Edición del Diario de Centro América del 01 de junio de 2023

Page 9

Guatemala, jueves 1 de junio de 2023

No. 41,032

1.4 millones de personas mejoran su seguridad alimentaria

Cortesía: SCSPR

Mintrab agrega a 3768 al PAM

Miguel Barreto, coordinador residente de la ONU, destaca la reducción de guatemaltecos con escasez de comida en 2023. Resalta los avances del Gobierno y la decisión de reservar comestibles para atender emergencias.

Página 3

Mingob habilita Unidad de Control Telemático

El centro, que monitoreará a quienes gocen de la medida sustitutiva, fortalecerá y modernizará el proceso penal y el sistema de justicia. Ministro de Gobernación detalló a la prensa el funcionamiento del dispositivo.

Página 2

Adultos mayores de Jutiapa y Chiquimula recibirán Q500 mensuales y medicinas. Asistencia llega a los lugares más recónditos de la nación y atiende a sectores vulnerables y olvidados.

Página 3

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Danilo Ramírez Luis Vargas

En un importante paso hacia la modernización del sistema de justicia, el Ministerio de Gobernación (Mingob) puso en marcha la Unidad de Control Telemático, que operará a partir de hoy un centro de monitoreo las 24 horas, los 365 días del año, con el fin de controlar en tiempo real a reclusos beneficiados con esta disposición.

Podrán optar a esta medida los sindicados, como una alternativa a la prisión preventiva; los conde nados que cumplan una senten cia firme y que estén en las fases de prelibertad y libertad controlada, así como los presuntos agresores, para seguridad de víctimas de violencia intrafamiliar u otros delitos. A estos se les colocará un dispositivo en el tobillo, que emitirá una señal permanente de la ubicación georreferenciada de su portador.

“Esto representa un hito signifi cativo en el camino hacia la eficien cia y transparencia, utilizando la tecnología para agilizar y fortalecer los procedimientos judiciales”, destacó el titular de la cartera del Inte-

Sistema fortalece y moderniza el proceso penal y al sector justicia.

Unidad de Control Telemático comienza funciones

rior. La acción responde a la Ley de Implementación del Control Telemático en el Proceso Penal, aprobada por el Congrego de la República, y que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) validó mediante el Acuerdo 14-2017.

Para transparentar la labor de la unidad, el Mingob organizó ayer una visita en las instalaciones, en la 6a. avenida A, 14-37 de la zona 1 capitalina, donde hubo una demostración del trabajo que tendrá el personal asignado.

Inflación continúa cediendo

ciento, explicaron autoridades del banco central.

Normativa

Esta semana fue publicada en el Diario de Centro América la normativa de coordinación interinstitucional para ejecutar el mecanismo, por medio del Acuerdo Ministerial 280-2023, el cual establece las acciones de la instancia ejecutora, en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario (SP).

La PNC brindará seguridad, designará operadores y apoyará en la emisión de alertas a las comisarías cuando sea necesario. El

SP asignará enlaces institucionales para el cumplimiento de las resoluciones judiciales y deberá informar sobre salidas y traslados de sujetos con dispositivos.

Por otra parte, el titular del Mingob informó que continuarán los talleres de capacitación sobre el tema, dirigido a jueces y trabajadores sociales de la CSJ. Según el Acuerdo Gubernativo 89-2023, quien sea beneficiado con la medida, deberá pagar Q50 diarios o Q1500 mensuales por el uso del instrumento.

El índice de precios de abril continuó a la baja, indicó anoche el Banco de Guatemala (Banguat) durante una conferencia de prensa virtual en la que también comunicó que la Junta Monetaria, por unanimidad, decidió mantener en 5 por ciento el nivel de la tasa de interés líder.

Según lo informado, en el cuarto mes del año la inflación se situó en 8.32 por ciento y muestra un descenso con respecto a marzo, cuando se ubicó en 8.71 por

Ello se debe, “principalmente, a los aumentos en la tasa de interés líder de la política monetaria y a una menor presión externa”, se reiteró al explicar la rebaja en bienes y servicios.

En este contexto, se señaló que los pronósticos y las expectativas sugieren que se tendría una trayectoria que permitiría alcanzar la meta de 4 por ciento, más o menos un punto porcentual.

Advirtieron que en el ámbito internacional la variable ha empezado a ceder, particular -

mente, la de nuestros principales socios comerciales, aunque aún se encuentra por encima de lo previsto. Se comunicó que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a marzo viene creciendo, tanto en la serie original y tendencia ciclo, 3.7 por ciento, lo que es un comportamiento acorde con lo estimado para finales de año.

Mientras, las remesas familiares, al 25 de mayo, registran un incremento interanual de 10.5 por ciento y, a la misma fecha, el crédito bancario al sector privado viene creciendo 14.8 por ciento.

Nacionales 2
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Luis Vargas El aparato brindará información en tiempo real, las 24 horas, los 365 días. Rodrigo Pérez Redacción Otros indicadores como el IMAE, remesas y crédito al sector bancario muestran comportamientos positivos. Danilo Ramírez

ONU reconoce esfuerzos contra inseguridad alimentaria

Entidad internacional resalta avances de Guatemala en desarrollo social.

Representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconocieron al Gobierno de Guatemala, entidades autónomas, sociedad civil y sector privado por su aporte en mejorar la calidad de vida de la población.

Miguel Barreto, coordinador residente de la ONU, resaltó las acciones interinstitucionales, durante la presentación del Informe Anual de Resultados 2022 de la instancia internacional. Recordó que nuestro país es uno de los que mejor resultados macroeconómicos obtuvo en la región, luego de la crisis del Covid-19.

En declaraciones a la prensa, Barreto destacó que el Programa Mundial de Alimentos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura habían registrado el año pasado 4.6 millones de personas en vulnerabilidad alimentaria en nuestra nación.

Hoy, esa cantidad bajó a 3.2 millones, “lo que es un avance del Gobierno que ha trabajado en términos de reservas estratégicas”, agregó.

El informe indica que la ONU acompañó esfuerzos del Ejecutivo en la recuperación económica, fortalecimiento de la resiliencia de pequeños agricultores y emprendedores, con quienes se fomentaron prácticas innovadoras

y resilientes adaptadas al cambio climático.

La jefa de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia indicó que con el foro internacional ha existido una histórica relación de hermandad,

ya que ha sido actor importante cuando más se necesita.

El ministro de Relaciones Exteriores se refirió al multilateralismo y al rol de las Naciones Unidas. Agradeció la colaboración que la entidad ha prestado al país.

Presidente conmemora aniversario de la Constitución

El jefe de Estado asistió ayer a la Corte de Constitucionalidad (CC) para participar en la celebración de los 38 años de la promulgación de la Constitución Política de la República. En el evento, el titular del máximo tribunal constitucional, Héctor Hugo Pérez Aguilera, reiteró que continuarán “trabajando de forma íntegra, apegada a derecho, respetuosos de los principios constitucionales y, sobre todo, de manera objetiva, independiente e imparcial”.

• Rodrigo Pérez

Las autoridades del Ministerio de Trabajo notificaron a los beneficiarios del programa de apoyo.

Incorporan a 3768 adultos mayores al PAM

En total, 3768 beneficiarios de Jutiapa y Chiquimula fueron notificados ayer acerca de su incorporación al Programa del Aporte Económico al Adulto Mayor (PAM), a cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).

El jefe de la citada cartera indicó que, gracias a las gestiones del Gobierno, el apoyo está llegando a los lugares lejanos y personas más necesitadas.

Durante la actividad en Jutiapa, el funcionario y autoridades locales informaron que se integran 2392 beneficiarios a la iniciativa, con los cuales suman 5302 en el departamento oriental.

Por otro lado, el aviso llegó a 1376 personas de la tercera edad de Chiquimula. A partir de la fecha, serán 4244 favorecidos en esa jurisdicción.

