Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud
VIDA Y SALUD
VIDA Y SALUD
AÑO XX - No. 118 JULIO - AGOSTO 2022
SALUD MASCULINA
REVISTA BIMESTRAL
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090
JULIO - AGOSTO 2022 Año XX - Número 118
Tanatología PAG. 6 -7 El Principito, la soledad y la muerte
Psicología PAG. 8 - 9 Interpretar la comunicación
Naturaleza PAG. 22 - 23 Los impactos ambientales en los monocultivos de agave
ÍNDICE
EDITORIAL 1 ENFERMEDADES MASCULINAS SaRI - SALUD RENAL INTEGRAL 2 EJERCICIO Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
PUNTO DE VISTA 3 CUANDO TU HIJO DE 19 AÑOS QUIERE SUBIR EL EVEREST SOCIEDAD Y SALUD 4 DEFICIT DE MÉDICOS Y DE CAMAS DE HOSPITAL EN MÉXICO TANATOLOGÍA 6 EL PRINCIPITO, LA SOLEDAD Y LA MUERTE PSICOLOGÍA 8 INTERPRETAR LA COMUNICACIÓN
REPORTAJE 10
SALUD MASCULINA
CULTURA 18 PEDRO PAÁRAMO SOCIO - ANTROPOLOGÍA 20 LA REPERCUSIÓN DEL DIÁLOGO ASERTIVO EN EL VÍNCULO MÉDICO - PACIENTE. NATURALEZA 22 LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS MONOCULTIVOS DE AGAVE ÉTICA COTIDIANA 24 EL PROBLEMA MORAL. UNA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA BUENOS HÁBITOS 26 MALA COCINA... CON TODO EL RESPETO DEL MUNDO ANCIANOS 28 LA PERCEPCIÓN DE LA FELICIDAD EN LA TERCERA EDAD VOLUNTARIADO 30 HABILIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 VOLUNTARIADO Y SOCIEDAD
2
JULIO - AGOSTO 2022
Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940. Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y vence el 4 Julio 2023 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García José Manuel García de León Jorge Fierro Moncayo Eledin Natalia Romero Robledo Elizabeth López Geada Brenda Maldonado Hernández Alfredo Pérez Nájera
Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares
Editorial Pbro. Silvio Marinelli
Director del Centro San Camilo A.C.
ENFERMEDADES MASCULINAS
L
os varones están menos enterados de las enfermedades andrológicas respecto a las enfermedades ginecológicas por parte de las mujeres. En realidad, así parece, los varones ponemos menor atención a nuestra dimensión corpórea. Histórica y culturalmente se ha insistido más en la fuerza física y la dimensión intelectual como características más ambicionadas para los varones; respecto a las mujeres se insistió más en las dimensiones de la corporeidad “bella” y la afectividad. Claramente nos damos cuenta de que se trata de estereotipos y prejuicios; sin embargo, son duros de eliminar o matizar. En este número de la Revista nos detendremos en la salud masculina, poniendo énfasis en las enfermedades “típicas” de los varones. No olvidamos los problemas comunes a mujeres y hombres, que tienen diferentes características, matices y acentuaciones según el sexo: pensemos en el tema del alcoholismo, la drogadicción, los cánceres, las enfermedades crónico-degenerativas; se trata de sufrimiento y problemáticas que, indudablemente, se conjugan de manera diferente en las mujeres y en los varones. Entre las enfermedades “masculinas” podemos citar las patologías ligadas a los órganos genitales: testículos y pene. Podríamos afirmar que se trata de patologías “normales” y, sí, lo son desde el punto de vista de las revistas y tratados científicos. Sin embargo, adquieren una valencia psicológica particular: están muy asociadas a los temas de la identidad sexual, al de la valía reproductiva, a la imagen social, en fin, a la autoestima. Por estas razones psicológico-sociales, estas problemáticas son consideradas por muchos varones – pensemos en particular en la adolescencia y la primera juventud – fuente y causa de vergüenza; esto repercute, también, en diagnóstico tardío o en ocultamiento de los problemas. Una reflexión aparte merece el tema de las infecciones de transmisión sexual (condilomas, go-
norrea, clamidia, herpes genital, sífilis): se transmiten a través de las relaciones sexuales y provocan síntomas molestos. Estas patologías son asociadas, bastante comúnmente, a conductas sexuales de riesgo y reprobadas moralmente; por esta razón, se ocultan y provocan sucesivos problemas con la pareja sexual. Uno de los problemas más sentidos es el de la infertilidad. Cuando un varón se casa, generalmente quiere tener descendencia y la infertilidad masculina se convierte en un lastre muy pesado en la vida de muchas parejas. Antaño se le atribuía, injustamente, a la mujer todos los problemas en este rubro; ahora la ciencia nos ayuda a comprender que la causa puede residir en ambos miembros de la pareja. A menudo esta patología crea problemas psicológicos – autoestima, concepto se sí mismo – y relacionales muy dolorosos y que necesitan, casi siempre, de una ayuda psicoterapéutica. Otro aspecto, que no podemos olvidar, es el de la presencia de patologías – y, a menudo, impotencia sexual – en los varones de la tercera edad. Estos fenómenos se asocian a un sinnúmero de dificultades – físicas, económicas, psicológicas, relacionales y ambientales – ligadas al proceso de envejecimiento y que provocan un empeoramiento de las condiciones anímicas de estos sujetos. Pensamos que, para abordar adecuadamente estos fenómenos de las enfermedades masculinas, es necesario, ante todo, una información adecuada. No se puede enfrentar, con lucidez y de manera efectiva, fenómenos que no conocemos o de los cuales tenemos una cognición escasa. Nos damos cuenta, además, que una información, veraz y completa, no es suficiente; necesitamos, también, una educación al reconocimiento y al manejo responsable de la sexualidad. Muchos de los problemas psicológico-relacionales que dimanan de las enfermedades “masculinas” se pueden atribuir a escasa información, mitos y expectativas irreales, estereotipos y prejuicios consolidados, formas de irresponsabilidad, incapacidad de considerar estas enfermedades por lo que son: patologías que se deben enfrentar y que, muy a menudo, tienen una solución satisfactoria.
JULIO - AGOSTO 2022
1
Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.
Ejercicio y Enfermedad Renal Crónica
L
a actividad física, el ejercicio y un plan de alimentación balanceado son parte de los elementos básicos de un tratamiento integral en la ERC. La inactividad física se convierte en un factor perjudicial y agravante que contribuye al deterioro acelerado de la función renal, física, cardiovascular y calidad de vida de los pacientes en diálisis o hemodiálisis. Es importante diferenciar los siguientes conceptos: - Actividad física: es cualquier movimiento natural de nuestro cuerpo; incluye las actividades diarias; - Ejercicio: consiste en una serie de movimientos corporales planeados, estructurados y repetidos que se practican con el fin de mejorar o mantener la condición física. - Condición física: capacidad de llevar a cabo las tareas diarias con vigor, sin excesiva fatiga y suficiente energía para disfrutar del tiempo libre u ocio, y afrontar emergencias inesperadas. Cuando realizamos ejercicio de manera regular durante tiempo prolongado, nos brinda los siguientes beneficios: - Aumenta la sensibilidad a la insulina, por lo tanto, es de gran beneficio para las personas con diabetes tipo 2 y aquellos que cursen con resistencia a la insulina. - Reduce la grasa visceral y corporal (reducción de peso) y mejora la composición corporal (aumento del tejido muscular). - Mejora la función cardiovascular (incremento del VO2 Max en 15-20%) - Mejora la dislipidemia (reduce el colesterol y triglicéridos e incrementa HDL). - Disminuye la hipertensión arterial sistólica y diastólica (5-10mmHg). - Mejora el estado emocional (reduce depresión, ansiedad y aumenta autoestima). El ejercicio se subdivide en dos tipos principales: ejercicio aeróbico: requiere oxígeno para la producción de energía (caminar, correr, nadar, remar, danza aeróbica, ciclismo, baile, entre otros); ejercicio anaeróbico: con muy reducido consumo de oxígeno para la producción de energía y utiliza sustratos energéticos almacenados de reserva en el músculo. (levantamiento de pesas, ligas, carreras cortas y muy rápidas de natación, atletismo o ciclismo.) El Colegio Americano de Medicina del Deporte considera que la intensidad mínima de entrenamiento para mejorar el consumo de oxígeno máximo es entrenando al 60% de la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx), lo cual corresponde
2
JULIO - AGOSTO 2022
al 50% del consumo máximo de oxígeno (VO2max). En pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como ERC, diabetes, hipertensión entre otros se recomienda que la capacidad máxima de consumo de oxígeno sea entre 50 a 70%. Según la Organización Mundial de la Salud para pacientes que inician una rutina de ejercicio la frecuencia cardiaca máxima puede calcularse restando a 220 la edad del paciente. Se puede calcular el 60% de la FCmáx simplemente multiplicando la FCmáx por 0.6. En individuos que inician un programa de entrenamiento para calcular la intensidad de su ejercicio se puede hacer la determinación del consumo máximo de oxígeno (VO2max) o de la Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento. (FCE)
www.sariac.org
Horario de atención Miércoles a Sábado de 9:30 a 14:30 hrs Cel. de contacto 3333052228
PUNTO DE VISTA
Ing. Mario Martínez Barone
CUANDO TU HIJO DE 19 AÑOS QUIERE SUBIR EL EVEREST
H
ace 9 meses nuestro hijo menor de 19 años vino con mi esposa y conmigo a decirnos que quería subir la montaña más alta del mundo, sin nunca antes haber subido un cerro. Cuando nos pide permiso para ir, nuestra primera reacción fue decir que NO, que estaba loco, pensamos que era un sueño que duraría muy poco y se diluiría en el tiempo, pero nos fuimos dando cuenta que su proyecto era serio. Con distintas pláticas fuimos cambiando nuestra idea y empezamos a pensar que sí podría ser una posibilidad, pasamos de ser unos obstáculos, a unos apoyos, para cumplir su sueño
este tiempo mientras resolvía las cosas necesarias para irse se preparaba fuertemente física y mentalmente.
Así ya habiendo hecho cumbre en la montaña más alta de México y en la de América, su guía le dice, después de la expedición con éxito al Aconcagua, que a pesar de su edad tiene la fuerza y determinación para subir el Everest sin tener que pasar por alguna otra montaña. Aquí empieza la recta final que se hace muy estresante, les confieso que llegué a pensar y a soñar muchas veces que
Cuesta trabajo cambiar tu pensamiento, y más en esta circunstancia donde piensas; si lo dejo ir existe la posibilidad que ya no regrese. Te ataca un sentimiento que podrías tener un grado de culpa si algo le llegara a pasar, es decir si lo apoyo se podría morir, pero si no lo apoyas podríamos matar su sueño. Te encuentras en una gran encrucijada así en esta lucha cambiamos a darle todo nuestro apoyo. Fuimos a platicar con alguien que ya había subido el Everest y nos dijo todo lo que implicaba el reto, pero la determinación de nuestro hijo borraba los distintos obstáculos que se iban presentando. Así a la semana siguiente dijo voy a subir el pico de Orizaba, buscó un guía y se fue, ya subir esta montaña implicaba sus riesgos, de ahí buscó una expedición para subir el Aconcagua y se fue, con mucho trabajo también hizo cumbre en la montaña más alta de América, el organizó todos los detalles, sin tener ninguna experiencia anterior, pero sin miedo a sortear los problemas que se enfrentaba para cumplir su meta, en
se quedaba en la montaña, decidimos mi esposa y yo acompañarlo durante una caminata de aclimatación que te lleva de un pueblo que está 3,400 mt de altura al campamento base que está a 5,368 mts de altura, este viaje - que sirve a los montañistas para irse aclimatando - dura 7 días; durante el recorrido te encuentras con unas vistas impresionantes, se siente la magnificencia de la creación y la presencia de Dios, pero también tiene un gran reto caminar a esas alturas y hay que pasar por las incomodidades del hospedaje y la alimentación, con todo esto pudimos llegar juntos con nuestro hijo al campamento base,
después de estar un par de días viene la despedida: dejamos a nuestro hijo para que iniciara su expedición, fue una despedida durísima, pues inevitablemente piensas en la posibilidad que puede ser la última vez que veas a tu hijo. Luego sigue otro calvario cuando el empieza su ascenso y durante varios días tienes información muy limitada, te avisan que llegaron al campamento 1, y luego recibimos una llamada que estaban bien en el campamento 2, donde descansaban un día, después inicia su camino al campamento 3, donde pasan la noche, y de ahí llegan a descansar al campamento 4, donde descansan un poco e inicia el ataque a la cumbre, todo esto sucedía con muy poca información. Una vez que llegan a los 8,000 mts de altura llegan a la llamada zona de la muerte, nos dice nuestro hijo, que le dicen así pues tu cuerpo se empieza a deteriorar más rápido de lo que se recupera y sientes a cada paso que se te va la vida, estás parado en un pequeño espacio, en donde tienes miedo, y te puedes desbarrancar en cualquier momento y morir, y ves literalmente la muerte, es decir pasas por cuerpos sin vida, dice que es durísimo. Afortunadamente hizo cumbre y ya arriba es felicidad, pero hay que bajar y el cuerpo no da para más, las fuerzas físicas están en reserva, aquí, es en donde la mente entra mucho más en juego. Gracias a Dios volvió Juan Diego con bien, pudo a su edad romper 6 records mundiales y todo fue después alegría y un gran orgullo. Una gran enseñanza que tuvimos es que todos tenemos nuestro Everest que subir, no es necesario subir literalmente la montaña, la vida es nuestra montaña, e implica, tener la claridad de lo que se quiere, luchar todos los días contra los obstáculos que se presentan; habrá sueños que al principio parecen descabellados, pero, si son profundos, tomaran forman y más gente se podrá unir a ellos. JULIO - AGOSTO 2022
3
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
DÉFICIT DE MÉDICOS Y DE CAMAS DE HOSPITAL EN MÉXICO
Todo programa que no es acompañado de recursos está destinado al fracaso
L
a salud y la educación son los dos bienes sociales más preciados de la sociedad por lo que deberían ser prioritarios para todos los gobiernos. La epidemia del Covid puso en evidencia las debilidades de los sistemas de salud de todos los países, especialmente de aquellos en vías de desarrollo como México. En México, lamentablemente, no se ha incrementado el porcentaje del producto interno bruto (PIB) dedicado a la salud que es del 6% en total, pero de sólo 3% del PIB público, uno de los más bajos de Latinoamérica. Ver cuadro 1. Cuadro 1. Porcentaje del PIB público dedicado a la salud en América Latina y el Caribe No
País
% PIB
No
País
% PIB
01
Cuba
10.47
11
Ecuador
4.31
02
Argentina
6.61
12
Brasil
3.92 3.16
03
Uruguay
6.58
13
Perú
04
Colombia
5.98
14
Honduras
3.15
05
Chile
5.88
15
México
3.10
06
Costa Rica
5.36
16
Paraguay
3.03
07
Nicaragua
5.02
17
Rep. Dominicana
2.82
08
El Salvador
4.51
18
Guatemala
2.08
09
Bolivia
4.42
19
Haití
0.95
10
Panamá
4.35
20
Venezuela
0.10
Fuente: Ranking de los países de América Latina y el Caribe con el mayor gasto en salud en 2020. El Statista, 2022.
