295 NBS

Page 1

1-


2-


La grieta y el desplome de la inversión

Alejandro Liska Director editorial

3-

EDITORIAL

T

odo indicaría que el Gobierno va a intentar demorar la solución de los numerosos problemas que enfrenta la economía argentina, al menos, hasta después de las elecciones, y extenderá por varios meses más la incertidumbre que viene paralizando la inversión privada desde el segundo semestre del 2018. Según los datos del Indec, la inversión cayó en forma interanual en forma ininterrumpida desde el tercer trimestre de 2018 hasta el tercer trimestre de 2020, último dato publicado, es decir nueve trimestres consecutivos. En ocho de esos trimestres las caídas fueron superiores al 10% y en tres, superiores al 20%, y sólo uno de ellos fue durante la pandemia. Por lo tanto, a la importante pérdida de ingresos que hubo por la subutilización de la capacidad instalada, hay que agregar aquellos que se pierden por no haberse realizado las inversiones que se habrían llevado adelante en un contexto político y económico más favorable. Se trata de una gran tragedia económica, que tiene su expresión estadística más cruenta en un nivel de pobreza que en el primer semestre del año pasado superó el 40%. Más allá de los efectos indudables de la pandemia, la causa que está en el fondo de esta tragedia es la grieta que atraviesa a la sociedad argentina y le impide ponerse de acuerdo en torno a un esquema económico que genere un horizonte previsible para todos aquellos actores dispuestos a invertir en el país. La grieta implica movernos cada cierta cantidad de tiempo de un modelo de país a otro distinto, lo que desalienta cualquier proyecto de inversión. La difícil situación en la que nos encontramos actualmente debe servir como un estímulo para buscar las coincidencias que, sin duda, existen. En Argentina hay una clara mayoría de la población a favor de un Estado presente, que asista a los sectores más vulnerables y que ofrezca una salud y una educación pública de calidad en el marco de una economía capitalista. Pero para que esto sea posible el financiamiento de ese Estado no debe asfixiar a la actividad privada. No es una cosa o la otra. Por eso, se debe castigar a los políticos cuando debilitan al Estado pero también cuando llevan adelante políticas que perjudican al sector privado y desalientan la inversión. Si bien ese consenso es posible, esta visión no parece estar prevaleciendo en este 2021. A juzgar por dos de los principales temas en la agenda económica de estas primeras semanas del año (las modificaciones al impuesto a las ganancias y la reducción en los aumentos de las tarifas de los servicios públicos previstos inicialmente), los políticos interpretan que la clase media argentina está más preocupada por tener unos pesos más en el bolsillo que por la existencia de un programa económico que genere las condiciones necesarias para que las empresas inviertan y generen nuevos puestos de trabajo. Esperemos no tener que caer mucho más abajo para que la sociedad se despierte y encuentre el rumbo que ha perdido.


www.nbsbancosyseguros.com

14

EL AUGE DE LAS CRIPTOMONEDAS

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editor responsable Ricardo Quesada

04

08

Con el auge del teletrabajo y la educación remota, creció la exposición de las empresas a amenazas en su seguridad informática. Los principales riesgos que corren las compañías financieras

La crisis económica, las cuestiones de género y la situación laboral se incorporan en el concepto de finanzas sustentables. Tuvieron un impulso internacional y local a partir de la pandemia y de las limitaciones del bajo nivel de crédito local.

REPORTE FINANCIERO

20

MUNDO NOTICIAS

El dilema del Gobierno: elecciones, riesgo país y el acuerdo con el FMI

SUMARIO

Los pronósticos de los economistas difieren sobre la premura de un acuerdo con el FMI, aunque coinciden en que la política de vender bonos soberanos para contener el mercado cambiario a costa del riesgo país tiene un límite. Aseguran que un acuerdo de facilidades extendidas ordenará la macroeconomía.

26

30

Qué verde es mi campo

Con la campaña 21/22 en preparación, aseguradoras y bancos renuevan su oferta de productos y servicios para el sector agropecuario

Sobrevolando el mercado: se extiende el uso de drones en la industria aseguradora

Precisión, accesibilidad, costos atractivos, son algunos de los beneficios del uso de drones en la industria del seguro. Aún con un desarrollo incipiente en la Argentina, presentan un potencial crecimiento en su utilización en el sector. Normativa y tecnología en software, los principales desafíos.

Bonos con fin social, la otra mirada de las finanzas

12

22

4-

Los ciberriesgos, al acecho

34

La “nueva normalidad” ya llegó: ¿cómo se preparan las aseguradoras?

A la espera de una mejora del escenario macroeconómico, las compañías de seguros definen cómo será el modelo de gestión y el trabajo de los colaboradores en esta nueva etapa donde lo digital cambió radicalmente la manera de hacer las cosas.

38

Habilidades digitales, motor de crecimiento para América Latina

Diseño gráfico Gabriela Fiant

N.º 295, marzo de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

La región necesita crecer en talento digital para poder integrarse mejor en la economía global. Ya hay iniciativas en marcha para acelerar la disponibilidad de recursos humanos en sectores clave, como la tecnología

42

Industrias culturales, al rescate de la economía regional

La pandemia dejó todavía más claro que las industrias creativas y culturales tienen un gran potencial para el desarrollo de las economías de América Latina. Impactan en la generación de empleos y pueden contribuir a una mayor inclusión en la región.

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com



SISTEMA FINANCIERO

Tecnología

Los ciberriesgos, al acecho Con el auge del teletrabajo y la educación remota, creció la exposición de las empresas a amenazas en su seguridad informática. Los principales riesgos que corren las compañías financieras

6-

SISTEMA FINANCIERO

Opinan: Gustavo Maggi - Dorit Dor Adriana Jiménez - Nestor Serravalle Santiago Pontiroli

D

esde el inicio de la pandemia, los ataques informáticos crecieron de forma exponencial de la mano del teletrabajo y la educación a distancia. La vulnerabilidad de las conexiones remotas provocó un aumento sostenido de la ciberdelincuencia durante la cuarentena. Según un reporte de la Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC), en América Latina se registraron más de 20,5 millones de ataques cibernéticos a usuarios

en su hogar en 2020. Aunque la mayoría ocurrieron en Brasil (casi el 56%) y México (el 27,8%) por su densidad poblacional, la Argentina fue el país más afectado (con el 1,87%), si se analiza el coeficiente de peligro que existe al comparar el número de ataques por la cantidad de usuarios activos en el territorio nacional. El flagelo se acrecentó con la virtualidad que impuso la emergencia sanitaria, pero no es nuevo. La Argentina sufrió 1.590 millones de intentos de ciberataques en 2019, lo que se traduce en 4,4 millones de amenazas diarias, de acuerdo a un estudio de la plataforma Threat Intelligence Insider Latin America, de Fortinet, proveedor de soluciones automatizadas de ciberseguridad. La herramienta, que recopila y analiza miles de incidentes de estas características a nivel global, reveló que la mayoría de ellos están diseñados, especialmente, para entrar en redes bancarias, obtener información financiera y robar dinero. En este sentido, los bancos son el principal objetivo de los ciberataques, con un total de 270 millones de intentos en el país. En los últimos meses, los


Los métodos más frecuentes Si bien existen diferentes formas de llevar a cabo este tipo de hechos maliciosos, el correo electrónico se convirtió en el principal vector de ataque de los delincuentes en el 90% de los casos, de acuerdo con la AALCC.

Al ser el servicio más utilizado para las comunicaciones empresariales, el 96% de las veces los atacantes suplantan la identidad como mecanismo para ingresar al sistema. Se debe a la facilidad que tienen de llegar al usuario final y obtener la información deseada, o alojar un malware que se distribuye de manera rápida y automática por la red. “El incremento de nuevos ataques hacen que la exigencia de seguridad de parte de nuestros clientes aumente diariamente. Es fundamental adoptar tecnologías de vanguardia que nos permitan garantizar protección”, afirmó Adriana Jiménez, especialista regional de producto de IFX Networks, proveedor de servicios administrados de telecomunicaciones y IT. En noviembre, la empresa lanzó IFX Mail

“El cibercrimen es uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan las empresas del sector. Evoluciona a un nivel alarmante, tanto en cantidad como en sofisticación.” Protection, una solución de seguridad que resguarda al correo electrónico de espionaje, inundación de spam, riesgo de secuestro de información, phishing y descargas de malware, entre otros ciberataques. “El servicio garantiza un sistema especializado de protección avanzada de correo electrónico, capaz de detectar y bloquear el malware en tiempo real. De esta manera, evita que terceros espíen los datos de los e-mails, localicen comandos de script maliciosos, comprueben la legitimidad del remitente y su contenido e inhabiliten el spam en correos electrónicos entrantes y salientes”, describió Jiménez sobre el producto. De igual modo, los ciberdelincuentes intensificaron los ataques de “secuestro de hilos” contra el personal remoto para robar datos o infiltrarse en las redes corporativas mediante los troyanos Emotet y Qbot, con los que afectaron al 24% de las empresas. También aumentaron contra sistemas de acceso a la distancia, como RDP y VPN. “Desde que comenzó la pandemia, el phishing aumentó un 55% y el malware, un 28%. Como consecuencia, la ciberseguridad cobra

7 - SISTEMA FINANCIERO

delitos informáticos en entidades financieras estuvieron vinculados, fundamentalmente, al incremento del uso de servicios digitales y la mayor cantidad de compras a través de marketplaces. “El cibercrimen es uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan las empresas del sector. Evoluciona a un nivel alarmante, tanto en cantidad como en sofisticación. Los datos de nuestro programa revelan un aumento creciente de las amenazas, lo que supone la insoslayable necesidad de asegurar las redes”, señaló Gustavo Maggi, Director Regional de Fortinet para Sudamérica Este. Para el ejecutivo, “las organizaciones no pueden proteger lo que no ven, por lo que el intercambio de información y análisis sobre amenazas las ayuda a activar la protección de sus entornos digitales”. Ante este panorama, las instituciones financieras, en particular, se ven obligadas a repensar sus estrategias de ciberseguridad para asegurar la continuidad de su negocio. Los dispositivos móviles son un target fácil. El año pasado, el 46% de las empresas tuvieron en su plantel, al menos, un empleado que descargó una aplicación maliciosa a su teléfono, lo cual pone en peligro la información corporativa. El dato se desprende del informe Segurity Report 2021, elaborado por la compañía especializada en ciberseguridad Check Point Software. “Se estima que la transformación digital se adelantó siete años desde el brote del coronavirus. Pero, al mismo tiempo, los ciberdelincuentes modificaron sus tácticas para beneficiarse de estos cambios, con un incremento de los ataques”, afirmó Dorit Dor, vicepresidenta de Productos de Check Point Software. Y agregó: “Debemos actuar ahora para evitar que la ciberpandemia se extienda sin control. Las empresas necesitan inmunizar sus redes hiperconectadas para prevenir dañinos ciberataques que causan tantas rupturas”. A su vez, más del 80% de las compañías comprobaron que sus herramientas de seguridad actuales no funcionan o tienen funciones cloud limitadas, lo que demuestra que los problemas de seguridad en la nube continuarán durante 2021.


una relevancia sin precedentes, no sólo como un recurso para hacerle frente al crecimiento de los ciberataques, sino también como elemento clave para mejorar la experiencia del usuario y aumentar el nivel de seguridad en las transacciones”, consideró Néstor Serravalle, global chief sales officer de VU Security, compañía enfocada en la prevención del fraude y la protección de la identidad. Según datos de la empresa de software Kaspersky, los ataques ransomware, un tipo de malware que encripta archivos y pide rescates en criptomonedas, aumentaron un 20% desde marzo de 2020. En el tercer trimestre del año pasado, casi la mitad de estos incidentes incluyeron la amenaza de liberar datos robados de la empresa atacada. En promedio, una firma se convierte en víctima de esta situación cada 10 segundos.

8-

SISTEMA FINANCIERO

Mejor blindarse “Las organizaciones tienen la responsabilidad de mitigar potenciales incidentes de seguridad. Uno de los retos más grandes es lidiar con una importante cantidad de información en simultáneo y la necesidad de encontrar anomalías de forma rápida”, opinó Santiago Pontiroli, analista de Seguridad de Kaspersky en la Argentina. Los expertos señalan que el paradigma de la seguridad cambió con el uso intensivo del ciberespacio. Hoy la gente se encuentra permanentemente conectada, lo cual genera una mayor probabilidad de que se cometan actos maliciosos. Si bien es un fenómeno que ya venía de antes, la pandemia y la cuarentenas alrededor del mundo no hicieron más que acelerarlo. De acuerdo al Observatorio de ESET Latinoamérica, el sector bancario es uno de los que más invierte en este campo. Casi todas las compañías de la industria tienen un centro de operaciones de seguridad, conocido como Security Operations Center (SOC), que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. Su tarea es monitorear y cazar amenazas de forma permanente. Y aunque los servicios financieros no están exentos, por cuestiones regulatorias y por la propia naturaleza de su negocio, es una industria que está preparada. Es uno de los blancos favoritos de los cibercriminales. Los expertos aconsejan a las empresas fomentar la capacitación en ciberseguridad, con la difusión de buenas prácticas, e invertir en la materia. “Hoy, cruzarte de brazos y no

hacer nada es jugar con la suerte. Hace diez años, hablábamos de eventos de baja probabilidad de ocurrencia y altísimo impacto. En la actualidad, ya no es baja la probabilidad y el impacto sigue siendo alto. Lo mejor que una organización puede hacer es asumir que puede ocurrirle un acontecimiento de estas características y saber cómo gestionar la cibercrisis”, explicaron desde el área de ciberseguridad de PwC. El manejo de este infortunio requiere no sólo de mecanismos de detección eficaces para entender a tiempo que hay un ataque en marcha, sino que también necesita una preparación previa. Es aconsejable planificar respuestas a crisis que puedan originarse, por ejemplo, en el plano de la comunicación interna y externa. Organizaciones representantes de la industria –como la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Abappra), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba)– lanzaron una campaña de concientización hace unos meses, con consejos para los usuarios. Algunos de los consejos de la campaña de difusión fueron: “El homebanking no te enviará e-mails para pedirte datos”, “La entidad bancaria nunca te pedirá dinero para cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), jubilaciones, pensiones o cualquier otra asignación” y “No aceptes beneficios en los que te pidan a cambio hacer una transferencia”. De igual modo, los consejos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para no caer en ciberestafas tienen que ver con no otorgar datos personales como contraseñas, pin, clave token, fotos ni ningún tipo de información por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto. “Tu banco no te va a pedir esa información de esa manera”, expresó en una guía de recomendaciones. “Hay una lista sin fin de los motivos que utilizan los delincuentes para hacernos caer en su trampa, como ofertas tentadoras y notificaciones de una cuenta pronta a expirar. Los usuarios deben actualizar su perfil para evitar estafas. En el caso de tener que contactarse con la entidad, se recomienda ingresar a la página oficial y utilizar los medios de comunicación detallados”, sugieren en el BBVA. Desde el Banco Ciudad, indicaron que los atacantes apuntan a vulnerar PC y dispositivos móviles. “Es importante mantener los equipos con antivirus, firewall y sistemas operativos actualizados”, explicaron.


9-

MERCADO ASEGURADOR


SISTEMA FINANCIERO

Sustentabilidad

Bonos con fin social, la otra mirada de las finanzas La crisis económica, las cuestiones de género y la situación laboral se incorporan en el concepto de finanzas sustentables. Tuvieron un impulso internacional y local a partir de la pandemia y de las limitaciones del bajo nivel de crédito local.

