Edición jueves 09 de marzo de 2023

Page 2

Gobierno abre oficina de apoyo a mujeres víctimas de violencia

Centro especializado fue habilitado en la Comisaría 14 de la PNC, durante una ceremonia en la que participaron el jefe de Estado, el embajador de EE. UU. y el ministro del Interior.

Página 3

Mingob resalta avances en la transformación policial

Funcionarios detallan los progresos en cada uno de los seis ejes de la estrategia, y afirman que ello ha redundado en la mejora de la seguridad pública.

Página 3

Distinguen a 25 guatemaltecas

En el Día Internacional de las féminas, el Organismo Ejecutivo les entregó la Orden de Excelencia Laboral, en reconocimiento a su labor y entrega diarias.

Página 2

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Herbert
García Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023 No. 40,975
Fotos: cortesía Mingob Cortesía: Mingob

dca.gob.gt

Gobierno estrecha alianzas en apoyo a las guatemaltecas

Ejecutivo anuncia construcción de ciudades de la no violencia contra la mujer.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Presidente de la República anunció la construcción de dos ciudades de la no violencia contra el sector femenino.

De acuerdo con el mandatario, la edificación se iniciará este mes con el apoyo de la República de China (Taiwán). Cada complejo contará con 100 viviendas seguras, donde serán trasladadas las beneficiadas, quienes recibirán apoyo económico, capacitaciones y tratamiento especializado.

El mandatario señaló que la violencia es un delito que no debería existir. Por ello, es necesario que la sociedad haga su parte para erradicarla, agregó.

Por otro lado, el dignatario indicó que, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, el Ejecutivo realizará una encuesta sobre las condiciones de bienestar en los hogares, que ser-

virá para trazar la línea base que defina cuántas están en riesgo y cómo viven, para apoyarlas.

Acciones

Durante la conmemoración, el Ministerio de Salud informó que

100

casas serán edificadas en cada complejo, según el mandatario.

médico y psicológico. Según datos de la Policía Nacional Civil, el año pasado el Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia atendió a 3387 agredidas, de las cuales 1500 reciben medidas de protección por parte de la institución de seguridad.

En la actividad oficial, 25 guatemaltecas fueron condecoradas con la Orden de la Excelencia Laboral, como reconocimiento a su trabajo en diferentes ámbitos.

entre 2022 y 2023 más de 1500 féminas, víctimas de violencia sexual y física, han recibido apoyo

Los funcionarios del Ejecutivo y de las entidades que intervienen a favor de las damas reafirmaron su compromiso para avanzar hacia un futuro digno y con equidad en nuestro país.

Emprendedoras ofrecen sus productos durante feria

Redacción

Como parte del apoyo que el Gobierno ofrece a las emprendedoras, la Dirección de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep), organizó ayer una feria artesanal, en el Paseo de la Sexta, zona 1 capitalina.

La actividad se realizó frente al edificio del Ministerio de Gobernación (Mingob). Entre los artículos que ofrecieron las pequeñas empresarias están: vino artesanal, miel, bisutería, comida, chocolate, canastas, bolsas tejidas, telas típicas y productos de limpieza.

mil es la meta de personas a impactar con capacitaciones en 2023.

En esta ocasión, alrededor de 25 emprendedoras participaron en la exposición, la cual fue organizada en el marco del Día Internacional del sector femenino, que se conmemora cada 8 de marzo.

La Sosep informó que por medio del Programa de Mejoramiento de las Condiciones So -

cioeconómicas se impulsan capacitaciones que favorecen al mencionado grupo social. Como resultado, las beneficiarias implementan negocios e incursionan en los mercados con diferentes productos.

En lo que va de 2023, más de 7 mil féminas han recibido formación. La meta es llegar a 31 mil guatemaltecas con estas acciones que transforman sus vidas.

Este año fue creada la modalidad de escuela de negocios, en la cual las orientaciones se enfocan en lo comercial. Con ello, las autoridades esperan que el aprendizaje se traduzca en superación económica de las familias necesitadas.

Nacionales 2
Josselinne Santizo Redacción Herbert García Las pequeñas empresarias se instalaron en el Paseo de la Sexta, zona 1 capitalina, para vender sus artesanías. Josselinne Santizo
31
El acto contó con la participaron de representantes de los tres poderes del Estado, quienes reafirmaron su compromiso de proteger a las damas. Herbert García

Habilitan primera Oficina de Atención a la Víctima

Presidente, ministro del Interior y embajador de EE. UU. participan en acto protocolario.

la relación con el ciudadano.

Reportan avances en la transformación de la PNC

Las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) reportaron avances en la Estrategia de Transformación Policial, la cual está enfocada en los ejes Educación, Institucionalidad y Organización, Controles Internos, Dignificación, Infraestructura y Movilidad, así como Tecnología e Innovación.

Para conocer detalles de los logros, el jefe del Mingob y los vicetitulares de Seguridad y Administrativo se reunieron esta semana con mandos de la Policía Nacional Civil (PNC).

6 ejes contiene la iniciativa a cargo de

En el marco del Día Internacional de la Mujer, funcionarios del Ejecutivo y de la comunidad internacional habilitaron ayer la Oficina de Atención a la Víctima (OAV) en la Comisaría 14 de la Policía Nacional Civil (PNC), zona 7 capitalina.

El acto lo encabezó el Presidente de la República, acompañado del jefe del Ministerio de Gobernación (Mingob), el director general de la PNC y el embajador de los Estados Unidos en Guatemala, William Popp.

“Para un país fuerte es necesario romper el círculo de violencia, y hoy (ayer) dimos un gran paso para enfrentar el peor de los flagelos: el mencionado delito contra las mujeres”, destacó el jefe de Estado.

El mandatario explicó que esta es la primera de siete OAV que serán dispuestas en el área central del país, para atender a víctimas de actos ilegales. Además, adelantó que se contempla crear 19 espacios en

7

OAV serán dispuestas en el área central del país.

el occidente de la nación, para facilitar la denuncia de hechos que atentan contra el sector femenino.

Por su parte, el titular de la cartera del Interior resaltó que la Oficina está dispuesta para reci-

En este recinto, la atención la ofrecerán mujeres policías especializadas.

bir a quienes sufren agresiones en cualquiera de sus manifestaciones. “Este espacio cuenta con zona lúdica, áreas adecuadas y personal capacitado para conocer los casos respectivos”, indicó.

También, las autoridades informaron que en la OAV se ofrecerá apoyo integral con psicólogos y participación de agrupaciones de las interesadas.

El proyecto busca robustecer las capacidades operativas y de investigación de la PNC, a fin de brindar un servicio de mayor calidad a los guatemaltecos.“Hemos avanzado en cada uno de los ejes, logrando una verdadera transformación policial”, destacó el titular de la cartera del Interior.

Logros

En el Eje de Educación, 25 agentes participan en el segundo curso intermedio de idioma inglés, en el Instituto Guatemalteco Americano. Además, se elabora el nuevo régimen de enseñanza e implementan programas de capacitación continua, así como la creación del reglamento de la carrera policial.

El de Institucionalidad y Organización progresa en nuevo sistema disciplinario de los alumnos de la Academia de la PNC, la renovación de la imagen institucional y la conformación de unidades ejecutoras para desconcentrar el manejo presupuestario.

