VOL. 2
MARZO - ABRIL 1979
NO. 2
Dos Pioneros en la Composición de Música Coral Religiosa Puertorriqueña
Felipe Gutiérrez Espinosa
José Ignacio Quimón
REVISTA CORAL
HISTORIA
Vol. 2 No. 2 Marzo - Abril 1979
Y
Publicación oficial bimensual de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, Inc.
OBJETIVOS
Editada por la Junta de Directores Luis Olivieri, Presidente Avenida Ponce de León 776 (Casa 5) Hato Rey, Puerto Rico 00918 Envíe sus noticias y cartas a esta dirección. Se aceptan colabo raciones, pero su publicación es sujeta a la aprobación de la Junta de Directores. Circulación Precio de suscripción Número suelto
500 ejemplares $4.00 al año $0.75
PARA SUSCRIBIRSE A ESTA REVISTA Envíe su nombre y dirección postal con cheque o giro postal por $4.00 a nombre de Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, a la dirección indicada arriba.
CONTENIDO M ú s ic a C o r a l R e l i g i o s a e n F i e s t a d e la M ú s ic a P . R . R e s e ñ a C o ro P e r p e tu o S o c o r r o d e B a y a m ó n . . . . . .
3 4
C u a n d o n o h a y s u f i c i e n t e s v o c e s m a s c u l i n a s ...........
5
M ú s ic a C o r a l S A B e n e s p a ñ o l ....................................
6
L a O b ra C o r a l d e P a b lo F e r n á n d e z B a d i l l o ..............
7
H o m e n a je P o s tu m o a D o n J u l i o C . A r t e a g a ..............
8
. ......................
9
D i s c o s C o r a l e s ...............................................................
10
A d i c i o n e s a l B a n c o d e M ú s ic a C o r a l
S e c c i ó n d e P a r t i t u r a s ....................................................
10
T a n tu m E r g o ...........................................
11
L u c e r i to M a ñ a n e r o .........................................................
14
.................................................................... C o n s t i t u c i ó n y R e g l a m e n t o d e S P D C ......................... C o ro N a c io n a l C a n ta r á M ú s ic a P a n a m e r ic a n a . . . . C o ro d e l C o le g io P u e r to r r iq u e ñ o d e N i ñ a s .............. F e s t i v a l C a s a l s in c lu ir á M ú s ic a C o r a l ...................... C o r o s q u e n o s v i s i t a n .................................................... E x i t o s o s T a l l e r e s ......................................................... P r o g ra m a S e g u n d a C o n v e n c ió n A n u a l .........................
15
R ayo de L u z
La Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros fue organizada el 25 de febrero de 1978 por un grupo de directores de coro interesados en desarrollar y promover en forma más sistemática y dinámica las actividades corales en Puerto Rico. La organización ha sido incorporada como una sin fines de lucro. Está regida por una Junta de Directores que elige la Sociedad por un término de dos años. Los objetivos de la Sociedad son los siguientes: 1. Estimular el desarrollo de la música coral en Puerto Rico. 2. Crear conciencia del valor de la música coral como expresión artística y cultural. S. Estimular y contribuir al mejoramiento profesio nal de los directores de coro. 4. Ayudar en el mejoramiento y ampliación del repertorio de música coral. 5. Estimular la producción de música coral por los compositores nativos. 6. Crear conciencia entre los líderes institucionales de la necesidad de respaldar adecuadamente las actividades y programas corales. 7. Estimular y propiciar el intercambio de experien cias y recursos y establecer mejores relaciones entre los directores de coro. 8. Dar a conocer y promover las actividades corales que se lleven a cabo en el país. 10. Desarrollar el intercambio de actividades corales dentro del área del Caribe.
17 19 20 21 21 22 23
NUESTRA PORTADA En la portada de este número presentamos los retratos de los ilustres compositores puertorriqueños, pioneros en la composición de música coral religiosa en Puerto Rico, don Felipe Gutiérrez Espinosa y don José Ignacio Quintón. Parte de su música será interpretada durante la Fiesta de la Música Puertorriqueña que auspicia el Instituto de Cultura Puertorriqueña durante los días 10 al 20 de mayo del corriente año.
TARIFA DE ANUNCIOS Aceptamos anuncios por contratos de un año para esta revista. Sólo podemos anunciar tiendas de música y librerías. Las tarifas son las siguientes: 1 página 1/2 página 1/4 página 1/6 página
$480 $240 $120 $ 60
al al al al
año año año año
Esta revista se publicará cada 2 meses Enero, Marzo, Mayo, Julio, Septiembre, Noviembre el día 15 de cada mes Para más informes llame al 767-8831.
Música Coral Religiosa en la Fiesta de la Música Puertorriqueña Coral Interdenominacional Tendrá Destacada Participación La Fiesta de la Música Puertorriqueña, que auspicia anualmente el Instituto de Cultura Puertorriqueña, será dedicada este año a la Música Religiosa de Puerto Rico. La Fiesta se llevará a cabo durante los días 11-20 de mayo en el Patio del Convento de los Dominicos en el viejo San Juan, sede del Instituto. La festividad es coordinada por el Programa de Música de dicha Institución que dirige el Maestro Héctor Campos Parsi. La música coral religiosa de Felipe Gutiérrez Espinosa y de José Ignacio Quimón recibirán énfasis especial durante los conciertos de esta festividad. Don Felipe Gutiérrez (1825-1900) fue el primer maestro compositor sagrado que produjo el país y fue probablemente discípulo del presbítero Domingo Delgado. En el 1858 fundó la Orquesta de la Catedral y fue el primero y único “maestro de capilla” que tuvo la Catedral, manteniéndose en esta posición hasta el año 1898. Su biógrafo, Braulio Dueño Colón afirmó que: “Gutiérrez desterró para siempre de las iglesias de San Juan las extravagantes composiciones religiosas que se venían ejecutando y en su lugar compuso en un estilo propio más brillante y original”. Recientemente el musicólogo Gustavo Batista encontró gran parte de la música coral religiosa de Gutiérrez que había estado perdida. Su producción religiosa es bastante extensa, incluyendo 17 misas, entre ellas, 2 de Requiem; una Pasión, varios Salves, un Miserere, 1 Ave María, 2 Letanías, las Siete Palabras, Novenarios, 3 Lamentaciones, Magnificat, Tota Pulchra y Te Deum. Casi todas las obras fueron compuestas para coro y orquesta. Gran parte de esta música está en el Archivo de Puerto Rico, a la disposición de los estudiosos interesados. Otra parte, lamentablemente, se ha perdido. Una de las más significativas obras de la música coral de Puerto Rico a interpretarse en el Festival es la Misa de Requiem de José Ignacio Quintón (1881-1925). Sobre la obra de este compositor pueden leerse algunos comenta rios en la Sección de Partituras de esta edición de CORAL, donde publicamos una de sus pequeñas obras corales. El Festival se inicia el viernes 11 de mayo, a las 8:30 con un Concierto titulado “ 100 Años de Música Coral Religiosa de Puerto Rico”. El mismo será ofrecido por la Coral Interdenominacional de Puerto Rico, que inter
pretará obras que datan aproximadamente del 1875-1975 de diferentes compositores puertorriqueños y de dife rentes tradiciones cristianas en el país. Entre las obras a interpretarse están el “Salmo 6” de Domingo Delgado, de una copia del 1874, y el “Popule Meus" de la joven compositora Esther Alejandro, compuesto en 1975. En la noche del sábado 12 de mayo a las 8:30 la Coral Inter cantará dos obras de don Felipe Gutiérrez (18251900) junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, que será dirigida en esa ocasión por el joven director Roselyn Pabón. El Coro Masculino de la Coral cantará el “Te Deum” y el Coro Femenino cantará el “Salve Grande”. En la noche del 19 de mayo a las 8:30 la Coral Inter junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico interpretarán bajo la dirección del joven director Carlos Molina, la Misa de Requiem de José Ignacio Quintón en la versión recons truida por el Prof. Amaury Veray. Los conciertos del 12 y 19 de mayo se ofrecerán en la Sala de Conciertos del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en Hato Rey. El domingo 20 de mayo a las 4:30 P. M. culminará la Fiesta de la Música con una muestra de la música reli giosa contemporánea, en la cual se interpretará la Misa en La menor de Pedro Escabí, dirigiendo el propio compositor un conjunto coral y un conjunto típico.
