Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 173

Page 6

CIENCIA Y AGRO

Cambio climático y agricultura: estrategias para no afectar la producción En un contexto marcado por el cambio climático, es necesario actuar con rapidez para garantizar una suficiencia alimentaria.

REd de innovadores

Por: Hugo Permingeat

6

La sociedad es consciente de que el clima está cambiando y que este cambio, en buena medida, es consecuencia de las actividades humanas. La traducción de los cambios pronosticados en el clima hacia cambios en la productividad agrícola es altamente compleja ya que varía tanto por cultivo como por región. De hecho algunas áreas se benefician del aumento de las temperaturas y concentraciones más altas de CO2, pero compensan por los cambios en la lluvia y los fenómenos meteorológicos extremos. Muchos cultivos se ven afectados por el estrés, lo que compromete los rendimientos óptimos y la calidad nutricional. El estrés biótico causado por las enfermedades y plagas, aumentará bajo los modelos de cambio climático, mientras que el cambio climático también es probable que aumente el estrés abiótico en muchos países (Edwards, 2018). El calentamiento global deriva del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI). Entre todas las fuentes antropogénicas, se estima que la agricultura es responsable del 12% de las emisiones totales de GEI, en particular de las emisiones antropogénicas globales de metano (39%) y óxido nitroso (76%). Ante la creciente demanda a la agricultura para alimentar a una población mundial en crecimiento, las emisiones de GEI de los agroecosistemas probablemente continúen aumentando. La agricultura climáticamente inteligente (ACI) se centra en métodos para mantener

o aumentar la producción de alimentos y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de GEI y otros efectos secundarios ambientales en varios escenarios climáticos. La siembra directa fue propuesta como un componente de esta ACI, porque tiene un mayor potencial para el secuestro de carbono del suelo, para mejorar su calidad y para lograr la productividad sostenida de cultivos. De esta manera, el manejo de la siembra directa podría tener un impacto a escala global en la magnitud y los patrones espaciales de las emisiones de GEI del suelo y la producción de cultivos. Sin embargo, desde una perspectiva de sostenibilidad, el efecto neto de la agricultura sin labranza depende en gran medida de las compensaciones entre los cambios inducidos por la siembra directa en el rendimiento de los cultivos y las emisiones de GEI. Estas compensaciones están reguladas por una serie de factores climáticos y del suelo. Los efectos precisos de la siembra directa en las emisiones de GEI del suelo siguen siendo controvertidos y varían enormemente entre los estudios publicados. Algunos muestran una disminución sustancial en las emisiones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso; mientras que otros informan un aumento significativo o ninguna diferencia. De todas formas, la siembra directa afecta a los ciclos de carbono y nitrógeno del suelo y, en consecuencia, a las emisiones de GEI del suelo y la productividad del cultivo. El clima influye en la frecuencia y cantidad de precipitación,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.