Infraestructura y Movilidad presenta la construcción de sedes y procesos de adquisición de unidades motorizadas. Tecnología e Innovación mejora la interconexión de estaciones, modernización del Centro de Procesamiento de Datos e implementación de soluciones de software y hardware En Controles Internos, las autoridades trabajan en la especialización de los agentes de Inspectoría General, así como en campañas de concientización y denuncia. Dignificación Policial ha permitido habilitar comedores y dotar equipo y uniformes a los agentes.

3 Nacionales Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023 Cortesía: Mingob
Los funcionarios resaltaron la importancia de trabajar en la erradicación de flagelos contra el sector femenino. Los mandos de la Policía detallaron las acciones impulsadas en la institución. Gobernación. El objetivo es optimizar el trabajo de las fuerzas del orden y enriquecer Luis Carrillo Redacción Fotos: cortesía Mingob Danilo Ramírez

La reunión entre autoridades de ambas naciones se llevó a cabo en la sede de la Cancillería nacional.

Guatemala y Honduras

definen protocolo migratorio

Rodrigo Pérez

Un proyecto de protocolo en materia de protección y retorno de niños y adolescentes en contexto migratorio camina con firmeza entre los gobiernos de Guatemala y Honduras, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

En seguimiento al citado objetivo, durante dos días se realizó el Encuentro Binacional Técnico entre ambos Estados, en la sede de la Cancillería nacional. “La actividad se centró en analizar a detalle los perfiles de menores en ca-

País explora cultivo de cereales de alto rendimiento

La República de India puso a disposición de Guatemala capacitaciones para que se cultive una variedad de cereal denominada mijo, que posee alto contenido proteico y requiere de poca agua para crecer, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Como parte de los lazos de cooperación que existen entre ambas naciones, la embajada del país amigo también ofreció el intercambio de tecnología, becas e insumos, entre otras oportunidades, para labriegos guatemaltecos y personal del MAGA, detalló la citada cartera por medio de un comunicado de prensa.

El grano, de aspecto redondo y color amarillo intenso, es conocido por crecer en períodos cortos y en clima cálido. “Estos también se conocen como

4 puntos de colaboración propuso India a nuestra nación.

cultivos Kharif que se utilizan como alimento y forraje”, explicó el despacho.

El mijo se produce en zonas marcadas por las altas temperaturas y se conoce comúnmente como “siembra de secano”, ya que puede plantarse en áreas con un rango de precipitaciones pluviales de entre 50 y 100 centímetros.

El ministro de Agricultura agradeció el ofrecimiento al embajador de la nación asiática, Manoj Kumar Mohapatra, “para introducir este cultivo en Guatemala”, durante una reunión que sostuvieron recientemente.

da uno de los territorios y los procesos aplicables para el resguardo, reintegración y retorno de estos”, según lo indicado.

De acuerdo con el Minex, las autoridades abordaron la importancia de coordinar un servicio diferenciado e integral a la mencionada población. En el ámbito de trabajo bilateral, se reconoció como un punto medular el intercambio de información para el aludido propósito.

Los funcionarios recalcaron el compromiso de las partes para el diseño de acciones en favor de la niñez y adolescencia que se exponen a los peligros que conlleva una travesía ilegal hacia Estados Unidos.

Asistentes

A la actividad asistieron representantes del Minex, las secretarías de Bienestar Social de la Presidencia y de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Procuraduría General de la Nación e Instituto Guatemalteco de Migración. Encabezó la delegación hondureña el director general de Protección al Migrante de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, quien fue acompañado por autoridades del Instituto Nacional de Migración y del Ministerio Público, así como de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas.

Apoyan con alimento a mujeres en el Maimi

El Mides toma en cuenta la ubicación geográfica y las necesidades para implementar comedores sociales fijos y móviles.

A partir del presente mes, el Gobierno comenzó a servir alimentos en el Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia Ixkem (Maimi), en apoyo a las damas que acude a esa institución a realizar diferentes diligencias.

Los menús son servidos por medio del programa Comedores

Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Las raciones son gratuitas y, en este caso, son un aporte al mencionado sector social que ha sido vulnerado.

El Maimi está en la 11 avenida “A” 11-47, zona 7 capitalina, colonia La Verbena, adonde acuden féminas que han sufrido violencia a recibir atención legal, social, de salud, educación y empoderamiento económico. La comida es elaborada por nutricionis -

tas, quienes verifican su calidad y se aseguran de que cumpla los requerimientos nutricionales y los estándares de higiene.

Este servicio se basa en el Acuerdo Ministerial 03-2012, como mecanismo de asistencia alimentaria y una herramienta de protección con carácter inclusivo, centrándose especialmente en adultos mayores, personas con discapacidad, damas y niños en pobreza y pobreza extrema.

4
Nacionales
Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023
Cortesía: Maga Cortesía: Minex Cortesía: Mides Según los promotores, el mijo posee alto contenido proteico y crece en períodos cortos y en clima cálido. Rodrigo Pérez Redacción Wendi Villagrán Redacción
Mejoran coordinación interinstitucional para la atención de menores retornados.
Redacción

Retornan a guatemaltecos rescatados en México

Autoridades

Un grupo de connacionales regresó ayer vía aérea al país, luego de su localización en Veracruz, México. Los migrantes fueron recibidos por autoridades de diferentes instituciones del Gobierno y de la cooperación, quienes les brindaron atención integral.

El servicio lo ofreció el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y la Procuraduría General de la Nación (PGN), de acuerdo con la información oficial. Según el IGM, los repatriados forman parte de una caravana rescatada el pasado 6 de marzo en territorio mexicano, dentro de un furgón.

En total, 343 migrantes de diferentes nacionalidades fueron locali-

Estudiantes se orientan en prevención del dengue

Estudiantes de centros educativos de San Pedro Pinula, Jalapa, fortalecieron sus conocimientos en la prevención del dengue.

Durante una charla impartida por la Dirección del Área de Salud (DAS) de ese departamento, en el marco del plan Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), los alumnos conocieron cómo contrarrestar los criaderos del Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad.

Como parte de las acciones, también se orienta a fin de evitar la proliferación del mosquito. Una de las medidas es eliminar artículos como llantas y recipientes que acumulen agua en los hogares, escuelas y áreas de trabajo.

Salud insta a la población a acatar las recomendaciones para evitar la proliferación del mosquito transmisor.

Advertencias

También, cubrir las macetas, botellas y otros artículos. Adicionalmente, manejar de manera correcta la basura y bolsas plásticas, así como la chatarra. La Organi-

zación Panamericana de la Salud explicó que el dengue se transmite con la picadura del mosquito infectado. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, ojos, músculos y articulaciones, entre otros.

zados ese día, entre ellos centenares de guatemaltecos, quienes en un primer grupo regresaron al país al agotar el proceso de identificación por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

Ayer arribaron 19 adultos y 11 menores acompañados, que conforman 9 núcleos familiares, así como 106 pequeños que habían viajado solos, a quienes se les brindó asistencia diferenciada. Migración y distintas organizaciones asumieron el proceso correspondiente para que los niños y adolescentes localizados sin compañía se reúnan con sus seres queridos.

Según las autoridades, está programado que el segundo vuelo arribe hoy a nuestro país. El IGM ratificó su compromiso de garantizar los derechos de la población migrante, e hizo un llamado a no viajar de manera irregular debido a los riesgos.

Hacen llamado a atender afecciones en la tiroides

Especialistas resaltaron la importancia de proteger la tiroides, la cual es primordial en la vida de las mujeres, quienes tienen mayor riesgo de desarrollar afecciones en esta glándula.

