Revista Técnica Red de Innovadores Maíz 2013

Page 1


Sistemas

En el camino hacia la Agricultura Sostenible, no estamos solos.

Experiencia

Aapresid es visión y experiencia técnica colaborativa, focalizando en los sistemas de producción y potenciado por los intercambios generados en una comunidad real y virtual.

Prospectiva

Este conjunto de saberes compartidos, de herramientas y de técnicas, está disponible cada día para todos, basados en la ciencia, para los que deseen ser parte de una agricultura sostenible. De eso se trata Aapresid, de saber que juntos sabemos más. Comunidad

www.aapresid.org.ar


ISSN 1850-0633

REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES EN SIEMBRA DIRECTA

Maíz en SD Editor responsable César Belloso

Redacción y edición Ing. María Eugenia Magnelli Colaboración Ing. Juliana Albertengo Ing. Juan Caporicci Ing. Florencia Cappiello Ing. Tomás Coyos Ing. Martín Descalzo Ing. Andrés Madias Ing. Martín Marzetti Ing. Sabrina Nocera Ing. Guillermo Peralta Programa de Desarrollo de Recursos (NEXO) Ing. Alejandro Clot Marcio Morán Agosto 2013

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Dorrego 1639 - Piso 2, Of. A, (S2000DIG) Rosario. Tel/Fax: +54 (341) 4260745/46. e-mail:aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar


MANEJO DE CULTIVO Desarrollando un Atlas de Brechas de Rendimiento con relevancia local y global. Patricio Grassini, Juan Pablo Monzón, Fernando Aramburu, Fernando Andrade, Jorge Luis Mercau, Esteban Jobbágy, Miguel Ángel Taboada, Antonio Hall

5

Manejo del cultivo de maíz en ambientes con restricciones hídricas. Aníbal Cerrudo, Juan P. Monzon, Javier DiMatteo, Fernando Aramburu, Roberto Rizzalli y Fernando Andrade.

15

Diferencias de rendimiento de híbridos comerciales tipo flint (colorado duro no-GMO) y dentados. Santiago Tamagno y Lucas Borrás

20

Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en la localidad de Colón (Bs As). Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot.

24

Red multiambiental de ensayos comparativos de rendimientos de maíz. AACREA Córdoba Norte 2012-2013. Celeste Gregoret, Pablo Auliso, Martin Labaque. Regional Aapresid Monte Cristo.

31

Fertilización, espaciamiento y densidad en maíz. Grupo Regional Aapresid Río Cuarto. F. Cannavo, G. Leiva, G. Aimar, J. Menaches, P. Segovia, G. Esposito, A. Bernal, M. Lenardón.

41

Efecto de cambios en la densidad y espaciamiento sobre el rendimiento de sorgo. Brenda L. Gambín, Conrado Maag, Orlando Vellaz.

48

NUTRICIÓN DE CULTIVO Cultivo de cobertura leguminosa en rotación con cultivo de maíz, efecto sobre la dinámica de nitrógeno y agua en la región semiárida-sub húmeda pampeana. Cristián Álvarez, Carlos Pedro Lienhard, Ramiro Bagnato.

53

Respuesta a la re-fertilización nitrogenada en maíz en el sudeste de Córdoba. S. J. Muñoz y J. L. Zorzin. Regional Aapresid Los Surgentes-Inriville

58

Respuesta a nitrógeno, azufre y zinc en maíz de siembra tardía en el centro-oeste de Buenos Aires. Gustavo N. Ferraris, Lucrecia A. Couretot y Juan Urrutia

64

Modelos comparados de respuesta a nitrógeno y azufre en la Región norte de Buenos Aires. Gustavo N. Ferraris, Lucrecia A. Couretot

73


ENFERMEDADES Revisión de las enfermedades foliares del maíz que definen las decisiones de control químico. Margarita Sillon.

80

Caracterización de enfermedades foliares y podredumbres de tallo en un ensayo comparativo de rendimiento de maíz de segunda. Parisi Liliana; Couretot, Lucrecia; Fernandez, Mariana; Hirsch, Miguel; Magnone, Gerardo y Ferraris, Gustavo.

84

Tizón común del maíz en lotes de la región pampeana. Carmona, M.A; Scandiani, M.M; Formento, A.N y Luque, A.

89

Comportamiento de híbridos de maíz, a tizón foliar común (Exserohilum turcicum) en el norte entrerriano. Formento Á. Norma y Pablo D. Velázquez

97

Distribución de enfermedades transmitidas por chicharritas en cultivos de maíz en la campaña 2012/13. M. Vicondo, M. Druetta, F. Maurino, J. Raspanti, E. Virla, N. Zalazar, E. Ruiz Posse, I.G. Laguna, M.P. Giménez Pecci.

102

MAQUINARIA AGRÍCOLA Evaluación de sistema de copiado del terreno con carga constante hidroneumático respecto al tradicional resorte convencional en paralelogramo de sembradora de grano grueso Argentina. J. Vélez; A. Méndez; D. Villarroel; F. Scaramuzza; M. Bragachini.

106

Novedades Empresas Socias

117



¿Cuánto más alimento puede producir el mundo con la disponibilidad actual de tierra cultivable y agua? El Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento puede proveer la respuesta.

Palabras Claves: Alimentos, maíz, rendimiento, brecha, atlas, clima, Argentina.

Manejo de Cultivo

Desarrollando un Atlas de Brechas de Rendimiento con relevancia local y global

5 Maíz 2013

Patricio Grassini, Universidad de Nebraska, Estados Unidos. (patricio.grassini@huskers.unl.edu) Juan Pablo Monzón, Fernando Aramburu & Fernando Andrade (Universidad de Mar del Plata/ INTA/CONICET) Jorge Luis Mercau & Esteban Jobbágy, Grupo de Estudios Ambientales (CONICET/UNSL) Miguel Ángel Taboada (INTA) Antonio Hall (Universidad de Buenos Aires)


Manejo de Cultivo Maíz 2013

6

¿Por qué un Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento? ¿Cuanto más alimento puede producir el mundo con la disponibilidad actual de tierra cultivable y agua? El Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento puede proveer la respuesta. Para el 2050 vamos a tener que producir alimentos para 9200 millones de habitantes en 2050, al mismo tiempo, preservando áreas ricas en biodiversidad y servicios ecosistémicos. Para cumplir con este objetivos necesitamos alcanzar altos rendimientos en cada hectárea de tierra que se encuentra actualmente cultivada (van Ittersum et al., 2013). Por eso, es necesario intensificar de forma sustentable los actuales sistemas de producción. Investigadores de la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) y la Universidad de Wageningen (Países Bajos), liderados por los Drs. Kenneth Cassman y Martin van Ittersum, están llevando adelante un esfuerzo internacional para crear un Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento: un avanzado sistema de modelación de cultivos y mapeo agro-climático esta siendo usado para cuantificar cuanto alimento adicional puede ser producido al reducir las brechas entre (i) el rendimiento promedio logrado por los productores y (ii) el rendimiento potencial que se define a partir del clima, genotipo y suelo (Figura 1).

Figura 02

Figura 01

Marco conceptual del Atlas de Brechas de Rendimiento en el cual hay dos niveles de producción: potencial (izquierda) y logrado por productores (derecha). La diferencia representa entre estos dos niveles representa la brecha de rendimiento. Adaptado de van Ittersum et al. (2013)

Portal de acceso al Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento (www.yieldgap.org). El Atlas es de acceso público y tiene como objetivo proveer estimaciones de rendimiento potencial y brechas de rendimiento, a nivel local y global, para los principales cultivos extensivos. En la actualidad, los esfuerzos se focalizan en 19 países que se indican, en rojo, en el mapa. Las primeras estimaciones de rendimiento potencial y brechas van a estar disponibles a partir de Agosto 2013.


Primeros pasos hacia la construcción de un atlas global de brechas de rendimientos El Atlas es un proyecto global basado en conocimiento local y requiere de expertos para obtener datos locales confiables de clima, suelo y, especialmente, manejo de cultivo para la estimación de rendimientos potenciales. Los primeros esfuerzos se focalizan en doce países en África (Burkina Faso, Gana, Mali, Marruecos, Níger, Nigeria, Etiopia, Kenia, Tanzania, Uganda, Túnez y Zambia), tres en Asia (Bangladesh, India y Jordania), Estados Unidos, Australia, Brasil y Argentina (Figura 2). Desarrollar el Atlas requiere construir una sólida red de colaboración

Figura 03

¿Cómo estimar brechas de rendimientos con relevancia local y regional? La aproximación usada en el proyecto consiste en la selección de un determinado número de localidades, situadas en zonas relevantes para la producción de cada cultivo, para las cuales se estima el rendimiento potencial utilizando modelos de simulación de cultivo (van Ittersum et al., 2013). Las simulaciones están basadas en datos locales de clima (radiación, temperatura y precipitación), suelo y manejo de cultivo (fecha de siembra, cultivar, distancia entre hileras, y densidad de plantas). La brecha de rendimiento se calcula como la diferencia entre el rendimiento potencial simulado y el rendimiento logrado por los productores. La estimación de rendimiento potencial y brecha se realiza primero a nivel localidad y luego se extrapola a nivel de región y país. ¿Como se hace esto último?

Mapa de zonas climáticas para (A) America del Sur y (B) Argentina. Cada color corresponde a una zona climática diferente. Condiciones climáticas relativamente similares pueden esperarse dentro de la región geográfica que se muestran con el mismo color. Adaptado de van Wart et al. (2013)

Manejo de Cultivo

con expertos en cada uno de estos países. El proyecto se encuentra actualmente financiado por la Fundación Bill and Melinda Gates, el Instituto “Water for Food” de la Universidad de Nebraska y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En Argentina, el trabajo está siendo llevado adelante por investigadores del INTA Balcarce/Universidad de Mar del Plata/CONICET, del Grupo de Estudios Ambientales (CONICET/GEA), del INTA Castelar y de la Facultad de Agronomía de la UBA. La financiación para el proyecto en Argentina proviene del Instituto “Water for Food” de la Universidad de Nebraska (http://waterforfood.nebraska.edu/) y también de las instituciones donde trabajan los integrantes del grupo de trabajo.

7 Maíz 2013

A través de su sitio web (www.yieldgap.org), el Atlas va a proveer el primer mapa global interactivo de rendimientos potenciales y brechas de rendimientos para los principales cultivos, basado en un protocolo transparente, replicable, y con un sólido cimiento de conocimiento agronómico (Figure 2). El Atlas será de acceso público y la información utilizada para estimar rendimientos potenciales y brechas va a estar disponible para poder replicar y, eventualmente, mejorar las estimaciones. Asimismo, todos los métodos y supuestos usados en la construcción del atlas van a estar detallados en el sitio web. El Atlas va a proveer una plataforma que puede ser usada como herramienta por parte de los productores, asesores, agencias de extensión y sectores privados y gubernamentales relacionados con la agro-industria para identificar regiones con mayores oportunidades para incrementar la producción de alimento a través de una intensificación sustentable.


Manejo de Cultivo Maíz 2013

8

Los equipos de trabajo de la universidades de Nebraska y Wageningen han desarrollado un mapa global de zonas climáticas con relevancia agronómica y universal para todos los cultivos (van Wart et al., 2013). En resumen, el mundo fue divido en celdas de aproximadamente 10 x 10 km y las celdas se agruparon de acuerdo a tres índices climáticos: (1) longitud de la estación de crecimiento, (2) grado de limitación hídrica, y (2) estacionalidad (diferencia de temperatura entre estaciones). La Figura 3 muestra el mapa de zonas climáticas para América del Sur (A) y Argentina (B). Cada color corresponde a una zona climática específica, es decir, a una combinación de longitud de estación de crecimiento, limitación hídrica y estacionalidad. La zona climática define el espacio de extrapolación de una estimación de rendimiento potencial. Una vez definidas las zonas climáticas, se seleccionan las localidades a simular basado en la distribución del área sembrada con cada cultivo y la ubicación de las estaciones meteorológicas, buscando maximizar el grado de cobertura del área sembrada con cada cultivo. El rendimiento potencial se estima usando modelos de simulación de cultivo que han sido satisfactoriamente evaluados en condiciones de producción que carecen de limitaciones nutricionales y sin incidencia de malezas, plagas y enfermedades. Para cada localidad, se simulan las secuencias de cultivo más frecuentes (en función de la información aportado por expertos locales) y series de suelos dominantes, luego se calcula un promedio ponderado por su representatividad en la zona. Las simulaciones utilizan un mínimo de 20 años de datos climáticos para obtener

Figura 04

estimaciones robustas del promedio y su variabilidad. Como se mencionó anteriormente, la brecha de rendimiento se estima como la diferencia entre el rendimiento potencial simulado y el rendimiento logrado por productores. Finalmente, la extrapolación de localidad al nivel región y país se basa en el mapa de zonas climáticas descripto anteriormente. Desarrollo del Atlas en Argentina Los esfuerzos iniciales en Argentina se focalizan en estimar rendimientos potenciales (limitados por agua) y brechas para maíz, soja y trigo en condiciones de secano. Estos tres cultivos cubren más del 80% del área total sembrada con cultivos de grano en Argentina. Siguiendo el protocolo global de trabajo se seleccionaron 15 localidades para las simulaciones de rendimiento (Figura 4). Las zonas climáticas donde se encuentran estas localidades cubren más del 75% del área total sembrada con maíz, trigo y soja en Argentina. Los datos climáticos diarios de los últimos 28 años fueron obtenidos para cada localidad, incluyendo radiación solar, temperatura máxima y mínima y precipitación. Las fuentes de datos climáticos fueron provistas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Clima y Agua), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la base de datos agroclimáticos de NASA-POWER. Los datos climáticos de cada localidad fueron chequeados mediante un control de calidad basado en comparaciones con las tres estaciones meteorológicas adyacentes. Las series de suelos dominantes (2-3 por localidad) en el área cultivada fueron identificadas mediante el uso de bases de datos de suelo de INTA (www.geointa.gov.ar), asistida por

(A) Distribución del área sembrada con maíz en Argentina (en verde) y ubicación de estaciones meteorológicas (círculos rojos) que cuentan con datos climáticos diarios. (B) Localidades seleccionadas para la estimación de rendimiento potencial (limitado por agua) y brechas de rendimiento. Los polígonos con bordes rojos indican el espacio aproximado de extrapolación de las estimaciones de rendimiento potencial y brecha de rendimiento de cada localidad. Fuente de datos: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la República Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Servicio Meteorológico Nacional (SMN)






Figura 05

Para la región central, se estimaron rendimientos potenciales altos y estables (alrededor de 12.5 t/ha con coeficientes de variación del orden del 15-20%), mientras que los rendimientos potenciales más bajos y variables correspondieron al sudeste de la provincia de Buenos Aires (7.7 t/ha con coeficiente de variación de 36%). La magnitud de la brecha de rendimiento fue mayor en las regiones productoras del norte argentino donde el rendimiento logrado representa menos de la mitad del rendimiento potencial. A nivel país, el rendimiento potencial que se simuló para maíz en secano fue de 12 t/ha. Basado en el rendimiento logrado de 6.5 t/ha de las últimas 7 campañas, la brecha de rendimiento es de 5.5 t/ha. Esto equivale a decir que el rendimiento promedio de maíz logrado por productores argentinos equivale a 55% del valor potencial bajo condiciones de secano.

Mapa de Argentina indicando las zonas climáticas relevantes para la producción de maíz. En (A) los números indican el rendimiento potencial (limitado por agua) promedio de 28 campañas (en t/ha) y su variabilidad, expresada como coeficiente de variación (%, en paréntesis). En (B) los números indican el rendimiento logrado por productores (en t/ha) promedio de las ultimas 7 campañas y el porcentaje del rendimiento logrado con respecto al rendimiento potencial estimado (en paréntesis). Fuente de datos de rendimientos logrados: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la República Argentina (http://www.siia.gov.ar/index.php/series-por-tema/agricultura)

Manejo de Cultivo

Se simularon 28 campañas bajo cada combinación de secuencia de cultivos y tipo de suelo dominantes determinada para cada localidad. Los modelos utilizados fueron CERES-Maize (maíz), CERES-Wheat (trigo) y CROPGRO (soja), incluidos en DSSAT 4.5, los cuales han sido satisfactoriamente evaluados en su capacidad para estimar los rendimientos de los cultivos en Argentina (Mercau et al., 2001, 2007 y Monzón et al., 2007, 2012). El rendimiento potencial promedio (limitado por agua), sin limitaciones de nutrientes ni reducciones por adversidades, para cada localidad se calculó ponderando las áreas sembradas en cada suelo bajo las diferentes secuencias de cultivo. La brecha fue estimada como la diferencia entre el rendimiento potencial simulado y el rendimiento logrado por productores. El último se calculó basado en estadísticas de producción de las ultimas 7 campañas (2005/2006-2011/2012), reportado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la República Argentina, para los departamentos donde se encuentran ubicadas las localidad seleccionadas.

¿Cuánto más maíz en secano puede producir Argentina sin expandir el área sembrada? Los resultados finales del análisis de brechas de rendimiento en Argentina van a estar disponibles en el sitio web: www.yieldgap.org. Los resultados preliminares para maíz en condiciones de secano muestran que la magnitud y la variación del rendimiento potencial (limitado por agua) cambian sustancialmente entre localidades (Figura 5).

13 Maíz 2013

opinión experta del equipo de investigadores argentinos y consultas a expertos locales, quienes también fueron consultados para definir los manejos (fecha de siembra, densidad, cultivares) más frecuentes.


Manejo de Cultivo

Utilizando esta información, y suponiendo que se lograse el 80% del rendimiento potencial en condiciones de secano, se puede inferir que Argentina podría aumentar su producción en 9 millones de toneladas, sin expandir el área sembrada con maíz. La meta de lograr el 80% del potencial es razonable aplicando buenas prácticas de manejo, al menos es lo que ha sido observado en sistemas productivos de maíz en Estados Unidos (Grassini et al., 2011). Teniendo en cuenta las proyecciones de demanda de maíz a nivel domestico, el anterior incremento en los rendimientos, resultaría en unas 6 millones de toneladas extras disponibles para exportación, valuadas, a los precios actuales, en 1200 millones de dólares. Estas estimaciones, aun cuando deben tomarse con cuidado ya que están basadas en resultados preliminares, destacan el impacto

para la planificación que puede tener contar con estimaciones de rendimientos potenciales y brechas de rendimientos a nivel local y nacional. Estas estimaciones son también básicas para explorar nuevas preguntas que requieren de un trabajo adicional, entre ellas cuales son los factores que determinan la brecha de rendimiento, el potencial impacto en un cambio de uso de la tierra, los efectos esperables por distintos escenarios climáticos, y el impacto esperable derivado de la expansión del área regada en cada región, en cada país y en el mundo. Por otro lado, mediante el uso de modelos de simulación también podemos evaluar modificaciones en las prácticas de manejo (por ejemplo, fecha de siembra, densidad de plantas, riego, etc.) y su impacto sobre el rendimiento potencial y su variabilidad espacial y temporal.

Maíz 2013

14 Agradecimentos Agrademos a Agustín Giorno (AACREA), Alberto Quiroga (INTA), Eduardo Martínez Quiroga (AACREA), Fernando Ross (INTA), Juan Martín Capelle (AACREA), Lía Olmedo Pico (INTA), Martín Sánchez (AACREA), Octavio Caviglia (INTA) y Pablo Calviño (AACREA) por su ayuda en la determinación de prácticas de manejo en las localidades seleccionadas.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Referencias Mercau JL, Satorre EH, Otegui ME, Maddonni GA, Cárcova J, Ruiz, Uribelarrea M, Menendez FJ (2001) Evaluación a campo del comportamiento del modelo Ceres en cultivos de maíz del norte de la provincia de Buenos Aires. VII Congreso Nacional de Maíz. Mercau JL, Dardanelli J, Collino D, Andriani J, Irigoyen A, Satorre EH (2007) Using CROPGRO model to predict on-farm soybean yields in the Pampas. Field Crops Res. 100: 200-209. Monzón JP, Sadras VO, Abbate PA, Caviglia OP (2007) Modelling management strategies for wheat-soybean cropping systems in the Southern Pampas. Field Crops Res. 101:44-52. Monzón JP, Sadras VO, Andrade FH (2012) Modelled yield and water use efficiency of maize in response to crop management and Southern Oscillation Index in a soil-climate transect in Argentina. Field Crops Res. 130:8-18. Grassini P, Thorburn J, Burr C, Cassman KG (2011) High-yield irrigated maize in the Western U.S. Corn-Belt: I. On-farm yield, yield-potential, and impact of management practices. Field Crops Res. 120:142-150. Van Ittersum MK, Cassman KG, Grassini P, Wolf J, Tittonell P, Hochman Z (2013) Yield gap analysis with local to global relevance – a review. Field Crops Res. 143:4-17 Van Wart J, Van Bussel L, Wolf J, Licker R, Grassini P, Nelson A, Boogaard H, Gerber J, Mueller ND, Claessens L, Cassman KG, Van Ittersum MK (2013) Reviewing the use of agro-climatic zones to upscale simulated crop yield potential. Field Crops Res. 143:44-55.


Manejo de Cultivo

Manejo del cultivo de maíz en ambientes con restricciones hídricas

15 Maíz 2013

Aníbal Cerrudo, Juan P. Monzon, Javier DiMatteo, Fernando Aramburu, Roberto Rizzalli y Fernando Andrade. Grupo Ecofisiología de Cultivos UIB Balcarce.

En ambientes donde el rendimiento está limitado por la disponibilidad de agua, la estrategia de manejo debe estar orientada a optimizar el estado fisiológico del cultivo alrededor de floración.

Palabras Claves: Maíz, ambiente, agua, manejo, barbecho, fecha de siembra, densidad, espaciamiento, fertilización, genética, rendimiento.


Manejo de Cultivo Maíz 2013

16

Introducción La falta de agua impone una severa limitación para el rendimiento del cultivo de maíz en diversos ambientes de Argentina. La restricción de agua conduce a situaciones de estrés hídrico en las que se ve afectado el normal funcionamiento del cultivo.La interacción entre momento, duración e intensidad del estrés hídrico condiciona, en última instancia, el rendimiento alcanzable. Así, cultivos realizados en ambientes en los quelas precipitaciones no compensan a la demanda y/o en suelos con baja capacidad de almacenaje de agua útil tienen alta probabilidad de sufrir estrés hídrico durante la estación de crecimiento.El rendimiento de maíz en los ambientes que combinan estas características de suelo y clima es, además de bajo, variable entre años, lo que dificulta la incorporación de este cultivo en los planteos agrícolas. No obstante, la adopción de prácticas de manejo basadas en el entendimiento del funcionamiento del cultivo en interacción con el ambiente permitiría en muchos casos incrementar y estabilizar el rendimiento del cultivo de maíz convirtiéndolo en una alternativa productiva viable. El rendimiento del maíz está estrechamente asociado con el estado fisiológico del cultivo durante un período de alrededor de 30 días centrado en la floración (período crítico). Durante el mismo, se determina el número de granos por unidad de superficie, componente que explica la mayor parte de la variación en el rendimiento. De acuerdo con esto, en ambientes donde el rendimiento está limitado por la disponibilidad de agua, la estrategia de manejo debe estar orientada a optimizar el estado fisiológico del cultivo alrededor de

Figura 01

floración. En función de este objetivo se discuten prácticas de manejo del cultivo de maíz en dichos ambientes que incluyen la fecha de siembra, el barbecho, el sistema de labranza, la densidad plantas, el espaciamiento entre hileras, la fertilización y la elección de cultivares. Prácticas de manejo Fecha de Siembra y barbecho En ambientes con restricciones hídricas, la elección de la fecha de siembra del cultivo es una de las prácticas de manejo de mayor impacto sobre el rendimiento y la estabilidad del mismo. En ambientes sin limitaciones hídricas y con temperaturas máximas moderadas, los máximos rendimientos de maíz se logran en fechas de siembra tempranas, porque en estas se maximiza la captura de radiación y la eficiencia con que la radiación es transformada en biomasa durante la etapa reproductiva. Sin embargo, cuando el factor limitante es el agua disponible, la mejor estrategia es evitar la coincidencia de la floración con períodos con alta probabilidad de ocurrencia de estrés hídrico. Esto se puede lograr adelantando la floración utilizando híbridos de ciclo corto y siembras tempranas o más frecuentemente, atrasando dicho estado fenológico utilizando fechas de siembra tardías (Figura 1). El objetivo es ubicar la floración del cultivo de maíz en períodos con mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y menor demanda atmosférica, lo que resulta en un balance hídrico más favorable. Además, ubicar la floración en períodos de menor temperatura, tiene la ventaja adicional de reducir la probabilidad de ocurrencia de estrés térmico que muchas veces acompaña al estrés hídrico, sobre todo en latitudes bajas.

Rendimiento de maíz en función de la fecha de siembra promedio para 4 campañas y para dos condiciones de agua útil a la siembra: i) 50% (AU 50) y ii) 100% (AU 100): sobre suelo serie CulalMalal (profundidad efectiva: 90 cm y 130 mm de agua útil a capacidad de campo) en Coronel Suarez. Bs. As. Se presenta, además, el desvió estándar como indicador de la variación entre años. Los datos fueron generados con el modelo de simulación CERES Maíze versión 4.5. Se pudo observar que atrasos en fecha de siembra hasta mediados de noviembre incrementaron y estabilizaron el rendimiento en el periodo analizado. Este resultado se sustenta en la coincidencia de la floración con períodos con menor deficiencia hídrica en estas fechas de siembra respecto a fechas d siembra más tempranas.


Densidad de siembra La densidad óptima del cultivo de maíz debe ser adecuada en función de la disponibilidad hídrica del ambiente. En maíz, cuando los recursos por planta son escasos en floración además de reducirse el crecimiento, se reduce la partición de asimilados a la espiga, llegando en casos extremos a observarse plantas estériles. De esta manera, en ambientes en los que los recursos son escasos, se debe reducir la densidad de plantas para asegurar un buen crecimiento de las plantas individuales y así evitar la situación antes mencionada. Las bajas densidades de plantas pueden además reducir el consumo deagua en etapas vegetativas transfiriendo el recurso a etapas posteriores más críticas para el rendimiento. Es por esto que cuanto más pobre es el ambiente, menor es la densidad óptima del cultivo de maíz (Figura 3).

Espaciamiento entre hileras El espaciamiento entre hileras óptimo, también varía en función del ambiente. La siembra en hileras anchas presenta ventajas cuando el

Figura 03

Rendimiento de maíz en función de la densidad de plantas para tres ambientes que difieren en el nivel de restricción hídrica alrededor de floración: i) restricción severa (curva inferior), restricción media (curva del centro) y restricción leve (curva superior). Adaptado de Andrade et al., 1996.

Al utilizar bajas densidades de siembra se corre el riesgo de no aprovechar aquellos años donde las condiciones hídricas sean mejores a las esperadas. Por lo tanto, es importante la elección de cultivares con

Figura 02

Evapotranspiración máxima (ETM) y consumo de agua del cultivo de maíz con siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) para un año con bajas precipitaciones en Balcarce. Los símbolos junto al eje indican la fecha de floración (FL). *: indican diferencias significativas (p<0,05). El consumo para cada periodo se calculó como contenido de agua inicial - final + precipitaciones. Consumos superiores a la ETM pueden atribuirse a pérdidas por escurrimiento o drenaje. Bajo siembra directa se observa mayor consumo de agua post floración. Adaptado de Rizzalli (1998).

Manejo de Cultivo

Por último, en ambientes con restricciones hídricas es necesario también, minimizar las pérdidas improductivas de agua por medio de: i) la siembra directa o labranza reducida que mantienen rastrojo en superficie incrementando la infiltración y reduciendo las pérdidas de agua por evaporación (Figura 2) y ii) un adecuado control de malezas desde el barbecho.

alta plasticidad reproductiva (prolificidad o plasticidad de espiga), es decir que tengan capacidad de transformar en rendimiento esa mayor disponibilidad de recursos disponibles en años más favorables.

17 Maíz 2013

Por otro lado, atrasos en fecha de siembra implican un mayor período de barbecho lo que frecuentemente permite incrementar el contenido de agua en el suelo a la siembra. Esto es relevante en suelos con alta capacidad de almacenaje de agua.


Manejo de Cultivo Maíz 2013

18

estrés hídrico se presenta en la etapa vegetativa y se prolonga hacia etapas reproductivas. La siembra en hileras anchas, como las bajas densidades, retrasan la cobertura del suelo y con esto reducen la transpiración del cultivo durante las etapas vegetativas. En esta situación, la transpiración es el principal componente del consumo de agua ya que el suelo permanece seco en superficie limitando la evaporación. La estrategia de moderar el consumo de agua a través de dichas prácticas de manejopermite transferir agua hacia etapas posteriores que son más críticas para la determinación del rendimiento. Esta estrategia es válida en situaciones en las que el cultivo parte con una buena provisión de agua en el suelo yel aporte de agua de precipitación durante el ciclo del cultivo es relativamente bajo. Estassituaciones son poco frecuente en la región Pampeana. Por el contrario, las siembras en hileras angostas pueden ser ventajosas en situaciones que combinan estrés hídrico durante estadios vegetativos que afectan la expansión foliar con una mejorprovisión de agua en floración. En estos ambientes, reducir la distancia entre hileras mejora la intercepción de radiación en las etapas reproductivas por incrementar la fracción de radiación interceptada por unidad de área foliar. Esta estrategia se adecua a planteos de escape en los que el período vegetativo está expuesto a condiciones de estrés hídrico. Fertilización En ambientes con restricciones hídricas, una correcta fertilización aumenta la eficiencia de uso del agua disponible. La dosis de nutrientes a aplicar depende del suministro del suelo y del requerimiento del cultivo que es función del rendimiento objetivo. Una baja disponibilidad de agua reduce la demanda de nutrientes del cultivo por reducir el crecimiento y rendimiento, pero también puedereducir el aporte de aquellos nutrientes que provienen de la mineralización de la materia

Figura 04

orgánica de suelo. Una correcta evaluación de la disponibilidad de nutrientes a través de métodos de diagnóstico probados y una correcta estimación del rendimiento objetivo son indispensables para una fertilización adecuada y los sistemas con restricciones hídricas no escapan a este principio. Mejora genética El mejoramiento genético ha incrementado la tolerancia al estrés hídrico en maíz debido en parte a que la selección de genotipos se realiza en condiciones de alta densidad de plantas (sustituto del estrés hídrico) y a que la evaluación de los cultivares se efectúa en múltiples ambientes. Los cultivares actuales presentan igual consumo, pero mayor eficiencia de uso del agua consumida (kg grano por mm de agua consumido) que los cultivares antiguos (Figura 4). Por otro lado, trabajos recientes muestran que existe variabilidad en el comportamiento de cultivaresactuales frente a condiciones de estrés hídrico, encontrándose diferencias de rendimiento superiores a 2000 kg ha-1 en ambientes de 6000 kg ha-1 de rendimiento promedio (Figura 5). Por otro lado, la incorporación de genes que otorgan resistencia a herbicidas facilita y optimiza el control de malezas, factor determinante en ambientes en los que el rendimiento está severamente limitado por el agua disponible. Por otro lado, los genes que otorgan poder insecticida pueden aumentar la productividad del agua en ambientes con restricciones hídricas y ser particularmente ventajosos cuando se incorporan a estrategias de manejo que incluyan la siembra tardía. Los factores antes mencionados deberían ser tenidos en cuenta en la elección del cultivar a sembrar en ambientes de bajo potencial productivo. Complementando, así, al precio de la semilla que actualmente es el principal determinante del cultivar elegido en estos ambientes.

Rendimiento de maíz (kg ha-1) en un híbrido actual (barras claras) y un híbrido antiguo (barras oscuras) pare tres diferentes ambientes: i) Riego desde durante todo el ciclo; ii) Secano desde floración y iii) Secano durante todo el ciclo). El rendimiento fue significativamente mayor para el híbrido actual en los tres ambientes. En cada ambiente hídrico, el consumo de agua no fue distinto entre híbridos, por lo que la eficiencia en el uso del agua fue mayor en el híbrido actual. Adaptado de Nagore et al., 2010.