Durante la jornada de notificaciones, personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social organizó una actividad en la que ofreció atención sanitaria al mencionado sector social.

Cortesía: CC

El PAM entrega Q500 mensuales a esta población y privilegia a quienes viven en condiciones vulnerables.

departamentos del oriente visitó el personal del Mintrab.

3 Nacionales
jueves 1 de junio
2023 Cortesía: SCSPR
Guatemala,
de
2
La encargada de Segeplan valoró la relación de hermandad existente entre Guatemala y Naciones Unidas, así como la solidaridad de esa organización en momentos difíciles. Danilo Ramírez

“Seguro agropecuario llegará a 100 mil beneficiarios”

Rodrigo Pérez Redacción

El Seguro Agrícola, que protege a pequeños productores contra sequías o exceso de lluvias durante dos temporadas de siembra al año, es uno de los programas con los que cuenta el Gobierno para apoyar a los campesinos a minimizar daños en los cultivos durante la época de invierno. El titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ofrece detalles de la iniciativa en la siguiente entrevista.

¿Qué impacto tendrá el invierno en la agricultura este año?

Comparado con el año anterior, será con menos cantidad de agua, por efecto del fenómeno El Niño, de acuerdo con la proyección climática. Habrá momentos en los que se concentrará cierta cantidad de lluvia en poco tiempo y es donde debemos estar preparados para enfrentarla.

¿Cómo están preparados?

Arrancamos con un proceso de orientaciones técnicas a los agricultores, acompañado de un seguro agropecuario que tiene una cobertura aproximada de 100 mil beneficiados.

¿Alguna región priorizada?

Es de ámbito nacional. Este aporte cubre sequía o exceso de

Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación

agua y se enfoca en temas de recuperación de capital de trabajo. Va a permitir dar cobertura a dos temporadas de siembra, principal-

mente granos básicos que pueden ser maíz y frijol.

¿Existen otros programas vinculados con la atención de daños agrícolas?

Hay información que se traslada de forma recurrente por medio de la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión del Riesgo. Esto nos permite informar a los productores cómo va a ser el comportamiento del clima. Se impulsa también un programa de estipendios para la conservación de suelos con un enfoque hacia la resiliencia.

¿Cuál es el compromiso de la cartera con la población?

La cartera es el ente rector del sector agropecuario e hidrobiológico y lo que brinda, como entidad noble, es el acompañamiento al labriego, permitiendo que este pueda enfrentar riesgos de distinta índole.

Estamos hablando de producción de alimentos, atención a campesinos que practican una agricultura familiar, que están en nivel excedentarios o comerciales. El Ministerio está para servir y la labor ha sido esa, permitir que nuestra generación y obtención de alimentos sea constante y que, a la postre, nos permita como país incursionar en mercados por medio de los sistemas de exportación.

Con esta alimentación se refuerza el apego entre madre e hijo.

Promueven lactancia materna en Panzós

La importancia de amamantar es reiterada a madres de Panzós, Alta Verapaz, por medio de brigadas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Además, personal de la citada cartera trabaja de cerca con las comunidades de dicho municipio, con el objetivo de prevenir la desnutrición.

La estrategia involucra a líderes comunitarios como las comadronas, quienes recomiendan dar pecho a los bebés, así como en el control de embarazos y la evaluación de niños para asegurar su buena nutrición.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dicha práctica protege contra la leucemia y el síndrome de muerte súbita infantil. También, aumenta la inteligencia de los infantes, entre otros beneficios.

Resaltan combate de ciberdelitos contra la niñez

Cortesía: Unodc

Wendi Villagrán

Redacción

Autoridades de la Secretaría

Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) resaltaron, en un encuentro internacional, el trabajo impulsado en el país para combatir los ciberdelitos que afectan a la niñez y adolescencia.

La intervención de los funcionarios tuvo lugar en la 32 Sesión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ, en inglés), organizada por la Ofi-

cina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en la capital de Austria.

La encargada de la Svet compartió las innovadoras y efectivas acciones implementadas para evitar la ciberdelincuencia y fomentar entornos seguros para los menores.

“Reiteramos el compromiso del Estado de Guatemala, en relación con el despliegue de esfuerzos contra estos flagelos y cualquier forma de explotación, trata y la violencia sexual”, afirmó. La secretaria agregó que se con-

tinuará acatando los referentes internacionales legalmente constituidos, con el objetivo de combatir el crimen organizado transnacional, manejar los desafíos de las citadas trasgresiones y garantizar la seguridad y el bienestar de la niñez.

La CCPCJ actúa como principal órgano normativo de las Naciones Unidas para mejorar el trabajo mundial, atacar la criminalidad, optimizar la eficiencia y la imparcialidad de los sistemas de administración de justicia penal.

4 Nacionales Guatemala, jueves 1 de junio de 2023
Los funcionarios de la Svet compartieron con sus contrapartes las tareas implementadas contra delitos que afectan a los menores. Herbert García Cortesía: MSPAS

Impulsan visita a destinos de Huehuetenango

Promueven mejoras en turismo, para fortalecer la economía local.

Autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) recorrieron gran parte de Huehuetenango, con el objetivo de conocer los sitios y atractivos del citado departamento e impulsarlos como atractivos de recreación.

En el marco de la gira de trabajo, los delegados verificaron el estado de las carreteras, atajos, recabaron información sobre los servicios a los visitantes como gasolineras, restaurantes y hoteles.

De acuerdo con información de la entidad, estas giras al interior del país se realizan tres veces al año durante una semana, días en que los promotores procuran llegar a la mayor cantidad de destinos.

Durante la visita, los representantes del ente llegaron a la laguna Brava, en Nentón, donde obtuvieron datos sobre el tiempo de recorrido, presupuesto, recomendaciones y clima de la temporada.

Asimismo, conocieron la Cueva del Mamut, un sitio paleontológico que ofrece información histórica. También, llegaron a la cabecera departamental, donde

Promueven ejercicio del voto en la juventud

Con el propósito de incentivar a la juventud guatemalteca a que ejerza su derecho al voto en los comicios generales del próximo 25 de junio fue lanzado el proyecto Nuestra Elección, el cual fomenta la educación cívica e impulsa las buenas prácticas democráticas.

La iniciativa es una labor conjunta entre las organizaciones Red Ciudadana y Global Shapers, en busca de construir una sociedad más participativa e informada al facilitar contenido pertinente, por medio de una herramienta digital y con actividades presenciales.

Luis Herrera, de la primera entidad, refirió que el trabajo incluirá los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y Chiquimula, con una serie de encuentros locales, talleres y ferias electorales que faciliten a los jóvenes una comprensión más

profunda sobre la importancia de emitir el sufragio.

Agregó que se espera llegar a un gran número de

Las actividades se realizarán del 31 de mayo al

participantes, por medio de internet y programas presenciales, con el fin de motivar la intervención activa del referido sector social.

Por su parte, Samuel Marcoli, de la segunda instancia, indicó que es esencial que este segmento de la población marque la diferencia y promueva soluciones a los problemas socioeconómicos de la nación, sobre todo en este proceso histórico.

semana dura la gira de trabajo en los lugares que impulsa el Inguat.

documentaron las diferentes culturas, etnias e idiomas locales.

De igual manera, estuvieron en el Templo Minerva, en la zona 2 de la mencionada ciudad. Además, en las ruinas de Zaculeu, sitio arqueológico frecuentado por los huehuetecos y foráneos. La tarea estuvo a cargo del personal de la Sección de Información Turística del Inguat, que ofrece asistencia a nacionales y extranjeros. Da a conocer a los visitantes los atractivos, servicios de transporte y alimentación.