Dolores Mejía, expresidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición, indicó que el padecimiento surge cuando no se produce suficiente tiroidea para abastecer las necesidades del cuerpo.

La glándula se ubica debajo del cuello por delante de la tráquea. Su función es producir y liberar las hormonas involucradas en el crecimiento y en la regulación del metabolismo. Algunos síntomas comunes son la intolerancia al frío, piel seca, caída de cabello, uñas

Especialista recomienda acudir al médico para el diagnóstico oportuno.

quebradizas, cansancio o desánimo, los cuales pueden confundirse con depresión, lo que hace que los pacientes no acudan al médico. La especialista recalcó que es importante prestarle atención al padecimiento, ya que afecta etapas como la edad reproductiva.

5 Nacionales
Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023
Fotos: Cecilia Vicente Cortesía: SCSPR Giovanni Redacción Los repatriados forman parte de un grupo de migrantes hallados dentro de un furgón.
brindaron atención integral a connacionales.
Cortesía: Dolly Mejía

Suman esfuerzos de protección a la niñez

Se busca la erradicación de la explotación sexual.

construcción de una sociedad consciente y respetuosa de los derechos de este sector.

Piden a población prevenir incendios forestales

La población debe colaborar en la prevención de los incendios forestales y así contribuir en el resguardo de los recursos naturales, indicó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), al recordar que el país ya experimenta la época más calurosa y seca del año, propicia para estos fenómenos.

De acuerdo con la entidad, los siniestros, en su mayoría, son provocados, por lo cual hizo un llamado a la conciencia a fin de evitarlos, pues destruyen las áreas boscosas.

Las instituciones que conforman la Conred cuentan con personal capacitado para la prevención y combate de las llamas. Según la información, las brigadas están distribuidas en Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Sololá y Zacapa.

El Ejército indicó que dispone de 1552 soldados, quienes están en apresto y conocen técnicas básicas que utilizan en el control y erradicación de las quemas forestales. A la fecha, en coordinación con otras instituciones, han logrado extinguir 17 incendios.

La Asociación El Patojismo se sumó a la campaña Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro, por medio de su adhesión al Código de Conducta, que permitirá formar a niños y adolescentes en la prevención de delitos.

La iniciativa es impulsada por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), y busca sumar esfuerzos en favor de dicha población.

El citado código es un instrumento de adhesión gratuito

y voluntario, que contiene lineamientos por medio de los cuales personas, empresas u organizaciones se comprometen a

combatir los aludidos flagelos.

Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro fue implementado en 2017, con el objetivo de aportar a la

Por su parte, El Patojismo surgió como escuela en 2015, en Jocotenando, Sacatepéquez. Lo fundó Juan Pablo Romero Fuentes, nominado en 2014 por la cadena de televisión CNN al premio Héroe Nacional, como reconocimiento a las acciones de enseñanza a la niñez.

“Nuestra función es dignificar a la persona y cuidar la vida en su máxima expresión. Así que estamos listos para seguir el trabajo desde los procesos educativos, artísticos y comunitarios”, destacó Romero.

El llamado es a evitar la propagación de quemas, pues destruyen la naturaleza.

Redoblan planes para evitar contaminación de río

Las acciones y esfuerzos interinstitucionales y multisectoriales serán redoblados para disminuir la contaminación de la parte media de la cuenca del río Motagua. Ello será posible con la Mesa Técnica instalada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Las autoridades informaron que buscarán alianzas estratégicas con la comunidad internacional, municipalidades, sociedad civil y otras entidades a fin de consensuar

son las instancias puntuales con las que se buscarán alianzas.

las labores que sientan las bases para avanzar en los ejes de fortalecimientos institucional y municipal, en relación con la protección de ese recurso hídrico.

3El MARN recordó que el departamento de Guatemala es el que focaliza el 50 por ciento de la distribución de los desechos sólidos y líquidos que ingresan en el cauce del Motagua. Por ello, es imprescindible involucrar a las comunas para mitigar los impactos de la contaminación.

Además, la densidad poblacional es uno de los mayores problemas. En ese sentido, es necesario capacitar y concienciar a las autoridades y vecinos, con el propósito de que su apoyo impacte de manera favorable en las acciones.

6 Nacionales Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023
Luis Vargas Mariano Macz Fotos: cortesía SVET La instancia propondrá soluciones viables al problema que enfrenta el citado cuerpo de agua. Gustavo Villagrán Redacción Gustavo Villagrán Redacción La Svet indicó que la adhesión permitirá unificar programas a favor de los menores. Wendi Villagrán Redacción Personas, empresas u organizaciones sociales pueden unirse a la campaña.

Innovación tecnológica refuerza estrategias de resguardo

PNC emplea distintos recursos para combatir a organizaciones que transgreden la seguridad nacional.

El uso de equipos tecnológicos fortalece las estrategias de seguridad y planes operativos que implementa la Policía Nacional Civil (PNC), con el objetivo de prevenir el delito y reducir los índices de criminalidad en el territorio nacional.

Asimismo, estos aparatos son útiles en el combate frontal contra estructuras vinculadas al crimen organizado, transnacional y narcotráfico.

El jefe de la Subdirección General de Tecnologías de la Información y la Comunicación (SGTIC) de la PNC señaló que las fuerzas del orden aplican dispositivos biométricos, sistemas de escáner y drones entre otras herramientas. Estas son fundamentales para reforzar las capacidades de acción e investigativas de la institución.

Dispositivo biométrico

Este instrumento permite el cotejo de datos para establecer la identidad de un sujeto que no porta Documento Personal de Identificación (DPI). Además, verifica si tiene pendiente orden de captura, unificando la información con otras entidades del Esta-

do o de países vecinos. Los agentes, mediante el uso de esta tecnología, acceden de forma inmediata a datos biométricos de quien está siendo reconocido durante un proceso policial. “Esta acción facilita el trabajo de las fuerzas de seguridad en beneficio de la población guatemalteca”, añadió el jefe de la SGTIC.

Sistemas de escáner

En los puertos, aeropuertos, aduanas y puestos de control interinstitucional se cuenta con equipos de escáner para la inspección de equipajes, contenedores, encomiendas, automotores y unidades de transporte colectivo, con el objetivo de verificar que no sean utilizados por estructuras criminales para el traslado de ilícitos.

El jefe de la citada subdirección agregó que este aparato agiliza la revisión a cargo del personal policial para la localización de drogas, armas de fuego, municiones y mercancías, que posiblemente ingresan en el país evadiendo los controles interinstitucionales.

Uso de drones

Este equipo de última generación contribuye a redoblar las acciones de las unidades policiales para la búsqueda de plantaciones ilícitas, el análisis de riesgo de una situación determinada y el segui-

miento de presuntos criminales en lugares de difícil acceso.

En esta línea, el encargado de la SGTIC señaló que esta innovación tecnológica facilita y orienta a los uniformados a desarrollar los distintos operativos e investigación en lugares que requieren la intervención de la autoridad. De esa cuenta, el personal ha reforza-

do sus conocimientos en relación con el uso y manejo de estos dispositivos aéreos.