Rendimiento de distintos cuatro cultivares de Maíz (distintos símbolos) en función del índice ambiental para distintos ambientes de la región Pampeana. El índice ambiental se estimó como la media de rendimiento de todos los cultivares en cada ambiente. Adaptado de Castro, 2013.

Manejo de Cultivo

Figura 05

Maíz 2013

19

Conclusiones •

El maíz es considerado un cultivo muy susceptible a restricciones hídricas, por lo que se lo suele restringir a los mejores ambientes o lotes. No obstante, en este trabajo hemos visto que el manejo del cultivo basado en el entendimiento de su funcionamiento en interacción con el ambiente permite incrementar y estabilizar la producción de maíz, tornándolo en una alternativa rentable en estos ambientes de bajo potencial productivo. La estrategia de manejo del cultivo de maíz en estos ambientes debe estar orientada a optimizar el estado fisiológico del cultivo alrededor de floración. Los ejemplos utilizados en este trabajo muestran que la adecuación de distintas prácticas de manejo al ambiente generó un sensible incremento en el rendimiento del cultivo. Sin embargo, las prácticas de manejo no deberían considerarse de manera aislada, sino como un paquete de prácticas que busca, además, explotar la sinergia entre las mismas.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Bibliografía Andrade FH, Cirilo AG, Uhart SA, Otegui ME (1996) Ecofisiología del cultivo de Maíz.Editorial La Barrosa. Dekalb Press y CERBAS-EEA INTA Balcarce (Eds) Balcarce, Argentina. Andrade FH, Sadras VO (2002) Bases para el Manejo del Maíz, el Girasol y la Soja,, INTA. Balcarce, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMP, Buenos Aires, Argentina. Castro S. (2013) Estabilidad de rendimiento y mecanismos ecofisiologícos sociados con la inflacion de granos en hibridos de maiz y en sus lineas parentales. Tesis de Maestía produccion vegetal. Echeverría, H, García, F (2005) Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.Ediciones INTA. Balcarce, Argentina. Debaeke P, Aboudrare A (2004) Adaptation of crop management to water-limited environments. European Journal of Agronomy 21, 433-446. Nagore ML, Echarte L, Della Maggiora A, Andrade FH (2010) Rendimiento consumo y efiiencia de uso de agua del cultivo de maiz bajo estrés hídrio. Actas IX Congreso Argentino de Maíz.Rosario. p107. Rizzalli R (1998). Siembra directa y convencional de maíz ante distintas ofertas de nitrógeno. Tesis Maestría UNMdP.


Manejo de Cultivo

Santiago Tamagno y Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario - CONICET.

Maíz 2013

20

Diferencias de rendimiento de híbridos comerciales tipo flint (colorado duro no-GMO) y dentados. Esta información es de gran utilidad para ayudar en la toma de decisión del productor agropecuario en cuanto a qué producto le conviene producir.

Palabras Claves: maíz, genotipo, flint, dentado, ambiente, rendimiento.


En la actualidad la modalidad de producción de este tipo de maíces se hace bajo la forma de contratos entre la empresa exportadora y el productor. Este último recibe un sobreprecio en la comercialización del grano, que consiste en una prima calculada sobre el precio comercial del maíz. La causa principal de esta prima se basa en el hecho de que los maíces flint rinden generalmente menos que los dentados, y por lo tanto el productor debe afrontar un costo de oportunidad por sembrar estos maíces. Esta prima es siempre discutida entre el productor y exportador (De Emilio et al., 2009). La expresión del rendimiento del cultivo de maíz está dada por el ambiente, el genotipo, el manejo y todas las posibles interacciones entre estos factores. Se reconocen actualmente algunas prácticas de manejo que afectan la calidad del grano de genotipos flint, como ser la fertilización nitrogenada y la fecha de siembra (Cirilo et al., 2011; Ferraguti et al., 2011). En otros tipos de maíz, tales como el pisingallo, se han determinado las razones fisiológicas detrás del menor rinde en comparación con los dentados (Severini et al., 2009). Pero en la actualidad,este tipo de información no está disponible para los maíces flint. El objetivo del presente trabajo fue determinar la diferencia de rendimiento entre genotipos flint y dentados evaluando un amplio rango de híbridos comerciales templados de estos dos tipos de grano. Esta información es de gran utilidad para ayudar en la toma de decisión del productor agropecuario en cuanto a qué producto le conviene producir. Un segundo objetivo fue evaluar la diferencia de rendimiento entre los diferentes genotipos disponibles.

Los materiales utilizados (Tabla 1) incluyen 7 genotipos flint y 24 dentados. Constituyen una muestra representativa de los híbridos comerciales mayormente utilizados por los productores en la actualidad. El rendimiento de cada parcela fue medido cosechando los dos surcos centrales y el peso de los granos fue llevado al 14,5% de humedad. Se hizo un ANOVA testeando los efectos de tipo de grano (flint o dentado), genotipo y localidad. Resultados y Discusión En la Tabla 1 se presentan los resultados correspondientes para cada híbrido. En general se observaron muy buenos rindes para todas las localidades. Superando las diez toneladas en la mayoría de los genotipos. La localidad que manifestó los mejores rindes en promedio fue Venado Tuerto (15,705 kg ha-1) mostrando el mejor índice ambiental. En la comparación entre flint y dentados, los últimos tuvieron un mejor desempeño en todos los ambientes. El análisis estadístico (Tabla 2) arrojó diferencias altamente significativas entre los ambientes (p<0.001) y también para el tipo de grano (p<0.001). Esto reflejó, primero, que los ambientes exploraron diferentes rendimientos, lo que se puede ver claramente en la tabla con Venado Tuerto con un rinde muy superior a los otros ambientes. Segundo, el efecto significativo tipo de grano mostró que existe una diferencia en rendimiento entre los dos. El flint siempre rindió menos que el dentado. El rendimiento de los flint mostró ser un 70 % de los dentados en el caso de máxima diferencia, y de 87 % en el caso de mínima diferencia. En promedio los genotipos flint rindieron un 79 % de lo que lo hicieron los genotipos dentados. El efecto significativo (p<0.001) de híbrido dentro de tipo de grano mostró que los diferentes genotipos flint o dentados no rinden igual. Dentro de cada tipo de grano se encontraron diferencias significativas

Manejo de Cultivo

Materiales y Métodos Cuatro ensayos fueron llevados a cabo en las localidades de Venado Tuerto (2012/2013), Franck (2012/2013) y Zavalla,Facultad de Ciencias Agrarias UNR (2011/2012 y 2012/2013). Los materiales se sembraron en parcelas de cuatro surcos separados a 0.52 m y una longitud de 6 m de largo. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con dos y tres repeticiones según localidad. La fertilización se hizo según análisis de suelo en cada localidad para alcanzar un objetivo mínimo de 150 kg ha-1 de N, sumado a 120 kg ha-1 de MAP. Se utilizó una sembradora experimental de conos de cuatro surcos. Todos los ensayos fueron sembrados entre el 15 de Setiembre y el 10 de Octubre.

21 Maíz 2013

Introducción La creciente demanda mundial de alimentos exige un incremento en los esfuerzos por parte del mejoramiento vegetal para aumentar los rendimientos de los cultivos actuales. Como consecuencia de esta demanda se ha expandido la superficie de implantación hacía zonas marginales cuyos ambientes no otorgan las mejores condiciones para los cultivos. También se ha producido la demanda de productos de calidad diferenciada. En maíz existen diferentes tipos de maíces especiales, como el pisingallo (pop-corn), el flint (colorado duro no GMO) o maíz alto aceite (MAV) (Rossi, 2007). En particular, los maíces Flint actualmente alcanzan una superficie de hasta 150.000 has con un volumen de producción cercana a 400.000 toneladas por año. La mayor parte de esta producción está destinada a la exportación, teniendo que cumplir con rigurosas exigencias de calidad (Norma XXIX, Resolución n° 757/97). Los productores deben generar un producto que logre ciertas normas de calidad de grano, además de que el producto debe ser libre de transgénico (no GMO), teniendo implicancias en el manejo del cultivo a lo largo del ciclo.


Manejo de Cultivo

Tabla 01

Maíz 2013

22

Rendimientos (kg ha-1) de los híbridos para cada localidad y año, promedio por genotipo, localidad, tipo de grano y la relación entre rendimientos de flint y dentados. La diferencia mínima significativa para la comparación de genotipo x localidad fue de 2,151 kg ha-1 (α = 0.05).

Híbrido NK860 NK900 P1979Y P2069Y P2053Y DK670 DK692 AX852 AX886 AX887 Pre-Com.Nidera DK747 DK700 ACA 2000 ACA 2002 ACA 929 NT 324 NT 426 MILL522 EG806 P2067Y P31Y05 LT618 ARV2310 DK190 AX870 AX844 AX894 AX22122 AX882 P31A08

Tipo de grano Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Flint Flint Flint Flint Flint Flint Flint Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent Dent

UNR 2011-12 9,263 11,200 10,812 10,681 11,678 11,162 11,849 12,065 9,532 11,577 12,444 13,277 13,193 8,298 9,260 9,146 10,469 10,645 11,609 10,217 13,168 12,719 11,251 11,310 12,955 13,778 13,628 12,619 13,648 14,334 13,399

UNR 2012-13 11,970 13,253 12,242 11,989 10,810 12,708 12,459 11,951 10,838 10,152 9,819 12,200 11,088 10,311 10,628 8,396 10,447 12,221 9,102 8,917 8,935 9,706 11,243 10,973 12,555 12,318 12,521 11,750 10,205 13,221 11,543

Franck 10,525 9,798 10,320 12,285 10,135 17,717 13,948 12,817 12,195 13,033 12,526 13,020 12,843 8,442 7,940 9,197 7,727 9,248 9,637 7,088 8,923 11,457 12,981 11,403 11,916 12,678 12,154 12,192 10,769 11,560 12,248

Venado Tuerto 15,181 14,779 17,088 15,222 18,347 17,353 18,669 15,477 18,002 16,667 15,552 16,413 15,322 11,982 13,024 11,423 11,541 13,694 14,264 13,010 17,016 18,381 16,721 17,485 16,883 16,483 16,242 16,141 16,406 16,006 16,084

Promedio 11,735 12,258 12,616 12,544 12,743 14,735 14,231 13,078 12,642 12,857 12,585 13,727 13,111 9,758 10,213 9,541 10,046 11,452 11,153 9,808 12,010 13,066 13,049 12,793 13,577 13,814 13,636 13,175 12,757 13,780 13,318

Promedio localidad

11,651

11,176

11,249

15,705

12,445

Dentados Flint Relación Flint / Dent

12,147 9,949 82 %

11,519 10,003 87 %

12,060 8,469 70%

16,580 12,706 77 %

13,077 10,282 79 %

(p<0.01) entre los genotipos. También hubo un efecto del ambiente significativo para los híbridos dentro de cada tipo de grano (p<0.001), lo que indica que hubo un comportamiento diferencial por parte de los materiales para cada ambiente. Los cuatro ambientes explorados fueron todos de buen potencial de rendimiento (todos por arriba de los 10,000 kg. ha-1). En el futuro se

requerirá explorar diferencias de rendimiento no solo en ambientes de alto potencial, sinó también en ambientes de baja calidad ambiental. Muchos productores agropecuarios ubican los maíces flinten zonas más marginales o de menor calidad ambiental. Aunque no existen evidencias concretas que lo sustenten este comportamiento se debe a que la mayoría de los productores entienden que los maíces flint tienen una mayor tolerancia que genotipos dentados o semi-dentados


Efecto

Significancia

Ambiente

P < 0.001

Tipo de grano

P < 0.001

Híbrido (tipo de grano)

P < 0.01

Ambiente x Híbrido (tipo de grano)

P < 0.001

a ambientes más estresantes. Se reconoce que las prácticas de manejo afectan directamente la composición y la calidad molinera de los maíces flint (Cirilo et al., 2011). Pero, no hay evidencias concretas que respalden el comportamiento diferencial de estos maíces en ambientes con un mayor o menor nivel de estrés o calidad ambiental. Recientemente se ha mostrado que maíces de tipo de grano pisingallo y dentados difieren en sus estrategas fisiológicas de generación de rendimiento y que esto impacta en su respuesta al ambiente productivo (Severini et al., 2011). Por el momento este tipo de información no está disponible para maíces flint vs. dentados.

Manejo de Cultivo

Tabla 02

Resultados de la significancia de los diferentes efectos evaluados en el análisis estadístico para los diferentes ambientes explorados, tipo de grano, híbridos dentro del tipo de grano y la interacción con la localidad.

Conclusiones •

Los híbridos dentados presentan un mayor potencial de rendimiento que los genotipos flint en todos los ambientes evaluados. Los flint rindieron un 79 % de lo que mostraron los genotipos dentados.

La merma de rendimiento de los flint con respecto a los dent fue de 70 % en algunos casos y de solamente 87 % en otros.

Existieron diferencias en rendimiento dentro de cada tipo de grano, por lo que no todos los híbridos de tipo flint o dentados rindieron lo mismo. Estas diferencias son importantes a la hora de seleccionar el genotipo a sembrar.

Agradecimentos Los ensayos son parte de un convenio de investigación y desarrollo entre la Fac. de Cs. Agrarias de la UNR y la empresa Kellogg Company para estudiar el manejo de maíz de tipoflint en la República Argentina. Los autores agradecen la ayuda de Nidera S.A. y Advanta Argentina para lograr las localidades de Franck y Venado Tuerto.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Bibliografía Cirilo A.G.; Actis M.; Andrade F.H.; Valentiluz O.R. 2011. Crop management affects dry-milling quality of flint maize kernels. Field CropsResearch 122, 140 – 150. De Emilio M., Llambias F., Guaje Urbina C. 2009. Comercialización de maíces especiales: ¿mercado, contrato o integración vertical? Para Mejorar la Producción 44, 111-116. Ferragutti F.; Salvagiotti F.; Castellarín J. 2012. Rendimiento y calidad de maíz según estrategias de fertilización con nitrógeno y azufre. Boletín infoINTA Santa Fe Sur. Nº 13. Norma XXIX “Maíz Flint” (Resolución SAGPyA Nº 757/97). Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y Alimentos de la Nación. Rossi D., 2007. Evolución de los cultivares de maíz utilizados en la Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, Agromensajes22. Severini A.D.; Borrás L.; Westgate M.E.; Cirilo A.G. 2011. Kernel number and kernel weight determination in dent and popcorn maize. Field Crops Research 120, 360 – 369. Singletary G. W.; Doehlert D. C.; Wilson C. M.; Muhitch M. J.; Below F. E. 1990.Response of Enzymes and Storage Proteins of MaizeEndosperm to Nitrogen Supply. Plant Physiology 94, 858-864.

Maíz 2013

23


Manejo de Cultivo

Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot. UCT Agrícola - Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino.

Maíz 2013

24

Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en la localidad de Colón (Bs As). Campaña 2012/13 El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en un ambiente de elevado potencial en el norte de la provincia de Bs. As.

Palabras Claves: Maíz, cultivares, rendimiento, comparativo, potencial, precipitaciones.


El cultivo fue fertilizado con 121 kg ha-1 de una mezcla (6,6-17,4-0S4,8) aplicados a la siembra al costado de la semilla, 125 kg ha-1 de urea granulada (46-0-0) en entresurco a la siembra más 207 kg ha-1 de una solución 28-0-0-5S chorreado en V5 (Ritchie and Hanway, 1993), el día 2 de noviembre, totalizando de esta manera 125 kgN ha1 , 21 kgP ha-1 y 16 kgS ha-1 agregados como fertilizante. Las unidades experimentales fueron recortadas en los extremos, cosechando una superficie de 1103 m2 en cada una de ellas al momento de evaluar el ensayo, el día 16 de Marzo. Los rendimientos fueron corregidos por el testigo de acuerdo a la siguiente fórmula: Rendimiento corregido híbrido A = rendimiento medio testigo * (Rendimiento híbrido A / (i/3 rtest_j + j/3 rtest_i))

Tabla 01

Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1. Resultados y discusión En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio durante el ciclo de cultivo. Por su parte, en la Figura 2 son comparadas las precipitaciones y temperaturas en el período crítico de 2011/12 y 2012/13, evidenciando el ambiente más favorable de esta última campaña. En las Tablas 2 y 3 se describe la evaluación de enfermedades, y datos que caracterizan a los cultivares. Del mismo modo, en la Figura 3 se presentan los rendimientos como porcentual respecto del testigo, y la humedad de cosecha del ensayo. Los mejores tratamientos superaron en un 15 % el rendimiento del testigo (35% año anterior), siendo el mínimo un 13,9 % inferior (26% año anterior). Como tendencia central, los materiales de ciclo intermedio alcanzaron mejor rendimiento que los de ciclo completo. Estos últimos desarrollaron el llenado de los granos bajo un ambiente más agresivo, con escasas lluvias y altas temperaturas. En la Figura 4 se analizan las relaciones entre rendimiento y las variables cuantitativas de cada uno de los materiales evaluados. Los vectores de la Figura 4 representan las variables y los puntos azules los cultivares. Cuanto más agudo es el ángulo entre 2 vectores, más fuerte es la asociación positiva entre las variables que representan. En cambio, si el ángulo es cercano a 180º la asociación es fuerte pero inversa. Ángulos rectos representan variables no relacionadas entre sí. La longitud del vector está asociado con la desviación standard de la variable: Cuando las longitudes de los vectores son equivalentes el gráfico sugiere contribuciones similares de las variables que

Análisis de suelo al momento de la siembra

Prof. (cm)

MO (%)

pH

Ntotal

N-NO3 ppm

N-NO3 kg/ha 0-60

P-Bray

S-SO4

K ppm

Mg

Ca

Zn

0-20

2,51

5,9

0,125

13,6

59 kg

7,3

6,1

758

235

1567

0,79

20-40

6,1

40-60

3,0

Manejo de Cultivo

Materiales y métodos El experimento se instaló en la localidad de Colón, sobre un suelo Serie Rojas, Argiudol típico. El lote experimental tiene una historia de más de 20 años de agricultura continua y 12 en siembra directa. Como antecesor tuvo la secuencia trigo/soja. Fue sembrado el día 23 de setiembre, en siembra directa a una densidad de 80000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Se sembraron 39 materiales diferentes en franjas con testigo apareado cada tres cultivares, siendo el testigo Nidera Ax 886 MG.

donde i y j representan la distancia entre las parcelas del híbrido A respecto de los testigos i y j; y rtest_i y rtest_j representan el rendimiento de estos testigos.

25 Maíz 2013

Introducción El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón, en el Norte de la provincia de Bs. As. El ensayo se desarrolló bajo un ambiente de elevado potencial de rendimiento, creado a partir de un suelo de alta fertilidad, lluvias frecuentes y napa cercana a la superficie.


Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico acumulados (mm) en el sitio experimental. Colón, Bs As.. Agua disponible inicial en el suelo (200 cm) 210 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 654 mm. Déficit acumulado de evapotranspiración 40 mm.

Figura 02

Precipitaciones y temperatura máxima diaria durante el período crítico para la campañas 2011/12 y 2012/13. Obsérvese el incremento de temperaturas hacia enero de 2012.

Manejo de Cultivo

Figura 01

Maíz 2013

26


Evaluación de enfermedades y algunas características de los materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2012/13.

Híbrido

Don Mario Monsanto Illinois Monsanto La Tijereta Don Mario Bioceres Dow SPS ACA ACA ACA Pioneer Nidera Monsanto SYN Pioneer Sursem Arvales La Tijereta Illinois La Tijereta Nidera Pioneer Illinois Illinois SPS Pannar Nidera ACA SYN Arvales Sursem Dow Arvales SYN Advanta Pioneer Arvales

DM 2771 VT3P Dk 692 MG RR2 I-887 VT3P Dk 70-10 VT3P LT 632 MG RR2 DM 2738 MG Bio620 MG M505 Hx RR2 2727 TDTG Exp EME3 VT3P 470 MGRR2 468 MGRR2 P1778HR Ax 887 MG Dk 72-10 VT3P 960 Víptera P1845YR SRM 566 MG ARV 2183 MGRR2 LT 621 MG RR2 I-1297 VT3P LT 626 MG RR2 Ax 852 MGRR2 P2069YR I-1287 VT3P I-1182 MG 2879 TDTG BG 6502 HR Ax 886 MG (T) 480 860 TDTG ARV 2155 Hx SRM 563 MG M510 Hx RR2 ARV 2310 MGRR2 900 Víptera 8101 P2053YR ARV 2194 HxRR2

Roya común de maíz Severidad R1 Tamaño pústula Tercio medio (1-4) 3 2 3 3 2 3 7 3-4 4 3 3 3 7 3 7 3 3 2 2 2 10 4 2 2 0 7 3 2 3 2 2 10 2 2 3-4 2 2 6 2 1 3 1 2 3 3 4 2-3 Sin datos Sin datos 15 4 2 3 1 3 1 2 6 2 3 3 3 2 1 2 6 3 1 2 1 3 10 4 5 3 3 3

Características espiga

Green Snap (%)

Índice prolificidad

N hileras

punta esp

0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 5,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 2,0 1,0 2,0 1,0 0,0 3,0 1,0 0,0 0,0 10,0 1,0 0,0 2,0 1,0 4,0 0,0 0,0 5,0 7,0 5,0

95 150 105 100 155 155 110 97,5 115 120 150 145 95 100 100 100 95 100 95 130 105 140 100 100 100 100 105 105 75 100 90 100 100 90 100 97,5 95 90 85

14-16 14 14-16 14-16 12-16 12-14 14-16 18 16-18 14 14 12-14 16-18 18-20 16 18-20 14-16 16-18 16-18 12-16 14-16 14-16 16-18 14-18 16 14-16 16 14-18 16-18 16-20 14-16 16-18 18-22 14 14-16 16-20 18-20 14-16 16-20

LI LI MI-LI LI C LI C LI C C LI C LI-C LI-C C LI LI-C MI LI LI LI-C C LI C LI LI-C MI LI-C LI-C C C C LI LI MI LI-C C LI-C C

(*) Determinado a madurez, no se incluyen las plantas con Green Snap. (**) Evaluado 7 días antes de cosecha, con testigo con 20 % de Humedad. Indice de prolificidad = Número de espigas en 100 plantas Punta espiga: C=Completa, Li=Ligeramente incompleta, Mi=Medianamente incompleta, Si Severamente incompleta.

Manejo de Cultivo

Empresa

27 Maíz 2013

Tabla 02


Manejo de Cultivo

Tabla 03

Maíz 2013

28

Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga y m2, peso de granos, color, textura y peso hectolítrico de los granos ajustado por humedad, para los diferentes materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2012/13. Componentes de rendimiento

Calidad grano

Empresa

Híbrido

Rendimiento 13,5 % ajustado

Granos / espiga

granos/m2

Peso mil (g)

Color

Textura

Peso Hect

Don Mario

DM 2771 VT3P

17464

604

5832

278

AN

SD

73,6

Monsanto

Dk 692 MG RR2

17170

467

5784

274

AN

SD

86,7

Illinois

I-887 VT3P

16776

741

6296

268

AN oscuro

SD

71,6

Monsanto

Dk 70-10 VT3P

16760

611

5239

313

AN oscuro

SD

84,4

La Tijereta

LT 632 MG RR2

16667

456

5608

287

AN oscuro

Duro

74,6

Don Mario

DM 2738 MG

16109

524

6320

267

AN oscuro

SD

74,8

Bioceres

Bio620 MG

16070

604

4955

317

C

SD

74,4

Dow

M505 Hx RR2

16058

611

4729

338

AN

SD

71,4

SPS

2727 TDTG

15733

652

5354

293

AN

Dent

73,2

ACA

Exp EME3 VT3P

15671

599

5363

294

AN oscuro

Duro

74,0

ACA

HC 470 MGRR2

15558

555

6080

267

AN

SD

72,3

ACA

HC 468 MGRR2

15534

441

5278

303

AN

SD

76,0

Pioneer

P1778HR

15483

575

4505

328

AN

SD

73,5

Nidera

Ax 887 MG

15480

686

5117

299

AN

SD

82,5

Monsanto

Dk 72-10 VT3P

15455

694

4850

314

AN

SD

73,4

SYN

960 Víptera

15423

681

4971

307

C

Duro

80,6

Pioneer

P1845YR

15378

631

4184

383

AN

SD

74,5

Sursem

SRM 566 MG

15369

567

4497

345

AN

SD

80,4 74,0

Arvales

ARV 2183 MGRR2

15334

616

4735

318

AN

SD

La Tijereta

LT 621 MG RR2

15333

469

4843

320

AN oscuro

SD

75,0

Illinois

I-1297 VT3P

15326

528

4491

322

AN oscuro

SD

80,8

La Tijereta

LT 626 MG RR2

15306

608

5945

263

AN

SD

74,0

Nidera

Ax 852 MGRR2

15151

597

4451

328

AN

Dentado

72,4

Pioneer

P2069YR

14997

716

5572

281

AN

Duro

74,7

Illinois

I-1287 VT3P

14982

617

4801

320

AN

SD

75,3

Illinois

I-1182 MG

14950

612

4860

321

AN

SD

75,5

SPS

2879 TDTG

14923

555

4346

320

C

D

80,0

Pannar

BG 6502 HR

14890

633

5172

292

AN

SD

76,3

Nidera

Ax 886 MG (T)

14660

863

5340

275

AN

SD

73,5

ACA

480

14568

745

4964

303

AN oscuro

SD

73,1

SYN

860 TDTG

14565

708

4654

324

AN

SD-D

71,01

Arvales

ARV 2155 Hx

14069

636

4943

297

AN

SD

79,1

Sursem

SRM 563 MG

14054

664

4740

300

AN

Dent

68,0

Dow

M510 Hx RR2

13962

632

4065

357

AN

SD

71,6

Arvales

ARV 2310 MGRR2

13743

498

4267

341

AN

SD

80,0

SYN

900 Víptera

13623

852

5145

301

C

Duro

68,9

Advanta

8101

13376

909

4933

283

C

SD

70,4

Pioneer

P2053YR

13334

522

3731

363

AN

SD

82,5

Arvales

ARV 2194 HxRR2

13071

692

4670

289

AN

SD

72,8


Figura 03

Rendimiento relativo al testigo (Rendimiento híbrido x 100/ rendimiento testigo) y humedad de cosecha de los híbridos evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2012/13. Nótese la relación inversa entre ciclo (humedad a cosecha) y el rendimiento relativo.

Manejo de Cultivo

En este gráfico, el eje horizontal discrimina considerando principalmente los rendimientos y sus principales componentes numéricos, NG y PG, mientras que el eje vertical distribuye las variables morfológicas, sanitarias y algunos subcomponentes del rendimiento. De este modo, el rendimiento se asoció positivamente con el número de granos por m2, prolificidad, y densidad, características propias de un sitio de alto rendimiento. El porcentaje de plantas con Green Snap y el contenido de humedad a cosecha – longitud de ciclo- no fueron atributos deseables y mostraron correlación negativa. El PG presentó correlación negativa, a causa de una compensación

entre componentes. Granos por espiga y número de hileras fueron contrapuestos a densidad y rendimiento: esto significa que los primeros podrían estar compensando bajas densidades en algunos materiales Una baja densidad no fue beneficiosa en un ciclo con buenas condiciones ambientales. Número de hojas verdes y fecha de panojado y antesis tuvieron un efecto neutral sobre el rendimiento. El número de plantas quebradas, volcadas y la cobertura e intercepción en floración alcanzaron escaso rango de variación, afectando poco los rendimientos.

29 Maíz 2013

representan. Igualmente, las observaciones (cultivares, puntos azules) que se grafican en una misma dirección que una variable (puntos amarillos) podría tener valores relativamente altos para esta y valores bajos en variables que se grafican en dirección opuesta.


Relación entre variables cuantitativas evaluadas en el ensayo

Manejo de Cultivo

Figura 04

Maíz 2013

30

Conclusiones finales •

En el área de influencia de la localidad de Colón (BA), el ciclo agrícola 2012/13 se caracterizó por un retorno de condiciones ambientales favorables para la expresión de buenos rendimientos en maíces de primera siembra.

Los rendimientos alcanzaron un promedio de 15187 kg ha-1 con un máximo de 17464 kg ha-1 y un rango de 4393 kg ha-1 entre máximo y mínimo, siendo los más elevados en una secuencia de diez años de experimentación.

La jerarquía entre cultivares estuvo asociada a su valor genético -potencial de rendimiento- pero probablemente también al stand de plantas logrado y a la definición del rendimiento antes del comienzo de una etapa con mayores temperaturas y falta de precipitaciones. Materiales de ciclo corto e intermedio lograron escapar en mayor medida a este cambio climático abrupto durante la campaña.

La obtención de altos rendimientos estuvo asociada a elevado NG, número de plantas y prolificidad, ciclo corto y baja incidencia de Green Snap.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Ing. Agr. MSc M. Celeste Gregoret, Responsable área técnica. Ing. Agr. Pablo Auliso, Responsable a campo. Ing. Agr. Martin Labaque, Responsable Empresario.

Palabras Claves: Maíz, híbrido, genotipo, ambiente, rendimiento.

Manejo de Cultivo

Red multiambiental de ensayos comparativos de rendimientos AACREA Córdoba Norte 2012-2013

31 Maíz 2013

Ing. Agr. MSc M. Celeste Gregoret e Ing. Agr. Pablo Auliso. Grupo Regional Aapresid Monte Cristo.


Maíz 2013

32

Para el grupo regional es de suma importancia conocer en qué trabajan las otras instituciones y sumar esfuerzos como una forma de ampliar la red de apoyo, optimizar el uso de recursos escasos y generar mas resultados. La red de ensayos multiambientales de maíz está formada por: 1. Ensayos comparativos de rendimiento en secano y bajo riego 2. Comportamiento sanitario Para empezar un sincero agradecimiento a todos los que participaron en la realización de estos ensayos, empresarios que prestaron sus campos, técnicos de cada uno de ellos y muy especialmente a los encargados, maquinistas, tolveros,… A las empresas semilleras que siempre nos apoyan y confían en nuestro trabajo. 1. Ensayos comparativos de rendimiento en secano y bajo riego * Ubicación de los ensayos comparativos de rendimiento en secano y bajo riego * Diseño experimental y tratamientos Los tratamientos son franjas con cada hibrido de 5 y 6 surcos de ancho por 400 mts de largo. Cada 5 híbridos se intercalo un mismo hibrido que hace las veces de sensor ambiental, para capturar las posible variaciones del terreno. Los rendimientos se corrigen si el CV de este sensor es > al 5% y se descarta, el ensayo, si el CV es > al 15%. El hibrido que se usó fue: DK 747 VT3Pro. Además, también se lo incorpora en una franja mas al azar para su evaluación. * Análisis resultados Se realiza un análisis de “Modelos lineales generales y mixtos”, donde la

Tabla 01

Riego

Manejo de Cultivo

En este trabajo se formó parte de la red aportando un sitio en la localidad de Río Segundo.

posición de cada hibrido (lat., Long) es covariable del rendimiento (una variable secundaria que puede afectar la relación entre la variable dependiente y variables independientes de interés primario en una ecuación de regresión). Con estos, lat. y long., se modela el error usando una función de correlación espacial exponencial, lo que le puede dar mayor precisión al análisis. La comparación de medias de los tratamientos se hizo con la prueba de formación de grupos excluyentes DGC (Di Rienzo et ál. 2002).

Secano

La Regional Aapresid Monte Cristo tiene como línea de trabajo estratégica la coordinación de acciones, ya sean vinculadas a la investigación y desarrollo o la extensión, con otras instituciones de la zona de influencia.

Especificaciones ensayos

Sitios Rio Primero Cap. Sitón Monte Cristo (Mz 2°) Monte Cristo Rio Segundo Sarmiento VMRS Cnia.Tirolesa Avellaneda Sgo.Temple M.Gallini S.elcano

Fecha Siembra 19/10/2012 23/10/2012 27/12/2012 18/10/2012 19/10/2012 09/12/2012 11/12/2012 22/12/2012 30/12/2012 08/01/2013 12/01/2013 05/02/2013


Ensayo Río Segundo Campo: La Reyna

En la Figura 1 se presentan las condiciones ambientales. Ensayo Monte Cristo Campo: Galetto Localidad: Monte Cristo Fecha de siembra: 18/10/2012

Tabla 02

Acción de corrección, según la variabilidad del sensor ambiental, en los sitios evaluados.

