AGUAS LATINOAMÉRICA

Page 39

39

Magazine AGUAS Latinoamérica | El magazine de los líderes del agua

PAPELES TÉCNICOS Y CASOS DE ESTUDIO

Potabilización y depuración en Latino América: Situación, tecnología y proyectos actuales A pesar de la gran dotación de agua del territorio latinoamericano, existen grandes desigualdades tanto en su reparto como en la infraestructura de potabilización y depuración disponible. Problemas como la falta de una red de agua potable de confianza, hace que la población tenga que depender de servicios como agua embotellada o camiones cisterna, los cuales tienen un alto coste económico. Otro aspecto aún sin resolver son las instalaciones de depuración de aguas residuales, según las estadísticas de los últimos años, apenas un 20% de las aguas residuales de Latino América se depuran. Además, como consecuencia de esta falta de depuración, el sector de la regeneración de aguas depuradas se encuentra limitado, lo cual tiene un gran impacto en el riego para agricultura (principal consumidor de agua regenerada). Aunque partimos de esta situación, numerosas entidades públicas y privadas están invirtiendo y estudiando modelos de gestión y tecnologías que se adapten a un sector en constante expansión y desarrollo como es el sector del agua. Veamos algunos de estos ejemplos. El desafío de la potabilización El acceso al agua potable es algo que hoy en día se da por hecho, sin saber que hay un 29% de la población mundial sin acceso a agua potable. Esto significa que hay 2 billones de personas en el mundo que utilizan agua de una fuente contaminada. Esto conlleva a un alto riesgo de propagación de enfermedades y, con la pandemia del COVID-19, esta crisis se ha agravado aún más y hace evidente la necesidad de una intervención inmediata para garantizar el acceso de la población al agua potable.

Las tecnologías de potabilización más fiables pueden ser las de filtración por membranas, al tratarse de una separación mecánica de partículas. Para potabilización de una fuente de agua dulce se recomienda la utilización de membranas de ultrafiltración y para aguas salobres o de alta salinidad se pueden utilizar membranas de ósmosis inversa. En ambos casos el rendimiento de estas membranas, en términos de producción, calidad y durabilidad, se puede mejorar considerablemente con un pretratamiento adecuado, capaz de mejorar el agua de entrada a las membranas y así reducir su carga de trabajo. Membranas de ultrafiltración Esta tecnología consiste en la separación mediante membranas porosas basadas en el mecanismo de Exclusión por Tamaño (0.03 – 0.08 micrón), siendo capaces de retener partículas, materia en suspensión (incluyendo virus y bacterias), materia coloidal y, en general, especies de alto peso molecular. La UF no retiene sales disueltas, iones, materia orgánica disuelta ni solutos de bajo peso molecular. Antes de que tuviéramos esta tecnología, utilizada en todo el mundo, los sistemas de desinfección se basaban en el uso de productos químicos para eliminar la materia coloidal, los virus y las bacterias. También se cuenta con otras tecnologías como las lámparas UV o los sistemas de dosificación de Ozono, todas ellas con sus propias fortalezas y limitaciones.

Hoy en día, las tecnologías de purificación han tenido enormes desarrollos en términos de rendimiento, disponibilidad y de costos. Pero aun teniendo a este gran aliado que es la tecnología, por sí sola no es suficiente. Como dijo Albert Einstein, la fuerza motriz más poderosa que existe es la VOLUNTAD.

La principal aplicación en los primeros años de esta membrana sintética fue como sistema de desinfección de efluentes de tratamiento secundario. Ahora podemos encontrar estas membranas en muchas otras aplicaciones que, combinadas con otras tecnologías, pueden dar como resultado una solución altamente confiable y eficaz para el agua potable o su reutilización para otros fines. Puede utilizarse como tratamiento final o como pretratamiento para ósmosis inversa y nanofiltración.

Tecnología actual

Membranas de ósmosis inversa

Hoy en día, las tecnologías disponibles permiten garantizar una calidad de agua potable a partir de cualquier fuente de agua dulce, agua salobre o agua de mar. La clave está en el diseño de los equipos, sabiendo qué tecnologías utilizar y cómo utilizarlas, de tal forma que, además de garantizar el suministro de agua potable, se minimice el consumo energético y de consumibles, y se alargue la vida útil de la planta y sus componentes.

Se utilizan para la eliminación de contaminantes disueltos en el agua (>99%) mediante el paso del agua a través de una membrana semipermeable, en la que se debe superar la presión osmótica de la membrana para que una parte del agua libre de sales fluya a través de la membrana y sea recogida en el tubo de permeado (producto o permeado). El resto del agua que no atraviesa la membrana circula paralelamente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Olimpiadas del Agua ALADYR – Edición Internacional 2021 Olimpiadas aguadel

1min
pages 92-93

Síntesis y aplicación antibacterial de nanopartículas de plata soportadas en una matriz CEO2 para desinfección de aguas residuales.

7min
pages 88-90

Avances en la regulación ambiental de los contaminantes emergentes en agua, revisión de cinco disruptores endocrinos

10min
pages 83-87

Desalación de agua de mar como alternativa para disminuir la brecha hídrica en Chile. Industria minera

14min
pages 76-82

Ensayos de cortinas de microburbujas para mitigación de florecimientos algales nocivos

11min
pages 71-75

Desalación mediante energías renovables

5min
pages 68-70

Consideraciones para la limpieza en el lugar (CIP) en sistemas de membranas de nanofiltración y ósmosis inversa

24min
pages 59-67

La radiación UV para sustitución de cloro y control de biofouling en plantas de desalación de agua de mar

4min
pages 55-58

BENEFICIOS DEL USO DE UN ANTIINCRUSTANTE ESPECÍFICO PARA SULFATO CÁLCICO

20min
pages 44-54

Potabilización y depuración en Latino América: Situación, tecnología y proyectos actuales

9min
pages 39-43

Uso de Aguas Grises para Diversificar nuestra Matriz Hídrica

2min
page 38

AGUAS LATINOAMÉRICA

1min
page 37

Dupont y P&G juntos por la economía circular del agua

5min
pages 35-36

BerryMex, cosechando gestión eficiente del agua FRESAS Y BAYAS DEL DESIERTO

5min
pages 32-34

Sostenibilidad agrícola: reúso y riego por goteo. Proyecto ADAPTARES - Macaronesia

6min
pages 28-31

La salmuera es un recurso

8min
pages 24-27

Miembro de ALADYR gana concurso internacional del Massachusetts Institute of Technology (MIT) sobre sustentabilidad hídrica

4min
pages 21-23

¿LATINOAMÉRICA CUMPLIRÁ CON LA META DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL 2030? ODS 6…cuánto NOS falta

7min
pages 18-20

Almar Water Solutions protagoniza los seminarios internacionales del agua en el hub empresarial Europa- América Latina de Madrid Platform

3min
pages 15-17

Modelos tarifarios con desalación. Experiencia Chilena

11min
pages 10-14

Autogestión de proyectos de desalación

9min
pages 6-9

El sector privado mexicano, la desalación y el reúso

3min
pages 4-5

Editorial

1min
page 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.