SE OFRECE UN CONCIERTO DE MUSICA CORAL RELIGIOSA PUERTORRIQUEÑA La Coral Interdenominacional de P. R. ofrece este concierto a las iglesias, escuelas e instituciones. Una muestra de la mejor música coral religiosa desde 1874-1974 compuesta por autores nativos y residentes de Puerto Rico. ALGO INSPIRADOR, EDIFICANTE, EDUCATIVO, CULTURAL Para más información puede llamar al director de la Coral al teléfono 767-8831.
CONOCIENDO NUESTROS COROS Coro de la Parroquia del Perpetuo Socorro de Bayamón
El Coro de la Iglesia del Perpetuo Socorro se fundó originalmente hace 40 años, como parte de la celebración litúrgica de la Parroquia, ubicada en la Calle Comerío de Bayamón. La fundadora del coro fue la Sra. Lucía Oyóla quien lo dirigió desde su comienzo hasta el 1963. Al principio en el coro sólo participaban damas y se cantaba a una y a dos voces. Para el año 1958 se desarrolló el mismo a cuatro voces mixtas con la participación de algunos varones, siempre dirigido por la señora Lucía Oyóla. El número de miembros fue aumentando y ya para el año 1963, se organizó una directiva para ayudaral mejor funcionamiento de las actividades religiosas que llevaba a cabo el grupo. En esta ocasión surgió la idea de contratar los servicios de un director y en efecto, se contrató al profesor Angelo Cruz, estudiante aventajado de música. Esta idea se pudo realizar con la ayuda y estímulo del Padre Francisco. De aquí en adelante el coro se fue dando a conocer a través de su participación fuera de la Parroquia, cantando en otras iglesias, en la televisión y en otras instituciones de diferentes lugares de la Isla. El coro cuenta con un grupo de aproximadamente 40 miembros. Ensaya cuatro horas semanales y canta todos los domingos a las 9:00 de la mañana, en la misa que se celebra en la Parroquia del Perpetuo Socorro de la calle Comerío de Bayamón. Su repertorio incluye cantos
sagrados (himnos y motetes) y varias misas corales. Recientemente estrenó una misa del profesor puertorri queño Luis A. Salivia. Para el año 1974 comenzó a dirigir nuestro Coro, su actual director el Profesor Carlos Randolfo Juarbe. Gracias al talento, dedicación y dirección profesional del Maestro Juarbe, el coro ha logrado grandes éxitos. Entre otros, se recuerda como uno de los máximos logros, la organización del Primer Festival Ecuménico de música coral celebrado el 26 de mayo de 1976, en la Iglesia de la Santa Cruz de Bayamón. En esta ocasión participaron junto a seis coros de diferentes iglesias católicas y protes tantes. También participó en un acto ecuménico en el Estadio Hiram Bithorn ofrecido en honor de la memoria de Roberto Clemente a los pocos días de su muerte. El Coro fue invitado por el máximo dirigente de la Iglesia Católica de Puerto Rico, Luis Cardenal Aponte Martínez, para participar en el acto ecuménico a la memoria de las víctimas de Tel-Aviv. El coro de la Parroquia del Perpetuo Socorro de la Calle Comerío de Bayamón ha recibido un sin número de reconocimientos por su labor religiosa; entre otros, un certificado de participación en el Festival Coral Navideño otorgado por la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros.
Cuando No Hay Suficientes Voces Masculinas:
Un Coro SAB Es La Solución
P o r: L u is O liv ie r i
buenos arreglos. Lo recomendable es pedir copias de muestras a estas compañías public adoras y escoger las que mejor sirvan a nuestras necesidades. Hay entre estas piezas muchas que son arreglos de himnos, cuya traducción se puede obtener en español en algunos de los mejores himnarios, como CANTICO NUEVO y CULTO CRISTIANO. Algunos de estos arreglos requieren el acompañamiento de piano y órgano, los cuales hacen la pieza más interesante.
El hecho de que no haya suficientes varones para tener una sección de bajos y otra de tenores, no debe ser razón para que no se organice un coro en cada escuela e iglesia. Los coros no tienen que estar integrados de las cuatro voces (sopranos, contraltos, tenores, y bajos) necesaria mente. Aunque la mayor parte de la música que se publica está arreglada para cuatro voces mixtas, hay bastante material para otros grupos mixtos, como el caso del coro compuesto por Sopranos, Contraltos y Barítonos. En los barítonos se agrupan los pocos tenoros y bajos disponi bles. Este tipo de coro y de música es la que se conoce con las siglas de S.A.B. (Sopranos, Contraltos, Barítonos). Esta agrupación de las voces es ideal cuando no se cuenta con suficientes tenores o bajos para formar un coro S.A.T.B., y también es bueno para coros de adolescentes, cuando los varones que han cambiado su voz son más tímidos en el uso de la voz que las muchachas.
A continuación ofrecemos una'lista de las piezas que están disponibles en nuestro banco de música coral. La sección de partituras de este número de CORAL lo hemos dedicado a este tipo de música coral, por lo cual hemos incluido el “Tantum Ergo” de José Ignacio Quimón (para coro mixto y órgano o piano) y “Lucerito Mañanero” de Pablo Fernández Badillo, para coro a ca pella. Ofrecemos una lista de música religiosa apropiada para los coros de las iglesias y otra de música secular. Las piezas en que no se indica que son “a capella” requieren acompañamiento de piano u órgano. En general son de fáciles a mediana dificultad o sea, no es música difícil.