Como consecuencia del bajo gasto en salud, México tiene un pobre número de médicos y de camas de hospital. Ver cuadros 2 y 3. Cuadro 2. Número de médicos por mil habitantes en Latinoamérica y el Caribe No
País
Médicos
No
País
Médicos
01
Cuba
8.4
06
Colombia
2.2
02
Uruguay
5.1
07
Venezuela
1.9
03
Costa Rica
3.1
08
Brasil
1.8
04
Chile
2.5
09
Bolivia
1.8
México
2.4
10
Prom. OCDE
3.4
05
Panamá
1.6
Prom. LAYC
2.0
Fuente: OCDE Panorama de la salud en Latinoamérica y el Caribe, 2020
4
JULIO - AGOSTO 2022
Cuadro 3. Número de camas hospitalaria por mil habitantes en Latinoamérica No
País
Camas
No
País
Camas 2.1
01
Cuba
5.8
06
Chile
02
Argentina
2.8
07
Colombia
1.7
03
Uruguay
2.3
08
Rep. Dominicana
1.6
04
Brasil
2.3
09
Ecuador
1.5
05
Panamá
2.2
10
México
1.4
Prom. OCDE
4.7
Prom. LAYC
2.2
Fuente: OCDE. Panorama de la salud en Latinoamérica y el Caribe 2020
¿Cómo se mide la eficiencia de un sistema de salud? La eficiencia de un sistema de salud no se mide por el gasto en salud, número de médicos y enfermeras o de camas hospital, sino por parámetros que valoren el estado de salud de la población en general o de los grupos más vulnerables como sería la tasa de mortalidad en recién nacidos. En el cuadro 4 podemos observar que en América Latina el primer lugar en la mortalidad infantil corresponde a Cuba, seguido de Chile y Costa Rica, y solo superado en América por Canadá con 4.2. Con 16% del PIB dedicado a la salud, los Estados Unidos es el país que porcentual y cuantitativamente más gasta en salud en el mundo. Sin embargo, su tasa de mortalidad de 5.2 en recién nacidos vivos no es la mejor del mundo, lugar que corresponde a Eslovenia con 1.6, por lo que podemos decir que el sistema de salud de los Estados Unidos no es un modelo a seguir.
¿Cuál debería ser el modelo de sistema médico a seguir? Cada país debe adoptar un sistema de salud que tome en cuenta sus características socioeconómicas y culturales, así como el éxito o fracaso de otros modelos como sería uno basado en los servicios médicos predominantemente privados como el de los Estados Unidos o en un sistema socialista como el cubano o en un modelo mixto como es el caso de México. En el mundo capitalista, y hasta ahora México esta insertado en ese tipo de sistema económico, uno de los mejores modelos
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez en la relación costo-beneficio es el del Reino Unido que tiene una cobertura universal, equitativo, esto es, el pago del seguro médico es proporcional a sus ingresos y el gobierno es el que colecta las cuotas y proporciona los servicios. Otra variante es el modelo canadiense y alemán donde el gobierno es el que colecta las cuotas, pero son los privados los que proporcionan los servicios. Nuestro sistema de salud se parece más al inglés que al alemán o al canadiense, pero no en lo relativo el porcentaje del PIB en salud que es mucho menor. Cuadro 4. Tasa de mortalidad en menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos en Latinoamérica y el Caribe No
País
Tasa
No
País
Tasa 12.2
01
Haití
42.2
12
Colombia
02
Bolivia
32.2
13
El Salvador
11.8
02
Venezuela
27.8
14
México
10.6
04
Guatemala
21.8
15
Panamá
9.1
05
Dominicana
20.9
16
Argentina
9.0
06
Paraguay
16.9
17
Uruguay
7.7
07
Perú
16.6
18
Costa Rica
7.4
08
Nicaragua
16.4
19
Chile
6.1
09
Brasil
15.8
20
Estados Unidos
5.2
10
Ecuador
14.9
21
Cuba
4.3
11
Honduras
14.5
22
Canadá
4.2
El Peor
Afganistán
104.0
El Mejor
Eslovenia
1.6
país carece del suficiente número de profesionales de la salud, estaría justificado contratar ese tipo de profesionales en el extranjero, pero en tiempos normales como es ahora que está pasando la epidemia del Covid, desde mi perspectiva no hay justificación. Tampoco es la solución, la de enviar a especializarse al extranjero, porque eso aumenta importantemente los costos, ya que además de la beca a los médicos hay que agregar el pago a las instituciones médicas extranjeras. Si se quiere mejorar el sistema de salud, además, debemos propiciar un cambio de prioridades, pues hasta ahora se ha privilegiado la parte curativa en detrimento de la prevención y la promoción de la salud, y de los determinantes sociales de la salud como la pobreza y la desigualdad, para que todos los mexicanos tengan la misma oportunidad de acceso a los servicios de salud.
Fuente: CIA World Factbook. Datos validos hasta enero de 2020
¿Qué debería hacer México para mejorar su sistema de salud? Lo primero que hay que hacer es aumentar el porcentaje del PIB dedicado a la salud, que es del 6%, especialmente el PIB del sector público o gubernamental que es del 3 %. Mientras ese porcentaje no se aumente sustancialmente, todo lo demás es retórica, ya que como es bien sabido, todo programa que no se acompañe de los recursos correspondientes está destinado al fracaso. Además, se trata de aumentar el presupuesto a las universidades públicas y escuelas de medicina ya establecidas para que éstas aumenten el número de alumnos admitidos. Para corregir el déficit de médicos, debe aumentarse el número de especialistas, sobre todo en aquellas áreas en las que más falta hace, debe aumentarse el número de plazas para especialización. México tiene la suficiente capacidad para la formación de médicos especialistas, que además se formarán en la realidad epidemiológica de nuestro país. ¿Contratar médicos extranjeros? En situaciones de emergencia médica, como suele ser en tiempos de una epidemia como la del Covid, en la que un determinado JULIO - AGOSTO 2022
5
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes
EL PRINCIPITO, LA SOLEDAD Y LA MUERTE
“Los hombres de tu tierra –dijo el principito- cultivan cinco mil rosas en un jardín y no encuentran lo que buscan”
C
uando leemos El Principito corremos el peligro de no comprender la historia, de hacerla menos, por ser, según muchos adultos un mero cuento de niños. Posee una extraordinaria profundidad, nuestra forma de vida actual nos hace mantenernos lejos de lo verdaderamente importante, de lo significativo de estar vivos. Muchos de los momentos que podemos recordar como gratos y significativos sucedieron en la sencillez de lo espontáneo, de lo informal y del silencio. He de agradecer a una niña, el haber descubierto una historia de la que había rehuido y que incluso había despreciado por el simple hecho de ser una historia para niños. En esta historia podemos ver el encuentro de dos etapas de la vida, la infancia y la adultez, cada una con sus propias características. Ambos, el Principito y el piloto, están viviendo la experiencia de la soledad, de ser viajeros, de haber dejado lo amado, la propia tierra. También de estar perdidos, precisamente, en el desierto, que es un lugar peligroso y bello al mismo tiempo, es un lugar misterioso y solitario, donde muchas cosas de la vida cotidiana y sus ideas, dejan de ser importantes; en el desierto aparece lo verdaderamente importante, ante el peligro de morir. Se extraña a las personas y las relaciones verdaderamente significativas, la idea de volver a casa da sustento a la esperanza. En la forma de ser y pensar del Principito se nos revelan diversos aspectos de la realidad de la vida, es alguien que ha aprendido de sus errores y pérdidas. Vemos a un niño viajero, va de mundo en mundo, perdido, tratando de regresar a su asteroide, con su rosa. Él ha huido de su relación con una rosa bella, pero que se había vuelto exigente y egoísta, pensando que era única en el universo – aunque en realidad sí era única. Había muchas rosas, pero sólo una era la suya, la que él había domesticado. En su huida descubre la intensidad del apego y su amor hacia la rosa, que es una realidad efímera y temporal, es ahora el motivo que justifica su deseo por volver a su asteroide. Él mismo dice de su rosa: «No supe comprender nada entonces. Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras. Me perfumaba y me iluminaba. Debí haber adivinado su ternura. ¡Las flores son tan contradictorias! Pero yo era demasiado joven para saber amarla.». Es difícil dar vuelta atrás, los baobabs del egoísmo también crecen
6
JULIO - AGOSTO 2022
dentro. En realidad, la vida de pareja es algo que requiere madurez, siempre se es demasiado joven para saber amar al otro, la rutina hace que uno se canse de limpiar las malas hierbas, cuando el baobab del egoísmo ocupa todo el planeta no queda más que huir o arrojar al otro, porque ya no hay espacio. El Principito, también nos dice que su rosa además de ser asmática tiene espinas, y es que todos tenemos nuestras espinas, nos herimos constantemente con esas espinas, muchas veces de forma inconsciente. Ante el distanciamiento, la lejanía, ante el no saber cómo regresar a casa llega incluso a desear morir, es la cobra que le sugiere dejarse morder, para ser libre y poder ir a su asteroide. La muerte es una manera de regresar a su pequeño planeta, donde quizás su rosa también ha muerto sin nadie que le cuide. La idea de morir aparece ante las otras rosas que ha encontrado; son muy bellas, pero no son su rosa. Están vacías de significado, no le representan nada. “Ustedes son bellas, pero están vacías Nadie querría morir por ustedes. Por supuesto que cualquiera al pasar podría creer que mi rosa se les parece. Pero ella sola es más importante que todas ustedes juntas . Porque es mi rosa”. Se dejará morder por la cobra, para poder regresar a su asteroide, para estar con su rosa. Su mundo era pequeño, con sus propios problemas, como las hierbas malas o baobabs, no los puede dejar crecer. Porque al igual que todo problema que crece, lo devora todo; por eso necesita su oveja que le ayude a comerlos y arrancarlos de raíz. El mundo personal, el asteroide B 612, debe ser limpiado de los egoístas baobabs, que lo quieren todo, el pequeño mundo adulto también
Mtro. Omar Olvera Cervantes fracasa, cuando los problemas lo devoran todo, cuando las malas hierbas ocupan todo el horizonte, el porvenir del hombre se agota entre la maleza que nunca se limpió. Es interesante también el que se mencionen las semillas de estos árboles, que crecen por sí mismas. El mundo personal debe limpiarse constantemente, siempre habrá semillas de hierbas malas. Si crecen mucho, estos árboles pueden hacer estallar el pequeño planeta. Es importante hacer la distinción de que en el mundo imaginario del Principito los árboles grandes son un peligro porque el planeta es pequeño y porque en el fondo del relato estos representan problemas y malas emociones, los miedos. En su fuga se encuentra con algunos personajes cada uno en su pequeño mundo, tratando de realizarse, desde formas muy particulares, incomprensibles para el Principito. Estos personajes representan actitudes adultas preocupadas por cifras, por lo concreto, por lo que se ve con los ojos del mundo: A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: “¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?” Pero en cambio preguntan: “¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánta pesa? ¿Cuánto gana su padre?” En esos personajes no pudo encontrar a alguien a quien pudiera darle el lugar de “amigo”; en el primer asteroide que encontró al salir del suyo conoció a un rey, que se sentía rey de todo, para este rey todos los hombres eran súbditos. El rey que manda solo cosas que los súbditos pueden y deben hacer. Tiene derecho a la obediencia porque sus órdenes son muy razonables. Le ordena al sol ponerse - justo cuando el sol de todas formas se pondrá, su asteroide también es pequeño y siempre está sentado en su trono ordenando cosas que de todas formas pasaran. En otro asteroide se encontró con un vanidoso, esperando ser admirado en soledad, en su pequeño asteroide. Tanto el vanidoso como los otros viven consigo mismos, sin que les importe estar solos, no hay lugar para otros, solo para su forma de vida. También encontró a un bebedor, al verle el Principito experimento su propia melancolía, este hombre bebía
TANATOLOGÍA EDUCATIVA para olvidar su propia vergüenza por ser lo que era. Este sujeto vive en su embriaguez y en silencio, tampoco hay lugar para nadie más, puede ser el arquetipo profundo de los otros personajes delimitados por sus pretensiones, por su incapacidad de salir de sus asteroides a buscar a otros. Cada quien vive su propia forma de embriaguez. Otra forma de prisión era la de un hombre de negocios en un asteroide muy pequeño en el que sólo había espacio para él mismo, como en los otros, dedicado a hacer cuentas, era alguien que nunca había olido una flor y que tampoco nunca había amado a alguien. Este quería apropiarse de todo, de todas las estrellas. Su deseo de poseerlo todo le impedía contemplar las estrellas por ser bellas, le hacía buscar sólo ser rico. En otro está alguien obsesionado por cumplir la tarea de encender y apagar una farola, mientras más se acelera el asteroide, más rápido debía hacerlo. Cansado y desesperado por su tarea continua y rutinaria que no parecía tener mucho sentido, porque mientras encendía la farola tenía que apagarla. Se encontró más adelante a un anciano dedicado a escribir grandes libros, que nadie leía, era un geógrafo que no exploraba ni siquiera su mundo que era un poco más grande, este anciano le ayudo a comprender que su flor era efímera, ahí el principito sintió tristeza y deseos de volver a su planeta con su flor, de la cual ahora sabía que se marchitaría y desaparecería. El anciano le sugiere ir a la tierra. Que tiene mucho de todo, muchos reyes, muchos hombres de negocios, muchos bebedores y faroleros. Mares, montañas y desiertos. En esta primera parte podemos reconocer una metáfora de la soledad, un pequeño asteroide donde sólo hay espacio para una persona, una forma de vida que no tiene lugar para otros, una isla o el infinito. En realidad, no importa el tamaño del mundo de todas formas se puede vivir en soledad. Se está muerto también, si la vida no se comparte, se está muerto sin los ecos de las otras voces que otorgan sentido al hecho de estar vivos, porque se significa algo para alguien, aunque sea una efímera y caprichosa rosa. Ninguno de nosotros ha estado exento de la experiencia de la soledad, de la necesidad de evocar en el recuerdo a alguien, inundados de nostalgia. Hemos tenido también que conformarnos a veces sólo con saber que alguien estimable ha muerto en la lejanía y elevar los ojos a la noche tratando de ver en las estrellas… recuerdos; vemos en esas imágenes existentes en el alma, las experiencias que se compartieron, se evocan no solo imágenes, se evocan experiencias, significados renovados, matizados por la contundencia de la muerte. Pensamos e imaginamos que la muerte será la vía del encuentro, aunque tratamos de omitir que en cada instante se nos va algo del mundo, al tiempo en el que nos realizamos en nuestra continua realidad humana, hasta que nuestros miedos terminen por resolverse. JULIO - AGOSTO 2022
7
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
INTERPRETAR LA COMUNICACIÓN entender y comprender la comunicación desde el punto de vista del que habla. No escuchar es, tal vez, la barrera más importante para la comunicación. Se dice que la base de las relaciones humanas es la capacidad de comunicarse y para hacerlo es preciso saber escuchar; y para aprender a escuchar hay que aprender a callar, a estar en silencio. En realidad, pocas veces escuchamos: al dialogar ya estamos preparando la respuesta, listos para el combate verbal. O escuchamos una parte, la que más nos conviene o la que se adapta a los propios esquemas mentales.