Opinan: Julieta Artal - Ignacio Lorenzo Gustavo Pascual

10 -

SISTEMA FINANCIERO

L

a pandemia hizo que el mundo de las finanzas sustentables muestre un viraje desde un comienzo esencialmente de carácter ambiental a otro que incorpora la cuestión social más integral a la hora de invertir. Los llamados bonos SVS comprenden este tipo de instrumentos destinados a financiar proyectos que tienen a la sustentabilidad como paradigma, y abarcan los conocidos bonos verdes, sumando a los bonos sociales y a los sustentables, que son una combinación de ambos. Con una creciente inquietud por estas finanzas, no sólo desde los emisores sino desde el mundo inversor, la creación de este tipo de bonos acompaña la necesidad de financiamiento en proyectos que apuntan a inversiones responsables con lo social en un contexto económico complejo. La resignificación de la sustentabilidad dominó el

marco de discusión del mundo productivo y financiero a lo largo del año pasado, con la intención de que el mundo de las finanzas sea un recurso para acompañar las inversiones en un carácter íntegro, que tengan en cuenta el empleo, las cuestiones sociales y de género. Es un concepto que se puso a la orden del día frente al impacto de la pandemia en los ingresos y en la economía. Sustentabilidad resignificada Julieta Artal, responsable de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) explicó: “Los llamados bonos verdes venían dominando las finanzas sustentables, pero hace un año, con la pandemia, el aspecto social cobró más relevancia. En se momento se publicó un nuevo listado de categorías de proyectos que podrían ser catalogadas como sociales. Aquí entran desde investigaciones médicas hasta cuestiones de género, que recobró aún más importancia durante el último año. Por esta razón ya en 2020, comparado con el 2019, estos bonos cobraron un fuerte impulso a nivel global”. La especialista detalló que mientras en el


Tendencias internacionales y locales El primer bono verde en el mundo se emitió en 2018. El primero de América Latina fue en 2019. “Chile por ahí se encuentra un poco más adelantado siendo que el gobierno emitió bonos públicos verdes. En Colombia hubo bonos interesantes en temas de género. México empezó liderando en esta temática y cuenta con buenos resultados en una cantidad de instrumentos etiquetados”, explicó Artal. En cuanto al mercado local, Julieta Artal señaló que se ve una buena perspectiva. Cada semana una nueva empresa consulta el paso a paso con interés real de empezar a emitir estos instrumentos. La perspectiva

11 - SISTEMA FINANCIERO

panel de 2019 sólo había bonos verdes relacionados con construcciones ecológicas o parques eólicos, pero el año pasado, pandemia mediante, fue el turno de los bonos sociales. El primero de ellos fue del Banco Ciudad con licencias de crédito para paliar los efectos de la crisis en sectores de salud y pymes. Poco después apareció el bono social de la cooperativa vitivinícola Fecovita, para aliviar el estrés financiero de los pequeños y medianos productores y para asegurar insumos más accesibles. El último –de muy reciente emisión– fue el de Plaza Logística, la primera emisora que asumió ir por bonos sustentables, que incorporaron no sólo lo ambiental sino también lo social. Su objetivo es promover empleo para cierto rango etario y buscar una mayor igualdad de género en el mercado logístico. Ignacio Lorenzo, head of Global Debt Financing en Santander Argentina comentó que los bonos sostenibles, enmarcados en las iniciativas ESG (environmental, social y governance), son una tendencia que viene de hace varios años pero que ganó impulso con la pandemia. “En esa línea el año pasado reetiquetamos una cartera como cartera social a partir de la COVID-19, donde contratamos una thirdparty opinion con la agencia Sustainalytics que evaluó los principios sobre los cuales concedimos esos créditos y los calificó como sociales, al estar destinados a salud, capital de trabajo y mipymes. Y, por el lado de los bonos, ya hicimos bonos verdes. Con el de Plaza Logística, un bono de doble etiqueta: verde y social, que fue muy bien recibido por el mercado”, agregó. Por su parte Gustavo Pascual, managing director de Investment Banking & Finance en BBVA en Argentina señaló que el mercado de capitales doméstico es aún muy incipiente en lo relacionado a financiamiento sostenible. Y aunque típicamente estuvo más orientado a lo ambiental, claramente ya se empieza a ver más actividad vinculada al aspecto social de la pandemia. “Es una tendencia que llega también al financiamiento bancario. Específicamente desde nuestra entidad se realizó un préstamo a Medicus destinado a financiar inversiones vinculadas a la lucha contra la COVID-19, con métricas asociadas a este objetivo. De esta manera esperamos en los próximos años un mayor interés y compromiso de emisores e inversores que resulten en emisiones de bonos vinculados a la pandemia u otros objetivos sociales”, detalló.


12 -

SISTEMA FINANCIERO

“Los llamados bonos verdes venían dominando las finanzas sustentables, pero hace un año, con la pandemia, el aspecto social cobró más relevancia. En se momento se publicó un nuevo listado de categorías de proyectos que podrían ser catalogadas como sociales. Aquí entran desde investigaciones médicas hasta cuestiones de género.”

es que este tipo de productos siga creciendo este año. Y, si se toma el ejemplo de Fecovita, se puede ver que hay avidez por estos instrumentos: la emisión tuvo una alta sobreoferta. En este sentido Pascual remarcó: “El financiamiento sostenible está mucho más avanzado en los países más desarrollados, particularmente en Europa. Sin dudas es una ola que irá alcanzando a todas las geografías y llegará a nuestro país con más intensidad. Cada vez más los inversores limitan sus desembolsos a objetivos sustentables. Esto va reconfigurando el mercado de financiamiento corporativo, y estamos convencidos de que en algunos años más el financiamiento sustentable será una nueva normalidad”. En el mercado señalan que el nivel de adhesión para este tipo de bonos es cada vez más amplio, tanto desde el lado de inversores como del de los emisores. En el plano internacional hay un acuerdo por el que se rigen las inversiones calificadas como responsables al que adhiere el 90% de los inversores, entre ellos los principales fondos o instituciones que manejan las finanzas globales. Así, los Principios de Inversión Responsable respaldados por Naciones Unidas brindan un marco para aquellos inversores que buscan o tienen el mandato, o política, de invertir en este tipo de activos. “Estos acuerdos y principios establecen metas hacia el 2023, por lo que podemos decir que se trata ya de una tendencia irreversible. Por otro lado, cada vez es más nítida la diferenciación de precios entre la curva de bonos emitidos sin estos principios respecto de los bonos con principios ESG”, explicó Lorenzo. El especialista admitió, sin embargo, que América Latina viene rezagada en este aspecto. El primer lugar por cantidad de emisiones lo ocupa Europa, seguida de los Estados Unidos. La región, en tanto, tiene apenas un 2% del global share de emisiones ESG, y los más avanzados son Brasil, México, Chile y luego la Argentina. En este marco existen iniciativas a nivel local como el lineamiento para emisión de bonos verdes sociales y sustentables establecido por la CNV, o en cuanto a la reglamentación de obligaciones negociables. También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estuvo trabajando en un protocolo de finanzas sustentables.

Inversores con nuevas inquietudes En términos de la creciente preocupación de destinar las inversiones a fines de mayor responsabilidad social, Artal remarcó que año tras año se observa una mayor inquietud por lo ambiental y lo social: “Al principio cuando lanzamos el proyecto los emisores planteaban la necesidad de usar instrumentos relacionados con el medioambiente. Sin embargo, la pandemia fue un catalizador para los inversores, que empezaron a preguntar por lo social. Tuvimos mayores consultas por información sobre este tipo de proyectos, tasas. Podemos decir que ya está todo el ecosistema financiero impulsando este tipo de instrumentos”. En esta línea cada vez más inversores locales, minoritarios, millennials, se encuentran interesados en estos instrumentos. “Desde el mercado lo que hacemos para promover es que los costos no sean una barrera de entrada, por lo que bonificamos los derechos de emisión al 100% para estos casos”, agregó Artal. Desafíos Para lograr el crecimiento de este tipo de instrumentos financieros hay varios factores que se deben tener en cuenta. Por un lado, es necesaria la normalización de la economía y el mercado de capitales local. Además, hay que lograr el marco regulatorio que favorezca este tipo de bonos. Por último, tiene que haber un crecimiento del mercado, que haya más emisores, proyectos sustentables y compañías con objetivos de desarrollo sostenible o en transición. “Esperemos que cada vez se regule más y puedan implementarse incentivos de cara al futuro, que puedan tener efectos como incentivos de capital, menor encaje, exención de impuestos. Es un camino que no tiene vuelta atrás, pero que puede dar lugar al desarrollo de incentivos más claros. Claramente el principal desafío está en el propio volumen de actividad. Estamos en un contexto de baja demanda de crédito, baja inversión donde los requerimientos financieros son de naturaleza más transaccional, de corto plazo, y estas políticas apuntan más a proyectos de construcción, ampliación de capacidad instalada, que generen actividad productiva, y ahí sí podemos desplegar todo el arsenal de los principios de ESG”, concluyó Lorenzo.


13 -


FINANCIERO

REPORTE

Preparados para el futuro

Balance entre la transformación digital y el “apetito de riesgo”

14 -

REPORTE FINANCIERO

En América Latina, de 2019 a 2024 los ingresos por pagos podrían crecer hasta un 4,9% anualmente. La innovación en el comercio electrónico y los esfuerzos para promover mayor inclusión financiera son los principales impulsores de este crecimiento.

Este artículo fue elaborado por: Roberto Sánchez Vilariño, socio de PwC Argentina.

P

or convicción antes, y ahora por la pandemia de COVID-19, muchas organizaciones bancarias han priorizado sus inversiones en transformación digital. Algunas de ellas, a través de la tecnología, pudieron moverse a gran velocidad para satisfacer la creciente demanda online, pero otras han comenzado con rezago y durante la aceleración de estos planes consideraron las soluciones cloud como catalizadores de transformación. Pero antes de ingresar al entorno de la nube las empresas deben evaluar si su apetito por el riesgo refleja la estrategia comercial en evolución y los cambios en las soluciones tecnológicas de soporte. Haciendo un repaso del 2020, las empresas vivieron una aceleración en sus esfuerzos de transformación digital o, al menos, de la actualización tecnológica y, en consecuencia, un incremento de las inversiones en tecnología digital. La pandemia puso en evidencia

las vulnerabilidades en diferentes espectros: producción, logística, finanzas, tecnología. Empresas del mismo sector tendrán resultados muy diferentes como consecuencia de sus progresos de transformación digital y de actualización tecnológica desde el inicio de la pandemia. Algunas de ellas, habilitadas por la tecnología pudieron moverse a mejor velocidad que otras para satisfacer la creciente demanda. Muchas trabajaron aceleradamente para digitalizarse, optaron por inversiones de computación en la nube como catalizador del proceso, ya que resulta rentable de implementar por su flexibilidad y facilita capacidades que, de otro modo, no serían posibles. Aun así, este proceso no es tan simple y hay que prestar atención a algunos aspectos. El imperativo de la nube La migración a la nube requiere un cambio de actitud con respecto al riesgo y control, porque la empresa, no sólo realiza cambios en sus procesos y sistemas, sino que replantea las responsabilidades y delega en otros nuevos responsables mucho del diseño actual y futuro de su plataforma. Los requisitos de seguridad, controles y cumplimiento cambian radicalmente. Lo mismo vale para las habilidades del


Es importante conocer los riesgos operativos y de implementación. Históricamente, el ciclo de vida de los grandes proyectos se extendía por años, permitía hacer ajustes en el camino y fluir en la adaptación y aprendizaje. Hoy, debido a la facilidad de estos entornos y la urgencia de adaptarse a las exigencias del mercado, es necesario analizar los riesgos al inicio y de manera continua. Por otro lado, algunas iniciativas de automatización ahora están dirigidas y provistas por proveedores independientes, dejando a un lado al departamento de tecnología. Es en este contexto que surgen las denominadas Shadow IT. Shadow IT (SIT) es un término que lleva algunos años en el medio y refiere a tecnología que se desarrolla, implementa, opera y se mantiene sin el involucramiento de las funciones de IT (information technology) y IS (information security). Este término no incluye aquellos casos en donde existe una tercerización, siempre y cuando esté en el radar o sea gestionada por dichas funciones, como es el caso de cloud o la subcontratación de desarrollo de software. La diferencia fundamental es que el SIT ocurre cuando se usa tecnología fuera del control y supervisión de las áreas apropiadas. No es un problema menor y las nuevas tecnologías facilitan su aparición en los negocios a niveles que alcanza, según diversas fuentes, hasta el 40% del total de la inversión en innovación. Escenarios típicos de SIT se encuentran en áreas como mercadeo, control y producción, seguridad física o RR. HH. Generalmente están asociados a soluciones exclusivas del departamento, que gestionan información confidencial y, en muchos de los casos, a tecnologías muy especializadas como para que IT o IS se involucren activamente (sistemas de alarmas, captación de talento, SCADA, trading, y otros), en muchos casos esta gestión queda apalancada con terceras partes.

Para conocer dónde se encuentra una organización en este equilibrio, pueden plantearse algunos interrogantes relacionados al impacto global que un desarrollo de estas características significa. ¿Se han evaluado de manera integral los cambios que generará en el negocio, en el departamento de IT y procesos, la adopción de tecnologías basadas en la nube? ¿Se han considerado los impactos posteriores que estas tecnologías tienen en los procesos operativos subyacentes? También es fundamental tener un diagnóstico certero en relación con el impacto que tendrá en términos de ciberseguridad la adopción de este modelo. ¿La organización tuvo en cuenta las implicaciones de seguridad de migrar a aplicaciones o servicios de infraestructura basados en la nube? ¿Se han considerado de manera integral los impactos en el diseño de seguridad, privacidad de los datos, ubicación, almacenamiento, uso y acceso? ¿Se pensó en la continuidad del negocio y la recuperación ante desastres en el contexto de una transición a la nube? También se tienen que tener en cuenta cuestiones relacionadas con el gobierno corporativo. Entre ellas, si se han establecido paralelismos entre la forma en que sus CSP (cloud service provider) adhieren a los estándares de cumplimiento que son relevantes para su negocio. Además, es necesario preguntarse si se entienden las brechas y, de ser así, qué planes de remediación planea establecer para mitigar los riesgos. Esta migración tecnológica debe tener en cuenta los modelos de capacitación de los recursos con los que cuenta la empresa y la mirada estratégica corporativa de largo plazo: ¿Qué nivel de formación digital y mejora de competencias está proporcionando a sus equipos? ¿Se ha asegurado que sus programas de capacitación tengan la combinación adecuada de tecnología y componentes de riesgo para preparar a su equipo ante eventuales emergencias? ¿Cuál es la visión a largo de plazo de su negocio y cómo encaja la adopción de estas tecnologías? Estos interrogantes deben formar parte del diagnóstico para encarar una transición. No es posible resistirse al cambio, pero para obtener el mayor rédito, la organización necesita estar bien preparada. *Adaptación del artículo de Peter Hargitai (socio PwC Canadá), “Is your risk appetite aligned with rocket-fueled digital transformation?”.

REPORTE FINANCIERO

Foco en el riesgo

En busca del equilibrio

15 -

personal de IT, quienes deben migrar de hardware y software locales a un modelo de “consumo” que también se traduce en cambios en el modelo presupuestario de CAPEX (capital expenditure) a OPEX (operating expenditure). Esto altera profundamente el balance de ganancias y pérdidas de una organización. En resumen, la nube no es sólo un proyecto de cambio de tecnología, sino que afecta a la forma de operación e interacción con socios y clientes.


