Gerente Canal Industria de Alimentos
NADINE MORENO
cel: 311 502 53 12 gerente@revistaialimentos.com
Ejecutivos de cuenta
NAYIBE FAYAD
cel: 311 502 54 40 nfayad@revistaialimentos.com
DIANA ARIZA
cel: 311 502 50 70 dariza@revistaialimentos.com
SAMANTHA RESTREPO
cel: 313 826 34 80 srestrepo@revistaialimentos.com
Coordinador Editorial IAlimentos
MERIAN ARAUJO
cel: 304 347 85 94 editor@revistaialimentos.com
Colaboradores PAULA DELGADO
JOE SILVA SMURFIT KAPPA
TECNAS S.A.
MANE
Jefe de Diseño ANDREA NAVARRO SALINAS diseno@axioma.com.co
Diseño y diagramación
PAOLA ANDREA NIÑO
ESTEFANIA CHACÓN
Coordinador de Fotografía
ALEXANDER SÁNCHEZ fotografia@axioma.com.co
Banco de imágenes DOLLAR PHOTO CLUB
en la encrucijada InDuSTRIA,
Por: Merian Araujo Coordinadora Editorial IAlimentos editor@revistaialimentos.com
Las decisiones que el Banco de la República tome frente a la tasa de intervención en los próximos meses, serán determinantes para el futuro de la industria y la economía nacional en 2015. Si el emisor decide elevar los tipos, y llevarlos hasta 5% como dicen algunos analistas, los créditos para las compañías y consumidores se encarecerán y las inversiones se desestimularán. Como resultado, al PIB podría sumarse un golpe, adicional al que ya ha causado la caída de los precios internacionales del petróleo.
Para el sector de alimentos serán clave estas decisiones, porque la canasta fue la que más impulsó la inflación en los últimos 12 meses (6,77%), así que el emisor querrá tomar medidas para evitar que los bolsillos de los colombianos se “sobrecalienten”. ¿Cuál será la opción si esto lleva a una caída de la demanda? La industria tiene una oportunidad en el panorama externo que debe aprovechar: las exportaciones que se están valorizando gracias a la tasa de cambio que en el último mes llegó a estar sobre los $2.550, una cifra histórica en los últimos seis meses.
www.axioma.com.co
Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co
Gerente de Unidad MARIANO ARANGO L. Estratégicas de Negocios cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co
Gerente Administrativo MERY ELLEN LARA y Financiero gfinanciera@axioma.com.co
Facturación MARÍA ELENA PATIÑO coorfacturacion@axioma.com.co
Coordinador de CAMILO HERNÁN SUÁREZ suscripciones cel: 746 63 10 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co
Coordinadora de DIANA GIRALDO
Certámenes y Eventos cel: 311 502 51 23 dgiraldo@axioma.com.co
Jefe de Talento Humano LILIANA CARRANZA gerenciath@axioma.com.co
Gerente de Proyectos Web CAROLINA CARVAJAL ebusiness@axioma.com.co
Jefe de Mercadeo DIEGO CAMACHO marketing3@axioma.com.co
Creativa de Mercadeo ANGÉLICA CASTAÑEDA
Impresión CARVAJAL S.A.
UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S.
Tel: 746 6310 / Carrera 21 # 39 - 81 www.revistaialimentos.com.co
Marzo de 2015 / Edición Número 46 Bogotá, Colombia
HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.
Estas condiciones están dadas y, mientras que el emisor ajusta sus cuentas, lo mejor es que las empresas no dejen pasar la buena hora del dólar para vender sus alimentos a los países con los que se han suscrito acuerdos.
8
ConTEnIDo
La importancia de la cadena del frío gana más fuerza en la industria, por lo que las compañías le apuestan a un proceso integral, que involucre a productores y consumidores.
SECToR
De la mano de Grupo Gloria, Algarra ha ganado mercado en los últimos 10 años y continúa con su plan de expansión para conquistar el mercado lácteo en Colombia. Entrevista con su gerente, Antonio Botero.
El portafolio de bebidas con gas crece en el país, mientras que los consumidores conocen los beneficios de estos productos.
Búscanos en las redes sociales: Revista IAlimentos - www.facebook.com/ialimentos - @Ialimentos
4 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
www.revistaialimentos.com.co EDIToRIAL
DESTACADo 18 36 PRoDuCTo – bEbIDAS
FooD SAFETY de la economía
EvoLuCIón La afortunada
Toda compañía desde que comienza a operar, tiene un compromiso con el medio ambiente y con una serie de grupos de interés con los que interactúa.
De la gestión responsable en el uso de los recursos y el tener como meta la mitigación de los efectos sobre ellos, dependerá en gran parte la sostenibilidad operativa de cualquier organización. También es inherente a ellos la sinergia que se logre con los grupos de interés, la buena comunicación que se construya y la gestión que se realice del mejoramiento en sus condiciones y calidades de vida.
y de los sectores sociales es algo que debemos promover porque ninguno de esos actores se puede sustraer. También es cierto que muchas inversiones en lo social se han hecho por presión, otras por convicción, pero lo que es claro es que la meta de todo empresario debe ser lograr el balance del triple resultado en lo social, ambiental y económico.
El largo plazo de las compañías depende del trabajo a conciencia que se logre y por eso las acciones en sostenibilidad son una herramienta estratégica de la cual hablamos abiertamente.
En un principio fueron aquellas compañías inmersas en mercados globales las que jalonaron principios, indicadores, metas y objetivos. En el mercado nacional, las empresas están ahora más alineadas con la realidad global, entre otras, porque saben que los consumidores de sus productos son quienes quieren conocer de dónde provienen, cómo se fabrican y qué compromiso tienen con el desarrollo de la Nación. Podríamos decir que tendemos a ver más y más consumidores responsables, lo cual es una auténtica evolución. Al tener consumidores más ilustrados, se obtiene una evolución de todos los eslabones que participan y contribuyen al proceso productivo y se logran cadenas de suministro responsables en las que todos agregan valor.
Sin embargo, las soluciones a problemas sociales no vienen del sector privado únicamente. La corresponsabilidad estatal, privada
Smurfit Kappa habla de sostenibilidad Como compañía queremos que cada uno de nuestros esfuerzos en sostenibilidad contribuya a marcar una verdadera diferencia para las partes interesadas. Queremos ser el proveedor proactivo y socio de elección de nuestros clientes, no solo como una respuesta directa a sus necesidades de empaques a base de papel, sino también proporcionando soluciones de empaques sostenibles para su propia cadena de suministro.
Para nuestra gente, queremos ser el empleador de su predilección en términos de desarrollo personal, condiciones de trabajo y estándares de salud y seguridad. Operamos nuestras plantas de producción de manera sostenible y limitamos en lo posible cualquier impacto negativo que pudiéramos tener sobre el medio ambiente, mientras nos concentramos en entregar impactos positivos.
6 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 ESPECIAL RSE
Por: Comunicaciones Smurfit Kappa en Colombia
Enhorabuena, nos dimos cuenta de que no podemos vivir sustraídos de la realidad económica, social y ambiental que nos rodea, porque nuestra supervivencia depende de ello.
Madera para crecer y progresar
El proyecto forestal de Smurfit Kappa en Colombia tiene por objetivo establecer, manejar y cosechar plantaciones en terrenos de aptitud forestal. Esto se hace con especies que aseguren una fuente sostenible para producir competitivamente pulpa, papeles y cartones. Se busca obtener la mayor productividad en armonía con el ambiente y desarrollando las mejores condiciones de trabajo y de vida para los trabajadores junto con las comunidades en las zonas de influencia.
Smurfit Kappa, reforestador comercial
Patrimonio forestal
68.012
HECTÁREAS
Bosque natural que se protege, estudia y conserva
21.762
HECTÁREAS
Plantaciones forestales comerciales de pino y eucalipto
43.010
HECTÁREAS
Certificación FSC® por manejo forestal responsable desde
2003
Productos
Cajas Papel para impresión y escritura
Cartulinas
Sacos
Plántulas
7 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
ESPECIAL RSE
InDuSTRIA, En buSCA de una cadena de frío integral
La cadena de frío gana importancia en el mercado, por lo que las empresas le apuestan a un sistema integral que involucre a los productores y consumidores.
