conjuve fomenta la inclusión y la igualdad

Redacción

En total, 150 jóvenes fueron capacitados en Petén con inducciones en inclusión, lengua de señas y civismo para crear una sociedad equitativa. El propósito también es fomentar la igualdad y romper las barreras de la comunicación.

Las acciones se llevaron a cabo en coordinación con el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), la Asociación de Sordos

de Quetzaltenango y el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi).

Según las autoridades, para finales de junio se espera impactar a más de 500 estudiantes de las carreras de Psicología y Derecho de la Universidad de San Carlos (Usac). La Universidad Mariano Gálvez solicitó el apoyo para orientar a alumnos de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología, Ingeniería, Hotelería y Turismo.

Durante las capacitaciones, Conjuve informa a los educandos la importancia del involucramiento en los espacios de incidencia en política pública para generar condiciones inclusivas en el contexto comunitario.

Además, impulsa a involucrarse en comités juveniles de barrio y de prevención y seguridad, consejos comunitarios y municipales de desarrollo, así como en otros espacios de incidencia con los que cuenta el Estado.

La capacitación de los jóvenes en Petén duró tres meses, informaron las autoridades.

4 Nacionales Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023
Cortesía: Conjuve Mariano Macz Cortesía: PGN

Los apiarios para producción de miel es uno de los proyectos exitosos.

Programas mejoran calidad de vida de las familias

Los programas dirigidos por el Gobierno a las familias de las comunidades agrarias han sido éxitosos, ya que han mejorado la calidad de vida y la economía de la población favorecida, informó el Fondo de Tierras (Fontierras).

Según lo explicado, 1178 hogares campesinos recibieron asistencia técnica, así como subsidio para compra de alimentos y capital de trabajo. Los fondos para proyectos productivos ascendieron a Q8 340 839.80, correspondientes a 33 desembolsos.

Además, Fontierras ha promovido planes de seguridad alimentaria, con apoyo interinstitucional. En ese sentido, fueron establecidos 830 huertos familiares en 23 comunidades agrarias, así como 9 comunales, en los que participaron 357 familias.

Otro programa que aporta a la seguridad alimentaria es la producción de aves en 18 comunidades, en beneficio de 715 hogares que tienen bajo su cargo 661 proyectos avícolas que aportan carne y huevos para el consumo familiar. El excedente es comercializado, según la información.

Avanza proyecto de recuperación económica

Empoderan a guatemaltecas para echar a andar negocios.

La entidad destacó el trabajo realizado por el bienestar de la población.

Swisscontact celebra su 50 aniversario en el país

La Fundación Suiza para la Cooperación Técnica (Swisscontact Guatemala) celebró cinco décadas en nuestro país. En ese marco, reconoció el trabajo conjunto con otros actores nacionales para implementar programas de capacitación técnica y empresarial a jóvenes, mujeres y población vulnerable, que vive en comunidades rurales y urbanas.

comunidades cuentan con huertos familiares.

El programa brinda a las mujeres capacitación para estructurar un modelo de negocios y asesoría personalizada, a fin de fortalecer el emprendimiento.

Más de 1200 mujeres han sido beneficiadas con capacitaciones y asesorías personalizadas, en el marco de un programa de empoderamiento, ejecutado por la República de China (Taiwán) y el Ministerio de Economía (Mineco).

Así lo informó el embajador taiwanés, Miguel Li-Jey Tsao, durante una visita al Centro Municipal de Emprendimiento, donde las autoridades conocieron los avances del Proyecto para la Recuperación Económica y Emprendimiento Femenino (Canac). “Este es un logro del trabajo mancomunado”, afirmó el diplomático. Remarcó que el programa está en su cuarta etapa, en la que beneficiará a otras 450 damas para que “logren concretar sus sueños de negocios”.

mujeres se incluyen en las acciones del proyecto en su cuarta etapa.

El embajador recordó que Canac se inició hace 10 meses con el respaldo de la Misión Técnica de la nación asiática, el Mineco y otros aliados estratégicos; entre ellos, la Municipalidad de Guatemala.

Objetivo

La iniciativa tiene como propósito impulsar la recuperación económica en la época de la pandemia del Covid-19 y, para esto, empoderar a las guatemalte -

cas a echar a andar un negocio y sacarlo adelante.

El proyecto consta de tres fases en las que se brinda capacitación para crear un modelo de negocios, asesoría personalizada para fortalecer el emprendimiento y, al final, se elige al mejor proyecto y se les dá capital”, indicó Josefina Sontay, coordinadora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la comuna capitalina. Detalló que, en 2022, se entregaron Q780 mil a 20 emprendedoras.

Durante el mencionado período, Swisscontact Guatemala ha dedicado su labor “exclusivamente a la cooperación internacional para el desarrollo e implementado proyectos con el propósito de promover el desarrollo inclusivo económico, social y socioambiental”, indicó la institución por medio de un comunicado de prensa.

Remarcó que durante los últimos cinco años apoyó en la generación de US $23 millones de exportaciones y ofreció acceso a mejores servicios y productos a 116 200 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

En ese lapso, además, generó US $145 millones de ingresos adicionales a inversionistas individuales y a mipymes, y capacitó a más de 60 mil emprendedores.

son los países donde tiene presencia la entidad citada.