Con estas acciones, el Gobierno de la República, por medio del referido instituto, reitera su compromiso de impulsar la industria sin chimeneas en todo el territorio guatemalteco, como una fuente importante de la economía local y nacional.

5 Nacionales
Guatemala, jueves 1 de junio de 2023 Herbert García Mariano Macz Para conocer más del proyecto, escanee el siguiente QR 15 de junio. Las oficinas de información turística ofrecen asistencia y orientación a nacionales y extranjeros.
1
E-517-2023

Implementan equipos de rayos X en servicios

Centros asistenciales de Alta Verapaz y Petén mejoran áreas en esta especialidad.

La Gran Cruzada basa su ejecución en salud, saneamiento, nutrición y acceso a alimentos para menores.

Coordinan medición de impacto de la GCNN

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) y las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/ OMS) coordinan la medición final del impacto de las intervenciones de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN).

El estudio comenzará en agosto próximo y los resultados estarán listos en febrero de 2024. “Es la primera administración de gobierno que tendrá un examen final. Consideramos que los resultados serán estratégicos”, indicó la titular de la Sesan. Durante la reunión, la funcionaria explicó que la entidad a su cargo no puede ser juez y parte del análisis, por lo que el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) elaborará el documento.

El Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPAS) continúa con la mejora de servicios para los guatemaltecos, por medio de la implementación de equipo moderno, como rayos X, en los hospitales estatales.

Según la cartera, en el centro de salud de San Francisco, Petén, se amplió el laboratorio clínico y de escaneo, los cuales ahora cuentan con herramienta automatizada de primera generación, que redobla la atención a más de 16 500 habitantes.

Raúl Ochoa, titular de la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (Ddriss) del Área Norte, indicó que este espacio cuenta con instrumentos de hematología completa y química.

“El equipo permitirá establecer si el paciente presenta alguna

El objetivo del MSPAS es continuar la modernización en los hospitales públicos.

fractura, mejorando así sus condiciones físicas y económicas”, agregó el especialista.

Asimismo, habitantes de Alta Verapaz tendrán acceso a ra-

yos X digital en la unidad respectiva del Hospital Nacional de Cobán. El nosocomio atiende, mensualmente, un promedio de 6 mil pacientes, por lo que, con esta

nosocomios fueron favorecidos con instrumentos.

mejora, esperan llegar a más de 10 mil en ese lapso.

El aparato fue donado por la empresa japonesa Cirius Corp y entrará en funcionamiento en los próximos días, cuando finalicen los trabajos de acometida eléctrica para la instalación del tablero principal y de distribución PRL 4 en la sala.

Por último, las autoridades salubristas señalaron que estas acciones son importantes, pues aumentan el tratamiento de quienes acuden a la consulta externa y a los servicios internos de los centros asistenciales.

2Esta instancia ya tuvo a su cargo la línea base de la GCNN, realizada con el propósito de contar con información precisa, oportuna, confiable y representativa para la planificación de las intervenciones que se orientan a mejorar la salud y nutrición de las mujeres en edad fértil y menores de 5 años.

Con la Gran Cruzada se busca unir a todos los sectores del país, con el propósito de mejorar la alimentación de las familias, con énfasis en las más pobres y marginadas, con un enfoque integral, según información oficial.

3entidades organizan el estudio que estará listo en febrero de 2024.

6 Nacionales Guatemala, jueves 1 de junio de 2023
Cecilia Vicente Cortesía: MSPAS Giovanni Pérez Redacción La atención redoblada permitirá velar por el bienestar de la población. Giovanni Pérez Redacción

Investigaciones han impactado a 28 clicas

Trabajo policial permite captura de 342 pandilleros guatemaltecos.

Redacción DCA

El trabajo coordinado por la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC), de la Policía Nacional Civil (PNC), ha permitido la captura de 342 pandilleros guatemaltecos, del 1 de enero al 23 de mayo del presente año.

Los datos muestran la detención de 269 integrantes de distintas clicas del Barrio18, como Littlepsychocriminal, Soloparalocos, Vatos locos, Crazygangster, Latin family, Solo raperos, Crazy chapín, Master dancerap, Crazyrich, Razachapina, Cornergangster, Latincrazy, Hollywoodgangster, Wacoslocotessureñosy Crazybrothers.

Asimismo, las autoridades informaron que han aprehendido a 73 pandilleros que pertenecen a clicas de la Mara Salvatrucha (MS), entre estas Coronados locos, Locos centrales, Dementeslocos, Vatoslocos, Parkinglocos, Bichos locos, Black demos locos, Criminalmafioso, Chapinescriminales locos, Peeweeslocosy Crazylatin.

criminales han sido apresados en el departamento de Guatemala.

De los 342 arrestos, hay 196 hombres y 146 mujeres, todos mayores de edad, así como 25 menores. La institución policial detalla que el 54 por ciento de asegurados es por orden de aprehensión (183); 36 por ciento, flagrancia (122); 4 por ciento, notificación (13); 6 por ciento, orden de conducción de menores (22), y 2 por ciento, conducción en flagrancia (2).

Durante 2023 han sido capturados 255 en el departamento de Guatemala; es decir, 75 por ciento. En el resto de la república, 87, que corresponde al 25 por ciento. Asimismo, han sido incautadas 28 pistolas, 3 fusiles, 5 revólveres, 2 armas artesanales o prefabricadas, 25 cargadores, 1092 municiones, 7 autos y 15 motocicletas consignadas, además de 263 celulares.

Denuncias

Las denuncias de la ciudadanía han permitido fortalecer controles en centros carcelarios para evitar el aumento de las extorsiones. Por ello, agentes de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), de la PNC, han realizado 37 requisas en los 22 centros carcelarios del país en los primeros 5 meses de 2023.

El pasado 26 de mayo, en aldea El Sitio Las Flores, Asunción Mita, Jutiapa, fue detenido Salvador Enrique Portillo Landaverde, de 27 años, sindicado por los delitos de agrupaciones ilícitas, atentado y asesinato de un policía salvadoreño. A la fecha, han sido aprisionados y remitidos a las distintas fronteras de Guatemala con El Salvador 50 pandilleros, pertenecientes a las referidas maras. • Con información del Mingob

7 Mingob
Guatemala, jueves 1 de junio de 2023 Fotos: cortesía Mingob En la cárcel de Jalapa se realizó una requisa, el 26 de mayo último, donde fueron decomisados celulares, cargadores para dispositivos, objetos punzocortantes y marihuana.
255
El pasado 28 de mayo, la Dipanda capturó en la zona 6 capitalina a dos integrantes del Barrio 18, con dinero proveniente de presuntas extorsiones.

ONU refrenda avances en materia de nutrición

Estado, gobiErno y administración pública

El

artificial (I)

La Ética como disciplina de la Filosofía atiende valores, principios y normas morales del deber ser, construidos por consensos de conglomerados sociales para orientar a los seres humanos para que sus actos se consideren buenos, justos y virtuosos, dignos de ser emulados y reconocidos públicamente. Se constituyen en un referente histórico social para influir en las sociedades para que estas las consideren en sus actos individuales. Por otro lado, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, además de los productos que genera, está sorprendiendo a la humanidad con los efectos que estos pueden ocasionar en los estilos de vida enraizados en las décadas precedentes a las tecnologías emergentes y que, a la vez, generan dudas acerca de sus resultados benéficos y/o perjudiciales para la humanidad. En ese contexto aflora lo que había estado consolidándose desde el siglo pasado con el tema de la inteligencia artificial, refiriéndose a un sistema en constante evolución, complejo y articulado de tecnologías, como el fortalecimien-

to de la acumulación masiva de datos digitalizados (big data), el aprendizaje automático (Machine learning), las redes neuronales, que facilitan el aprendizaje profundo o por capas (Deep learning), a través de procesos iterativos de prueba, error y ajuste. Reforzamiento del Procesamiento del Lenguaje Natural ya utilizado en los asistentes digitales y/o chatbots instalados por lo general en varios portales gubernamentales. No olvidemos que, en 1997, el computador denominado Deep Blue ya había dado muestras de aprendizaje cuando le ganó a Garri Kimovich Kaspárov, campeón del mundo en ajedrez, después de varios intentos en que el campeón siempre le ganaba. En general, la inteligencia artificial no es más que la conjunción de datos, máquina y algoritmos. La inteligencia artificial ha sido aceptada en ciertos círculos, aunque se reconozca que aún es falible y hay un conformismo con ella, aunque no sea perfecta, pero sí mejor de lo que se cuenta hoy día. Históricamente el desarrollo tecnológico ha aportado claros beneficios para la humanidad, tales como el descubrimiento temprano de algunas enfermedades, la cura de otras. Aunque han surgido también algunas amenazas; sin embargo, el saldo neto ha sido más beneficioso que perjudicial.