Figura 01

Condiciones ambientales

Manejo de Cultivo

Resultados En virtud del análisis estadístico de los datos, el primer paso es definir si los datos necesitan corrección o no según la variabilidad del sensor ambiental (Tabla 2).

Localidad: Río Segundo Fecha de siembra: 19/10/2012 Densidad objetivo: 65.000 - 70.000 sem/ha Densidad reg. máquina: 67.000 semillas/ha Máquina: agrometal x 16 s Fertilización: 134 kg urea Largo franjas: 400 mt AUI: 130 mm +160 mm pp

33 Maíz 2013

Como se puede en la Tabla 1, esta campaña tuvimos bien diferenciada 2 épocas de siembra, por lo que el análisis se dividió en fecha temprana y tardía. En este artículo presentaremos solo el análisis de las fechas tempranas que se realizaron en condición de secano y no incluyeron la conformación del perfil sanitario/híbrido, análisis que se realiza en los 3 sitios con mayor predisposición ambiental a enfermedades fúngicas.


Manejo de Cultivo

Densidad objetivo: 65.000 - 70.000 sem/ha Densidad reg. máquina: 66.000 semillas/ha Máquina: agrometal x 16 s Fertilización: 100 kg urea Largo franjas: 400 mt AUI: 120 mm +152 mm pp

Maíz 2013

34

Tabla 03

No intentamos encontrar “el” hibrido ganador sino que buscamos conocer el comportamiento de los híbridos en diferentes ambientes, por lo realizamos un análisis genotipo x ambiente (GxA), que se puede ver en La Figura 2, en la cual los ejes pasan por el rendimiento y el coeficiente de variación (CV) promedio de los híbridos en los 2 sitios, marcando así como ideal al cuadrante derecho inferior, ya que encuadra a los híbridos de rinde superior a la media con mayor estabilidad.

Híbridos evaluados en el sitio Río Segundo y resultados.


Manejo de Cultivo

Híbridos evaluados en el sitio Monte Cristo y resultados.

35 Maíz 2013

Tabla 04


Análisis genotipo x ambiente

Manejo de Cultivo

Figura 02

Maíz 2013

36

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES






1 Don Mario Semillas. 2 Timac Agro Argentina. 3 Universidad Nacional de Río Cuarto, Cátedra de Cereales. 4 Regional Aapresid Río Cuarto.

La Regional Aapresid Río Cuarto realizó un ensayo para evaluar la respuesta de maíz a la fertilización con diferentes fuentes de nutrientes, la siembra con distintos espaciamientos entre surcos y densidades, en la zona de Fraga (San Luis).

Palabras Claves: Maíz, San Luis, clima, fertilización, nitrógeno, fósforo, azufre, micronutrientes, espaciamiento, densidad, rendimiento.

Manejo de Cultivo

Fertilización, espaciamiento y densidad en maíz. Grupo Regional Aapresid Río Cuarto.

41 Maíz 2013

Manejo de Cultivo Maíz 2013

41

Franco Cannavo1, Giuliano Leiva1, Guillermo Aimar2, Jose Menaches2, Pablo Segovia2, Gabriel Esposito3, Andrés Bernal4, Mauro Lenardón4.


Manejo de Cultivo Maíz 2013

42

Introducción El cultivo de maíz bajo siembra directa se caracteriza por favorecer la sustentabilidad de la agricultura de la provincia de San Luis, como consecuencia de sus aportes de carbono al suelo. A su vez, su inclusión en la rotación de cultivos estabiliza la producción y la rentabilidad global del sistema agrícola. No obstante, en la actualidad son elevados los costos de implantación de este cultivo, por lo tanto resulta imprescindible generar información local para ajustar la tecnología disponible del cultivo a los ambientes de producción agrícola de esta provincias, sobre todo en campos arrendados por lo cual es muy importante hacer el uso más eficiente de la tecnología disponible para bajar costos, aumentar la producción, y lograr la rentabilidad de la producción.

Objetivos de Ensayo en el Cultivo de Maíz • Evaluar respuesta a rendimiento a la fertilización de diferentes fuentes de nutrientes aportados por diferentes tipos de fertilizantes. • Medir respuesta a rendimiento con espaciamiento de siembra entre surcos a 0,52 y 1,05 mts. • Medir respuesta a rendimiento variando densidades de siembra. Clima de San Luis El clima de esta región se caracteriza por tener un promedio de lluvias anuales de 600 mm +/- 148 mm, registradasentre 1903 y 2004, para la zona de Villa Mercedes San Luis. Esta pluviometría se distribuye un 78,5% entre los meses de Octubre a Marzo con una media de 478 mm y un coeficiente de variación de 27,2 % y el 21,5%restante se registra entreentre Abril y Septiembre (130 mm) con un coeficiente de variación del 49,7%.

Nos parece muy importante para seguir haciendo una agricultura más sustentable y rentable en el tiempo, y continuar fortaleciendo las redes entre los Productores, las Universidades Públicas y Privadas, el INTA, las Empresas Comerciales, Aapresid y CREA. • Balance Hídrico

Tabla 01

Balance hídrico mensual promedio correspondiente a V. Mercedes (San Luis). 1994-2004. INTA San Luis. E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Año

Precipitaciones (mm)

113,4

89,3

79,0

76,0

41,9

5,0

14,9

14,4

31,2

51,8

80,8

109,1

706,8

Evapotransp. s/ Penman (mm)

195,9

162,6

134,8

87,5

55,6

49,9

61,3

84,2

124,6

140,5

159,9

193,5

1450,3

Balance hídrico (mm)

-82,5

-73,3

-55,8

-11,5

-13,7

-44,9

-46,4

-69,8

-93,4

-88,7

-79,1

-84,4

-743,5

O

N

D

Año

Fuente: Veneciano et. al. (2000); INTA San Luis (2000, 2001, 2002, 2003, 2004)

• Temperaturas

Tabla 02

Régimen térmico de Villa Mercedes (San Luis)

TEMPERATURA (°C)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

Media

23,2

22

19,4

15,2

11,8

7,9

7,8

9,2

13

16,3

19,9

22,2

15,6

Máxima media

31,1

30,2

27,8

24,1

23

18,3

17,6

19,6

22,1

24,4

27,8

30

24,6

Mínima media

15,2

14,2

12,2

8,5

5

0,9

0,8

1,4

4,3

8,3

11,5

14,2

8,05

Máxima absoluta

41,4

42,6

38,1

34

31,5

31,6

30,2

32

35,6

39

39,5

43,3

43,3

Mínima absoluta

5

1,2

-1,7

-3,7

-8,4

-12,4

-14,2

-12

-9,4

-6,4

-4,4

2,3

-14,2


• Heladas

Probabilidad de ocurrencia de heladas tempranas y tardías Heladas Tempranas

Heladas Tardías

Probabilidad de ocurrencia de primera helada antes de:

Probabilidad de ocurrencia de última helada después de:

25 de febrero

3%

5 de diciembre

3%

5 de marzo

7%

30 de noviembre

5%

15 de marzo

16%

20 de noviembre

15%

25 de marzo

31%

10 de noviembre

32%

31 de marzo

42%

5 de noviembre

43%

Resultados obtenidos durante la campaña 2012-13

Manejo de Cultivo

Tabla 03

43

Figura 01

Precipitaciones mensuales de la campaña agrícola 2012-13 (Campo donde se realizó el Ensayo)

• Análisis de Suelos al momento de la siembra El muestreo de suelo fue hecho el mismo día de la siembra, los resultados de observan en la Tabla 4. Estos suelos tienen una

Tabla 04

retención de agua de 60 mm por metro de profundidad. Son suelos arenosos profundos.

Análisis de Suelos al momento de la siembra del cultivo de maíz.

Maíz 2013

• Precipitaciones


Manejo de Cultivo

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN.

En este ensayo se evaluaron 7 tratamientos incluyendo un testigo sin fertilizar (Tabla 5). El diseño experimental empleado fue en bloques completamente aleatorios con dos repeticiones espaciales por tratamiento. El Ancho de cada tratamiento fue de 8,5 m y el largo de 200 m. Lo cual arroja una superficie por parcela de 1712 metros cuadrados.

En los tratamientos 1, 2, 3, y 4, el nitrógeno se encuentra en un 70% de forma ureica de lenta liberación y un 30% de forma amoniacal. Estos fertilizantes tienen una moléculaorgánica que protege y libera gradualmente los nutrientes, esta protección se denomina MPPA y es tecnología de Timac Agro Argentina.

El ensayo se sembró el día 26 de Noviembre 2012.El campo en el cual se sembró el ensayo está a 20 kilómetros al Sur de Fraga San Luis, y 33 km al Oeste de la Localidad de Villa Mercedes.

La recolección se realizó con una máquina cosechadora y se utilizó una balanza de plato para pesar los granos obtenidos en cada tratamiento.

Tabla 05

Tratamientos evaluados.

Maíz 2013

44

Este ensayo fue realizado gracias a Timac Agro Argentina

Se utilizó una sembradora equipada para realizar doble fertilización, en la línea y al costado. Todos los fertilizantes fueron aplicados a la siembra e incorporados.

Resultados

Tabla 06

Rendimiento alcanzado en los distintos tratamientos evaluados y su variación porcentual.


Rendimiento (qq/ha) en cultivo de Maíz

Manejo de Cultivo

Figura 02

Maíz 2013

45

Tabla 07

Resultados del análisis estadístico

Análisis de la varianza Variable N RTO 14

R² 0.81

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl Modelo 330.14 7 TRATA 311.86 6 BLOQUE 18.29 1 Error 76.71 6 Total 406.86 13

R² Aj 0.59

CV 7.19

CM 47.16 51.98 18.29 12.79

F 3.69 4.07 1.43

Test: LSD Fisher Alfa=0.10 DMS=6.94825 Error: 12.7857 gl: 6 TRATA 2 57.00 2 1 53.00 2 6 52.00 2 3 51.50 2 4 46.50 2 5 46.00 2 Testigo Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.10)

p-valor 0.0663 0.0560 0.2769

Medias 2.53 A 2.53 A 2.53 A 2.53 A 2.53 . 2.53 . 42.00 2

n B B B B 2.53.

E.E.

C C C C

. . D D D


Manejo de Cultivo Maíz 2013

46

El análisis se realizó con un nivel de probabilidad del 10%, dada las características de estudio a campo, y con solo dos repeticiones espaciales. Los resultados indican que los tratamientos presentan diferencias significativas. Las mismas se reflejan en el rendimiento de maíz encontrado, el tratamiento 2 difiere significativamente del hallado en 4, en 5 o en el Testigo, por otro lado el tratamiento 1 difirió en producción con los tratamientos 5 y con el Testigo sin fertilizar. Finalmente, los tratamientos de 6 y 3 presentaron rendimientos superiores solamente al Testigo sin fertilización. Entre los tratamientos de mayor producción (2 - 1 6 - 3) no se encontraron producciones de grano estadísticamente significativas. Tabla 7. Como se puede comprender de estos resultados y del análisis de suelo, la principal respuesta a la fertilización es explicada por la aplicación de N. En la Figura 2 se relacionó la respuesta en grano a la aplicación de N, en la cual se puede apreciar que por cada kg de N fertilizado el rendimiento aumentó a razón de 0,16 qq/ha, con un ajuste del 70,79%, sobre el testigo sin fertilizar. Si bien no se pudieron detectar diferencias estadísticas entre las fuentes de nitrógeno aplicadas, se observa una tendencia a incrementar la producción mediante los fertilizantes con nitrógeno de lenta liberación como los usados en el tratamiento 1, 2, 3 y 4, en comparación con otras fuentes tradicionales. Sería necesaria una mayor experimentación para definir si esta tendencia se puede confirmar estadísticamente.

Figura 03

Conclusiones •

El agregado de fertilizantes indistintamente la fuente se obtuvieron un incrementos de rendimiento entre el 10% al 36% mayor que el testigo sin fertilizar.

La mayor respuesta se la atribuimos a la fertilización nitrogenada.

Para este tipo de suelos y clima nos parece muy importante usar fuentes de nitrógeno de liberación lenta, en aplicaciones incorporadas para evitar pérdidas por lavado y volatilización.

ENSAYO DE DENSIDADES Y ESPACIAMIENTO EN MAÍZ Este ensayo fue realizado gracias al apoyo y colaboración de la empresa Don Mario Se trabajo con dos espaciamientos a 0,52 y 1,05 mts. Para cada espaciamiento se probaron cuatro densidades, 3, 4, 5, 6 pt/m2. El espaciamiento a 0,52 tuvo una repetición y el espaciamiento a 1,05 tuvo tres repeticiones. El hibrido sembrado fue DM 2741 MGRR2. Se sembró el 26 de noviembre y se fertilizó con 100 kg de Urea a la siembra y 35 kg/ha de fosforo líquido. La dimensión de cada repetición fue de 8,4 m de ancho x 98 m de largo, una superficie de 823 metros cuadrado.

Incremento de rendimiento sobre el testigo sin fertilizar por aumento de la dosis de N aplicada.


Resultados • Espaciamiento 1,05 m entre surcos

Pl/mt2 3,1 3,9 5 5,8

D1 D2 D3 D4

Altura 219,5 211,1 206,3 192,7

Diámetro Basal cm. 25 20 19 19

Promedio QQ/HA 49,2 49,1 46,4 40,6

Variación Densidad -47% -33% -14% 0%

Variación Rinde 21% 21% 14% 0%

• Espaciamiento 0,52 m entre surcos

Tabla 09

Resultados obtenidos en el cultivo de maíz, con un espaciamiento de 0,52 m entre surcos.

Pl/Mt2 3,3 4,2 5,7 6,4

D1 D2 D3 D4

Altura 188,7 178,8 170,3 160,3

Diametro Basal cm. 21,3 21,4 17,5 19,6

Promedio QQ/HA 53,9 53,4 53,0 53,0

Variación Densidad -48% -34% -11% 0%

47 Variación Rinde 2% 1% 0% 0%

Conclusiones •

No se pudieron observar diferencias significativas entre el espaciamiento de 0,52 y 1,05 m. En el tratamiento a 1,05 m tuvo reinfección de malezas a partir de V10. Este tratamiento no cerró el surco.

A una distancia 1,05 al bajar la densidad en un 47% de la densidad máxima generó un aumento del rendimiento del 21%.

A la distancia entre surcos de 1,05 m, el rendimiento aumentó 9 qq/ha por bajar la densidad de 58.000 pl/ha a 25.000 pl/ha.

A una distancia 0,52 m al bajar la densidad en un 48%, el rinde aumento solamente un 2%, como no se pudieron realizar análisis estadísticos (por pérdida de repeticiones) no se pueden confirmar estas conclusiones. Además se considera necesario repetir la experiencia en otras campañas agrícolas a los efectos de incluir diferentes condiciones ambientales.

En estos ambientes con restricciones hídricas nos parece muy importante en siembras a 0,52 m bajar densidades para lograr más estabilidad de rendimientos y bajar costos de semilla.

Agradecimientos Agradecemos a las Empresas Bayer, Timac Agro y Don Mario que nos asistieron para hacer posible estos ensayos.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Manejo de Cultivo

Resultados obtenidos en el cultivo de maíz, con un espaciamiento de 1,05 m entre surcos.

Maíz 2013

Tabla 08


Manejo de Cultivo

Brenda L. Gambín (CONICET-UNR). Conrado Maag (Advanta Semillas SAIC). Orlando Vellaz (Advanta Semillas SAIC).

Maíz 2013

48

Efecto de cambios en la densidad y espaciamiento sobre el rendimiento de sorgo

Se presentan los resultados de una localidad integrante de la red de ensayos del Área de Desarrollo de Advanta Semillas SAIC, con el objetivo particular de evaluar el impacto sobre el rendimiento de diferentes combinaciones de densidad y espaciamiento en un grupo de híbridos comerciales.

Palabras Claves: Sorgo, densidad, espaciamiento, fecha de siembra, temperatura, espaciamiento, rendimiento.


El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de uno de los sitios de la red. Materiales y métodos El experimento tuvo lugar en el Campo Experimental Villarino, en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, ubicado en la localidad de Zavalla, Prov. de Santa Fe durante la campaña 2012-2013. El lote tuvo como antecesor cebada/soja de 2da. Los tratamientos a evaluar fueron híbrido (3 niveles), densidad (2 niveles), espaciamiento (2 niveles). El experimento se sembró en dos fechas de siembra (3 de noviembre y 13 de diciembre). Los detalles de los tratamientos se indican a continuación: Híbridos: 1. ADV 114 (ciclo corto) 1. ADV 123 (ciclo corto) (este híbrido estuvo presente sólo en la fecha del 3 de noviembre). 1. VDH 314 (ciclo intermedio) Densidades: 1. 19 pl m-2 2. 30 pl m-2 Espaciamientos: 1. 52 cm entre hileras 2. 26 cm entre hileras (por cuestiones operativas se utilizó este espaciamiento en esta localidad, el cual pretende imitar lo que ocurre a un espaciamiento a 35 cm). Se utilizó un diseño factorial completo en bloques aleatorizados con 4 repeticiones para cada fecha. El tamaño de las parcelas fue de 4 o 7 surcos de 5.5 m de largo efectivo. El ensayo se sembró con sembradora experimental de conos de 4 surcos a 0.52 m con

El manejo de la fertilización fue realizado acorde a las dosis normalmente recomendadas para la zona. Se realizó una aplicación a la siembra de 160 Kg Ha-1 de MAP y una aplicación en postemergencia de urea a una dosis de 100 Kg de N Ha-1. El lote se mantuvo libre de malezas. Previo a la siembra se aplicó mezcla de S-Metolacloro (Duald gold 1 lt/ha) + Atrazina (Atrazina 50 4 lt/ha) + Glifosato (3 lt/ha) + Aceite (1 lt/ha). En post-emergencia temprana (V2-V3) se aplicó mezcla de Atrazina (Atrazina 50 4 lts/ha) + Metolaclor (1.6 lt/ha) + Aceite (1 lt/ha). El experimento fue monitoreado para evitar cualquier incidencia de plagas/enfermedades (especialmente cogollera, mosquita y diatraea). Se realizaron controles preventivos semanalmente desde pre-floración con mezcla de insecticidas y funguicidas. Se evaluó rendimiento (corregido a 14% de humedad) y número de plantas a cosecha. Análisis estadístico El conjunto de datos fue analizado con modelos mixtos usando el programa R (http://www.R-project.org). Para evaluar rendimiento, los efectos híbrido, densidad, espaciamiento y las interacciones híbrido x densidad, híbrido x espaciamiento, densidad x espaciamiento e híbrido x densidad x espaciamiento fueron considerados fijos, mientras que la fecha de siembra y los bloques anidados en fecha fueron considerados como efectos aleatorios. Resultados El rendimiento medio fue de 8900 Kg Ha-1. La variación en rendimiento entre fechas fue de 544 Kg Ha-1 en ventaja de la fecha tardía. Posiblemente las relativas mejores condiciones alrededor de floración en la fecha tardía (lluvias al inicio del periodo crítico, ningún indicio de estrés hídrico y buenas temperaturas) hayan sido en parte responsables de este mayor rendimiento (Figura 1). La mayor parte del llenado en la fecha tardía transcurrió a su vez con buenas temperaturas, reduciéndose de manera importante sólo hacia final del ciclo. El análisis en conjunto de los datos detectó efecto híbrido, espaciamiento e interacción densidad x espaciamiento para rendimiento (Tabla 1). Se destacaron los híbridos ADV114 y VDH314 con una ventaja de rendimiento de 831 Kg Ha-1 respecto al híbrido ADV123, aunque este último sólo se evaluó en la primera fecha de siembra.

Manejo de Cultivo

Con el objetivo de generar información de utilidad a nivel regional y realizar recomendaciones más precisas, se generó una red de ensayos en diferentes localidades. La red evalúa diferentes combinaciones de híbridos, densidades y espaciamientos en fecha normal (siembras de noviembre) y tardía (siembras de diciembre) con el objetivo de generar información de utilidad para el productor.

cable en directa. La semilla fue curada con insecticida, fungicida y protegida con Concep III.

49 Maíz 2013

Introducción Información sobre cuestiones de manejo es actualmente escasa en el cultivo de sorgo. La misma se encuentra limitada a localidades y/o ambientes particulares limitando su extrapolación.


Tabla 01

Rendimiento para los tratamientos evaluados. ns, no significativo. ***, **, * indican diferencias significativas menores a 0.001, 0.01 y 0.05, respectivamente.

Manejo de Cultivo

Figura 01

Temperatura máxima (línea llena), temperatura mínima (línea punteada) y precipitaciones durante el ciclo. Las líneas en rojo indican el ciclo para la fecha normal y tardía (las flechas indican la fecha de antesis de cada híbrido: 1. ADV114, 2 ADV123, 3. VDH314). Precipitaciones: octubre (307 mm), noviembre (98.3 mm), diciembre (244 mm), enero (31.3 mm), febrero (73.7 mm), marzo (36.2 mm), abril (36 mm), mayo (48.1 hasta cosecha).

Maíz 2013

50

Fecha Normal

Híbrido ADV114

Densidad (pl m-2) 30 19

ADV123

30 19

VDH314

30 19

Tardía

ADV114

30 19

VDH314

30 19 Híbrido (H)

Espaciamiento (cm) 26 52 26 52 26 52 26 52 26 52 26 52 26 52 26 52 26 52 26 52

Rendimiento (Kg Ha-1, 14%) 8958 8653 9287 8773 7762 8389 8251 7830 8615 8200 9189 7888 9558 9289 9861 9049 9045 9754 9989 9668 **

Densidad (D)

ns

Espaciamiento (E) H:D H:E D:E H:D:E

* ns ns * ns


Boxplot de rendimiento para cada híbrido evaluado. La línea roja indica el rendimiento medio del ensayo. En la parte superior de la figura si indican la media de rendimiento para cada híbrido.

Manejo de Cultivo

Figura 02

Se detectó ventaja en rendimiento al acercar hileras, aunque la magnitud del efecto dependió de la densidad (Figura 3). A 19 pl m-2, acercar las hileras resultó en un aumento de rendimiento de 632 Kg Ha-1 (p<0.05). No hubo ventaja de modificar el espaciamiento a la densidad más alta.

Análisis por fecha El análisis por fecha en este caso permite evaluar más correctamente las interacciones con el híbrido que el análisis conjunto debido a la ausencia del híbrido ADV123 en la fecha tardía. Este análisis detectó una marginal ventaja de acerca hileras en el híbrido ADV114 y VDH314 en la fecha normal (p=0.12), que se mantuvo en el híbrido ADV114 en la fecha tardía (p=0.054) (Figura 4).

Figura 03

Boxplot de rendimiento para cada combinación de densidad objetivo y espaciamiento. La línea roja indica el rendimiento medio del ensayo. En la parte superior de la figura si indican la media.

Maíz 2013

51


Media y error estándar de rendimiento para cada combinación de híbrido y espaciamiento en la fecha normal (A) y tardía (B). La línea gris indica la media de rendimiento para cada fecha.

Manejo de Cultivo

Figura 04

Maíz 2013

52

Conclusiones •

En dos ambientes contrastantes pudo observarse ventaja de acercar hileras a las densidades normalmente utilizadas en este cultivo (aprox. 20 pl m-2). Esta ventaja no se observaría a densidades superiores.

La ventaja de acercar hileras tendió a ser mayor en el híbrido ADV114, aunque se hace necesario el análisis del conjunto de sitios de la red para llegar a conclusiones más precisas sobre recomendaciones por híbrido y tipo de ambiente.

Agradecimientos Este experimento fue financiado por Advanta Semillas SAIC a través de un Convenio de Investigación y Transferencia Tecnológica entre Advanta Semillas SAIC y la Fundación Ciencias Agrarias (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario).

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Palabras Claves: Maíz, rotación, cultivo de cobertura, vicia, melilotus, carbono, nitrógeno, agua, materia seca, rendimiento.

Nutrición de Cultivo

Cultivo de cobertura leguminosa en rotación con cultivo de maíz, efecto sobre la dinámica de nitrógeno y agua en la región semiárida-sub húmeda pampeana

53 Maíz 2013

Cristián Álvarez; Carlos Pedro Lienhard; (1 y 3) Ramiro Bagnato (1) UE y DT Gral. Pico, INTA Anguil (LP); (2) Asesor privado (3) Fac. Agronomía UNLPam. (1)

(2)


Nutrición de Cultivo Maíz 2013

54

Introducción Los cultivos de cobertura (CC) han sido utilizados tradicionalmente para controlar la erosión pero pueden cumplir múltiples funciones en el sistema de producción, como reducir la compactación, minimizar la lixiviación de nitratos residuales, incrementar el contenido de carbono (C) y nitrógeno (N) del suelo, controlar malezas y aportar N mineral al cultivo siguiente. En zonas templadas, las especies más utilizadas son fundamentalmente de las familias de las gramíneas y leguminosas. Las leguminosas mejor adaptadas en la zona pampeana, son las vicias: vicia villosa y vicia sativa y los tréboles (Ruffo y Parsons, 2004). Con la elevada participación de cultivos estivales en los agrosistemas, los rastrojos son la única fuente de energía para los microorganismos del suelo (Bolger et al., 2001). El aporte de N desde los residuos afecta la actividad enzimática de los microorganismos que intervienen en el proceso de mineralización del suelo. Los residuos con baja relación C/N, como los de las leguminosas, entregan más rápidamente el N al suelo, aumentando la disponibilidad para los microorganismos y posteriormente al cultivo (Gliessman, 2002). De esta manera, la cantidad de N disponible en el suelo depende del proceso de mineralización, principalmente de la nitrificación de la materia orgánica y de los residuos de cultivos (Cabrera, 2007). Las funciones más importantes que cumplen como coberturas leguminosas en los sistemas de siembra directa, son las siguientes: a) fijación de nitrógeno (N) atmosférico (el cual pude ser utilizado por el cultivo subsiguiente en la rotación), b) control de malezas invernales-estivales, las primeras por competencia y las segundas por el residuo dejado en superficie, c) reducción de la erosión del suelo, ya que protegen al suelo del impacto de la gota de lluvia, generando un menor escurrimiento superficial, en tanto que las raíces generan canales que mejoran la infiltración, d) mejorar la eficiencia del uso del agua, a través de la reducción de las perdidas del sistema, comparándolo con el barbecho convencional (Clark et al., 2007; Carfagno, 2008). A pesar de los múltiples beneficios que los CC aportan al sistema de producción, pueden tener efectos adversos con un manejo inadecuado. Utilizando a los cultivos vicia y melilotus como CC se estaría contribuyendo a la fertilidad física del suelo dado por efecto sobre la estructura, pero al mismo tiempo incidiendo sobre la disponibilidad hídrica del cultivo siguiente. Al respecto Baigorria y Cazorla, 2010 encontraron que la diferencia de humedad entre tratamientos testigos y leguminosas (vicia) sobre Argiudoles típicos fue entre de 35 y 110 mm para las campañas 2008 y 2009 respectivamente. El objetivo general de este trabajo fue estudiar el impacto de la incorporación de vicia sativa (L) y melilotus oficinales (L) como CC sobre la dinámica de agua y nitrógeno y sobre la productividad del cultivo de maíz (Zea mayz). objetivos específicos: I) evaluar la productividad de materia seca de

vicia y melilotus utilizados como CC. II) determinar el uso consuntivo (UC) y la eficiencia de uso de agua dada por los dos cultivos de CC. III) cuantificar la respuesta a la incorporación del cultivo de vicia y melilotus sobre producción de maíz. Materiales y métodos El estudio se desarrolló en el establecimiento “Loma Arisca”, aledaño a la localidad de Alvear (La Pampa). Sobre un suelo Haplustol Éntico (70% arena). La siembra de los CC (vicia villosa y melilotus) fueron el 26 de marzo en franjas sobre antecesor girasol (Tabla 1). La determinación de MS se realizo al momento de secado (9/11/12), con tres submuestras por tratamiento. A la siembra, al momento de secado de los CC, a la siembra, floración y cosecha del cultivo de maíz se determinaron los contenidos de agua disponible en el perfil (0-200 cm) por el método gravimétrico y a la siembra del maíz se determinó el contenido de N-N03 hasta los 200 cm de profundidad. Se calculó el uso consuntivo (UC) de los CC, mediante la suma del contenido hídrico del suelo al momento de la siembra y las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del CC, a la cual se le restó el contenido hídrico del suelo al momento de finalizar el ciclo de los CC. La eficiencia en la utilización del agua (EUA) se determinó utilizando el cociente entre MS y UC. La eficiencia de barbecho, se estimó como la diferencia entre el agua útil del barbecho final e inicial sobre las precipitaciones durante el mismo. Y el rendimiento del cultivo de maíz se determino con 14% humedad. Los resultados se cotejaron a través del análisis de varianza (ANOVA) bajo un diseño en bloques completamente aleatorizados y la existencia de diferencias medias fueron comparadas por el test de LSD (p≤0.05).

Tabla 01

Datos de manejo de cultivo de cobertura (CC) siembra, fertilización, tratamientos y secado.

Datos Antecesor Fecha de siembra Especies Densidad de siembra (kg/ha) Fertilización a la siembra (kg/ha) Inoculante Tratamientos Fecha de secado

girasol 26-mar vicia melilotus 20 12 50 S10 arveja vicia villosa (V), melilotus (M) y testigo (T) 9-11

Las precipitaciones fueron registradas con un pluviómetro distante a 2.000 metros del sitio experimental. En la Tabla 2, se presentan las precipitaciones ocurridas en en los años 2012 y 2013; además de el histórico de la zona.


Producción de MS (kg/ha) de leguminosas en secado de cobertura y floración del cultivo maíz.

Tratamiento Mes

2012

E F M A M J J A S O N D Total

141 270 103 60 42 0 0 40 42 260 115 154 1227

Precipitaciones (mm) 2013 Histórico Gral. Pico Casco 0 87,9 0 96,4 108,2 61,5 31,7 19,9 19,3 20,7 41,3 81,6 81,9 96,4 746,8

melilotus vicia villosa

Tabla 05 Profundidad (cm) 0-20 20-40 60-100 100-150 150-200 Total

Secado (09/11) Floración (06/02) MS (Kg/ha) 6076,8 1893,3 7971,5 2600,0

Contenido de N-N0-3 (kg/ha) al momento de siembra de maíz (7-12) .

testigo 21,8 36,5 40,7 29,2 20,4 148,6 a

N-N03 (Kg/ha) melilotus 46,6 72,3 70,5 29,2 22,4 241,0 b

vicia 31,0 38,7 50,6 44,5 22,3 187,1 ab

Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias significativas (p<= 0.05) según LSD por tratamiento a la siembra del cultivo de maíz.

Resultados y discusión

Tabla 03

Caracterización de ambiente: Arena, Limo y Arcilla (%); materia orgánica total (%); Fósforo (ppm).

Profundidad Arena (cm) (%) 0-20 70 20-60 78 60-100 81 100-150 81 150-200 83 200-250 84

Limo (%) 24 18 18 18 16 15

Arcilla (%) 6 4 1 1 1 1

pH 6,3 6,4 7,2 7,8 8,6 8,6

MO (%) 2,2

P (ppm) 23

1-Cultivo de vicias y melilotus En la Tabla 4 se observa la producción de MS al momento de suspensión del cultivo de V y M y a floración del cultivo de maíz. La acumulación de MS varió entre 6078 y 7971 kg/ha para V y M respectivamente. Si registrarse diferencias significativas entre tratamientos. Los valores de vicias han sido registrados por otros autores en diferentes zonas de producción (Berttola, 2011; Alvarez et al., 2012; Baigorria et al., 2011) en la región pampeana.