Hay varias casas publicadoras que tienen en su catálogo muy buenos arreglos para coros SAB. Recomendamos especialmente las de las casas publicadoras Augsburg, y Concordia, en el campo de la música religiosa. En el campo de la secular, la Shawnee Press tiene también muy
5
MUSICA CORAL SAB EN ESPAÑOL
RELIGIOSA:
Tantum Ergo Alegres Cantad Alleluia Alleluia Amen Alma bendice al Señor Dad a Su Nombre Alabanza Del alba al despuntar Dios de gracia. Dios de gloria Es Jehová mi buen pastor Hoosanna al Hijo de David Jerusalem, Despierta ya Jesús Divino La Merced de Dios Luz de V'ida, alúmbrame Misa de la juventud No hay otro mediador
José Ignacio Quimón Arr. H. Hopson (Handel) Donald Johns (a capella) William Boyce (a capella) S. Newkown (a capella) Arr. Charles Anders J. S. Bach (Dick Thomas)
Oh Amor Divino Oh criaturas del Señor
P. R. Dietterich Melodía alemana Arr. L. Olivieri (a capella) Robert Powell Arr. L. Olivieri (a capella) Arr. Lenel Arr. Theron Kirk Hugh Roberton, Arr. W. Stickless W. Glen Darst Vogler y Barthelson P. Tschesnokov (a capella) Arr. Drummond Wolf de la melodía “Southwell” F. J. Haydn (Arr. Elwood Coggin) F. Schubert (Dick Thomas) (a capella) Miller y Jackson
Oh Jesús, tu nombre Oh si tuviera lenguas mil Oh ven Emmanuel Por la excelsa majestad Que todo el mundo cante al Señor Regocijaos Santo es el Señor Salvación es Creador Santo Consolador Santo Santo Sea en la Tierra Paz
Sostennos firmes, oh Señor Sé Tú mi visión Siervos de Dios, venid Tocad trompeta ya Ved al Cristo Ven Jesús muy esperado Vengo a Ti oh Señor Ven Tú oh Rey eterno Venid siervos de Dios
J. Barnby- Arr. Dressier D. N. Johnson
SECULAR Ay linda amiga
D. N. Johnson Ronald Nelson (a capella) Arr. Mary Pooler Arr. William Glen Darst Kenneth W. Stanton J. S. Bach Cristóbal Halfter John Antes
Alalá De los Alamos vengo Exodo Estío en Invierno Frente al mar Guantanamera Glorioso Cibao Los Húsares La Pastorcita Lucerito Mañanero Mi dulce amor Qué Bonita es Santa María Tormento Rayo de Luz Lamento Borincano
M. Lutero Arr. Distler (a capella) Arr. Johnson Richard Warner Edson-Goemanne Robert Wetzler Rameau-Nelson Allen-Arr. Merman W. G. Darst R. Reed
(Trad. España) Edward Heth (a capella) (Trad. España) Edward Heth (a capella) (Trad. España) Vicente Salas (a capella) Ernest Gold Arr. Alfredo Romero (a capella) Arr. Alfredo Romero (a capella) Arr. Lou Hayward Félix Nolasco Arr. L. Olivieri Arr. Alfredo Romero (a capella) Héctor Campos Parsi (a capella) Pablo Fernández Badillo (a capella) Arr. Alfredo Romero (a capella) (Plena) Arr. L. Olivieri (a capella) (Plena) Arr. Aponte Ledee y Olivieri Juan Morel Campos Arr. Falina Rivera y L. Olivieri (Vals) Editado por L. Olivieri Rafael HernándezArr. Olivieri
Pablo Fernández Badillo La Obra Coral de un Compositor Puertorriqueño Contemporáneo
Adquirió su preparación en el Instituto Politécnico de San Germán, hoy Universidad Interamericana, y en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde fue discípulo del fenecido maestro español don Julian Bautista. Algunas de sus composiciones se han recogido en las siguientes publicaciones: Albor (2 volúmenes de canciones para niños); Cantar Riqueño, canciones arregladas para coros mixtos a 4 voces); Himnario Criollo (colección de cantos para ser interpretados por congregac iones o coros. Casi todos estos están armonizados a cuatro voces mixtas). Existen además otras creaciones inéditas de este com positor. Varias obras de Pablo Fernández Badillo fueron incluidas en el repertorio que se cantara en los Festivales Corales organizados por el Departamento de Instrucción Pública, que dirigiera Augusto Rodríguez. El Coro de la Universidad Interamericana, bajo la direcc ión del Dr. Robert Smith, realizó una grabac ión de obras corales tomadas del libro Cantar Riqueño, para el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Otro aspecto interesante de la producc ión del compo sitor Fernández-Badillo es su aportación como arreglista de nuestras más preciadas melodías populares. Podemos mencionar entre otras, arreglos corales de “Campanitas de Cristal” y l.amento Borincano”, de Rafael Hernández; "Maldito Amor”, danza de Juan Morel Campos; "Romance del Campesino” de Roberto Cole, y los boleros "Di, Corazón” y "Obsesión” de Sylvia Rexach y Pedro Flores, respec tivamente. Acerca de sus creaciones expresa Pablo Fernández Badillo: "Lo que más me gusta componer es música coral porque uno coge un mensaje sencillo y lleno de expresión y lo reviste con un ropaje armónico para conseguir algo bello”. Nosotros afirmamos que Don Pablo Fernández Badillo ha llenado una necesidad en nuestro pueblo al producir un caudal de obras de arte con nuestro lenguaje melódico, armónico y rítmico para cantarle al Creador, a la patria y a la belleza. En la sección de partituras de esta edición de CORAL nos place presentar “Luceriio Mañanero”, una de sus obras para un coro mixto de Sopranos, Contraltos y Barítonos.
La producción musical del compositor aguadillano Pablo Fernández-Badillo, nacido en el 1919, ha venido a enriquecer durante las últimas décadas el desarrollo de esta rama del arte en Puerto Rico. Su influencia se ha dejado sentir especialmente en dos de las instituciones fundamentales de la sociedad; la escuela (incluyendo las universidades) y la iglesia. Centenares de niños, jóvenes y adultos disfrutan hoy en día sus inspiradoras melodías ya sea en calidad de intér pretes o de audiencia. Este dedicado puertorriqueño se ha destacado en dife rentes fases de la música a través de su vida profesional. Como maestro, fue director de coro y de banda en las escuelas públicas de Aguadilla. Fue además supervisor de zona de Instrucción Pública en la Región Educativa de Arecibo. Por algún tiempo trabajó además en la Oficina Central del Departamento de Instrucción Pública.
7
Julio C. Arteaga
Las cenizas del compositor puertorriqueño don Julio C. Arteaga (1866-1923) serán traídas de Nueva York, para ser sepultadas en su suelo patrio el domingo 6 de mayo por la tarde. Para la ocasión el Instituto de Cultura Puertorri queña celebrará diferentes actividades, entre ellas un Te Deum en la Catedral de San Juan, con la participación del Coro Masculino de la Coral Interdenominacional de Puerto Rico, cantando el “Te Deum" de Felipe Gutiérrez. El Coro de la Universidad de Puerto Rico cantará dos obras corales de Arteaga. Don Julio C. de Arteaga nació en Ponceel 29 de octubre de 1866. Muy joven fue a estudiar música a Nueva York y a París, donde fue discípulo de Jules Massenet y Cesar Franck. Se consagró como un virtuoso del piano y del órgano. Compuso algunas obras corales con orquesta las cuales desconocemos si todavía existen. Se radicó en San Juan en 1905 donde fundó una academia de música y una sociedad coral, y la “Revista Musical”. Dirigió también la coral de los Caballeros de Colón y fue maestro de piano y canto en el Colegio del Sagrado Corazón y organista de la Catedral y de la Iglesia Episcopal St. John. Su esposa, Nicolasa Torruella, cantante, ayudaba en los coros de las Parroquias de Santa Ana y San Mateo. Arteaga fue miembro del American Guild of Organists con el grado de “Asociado”, el cual obtuvo en 1917. En el 1920 vuelve a Nueva York y ocupó el puesto de organista en la entonces Catedral Nacional de San Patricio en Harrisburg, Pennsylvania. Murió en Nueva York el 5 de septiembre de 1923. Doña Genoveva de Arteaga, hija del compositor estará en Puerto Rico para las ceremonias. Ella fue una de las pioneras de la música coral en Puerto Rico y de las primeras en montar óperas en Puerto Rico.