SISTEMA FINANCIERO

Bajo la lupa del fisco y las regulaciones contra el lavado de activos

EL AUGE DE LAS CRIPTOMONEDAS

16 -

SISTEMA FINANCIERO

La volatilidad de las criptomonedas plantea incógnitas sobre su futuro pero, a la vez, genera ganancias extraordinarias y fácilmente monetizables. No existe todavía un consenso global para su regulación en materia fiscal y para el lavado de activos. A la vez crecen los cuestionamientos por el impacto ambiental que genera su producción y almacenamiento.


miento explosivo del mercado y la ausencia de una jurisdiccionalidad taxativa para las operaciones ha generado un retraso en materia regulatoria, tanto desde el punto de vista de la política tributaria como también para el combate al lavado de dinero. Desafíos de la volatilidad

E

n los primeros meses del año, el bitcoin, la más conocida de las criptomonedas, inició un bull market que llevó su cotización a un pico de 57.000 dólares. La escalada causó furor entre los inversores por su altísimo rendimiento. Es que apenas once meses antes, ese mismo activo se pagaba poco menos de 5.000 dólares. Tras esta euforia, las dudas sobre el futuro del criptoactivo y su falta de regulación volvieron a ser tema de análisis. Detractores y partidarios expresaron sus opiniones sobre por qué no y por qué sí el bitcoin es el futuro de la moneda. ¿De qué se tratan exactamente las criptomonedas? “Son fundamentalmente una reserva de valor. Es posible compararla con el oro, en ambos casos se necesita trabajo para producirla y son finitos. El límite son 22 millones de bitcoins y no va a haber más porque así está definido. Ya hay más de 17 millones minados, y faltan menos de 5 millones que están siendo minados en distintas granjas” explica Marcos Bazán socio líder de Asesoría Financiera de Deloitte Marketplace para el Cono Sur. Es que, si bien cotizan en el mercado de valores, no se trata de acciones ni de títulos. En rigor tampoco son una moneda sujeta a las regulaciones de algún Banco Central. Se trata de un instrumento financiero que puede ser intercambiado entre privados en forma directa o a través de plataformas del tipo exchange que resultan en una suerte de sociedad de bolsa. Esa diversidad de modalidades, el creci-

Para Raúl Saccani, socio líder de Forensic & Dispute Services de Deloitte Marketplace para el Cono Sur, el comportamiento disruptivo del instrumento no se explica “sólo por un factor”. El especialista sostiene que, probablemente, el motivo más relevante sea que funciona como vehículo muy interesante para la especulación. Es que, según reconoció, hay bastantes dudas sobre si se trata de un activo. Tiene que existir un flujo de fondos para que hablemos de un activo financiero. En los últimos meses grandes compañías han invertido y empujado el valor del bitcoin a valores históricos. Por su parte Lisandro López, socio del Departamento de Tax & Legal de la consultora PwC, atribuyó la escalada a que en el último tiempo se intensificó, sobre todo, entre el público minoritario y se hizo más popular. “No hay semana en la que algún medio gráfico o digital o las revistas del mercado no hablen del tema. Con la coyuntura y las dificultades de ahorro se volvió una opción para algunos. Con todo, no veo a nivel general, su uso en el ámbito corporativo. Por ahora es de uso frecuente sólo en el público minorista”, detalló. Marcos Bazán agregó que hay grandes referentes que lo ven como una reserva de valor y eso hace que se empuje la demanda. Sin embargo, hay otra parte del mercado global que lo ve como especulativo porque tiene una volatilidad mucho mayor que, por ejemplo, el oro, que hace siglos que es una reserva de valor. Así, el bitcoin sigue teniendo alta volatilidad en su cotización.

“Con la coyuntura y las dificultades de ahorro se volvió una opción para algunos. Con todo, no veo a nivel general, su uso en el ámbito corporativo. Por ahora es de uso frecuente sólo en el público minorista.”

17 - SISTEMA FINANCIERO

Opinan: Marcos Bazán - Raúl Saccani - Lisandro López Christian Buteler - Juan Diehl Moreno


“Es cierto que podría convertirse en una burbuja y, así como tuvo un escalada fenomenal, también podría tener una caída fenomenal.” “También es cierto que podría convertirse en una burbuja y, así como tuvo un escalada fenomenal, también podría tener una caída fenomenal”, advirtió Saccani. Desde la cocina de los operadores, el especialista Christian Buteler coincidió en que es un activo nuevo que todavía no está consolidado: “Está naciendo y eso le da mucha volatilidad. Además, está de moda. Hasta que se consolide y sea más frecuente va a seguir esa volatilidad. En algún momento encontrará un precio de equilibrio”. El especialista pronosticó que cuando eso ocurra va a pasar a ser un activo importante que podrá ser monetizado. Sin embargo, aseguró que no hay forma de poder justificar su valor actual. En ese sentido, sostuvo que, hoy, es un activo para inversores muy sofisticados que tengan rápida reacción y coberturas.

18 -

SISTEMA FINANCIERO

Regulación La falta de regulación, advierten los especialistas, es uno de los principales factores a tener en cuenta. Si en algún momento los gobiernos empiezan a poner el ojo en este tipo de activos, hay grandes posibilidades de que su valor se desplome. Lo cierto es que la idea ya está empezando, sobre todo por las sospechas de lavado de dinero que rodean a las criptomonedas. “Hoy las regulaciones son ineficaces en términos tributarios y de lavado de dinero. Es esperable un incremento de las regulaciones que puede generar un impacto financiero”, sostuvo Bazán. En el mismo sentido Buteler adelantó que al haberse puesto de moda “probablemente” empiecen a llover regulaciones. Y cuando eso ocurra dejará de ser tan atractivo. “Hay que ver qué vuelta le encuentran los fiscos del mundo para poder regularlo. No es tan sencillo hacerlo y puede pasar que cuando lleguen las regulaciones impacten en el precio”, agregó. En este punto Juan Diehl Moreno, socio del Estudio Marval, O’Farrell & Mairal, consi-

deró: “Frente a la volatilidad aparece un aspecto que tiene que ver con la defensa del consumidor. Cada persona que vende un activo tiene obligación de dar información correcta respecto a ese activo. Todas las páginas de criptoactivos exhiben los términos y condiciones donde informan que se trata de una inversión de riesgo que no garantiza el mantenimiento del valor”.

Dos dimensiones para la regulación La regulación del instrumento es un debate abierto y en desarrollo. Tal es así que existen hoy en el Congreso dos proyectos presentados con ese propósito cuyo tratamiento, por ahora, no está en la agenda de prioridades. Lisandro López, señaló que hubo una regulación en materia impositiva a partir de la reforma fiscal de 2017 que incorporó el concepto de “moneda digital” pero sin mayores precisiones. A nivel doctrinario todavía hay discusiones sobre qué implica ese concepto. En cambio, sí hay una normativa específica en el impuesto a las ganancias. La resolución 4614 de la AFIP alcanza a las cuentas virtuales locales que tienen que cumplir con este régimen de información. Sin embargo, no es fácil que el organismo recaudador pueda encontrar a quienes tienen criptoactivos en su poder. Los regímenes de intercambio de información no son eficientes en este caso, pues los emisores están descentralizados y falta la información de quiénes son. Por su parte Juan Diehl Moreno aseguró que todavía hay mucho debate sobre la necesidad de regular el bitcoin: “En la Argentina tenemos muy pocas normativas que refieren a las criptomonedas. Hay normativa del Banco Central que dice que no es moneda, la Unidad de Información Financiera (UIF) en materia de lavado de dinero ofrece alguna definición y alguna referencia heredada por AFIP. Creo que no hay mucha necesidad de regularlo en detalle porque, en general, cuando las cosas funcionan bien hay que dejarlas cómo están. En la Argentina ya tenemos demasiadas regulaciones de orden general”. Además, opinó que no se puede lograr una regulación integral que trate de comprender todos los aspectos del bitcoin: “Si se analiza el universo de los criptoactivos desde el punto de vista de la naturaleza ju-


el marco general de la normativa Argentina ya es suficiente. Donde hay consenso es con relación al lavado de dinero, que es una de las críticas que se le hace a esta gran industria, como si fuera el único instrumento financiero que pudiera tener una relación con el lavado, cuando el efectivo sirve para lo mismo”, agregó. El lavado a gran escala: ¿mito o realidad? Desde el punto de vista de Raúl Saccani, hay un consenso en que el marco regulatorio es deficiente a la hora de prevenir el lavado de dinero. En principio, no se le exige los mismos estándares que se le exigirían a otro tipo de sujetos obligados con enfoques regulatorios basados en riesgo. Tampoco hay tantos controles con respecto a cuál es el origen de los fondos de los inversores en estos activos. “Con la pandemia y la explosión del sector es un momento oportuno para revaluar el marco normativo alrededor de las criptomonedas, por lo menos desde el punto de vista del lavado”, opinó. Sin embargo, Diehl Moreno aseguró que la mayoría de los brokers que operan en criptomonedas hoy en la Argentina cumplen con la normativa para lavado de dinero porque las exigencias vigentes los designan como sujetos obligados, al igual que otros jugadores. “Hay una preocupación creciente en el mundo porque hay una utilización de estas herramientas por parte de los lavadores. Van comprando pequeñas cantidades de criptomonedas y hay un nivel de opacidad muy grande que permite que las cuentas luego se canalicen a través de distintas jurisdicciones. Es un mecanismo bastante idóneo y eficien-

19 - SISTEMA FINANCIERO

rídica, surge que no es lo mismo el bitcoin que el token o que una stable coin (moneda estable). No se puede regular sin considerar estas diferencias”. Otro de los problemas apuntados es la falta de trazabilidad que tienen las criptomonedas. Los exchange –entidades similares a las sociedades de bolsa para el trading de monedas virtuales– solucionan, en parte, ese aspecto. Sin embargo, el sistema alienta su uso para el movimiento de dinero en negro. “El mercado crea las critpomonedas por una cuestión de oferta y demanda y después surgen las distintas regulaciones en función de ese impacto. Son temas pendientes alrededor de los cuales los reguladores fiscales del mundo deben lograr un consenso”, apuntó Bazan. Para Diehl, en la Argentina el problema es que los proyectos de regulación que presentó el oficialismo y la oposición surgen de ensayos académicos y legislativos hechos por estudiantes de universidades que no tuvieron la posibilidad de ser testeados por los jugadores de mercado. En el caso de la iniciativa presentada por el oficialismo, se hizo sobre la base de un proyecto colombiano y utiliza terminología que es incorrecta desde el punto de vista legal en la Argentina. “Se pretende regular el universo cripto metiendo el blockchain que es la tecnología que está por detrás como si fueran lo mismo. El blockchain se puede vincular con la inteligencia artificial o con los sistemas de plataformas que se pueden utilizar para elecciones y registros de personas. Es muy difícil encontrar un consenso entre todos. Algunos quieren regularla porque da mayores certezas y sirve para recibir inversiones del exterior, otras personas prefieren que sea regulado lo mínimo posible y creen que


te para lavar el dinero, pero esto no escapa a la realidad de las monedas tradicionales que también son utilizadas para lavar dinero. Lo que se necesita es un mayor consenso en todas las jurisdicciones para resolver estos problemas de identificación del cliente y asegurarse que el origen de los fondos sea lícito. No hay un marco regulatorio uniforme y, por lo tanto, estos flujos pasan por donde hay menos controles”, agregó Saccani. El riesgo surge a partir del hecho de que el bitcoin funciona de manera similar al efecti-

“Es cierto que podría convertirse en una burbuja y, así como tuvo un escalada fenomenal, también podría tener una caída fenomenal.”

vo. Se puede obtener individualmente sin la necesidad de un exchange. Pero, a diferencia del dinero físico, es más sencillo para utilizar en transacciones transfronterizas. “En ese sentido no hay un cambio sustancial. Una vez que el dinero está en el circuito bancario tiene posibilidad de estar sujeto al control de lavado de dinero. No es que porque sea en criptomoneda vaya a haber más riesgo. Dependerá de cómo lo hagas. Si hay intermediarios como brokers o bancos, entonces el objetivo está cumplido”, dice Diehl Moreno.

20 -

SISTEMA FINANCIERO

Los límites para el desarrollo El empresario Bill Gates siempre se ha mostrado preocupado por el medio ambiente. Al mismo tiempo, su influencia política y económica y sus intereses particulares hacen que sus declaraciones siempre deban ser cuidadosamente tamizadas. Recientemente, mientras Elon Musk el titular de Tesla anunciaba la compra de bitcoins por alrededor de 1.500 millones de dólares y disparaba el precio de la criptomoneda a valores récord, el antiguo dueño de Microsoft declaraba, en un sentido contrario, que no abonaría a ese mercado por el alto consumo energético que conlleva su producción y almacenamiento, además del

daño ecológico que produce. Consultado sobre si las declaraciones de Gates debían ser tomadas en serio o si, por el contrario, ocultaban un intento deliberado de desinflar la burbuja especulativa, Raúl Saccani señaló que el impacto energético que tiene las criptomonedas no es un tema menor: “Si lo comparamos con lo que consumiría un país del mundo, el bitcoin está entre los 30 países del mundo que más energía consume. La electricidad que se necesita para que las computadoras que minan esos activos alcancen la potencia de cálculo necesaria, implica una huella de carbono fenomenal”. Del mismo modo Juan Diehl Moreno cree que el energético es un límite para la expansión del mercado. El problema es que el consenso para la aprobación de las operaciones y el método elegido genera mucho gasto de energía. Por eso el mercado está tratando de encontrar alternativas para cambiar el protocolo de consenso para que ese riesgo disminuya. En el mismo sentido Marcos Bazán explicó: “Los defensores del bitcoin dicen que el oro como reserva de valor también necesita energía. No es distinto. El consumo es para producirlo en el proceso de minería que lleva mucho tiempo y la energía del aire acondicionado que necesitan esos servidores para almacenarlos. Por eso se habla también de que las granjas de bitcoin se puedan ubicar en el Polo Norte o en el Polo Sur para aprovechar las temperaturas más estables”. Otros riesgos que pueden llegar a existir están en el prospecto de Coinspace, la primera compañía de criptomonedas que sale a la Bolsa de Estados Unidos. Ahí dicen, por ejemplo, que uno de los riesgos para el bitcoin es que se incremente la regulación y que se establezcan umbrales para invertir en esta criptomoneda. También que, en la medida en que las criptomonedas vayan ganando masa crítica y generen un impacto en la política monetaria, el Banco Central, a través de La Ley de Entidades Financieras decida meterse y empezar a regular para que no impacte en la política monetaria y financiera del país. En el mismo sentido Lisandro López, de PWC señaló: “Además del gasto energético también existe una falta de convencimiento de los gobiernos para resignar su política monetaria, y para habilitar una moneda que no sea controlable por parte de los bancos centrales de los distintos países”.


21 -


MUNDO NOTICIAS

España

ING cobrará comisiones

El banco ING implementará cambios en su modelo bancario en España. A partir de abril de 2021, debido a las bajas tasas de interés, en algunas cuentas de ahorros se aplicarán comisiones. Desde el primer día de ese mes la entidad aplicará una comisión de custodia de saldos de diez euros al mes. Pero quedarán exentos los clientes que mantengan en el futuro un saldo medio mensual inferior a 30.000 euros o que dispongan de una Cuenta Nómina (o Cuenta Sin Nómina) con ingresos recurrentes. ING informó a sus clientes que si no están de acuerdo con los cambios, pueden cerrar sus cuentas en un clic y sin ningún costo desde la web o desde la app del banco. De no hacerlo, la entidad entenderá que el cliente conoce y acepta las nuevas condiciones. Europa

Revolut Bank llega a nuevos países La fintech de origen británico Revolut lanzado su banco europeo en diez nuevos países: Bulgaria, Chipre, Croacia, Estonia, Grecia, Letonia, Malta, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. Los clientes de estos mercados que se pasen a Revolut Bank para tener servicios adicionales tendrán sus depósitos protegidos bajo el esquema de garantía de depósitos y tendrán la posibilidad de actualizar su cuenta a Revolut Bank para acceder a servicios adicionales dentro de la app. La fintech ha señalado que confía en que las cuentas de depósitos, junto con su gama de productos y servicios, aporten a los clientes “más control, valor y seguridad que los bancos tradicionales”. Chile

22 -

MUNDO NOTICIAS

Getnet comienza a operar en Chile

Comenzó a operar en Chile Getnet, la nueva red de pago del Grupo Santander. Lo hace tras varios meses de prueba en más de 250 comercios, y luego de recibir la autorización de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). El objetivo es lograr una cuota de participación del 15% en los próximos tres años. Miguel Mata, gerente general de Santander Chile, afirmó: “Estamos dando un paso muy importante para aumentar la libre competencia en el mercado de pagos en Chile, siguiendo la tendencia de países desarrollados donde esta industria está abierta a diversos operadores”.