L
a interpretación es una técnica abusivamente utilizada en todo tipo de comunicación. Podemos encontrar innumerables páginas de bibliografía que nos explican las diferentes maneras de interpretar mensajes. Con distintos objetivos, con mayor o menor grado de equivocación, con algunas bases generales, etc., todas las formas tienen algo en común: el que interpreta, lo hace desde su cabeza. No es posible, ni adecuado, decir que la interpretación sea algo negativo; lo que sí se puede asegurar es que el uso de la interpretación no es algo favorecedor en las relaciones interpersonales significativas. Si lo que buscamos son relaciones empáticas, la interpretación es uno de los grandes obstáculos para conseguirlas. La interpretación ha sido definida como un proceso cognitivo consistente en la asignación de sentido a la acción o, también, como la atribución de motivos e intenciones al sujeto agente de la acción. Partiendo de esto, la interpretación comporta un proceso de inferencia a partir del cual se obtienen hipótesis o conjeturas más o menos verosímiles pero que no pueden llegar nunca a ser totalmente ciertas. Como inferencia, la interpretación es un proceso cognitivo, corresponde al conocimiento, concretamente al modo en que el sujeto cognoscente acomoda la realidad. En base a la definición anterior, vemos que la persona que interpreta es la que asigna el sentido a la acción; la que atribuye el motivo e intención; la que infiere según sus conocimientos y sus experiencias de vida. La gran tendencia a interpretar de debe, generalmente, a que no se sabe escuchar empáticamente para
8
JULIO - AGOSTO 2022
El escuchar implica no sólo captar las palabras, sino comprender situaciones, señales, el lenguaje no verbal y, sobre todo, lo que no se dice. Comprender es la habilidad de una persona para reconocer y responder con precisión a los sentimientos y al contenido de las expresiones del otro en una comunicación. Esto implica el desarrollo de la sensibilidad para las relaciones humanas más profundas. Se habla, entonces, de una escucha respetuosa; del uso adecuado y oportuno de la palabra y el silencio, con compromiso verdadero por crear tiempos y espacios para la comunicación franca, honesta, respetuosa y abierta. Esto es posible desde la empatía que facilita la comprensión del otro, de sus necesidades y deseos; del entendimiento y aceptación de su realidad. Es oportuno recordar que cada persona tiene una representación del mundo. Estas son las representaciones que hacemos, producto de nuestra historia personal, de intereses, gustos, pautas de conducta. hábitos, etc. Esto quiere decir que cada uno de nosotros interpretamos el mundo a través de nuestras vivencias; tratar de cambiar esta situación sería imposible, pues se necesitaría que borraran por completo nuestra memoria para lograrlo. Es por ello que la interpretación que haga una persona será siempre diferente a la que hagan las demás; nunca dos personas han vivido las mismas situaciones en su vida, y aunque lo hubieran hecho, la forma en que las procesan es distinta. Tratar de elaborar una interpretación verdadera de cualquier situación, es casi imposible. Debemos recordar que no siempre el mensaje es explícito en su totalidad, hay veces en que la carga implícita del mensaje es
Victoria Molina / Psicoterapeuta muchísimo más fuerte, como es en el caso del lenguaje indirecto En esos casos, el receptor tiene que ser lo suficientemente competente como para poder descifrar lo que el emisor está tratando de dar a entender. Eso tal vez se podría de lograr en un sistema ideal y completamente exitoso, pero pensar así es pensar en situaciones imposibles, y como no es posible llegar al completo entendimiento, se generarán las malas interpretaciones del mensaje.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
se pone en un lugar de superioridad (yo sé lo que te pasa y es esto). Se requerirá, entonces, de una buena dosis de conocimientos y madurez – salud mental – para no usar el poder y el estatus que su rol le pueda llegar a otorgar. Para establecer relaciones positivas con los otros, es necesario estar abiertos a escuchar y atender, sin generalizar y sin distorsionar los mensajes, es decir, sin acomodarlos
aprender a captar cómo se está sintiendo el otro con lo que comunica. Esto permite, además, separar los sentimientos y experiencias propios de los del interlocutor. Interpretar significa no captar la realidad objetiva sino la realidad creada en la mente. Lo mismo se puede decir para el adivinar y el suponer: también son construcciones mentales que nos impiden “ver” la realidad de las personas, tal cual son y están en el
El uso de la interpretación puede llegar a ofender al interlocutor y hasta romper vínculos, aunque se tengan las mejores intenciones. Recordemos que las personas que atraviesan momentos complicados (por ejemplo, de sufrimiento), pueden presentar dificultades para lograr una adecuada expresión comunicativa: ideas desordenadas, mensajes ambivalentes y ambiguos, discursos incoherentes, pensamientos irreales, etc. Si a todo esto le agregamos el mayor problema: la fragilidad emocional – que las hace más susceptibles y vulnerables – tenemos un escenario que nos hace totalmente inapropiado, además de presuntuoso y hasta agresivo, el uso de la interpretación. Totalmente inapropiado porque en la interpretación el receptor trata de entender lo que se le dice desde sus características personales: valores, prejuicios, escolaridad, educación, experiencias, cultura… Por tanto, la interpretación se centra en el receptor y no en el emisor, situación que anula a la persona que habla. Y ¿por qué presuntuoso y agresivo? Porque, además de anular a la persona que habla, el que interpreta
a nuestra experiencia o nuestra manera de pensar. Como se mencionó, nuestras representaciones del mundo son producto de la cultura en que vivimos y de nuestra experiencia personal, y cuando interpretamos, lo que transmitimos es una creación de nuestra cabeza, basada en nuestras representaciones. Cuando se interpreta, en realidad se distorsiona el mensaje porque se convierte en una adecuación que hace la persona que interpreta. Cada persona vive o siente de manera diferente un mismo hecho o situación. Por eso es muy importante
aquí y el ahora. Cuando interpretamos vemos a los demás no como son, sino como somos nosotros; casi nunca vemos la realidad sino una deformación de la misma, expresada en teorías, ideas y subjetividades. Por lo anteriormente mencionado, recordemos que cada vez que interpretamos, nos alejamos de la realidad de la persona con la que hablamos, dejamos de prestarle atención a ella para ponerla en nosotros mismos. Será necesario, pues, estar más conscientes de nuestra manera de comunicarnos si queremos lograr relaciones interpersonales más empáticas y sanas. JULIO - AGOSTO 2022
9
EL HIPOGONADISMO MASCULINO EN EL NIÑO
Los síntomas varían dependiendo de la edad en la que comienza el déficit de testosterona. El diagnóstico se basa en una exploración física, análisis de sangre y en ocasiones en el análisis cromosómico. El tratamiento depende de la causa, pero puede incluir terapia hormonal. El hipogonadismo se puede producir mientras el feto se está desarrollando en el útero o puede ocurrir durante la niñez temprana o tardía. Hay dos tipos básicos de hipogonadismo: Hipogonadismo primario: los testículos tienen poca actividad y no producen suficiente testosterona; Hipogonadismo secundario: el hipotálamo o la hipófisis no segregan las hormonas que estimulan los testículos.
10 JULIO - AGOSTO 2022
El hipogonadismo primario aparece cuando hay un problema en los testículos. Síndrome de Klinefelter. El síndrome de Klinefelter ocurre en aproximadamente 1 de cada 1000 nacimientos de varones. Está causado por una anomalía cromosómica en la que los niños tienen dos o más cromosomas X y un cromosoma Y. Los niños normalmente tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. Este síndrome es la causa más frecuente de hipogonadismo primario. Los testículos son a menudo pequeños y firmes y producen pequeñas cantidades de testosterona. Los niños tienden a ser altos, con los brazos y las piernas anormalmente largos, se puede desarrollar tejido mamario (ginecomastia), y con frecuencia tienen baja masa muscular y poco vello facial y cor-
poral en comparación con otros niños. La pubertad (madurez sexual) puede estar ausente, retrasada o ser incompleta. El síndrome suele identificarse por primera vez en la pubertad, cuando se aprecia el desarrollo sexual inadecuado, o más tarde, cuando se investiga la infertilidad. Criptorquidia. En la criptorquidia (testículos no descendidos), uno o los dos testículos permanecen en el abdomen. Por lo general, los testículos descienden al escroto poco antes del nacimiento. Al nacer, en el 3% de los niños no han descendido los testículos, pero, en la mayoría de ellos, los testículos descienden espontáneamente en los primeros 4 meses de vida. La causa de la criptorquidia suele ser desconocida. Síndrome de los testículos desaparecidos (anorquia bilateral). El síndrome de los testículos desaparecidos (anorquia bilateral) aparece en aproximadamente 1 de cada 20 000 nacimientos de varones. Es probable que los testículos estén presentes durante el desarrollo temprano en el útero, pero son reabsorbidos por el cuerpo antes del nacimiento o poco después del mismo. Sin testículos, los niños no pueden producir ni testosterona ni espermatozoides. Sin testosterona o espermatozoides, no pueden desarrollar las características sexuales secundarias masculinas (como el vello facial y la masa muscular) y no son fértiles. Otras enfermedades que afectan la producción de testosterona y el desarrollo de los órganos y características sexuales masculinas son la Ausencia de células de Leydig, el Síndrome de Noonan.
Dra. Luz Elena Navares Moreno
La hipófisis, es una glándula en el cerebro que segrega diferentes tipos de hormonas, entre ellas las gonadotropinas llamadas foliculoestimulante y luteinizante, que se encargan de estimular los órganos sexuales masculino, para que produzcan testosterona y los testículos para producir esperma. Cuando falta la testosterona, el crecimiento y el desarrollo sexual pueden ser lentos, la producción de esperma es baja, y el pene puede ser pequeño.
Hipogo nadismo primario
REPORTAJE
E
l hipogonadismo es la disminución de la producción de testosterona, esperma, o ambos en los hombres . Se produce cuando hay un problema en los testículos, en la hipófisis o en el hipotálamo
Hipogonadismo secundario. El hipogonadismo secundario se produce cuando hay un problema en la hipófisis o en el hipotálamo (la parte del encéfalo que controla la hipófisis) que impide que la hipófisis secrete las hormonas que estimulan los testículos. Algunas de las causas implican trastornos genéticos que causan muchas otras anomalías.
SALUD MASCULINA
Síntomas del hipogonadismo masculino. Los síntomas del hipogonadismo varían dependiendo de la edad en la que comienza el déficit de testosterona. En un feto masculino, la deficiencia de testosterona antes de la semana 12 de embarazo causa un desarrollo incompleto de los genitales. La uretra puede abrirse en la parte inferior del pene en lugar de hacerlo en su extremo. Si el déficit de testosterona se produce más tarde en el embarazo, el feto masculino puede tener un pene anormalmente pequeño o testículos que no descienden al escroto. Un lactante de sexo masculino puede tener genitales que parezcan menos masculinos (subvirilización) o parezcan más femeninos, y a veces se denominan genitales ambiguos. En los niños varones, la deficiencia de testosterona que se produce en el momento de la pubertad es previsible que ocasione un desarrollo sexual incompleto. Un varón afectado presenta voz de timbre alto y desarrollo muscular escaso para su edad. El pene, los testículos y el escroto se encuentran poco desarrollados. El vello púbico y axilar son escasos, y no existe vello corporal. Los senos pueden aumentar (ginecomastia), y los brazos y las piernas son anormalmente largos.
Diagnóstico del hipogonadismo masculino Los médicos sospechan el diagnóstico de hipogonadismo cuando un niño tiene anomalías del desarrollo o retraso de la pubertad. Los médicos examinan el pene y los testículos del chico afectado para ver si se han desarrollado con normalidad para su edad. Para confirmar el diagnóstico, se realizan análisis de sangre para determinar los niveles de testosterona, hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante. Los
niveles de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante ayudan a los médicos a determinar si el hipogonadismo es primario o secundario. Los médicos también miden las concentraciones de otras hormonas. Puede realizarse un análisis cromosómico, especialmente si se sospecha el síndrome de Klinefelter. Los cromosomas y los genes pueden evaluarse mediante el análisis de una muestra de sangre.