Transformación policial

La implementación de estas herramientas está contemplada en el Eje de Tecnología e Innovación de la Estrategia de Transforma -

ción Policial, liderada por el Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob). Para el presente año se tiene previsto adquirir dispositivos biométricos. Estos equipos serán distribuidos de forma estratégica y utilizados por las unidades de la PNC, finalizó el funcionario. • Con información del Mingob

Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023 7 Mingob
Fotos: cortesía Mingob Redacción DCA
“La innovación tecnológica permite fortalecer las capacidades operativas y de investigación de las unidades policiales.”
Jefe de la SGTIC de la PNC
Los uniformados utilizan dispositivos biométricos para determinar si una persona tiene orden de captura. La PNC se refuerza en el sistema de escáner para la localización de objetos ilícitos.

Estado, gobiErno y administración pública

Editorial

La protección de mujeres sigue siendo prioritario

Con la habilitación de la primera Oficina de Atención a la Víctima (OAV), el Gobierno reiteró su determinación de apoyar a quienes sufren de abusos psicológicos, económicos y físicos, a manos de individuos que cada vez se ven más cercados por las políticas que los encargados de la seguridad y de la persecución penal impulsan en diversos ámbitos.

La definición de los objetivos para cada macroproceso debe ser clara y precisa, de modo que se pueda lograr su entendimiento por parte de todos los funcionarios de la institución. Para ello, se sugiere utilizar verbos en infinitivo, de tal manera que se promueva la acción y las responsabilidades asociadas.

Los objetivos deben estar alineados con las expectativas y necesidades de los ciudadanos/clientes.

La construcción de procesos. Un proceso es un conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas, que se caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs: productos o servicios obtenidos de otros proveedores) y actividades específicas que implican agregar valor, para obtener ciertos resultados (outputs).

identificación de los procesos, teniendo en cuenta las directrices del nivel directivo. Se debe asignar a cada proceso un nombre que tenga relación con el producto o servicio que proporciona. Para identificar los procesos, se debe analizar el objetivo de cada macroproceso y establecer los productos o servicios que contribuirán a lograrlo.

La presencia del jefe de Estado y del ministro de Gobernación, así como la del embajador de EE. UU. evidencian la trascendencia de la nueva dependencia, que estará a cargo de expertos en la materia, quienes no solo asistirán a las féminas, sino que les proveerán herramientas y capacidades para continuar con sus vidas, pero en condiciones más saludables y productivas. Pero más allá del apoyo y refugio que implicará la OAV, que se replicarán en el país, conviene destacar que este es un paso más en la búsqueda de erradicar estos abusos, que en algunas ocasiones se convierten en verdaderas patologías por la continuidad y gravedad con que se realizan. De esa cuenta, la coordinación interinstitucional que las dependencias del Organismo Ejecutivo, Ministerio Público, Procuraduría de los Derechos Humanos y Procuraduría General de la Nación llevan a cabo asegurará alcanzar y castigar a quienes se aprovechan de la debilidad de las damas. Crear y desarrollar estrategias de prevención y resguardo de las mujeres es un acto de solidaridad y empatía, y una advertencia de que el Organismo Ejecutivo no tolerará más la violencia de género. “Para que un país sea fuerte es necesario que rompa con el círculo de la violencia y hoy (ayer) dimos un gran paso para enfrentar el peor de los flagelos”, resaltó el jefe de Estado, quien lidera esta cruzada por el respeto, la convivencia pacífica y la eliminación de la impunidad en cualquiera de sus manifestaciones.

Los procesos, entonces, tendrán que estar alineados con el logro del objetivo.

Los procesos, entonces, tendrán que estar alineados con el logro del objetivo del macroproceso, a través de la definición de los servicios que debe generar. Se puede afirmar entonces que, en las entidades públicas, los procesos son estructuras que permiten generara un servicio para satisfacer una necesidad, añadiendo valor agregado, para finalmente obtener un resultado (efecto o impacto) a los ciudadanos; es decir, un proceso tendrá unas entradas, que utilizarán unos insumos, un desarrollo y finalmente contará con una salida que se denomina servicio.

Los guatemaltecos son personas trabajadoras que luchan por alcanzar mejores condiciones de vida. Son ciudadanos que se despiertan pensando en construir un mejor país, en convivir en armonía. Por ellos y ellas, el Gobierno trabaja y asegura el resguardo de todos.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

La definición formal de proceso, según Hernando Mariño: “Es una secuencia de actividades que están encadenadas con un enfoque en la transformación de entradas o insumos agregando valor a dicha transformación, entregando finalmente salidas o resultados a unos clientes que demandan una necesidad”.

Validados los macroprocesos, se deberá proceder a la

Al definir los servicios que se derivarán de cada proceso, se debe considerar que estos deben satisfacer algunos criterios elementales que hacen que sus características intrínsecas permitan obtener las metas establecidas y crear valor para los destinatarios (ciudadanos/beneficiarios), así como dar respuesta a la función constitucional y legal, la misión y la visión de la institución.

En El Salvador informan de la exoneración de las partidas de nacimiento para los jóvenes que van a tramitar su DUI para votar. En Costa Rica indican que la ministra de Planificación busca que más instituciones sean auditadas.

„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
La construcción de macroprocesos y procesos en las entidades públicas (II)
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Lic. Francisco LeaL Dirección de investigación, DiaDi/inaP fleal@inap.gob.gt

hoy con la onu colaboración

Todos jugamos un rol cuando hablamos de sostenibilidad (I)

Día Internacional de las Juezas

En los últimos años se ha reconocido la necesidad urgente de abordar el cambio climático y otros retos medioambientales y sociales, lo que ha hecho avanzar la agenda mundial en temas de sostenibilidad. Este avance ha implicado promover prácticas empresariales sostenibles, apoyar comunidades locales y facilitar la colaboración entre gobiernos, empresas y grupos de presión como ONG. Gracias a ello, podemos observar incentivos y normativas que animan a las empresas a adoptar medidas, como reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero o implantar cadenas de suministro sostenibles. Las emisiones más fuertes se producen en el ámbito de la industria, la agricultura y la electricidad, pero llevamos tiempo viendo que estos sectores son capaces de desarrollar soluciones y tecnologías innovadoras para reducir su impacto medioambiental, al tiempo que generan beneficios económicos. En el sector eléctrico, las energías renovables no solo se han convertido en las fuentes de energía más seguras y lim -

Las emisiones más fuertes se producen en el ámbito de la industria, la agricultura y la electricidad.

pias, sino que, en muchos casos, son más baratas de producir que las fuentes convencionales. Y en el caso de no lograr mitigar las emisiones en la generación, la colaboración entre distintos actores, como la empresa y la ciencia, han logrado impulsar tecnologías novedosas; como, por ejemplo, la captura y almacenamiento de carbono (CAC). Esta tiene el potencial de reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 90 por ciento, lo que tendría un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático. Esto significa que muchas industrias intensivas en la emisión de gases de efecto invernadero pueden dar un paso hacia la descarbonización mediante la financiación de estas tecnologías. Un caso más convincente se ha dado con las ONG, véase Oxfam y GreenPeace, que aportan valiosas ideas y perspectivas como resultado de un profundo conocimiento en áreas específicas, como la conservación del medioambiente o la justicia social. Pueden, por tanto, ayudar a movilizar el apoyo público a los objetivos de desarrollo sostenible y hacer que los gobiernos y las empresas rindan cuentas de sus acciones. Todos estos esfuerzos colaborativos, orientados a tener una sociedad sostenible, buscan que el desarrollo económico no se produzca a expensas del medioambiente o del bienestar social. Continuará...