Al momento de la siembra del cultivo de maíz la disponibilidad total de N-NO-3 varió entre 149, 187 y 241 kg/ha para T, V y M respectivamente. Encontrandose diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05). En la Tabla 5 se puede observar que el tratamiento M tiene en el primer metro de porfundidad, lo que tiene el T en dos metros de perfil. Esto es importante ya que la mayor concentración de raíces se localiza en el primer metro de profundidad, lo cual permitiría suponer una mayor disponibilidad de N en el tratamiento M que en el resto de los tratamientos. La información disponible se concentra mayoritariamente en gramineas y el uso de liximitros como los utilizados por Restovich et al., (2010) quienes evaluaron posible lixiviación de N en una rotación soja/maiz. En los liximetros se observó que durante periodos de abundantes e intensas precipitaciones se produjo drenaje y pérdida de N por lixiviación. Como era esperado, estas pérdidas se registraron durante el período de barbecho otoño-invernal, principalmente a la salida de las cosechas de los cultivos de verano, y en la primavera, durante los primeros estadios de los cultivos principales. • Cultivo de vicia y melilotus En la Tabla 6 se pueden observar los contenidos de agua disponible a la siembra y al momento del secado del CC. En la misma se comprobó

Nutrición de Cultivo

Tabla 04

55 Maíz 2013

Tabla 02

Precipitaciones (mm) medias mensuales en diferentes pluviómetros ubicados en el establecimiento LOMA ARISCA (2011-2012) y precipitaciones medias históricas de Gral. Pico de 1921 a 2009.


que no existió diferencias entrel a siembra del CC y al secado de las mismas.. No registraron diferencias significativas en entre tratamiento. Esta podría deberse a las precipitaciones ocurridas durante esta campaña (ver:Tabla 2).

Tabla 06

Agua disponible (mm) al momento de la siembra del CC y en el secado de las coberturas.

Nutrición de Cultivo

Profundidad (cm)

Maíz 2013

56

Siembra (28/03)

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Total (mm)

21,2 17,0 16,5 15,4 14,5 19,3 19,3 16,7 19,8 14,2 173,9

Agua disponible (mm) Secado (09/11) melilotus vicia 36,8 43,5 23,6 26,6 13,9 14,6 8,5 13,3 11,0 12,0 9,5 13,0 9,8 13,3 9,9 13,4 11,2 14,0 13,5 15,4 147,7 a 179,1 a

testigo 34,9 16,4 13,5 11,6 11,6 11,6 12,7 13,1 13,7 15,0 154,1 a

Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias significativas (p<= 0.05) según LSD por tratamiento al momento del secado de los CC.

En la Tabla 7 podemos observar que los usos consuntivos variaron entre 417 y 450 mm, estos resultados coinciden con algunos autores de regiones mas humedad como Restovich et al., 2010 y Alvarez et al., 2013. Sin registrarse diferencias significativas entre tratamiento (p<0.05). Además se encontraron eficiencia de uso de agua (EUA) entre 13.5 y 19.1 kgMS/mm/ha. No se registraron diferencias significativas entre tratamientos.. Estos resultados son coincidentes con los encontrados por Restovich et al., 2010, Baigorria et al., 2010.

Tabla 07

Eficiencia de uso (kgMS/mm/ha) y uso consuntivo (UC) de agua por ambiente.

Tratamiento melilotus vicia

UC 449,3 417,8

EUA 13,5 19,1

Como muestra la Tabla 8 la eficiencia de barbecho fue negativa, indicando un menor contenido hídrico el T respecto de su situación inicial, aún habiéndose registrado precipitaciones durante este periodo (Tabla 2). Estos resultados son coincidentes por los reportados por Fernández et al., 2012; Alvarez et al., 2012 y otros trabajando sobre suelos arenosos. Es importante destacar la mayor eficiencia encontrada en barbechos cortos como son los registrados entre secado de los CC y la siembra del cultivo de maíz, comprobándose también diferencias a favor de los tratamientos con CC.

Tabla 08

Eficiencia de barbecho (EB; %) entre siembra de cobertura (SC) y secado (Q); y secado (Q) y siembra del maíz (SM) por ambiente y tratamiento.

Tratamiento melilotus vicia

UC 449,3 417,8

EUA 13,5 19,1

• Cultivo de maíz. Los contenidos de agua disponibles a la siembra variaron entre 229, 252 y 256 mm para los tratamientos T, V y M respectivamente. No registrándose diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05). Si bien la tendencia fue a encontrar mayor contenido de agua disponible bajo CC. Estos resultados son coincidentes con los registrados por Restovich et al. 2010 y Fernández et al., 2010. En floración los contenidos de agua disponible era similares. La producción de maíz varió entre 8500, 10170 y 11850 Kg/ha para los tratamientos T, V y M respectivamente. Registrandose diferencias significativa entre tratamiento evaluado (p<0.05). Estas diferencias equivalen a las registradas por Baigorria y Cazorla, 2008 en Marcos Juárez sobre un Argiudol típico lograron un incremento de 20% más en el rendimiento del cultivo de maiz del CC sobre el T.


Agua disponible (mm) al momento de siembra de maíz y en floración del mismo. Agua disponible (mm)

Profundidad (cm)

melilotus 25,0 20,9 17,5 18,0 18,8 20,0 21,4 28,1 39,8 43,4 252,9

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Total (mm)

Figura 01

Siembra de maíz (07/12) vicia 29,4 24,6 20,7 19,0 20,2 20,6 24,0 23,2 38,7 35,7 256,1

testigo 23,8 18,9 15,9 16,2 16,9 20,1 23,2 20,4 32,7 41,7 229,8

melilotus 0,6 2,5 0,9 0,6 0,6 4,1 5,0 6,0 8,0 10,0 38,3

Floración de maíz (06/02) vicia 0,0 3,1 1,0 0,1 1,7 2,8 5,0 6,0 7,0 9,0 35,7

testigo 0,0 1,4 0,4 1,6 2,8 2,8 4,0 5,0 7,0 10,0 35

Rendimiento de maíz (kg/ha) bajo diferentes tratamientos. Letras diferentes indican diferencias significativa entre tratamientos (p<0.05).

Nutrición de Cultivo

Tabla 09

Maíz 2013

57

Conclusiones •

El uso de V y M como CC en maíz (Zea maíz) en suelos de textura franco-arenosa de la región semiárida-subhúmeda pampeana, tendría la potencialidad de ser adoptada en los establecimientos agropecuarios, con la finalidad de reducir la dosis de fertilizantes nitrogenados, dado que no tendría efectos depresores en el rendimiento del cultivo de maíz. El agua disponible para las condiciones de precipitaciones que se registraron durante la campaña evaluada, no fueron diferentes entre CC y T. Además los tratamientos con V y M presentaron mayor cobertura y disponibilidad de N-NO-3 que el tratamiento T. Los rendimientos se correlacionaron con la disponibilidad de N-N0-3 al momento de la siembra (R2= 0,88). Las mayores producciones se lograron sobre los CC y en este estudio a favor del tratamiento M. Ensayo de este tipo permitirán obtener información sobre los efecto en la productividad y estabilidad de los cultivos que suceden a los CC en la rotación.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES


Nutrición de Cultivo

S. J. Muñoz 1 y J. L. Zorzin 2 1- Estudio YGEO 2- Estudio MAS Hectáreas Regional Aapresid Los Surgentes-Inriville

Respuesta a la re-fertilización nitrogenada en maíz en el sudeste de Córdoba

Maíz 2013

58

El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la respuesta a la re-fertilización con N en maíz habiendo colocado todo el nitrógeno a la siembra según la metodología de umbral crítico en distintos tipos de suelo predominantes del sudeste de Córdoba.

Palabras Claves: Maíz, fertilización, nitrógeno, lavado, rendimiento.


Una de las metodologías de diagnóstico y recomendación de fertilización nitrogenada difundidas en la región para el cultivo de maíz, se basa en que la cantidad de nitrógeno a aplicar (Nfert) proviene de la diferencia entre el umbral crítico (UC) y la disponibilidad de nitrógeno determinada en presiembra de 0 a 60 cm de profundidad del suelo (Nsuelo). Dicho umbral indica el punto de quiebre a partir del cual el cultivo no responde más al agregado de N (Salvagiotti y col., 2003). La evolución de absorción de N del maíz es mínimo durante la emergencia, crece lentamente hasta V4-V6 y a partir de allí se registran las mayores tasas de acumulación de N hasta 10-15 días postfloración (Andrade et. al., 1996). El período que va desde la siembra

Figura 01

El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la respuesta a la refertilización con N en maíz habiendo colocado todo el nitrógeno a la siembra según la metodología de umbral crítico en distintos tipos de suelo predominantes del sudeste de Córdoba. Materiales y métodos Durante la campaña 2012/13, se llevaron a cabo 4 ensayos de refertilización nitrogenada en lotes de producción ubicados en el Sudeste de Córdoba. A partir de los ensayos se obtuvieron 24 situaciones de fertilidad nitrogenada que surgieron de la combinación de 4 sitios x 2 repeticiones x 3 contenidos de nitrógeno a la siembra (suelo+fertilizante) más la dosis de re-fertilización. Los 4 sitios evaluados se ubican dentro de las proximidades de las localidades de Marcos Juárez, Noetinger y Etruria (Figura 1). Todos los lotes de producción evaluados presentan más de 10 años en SD, una rotación agrícola estabilizada en Tg/Sj 2º – Mz 1º – Sj 1º y el antecesor común para todos los sitios evaluados fue soja de primera. Los híbridos utilizados en los ensayos pertenecen a genotipos de buen comportamiento en la zona (Dk 747 VTPro, Dk 692 MGRR2, Ax 886 MG y Ax 887 MG). Los 4 lotes fueron implantados dentro de la segunda

Mapa de la provincia de Córdoba. Ubicación geográfica de las localidades del Sudeste de Córdoba en las que se desarrollo los experimentos.

Nutrición de Cultivo

La fecha de siembra temprana de maíz en el sudeste de Córdoba oscila entre el 15 de Septiembre y el 15 de Octubre (Com. Pers. Sanchez y Muñoz, 2011). La predominancia de aporte de N a dicho cultivo generalmente se realiza a la siembra y en menor medida en V4-V6.

hasta V4-V6 del maíz, existe la posibilidad de que según las frecuencias y cantidades de precipitaciones exista lavado de N en el suelo y que no esté disponible en el futuro para el cultivo en tiempo y cantidad.

59 Maíz 2013

Introducción La fase ENSO (El Niño Southern Oscillation) produce una modificación en el patrón de lluvias en la Región Pampeana (Penalba et. al., 2005). Durante los años Niña, es mayor la probabilidad de obtener menores registros de lluvias durante el trimestre Oct-Nov-Dic respecto a la mediana histórica, mientras que los años Niño dicha tendencia se revierte teniendo un efecto contrario (Penalba, 2007).


quincena de Septiembre y la fertilización nitrogenada objetivo (UC) dependió del potencial productivo del ambiente, siendo dicho umbral de 155 – Nsuelo en la zona de Etruria, de 180 – Nsuelo en la zona de Noetinger y 200 – Nsuelo en la zona de Marcos Juárez.

Nutrición de Cultivo

El diseño realizado fue DBCA con franjas de 25 a 28 metros de ancho por 500 a 1000 metros de largo con 2 repeticiones por tratamiento cada ensayo. Los tratamientos evaluados fueron de 0, 40 y 80 kg N re-fert/ha en Etruria y 0, 28 y 56 kg N re-fert/ha en Marcos Juárez y Noetinger. La fuente de N utilizada para realizar las franjas de re-fertilización fue UAN (32-0-0) chorreado con caños de bajada entre V4 y V6.

Maíz 2013

60

Se realizaron análisis de nitratos (NO-3) a la siembra a dos profundidades (0-20 y 20-60 cm) y % materia orgánica (%MO) a 0-20 cm de profundidad para conocer el abastecimiento de nitrógeno edáfico en cada uno de los ensayos. En la Tabla 1, se presentan los resultados de análisis de suelo considerando % MO y kg N/ha en los primeros 60 cm de suelo de cada uno de los sitios evaluados junto con la localidad, el tipo y la clase de suelo del lote de producción. La fertilización fosfatada fue la utilizada por el productor y fue realizada a la siembra incorporada junto con la semilla. En todos los casos se aseguró que el P no sea limitante. Se realizó un adecuado

Tabla 01

control de malezas y se efectuaron aplicaciones preventivas de fungicidas entre V14 y V18. La cosecha se realizó en todos los ensayos en forma mecánica. Se obtuvo el rendimiento (Re) por tratamiento expresado en kg/ha y se lo corrigió a 14,5% de humedad. Para el análisis estadístico de los datos se realizó un análisis de la variancia utilizando software INFOSTAT (Di Renzo et. al., 2010). Cuando las diferencias entre tratamientos fueron significativas se empleó el test de diferencia de Duncan, con un nivel de probabilidad de 0,05 (Di Renzo et. al., 2010). Para poder llevar a cabo una correcta interpretación de los datos y poder determinar si existió lavado de N entre Siembra y V4-V6 se registraron las precipitaciones y se hicieron análisis de suelo hasta 1 metro de profundidad para evaluar los niveles de nitratos. Resultados y discusión La campaña 2012/13 se caracterizó por presentar una fase ENSO correspondiente a la clasificación Niño débil (SMN, Septiembre 2012). La prevalencia de dicha fase durante la primavera del 2012 hizo que durante los meses de siembra y estadios vegetativos tempranos del maíz sembrados en la segunda quincena de Septiembre, las

Resultado de análisis de suelo considerando % materia orgánica (% MO) y kg N/ha en los primeros 60 cm de suelo (kg/ ha N 0-60cm) más los kg de nitrógeno aportados como fertilizante a la siembra de cada uno de los sitios evaluados junto con la localidad, híbrido, fecha de siembra, el tipo y la clase de suelo del lote de producción.


precipitaciones sean muy superiores a las medianas históricas. En Etruria se registraron 490 mm acumulados desde Septiembre a Noviembre, siendo la media histórica para ese período trimestral de 201 mm (Figura 2). Mientras que en Noetinger y Marcos Juárez, se registraron 492 mm acumulados desde Septiembre hasta Noviembre siendo la media histórica de 254 mm (Figura 2).

Niveles de precipitaciones mensuales de Etruria (izquierda) y Noetinger-Marcos Juárez (derecha) comparando los registros de la campaña 2012/13 versus la mediana histórica de cada sitio.

Nutrición de Cultivo

Figura 02

Durante el estadio vegetativo temprano del maíz (V4-V6) se realizaron re-muestros de nitratos en suelo a tres profundidades: 0-20, 20-60 y 60-100 cm. En los 4 sitios se observa que a la profundidad de 0-60 cm, los niveles de N suelo+fertilizante/ha son menores a los niveles de N suelo+fertilizante/ha iniciales a la siembra. Los niveles iniciales de N suelo+fertilizante eran de 161, 152, 182 y 197 kg N suelo+fert/

Maíz 2013

61

Tabla 03

Resultado de análisis de suelo considerando los kg N/ha en 3 estratos (0-20 cm), (20-60 cm) y (60-100 cm) de suelo muestreados entre V4 y V6 del maíz.


Nutrición de Cultivo Maíz 2013

62

ha respectivamente para los lotes SM 1, SM 2, SP 10 y ER 15 (Tabla 1), mientras que en V4-V6, los resultados de análisis de suelo arrojaron que los nuevos niveles de N suelo+fertilizante/ha fueron de 87, 75, 59 y 42 kg Ns+f/ha, respectivamente (Tabla 3). De esta manera, se habían lavado por debajo de los 60 cm de profundidad 74, 77, 123 y 155 kg N/ha en los lotes SM 1, SM 2, SP 10 y ER 15, respectivamente. Cuando analizamos el tercer estrato de 60 a 100 cm, se puede observar en la tabla 3 que en el lote SM 1 se encontraba el 92% (68/74) de kg N/ha que se había lavado del estrato 0-60 cm, mientras que en el lote SM 2 se encontraba el 76% (58/77) del mismo y en los lotes SP 10 y ER 15 se encontraba el 37% (46/123) y 22% (35/155) de kg N/ha que se había lavado del estrato 0-60 cm, respectivamente. Respecto a los resultados de productivos de las franjas de refertilización en V4-V6 con UAN, las respuestas oscilaron entre 7,0 y 20,6 qq/ha para la respuesta mínima y máxima obtenida en la red de ensayos. La mínima respuesta se obtuvo con el agregado de 32 kg N/ha en el sitio de Noetinger mientras que la máxima respuesta se obtuvo en Marcos Juárez con el agregado de 64 kg N/ha en V4-V6 (Figura 3). En Etruria, las respuestas al agregado de 40 kg N/ha oscilaron entre 9,1 y 10,6 qq/ha, mientras que las respuestas al agregado de 80 kg N/ha oscilaron entre 15,7 y 16,5 qq/ha. Por su parte, la menor disponibilidad de N hasta el metro de profundidad en Marcos Juárez hizo que las

Figura 03

respuestas al agregado de 32 y 64 kg N/ha sean mayores (12,4 y 20,6 qq/ha, respectivamente) a las que se obtuvieron en Noetinger (7,0 y 13,9 qq/ha). Considerando en conjunto los 4 sitios evaluados, en el sudeste de Córdoba durante la campaña 2012/13, las respuestas en maíz al agregado entre 32 y 40 kg N/ha y 64 y 80 kg N/ha en V4-V6 fueron de 9,8 y 16,7 qq/ha, respectivamente. La decisión de re-fertilización en maíz debe tener un sustento económico para chequear que la respuesta física en el cultivo sea superior al costo en qq/ha del tratamiento con N. Por lo tanto, considerando un precio bruto de maíz de 195 u$/Tn (MATBA, Noviembre 2012), un porcentaje de gastos de comercialización del 25% para el sudeste de Córdoba (incluye flete largo, paritarias, secada y comisión), un costo de UAN de 495 u$/tn (1,55 u$/kg N) y un costo de 10 u$/ha de aplicación, para la campaña 2012/13 todos los tratamientos fueron rentables económicamente (Figura 4). La mínima ganancia fue de 43 u$/ha con la aplicación de 32 kg N/ha en Noetinger mientras que la máxima ganancia fue de 192 u$/ha con la aplicación de 64 kg N/ha en Marcos Juárez. Considerando en conjunto los 4 sitios evaluados, en el sudeste de Córdoba durante la campaña 2012/13, las respuestas en maíz al agregado entre 32 y 40 kg N/ha y 64 y 80 kg N/ha en V4-V6 fueron de 78 y 123 u$/ha de ganancia, respectivamente.

Rendimientos y respuestas productivas según nivel de kg N/ha a 0-100 cm de profundidad + el nivel de re-fertilización nitrogenado por localidad durante la campaña 2012/13.


Respuestas físicas al agregado de nitrógeno, costos e ingresos por tratamientos y resultado económico según el nivel de refertilización y localidad durante la campaña 2012/13.

Nutrición de Cultivo

Figura 04

Conclusiones •

Durante la campaña 2012/13, la prevalencia de una fase ENSO Niño produjo un lavado de N en el perfil edáfico, registrándose respuesta productivas y económicas a la refertilización con nitrógeno entre V4 y V6.

Las respuestas productivas medias de la red de ensayos al agregado de al agregado entre 32 y 40 kg N/ha y 64 y 80 kg N/ha en V4-V6 fueron de 9,8 y 16,7 qq/ha, respectivamente.

Las respuestas económicas medias de la red de ensayos al agregado de al agregado entre 32 y 40 kg N/ha y 64 y 80 kg N/ha en V4-V6 fueron de 78 y 123 u$/ha de ganancia, respectivamente.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Bibliografía Andrade, F.H., Cirilo, A.G., Uhart, S.A. y Otegui, M.E. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. CERBAS-EEA INTA, Balcarce. FCA-UNMP. Dekalb Press. Argentina. Di Renzo, J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G. INFOSTAT versión 2010. Grupo Infostat FCA, Univ. Nacional de Córdoba, Argentina. Penalba, O., Beltran, A. y Messina, C. 2005. “Monthly rainfall in central-eastern Argetina and ENSO: a comparative study of rainfall forescast methodologies”. Bras. Agrometerorología. Pag.49-61. Penalba, O. 2007. “Predicciones climáticas: Señales de impacto en la Región Pampeana”. Informe Curso FUNDACREA 2007/08. Sanchez, M y Muñoz, S. J. 2012. “Análisis de Campaña de Maíz”. Reunión CREA Monte Buey-Inriville 2011-12. Salvagiotti,F; HM Pedrol; JM Castellarín; G Cordone; J Capurro; F Martínez; JM Méndez; JC Felizia; N Trentino & D Damen. 2003. Modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz. Para Mejorar la Producción - INTA Oliveros 23:83-86. Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Informe de servicios climáticos 07 de Septiembre del 2012.

Maíz 2013

63


Nutrición de Cultivo

Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris(1), Lucrecia A. Couretot(1) y Juan Urrutia(2) 1. Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. 2. Bunge Argentina SA.

Maíz 2013

64

Palabras Claves: Maíz tardío, fertilización, zinc, suelo, fuentes líquidas

Respuesta a nitrógeno, azufre y zinc en maíz de siembra tardía en el centro-oeste de Buenos Aires.




Yeso Agrícola Malargüe sulfato de calcio

Fertilizante: Azufre + Calcio Provee Azufre como Sulfato, que es la forma química en que la planta lo absorbe. En leguminosas (soja – alfalfa), grandes consumidoras de nitrógeno, el YESO mejora sustancialmente la NODULACIÓN y por ende la FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO (FBN).

Con el uso periódico del YESO se va realizando un encalado gradual que neutraliza la acidez provocada por los demás fertilizantes. Mejora el desarrollo radicular. NO PRODUCE ningún tipo de fitotoxicidad.

En gramineas favorece el macollaje y mejora la utilización del nitrógeno.

Cultivo

Mejora la acción del fósforo.

Maíz

100

Soja 1ra

100

Aplicación: Al voleo presiembra Línea de siembra

Dosis Kg/Ha

Trigo / Soja

Observaciones

140 - 160

Se recomienda aplicar 1 año la dosis al voleo para dos cultivos de la rotación agrícola.

Verdeo de inv. - Soja

140 - 160

Pasturas Consociadas

150 - 200

Todos los años

Alfalfa Pura

200 - 400

Todos los años

Corrector de suelos (Sódicos - Salinos sódicos)

Agrande su campo para producir más. YAM cuenta con Servicio de asesoramiento profesional para orientar a clientes para cada caso en particular. Máquinas para la aplicación de yeso en polvo y granulado. Ca

ENVIOS A TODO EL PAIS

• Na2(partícula de arcilla) + CaSO4 <=> (partícula de arcilla)+ Na2SO4 (lixiviable)

Ca Ca Ca Ca Ca Na Na Na Na Na Na

Ca

SUELO SODICO

Na

Ca

Na

Ca

Na

Ca

Ca Ca Ca

Na

Na Na Na

SUELO LAVADO

www.yesoyam.com.ar info@yesoyam.com.ar • Tel. 02326 - 456930 / 15-403887 • 011-15-6616-5790



Tabla 01

Las fuentes utilizadas fueron UAN (32-0-0, densidad 1,32), tiosulfato de amonio (12-0-0-S26, densidad 1,32) y Solución de sulfato de Zn al 20 %. Todas se aplicaron en una línea sobre el suelo, en medio del entresurco, en el estado V4. Por su parte, el análisis de suelo del sitio experimental se presenta en la Tabla 2. Se destaca un nivel de Materia orgánica elevado, medio de fósforo (P), N medio y bajo de S y Zn. Las bases de cambio presentan un valor normal. Descripción climática de la campaña En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio durante el ciclo de cultivo. Estas alcanzaron valores normales, aun cuando la ausencia de lluvias y altas temperaturas provocaron un agotamiento de las reservas hacia finales de enero (Figura 1). La buena capacidad de retención de los suelos permitió sostener rendimientos adecuados, no obstante la ocurrencia del período crítico en una etapa de ausencia de precipitaciones podría haber afectado en forma leve los rendimientos.

Tratamientos de fertilización de Maíz en La Trinidad, General Arenales, campaña 2012/13.

Tratamiento

Nitrógeno

Azufre

Zinc

T1

-----

-----

-----

T2

120 kg ha (suelo 0-60 cm + fertilizante)

-----

T3

120 kg ha (suelo 0-60 cm + fertilizante)

15 kg ha

-----

T4

160 kg ha (suelo 0-60 cm + fertilizante)

-----

-----

T5

160 kg ha (suelo 0-60 cm + fertilizante)

15 kg ha

-----

T6

160 kg ha (suelo 0-60 cm + fertilizante)

15 kg ha

1,5 kg ha-1

-1 -1 -1 -1

-1

-1

Tabla 02

Análisis de suelo al momento de la siembra

Bloque

Prof. (cm)

MO (%)

pH

La Trinidad

0-20

3,92

5,9

General

20-40

3,8

Arenales

40-60

1,4

Ntotal 0,195

-----1

-1

N-NO3 ppm

N-NO3 kg/ha 0-60

P-Bray

18,0

60,3 kg

15

S-SO4

K

Mg

Ca

Zn

224

1719

0,71

tarde

1,60

Ppm 8,7

516

Nutrición de Cultivo

MATERIALES Y MÉTODOS Se condujo un ensayo de campo en la localidad de La Trinidad, partido de General Arenales, (Buenos Aires). El suelo corresponde a la Serie Rojas, Clase I de muy buena productividad. El experimento se sembró el 23 de Noviembre, con el cultivar Dow 510 HXRR siendo trigo/soja el antecesor. La fertilización de base para todos los

tratamientos consistió en la aplicación de 100 kg ha-1 de superfosfato triple de calcio (0-20-0). En el ensayo, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y seis tratamientos. El detalle de los mismos se presenta en la Tabla 1.

69 Maíz 2013

INTRODUCCIÓN La mayor parte de los experimentos realzados en maíz han evaluado la respuesta a Zn y otros elementos como nitrógeno (N) y azufre (S) en fechas de siembra temprana. Sin embargo, las frecuentes sequías que se manifiestan en la RPA ha aumentado la frecuencia de maíces sembrados en fecha tardía. Estos crecen en condiciones de radiación, temperatura y dinámica hídrica diferente. La prolongación del tiempo de barbecho y condiciones más favorables para la mineralización de la materia orgánica hacen presuponer una menor exigencia nutricional en maíces tardíos, la que sin embargo debe ser cuantificada. El objetivo de este experimento es evaluar la respuesta a N, S y Zn en un maíz de fecha de siembra tardía. Hipotetizamos que estos elementos, aplicados al suelo en postemergencia incrementa los rendimientos del maíz en siembras tardías, con una eficiencia similar a la observada en siembras tempranas.


Figura 01

Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico acumulados (mm) en el sitio experimental. La Trinidad, General Arenales, Bs As. Agua disponible inicial en el suelo (200 cm) 230 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 383 mm. Déficit acumulado de evapotranspiración 0 mm.

Nutrición de Cultivo

Floración

Maíz 2013

70 RESULTADOS En la Tabla 3 se presentan los resultados de rendimiento y otras variables medidas en el experimento.

fertilización. En este lapso, se verificó un importante aumento en la concentración. En siembras de diciembre, la disponibilidad inicial de Zn podría ser menos confiable como indicador de diagnóstico, si se compara con siembras tempranas (Figura 2).

El nivel de Zn en suelo fue monitoreado a principios de octubre, una vez elegido el sitio experimental, y luego en diciembre, previo a la

Tabla 03 Trat

Intensidad de verde medida por Spad, rendimiento (kg ha-1) y componentes en tratamientos de fertilización en maíz. La Trinidad, General Arenales, Campaña 2012/13.

Denominación

Intensidad Verde (Spad)

Rendimiento (kg ha-1)

NG m-2

PG x 1000

Dif con T1 (kg ha-1)

T1

Testigo absoluto

41,2

9167

3020

304

T2

N120

43,2

10931

3348

327

1764

T3

N120 S15

43,2

10472

2853

367

1305

T4

N160

47,8

11361

3437

331

2194

T5

N160 S15

48,6

11184

2994

350

2017

T6

N160 S15 Zn1,5

49,1

11819

3436

344

2652

0,52

0,27

Efecto tratamiento P=

0,04

CV (%)

8,0 %

R2 vs rendimiento

0,78


Figura 03

Rendimiento de grano de maíz (kg ha-1) según dosis de fertilizantes nitrogenados, azufre y zinc a la siembra. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media. La Trinidad, General Arenales, Campaña 2012/13.

Nutrición de Cultivo

Figura 02

Concentración de Zinc en suelo (mg kg-1 0-20 cm) para tratamientos testigo, en dos momentos de la estación de crecimiento. La Trinidad, General Arenales, Campaña 2012/13. Materia orgánica en suelo 3,92%.

Maíz 2013

71

Figura 04

Relación entre el rendimiento y sus componentes, número (NG) y peso (PG) de los granos. Casi la totalidad de la variación en los rendimientos es explicada por diferencias en el NG.


Las condiciones ambientales fueron favorables para el cultivo de maíz, no obstante la ocurrencia de un déficit puntual durante enero que podría haber limitado levemente la productividad (Figura 1).

Los rendimientos abarcaron un rango entre 9167 y 11819 kg ha-1. El sitio se caracterizó por su alta respuesta a la fertilización con N, siendo escasa para S (Tabla 3).

Se registró un fuerte aumento en la concentración de Zn en suelo en el intervalo octubre-diciembre, como consecuencia del aumento en las temperaturas media de suelo y aire (Figura 2). El adecuado contenido de MO del sitio explicaría esta evolución.

Se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P=0,04; CV=8,0 %)(Tabla 3). En el experimento, se observaron sistemáticamente síntomas de carencias de N en el testigo. La disponibilidad inicial fue baja (Tabla 2), y la carencia pronunciada con relación a lo esperable para un maíz de siembras tardía (Tabla 3 y Figura 3). Las elevadas precipitaciones acontecidas durante la primavera podrían explicar este comportamiento, al favorecer las pérdidas de N por lixiviación e incentivar la demanda de N por parte del cultivo, creando un ambiente predisponente a obtener altas eficiencias en el uso de N.

72

Se observó respuesta significativa al agregado de N (N120 vs testigo), una diferencia positiva pero no significativa entre dosis de N (N120 vs N160), y respuesta nula al aporte de S, sin que este comportamiento tenga una explicación aparente (Tabla 3 y Figura 3). La intensidad de verde por Spad y el NG fueron variables de alta correlación con los rendimientos (Tabla 3 y Figura 4)

La aplicación de Zn al suelo incrementó los rendimientos en 1341 o 458 kg ha-1, según se lo compare con N160 S15 o N160, respectivamente. Si bien estos incrementos no alcanzan para obtener diferencias estadísticas, son interesantes y un indicativo de que la respuesta a Zn, aún atenuada, podría mantenerse en fechas de siembra tardías. En esta segunda fecha, el análisis de Zn en suelo podría tener menor valor predictivo en comparación con siembras tempranas.

Nutrición de Cultivo

Maíz 2013

Discusión y Conclusiones

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Bibliografía Ferraris, G. y L. Couretot. 2007. Evaluación de diferentes dosis y momentos de aplicación de nitrógeno y su interacción con fuentes líquidas utilizando fuentes líquidas en el norte de la provincia de Buenos Aires. Campaña 2006/07. En: Experiencias en Fertilización y Protección del cultivo de Maíz. Año 2007. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas: 136-146. Ferraris, G. y L. Couretot. 2012. Respuesta del maíz a dosis crecientes de nitrógeno utilizando fuentes líquidas en combinación con inhibidores de la nitrificación. En: Experiencias en Fertilización y Protección del cultivo de Maíz. Año 2012. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas (en prensa). Ritchie, S. and J. Hanway. 1993. How a Corn Plant Develops. Special Report No. 48. Iowa State University of Science and Technology. Cooperative Extension Service Ames, Iowa. Disponible on line www.iastate.edu Trenkel, M.E. 1997. Improving Fertilizer Use Efficiency. Controlled-Release and Stabilized Fertilizers in Agriculture.151 p


El presente trabajo tiene como objetivo comparar, en un mismo ambiente, el rendimiento y la respuesta a la fertilización en maíz tradicional, maíz Pop, maíz colorado y sorgo granífero.

Palabras Claves: Gramíneas de verano, fertilización, nitrógeno, azufre, eficiencia, rendimiento.

Nutrición de Cultivo

Modelos comparados de respuesta a nitrógeno y azufre en la Región norte de Buenos Aires. Proyecto regional agrícola, crban.

73 Maíz 2013

Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris, Lucrecia A. Couretot INTA EEA Pergamino.