5 Nacionales
Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023
Cortesía: Swisscontact Norvin Mendoza Cortesía: Fontierras
23
42
Rodrigo Pérez Redacción
450

Unidad verde especializada en protección de la vida silvestre

Diprona se encarga del resguardo de los recursos naturales del país.

Cada 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre, como una fecha especial proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación y protección de la fauna y flora salvaje del planeta.

Este año lleva como título Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre, en memoria del 50 aniversario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, en inglés), aprobada en 1973.

En Guatemala, la vida silvestre es muy diversa y rica. El país cuenta con una gran variedad de espe cies de animales y plantas, muchas de las cuales son endémicas.

Para garantizar su cuidado, la Policía Nacional Civil (PNC) cuenta con una unidad especializada, la División de Protección a la Naturaleza (Diprona), encargada del resguardo y preserva ción del medioambien te y los recursos naturales de la nación.

Entre sus principales acciones se encuentra promover educación ambiental y conciencia pública sobre la importancia de la conservación del ambiente; propor-

Antigua Exotic es una asociación no lucrativa dedicada al cuidado de animales rescatados, abandonados o que han sido decomisados por Diprona.

Diprona cuenta con 19 delegaciones en todo el territorio guatemalteco, con más

cionar apoyo a la gestión de áreas protegidas y reservas naturales, y vigilar y controlar la caza, pesca y extracción de recursos naturales.

Para mantenerse actualizados y contar con las herramientas necesarias para el manejo de la vida sil-

vestre, elementos de Diprona participaron esta semana en una capacitación enfocada en la manipulación de animales. Fue impartida por personal de la asociación Antigua Exotic, que resguarda especies rescatadas o abandonadas.

6 Nacionales Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023
Los agentes Manuel Carrillo y Brenda Mencos aprendieron a manipular cocodrilos, boas y tortugas, así como aves y mamíferos. La vida silvestre tiene un valor intrínseco y cultural que debe ser respetado y protegido. de 700 agentes. En Guatemala existen 14 zonas de vida, 9 biomas, 7 ecorregiones terrestres, 46 comunidades naturales y más de 13 866 especies de animales y plantas. El recinto de resguardo cuenta con una sede en La Antigua y otra en el Parcelamiento Cun Cun, en La Democracia, Escuintla.

el resguardo del medioambiente Congreso fortalece

Aprueban Decreto 06-2023 que promueve el uso sostenible de energías renovables.

El Pleno del Legislativo pasó con 107 votos el Decreto 06-2023, que aprueba el Estatuto del Tratado Internacional de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

Con ello, Guatemala se une a los países miembros de la mencionada herramienta, los cuales promoverán el impulso del uso sostenible de todas las formas de los citados recursos, con las prioridades nacionales y beneficios derivados de un planteamiento combinado con medidas de eficiencia energética.

De acuerdo con el Congreso, se trata de una contribución a la conservación del medioambiente, al mitigar la presión ejercida sobre los recursos naturales y reducir la deforestación, sobre todo en las regiones tropicales.

Además, la norma promueve la protección del clima, el crecimiento económico y la cohesión social, incluido el alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible, así como el abastecimiento de energía y su seguridad, avance regional y responsabilidad intergeneracional.

Según los estatutos del mencionado Tratado, se ofrecerán opor-

tunidades para abordar y mitigar de forma gradual los problemas derivados de la actividad energética y la inestabilidad de los precios. También, se contribuirá a reducir la concentración de gases de efecto invernadero. La Irena es una organización intergubernamental

que presta apoyo a los países en su transición a un futuro de energía sostenible, y sirve de plataforma para la cooperación internacional, centro de excelencia y repositorio de políticas, tecnología, recursos y conocimientos financieros en esta materia.

Buscan ampliar la licencia por lactancia materna

A la Dirección Legislativa del Congreso de la República llegó una iniciativa de ley que propone extender a dos años la licencia por lactancia materna, y agregar una hora más al período diario que establece la legislación actual.

De acuerdo con los ponentes de la

propuesta, el objetivo es brindar más tiempo de conexión entre las madres y los recién nacidos, debido a que es una etapa importante en la vida de los niños.

La iniciativa de ley propone reformar, específicamente, el Artículo 153 del Código de Trabajo. “Actualmente, vemos que la mayoría de mamás ejerce un empleo fuera del hogar, por lo que es necesario que, al dar a luz, tenga un tiempo más prolongado con su be-

bé”, según información del Congreso. Además, la propuesta establece que la madre ingrese dos horas más tarde o salga dos horas antes de su horario laboral, que puede ser por 24 meses.

La iniciativa fue entregada a la Dirección Legislativa para que se inicie con los trámites correspondientes y sea aprobada. Se espera unificar esfuerzos para el bien de las familias guatemaltecas, de acuerdo con la información.

Dictaminan

a favor de reformas a Ley Orgánica del Inacif

La Comisión de Reformas al Sector Justicia emitió dictamen favorable a la iniciativa 6169, que plantea cambios a la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif), Decreto 32-2006 del Organismo Legislativo.