JULIO C. DE ARTEAGA Músico. Concertista
Las cenizas serán sepultadas en el Panteón de Hombres Ilustres Puertorriqueños en el Viejo Cementerio de San Juan. Durante la ceremonia en el Cementerio, el Coro del Puerto Rico Junior College cantará el himno-marcha PETRTO RICO de don Julio C. de Arteaga acompaña dos de la Banda de Puerto Rico. Un acto adicional ese mismo día a las 5:00 de la tarde en el Instituto de Cultura será un concierto-homenaje a la hija de don Julio, doña Genoveva de Arteaga. En el con cierto participarán los coros de la Universidad Interamericana, los Concert Singers y los Madrigalistas, bajo la dirección del Prof. Clark Mallory. En ese acto la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros ofrecerá un pergamino de reconocimiento a la distinguida com patriota por su labor en bien del desarrollo musical de nuestro pueblo.
La Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros ofrecerá un pergamino a la distinguida compa triota en reconocimiento a su labor por el desarrollo musical en nuestro pueblo.
8
Nuevas Adiciones de Música Coral Disponibles en el Banco de Música de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coror (Todas las piezas son arreglos a capella, para coro mixto S. A. T. B., excepto cuando se indica otra combinación) Aguinaldo
José Ignacio Quimón Arr. Amaury Veray
A Belén se va Bahía El Cumbanchero Génesis Homenaje a Tres Cantores No. 1 El Coquí
La Pastorcita
Composición original Edgardo Díaz Díaz
Composición original para S. A. B. Héctor Campos Parsi
La Paloma
Ary Barroso Arr. Luis Alberto de León
Tradicional de Puerto Rico Arr. Robert Smith
Lamento Borincano
Rafael Hernández Arr. Luis A. de León
Rafael Hernández Arr. Pablo Fernández Badillo
Pastorcillos
Guillermo Venegas Lloverás Arr. R. M. G.
Monsita Ferrer Arr. Amaury Veray
Pobre Gitana
Composición original Othoniel Rosa Vélez
Rafael Hernández Arr. Luis A. de León
Quizás, Quizás, Quizás
Bolero Arr. Luis A. de León
Banco de Música Coral Uno de los proyectos que esta Sociedad quiere de sarrollar es el del establecimiento de un BANCO O DEPOSITO DE MUSICA CORAL en donde los directores de coros tengan acceso a diferentes tipos de partituras corales, especialmente de aquella música que no está publicada y aquella que ha dejado de publicarse. También habría en este banco copias de obras publicadas las cuales estarían disponibles para ser examinadas por los directores interesados. Ya hemos comenzado a coleccionar algún material especialmente de obras originales y arreglos de composi tores puertorriqueños. Los miembros de la Sociedad y personas interesadas pueden ayudarnos a desarrollar el proyecto enviándonos copia de cualquier obra o arreglo coral que tengan y quieran dar a conocer y compartir. Ya hemos recibido de algunos compañeros varias aportacio nes y esperamos que si todos colaboramos compartiendo de lo que tenemos el proyecto será un éxito. Eventual mente publicaremos una lista de las obras que estén dis ponibles en el banco, dando detalles del tipo de obra, combinación de voces y grado de dificultad.
SUSCRIBASE cA
DISCOS CORALES
SECCION DE PARTITURAS
En la pasada edición publicamos dos obras religiosas del Maestro Alfredo Romero (1909-1974). Romero, de origen español, hizo de Puerto Rico su segunda patria donde contribuyó significativamente en el campo de la educación musical, primero en el Departamento de Instrucción Pública y luego en el Conservatorio de Música. Vivió en Puerto Rico sus últimos 22 años. Se de sempeñó por algunos años como organista de la Iglesia Presbiteriana de Hato Rey, donde compuso para el Coro de dicha iglesia el “Introito” y el “Responso” . El resto de sus composiciones están ahora en el Archivo de Puerto Rico, pero todavía están en proceso de clasificación. Sus arreglos corales sobre canciones folklóricas de diferentes países fueron publicadas por el Departamento de Instruc ción Pública de Puerto Rico en varios volúmenes titulados, Todos los Pueblos Cantan, de los cuales lamentablemente no se han hecho nuevas ediciones.
El Coro de la Universidad Católica de Puerto Rico, dirigido por el Presbítero Abel Di Marco acaba de publicar su primer disco, interpretando obras representativas de distintos países de América, Europa, y distintos géneros musicales. Entre las obras incluidas están “Verde Luz” de A. Cabán Vale y “Dime" de Arturo Somohano, en versiones corales del director Di Marco. Se puede conse guir este disco escribiendo a la Universidad Católica, Ponce, P. R.
Otro disco que recomendamos a nuestros lectores es el del Coro de Madrigalistas que la Universidad Interamericana titulado “Cantar Riqueño”, en el cual se interpreta la música secular del compositor Pablo Fernández Badillo. Dirige el Profesor Robert Smith. El disco fue producido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se puede conseguir en la librería del Instituto de Cultura en San Juan.
EN ESTA EDICION publicamos una obra coral religiosa del insigne compositor cagüeño-coameño José Ignacio Quimón (1881-1925). No tenemos un catálogo completo Je las obras religiosas de Quimón, pero sabemos que rompuso varias obras corales como el Requiem, reconsiruída por Amaury Veray, una Misa dedicada al músico Angel Mislán > otra Misa dedicada al poeta Luis Felipe Dessus. Un "Aguinaldo” de Quimón el cual ha sido arreglado para coro mixto por Amaury Veray y también por Angel M. Manos, se canta mucho en Navidades. Quimón se destacó también como pianista y compositor de música de cámara y danzas para el piano.