Paraguay

BBVA vende su filial en Paraguay El Grupo BBVA concretó la venta del 100% de su capital de BBVA Paraguay a Banco GNB Paraguay, filial del Grupo Gilinski. Lo hizo luego de recibir las autorizaciones regulatorias necesarias. La entidad informó que el importe total de la venta asciende a aproximadamente 250 millones de dólares. Esta operación había sido anunciada en agosto de 2019. El negocio del Grupo BBVA en Paraguay ocupaba la cuarta posición en el mercado local, tanto por volumen de préstamos, con una cuota del 8,7%, como por depósitos, con un 9,5%. Una vez integradas las dos entidades financieras, el Banco GNB Paraguay S.A. se convertirá en el primero por depósitos en ese país, con unos activos totales de 3.270 millones de dólares, y una cuota del 16%, con datos de finales de septiembre.


Europa

España

Nueva autoridad en la EBF

Finanzas verdes impacto positivo

La Federación Bancaria Europea (EBF) anunció el nombramiento de Ana Botín como su nueva presidenta para los próximos dos años. La Federación representa al sector bancario europeo y reúne a las asociaciones bancarias nacionales de toda Europa. Sus miembros representan en conjunto a unos 3.500 bancos, incluidos los bancos comerciales más grandes de Europa. Al mismo tiempo informó en un comunicado que el nombramiento de Botín se debe a que es “reconocida como una banquera europea líder y muy apreciada por su visión y liderazgo”.

La huella de carbono se redujo en 267.628 toneladas de CO2 durante 2020. Así lo informó el banco español Bankinter tras recibir los resultados de los cálculos realizados por la firma independiente Ecodes, que revela el impacto ambiental positivo estimado con la financiación de proyectos que componen los activos de la emisión lanzada el 29 de enero de 2020. La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes se realizó a través de una emisión de bonos verdes que realizó el banco por 750 millones de euros. La cartera de préstamos verdes financiada por estos bonos está compuesta en un 84% por activos de energías renovables, en los que los proyectos de fotovoltaica tienen un peso del 78% y los de eólica, un 22%.


ECONOMÍA

La encrucijada de 2021

El dilema del Gobierno: elecciones, riesgo país y el acuerdo con el FMI

Los pronósticos de los economistas difieren sobre la premura de un acuerdo con el FMI, aunque coinciden en que la política de vender bonos soberanos para contener el mercado cambiario a costa del riesgo país tiene un límite. Aseguran que un acuerdo de facilidades extendidas ordenará la macroeconomía.

Opinan: Orlando Ferreres - Diana Mondino Matías Rajnerman - Ricardo López Murphy

24 -

ECONOMÍA

E “No llegar a un acuerdo con el FMI es justamente lo que hace poco creíble nuestra perspectiva.” Orlando Ferreres

l año que ya comenzó presenta una agenda muy compleja para el Gobierno. Si bien se descuenta que se produzca un rebote de la economía que podría coronar un crecimiento por encima del 6% del PBI, llegaría después del derrumbe del 10,1% registrado durante 2020. Pero, además, en 2021 el Gobierno deberá alcanzar un acuerdo de reestructuración de la deuda contraída con el FMI por 44.000 millones de dólares que sirva para normalizar la economía y establecer los parámetros macro capaces de apuntalar el crecimiento y aspirar a que se reactiven las inversiones en el país. Ese acuerdo obligará al Gobierno a reforzar una política de austeridad fiscal. Se sabe que allí pondrá el foco el organismo internacional como una vía para garantizar el cobro de sus acreencias a la vez que deberá afrontar un proceso electoral de medio término. Es durante los años electorales cuando la

mayoría de los gobiernos tienden a flexibilizar el gasto público para apuntalar sus aspiraciones. Por ese motivo una de las variantes que se barajan es la de dilatar el cierre de la negociación hasta después de los comicios. Esa estrategia, sin embargo, choca con las aspiraciones de reestructuración de la deuda con el Club de París que tiene un fuerte vencimiento de 2.400 millones de dólares pautado para el 30 de mayo. Es que ese organismo, integrado por los principales países de Europa, ya hizo saber que, para avanzar en esa negociación y reprogramar ese vencimiento la Argentina debería lograr un entendimiento con el FMI. Economistas consultados por NBS Bancos y Seguros evaluaron las alternativas que podría manejar el Gobierno para avanzar en esa negociación, y opinaron sobre el impacto de cada una de ellas en el ordenamiento macroeconómico en momentos en los que el riesgo país se disparó hasta 1.600 puntos a pesar de la reciente reestructuración de deuda privada. Acuerdo con el FMI El economista Orlando Ferreres, de OF &


El Club de París Sobre el vencimiento de deuda con el Club de París, la economista aclaró que es una situación completamente diferente y que no pagar sería una complicación. Sobre todo si se tiene en cuenta que el negociador de ese acuerdo es uno de los principales nombres de la coalición de gobierno. Además, agregó que hasta que no se haya saldado esa deuda habrá dificultades de todo tipo para el crédito comercial y el financiero tanto para los privados como para al país. Ricardo López Murphy señaló, además, que hay un tema que resolver con todos los organismos multilaterales: “Los bancos, el Club de París y el Fondo Monetario abarcan unos 70.000 millones de dólares. Entrar en una crisis por el Club de París sería muy poco inteligente. Pero son capaces”. En la misma línea, Orlando Ferreres coincidió en la necesidad de arreglar con el Club de París lo antes posible. La paz cambiaria y el riesgo país Si bien es de esperar que el acuerdo con el FMI genere cierto alivio para la economía y reduzca los cimbronazos que ha venido sufriendo el mercado cambiario en la Argentina, lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, la brecha entre el dólar oficial y los mercados paralelos se ha reducido sensiblemente, llegando incluso a que los denominados “mercados libres” coticen por debajo del dólar “solidario”. Esa situación se ha dado en paralelo a una persistente suba del riesgo país que llegó a superar los 1.600 puntos. Del mismo modo, los bonos recientemente reestructurados cotizan en niveles de default. Esta situación, que puede aparentar una contradicción, en rigor, resulta de una política deliberada y ambos fenómenos no son más que las dos caras de la misma moneda.

“Durante el kirchnerismo el FMI implicaba tener un observador externo que mirara los datos. Siempre dicen que audita. En realidad lo que hacen es ver la consistencia de las medidas. El Fondo ya ha desembolsado el dinero, ahora tiene que ver cuál es la forma mejor para recuperarlo”. Diana Mondino

25 - ECONOMÍA

asociados, alertó: “Es difícil dejar el acuerdo con el FMI para después de las elecciones porque las elecciones también se querían postergar. Lo más creíble es hacerlo en el mes de mayo. Aunque en materia fiscal no ofrezcan exactamente lo que le tengan que dar y el déficit primario sea un poco mayor al 3,5% del PBI, qué es lo que calculamos, se puede lograr un acuerdo”. Diana Mondino, profesora de la Maestría en Finanzas de la Universidad del CEMA, sin embargo, opinó que no hay urgencia para un acuerdo con el FMI. Consciente de la necesidad de llegar a un entendimiento para lograr nuevos créditos, tanto para el sector público como para el privado, la economista señaló que el problema está en la credibilidad. “Esos créditos no van a venir por la falta de credibilidad, no tener un acuerdo con el Fondo no significa un verdadero costo. Lo será cuando quieran volver al mercado”, comentó. Para Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, un acuerdo más rápido implica menos margen de negociación para el Gobierno. Por ese motivo, vaticinó que no va a llegar en el corto plazo: “Lo veo más bien para después de las elecciones. El Gobierno desarrollará una estrategia parecida a la de los acreedores privados. No es el mismo tipo de negociación, pero la estrategia es la misma”. El especialista aseguró que cada vez hay más certeza de que llegarán los dólares que permitirán al Gobierno pagar los compromisos de este año. Eso les daría aire para postergar la negociación hasta 2022 y evitar que el ajuste fiscal, que se sabe que va pedir el FMI, caiga en un año de elecciones. El ex ministro de Economía Ricardo López Murphy, por su parte, descree de la posibilidad de alcanzar rápidamente un acuerdo. “No haría una conjetura. El ministro ha dicho que pretende que sea en mayo. Si llega, será sin duda un logro. Lo más importante del acuerdo será la transparencia de los datos. Va a quedar blanco sobre negro sobre lo que ha ocurrido y lo que va a ocurrir hacia adelante”, agregó. Diana Mondino, en tanto, arriesgó que el acuerdo puede llegar después de las elecciones. Con todo, aclaró, que se podría llegar a un acuerdo enseguida porque la tasa es muy baja y se podría mantener de esa forma estirando los plazos para el pago. “Mientras se cumpla con la tasa, siempre se renueva. El Fondo lo que hace es analizar si las medidas que está tomando el país van a ayudar a sostener el crecimiento y si con ese crecimiento se podrá pagar la deuda”, señaló.


ECONOMÍA

26 -

“Soy un poco menos pesimista de lo que era en 2018 y 2019 porque el acuerdo con el FMI llegaría en una economía mucho más controlada. El control de cambios no soluciona nada pero en el corto plazo permite estabilizar.” Matías Rajnerman

Es que, según explicó Orlando Ferreres, como el Gobierno vende bonos del Estado para reducir la brecha, la credibilidad de esos papeles está bajando y el riesgo país está aumentando. “Saltó un 50%: de 1.000 puntos a 1.500 y más. Sigue habiendo venta de bonos para los mercados Contado con Liqui (CCL) y Dólar MEP pero tampoco va a poder seguir todo el tiempo, ya llegamos a un límite con el riesgo país”, afirmó. “Se va a encontrar una solución. Cuando uno vende los bonos, evidentemente, la reacción de los mercados libres, como el CCL y MEP, puede aumentar y, por lo tanto, el paralelo también. Tiene ese riesgo. Ahora va a haber más fondos agropecuarios tanto del grano como de la carne y, a su vez, el FMI podría dar unos 3.000 millones de dólares más. Así se puede encontrar la fórmula para no vender tantos bonos y reducir el riesgo país”, vaticinó. Rajnerman sostuvo que hay dos temas diferentes, uno económico y otro financiero. Con la reestructuración de la deuda se patearon todos los vencimientos de capitales hasta 2022 y no hay vencimientos fuertes hasta 2024. Eso ayuda desde lo macroeconómico, pero les resta atractivo a los activos financieros. El otro problema es que el Gobierno en su política económica se parece cada vez más al kirchnerismo. Lo que parecía una “tercera vía” de Alberto Fernández, cada vez se parece más a Cristina y eso les pega a los bonos. En línea con Ferreres, Mondino aseguró que los dos fenómenos están relacionados. “El Gobierno está reventando los bonos en dólares en el exterior. Es fácil conseguir dólares así. Atentan contra su propia credibilidad para mantener el dólar bajo en la ilusión de que eso va a contener la inflación. Tienen la convicción de que el dólar y las expectativas son la causa de la inflación. Disiento con esa perspectiva. El tiempo en el que se pueda sostener dependerá de cuántos bonos más quieran vender. Los compran en pesos, los venden en dólares, es eterno. La FED tiene como principal preocupación su propio mercado pero sabe que no puede desestabilizar los mercados del mundo. Entonces hoy las tasas de interés son despreciablemente bajas, aunque Jerome Powell dijo que va a intentar normalizar la curva de rendimientos sin que eso afecte la muy incipiente recuperación que tienen las economías desarrolladas”, agregó. Para Ricardo López Murphy, en tanto, el riesgo país tan elevado es una señal “catastrófica” para la inversión. Y esto se da en un contexto en el que los precios internacionales de los productos que exporta la Argentina

están en niveles muy elevados. “Las circunstancias son increíblemente favorables y no las podemos aprovechar. Lo que habría que preguntarse es, cómo, con circunstancias tan extraordinariamente favorables, estamos tan mal”, reflexionó. Rajnerman destacó, asimismo, dos planos del “veranito cambiario”. Por un lado el del mercado oficial donde el Banco Central sigue comprando reservas. Eso se explica por tres grandes motivos: por un lado, el estacional y, por el otro, por las importaciones que se vienen restringiendo cada vez más. Después está el mercado paralelo que es un poco menos “veranito” porque el dólar blue cotiza por debajo del oficial sostenido artificialmente con el mercado de bonos. Además, tiene que ver con el impuesto a las grandes fortunas que obligó a muchas personas a vender dólares en el mercado paralelo para obtener los pesos y pagar el impuesto. “La brecha no va a disminuir porque es muy difícil que bajen más los mercados paralelos. El oficial va a crecer un 25% en el año y se va atrasar un poco con respecto a la inflación. Posiblemente la brecha se va a mantener y con un pequeño aumento de los mercados libres y paralelos también va haber un aumento en el mercado oficial. Con un aumento del 32% de los salarios y un 29% la inflación va a ir acomodando la estantería del 2021”, aportó Ferreres. Para López Murphy, sin embargo, la situación es similar a la de “la tablita de Martínez de Hoz”: “Una tablita para bajar la inflación atrasando el tipo de cambio. Se hizo también con Gilbert, lo hemos vivido varias veces y siempre terminó mal”. Un nuevo comienzo Por definición, el acuerdo debería ser el punto de partida de una nueva etapa económica para el país. Por un lado, porque sanearía el sistema financiero y la relación del país con el mercado de capitales y, por el otro, porque conllevaría una serie de metas que este y los sucesivos gobiernos deberían esforzarse por cumplir. “Nos va a ordenar bastante porque no llegar a un acuerdo con el FMI es justamente lo que hace poco creíble nuestra perspectiva. Por más que tengamos el dinero de otra fuente es difícil gastar más reservas. Sería bueno encontrar una solución a largo plazo que nos deje más tranquilos y mejore el riesgo país. Las dos cosas son necesarias”, sostuvo Ferreres.


Un acuerdo que sirva a todos A la hora de evaluar cuál sería el diseño de una negociación que le sirva a la Argentina y a la vez sea alcanzable, Matías Rajnerman sostuvo que debería ser un acuerdo que sostenga ciertos controles, que no desregule y permita converger hacia una flexibilización de sus controles y a una consolidación fiscal que también atienda los problemas sociales, porque eso también es economía. Lo importante, señaló, es que no obligue a flexibilizar de un día para el otro porque ese fue uno de los pecados del primer acuerdo.