En las últimas semanas este diario reflejó los esfuerzos que desde distintas instituciones del Gobierno se concretaban en seguridad alimentaria y financiamiento a personas de escasos recursos. Día con día se han reportado los alcances de programas como Alimentación Escolar, apoyo al Adulto Mayor o Alimentos por Acciones, que tienen como objetivo contribuir con la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), estrategia prioritaria que impulsa el propio Presidente de la República.

Aunque de manera individual las instituciones cuentan con registros que advierten sobre los avances en el combate de este flagelo, el detalle que ofreció ayer Miguel Barreto, coordinador residente y representante del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), confirma el éxito de los planes interinstitucionales, los que, dicho de otra manera, se traducen en la protección de la vida.

En resumen, el delegado internacional resaltó que, en el último año, 1.4 millones de guatemaltecos accedieron a comestibles que les permitieron obtener los nutrientes necesarios para aspirar a una vida plena y digna.

Barreto, quien participó en la presentación del Informe Anual de Resultados 2022 de la ONU, también reconoció la visión del Organismo Ejecutivo por mantener reservas de víveres que permitan afrontar emergencias ocasionadas por fenómenos naturales.

En el documento, Naciones Unidas resalta la resiliencia económica de Guatemala, que destaca en Latinoamérica, así como el interés de esta administración para apoyar la producción de pequeños campesinos y fortalecer los emprendimientos, en especial, de mujeres del área rural.

Al agradecer el apoyo y la participación del ente multinacional en esta cruzada por la supervivencia, el Gobierno reiteró su intención de continuar avanzando en la mejora de la calidad de vida de los connacionales y de construir la nación que anhelamos y merecemos todos.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador dan a conocer que el TSE tiene un plazo de cuatro días para elegir la empresa que se encargará del voto en el extranjero. En Honduras indican que la Alcaldía de San Pedro Sula suspendió sesión nuevamente.

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Editorial
rol de la ética en el desarrollo de la inteligencia
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
editora:
Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Casa
Tipografía
M.Sc. GuillerMo de león SoSa dirección de investigación y análisis para el desarrollo institucional inaP
La inteligencia artificial no es más que la conjunción de datos, máquina y algoritmos.

colaboración

La basílica de Ujué durante dos siglos y medio (I)

de los datos que proporciona esta última investigadora en su documentadísimo estudio, a partir de los libros de cuentas del santuario. Añadiremos aquí otros, procedentes de los protocolos notariales.

colaboración

Epidemia de desesperación

Los interiores de muchos templos, por no decir su mayoría, han variado con el paso del tiempo, de modo que cuando contamos con fotografías de estos, la sorpresa suele ser mayúscula al comprobar espacios sin apenas bancos, con enladrillados o encajonados en sus suelos, con sus retablos bastante desfigurados por el polvo y los deterioros propios del paso de los siglos, a lo que hemos agregado una serie de elementos que se fueron sumando a su exorno, con más o menos fortuna y acierto.

Hoy comentaremos el interior del célebre santuario de Ujué, en el que se ha actuado en el último siglo, al menos en tres ocasiones, a mediados del siglo XX, 1983 y la gran intervención de 2001-2010.

El púlpito remataría la etapa del barroco más decorativo y castizo.

En la primera de aquellas intervenciones, en 1950, se eliminaron, entre otros muebles, los retablos que estaban en el frontispicio, justamente delante de los ábsides románicos, así como las pinturas que figuraban en el gran muro que separa la parte románica y la gótica del conjunto. Lamentablemente, casi todo desapareció sin dejar huella. Vamos a tratar de todo ese exorno mayormente desaparecido: los retablos barrocos y las pinturas, precisando sus autores y cronologías.

Para la barroquización del conjunto nos serviremos de unas contadísimas fotografías y de los estudios de Biurrun, Jimeno Jurío y Teresa Alzugaray, sobre todo

Al igual que en otras parroquias y santuarios, las últimas décadas del siglo XVII y las primeras de la siguiente centuria, supusieron una transformación de los interiores, una vez que patronatos, cofradías y fieles se dejaron llevar por los sentidos, los oros y el color de retablos y pinturas y los sonidos del órgano con sus nuevos registros. Precisamente en Ujué, el franciscano fray Ignacio Morate se encargó de la puesta a punto de dos órganos, el mayor y el menor, en 1675, aunque unos años más tarde tuvo que trabajar en el mayor Félix Yoldi, con una gran intervención. En torno a 1700 se pintó toda la capilla mayor “con colores” y se doró y estofó la paloma, icono y motivo de la aparición y del propio nombre de la titular. A partir de ahí, los retablos dorados como escenografías para albergar a las devociones, las viejas y las nuevas, se convirtieron en los protagonistas de aquel santuario. El púlpito remataría la etapa del barroco más decorativo y castizo, mientras que la sillería del coro y el retablo de San Joaquín pertenecen ya a la etapa rococó.

Respecto a los retablos que se ven en las fotografías de 1919 y 1944, tres en total, dos son similares y otro ubicado en el extremo más ancho y menos alto, hace años que los documentamos en nuestra tesis doctoral sobre el retablo barroco en Navarra, como obra del maestro pamplonés Fermín de Larráinzar de 1702.

Continuará...

los 300 años del natalicio de Adam Smith

ticiparon en diversas charlas enfocadas en el trabajo del economista escocés.

Durante dos jornadas se realizó un workshop internacional, que reunió a investigadores nacionales y extranjeros, con el fin de profundizar en el trabajo de este destacado economista y filósofo escocés.

En conmemoración del aniversario número 300 del natalicio de Adam Smith, la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Faro UDD, la International Adam Smith Society y el Mercatus Center de George Mason University organizaron un workshop dirigido a jóvenes académicos que estudian el trabajo de Smith.

Durante los días 25 y 26 de mayo, 12 young scholars de Smith en Chile y otros países de América Latina, y alrededor de 10 investigadores seniors en esta misma temática de Chile, Estados Unidos, Argentina, Colombia y Noruega, par-

Además, se realizó un plenario abierto a toda la comunidad, en el que expusieron María Pía Paganelli, presidenta de la International Adam Smith Society; Jimena Hurtado, coeditora del Journal of the History of Economic Thought, y Leonidas Montes, director del Centro de Estudios Públicos, para discutir sobre la vigencia de Adam Smith a 300 años de su nacimiento.

Los estudios muestran que estas brechas se tornan dramáticas y perjudican con mayor rigor a las féminas.

Juan Pablo Couyoumdjian, director del Programa de Economía Política de Gobierno UDD y organizador de este encuentro, comentó: “El principal objetivo de esta actividad es promover y generar intercambio entre los jóvenes académicos, para ayudarlos a insertarse en una red de investigadores que trabajen esta temática, para que sean capaces de enseñar y producir investigaciones de alta calidad”, y agregó que “creemos que el taller nos dará la oportunidad de involucrarlos en el estudio y discusión de Adam Smith, para continuar construyendo una masa crítica de académicos interesados en estos temas”.