Entre las novedades, la propuesta contempla incorporar a aspirantes al cargo de director general de la institución a criminólogos, criminalistas y licenciados en investigación criminal.

Según la sala, los citados cambios tienen como objetivo contribuir de manera clara al esclarecimiento de la verdad en el Sistema Nacional de Justi-

cia y ayudar al proceso penal del país. “Lo que buscamos es mejorar los perfiles para los profesionales que opten a los cargos públicos dentro del Inacif, en beneficio de los guatemalecos”, según integranes de la comisión.

El instituto es una entidad con autonomía funcional e independiente, la cual surgió como consecuencia de la necesidad de unificar y fortalecer los procesos periciales forenses en Guatemala.

Tiene como propósito la prestación del servicio de investigación de forma independiente, con emisión de dictámenes técnicos científicos que doten a la función jurisdiccional medios de prueba válidos y fehacientes en los procesos judiciales.

Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023 7 Legislativo
Cortesía: Congreso Mariano Macz Cecilia Vicente La iniciativa de Ley fue entregada esta semana a Dirección Legislativa del Congreso. La sala de Reformas al Sector Justicia apoya los cambios propuestos. La nueva normativa se autorizó durante la séptima Sesión Ordinaria Adicional del Pleno.

El desarrollo es cada vez más visible en San Marcos

El departamento de San Marcos fue beneficiado el año pasado con acciones que favorecieron a miles de familias necesitadas. De esa cuenta, el Gobierno realizó los análisis respectivos y destinó recursos a esa localidad para proyectos que buscan consolidar el bienestar de la población.

Los programas impulsados en todo el territorio nacional, como el caso de la Región VI a la que pertenece el mencionado lugar, son importantes porque aportan a mejorar la educación, por medio de apoyos como becas, seguro y alimentación escolar.

Los fondos destinados para San Marcos también contribuyeron a redoblar la seguridad ciudadana en la región. Asimismo, permitieron ejecutar tareas relacionadas con agua y saneamiento, además de infraestructura vial.

Sectores vulnerables, como los adultos mayores fueron beneficiados por el Ejecutivo. Durante 2022, la mencionada población recibió asistencia económica en reconocimiento a su aporte durante sus años de esfuerzo en diferentes ámbitos productivos.

Dado que las estrategias de salud son indispensables para la ciudadanía, estas no fueron la excepción para los pobladores del aludido departamento. En esa localidad, por medio del Ministerio de Salud, se ejecutaron planes que mejoraron las condiciones sanitarias de la población.

Adicionalmente, el Organismo Ejecutivo se enfocó en atender a las familias carentes de tierra. Por ello, las entidades respectivas entregaron créditos y subsidios para el arrendamiento de propiedades. Esto les da certeza a los poseedores de inmuebles, quienes ahora pueden emprender acciones productivas, especialmente agrícolas.

Con estas y otras acciones, el Gobierno garantiza el bienestar de los guatemaltecos. El objetivo es que el país avance en su desarrollo.

8 Nacionales Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023
DCA
Redacción
9 Nacionales
Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023

POR UNA GUATEMALA PARA TODOS

Yo también soy mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala promueve, desde hace más de 10 años, el foro: Yo También Soy Mujer, un evento donde se han venido analizando los principales desafíos de la mujer con discapacidad. Oportunidad en la que también se aprovecha para rendir homenaje a quienes sobresalen en las distintas actividades, pues si tener una discapacidad genera exclusión, cuando se suman a esta situación otras condiciones de vida, se remarcan los actos de discriminación.

Se aprovecha para rendir homenaje a quienes sobresalen en las distintas actividades.

gos públicos, su papel en la gestión y administración organizacional y los desafíos que le presenta el mundo moderno. Para el efecto, se integrará un panel de mujeres con y sin discapacidad, tomando como punto de partida que el centro del análisis será la reflexión sobre los aportes de las mujeres con discapacidad. Los organismos que en esta oportunidad apoyarán la organización y promoción del foro son: la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, el Instituto Holandés para la Democracia Partidaria y la Christian Blinden Mision. Además, y como en años anteriores, se contará con el apoyo del Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala.

Aumentar las capacidades, la clave contra el crimen

La estrategia de Transformación Policial se ha convertido en la piedra angular de un proceso que no solo ha fortalecido las capacidades operativas de la institución, sino que, además, ha permitido desarrollar e incrementar el conocimiento de las autoridades y subordinados llamados a enfrentar el crimen común y organizado que amenazan al país.

Además, el Ministerio de Gobernación (Mingob) cuenta con un plan de seguridad, en el que precisa las zonas de mayor riesgo en materia de asaltos, narcotráfico, delincuencia, etcétera, que le sirve de base para ejecutar las acciones de prevención y combate.

Sin embargo, y conscientes de las estructuras a las que se enfrentan, los encargados de la cartera del Interior han priorizado la capacitación, como un primer paso para la generación de proyectos exitosos e integrales.