Nutrición de Cultivo Maíz 2013

74

INTRODUCCIÓN En la Región Pampeana Argentina, nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) limitan los rendimientos en grado variable según su disponibilidad en el suelo, tipo de cultivo, nivel de rendimiento y condiciones ambientales de la campaña. Las gramíneas de verano se cuentan entre los cultivos de alta sensibilidad y capacidad de respuesta a estos elementos. En pocas ocasiones se ha estudiado de manera comparativa el rendimiento, la respuesta a la fertilización y la eficiencia de uso de estos elementos de manera comparativa. El presente trabajo tiene como objetivo comparar, en un mismo ambiente, el rendimiento y la respuesta a la fertilización en maíz tradicional, maíz Pop, maíz colorado y sorgo granífero. MATERIALES Y MÉTODOS Entre las campañas 2009/10 y 2012/13, en la EEA INTA Pergamino se realizaron un grupo de experimentos destinados a evaluar la respuesta a la fertilización nitrógeno-azufrada en diferentes especies estivales. Los ensayos se realizaron sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico de alta productividad. La siembra del maíz tradicional y colorado se realizó el día 5 de octubre, mientras que el Pop y el sorgo se sembraron el 17 de octubre. Todos los cultivos se espaciaron a 0,7 m entre hileras, con una sembradora neumática de precisión. Los cultivares fueron Pioneer 2053YR (maíz tradicional), ACA 2002, ACA 514 (colorados), Basso Bx 312 (pop) y Advanta VDH 314 (sorgo). La densidad objetivo en los maíces fue de 81600 pl/ha. Cuando correspondió al tratamiento, se ralearon a 60000 pl/ha. En sorgo se sembraron 210000 pl/ha, manejando una sola densidad. El diseño del ensayo correspondió a bloques completos al azar con cuatro repeticiones y 6 tratamientos. Las fuente utilizada como arrancador fue superfosfato triple de calcio monoamónico (0-20-0). El nitrógeno se aplicó como Urea (46-0-0) y el azufre como sulfato de calcio (0-0-0-S18Ca22). Los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 1.

Tabla 02

Tratamientos evaluados en Maíz

T

Tratamientos

Aplicación

T1

N0S0

a la siembra

T2

N40S0

a la siembra

T3

N80S0

a la siembra

T4

N120S0

a la siembra

T5

N40S20

a la siembra

T6

N120S20

a la siembra

Previo a la siembra se realizó un análisis de suelo de los sitios experimentales, el cual se presenta en las Tabla 2: La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Con los datos de rendimiento y dosis de N de las últimas cuatro campañas se determinó el RR como (RR=rendimiento dosis Tx / rendimiento (T4*0,5 + T6*0,5)). Se relacionó el RR con la disponibilidad de N (suelo 0-60 cm + fertilizante). Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A) Condiciones ambientales en el sitio experimental En la Figura 1 se presenta el balance hídrico del sitio para el maíz tradicional. Las precipitaciones alcanzaron valores adecuados, con una leve interrupción a finales de enero cuando la ausencia de lluvias y altas temperaturas provocaron un agotamiento de las reservas (Figura 1). B) Resultados de los experimentos Se determinaron diferencias de rendimiento significativas entre especies (P<0,05). Esto se ha manifestado de modo invariable en

Análisis del suelo del sitio experimental al momento de la siembra. Materia Orgánica

pH agua 1:2,5

Prof 0-20

0-20

Tabla 01

N total

Fósforo disponible mg kg-1

N-Nitratos (0-60) cm ppm

N-Nitratos suelo 0-60 cm kg ha-1

S-Sulfatos suelo 0-20 cm kg ha-1

2,57

0,129

11,2

14,9-8,3-12,2

92,4

8,5-5,0-3,5

%

5,6 Magnesio ppm

Potasio ppm

Calcio ppm

Zinc ppm

Manganeso Ppm

Cobre ppm

Hierro ppm

Boro ppm

225

579

1423

0,94

45,3

1,34

74,2

0,39


Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico acumulado (mm) para el maíz tradicional en Pergamino, Bs As, durante la campaña 2011/12. Agua disponible inicial en el suelo (200 cm) 200 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 775,4 mm. Déficit acumulado de evapotranspiración 16 mm.

Nutrición de Cultivo

Figura 01

campañas anteriores (Figuras 2, 3 y 4), variando la jerarquía según la condición ambiental. El rendimiento fue máximo para el maíz tradicional en las campañas favorables 2010/11 y 2012/13 (Figura 2 y 4). En cambio, en el ciclo 2011/12 el sorgo y maíz tardío alcanzaron rendimientos superiores (Figura 3).

Figura 02

Producción media de maíz según especie cultivada, promedio de diferentes tratamientos de fertilización durante la campaña 2010/11. Los genotipos sembrados fueron maíz MG: P2053Y,maíz colorado: ACA 2000, maíz pop: Basso 6101.

Dentro de cada especie, se determinaron diferencias significativas por efecto de densidad en el maíz colorado en 2011/12 (P<0,05), pero no en maíz común ni pop (P>0,10)(Figura 3). En cambio, en 2012/13 se determinaron efectos de densidad en Maíz tradicional y el colorado ACA 2002 (P<0,05), pero no en el colorado ACA 514 ni en el pop Bx312 (P>0,10)(Figura 4). En la Figura 5 se detallan los tratamientos de fertilización para el año 2012. Todos los cultivos respondieron significativamente a la fertilización (P<0,10)(Figura 5). De un modo general, la respuesta a N fue superior a la respuesta a S. Para este último, las diferencias entre parcelas que recibieron o no el fertilizante no alcanzaron la significancia estadística, en ninguna especie. a) maíz conveniconal b) maíz colorado c) maíz pop y d) sorgo granífero.Pergamino, campaña 2012/13. Dentro de cada especie, letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos. Las barras de error representan la desviación standard de la media.

Con los datos provenientes de los experimentos realizados entre 2009/10 y 2012/13, se relacionó el rendimiento relativo con las diferentes dosis de N aportado al cultivo (Figura 6). Se seleccionaron ecuaciones ajustadas con una función cuadrática y potencial, por

Maíz 2013

75


su simplicidad, sentido agronómico y su ajuste en comparación con otras opciones. Los ajustes fueron mayormente débiles, a excepción de sorgo (Figura 6.d). Por su parte, en las Tablas 3 y 4 se indican los niveles de N para alcanzar un objetivo de rendimiento. En la Tabla 3, se presenta la disponibilidad de N (suelo 0-60 + fertilizante) que maximiza rendimiento según una función cuadrática. Esta dosis es

máxima para el pop y mínima para el colorado (Tabla 3). Por su parte, en la Tabla 4 se describen los valores de N para alcanzar un objetivo de rendimiento según una función potencial, la cual a diferencia de la cuadrática no presenta un plateau ni un intervalo decreciente. El rango de N para variar rendimiento es mínimo en sorgo y máximo en maíz común y pop (Tabla 4).

Producción media de maíz según especie cultivada y densidad, promedio de diferentes tratamientos de fertilización durante la campaña seca 2011/12. Los genotipos sembrados fueron maíz MG: P2053Y, maíz colorado: ACA 2002, maíz pop: Basso Bx312, sorgo: Nidera A 9758M, Maíz tardío: Illinois 887 MG RR2. Dentro de un cultivo, letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre densidades.

Figura 04

Producción media de maíz según especie cultivada y densidad, promedio de diferentes tratamientos de fertilización durante la campaña favorable 2012/13. Los genotipos sembrados fueron maíz MG: P2053YR, maíz colorado: ACA 2002 y ACA 514, maíz pop: Basso Bx312, sorgo: Advanta VDH 314. Dentro de un cultivo, letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre densidades.

Nutrición de Cultivo

Figura 03

Maíz 2013

76


Nutrición de Cultivo

Rendimiento de maíz según tratamientos de fertilización con nitrógeno (N) y azufre (S). a) maíz conveniconal b) maíz colorado c) maíz pop y d) sorgo granífero.Pergamino, campaña 2012/13. Dentro de cada especie, letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos. Las barras de error representan la desviación standard de la media.

77 Maíz 2013

Figura 05


Nutrición de Cultivo

Figura 06

Maíz 2013

78

Relación entre Rendimiento relativo a dosis máxima de N120 según tratamientos de fertilización con nitrogenada en a) maíz convencional, ciclo 2009/10 a 2012/13 b) maíz colorado, ciclo 2010/11 y 1012/13 c) maíz pop ciclos2009/10, 2010/11 y 2012/13 y d) sorgo granífero, ciclos 2011/12 y 2012/13. Se presentan ajustes según una función cuadrática (1.izquierda) o potencial (2.derecha) representando el mejor ajuste entre las funciones analizadas.


Función cuadrática

N disponible (suelo 0-60 cm+ fertilizante) que maximiza rendimiento

Maíz tradicional

RR=-0,000007x2+0,0028x+0,7132

174 kg

Maíz colorado

RR=-0,00002x2+0,0047x+0,6204

136 kg

Maíz Pop

RR=-0,000007x2+0,0026x+0,7187

190 kg

Sorgo

RR=-0,00005x2+0,0068x+0,9969

166 kg

Especie

Tabla 04

Dosis de N (kg ha-1) (suelo 0-60 cm + fertilizante) que permite alcanzar un rendimiento relativo a dosis máxima de 0,90; 0,95 y 0,99; según una función potencial. Función potencial

N disponible para RR=0,90

N disponible para RR=0,95

N disponible para RR=0,99

Maíz tradicional

RR=0,5239x0,1194

97 kg

153 kg

216 kg

Maíz colorado

RR=0,4618x0,1443

101 kg

146 kg

194 kg

Maíz Pop

RR=0,5068x0,2354

101 kg

155 kg

215 kg

Sorgo

RR=0,2898x0,2354

124 kg

156 kg

185 kg

Especie

Conclusiones •

Las últimas campañas se caracterizaron por un escenario climático variable, que hizo fluctuar la jerarquía de rendimiento entre las diferentes especies estivales. Lo propio sucedió con el efecto densidad, que en la campaña seca 2011/12 favoreció a las densidades bajas, y en la siguiente no mostró diferencia –ACA 2002 y pop- o favoreció a las densidades bajas –ACA 514 y maíz tradicional-

Las gramíneas estivales evidenciaron un excelente potencial de respuesta a la fertilización, especialmente nitrogenada, mostrando incrementos de rendimiento variables según especie, densidad y cultivo. Reconocer los cambios de escenario a partir de la influencia de estas variables y sus interacciones es un paso fundamental para un manejo diferencial, eficiente y exitoso de las estrategias de fertilización.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Nutrición de Cultivo

Dosis de N (kg ha-1) (suelo 0-60 cm + fertilizante) que ajusta a rendimiento máximo, de acuerdo a una función cuadrática.

79 Maíz 2013

Tabla 03


Enfermedades

Ing. Margarita Sillon. Investigadora de la Universidad Nacional del Litoral y Titular de la Consultora “Centro de Sanidad de Cultivos”

Revisión de las enfermedades foliares del maíz que definen las decisiones de control químico

Maíz 2013

80

Las dos que más preocupan actualmente son las provocadas por Roya y Tizones

Palabras Claves: Maíz, enfermedad, roya común, Puccinia sorghi, tizón foliar, daño, condición predisponente, severidad, control, fungicida, rendimiento.


El cultivo de maíz puede verse afectado por trastornos que alteran la fisiología o el funcionamiento normal de la planta, ocasionados por microorganismos a los que llamamos “patógenos” por ocasionar enfermedades. Los hongos son el grupo más numeroso y los que causan las epidemias más conocidas por técnicos o productores. Las mermas ocasionadas en los rendimientos, a causa de las enfermedades, resultan debido a la interferencia de los distintos patógenos en los diferentes procesos involucrados en la producción y partición de biomasa en el cultivo. Por lo tanto el objetivo principal del control de las enfermedades del maíz es destruir la combinación

Figura 01

Frente a un nuevo ciclo agrícola es importante revisar esos conocimientos y la información que se genera cada año con respecto al panorama sanitario que ofrece la genética, y los resultados del manejo con fungicidas. La Figura 1 muestra los resultados de un relevamiento realizado en 2012 que indica cómo se distribuye la percepción de productor en cuanto a los problemas sanitarios en maíz (Sillon y col., 2012, Informe presentación PACT/UNL). El 60% de los técnicos y productores perciben como problemas aquellos foliares o que involucran a la planta entera. Dentro de esta clasificación se encuentran las royas, Tizones, las manchas foliares (mancha gris, mancha en ojo), la antracnosis, las manchas por bacteriosis, el mildiu, mal de Río IV y el achaparramiento. Las enfermedades de raíz y tallo ocupan el 22% de la preocupación, y según las zonas, los patógenos involucrados son distintos: Diplodia spp (Stenocarpella), Fusarium spp., Colletotrichum spp.; Macrophomina. Los síntomas de estas enfermedades son diversos y dependen generalmente del patógeno prevalente. Se pueden observar manchas necróticas en los tallos y, en algunos casos, desintegración de los tejidos de la médula, en la base del tallo lo cual debilita esta zona, blanda al tacto, favoreciendo el vuelco físico de la planta. En la podredumbre carbonosa por Macrophomina phaseolina las plantas se arrebatan, tornándose de color oscuro. Dentro de la base de los tallos se observan “vetas” oscuras, que al observarse con

Principales enfermedades de maíz percibidas por técnicos y productores, en el ciclo 2012/2013. Fuente: PACT CAID/UNL (Sillon, M)

Enfermedades

La demanda de alimentos y aceites vegetales, el aumento en el estándar de vida y el uso de cultivos para uso industrial irá en aumento en las próximas décadas. En ese contexto la soja juega un rol central, y el aumento en la producción estará ligado a las posibilidades de incrementar el área sembrada o de intensificar la producción de granos por unidad de superficie. Existen limitaciones para aumentar la superficie cultivada, ya que se entraría en conflicto con otros ecosistemas, o se alterarían aquellos con alto grado de fragilidad. Entonces, el desarrollo de tecnologías que maximicen la producción de los cultivos por unidad de superficie, y que minimicen los impactos negativos sobre el ambiente será la salida más sustentable a esta demanda. El productor que hoy busca máximos rendimientos debe enfrentarse a factores adversos entre los que se encuentran las plagas y las enfermedades.

de los factores necesarios para su aparición y esto solo puede lograrse conociendo los síntomas que nos anuncian la presencia de un microorganismo, los ciclos de la enfermedad, las partes vegetales involucradas y la diseminación o propagación.

81 Maíz 2013

Introducción La siembra directa constituyó un paso muy importante como paradigma o modelo de producción diferente del modelo tradicional, y hoy es uno de los principales medios para alcanzar esa agricultura sustentable que aspiramos.


lupa muestran cientos de microesclerocios, micelio compactado del hongo que perjudica el transporte de agua dentro de la planta. Se presenta en condiciones de sequía y altas temperaturas

Enfermedades

Los organismos causales están presentes en casi todos los campos, y la ocurrencia de la enfermedad está fundamentalmente influenciada por el ambiente, y el efecto que éste tiene sobre el híbrido. Los daños de lepidópteros, las enfermedades foliares o insuficiente agua disponible son factores que pueden desencadenar las PTR.

Maíz 2013

82

Un 15% de los productores indicaron a los problemas de espigas como relevantes en la pérdida de calidad y/o rendimiento. Dentro de este grupo podemos incluir a varios de los hongos que ocasionan PTR. Pueden generar desintegración de tejidos en las espigas, ocasionando podredumbres de diferentes tipo (húmeda o seca), y algunos patógenos producen micotoxinas. En las zonas secas y los últimos ciclos “Niña” el carbón común del maíz (Ustilago maydis) presentó alta prevalencia, relacionado a un mayor número de heridas en los tejidos estresados por altas temperaturas y sequía. Las dos enfermedades foliares que más preocupan: Roya y Tizones La roya común es una enfermedad ampliamente difundida en la zona maicera, afectando al cultivo desde estados vegetativos. El patógeno es un hongo (Puccinia sorghi) que necesita de los tejidos vivos de la planta de maíz para desarrollarse y que presenta más de un ciclo durante la estación del cultivo, dependiendo la cantidad de ciclos de las condiciones ambientales predisponentes, (temperaturas de 16ºC

Figura 02

a 23ºC y mojado foliar). El signo son pústulas alargadas u ovales, de color castaño-rojizo, en ambos lados de la hoja, y en las vainas. Las pústulas rompen y dejan ver las uredosporas, a través de las cuales se disemina el hongo. Para la zona norte de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero también se encuentra la roya sureña (Puccinia polysora). Esta se vé favorecida por temperaturas más elevadas 27ºC-30°C. Las pústulas aparecen con mayor preponderancia en la superficie superior de la hoja, siendo más chicas que las de la roya común y numerosas. El manejo que debe hacer el productor es similar en ambas royas. Los tizones son ocasionados por distintas especies de hongos que sobreviven en el rastrojo y que son diseminados por el viento a través de sus fructificaciones asexuales llamadas conidios. El clima templado (18ºC) y húmedo, con presencia de rocío, favorecen estas enfermedades. Su importancia radica principalmente en la reducción de tejido fotosintéticamente activo que en infecciones tempranas, de maíces de “segunda” puede producir pérdidas importantes. Durante el ciclo 2012/2013 se presentaron síntomas desde estados vegetativos, aunque estos patógenos presentan períodos largos de incubación, y el progreso más importante es generalmente posterior a floración (Figura 2). Manejo de tizón con fungicidas, resultados 2012/2013 Cuando la enfermedad principal se refiere a tizones o manchas foliares su desarrollo se acelera en tejidos senescentes, por lo que su evolución suele estar asociada a estados posteriores a R1. En la campaña agrícola 2012/2013, caracterizada por un fuerte estrés hídrico durante buena parte de enero y febrero en Santa Fe, con exceso de lluvias a partir

Panorama sanitario para el ciclo 2012/2013. Estudio de nivel de enfermedades en Campo experimental AFA Los Cardos/Las Rosas


de marzo, los maíces “de segunda” presentaron condiciones para el desarrollo de enfermedades de fin de ciclo, y PTR. Se condujeron ensayos con aplicación de fungicidas mezclas (triazol+estrobilurina, y triples mezclas con carboxamidas). Las aplicaciones se centraron entre el estado de panojamiento, con severidad de 5% de tizón, y floración, con 20%. Las aplicaciones en floración lograron reducir la incidencia de tizón en la planta, y la severidad

Rendimientos obtenidos en los distintos sitios bajo ensayo, con aplicaciones para controlar tizón común, con severidad inicial de 5 a 20%.

Enfermedades

Figura 03

del estrato medio y superior, en rangos de 60 a 70% según el híbrido involucrado y la severidad inicial (Figura 3). Las espigas cosechadas de las áreas con tratamiento presentaron un 10% más de granos, con un peso también mayor (hasta 22% según híbrido y localidad). En su conjunto los ensayos de manejo dieron respuestas de 800 a 1300 kg/ ha, lo que representó entre 8 a 14% de ganancia. En estos resultados no sólo se observó el control de tizón sino la reducción de antracnosis, lo que significó mayor número de espigas al momento de la cosecha.

Conclusiones • • • • • •

Para manejar las enfermedades en la próxima campaña agrícola tengamos en cuenta que: La aparición y progreso de la roya del maíz ocurre tempranamente en el cultivo, y en híbridos susceptibles exige que la aplicación de fungicida sea entre V6 y Vt. Los tizones y manchas foliares son patógenos que sobreviven en el rastrojo y tienen, en general, períodos de latencia largos, con lo cual pueden estar presentes en el cultivo mucho antes que “el ojo del técnico” los determine. Hay respuestas positivas en rendimientos con el control de manchas foliares mediante fungicidas aplicados en el momento de floración, pero el control de tizón no es bueno si se posterga la aplicación del fungicida y se realiza con severidades mayores al 20%. Desde 2007 a la fecha hay un incremento sostenido de las podredumbres de tallo, afectando a los maíces de segunda fecha de siembra. Un segundo beneficio de la aplicación de fungicidas radica en disminuir la predisposición a estas podredumbres de tallo y a lograr mejor calidad de grano disminuyendo el porcentaje de espigas afectadas con hongos. Finalmente, la herramienta “más económica” en el manejo de enfermedades del maíz es la elección del híbrido, donde la mitad de la batalla a los patógenos ya estará ganada.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Maíz 2013

83


Enfermedades

Parisi1, Liliana; Couretot1, Lucrecia; Fernandez1, Mariana; Hirsch2, Miguel; Magnone1, Gerardo y Ferraris1, Gustavo. 1 INTA EEA Pergamino. 2 Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº1 Pergamino.

Maíz 2013

84

Palabras Claves: Maíz, enfermedades, podredumbre, tizón foliar, roya común, severidad, vuelco, rendimiento.

Caracterización de enfermedades foliares y podredumbres de tallo en un ensayo comparativo de rendimiento de maíz de segunda.


Las enfermedades foliares disminuyen el área foliar verde, por lo cual la planta utiliza una mayor cantidad de reservas de los tallos para complementar el llenado de granos. Este mecanismo esta condicionado por las características intrínsecas de cada genotipo en la partición de los fotosintatos. El uso de las reservas de los tallos y el menor flujo de carbohidratos hacia las raíces favorece el ingreso de patógenos. Las podredumbres de raíz y base del tallo son consideradas enfermedades de final de ciclo (Schneider y Pendery, 1983; Carmona et al., 2006; Fantin y Duarte, 2009; Díaz, 2012). Las podredumbres basales producen decoloración y degradación de los tejidos internos de la médula quedando en algunas ocasiones solamente los haces vasculares intactos, tornándose la caña más susceptible al quebrado y al vuelco (Marinelli et al., 2010; Malvick, 1995; Fantin y Duarte, 2009). Esto ocasiona pérdidas de rendimiento y calidad debido a las espigas que no pueden ser recolectadas por la cosechadora y por las espigas que se han deteriorado por el contacto con el suelo (Malvick, 1995; Carmona et al., 2006). Los objetivos de este trabajo fueron i) relevar bajo condiciones de infección natural los principales patógenos causales de podredumbre

Tabla 01

Materiales y métodos Se evaluaron 9 híbridos perteneciente al ensayo comparativo de rendimiento de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº1 de Pergamino (33º 57´52.48¨S – 60º 33´32.47¨O). El ensayo se realizo sobre un Argiudol Típico, perteneciente a la Serie Pergamino (Pe1) con una capacidad de uso I-1/2. El lote tiene una historia de agricultura continua de más de 20 años, de los cuales los últimos 15 años tuvieron un manejo en siembra directa con la secuencia de cultivos: trigo/soja segunda; maíz; soja primera. El ensayo fue sembrado el día 13 de diciembre de 2012. El cultivo fue fertilizado al momento de la siembra con una mezcla compuesta de 100 kg/ha de arrancador (12-42-0-5) más 100 kg/ha de Urea (46-00-0), aplicados en forma incorporada al costado y por debajo de la línea de siembra. Los datos de análisis de suelo correspondientes al lote del ensayo se describen en la Tabla 1.

Enfermedades

Cultivos bajo factores de estrés tales como, ataque de insectos, enfermedades foliares, desbalance de nutrientes, altas densidades de plantas, déficit hídrico en postfloración, etc., tienen una mayor predisposición a manifestar enfermedades de raíz y tallo (Perkins y Pedersen, 1987; Vega, 2010; Díaz, 2011; Schneider y Pendery, 1983).

de base de tallo y cuantificar la intensidad de las mismas en híbridos comerciales de maíz en Pergamino; ii) relacionar el rendimiento de los híbridos comerciales evaluados con podredumbres basales, enfermedades foliares, vuelco y quebrado de los tallos.

85 El cultivo antecesor fue trigo, el cual se cosechó el 8 de diciembre con un rendimiento de 2800 kg/ha. En R4, grano pastoso, se evaluó la severidad de roya común del maíz (Puccinia sorghi) y del tizón foliar (Exserohilum turcicum). Para ello se utilizaron las escalas de Peterson et al. (1948) y Bleicher (1988) para roya común y tizón del maíz, respectivamente. En R6, madurez fisiológica, se tomaron 10 tallos por tratamiento y repetición (dos) para la evaluación de enfermedades basales de tallo. Los tallos se partieron longitudinalmente y se evaluó su estado sanitario, determinándose el porcentaje de degradación de la médula bajo infección natural. Para ello se utilizó la escala de la Universidad de Illinois para podredumbre del tallo (Hines et al., 2001), en donde:

Análisis de suelo de la en capa superficial a la siembra del lote del ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino.

PROF. (cm)

PH

MO(%)

Nitrógeno Total (%)

P (ppm)

S (So4)

N (NO3) (ppm)

0-20

6,5

2,85

0,142

12

10

25

Maíz 2013

Introducción Las podredumbres de raíz y base del tallo son enfermedades de importancia en la zona núcleo maicera. Los patógenos asociados a este tipo de podredumbres son un complejo de hongos necrotróficos y ocasionalmente bacterias. Relevamientos realizados en diferentes zonas indican que los principales agentes causales son Fusarium verticilloides, Fusarium graminearum, Colletotrichum graminicola, Diplodia spp y Macrophomina phaseolina (Díaz, 2011; Marinelli et al. 2010; Carmona et al. 2006; Parisi y Couretot, 2010).


0 = Sin síntomas en nudos o médula del tallo debajo de la espiga. 1 = Decoloración interna de los nudos del tallo por debajo de espiga 2 = Decoloración interna de los nudos y médula del tallo por debajo de la espiga 3 = Separación de la médula debajo de la espiga. 4 = Decoloración completa y degradación de la médula entre los nudos y en al menos dos nudos por debajo de la espiga. El tallo permanece en pie. 5 =Vuelco del tallo por debajo de la espiga por podredumbre basal

De las sintomatologías observadas se tomaron muestras que se remitieron al laboratorio en donde se identificaron mediante lupa, microscopio y aislamientos en APG los agentes causales. La cosecha se llevó a cabo el día 14 de junio en forma manual. Al momento de la cosecha se evaluó el porcentaje de plantas quebradas bajo la espiga y el porcentaje de plantas volcadas. Se analizó estadísticamente (ANAVA) la degradación de la médula del tallo (Escala de Illinois). Se estimó el efecto de la severidad de

Comportamiento de híbridos comerciales de maíz a podredumbres basales (Escala Illinois) bajo infección natural a campo en un ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino. Campaña 2012/13. Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,05).

Tabla 02

Podredumbre basal del tallo, severidad (%) de tizón foliar y roya común en R4, vuelco y quebrado por debajo de la espiga (%) y rendimiento (Kg/ha). ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino. Campaña 2012/13.

Enfermedades

Figura 01

Maíz 2013

86

Híbrido A B C D E F G H I

PBT 1,9 3,2 2,1 3,52 3 2,85 0,65 2,33 3,2

Roya 7 4 1 2 2 3 6 2 8

Tizón 1 9 2 30 4 9 2 1 15

Vuelco 3,8 5,4 0 2,7 0 0 0 0 2,8

Quebrado 1,7 0 0 5,4 0 2,9 0 0 8,5

Rendimiento 9014 8359 8842 7669 7840 8360 7842 7549 7908


Resultados y Discusión En la Tabla 2 se presentan los resultados de las variables evaluadas en los híbridos comerciales de maíz. El 97% de los materiales alcanzaron severidades menores al 6% de roya común. En cuanto a tizón foliar el 62% de los híbridos presentó valores menores o iguales al 4%, híbridos puntuales tuvieron valores del 15 y 30 % de severidad. Solamente 4 híbridos de los evaluados presentaron vuelco a cosecha y quebrado por debajo de la espiga (Tabla 2, Foto 1). La mayoría de los materiales evaluados presentaron degradación de la médula del tallo causada por podredumbres basales. Se determinaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0001) para esta variable (Figura 1). Resultados similares fueron reportados por Gatica et al (2012) también entre híbridos comerciales pero bajo inoculación con Colletotrichum graminicola.

En las muestras evaluadas en laboratorio se aisló Colletotrichum graminicola, Stenocarpella maydis, Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum como los principales agentes causales de las podredumbres de raíz y base del tallo. Estos resultados son similares a los reportados por Marinelli et al. (2010) para la región centro sur de Córdoba en la campaña 2009/10. A partir del ACP se construyó un gráfico de dispersión en donde se representan las observaciones (rendimiento, severidad de tizón foliar y roya común en R4, degradación de la médula del tallo, vuelco y quebrado por debajo de la espiga). La sumatoria de las dos primeras componentes principales (CP1 y CP2) explicó el 70.5 % de la variabilidad total. Los resultados indican que tanto el porcentaje de área foliar afectada por tizón foliar como la degradación de la médula por podredumbres de raíz y tallo afectaron negativamente el rendimiento (ángulos entre vectores mayores a 90º) (Figura 2). Enfermedades

tizón foliar y roya común, degradación de la médula del tallo, vuelco y quebrado por debajo de la espiga sobre el rendimiento mediante un análisis de componentes principales (ACP), con los híbridos evaluados como variable clasificatoria (Di Rienzo et al., 2008; Balzarini et al., 2008).

Figura 02

Análisis de componentes principales de un ECR de maíz de segunda de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria Nº 1, Pergamino. Variables analizadas: Rendimiento, severidad de tizón foliar y roya común en R4, degradación de la médula del tallo (PBT), vuelco y quebrado por debajo de la espiga.

Maíz 2013

87


Enfermedades

Foto 01

Vista general del ensayo, híbrido con quebrado y tallo con degradación de la médula por podredumbre de basal.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Maíz 2013

88

Bibliografía Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A., Robledo C.W. 2008. Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. Bleicher, J. 1988. Níveis de resistência a Helminthosporium turcicum Pass. Em três ciclos de seleção em milho pipoca (Zea mays L.). Piracicaba. Tese (Doutorado) - ESALQ – SP, Brasil. 130p. Carmona M., Reis E.M. y Gally M. 2006. Pudriciones de tallo y raíces en el cultivo de maíz, Revista maíz en siembra directa AAPRESID. Pp. 86-89. Agosto de 2006. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Diaz C. 2011. Performance de hibridos de maiz frente a stress biotico, tratados con opera. Trabajo Top Ciencia edición 2011. Buenos Aires, Argentina. Díaz C. 2012. Sintomatología y manejo de enfermedades del maíz en region NOA (Campaña 2010/11). MAIZAR, Comisión de protección vegetal. http://www.maizar.org.ar/documentos/ sintomatologia%20y%20manejo%20de%20enfermedades%20del%20maiz%20en%20region%20noa.pdf (Verificado= Junio 2012) Fantin G.M y Duarte A.P. 2009. Manejo de doenças na cultura do milho safrinha. Instituto Agronomico, camoinas, S.P BRASIL. 98 paginas. Gatica S.M, Seijas C, Carmona M y Gally M. 2012. Reacción diferencial de genotipos comerciales de maíz a antracnosis (Colletotrichum graminicola). Actas XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Luis, República Argentina. Hines R., Shaw J. and White D. 2001. University of Illinois (0-5) Stalk Rot Rating Scale. http://fyi.uwex.edu/fieldcroppathology/files/2011/03/stalkrotscale.pdf. 2p. (Verificado: Junio 2012). Malvick D.K. 1995. Corn stalk rots. Report on plant disease N° 200. University of Illinois Department of crop sciences. http://web.aces.uiuc.edu/vista/pdf_pubs/200.PDF. 6 p. (Verificado: Junio 2012) Marinelli A., Oddino C., García J.; Tarditi L., Ferrari S., D´Eramo L., Lenardon J., Palacios S, Chulze S. y G.J. March. 2010. Podredumbre del tallo y raíz del maíz en la región centro sur de córdoba. Actas IX Congreso Nacional de maíz, Rosario, Argentina. Parisi, L. y Couretot, L. 2012. Aspectos fitosanitarios y comportamiento de cultivares de maíz en siembras tardía. Campaña 2011/12. Actas de VII Jornada de Actualización Técnica de Maíz. Perkins JM. and Pederson WL. 1987. Disease development and yield losses asociated with northen leaf blight on corn. Plant Disease 71: 940-943. Peterson R.F., Campbell F.A., and Hannah A.E. 1948. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal Research, 26: 496-500. Schneider R.W., and Pendery W.E. 1983. Stalk rot of corn: mechanism of predisposition by an early season water stress. Phytopathology, 73: 863-871. Vega C. 2010. Relación fuente/destino durante el llenado de granos y expresión del síndrome del quebrado de tallos y signos de podredumbres de tallo en maíz. Actas IX Congreso Nacional de maíz. Rosario, Argentina.