La globalización ha destruido muchos empleos entre la clase trabajadora, lo que cercena su sentido de comunidad, autoestima y orgullo y los aboca a la desesperación. Aunque la pandemia y el paro han sacudido a todo el mundo, el nobel de Economía Angus Deaton y la economista Anne Case han descubierto en Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo (2020) una epidemia que asola a Estados Unidos hasta el punto de hacer descender su esperanza de vida: los suicidios, las enfermedades relacionadas con el alcoholismo y las sobredosis de droga. Sísifo sube todos los días, cuesta arriba, una pesada piedra. Debe llevarla a la cima de la montaña y después una fuerza la hace caer hasta la llanura para volver a empezar desde el principio. Lo hace en soledad. Según el mito griego, este rey hizo enfadar a los dioses, que le castigaron con semejante tarea inútil. El filósofo Albert Camus retomó en 1942 esta imagen para ilustrar los sufrimientos del hombre moderno y presentar la encrucijada de si la vida vale o no la pena. Por eso, abre así su ensayo: “No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio”. Angus Deaton y Anne Case conocen bien los padecimientos del pobre Sísifo: se parecen a los de los estadounidenses. Son profesores eméritos de la prestigiosa Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Deaton recibió en 2015 el Nobel de Economía. Fue el reconocimiento a su compromiso con la investigación de las raíces de la pobreza. Case no tiene el Nobel, pero ha sido galardonada con el Premio Kenneth J. Arrow por sus estudios sobre los lazos entre salud y economía. También son un entrañable matrimonio que veranea en Montana. Les gusta trabajar juntos: desde investigar hasta cocinar y pescar. En agosto de 2014 dedicaron sus vacaciones a emprender un nuevo proyecto: estudiar el vínculo entre felicidad y suicidio. Partían del hecho de que, en su

Lo que había aumentado en Estados Unidos eran las enfermedades hepáticas.

apacible Montana, la tasa de suicidios cuadruplicaba la de Nueva Jersey. ¿Acaso la gente era menos feliz allí? ¿Por qué? Tiraron del hilo y vieron que el número de suicidios había aumentado en el país entero. Pusieron estos datos en contexto y descubrieron que no solo se incrementaban los suicidios, sino todas las muertes. ¿Sería una cuestión del envejecimiento? No: detectaron un aumento de mortalidad entre la gente de mediana edad, entre los cuarenta y los sesenta años. ¿Sería a causa de la crisis de 2008? Tampoco: la tendencia comenzaba en 1990. Durante cinco años siguieron la pista a los datos, a través de los registros del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, y constataron que entre 2014 y 2017 también se acrecentó el número de muertes de estadounidenses. Se quedaron perplejos: la esperanza de vida nunca había caído durante tres años consecutivos. Solo había un precedente: entre 1915 y 1918, es decir, durante la Primera Guerra Mundial y la posterior epidemia de gripe. El número de suicidios no era suficiente para explicar el aumento de muertes. Entonces, ¿por qué estaba muriendo la gente? ¿No había mejorado el capitalismo el nivel de vida y el bienestar material, como celebraba el propio Angus Deaton en su libro El gran escape? Deaton y Case encontraron un aumento en los “envenenamientos accidentales”. “En nuestra (entonces) inocencia no sabíamos que era la categoría que incluía la sobredosis de droga, o que había una epidemia de muertes debidas a los opioides”, cuentan llanamente en su libro. Lo que había aumentado en Estados Unidos eran las enfermedades hepáticas por consumo de alcohol y, sobre todo, las sobredosis de droga; en concreto, de fármacos recetados para aliviar el dolor. Suicidios. Opioides. Alcohol. Es difícil distinguir qué muerte fue accidental y cuál no. Si la sobredosis, en realidad, fue un suicidio. O si la persona que bebió hasta morir deseaba quitarse la vida. Por eso Deaton y Case las agruparon en lo que llaman “muertes por desesperación”. Los tres tipos de defunciones tienen en común que son autoinfligidas, carecen de un agente externo y revelan “una gran infelicidad de vida”.

9 Opiniones
1
Guatemala, jueves
de junio de 2023 COLABORACIÓN
RicaRdo FeRnández GRacia cátedra de Patrimonio y arte navarro
de PRenSa colaboración
VictoRia de Julián Revistanuestro tiempo
Sala
Conmemoran

SAT emitirá resolución para migrar a FEL

Prevé prórroga para los contribuyentes ante una imposibilidad material.

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) emitirá una prórroga a los pequeños contribuyentes que deben migrar a la Factura Electrónica en Línea (FEL), pero adolecen de alguna imposibilidad material para realizarlo, anunciaron las autoridades en conferencia de prensa.

Según lo planificado, la totalidad de comerciantes tendría que estar incorporada el próximo 1 de julio al referido sistema; sin embargo, se efectuó un análisis y se concluyó que hay excepciones a tomar en cuenta.

“Saldrá una resolución esta semana, en donde se dará una fecha posterior a aquellos que, por imposibilidad material, no puedan estar en la FEL”, indicaron, aunque al momento no han recibido ninguna solicitud a ese respecto, y de acuerdo con la Intendencia de Recaudación,

Más de 17 mil pequeños contribuyentes aún no están en el modelo operativo.

de julio vence el plazo para trasladarse al documento tributario electrónico.

la nueva disposición se aplicará en los casos donde los sujetos obligados carezcan de internet por estar ubicados en área rural o por no ser hispanohablantes, dada su pertenencia a una comunidad indígena; asimismo, por desconocer de la tecnología o ser analfabetos. Por otra parte, señalaron que dentro de los beneficios de la FEL están el ahorro de costos, ya que no se utilizarán documentos impresos, la aprobación inmediata y confiabilidad de la información. También destacaron que para ingresar en el mencionado régimen hay que tener acceso a la Agencia Virtual (AV) y estar inscrito en el Registro Tributario Unificado (RTU).

Incrementarán producción de aguacate

Virginia Contreras

Redacción

Los productores de aguacate presentaron en la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) las acciones enfocadas a incrementar el rendimiento del fruto a mercados internacionales, ya que, según expresaron, la demanda sobrepasa a la oferta.

Guatemala aspira a ser uno de los principales países exportadores del mencionado fruto en el ámbito mundial, explicó Freddy Hochstetter, director del Comité de Agexport, y destacó que para ello se debe implementar más innovación, tecnología, así como el cumplimien-

to de normas y regulaciones de las naciones destino.

A decir del directivo, el año pasado, los envíos representaron un valor de más de US $11 millones, lo que dio como resultado un crecimiento del 18 por ciento en relación con el período anterior. Además, resaltó que en 2022 las principales naciones que más lo importaron fueron los Países Bajos, Reino Unido, Costa Rica, Honduras y El Salvador.

Asimismo, informaron sobre el III Congreso Nacional de Aguacate, que se efectuará el 15 y 16 de junio próximo en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, en donde se abordarán temas relacionados con suelos francos,

arenosos, temperatura, altitud, humedad y horas luz.

Además, se profundizará acerca de la variedad Hass, que se origina entre octubre a marzo, y del

Lanzan primer seguro contra fraude digital

La protección de las cuentas de los guatemaltecos es una prioridad para el sector bancario, dadas las condiciones mundiales de inseguridad; en ese contexto, BAC Guatemala lanzó en fecha reciente el seguro Protección Digital, para resguardar las compras en línea.

11000 caractéres

La opción se encuentra disponible para tarjetahabientes, por un monto diferencial de Q3.99 al mes, y puede ser adquirida como una cobertura adicional de seguro contra pérdida, robo o fraude (PRF), lo que permitirá que los usuarios cuenten con una cobertura máxima de Q100 mil ante cualquier fraude digital, de acuerdo con el plan de cobertura que se haya adquirido (Q3.99, Q5.99 o Q9.99).