Para Mondino, simplemente debería ser cualquiera que permita crecer y no estar tan limitados en la parte financiera: “Este cepo no se levanta ni con la Madre Teresa de Calcuta. Pero una cosa es que el cepo se mantenga y otra es que tengamos la opción a la discrecionalidad que estamos teniendo. La asignación de esos dólares tiene que ser transparente”. Por su parte, Ricardo López Murphy sostuvo que lograr un acuerdo sería un avance significativo: “Con los problemas que tenemos cualquiera de ellos sería un avance importante para generar un clima más razonable. Estamos con un riesgo país de 1.600 puntos. Es un disparate provocado por la incertidumbre y la incapacidad del Gobierno para mantener una relación afable con la comunidad internacional”. Ferreres, en tanto, señaló que se debería apuntar a un acuerdo de facilidades extendidas, de largo plazo y que evite los desembolsos fuertes hasta 2023. En ese sentido, destacó que poder empezar a pagar después sería muy tranquilizador para el mercado de bonos. Embarrando la cancha En la inauguración de las sesiones legislativas, el Presidente de la Nación anunció su intención de avanzar en una querella criminal a los responsables del endeudamiento, poniendo el foco en los funcionarios del gobierno anterior pero también en los del propio organismo. Mondino señaló que esa iniciativa es “innecesaria y absurda”. Es que la información de lo que se hizo con ese dinero es pública y siempre fue conocida. “No sé por que ahora hacen creer que no está. Un tema que es mucho más relevante es que no sólo está la información pública, sino que también estaban las autorizaciones previas”, agregó. Para Orlando Ferreres, el gobierno de Macri se equivocó al no tener un diagnóstico adecuado sobre los grandes gastos del gobierno anterior: “El problema de Macri es no haber tenido un diagnóstico adecuado de los grandes gastos que tenía Cristina en 2015. El gasto consolidado de Nación, provincia y municipios era del 47% del PBI y ahora, de nuevo, está en 46,8 por ciento”. Por último, López Murphy concluyó: “Me parece algo extravagante demandar a los extranjeros integrantes de los organismos multilaterales y, al mismo tiempo, hacer un decreto para liberar el ingreso de delincuentes al país como el que acaban de sacar. Eso da una idea del desquicio judicial y político que tenemos”.

“Estamos con un riesgo país de 1.600 puntos. Es un disparate provocado por la incertidumbre y la incapacidad del Gobierno para mantener una relación afable con la comunidad internacional.” Ricardo López Murphy

27 - ECONOMÍA

El economista, de todas formas, pronosticó que no va a ser un año malo para el Gobierno porque el año malo ya fue el 2020. En ese sentido, destacó que dependerá de la relación entre el salario y la inflación para llegar a un aumento del 6,5% del PIB, y resaltó la necesidad de que suban los ingresos de la población para que le evolución sea consistente. Desde el punto de vista de Mondino, el acuerdo con el FMI siempre fue el punto de partida: “Durante el kirchnerismo no se quería buscar porque implicaba tener un observador externo que mirara los datos. Siempre dicen que ‘audita’ porque es una expresión fácil y odiosa. En realidad lo que hacen es ver la consistencia de las medidas. El Fondo ya ha desembolsado el dinero, ahora tiene que ver cuál es la forma mejor para recuperarlo para poder dárselo a otros países. No están para ganar dinero, sino que es para que otro país que lo necesita pueda pedirlo. La principal presión que tiene Argentina no es del Fondo ni de las empresas, sino de otros países que también necesitan ayuda”. Sin embargo, Rajnerman presentó una visión algo más pragmática: “Ni el acuerdo de 2018 ni el de 2019 lograron ese objetivo. Lamentablemente el acuerdo con el FMI no logró estabilizar. Más allá de quién fue el responsable (si los desequilibrios previos y heredados del 2015 que estallaron en 2018 o el gobierno que tomó la deuda), después del acuerdo con el FMI los desequilibrios se agravaron. No pudo ayudar a garantizar equilibrios por el lado fiscal. Soy un poco menos pesimista de lo que era en 2018 y 2019 porque el acuerdo con el FMI llegaría en una economía mucho más controlada. El control de cambios no soluciona nada pero en el corto plazo permite estabilizar, mientras que uno de los grandes pecados del gobierno anterior fue flexibilizar todo el mercado de cambios”.


BANCOS Y SEGUROS

Tiempo de siembra

Qué verde es mi campo Con la campaña 21/22 en preparación, aseguradoras y bancos renuevan su oferta de productos y servicios para el sector agropecuario

Opinan: Gustavo Mina - Marcelo Pablo Granillo Juan Martin Ocampo - Emir Cesaroni

28 -

BANCOS Y SEGUROS

E

l campo se prepara para encarar la campaña 21/22 con buenas perspectivas. Por un lado, siempre que el tiempo acompañe, se esperan buenas cosechas y un incremento en la facturación en pesos derivada del buen precio internacional del grano. Pese a que existe cierta incertidumbre en cuanto a la posibilidad de que el stock mundial de granos pueda generar una baja en el valor internacional, siempre que haya demanda, principalmente de China, se espera que los precios se mantengan en niveles similares. Estas variables generan un buen clima de negocios para el sector agropecuario y, probablemente, estimulen la inversión en tecnología e insumos, una mayor contratación de seguros y la toma de créditos para financiarse.

Seguros paramétricos “La campaña que está terminando se desarrolló en el marco de un cambio en las retenciones (que generó incertidumbre) y sequía, lo que incidió en el volumen de negocios. El número de hectáreas aseguradas fue más bajo en relación con el año pasado, pero aumentamos la facturación en pesos por el valor del grano”, explicó Gustavo Mina, gerente de Seguros Agropecuarios. Sin embargo, Mina reconoció que la sequía abrió una oportunidad de negocios y les permitió sumar a su cobertura de multirriesgo agrícola un seguro paramétrico para los cultivos de soja: “Para un riesgo catastrófico o sistémico como este es una buena herramienta para reflejar lo que pasa en los campos de nuestros clientes. Ya hemos vendido 140.000 hectáreas en toda la región agrícola de nuestro país. En la próxima campaña sumaremos maíz y estamos trabajando para incorporar nuevos cultivos”. Además, en función de las oportunidades que encuentran en cada zona, ofrecen servicios adicionales con su cobertura de granizo, como el envío de imágenes satelitales gratuitas de los lotes asegurados por sus clientes, eso les permite hacer un monitoreo


Tecnología al servicio del seguro Marcelo Pablo Granillo, coordinador de Gestión Técnica y Suscripción de RUS, opinó que será clave que haya un incremento en

la demanda mundial de granos y los precios para que aumente la superficie sembrada. En consecuencia, al tener mayores márgenes, aumentará la propensión a asegurar por parte de los productores. “Las perspectivas son positivas. Con sólo el 60% de la superficie sembrada asegurada hay un margen interesante para crecer con los seguros agrícolas”, sostuvo. La aseguradora cuenta con un equipo de agroindustria y un área comercial que trabaja en brindar una cobertura integral para el campo: seguros de cultivos, silobolsa, incendios para galpones avícolas, plantas de silo, transportes, establecimientos agropecuarios, seguros para personas y para maquinarias. Junto a Prosegur e Internet of Field ofrecen la cobertura Silobolsa Segura que brinda información en tiempo real de los granos en la bolsa, gracias al monitoreo 24 × 7 y, además, ofrece un sistema de alarma que alerta a Prosegur en caso de robo o algún otro incidente. Además, cuentan con una plataforma que les permite monitorear la ocurrencia de tormentas y actuar de manera proactiva ante un siniestro. Sobre el desarrollo de seguros paramétricos, tienen en carpeta un producto junto con las reaseguradoras con las que trabajan habitualmente. Para Granillo la oferta de seguros para el campo es variada, aunque está pendiente el crecimiento de los seguros paramétricos y multirriesgo: “Para poder desarrollar la cobertura de multirriesgo necesitamos la participación del Estado, porque son seguros que tienen carácter catastrófico. Por otra parte, el 75% del volumen asegurado es de soja, maíz y trigo. Las producciones primarias, sobre todo las intensivas que se realizan en poca superficie como la horticultura tienen un desarrollo incipiente”.

29 - SISTEMA FINANCIERO

de los cultivos para la toma de decisiones. A través de los packs precampaña, el cliente puede asegurar la siembra de manera individual, doble cultivo o todo el plan. Así consigue una mayor cobertura atada al tipo de cultivo y a cada región, y aquellos que aseguran todo el plan de siembra tienen la posibilidad de cancelarlo en mayo de 2021. En el área de financiamiento, tienen una plataforma llamada Agropago en la que el cliente puede contratar sus pólizas con las tarjetas de crédito rurales de los diferentes bancos, pesificar la deuda y pagarla directamente al banco a los 180, 210 y hasta 360 días. “En el sector agropecuario y en nuestro negocio en particular, las políticas estatales o los precios internacionales pueden cambiar la distribución de los cultivos, pero el productor agropecuario, siempre que el tiempo lo acompañe, siembra”, enfatizó Mina. Para Sancor, el ganadero es un sector con gran potencial y en el que vienen creciendo de manera significativa en los últimos dos años. Allí ofrecen coberturas para ganado bovino adaptadas al sistema de producción, ya sea campo o feedlot. Además, tienen una alta demanda del sector porcino y trabajan en nuevos desarrollos para abastecerlos. “Nuestro desafío es seguir explotando nichos en economías regionales e incorporar tecnología. Estamos trabajando con la plataforma de trazabilidad Carnes Validadas y toda la información que maneja el ganadero en toda la cadena, desde que cría el animal hasta que llega al frigorífico queda registrada en la blockchain, lo que permite hacer la trazabilidad de todo ese proceso”, explicaron.


30 -

BANCOS Y SEGUROS

“Lo que tracciona la demanda de crédito es la producción primaria. El agro tiene una cadena muy integrada y las decisiones del productor movilizan toda la cadena.”

Para atender al sector en el lanzamiento de precampaña, salieron con una oferta fuerte en tasas y convenios con diferentes terminales para fondear la tarjeta y, además, para la demanda anticipada de líneas de crédito para financiar la cosecha tienen tasas del 26% a 270 días. “Es una oferta especial que va estar vigente hasta el 31 de marzo, pero tenemos expectativas de poder renovarla”, señaló.

Se adelanta la toma de decisiones

Tarjeta Procampo

A nivel financiación, el año pasado hubo un adelantamiento de la toma de decisiones del productor y una tendencia a la demanda de crédito en pesos, impulsada por la regulación del crédito pyme por parte del BCRA. En ese sentido, el crédito se volcó mayormente a capital de trabajo y a la inversión en maquinaria agrícola, analizó Juan Martin Ocampo, gerente de Agronegocios del Banco Santander. El banco está enfocado en su tarjeta Santander Agro. Ya tienen más de 80 acuerdos vigentes y un esquema de compensación por el que el productor no paga intereses hasta la cosecha, y después se financia con el banco. “Esta alternativa estuvo muy demandada y creció casi un 70% año contra año. También fueron muy requeridas las líneas de financiación de campaña, préstamos para capital de trabajo y cheques para adelanto de cobranzas futuras, vinculadas con la compra de semillas o para adelantar una venta de hacienda”, explicó Ocampo. De cara a la campaña 21/22 esperan un comportamiento similar, con toma de decisiones anticipadas que permitan al productor cubrirse ante un posible aumento de precios en dólares. Para atender esa demanda, el banco seguirá reforzando su paquete de créditos a través de la tarjeta y con el tramo de líneas mipymes que termina el 31 de marzo. Tienen casi 100 convenios para la compra de maquinaria agrícola, préstamos a 48 meses adaptados a los flujos del productor, con tasas del 12% al 25% y presencia en las economías regionales gracias a su esquema de sucursales en todo el país. “Lo que tracciona la demanda de crédito es la producción primaria. El agro tiene una cadena muy integrada y las decisiones del productor movilizan toda la cadena”, enfatizó Ocampo.

A su turno, Emir Cesaroni, gerente de Banca Agropecuaria del Banco Provincia, opinó que las empresas se están enfocando en la adquisición de maquinaria con mejor tecnología. En ese sentido, esperan que los créditos de inversión crezcan este año, mayormente los de corto plazo. “El banco está muy activo. El año pasado tuvimos un crecimiento de más del 100% en relación a las colocaciones de 2019, y un 20% por encima de lo que colocó el sistema financiero en general. Más del 50% vinieron del complejo agroindustrial, más de 18.000 millones de pesos con la tarjeta Procampo y este año esperamos superar los 25.000 millones de pesos”, agregó. La tarjeta es uno de los mecanismos de financiación a corto plazo más demandados por los productores agropecuarios, que permanentemente realizan convenios a tasa cero con las principales empresas distribuidoras de insumos. Además, este año el banco proyecta destinar más de 100.000 millones de pesos en líneas de financiamiento para la recuperación productiva y 9.000 millones de pesos de Repyme en el primer trimestre del año. En 2020 colocaron más de 5.000 millones de pesos para la adquisición de maquinaria y este año planean superar los 7.200 millones de pesos. A esa oferta sumaron financiamiento para capital de trabajo con tasas de 33% hasta 12 meses y 34% hasta 24 meses. Dentro de las líneas de inversión productiva los productores tienen posibilidad de financiarse con tasas del 30% por un plazo de hasta 60 meses. Mientras que, a través de convenios con los ministerios de Producción y Agricultura de la provincia, ofrecen financiación de inversiones en pesos con Compre bonaerense-Empresas proveedoras bonaerenses hasta 60 meses con una tasa del 24% y a 60 y 48 meses al 22% para adquisición de maquinaria.


Financiación a mipymes El Banco de la Nación Argentina anunció la ampliación del monto total de la línea de financiamiento a tasa cero Mipymes Turismo a 4.000 millones de pesos. La lína, lanzada en octubre pasado contó, inicialmente, con un monto total de 3.000 millones de pesos, de los cuales se lleva ejecutado un 98%. Los créditos tienen un plazo de hasta 24 meses y un año de gracia sobre el capital, y están destinados a financiar capital de trabajo para asistir a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, uno de los sectores más afectados por la pandemia. Cuentan con una tasa del 0% subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) desde la cuota 1 a la 12, y del 18% desde la cuota 13 a la 24, y con garantías del FOGAR en un 100%.

BANCOS

BNA

Banco de Córdoba

Financiación para compra de computadoras

WhatsApp banking

El Banco de Córdoba lanzó una línea de préstamos blandos junto con el gobierno de la provincia. Llamado Dale Notebook Escolar, le destinará 2.000 millones de pesos, de los cuales el 50% será aportado por el Fondo para el Desarrollo de Inclusión Digital Educativa del gobierno provincial, y el otro 50% será aportado por el banco. La línea está destinada a financiar notebooks para grupos familiares con hijos matriculados en el segundo ciclo del nivel secundario de centros educativos, tanto de gestión pública como privada de único servicio o con cuotas medias. El préstamo cubrirá hasta el 100% del valor de la computadora, según calificación crediticia. El plazo será de 24 cuotas mensuales iguales, a tasa fija del 18% TNA. La inscripción comenzará el 15 de marzo.

El Nuevo Banco del Chaco informó que se encuentra disponible para descargar su billetera electrónica NBCH24 Billetera. Lo que la diferencia de otras competidoras es que ofrece un entorno amigable para usuarios sobre una plataforma conocida para todos los segmentos: WhatsApp. De manera que con un simple mensaje al número 362 515 6224 se podrán hacer pagos, transferencias y consultas. Es gratuita y está habilitada para todos los equipos de telefonía celular. En una segunda etapa se incorporarán las compras con la tarjeta de crédito Tuya, marca propia del banco.

31 - CANASTA

Nuevo Banco del Chaco


MERCADO ASEGURADOR

Tecnología

Sobrevolando el mercado: se extiende el uso de drones en la industria aseguradora Precisión, accesibilidad, costos atractivos, son algunos de los beneficios del uso de drones en la industria del seguro. Aún con un desarrollo incipiente en la Argentina, presentan un potencial crecimiento en su utilización en el sector. Normativa y tecnología en software, los principales desafíos.

Opinan: Diego Taich - Diego Callegaris Guillermo Heis - Andrés Jarulakis

32 -

MERCADO ASEGURADOR

A

compañando los desarrollos tecnológicos y el mayor uso de drones a nivel global, la industria del seguro viene implementando en los últimos años la incorporación de esta tecnología para fines varios. Como complemento del trabajo realizado por inspectores, ingenieros, analistas, la capacidad de acceso y precisión que brindan estos dispositivos genera importantes beneficios para el sector. NBS Bancos y Seguros entrevistó a especialistas en el tema que comentaron sobre su uso en la industria del seguro a nivel local y global, y sobre el potencial que tienen ante un mayor desarrollo tecnológico y normativo.