Gestionar y mantener una adecuada cadena del frío es una tarea clave a la que las empresas le han apostado para garantizar la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos. Por eso la industria ha adoptado los estándares internacionales y se ha unido a organizaciones como la Global Cold Chain Alliance (Gcca's), ha invertido en infraestructura y busca los últimos avances en tecnología. Pese a eso, hay dos puntos débiles en la cadena que aún se deben fortalecer: primero, la falta de conciencia que algunos productores agrícolas tienen sobre la Cadena, y, segundo, los errores que cometen los consumidores que no preservan la temperatura adecuada de los alimentos, una vez que los han retirado de las góndolas.
Estos dos escenarios son preocupantes para las empresas, pues fallar en la cadena del frío no solo reduce el periodo de vida de los alimentos, sino que puede resultar perjudicial para la salud de los consumidores. Es por ello que algunas compañías y gobiernos trabajan para dar un “golpe de frío” cada vez más cercano a la producción o cosecha, así como fortalecer los puntos que conforman el proceso.
Colfrigos es una de las empresas que ha trabajado en pro de los agricultores, así como de las Pymes, para facilitar una red de transporte que tiene plataformas en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, y llega a más de 3.300 puntos de venta en las 74 ciudades que atienden en el país. Carlos Betancourt, gerente de la compañía que lleva más de 30 años operando en el país, señaló que uno de los errores más comunes en el tratamiento de alimentos es “no respetar la cadena de frío durante la vida del producto, es decir, no tener una visibilidad completa del proceso; romper esa cadena o perder temperatura, por ejemplo, en el transporte o el recibimiento en los puntos de venta, puede ser perjudicial”.
Hay dos puntos débiles en la cadena: primero, la falta de conciencia que algunos productores agrícolas tienen y, segundo, los consumidores que no preservan la temperatura adecuada de los alimentos.
Una forma de reducir estos errores son las capacitaciones que, para el caso de Colfrigos, se pueden coordinar con las empresas o productores que estén interesados en aprender cómo mejorar sus procesos de conservación de alimentos. A esto se suma un plan de
8 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 F oo D SAFETY Cadena de frío
inversión de US$10 millones para los próximos cinco años, que se contemplan para la expansión de la capacidad instalada en Medellín, Bogotá, e incursionar con una plataforma en el Eje Cafetero. Esto fortalecerá la cobertura de la empresa.
Sistema de conservación - Cadena de frío
CoSECHA
CoMERCIAnTES En EL MERCADo DE PRoDuCCIón
EnFRIADo
boDEGA DE EMPAQuE En LA GRAnJA boDEGA DE EMPAQuE CooPERATIvA
EnFRIADo
TRAnSPoRTE REFRIGERADo
TRAnSPoRTE REFRIGERADo
CoMERCIAnTE MAYoRISTA
ALMACEnAMIEnTo En FRÍo
EnFRIADo TRAnSPoRTE REFRIGERADo
1.300 compañías hacen parte de la Global Cold Chain Alliance
El caso de éxito de Panamá
El Gobierno de Panamá ha sido un ejemplo en el continente, gracias a las facilidades que ha ofrecido a productores, industriales y consumidores, mediante la creación de la Secretaría de la Cadena de Frío. Esta iniciativa que nació en julio de 2009 estableció la construcción de cuatro centros de acopio poscosecha, que le apuntan a mejorar el almacenamiento, traslado y comercialización de los alimentos.
Para Debbie Corado, directora del Global Cold Chain Alliance en América Latina, esta “es una iniciativa muy buena ya que ayuda al productor panameño a mejorar su producción y el sistema permite que sus productos sean más competitivos para exportación, generando mayor ingreso por producción; también se crea conciencia en el panameño que está consumiendo un producto y beneficia al turista, a quien se garantiza un producto más inocuo”.
Beneficios de la iniciativa de Panamá:
- Reducir los altos costos y la baja calidad de los alimentos.
TRAnSPoRTE REFRIGERADo
CoMERCIAnTE MInoRISTA
ConSuMIDoR
vITRInA REFRIGERADA DoMÉSTICo REFRIGERADoR
- Minimizar los riesgos de salud a la población.
- Generación de excedentes exportables.
Otros países inician la tarea
Fuente: FAO
Los gobiernos de otras naciones también emprendieron iniciativas para mejorar la cadena de frío en materia de agrologística, agricultura protegida, horticultura, sanidad, agroparques, sistema de subasta de productos y material genético porcícola y avícola, entre otros temas. México, por ejemplo, firmó el pasado 4 de marzo un acuerdo con los Países Bajos una carta de intención para el desarrollo de un pro-
9 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 F oo D SAFETY Cadena de frío
grama piloto, que también contempla la instalación de un grupo de trabajo de alto nivel para fortalecer la cooperación científica y tecnológica de la cadena de frío.
El anuncio se dio como antesala del Tercer Congreso de la Cadena de Frío, organizado por la International Quality & Productivity Center, que se realizará los próximos 18 y 20 de mayo, en Ciudad de México. El escenario será clave para estudiar casos de éxito en la Región y apostarle a una cadena de frío integral.
Las oportunidades de crecimiento
Los retos de la industria también suponen una oportunidad de crecimiento para las compañías dedicadas al negocio. Por ejemplo, “en el tema de producción, hay muchas empresas avícolas creciendo, que están pasando de pequeñas a medianas industrias. También, en bodegas, repuestos y el transporte logístico, hay un buen crecimiento. Colombia tiene un potencial de mercado al que no ha llegado, pero comparativamente con países de la región, crece rápido y hay oportunidades porque es un país que exporta”, explicó Carlos Silva, gerente regional de Refrigeración para Colombia, Perú, Venezuela, Centro América y el Caribe de Johnson Controls.
La empresa que ofrece equipos de refrigeración para la industria y refrigeración comercial, atiende el comienzo (producción) y final de la cadena, y ofrece un valor agregado: la implementación de operaciones más eficientes, sostenibles y que optimicen los costos de las compañías.
Algunos tips para tener en cuenta
1. Aunque las condiciones de temperatura varían según el tipo de alimentos, para cárnicos, frutas y verduras, el mayor riesgo de propagación de las bacterias se da a partir de los 5°C.
2. En los puntos de entrega de los productos, los túneles de recibimiento también deben estar acondicionados para no perder temperatura.
3. Los equipos de refrigeración deben tener un mantenimiento preventivo, para reducir los riesgos de pérdida de alimentos.
4. Se debe apostar a un primer golpe de frío cada vez más temprano en la vida de los alimentos.
5. Una vez se retiren los productos de las góndolas aclimatadas en los supermercados o tiendas, es recomendable reincorporarlas a una temperatura adecuada lo más pronto posible.
www.revistaialimentos.com.co
10
/ Edición 46 F oo D SAFETY Cadena de frío
¿Cómo ven los expertos a Colombia y qué retos enfrenta el sector local?
- ¿Cuáles son los retos, necesidades y tendencias del mercado?
Primero, el consumo de refrigerados y congelados aumenta en la región, por ende surge una gran necesidad de contar con mejor infraestructura y operaciones de almacenamiento; segundo, el concepto de tercerizar estos servicios está tomando auge ya que nuevas empresas está ofertando estos servicios, incluyendo logísticas completas, y tercero, habrá mayor inversión extranjera en la región y más involucramiento del gobierno en temas de conservación de alimentos y competitividad.
- ¿Cómo está Colombia ante la Región?
Las empresas que manejan productos que requieren temperatura controlada están cada vez más interesadas en mejorar sus prácticas para competir con mercados internacionales. Hemos visto que Colombia es uno de los países más dinámico en ofrecer soluciones completas de logística.
- ¿Cuáles son los temas para mejorar?
El tema de infraestructura siempre es un gran reto, especialmente cuando el gobierno no cuenta con un plan de mejora o desarrollo en este campo. Así mismo, es muy importante crear las condiciones necesarias para atraer inversión extranjera que desarrolle centros logísticos de calidad.
- ¿Cómo ve el caso de éxito de Panamá?