VAR I T O N EL CALCULADOR QUE HACIA FALTA PARA FACILITAR EL CAMBIO DE TONO DE UNA PIEZA MUSICAL. De Venta en:
El “Tantum Ergo” que aquí publicamos puede cantarse por un coro mixto, S. A. B. o por un coro a tres voces iguales. Hemos añadido la traducción que del himno hiciera para el Himnario Episcopal el Padre Lorenzo La Reforma............................................................. RíoPiedras Alvarez (1897-1969^). La letra del Tantum Ergo son las dos . Melody C en ter................... San Feo. Shopping Center últimas estrofas del himno de comunión “Pange lingua, Rafael (Pilo) Suárez ............................... Country Club gloriosi” escrito en 1263 por Santo Tomás de Aquino Bigio................................................................... Caguas (1225-1274) quizás el más grande teólogo católicoromano de todos los tiempos. Para más información, llamar a: Darío Hernández - 765-1600 10
Tantum Ergo Letra: Santo Tomás de Aquino (c.1225-1274) Traducción: Padre Lorenzo Alvarez (1897-1969)
MUSICA DE: JOSE IGNACIO QUINTON (1881-1925)
y u.r/#r¡r/w --V ---------- r 1 ___ — _____ z e a i r > 11 1 1 J 1 T
r^: i ±- 4# f» ~r r * * -i— i— _____ 4— . (SOLOj Tan - tum er- 8° > tantuni er-go fíJcLQ¡c' p e t e m c c j e r « - t c A tan t0> a tan al-to n M-_______ -L,__ j_____ * _______ ____ _______ ° __________ .___ i— \ ^ ______— -, i t i j j ^ i r ^ i— [ A_.____á^— A L0.__ A _ ... ■1--d T~^l ^ ^ * "7 J • ^ 4 n A _* ---- ^ i: \ y v c r I v' •#: < ORQA N O o !f □ * f r r \ • -tí¡g ^—i ^ l 1 i i ■4 1 .......— 1“ ,^ •t r r _______ r 3 <1 es» ^ i J 11 i | i l J > ^ I------ s -- — p — 4 - 9 - : -----rf - f f i A 11 C _______ _ ________
~r— 1 H
M
Su-
c r j-
sa- era -
.acá
turn
men
—
Ve- ne- re- raur cer-nu- i,, vene -re-mur cerDe-mos,pues ve - ne- ración,Jemos pues vene
i? |P # A f^ T "
~ P
—
T— ^ v -------- ^ ------
^
*
f
1
J
e ---------- f - T - i — __ r # / L J ___________ ^
Et an - t i -cu u m d o C e -d a e l v ie - jo L es-
c ió n ,
x t f l - ----------------- ; — — — — 1 f a — H— :— r f ¿d \ V t t -------------- 1------ ‘— 4 ^ j j ------------c h
^ y]
cu ta -
f
*
,
___ 7
m en m en
- ^
>
_____ ^
1___ 1
tu rn to
no
-
a
lí
» ________ ____ ____ ^ L _ J ___ 1___ _ # — 0 t —4 --- A A i - ---- f l - U — J ---- A r * Zá - a •— í
4
s
r
1
♦
r b /
r M
l
vo c e - d a t, n u e -v a , a i
a*
— « iW r
-ji
— “|
^ f \
^ r a
—
nola I 7 — 3 -------------
o f
p w ■ ■P' R ■ 1 1 T* > ^ z :— i t —
f v -T
4# /j I 1 c T J -------------------------------- »
-------- 1 ------------— --------i * - i — -m - V --------------------------4 I . ---------------- * r r * ------------------ — F - - —
11
5 ------------■5---------------------------------
0 re> ^
1
t—
um, mos
~
J ? v
r r k i ,r
c
- f
P
F ^ f e - I = g _ n-f* g
- U j - g . - ^ *— —J — A — p — ¿ • - V -
= P ------- £ — —1------
^
tu i, vo- z io n 9
sen-su-um de-fec fe y de -
fi P
l
1 Ig — " f
sen-su - um de- feede de-mos fe y
C — — -4 —
= F ^
r
= $ s - » i 3
^
n
tu vo-
0
A 1—
i. cion.
0
, = F = ~ — 1------h —n — = N
.. - .....L -P —
ff
-■
3 = **
j
#1 1
----
n ‘'S ~
i j C
j
f
y
H
y
r
titfcgro
i> IS A
t* l i i i u h i ¿ ¡n n f t f l í i í i , * * %— i '
t\r rpr+^-r+if-iJ &
Ge-ni - to - ri Ge-ni - to - que, ' Glo-riaal Pa-dre Orani-po- ten- te,
y -r e ft'-f >• i
£
la-us et juGlo- ria al Hi-
Cr l~r p p r 0 £
bi jo
la - ti- o. Re- den-tor,
Ir—r~..r f K'
p p
Sa-lus Y al que
^c l
É=Í ~Om G»
O
3É
i
1
3
so
y
f
u v m
fftif
ho - nor, virtus de am-bos pro-ce-
quoque Sit et den-tej es el
y i
« r ir i
be- ne- die- ''ti- o vín-ou-lo de a- mor.
Proce- denTri-bu-te - mos
m t i r r g - ^ i rp j j ] f >
p rr
i
j
P ti i
ab - gual -
P
5
^
y
j fl » fl
ú
I
3 5
3^
f
^
pocor i i ■
if- M .£ iMf ^ f f ■i ^ ¿1£ £ i j *i
UC ^ VjUlll" d i b i t iuU*“ u" Li “ U u- tro-que,Corn-par sit lau- udati o.j men te, A-la - ban-za gloria y ho- nor.
corn-par a- la -
r =
|sit ¡it ' iaulauban- za
¡3-f—<• iff f r u r cj r »r11 '¿cMcy poco r/Z
P i
$
m
m
fe
t í \
i E
£
«P
±2
-H ii.
^p=rl- ji>datio. glo- ria y ho- nor.
A -
men,
1^ d 1 p’ £ A -
men, A
-
men.
7
m
i ~Z~
-C_
13
Lucerito Mañanero PABLO FERNANDEZ BADILLO
j
R nd& n b e ----- 1--= f = —**-- --
1
J
r
t i i. Lu- ce2. Las es-
f
r itre-
-gv L ~z / ~ v ? _ . /j _ _e„. i1--- =1---- ----
r> ¡/
to lias > y
*
i J
1. Lu- ce-ri2. Las es-tre-
— ------ j--------*
j
r
f f ma- ña- nein- vi- ta^
to lias
o~
¡Jfu poco libero
f r*r f
r
§¿
mor. cial.
Oí
Fue que a-
mor, tu a-mor. cial, nup-cial,
-y
ü
Tjr TT7
J
no-che
Yo
S. V ^— ------------i n ¡v Ti -ir—i ---------p— -------c. ^ >r—7 ^ 4 »i r JT f t p t ’> nó: En
tu
bo-
da
con
t V{TV ” /l 'lnP ___ ____ r^__1-------------- V - t9-1 --- i --- [-----nó:
En
tu
bo-
da
^ - y — * ------- rv £- 4r r !> r * *■ / f 'l r V LT-j-— !¿=r:—
H
y if i t r z ’T''~-T!*---ir'r r U--r n + b * 0^ H- Q f —
me por fa-vor ce-re- mo-nial,
si to
la -das
r
sue- ño
que
me im- pre-
r ve un
y—
a
é
é
t - t
t na
r
W
9
lu-
na
^—
sue-
J
lu-
14
¡k
ve un
la
con la
dial
-— * t * r -y
i W §
tu-
tu
J __
r me por fa-vor, ce-re-mo- nial.
a-cep- to al com-pás
r r
'
í dial
ma-na-ne- ro in-vi-ta- das
lia ban
ir¡2.
P
ro, das
--- j* f r f \
.
-eU-----------------
~rr-------- -----
J
que
me im-pre-
T" g y. • — j — ■ ¡i _-a______ ^ __
"
sio-
"
■
t
o-
....... ?
no
fi-
^ o-
cia-
I 9 i*1 “T TE V— fi-
cia-
ba el
----ba el
sol. ------------------
----------- ^ sol.
RAYO (V als
S I
-
DE L U Z
P u o rto rriq u o ñ » ) E d ita d » p o r L u is O liv ie r i
TB
La m
La m
MI 7
Re m
La m
J J*i J j »-
$
R a-yo
de
l u z ,b e - ll » y
m & m 13
lu z
b e lla y
g e n - t i l ,
c a -p u llo h e ro i-ss
g e n til
ca
MI 7
i' s ig -
no
c
»
-
tú
a e s
de a - b r ilf
- l i s
d e a - b r i l ,
Re m
1r UV J <-iVJ J £ ltj¿ ± x fc ^ gp l e
s
-
te
d e au-
r e - r a
n a -
t i -
d»
a u -ro -ra
m a -ti-
n a l
MI -]
n± -ña¿ d e s-d e
TXtr
n i-ñ a ^ d e s -d e
/
n a l ,a - s ie - r » s
tú ,
p r» -
n r é ÜÉ®É
La m
c it- s a
-p u
La m
m ...... m
io:
d e l
' i
tu
|
1
y J J? ^.IT
t r » - n o d» a u - g u s to
J1 -f f tu
a - s í e-re s
La m
tro -n o
ra í"
e1.h^t m m
d e a u g u sto
f i o - r a l
b ■>" .