De esa cuenta, se han diseñado programas de estudio en diferentes áreas, con los que se elevan las capacidades, pero, sobre todo, los conocimientos de los colaboradores. El más reciente avance se cristalizó ayer, cuando 19 agentes caninos y sus respectivos guías concluyeron los entrenamientos que les permitirán reforzar los planes que ya se ejecutan en busca de consolidar un país más tranquilo y respetuoso de la ley.

En este sentido, conviene citar lo expuesto por el Ministro de Gobernación cuando aludió a las competencias que alcanzaron los llamados perros policías.

“Es satisfactorio tener preparados a 19 binomios K9, los cuales han completado su entrenamiento y se integrarán al trabajo de detección de drogas, papel moneda, armas, explosivos, dispositivos electrónicos y celulares”, afirmó el funcionario, quien participó en el acto protocolario.

La capacitación y el desarrollo de las habilidades no garantiza el éxito de las actividades humanas, pero sí asegura mayor talento y sapiencia al momento de enfrentar y resolver las crisis.

En Centroamérica

En el foro 2023, se hará un análisis sobre la participación de la mujer con discapacidad en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos y políticos del país, tema que se asume en el contexto del proceso electoral del presente año. Una actividad por realizarse en la sede de la organización promotora, donde se espera contar con la intervención de 125 lideresas, tanto de la ciudad capital como de las áreas departamentales del país.

Los temas que se abordarán están encaminados a reflexionar sobre la participación de la mujer con discapacidad en el desempeño de car-

Los índices de exclusión de las personas con discapacidad en general en Guatemala son altamente preocupantes, ya que solo el 10 por ciento concluye la educación primaria, más del 85 por ciento no tiene acceso al empleo, y más del 75 por ciento no cuenta con servicios básicos de salud. Estos porcentajes se remarcan con mayor severidad en las mujeres con discapacidad, especialmente en las áreas rurales del país, donde proliferan barreras físicas, de comunicación e información, que acentúan la desigualdad, tema que debe superarse con el esfuerzo del Estado en su conjunto.

En El Salvador dan a conocer que los médicos del Seguro Social se ven rebasados ante la cantidad de pacientes. En Costa Rica informan respecto de la controversia causada por las reformas al decreto del aborto terapéutico.

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Opiniones 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
SebaStián toledo guatemalaparatodos @gmail.com

colaboración

Gobierno abierto y electrónico

El desafío cultural de la IA Trámites sencillos al ciudadano

La historia de la tecnología y los medios de comunicación ha demostrado que las disrupciones generan malestares temporales en la academia y parte de la opinión pública, con una suerte de pánico por los cambios que estos pueden generar.

Inventos como la radio, la televisión e Internet provocaron rechazo en algunos, mientras estos no solo transformaron el paisaje social sino que también hundieron actividades económicas que parecían inmutables.

El economista Joseph Schumpeter acuñó un término preciso para esta dinámica: llamó “destrucción creativa” a la función de innovación del capitalismo, como un sello ineludible de la libre competencia y el avance de los países modernos. Recientemente, y luego de tres años de “transformación digital” acelerada por la pandemia, surge con fuerza una nueva innovación que está llegando a todos los ámbitos de nuestra sociedad global: la inteligencia artificial (IA).

de la sobreinformación y supercomunicación de los nuevos medios.

Hoy, se suman a la desatención en el aula, sistemas que nos asisten de manera sorprendente en todo lo que se nos ocurra. Y en otros ámbitos como salud, gobierno, empresa, arte o industria, el debate no es menor. Sin embargo, frente a este escenario, no tardan en surgir los apocalípticos y los integrados, optimistas y pesimistas, entusiastas y detractores de las tecnologías, algo parecido a lo que el filósofo Umberto Eco identificó respecto al dilema de la comunicación de masas.

Lo cierto es que las tecnologías avanzan sin freno y las personas se adaptan y las rediseñan, dejando nuevos fenómenos sociales a la vista. Ni un fracaso rotundo de la IA en las organizaciones, el mundo de la educación y el trabajo podemos anticipar, ni una colonización estilo cyborg será la deriva de esta nueva disrupción tecnológica.

Determinar dónde sí y dónde no necesitamos IA será un arte colectivo fino que debemos desarrollar si queremos sacar provecho del motor de la innovación sin desmembrar la esencia de lo social.

ChatGPT puede ahorrar mucho tiempo de trabajo en programación informática, por ejemplo, pero difícilmente podrá enseñarnos a dominar un segundo idioma, un instrumento musical, un deporte o algo tan simple como dibujar. Hay actividades humanas que requieren algo mucho más sofisticado que el aprendizaje “profundo” de máquinas.

Es cosa de dar una mirada rápida a la prensa y medios sociales para identificar el impacto potencial de ChatGPT, Midjourney y muchas otras tecnologías basadas en IA que prometen destronar viejas prácticas en diversas actividades humanas.