Panamá es pionero en contar con este excelente proyecto que contribuye a reducir la merma de productos y mejorar la manipulación, almacenamiento y transporte de los mismos. Es una iniciativa buena ya que ayuda al productor a mejorar y el sistema permite que sus productos sean más competitivos para exportación, al generar mayor ingreso por producción.
- ¿Cuáles son los retos, necesidades y tendencias del mercado?
La tendencia y capacidad de conservar la cadena del frío depende de muchos factores. Lo primero es cómo se congelan y se logra ese primer golpe de frío de los productos. La tendencia es que en los puntos de producción o transformación de los alimentos se dé ese primer golpe. Cuanto más cerca se dé el golpe de frío a la producción o cosecha, se van a conservar mejor las características del producto y se extenderá su vida útil.
- ¿Cómo está Colombia ante la Región?
Son países con realidades un poco diferentes, Perú y Chile se parecen por una importante actividad pesquera y agroindustrial que vienen creciendo. En Colombia, a diferencia, hay una capacidad principalmente para distribución de alimentos procesados y el tema de los frigoríficos porque el hato ganadero es grande.
- ¿Cuáles son los temas para mejorar?
Las grandes empresas tienen certificados internacionales y con altos estándares, pero hay un productor pequeño que está comenzando y no tiene claridad sobre el tema. Sin embargo, hay una tendencia liderada por las grandes cadenas del mundo a regular estos temas, para que sus proveedores cumplan con buenas prácticas. Hay que seguir trabajando en eso para que haya una visión de cadena del frío completa.
- ¿Cree que el Gobierno puede involucrarse más en estos procesos?
Creo que la promoción debe venir más del conocimiento y ver la integralidad de los procesos, porque a veces está el Invima, hay muchas competencias locales o nacionales, pero no hay una visión integral.
F oo D SAFETY Cadena de frío
12 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
Carlos Betancourt, gerente general de Colfrigos
Debbie Corado, directora de la Gcca para América Latina
Avanza la detección de
microorganismos En ALIMEnToS
Las nuevas tecnologías para la detección de microorganismos en alimentos permiten obtener información más confiable y oportuna, y aumentar la productividad.
Algunas tecnologías para optimizar la detección de microorganismos en los alimentos, como la Proteína Recombinante de Fagos y la Técnica PCR, han llegado a Colombia y son utili-
F oo D SAFETY Microorganismos
zadas por las compañías para detectar e identificar patógenos asociados a Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) que ponen en riesgo la vida de los consumidores. Expertos consultados por IAlimentos le cuentan cuáles son algunas de las opciones que hay en el mercado:
Proteína Recombinante de Fagos
La Proteína Recombinante de Fagos consiste en el uso de las proteínas de la fibra de la cola recombinantes de unos Fagos que pueden ser usadas como una herramienta específica, altamente sensible y segura para capturar y detectar el patógeno alimenticio de interés.
Técnica PCR (Polymerase Chain Reaction)
Consiste en multiplicar millones de veces un fragmento altamente específico del genoma del patógeno que se desea detectar y que, además, tiene la ventaja de que es capaz de amplificar simultáneamente fragmentos de ADN de distintos genomas, permitiendo detectar múltiples patógenos en una reacción, lo que asegura la identificación del patogeno.
5°C temperatura
a partir de la cual se reproducen la mayor parte de los microorganismos
Pruebas moleculares
Ruth Alexandra Dallos Acosta, líder técnico de la División Food Safety de 3M Colombia, explica en qué consisten las pruebas moleculares, otra tendencia que hay en el mercado.
Dallos señala que con estas pruebas, empezó un auge en cuanto a automatización para dar cumplimiento a lo que los clientes en la industria buscan: menos mano de obra y más confiabilidad en los resultados, esto dado en cuanto a la
Recomendaciones para la implementación de tecnologías
1. Aunque los métodos tengan aprobaciones internacionales, las empresas tienen que verificar que funcionan bien con sus matrices particulares.
2. Que el laboratorio tenga las condiciones que requiera el equipo, en cuanto a temperatura, o personal técnico para garantizar el resultado.
3. Que posea una completa trazabilidad en todas las etapas, desde la adquisición del insumo, hasta la obtención del resultado final.
4. Que efectivamente se puedan obtener resultados rápidos y confiables.
5. Que facilite la implementación de acciones correctivas y la liberación más rápida de productos.
6. Que genere ahorros logísticos y financieros, agilizando el intercambio de información con otras áreas de la compañía y/o entre otras entidades como las de vigilancia y control.
Clara Consuelo Cárdenas, gerente de Bioquilab
Mayor productividad: El uso de estas tecnologías en el área de diagnóstico trae beneficios para la industria y los consumidores: al identificar rápidamente y con mayor sensibilidad los patógenos causantes de enfermedades aumenta la productividad, se reducen costos por tratamientos de contaminación, se asegura la calidad de las materias primas y del producto final.
15 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 F oo D SAFETY Microorganismos
Confianza y trazabilidad: Estos nuevos métodos se deben utilizar para ganar mucha más confiabilidad en los resultados ya que tienen menos probabilidad de equivocarse en la búsqueda de microorganismos y mayor sensibilidad, es decir que pueden detectar cantidades más pequeñas de microorganismos.
Básicamente se deben usar por confiabilidad, por trazabilidad para poder tener mucho más controlado el proceso o toda la muestra durante el proceso, y también por ahorro de tiempo y de costos, en la medida que haya menos mano de obra, no significa que no se necesitan los profesionales o que vaya a haber desempleo masivo, pero en la medida que uno como operario de la muestra intervenga menos, hay más confiabilidad en el resultado.
sensibilidad y especificidad que puedan tener las técnicas. También encaminado a tener mejores resultados y todo el tema de trazabilidad que en este momento en la industria es muy importante y que a veces con las pruebas manuales puede perderse un poco.
Cuando se trabaja con moléculas (que son como la huella digital del microorganismo del patógeno que se está buscando) es mucho más fácil encontrarlos y tener menos probabilidad de equivocarse en identificar estos microorganismos que son perjudiciales para la salud y los consumidores.
HAY 2 TIPoS
de microorganismos malos para la salud se pueden clasificar en: de deterioro y patógenos
Reglamentación
La microbiología industrial está siendo objeto de innumerables avances científicos que sistemáticamente son recibidos,
16 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 F oo D SAFETY Microorganismos
Ruth Dallos, líder técnico de la división Food Safety de 3M Colombia
validados y adoptados por los organismos regulatorios internacionales, así como por las empresas y organizaciones líderes de diferentes segmentos.
“En nuestro caso, estas tecnolo gías son de origen internacional y una de las principales condiciones para ser comercializadas en su región es que cumplan con validaciones que les permitan ser usadas con confianza allí y en cualquier parte del mundo. Es por eso que debe cumplir con acredita ción, validación, evaluación, verificación y adaptación cumpliendo además con las regulaciones locales e internacionales”, se ñala Clara Consuelo Cárdenas, gerente de Bioquilab.
Las claves de la seguridad alimentaria:
1. Buenos hábitos higiénicos.
2. Evitar la contaminación cruzada.
3. Manejo de tiempo y temperatura.
4. Mantenga las puertas de las neveras bien cerradas con el fin de evitar el aumento de la temperatura interior.
5. Limpie y sanitize varias veces al día la estación de lavado de manos con el fin de mantenerla inocua.
6. No sobrepase el límite de almacenamiento de los refrigeradores con el fin de que pueda circular el aire.
7. Mantenga los productos químicos alejados de los alimentos así evitará contaminaciones químicas.
8. Tenga en cuenta el tiempo de acción entre sus manos y el jabón bactericida, de ésto depende una buena sanitización.
Además para que puedan ser incluidas en los procesos de calidad de la industria alimentaria y los laboratorios que las implementen puedan acreditar su competencia técnica con su uso”, señala la gerente de Bioquilab.