Tratamiento del hipogonadismo masculino Se usan varios tratamientos en función de la causa del hipogonadismo. En la criptorquidia, se realiza una cirugía para desplazar los testículos no descendidos hasta el escroto, lo que por lo general permite que los testículos funcionen con normalidad. La reparación quirúrgica ayuda a prevenir futuras complicaciones. En caso de hipogonadismo secundario, los médicos tratan cualquier trastorno subyacente de la hipófisis o el hipotálamo. Se administran suplementos de testosterona, y la dosis se incrementa en un período de 18 a 24 meses. Para el déficit de testosterona, al igual que en el hipogonadismo secundario, el médico administra a los adolescentes inyecciones de testosterona cada 2 a 4 semanas, y la dosis se aumenta en un período de 18 a 24 meses. La testosterona también puede ser administrada mediante un parche cutáneo o como un gel. En el retraso constitucional de la pubertad, se pueden administrar inyecciones de testosterona durante 4 a 6 meses. A bajas dosis, la testosterona provoca el inicio de la pubertad, produce el desarrollo de algunas características masculinas (virilización) y no impide que los adolescentes lleguen a alcanzar su máxima altura potencial como adultos. Las alteraciones genéticas no tienen curación, pero la terapia hormonal puede contribuir al desarrollo de las características sexuales. Ref. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/trastornos-hormonales-en-ni%C3%B1os/hipogonadismo-masculino-en-ni%C3%B1os
JULIO - AGOSTO 2022
11
L
a detección de dilatación del tracto urinario (DTU) comúnmente llamada “Hidronefrosis prenatal”, es un hallazgo cada vez más frecuente en los ultrasonidos de rutina, realizados a las embarazadas, esto permite el diagnóstico antenatal (antes de nacimiento) de muchas patologías urológicas y prevenir por lo tanto daño renal al ser tratadas tempranamente cuando es necesario. Los riñones son un órganos pares que se encuentran en la parte posterior del abdomen, entre otras importantes funciones tienen la tarea especializada de depurar o limpiar el organismo de substancias tóxicas, eliminándolas de la orina. Cuando los riñones no funcionan adecuadamente por alguna razón se produce una acumulación de substancias tóxicas que son nocivas para el organismo y ocasiona diversos síntomas relacionados con la insuficiencia renal, que en casos extremos obliga a diálisis o hemodiálisis métodos usados en la actualidad para limpiar la sangre de
12 JULIO - AGOSTO 2022
La palabra “Hidronefrosis” deriva del griego (Hidros =agua; Nefros =riñón) significa riñones dilatados o agrandados por la retención de orina, lo que suele ocurrir debido a una obstrucción en algún sitio del aparato urinario. En la actualidad, con el uso incrementado de ultrasonido durante el embarazo, es posible detectar enfermedades en el feto y la obstrucción de vías urinarias en algún sitio del aparato urinario. Gracias al diagnóstico oportuno de malformaciones dentro de útero, el niño al nacer tiene la oportunidad de recibir una atención oportuna, que en el caso de las obstrucciones evita o limita en daño renal en el 90% de los casos, solo un 10% restante, a pesar de recibir atención oportuna desarrollará insuficiencia renal a corto, o largo plazo, haciendo poco favorable el pronóstico para este pequeño número de niños. La dilatación del tracto urinario ocurre en uno de cada 100 embarazos y, desde
1958 que fue introducido el ultrasonido a obstetricia, éste ha sido cada día perfeccionado con mejor calidad tecnología, precisión y experiencia de radiólogos y ginecobstetras en el diagnóstico no solo del sexo fetal, sino de malformaciones congénitas. Esto antiguamente se diagnosticaban tardíamente y ahora con la detección temprana o a tiempo permite evitar en la mayoría de los casos infecciones urinarias en los primeros días o años de vida y por consiguiente daño renal. El riñón del feto puede identificarse antes que otros órganos del abdomen; es posible identificarlos antes de la mitad del embarazo o sea antes de la 20 semana de gestación. La intervención prenatal o intervención antes del nacimiento, ya sea dentro o fuera de la matriz, se popularizó en los años 80´s, y se observó que la mortalidad del niño era elevada y eventualmente ocurría en la madre. Nuevamente, se ha retomado esto, sin embargo, no se ha demostrado la disminución del riesgo
Dr. José Manuel García de León Gómez / Urólogo y Urólogo pediatra - gagm@prodigy.net.mx
aquellos tóxicos.
REPORTAJE
DETECCIÓN POR ULTRASONIDO OBSTÉTRICO DE HIDRONEFROSIS
Feto con hidronefrosis.
SALUD MASCULINA
obstrucción en un solo riñón, obstrucción unilateral, estando el otro riñón sano; lo que asegura la supervivencia y apoya “la no intervención quirúrgica antes del nacimiento”, esto evita poner en riesgo a la madre y al feto. Ya que el riñón sano garantiza que estos fetos no desarrollen insuficiencia renal porque uno es suficiente para limpiar las substancias tóxicas del organismo.
de daño renal y que los beneficios sean realmente superiores a la intervención oportuna después del nacimiento. Los sitios más frecuentes de anomalía urinaria en el feto son las áreas de obstrucción ureteropiélica, uretero-vesical y uretral. Afortunadamente la mayoría (90%), tiene la
Es importante remarcar que cuando el feto está en el útero, la placenta cumple la función de riñón, de tal forma que cuando un feto tiene obstrucción urinaria severa, nace sin insuficiencia renal, debido a que su organismo era desintoxicado por la placenta. Pero una vez que el niño nace, sus riñones son responsables de la depuración de substancias tóxicas. Si la función renal no es buena, se desarrollará la insuficiencia renal en grado variable, esto explica por qué en casos esporádicos, en los que el feto nace sin riñones, puede sobrevivir durante todo el embarazo y fallecen inmediatamente después del nacimiento. Las obstrucciones generalmente son incompletas y parciales, lo cual da la oportunidad de operar al niño después del nacimiento, salvando en la mayoría de los casos la función del riñón y evitando la insuficiencia renal. Re co m e n da m o s , siempre que exista un diagnóstico de dilatación antenatal del aparato urinario, antes de nacimiento es importante pedir la opinión de un experto en Urología Pediátrica, para determinar si es necesaria la operación y el momento oportuno de la misma. La obstrucción urinaria severa es más frecuente en el feto masculino.
JULIO - AGOSTO 2022
13
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS POR LA INFERTILIDAD MASCULINA afrontar el problema y el posible tratamiento, por lo que no tendrían las dificultades psicológicas que presentan otras personas.
El estado emocional que experimentan las personas que tienen un problema de infertilidad, destacaría: sentimientos de culpa, baja autoestima, sentimientos de inferioridad, ansiedad Cuando una persona o una pareja se enfrentan a esta situación, se presenta un shock, un impacto estresante, una crisis vital, así como la necesidad de tener que enfrentarse a una determinada y difícil toma de decisiones. Es comprensible entender el impacto psicológico en una pareja cuando conocen que tienen un problema de infertilidad. Ante el deseo de tener un hijo, la mayoría de las personas tienen la creencia de que cuando lo intenten lo van a conseguir de manera natural. Por tanto, cuando la pareja se enfrenta a este problema, aparecen reacciones de sorpresa, desconcierto y cierta frustración por no poder llegar a conseguir el deseo de ser padres. Este golpe emocional, no es igual en el hombre y en la mujer. Ni siquiera entre los mismos hombres y mujeres. De hecho, existen muchas personas que presentan un buen nivel de ajuste emocional y disponen de recursos adaptativos adecuados para
14 JULIO - AGOSTO 2022
Es común que los hombres sufran de estrés psicológico, derivado de la imposibilidad de poder engendrar, así como la amenaza de la crítica y burla social de “no ser hombres”. Este estrés también puede ser consecuencia de anteriores asuntos emocionales no resuelto, pudiéndose manifestar como: depresión, sentimiento de fracaso, culpa, impotencia, sentirse insuficiente sexualmente, entre otros. Es altamente probable que se presenten dificultades con la pareja. Muchas veces culpándose recíprocamente, y este factor puede causar que la infertilidad masculina o la disfunción eréctil del hombre se intensifique aún más. En muchas ocasiones la infertilidad masculina es acompañada de una señalización y estigmatización social, ya que se asocia una disfunción sexual con poca o nula hombría, es decir se les dice “eres poco hombre”. En ciertos casos la critica viene de su propia esposa o pareja. Existe la creencia de que el hombre debe de ser capaz de realizar un buen desempeño sexual, entiéndase no solo ser capaz de dar placer sexual a su pareja, sino de poder embarazar. De lo contrario se genera desconfianza, inseguridad y desánimo en
REPORTAJE
L
os problemas emocionales a causa de infertilidad están siendo cada vez más frecuentes en la sociedad, especialmente en las sociedades más desarrolladas. Se define la infertilidad como la incapacidad para concebir después de un año de mantener relaciones regulares no protegidas.
Cuando se analiza o estudia la infertilidad masculina, surgen diversos aspectos dignos de ser tomados en cuenta y sobre todo atendidos. En este aspecto la mayoría de los hombres presentan la crítica social y el prejuicio de no expresar sus emociones. Muchos varones no cuentan con suficientes espacios, condiciones e incluso información de que deben de buscar ayuda psicológica, para ser atendidos de forma segura sin ser juzgados como débiles.
Dr. Psic. Jorge Fierro Moncayo
Por lo general se presta más atención a la infertilidad femenina, sin embargo, hay un buen porcentaje de hombres que también son infértiles, y que padecen problemas emocionales con consecuencias en su estilo de vida y relación de pareja, e incluso laboral.
blemática emocional en silencio y en soledad, ya que no comentan ni con su pareja, familiares y amigos para evitar burlas, criticas o recibir expresiones lastimeras. Se encierran en sí mismos y no quieren poner en palabras lo que sienten por lo que a menudo estos sentimientos terminan apareciendo en forma de ira, resentimiento o frustración.
SALUD MASCULINA
los hombres que han dado positivo en la prueba de infertilidad Lamentablemente todavía vivimos en una sociedad con una cultura en donde los hombres han sido educados para no mostrar sus emociones y sentimientos, reprimiéndose, y negándose a buscar ayuda hasta que se hace imposible seguir soportando el estado emocional y quizá experimentando una ruptura de pareja. Existe la creencia de que el hombre tiene la responsabilidad de dar la estabilidad emocional dentro de la pareja. Pero lo único que hace es que el hombre no tenga un soporte y comprensión emocional, y que se sienta solo, pues no comparte su sentir. Es necesario evitar esa ansiedad o estrés por el deseo de poder embarazar a su pareja, ya que ese mismo sentimiento hará que la disfunción sexual se haga más fuerte y que tengan problemas para lograr su objetivo. Es normal t ambién que aquellos matrimonios que no han podido tener hijos al compararse con sus amigos que sí tienen o sus familiares, tiendan a desarrollar sentimientos de inseguridad y que su autoestima disminuya, además de creer que hay algo mal en ellos, que son defectuosos o que no son lo suficientemente competentes para lograr sus metas. Los hombres viven su pro-
Hay que evitar que los hombres piensan que no son suficientemente buenos para su pareja ya que no son capaces de darle lo que su pareja busca. Si estas emociones no se manejan asertivamente, la pareja se puede resentir ya que se genera mucha tensión entre ambos y las peleas comienzan a ser lo cotidiano. Los hombres que padecen de infertilidad tienen más baja autoestima, más ansiedad y también son más propensos a sufrir enfermedades psicosomáticas, en comparación con los hombres fértiles. Cuando un hombre padece infertilidad resulta un golpe directo a su masculinidad, el dejar descendencia es una de las presiones sociales más fuertes. Llegada determinada edad, familiares y amigos comienzan con preguntas sobre el momento ideal de formar una familia, esta idea aún continúa muy arraigada como estilo de vida. La forma en que se percibe la infertilidad masculina, en ocasiones es considerada como un castigo de Dios, ya que no son elegidos o aptos para ser padres. El hombre es objeto de chistes y comentarios de los más cercanos que los que hieren y repercuten en la seguridad y la autoestima del varón, son estas razones por las que pocos hombres hablan de estos temas en público. Es un hecho que la terapia psicológica trae beneficios, y es por eso por lo que es conveniente que se implemente conjuntamente con
el tratamiento que esté llevando a cabo con el médico tratante de la infertilidad. Sobre todo, cuando definitivamente no es posible la resolución de la infertilidad tendrá que ser apoyado en el duelo por la pérdida de la fertilidad. Por desgracia aún hay muchas personas que se resisten a ella. Los beneficios de ir a un tratamiento emocional le permite al hombre expresar sus sentimientos, así como ser apoyado en las etapas del duelo si fuera el caso. Podrá detectar que es lo que le causa ansiedad, así como reconocer su condición de infertilidad, pero también expresar los sentimientos de enojo, depresión, decepción y otro que pudiera tener. Pero no se trata solo de expresar, sino de aprender a gestionar las emociones y hacerles frente sin que estas afecten su vida ni bienestar y, muy importante, el tratamiento de fertilidad que estén siguiendo. Esto es importante, ya que si no se hace frente a los aspectos psicológicos y emocionales no solo puede afectar al tratamiento, también a la vida en pareja. En cambio, cuando el hombre se enfrenta a sus emociones y puede gestionar la ansiedad, vergüenza y culpa; la pareja puede retomar su confianza, seguridad y no perder de vista el objetivo que tienen. Las emociones que surgen a causa de que la pareja no pueda lograr un embarazo facilita que surjan no solo sentimientos a causa de la infertilidad sino problemas anteriores y subyacentes en la relación de pareja. La importancia que tiene trabajar desde el primer momento de la mano de un terapeuta de pareja es fundamental, entender que en una relación no se trata de buscar culpables, sino de unir fuerzas para encontrar probables soluciones es vital. La falta de un mediador puede dañar seriamente la relación, que incluso, puede terminar en separación si no es atendida.
JULIO - AGOSTO 2022
15
Conocemos la existencia de problemas de salud propios de los hombres, como es el cáncer de próstata y bajos niveles de testosterona. Pero existen otras patologías generales, por así decirlo, que son más frecuentes en el género masculino, como es el cáncer de colon o enfermedades cardiacas, las cuales pueden prevenirse y tratarse con un diagnóstico anticipado. Las pruebas de diagnóstico son de mucha utilidad ya que pueden detectar enfermedades en forma temprana y cuando es más fácil tratarlas. Por esto la importancia de someterse con regularidad a los exámenes médicos necesarios. Toma el control de tu salud, visita regularmente a tu médico de confianza para tus chequeos periódicos (1 vez por año por lo menos) y sigue estas recomendaciones: come saludablemente y haz ejercicio; si tomas alcohol, hazlo con moderación; conoce tu historia familiar; realiza las pruebas de detección; realiza las inmunizaciones en diferentes etapas de la vida masculina.; checa tu salud mental y emocional; toma medicamentos para prevenir.
16 JULIO - AGOSTO 2022
colesterol después de los 20 años sería conveniente si tienes estos factores de riesgo: consumo de tabaco; sobrepeso u obesidad; diabetes o presión arterial alta; antecedentes de enfermedad del corazón o arterias obstruidas; antecedente de cardiopatía. Depresión: ¿Cómo se encuentra su estado emocional? Se ha sentido desanimado, triste o abatido. Ha perdido interés o gusto por hacer las cosas. Acércate con alguien experto, también es importante cuidar y manejar bien nuestro estado de ánimo.