El vicepresidente de Estrategia Comercial y de Mercado de BAC, José Carlos Barrios, indicó que “Protección Digital es más que una solución para una necesidad desatendida de los guatemaltecos, se trata de promover su seguridad y concientizar acerca del uso apropiado de las plataformas digitales”. Asimismo, recomendó que para evitar ser víctima de los cibercriminales, no hay que abrir archivos desconocidos, tampoco compartir la contraseña o datos personales por teléfono, mensajes o correos electrónicos, así como verificar que los enlaces estén bien escritos sin faltas de ortografía.

Booth 8, el cual se da entre julio y septiembre. El evento contará con la participación de 300 exportadores, técnicos, profesionales y comercializadores de la región.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Mariano Macz
dólar Q7.83 euro Q8.29 gasolina US $2.55 petróleo US $68.09 café US $178.63
Cecilia Vicente Buscan más ciberseguridad. Gustavo Villagrán Redacción Cortesía: Bac El fruto verde es fuente de energía.

Analizan fenómeno migratorio

Huehuetenango

Redacción

Gobernanza de la Migración fue denominado el foro desarrollado el 24 y 25 de mayo pasado en Huehuetenango, con el objetivo de abordar los desafíos y soluciones relacionadas con el fenómeno de la migración.

La actividad fomentó el diálogo entre los gobiernos municipales y facilitó el aprendizaje mutuo mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas en torno a los indicadores de la referida gobernanza. Los expertos señala-

ron la importancia de innovar constantemente y desarrollar soluciones pragmáticas con un impacto positivo en todo el territorio nacional. La iniciativa se llevó a cabo en alianza de la Organización Internacional para las Migraciones con la Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, y el apoyo de la Comisión Departamental de Atención a Migrantes y Refugiados y Mancomunidad de Municipios del Suroccidente de Huehuetenango. • Con información de AGN/ Ximena Alvarado.

Más de 4 mil centros educativos recibirán alimentos

Tercera entrega del Programa de Alimentación Escolar fortalece a las comunidades.

Cortesía: AGN

Reservistas fortalecen conocimientos ambientales

Un total de 150 reservistas militares de Alta Verapaz fue capacitado en torno al cuidado del medioambiente y el tratamiento de los residuos sólidos, en el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (Creompaz), como parte de las acciones que impulsa el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El Ministerio de Educación (Mineduc) beneficiará a más de 4 mil establecimientos educativos de San Marcos, como parte de la tercera entrega del Programa de Alimentación Escolar, por medio de la coordinación entre la Dirección Departamental de Educación (Dideduc) de San Marcos, la subdirección de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa y la Organización de Padres de Familia (OPF).

Las autoridades efectuaron el lanzamiento de la entrega alimenticia en la Escuela Oficial Urbana Mixta caserío Navidad, aldea Las Lagunas, San Marcos. El programa llegará a más de 4 mil establecimientos educativos.

El Mineduc informó que con esta actividad se da cumplimiento al Decreto Número 16-2017 del Congreso

Mejoran caminos rurales en comunidades de Camotán

de la República, Ley de Alimentación Escolar, el cual señala que cada ración debe contener productos de abarrotería y agricultura familiar.

“Es muy importante que los niños consuman alimentos de los diferentes grupos de nutrientes, que garanticen su ingesta balanceada, variada y nutritiva”, refirió el subdirector de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa de la Dideduc, San Marcos, David Alfaro. Aña-

Gobierno da cumplimiento a la Ley de Alimentación Escolar.

dió que las raciones incluyen granos básicos, frutas, verduras y productos no perecederos.

También se destacó que las OPF adquieren alimentos de consumo diario y detallan las raciones, luego de seleccionar a los proveedores y hacer la adquisición con base en el menú sugerido, con lo cual se fortalece la agricultura local y la economía familiar. • Con información de AGN/Whitmer Barrera

La delegación del MARN en el departamento brindó información sobre los impactos que se generan por el mal uso de los desechos.

La capacitación está ligada al inicio del plan piloto para el cumplimiento del Reglamento 1642021, para la gestión integral de los residuos sólidos comunes, en San Juan Chamelco, donde los vecinos ya han entregado sus desperdicios en forma separada, acordes con las categorías solicitadas por las autoridades. La delegación del MARN junto con la Municipalidad de San Juan Chamelco han capacitado a los consejos comunitarios de desarrollo para la clasificación de la basura.

Cortesía: AGN

Un aproximado de 1300 pobladores es beneficiado con el mejoramiento de caminos rurales en las aldeas El Volcán, Dos

Quebradas, Timoté y El Limón, en Camotán, Chiquimula, consistente en la conformación de capa de terreno, base, carpeta de rodadura, cunetas y limpieza final.El Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) de Chi-

Las capacitaciones se efectuaron en el Creompaz.

quimula informó que recientemente se efectuó el último desembolso a la Municipalidad de Camotán, para la ejecución de este tipo de proyectos.

El costo de los trabajos asciende a un Q1 907 876, con lo

cual se espera la fluidez del tránsito vehicular y peatonal, y, además, se elevará el nivel de vida de los habitantes, ya que el intercambio comercial tendrá un repunte importante. • Con información de AGN/Karla Peralta

@diariodeca Diario de Centro América Departamentales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
Cortesía: AGN Desarrollan importante foro departamental. Alta Verapaz Redacción Chiquimula Redacción San Marcos Redacción

País promociona obras de literatos nacionales en Estocolmo

Rodrigo Pérez Redacción

La iniciativa se dio en “seguimiento a lineamientos del Presidente de la República, que buscan fomentar la cultura de nuestro país en el exterior”, por esa razón fueron entregados 21 libros a la entidad no lucrativa fundada en 1991, se explicó.

El instituto tiene como fin promover la enseñanza del español y de las lenguas cooficiales de la nación ibérica, así como contribuir a la difusión del conjunto de costumbres y conocimientos de los países de habla española.

La entrega “beneficiará a cientos de ciudadanos de ese país, quienes tendrán la oportunidad de aprender y conocer a autores literarios guatemaltecos”, destacó la Cancillería.

Durante la actividad, el embajador nacional en Suecia leyó al público un poema de Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura, y aprovechó la oportunidad para saludar al director del instituto, Juan Carlos Vidal, en nombre del Gobierno.

La concesión “es una prueba de la cooperación en materia cultural” entre ambas naciones, y, además, “refrenda el compromiso del Estado de fortalecer los vínculos con otros países a través de la diplomacia cultural”, concluyó el Minex.

Se buscará frente común en negociaciones multilaterales sobre cambio climático.

tura, en una agenda conjunta”, explicó el entrevistado.

Integración

La actual administración remarcó su compromiso de fortalecer la diplomacia cultural.

La entidad “va a ser liderada por el Gobierno, vamos unir esfuerzos para tener una sola voz al participar en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará a finales de este año”, afirmó el ministro de Ambiente y Recursos Naturales. En dicho encuentro internacio -

n julio próximo, el país asumirá la presidencia pro tempore de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (Ailac) e impulsará una postura común en temas ambientales, la cual se llevará ante foros internacionales donde se discuten dichos tópicos.nal se dará a conocer cómo afectan las variaciones del clima al bloque regional integrado por ocho países, dijo el funcionario. También recordó que Guatemala es una de las naciones más vulnerables por el citado problema global.

El MARN será quien asuma la presidencia. Sin embargo, “estamos trabajando conjuntamente con la Cancillería y otras carteras, como la de Agricul-

países integran el bloque latinoamericano.La Ailac fue constituida como grupo formal de negociación bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en diciembre de 2012, durante la Conferencia de las Partes de Doha, Qatar.