Dallos agrega que las diferentes agencias regulatorias a nivel mundial ya aceptan estas metodologías. “Hay unas agencias regulatorias que son más rigurosas que otras, en la medida que haya estudios colaborativos como es el caso de lo que pide la Comunidad Europea y Francia. Hay muchos laboratorios evaluando los métodos y diciendo si cumplen o no con las especificaciones del producto o la prueba que tiene que realizar. Hay otras que son un poco más laxas, pero también son válidas”.
En Colombia, agrega, las industrias son libres de utilizar la metodología que quieran, siempre y cuando vengan con aprobaciones internacionales”, explica Dallos Acosta.
17 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 F oo D SAFETY Microorganismos
"En nuestro caso, estas tecnologías son de origen internacional y una de las principales condiciones para ser comercializadas en su región es que cumplan con validaciones que les permitan ser usadas con confianza allí y en cualquier parte del mundo". señala Clara Consuelo Cárdenas, gerente de Bioquilab.
Algarra conquistara '
EL MERCADO NACIONAL
El sector lácteo sigue reorganizándose con las movidas de grandes empresas, alianzas estratégicas, lanzamientos de productos y nuevas presentaciones de las compañías que buscan ganar mercado.
Las compañías del sector lácteo siguen reorganizando sus negocios y buscando alianzas estratégicas para llegar a nuevos mercados y fortalecer sus segmentos. Luego de importantes anuncios como la compra que concretó Alquería de 100% de las acciones de Freskaleche, y el ingreso de Coca-Cola a este negocio con la marca premium
Fairlife, otras empresas del mercado nacional como Algarra también alistan sus programas de expansión para conquistar a los consumidores de todo el país.
Y no es para menos, pues Colombia tiene un amplio potencial para crecer: su consumo per cápita es de unos 60 litros al año (solo en leche líquida), mientras que países de la Región como Uruguay llegan a más de 67 litrosde leche y otros del mundo como Reino Unido, Australia y Estonia, superan los 100 litros per cápita. (ver gráfica en la página 23).
Pese a eso, Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asoleche, destacó que el nivel de consumo en Colombia es el segundo más alto del continente.
Para seguir ampliando esa penetración, las empresas no solo piensan en aumentar las ventas de leche líquida, sino en ampliar la oferta de productos derivados y abrir líneas premium. Una de las organizaciones que
PoRTADA Lácteos
18 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
"Tenemos una cobertura nacional en grandes superficies. El país debe tener alrededor de 900 puntos y nosotros estamos en alrededor de 800".
Antonio Botero, gerente general de Gloria Colombia.
trabaja en esta tarea es Gloria Colombia. Su gerente, Antonio Botero, habló con IAlimentos y dio varias noticias positivas.
La primera, el balance de su primera década en el país desde que Grupo Gloria compró Algarra, con ventas que se han multiplicado por más de 10; la segunda, los planes de incorporar quesos a sus portafolio, posiblemente, este año; y, la tercera, el plan de conquistar todo el mercado nacional con sus marcas Algarra y California.
¿Cuál será la estrategia?
Estamos mirando opciones de algunas alianzas, porque podríamos entrar a esa zona con algunos productores y distribuidores, o comenzar desde cero. Nuestro objetivo es que Algarra sea una marca nacional a través de la fortaleza de la marca California y de la red de distribución que tenemos en los seis departamentos del norte.
¿Cuál es el balance de estos 10 años en Colombia?
Es muy bueno. Pasamos de ventas de US$16 millones en 2004 a US$170 millones, por un crecimiento orgánico muy fuerte de Algarra y producto de la adquisición que hicimos el pasado 1 de febrero de 2014 del grupo Lechesan y California. Es satisfactorio porque cumplimos con las expectativas que trazamos y pasamos de una presencia regional y de productos esencialmente lácteos, a una compañía de alimentos con presencia casi nacional.
¿Qué les hace falta en el mercado nacional?
Estamos muy consolidados en el centro con Algarra y Lechesan. También en Oriente y la Costa, con Lechesan, y en todas las zonas, nuestra sombrilla es California, porque la plataforma de lácteos nos sirve para su distribución. No estamos muy bien en el Occidente, desde Urabá hasta Nariño, porque en Antioquia está muy posicionado Colanta. Ya nos estamos introduciendo con California y vemos muchas oportunidades de lácteos y jugos en la zona cafetera como en el Valle y Nariño.
¿Cuándo estará Algarra en todo el territorio?
Estamos con el acelerador puesto y para este año esperamos estar cubriendo todo el país.
En materia de productos lácteos, ¿qué es lo que más les representa en ventas?
Lo que más vendemos es leche líquida: primero, leche entera y, luego, la deslactosada. Prevemos que la leche se va mantener, principalmente en deslactosada y larga vida, pero a la leche ya no hay mucho más inventos que hacerle. En el tema de derivados sí hay mucho por hacer. Por ejemplo, estamos viendo la aparición del yogurt griego, que tiene un crecimiento rápido. Para nosotros hay tres renglones fuertes en materia de derivados: Yogurt, avena y crema.
¿Están pensando incursionar en quesos?
Estamos haciendo el análisis sobre el mercado de quesos para ver el posible desarrollo de un producto este año. Estamos trabajando fuerte en un proyecto del que podríamos contar más adelante.
¿Ustedes ven una oportunidad en materia de exportaciones para Colombia?
Sí. Lo primero que nos favorece es nuestra posición geográfica. Lo segundo, la cultura ganadera, porque sabemos ordeñar en todo el país. Tres, al colombiano le gusta el lácteo y ya tenemos consumos per cápita de 142 litros de leche, que es bastante atractivo.
19 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 PoRTADA Lácteos
"En el canal tradicional de ventas y minoristas, el país debe tener unos 350.000 puntos y nosotros debemos estar llegando a unos 200.000 en forma directa y a través de aliados estratégicos".
Pero aún debemos ser más competitivos en los precios y costos.
Pero nuestro consumo es mucho más bajo que en otros países como Uruguay, México y Estados Unidos.
Sí, pero eso también nos da un potencial de crecimiento. Tenemos una industria de primera línea que está atendiendo toda la aspiración y deseos de los consumidores. Pararse en una góndola de supermercado en Colombia es como hacerlo en cualquier góndola en Europa: usted encuentra toda variedad de yogures y otros productos. Entonces, el potencial interno es interesante.
¿Qué países son atractivos para nuestras exportaciones?
El potencial externo es grande y, con la devaluación, se abren unas ventanas a poder exportar. En nuestro caso, estamos certificados tanto en México como Chile para vender lácteos. También hay vínculos
PoRTADA Lácteos
con el FDA en el tema de avenas para exportarla. Pero, a pesar de eso, aún debemos ser más eficientes en costos y en el tema logístico y sanidad. En cuanto a la leche, seguimos teniendo una leche costosa internamente cuando nos comparamos con otros países de América Latina. Estamos hablando de US$0,43. Ahorita con devaluación estamos en US$0,50, pero eso sigue siendo una leche costosa frente a otros países.
Los beneficios de la leche
Un vaso de leche al día proporciona a un niño de 5 años
21% de las necesidades de proteína
8% de calorías
Micronutrientes clave
La leche nos aporta
en 2014, también espera meterse en el negocio de yogures premium con un lanzamiento que realizarían este año. “Ya tenemos los equipos así que solo tendremos que invertir en los temas de mercadeo para posicionarlo, básicamente, en grandes superficies”, contó el gerente.
El concepto premium gana fuerza
Los consumidores más conscientes de su nutrición y dispuestos a pagar más por productos con altos estándares y más orgánicos, están configurando los portafolios de las empresas. Es por ello que al país están entrando productos premium que, aunque son más costosos, logran satisfacer el gusto de los compradores.
Ese es el caso de quesos europeos que llegaron al mercado, el yogurt griego o leches premium. El anuncio de El Pomar sobre el lanzamiento de un queso premium se suma a las buenas noticias de empresas como Coca-Cola, que a finales del año pasado anunció el lanzamiento de Fairlife.
Vitamina
Vitamina B5
Derivados siguen siendo la principal apuesta
Los derivados lácteos siguen ganando fuerza en el mundo y el mercado local. Por ejemplo, solo en los últimos tres años, el consumo de queso en Colombia pasó de unas 46.000 toneladas a cerca de 50.000, y se prevé que la formalización de los productos también ayude a seguir la tendencia.