E d i c i ó n y a r r e g l o b a a a d « —e n l * v w s i t f n de la T una do la U n iv er s id a d d e~ Puer ta
R ico
RAYO DE LUZ Este vals fue recogido en el barrio Morovis Sud, a la familia de don Julio Negrón en el verano de 1969 por el Prof. Pedro Escabí. Lo presentamos aquí en una versión coral a 2 voces (femenina y masculina) basada en la inter pretación de la Tuna de la U.P.R. de Río Piedras. Puede acompañarse instrumentalmente siguiendo los acordes indicados.
15
}\— x '
—
___ P l H g
í-
r a l .
m r a l .
- 2 -
-------------------------------1is ° 1 7 n1r \ | I r~A— a—^ ^ J A * __ ^ __* -----------------------------------Luz
de
r
. V . . —f r? ~ t /• ts r s i T (n i'» V*— h» r s r y/ x? —/ ? / ---^ Yo
vengo
en
e s - ta
m i
f 1
co -
I
j t — 1 > A --- L ---i w__1___5__ A--- j — 1 ^ _______m. _____ __1 ___ 1 —_ \é + J r y r o s a s d e m ijar-
ra -z 6 n
f- f \ f* f f f f f \ f f " 'p 2___l__ C__ Lí___1__ 2______ J___'__ ______ L2—U _ — --------- -- —^ ¿ -------------------e.— ------de
n o -ch e
p az ,
yo
v en g o en
e s ta
n o -c h e
de^a-
Do
/ fe
----- ------------------------------------- —
------- j __________________ i_______ d
i
d in ,
*
------- r n o -
la s
.4
ta s
J
de
y
h o -
ñ o r.
m is
Rompe el
Re m l i y
^
\N«
w
< ■ /
^
z u l,
b a jo e s te
T T
^
------------------i* —
— —
cán
\
c ié -
lo
s ile n c io el
e
-
co
r i
de
m i
v o z ,b a jo e s-te
c i e l > aliC
1
_d s in
----------- —
c a
La m
<S
) l 1— = 3 != z a= ^ =
c a n -c ió n
j
>--------------------------------- __^ ______________ __9 k____*___r*__ it________ _l¿_ _ pb>___ \___ ___ % __ 1 / _ i-----------------------■ - - - —^ ¿ — ' £— ^ ----- 1-----------------------o s en tu p re c io -s o nom -
1
b re
e n to -n a r
i
n a r,p a ra
r>__t> K V ” ti- c
m i
j .
('
i ~ x ~7------ m > ~ t»---- ------ P --- f ---- f —T -------F -------:---- r -----h ----------- h i ------- yrs-----7 T7 — r) t —r - y -------------------r ^ ^ j f? ^ ------ 1
J
hl 7
v
es tr o l la s que
.
, \ — i—
D io s
C C i~¡P i * p F f lV lN
ha
La m
■' i— f t ----- V
hecho
p a -ra
f ---- i » —»—p --- ^ l> = ± Ji ^
a - - - - - - » —\ v .
lo s
f |— V
d o s. t ~ P >11 M x
f y
1 •
CONSTITUCION Y REGLAMENTO Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coro propósitos educativos y culturales. Estará registrada como corporación en el Departamento de Estado de Puerto Rico.
CONSTITUCION ARTICULO I
ARTICULO II
See. 2. La autoridad fundamental y responsabilidad de la Sociedad residirá en sus miembros activos y será ejercida a través de la libre expresión y el voto de cada uno, por los poderes representativos y ejecutivos que se le dé a la Junta de Directores.
PROPOSITOS
ARTICULO V
1. Estimular el desarrollo de la música coral en Puerto Rico. 2. Crear conciencia del valor de la música coral como expresión artística y cultural. 3. Estimular y contribuir al mejoramiento profesional de los directores de coro. 4. Ayudar en el mejoramiento y ampliación del repertorio coral. 5. Estimular la producción de música coral nativa por los compositores puertorriqueños. 6. Crear conciencia entre los líderes institucionales de la necesidad de respaldar económicamente las actividades corales. 7. Estimular el intercambio de experiencias y recursos entre los directores de coro y establecer mejores rela ciones entre ellos. 8. Dar a conocer al público las actividades corales que se llevan a cabo en el país. 9. Desarrollar el intercambio de actividades corales dentro del área del Caribe. 10. Fomentar y estimular la publicación de música coral.
JUNTA DE DIRECTORES
NOMBRE Esta organización se llamará Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coro, Inc.
Sec. 1. La Junta de Directores estará compuesta de un Presidente, un Vice Presidente, un Secretario, un Tesorero, y un Promotor de Membresía u Oficial de Relaciones Públicas. See. 2. Esta Junta será electa democráticamente por el voto de los miembros activos de la Asamblea anual por un término de dos años (2). Podrán ser reelec tos, pero no más de un término a la misma posición. See. 3. El presidente convocará las reuniones de la Junta de Directores, las cuales deberán llevarse a cabo cada dos (2) meses. ARTICULO VI REUNIONES Sec. 1. La Sociedad se reunirá en asamblea una vez al año en el lugar y fecha que los miembros de la Sociedad en su asamblea anual decidan.
ARTICULO III MEMBRESIA
See. 2. Puede citarse a reuniones extraordinarias tanto de la Sociedad como de la Junta cuando se estime necesario y tenga la aprobación de por lo menos de 1/3 parte de los organismos pertinentes.
Sec. 1. Habrá tres clasificaciones de miembros a. miembros activos b. miembros asociados c. miembros honorarios
ARTICULO VII
See. 2. La forma de elegir a los miembros, sus deberes y privile gios, se describen en el reglamento de la Sociedad.
QUORUM Sec. 1. El Quorum en la Junta de Directores será de tres (3) de los cinco (5) miembros.
ARTICULO IV AUTONOMIA Y ORGANIZACION
See. 2. El Quorum en la Asamblea de la Sociedad será el de 1/3 parte de los miembros activos.
Sec. 1. Esta organización se constituye sin fines de lucro y con
17
ARTICULO VIII
c. Los miembros honorarios no estarán obligados a pagar cuota. d. Las cuotas anuales vencen el día de la Asamblea anual, entendiéndose que se paga el año por adelantado.
ENMIENDAS Esta constitución podrá ser enmendada por el voto de dos terceras (2/3) partes de los miembros activos presentes en una Asamblea, entendiéndose que las enmiendas deben circular con treinta (30) días de anticipación.
See . 3. Cualquier miembro que no cumpla con estos deberes y responsabilidades podrá ser declarado inactivo, a discrec ión de la Junta de Directores.
REGLAMENTO
ARTICULO III
ARTICULO I
DEBERES DE LOS DIRECTORES
MIEMBROS
Sec. 1. El Presidente presidirá todas las reuniones de la Junta de Directores y de la Soc iedad, citará a la Junta Direc tiva para sus reuniones y será responsable de implementar el programa de la Sociedad junto a los compañeros de la Juma Directiva. Representará a la Sociedad cuando así se requiriera.
Sec. 1. — Activos ó Regulares Cualquier persona que tiene a cargo la dirección de un coro o programa coral en Puerto Rico, ya sea voluntarioo remunerado, de tiempo completo o parcial. Deberá estar seriamente interesado en el mejoramiento de la música coral y de la profesión de director de coro.