La importancia de Ucrania colaboración

Frente al primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, es fundamental destacar que dicho conflicto es parte de un proceso mucho mayor y que ha generado campos opuestos: el del statu quo, liderado por EE. UU., y el revisionista, compuesto por Rusia, Irán, China y otros poderes menores. En este contexto, las grandes potencias ya han elegido qué estrategia seguirán en los próximos años. No obstante, en gran medida, América Latina todavía se ha mostrado ambivalente frente a este proceso, que probablemente definirá el siglo XXI.

En esencia, se han configurado dos campos. Por un lado, Occidente y sus aliados están intentando preservar los pilares que le han dado estabilidad al orden mundial por más de 75 años. Por el contrario, países como China, Rusia e Irán, entre otros, intentan redefinir las normas internacionales, y con justa razón, dado que dichos reglamentos fueron en su mayor parte construidos sin tomar sus intereses en consideración.

En consecuencia, en Ucrania está en juego mucho más que la integridad territorial y soberanía de dicho país, sino que la credibilidad y momentum de cada campo. Por este motivo, la administración Bi -

den ha invertido miles de millones de dólares en un conflicto que se encuentra tan lejos; Ucrania le importa, y mucho.

Si EE. UU. y Occidente tienen éxito, las normas que han caracterizado al orden mundial durante las últimas décadas se fortalecerán. En contraposición, si Rusia alcanza sus objetivos, las potencias revisionistas verán consolidadas sus pretensiones de volver a un mundo caracterizado por la “realpolitik”.

Este escenario plantea serias interrogantes para América Latina. Como continente, dadas nuestras raíces intrínsecamente democráticas y republicanas, es entendible cierto alineamiento con el campo occidental. No obstante, es evidente la relevancia de China para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en nuestra región.

En consecuencia, es deseable que nuestros líderes tengan estos elementos en consideración antes de tomar decisiones que podrían significar fuertes resultados económicos y políticos. Nuestros tomadores de decisiones tienen la responsabilidad de dirigir el país por el mejor camino posible para superar nuestros propios problemas.

Por este motivo, es esperable que en los círculos diplomáticos chilenos tome lugar una discusión matizada sobre el camino que debe optar Chile de cara al cambiante orden mundial, y que la futura decisión sea fruto de una mirada holística, centrada en la razón y no en simples infantilismos ideológicos.

El 10 de marzo de 2023 se conmemora, por segunda vez, el Día Internacional de las Juezas. Este día fue proclamado por la Asamblea General de la ONU al advertir el “número relativamente pequeño de mujeres que han sido jueza” y con la comprensión de que la participación igualitaria de mujeres en la toma de decisiones es “indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia”.

El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género contribuyen de forma decisiva al progreso y a la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese sentido, la Agenda 2030 promueve “la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.

La ONU reconoce que la representación de las mujeres en el poder judicial es fundamental para garantizar que la justicia se imparta con perspectiva de género, aborde las preocupaciones de las y los ciudadanos en su conjunto, y propicie la emisión de sentencias más justas. Asimismo, el nombramiento de juezas en espacios en los que históricamente habían sido excluidas contribuye a que los tribunales sean percibidos como más transparentes, inclusivos y representativos de las personas cuyas vidas afectan.

vitaliza y fortalece la labor de los tribunales y las cortes, en beneficio de la sociedad, con lo cual hizo cierta su propia afirmación de que “las mujeres deben estar en todos los lugares donde se toman decisiones”.

El creciente reconocimiento del impacto positivo de las mujeres en la labor judicial va de la mano con el incremento de un 35 por ciento de la representación femenina en la judicatura a nivel global, entre 2008 y 2017. Sin embargo, las juezas apenas ocupan el 40 por ciento de las plazas profesionales de juzgadores, y tienen una representación mucho menor en cargos directivos superiores de la judicatura.

Los países comprometidos con cambiar esta realidad han implementado una variedad de mecanismos para incrementar la participación de la mujer en las instancias judiciales; entre otros, el establecimiento de cuotas de género para los tribunales, concursos de selección exclusivos para mujeres, modificaciones a las condiciones de trabajo y de selección de cargos.

Justicia con perspectiva de género en beneficio de toda la sociedad.

También hay esfuerzos internacionales que contribuyen a fortalecer la participación de mujeres en el poder judicial, tales como la Red Mundial de Integridad Judicial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que promueve la representación de las mujeres en los sistemas judiciales y organiza intercambios entre juezas de todo el mundo.

Uno de los ejemplos más emblemáticos del impacto que puede tener una jueza, sobre todo cuando pertenece a la más alta instancia judicial, es el de Ruth Bader Ginsburg, quien fue la segunda jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América. Durante sus 27 años en el cargo, promovió la adopción de criterios innovadores relacionados con la discriminación contra mujeres en el servicio militar, los derechos de personas con discapacidad mental, la contaminación y el derecho del uso del agua, entre muchos otros. Bader Ginsburg evidenció que la participación de la mujer enriquece, re-

En América Latina, según Cepal (2021), la proporción de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema es de un 30 por ciento. Resalta que Guatemala es uno de los países de la región con la más alta proporción, ha pasado de tener un 8 por ciento en 2013 al 58 por ciento en 2021. Otro hito importante en la región es la actual integración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que por primera vez incluye a tres mujeres, lo que equivale a una representación de 43 por ciento. Este Día Internacional de las Juezas es una ocasión para celebrar los avances logrados, pero también es un llamado a continuar promoviendo la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los niveles de la judicatura.

9 Opiniones Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023
En Ucrania está en juego mucho más que la integridad territorial y soberanía de dicho país.
John RinCón investigador de Tecnun-Escuela de ingeniería mikaEla ChRiSTianSSon Especialista en la Coordinación para el Desarrollo (SaRC) mikaela.christiansson@ un.org

dca.gob.gt

Redacción

l país avanza en el seguimiento al tratado de libre comercio (TLC) con Perú, suscrito en 2011, que persigue que los productos de exportación de la nación inca, como pescados y conservas, ajos, espárragos, aceitunas y alcachofas, ingresen libres de aranceles, lo que forma parte de la estrategia de comercio exterior que promueve el Viceministerio de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco). Según lo dio a conocer la dependencia del Mine-

dólar Q7.80

euro Q8.19

gasolina US $2.68

petróleo US $76.66

café US $176.63

Guatemala adelanta en tratados de libre comercio

co, Guatemala se ha posicionado como un actor clave en la región y se ha mostrado como un destino atractivo para la inversión extranjera, por lo que, además, se negocia el Protocolo de Adhesión del TLC entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y la región, así como con Canadá.

EAdicionalmente, destacó el fortalecimiento de acuerdos entre el Itsmo y Estados Unidos, en donde se tiene prevista la coordinación de la Comisión Agrícola, que consiste en analizar la admisibilidad y extensión de productos agrícolas; por ejemplo, el aguacate, melocotón y mangostino.

De igual forma, se trabaja en la consolidación del TLC con México y Chile, así como el Acuerdo de Asociación Centroamericana y Reino Unido, co-

códigos arancelarios otorgó la nación a Israel.

mo una importante actualización de la estrategia regional de facilitación de comercio y competitividad.

La citada entidad gubernamental resaltó la firma del acuerdo bilateral con Israel realizado el año pasado, en el que se concedió al territorio nacional 10 062 códigos arancelarios del sistema armonizado israelí y a la inversa se otorgaron 3753 códigos impositivos del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC).