Pero otras variedades como las avenas, cremas y yogures también suman atractivo. Por ejemplo, las empresas le están apostando para que el consumo de yogurt crezca de 4 kilogramos al año a 10 kilogramos, jalonado también por la llegada de productos premium. Es por ello que dos grandes del sector se unieron: la francesa Danone y Alquería anunciaron a finales de 2014 la firma de un contrato para producir y comercializar el nuevo yogurt Alquería.
Nelson Molano, gerente de El Pomar, señaló que la compañía cuyas ventas han crecido 49% en los últimos tres años y 14%
21 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 PoRTADA Lácteos
Calcio Ca Mn Se B2 B12 B5 Selenio Magnesio
Riboflavina
B12
Fuente: FAO
Los expertos hablan
Jorge Andrés Martínez Director ejecutivo de Asoleche
“Con un consumo per cápita de 140 litros, en lo relacionado a la leche líquida y todos los derivados, estamos dentro del promedio de la región, pero lejos de países como Uruguay y Argentina, en donde hay un mayor consumo de quesos y yogures. Solo en el consumo de leche fluida cercano a 70 litros per cápita, somo el segundo más alto del continente después de Costa Rica”.
La multinacional de bebidas le apuesta al posicionado deslactosado, con un producto que será 30% bajo en azúcar y agrega 50% más de proteínas y calcio. Aún no se ha confirmado fecha de llegada al país, pero en Estados Unidos ya se consigue en tiendas Minneapolis, Denver y Chicago. Entre tanto, el mercado nacional sigue dinámico, en especial, gracias a que las importaciones de han reducido como consecuencia de la devaluación. Ese panorama se podrían prolongar durante este año, por lo que los productores nacionales tienen el camino abierto para aprovechar la creciente demanda de productos locales.
Nelson Molano Gerente de El Pomar
“En materia de tendencias, se ve claro que todos los productos van a buscar ser larga vida, con menos grasas y leche deslactosada. Pero soy un convencido de que los empaques, la nutrición y aportes a la salud de los alimentos van a marcar la diferencia, porque ya tenemos un consumidor que antes de tomar el producto mira las ventajas y desventajas”.
22 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 P o RTADA Lácteos
P o RTADA Lácteos 23 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
QuESoS Con de origen mueven el negocio DEnoMInACIón
De los 12 productos agroalimentarios que tienen denominación de origen, dos son quesos. Esto convierte al sector ganadero en uno de los más activos en protección de la propiedad industrial.
La producción de leche en Colombia supera los 13,2 millones de litros diarios, según el Dane. Esto ha permitido que la producción de quesos se consolidara en los últimos cuatro años, por un crecimiento en la venta de variedades como el campesino (37%) y el doble crema (43%), principalmente, de acuerdo con Asoleche. Sin embargo,
SECT o R DESTACAD o Lácteos
estos no son los únicos que han ganado terreno en el mercado local: los quesos con denominación de origen también son preferidos por los consumidores.
El incremento en ventas y las oportunidades de hasta duplicar la producción para variedades como el ‘Queso Paipa’ y el ‘Queso del Caquetá’ se reflejan en la penetración de los productos a centros de consumo como Bogotá, Medellín y Cali, así como su uso en la gastronomía tradicional. Ambos productos obtuvieron la denominación de origen en noviembre de 2011 luego de que 270 organizaciones estuvieron detrás de un registro similar.
Mientras que en Paipa hay 90 productores, en Caquetá se han identificado 63 empresas.
Para César Sandoval, presidente de la Asociación Queso Paipa, el nuevo reto es unir esfuerzos para proteger al campesino productor y generar desarrollo, al tiempo que sortean dificultades como las que impone el Invima (que insiste en pasteurizarlo).
Sin embargo, el reconocimiento de la SIC si cambió algunas cosas. Por ejemplo, se necesita estandarizar el proceso. “Incrementar la comercialización es posible con la adopción de tecnologías, sin que esto ponga en riesgo la labor de las queseras que son muy pequeñas”, aseguró Sandoval. También ha trabajado internamente en formalizar y expandir su labor. Hoy cuenta con 20 asociados de los 90 que se calcula producen unas 30 toneladas al mes de Queso Paipa en el departamento, y ya venden a Carulla, Éxito, Olímpica, Surtifruver y Jumbo.
Salud y cocina
Este tipo de queso también lo recomiendan los nutricionistas porque contiene 15 nutrientes que favorecen el crecimiento celular. Además, en culinaria es ideal para prepararlo con pastas, gratinarlo, rallarlo, comerlo fresco en una tabla de quesos, entre otras preparaciones que ya son adoptadas en restaurantes como Andrés Carne de Res y Fusión Bogotá.
En una situación similar está el Queso del Caquetá, cuyo Comité Departamental de Ganaderos, titular del reconocimiento ante la SIC, trabaja en asistir a productores para elaborar sus derivados lácteos de manera estandarizada con recursos que el año pasado les giró el Programa Colombia Responde.
SECT o R DESTACAD o Lácteos
25 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
Frases destacadas
César Sandoval Presidente de la Asociación Queso Paipa
"La denominación de origen es fruto de nuestra tierra, nuestro clima, nuestra cultura, por eso trabajamos con el Gobierno y la Gobernación para tratar de protegerlo a través de un Consejo Regulador que se conformó".
Beltrán
“Reconocemos el acompañamiento de la SIC una vez obtuvimos la denominación, porque este es un tema relativamente nuevo en el país, pero con su apoyo además salimos a buscar recursos para implementar el potencial de las 63 empresas que procesan estos productos”.
En 2012 se beneficiaron con dineros de la misma entidad para capacitar a 90 pequeños ganaderos en buenas prácticas de ordeño, asistencia técnica en protocolos, administración, finanzas y asesoría publicitaria; se desarrollaron reglamentos de uso de una marca única colectiva que haga alusión a la denominación, para la cual se diseñaron unos empaques estándar. Dicho portafolio conformado por 12 productos se lanzará a partir del 1 de abril para que esa imagen unificada le dé confianza al consumidor sobre la calidad.
“Hay una generación de valor agregado con la denominación, lo hemos visto en las ferias en las que hemos participado. Allí hacemos encuestas y hemos encontrado datos muy interesantes en consumo, decisión de compra y frecuencia”, aseguró explicó Yesid Beltrán, miembro de la Junta Directiva de Asociación Ganaderos de Caquetá.
La petición a nombre del Comité se solicitó en 2007 porque las marcas lo estaban registrando sin tener origen en la región. De hecho, lo producían en departamentos como Meta, Valle o Cundinamarca.
SECT o R DESTACAD o Lácteos
27 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
Yesid
Miembro de la Junta Directiva de Asociación Ganaderos de Caquetá
MICRooRGAnISMoS, clave para la excelencia
del sector
Desde tiempo inmemorial el hombre ha utilizado todos los recursos disponibles a su alrededor para su preservación y beneficio.
Basta con pensar, por ejemplo, en las diferentes especies animales domesticadas a través de los siglos que han contribuido a mejorar las condiciones de vida, facilitar el trabajo y extender su capacidad para optimizar las actividades diarias. Pero esto era tal vez más notorio cuando la vida rural era la predominante. Hoy que más de la mitad de los seres humanos viven en unidades urbanas, no resulta tan visible cómo ciertos organismos son fundamentales para el mantenimiento de nuestro estilo de vida, el mejoramiento de la salud, el aumento de la capacidad de nuestros sistemas productivos y la diversificación de muchos de los productos.
Para muchos es fácil reconocer que nuestra alimentación se basa en unas cuantas especies que nos proveen de la mayoría de los nutrientes que requerimos para la supervivencia: aves de corral, peces, ganado vacuno, caprino, equino, porcino y unas cuantas especies menores.
Sin embargo, hay otros organismos que solo detectamos con sofisticados instrumentos, pero determinan en buena medida la diversidad, capacidad nutritiva, nuestra tolerancia a diversas sustancias y la posibilidad de explorar nuevos materiales y métodos de producción, que puedan responder a las limitaciones de tierra, agua y recursos que enfrenta nuestra creciente civilización.