See. 2. El Vice Presidente servirá en las funciones que el Presi dente o la Junta de Directores le deleguen y asumirá los deberes del Presidente en caso de que sea necesario.
Se supone que tenga conocimientos de teoría musical, lectura de partitura y elementos de dirección y uso de la voz en el canto, y un alto sentido de ética profesional. Todos los miembros fundadores serán considerados como miembros regulares.
See . 3. El Secretario llevará las minutas de las reuniones de la Junta Directiva y de la Sociedad. Mantendrá un directorio de los miembros de la Sociedad, con sus direcciones y func iones que desempeña.
See. 2. — Asociados Cualquier persona interesada en los objetivos de esta Sociedad y que no cumpla con los requisitos para miembro activo. Participará de todas las ac tividades, pero no podrá votar ni ocupar cargos elec tivos.
See. 4. El Tesorero custodiará los fondos de la Sociedad. Cobrará las cuotas a los miembros y hará los desembolsos aprobados por la Junta de Directores. Presentará un informe anual de la tesorería a la asamblea anual de la Sociedad.
See. 3. — Honorarios Los que la Soc iedad o su Junta Direc tiva elijan por sus contribuciones altamente significativas a la música coral en este país. No tendrá derecho al voto ni podrá ocupar cargos, a menos que la persona prefiera hacerse miembro activo y pagar la cuota regular.
See. 5. El Oficial de Relaciones Públicas reclutará nuevos miembros para la Sociedad a través de contactos personales, promoción escrita y otros medios. Los candi datos, deberá presentarlos a la Junta, la cual tendrá el poder para elegir a los nuevos miembros. Estará también encargado de promover las actividades de la Sociedad a través de los medios de comunicación, y coordinar las futuras áreas de trabajo.
See. 4. Los nuevos miembros serán certificados y aprobados por la Junta de Directores y presentados en la siguiente asamblea anual luego de su aprobación. ARTICULO III DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS
ARTICULO V
Sec. 1. Los miembros de esta Sociedad participarán en y apoyarán las reuniones y actividades que promueva la misma.
ENMIENDAS Este reglamento podrá ser enmendado en cualquier asamblea de la Sociedad por el voto de dos terceras partes (2/3) de los miembros activos presentes, siempre y cuando las enmiendas hayan circulado con una semana de anticipación a esa asamblea.
See. 2. — Cuotas a. Los miembros activos pagarán una cuota anual de $
12. 00 .
19 de noviembre de 1977 San Juan, Puerto Rico
b. Los miembros asociados pagarán una cuota anual de $9.00. 18
CORO NACIONAL Cantará conciertos de música panamericana versidades están representados. El Coro será presentado en nuestra convención anual el 28 de abril de 1979 en un concierto de gala. Más tarde, se presentará en otro concierto co-auspiciado por COPAN con motivo de los Juegos Panamericanos, el día 14 de julio de 1979, a las 8:00 P.M. en el Teatro de la U. P. R. Estará dirigido por los Profesores Angel M. Mattos, Hijo, y la Prof. Ruth Nilda Rodríguez.
Con gran entusiasmo se han venido desarrollando los ensayos de nuestro Coro Nat ional compuesto por voces seleccionadas de diferentes coros de Puerto Rico, que dirigen los miembros de nuestra Organización. El Coro está integrado por unas 100 voces y ha sido ensayado por los compañeros Angel Mattos, Hijo, Ruth Nilda Rodríguez, Pablo Colón y Máximo Grano de Oro, Veinticinco diferentes coros de escuelas, iglesias y uni
LOS LECTORES NOS ESCRIBEN ...esperando todo salga bien, y que sea un éxito la publica ción de la revista; ya era tiempo de que hubiese algo así para Orientación de los Directores de Coros”.
todo sea para bendición para los cientos de personas que necesitan esta clase de estímulo y actividad musical en Puerto Rico”.
RAFAEL CUNA Himnógrafo puertorriqueño
HIRAM MASSO El com pañero H iram Massó, m iem bro fundador de nuestra sociedad, reside en Nueva York donde trabaja en el cam po de la m úsica coral en las Iglesias Buen Vecino, Bautista Central de Brooklyn, y Presbiteriana Sión de Brooklyn. Está organizando en la com unidad hispana de Nueva York un coro profesional: H iram Masso C horal, para cantar m úsica sacra y folklórica latinoam ericana. Les deseamos m ucho éxito.
“La publicación de la Revista Coral es algo que de veras llena una necesidad, por lo que la considero digna de todos encomios. Con gusto me suscribo y trataré de recomendarla a otros”. RAQUEL ACHÜN Presidenta del Comité de Música de COHAM
“Deseo felicitarle por la brillante idea y feliz organización de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coro. También por la revista Coral. Les deseo el más grande de los éxitos en este gran paso de avance hacia un vigoroso desarrollo del arte coral en Puerto Rico y enriquecimiento de nuestra cultura musical”.
“Your purposes and objectives are ‘well spelled out' and are worthy goals for all who are interested in the develop ment of choral music in Puerto Rico. Your publication is very forward-looking, educational, biographical, a teaching tool, newsworthy, and is all inclusive in the total picture of choral music on the Island. Making available music materials in each issue should help those who need help in building a music repertoire. May your efforts bring forth fruit far beyond your imagination and mind.
KAY NAZARIO DE RODRIGUEZ Supennsora General de Música Región Educativa de Mayagüez
ESTHER PLYLER N. R. La Profesora Plyler fue directora de la C oral In terd en o m ina tio n a l de P uerto Rico; ahora vive en Stuart, Florida en donde se m antiene m uy activa en la m úsica, dirigiendo un coro m ixto en la iglesia, un coro de varones, un coro de cam panas, y dos coros com unitarios. N uestros parabienes.
“Recibe mis más sinceras felicitaciones por el magnífico trabajo que se vé está haciendo la Sociedad de Directores de Coros. Incluyo mi subscripción para la publicación Coral, que veo está diseñada para llenar necesidades urgentes en la música coral, especialmente entre nuestras iglesias”.
“Nos alegramos muchísimo con el hecho de que la Sociedad es una realidad y la publicación de la revista; ¡qué interesante, cuántas actividades! Se palpa el trabajo inmenso de estímulo y lerato que están haciendo...que
Rdo. CARLOS H. VIAN A Director de Educación Cristiana Convención de Iglesias Cristianas (Discípulos de Cristo) de Puerto Rico
19
CORO DEL COLEGIO PUERTORRIQUEÑO DE NIÑAS
Recientemente el coro del Colegio Puertorriqueño de Niñas en San Juan presentó un concierto conmemorando el 65 Aniversario de la fundación de su Alma Mater. El coro compuesto por un centenar de niñas cantó con el acompañamiento de la pianista Elsa Rivera Salgado, varias canciones norteamericanas, las danzas puertorri queñas Margarita, de Tavárez; Así eres tú, de J. Figueroa; Felices Díaz, de Morell Campos; y Coquí, de José I.
Quimón. Interpretó también de Pablo Fernández Badillo, Arboleda, Plena de Puerto Rico; y de Monsita Ferrer, Bello Amanecer. Este coro fue organizado en el año 1966 y es dirigido por la Profesora Marina C. de Ruiz. Está considerado como uno de los mejores coros femeninos en Puerto Rico. CORAL felicita a la Institución y su coro en su aniversario.