Riqueza cultural se exhibe en Alemania

Desde el pasado 7 de marzo hasta hoy, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) participa con un estand en la feria ITB en Berlín, Alemania, como parte de las estrategias que la entidad impulsa para promover el país en el extranjero.

De acuerdo con el Departamento de Investigación de Mercados del Inguat, el año pasado, el turismo alemán significó más de 17 mil visitas. Asimismo, indicó que los viajeros alemanes tuvieron

una estadía media de 11.31 días y un gasto diario promedio US $119.32, lo que dejó alrededor de US $23.41 millones a la economía nacional.

La citada feria reúne a más de 400 expertos del sector que comparten sus conocimientos sobre las últimas tendencias y retos a los que se enfrentan a lo largo de cuatro pabellones con más de 200 sesiones. Se ha convertido en una manifestación comercial importante para la industria mundial de viajes, que también permite ser el foro central de comunicación y marketing de la nación germánica.

Indicadores: Monedas: Económicas 10
ANUNCIO 270157
Estado se ha posicionado como destino clave para la atracción de inversiones.
muestra los atractivos turísticos del territorio nacional.
Estand
Virginia Contreras Redacción Cortesía: Inguat El Mineco trabaja en el fortalecimiento de acuerdos multisectoriales. Virginia Contreras
3753
Norvin Mendoza

Mineduc lleva tecnología al área rural

Dotan de tabletas electrónicas a escuela del caserío Santa Amelia.

Como parte de las acciones para fortalecer la calidad educativa y cerrar la brecha digital, el Ministerio de Educación (Mineduc) puso en marcha la estrategia Tecnología en el Aula en el caserío Santa Amelia, en San Andrés, Petén.

Desde el inicio del ciclo escolar 2023, los estudiantes de la referida comunidad, asentada en cercanías del parque nacional Laguna del Tigre, cuentan con un aprendizaje dinámico e interactivo, afirmó la Dirección Departamental de Educación (Dideduc).

La escuela primaria del lugar recibió un equipo de 25 tabletas electrónicas y una estación para cargarlas, un videoproyector, altavoces multimedia, licencias de uso, acceso a la plataforma y una maleta de transporte para facilitar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, así como incentivar la permanencia de los niños en las aulas.

Asimismo, en establecimientos que funcionan con energía fotovoltaica se proporciona un televisor de 60 pulgadas y paneles solares, se indicó. En el portal electrónico del Mineduc se hace ver que la funcionalidad de la tecnología en el aula se basa en Intranet. Además, la computadora que se entrega al maestro funciona como pizarra interactiva y facilita procesos como la lista de asistencia y calificación automática de pruebas.

Con el regreso a las aulas, se busca fortalecer la formación de niños, adolescentes y jóvenes que durante la etapa más crítica de la pandemia del Covid-19 se instruyeron en una modalidad híbrida.

Para que el retorno a las actividades escolares se desarrolle con medidas de bioseguridad, por medio del programa Gratuidad de la Educación, se adquirieron productos de higiene que están a disposición de maestros y alumnos. • Con información de AGN/ Karla Gutiérrez

Está en marcha la entrega de la primera ración de víveres.

Más de 7 mil niños reciben alimentos escolares

Seis municipios de Chiquimula son priorizados para la asistencia y estimulación temprana de niños, entre 0 y 4 años, como parte del programa Acompáñame a Crecer, del Ministerio de Educación (Mineduc). Los 7983 menores que están inscritos en los cen-

tros comunitarios de desarrollo infantil integral (Cecodii), que pertenecen a ese plan, reciben este año por primera vez una dotación de alimentos, con lo cual se busca contribuir a su nutrición.

La ampliación de la cobertura del Programa de Alimentación Escolar  permite complementar la atención que se brinda a los infantes para su desa-

rrollo cognitivo, motriz, social y emocional. Según la Dirección Departamental de Educación (Dideduc) de Chiquimula, los Cecodii se crearon para fortalecer la educación inicial, con participación y protagonismo de la familia y la comunidad. De esa cuenta, también se atiende a padres de familia. • Con información de AGN/Karla Peralta

Destacan belleza de volcán y laguna de Ipala

Cortesía: AGN

Chiquimula

Redacción

Durante 2022, el volcán y laguna de Ipala recibieron más de 34 737 visitantes, entre nacionales y extranjeros, y ahora que se acerca el descanso prolongado de la Semana Santa, las autoridades locales promueven estos destinos.

El sitio se ubica entre Chiquimula y Jutiapa, con una extensión de 2012.5

Continúa mejora de escuelas rurales

Con la construcción de aulas, reparación de servicios sanitarios y entrega de escritorios, el Gobierno ha mejorado las condiciones en que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria de la aldea Tapalapa, San Carlos Alzatate, Jalapa.

Por medio del Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) se

canalizaron los fondos para mejorar el centro y brindar espacios adecuados para que niños y maestros lleven a cabo sus actividades.

Autoridades del plantel y padres de familia destacaron la importancia de este proyecto para incentivar la permanencia de los estudiantes en las aulas y garantizar la retención de los nuevos conocimientos. Asimismo, indicaron que se contribuye al

saneamiento ambiental y a la promoción de buenas prácticas de higiene, al dotar al plantel de sanitarios debidamente equipados.

Para complementar las mejoras, cada uno de los salones de clases construido se entregó con el mobiliario respectivo. Así, los menores pueden efectuar sus tareas en espacios apropiados. • Con información de AGN/Abner Salguero

hectáreas y es uno de los atractivos naturales que ofrece el oriente del país.

La Asociación para el Desarrollo Integral Sostenible de Oriente (Adiso) coadministra el área, Pro-

tegida por medio del Decreto 7-98, y en su conservación trabajan el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y autoridades ediles de Ipala, Chiquimula, y Agua Blanca, Jutiapa, así como las respectivas gobernaciones departamentales, se informó. Para acceder a la cima del volcán, se puede caminar por las sendas o a caballo. • Con información de AGN/

Cortesía: AGN

Petén Redacción Chiquimula Redacción Jalapa Redacción
@diariodeca Diario de Centro América Departamentales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
Cortesía: AGN
centro educativo en
Remozan
San Carlos Alzatate.
Buscan facilitar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje. Cortesía: AGN

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

El diplomático israelí explicó las estrategias de éxito que su país ha tenido en las redes sociales.

Cortesía: Minex

Embajada de Israel comparte experiencias con funcionarios guatemaltecos

Rodrigo Pérez Redacción

Una conferencia sobre diplomacia digital dirigida a funcionarios de la Presidencia de la República y del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) fue impartida por el embajador de Israel, Yiftah Curiel, como parte del fortalecimiento institucional y de las estrechas relaciones entre ambas naciones.

En la actividad, el diplomático hizo énfasis en que la comunicación “ya no es una opción para las cancillerías y las misiones en el exterior, sino un elemento esencial que repercute en las relaciones bilaterales y multilaterales a todo nivel”.

Curiel compartió ejemplos de buenas prácticas de las distintas misiones de su país en las principales redes sociales y cómo estas acciones, que abarcan publicaciones, videos y comunicados adaptados a diferentes idiomas y públicos, pueden incidir positivamente en los vínculos con otros países.