28 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 SECToR DESTACADo Microorganismos
Por: Ing. Santiago Pérez Hincapié Asistente técnico de Mercadeo, Tecnas S.A
Dentro de este grupo de microrganismos, las bacterias lácticas son las responsables de una buena parte de los productos y procesos, y sin ellas muchos de los derivados de la leche no existirían.
Lactobacilos, estreptococos, bifidobacterias y lactococos, entre otras cuantas, son las bacterias que en los productos lácteos generan las condiciones especiales que los determinan: la textura cremosa en las diferentes variedades de yogurt y sus aromas naturales; la corteza, el olor, el sabor levemente ácido y los característicos ojos de algunos tipos de quesos duros. Además, confieren a los productos que los contienen, un potencial nutricional que los
ha convertido en los alimentos funcionales más solicitados por los consumidores en la actualidad.
El proceso de adición de estos microorganismos en la industria de alimentos comienza con la separación de una cepa pura inicial, que hoy normalmente proveen casas biotecnológicas especializadas; de esta se separa un cultivo madre del que posteriormente se seleccionará un iniciador, que es finalmente el que se inocula a la leche. En todo momento, es fundamental mantener unas condiciones de temperatura, alimento y acidez del medio, adecuadas a cada microorganismo para garantizar su viabilidad en el proceso y a lo largo de la vida útil del producto final.
Piense en todas las variedades de queso, especialmente los duros o madurados, el yogur en todas sus especialidades, el kumis y todas la bebidas con algún grado de fermento. Sí, todos ellos en una u otra medida, están mediados por bacterias lácticas, que determinan sus características físicas, químicas, de textura, sabor y olor, además de su contenido nutricional y su beneficio potencial en la salud de los consumidores.
Aunque hace milenios se usan estas bacterias en la producción de alimentos, solo desde el siglo XVIII se han venido dilucidando sus formas de acción y el aporte que le realizan a cada producto. El secreto de su accionar radica en los metabolitos o productos resultantes de su alimentación y desecho, especialmente la producción de exopolisacáridos (carbohidratos responsables por ejemplo de la viscosidad del yogurt) y los ácidos orgánicos como el láctico (fuente de la acidez, olor y sabor), además de otros productos como los aldehídos, aminoácidos y ácidos grasos, derivados de su capacidad para digerir proteínas, azúcares y lípidos.
También incorporan beneficios como la inhibición de agentes patógenos en los productos que los contienen, reducción del contenido de lactosa, liberación de ácidos grasos libres y aumento de sus disponibilidad orgánica, producción de enzimas y ciertas familias de vitaminas de alta importancia, como las del complejo B, reconstrucción de la flora intestinal luego de procesos agresivos como la quimioterapia y los tratamientos con antibióticos, reducción del colesterol en sangre, mejoramiento de la absorción del calcio, aumento de defensas intestinales y otras bondades.
Estas bacterias median en otros procesos como la obtención de endulzantes bajos en calorías (al convertir la lactosa en manitol y sorbitol); la producción de derivados cárnicos fermentados, vino, pan y cerveza. Coincidencialmente, todos estos son rotulados en la actualidad como alimentos con grandes beneficios nutricionales y de salud. Esto nos muestra la enorme importancia de estos ayudantes invisibles y el potencial que aún tienen.
30 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
DESTACAD
SECT o R
o Microorganismos
En todo momento, es fundamental mantener unas condiciones de temperatura, alimento y acidez del medio, adecuadas a cada microorganismo para garantizar su viabilidad en el proceso y a lo largo de la vida útil del producto final.
AGEnTE DE DESEMPEÑo para la industria de alimentos
Las principales funciones y aplicaciones de la silica precipitada:
La silica precipitada es utilizada en los alimentos como agente anti-humectante y agente de fluidez, principalmente en alimentos en polvo o en preparaciones en polvo para alimentos siempre que exista la necesidad de mejorar en el procesamiento en las líneas de producción para resolver problemas de compactación, con ingredientes higroscópicos (que poseen alta afinidad por el agua), con el objetivo de reducir la barrera protectora (embalaje), facilitando el transporte del producto final y aumentando la vida útil del producto en el inventario.
Las aplicaciones más comunes están en condimentos en polvo, sal, edulcorantes, refrescos en polvo, preparaciones en polvo para postres, huevo en polvo, bebidas en polvo, entre otros. Para la aplicación de silica precipitada en alimentos en polvo es recomendado optimizar la dosis por medio de ensayos previos para determinar concentración y el tipo de silica más adecuada, optimizando el costo-beneficio dependiendo del producto. Además, la silica precipitada puede ser utilizada como agente de secado para alimentos y también como vehículo (o carrier) absorbiendo los líquidos que tengan su superficie altamente porosa, transformando este líquido en un sólido (polvo) con buena fluidez como las vitaminas y los aceites.
Seguridad Alimentaria
Solvay es líder en importantes mercados y posee silicas precipitadas de alto desempeño para la industria de alimentos comercializadas bajo la marca Tixosil®
Las fábricas de Tixosil ® han recibido permanentes inversiones enfocadas a procesos de excelencia operacional. Las unidades industriales son certificadas en
www.solvay.com
las normas ISO 9001, ISO 14001 y Kosher, también tienen implementado GMP (Good Manufacturing Practices) y HACCP/ APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) entre otras, logrando atender a los clientes de estos segmentos de mercados de aplicación de Tixosil®, que exigen un nivel elevado de responsabilidad y excelencia en la fabricación de silicas precipitadas para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
Soporte técnico y laboratorio de aplicaciones
Es posible solucionar diversos problemas con la selección del mejor grado y concentración de silica para ser utilizada para cada tipo de alimento. De esta forma, las silicas Tixosil® tienen una contribución esencial en la preservación de los alimentos que consumimos y mantienen la calidad de los mismos hasta su consumo.
Solvay Silica es el único fabricante de sílice precipitada con un laboratorio de desarrollo de aplicaciones en Brasil, instalado en el centro de investigación del grupo en Paulinia (SP). El laboratorio está enfocado en los requerimientos del cliente y posee un equipo formado por especialistas de alto nivel que mantienen un constante relacionamiento con importantes instituciones de investigación y universidades.
Calle 108 No. 45-30 Torre 2 Of. 1006 Edificio Paralelo 108 Bogotá Colombia - Teléfono (571) 6513700
Claudia Acevedo, Gerente Comercial Silica, Solvay. claudia.acevedo@solvay.com
31 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 I n F o RMACI ón C o MERCIAL
InnovACIón En PACKAGInG, un negocio
de inteligencia
Crece la nueva tendencia mundial de darle un valor agregado a los productos que se emplean en el empaque, distribución, almacenamiento y venta de manufacturas, entendiendo que estos son la principal ventana de comunicación con el consumidor.
Que sea reutilizable, brinde información adicional, sea biodegradable, resulte funcional y cuide su diseño atractivo, son hoy valores fundamentales de los empaques para que perdure la imagen de las marcas.
“Este añadido es crucial porque determina el momento de establecer una comunicación directa con el consumidor, de mandarle un mensaje que le ayude a decidir en el instante crucial”, asegura Gabriel Suárez, diseñador gráfico y creativo publicitario.
Una de las empresas que han incursionado en este negocio es Tpack. Hoy diseñan soluciones en empaques para empresas como Alquería, Terpel, Casa Luker, Bavaria, Carulla y Dunkin’ Donuts, entre otras, bajo conceptos funcionales y visualmente
32 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 FooD InDuSTRY Empaques
atractivos. Por ejemplo, cuentan con recipientes reutilizables, cajas abre fácil y hasta una línea de cubiertos que se rediseñó para que fueran más livianos y sencillos de manipular.
plástico y metal que le ayudarán a incursionar en nuevos desarrollos y resolver las necesidades del consumidor.