Uno de los ámbitos con mayor temor es sin duda la ya crítica educación, donde profesores y estudiantes hace tiempo se han desencontrado producto

colaboración

El desafío técnico, logístico y económico para el sujeto moderno es evidente, pero es por sobre todo un desafío cultural. Determinar dónde sí y dónde no necesitamos IA será un arte colectivo fino que debemos desarrollar si queremos sacar provecho del motor de la innovación sin desmembrar la esencia de lo social. En qué proporción, en qué contexto, cómo y por qué IA, son preguntas para tomarse en serio.

La ejecutoria de hidalguía de los Iriarte de Corella (IV)

diendo que “no recibió ningún sacramento por haber muerto repentinamente de una caída, pero ese mismo día se confesó y celebró misa”.

Gregorio fue promovido inmediatamente a la chantría de la catedral de Tarazona, contando con el beneplácito de José Laplana, obispo regalista de aquella diócesis, pero no así de su cabildo catedralicio. En septiembre de 1767 tomó posesión de aquella prebenda. Varios canónigos le hicieron el vacío y le mostraron su enemistad y hostilidad, por lo que, transcurridos cinco años, se refugió en su Corella natal, en donde bien por escrúpulos de conciencia o por la fama de traidor que le adjudicaron muchos jesuitas en el exilio, le llevaron al suicidio el día 18 de julio de 1774, cuando contaba con cuarenta y dos años. Su partida de defunción, como la de nacimiento, resulta sospechosísima, pues achaca su óbito a una caída, aña-

Su partida de defunción, como la de nacimiento, resulta sospechosísima.

Sin embargo, sabemos, por una carta enviada desde Corella al padre Luis Labastida, el mismo día del deceso, que “un cuarto de hora después que se le había visto a don Gregorio Leandro entrar en su casa, sano y bueno, se le halló muerto en el corral de ella, bajo los canalones del tejado, con una herida muy grande en la cabeza, y todo el cuerpo descoyuntado y con grandes contusiones, y que todos suponen que esto no había podido suponer sino por haberse arrojado él mismo por la ventana de su habitación”.

Este trágico final sería comentado por algunos jesuitas en el exilio, entre ellos el padre Luengo, con un grueso y terrorífico epifonema, interpretando lo ocurrido como justo castigo hacia quien había traicionado y calumniado a la Compañía de Jesús en aquellos difíciles momentos.

La modernización de la función pública, orientada a la constante renovación de la forma de servir al ciudadano incluye, necesariamente, la simplificación y digitalización de los trámites que el interesado hace ante instituciones gubernamentales. El proceso de modernización requiere de la participación de los usuarios a lo largo del rediseño y transformación del trámite. Para iniciar, se debe tomar en cuenta y evaluar su opinión en la simplificación, ya que nadie mejor que el usuario, para opinar sobre la pertinencia o no de los requisitos que se le solicitan, en función del producto final requerido. La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) vela por la implementación de la ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, Decreto 05-2021, la cual reconoce la importancia de la participación de los usuarios para tomar en cuenta sus sugerencias y necesidades al incluir en su cuerpo, la obligatoriedad de las instituciones a dicha consulta, según se establece en el artículo tercero. Una vez se agota el proceso de revisión, simplificación, rediseño y digitalización del trámite, la institución puede ponerlo a disposición de la ciudadanía para atenderla por canales digitales. Ahora bien, y analizando un poco la experiencia internacional derivada de procesos similares en los que han pasado varios países, se hace necesario tomar en cuenta que no basta con que los trámites estén disponibles digitalmente, sino que estos sean amigables, fáciles de usar y comprender por parte de las personas. Sin duda alguna, el trámite digital va a significar para el usuario una reducción de tiempos y costos en su interacción con el sector gubernamental. Para que la experiencia digital sea exitosa, debe ser satisfactoria para el ciudadano. Y para ello se necesita que este esté lo mejor posible preparado para moverse de un ambiente presencial a uno digital. Gran cantidad de ins-

Las instituciones deben diseñar e implementar trámites digitales sencillos y que el usuario entienda fácilmente.

tituciones públicas en diferentes países, a causa de la pandemia Covid-19 aceleraron los procesos de digitalización, pero hay otros que cuentan con varios años de experiencia en la implementación de trámites digitales y han aprendido, de la experiencia de su uso, que para que se generen los beneficios ciudadanos que se persiguen, es necesaria la implementación de un modelo de diseño que tome en cuenta factores tales como la usabilidad, accesibilidad, la claridad de las expresiones y facilidad de los procedimientos digitales. Por ejemplo, deben poderse acceder a los trámites sin importar el tipo de dispositivo o navegador que el usuario utilice. El lenguaje que se utilice debe ser los suficientemente sencillo y claro para que cualquier persona comprenda lo que se está leyendo y lo que se le está requiriendo. Debe contarse con utilitarios sencillos para adjuntar archivos electrónicos cuando sea requerido. Es necesario que el usuario cuente con una forma de comunicación con la institución para resolver dudas, ya que ninguna nueva experiencia es fácil, por más sencillo que se haya diseñado el trámite digital. El usuario debe contar con las facilidades para expresar sus quejas o recomendaciones sobre el procedimiento digital a lo largo de la duración de este, desde que inicia su solicitud hasta que se obtiene un producto final. Para ello se debe contar con herramientas de trazabilidad para el seguimiento correspondiente. La adaptación de las personas al trámite digital no es inmediata. Requiere planificación, tiempo de pruebas y seguimiento, así como un proceso continuo de mejoras. Además, es importante resaltar que el trámite digital no implica la suspensión de los presenciales. Mientras más adaptados al ciudadano estén los trámites digitales, más satisfactoria va a ser su experiencia y, por ende, más rápido irán abandonando la necesidad de presentarse personalmente a las oficinas de gobierno. Otros factores para tomar en cuenta en el ámbito nacional son la disponibilidad de dispositivos para los usuarios, conocimientos del ecosistema digital y la tasa de penetración de conectividad.