Enfermedades

1. Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA. 2. Laboratorio Agrícola Río Paraná. San Pedro, Buenos Aires. 3. Fitopatología, INTA EEA Paraná. 4. Centro de Referencia de Micología (CEREMIC) Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Rosario, Santa Fe.

Tizón común del maíz en lotes de la región pampeana

89

Conocer las características del tizón común del maíz y las condiciones predisponentes son claves para el manejo de la enfermedad.

Palabras Claves: Maíz, enfermedad, tizón, Helmintosporiosis común, hongo, Exserohilum turcicum, ambiente, síntoma, daño, manejo, control, fungicida.

Maíz 2013

Carmona, M. A1; Scandiani, M. M2.; Formento, A. N.3 y Luque, A.4


Durante la última campaña, la aparición de esta enfermedad ocurrió en forma temprana en algunos lotes. Las muestras fueron recolectadas en el estado fonológico Vt-R1, en las localidades de Pilar y Rafaela el día 27/11/2012 (Figuras 1 y 2). Las lesiones midieron de 7 a 8 cm de longitud con un ancho medio de 1 a 1,5 cm. Posteriormente a la aparición, las condiciones ambientales no fueron las esperadas en relación a las lluvias y mojado foliar, sin embargo la enfermedad creció en algunos híbridos (Figuras 3 y 4 ) y lotes de producción requiriendo el uso de fungicidas.

Enfermedades

Características de la enfermedad Nombre: Helmintosporiosis común - agente causal: Exserohilum turcicum

Maíz 2013

90

El tizón (Helmintosporiosis común) causada por el hongo Exserohilum turcicum, es una importante enfermedad distribuida mundialmente, característica de regiones con altas temperaturas y lluvias. Uno de los primeros síntomas consiste en la aparición de manchas pequeñas, ligeramente ovaladas y acuosas que se producen en las hojas. Estas lesiones se transforman luego en zonas necróticas y alargadas (Figura 1). Los síntomas aparecen generalmente en las hojas inferiores aproximadamente una semana después de la infección, como lesiones foliares de forma elíptica y alargadas. La longitud puede variar de 2,5 a 15,0 cm, y son predominantemente de color ceniza, a veces verde-grisáceo o pardas. La expresión de los síntomas puede variar dependiendo del genotipo. En infecciones severas, el número de lesiones por hoja coalescen, pudiendo llevar a la muerte prematura de la hoja y de la planta. Bajo condiciones de alta humedad (> a 90 %) y temperaturas de 20 a 32 C, el patógeno esporula fácilmente sobre las lesiones foliares, produciendo una masa de esporas de coloración verdeoliva a negro (Figura 2), confiriendo un aspecto aterciopelado a la lesión. Las espigas de las plantas severamente afectadas son más pequeñas. Ambiente: las condiciones favorables oscilan entre 20-30°C y un mínimo de 8 horas de mojado foliar y cuanto más horas de mojado ocurran, más severa puede ser la enfermedad. Manejo de la enfermedad: siembra de híbridos resistentes o de mejor comportamiento, rotación de cultivos, tratamiento eficiente de semillas, monitoreo frecuentes a partir de V4-V6 y aplicación de fungicidas. La falta de monitoreo y la aplicación tardía de fungicidas puede generar pérdidas significativas con daños importantes del rendimiento, hasta 40 kg ha-1.en híbridos susceptibles cada 1% de aumento de la severidad (Couretot et al., 2012).

Fuentes de inóculo: el rastrojo, la semilla (Figura 5), los maíces voluntarios y el sorgo de Alepo y cultivado (Sorghum halepense y Sorghum vulgare, respectivamente) pueden ser fuentes de inóculo. Momento y umbral de aplicación de fungicidas para tizón común: durante esta campaña en la localidad de Tío Pujio, Córdoba se desarrolló un ensayo para determinar, los daños y pérdidas y generar el umbral de daño económico (UDE) de la enfermedad. En este ensayo se evidenció una epidemia que permitió valorar un gradiente de la enfermedad y actualmente está en la etapa de cosecha. Hasta la determinación y validación del UDE Argentina, se sugieren aplicaciones de fungicidas mezcla de estrobilurina + triazol, en 8 hojas desplegadas o más frecuentemente a partir de Vt-R1 cuando el promedio de lesiones por hoja es de 1 considerando todas las hojas si se está en estado vegetativo. En estados reproductivos se considera ese promedio en la hoja de la espiga HE) y más (HB+1) y menos 1 (HB-1) a partir de Vt-R1. Las lesiones que se cuantifican deben ser menores a 5 cm (Reis,E. M. com. pers.) En híbridos muy susceptibles como DK 670 es conveniente tomar la HE y las HE+1; HE+2 y HE-1; HE-2. Para obtener los promedios de severidad, si el cultivo está en estado vegetativo, considerar todas las hojas de al menos 10-20 plantas tomadas al azar. Cuantificar y sumar todas las lesiones de todas las hojas expandidas y realizar el promedio para obtener el número de lesiones por hoja. Si el cultivo se encuentra en Vt-R1, considerar mínimamente 10-20 plantas al azar, cuantificar y sumar todas las lesiones de la HE, HE-1, y HE+1 (tres hojas por planta) y calcular el promedio para obtener el número de lesiones por hoja. Es un hongo de difícil control, por ello se recomienda el aumento de la dosis comercial que se usa para roya común (por ej., hasta un 20%) para mejorar la eficiencia del fungicida, especialmente en híbridos susceptibles y bajo ambiente favorable. El retraso en la aplicación, puede generar daños irreversibles. La severidad de la enfermedad crece más por la expansión y coalescencia de las lesiones, que por el número de lesiones y por ello el umbral para la aplicación es muy bajo. El tipo de lesión (ancho, largo, con clorosis/necrosis, coalescencia y la esporulación, suelen ser muy buenos indicadores para valorar el comportamiento de los genotipos.


Daños – Síntomas – Predisposición – Manejo del Tizón Común del Maíz

Figura 01

Síntomas de tizón en hoja de maíz 2012 (Foto Silvana Di Núbila)

Figura 02

Esporulación oscura de Exserohilum turcicum (Foto Silvana Di Núbila)

SÍNTOMAS - mancha y tizón foliar - clorosis - necrosis - quemado o secado de las hojas - muerte de la planta

PREDISPOSICIÓN - susceptibilidad del híbrido - semilla infectada/infestada - monocultivo - exceso de mojado foliar - presencia de plantas voluntarias o guachas - presencia de hospedantes alternativos - desequilibrio nutricional

MANEJO - híbrido resistente o tolerante - rotación de cultivos - evitar desequilibrio nutricional (N y K) - evitar densidades por encima de las indicadas para cada híbrido - aplicación de fungicidas en semillas y foliares

Enfermedades

DAÑOS - reducción del índice de área foliar (IAF) - muerte precoz de plantas - predisposición a pudriciones del tallo - menor número y peso de granos y espigas

Maíz 2013

91

Figura 03

Tizón foliar en híbridos comerciales a campo. Victoria, Entre Ríos. 2012 (Foto Norma Formento)


Síntomas foliares de tizón a campo 2012 (Foto Norma Formento)

Figura 05

Semilla infectada con E. turcicum (Foto Mercedes Scandiani)

Enfermedades

Figura 04

Maíz 2013

92

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES






El tizón foliar común es una de las enfermedades foliares más importantes del maíz en el centro norte entrerriano y podría causar grandes pérdidas por los daños que produce.

Palabras Claves: Maíz, enfermedad, tizón foliar, Exserohilum turcicum, incidencia, severidad, híbrido, susceptibilidad.

Enfermedades

Comportamiento de híbridos de maíz, a tizón foliar común (Exserohilum turcicum) en el norte entrerriano. Ciclo agrícola 2012/2013

97 Maíz 2013

Formento Á. Norma y Pablo D. Velazquez Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA-EEA Paraná


Enfermedades Maíz 2013

98

Introducción La producción del maíz en Argentina se extiende desde el sur de Buenos Aires al norte de Salta, comprendiendo varios climas, templado serrano, templado pampeano húmedo, tropical serrano y subtropical con estación seca. Esta característica posibilita dos períodos de siembra en un mismo año, siembras en octubre (fecha de primera) y en noviembre-diciembre (fecha de segunda) para las regiones centro y núcleo. Las enfermedades son uno de los factores que mantienen una alta brecha entre los rendimientos reales y los obtenidos, común para todas las zonas productoras del país. En los últimos años se intensificaron los monitoreos sostenidos sobre prevalencia, incidencia y severidad de las principales enfermedades del maíz. La gran variación de fechas y localidades de siembra expone a las plantas, en sus diferentes estados fenológicos, a distintas condiciones de macro y microclima, lo que motiva a relevar las enfermedades según regiones agroecológicas con el fin de tener una visión global de los patrones de variación patogénica, momento de aparición e intensidad de las mismas. Esta información sustentará el análisis de la verdadera importancia económica de las enfermedades que afectan la producción del maíz en Argentina (Díaz et al., 2012). El tizón foliar común (TFC) causado por el hongo Exserohilum turcicum [(Pass.) K.J. Leonard & E.G. Suggs], forma sexual Setosphaeria turcica [(Luttrell) K.J. Leonard & E.G. Suggs] es actualmente una de las enfermedades foliares endémicas del maíz (Zea mays L.) junto a la roya común (Puccinia sorghi) en toda la región maicera pampeana y extra pampeana. Díaz et al. (2012) determinaron una prevalencia del 100% sobre 59 casos estudiados de ambas enfermedades, un 35% para mancha gris por Cercospora zeae-maydis y un 25% de roya polisora (Puccinia polysora). En la provincia de Entre Ríos, anualmente se incrementan los ataques de TFC en lotes de producción, principalmente en siembras tardías o de segunda (diciembre a primera semana de enero), pero desde hace 5 ciclos agrícolas se pueden registrar epidemias severas en siembras en fechas óptimas, cuando históricamente la enfermedad se presentaba ocasionalmente, en especial bajo riego por aspersión o monocultivo. Materiales y Métodos Un ensayo de híbridos de maíz fue implantado en Ombú (S30°23´53,4”; W59°14´30,5”) en el Dpto. La Paz (Entre Ríos) por técnicos del CREA Litoral Sur. La siembra se realizó el 09/01/2013 en un suelo Arguidol ácuico Serie Tacuaras con cultivos antecesores trigo/ soja de segunda. Los niveles de nitratos fueron de 111 ppm, fósforo, 11,7 ppm, azufre 4,5 ppm y 3,48% de materia orgánica.

Los registros de TFC se realizaron el 15/04/13, al estado fenológico R4 (grano pastoso). La incidencia y la severidad se evaluaron sobre un número total de 30 plantas, seleccionando 10 plantas (unidad de muestreo) en los surcos 2, 4 y 6 sobre una franja de 9 surcos a 0,52 m por 200 m de longitud. La incidencia y severidad se evaluaron en tres hojas de cada planta: hoja de la espiga (HE), hoja inmediata inferior a la espiga (HE-1) y hoja inmediata superior a la espiga (HE+1). La incidencia es un parámetro que representa el número de hojas con al menos 1 lesión de TFC, mientras que la severidad, refiere al área foliar afectada y ambos parámetros fueron expresados en porcentaje. La escala diagramática usada para estimar la severidad fue la de Bleicher (Figura 1) citada por Azevedo (1998).

Figura 01

Escala diagramática de Bleicher para evaluar severidad de tizón foliar común del maíz. Fuente: Azevedo (1998).


Los valores fueron analizados con ANOVA y las medias comparadas con la prueba LSD al 5%, utilizando el paquete estadístico InfoStat Versión 2012. Resultados y Discusión Los niveles de TFC fueron muy importantes, lo que permitió en esta localidad del norte de Entre Ríos, caracterizar en forma precisa y bajo una alta presión de la enfermedad, el comportamiento de los híbridos, con una situación climática altamente favorable para el desarrollo de síntomas foliares.

Enfermedades

La incidencia del TFC osciló entre 93,3% (media=99,6%) y 100%, mientras que la severidad (Fotografía 1) entre 3,4 y 81,8%, valores nunca antes cuantificados en la provincia de Entre Ríos (Tabla 1). Todos los híbridos se enfermaron con TFC sin diferencias estadísticas significativas entre ellos, sin embargo la severidad permitió distin-

guir algunos por ser de mejor comportamiento con diferencias estadísticas altamente significativas (Tabla 2). Dos híbridos (AX 887 MG y DM 2771) manifestaron niveles inferiores al 5%, es decir sólo un 7,7% de los 26 híbridos evaluados; 11 híbridos (42,3%) registraron valores de severidad entre 5 y 25% considerado de bajo a moderado y el resto, 13 híbridos (50%) fueron susceptibles con valores superiores al 25% del área foliar afectada. Estos resultados son coincidentes con los citados por Couretot et al. (2012) quienes determinaron que en el Norte de Buenos Aires el 50% de maíces de siembra de segunda alcanzaron niveles de severidad entre el 45 y 60%, y el 50% restante, valores entre 5 y 25% considerados bajos a moderados. Además, consideran de gran relevancia que esta enfermedad con severidades altas producen madurez anticipada, llenado incompleto de espigas, disminución del peso de granos y tendencia al quebrado de tallos y vuelco de plantas causado por la removilización de nutrientes del tallo con el consecuente debilitamiento de los mismos.

Foto 01

Alta severidad de tizón foliar común del maíz en Ombú, Dpto. La Paz (Entre Ríos) en el ciclo agrícola 2012/13. ©Abril 2013. JC Velazquez. Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

Maíz 2013

99


Tabla 01

Incidencia y severidad del tizón foliar común en híbridos de maíz. Ciclo agrícola 2012/13.

Enfermedades

HÍBRIDO

Maíz 2013

100

INCID. (%)

SEV. (%)

P 31Y05

100,0

71,7 k

DK 70-10 VT Triple PRO

100,0

16,1 bc

DK 72-10 VT Triple PRO

100,0

18,1 bcd

DM 2771 VT Tripe PRO

93,3

3,4 a

DM 2738 MG

100,0

23,3 cdef

P 2049

100,0

28,4 efg

P 1778

100,0

13,2 b

KWS 3601 MG RR2

100,0

37,3 gh

KWS 4020 L

100,0

16,8 bc

KWS 4400 L

100,0

19,4 bcde

KWS 4500 L

100,0

41,7 hi

KWS 4321 GLSTACK

100,0

43,0 hij

AX 852 HX

100,0

10,6 ab

AX 887 MG

100,0

3,6 a

ARV 2155 HX

100,0

30,2 fg

ARV 2194 HX RR

100,0

43,3 hij

ARV 2180 MG

100,0

49,7 ij

ARV 2310 MG

100,0

81,7 l

Syn 969 TD/TG

100,0

51,7 j

Syn 840 TD MAX

100,0

17,4 bcd

NK 900 VIP3

100,0

72,7 k

SRM 563 MG

100,0

14,6 bc

SRM 566 MG RR2

96,7

25,7 def

2K 562 HX RR2

100,0

11,8 ab

M 505 HX RR2

100,0

31,8 fg

M 510 PW

100,0

41,6 hi

Media

99,62

31,5

* Letras iguales indican diferencias no significativas entre híbridos.

Tabla 02

Parámetros estadísticos de la incidencia y severidad del tizón foliar común en híbridos de maíz en La Paz (ER).

Variable

N

R2

R2Aj

Incidencia TFC

78

0,32

0,00

2,5

0,52 ns

Severidad TFC

78

0,95

0,93

17,6

<0,0001***

Referencias: N: número de observaciones; R2: r al cuadrado; CV: coeficiente de variación y valor de P ≥ 0,05 ns: no significativo ***: altamente significativo

CV (%)

Valor P


Conclusiones •

El tizón foliar común es una de las enfermedades foliares más importantes del maíz en el centro norte entrerriano y podría causar grandes pérdidas por los daños que produce.

Existe un número limitado de genotipos resistentes; la mayoría de los híbridos posee comportamientos de moderadamente susceptible o susceptible.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Enfermedades

Agradecimientos A los Ings. Agrs. Fernando García Frugoni y Agustín Morelli de CREA Litoral Sur y a nuestro equipo de trabajo integrado por Juan Carlos Velázquez, Rubén D. Velázquez y Gervasio Figoni.

Maíz 2013

101

Bibliografía AZEVEDO L. A. S. 1998. Manual de quantificação de doenças de plantas. São Paulo. 114 p. COURETOT L., PARISI L., FERRARIS G. y G. MAGNONE 2012. Efecto de fungicidas foliares y momento de aplicación sobre la severidad de tizón foliar y enfermedades de raíz y tallo en maíz. http://inta.gob.ar/documentos/efecto-de-fungicidas-foliares-y-momento-de-aplicacion-sobre-la-severidad-de-tizon-foliar-y-enfermedades-de-raiz-y-tallo-en-maiz/ DÍAZ C., DE ROSSI R., COURETOT L., SILLON M., FORMENTO A.N. y V. GONZÁLEZ 2012. Prevalencia y distribución de enfermedades del maíz en Argentina. 29° Congresso Nacional de Milho e Sorgo. 26-30 agosto de 2012. Águas de Lindóia-SP, Brasil. FORMENTO A.N. 2010. Enfermedades foliares reemergentes del cultivo de maíz: Royas (Puccinia sorghi y Puccinia polysora), Tizón foliar (Exserohilum turcicum) y Mancha ocular (Kabatiella zeae). http://inta.gob.ar/documentos/enfermedades-foliares-reemergentes-del-cultivo-de-maiz-royas-puccinia-sorghi-y-puccinia-polysora-tizon-foliar-exserohilum-turcicum-y-mancha-ocular-kabatiella-zeae/


Enfermedades

M. Vicondo1, M. Druetta1, F. Maurino1, J. Raspanti1, E. Virla2, N. Zalazar3, E. Ruiz Posse4, I.G. Laguna1, M.P. Giménez Pecci1 1 IPAVE CIAP INTA; 2PROIMI CONICET Tucumán; 3EEA INTA Este Sgo Estero; 4FCA UNC Córdoba

Maíz 2013

102

Palabras Claves: Maíz, enfermedad, distribución, Argentina, vector, chicharrita, virus, Mal de Río Cuarto, achaparramiento del maíz, Spiroplasma kunkelii

Distribución de enfermedades transmitidas por chicharritas en cultivos de maíz en la campaña 2012/13


La continuidad geográfica de los cultivos y de los germoplasmas empleados en Argentina, favorecen la presencia y la incidencia de las enfermedades del maíz transmitidas por chicharritas.

Figura 01

Corredores agrícolas del oeste de Argentina y del Chaco sub húmedo, que dan continuidad geográfica N-S a los cultivos de maíz en el país. (Mapa http:// geointa.inta.gov.ar, acceso junio 2013).

Actualmente pueden plantearse dos corredores agrícolas con orientación N-S en el área subtropical del país: uno al pie del sistema montañoso del oeste (“Umbral al Chaco”: Salta, Jujuy, Tucumán, este de Catamarca, oeste de Santiago del Estero) y otro en la región del Chaco subhúmedo (Formosa, centro del Chaco, este de Sgo. del Estero, oeste de Santa Fe). Este último

Figura 02

Plantas de maíz con Achaparramiento del maíz (Spiroplasma kunkelii) (derecha) y con Mal de Río Cuarto virus (MRCV) (derecha).

103 Maíz 2013

El empleo de nuevas tecnologías y estrategias de manejo permitieron que la agricultura avanzara sobre tierras antes dedicadas a la ganadería, con pastizales o monte natural. Tal es el caso de una amplia franja del centro del país, que al carecer de cultivos se comportaba como barrera natural bloqueando el paso de inóculos desde una zona a otra. Esta franja se ha ido reduciendo e incluso ha desaparecido en algunas zonas.

Enfermedades

Durante la última década, en Argentina se ha ido produciendo la continuidad geográfica de los cultivos, desde el extremo norte del país hasta las puertas de la Patagonia, lo que plantea un contexto diferenteal existente previamenteen la epidemiología de las enfermedades que los afectan.


corredor agrícola se prolonga en la zona de transición del clima subtropical al templado (centro de Santa Fe, SO de Sgo del Estero y norte de Córdoba), de reciente desarrollo agrícola y desemboca directamente en la zona maicera templada núcleo (Figura 1). A la continuidad geográfica actual de las tierras cultivadas se agrega la continuidad en el germoplasma empleado en estas zonas de transición entre el subtrópico y la zona templada. Esta situación ha permitido el avance de las enfermedades del norte hacia el sur y viceversa.

Enfermedades

Este es el caso de las enfermedades del maíz transmitidas por vectores: Mal de Río Cuarto y Achaparramiento (Figura 2); una viral y la otra causada por mollicute (procarionte), ambas transmitidas por chicharritas auquenorrincos.

Sin embargo, las plantas afectadas no tienen producción o la misma está reducida. La serología permite detectar presencia de estas enfermedades, conocer su incidencia (porcentaje de plantas afectadas en un lote) y prevalencia (porcentaje de lotes con al menos una planta enferma en una zona). Los resultados del período agrícola son presentados en las Figuras 3 y 4. En la Figura 3 se observa que el Achaparramiento está afectando los cultivos en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Córdoba, registrándose la mayor incidencia en Santiago del Estero con 63%. En la Figura 4 se observa la presencia del Mal de Río Cuarto en Salta, Tucumán y Córdoba, con registros de mayores valores de incidencia en Córdoba (17%).

La característica principal que se observa en los cultivos de maíz ubicados en las zonas de avance de estas dos enfermedades, es que las plantas afectadas presentan muy escasa sintomatología, que no es detectada fácilmente aún bajo mirada experta.

Maíz 2013

104

Figura 03

Presencia e incidencia del Achaparra-miento del maíz causado por Spiroplasma kunkelii (CSS), en lotes de maíz de la campaña 2012/13, determinado por serología

Figura 04

Presencia e incidencia del Mal de Río Cuarto (MRCV), en lotes de maíz de la campaña 2012/13, determinado por serología


Conclusiones y Recomendaciones

Una medida de manejo apropiada para estas enfermedades es el empleo de curasemillas, que protege de los insectos vectores a la planta en sus primeros estadios, momento de infección que produce la mayor disminución de rendimiento por estas enfermedades.

La siembra de híbridos tolerantes, es siempre la mejor estrategia.

Es aconsejable también no dejar lotes de maíz abandonados, donde se puedan establecer colonias tempranas de los vectores y desde donde se produzcan infecciones a los lotes implantados con posterioridad, considerando que las chicharritas tienen capacidad de desplazarse distancias considerables en busca de cultivos en sus primeros estados vegetativos, que son los más vulnerables.

Enfermedades

El Mal de Río Cuarto y el Achaparramiento del maíz están presentes en todo el territorio agrícola del país, siendo en el norte mucho más evidente el Achaparramiento (causado en Argentina por Spiroplasma kunkelii) y en la zona pampeana mucho más evidente e importante el Mal de Río Cuarto. Ambos patógenos se han detectado desde la localidad de Yaví en Jujuy hasta Hilario Ascasubi, sur de Buenos Aires (Laguna et al., 2005; Giménez Pecci et al., 2012).

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Maíz 2013

105

Referencias Citadas Laguna I.G.; Virla E.; Carpane P.; Dagoberto E.; Murúa L.A.; Conforto C.; Carloni E.J.; Díaz C.G. y Giménez Pecci M.P. 2005. Prospección De Mal De Río Cuarto virus y Corn Stunt Spiroplasma en lotes de maíz en las campañas 2003/04 Y 2004/05 e incidencia de Corn Stunt Spiroplasma en el NOA. Trabajos presentados en el VIII Congreso Nacional de Maíz. Protección Vegetal16-19 de noviembre de 2005, Rosario, pág. 272-276. Giménez Pecci, MP, Laguna, IG, Lenardon SL. 2012. Enfermedades del maíz producidas por virus y mollicutes en Argentina. Ediciones INTA. Impresiones Biglia, 208 pg.


Maquinaria Agrícola

J. Vélez1; A. Méndez1; D. Villarroel1; F. Scaramuzza1; M. Bragachini1; (1) Red Agricultura de Precisión INTA EEA Manfredi;

Maíz 2013

106

Palabras Claves: Maíz, sembradora, grano grueso, amortiguación hidroneumática, uniformidad, espaciamiento, rendimiento.

Evaluación de sistema de copiado del terreno con carga constante hidroneumático respecto al tradicional resorte convencional en paralelogramo de sembradora de grano grueso Argentina.


INTRODUCCION. El esfuerzo por maximizar la eficiencia en la producción de maíz por parte de productores, agrónomos, universidades, organismos públicos, entidades, empresas privadas, etc. ha llevado a concentrar la atención en un factor de producción que cada vez es más tenido en cuenta en estos últimos años, “la calidad de siembra”. Una siembra de buena calidad está definida por: una mínima diferencia entre las plantas posibles de obtener y las emergidas y una máxima uniformidad en la separación entre plantas y en el tiempo de emergencia (Maroni, 2006).

El amortiguado posee una cámara de nitrógeno es donde se produce (por presión de gas) la fuerza del vástago que empuja el cuerpo sembrador hacia abajo. En la cámara de aceite es donde se produce la amortiguación de los movimientos del cuerpo producidos por las irregularidades del terreno.

Obtener la menor dispersión posible en el espaciamiento entre plantas resulta importante para lograr que las plantas expresen su potencial productivo y por ende un rendimiento óptimo. La eficiencia de la utilización de los recursos (cantidad de grano por unidad de los mismos) está inversamente relacionado a la variabilidad de tamaño entre plantas o a la variación de la tasa de crecimiento por planta, ya que la ganancia de los individuos dominantes no compensa la perdida de los dominados (Hooekstra y col., 1985).

La regulación de durezas, por medio de un paso de aceite específico en el vástago, se genera un by-pass entre la cámara de compresión y expansión; haciendo que se modifiquen los valores de amortiguación según necesidad.

Este planteo surge ante la necesidad que tiene hoy el contratista de siembra o el mismo productor de incrementar la capacidad operativa de la sembradora, de esta manera buscareducir la profundidad en la que se deposita la semilla para disminuir la resistencia al avance y permitir así incrementar la velocidad de siembra en detrimento de la calidad de la misma.

Antecedentes de Bragachini y col. (2002), en un ensayo realizado con una sembradora neumática en EEA INTA Manfredi bajo condiciones normales de producción y evaluando la respuesta del rendimiento a la velocidad de siembra, se estableció un desvío estándar (DE de 7,7 y de 12,4 cm al pasar de 6 a 9 km/h., provocando una disminución del rendimiento de 660 Kg/ha con un rendimiento promedio de 10.000 kg/ha.

Materiales y Método El ensayo fue realizado durante la campaña 2012/2013en la EEA INTA Manfredi (Latitud -31.885181; Longitud -63.729202) dentro de lo que se considera como la Región Semiárida Central de la Provincia de Córdoba en donde la precipitación anual media es de 740mm de las cuales el 75% ocurren en el semestre más caluroso. El drenaje está caracterizado por la presencia de líneas de escurrimiento con distintos grados de expresión que después de fuertes lluvias llevan el agua hacia zonas intermedias y lagunas temporarias.

El logro de una adecuada densidad y uniformidad de plantas en un cultivo de maíz, es función de las condiciones ambientales, de la calidad de la semilla y de la operación de siembra (Maroni y col., 2006).

Los suelos son Haplustoles énticos (Serie Oncativo) y típicos (Serie Manfredi), de textura franco-limosa, pH ligeramente ácido (6,2 a 6,5) y baja agregación.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el sistema de copiado del terreno con amortiguación hidroneumáticoy su impacto directo en la uniformidad en la profundidad de siembra.

Los suelos serie Oncativo son suelos profundos, bien a algo excesivamente drenados, franco limosos y ocupan las lomas muy extendidas casi planas. Además de las condiciones climáticas

Maquinaria Agrícola

Trabajos realizados por Nielsel (1991), reportaron que por cada cm de Desvío Estándar (DE) superior a los 5 cm, el rendimiento disminuyó 62 kilogramos por hectárea para distancias entre hileras de 76 cm. Sin embargo investigaciones de Weidong Liu y col. (2004) determinaron que bajo un nivel moderado de la variabilidad del espaciamiento de la planta (desviación estándar o D.E. a partir del 2.5 a 17.5 centímetros) no producían interacciones significativas entre la variabilidad del espaciamiento de la planta dentro de la fila y la producción del grano.

El objetivo de este ensayo es analizar la estabilidad del cuerpo de siembra, sus vibraciones y si hay disminución del rebote de la semilla entre el dosificador yel fondo del surco. Los parámetros a medir fueron los que determinaba la calidad de siembra: uniformidad de profundidad y uniformidad en la distribución sobre la línea de siembra y de qué manera estos factores impactan en el rendimiento a través de la cosecha de cada tratamiento utilizando monitor de rendimiento.

107 Maíz 2013

En esquemas de alta producción es muy importante la uniformidad de plantas. Nafziger y col. (1991) encontraron que la desuniformidad despareja disminuyo los rendimientos de maíces de alta producción en un 17%. Para obtener plantas uniformes es necesario obtener un espaciamiento regular (Andrade y col., 1996).

El pistón libre separa la cámara de aceite de la de gas, y es el encargado de absorber el volumen que desplaza el vástago, cuando el amortiguador está en funcionamiento.


estos suelos no presentan otros impedimentos que condicionen el crecimiento de las plantas lo que determina una capacidad de uso IIIc.

fertilización fue realizada con 250 kg UREA y 60 kg. de Súper Fosfato Simple (SPS).

Los de serie Manfredi al igual que la serie Oncativo son suelos profundos, bien drenados y no presentan limitaciones de uso salvo la climática por lo que también su capacidad de uso es IIIc. La diferencia que hay con la serie anterior es que pertenecen a los sectores ligeramente cóncavos, en las líneas de escurrimiento que bisectan las lomas plana. (Carta de suelo 3163-32).

La emergencia del maíz fue registrada a diario contando el número de plantas que surgieron en dos hileras centrales de cada franja de tratamiento a partir del 5º día después de la siembra y continuó hasta una vez emergida el 100 % de las plantas.

Los ensayos fueron sembrados el 15 de Noviembre de 2012 con una sembradora Inteligente Agrometal (triple dosificación variable), de 16 hileras a 525 mm cada una.

Maquinaria Agrícola

Se sembraron los ensayos a diferentes profundidades y se realizaron en 3 repeticiones de cada tratamiento. El ancho de cada una de las repeticiones fue el mismo que el de la sembradora y del largo del lote (700 m).

Maíz 2013

108

La siembra se realizó a 6 km/h con sembradora dividida, es decir, 8 surcos de los 16 estaban equipados con el sistema hidroneumático y los otro 8 surcos con el sistema de resorte convencional de manera tal que con la misma sembradora entre una ida y vuelta se generara un tratamiento de 16 surcos, espacio suficiente para que trabaje la cosechadora cuyo cabezal fue de 9 surcos a 52.5 cm. El híbrido de maíz utilizado fue el NA887MG, cultivo realizado bajo riego con una densidad de siembra de 95000 plantas ha-1y la

Foto 01

La uniformidad en la profundidad de siembra se estimó a partir de la medición de la longitud desde las raíces seminales hasta la corona realizada en estadío V2. El espaciamiento entre plantas se midió en el estadío V2 en un total de 4 mediciones por tratamiento y en cada repetición, en total sumaron 36 muestras de 5 metros lineales cada una. Estos datos fueron analizados mediante el programa InfoStat/P profesional 0.1,de los cuales se pudo extraer el Desvío Estándar (DE) que determina el grado de concentración de los datos alrededor de la media. A mayor valor del coeficiente del DE, mayor dispersión de los datos con respecto a su media. Este es un valor que representa los promedios de todas las diferencias individuales de las observaciones respecto a un punto de referencia común, que es la media aritmética. Se entiende entonces que cuando este valor es más pequeño, las diferencias de los valores respecto a la media, es decir, los desvíos, son menores y por lo tanto, el grupo de observaciones es más “homogéneo” que si el valor de la desviación estándar fuera más grande. Es decir que a menor dispersión mayor homogeneidad y a mayor dispersión, menor homogeneidad.