“Hoy, más que nunca, el ciudadano busca cercanía con las instituciones; por lo tanto, aquellas misiones diplomáticas y consulares que saben enviar el mensaje de que respetan y valoran cultura de los diferentes países en los que trabajan, tendrán mayor éxito”, explicó el embajador.

Guatemala y México cumplirán el 6 de septiembre 175 años de relaciones diplomáticas, y desde ya se alistan con una selección de actividades para conmemorar esa fecha.

“Preparamos junto con el Gobierno guatemalteco una serie de eventos para destacar este aniversario tan trascendente de nuestra vida de pueblos hermanos”, afirmó el embajador de la nación

Reflejar la buena amistad entre los países en los mensajes, así como crear material atractivo, atreverse a incursionar en nuevas plataformas y generar fotografías y videos entretenidos y no únicamente informativos, también son estrategias que Israel ha implementado para que millones de personas conozcan más sobre su territorio y cultura en el ámbito global, se remarcó.

vecina, Romeo Ruiz. “Somos familia y tenemos una magnífica relación”, remarcó el diplomático, quien comentó que en 2023 se inaugurará una frontera entre ambas naciones.

“Ingenieros se llama del lado de Guatemala (ubicada en Ixcán, Quiché) y Nueva Orizábal (Chiapas), en México. Es una obra que se quedó pendiente desde hace más de 10 años”, explicó.

En proceso

Preparan celebración de 175 años de amistad 1848

es el año en que empezaron las relaciones entre los dos países.

En el marco de dicha celebración, habrá encuentros entre cancilleres, exposiciones, concursos y actividades deportivas, entre otras, indicó la Embajada en un boletín informativo.

Para México, dice el documento, este aniversario representa “un importante momento”, ya que con Guatemala comparte 956.33 kilómetros de frontera y una historia común desde la Época Prehispánica, así como “costumbres y desafíos, en donde hay coincidencias, pero también diferencias que nos dan identidad”, se subrayó.

Ambas naciones formalizaron sus relaciones el 6 de septiembre de 1848, año en el que el guatemalteco Felipe Neri del Barrio fue reconocido como primer representante en la nación vecina, mientras que en 1853 Guatemala recibió a Juan Nepomuceno Pereda como primer embajador mexicano.

Rodrigo Pérez Redacción
Guatemala y México realizarán encuentros entre cancilleres, exposiciones, concursos y actividades deportivas.
12
Mundo Diplomático
Embajador de México, Romeo Ruiz.

Rinden homenaje a canción de Viento en Contra

Tres artistas lanzan versión de Arañita violín.

El DJ Gabriel Díaz, conocido artísticamente como DoggyStyle, y los cantantes Kiki y Lou G se unieron para homenajear al grupo Viento en Contra, por medio de un remix de la canción Arañita violín, lanzada originalmente en 2001. Esperan publicar el video pronto, y lo anunciarán en sus redes sociales @dadoggystyle, @kikisandcream y @lougrap. La nueva versión es una fusión de ritmos de reggaetón, dembow, rap, sonidos y melodías de rock, y está disponible en las plataformas digitales.

“Sumamos nuestro talento, gustos y conocimientos musicales para desarrollar este nuevo sonido, inspirado en la melodía original, pero modernizado y adaptado a las tendencias actuales”, expresa DoggyStyle.

De ingeniero civil a las mesas de mezclas

Doggy es DJ y productor de reggaetón, cumbia, hip hop y música urbana. Relata que durante una reunión con amigos le propusie-

ron que se dedicara a esa profesión, y él les tomó la palabra. Desde hace aproximadamente cinco años ha amenizado en fiestas, es-

tadios, carnavales, para darse a conocer con su estilo personal de quitarse la camisa, sus expresiones corporales y bailes.

Y gracias a sus animadas participaciones, ha compartido escenario con artistas de trayectoria internacional como Daddy Yankee, Ozu-

Participe en el foro Tras la Evolución

La Maleta Producciones organiza su 3er. Foro: Tras la Evolución del teatro, una radiografía sobre esta rama de las artes escénicas en Guatemala en los últimos años. De acuerdo con sus organizadores, se tratará sobre cómo las diferentes productoras teatrales trabajan con relación a la creación de textos que reflejen una identidad cultural guatemalteca.

La actividad se desarrollará el viernes 24 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua Gua -

na, Zion y Lennox, Paulo Londra, Danny Ocean, Lunay, Rauw Alejandro, Sebastián Yatra, Big Boy, La Factoría, entre otros. Se ha presentado ante 35 mil personas. “Ha sido emocionante y una nueva experiencia en cada espectáculo”, refiere.

Entre sus proyectos, quiere publicar canciones propias, colaboraciones con cantantes guatemaltecos para producir mezclas diferentes. Además, desea presentarse en más lugares, no solo de Guatemala sino también del extranjero.

Kiki se considera un eterno estudiante de la música, graduado de Berklee College of Music, se enfoca en explorar el género R&B y fusionarlo con sus raíces latinas. Lou G es un rapero, participante también de la agrupación Los Miseria Cumbia Band, que aporta sus novedosas rimas para esta interpretación.

del teatro

temala (6ª. Av. Norte, entre 3ª. y 4ª. calles, La Antigua Guatemala). El ingreso es gratuito.

Los panelistas invitados son: Nelson Ortiz, Brenda Santizo, Juan Pablo Asturias, Emy Coyoy, Guillermo Monsanto y Fernando Gómez, productores y directores que dialogarán acerca de cómo se desarrolla la creación escénica en el país. La moderación estará a cargo de Luna Campos.

El taller también será transmitido vía Facebook Live por la página de La Maleta Producciones y en Instagram, en Voces del escenario, que apoya en la logística del foro.

“Este tipo de actividades nos suma, ya que es importante conocer las perspectivas de productores y artistas que trabajan arte en Guatemala, analizar hacia dónde vamos como gremio y qué consume el público a nivel de espectáculo”, indica Santizo, organizadora.

A decir de Ortiz, la identidad es vital definirla para no quedarse como artistas replicantes de técnicas conocidas o métodos tradicionales. “Sin desechar estos, buscamos hacer una radiografía de cómo en la actualidad manejamos las nuevas propuestas a las condiciones socioculturales del momento”, explica.

@diariodeca Diario de Centro América Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Cortesía Danilo Ramírez Marisol Vásquez Cultura Marisol Vásquez Cultura La productora organiza desde 2012 diversas actividades como conversatorios, foros, talleres con relación a la expresión artística.

COLECTIVA ESCULTÓRICA EN EL CIF

Desde hace 14 años, el Colectivo Cinceles le ha proporcionado oxígeno al campo de la escultura. A partir del 2009, este grupo de artistas ha propuesto imaginarios en torno a la talla directa de diferentes tipos de rocas, alcanzando resultados apreciables para la cultura artística contemporánea. Los continuos talleres en los que han participado desde los albores de la agrupación han redundado en el efectivo diálogo de los mármoles con elementos varios como bronce, hierro, resina o madera.

Pablo Amado presentará show noventero

El standupero guatemalteco Juan Pablo Amado se presentará en dos fechas nuevas para vivir el show Amado´s 90´s Tour, los próximos 10 y 11 de marzo, en la zona 14 de de la ciudad capital.

Esta presentación del comediante nacional está inspirada en la época de los 90. Amado indicó que este espectáculo contará con bailes, música y el humor único que lo caracteriza.