11 Opiniones
Guatemala, viernes 3 de marzo de 2023
rICarDo FErnánDEz graCIa Cátedra de Patrimonio y arte navarro

Mineco facilita las microfinanzas

Impulsa el crecimiento de emprendedores con oferta de posibilidades bancarias.

Virginia Contreras

Redacción

El Ministerio de Economía (Mineco) presentó ayer el Navegador Financiero, plataforma web que ofrece la oferta de diversas instituciones bancarias, cooperativistas y de microfinanzas del país, diseñada para el uso de emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La herramienta, propuesta por el Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme, del Mineco, también se convierte en un canal para que las instituciones financieras que participan tengan información sobre las necesidades de su mercado objetivo y, de esa

manera, desarrollen productos acordes a sus requerimientos comerciales.

El portal contiene un componente de educación financiera que busca capacitar a los usuarios en el manejo de sus finanzas y con ello se cumplen varios objetivos como dar a conocer la oferta en existencia, accesibilidad y competitividad, indicó la citada dependencia. Asimismo, hizo el llamado a otras entidades para que se sumen al proyecto.

Los bancos Industrial, de Desarrollo Rural, G&T Continental, de los Trabajadores y Crédito Hipotecario Nacional, así como la Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala, Fundación para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, coope-

Destacan esfuerzos para cumplir los ODS

Virginia Contreras

Redacción

Guatemala es el tercer mayor productor de azúcar de Latinoamérica y el sexto a escala mundial, destacó la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) en la presentación de los aportes del sector para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según la citada organización, el Reporte Gremial de Sostenibilidad resalta las diversas acciones relacionadas con los ejes económico, social y ambiental. En línea con el primero, indica que la huella económica de la agroindustria es de Q12 millardos anuales, lo que alcanza el 90 por ciento de los municipios del país.

Apuestan por la economía circular

Bajo el lema Juntos hacemos más por el medioambiente, Agua Pura Salvavidas impulsa la economía circular, y en asociación estratégica con la empresa Ingrup anuncia que sus envases de 20 onzas serán elaborados 100 por ciento con material reciclado para salvaguardar los recursos hídricos del país.

rativa Coopedel, Marco Financial, TigoMoney, Fintech Alapar, Génesis Empresarial, Financiera Summa y las organizaciones SwissContact, Friendship

Bridge, entre otros, son aliados estratégicos de la iniciativa.

La plataforma se puede conocer en www.startkit.org/navegadorfinanciero

La Isla de Flores recibió el distintivo de Pueblo Pintoresco

Virginia Contreras

Redacción

azucarero genera 55 mil empleos al año.

Y, cada año se generan más de 55 mil empleos directos y alrededor de 278 mil indirectos.

En cuanto a lo social, señala que la Fundación del Azúcar impulsa programas en las áreas de salud, educación y fortalecimiento municipal.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) entregó el distintivo de Pueblo Pintoresco a la Isla de Flores, en Petén, que busca propiciar la puesta en valor, conservación y revitalización de centros, conjuntos históricos y poblados con características naturales y culturales relevantes.

El programa, además de impulsar la imagen, promueve el compromiso de las autoridades locales y so-

ciedad civil para atender aspectos urbanísticos como el reordenamiento vial, jardinización de áreas verdes y reglamento de rótulos, así como contar con un programa de seguridad y limpieza, entre otros.

San Juan del Obispo, Sacatepéquez; Lívingston, Izabal; San Cristóbal, Totonicapán; Salcajá, Quetzaltenango, y Santa Catarina Palopó, Sololá, han sido nominados, pero solo Estanzuela, en Zacapa, y Flores han logrado el reconocimiento.

“Hemos tomado pasos firmes en el camino hacia un mundo sostenible desde hace varios años; por ello, reducimos el gramaje, cuellos y tapas de nuestras botellas, utilizamos etiquetas monocapa y nos convertimos, en 2014, en la primera marca con envases hechos con 25 por ciento de material reciclado. Ello fue la base para la transición hacia recipientes totalmente reciclados y 100 por ciento reciclables en nuestras presentaciones de 20 onzas”, refirió la gerente de Marca, Claudia Lara.

Además, la marca diseñó el logo de 100 por ciento reciclado y reciclable, que vestirá los citados envases, los cuales iniciarán su circulación en los diferentes puntos de venta y en los más de 350 mil hogares a los que día a día llegan sus productos.

El logo identifica que se consumen artículos con empaque amigable con la naturaleza e invita al consumidor a ser parte activa de la cultura de la economía circular.