Izquierda: Sistema de amortiguación hidroneumático Baratero en el cuerpo de siembra. Derecha: sistema de resorte de presión en paralelogramos tradicional


Para la calibración de la humedad del grano de las tres primeras cargas, calculada por el monitor de rendimiento, se utilizó un humedímetro DIKEY-john multi-grain portable. La cosecha de cada tratamiento fue identificada como distintas nombresdentro del lote. Los datos arrojados por el monitor de rendimiento fueron procesados inicialmente por medio del programa GIS (Sistema de Información Geográfico) “SMS™ Basic” (Spatial Management Sistem™) de AgLeader®, donde se visualizó el mapa de rendimiento obtenido. Luego se eliminaron aquellos valores extremadamente bajos o altos que ocurren generalmente al comienzo y al final de cada una de la cosecha de los tratamientos, manifestados por cambios bruscos en el flujo de granos que impacta sobre el sensor de peso utilizado por el monitor para medir el rendimiento. Los datos arrojados por “SMS™ Basic” luego fueron cargados en el programa estadístico InfoStat/P profesional versión 2005p.1, donde cada uno de los puntos de rinde visualizados en el mapa de rendimiento se consideró como una unidad de muestra. Resultados Evaluación de la Profundidad de Siembra Se logró una profundidad de siembra similar entre los sistemas de copiado cuando se sembró con una profundidad de 6 cm, no logrando lo mismo cuando se modificó la siembra a 3 cm de profundidad. En este último caso la misma fue superior conresorte que con amortiguador, 6,1 mm o un 20 % superior. Se encontró una correlación entre los diferentes sistemas de copiado y la uniformidad de profundidad en la que fue depositada la semilla, favoreciendo al sistema de copiado con amortiguador hidroneumático, aumentando un 61% la estabilidad del parámetro profundidad de siembra cuando se sembró a 6 cm de profundidad y un 17,3% cuando se sembró con una profundidad de siembra de 3 cm. Tabla 1.

En caso de la siembra programada a 3 cm de profundidad, con amortiguador hidroneumático el 80 % de las semillas fueron depositadas entre 20 y 30 mm de profundidad, mientras que con resorte la cantidad de semillas que representan ese rango alcanza un 55%. Las semillas depositadas superficialmente o a una profundidad excesiva son prácticamente nulas en el sistema de copiado con carga constante, estos valores para el copiado con resorte convencional representan un 10%, compuesto por un 5% de semillas depositadas a una profundidad inferior a 10 mm y un 5% de semillas depositadas a una profundidad igual o superior a 50 mm. Figura 2. Evaluación de uniformidad de espaciamiento entre plantas. Se encontró una correlación entre los diferentes sistemas de copiado y la uniformidad en la distribución de plantas, favoreciendoalsistema de copiado con amortiguador,pero no se observó correlación entre profundidad programada y uniformidad de espaciamiento. El sistema con amortiguador hidroneumático disminuyo la dispersión de datos en 2.24 y 2.48 cm respecto a la dispersión lograda con resortecuando se sembró con una profundidad de siembra de 6 y 3 cm respectivamente. Tabla 2. La concentración de plantas dentro rangos aceptables, en cuanto al espaciamiento dentro del surco, es mayormente favorable para la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional, debido a que con el amortiguador se lograron menor cantidad de plantas muy cercanas unas de otras o extremadamente alejadas, esto ocurre independientemente de la profundidad de siembra programada. Figura 3. Evaluación del rendimiento. Los datos arrojados por el monitor de rendimiento manifiestan una superioridad por parte de la siembra realizada con amortiguador hidroneumático de 410 kg/ha para la siembra a 3 cm de profundidad y de 640 kg/ha a 6 cm de profundidad. Tabla 4.

Maquinaria Agrícola

Previo a la cosecha de los tratamientos, sobre el cultivo, se realizaron seis cargas o pasadas de calibración del monitor, en los sectores donde no había ensayo. Éstas fueron pesadas en una tolva con balanza incorporada. Los datos arrojados por ésta báscula fueron utilizados para calibrar las estimaciones de rendimiento húmedo leído por el monitor de rendimiento dando como resultado un índice de error de 2%, encontrándose éste porcentaje dentro de los parámetros correctos para obtener datos confiables.

Esta uniformidad sepuede visualizar en la concentración de semilla entre rangos aceptables para una correcta germinación y una emergencia uniforme siendo estos parámetros favorables para la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional. En caso de la siembra programada a 6 cm de profundidad, copiado con amortiguador el 94 % de las semillas fueron depositadas entre 45.8 y 54.2 mm de profundidad, mientras que con resorte la cantidad de semillas que representan ese rango aceptable alcanza un 55%. Las semillas depositadas superficialmente o a una profundidad excesiva son prácticamente nulas en el sistema de copiado con carga constante, estos valores para el copiado con resorte convencional representan un 10%, compuesto por un 5% de semillas depositadas a una profundidad inferior a 29.2 mm y un 5% de semillas depositadas a una profundidad superior a 70.83 mm. Figura 1.

109 Maíz 2013

La cosecha fue realizada el día 24 de Abril de 2013 con una cosechadora Don Roque 125 equipada con monitor de rendimientoAgLeader®EDGETM con receptor de GPS. El mismo fue programado para registrar y geoposicionar un dato cada tres segundos realizando la trilla a una velocidad de4 km/h en forma constante.


Tabla 01

Estadística descriptiva de la uniformidad en la profundidad de siembra en función del copiado con resorte tradicional y con amortiguador con carga constante, en función de la profundidad programada. mm

Profundidad Programada 6 cm 3 cm

Copiado

Cantidad de datos

Promedio de Profundidad (mm)

Uniformidad en la profundidad de siembra (D.E.)

Mín.

Máx.

Amortiguador

180

52.9

3.9

44.4

58.5

Resorte

200

51.2

10.0

32.0

70.0

Amortiguador

165

25.4

7.6

10.9

41.2

Resorte

164

31.5

9.2

8.0

54.0

Porcentaje de semillas contabilizadas en función de la profundidad (mm) y del sistema de copiado a través de resorte tradicional y de amortiguador con carga constante, regulada para lograr 6 cm de profundidad.

Figura 02

Porcentaje de semilla contabilizadas en función de la profundidad (mm) de siembra con copiado a través de resorte tradicional y de amortiguador con carga constante, regulada para lograr 3 cm de profundidad.

Maquinaria Agrícola

Figura 01

Maíz 2013

110


Tabla 02

Estadística descriptiva de la uniformidad en la distribución de plantas en función del copiado con resorte tradicional y con amortiguador con carga constante y en función de la profundidad programada. cm

Profundidad Programada 6 cm 3 cm

Cantidad de datos

Promedio Espaciamiento Uniformidad en el espaciamiento entre plantas (cm) entre plantas (D.E.)

Mín.

Máx.

Amortiguador

150

21.10

3.60

15.00

40.20

Resorte

136

20.44

5.84

2.00

38.50

Amortiguador

170

22.10

4.15

14.00

31.50

Resorte

166

21.44

6.63

10.00

31.22

Porcentaje de semilla en función de la distancia entre plantas (cm) con copiado a través de resorte tradicional y de amortiguador con carga constante.

Maquinaria Agrícola

Figura 03

Copiado

Maíz 2013

111

Tabla 04 Profundidad Programada 3 cm

6 cm

Estadística descriptiva del rendimiento función del copiado con resorte tradicional y con amortiguador con carga constante, en función de la profundidad programada.

Cantidad de datos

Promedio de Rendimiento (Tn/ha)

Mín.

Máx.

Amortiguador

290

12.65

10.12

15.12

Resorte

186

12.24

9.846

13.24

Amortiguador

177

13.21

10.91

15.46

Resorte

183

12.57

11.51

13.2

Copiado


Maquinaria Agrícola

Conclusiones y Consideraciones Finales •

El sistema de control de carga (amortiguador hidroneumático) en el copiado tuvo el impacto esperadoen cuanto a la uniformidad de siembra y a distribución de semilla sobre el surco, de todos modos es importante aclarar que las condiciones del terreno en el que se sometió a prueba el sistema fueron muy estables y uniformes en cuanto al rastrojo en superficie. El lote tenía como cultivo antecesor una soja conducida bajo riego, por lo cual el mismo estaba parejo y sin presentar grandes dificultades para un correcto copiado de las ruedas limitadoras de profundidad.

La merma de rendimiento a causa de la reducción de la profundidad de siembra de 6 cm a 3 cm fue de 525 kg/ha, lo cual genera una interrogante, se debe incrementar la productividad del sistema sembrado ineficientemente.Esto se debe analizar como sistema integral ya que si se analiza por separado, si la siembra la realiza un contratista o un operario al cual se le paga por superficie, no prioriza la calidad de siembra. En este sentido es importante destacar la potencialidad que tiene el poder realizar la trazabilidad de las operaciones mediante información digital transmitida por telemetría, ya que permite controlar en tiempo real la calidad de la operación.

Se propone realizar más evaluaciones en condiciones menos favorables en cuanto a condiciones de terreno, trabajando sobre un rastrojo de maíz o un suelo con mayores limitaciones físicas para incrementar la irregularidad de la superficie y así maximizar las condiciones en las que se puede sembrar en situaciones normales de campo.

También se propone realizar pruebas en secano, donde el agua sea un factor limitante para el logro del máximo potencial de rendimiento, por lo cual la competencia intraespecífica se manifiesta mayormente entre individuos dominados y dominantes, condiciones surgidas por la desuniformidad en la siembra ya sea en profundidad como en distribución espacial.

En pruebas posteriores se debe influir sobre la calidad de siembra realizando la operación a velocidades altas tales como a 8 y 10 km/h, de esta manera incrementaríamos la exigencia del copiado controlado y así determinar si éste sistema permite incrementar la capacidad operativa de la siembrasin impactar negativamente sobre el rendimiento final obtenido respecto al cultivo sembrado con velocidades consideradas óptimas.

Maíz 2013

112 Agradecimientos Baratec Suspenciones, Sembradoras Agrometal.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES

Bibliografía ANDRADE F.; CIRILO A.; UHART S.; OTEGUI M.1996. Eco fisiología del cultivo de maíz. Editorial La Barrosa, Balcarce Bs As. BRAGACHINI M.; VON MARTINI A.; MÉNDEZ A.; PACIONI F.; ALFARO M. 2002. Siembra de maíz, eficiencia de implantación y su efecto sobre la producción de grano. http://www. agriculturadeprecisión.org. Consultado el 19-09-2007. LIU W., TOLLENAAR M., STEWART G. y DEEN W..2004. Response of corn grain yield to spatial and temporal variability in emergence. Crop Sci. 44:847-854. http://www.liccom.edu.uy/bedelia/ cursos/metodos/materiales.html .consultado el 20/01/2009. MARONI J.; GARGICEVICH A. 2006. Consideraciones para lograr una siembra de calidad: El caso Maíz. Programa de capacitación técnica y transferencia de Tecnología Argentina – Venezuela Modulo de Capacitación Siembra y Sembradoras Pergaminowww.maizar.org.ar/vertext.php?id=218. Consultado el 12/02/2008. NIELSEN, R. L. 2004. Effect of Spacing Variability on Corn Grain Yield.www.agry.purdue.edu/Ext/corn/research/psv/Report2005.pdf. Consultado el 05/05/2007 HOOEKSTRA G.; KANNENBERG L.; CHRISTIE B. 1985. Grain yield comparison of pure stands and equal proportion mistures for seven hybrids of maize. Can. J. Of Plant Sci. 65:471-479. NIELSEN R.L. 2001. Stand establishment variability in corn. http://www.agry.purdue.edu/ Ext/pubs/AGRY-91-01_v5.pdf. fecha de acceso 28/05/2009. NAFZIGER E.D., CARTER P.R. y GRAHAM E.E..1991. Response of corn to uneven emergence. http://www.ces.purdue.edu/extmedia/NCH/NCH-36.html. Consultado el 28/05/2009






Maíz 2013

Empresas Socias 117

Empresas Socias


Empresas Socias

Ing. Agr. Mirta Toribio, Ing. Agr. Federico Moriones. Departamento de Investigación y Desarrollo - Profertil S.A.

Cv Invernales Maíz 2013

118

RESULTADOS PARCIALES MIT Maíz 2013


INTRODUCCIÓN Durante la Campaña de maíz 2012/13 se instalaron cuatro lotes destinados a las jornadas mit (Modelos de Innovación y Tecnología), los cuales se localizaron en Rojas, Carcarañá, Alcira Gigena y Garmendia. En este artículo se presentaran los resultados parciales hasta el momento de la publicación (Rojas y Carcarañá).

RESULTADOS POR LOCALIDAD ROJAS (Pcia. Bs. As.) Material: Dow 510 Power Core Fecha de siembra: 26/09/2012 Antecesor: Soja Densidad de siembra: 78.000 sem ha-1 Distancia entre hileras: 0,525 mts

Temática presentada para estas Jornadas 2013, Mejores Prácticas de Manejo para la nutrición del cultivo de Maíz, donde en una recorrida de cuatro estaciones se habló de la importancia de Dosis, Momento, Forma y Fuente Correcta, para la lograr una intensificación productiva sustentable. 1. MPM – Dosis y Momentos 2. MPM – Dosis y Densidades 3. MPM – Fuentes Las precipitaciones durante esta campaña 2012/13 para el cultivo de gruesa, fueron muy variables siendo muy bajas durante junio y julio y abundantes a partir de septiembre hasta diciembre, siendo prácticamente nulas en enero y recuperándose a partir de febrero (Gráfico 1).

Análisis de Suelo en Presiembra

Muestra Prof.

N- NO3-ppm (0 -20cm)

N-NO3 kg ha-1 (0-20cm)

N-NO3 kg ha-1 (0-60 cm)

P ppm

MO %

pH

S-SO4 ppm

B ppm

Zn ppm

Rojas

51

132,6

432,3

40,8

2,74

5

19,7

0,74

0,75

Carcarañá

20,2

52,52

90,74

27,2

2,93

5,6

5,3

0,54

0,46

Empresas Socias

Tabla 01

Fuente: Depto I+D (Profertil), en base a datos suministrado por el Laboratorio SueloFertil.

Gráfico 01

Precipitaciones mensuales de la zona (mm). Campaña 2012/13.

Fuente: Depto I+D (Profertil), en base a datos suministrado por el distribuidor zonal de la Red Profertil.

Maíz 2013

119


1. MPM – Dosis y Momentos Cuando evaluamos los distintos métodos de diagnósticos para la determinación de la Dosis a aplicar, se observó que la lectura con el sensor SPAD en V7, fue el método que mejor se adaptó, ya que con una aplicación de N de 125 kg ha-1 se obtuvo el rendimiento potencial (muy cercano a la franja de referencia) con un aumento de 1.000 kg ha-1 respecto al resto de los tratamientos fertilizados (Gráfico 2). En cuanto a los Momentos de aplicación, cabe destacar que en años con altas precipitaciones como en esta campaña la mejor opción fue la división de dosis, observándose respuestas de más de 4.000 kg ha-1 con respecto a la tecnología de uso actual (TUA) y más de 1600 kg ha-1 con respecto a las aplicaciones todo a la siembra (T2) (Gráfico 2). 2. MPM – Dosis y Densidades Cuando se evaluaron las distintas densidades bajo 2 (dos) Dosis nitrogenadas, se observó claramente que fue muy importante adaptar

Encontrándose una diferencia de rendimiento entre 2.600 y 1.300 kg/ha, cuando se comparó con los tratamientos de baja densidad (70.000 pl ha-1) y densidad gral. del lote (78.000 pl ha-1), respectivamente (Gráfico 3). 3. MPM – Fuentes En el ensayo de evaluación de distintas Fuentes de fertilizantes se puede observar una tendencia positiva a la aplicación de fertilizantes nitrogenados sólidos en 5 hojas (V5), con aumentos de más del 25% con respecto a la tecnología de uso actual en la zona (TUA). Gráfico 4.

Evaluación del rendimiento del Cultivo de Maíz bajo distintos métodos de diagnóstico para determinar fertilización

nitrogenada. Campaña 2012/13. Localidad: Rojas (Pcia. Bs. As.)

Empresas Socias

Gráfico 02

la Densidad de siembra a la Campaña agroclimática, acompañando a la misma con una fertilización balanceada del cultivo, ya que cuando se aumentó un 20% la fertilización nitrogenada en el tratamiento con densidad alta (85.000 pl ha-1), el rendimiento aumento más de 700 kg ha-1 (Gráfico 3).

Maíz 2013

120

Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen: 140 kg ha-1 Mezcla 7-40-0 5S a la siembra

Gráfico 03

Evaluación de la variación de densidades bajos distintas dosis de N en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Rojas (Pcia. Bs. As.)

Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen: 140 kg ha-1 Mezcla 7-40-0 5S a la siembra


CARCARAÑÁ (Pcia. de Santa Fe) Material: Pioneer 1845 YR Fecha de siembra: 25/10/12 Antecesor: Soja Densidad de siembra: 74.000 pl ha-1 Distancia entre hileras: 0,525 mts

1. MPM – Dosis y Momentos En Carcarañá, al igual que en Rojas, el método de diagnóstico que calculó con mayor precisión la Dosis a aplicar fue la lectura con SPAD en V7 (Gráfico 5), ya que con 270 kg ha-1 de Urea en V5, se obtuvo un aumento de rendimiento de más de 450 kg ha-1 con respecto a los otros tratamientos fertilizados y más del 17% (1.600 kg ha-1) con respecto a la tecnología de uso actual de la zona (TUA).

2. MPM – Dosis y Densidades Cuando se evaluaron las distintas densidades de siembra bajo distintas Dosis nitrogenadas, se observó que la mejor opción para la campaña 2012/13 fue el uso de altas densidades de siembra con una fertilización balanceada (20% más de N), ya que se obtuvo un aumento de rendimiento de más de 400 kg ha-1 respecto al tratamiento con igual densidad (82.000 pl ha-1) y entre 700 y 1.400 kg ha-1 con la densidad gral. del lote (74.000 pl ha-1) y la densidad baja (65.000 pl ha-1) respectivamente (Gráfico 6). 3. MPM – Fuentes En cuanto al ensayo de evaluación de Fuentes de fertilizantes, en Carcarañá (lote con deficiencia en zinc – Tabla 1), se observó una

Evaluación de distintas Fuentes de fertilizantes en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Rojas (Pcia. Bs. As.)

Empresas Socias

Gráfico 04

En cuanto al Momento de aplicación, la división de dosis fue la mejor opción para esta campaña, con diferencias de más de 900 kg ha-1 con respecto al tratamiento con fertilización basada en Análisis de Suelo, aplicado todo a la siembra (T2).

Gráfico 05

Evaluación del rendimiento del Cultivo de Maíz bajo distintos métodos de diagnóstico para determinar fertilización nitrogenada. Campaña 2012/13. Localidad: Carcarañá (Pcia. Santa Fé)

Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen 100 kg ha-1 MAP a la siembra

121 Maíz 2013

Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen: 140 kg ha-1 Mezcla 7-40-0 5S a la siembra


importante respuesta a la fertilización con Urea + zinc (producto experimental), con aumentos en el rendimiento del cultivo de maíz de más de 2000 kg ha-1 con respecto a la tecnología de la zona (TUA) y más de 600 kg ha-1 con la misma dosis de N sin el agregado de zinc (Gráfico 7).

Gráfico 06

Evaluación de la variación de densidades bajos distintas dosis de N en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Carcarañá (Pcia. Santa Fé)

Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen 100 kg ha-1 MAP a la siembra

Evaluación de la variación de densidades bajos distintas dosis de N en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Carcarañá (Pcia. Santa Fé)

Empresas Socias

Gráfico 06

Maíz 2013

122 Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen 100 kg ha-1 MAP a la siembra

Conclusiones •

Todos los Métodos de Diagnóstico evaluados para la nutrición del cultivo de Maíz fueron herramientas muy útiles para determinar la dosis a aplicar, siendo el uso del SPAD el de mayor precisión.

En las 2 localidades evaluadas se mejoró la Eficiencia de Uso de los nutrientes cuando se dividió la dosis, siembra y V5-V6, con importantes aumentos de rendimientos.

El aumento de densidad de siembra con una nutrición balanceada fue la mejor opción para esta campaña, lográndose los mayores rendimientos en las 2 localidades donde se realizaron los ensayos.

Es importante evaluar en el cultivo de Maíz el uso de micronutrientes, como el Zinc, ya que está comprobado la amplia respuesta al mismo en lotes con baja disponibilidad.


Empresas Socias

123 Maíz 2013

ENFERMEDADES EN MAÍZ: Importancia del uso de fungicidas para obtener mayores rindes


El maíz es uno de los cultivos que más responde al manejo agronómico y presenta un elevado costo de inversión por lo que es fundamental realizar una producción eficiente para lograr el potencial productivo de cada zona.

Tratamientos de fungicidas permitieron mejorar el rendimiento hasta un 14%, lo que demuestra la importancia de la enfermedad en el componente del rinde.

La producción de maíz en Argentina se extiende desde el sur de Buenos Aires al norte de Salta, comprendiendo varios tipos de climas. Entre los factores que mantienen una alta brecha entre rendimientos potenciales y los obtenidos, común para todas las zonas productoras del país, se destacan las enfermedades.

El manejo más efectivo de para el control de enfermedades como roya, es la resistencia genética (Híbridos resistentes/tolerantes). A pesar de esto, hay escasa disponibilidad en el mercado de híbridos de alto potencial de rinde y resistencia a enfermedades.

Dentro de las enfermedades foliares más frecuentes de este cultivo se encuentran la roya común del maíz (Puccinia sorghi) y tizones foliares (Helminthosporium sp.). Según Díaz (2012) el tizón y la roya común se comportan como enfermedades endémicas y durante los últimos ciclos agrícolas se observó un 100% de prevalencia en todas las zonas agroecológicas analizadas (NOA, Centro, Núcleo, Entre Ríos).

Empresas Socias

Roya común: Su aparición varía según los años dependiendo de las condiciones ambientales, biotipos del patógeno y los cultivares usados.

Maíz 2013

124

Los primeros síntomas que suelen aparecer son puntos cloróticos en la hoja que pueden aumentar su tamaño a pústulas grandes, circulares y alargadas. El tejido foliar cercano a las pústulas decolora y puede morir, dejando áreas importantes con lesiones. La roya disminuye el IAFS (índice de área foliar sana) lo que impacta directamente sobre el rendimiento. Cuando los ataques son severos, las lesiones, que suelen confundirse con una mancha foliar, pueden provocar hasta la muerte completa de la hoja. El comportamiento de la enfermedad está fuertemente vinculado al ambiente, temperaturas entre 13 y 27°C son propicias para la germinación de las esporas. Al combinarse alta humedad ambiente, escasez de lluvias y siembras tardías dan el ambiente ideal para la rápida manifestación de la enfermedad. (Carmona M.; Sautua F.; 2010) Tizones foliares: Los tizones causan lesiones elípticas en hojas, de un color verde grisáceo, que luego pueden volverse de color marrón. Es una enfermedad que avanza desde las hojas inferiores y se desarrolla mejor en hojas senescentes, de ahí que su impacto suele estar asociado a estados posteriores a R1. Los hongos causantes de los tizones pasan el invierno como micelio y conidios en los rastrojos. Las infecciones secundarias ocurren desde las hojas inferiores con lesiones, y por ser un hongo de una gran facilidad de esporulación, puede cumplir varios ciclos de reproducción durante el desarrollo del cultivo.

El uso de fungicidas mezcla de estrobirulinas y triazoles genera importantes respuestas de rendimiento, pudiendo llegar en nuestro país a 1000-1500 kg/ha y aporta otros beneficios como control de otras enfermedades foliares y menor predisposición a pudriciones de raíz y tallo. (Carmona M.; Sautua F., 2010) RACE RM en un fungicida de última generación desarrollado por Summit Agro Argentina que presenta la perfecta combinación de metominostrobin con tebuconazole. Al poder residual y única acción sistémica multidireccional de Metominostrobin, Tebuconazole le agrega un gran stop curativo. RACE RM combina las fortalezas de ambas moléculas, dando como resultado un producto único por su gran espectro de control de enfermedades. RACE RM tiene acción curativa, preventiva, residual y erradicante. Y por supuesto, lo más importante: permite que el maíz rinda más. Resultados Campaña 2011/2012 Fontezuela - Pergamino - Buenos Aires Responsable: Lares S.R.L Siembra: 20/12/2011 - 52cm Híbrido: DK 670 BT SD sobre rastrojo de soja Aplicación: V10


Rosario del Tala - Entre Ríos Responsable: Ing. Agr. José Carlos Zanoni Siembra: 28/12/2011 - 52cm Híbrido: Don Mario 2741 MG RR Aplicación: VT

Empresas Socias

INTA Rafaela - Santa Fe Responsable: Ing. Agr. Margarita Sillón Siembra: 7/11/2011 - 52cm Híbrido: Dekalb 747 RR MG Aplicación: V10

Maíz 2013

125

Victoria - Entre Ríos Responsable: Ing. Agr. José Carlos Zanoni Siembra: 5/12/2011 - 52cm Híbrido: AW 190 MGRR Aplicación: VT


Empresas Socias

Departamento de Agronomía, Novozymes BioAg S.A.

Cv Invernales Maíz 2013

126

Palabras Claves: Maíz, Rendimientos, mitigación de estrés, agricultura de secano

Once años de evaluación extensiva de tratamientos de semillas de maíz con Azospirillum Brasilense en Argentina


RESUMEN Los efectos benéficos de la inoculación con microorganismos promotores del crecimiento (ej. Azospirillum sp.) sobre la implantación y la producción de maíz está ampliamente documentado. Sin embargo, la información de su aplicación extensiva es limitada por que la disponibilidad de ensayos en condiciones de campo es escasa. El objetivo de este estudio es cuantificar y analizar la respuesta en rendimientos del tratamiento de semillas de maíz (Zea mays L.) con Azospirillum brasilense (cepa INTA Az39) en cultivos de secano en Argentina. Las evaluaciones se realizaron entre 2002 y 2012 comparando tratamientos con y sin la aplicación del microorganismo en 225 sitios experimentales con maíz. La respuesta en producción de granos a la aplicación de A. brasilense fue mayor a 50 kg ha-1 en más del 78 % de los sitios cultivados con maíz. En promedio para todas las campañas analizadas, la inoculación incrementó los rendimientos de maíz en 524 kg ha-1. Estas diferencias fueron crecientes al incrementarse la productividad de los sitios experimentales. Concluimos que el uso de A. brasilense como tratamiento de semillas de maíz contribuye a mejorar la producción de maíz en condiciones de cultivo de secano en Argentina.

Abundantes estudios muestran en forma independiente o dispersa los efectos de la incorporación de Azospirillum brasilense en la rizosfera de maíz sobre su implantación, crecimiento y producción de granos. Sin embargo su uso extensivo es limitado por la supuesta inconsistencia de estos resultados posiblemente en ausencia de estudios extensivos que combinen múltiples condiciones agroecológicas de producción. El objetivo de este estudio es cuantificar y analizar la respuesta en rendimientos del tratamiento de semillas de maíz con Azospirillum brasilense (cepa INTA Az39) en cultivos de secano en Argentina.

INTRODUCCIÓN Los microorganismos rizosféricos participan de abundantes procesos que interactúan con la implantación, el desarrollo y la producción de los cultivos por lo que la incorporación de organismos benéficos es una alternativa a considerar para el logro de mejores resultados (Caballero-Mellado et al. 1992). Este es el caso de rizobacterias con actividad de promoción del crecimiento (PGPR según sus siglas en inglés), entre las que se encuentra Azospirillum sp. que, a través de acciones tanto directas como derivadas de otros procesos de crecimiento (Dobbelaere et al. 2003) contribuyen a atenuar limitaciones al normal crecimiento de los cultivos. En principio, Azospirillum sp. fue conocida por su capacidad de fijar N2 aunque en la actualidad se reconocen otros mecanismos de promoción vegetal más importantes. Entre estos se destaca la producción y liberación de hormonas promotoras del crecimiento radical (ej. auxinas, giberelinas, citoquininas), de enzimas pectinolíticas distorsionando la funcionalidad de células de las raíces y el aumento en la producción de exudados promoviendo al crecimiento de otros organismos rizosféricos. También se han descripto la liberación de moléculas señal afectando el metabolismo de las células vegetales y desencadenando eventos que resultan en alteraciones y promoción y crecimiento de raíces y de la parte aérea de las plantas (Dobbelaere, Okon 2003). El Zemrany et al. (2007) describieron modificaciones en el desarrollo de raíces de maíz (Zea mays L.) inoculadas con Azospirillum lipoferum y con enriquecimiento en polisacáridos que conducirían a efectos benéficos de su aplicación. Casanovas et al. (2003) concluyeron que la inoculación con Azospirillum brasilense podría contribuir a atenuar los efectos negativos de sequías transitorias ocurridas durante estadios de floración de maíz que potencialmente afectan los rendimientos del cultivo. Así mismo, Bano et al. (2013) describieron mejoras en aminoácidos y azúcares solubles en plantas de maíz inoculadas con A. lipoferum en consistencia con un aumento de la materia seca y longitud de tallos y raíces bajo condiciones de limitada disponibilidad de agua. En síntesis, dados los múltiples los mecanismos empleados por esta bacteria que afectan al crecimiento de las plantas dando lugar a modos de acción múltiples estos se enmarcan dentro de un modelo de “hipótesis aditiva” (Bashan et al. (2004).

En cada sitio se establecieron dos tratamientos de semillas: (i) sin aplicación de A. brasilense y (ii) con la aplicación de A. brasilense. El inoculante utilizado fue provisto por Novozymes Bioag S.A. (ex Nitragin Argentina S.A., Pilar, Buenos Aires, Argentina) conteniendo al menos 1,0 x 109 ufc ml-1 en el momento de aplicación de los tratamientos para el aporte de al menos 1,0 x 1010 ufc kg-1 de semillas. Los tratamientos, en cada sitio experimental, se establecieron en parcelas por triplicado de al menos 15 m2 dispuestas al azar o franjas de al menos 3,5 m de ancho y 50 m de longitud.

Los resultados fueron descriptos con varios indicadores (media, mediana, proporción de casos con respuestas positivas, intervalo de 95 % de confianza, etc.) y analizados con la prueba de comparación de medias de T de Student considerando el promedio de resultados de rendimiento de cada sitio como una repetición. Se utilizó análisis de regresión y de comparación de parámetros de los modelos lineales ajustados entre los rendimientos de cada tratamiento en relación al promedio de producción en cada sitio experimental. Los promedios de los indicadores del comportamiento de los tratamientos también fueron evaluados en relación las condiciones medias de lluvias mensuales o del ciclo del cultivo para cada campaña. RESULTADOS En promedio para los 225 sitios evaluados, la respuesta a la inoculación fue de 524 (± 87) kg ha-1 equivalentes a mejoras del 6,1 % por sobre la producción alcanzada en el tratamiento control sin aplicación del microorganismo (Figura 1). Los rendimientos de granos de maíz variaron entre 2020 y 18654 kg ha-1 mostrando en el 78 % de los sitios evaluados aumentos mayores a 50 kg ha-1 por la aplicación de los tratamientos con Azospirillum brasilense. La distribución de las respuestas en rendimiento al tratamiento de semilla con Azospirillum brasilense, mostró sobre los 225 sitios, diferentes rangos

127 Maíz 2013

La producción de granos se determinó en el estadio de madurez comercial de los cultivos por cosecha manual de al menos 3 áreas de 10 m2 en cada tratamiento y sitio experimental. Los rendimientos se refirieron a 14 % de humedad de los granos.