“Creé este show para que regresemos en el tiempo y recordemos anécdotas que se pudieron vivir en los 90. Quiero que juntos hablemos de películas, canciones, pro-

gramas de TV, personajes y experiencias que sin lugar a duda nos marcaron”, declaró el cómico durante una rueda de prensa.

Las entradas para el show y el after party noventero se pueden adquirir desde ya por medio de Todoticket, y tienen un costo de Q250 por persona.

La exposición del Centro de Formación Española trata, entonces, de la conexión existente entre los escultores y la materia. La manera como cada uno resuelve el problema que le plantea el bulto en bruto y el modo en que abstraen sus ideas para darles la forma materializada en un objeto tridimensional. Hay en muchas de las composiciones una sublimada sensualidad. Inclusive, la mayoría de las piezas parecieran ser el alter ego de cada escultor.

Para el visitante hay otra realidad; sus curvas provocan al tacto, a la caricia, a la contemplación por medio de distintas experiencias. El catálogo y su respectivo guion museográfico hacen patentes una curación sólida.

Encabeza la lista de expositores Beverley Rowley con La Siguanaba, en la cual se aprecian valores técnicos bien matizados. El contraste de texturas y las acertadas intervenciones sugieren de por sí, pero dejan abiertas las posibilidades para una lectura acorde a la pericia del observador. Rowley goza de una presencia constante en el campo de la estatuaria aportando una huella positiva para la disciplina. Entre las rocas talladas destaca la piedra de jabón o esteatita. Esta es un tipo de mármol muy popular porque es suave al cincel y generoso por sus vistosas vetas. Es pesada y de disposición muy brillante. Quienes se expresaron labrando en este material son un buen ejemplo de la diversidad característica de la organización. Tanto las abstracciones como lo más concreto posee características que identifican con claridad el progreso por el que ha transitado cada uno de los artistas.

El alabastro es muy atractivo debido a las posibilidades estéticas que ofrece. Sus trasparencias y la conexión permanente con la luz solar y artificial es un complemento que siempre le suma valores adicionales. Aunadas a las figuras luminiscentes y caprichosas, las formuladas en mármol, piedra inspiradora, ha dado pábulo a escultores de todas las épocas. La serpentina, de David Ordóñez, artista con trascendencia, puede considerarse una materia semipreciosa.

Este colectivo sobresale por su continua labor y perseverancia. Algunos de sus componentes más antiguos han conseguido ya espacios alternativos de relevancia y con ello han ampliado el campo de acción de la agrupación. La formación individual, sumada a la experiencia crítica de los compañeros, contribuye para percibir la pertenencia de un cuerpo de especialistas. Además, redunda en iconografías

14 Cultura Guatemala, jueves 9 de marzo de 2023
Rubelsy Pimentel Redacción singulares.
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
El catálogo y su respectivo guion museográfico hacen patentes una curación sólida.
monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Guillermo
SuS c urva S provocan al tacto. Cortesía: Guillermo Monsanto
MAÑANA
Rubelsy Pimentel
TU REVISTA
El artiSta es conocido por participar en más de 100 eventos y festivales de comedia desde 2015.

Cuba cae sorprendido por Países Bajos

Hubo que esperar por seis largos años para volver a ver rodar la pelota caliente en el Clásico Mundial de Beisbol, cuyo regreso sorprendió a muchos con el triunfo de Países Bajos 4-2 sobre Cuba.

En el Grupo A, que se juega en Taipéi, Taiwán, los caribeños habían tomado la ventaja en el segundo episodio, pero los neerlandeses apelaron a la experiencia de sus jugadores de Grandes Ligas para aplicar la voltereta.

Panamá se impuso 12-5 a Taipéi en su presentación, ayer por la madrugada.

Hoy arranca el Grupo B con los duelos entre Corea del Sur y Australia y Japón contra China. Las llaves C y D jugarán en Estados Unidos.

Ciclista sololateco hace historia en su región.

El ciclista guatemalteco

Alex Rony Julajuj, originario del caserío Cooperativa El Tablón, Sololá, viajó esta semana a La Coruña, España, donde se integró al Louriña Team XE, con el objetivo de continuar su preparación profesional.

Julajuj es el campeón nacional 2021 y vigente monarca centroamericano de ruta, lo cual hizo que el equipo gallego se fijara en sus dotes para incorporarlo a sus filas.

El pedalista, de 25 años, comenzó su carrera con el equipo de la Asociación Departamental de Quetzaltenango, luego se unió a Ópticas Deluxe y recientemente firmó contrato con Decorabaños. En lo académico, también se ha preparado y estudió la licenciatura en deportes, con el apoyo de sus padres.

“Presentamos a otro de nuestros fichajes estrella, Rony Julajuj. Ciclista de 25 años, procedente de Guatemala. Cuenta con unas grandes capacidades en la subida, siendo un escalador ejemplar. Ha demostrado que cuánto más empinada es la pendiente, más rápido va”, publicó el equipo Louriña en sus redes sociales para presentar al chapín, cuya primera prueba será la Copa de España.

Además de Julajuj, Henry Sam y Elí Sisimith también competirán en territorio ibérico; ambos se in-

Julajuj cumplirá el sueño europeo

tegrarán al equipo vizcaíno Grupo Intxausti-Peñota. Todos se unirán al tecpaneco Sergio Chumil, quien desde el año pasado corre con el Aluminios Cortizo.

“Mi sueño más anhelado siempre ha sido competir en Europa”, expuso Julajuj, en una entrevista publicada el año pasado por el medio especializado Duro al Pedal

El pedalista será el cuarto nacional que este año participará en un equipo español.

Palmarés

w Campeón Vuelta al Valle de Sula, en Honduras — 2019.

w Campeón Nacional Sub-23 de Ruta — 2019.

w Campeón Sub-23 de la 60 Vuelta Ciclística a Guatemala — 2020.

w Campeón de Montaña en la Vuelta Independencia, República Dominicana — 2020.

w Campeón Nacional Élite de Ruta — 2021.

w Campeón Centroamericano Élite de Ruta — 2022.

Nuevo fracaso del PSG en la Champions League

5lota al tratar de salir jugando. Vitinha pudo marcar, pero De Ligt, sobre la raya, evitó el gol.

El Bayern se impuso ayer por 2-0 al PSG, con goles de Eric Maxim Choupo-Moting y Serge Gnabry, y selló el pase a los cuartos de final de la Liga de Campeones. Otro fracaso del equipo parisino en la competición de clubes más importante.

Luego de un primer tiempo donde el Bayern, que ganó 0-1 en la ida, jugó bastante replegado, en el segundo apretó y fue muy superior al PSG.

de las últimas 7 ocasiones, el PSG se ha quedado en octavos de final.

La mejor ocasión para el PSG en la primera parte se produjo en el minuto 38 y se generó por un fallo de Sommer, que perdió la pe-

El Bayern apostó por la presión en la salida del PSG y así consiguió adelantarse en el marcador. Marco Verrati falló en el borde del área, Goretzka jugó con ChoupoMoting y este marcó desde corta distancia.

El Bayern llevaba peligro con contragolpes y en un uno de ellos, al minuto 89, Joao Cancelo encontró a Serge Gnabry, que sentenció con un disparo dentro del área.

Deportes 15
EFE
Gregorious anota para la novena neerlandesa sobre los antillanos. Max S. Pérez Redacción Múnich EFE Choupo-Moting marca el primer gol del partido.
EFE
Cortesía: FGC
E-241-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.