Uso en la industria global del seguro Diego Taich, managing director de Consultoría IT y Ciberseguridad de PwC Argentina, comentó que hace unos años esta compañía miembro de las Big Four montó un centro de excelencia en Polonia dedicado a servicios basados en el uso de drones. Lo dedicaron a tomar fotografías, procesarlas y obtener métricas de distinto tipo, dependiendo de las necesidades de cada industria. En el caso de las compañías de seguro, agregó, uno de los usos más habituales que tienen es la valoración de un activo en el momento de suscripción de la póliza. También son utilizados para evaluar según sus características los efectos que allí puede tener un incendio o catástrofe. Normalmente, el asegurador no tiene manera práctica de verificar estos datos. “También funciona en una etapa de reclamo ante la ocurrencia del siniestro para verificar daños. Y vemos que también tienen utilidad para proyectos de capital. Generalmente se trata de proyectos grandes como la construcción de autopistas o inversiones


Costos y beneficios para la industria En cuanto a la relación costos-beneficios que tiene para las compañías aplicar esta tecnología, especialmente en un contexto de crisis económica, Taich manifestó que hay drones de distinto tipo y destacó que no todos sirven para cualquier trabajo. “Normalmente se necesitan drones industriales más elaborados y costosos que rondan entre los 50.000 dólares y 100.000 dólares. Algunas compañías de seguros cuentan con dispositivos propios, pero a veces compran unos más pequeños, que además necesitan mantenimiento. Si se van a usar intensamente es mejor contratar un servicio de las empresas especializadas”, recomendó. Andrés Jarulakis, especialista en Servicios y Herramientas de Prevención en Experta ART señaló que es importante tener en claro para qué se quiere usar. Por ejemplo, los que se usan para fumigar deben llevar varios kilos de líquido y por ese motivo necesitan mucha potencia. Distinto es el caso de si se necesita acceder a un lugar pequeño para imagen en alta

33 - MERCADO ASEGURADOR

donde los contratistas deben controlar que se entregue en ciertos hitos y fechas previstos sobre lo cual se certifica. Ahí también el dron tiene un rol importante, toma imágenes de precisión milimétrica. Se puede verificar, por ejemplo, si el pavimento fue desplegado hasta un lugar o si una construcción nueva sigue su plano original, otorgando medidas que, inclusive para los ingenieros, tomar a mano es más difícil o costoso”, sostuvo Taich. Diego Callegaris, jefe de Prevención de Experta ART aportó que en el mercado asegurador los drones se usaban casi exclusivamente para seguros generales, especialmente para el agro mediante tomas aéreas de los campos. “En nuestro caso fuimos pioneros en ver de aplicar esa tecnología en riesgos de trabajo. Hace tiempo nuestra necesidad dentro de la gerencia fue, desde el punto de vista de servicios y capacitación, incorporar la tecnología en segmentos que fueran más allá de lo tradicional”, explicó. En ese sentido, reconoció que comenzaron a usar drones gracias a la inquietud por hacer algo diferente. Sin embargo, no tardaron mucho en darse cuenta de que estos dispositivos se pueden usar en muchos aspectos, desde lo tradicional como una cámara para tomar fotografías, hasta incorporarlo en tomas aéreas de video para capacitación, inspecciones en altura de diferentes partes de una empresa, como estructuras, cañerías, equipamiento. Son lugares de difícil acceso para una persona, pero que aportan información valiosa para la prevención de riesgos del trabajo. “Tuvimos muy buenos resultados y una muy buena recepción a la necesidad de nuestros clientes. No sólo es algo innovador, sino que además es un valor agregado, por lo que contamos con equipamiento propio”, destacó Callegaris. Guillermo Heis, suscriptor técnico de RUS, especializado en Grandes Negocios y Aeronavegación, señaló que el agro es una de las actividades donde más se está usando esta tecnología. Y al ser una actividad que no se vio afectada por la pandemia, el proceso de incorporación no se detuvo durante el año pasado. “Somos una de las primeras aseguradoras que salió al mercado a brindar cobertura para quienes operan con estos dispositivos, tanto para la obligatoria que exige la ANAC como para otras como robo o daños. Nos capacitamos en el ente habilitado por ANAC y empezamos a presentar estos productos”, agregó.


resolución o térmica. En ese tipo de situaciones se requerirá un un dispositivo pequeño de manejo muy preciso. “Más allá de la realidad del país, su uso acompaña una tendencia mundial donde por costo, inversión, y por rendimiento y utilidades, esta tecnología se viene aplicando cada vez a más cosas. Nos permite aplicar la inteligencia de las personas más eficientemente, plantea, en definitiva, un reaprovechamiento de los recursos”, agregó. Por su parte, Callegaris aclaró que se trata de una tecnología que no reemplaza el trabajo de los técnicos. El conocimiento y la experiencia que tienen los seres humanos sigue siendo necesario para interpretar las imágenes. “Es más bien una herramienta que si se sabe usar se puede aprovechar mucho, pero también tiene limitaciones. Claramente se trata de un dispositivo que para volar necesita espacio. Creo que tiene aplicaciones muy concretas. Viene más bien a complementar el trabajo de los especialistas de las aseguradoras”, concluyó.

34 -

MERCADO ASEGURADOR

Desafíos a futuro El desarrollo tecnológico plantea importantes desafíos a la hora de potenciar el uso de este tipo de herramientas. Como ocurre con la Big Data, el avance en el procesamiento de datos y en el uso online de drones se presenta como el salto a dar para maximizar las utilidades de estas innovaciones. En este sentido Jarulakis remarcó: “Los drones siguen un paradigma presente en cualquier tecnología: el hardware va adelante del software. Hoy tenemos equipos que vuelan seguros, son precisos y hasta accesibles, lo que presenta importantes ventajas. Pero el futuro, y el desafío, es a la hora de integrarlo con el software para trabajar sobre las imágenes que registran esos drones. La mayoría de las cosas que se pueden hacer con ellos implica normalmente realizarlas offline, esto es, la imagen se registra, luego se descarga y posteriormente se procesa. Ya cuando se pueda hacer esto en vivo y online, analizar estas imágenes en tiempo real, se dará un salto definitivo en su uso, y esto para que sea más de uso masivo va a llevar un tiempo”. En cuanto a lo normativo el especialista explicó: “A nivel nacional y regional contamos con una legislación bastante robusta, acá en la Argentina lo regula la ANAC. Pero tanto aquí como a nivel mundial el mayor

problema es el control, porque la gran ventaja de su accesibilidad hace difícil los controles por la cantidad de equipos que hay en el aire, muy distinto a una avioneta que tiene que estar registrada”. Por su parte Heis explicó: “En Estados Unidos es donde los drones tienen mayor desarrollo y están mejor reglamentados sus usos. Acá la normativa trata muchas veces de traducir normas internacionales y, por ahí, se aplican poco a nuestra actualidad. Por ejemplo, en nuestro caso en que aseguramos el primer dron de carga, si bien está vigente el seguro de transporte de carga, la reglamentación es bastante dudosa. En Argentina para despegar un dron para transportar algo hay que pedir numerosas autorizaciones, a lo que se suma que en enero entró en vigencia la nueva normativa con nuevas categorías según el dron”. En tanto, Taich añadió: “Creo que aún falta desarrollo, inclusive en los gobiernos en general, no sólo en la Argentina, que podrían incorporar más estas herramientas, por ejemplo cuando hay planes de obra aseguradas, donde sería bueno incluir en esos circuitos el uso de drones para no mandar tantos ingenieros al campo. A veces no ayuda la agenda política, las gestiones cambiantes que no terminan de avanzar. Pero es algo interesante para abordar”. Perspectiva En cuanto a la perspectiva Taich agregó: “Creo que es un tema que en algún momento va a explotar, todo tiene un ciclo en la tecnología. Una tendencia importante es a adoptarlos como vehículos autónomos. La normativa hoy no lo permite, pero va a hacia eso”. Callegaris señaló: “Hay que analizarlo desde el punto de vista de la historia, si bien como país siempre nos encontramos unos pasos atrás de los avances tecnológicos de Estados Unidos o Europa, todo llega. Hace diez años no nos hubiéramos imaginado los usos que hoy podemos hacer de estos instrumentos. Hay que ser valientes e invertir en un desarrollo que tenga cierta aplicabilidad y seguir mostrando al cliente que le sirve. Como con toda innovación, lo que tiene que pasar es que haya empresas u organizaciones que demuestren la utilidad para diferentes aplicaciones. El futuro de esta tecnología dependerá de la gente que le ponga ganas para descubrir nuevos usos”.


35 -


MERCADO ASEGURADOR

El trabajo pospandemia

La “nueva normalidad” ya llegó: ¿cómo se preparan las aseguradoras? A la espera de una mejora del escenario macroeconómico, las compañías de seguros definen cómo será el modelo de gestión y el trabajo de los colaboradores en esta nueva etapa donde lo digital cambió radicalmente la manera de hacer las cosas.

Opinan: Gustavo Krieger - Exequiel Arangio Federico Bacci

L 36 - MERCADO ASEGURADOR

a pandemia de COVID-19 que comenzó en 2020, y todavía continúa, dejó al mundo en crisis. Las organizaciones, los gobiernos y las personas tuvieron que adaptarse rápidamente a un nuevo formato de trabajo, de consumo, de estudio, de comunicación y de movilidad, donde la mayoría de las actividades pasaron a realizarse en el interior del hogar a raíz del confinamiento.

La tecnología tuvo un rol central en esta nueva forma de vida, y la tan sonada transformación digital se convirtió en un hecho. Con el 2021 se inició una nueva etapa de esta pandemia, la “nueva normalidad”, donde la circulación de la vacuna promete el retorno al estilo de vida prepandemia. En este nuevo escenario, las organizaciones tienen un doble desafío: hacer frente a la crisis económica generada por el coronavirus y diseñar un nuevo esquema de trabajo que se adapte a esta realidad. La industria aseguradora ingresó de lleno a la digitalización. Ahora, en esta nueva etapa habrá que ver cuáles cambios se adaptarán definitivamente.

“Lo que logramos durante la pandemia tiene que quedarse, porque son modelos de atención y de trabajo más eficientes, donde los procesos son más controlables, es más económico y se desperdician menos recursos naturales.” Gustavo Krieger


Uno de los grandes interrogantes para las compañías de seguros es cómo será la vuelta a las oficinas y de qué manera se reconvertirán de un modelo de atención centrado en la red de sucursales dispersas en todo el país, a otro más digital donde asegurados y PAS se autogestionan. Para Gustavo Krieger, presidente de Afianzadora el regreso a la normalidad sería, desde el punto de vista de los modelos de gestión, pretender volver a viejos modelos menos eficientes. Las aseguradoras debieron ajustarse a una realidad transitoria en la que tuvieron que optimizar el manejo financiero de la empresa porque, según la rama del seguro, hubo una reducción de los ingresos. “El resto de las cosas que se modificaron, ya las veníamos imaginando para el futuro. Uno de los cambios más trascendentes fue pasar de la tarea física a la virtual, pero no sólo en relación con el home office, sino que las pólizas dejaron de ser en papel para convertirse a un formato electrónico, y los pagos también comenzaron a hacerse de manera digital”, agregó. Desde el primero de enero esta compañía de seguros tiene un nuevo espacio, sin posiciones fijas, donde los colaboradores pueden ocupar cualquier lugar y trabajar desde computadoras portátiles. El resultado de todos los cambios puestos en marcha los llevó recorrer el camino para certificarse como Empresa B (certificado que se otorga a las empresas que operan bajo altos estándares sociales, ambientales y de transparencia). Para Exequiel Arangio, jefe de Comunicaciones y Sustentabilidad del Grupo San Cristóbal, el modelo de asistencia a los lugares de trabajo se vio desafiado y la industria analizará esquemas mixtos que combinen algunos días de trabajo en la oficina y otros en el hogar. “Las personas podrán programar sus jornadas de trabajo en los diferentes lugares sin acotarse a un solo lugar y más acorde a lo que la realidad demanda. Antes, la rutina se acomodaba en torno al lugar de trabajo y ahora, en cambio, el trabajo se amolda a la vida y al espacio donde las personas se encuentren”, opinó. Otro cambio sustancial fue el modelo de atención al cliente. En ese sentido, San Cristóbal venía trabajando desde hace más de un año en una herramienta para los PAS. Eso les permitió adaptarse al cambio sin dificultad.

Este sistema le permite al productor habilitar una sucursal digital en seis simples pasos, con un cotizador online, puntos de contacto a través de las distintas redes sociales y con las herramientas de Google para el desarrollo de campañas de marketing digital para posicionar su negocio. Al principio de la pandemia tenían 200 productores subidos a esta plataforma y hoy son más de 1.000. Por el momento, San Cristóbal seguirá manteniendo su servicio de telemedicina gratuita, que incluye atención de baja complejidad en psicología, medicina clínica y pediatría. Además, sacaron una cobertura para motos y electromovilidad que tuvieron su auge durante la pandemia. Federico Bacci, vicepresidente de Portafolios y Canales Tradicionales de SURA Argentina, fue consultado sobre cuál es el mejor

“Las personas podrán programar sus jornadas de trabajo en los diferentes lugares sin acotarse a un solo lugar y más acorde a lo que la realidad demanda.” Exequiel Arangio modelo en esta nueva realidad. Y señaló que, aunque está comprobado que la industria pudo funcionar en un modelo 100% digital, cuando se pueda volver, seguramente habrá una convergencia de ambos esquemas. Un modelo “figital” que combine todo lo bueno que trae la digitalización, pero con la presencia física, porque este sigue siendo un mercado de relaciones, arriesgó. “Además de ser una aseguradora, nuestra compañía se considera una gestora de tendencias y riesgos y ya habíamos detectado que la irrupción de la tecnología en todo el mundo estaba llevando a un replanteo de los modelos de gestión de los clientes”, explicó. De acuerdo con esta nueva tendencia, autogestión y omnicanalidad son dos conceptos clave. Cerca de 50.000 clientes, entre productores, bancos, brokers y asegurados, resuelven sus necesidades desde los distintos portales de autogestión. Además de la forma de atención, la póliza y la cobranza digital, para Bacci también

37 - MERCADO ASEGURADOR

Nueva normalidad, nuevos desafíos


hubo una transformación de la movilidad, donde la gente empezó a usar más bicicletas o monopatines, por ejemplo. La aseguradora se hizo eco de esta nueva tendencia y de los riesgos que representa, y lanzó un seguro de movilidad que no está basado en el objeto, como históricamente hacen las coberturas, sino que está centrado en las personas y en cómo se mueven. “También lanzamos una compañía de riesgo cibernético. Son riesgos que tal vez antes no estaban en el radar, pero una observación estructurada del entorno nos permite sacar nuevas líneas con lo que los clientes necesitan”, enfatizó. Temas que preocupan Los entrevistados coincidieron en que lo que más preocupa a futuro es la salud de los

ampliando los márgenes y cubriendo nuevos riesgos. Acabamos de lanzar vida laboral, ya no sólo centrado en la muerte, sino en los riesgos que tiene esa persona durante su vida laboral, cuando desea insertarse en el mercado, cambiar de trabajo o si está desocupada”, explicó. Además, tienen Empresa Sura, una plataforma donde los empresarios pueden hacer un diagnóstico de temas vinculados a su compañía como recursos humanos, tecnología o finanzas. “Todas las tendencias que ponen en riego su empresa, más allá de que se prenda fuego o la roben”, agregó el ejecutivo. Un interrogante sobrevuela en este nuevo escenario: ¿Se podrá volver al ritmo económico y a los estándares de primas que el mercado tenía antes de la pandemia? “No lo sé. Tengo expectativas de que sí. Esta es la pata floja de la mesa”, opinó Krieger.