Está integrada por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, de acuerdo con la página web de la entidad. Su objetivo principal es generar posiciones coordinadas, ambiciosas y que aporten al balance en las negociaciones multilaterales sobre cambio climático, se explica en la mencionada plataforma digital.

12
@diariodeca Mundo Diplomático
E
Rodrigo Pérez Redacción
8 El organismo regional fue creado en 2012. Mariano Macz Cortesía: Minex

Viajes por el mundo, en el tiempo y en otros universos

Estos serán los estrenos del cine para junio.

El séptimo arte no deja de sorprendernos en 2023, y junio no es la excepción por los estrenos que trae, en los cuales transportará a todo el público a distintos universos de superhéroes, robots y aventuras por las pirámides.

El mes se inició con Miles Morales y su regresó a las salas cinematográficas en una nueva entrega de la saga del agradable vecino de Brooklyn, en Spider-Man a través del universo, en el que narra las aventuras del arácnido y en donde interactúa con distintas variantes y versiones del personaje que han recreado para convivir en un mismo lugar y salvar a sus dimensiones. En este filme se encuentra la voz del actor guatemalteco Oscar Isaac, quien da vida a Miguel O,Hara, el Spider-Man 2099

Ambientada en los años 90, los Maximals, Predacons y Terrorcons formarán parte de la guerra que viven los Autobots y Decepticons, mientras esperan la llegada a la Tierra de Unicron.

Esta nueva adaptación del clásico de culto contará con el regreso de Optimus Prime y Bumblebee en Transformers: el despertar de las bestias, y su estreno será el próximo 9 de junio.

Dos mundos chocarán a partir del 16 en The Flash, momento en el que Barry Allen (Ezra Miller) deberá utilizar sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos sobre la muerte de su madre. Allen intentará salvar a su familia, pero sin saberlo alterará el futuro y quedará atrapado en una realidad en la que el general Zod (Michael Shannon) ha vuelto y amenaza con la aniquilación del planeta Tierra, tiempo en el que no hay superhéroes a quienes recurrir, excepto un Batman

(Michael Keaton) muy diferente y al que tendrá que convencer para que salga de su retiro y rescate

a un kryptoniano encarcelado y que, sorprendentemente, no será a quien buscan. Este filme será el fin y reinicio de la franquicia cinematográfica de DC Comics. Un viejo conocido regresa, 15 años después, para una última aventura en Indiana Jones y el dial

todos estos estrenos se podrán disfrutar en las distintas salas de Guatemala.

del destino. En esta ocasión, Harrison Ford volverá a darle vida al profesor Henry Walton Jones Jr. La historia se centrará en la jubilación del personaje, no sin antes buscar un antiguo objeto que podría cambiar el futuro de algunos. Este largometraje empezará a proyectarse el próximo 30 de junio en las destinas salas de cine del país.

Una pieza teatral que presenta monólogos reflexivos

Una obra para reír y aprender. Tengamos el sexo en paz fue adaptada por Darío Fó, Franca Ramé y Jacopo Fó y es la compilación de monólogos cómicos que tratan temas de problemática sexual desde un punto de vista divertido.

La temporada oficial con actores guatemaltecos

comienza este mes. La dirección general y coreografía están a cargo de Luis Román, la producción general es de Thriambos Producciones y las fotografías de Pako Pérez.

El reparto lo conforman: Andrea Branher, Julio Canel, Leila Muralles, Diego Argueta, Ana Beatriz Ruano y Brayan Medina. Comienza con Adán y Eva y va en evolución con

la humanidad y sus problemas sexuales. Responde las preguntas habituales relacionadas con esta temática desde un punto de vista femenino y masculino, desdramatizado y cómico.

¿Dónde verla?

En el Teatro Thriambos, Sala Alfredo Porras Smith, en el centro comercial Unicentro, segundo nivel, locales 311 al 313 de la zona 10.

Las funciones serán los domingos 4, 11 y 18 de junio, a las 17:00.

La entrada es de Q100 en preventa y puede adquirirla por medio del whatsapp 3091-0982; el día de la presentación, a Q125. Es para público mayor de 15 años.

Para más información comuníquese a thriambosguate@yahoo.com o al teléfono 5306-6113.

@diariodeca Diario de Centro América Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Una pU esta en escena que deja enseñanzas. Narcy Vásquez Cultura Rubelsy Pimentel Cultura
Cortesía: Pako Pé rez
Fotos: cortesía: Sony Pictures, Indiana Jones, y Flash

Anima al público con su magia

ANDRÉS CURRUCHICH (1891-1969)

La pintura de Andrés Curruchich se suma a la lista de la de artistas que están siendo reevaluados por el público. Con su presencia en el panorama, junto a la obra de varios de sus contemporáneos de corrientes académicas, se puede apreciar que hay una tendencia que está haciendo visibles trabajos que quedaron relegados por la modernidad guatemalteca.

Su frenesí por lo artístico se originó en su infancia, cuando conoció el circo. “Marcó mi vida, pues dije que un día estaría en un escenario como ese”, aseveró. Al mismo tiempo, en su casa montaba funciones con soldaditos e invitaba a sus amigos de su cuadra.

Sin embargo, una de las interpretaciones que le han dado muchas satisfacciones es el payaso Fosforito, que nació en 1978 y que presentó por primera vez en el programa Mentes Sanas, que se transmitía en la televisión nacional junto a los recordados Farolito y Chiltepito. “Este personaje me dio luces sobre la magia, por ello me interesó aprenderla”, indicó el artista.

Se lanzó oficialmente como el Mago Renzo en agosto de 1986. Asimismo, en sus exhibiciones incluyó la ventriloquía. “Un muñeco llegó a mis manos y mi espo -

l artista Rodolfo Emilio Ajquejay Diéguez, conocido como el Mago Renzo, está inmerso en el arte desde 1975. Su entusiasmo, creatividad y disciplina han sido parte de sus espectáculos, que siempre están llenos de aplausos y risas. “La comedia es mi pasión porque es alimento para el espíritu. No hay éxito más grande que provocar las sonrisas de un niño”, expresó.“No quiero llevarme todo a la tumba, deseo compartir los conocimientos que adquirí sobre magia, actuación, payaso y ventriloquía.”

sa le confeccionó el vestuario, así empecé y no he parado”, resaltó. En el presente cuenta con cuatro personajes, ya que también fabrica los títeres. Expuso que todos los días sigue aprendiendo, ya que con el tiempo las técnicas de magia son presentadas de otra manera.

Tristezas y alegrías

Pero no todo ha sido risas, pues relató que el día que su ma-

má falleció debió continuar con un show. Con el corazón partido se presentó en una actividad programada, donde la audiencia nunca se enteró de lo que le pasaba a Ajquejay Diéguez.

Por otro lado, una de sus grandes satisfacciones fue presentarse ante aproximadamente 2 mil personas en el Estadio La Pedrera, en la zona 6, donde cantó y bailó con niños y adultos.

A pesar de lo apuntado, Andrés Curruchich gozó de prestigio y fama mucho después de su muerte. Quizás por ser uno de los primeros artistas que dio un giro a la temática tradicional de los exvotos de agradecimiento y proponer desde una nueva corriente conocida en el presente como pintura popular guatemalteca. Es un error decir que esta tendencia es naif aunque compartan algunas de sus premisas; entre ellas, la de una aparente ingenuidad.

Hay muchos valores que hacen grandes las creaciones de este pintor. La primera de ellas es la relación de sus protagonistas con su esencia cultural y social. Todo en estos óleos es dinámico y pone en evidencia costumbres, relaciones comerciales, espirituales y familiares, entre otras temáticas de interés como la geográfica y la etnográfica.