Indicadores: Monedas: Económicas 12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
dólar Q7.81 euro Q8.27 gasolina US $2.70 petróleo US $78.16 café US
Norvin Mendoza
$181.10
Herbert García Buscan reducir, reutilizar y reciclar. Erick Campos Redacción Sector El portal está diseñado para el uso de las mipymes. Luis Vargas

Premios oscar: mis Pronósticos

Se acercan los premios Oscar, reconocimientos anuales a la excelencia de los profesionales en la industria cinematográfica. Y junto con la premiación, se vienen mis pronósticos de 2023, liderados por la idea de que será una gran noche para la fantástica Everything Everywhere All at Once. Comencemos con las apuestas:

Mejor Película

Ganadora: Everything Everywhere All at Once. Que un mismo filme te haga reír y llorar, que te provoque deseos de romperle la cara al mundo y abrazar a tus seres queridos, es un logro único. Sin duda, fue mi favorita de 2022.

Perdedora: All Quiet On The Western Front. Un verdadero filme antiguerra. Desgarrador y crudo. ¿Quién dijo que existen los héroes de guerra?

Mención especial: Top Gun Maverick. ¡Vaya peliculón!

Mejor Actriz Protagonista

Ganadora: Michelle Yeoh, por Everything Everywhere All at Once. Con su interpretación tanto explosiva como conmovedora, Michelle nos mostró verdaderamente cómo debe ser un multiverso. ¡Toma nota MCU!

Perdedora: Cate Blanchett, por TÁR. Una de mis actrices favoritas, pero este año el hype no le favorecerá.

Mención especial: Ana de Armas, por Blonde. Aunque este filme nos dejó atolondrados, Ana demostró que va en camino a convertirse en una gran actriz, muy al estilo de las nominadas en esta categoría.

Mejor Actor Protagonista

Ganador: Brendan Fraser, por The Whale. Todos queremos que se anuncie a Brendan como ganador, llorar junto con él durante su discurso de agradecimiento y gritarle a la pantalla: “¡Estuviste genial en Airheads!”

Perdedor: Austin Butler, por Elvis. Pues Austin encarnó de maravilla al “Rey”, sobre todo en el canto y baile. Pero aceptémoslo: Tom Hanks opacó su brillo.

Mejor Director

Ganador: Martin McDonagh, por The Banshees of Inisherin. Confieso que no lo he visto, pero muchos dicen que el filme está muy bien estructurado y que la dirección de McDonagh se nota en cuanto a las actuaciones y los demás elementos en la obra.

mi apuesta este año apunta a Everything Everywhere All at Once como la gran ganadora.

Perdedor: Steven Spielberg, por The Fabelmans. Esta leyenda del cine y creador de una de las fórmulas más acertadas en cuanto a filmes de aventura, no necesita más premios, menos Oscars. ¿O sí?

Mejor Película Animada

Ganadora: Pinocho, de Guillermo del Toro. Pienso que marcará una diferencia entre los filmes animados para adultos. Además, Guillermo es lo máximo.

Perdedora: Turning Red. Aunque apostar en contra de Disney es un deporte divertido, disfruté Turning Red como “la obra animé” de Pixar. Además, esa canción del grupito juvenil pop (música que tanto odié desde finales de los noventa mientras vestía mi camiseta de Korn) ahora me hace cantar “I’m never not by your side/your side your side” junto con mi hija.

Los Óscars se entregarán el domingo 12 de marzo. ¿Y tú, astuto lector, cuál es tu pronóstico?

en 2022 ganó con Trascendencia, junto a dos artistas, el concurso de mural conmemorativo por los 25 años de la Unión Europea en Guatemala.

mauro Yojcom dialoga a través de sus obras

En el Día del Escultor, entrevistamos a uno de los artistas que avanza a pasos agigantados en su carrera.

El cincel, el martillo, la maquinaría son algunas de las herramientas que utiliza Mauro Yojcom para moldear y tallar figuras. Con el mármol, jade, barro, arcilla refractaria y más elabora sus piezas de diversas formas. Originario de San Pedro La Laguna, en Sololá, considera que la parte creativa de la población se deriva de la energía del lago de Atitlán. “Tiene un aura que causa que haya muchos artistas ahí”, dijo.

Desde su niñez dibujaba porque deseaba ganarse la vida de esa forma; por ello, estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP); paralelamente, estudió dibujo en Construcción.

Se graduó de una especialización de escultura y también de arquitecto en la Universidad de

“ Hay una satisfacción que surge del proceso creativo del arte; es lo que busco y aunado a ello es vital para mí el diálogo con la sociedad. ”

Mauro Yajcom

San Carlos de Guatemala (Usac), donde en la actualidad imparte un curso. En 2018 se desligó parcialmente de los planos y se dedicó a lo artístico. “Mi proceso en la construcción llegó a su límite. Mi prioridad en este momento está en el arte, la docencia y la creación de proyectos arquitectónicos, en ese orden”, expresó el escultor. Durante una actividad de murales, conoció a una artista hondureña que le pidió su curriculum vitae para una posibilidad de participar en un simposio en su país;

al tiempo, lo llamaron para un primer festival y trabajó un bloque de mármol de dos metros por 50 de una serie que llamó Caminó a Xibalbá, que narraba escenas del Popol Vuh.