Pruebas de detección: Cáncer del colon. Edad conveniente entre 50 y 75 años, hágase una prueba para la detección de cáncer colorrectal con el examen de sangre oculta en heces y colonoscopia. Cáncer pulmonar. Edad entre 55 y 80 años, si ha fumado 30 cajetillas-años y sigue fumando o dejó de fumar hace menos de 15 años. (La unidad cajetillas-años se calcula multiplicando el número de cajetillas fumadas cada día por el número de años que ha fumado.) Tenga presente que dejar de fumar es lo mejor que puede hacer por su salud. Colesterol alto en sangre: si tiene 35 años o más, hágase regularmente una prueba del colesterol mediante un análisis de sangre. Tener alto el colesterol aumenta el riego de enfermedades en el corazón, derrame cerebral y problemas de la circulación. La revisión del
Diabetes. Es la primera causa de muerte en México. Hacerse una prueba de glucosa (azúcar) en sangre no es gravoso y si podemos detectar a tiempo esta enfermedad, mucho mejor. La diabetes puede causar problemas en el corazón, el cerebro, los ojos, los pies, los riñones, los nervios y otras partes del cuerpo. Presión arterial alta. Pida que le midan la presión arterial por lo menos una vez al año. La presión arterial alta puede causar derrame cerebral, ataque al corazón, problemas de los riñones o los ojos e insuficiencia cardiaca. Sobrepeso y obesidad. La mejor manera de saber si tiene sobrepeso u obesidad es conocer su índice de masa corporal (IMC). Un IMC entre 18.5 y 25 indica un peso normal. Las personas con un IMC de 30 o más pueden estar obesas. Si es obeso, pregunte a su médico o enfermera cómo obtener orientación intensiva y ayuda para poder cambiar sus hábitos y bajar de peso. El sobrepeso y la obesidad pueden ocasionar diabetes y enfermedad cardiovascular. Para calcularlo, in-
Dra. Luz Elena Navares Moreno
ería muy conveniente que los varones prestaran más atención a su salud. Si eres hombre, te invito a cuestionar un poco sobre estas conclusiones que se han llegado en diferentes estudios: “Los hombres son más propensos a: fumar y beber; tomar decisiones poco saludables o riesgosas; retrasar chequeos regulares y atención médica.
REPORTAJE
S
SALUD MASCULINA
troduzca su estatura y su peso en una calculadora de IMC como la que se encuentra en: www.nhlbi.nih.gov/ guidelines/ obesity/BMI/sp_bmicalc.htm. Aneurisma aórtico abdominal. Si tiene entre 65 y 75 años y siempre ha fumado (100 o más cigarrillos durante su vida), hágase una sola vez la prueba para la detección de aneurisma aórtico abdominal (AAA). El AAA es un abultamiento de la aorta abdominal, la arteria más grande del cuerpo. Un AAA puede romperse, lo que puede causar una hemorragia peligrosa y la muerte. El ultrasonido, un procedimiento indoloro en el que usted permanece acostado en una mesa mientras un técnico le pasa por el abdomen un instrumento similar a una “varita”, indicará si hay un aneurisma.
SALUD MASCULINA
VIH. Si tiene 65 años o menos, hágase la prueba para la detección del VIH. Si tiene más de 65 años, pregunte a su médico o enfermera si necesita la prueba de detección. Virus de la hepatitis C (HCV, por su sigla en inglés). Hágase una sola vez la prueba para la detección de infección por HCV si: nació entre los años 1945 y 1965 (la generación baby boomer más afectada por hepatitis C); alguna vez se ha inyectado drogas; recibió una transfusión sanguínea antes de 1992; si actualmente usa drogas que se inyectan, debe hacerse esta prueba regularmente.
Prevención Obtenga medicamentos preventivos si los necesita: Aspirina. Si tiene 45 años o más, su médico podrá ayudarle a decidir si tomar aspirina para prevenir un ataque al corazón es adecuado para usted. Vitamina D para evitar fracturas. Si tiene 65 años o más y cuenta con antecedentes de caídas, problemas de movilidad u otros problemas que aumenten el riesgo de caídas, pregunte a su médico sobre el uso de un suplemento de vitamina D para ayudar a reducir la posibilidad de fracturas. También el ejercicio y la
fisioterapia pueden ayudar. Inmunizaciones. •
Vacúnese contra la gripe cada año.
•
De 19 a 49: Influenza, DT (Difteria y tétano), Tétano, Covid-19, Papiloma humano (HPV).
•
De mas de 50 años: influenza, herpes zóster, influenza, Covid 19.
•
Si tiene 65 años o más: neumococo, influenza, covid 19.
•
Vacúnese contra el tétanos, la difteria y la tos ferina. Aplíquese un refuerzo para el tétanos si han pasado más de 10 años desde su última vacuna. Si alguna vacuna no se te administró, consulta a tu médico.
También puede encontrar las que necesita, visitando el sitio: http:// www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/fact-sheetparents-sp.html.
Medidas para una buena salud Realice actividad física y elija alimentos sanos. Aprenda cómo en Llegue a un peso saludable y manténgalo. Busque un equilibrio entre las calorías que consume con los alimentos y bebidas, y las que “quema” con la actividad física. Libérese del tabaco. Encontrará consejos para dejarlo en www.espanol.smokefree.gov. Si quiere hablar con alguien sobre cómo dejarlo, llame a la National Quitline (Línea telefónica nacional gratuita): 1-800-QUITNOW (784- 8669). Si toma bebidas alcohólicas y tiene 65 años o menos, no tome más de dos tragos al día. Si tiene más de 65 años, no tome más de un trago al día. Un “trago” estándar es una botella de 12 onzas de cerveza o de refresco de vino (cooler), una copa de 5 onzas de vino o 1.5 onzas de un licor destilado de 80 grados. Simples cambios cada día: sal a caminar, en lugar de fumar; come ensalada y verduras, en lugar de papas fritas; toma agua, en lugar de refrescos; come con menos sal; haz ejercicio regularmente https://health.gov/myhealthfinder/doctor-visits/ regular-checkups/ https://www.ahrq.gov/sites/default/files/wysiwyg/ patients-consumers/patient-involvement /healthy-men/hombre.pdf http://www.healthfinder.gov/HealthTopics/Category/ nutrition-and-physical-activity (página en inglés, pero con acceso a recursos en español).
JULIO - AGOSTO 2022
17
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
PEDRO PÁRAMO
T
Comarca de muertos, Comala…
ejida sobre el imaginario del pueblo mexicano y su cosmovisión mítico-mágica, la novela Pedro Páramo, es, sin embargo, sólida y veraz porque emerge genuinamente de la realidad misma de vida del autor y su circunstancia. La infancia de Rulfo transcurrió en San Gabriel, Jalisco. Su padre muere durante una jornada de trabajo, en el campo, cuando él es sólo un niño, en un pleito por los límites de la tierra, y la peonada trae su cuerpo entre un mar de antorchas: “llano en llamas”. Poco tiempo después muere también su madre y el pequeño Juan es enviado a estudiar. De interno, a un instituto a Guadalajara. Todo ello delinea una impronta en el pequeño y más tarde en el adulto, lo que deriva en una personalidad melancólica, taciturna, adusta… que habrá de continuar toda su vida, y se reflejará en pinceladas autobiográficas en su obra: “¿Has oído el llanto de un muerto?”, pregunta una de las ánimas fantasmas en Pedro Páramo. En la novela subyace el sustrato mítico de toda la humanidad, a partir de los dos grandes temas de la literatura: el amor y la muerte, magistralmente unidos, y no antagónicos. La estética de Pedro Páramo se aleja de la literatura fantástica para inaugurar, ante los ojos del lector, y del mundo, la presencia, natural y sin extrañezas, de lo sobrenatural que alimenta así el río caudaloso y crecido del Realismo Mágico Latinoamericano, de riberas fecundas, cuyo cauce muchos habrían de seguir.
18 JULIO - AGOSTO 2022
Sus personajes son ecos eternos “encerrados en los huecos de las paredes” de un pueblo sin ruidos, cuyas voces-salmodia seguimos escuchando: Pedro Páramo, con su mil veces repetido epíteto de “rencor vivo”, cacique, dueño de la vida y de la muerte en Comala; Doloritas Preciado, primera esposa de Pedro y madre de Juan Preciado, quien al morir, encomienda a su hijo que busque al padre, y le cobre “el olvido en que nos tuvo”; Fulgor Sedano, fiel capataz de la hacienda de la Medialuna y cómplice del cacique; Juan Preciado, hijo de Páramo, quien va en busca del padre, (tema recurrente en
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com la literatura universal), siguiendo la última voluntad de su madre; Abundio Martínez, arriero y uno de los tantos hijos de Pedro Páramo, regados por toda la región: “Todos aquí somos hijos de Pedro Páramo”; Susana San Juan, figura excepcional de la novela, emanación del imposible amor y, sin embargo, savia vital de Páramo, sin la cual el cacique se derrumba, “como si fuera un montón de piedras”. Pedro la evoca así: “El día que te fuiste entendí que no te volvería a ver. Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crepúsculo ensangrentado del cielo. Sonreías…”; Miguel Páramo, hijo ilegítimo, pero el único reconocido por Pedro, quien sigue los pasos prepotentes del padre y muere al saltar su caballo un alto lienzo de piedra; el Padre Rentería, administrador de absoluciones y culpas, aquí y en el más allá; Dorotea la Cuarraca, abrazando en su rebozo a un niño que nunca existió; Eduviges Dyada, amiga de Doloritas, quien ocupó el sitio de ella en su noche de bodas; Ana Rentería, sobrina del Padre Rentería, mancillada por Miguel Páramo; Damiana Cisneros, Nana de Pedro en su infancia… y tantos personajes que pueblan esa realidad-otra, esa comarca de muertos, atrapados entre la vida y la muerte, que se expresan en ecos y murmullos, porque en esa Comala no existen linderos que separen el sueño de la realidad, la vida… de la muerte.
CULTURA
funeral porque está de fiesta, entre coheterías, juegos y baile, Pedro Páramo, indignado, deja morir al pueblo. Se sienta en un equipal, al borde del camino… a esperar la muerte… Leer la novela Pedro Páramo es adentrarse en los recovecos más profundos del alma humana, más allá de un tiempo y una geografía; ahí, en donde el amor y la muerte se encuentran, se entrelazan, se fusionan y se disputan, sin esperanza, el señorío incansable del alma. ¿Quién puede ganar? ¿la muerte? o ¿el amor que lo trasciende todo? La primera vez que leí la novela Pedro Páramo… yo también quedé atrapada en sus páginas.
Pedro Páramo –lo subrayo ahora– es, sobre todo, y quiero enfatizarlo, una de las novelas de amor más intensas en la literatura latinoamericana. Considero que el vórtice amoroso y singularmente erótico de esta obra rulfiana, es eje fundamental de la novela, y única posibilidad de redención del cacique Pedro Páramo, y con él, del pueblo entero. Sin ese acento, la obra no habría alcanzado la cima que conquistó, y la intensidad metafísica que tiembla entre la vida y la muerte. Cuando Susana muere, y el pueblo no asiste al JULIO - AGOSTO 2022
19
SOCIO - ANTROPOLOGÍA
Eledin Natalia Romero Robledo - Elizabeth López Geada - Brenda Maldonado Hernández - Alfredo Pérez Nájera.
LA REPERCUSIÓN DEL DIÁLOGO ASERTIVO EN EL VÍNCULO MÉDICO PACIENTE Y LA RELACIÓN CON SU TRATAMIENTO MÉDICO
A
lo largo de la historia y de nuestra experiencia, como profesionales de la salud, ha surgido, a través del diálogo, la percepción que los pacientes tienen de los médicos, y de la forma en la que repercute el cómo ellos deciden o no seguir con su tratamiento médico. Los pacientes, aquellas perso-
las circunstancias por las que están pasando, y nos pueden permitir conocer la forma en la que una atención adecuada, atenta, asertiva y amable puede hacer o no que exista la suficiente motivación para que puedan continuar adecuadamente con su tratamiento médico y, por ende, con ello, tener una mejor calidad de vida. Laín Entralgo (1996) en su investigación nos dio a conocer la im-
no permite que quien acude a nuestra consulta pueda comprender del todo lo que deseamos expresarle y la importancia que ello conlleva en su recuperación. Entonces, damos cuenta que el tener la capacidad de entablar un diálogo adecuado, receptivo, comprensivo y asertivo, puede hacer una diferencia en como un individuo puede llegar a comprometerse con su salud y, por ende, con su recuperación. El médico por su parte, trata de hacer una diferencia en la salud de su paciente, por una parte, trata de acceder a su propio baúl de conocimientos para poder darle a conocer lo que le está ocurriendo a su paciente, pero por la otra, es complicado dada su falta de capacitación (no generalizamos) el encontrar las palabras adecuadas para que aquellos que se acercan con él para poder ser atendidos comprendan exactamente lo que él o ella deseaban transmitirle ya que de una u otra forma al intentar realizar dicha acción dicho vocabulario especializado vuelve a surgir y el paciente en vez de acercarse y comprometerse se aleja y no continua adecuadamente con el tratamiento.
nas que se acercan a nosotros como profesionales, con la finalidad de sentirse mejor, nos dan un bosquejo de sus emociones, de su forma de ver
20 JULIO - AGOSTO 2022
portancia del lenguaje, y las barreras que este puede llegar a tener cuando es enteramente especializado, circunstancia que de una u otra forma
Otros autores cómo Kobayashi et. Al (2021) hicieron referencia a este vínculo existente entre la diada médico-paciente, en su aportación al libro “Socio Medicina. Una visión
Maestría en Ciencias Sociomédicas, UdG.