Sostenibilidad en empaques
En cuanto a avances en sostenibilidad, compañías como Greenpack le garantizan al consumidor final que no le harán daño al planeta, pues tiene por principios respetar la naturaleza al tiempo que aportan en calidad y servicio. Para ello, el reto estuvo en adaptarse a una producción especializada a través de la maquinaria instalada, la capacitación en recurso humano y la adquisición de materias primas de alta calidad, señaló Sonia Constanza Méndez, gerente de la firma. Aunque inicialmente la demanda era muy baja, en 2011 se impulsó con la aplicación de un acuerdo que se firmó en el Concejo de Bogotá en el que se promovía un programa ecológico que incentivara a reducir el uso de bolsas plásticas. “Desde entonces la recepción ha sido impresionante”, contó Méndez, que hoy trabaja con firmas como Andrés Carne de Res, Wok, Frisby y Copa Airlines.
Principios del diseño industrial
Expertos desarrolladores recomiendan que para la estructura de los empaques para alimentos se tengan en cuenta 30 puntos que comienzan por definir la naturaleza de la composición del recipiente; el diseño del tamaño, la forma, la densidad, fragilidad y resistencia; el comportamiento que tendrá según sea sometido a condiciones como cambios en la humedad, presión y temperatura; adecuación a la forma en que se va a transportar y en la cual va a llegar al consumidor y la ergonomía o facilidad de manejo del comprado final, solo por mencionar algunos puntos.
Además, implementaron el uso de la nanotecnología para la detección de patógenos agentes que transmiten enfermedades a las personas en los empaques de los alimentos, para prevenir miles de hospitalizaciones o muertes por ingesta de productos en mal estado. Según Adriana Wolff, socia fundadora de Tpack, el país tiene oportunidad de explotar este mercado pues ya cuenta con la infraestructura base en fabricación de papel,
El secreto de Greenpack es la utilización de materiales vírgenes especiales para entrar en contacto con los alimentos y con propiedades adicionales como antigrasa o antihumedad, esenciales en su línea de servilletas, papel horneable, láminas para separar carnes y quesos, bases de ponqués, bolsas, cajas y sacos industriales, entre otros. Además de que se logran a base de agentes biológicos o son producto de procesos de reciclaje, para su manifactura se emplean pegantes y tintas cuya base es en agua y las costuras son de algodón en su totalidad, con lo que logran la descomposición natural.
A ese esfuerzo se suma una labor pedagógica, pues los empaques
Cada uno desde su especialidad se está moviendo en el escenario de las nuevas tendencias del packaging, que desde su diseño mismo pretende evocar más emociones y experiencias.
que fabrican transmiten mensajes que indican con detalle qué hacer con ellos una vez utilizados y así “aprovechar la impresión para hacer publicidad de marca pero también enseñar al público sobre ecología”, manifestó Méndez.
Pero las mencionadas compañías no fueron las únicas que decidieron apostarle a una división industrial naciente, otras con décadas de consolidación, como Plastilene, que se fundó en 1957, vienen incursionando en las nuevas tecnologías aprovechando su posición de líderes en el mercado de empaques flexibles para alimentos.
Es así que dentro de sus directrices de gestión están alcanzar la mejor combinación de desempeño y precio, someterse a continuos procesos de mejora y entregar en sus productos la solución a las necesidades de sus clientes, entre los que están Bavaria, Brinsa, Alquería, Molinos Roa y comercializadores de productos agrícolas.
33 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 F oo D I n D u STRY Empaques
CARbonATADAS
bEbIDAS potencializan
los sabores
Hasta hace unos años la sensación del gas en la garganta solo la generaba una bebida: la gaseosa. Pero, el interés del consumidor por las propiedades carbonatadas ha crecido tanto que se trasladó a bebidas como el agua, los tés y jugos, convirtiéndose en un valor agregado que toda industria quiere aprovechar.
Según Santiago López Jaramillo, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi, Colombia se adhirió a esta tendencia de innovar en bebidas con gas como tés, jugos y aguas saborizadas, por la demanda del consumidor que se siente atraído por el perfil de estos productos. “El efecto del gas es agradable, potencializa su sabor, aumenta la sensación de frescura, genera un efecto de saciedad y no contiene calorías por lo cual se usa de manera extendida en las diversas bebidas”, indicó.
La hidratación es importante debido a que previene desde problemas gástricos como estreñimiento y colon inflamado. Es bueno en piel con celulitis, estrías y resequedad. También previene infecciones de riñones.
Sin embargo, el consumo per cápita en el país aún es bajo (51,4 litros) si se compara con mercados como Brasil (90 litros), Chile (126,4) o Argentina (156,6). Solo en Estados Unidos la demanda creció 43% en 30 años y en Argentina la cifra superó US$974,8 millones, el nivel más alto de la historia.
Según Euromonitor, el mercado de bebidas no alcohólicas en Colombia mueve más de $14,5 billones y solo las gaseosas representan 70%. Esto muestra que en el país hay un mercado por
crecer, por lo que varias multinacionales han ampliado sus portafolios.
Es así que en adelante las marcas que se disputan este nicho seguirán aumentando, pues la preferencia en bebidas carbonatadas ya no solo se concentra en las gaseosas. “Así suene increíble, son diferente a las gaseosas. En bebidas con gas está el té, jugos, aguas, refrescos. Las gaseosas como comúnmente las conocemos son las llamadas soft drinks o sodas y son gaseosas con azúcar, sin azúcar con o sin calorías”, enfatizó López.
36 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 PR o D u CT o Bebidas
Variedad en la oferta
La oferta para el consumidor se ha diversificado con la llegada de actores como el fabricante peruano Big Cola y con otras firmas que ya tenían participación en el sector, pero que le han apostado a las propiedades del gas, como Quala y Alpina, por mencionar algunas.
Ambas compañías tienen una importante participación en el mercado. Sus balances financieros reflejan el buen momento por el que atraviesan: según las cifras de la Supersociedades, los ingresos de Quala Colombia cerraron en $852.250 millones en 2013, con un crecimiento de 20% frente a lo facturado en 2012; para el caso de Alpina, el año pasado las ventas llegaron a $1,41 billones con un incremento de 1,06% frente al año anterior.
Postobón también lanzó el té Twist y Ajegroup hizo lo propio con BIG Fresh, que se peleará los jugos gasificados.
Datos relevantes
brasil: 90 litros
51,4 litros año
Chile: 126,4 litros
Argentina: 156,6 litros
diferentes gustos según los estilos de vida y necesidades. “El principal componente de las bebidas gasificadas es el agua, ya que se componen entre un 65% y 98% de este ingrediente que convierte a estos productos en una opción refrescante y de hidratación. Su efecto sobre el organismo es a nivel sensorial en la cavidad bucal en donde en contacto con la lengua en especial, hace un proceso físico llamado nucleación, haciendo más sensibles las papilas gustativas para percibir el sabor”.
$14,5 bILLonES
mueve el mercado de bebidas en Colombia, según Euromonitor.
$12 billones anuales 4,5%
Envases innovadores
Según los expertos, con la aparición de nuevas bebidas y lo competido del mercado también hay una puja por diseñar envases más innovadores, campañas más atractivas y acciones promocionales que en suma han llevado las bebidas carbonatadas a ser un fenómeno con todas las características para competirle a las gaseosas aún cuando por ahora crece a un ritmo menor.
Y los recursos se están enfocando en ello. Alpina, por ejemplo, invirtió más de $3.000 millones en el proyecto con el que esperan que, dentro de sus ventas, la categoría de bebidas refrescantes pase de pesar 17% a 27% en el mediano plazo.
Detrás de las bebidas con gas
De acuerdo con Consuelo Pardo, investigadora de la Universidad Javeriana, estas bebidas ofrecen de una amplia oferta de sabores, tamaños, presentaciones y composición que permiten satisfacer
Sus demás propiedades dependen de otros ingredientes que la definen: con o sin fruta, si contiene té, adición de minerales o vitaminas, tipos de azúcares o carbohidratos o agua saborizada, todas gasificadas. “La ciencia de la nutrición ha reconocido la importancia de hidratar el organismo. La recomendación al día es de nueve a 13 vasos al día, entre los que se tienen en cuenta bebidas como la leche, agua, jugos, té, gaseosas, entre otras”, asegura, al tiempo que dice que las empresas han desarrollado la idea de que a la necesidad de hidratarse se pueden añadir experiencias sensoriales que resulten placenteras.