En Guatemala, el Ministerio de Cultura y Deportes abrió en 2021 una convocatoria para los escultores, en la que resultó uno de los ganadores con su obra Creador de esperanza , que está expuesta en la zona 21.

“Me sumé a este proyecto del MCD al igual que mis colegas, porque aprovechamos la conversación que se brinda entre el espectador y las piezas, sin importar el estrato social”, mencionó Mauro.

Es uno de los pocos talladores en el país y es porque en ocasiones se enfrentan al peligro al usar máquinas con discos, las cuales deben manejar con cuidado; de lo contrario pueden ocasionar graves accidentes o la muerte. Sin embargo, él ama tallar y toma las medidas respectivas.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Rewind me Se vienen mis predicciones de 2023.
Danilo Ramírez
@diariodeca
cultura
dca.gob.gt 13
Diario de Centro América diariodecentroamerica

Sergio Busquets se convierte en leyenda

Resultado

Sergio Busquets, centrocampista del Barcelona, se convirtió ayer en el futbolista con más presencias en un clásico al disputar frente al Real Madrid (0-1) su partido 46, uno más que el argentino Leo Messi y Sergio Ramos, con lo cual logró, además, su vigesimosegundo triunfo para superar a Paco Gento.

El capitán del Barcelona jugó su primer clásico en la Liga el 13 de diciembre de 2008, con Pep Guardiola en el banquillo. En aquel encuentro, el Barcelona se impuso al Real Madrid por 2-0 y Busquets entró al césped en el minuto 63 por Eidur Gudjohnsen.

Su primera presencia en el Santiago Bernabéu fue en su segundo clásico, el 2 de mayo de 2009, cuando el Barcelona ganó 2-6 y dejó encarrilado el título de Liga. Aquel día saltó al césped en el minuto 85, por el marfileño Touré Yaya.

Desde ese partido, y hasta el último, en la ida de las semifinales de la Copa del Rey de la presente temporada, Busquets contabiliza 46 enfrentamientos

contra el Real Madrid repartidos en 28 de Liga, 2 de Liga de Campeones, 9 de Copa y 7 en la Supercopa de España. De los 46, todos menos 3 como titular.

Busquets, con 710 partidos oficiales con la camiseta azulgrana, es el tercer jugador con más encuentros en la historia del Barcelona, después de Messi (778) y Xavi (767), y el segundo con más triunfos con un total de 494.

Luego de este tropiezo, al Madrid le queda un mes para preparar la vuelta en Camp Nou, el 5 de abril, con suficiente tiempo para recuperar la Liga y con otro clásico a mitad de camino para definir el destino del torneo de este año.

Un clásico con sabor a revancha

Sin tiempo para lamen tarse, Municipal y Comunicaciones ya alistan el Clásico 325 que se disputará este sábado, a las 15:00 horas, en el Estadio Manuel Felipe Carrera (El Trébol), sede de los escarlatas.

Los cremas llegan a la última fecha de la primera vuelta como el único equipo invic to en el certamen, aunque vienen de empatar sin goles en condición de locales contra Xelajú, que man tiene el liderato con 23 puntos y no ha perdido en nueve jornadas.

A los blancos se les escapó la posibilidad de alcanzar la cima y también fueron alcanzados en la tabla con 20 unidades por Guastatoya, que ha establecido un for-

El número 325 Programación

Mañana

Municipal - coM u nicaciones

Hora: 15:00

Estadio: Manuel F. Carrera

Entradas: tribuna Q175, preferencia Q90 y general norte Q50.

Punto de venta: http://tiendarojos.com

Los rojos, por su parte, se presentan al derbi en el cuarto lugar, con 15 puntos, a 5 de los blancos y de los pechoamarillo, luego de que fueron superados 2-1 por Antigua GFC en su visita al Estadio Pensativo.

Los escarlatas no podrán tener a su entrenador José Saturnino Cardozo en el banquillo, quien salió expulsado del duelo contra los coloniales por protestar las decisiones arbitrales, aunque contarán con su plantel completo para tratar de fulminar el invicto blanco.

Comunicaciones ha ganado 112 veces, mientras que Municipal lo hizo en 109 ocasiones.

tín en su cancha, donde se mantiene imbatido y presenta mejor diferencia de goles.

En la última edición, los merengues se llevaron los tres puntos (3-2) del recinto munícipe, por lo cual no hay garantía de que el dueño de casa se imponga si no logra contener el ataque albo.

14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Deportes
El volante de contención azulgrana, Sergio Busquets, ha estado presente en 46 superclásicos españoles. Los rojos buscarán imponer su ley en casa, aunque los albos intentarán mantenerse invictos.
Los cremas ganaron el último derbi disputado en El Trébol.
EFE
Fotos: Cecilia Vicente
01
Madrid EFE real Madrid - barcelona
15 ANUNCIO 269891
E-222-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.