International Music Corporation PIANOS Y ORGANOS • Los mejores precios del Mercado • Afinaciones y Reparaciones en General • Amplias Facilidades de Pago • Un año de Servicio Incluyendo Piezas, • Plan de Alquiler con Opción a Compra Además de Garantía del Fabricante • Variedad de Marcas, Estilos y Colores.
1652 Fernández Juncos, Pda. 24, Santurce 20
Tels. 727-3563 - 727-3863
FESTIVAL CASALS INCLUIRA MUSICA CORAL Breve” del compositor español Manuel de Falla (18871946), el miércoles 13 de junio a las 8:30 P.M. Será dirigida por el maestro español Odón Alonso. Esta obra será hecha en forma de concierto. Las obras serán interpretadas por el Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico, que dirige el Maestro Sergije Rainis, acompañados por la Orquesta Sinfónica del Festival Casals. Los conciertos se presentarán en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.
Dos obras corales serán interpretadas en el Festival Casals que se celebrará en San Juan durante el mes de junio de 1979. La primera de ellas será la “Misa de Requiem", la última obra que compuso Wolfgang Amadeus Mozart (1719-1787). Esta será ofrecida el viernes 8 de junio, bajo la dirección del Sr. John Nelson, director de la Sinfónica de St. Paul, Minnessota. La otra obra coral a presentarse será la ópera “La Vida
Coros Que Nos Visitan
El Coro de la Universidad de Drew nos visitó durante los días 19 al 25 de marzo del presente año, presentándose en conciertos en la Universidad Interamerioana (Recintos de San Germán y Ponce), en el Puerto Rico Junior College, en el Seminario Evangélico de Puerto Rico, en el Colegio Robinson) y en las Iglesias Metodista de Río Piedras y Bautista de Caguas. El coro de 32 voces bajo la dirección de Lester Berenbrock ofreció un programa compuesto mayormente de música religiosa y madrigales. Fue muy interesante la interpretación que hicieron de la “Misa Criolla” del argentino Ariel Ramírez y las tres selecciones d e “Der Jahrkeis” de Hugo Distler.
El Coro de Concierto de Mount Union College, dirigido por el Dr. Gordon Brock nos visitará durante la segunda semana de junio del año en curso. La Sociedad de Direc tores de Coros auspiciará el concierto del día 18 de junioa las 8:30 PM en el Anfiteatro Julia de Burgos en la Universidad de Puerto Rico. La entrada será libre. 21
Exitosos Talleres en Humacao, Mayagüez, Ponce, Cayey
Las fotos muestran a los entusiastas asistentes a los talleres para coralistas y directores de coro que se cele braron recientemente. En el taller de Cayey tuvimos el privilegio de escuchar a la Coral Mercedaria de Cayey que dirige el Padre José M. Reyes, que nos obsequió con un magnífico concierto de música religiosa y popular. Agradecemos las atenciones que han tenido para nosotros los compañeros y compañeras anfitriones, Ruth N. Franco, Angel Delgado, Padre José M. Reyes y Félix Riera. Gracias también a los compañeros profesores, Rafael Pérez, Pablo Colón, Máximo Grano de Oro, Angel Mattos, Angel Mattos, Hijo, Rafael Moreno, Rafael Ferrer y Angelo Cruz, y a las compañeras profesoras Ruth Nilda Rodríguez, Ibis Torres y Myrna Pérez, quienes han ayudado como líderes en los talleres. 22
SEGUNDA CONVENCION ANUAL de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros 28 de abril de 1978 en el Puerto Rico Junior College (Recinto de Cupey) Río Piedras, Puerto Rico 12:30 P.M. 1:30 P.M.
PROGRAMA DEL CONCIERTO CORAL
Registro Sesión Educativa “Selección de Repertorio Coral para Dife rentes Grupos" (SA; SSA; TB; TTB; TTBB; SAB; SATB; Niños) SIMPOSIO Y DEMOSTRACION de Música Religiosa y Secular
3:00 P.M.
Refrigerio
3:30 P.M.
Sesión Administrativa Informes Asuntos Nuevos
8:30 P.M. CORO DE NIÑOS del Programa de Cuerdas del Festival Casals John Paul González, director Marilyn Carrión de Riera, directora asistente Oración (Hánsel y Graetel)
E. Humperdinck Arr. W. Riegger
4:30 P.M.
Videocassette “Técnicas básicas para el CORALISTA” de la Serie Laura Browning Henderson
Arrullo
Folklore de Guatemala Arr. Carl S. Miller
6:00 P.M.
Cena Fraternal
Chacarera
8:30 P.M.
En el Patio del Instituto de Cultura Puertorriqueña CONCIERTO por el Coro Nacional y por el Coro de Niños del Programa de Cuerdas del Festival Casals
Folklore de Argentina Arr. Carl S. Miller
Puerto Rico
Juan José Saro
No me iré
Pablo Fernández Badillo
Directores:
CORO NACIONAL PUERTORRIQUEÑO
Coro Nacional Prof. Ruth N. Rodríguez Prof. Angel M. Mattos, Hijo Coro de Niños John Paul González
MATRICULA Los miembros de la Sociedad pagarán una cuota de Inscripción para la asamblea, por la cantidad de $6.50; los no-miembros pagarán $8.00. Esta cuota incluye la cena de la tarde. Nota: Los que interesen hacerse miembros durante el horario de la matrícula tendrán la oportunidad para ello.
Noches de Cartagena
J. R. Echevarría Arr. A. Carbonell
Marinera
Carlos Sánchez Málaga
Las Mañanitas
Arr. Carl S. Miller
Gloria (Misa Criolla)
Ariel Ramírez
Canción Jíbara
Pablo Fernández Badillo
O Praise ye the Lord
Noel Dexter
A Casinha Pequenina
Arr. Carl S. Miller
Tu
Sánchez de Fuentes Arr. Bartolomé Bover
Every Time I Feel the Spirit
Habrá varias exhibiciones, y algún material para la venta.
Arr. William L. Dawson I
23
A PRECIO ESPECIAL
PLATAFORMA CORAL A 3 NIVELES de 8”, 16”, y 24” de altura respectivamente, en 12 secciones con capacidad hasta para 40 personas.
CANTIDAD LIMITADA
CURSO DE DIRECCION CORAL
Precio reg u lar............................................$703.00 Precio Especial..................................... $550.00 En la Librería y Tienda de Música
“E le m e n to s d e D ir e c c ió n y R e p e r to r i o
LA REFORMA
C o r a l, c o n é n fa s is en la m ú s ic a
El Roble 54 Río Piedras, P. R.
d e la I g le s i a ”
Tel. 765-1635 Seminario Evangélico de P. R. Pda. 39 — Hato Rey
H X > %
a s í B. vi I "0 1 oí O o3 “D. 7) r 5
5® 33- 3 . -o c 'l a» 3» v O.
4 al 27 de junio de 1979 Lunes a Jueves de 5:00 - 7:00 P.M.
*o
P r o f. L u i s O l i v i e r i
El costo del curso será $50.00
jr . ■* ?
Para más información llamar 751-6483 o escribir a Seminario Evangélica de P.R. 776 P o n c e d e L e ó n Hato Rey, P.R. 00918
n
x O O I> un
un
~D m X s H 2! O -c* r^o
un
> <_ <r > "U XI
13 >-
O
cz
ro
o
*
in cr -o r-
s>