38 -

MERCADO ASEGURADOR

“Ya habíamos detectado que la irrupción de la tecnología en todo el mundo estaba llevando a un replanteo de los modelos de gestión de los clientes.” Federico Bacci colaboradores, el impacto de la pandemia en la cadena de suministros de la industria, la inflación y la macroeconomía. “Como vimos el impacto que tuvo en los proveedores de servicios y productores, tratamos de acompañar esa crisis con herramientas financieras de corto plazo para que ellos pudieran atender alguna urgencia, complementando con la oferta financiera de los bancos”, explicó Arangio. A su turno, Bacci agregó que mientras no se vacune al total de la población, la salud de los empleados seguirá siendo la máxima preocupación. En ese sentido, es obligación de la compañía brindarles las herramientas para que puedan realizar un teletrabajo digno. Más allá de las expectativas acerca de cómo se comportará la economía, ve oportunidades de crecimiento acompañando con productos y tecnología al sector agro, que es un negocio que seguirá creciendo independientemente de la situación del país. “Un gran desafío es ver cómo seguimos

Para el ejecutivo el mercado está preparado para encarar esta nueva fase, pero con herramientas mucho más modernas y tecnológicas. En ese sentido, destacó que sería una lástima que la vuelta a la normalidad implicara un regreso a los viejos modelos de atención. “Lo que logramos durante la pandemia tiene que quedarse, porque son modelos de atención y de trabajo más eficientes, donde los procesos son más controlables, es más económico y se desperdician menos recursos naturales”, agregó. Por último, indicó que un desafío importante para el negocio de Caución es que tome protagonismo y recupere los niveles de colocación que supo tener en otras épocas: “Nuestra estrategia en la ‘nueva normalidad’ es agregar valor para dejar de ser la figura del guardaespaldas que protege a un gran cantante y pasar a ser parte de la orquesta que acompaña a ese cantante. Ese es el paso trascendente que habrá que dar”.


39 -


MANAGEMENT

Agenda BID

40 -

MANAGEMENT

Habilidades digitales, motor de crecimiento para América Latina

La región necesita crecer en talento digital para poder integrarse mejor en la economía global. Ya hay iniciativas en marcha para acelerar la disponibilidad de recursos humanos en sectores clave, como la tecnología

Opinan: María Isabel Mejía - David González Natal Mariana Narduzzi - Alejandro Servide Mauro L’Estrange

A

medida que los índices de conectividad avanzan, la demanda de talento digital se torna un activo determinante para el desarrollo de los ciudadanos, las empresas y los gobiernos. Aunque en los últimos años la penetración de Internet en los hogares de América Latina y el Caribe

aumentó significativamente, alcanzando un promedio del 60%, la región aún queda relegada de las posibilidades de crecimiento a nivel global. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región posee la menor disponibilidad de habilidades digitales del mundo y el mayor déficit de talento en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en programación. En este contexto, se requiere con urgencia una fuerza laboral altamente capacitada en competencias digitales, porque representan la llave a un universo de oportunidades. De acuerdo con un informe reciente de


Los países latinoamericanos implementaron estrategias de gobierno digital en los últimos años, orientadas a simplificar trámites de servicios públicos y a crear canales digitales para que los ciudadanos interactúen de forma más ágil con las entidades públicas. Sin embargo, quedan desafíos pendientes para dar lugar a la transformación digital. “Necesitamos actualizar las habilidades y la mentalidad de los funcionarios públicos para que aprovechen al máximo las oportunidades, mientras aprenden a gestionar los riesgos que esta revolución digital trae consigo”, consideró María Isabel Mejía, ejecutiva senior de la Dirección de Innovación Digital del Estado del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF. Al mismo tiempo, Mejía sostuvo que los gobiernos enfrentan mayores expectativas de parte de los “nativos digitales”, personas nacidas en el siglo XXI que exigen nuevas formas de gobernanza y Estados abiertos e

Iniciativas del sector público Los expertos coinciden en que los profesionales especialistas en TIC ya no son suficientes por sí solos. ¿Qué tipo de talentos se precisan? Ahora, también hacen falta conocimientos y habilidades en otras áreas, como innovación pública, ciencia de datos y tecnologías emergentes como internet de las cosas, blockchain, big data e inteligencia artificial. “Es fundamental que los servidores públicos se mantengan actualizados y tengan la oportunidad de ampliar sus habilidades continuamente. Los funcionarios de primera línea y el personal de apoyo administrativo desempeñan un papel fundamental en el proceso de transformación para ‘hacer que las cosas sucedan’”, opinó Mejía. Y agregó: “Deben mejorar y actualizar sus competencias digitales a través de la capacitación profesional. Es como andar en bicicleta: hay que seguir pedaleando para evitar caerse o quedarse atrás”. Pese a que aún son pocas las políticas públicas tendientes a potenciar las habilidades digitales, algunos países de la región ya desarrollaron propuestas en esta línea con el objetivo de desafiar los marcos de trabajo obsoletos que no responden a las necesidades del presente. En la Argentina, el Laboratorio de Gobierno de Argentina (LABgobar) lleva a cabo actividades de capacitación en nuevas metodologías para funcionarios públicos con el fin de desarrollar habilidades que permitan aumen-

“Necesitamos actualizar las habilidades y la mentalidad de los funcionarios públicos para que aprovechen al máximo las oportunidades, mientras aprenden a gestionar los riesgos que esta revolución digital trae consigo.”

MANAGEMENT

Los principales escollos

innovadores. La escasez de talento digital se observa no sólo en el sector público. El empresariado se topa con la misma falencia. De acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), más de la mitad de las empresas en América Latina y el Caribe no encuentran trabajadores con las cualidades que necesitan para cubrir sus puestos. La situación se agrava si se tiene en cuenta que el 90% de los empleos del futuro requerirán algún tipo de competencia digital. “El 67% de las compañías que relevamos tienen dificultades para hallar talento tecnológico. Los que se inclinan por estos perfiles son los menos. Los empleadores salen a buscarlos al mercado, pero les cuesta captarlos”, explicó Fernando Podestá, director comercial y de Operaciones de la filial local de la consultora de Recursos Humanos ManpowerGroup.

41 -

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mayor acceso a Internet de alta velocidad impulsó la creación de múltiples empresas, generando nuevos puestos de trabajo asociados al sector tecnológico. “Hoy, todos los rubros se ven impactados por la necesidad de contar con profesionales con conocimientos digitales, desde el comercio hasta los medios de comunicación. En esta coyuntura, resulta imposible imaginar un negocio que no cuente con una plataforma web o no poder acceder a noticias en tiempo real desde la comodidad del smartphone”, sostiene el estudio. Está demostrado que las organizaciones que invierten en herramientas digitales mejoran considerablemente su productividad y tienen potencial para crecer entre un 25% y un 30% más rápido que el resto, según el BID. De ahí que el desarrollo de estas destrezas resulta clave para quienes buscan aprovechar las posibilidades que trae consigo el avance tecnológico. La demanda insatisfecha del mercado vislumbra un panorama prometedor, derivado de la creciente necesidad de contar con personal con habilidades digitales en su haber. El espacio para crecer es grande, considerando que se trata de la región que exhibe la mayor brecha entre la oferta de competencias disponibles y los requerimientos de la industria. Pero también es largo el camino por andar.


42 -

MANAGEMENT

“El 67% de las compañías que relevamos tienen dificultades para hallar talento tecnológico. Los que se inclinan por estos perfiles son los menos. Los empleadores salen a buscarlos al mercado, pero les cuesta captarlos.”

tar la colaboración y la transparencia. “Somos un equipo que asesora a áreas de gobierno en estrategias de política pública, centradas en los usuarios y cocreadas participativamente. Ideamos espacios de trabajo interdisciplinarios y abiertos a la ciudadanía”, explican desde el centro de formación. En Brasil, por ejemplo, la escuela federal de gobierno implementó un ambicioso programa de capacitación dirigido a la transformación digital de sus funcionarios a través de la iniciativa Capacita Gov.BR. Por su parte, Chile creó Talento Digital, la única iniciativa a nivel país que integra a empresas, casas de estudio y Gobierno para desarrollar nuevas capacidades, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. “Trabajamos de manera colaborativa para ser un puente que conecta la demanda de talentos, la oferta de formación y la inserción laboral”, manifestaron describiendo su función. Acciones en el mundo corporativo En el orden corporativo, la disrupción que impulsó la pandemia de COVID-19 impuso

una agenda marcada por el horizonte acechante de la inteligencia artificial y la automatización. David González Natal, socio y director senior de Engagement de Llorente y Cuenca (LLYC), reconoció que “es un momento clave para el futuro de las organizaciones”, donde la relación con el talento debe estar en el centro de las decisiones que se tomen. En concreto, para el directivo, es necesario repensar el vínculo en este contexto de desincronización y deslocalización, con una apuesta impostergable por la formación. “La prioridad este año será es el upskilling y el reskilling de los colaboradores. Es la clave para obtener ventajas competitivas y generar lazos más sólidos con los colaboradores”, argumentó. ¿Cómo pueden hacer los líderes de TI para reducir el déficit de talento y asegurarse de que sus equipos puedan atender las necesidades tecnológicas en constante evolución? Para Red Hat, proveedor de soluciones de código abierto empresarial, la solución es la capacitación. “Las empresas se las ofrecen a sus empleados porque los ayuda a superar desafíos y a prepararse para nuevas tendencias. El particular escenario que generó 2020, y cuyas ramificaciones seguirán suscitando en 2021, mostró que la formación fue fundamental para que las compañías pudieran salir adelante y satisfacer las cambiantes demandas”, explicó Mariana Narduzzi, gerente regional de Recursos Humanos de Red Hat, y añadió que las firmas que participan del programa Red Hat Training and Certification lograron un retorno de la inversión promedio de 365% en tres años. “El escenario de incertidumbre y cambio constante que se instaló en las organizaciones revalorizó la flexibilidad y la capacidad de adaptación como atributos clave del talento”, analizó Alejandro Servide, director de Professionals & RPO de Randstad Argentina. En un contexto donde las empresas se ven obligadas a modificar sus procesos y adaptarse todo el tiempo, “se buscan candidatos con buen desarrollo de habilidades blandas que puedan trabajar en entornos cambiantes sin frustrarse sosteniendo su productividad”, señaló. Las consultoras de recursos humanos idearon distintas iniciativas para potenciar el talento digital. Eveil creó un “laboratorio de reinvención laboral” destinado a quienes se encuentran fuera del mercado laboral y quieren regresar, trabajadores en relación de dependencia que desean emprender, profesionales independientes que quieran redefi-


MERCADO ASEGURADOR

empleabilidad del postulante”, indicó Mauro L’Estrange, managing partner de High FlowGrupo DNA. Mirando hacia el futuro, las iniciativas no pueden llevarse a cabo de forma aislada. Para que resulten exitosas, necesitan una estrategia integral que abarque todos los aspectos: la contratación de talentos digitales, la mejora del staff existente y la permanente capacitación. “Los gobiernos y las empresas no pueden invertir solas en talento digital. Necesitan involucrar a los otros actores del ecosistema digital, como universidades, y crear nuevas alianzas público-privadas para fomentar el talento digital en la sociedad”, concluyó la vocera de CAF.

43 -

nir su identidad profesional o los que desean reorientar su rumbo. “Es una experiencia que brinda herramientas para liderar la reinvención en el trabajo, integrando todos los aspectos que impactan en el rediseño de la carrera. Apuntamos a que cada uno logre su mejor versión en el campo laboral, de la mano de la innovación”, comentó Marcela Lomba, directora de Eveil sobre su propuesta. Por su parte, High Flow-Grupo DNA ideó un test online gratuito dirigido a la reinserción laboral, que brinda información para mejorar el perfil profesional y ser más atractivo para las empresas. “Se diseñó junto con CEO, directores de RR. HH. y headhunters. Consta de un cuestionario que define el nivel de


MANAGEMENT

Agenda BID

Industrias culturales, al rescate de la economía regional La pandemia dejó todavía más claro que las industrias creativas y culturales tienen un gran potencial para el desarrollo de las economías de América Latina. Impactan en la generación de empleos y pueden contribuir a una mayor inclusión en la región.

Opinan: Trinidad Zaldívar - Julio Elías Alejandro Servide

44 -

MANAGEMENT

E

n el marco de la Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ofrecerá un seminario llamado El futuro es creativo, que tiene como como objetivo destacar las alianzas público-privadas de las industrias creativas, con un enfoque en la economía digital y su potencial impacto para generar empleo y fomentar la inclusión en la región, según detalla en su página web. “Las industrias culturales y creativas tienen un rol clave para la reactivación económica después de la crisis generada por la pandemia, y desde este panel abordaremos cómo estimularlas desde el punto de vista de las políticas públicas, del financiamiento y el emprendimiento, todo cruzado con una agenda de economía digital”, explicó Trini-

dad Zaldívar, jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del BID Las industrias culturales y creativas se inscriben en el marco de la economía naranja, un movimiento que surge en América Latina para impulsar a la cultura y la creatividad como generadoras de riqueza, motor de crecimiento económico y fuente de empleo. Este concepto tiene más vigencia que nunca a la luz de la transformación digital que atraviesa a toda la economía y propone nuevos modelos de negocios donde la innovación es un factor esencial. Importancia para la economía Son varios los atributos que ubican a las industrias culturales y creativas en un lugar de relevancia y con un gran potencial para generar riqueza en la región. En primer lugar, son sectores intensivos en la generación de empleo y de talento. Son importantes para los países que requieren diversificar su matriz productiva y representan una vía para insertarse en una economía global competitiva.