Una investigación desarrollada en la institución de educación superior y liderada por Pardo concluyó que los efectos sobre el organismo de las bebidas con gas ante todo es ser hidratantes, refrescante y placenteras con un aporte calórico y nutricional dependiendo de su composición; que va desde agua natural, agua saborizada, refrescos, refresco con fruta, néctares, jugos, té y bebidas energéticas, bebidas hidratantes para deportistas gasificadas.
38 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46
PRoDuCTo Bebidas
Consumo per cápita de gaseosas en Colombia Facturación del sector en Colombia Crecimiento de facturación previsto
que marcan la
pauta en 2015 SAboRES
En una industria en la que la competencia se ha vuelto cada vez más fuerte y donde los ciclos de vida de los productos se han acortado, la innovación juega un papel definitivo en el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas.
La innovación debe estar fundamentada en la generación del valor para los consumidores y esto solo se logra a través del profundo entendimiento de sus necesidades y comportamientos.
El comportamiento del consumidor y de la industria de alimentos son los que determinan las tendencias en sabores, pues estos marcan la pauta al modificar sus estilos de vida e incorporar nuevos ingredientes y sabores en la cotidianidad.
Consumidores en busca de experiencias
Los cambios tecnológicos y la inmensa disponibilidad de información y de productos han influido para que los consumidores estén ávidos de nuevas experiencias, sensaciones y estímulos polisensoriales. De hecho, estudios han demostrado que los sentidos del olfato y el gusto tienen acceso directo al centro emocional del cerebro.
Una estrategia de las compañías ha sido el desarrollo del concepto “fusión”, que se observa fuerte globalmente y que se da tanto en productos con la fusión de categorías, como en sabores con mezclas de contraste dulce-salado. Se evidencia un incremento en los lanzamientos de productos con sabor caramelo-salado e, igualmente, la inclusión de sal en productos de chocolatería.
De igual manera, el escapismo y los sabo-
res étnicos han tenido un fuerte desarrollo. Aunque en los últimos años se ha observado una migración de ingredientes y sabores de Asia-Pacífico a Occidente, ahora, dados los eventos deportivos en la región como el mundial y los olímpicos, Latinoamérica también constituye una fuente de inspiración para la industria global. Esto explica la popularidad de los sabores piña, coco, piña-coco, limonada de coco, mojito y piña colada en diferentes categorías.
Para el mercado colombiano, el concepto de fusión está emergiendo en productos y se espera que en los próximos años las compañías exploren estas mezclas inusuales. La influencia de Asia se evidencia con la penetración del jengibre en el mercado masivo y en lo que respecta a los sabores locales, se espera el mismo dinamismo de 2014 junto con la exploración de otras frutas regionales y de postres típicos colombianos.
40 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 TE n DE n CIAS Sabores
Por: Mónica Tapias Restrepo Coordinadora de Marketing de Sabores de Mane
Lanzamientos globales
2010 49 64 135 179 263 2011 2012 2013 2014
Fuente: Mintel, 2014.
Sabor caramelo - salado Cifras en número de lanzamientos
La salud, una mirada holística
Los altos índices globales de obesidad han hecho reaccionar a los gobiernos para que establezcan nuevas legislaciones. En consecuencia, los consumidores son más conscientes de su alimentación y buscan incluir en su dieta ingredientes que ofrezcan un beneficio para la salud. Dentro de los ingredientes cabe mencionar las “superfrutas”, hierbas, granos ancestrales, semillas y nueces.
Dentro del grupo de las superfrutas se encuentran el acaí, la granada, el mangostino y el arándano, que es conocido por su alto contenido de antioxidantes. La popularidad del arándano se evidencia en el crecimiento de lanzamientos globales con ese sabor, que se ha duplicado en los últimos años. En esta misma línea encontramos la flor de Jamaica, que si bien no es una superfruta, es una flor rica en antioxidantes que está emergiendo por fuera de la categoría de bebidas calientes.
En Colombia se ha visto una fuerte penetración del sabor de arándanos en el mercado masivo, especialmente en la categoría de bebidas, confitería y snacks. Para el caso del hibiscus, es un sabor emergente que ha migrado de ser exclusivamente de bebidas calientes a bebidas no alcohólicas.
De igual forma, se observa la excelente acogida que ha tenido a nivel global el concepto de “smoothies” o batidos. De hecho, en Colombia se evidenció un importante crecimiento de estable-
cimientos o bares de zumos que ofrecen estas bebidas. Analizando su portafolio se observan mezclas como: piña–hierbabuena, limón-hierbabuena, sandía–fresa–limón y manzana–naranja.
En conclusión, existen dos megatendencias contrastantes que marcan fuerte e influencian los sabores: por un lado, la “experiencial” y, por el otro, la “saludable”. Sin embargo, es importante resaltar que el mercado siempre está abierto para aquellas innovaciones que entran rompiendo esquemas e imponiendo tendencias.
TE n DE n CIAS Sabores
Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com.co
Un servicio integral a las empresas
Distoyota y su División de Soluciones Logísticas cuenta con un amplio y eficiente portafolio de equipos y servicios disponibles para las operaciones logísticas y de almacenamiento. En su amplio portafolio cuenta con los productos de las marcas Toyota, BT y Raymond con motores de combustión y eléctricos. Además de producto, Distoyota ofrece el servicio de Renting, como también contratos de mantenimiento “full service” o todo incluido, que garantizan el suministro de mano de obra calificada, repuestos originales y asesoría en las operaciones de servicio para todos los equipos. Igualmente se ofrece el servicio de taller en el sitio de trabajo; facilidad de adquirir repuestos y rápido tiempo de atención al cliente.
Sigue la buena hora del Grupo Nutresa
La buena hora del grupo Nutresa todavía no se acaba. Luego de negocios estratégicos que logró en 2014, como la compra de El Corral, la compañía presentó su balance de las operaciones del año pasado: las ventas del Grupo ascendieron a $6,2 billones, de los cuales $4,2 billones correspondieron a las operaciones en Colombia.
ICA logró aval para exportación del pollo colombiano a Japón
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció un nuevo logro: gracias a la gestión de varias organizaciones, la entidad logró que la autoridad sanitaria de Japón aprobara el ingreso del pollo colombiano a ese país. Está previsto que este mes el Gobierno japonés emita la certificación que le dará vía libre a los pollos producidos en granja. Este “es el resultado del trabajo de serio y coordinado entre entidades del gobierno colombiano como el ICA, Invima, Procolombia, el Ministerio de Comercio Exterior y la Embajada de Colombia en Japón”, destacó el gerente del ICA, Luis Humberto Martínez Martínez.
Nestlé eliminará los ingredientes artificiales de sus productos
Una de las compañías más importantes de alimentos en el mundo, Nestlé, anunció que eliminará todos los ingredientes artificiales y colorantes de su portafolio de más de 250 productos disponibles en los EE.UU., a finales de este año. El anuncio coincide con las tendencias más amplias de la industria hacia los ingredientes más naturales, aunque el fabricante podría luchar para equilibrar su posicionamiento más saludable con el mantenimiento de los sabores de sus marcas más populares.
Freskaleche y Alquería cerraron el acuerdo de compra
Dos de las empresas más grandes del sector lácteo lograron cerrar una compra clave para la industria: la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le dio el pasado mes el aval a Alquería para comprar 100% de las acciones de Freskaleche. De acuerdo con lo manifestado por Alquería, las dos compañías esperan sumar ventas por $1 billón al cierre de este año, con lo que se acercarían a pelearle el segundo lugar a Alpina, cuyas ventas ascienden a más de $1,4 billones, según la Supersociedades (2013).
Duas Rodas lanza la Colección Cítricos
La mayor casa de sabores de Brasil, Duas Rodas, dio a conocer este mes el lanzamiento de su nueva Colección Cítricos, una selección de sabores que van más allá del limón y la naranja, e integra una variedad de frutas cítricas como limón siciliano, limón tahití, limón mandarina, mandarina ponkan y lima persa, entre otros.
42 www.revistaialimentos.com.co / Edición 46 nov EDADES