SOCIO - ANTROPOLOGÍA personal en la esfera de cada individuo. Aquí, cuando el individuo se percata de la enfermedad entra en un círculo de emociones y circunstancias personales y familiares, que van desde las catastróficas en donde el paciente puede pensar que fallecerá o podría tener impotencia sexual, hasta algo que quizá dadas sus circunstancias familiares de una u otra forma ya era algo que esperaba, pero que simplemente no sabía cuándo llegaría… otras en donde la familia le proporciona todo el apoyo del mundo y otras en donde no realizan ningún cambio en su cotidianeidad y entorpecen la mejoría del paciente.
necesaria para la salud humana”. El doctor Antonio Kobayashi, junto con sus colaboradores, hablan precisamente de esos saberes e instrumentos que cada individuo tiene de forma inherente y también de forma aprehendida, además de las dificultades que ambos (el paciente y el médico) pueden tener para poder tener una buena comunicación, tales como “el poder, el estatus, la autoridad y la distancia profesional”, que cómo lo abordamos anteriormente suman para que el vínculo entre ellos no se fortalezca y por ende, el tratamiento tenga más probabilidades de fracasar. Y es que, tal y cómo ellos lo expresan, la comunicación existente entre ellos ocurre en “tres dimensiones, la objetiva o tecno- científica que puede fungir también cómo una barrera o no, dependiendo de cómo lo exprese al paciente, la subjetiva o propia de los psicologismos y por último, la cultural”. Y podríamos agregar desde nuestro punto de vista, la social. Usemos por ejemplo el caso de la diabetes mellitus tipo 2, Romero (2021) expresó en su trabajo de tesis que esta es una enfermedad con muchas repercusiones, -cabe señalar, que en este artículo, no deseamos enfocarnos específicamente en esta enfermedad, dado que la relación médico paciente y una atención asertiva, atenta y adecuada puede ser aplicada para cualquier enfermedad, pero podemos tomar como ejemplo a la Diabetes con la finalidad de tener un ejemplo más tangible de las circunstanciaslas cuales podemos encontrarlas a nivel social, cultural y
Así, en este caso, los pacientes muchas veces buscan a un individuo, en este caso hablamos de un médico, que pueda comprender empáticamente su circunstancia y dado que ya lo está viviendo, este le ayude a salir adelante para tener una mejor calidad de vida, sin dejar de lado claro está, su propia responsabilidad y su propia atención personal, pero que de alguna manera pueda ayudarle a trabajar con las circunstancias de cualquier tipo (personal, familiar, social o cultural) que se encuentra viviendo en ese momento. Es así que de la mano del profesionista de la salud, una persona con cualquier enfermedad puede salir avante de la circunstancia que está viviendo, buscando dentro de su bagaje de conocimientos la motivación suficiente para hacer uso de sus herramientas y mejorar su estilo de vida a través de las modificaciones que el médico le está proporcionando para su cotidianeidad. Queda claro que cada individuo es diferente, pero siempre buscaran un buen trato, y lo antepondrán en la mayoría de las ocasiones al conocimiento que pudiese tener aquel individuo que trataría su enfermedad, y si en este caso existiese una combinación de saberes, es decir, conocimiento científico y conocimiento humano (empatía, amabilidad, atención) aquel que fuese tratado saldría adelante más fácilmente de su circunstancia, de su enfermedad, poniendo en práctica esto que de una u otra forma aprendería con el tiempo y aplicaría en su cotidianeidad. Bibliografía Kobayashi Gutierrez, A., & Torres Mendoza, B. M. (2021). El vínculo médico-paciente una relación humana. En A. L. Salcedo Rocha, & J. E. Garcia de Alba, Socio Medicina, una visión necesaria para la salud humana (pág. 111). Guadalajara, México: Amate Editorial. Laín Entralgo, P. (1969). El médico y el enfermo. Madrid, España: Guadarrama. Romero Robledo, Eledin Natalia (2021). “El encuentro médico paciente: diálogo como herramienta en la percepción de la diabetes mellitus tipo 2”.
JULIO - AGOSTO 2022
21
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS MONOCULTIVOS DE AGAVE
E
n México desde hace muchos siglos se tiene muy arraigado la costumbre de tomar alguna bebida a base del maguey como es el tequila y el mezcal. Según los autores Francia Rodríguez, Luis Martínez y Carlos Palomera en su artículo “Contextualización socioambiental del agave en Tonaya, Jalisco, México” nos cuentan que según la leyenda el agave nació en el lugar donde Quetzacoalt enterró los restos de la hermosa diosa Mayahuel. Y el naturalista Linneo lo clasificó y nombró con el nombre griego de agave el cual significa admirable o noble. En nuestra historia el maguey ha ocupado un sitio importante en las diversas culturas como son los Toltecas, Zapotecas, Mexicas y Mixtecos, cuyo conocimiento y dominio de la planta les permitió usarla como no solo como bebida sino como alimento, ornato, vestido, papel, medicina, calzado, y herramienta de trabajo entre otras cosas (Inah 1997). Hoy en día el agave es parte fundamental para los procesos de fabricación de ixtle en greña, jarabe dulce, tequila, pulque mezcal, bacanora, miel de agave,
22 JULIO - AGOSTO 2022
inulina, composta, forraje y artesanías, sin embargo, las grandes compañías en su afán de obtener grandes ganancias obligan a los pequeños productores a que solo siembren la variedad tequilana weber, que es el tequila azul, pues ofrece mayor rendimiento que las otras especies de agave. Pero el cultivar enormes extensiones con un solo tipo de cultivo, además de ser clones de una misma variedad, ocasiona grandes impactos ambientales, sociales y económicos. Algunas de las serias consecuencias son que en el proceso de plantación durante los primeros años, los agaves son fumigados con fertilizantes y pesticidas, para que lleguen a un tamaño adecuado para la cosecha. Dichos pesticidas, en su mayoría rociados a través de avionetas, o sistemas de riego, van contaminando no sólo la tierra, sino que ya se han visto afectaciones en aves, peces, anfibios y pequeños mamíferos. En otro artículo, “Los residuos de agave como factor de corrosión del suelo donde se vierten” de Hoz Zavala y Nava Diguero, se observa como los residuos derivados del agave en Tamaulipas son vertidos directamente en el campo, con la creencia de que por sí solo se degradan trayendo aportes al suelo. Sin embargo, se les pasó por alto a los productores que todo exceso es malo y que la cantidad de residuos que tiran es tal que el contenido de alcohol, azúcares y cambios en el pH ha creado corrosión en muchos suelos, generando dificultad en la absorción del agua, sales minerales y nutrientes. Finalmente pueden
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
NATURALEZA
llegar lixiviados (líquido residual generalmente tóxico) a los mantos freáticos ocasionando contaminación en aguas.
contaminan el aire y proliferación de fauna nociva que pueden convertirse en vectores de problemas a la salud.
En la cuestión social y económica muchos pequeños productores, por su avanzada edad y porque sus hijos ya no desean trabajar la tierra, rentan sus parcelas a las grandes compañías, y éstas, con contratos establecidos, manejan la tierra a su antojo, lo que ha ocasionado que cuando se acaban los contratos les devuelven a sus dueños tierras contaminadas y desertificadas para cualquier tipo de cultivo.
Las vinazas, que son las aguas residuales del proceso de destilación, tienen altas concentraciones de sólidos totales (ST) por arriba de 21,000 mg/L y un pH bajo entre 3.5 y 3.9, que en su caso si llegan a ser vertidas al suelo o sobre un cuerpo de aguas sin un tratamiento previo adecuado, estos pueden contaminarse completamente, acabando con la productividad y la vida que sustentan, cambiando completamente las propiedades del ecosistema. De allí que el impacto ambiental derivado de un mal manejo de tales residuos es muy alto. Para contrarrestar los efectos contaminantes de estos residuos, específicamente en materia de aguas residuales, existe en el mercado una diversidad de tratamientos, de los cuales algunos han sido adaptados de otras industrias dentro del giro de bebidas espirituosas diferentes al tequila y otros han nacido a partir de la investigación específicamente en la Industria Tequilera. Algunos tienen costos elevados y otros más moderados.
Un residuo industrial se define como “material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final…” La industria tequilera es un gran generador de residuos peligrosos y residuos de manejo especial. De los residuos generados son dos los de mayor impacto. El bagazo, que es la fibra del agave restante una vez que se le ha extraído las azúcares; si bien es un residuo de origen orgánico, y por lo tanto se considera biodegradable, cuando no se realiza un manejo adecuado del mismo, puede pasar periodos prolongados (al menos un año) para que de manera natural se descomponga y reintegre sus componentes al medio, en este proceso de descomposición descontrolada su principal problemática es que va a producir lixiviados que contaminan el suelo y el agua, cambiando sus propiedades, malos olores que
En el caso de la fibra de agave o bagazo, las soluciones y la tecnología son mucho más sencillas y relativamente económicas en comparación al tema del tratamiento de aguas residuales. Ante todo, las empresas del giro podrán optar por las diferentes opciones de acuerdo con sus ciclos de producción, al presupuesto que se quiera asignar y a sus políticas ambientales. Nos queda pensar que planeta tierra solamente existe uno y que, si no hacemos cultivos sostenibles y sustentables con el ambiente, pronto nos quedaremos sin Tequila y sin agave. Es tiempo de despertar esa conciencia borracha y comprometernos: exigir a las grandes compañías la producción de diferentes variedades de agave, (no solo el tequila azul) así como exigir a los gobiernos total transparencia y vigilancia en todo el proceso de fabricación para aprovechar al máximo los residuos del agave y utilizar la tecnología para evitar que lleguen los contaminantes a los ríos. Biografía: Rodríguez Contreras, Francia Elizabeth; Martínez Rivera, Luis Manuel; Palomera García, Carlos, Contextualización socioambiental del agave en Tonaya, Jalisco, México. Región y Sociedad, vol. XXIX, núm. 70, septiembre-diciembre, 2017, pp. 71-102 El Colegio de Sonora Hermosillo, México Hoz Zavala y Nava Diguero, Los residuos de agave como factor de corrosión del suelo donde se vierte. Universidad Tecnológica de Altamira, Revista del Desarrollo Tecnológico Junio 2017 Vol. 1 No. 2 11-24. JULIO - AGOSTO 2022
23
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
EL PROBLEMA MORAL. UNA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA
L
a ética como tal, puede ser abordada desde diversos puntos de vista, esto es, desde varias perspectivas humanísticas y sociales. En efecto, desde la filosofía, trata de la justificación de decisiones sobre el comportamiento; desde la psicología, la ética es la manera de pensar en la cual el individuo toma dichas decisiones; desde la sociología, es un acuerdo social sobre el comportamiento, el cual a su vez sostiene un patrón de solidaridad social; desde la ciencia política, la ética es el sistema de normas formales (la ley) e informales (la moral) que hace posible una sociedad ordenada. La ética por lo tanto es un fenómeno multidimensional y, en ese sentido, permite un abordaje transdisciplinar. Por otra parte, no es posible definir el concepto de la “moral” por adelantado, ya que el fin del análisis fenomenológico es la clarificación del ámbito moral. Es relevante el hecho de que una fenomenología que no toma en cuenta las perspectivas religiosas de una manera justa, no puede aspirar a representar la experiencia humana (Cfr. Arellano Rodríguez José Salvador, T. Hall Robert. Bioética de la biotecnología. Ed. Fontamara. México, 2012). Ya en el Concilio Vaticano II, uno de los documentos conclusivos, la constitución pastoral Gaudium et Spes, es contundente al afirmar que la labor de la Iglesia Católica en el mundo contemporáneo, y con ello de todos los credos será, a final de cuentas y ante la vertiginosidad de los tiempos que corren, darle al hombre, razones para vivir y razones para esperar. Si nos atenemos al ámbito fi-
24 JULIO - AGOSTO 2022
losófico, el imperativo categórico de Immanuel Kant ofrece un método racional para juzgar y justificar normas de acción, aún vigente. El oriundo de Konigsberg, uno de los grandes filósofos modernos fallecido en 1804, afirmó que el sentido del deber era producto de la voluntad para actuar de acuerdo con la ley moral; no obstante, Kant aceptó la idea de que las imperativas categóricas en sí mismas tienen sus raíces en normas sociales. Más recientemente, diversos filósofos han aceptado la idea de que, aunque la justificación de la perspectiva ética es otra cosa, la moral tiene sus raíces en normas sociales y genera reglas sociales. Otro punto relevante es que para Durkheim – por ejemplo - el bienestar era el elemento de la moral que los utilitaristas tomaron como marco central teórico de la ética, explicando que lo deseable no implica solo ser deseable por el agente, sino implica el bienestar de todos – el mayor bienestar para el máximo número de personas. La solidaridad, siguiendo a E. Durkheim sería el tercer elemento de la moral como adhesión a los grupos sociales. Es la solidaridad, un elemento clave desde cualquier análisis fenomenológico que se pretenda realizar, pues sin ella, como especie no habríamos arribado a los umbrales del Siglo XXI, esto es, si hubiésemos prescindido de tendernos la mano los unos a los otros. Las teorías e ideales constituyen en la explicación durkheimiense, un punto nodal, toda vez que son un elemento esencial de la fenomenología del ámbito moral, es decir, las perspectivas, teorías e ideales de los filósofos y teólogos a través de los siglos, además de que este elemento simbólico de la
moral está relacionado con los otros. Aunque el contenido de una teoría ética o la otra puede poner énfasis en las normas sociales, la solidaridad o el bienestar, la teoría en sí misma es una representación simbólica. Lo anterior implica tanto que el estudio científico de la moral tiene que tener en cuenta un análisis del pensamiento ético como que la ética teórico-filosófica y religiosa tiene que considerar el desarrollo histórico y la función de la moral en la sociedad. Peter Strawson postula a este respecto, que la gente generalmente es pluralista en vez de sistemática con respecto a los ideales que tiene y que estas imágenes de lo idóneo pueden contener elementos que están en conflicto. Los elementos del ámbito moral están tan interrelacionados que se puede entender una decisión única por medio de cualquiera de los elementos. Alguna gente aparentemente experimenta la moral según un elemento único en contraste con los otros: reglas o normas, ideales o emociones. Distintas culturas tienen su enfoque en un elemento más central que otros y en distintas épocas históricas se puede encontrar uno u otro como referente. La primera tradición del pensamiento ético occidental y la más antigua está basada explícitamente en los conceptos de una persona buena y de una sociedad ideal. Se incluyen aquí tanto las perspectivas religiosas, las cuales derivan sus modelos de la vida ejemplar de varios escritos sagrados o de las enseñanzas de tradiciones religiosas, como las perspectivas seculares en precedentes históricos o en ideales humanísticos tradicionales.