La composición de cada cuadro es compleja y superada con intuición, gracia y hasta maestría. Es el producto de un observador que conoce a su comunidad y que, de alguna manera, desde su omnipresencia deja claro que pertenece a su ciudad y que pinta desde adentro y con toda su alma. Hay en este ejercicio un acto de amor que lo transforma en algo trascendente y por eso ha sido duradero en el tiempo.

Su paleta no se olvida de los ocres tostados de la región. Tampoco olvida el colorido de sus telas y los accesorios que las acompañan. Entiende intuitivamente, de sombras, matices y luces. Lo terroso forma parte de una memoria que ha ido desapareciendo en el tiempo mientras las comunidades del interior van evolucionando y perdiendo algunos elementos constitutivos de la cultura que Curruchich vivió. Otro encanto que nos lleva al pasado. Sus pigmentos, según Horace Pippin, fueron fabricados por él mismo y eran elaborados con tintes vegetales. Otra característica, refiere el citado, es que pintaba sobre cualquier tipo de soporte que tuviera al alcance: tapaderas de latas, trozos de madera, pedazos de costal, jícaras o plumas.

l a composición de cada cuadro es compleja.

Es interesante que este protagonista, Juan Sisay y Francisco Telón hayan tenido una carrera paralela a autores como Alfredo Gálvez Suárez, Humberto Garavito, Salvador Saravia, Antonio Tejeda, Julio Zadik o Carmen de Pettersen. Artistas que, entre otros, tocaron algunas de estas temáticas desde otra experiencia creativa. De hecho, Curruchich y Sisay aparecen en el álbum de personalidades artísticas de Ricardo Matta presentado en el IGA en 1972.

Recibió la Orden del Quetzal de manos del presidente Miguel Idígoras Fuentes. El Museo Ixchel del Traje Indígena posee una importante colección.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.

14
1 de junio de 2023
Cultura Guatemala, jueves
La Orden del Quetzal por su trayectoria.
Recibió
monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Guillermo
Cortesía Guillermo Monsanto. TU REVISTA
Cortesía del mago ENCUENTRA MAÑANA
E
Mago Renzo

Sevilla gana la séptima Liga Europa

Los romanos de Mourinho se quedaron con el deseo de la conquista.

Diario de Centro América

@diariodeca

dca.gob.gt

Certamen reunirá a más de centenar y medio de tenistas

La Copa Mundo Maya de tenis celebrará desde este sábado su edición XXXIII, con el apoyo de la Federación Nacional de Tenis de Campo (Fedetenis), Rackets & Golf y Universidad Galileo.

El certamen, categoría J60 del ranquin de la ITF (otorga 60 puntos al ganador), para menores de 18 años y COTECC, para 14 o hasta 11. Se tiene contemplada la participación de 160 tenistas en ambas categorías.

El certamen se llevará a cabo en las instalaciones de la Fedetenis y la entrada será gratuita para los aficionados, quienes encontrarán comida a la venta durante las distintas jornadas.

Los organizadores recordaron que estos torneos son el paso previo a subir al ranquin ATP y WTA.

El Sevilla conquistó de nuevo la gloria al ganar su séptima Copa de la UEFA/Liga Europa en su final contra la Roma de José Mourinho en la tanda de penales (4-1), después de que el partido y la prórroga finalizaron con 1-1, y agranda así su leyenda en su torneo fetiche con un último remate mar cado por el argentino Gonza lo Montiel y con suspenso, pues, luego de fallar primero, tuvo que repetirlo por haberse adelantado el luso Rui Patricio.

Montiel, que había salido al campo al final del segundo tiempo, emuló así en Budapest el título de campeón del mundo que le dio a Argentina en el recién pasado Mundial, al convertir, además, el último disparo, y en este caso también marcaron para los sevillistas

Los jugadores del equipo andaluz reaccionan al último disparo ejecutado por Montiel.

EFE los albicelestes Ocampos y Lamela, y el croata Ivan Rakitic, mientras que la Roma no estuvo nada

atinada porque solo marcó el primero Cristante y luego a Mancini se lo paró Bono e Ibáñez lo lanzó a un poste.

Esta nueva hazaña del Sevilla, después de una pésima temporada en la Liga, llegó después de una lucha titánica entre ambos equipos, en el que la Roma jugó mejor sus bazas en el primer tiempo y se adelantó en el minuto 35, por medio del argentino Paulo Dybala, aunque un gol en propia meta del central Gianluca Mancini, en el 55, propició la igualdad sevillista en una segunda parte en la que mejoró, hasta llegarse a la prórroga y a la exitosa tanda para el conjunto español.

El central inglés Chris Smalling, no obstante, asustó al conjunto español al cabecear un córner que impactó en la parte superior del larguero en el minuto 131, pero, al final, todo se decidió en los penales.

En el cuadro femenino de la ITF entrarán Valeria Spross, Nathalie Ramazzini, Alessandra

Realizarán torneo de lucha en el país

El gimnasio de voleibol Gerardo Gordillo servirá de sede para la XXXII edición de la Copa Internacional de Lucha Olímpica

Pat Shaw, in memoriam

El certamen se desarrollará este viernes y sábado, con la participación de 317 atletas procedentes de Argentina, Canadá, Chile Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Perú y Guatemala. Durante la competición se ve-

Solares, Paulina Ovalle y Sofía Tejada. En el masculino destaca Marcos Castellanos, 529 del escalafón, junto a Juan Diego Argeñal y Carlos Ramírez. En la división de COTECC, Alisson Oliva y Ronaldo Cottom son las principales figuras del país.

Rubelsy Pimentel

Los deportistas llevaron a cabo sus entrenamientos.

rán combates en las categorías Sub-15, Sub-17, Sub-20 y adultos. La entrada será gratuita.

La Copa Pat Shaw forma parte del calendario de la Federación Internacional de Luchas. Este año se organizará la edición 32, lo cual la convierte en el certamen más longevo de dicha disciplina en el continente americano.

Deportes diariodecentroamerica
15
Herbert García Max S. Pérez Redacción Budapest Fotos: EFE El Sevilla es el máximo ganador de la que antes se conoció como Copa de la UEFA.
E-514-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sevilla gana la séptima Liga Europa

2min
page 15

l artista Rodolfo Emilio Ajquejay Diéguez, conocido como el Mago Renzo, está inmerso en el arte desde 1975. Su entusiasmo, creatividad y disciplina han sido parte de sus espectáculos, que siempre están llenos de aplausos y risas. “La comedia es mi pasión porque es alimento para el espíritu. No hay éxito más grande que provocar las sonrisas de un niño”, expresó.“No quiero llevarme todo a la tumba, deseo compartir los conocimientos que adquirí sobre magia, actuación, payaso y ventriloquía.”

2min
page 14

Una pieza teatral que presenta monólogos reflexivos

1min
pages 13-14

Viajes por el mundo, en el tiempo y en otros universos

1min
page 13

Rodrigo Pérez Redacción

2min
page 12

Más de 4 mil centros educativos recibirán alimentos

2min
pages 11-12

Analizan fenómeno migratorio

0
page 11

Incrementarán producción de aguacate

1min
page 10

SAT emitirá resolución para migrar a FEL

1min
page 10

los 300 años del natalicio de Adam Smith

4min
page 9

colaboración Epidemia de desesperación

1min
page 9

ONU refrenda avances en materia de nutrición

3min
pages 8-9

Investigaciones han impactado a 28 clicas

1min
page 7

Implementan equipos de rayos X en servicios

2min
page 6

Promueven ejercicio del voto en la juventud

1min
page 5

Impulsan visita a destinos de Huehuetenango

0
page 5

“Seguro agropecuario llegará a 100 mil beneficiarios”

3min
page 4

ONU reconoce esfuerzos contra inseguridad alimentaria

2min
page 3

Inflación continúa cediendo

1min
page 2

1.4 millones de personas mejoran su seguridad alimentaria

1min
pages 1-2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.