Empresas Socias

MATERIALES Y MÉTODOS Las evaluaciones se realizaron entre las campañas agrícolas 2002 y 2012 en 225 sitios representativos de la producción maicera en Argentina bajo prácticas regulares de producción (genotipos, fechas y densidades de siembras, uso de tratamientos de semillas, fertilización, etc.) mayormente en sistemas de secano en labranza cero. En todos los casos, los cultivos se mantuvieron libres de daños y competencias significativas de malezas, plagas y enfermedades con la aplicación de herbicidas, insecticidas y funguicidas comerciales.


de respuesta. Por ejemplo, en el 84% de los casos las respuestas fueron mayores a 0 kg/ha, en el 78% mayores a 50kg/ha y en el 50% de los casos las respuestas fueron en promedio de 450 kg/ha (Figura 2). Las mejoras en productividad, evaluadas en términos de aumentos de rendimiento, de los cultivos con semillas tratadas con Nitragin Maiz® aumentó (p<0,01) al incrementarse la productividad media de los sitios experimentales (Figura 3). Estos comportamientos se experimentaron en un amplio rango de rendimientos alcanzables, entre menos de 2000 kg ha-1 y hasta próximos a los 18000 kg ha-1, para distintas regiones de producción, abarcando el área núcleo maicera como así también áreas aledañas o más marginales. Las respuestas medias anuales a la inoculación de semillas de maíz con A. brasilense variaron entre 351 y 602 kg ha-1, equivalentes a entre 3,2 y 8,8 % de aumento con respecto al control sin inoculación. La respuesta relativa a

la aplicación del tratamiento con A. brasilense disminuyó en la medida que las campañas presentaron mayores precipitaciones posteriores a floración (Figura 4). Anualmente, entre el 67 y el 95 % de los sitios estudiados mostraron aumentos de rendimientos mayores a los 50 kg ha-1 al tratar las semillas con A. brasilense, reduciéndose su ocurrencia en años con mayores lluvias al inicio del ciclo del cultivo (Figura 5). COMENTARIOS FINALES Y DISCUSION En las condiciones frecuentes de producción de maíz en Argentina la aplicación de Azospirillum brasilense en tratamiento de semillas contribuye a incrementar sus rendimientos. Se observó que el tratamiento de semillas de maíz con esta formulaciones conteniendo Azospirillum brasilense cepa Az39 mejora la producción inicial del maíz manifestada por aumentos en la acumulación de materia seca aéra y de raíces y en el número de granos cosechables (Díaz-Zorita et al. 2012).

Figura 01

Producción media de maíz en 225 sitios experimentales de Argentina según tratamientos de semillas con Azospirillum brasilense (Nitragin Maíz®). Campañas 2002/3 a 2012/13.

Figura 02

Distribución de las respuestas en rendimiento a Azospirillum brasilense (Nitragin Maiz®) utilizando el promedio de cada tratamiento (es decir, se promedian las repeticiones en cada sitio). Cada punto corresponde a un ensayo. Total de 225 sitios. Campañas 2002/3 a 2012/13.

Rendimientos de maíz en 225 sitios experimentales de Argentina según tratamientos de semillas con Azospirillum brasilense. Campañas 2002/3 a 2012/13.

Empresas Socias

Figura 03

Maíz 2013

128


Respuesta media anual de rendimientos de maíz a la inoculación con Azospirillum brasilense según lluvias durante el ciclo de crecimiento (enero a febrero). Campañas 2002/3 a 2012/13.

Figura 05

Porcentaje de medio anual de sitios con respuesta superior a 50 kg ha-1 al tratar semillas de maíz con Azospirillum brasilense según lluvias durante septiembre. Campañas 2002/3 a 2012/13.

Este tratamiento biológico permite su integración con otras prácticas de producción y el desarrollo de prácticas de manejo ambientalmente seguras procurando maximizar la eficiencia productiva de cultivos de cereales en ambientes templados a partir de mejoras en el uso eficiente de recursos limitantes para la producción tales como el agua y la disponibilidad de nutrientes.

Bibliografía

Bahan Y, Holguin G., de-Bashan L. E.. 2004. Azospirillum-plant relationships: physiological, molecular, agricultural, and environmental advances (1997-2003). Can. J. Microbiol. 50: 521-577. Bano, Q., N. Ilyas1, A. Bano, N. Zafar, A. Akram y F.U. Hassan. 2013. Effect of Azospirillum inoculation on maize (Zea mays L.) under drought stress. Pak. J. Bot. 45: 13-20. Casanovas E M, Barassi C A, Andrade F H, Sueldo R J. 2003. Azospirillum-Inoculated Maize Plant Responses to Irrigation Restraints Imposed during Flowering. Cereal Research Communications 31: 395-402. Díaz-Zorita M, Baliña R M, Micucci F G, Lastra. 2012. Field inoculation of cereals grain crops with Azospirillum brasilense in the pampas, Argentina. ASA, CSSA and SSSA Meetings, Cincinnati (OH, USA). en CD. Dobbelaere S, Okon Y. 2003. The plant growth promoting effect and plant responses. En Elmerich C, Newton W E (eds.). Associative and Endophytic Nitrogen-fixing Bacteria and Cyanobacterial Associations. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands.pp. 1-26. Dobbelaere S, Vanderleyden J, Okon Y. 2003. Plant growth-promoting effects of diazotrophs in the rhizosphere. Critical Reviews in Plant Sciences 22: 107-149. El Zemrany H, Czarnes S, Hallett P D, Alamercery S, Bally R, Jocteur Monrozier L. 2007. Early changes in root characteristics of maize (Zea mays) following seed inoculation with the PGPR Azospirillum lipoferum CRT1. Plant and Soil 291: 109-118. Puente M, García J, Perticari A. 2007. Respuesta a la inoculación con Azospirillum brasilense sobre la germinación y biomasa en plántulas de maíz (Zea mays L.). Ensayos preliminares. En Olmedo C, Thuar A, Castro E (eds.). VI Reunión Nacional Científico Técnica de Biología del Suelo - VI Encuentro sobre Fijación Biológica de Nitrógeno. Univ. Nac. de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba. Argentina. p. en CD . Swedrzynska D, Sawicka A. 2006. Effect of Inoculation with Azospirillum brasilense on Development and Yielding of Maize (Zea mays ssp. Saccharata L.) under Different Cultivation Conditions. Polish Journal of Environmental Studies 9: 505-509.

Empresas Socias

La producción de grano de maíz fue mayor en los tratamientos inoculados con Azospirillum sp. lográndose aumentos de 524 kg ha-1. Estos comportamientos fueron independientes de las áreas evaluadas (diferentes tecnologías de producción y ambientes) y de los rendimientos medios de los sitios productivos. Similares comportamientos fueron descriptos por otros estudios bajo diferentes condiciones producción. Por ejemplo, nuestros resultados son coincidentes con los de Swedrzynska y Sawicka (2006) al inocular cultivos de maíz con una cepa activa de Azospirillum brasilense quienes mostraron efectos benéficos en el vigor y rendimientos de cultivos de maíz en evaluaciones extensivas de producción en Polonia, independientemente de niveles de fertilización nitrogenada o del uso de tratamientos químicos de semillas.

129 Maíz 2013

Figura 04


Empresas Socias Cv Invernales Maíz 2013

130

Nuevos herbicidas de Bayer CropScience para el control de malezas


Es ampliamente conocida la importancia que tiene el control de malezas en el barbecho previo a la siembra del cultivo como así también en el cultivo. También es sabido que las malezas no controladas en el barbecho y que luego forman parte de la comunidad de malezas en el cultivo, son las más perjudiciales con muy pocas alternativas para su control. Bayer CropScience ha desarrollado una nueva tecnología denominada “Sincro”. Esta tecnología ofrece la posibilidad de establecer cultivos seguros ya que elimina las malezas desde el barbecho controlando los diferentes flujos de emergencia en sincronía con la concentración de sus herbicidas suelo - activos. Esta condición a su vez permite sembrar el cultivo sin malezas y en el momento más adecuado. Con posibilidad luego de orientar y concentrar la aplicación de herbicidas postemergentes en etapas más avanzadas del cultivo. De esta manera, se evita la concentración de tareas durante la siembra, mejorando en consecuencia diferentes aspectos de logística. Dentro de las estrategias de manejo de malezas tolerantes y/o resistentes, Bayer CropCience ofrece las mejores alternativas de control con PERCUTOR para el manejo de malezas en los barbechos a soja o maíz; SENCOREX y SELECT para el cultivo de soja, ADENGO, LIBERTY y EQUIP para el cultivo de maíz y por último, HUSSAR PLUS y PUMA EXTRA en cultivos de trigo y cebada. El programa de control de malezas en cualquier cultivo comienza desde muy temprano en el barbecho. Para estas situaciones, PERCUTOR ® es un herbicida con un prolongado y amplio espectro de control de malezas anuales con la posibilidad además de ser usado tanto en barbecho a soja o maíz. La aplicación de PERCUTOR ® próxima a la siembra debe anticiparse con al menos 30 o 45 días; cuando la dosis utilizada es de 30 o 45 gramos respectivamente.

Una vez controladas las malezas en el barbecho, solo resta prestar atención al manejo de estas especies durante el cultivo. En soja, SENCOREX en combinación con un graminicida como acetocloro o metolacloro brinda un control prolongado de malezas anuales tanto gramíneas como hoja ancha. Para el caso del control de maíz RR “guacho” en soja, SELECT en combinación con el COADYUVANTE BAYER XTRA ofrece la mejor alternativa para su control. Para el caso de maíz, el productor al aplicar ADENGO en preemergencia del cultivo y las malezas o hasta la segunda hoja desarrollada del cultivo controla malezas como Conyza bonariensis y C. sumatrensis (rama negra) y Cenchrus spp (Roseta). Además de estas especies, tiene una prolongada acción de control sobre una amplia lista de malezas anuales, tanto gramíneas como de hoja ancha. En caso de requerir de un manejo efectivo de malezas en postemergencia del cultivo de maíz, tanto EQUIP como LIBERTY controlan malezas de hoja ancha y gramíneas. El primero de ellos con posibilidad de uso en maíces que figuren en la lista de híbridos compatibles y, para el caso del segundo herbicida, en híbridos Herculex I con resistencia a Glufosinato de amonio. En cultivos de trigo y cebada, HUSSAR PLUS ofrece un control eficaz sobre Lolium multiflorum (Raigrás anual) y Avena fatua (Avena negra) además del control de malezas de hoja ancha. Es un herbicida postemergente del cultivo y las malezas pero a su vez tiene un marcado control residual, con la mejor relación beneficio / costo. En caso de densidades muy altas de Avena fatua, y en estados más avanzados del cultivo, PUMA EXTRA es el herbicida ideal para el control de esta maleza. Debido a la buena compatibilidad de HUSSAR PLUS y PUMA EXTRA, el productor tiene la posibilidad de usarlos en forma segura tanto en trigo como cebada. Por último es importante mencionar que no existe una solución única, por el contrario las mejores medidas de control de malezas se basan en el manejo integrado donde se tiene en cuenta distintas tecnologías disponibles, el conocimiento sobre biología de malezas, fisiología de herbicidas y la relación entre diferentes aspectos del ambiente y el cultivo. De este modo se logra disminuir en forma sustentable las poblaciones de malezas a un nivel mínimo que no interfiera con la producción física y económica del sistema y que este además en concordancia con el medio ambiente y la sociedad.

Empresas Socias

Bajo el lema de “Diversidad es futuro”, queda claro la importancia de generar nuevas tecnologías para la protección de cultivos; capaces de contrarrestar el marcado incremento en el tamaño poblacional de las especies resistentes y tolerantes a herbicidas. Estas nuevas tecnologías deben centrar el esfuerzo combinado de diferentes factores de la producción como es la rotación de cultivos y el modo de acción de los herbicidas, el manejo cultural y / o mecánico llegado el caso.

Dentro del espectro de malezas que controla, Conyza bonariensis y C. sumatrensis (rama negra), Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma), Echinochloa crus galli (capín), Gomphrena pulcella (siempre viva del campo). son algunas de las más importantes, no solo por el perjuicio que ocasionan sino también por su extensa área de difusión en nuestro país.

131 Maíz 2013

En los últimos años se ha evidenciado cambios dinámicos en las poblaciones de malezas. Actualmente, en algunas regiones agrícolas, las especies dominantes son aquellas capaces de tolerar dosis de herbicidas de uso habitual. Como ejemplo cabe mencionar a Amaranthus spp, Amaranthus palmeri, Borreria spp, Chloris spp, Commelina spp, Conyza bonariensis, C. sumatrensis, Digitaria insularis, Echinochloa colona, Eleusine indica, Gomphrena spp, Parietaria debilis, Sorghum halepense, Trichloris spp, Trifolium repens, entre otras.


Empresas Socias

Zinc el nutriente que está faltando

Cv Invernales Maíz 2013

132


Existen evidencias que demuestran su participación también en la síntesis de almidón. El síntoma característico de la deficiencia de zinc en las hojas es una clorosis (amarilleo) internerval, que está muy vinculada a la eficiencia y uso del nitrógeno.

Fertilización con Zinc En cuanto a la estrategia de satisfacer la demanda de este nutriente al cultivo, hay varias, una de ella es el agregado de zinc junto con fertilizantes fosforados. En este caso cumple con la función, pero es de las menos eficientes, ya que es muy conocida la interacción negativa que existe entre fosforo y zinc, dado que una alta concentración de fosforo dentro de la planta induce a una deficiencia de zinc.

A partir de esta situación donde los suelos muestran bajos niveles de este nutriente, año tras año se incrementan los síntomas observados a campo en lotes de maíz, sobretodo de primera, con primaveras frescas. Esto tiene relación con la dinámica del zinc en el suelo, que a menor temperatura del suelo baja la absorción y traslocación. Las funciones del zinc están relacionadas fundamentalmente como cofactor enzimático en una gran cantidad de procesos metabólicos de las plantas. Una de las más importantes es la de catalizar la reacción donde a partir del triptófano se genera el ácido indol acético (auxina), hormona vital para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Por esta razón las plantas deficientes muestran menor desarrollo o altura, y es ésta la primera diferencia que se observa cuando utilizamos algún fertilizante con Zinc en tratamientos en la semilla. Participa también en otros complejos enzimáticos con fuerte actividad en zonas meristemáticas, muy vinculado al metabolismo del nitrógeno, y síntesis de proteínas, encontrándose en plantas deficientes, altas concentraciones de amidas y aminoácidos.

Otra alternativa es el uso de fertilizantes adaptados para tratamientos de semilla con alta concentración en zinc elemento. Esta es una forma muy eficiente, pero no existe hoy en el mercado una oferta de semilla que además de contener insecticidas y fungicidas, contengan fertilizante a base de zinc, pero si encontramos fertilizantes desarrollados para estos usos con muy buenos resultados. La aplicación foliar en etapas tempranas del cultivo V4-V6 (cuarta a sexta hoja), es la herramienta más eficiente para curar y prevenir deficiencias de zinc. En COMPO, como empresa dedicada al desarrollo y producción de fertilizantes foliares de alta tecnología e innovación, junto a una red de investigadores de INTA, Facultades de Agronomía e Institutos de investigación, hemos trabajado en armar una estrategia nutricional para maximizar la respuesta en rendimiento. Es conocido que un cultivo, en el estadío de V4-V6 (cuarta a sexta hoja), se encuentra en proceso de altas tasas de crecimiento, donde el balance de nutrientes a nivel celular es clave para magnificar todos los procesos metabólicos. A partir del conocimiento de la concentración óptima de nutrientes a nivel foliar y las relaciones entre ellos ideales,

Empresas Socias

En COMPO venimos encontrando respuestas a la aplicación foliar con micro elementos, desde hace mas de 7 años, especialmente con Zinc. Si bien en cada sitio realizamos los análisis de suelos, no todos los niveles encontrados están por debajo de los valores mencionados en la bibliografía internacional como limitantes para alcanzar altos rendimientos.

133 Maíz 2013

El año anterior, el INTA, presento en diferentes eventos técnicos, los mapas de disponibilidad de nutrientes en la región pampeana, en un suelo prístino y en un suelo agrícola. Entre los nutrientes evaluados se encuentra el ZINC (Fig. 1), en el mismo podemos observar que una gran región de la provincia de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos, se encuentra por debajo de 1 ppm, que es considerado el valor crítico, donde, por debajo de este valor es alta la probabilidad de respuesta a la aplicación de zinc.


la utilización de fertilizante foliar NPK + Micro, más la dosis adecuada de Zinc, nos permite alcanzar los mejores resultados.

Empresas Socias

La aplicación de Basfoliar® Zinc a una dosis de 400 cc/ha mas 3 Lt/ha de Basfoliar® SL (N 10 %-P 4 %- K 7 % + Mg y Microelementos) entre cuarta y octava (V4-V8) hoja logran incrementar significativamente los rendimientos.

Los ensayos fueron realizados por los Ings. Agrs. Luis Bertoia, Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot, INTA Pergamino, Luis Ventimiglia, INTA 9 de Julio, Margarita Sillon Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Esteban Ciarlo y Federico Lagrasa Facultad de Agronomía UBA y Fernando Miguez, Facultad de Ciencias Agrarias, UCA., encontraron diferencias estadísticas significativas.

Maíz 2013

134

Para mayor información contáctenos a través de www.compo-expert.com.ar


Empresas Socias

SOLMIX ZINC Un nuevo peldaño en la producción de Maíz

135 Maíz 2013

BUNGE Fertilizantes. Desarrollo y Asistencia Técnica


Empresas Socias

En distintas áreas agrícolas de la región pampeana la oferta de nutrientes que aporta el suelo a través de la mineralización de la materia orgánica ha disminuido notablemente, siendo necesario aplicar mayores cantidades de fertilizantes para alcanzar altos rendimientos de maíz. Esta degradación en la oferta de nutrientes, genera respuestas a nutrientes no convencionales como azufre y más recientemente Zinc. Este elemento ha sido identificado en los últimos años como deficiente en la región pampeana. Los síntomas de deficiencia de este micronutriente aparecen durante los primeros estadios del cultivo, manifestado un color amarillento entre las nervaduras de las láminas. Aunque dicho síntoma pueda desaparecer, las deficiencias pueden seguir limitando el rendimiento del cultivo.

Maíz 2013

136

Factores y condiciones que afectan la respuesta a zinc Para poder realizar un diagnóstico correcto de la necesidad de fertilizar con Zn, es necesario realizar un correcto análisis de suelo que nos permita conocer el estado químico y, específicamente, diferenciar dos tipos de deficiencia de Zn en maíz: - Una deficiencia edáfica, propia del suelo, el cual tiene un bajo contenido de Zn ya sea por condiciones naturales asociadas a textura, extracciones sucesivas, nivel de materia orgánica degradado o pH alto. - Una deficiencia “inducida” la cual se produce cuando por alguna circunstancia particular del cultivo o manejo provocamos una disminución de la disponibilidad de Zinc. Dentro de estos factores podemos nombrar siembras tempranas con el suelo frío y muy

Figura 01

húmedo, situaciones de anegamiento, fertilización fosfatada en la línea de siembra o búsqueda de alto rendimientos entre otras. Investigación de la respuesta a la aplicación de SolMIX-Zn Bunge Fertilizantes viene realizando desde la campaña 2006 varios ensayos en maíz temprano de fertilización con nitrógeno y azufre (SolMIX) y con N+S+Zinc (SolMIX Zinc) en diferentes zonas de la región Pampeana. Dentro de esta red de ensayos se comparó la aplicación de Zn al suelo o vía foliar, siendo la primera la que tuvo una mayor magnitud y frecuencia de respuesta. La respuesta promedio a la fertilización con Zinc al suelo (diferencia entre SolMIX y SolMIX-Zn) fue de 620 kg/ha, variando entre 301 para el Oeste de Bs As y 887 kg/ha para Santa Fe y litoral. En el centro y sudeste de córdoba la respuesta promedio encontrada al SolMIX-Zn fue de 580 kg mientras que en el norte de Buenos Aires dicha diferencia alcanzó los 689 Kg. Continuando con esta línea de investigación durante las últimas cuatro campañas se realizaron ensayos para determinar dosis y momentos óptimos de aplicación de Zn al suelo en el cultivo de maíz (Figura 1). Se compararon 3 dosis de Zn (0 – 500grs – 1,5 Kg – 3 Kg/ha) aplicados en 2 momentos (V1 vs V6). Se comprobó en estas experiencias que no se observaron efectos significativos en la interacción “dosis x momento de aplicación” como así tampoco en la variable “momento de aplicación (V1 vs V6)”. No obstante, si se comprobaron efectos significativos en la variable “dosis de aplicación”. Estos resultados estarían indicando que el momento de aplicación de zinc (hasta V6) no condicionaría la

Rendimiento relativo para distintas dosis y momentos de aplicación de SolMIX-Zn para 15 sitios desarrollados durante las últimas cuatro campañas. Las dosis de Zn están expresadas como Kg de Zinc /ha. Fontanetto (INTA Rafaela), Martín Díaz-Zorita (DZD Agro), Ioele y Boxler (Asesores privados) y Espósito (UNRC).


respuesta a la fertilización. Sin embargo, la dosis de aplicación de Zinc si se muestra como una variable de peso, aumentando la respuesta hasta el 1,5 kg/ha de este micronutriente. SolMIX-Zn en maíz Tardío En los últimos años la superficie sembrada con maíz en fechas tardías ha aumentando en forma significativa; llegando a representar un 35-40% del área total sembrada con maíz. Las condiciones de suelo, clima y su interacción con los diferentes genotipo, hacen que este tipo de cultivo (y su manejo) se diferencien mucho de los maíces sembrados en fechas tempranas. Hasta ahora prácticamente todas las investigaciones de respuesta a Zn en maíz se realizaron en maíces de siembras tempranas, motivo por el cual no se contaba con información

Como se puede observar en la figura 2, aún en siembras tardías, en las cuales se podría pensar que la mayor mineralización de la materia orgánica aportaría todo el Zn necesario, se pudieron encontrar respuestas muy importantes en ambos sitios. Si bien hace falta seguir investigando; estos datos preliminares indicarían que es esperable algún nivel de respuesta a Zn en maíz tardío en aquellos sitios en los cuales se ha encontrado respuesta a Zn en otros cultivos.

Respuesta al agregado de SolMIX y SolMIX-Zn en maíces tardíos en 2 sitios de la Región pampeana. La dosis de N corresponde a 2 ajustes (medio y alto) según sitio, junto con 15 Kg S/ha y 1,5 Kg Zn/ha. Fuente: F. Salvagiotti INTA Oliveros y G. Ferraris INTA Pergamino.

Empresas Socias

Figura 02

acerca de las respuestas a Zn en maíces tardíos. Por este motivo en la campaña 2012-13 Bunge realizó 2 ensayos de fertilización con N + S + Zn en 2 sitios contrastantes de la región pampeana con el fin de comenzar a investigar la respuesta a estos nutrientes en maíces sembrados en fechas tardías. Figura N°2:

Maíz 2013

137

Consideraciones Finales •

Las respuestas a Zn en maíz temprano ya han sido demostradas en numerosos ensayos.

La respuesta promedio a SolMIX-Zn supera los 600 Kg/ha.

No se encontraron diferencias entre la aplicación de SolMIX-Zn en V1 o V6 en maíces tempranos.

La dosis óptima de Zn a aplicar con SolMIX-Zn es de 1-1,5 Kg/ha

Según datos preliminares es esperable encontrar respuesta a Zn en suelos que ya han tenido respuesta a este elemento en otros cultivos.


Empresas Socias Cv Invernales Maíz 2013

138

Evaluación de la performance de diferentes coadyuvantes en un tratamiento de barbecho químico sobre rastrojo de algodón


Objetivo. El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de diferentes coadyuvantes y su impacto en la eficiencia en el control de herbicidas en malezas sobre un rastrojo de Algodón.

1

Materiales y métodos El ensayo se realizó en el establecimiento de la localidad de La Paloma, Santiago de Estero, el dia 11 de diciembre de 2012 en un lote sobre rastrojo de algodón. En el cual se observaban como malezas predominantes:

Datos climáticos durante las aplicaciones

Familia

Borreria vertcillata

botón blanco o borreria

Rubiaceae

Gomphrena martiana

Gonfrena

compuesta

Panicum sp.

Pata de ganso

Poaceae

Las mismas se encontraban activo crecimiento y presentaban buen estado hídrico. Datos de la aplicación • Pulverizadora autopropulsada • Capacidad del Tanque 3250 litros • Pastilla abanico plano (hypro 110-02), • 52 cm de distancia entre picos • 28 m de ancho de labor • P= 3 bar/cm2 de presión de trabajo • 17 km/h de velocidad de trabajo. Datos del agua utilizada para la pulverización • PH: 8.67 • Sólidos Disueltos Totales: 748 ppm • Conductividad: 1505 μCs/cm2 • Q (Caudal)= 60 l/ha Tratamientos o Tratamiento 1 (T1): Glifosato 48%1 3 litros/ ha + glufosinato de amonio2 0.5 litros / ha + coadyuvante Speedwet Maxion NG 100 cc / 100 litros de agua. o Tratamiento 2 (T2): Glifosato 48% 3 litros/ ha + glufosinato de amonio 0.5 litros / ha + coadyuvante 200 cc / ha + Corrector 50 cc / 100 litros de agua. o Tratamiento 3 (T3): Glifosato 48% 3 litros/ ha + glufosinato de amonio 0.5 litros / ha + sulfato de amonio3 6 kg / 1000 litros de agua + coadyuvante4 17 cc / 100 litros de agua.

temperatura

humedad

vel.viento

1

26º

56%

17 km / h

2

28º

49%

21 km / h

3

28º

47%

19 km / h

Para la evaluación y seguimiento del ensayo se realizaron vistas y tomas de fotos de cada tratamiento a los 7 , 14, y 21 DDA ( días de aplicación ) , en zonas referenciadas por estacas de maderas en cada parcela. También se utilizaron tarjetas hidrosensibles para muestrear la calidad de aplicación de la pulverización de cada tratamiento, las cuales se ubicaron 4 tarjetas cubriendo el ancho de labor de la maquina en cada parcela. Para hacer una evaluación precisa de las mismas se las analizó mediante el programa CIR 1.5

Resultados y discusión Visita el 18 /12 /2012 A los 7 DDA, se observa que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos 1 y 3, se aprecia un mayor quemado en ambos tratamientos en comparación con el tratamiento 2. Visita el 27 /12/2012 a los 14 DDA, se observa que continúa la misma tendencia de la evaluación anterior, no hay diferencia significativa entre los tratamientos 1 y 3, pero empieza a acentuarse un leve reverdecimiento en el tratamiento 3 y 2. Y entre ellos, el T3 muestra un mayor efecto de reverdecimiento e indicios de rebrote. Visita el 3/01/2013 a los 21 DDA, en esta etapa de evaluación particular ya que a los 15 DDA realizaron sobre el ensayo en todos los tratamientos una aplicación de glifosato Atanor 48% 2.5 litros/ ha + tordon 24k 300 cc/ ha + heat 20 cc / ha. De todas maneras se observa diferencia significativa entre los tratamientos efectuándose un efecto de rebrote y reverdecimiento en el tratamiento 3 y no así en el tratamiento t1 con el coadyuvante de formulación compuesta Speedwet Maxion NG.

Empresas Socias

Nombre vulgar

tratamiento

139 Maíz 2013

Nombre Científico

Glifosato 48 SL Glifosinato de amonio 22,64 3 Fertilizante simple foliar 21-0-0 Químico Cristal 4 Nonilfenol etoxilado 50 2


La disociación en agua del sulfato de amonio produce los iones sulfato (SO4-) y amonio (NH4+). El sulfato quelata los cationes Ca++ y Mg++ que inhiben la acción del Glifosato y el ión amonio se une al glifosato formando un complejo muy fuerte. Como la principal vía de absorción foliar de nitrógeno es en forma de amonio, se produce un rápido ingreso en la planta del complejo amonio-glifosato (efecto “acelerador”) y como consecuencia, en los casos de estar aplicando sobre malezas en un estado vegetativo inicial, estos efectos se traducen en un rápido control de la maleza. Pero en estados de desarrollo vegetativo de malezas más avanzados, se registran fallas en los tratamientos debido a que este complejo ingresa tan abruptamente a la células que produce una ruptura de la sistemia, comportándose como un herbicida de contacto (efecto desecante). Sumado a esto, si no tenemos una buena distribución y cobertura del asperjado, tendremos puntos de crecimiento que darán lugar a rebrotes de la maleza.

Empresas Socias

Análisis de Tarjetas Hidrosensible (Programa CIR 1.5)

Maíz 2013

140

N° tarjeta

DVM ( micra)

Imp./cm2

T 1-1

312,54

67

T 1-2

315,02

142

T 1-3

334,52

142

T 1-4

274,09

204

T 2-1

772,77

32

T 2-2

539,40

64

T 2-3

438,13

33

T 2-4

317,37

74

T 3-1

364,09

41

T 3-2

376,11

57

T 3-3

299,96

62

T 3-4

395,84

31

Promedio

138,75

50,75

47,75

DVM (micras): es el diámetro de gota que separa el caldo de la pulverización en dos volúmenes iguales, por lo tanto el 50 % del volumen se encuentra en gotas de menor tamaño que el DVM. Evaluación de control de malezas tratamientos

7 DDA

14 DDA

21DDA

trat 1

30%

45%

85%

trat 2

15%

30%

65%

trat 3

30%

45%

75%


Conclusiones

La utilizacion de coayuvantes de Formulacion compuesta SpeedWet Maxion NG demostró presentar diferencias entre los de formulacion simple y reemplazo de mezclas para el de malezas tolerantes a glifosato.

La inhibición de la formación de espuma que provoca el uso de SpeedWet Maxion NG permite utilizar la capacidad total del tanque, dsimunuye los tiempos en el preparado de mezclas y evitar perdidas por derrames.

El uso de SpeedWet Maxion NG aportó mayor deposición de producto y la propiedad de acondicioamiento de agua, presente en su formulación, aseguró una mayor disponibilidad de activos, disminuyendo inactivación de estos por la presencia de sales disueltas en el agua y pH fuera del rango óptimo.

141 Maíz 2013

Empresas Socias

Observando la evolucion del control desde la aplicación hasta los 21 dias pos-aplicación se concluye:

Agradecimiento especial para Alberto Langellotti.


Empresas Socias Cv Invernales Maíz 2013

142

Estrés en emergencia de maíz. Conocimientos Agrícolas.


¿QUÉ FACTORES AFECTAN LA EMERGENCIA? • Ambientales • Agua • Temperatura • Residuo • Compactación • Pestes • Profundidad de siembra • Semilla • Producción • Manipulación • Tratamiento de semilla

Daño por frío y por imbibición fría. Nótese la deformación del mesocótile y coleóptile.

¿POR QUÉ EL MAÍZ ES SENSIBLE A ESTRÉS TEMPRANO? • El maíz es un cultivo estival con temperatura óptima para emergencia (la temperatura que maximiza la velocidad de emergencia) cercana a 30°C, por lo que casi siempre se encuentra bajo estrés por frío.

Empresas Socias

• La exposición prolongada a temperaturas de suelo menores a 10°C promueven el deterioro de la semilla y enfermedades en las plántulas.

DAÑO EN SUELOS FRÍOS Y HÚMEDOS • La imbibición en frío causa daño físico. • El tiempo frío prolongado retrasa la emergencia y genera mayor daño en semillas. • Las semillas dañadas son más propensas a ser atacadas por insectos y enfermedades. • Las semillas sobrevivientes pueden generar plantas enanas.

Daño por helada DAÑO POR IMBIBICIÓN EN FRÍO • Las membranas celulares se quiebran debido a la hidratación con agua fría. • La pérdida de contenidos celulares atraen patógenos.

La temperatura del agua durante el contacto inicial es crítico. El daño mayor ocurre si la imbibición se produce con agua a menos de 10°C.

Maíz 2013

143


DAÑO POR HELADA • La helada puede generar plantas enanas y stands desparejos. • La ocurrencia de varias heladas continuadas, seguidas por sequía y tiempo fresco comprometen la recuperación del cultivo. • El crecimiento del nuevo tejido puede ser bloqueado por el tejido dañado por la helada. • El punto de crecimiento requiere un coleoptile sano para empujar a través del suelo.

DAÑO POR ANEGAMIENTO

Empresas Socias

Daño por anegamiento. Muerte de tejido en la parte central de las raíces.

USO DE BARRE-RASTROJOS

Maíz 2013

144

Falla de barre-rastrojos • En lotes con abundante cobertura es muy aconsejable el uso de barre-rastrojos. En la imagen puede verse la diferencia de vigor y stand de plantas cuando falla un barre-rastrojo respecto de los surcos donde funcionó correctamente. RECOMENDACIONES DE MANEJO • • • • •

Evitar sembrar con pronóstico de temperatura en descenso. Sembrar en suelo húmedo. Comenzar la siembra por los lotes con baja cobertura. Evitar sembrar con exceso de rastrojo. Utilizar un correcto tratamiento de semillas.


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.