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética La característica común de estas perspectivas es que se refiere a un modelo, un prototipo ideal, de la sociedad buena o de la persona virtuosa como
criterio para las decisiones morales. La crítica más importante de la perspectiva idealista es que frecuentemente la gente está en desacuerdo sobre el significado preciso de las virtudes o los ideales. Por ejemplo, para algunos individuos es una virtud tomar todas las decisiones en vez de hacerlo su mujer para cuidar de ella apropiadamente; para otros hombres, esto sería una transgresión de los derechos de la mujer, en el marco de los derechos humanos. Según el racionalismo, por otra parte, la ética es un sistema de reglas racionales y universales que se aplica a todo el mundo. Kant fue el máximo teórico de esta postura. El racionalismo, por cierto, va muy ligado a los derechos humanos y ha servido de referente para su desarrollo en las últimas décadas, en nuestro país específicamente a nivel constitucional con la reforma de junio de 2011 que ha traído un vuelco en
esta materia y la manera en como son concebidos particularmente en ámbito jurídico y sociológico. Para el consecuencialismo, lo indispensable es poner el acento en la virtud de la prudencia y en las consecuencias de las acciones; según esta perspectiva, un acto es aceptable desde el punto de vista moral si los efectos del acto son los mejores, para la mayoría de la gente, teniendo en consideración los actos alternativos posibles. La crítica más importante del consecuencialismo, o utilitarismo, o consecuencialismo del utilitarismo es que podría negar los derechos individuales a favor de los beneficios para la mayoría. La ética discursiva se desarrolló en Europa y Latinoamérica hacia finales del siglo pasado. A filósofos teutones, como Habermas y Apel les pareció que era mejor tener confianza en el poder de la comunicación o el discurso para lograr principios universales que puedan determinar juicios morales. La única manera según esta postura, de lograr la universalidad de los principios éticos y la racionalidad es por un consenso inter-subjetivo logrado a través de la interacción discursiva. La perspectiva feminista, por otro lado, afirma que la tradición ética occidental no ha tomado suficientemente en consideración la experiencia femenina; el citado planteamiento se centra en la red de relaciones personales de los individuos involucrados. Las obligaciones morales son particulares y contingentes. La gente tiene que considerar las facetas únicas y particulares de las decisiones morales y actuar teniendo en mente el cuidado que se les debe a los individuos involucrados. La voz de las mujeres, en este contexto, ha permanecido ahogada, callada, por el afán de control por parte de los hombres. La mitad de la especie humana, bajo esta óptica, ha sido excluida de la ética. En la ética pluralista, desde la perspectiva de un análisis fenomeno-
ÉTICA COTIDIANA lógico, es obvio que la moralidad es un hecho histórico y la ética teórica es históricamente contingente. La moralidad social debe ser coherente y consistente hasta un grado, pero históricamente esta consistencia no es total. Falta cerrar la idea entre la ética pluralista y las moralidades, y en el mejor de los casos, con la estructura de lo que va del presente artículo, incluir una definición de esta corriente. Hablar de una perspectiva moral es hablar desde la perspectiva de sí misma. Hay muchas consideraciones que pueden calificar como razones. Normalmente tratamos de mantenernos consistentes, fieles y respetuosos como miembros de nuestra sociedad. Tal es la ética y así vivimos cambiando nuestra vida común con pequeños ajustes. Esperamos que los que sigan a nuestra generación vayan a hacer sus propios ajustes y mejoramientos a las normas con razones mejores y que eviten nuestros errores. Arellano y Hall llegan a la conclusión, hasta cierto punto compartida por este autor, de que nuestra manera de vivir (abarcando moral y perspectiva ética) no es final, ni absoluta ni universal. No es la ética que justifica la cultura, sino es la cultura que justifica la ética. Siempre quedarán ajustes posibles para mejorar la vida social. La multiplicidad de posturas abona a contar con un conocimiento más profundo de la ética teórica y de la fenomenología para abordarla. Los autores estudiados son cuidadosos al desmenuzarlas y mostrar sus pros y sus contras. En efecto, desde la Ilustración y hasta nuestros días, la razón ha tomado el papel central en la explicación de las cosas y del mundo, y la filosofía desde luego no ha estado exenta de esta apertura. Sin embargo, en medio del diálogo propuesto, el tomar en consideración a los Clásicos, y a los Padres de la Iglesia, además de algunos de sus mentes más brillantes, como Tomás de Aquino, por citar un ejemplo, será de gran utilidad para enriquecer el discurso de la evolución de la ética como parte de la filosofía. JULIO - AGOSTO 2022
25
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
MALA COCINA... CON TODO EL RESPETO DEL MUNDO
N
o sé si alguna vez les ha ocurrido que salen a comer y el lugar los decepciona un poco o más. Pues, eso me ha sucedido últimamente, no sólo en merenderos y puestos de comida callejera, sino también en restaurantes de renombre. Y es que la comida no sólo debe saber bien. No siempre tenemos buen paladar o bien no es un tema que nos interese mucho. En lo personal es un tema, por lo que sí o sí estoy atenta a los detalles del platillo o platillos que ofrecen en el menú. Suelo elegir mi comida en relación a mi consumo de ese día de determinado alimento, es decir, como nutrióloga me guío por la variedad en mis alimentos y con ello no espero repetir, de esta forma amplio las opciones de nutrimientos disponibles para mi cuerpo. Es una forma algo simple pero efectiva de no llevar un régimen tan estricto. Por supuesto que me fijo en la presentación y en el sabor. Pero lamentablemente muchos comensales solo se fijan en estos dos puntos por lo que con mayor frecuencia me topo con más fama y concurrencia que calidad (utilizaré este término para referirme a alimentos y preparaciones que aportan una alta cantidad de nutrientes). Me ha tocado que lugares que comienzan excelentes, con comida deliciosa y fresca, es decir que la preparan al día. Con el tiempo se amplían, abren sucursales, invierten en publicidad, etc. Y no estoy en desacuerdo con crecer, pero a veces mordemos más de lo que podemos masticar. De-
26 JULIO - AGOSTO 2022
masiados comensales, igual a que aceleren sus procesos. Por ejemplo, preparaciones completas hechas de un día antes. En un restaurante es normal que se hagan “previas” pero esto no es posible con un guacamole. Y es que no solo el sabor cambia, muchos de los nutrientes también ya que está expuesto y suele oxidarse o bien acidificarse con el uso de limón para prevenir la oxidación.
Y es que con todo el respeto que me merecen los restaurantes muchas veces ofrecen solo sabor, a veces ni eso… ofrecen solo una “buena experiencia”. Eso incluye un rato agradable, con música de fondo o en vivo, un lugar impecable, pantallas hasta 5 en un mismo espacio y wifi. ¿Pero no fuimos ahí para comer? ¿Cómo puede la comida no ser el foco más
O para mejorar el tiempo de preparación también se recurre a verduras congeladas o de lata, salsas industriales, puré de papa deshidratado, carne congelada, o incluso a guarniciones de microondas. Es claro que estos alimentos pueden pasar por que se venden como de calidad. Y es que son inocuos, no vamos a enfermar por su consumo, por lo menos no de forma inmediata. Pero, ¿Qué nos sucede a largo plazo? ¿Alguien está al pendiente de eso? Existe un organismo regulador de la nutrición en un platillo, no solo expertos en sabor. Nosotros deberíamos ser ese crítico intenso. Estamos arriesgando la salud. ¿Han checado los menús infantiles? Son bombas de azúcar y grasa. Lo se… Alguien podría decirme: Si quieres todo tan especial quédate en casa, bien eso hago. Pero cuando salgo y los precios no se corresponden con lo que ofrecen no esperen que no diga nada. Estamos acostumbrados a no exigir. A usar: “Está rico, ¿no?”. Mi pregunta es: ¿Vale la pena? Incluso hay quien aún no relaciona la salud con lo que come. Los operan de la vesícula y es solo por corajudos. Enferman de diabetes y es por un susto.
importante? Pues no, la comida claro pasa a segundo plano. De nuevo ya me han dicho que
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
BUENOS HÁBITOS
para qué salgo. Y eso me parece incluso más loco que el que me vendan algo que no es calidad y me lo cobren caro, que encima la que está mal soy yo. Donde entonces queda la ética, el profesionalismo, el cariño y aquel perdido espíritu de servicio que los lugares presumían. Ahora hay mucho de todo, pero poco de nutrición. Que bien que haya una fuente en el centro o que las paredes tengan arte moderno o hasta me atrevo a decir que en la cocina haya un chef, pero lo que quiero es que me sorprendan con algo increíblemente bueno y nutritivo al mismo tiempo. Que puedo tener de ganancia con un sushi de carnes frías envuelto en tocino bañado en salsa de caramelo. O que la cerveza ahora tenga salsas negras cargadas de sodio y glutamato monosódico. Hace poco, en un sitio pedí una bebida de fresa. Pero sólo llego el color rojo. Otra ocasión pedí limón-alfalfa y el color verde era fosfore s cente. Los helados ac tuales de taro son solo color morado y aroma. Si preguntas ni siquiera saben que es un tubérculo. Yo soy un ser extraño porque no me gusta solo decir de un lugar que su comida sabe bien. Y no soy difícil de complacer, no me molesta, como dicen: Comer a ras de
banqueta si lo que me ofrecen vale la pena. Estoy un poco cansada de pagar experiencias y llegar a casa con hambre. Hambre de nutrición real de comida real. Si es un taco que no sea una chalupita tiesa del país vecino. Si es una ensalada espero más que un puño de lechugas y pollo por $120 pesos. Nos hemos vuelto los que se toman selfies en la entrada, en el espejo del baño y con la bebida en la mano haciendo boquita de pez. Pero sólo eso. Regresamos a la mesa y aquello es “rico” o “bueno” o “es”, pero que importa, aquí todo mundo viene, tienes que hacer reservación o esperar más de media hora por que todo mundo habla del sitio como lo mejor. Me sigo preguntando: ¿Qué estamos pagando? Quizá es porque soy nutrióloga que el día que me encuentro una ensalada servida con aderezo de la casa, mi bebida de chocolate tiene cacao, o el consomé de vegetales realmente lo es… quiero felicitar al cocinero. Estamos viviendo un momento donde todo es plástico, pero se sigue presumiendo de natural.
una fórmula, la carne es de engorda química, el pollo vive de hormonas, los verduras y frutas tiene pesticidas, o son regadas con aguas turbias. Es un momento para reflexionar… ¿Qué sucederá a futuro… qué pasa ya en el presente? ¿Qué estamos permitiendo y promocionando? ¿Qué consumimos porque es poquito o una sola vez por semana? ¿Qué lamentaremos mañana? ¿Qué estamos enseñando con nuestro ejemplo? No hay manera de pedir algo distinto porque las personas se ofenden, no hay manera de escuchar y darnos la tarea de mejorar realmente. Si lo haces la respuesta es simple: “No vayas”. Pero no creo que pare en eso. Debemos crear conciencia. Para que aquellos cuya inspiración sea alimentar lo hagan desde el alma. Es un acto de profundo reconocimiento de quien somos y que necesitamos para vivir. Y lo siento mucho, pero tenemos que abogar por que aquellos que aman su profesión no sean corrompidos con el creciente mercado de la fama y sus seguidores. Mientras se siga distraído en más comensales, más volumen, más dinero, más… Se pierde el piso de lo que debe llevar la palabra MÁS: Calidad nutricional.
El queso es “tipo”, la leche es JULIO - AGOSTO 2022
27
ANCIANOS
Cliserio Rojas Santes
LA PERCEPCIÓN DE LA FELICIDAD EN LA TERCERA EDAD
N
ecesitamos seguir reforzando en la sociedad un modelo exitoso acerca de la tercera edad y no continuar perpetuando el modelo negativo que no ayuda a avanzar en cuanto al trato digno de una persona adulta mayor.
De acuerdo con Anita Liberalesso el modelo negativo es cuando visualizamos a la tercera edad como la etapa última de la vida y ya de camino a la muerte y solo se enfoca en la pérdida de las capacidades biológicas, psicológicas, sociales, culturas e incluso espirituales y de acuerdo a ella misma; el modelo exitoso visualiza a la tercera edad como otra etapa de la vida en el que desarrollo de la persona en todas sus capacidades es lo más importante y pone al adulto mayor con la misma dignidad que cualquiera de las otras etapas. En la actualidad el papel de una persona mayor como el de muchas otras cosas ha cambiado, ya no podemos seguir encasillándolos en que se jubilarán y cuidarán de los nietos y que su vida se vuelve solo la iglesia, la casa y no pensar en otras cosas. El acercamiento a la web después de pandemia ha generado que las actividades de una persona adulta se acerquen a todo un universo de posibilidades al alcance de un celular, opciones que los han llevado a despertar o reencontrarse con necesidades que por estereotipo que se tiene acerca de la edad se pensaba que ya no había que hacer más. Las necesidades que se presentan son las mismas que las de cualquiera otra etapa, esas necesidades básicas que además de la alimentación, el tener la salud y que en esta etapa es cuando vienen los resultados de los cuidados de etapas anteriores; de seguridad (si hay pensión se tiene resulta de lo contrario hay que seguir trabajando a menos que haya apoyo de los hijos y un poco de gobierno); necesidad de pertenencia, donde a veces se es segregado de la familia porque todos tienen ocupaciones y labores que atender, el adulto mayor tiene necesidad de expresar y que le sean expresados sentimientos de amor, de amistad y al mismo tiempo de aceptar que tal vez algunos de sus miembros cercanos se alejen ya sea por causa de la muerte, de trabajo o sencillamente porque están en el vivir cotidiano. Es ahí donde es sano no minimizar sus necesidades, en lo posible hablarlas pero siempre respetarlas y tomarlas en cuenta, no hay nada mejor que sentirse parte de una familia, una pareja, una comunidad y sociedad; la necesidad de reconocimiento es una de las menos atendidas, pareciera que el adulto mayor ya no tuviera
28 JULIO - AGOSTO 2022
nada que ofrecer y solo vivir de sus viejas glorias, y me atrevo a decir que al contrario, si él nunca deja de ver por sí mismo, de aprender y de procurar su equilibrio en salud, atreviéndose a rebelarse de un destino que más bien parece maldición de no ser para que otros sean, seguramente no solo su dignidad permanecerá intacta si no que se potenciará dándole el reconocimiento que se merece. La necesidad de autorrealización va más allá de ver a los hijos triunfar que claro es importante, pero abarca un poco más allá, donde la persona encuentra el sentido de su vida y su existencia, además de sentirse útil y regresar algo a la vida y adentrarse en alguna causa social que crea justa y se atreva a hacer voluntariado. La felicidad no depende de: • La posición social. • De las cuentas en el banco. • Las posesiones materiales. • De un título universitario. • La “Belleza que poseas”. • Del juicio de otros. • De la ausencia de problemas. • De la salud. • De las cualidades y habilidades que se tengan. • Pues muchas personas aun poseyendo lo anterior no son felices y hay otras que aun careciendo de ellas son felices. • La felicidad si depende de: • La actitud que toma la persona ante la vida. • Las circunstancias que se le presentan y sabe aprovechar. • Del mundo interior que da sentido. • De las aspiraciones y deseos de la persona. • Desarrollar la expresión y manejo de las emociones. • La capacidad de disfrutar de la vida. • Del sentido de vida. • La sensación de libertad interior. • La estructura positiva que le demos a nuestras vivencias. • De la autonomía que logremos. • Y lo sólido de valores. • El control sano de nuestra vida. Aunque no es regla para el adulto mayor es mucho más fácil distinguir entre lo superficial y lo trascendente, y esta generación que inicio por allá de los 30´s, 40´s y
Cliserio Rojas Santes 50´s vaya que les ha tocado afrontar muchísimos cambios pues han ido varios estereotipos desde su adolescencia, juventud, adultez y adultez mayor, cosa nada fácil pues de venir de estructuras muy rígidas ahora para ser aceptados han tenido que cambiar muchas formas de pensar. Todos necesitamos entender que cada vez los cambios del entorno son más rápidos y lo que ayer parecía inamovible hoy tiene el carácter de obsoleto, pero hay cosas que nunca deberían cambiar como son los valores universales que dan reglas de convivencia en un mundo tan diverso en pensamientos. Patrones de comportamientos y pensamiento de las personas felices (Lyubomirsky) • • • • • • • •
Dedican mucho tiempo a su familia y a sus amigos, así como a fortalecer esas relaciones y a disfrutar de ellas. Se sienten cómodas expresando su gratitud por todo lo que tienen. Son a menudo las primeras en ofrecer ayuda a sus compañeros de trabajo y a los transeúntes. Son optimistas al imaginar su futuro. Saborean los placeres de la vida y tratan de vivir en el presente. Convierten el ejercicio físico en un hábito semanal, y en ocasiones cotidiano. Están profundamente comprometidas con sus objetivos y ambiciones para toda la vida. Soportan el estrés, tienen crisis e incluso sufren tragedias. Sus armas secretas son el aplomo y la fuerza que muestran para hacer frente a sus dificultades.