Julio Elías, profesor de Economía en la Universidad del CEMA, advirtió que es un error hablar de industrias creativas, en tanto todos los sectores económicos son creativos y tienen potencial para la innovación. En ese sentido, opinó que la creatividad es vital para el progreso económico, las oportunidades, la calidad del empleo y el desarrollo de las personas. Tomando como ejemplo al sector vitivinícola, Elías explicó que el desarrollo de ese sector, considerado tradicional, provocó una expansión en las oportunidades de trabajo a partir de la creatividad. “El retorno a especializarse y a entrenarse aumentó de forma significativa, lo que provocó que muchos enólogos y otros actores del sector invirtieran en capital humano y adquirieran experiencia en el exterior, y que muchos consultores de afuera se interesaran en venir a trabajar a la Argentina”, explicó el especialista. Los nuevos modelos de negocios surgidos de las industrias creativas y culturales, atravesados también por la transformación

“La pandemia demostró que estas industrias estaban sobre bases muy frágiles. Es un sector altamente informal en términos de empleo, con trabajo autónomo, sin beneficios sociales ni garantía de continuidad laboral.” tenciones y tarifas diferenciadas por sector, afectan los precios y alteran las señales que brinda el mercado sobre la decisión de las personas para la inversión en capital humano”, dijo Elías. Desde el punto de vista de los recursos humanos, las nuevas economías y negocios que deriven de ellas, van a demandar roles donde la formación técnica será tan importante como las habilidades creativas, agregó Alejandro Servide, director de Professionals y RPO de Randstad Argentina. En ese sentido, cada vez más las empresas van a buscar e invertir en perfiles donde prime la experiencia del candidato y todo lo que pueda aportar en términos de innovación y conocimiento, poniendo el foco en las habilidades blandas sobre lo técnicas. “Desde antes del coronavirus, las industrias culturales venían impactando en la generación de empleo y en la demanda de profesionales. Viene creciendo cada vez más y

MANAGEMENT

Más empleo, nuevas habilidades

digital, requieren la formación de nuevos profesionales. En esa línea, las casas de estudio tienen una gran responsabilidad a la hora de incorporar nuevas carreras innovadoras para atender esta demanda. La competencia en el sector educativo es fundamental para generar una formación adecuada para los alumnos y el mercado es la mejor guía para el desarrollo educativo adecuado. “Todas las regulaciones sobre el mercado del trabajo, sobre el mercado de educación, los subsidios, impuestos, re-

45 -

El BID identificó 38 sectores entre los que se cuentan las artes visuales, la literatura, la industria editorial, la moda, la publicidad y la creación de software, entre otros. Todos ellos han venido creciendo a gran velocidad en los últimos años, incluso más rápido que la economía en su conjunto, en algunos casos. En ese sentido, Zaldívar agregó que el sector audiovisual tiene gran potencial. El pronóstico es que en cinco años sólo en América Latina, se va a duplicar el número de usuarios on demand y alcanzará un crecimiento del 152%. El de Ad Tech (advertising technology) es otro de los mercados que se va a expandir a nivel regional, con un crecimiento anual de entre el 20% y el 28%, junto al segmento de videojuegos que crece 13,2% en la región año a año. “Estas industrias son las primeras en traer nuevas tecnologías a los países, lo que favorece la innovación en las economías locales. Son sectores que también funcionan como encadenados, porque para hacer un videojuego necesitás un programador, un músico, un ilustrador, un guionista. Hay un mundo detrás de estas industrias que es muy interesante”, enfatizó la funcionaria.


excede la órbita de empresas como Google, Apple u otras tecnológicas, porque entran a jugar las empresas de contenidos audiovisuales o de videojuegos donde predomina lo artístico”, explicó. También hay una búsqueda por parte de las empresas de garantizar el bienestar hu-

46 -

MANAGEMENT

“La pandemia demostró que estas industrias estaban sobre bases muy frágiles. Es un sector altamente informal en términos de empleo, con trabajo autónomo, sin beneficios sociales ni garantía de continuidad laboral.” mano como parte de las condiciones que ofrecen a sus empleados, comprometer a la persona, y brindarle un ambiente laboral donde se sienta cómodo y cuidado. “Como experto en Recursos Humanos lo que veo es una tendencia con mucho foco en las habilidades blandas y en el bienestar humano como marca empleadora, donde las compañías buscan mostrar que cuidan a las personas”, puntualizó Servide. Las industrias culturales representan el 3% del PBI global y las proyecciones de crecimiento a futuro son optimistas, en parte, porque al estar cruzados con la economía digital tienen una capacidad de crecimiento muy grande. En otras crisis, fueron las que se recuperaron primero y comenzaron a generar empleo más rápidamente. En ese sentido, Zaldívar opinó que “tienen que ser parte de la solución por su posibilidad de generar valor agregado y diversificar la matriz productiva para nuestras economías”.

No obstante, advirtió que es necesario tomar medidas para que puedan crecer y desarrollarse en su máximo potencial. Para eso necesitan capital humano formado, acceso a la tecnología y mercados laborales formados, estructurados y sólidos para evitar la informalidad. “La pandemia demostró que estas industrias estaban sobre bases muy frágiles. Es un sector altamente informal en términos de empleo, con trabajo autónomo, sin beneficios sociales ni garantía de continuidad laboral”, agregó la ejecutiva. El BID detectó algunas acciones clave que pueden ayudar a potenciar el desarrollo de las industrias creativas y culturales como la implementación de medidas diseñadas para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (por ejemplo, créditos y préstamos a tasa subsidiada, o la eliminación de algunos impuestos). Una de estas acciones clave e innovadoras puede ser el establecimiento de regulaciones bancarias para las nuevas modalidades de pago usadas en plataformas de videojuegos y del sector e-sports, como, por ejemplo, criptomonedas e in-game tokens. Otra acción útil puede ser la promoción de los nuevos modelos de negocio, por medio de fondos de inversión regionales y de innovación digital con mayor protagonismo del sector privado. Pueden hacerse a través de políticas adaptadas de fomento, asociadas con una mayor innovación, sofisticación de producto y apertura de nuevos mercados. “Tiene que haber una mayor coordinación entre la banca de desarrollo y el sector privado. Eso es muy importante. Los organismos internacionales y multilaterales no sólo somos fuentes de financiamiento, sino que somos una fuente de información global y de apoyo para el desarrollo de políticas públicas y para promover un mayor entendimiento sobre cómo funcionan estas industrias”, manifestó Zaldívar. Para finalizar, Elías detalló que la innovación y la creatividad son los principales motores del desarrollo económico, por lo que es fundamental que se genere un buen marco para que estos dos atributos se pongan en juego en todos los ámbitos y no en un sector en particular. “Una economía con menores impuestos y regulaciones, con mayor apertura económica, es una economía más dinámica y con mayores oportunidades para la innovación”, concluyó.


SEGUROS

HDI Seguros

Línea de pequeños grandes complementos HDI Seguros acaba de lanzar una línea de protección para bicicletas, bolsos deportivos e instrumentos musicales contra robo e incendio. Son complementos que están dirigidos a quienes están siempre en movimiento, para que puedan transitar seguros las 24 horas, durante todos los días de la semana. La emisión se realiza de forma online en hdi.com.ar por medio del Portal Autogestión de Productores y el asegurado puede abonar la cuota directamente con tarjeta o CBU. Se puede optar por la suscripción de un solo producto o en complemento con otros, y su renovación es automática. También incluye asistencia para mascotas.

Grupo San Cristóbal

Ciclo de charlas por el Día de la Mujer Luego de cumplirse un año de haber firmado su adhesión a los Principios de Empoderamiento de la Mujer que promueve Naciones Unidas, el Grupo San Cristóbal continúa realizando acciones de promoción de la igualdad de oportunidades. La iniciativa consiste en tres charlas lideradas por referentes de las diferentes temáticas a abordar. Los temas serán inclusión laboral y el rol de cada persona como potencial sujeto de cambios y transformación cultural. Otras de las acciones implementadas fueron la ampliación de la licencia por paternidad y generación de campañas internas de reflexión y sensibilización.

Mercantil Andina

Nuevo blog para la comunidad de PAS La compañía aseguradora Mercantil Andina lanzó su blog Comunidad PAS, un sitio en el que el productor encuentra contenido exclusivo para él, su actividad, y para compartir en redes sociales, como e-mail marketing y WhatsApp. Al blog se puede acceder desde la web de productores, y allí encontrar importantes herramientas, como comunicaciones, folletos digitales, flyers y newsletters, entre otras. La aseguradora suma servicios y herramientas de gran utilidad para su red de productores, con el objetivo de brindar más y mejores servicios.

Colón Compañía de Seguros

47 -

Colón Compañía de Seguros anunció un programa de descuentos exclusivos para sus asegurados de todo el país. Están destinados a los asegurados que tengan contratada las coberturas de Robo de Moto y Seguro de Salud. Este beneficio alcanza también a los futuros asegurados que contraten alguno de los productos. Para acceder se debe ingresar clubdebeneficios.colonseguros.com.ar e iniciar sesión con el DNI. Marcelo Accame, gerente comercial de la compañía, manifestó: “Es una forma más de acompañar a nuestros asegurados, acercándoles situaciones y experiencias positivas, sin importar en qué lugar del país se encuentren”.

CANASTA

Descuentos en Colón


CULTURA

OCIO Y

Circo Maximo Experience Reabre al público un inmersivo itinerario a pie en Roma, el Circo Maximo Experience. Una visita fantástica y fascinante en realidad aumentada y virtual del mayor lugar de entretenimiento de la antigüedad y uno de los hitos indiscutibles de la ciudad. Es posible recorrer la historia del Circo Máximo en todas sus fases históricas, desde la primera y sencilla construcción de madera hasta el esplendor de la época imperial, desde la Edad Media hasta las primeras décadas del siglo XX. Los visitantes podrán admirar el desarrollo del antiguo Valle de Murcia con sus construcciones, pasear en el Circo entre las tiendas de la época, presenciar una emocionante carrera de cuadrigas. La visita está disponible en ocho idiomas y por las medidas de prevención por la COVID-19, a cada visitante se le entrega, higienizado un auricular multimedia. En Piazza di Porta Capena, Roma.

Desarrolla un mundo virtual Roblox sale a la bolsa de valores con un valor de 30.000 millones de dólares. Aunque no es un juego nuevo, lleva en la red desde el 27 de febrero de 2006, ahora la empresa, Roblox Corporation acaba de salir a bolsa con gran éxito. En realidad, no es un juego en sí, sino una especie de Minecraft con vitaminas. Permite a los jugadores desarrollar un mundo virtual propio y crear sus propios juegos dentro de la plataforma, una especie de metajuego, es decir, un juego dentro de un juego. Las posibilidades que permite la plataforma son virtualmente ilimitadas. El punto más interesante es que paga a los creadores si los juegos tienen éxito. Sólo el año pasado Roblox 1.250 desarrolladores han ganado más de 10.000 dólares con sus creaciones. Se puede jugar gratis en iOS, Android, Xbox y PC. Es muy popular, actualmente acumula 32,6 millones de usuarios activos diarios.

Bansky en Madrid Hasta el 9 de mayo continúa la exposición Bansky. The Street is a Canvas dedicada al misterioso artista contemporáneo Bansky. Nadie conoce su identidad pero seguramente todos conocen sus obras. Ahora gran parte de piezas procedentes de colecciones privadas internacionales se exhiben en Madrid por primera vez. Incluyen una selección de obras únicas ejecutadas con diferentes técnicas: óleo o acrílico sobre lienzo, spray sobre lienzo, serigrafías de edición limitada, esténciles sobre metal u hormigón, esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Calle de Alcalá, 42, 28014 Madrid.

48 -

FINTECH

Reapertura de salas A partir del 25 de marzo se reabrirá al público las salas de primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes. Además, en la planta baja, se exhibirá Pandemia, la última obra de Marta Minujín, en la que la artista trabajó incansablemente durante el período del aislamiento y que da cuenta de este acontecimiento mundial, el paso del tiempo y el proceso de construcción de la pieza. Para realizarla, la artista aplicó miles de tiras con pequeños cuadrados en blanco, negro y siete tonos de gris sobre una tela que supera los dos metros de alto y de ancho. La obra se completa con la proyección sobre el bastidor de una imagen de la misma trama. Como complemento y contexto, se exhibirá un registro audiovisual sobre la realización de la obra.


CULTURA

Los festivales de cine se vieron forzados por la pandemia a alterar completamente sus estrategias en 2020. Algunos fueron directamente cancelados y otros, con algo más de suerte, encontraron en modo online la única alternativa de realización. Ahora, con renovadas expectativas y disposición para adaptarse a la nueva normalidad, empiezan a conocerse las estrategias de algunas importantes muestras de cine para 2021. La primera confirmación llegó a través del Bafici. La edición número 22 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, que debió ser cancelada este año por la pandemia, se realizará entre el 17 y el 28 de marzo con actividades online y otras gratuitas al aire libre.

OCIO Y

El regreso de los festivales de cine

50 años de pintura geométrica en la Argentina Piazzolla 100 años El Teatro Colón celebra un acontecimiento de dimensión internacional: el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla. Un homenaje al compositor y músico argentino más admirado en el mundo, a sus creaciones y a algunos de los grandes intérpretes de sus obras. Las funciones del 16 al 20 de marzo serán gratuitas con reserva previa a partir de las 10 de la mañana del día anterior a cada función. En el Teatro Colón de Buenos Aires, Cerrito 628, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Fundación Aldo Rubino y la Asociación Amigos del MACBA presentan NEO POST, 50 años de pintura geométrica en la Argentina 1970-2020. Desde la década de 1940, la pintura geométrica ha mantenido una presencia constante en el arte argentino, aunque con períodos de diferente intensidad. En sus inicios, fue un instrumento para expurgar las anécdotas figurativas propiciando la exploración de los recursos plásticos. Con el tiempo fue adquiriendo un estatuto propio dando vida a un terreno fértil para la investigación formal. Se presentarán obras de más de 80 artistas trascendentes para su época, entre los que se encuentran Mariela Scafati, Alfredo Londaibere, Marta Minujin y Tulio de Sagastizabal, entre otros. Hasta el 29 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Avenida San Juan 328, San Telmo.

La artista japonesa Yayoi Kusama es una de las más conocidas y populares dentro del mundo del arte comtemporáneo. A partir de abril abrirá una exposición en el Jardín Botánico de Nueva York: Cosmic Nature. Allí revela su fascinación con el mundo natural, desde su infancia en los invernaderos y campos del vivero de semillas de su familia, hasta llegar a sus actuales conceptos artísticos, fuertemente inspirados en su compromiso con los colores, patrones y ciclos de vida de plantas y flores. El jardín está ubicado en el Bronx y la entrada se reserva con anticipación.

49 - OCIO

Yayoi Kusama en Nueva York


TEC

NO

Llamadas de WhatsApp desde la computadora

LO GÍA

Pestañas verticales en Edge Edge, el navegador de Microsoft, se ha desarrollado en los últimos años para colocarse a la altura de los otros grandes del mercado en funcionalidades y rendimiento. Ahora, poco a poco está introduciendo características propias que lo diferencian de los demás. Por ejemplo, las nuevas pestañas en formato vertical. El navegador Edge está basado en Chromium, al igual que Chrome. Por lo tanto la optimización y reproducción de las páginas web funcionan con el mismo motor. El cambio lo encontramos en las funciones externas y extra. En el caso de Microsoft Edge tenemos por ejemplo una interfaz propia, lector de PDF integrado, anotación en páginas web o gestor de contraseñas. Ahora se suma a todo eso las pestañas verticales. Al pulsar un botón de la parte superior izquierda las pestañas pasarán desde la barra horizontal superior a una barra vertical en la parte izquierda lateral. Se verán sólo los iconos, pero al acercarse con el puntero se abrirá una barra vertical mostrando el nombre de cada pestaña.

Empezó a llegar la actualización de WhatsApp por medio de la cual un usuario puede usar la cámara y el micrófono de la computadora para realizar una videollamada. Sirve para no tener que depender del teléfono para llamar a otro usuario. De esta manera, cuando una persona llame mediante WhatsApp, se podrá contestar directamente desde la computadora en el caso de que sea más cómodo. Además, cuando se llama a alguien desde WhatsApp Desktop, esta persona también podrá responder desde su teléfono móvil. Una vez adentro se puede configurar la cámara, el micrófono y los altavoces o auriculares por donde saldrá el sonido. Por el momento sólo sirve para conversaciones individuales, no para grupos, pero se espera que sea una característica que también asuma pronto.

Twitter anunció el Super Follow Finalmente, Twitter decidió incorporar una función paga. La red social anunció durante un evento para inversores cómo será su opción de pago. Los usuarios que paguen 4,99 dólares mensuales podrán acceder a contenido exclusivo de aquellas personas a las que siguen. Una mezcla entre los servicios que ofrece Patreon y Substack, al estilo y bajo la plataforma de Twitter. Se llama Super Follow y ofrece la posibilidad a los usuarios de cobrar a sus seguidores para acceder a contenido adicional. Pueden ser, por ejemplo, tweets exclusivos, acceso a grupos privados, newsletters de pago (tras comprar Revue) o insignias que reflejen que el usuario está apoyando económicamente a otros.

50 -

TENOLOGÍA

Auto eléctrico chino para enfrentar a Tesla Un nuevo auto eléctrico ha logrado acercarse en ventas a los modelos de Tesla. El chino Hongguang Mini EV es un microcoche eléctrico con capacidad para cuatro personas y velocidad máxima de 100 km/h. Fabricado por SAIC-GM-Wuling, el Hongguang Mini EV se vende como “la herramienta de desplazamiento de la gente”. Es muy económico (28.800 yuanes, o 4500 dólares) y ha logrado convencer a miles de conductores hasta tal punto de acercarse en ventas en China a la poderosa Tesla. El pequeño coche ha vendido 112.000 unidades durante la segunda mitad de 2020. Se ofrece en dos versiones: una versión básica sin aire acondicionado y una autonomía de 120 kilómetros, y una versión con aire acondicionado y batería que alcanza una autonomía de 170 kilómetros.


51 -


52 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.