La percepción de la felicidad en el adulto mayor es un punto muy importante y otro retro a vencer pues para algunas generaciones olvidamos que el buscar la felicidad es una de las metas mientras se está vivo y esto incluye a todas las razas, credos, color y género de la especie humana.
ANCIANOS mundo físico. la felicidad moral, indica un sentimiento muy bueno que solo puede generarse con medios especiales (e.g., vivir de una forma correcta, ética, valiosa, profunda y enriquecedora). La felicidad valorativa, consistente en los juicios elaborados por cada persona sobre comparaciones entre experiencias propias, pasadas y recientes (Gilbert, 2006, p.56). El adulto mayor nunca debe de renunciar a su derecho a la felicidad independientemente de su condición de salud, social y cultural. Su percepción de felicidad tiene que ver con: familia, pareja, forma de ser, compañía, actividades, Dios y salud. Para esto es muy bueno que busque apoyo profesional y desarrolle habilidades para lograrlo. Para el envejecimiento saludable y favorecer la felicidad se sugiere: 1. Prepararse: conocer lo más que se pueda acerca de los cambios físicos, psicológicos, sociales que se surgen con la edad. 2. Independencia: en lo posible siempre tener poder de decisión en relación a su vida. 3. Socialización: con su grupo de pares, amigos y familia extensa siempre socializar. 4. Ejercicio: tener una rutina de ejercitación que lo lleve a siempre estar activo. 5. Actividades cognitivas: implementar ejercicios que desarrollen su actividad mental. 6. Alimentación adecuada: estar al pendiente de los cambios en el régimen alimenticio para poder asegurar una buena calidad de vida. 7. Control médico: estar al pendiente de su chequeo médico y el seguimiento a sus malestares. 8. Familia: siempre a la familia nuclear darle el tiempo necesario y fomentar la buena comunicación y expresión emocional.
Wessman & Ricks en la década de los 60´s decían que la felicidad es como una evaluación global de la calidad de las propias experiencias individuales, en el camino de sus asuntos importantes. Para Góngora y Coronado la felicidad es una manera de pensar, sentir y actuar que hace a la persona ser lo mejor que puede ser en relación con ella misma y con los demás. De acuerdo a Segura y Ramos El ser feliz no es un estado de ánimo, es una actitud constante, tener momentos placenteros no nos convierta en seres felices y nos recuerda que la felicidad puede ser un concepto abstracto que incluye estados de bienestar. Gilbert visualiza tres tipos de felicidad emocional, la felicidad moral y la felicidad valorativa. La felicidad emocional consiste en un sentimiento, una experiencia, un estado subjetivo, que no tiene un referente objetivo en el JULIO - AGOSTO 2022
29
Georgina González García
VOLUNTARIADO
HABILIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO
E
l voluntariado es considerado desde siempre, un buen entorno donde se aprende a desarrollar ciertas habilidades sociales y actitudinales, también conocidas como “habilidades blandas”. Las habilidades blandas son aquellas destrezas relacionadas con nuestras formas de ser y modos de relacionarnos que incorporamos a nuestro carácter a través de la práctica y experiencia constante. Las habilidades determinan la manera en la que nos enfrentamos a los retos y problemas de nuestro día a día, además, son un magnífico complemento para nuestras habilidades duras, aquellas que son más técnicas, científicas o metódicas, como las carreras de: administración, medicina, nutrición, enfermería, por mencionar algunos, que requieren de cálculos matemáticos, soporte científico y objetividad. Dentro de las habilidades blandas están las habilidades sociales, estas son el conjunto de conductas que nos permiten relacionarnos con los demás de manera favorable, por lo que son importantes en cualquier ambiente que nos podamos encontrar, ya sea en familia, en el trabajo, en la calle, en una asociación, etc. Son muchas las cualidades que un voluntario puede incorporar en su formación, todas suman y ninguna es menos importante que otra; aquí se mencionan algunas:
30 JULIO - AGOSTO 2022
Iniciativa
Compromiso
Las personas curiosas, con espíritu crítico y con disposición de mejorar el contexto, estamos más predispuestas al voluntariado. Enfrentarse a situaciones diferentes, conocer otras realidades y asumir responsabilidades, nos harán vivir y apropiarnos de nuevas experiencias y aprendizajes tanto prácticos como vitales.
Trabajar en equipo para lograr un bien común significa involucrarse, asumir deberes y cumplir con lo establecido, todo lo anterior bajo un marco institucional y ético. Las personas que realizan voluntariado de una manera regular y continua, desarrollan mayor conciencia social y capacidad de compromiso.
Organización y planificación El servicio al otro implica organizar nuestro tiempo libre para cumplir con los compromisos. Planear el trabajo, priorizar tareas y aprender a ser eficaces, son algunas de las competencias que podemos poner en práctica a través de la acción voluntaria.
Innovación y creatividad Exponernos a múltiples escenarios nos invita a pensar de manera innovadora, a enfrentar y resolver los problemas desde distintas perspectivas. El voluntariado nos demanda ser más flexibles y creativos en la elección de opciones. El otro grupo dentro de las ha-
Georgina González García bilidades blandas son las llamadas habilidades actitudinales, estas son disposiciones de la voluntad que dirigen el comportamiento hacia la superación personal y el bien común; la lista es larga, sin embargo, se seleccionan las siguientes:
Empatía y comunicación interpersonal Relacionarse con personas diversas a las que habitualmente forman parte de nuestro entorno, siempre s erá una bue na oportunidad para disponer de la escucha activa, la empatía, el entendimiento y la comunicación interpersonal. La base de esta capacidad está en la de captar los propios estados emocionales y la de los otros, así como el lenguaje no verbal asociados a las emociones; no olvidemos que ser empáticos es valorar al otro.
Autoestima Tr a b a j a r en un proyecto donde es posible apreciar los frutos es realmente satisfactorio. Ver que otras personas mejoran sus condiciones de vida, en parte gracias a nuestro esfuerzo, nos hace sentirnos orgullosos de nuestra labor. En este sentido, el voluntariado puede ayudarnos a mejorar la confianza en nosotros mismos y darnos una inyección de motivación.
Asertividad Es la habilidad que nos sirve para comunicarnos de forma efectiva, afectiva y resolutiva, nos lleva al éxito social y personal. El voluntario aprende a reconocer, defender y respetar sus derechos y de los demás. En estos ambientes de convivencia, podremos expresar nuestros sentimientos sin agresividad, tener la capacidad de decir NO, saber aceptar nuestros errores y valorarnos a nosotros
VOLUNTARIADO mismos y a los demás.
Respeto y tolerancia La tolerancia es aquella habilidad del voluntario que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias. Está ligado al respeto como un reconocimiento de la dignidad del otro, no en el sentido de “soportar al otro a pesar de…” sino de apreciar las diferencias de los otros como parte de la riqueza humana. Como podemos ver, el volunt ariado impac t a positivamente a la sociedad y a nuest ro cre cimien to personal. Es posible (seguramente) que ningún voluntario reúna bien desarrolladas todas las habilidades, pero debe contar al menos con la apertura y la motivación, que serán de gran soporte durante la práctica para que se vayan desarrollando las demás. Las habilidades tienen la bondad de ser complementadas con otras que, de acuerdo al tipo de voluntariado, se hacen presentes y necesarias, por ejemplo: además del respeto, amor y perseverancia para el acompañamiento a personas que tienen alguna discapacidad. Recorrer el camino del voluntariado suele tener tropiezos, éxitos, fracasos, momentos buenos y no tan buenos, pero indudablemente siempre será enriquecedor. Pedir ayuda a los demás para que nos enseñen aquello que consideramos que nos hace falta poner en práctica, siempre es una actitud de reconocimiento personal y valentía. No olvidemos las palabras tan acertadas de Greg Louganis: “nunca subestimes tu habilidad para mejorar la vida de alguien”; yo agregaría, “y nunca subestimes las habilidades de los demás para mejorarte”. JULIO - AGOSTO 2022
31
Voluntariado y sociedad Lic. TS. Karen Lizeth Velasco Villalva Encargada de programa de Fundación PiSA Stella Vega A.C. Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo
E
(Eduardo Galeano)
n los últimos años a nivel mundial el voluntariado ha tomado gran relevancia, siendo un canal de atención y resolución ante diversas problemáticas sociales, culturales, ecológicas y educativas; así como las necesidades que demanda la sociedad. Obteniendo un lugar importante en fundaciones, asociaciones, instituciones y colectivos, al ampliar sus servicios y fortaleciendo los lazos con los beneficiados a través del acercamiento directo. El voluntariado va más allá de sólo tener un acto de caridad, implica sumar esfuerzos, reconocer a la persona con toda su integridad y dignidad; además de establecer estrategias de acción por medio de la planeación, definición de metas, objetivos, capacitación continua y el desarrollo de un sinfín de habilidades y capacidades; con el fin de lograr un futuro más justo, una sociedad más igualitaria y con mayores oportunidades para todos; acortando con
32 JULIO - AGOSTO 2022
ello la brecha social y económica. Los voluntarios por convicción propia se comprometen de forma desinteresada y libre en participar en programas sin fines de lucro y es a través de sus acciones que propiciar un cambio en la vida de cada persona y el entorno que los rodea; acompañándolos en su desarrollo y brindándoles las herramientas suficientes para su empoderamiento y que puedan continuar trabajando en su bienestar social a través de sus propios medios. Para lograr una sociedad mayormente funcional el voluntariado desempeña una pieza clave al reunir grupos de personas que suman en la creación y expansión
PROMOCIÓN
de vinculaciones y redes de apoyo; siendo facilitadores o generadores de donativos en especie, servicios o apoyo de cualquier índole a sectores de la sociedad que no tienen las mismas posibilidades de acceso, ya sea por falta de
solvencia económica o respuesta por parte de gobiernos. Es a través de la observación y difusión de las experiencias que se generan como voluntario que se ha logrado un crecimiento exponencial de este tipo de prácticas, integrándose cada día nuevas personas dispuestas a colaborar en causas sociales, donde podemos concluir que el beneficio es mutuo. La recompensa del voluntario va desde la satisfacción de ayudar a otros, hasta el crecimiento personal; siendo la principal riqueza las emociones que se generan al ayudar a otros. El voluntariado es la mejor opción que como ciudadanos se tiene para poder marcar la diferencia en la sociedad, pudiendo intervenir en áreas de diversa índole: medio ambiental, social, cultural, etc.; independientemente de ello, lo importante es el aporte que se brinda a la sociedad y a las personas que la conforman. Ser un voluntariado es una oportunidad que no se puede dejar pasar, si estas interesado en unirte a algún movimiento de voluntariado te invitamos a acercarte a los grupos sociales o parroquiales con los que cuenta tu comunidad e informarte si cuentan con grupos de voluntarios, para ello ten en consideración los siguientes puntos que se recomiendan en el curso digital de Capacítate para el empleo en el apartado de voluntario, para una mayor experiencia: identifica con qué tipo de voluntariado te identificas más; analiza qué puedes ofrecer y determina tu tiempo libre; consulta las convocatorias y sus requisitos; infórmate previamente de la cultura, ideologías, gastronomía y cultura donde ejercerás tu labor, manejando la información con respeto; apégate a las normas, reglas y códigos de conducta de la institución a la que representas. Y da lo mejor de ti.
SEMANA DE SAN CAMILO Del 07 al 14 de Julio 2022
Jueves 07 Taller de Yolanda Zamora: Consideraciones sobre la novela “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago 20:00 hrs (híbrido)
Lunes 11 Taller del Dr. Óscar Velasco: Los pequeños detalles de las grandes obras de arte / 20:00 hrs (híbrido) Miércoles 13 Taller de Cliserio Rojas: Cuidando al que cuida / 16:00 - 20:00 Jueves 14 19:00 hrs Celebración Eucarística
DIPLOMADOS DE CAPACITACIÓN PASTORAL DE LA SALUD
Híbrido
En línea
LOS MARTES 120 hrs / 30 ses. De 16:00 a 20:00 hrs
MIÉRCOLES Y VIERNES 120 hrs / 30 ses. De 09:30 a 13:30 hrs
Inicio:
Inicio:
16 Ago. 2022 (Termina 28 Marzo 2023)
Reconocimiento de validéz oficial SEJ
TANATOLOGÍA EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO En línea
(Termina 09 Diciembre 2022)
Reconocimiento del Centro San Camilo
TANATOLOGÍA CLÍNICA Y CUIDADOS PALIATIVOS Híbrido
LUNES Y MIÉRCOLES 120 hrs / 30 ses. De 16:00 a 20:00 hrs
LOS JUEVES 120 hrs / 30 ses. De 16:00 a 20:00 hrs
Inicio:
Inicio:
17 Ago. 2022
22 Ago. 2022 (Termina 12 DIciembre 2022)
Reconocimiento de validéz oficial SEJ
Vida y Salud será dedicado a
“ BIOÉTICA”
Domingo 10 a las 13:00 hrs Celebración Eucarística
HABILIDADES DE RELACIÓN DE AYUDA
El número 119
Septiembre - Octubre 2022 de la Revista
01 Sep. 2022 (Termina 11 Mayo 2023)
Reconocimiento de validéz oficial SEJ
TANATOLOGÍA EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO INFANTIL Híbrido
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Marina Jiménez Tequila San Matías
LOS MIÉRCOLES 120 hrs / 30 ses. De 16:00 a 20:00 hrs
Mónica Gómez Flores
Inicio:
Antonio Salles Ramírez
7 Sep. 2022
Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.
(Termina 17 Mayo 2023)
Reconocimiento del Centro San Camilo
MAESTRÍA TANATOLOGÍA EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO
¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
INICIO: 3 Septiembre 2022
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad? El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.
Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.
ENERO- FEBRERO 2018
2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx