Relación de Ayuda

Page 1


VIDA Y SALUD Mario Martínez Barone

SALUD Revista del SOCIEDAD Centro San CamiloY para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

AÑO XVIII - No. 106 JULIO - AGOSTO 2020 REVISTA BIMESTRAL

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090

RELACIÓN DE AYUDA JULIO - AGOSTO 2020 Año XVIII - Número 106

Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.

Psicología PAG. 8 - 9 Crisis y más crisis

Rincón médico PAG. 10 - 11

Tercera edad PAG. 28 - 29

Caminando con la obesidad

Envejecimiento Saludable

ÍNDICE

EDITORIAL 1 AYUDAR DE UNA MANERA SENCILLA PUNTO DE VISTA 3 ¿QUÉ NOS HA DEJADO EL COVID-19? SOCIEDAD Y SALUD 4 VIVIENDO EN TIEMPOS DE COVID-19 TANATOLOGÍA 6 EL DUELO Y LA DEPRESIÓN EN EL PSICOANÁLISIS PSICOLOGÍA 8 CRISIS Y MÁS CRISIS RINCÓN MÉDICO 10 CAMINANDO CON LA OBESIDAD

REPORTAJE 12

RELACIÓN DE AYUDA

CULTURA 18 LA TIENDITA DE AQUÍ, DE LA ESQUINA... JÓVENES 20 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NATURALEZA 22 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ANIMALES ÉTICA COTIDIANA 24 LA TENTACIÓN TECNOLÓGICA EN LA MEDICINA BUENOS HÁBITOS 26 EL DESEO DE UN NUTRIÓLOGO TERCERA EDAD 28 ENVEJECIMIENTO SALUDABLE VOLUNTARIADO 30 EL CÓDIGO ÉTICO DEL VOLUNTARIADO

2

FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 LA NUEVA NORMALIDAD EN EL ACOMPAÑAMIENTO A

JULIO - AGOSTO 2020

ENFERMOS RENALES EN HEMODIÁLISIS

Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 29 Julio 2019 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. En la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y sólo se utilizan de carácter ilustrativas a la información que aquí se muestra.

Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Marlon Fernando Viana Hortensia Beatriz Amador Ochoa LTS. Georgina González García

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares


AYUDAR DE UNA MANERA SENCILLA

Editorial Pbro. Silvio Marinelli Director del Centro San Camilo A.C.

N

o todos tienen la posibilidad de cursar un largo proceso de formación para ser psicoterapeutas. Algunos de nosotros ni siquiera queremos hacerlo: estamos satisfechos con nuestra profesión o actividad.

Sin embargo, nos damos cuenta de que muchas personas esperan – o les gustaría – recibir una forma de ayuda. En nuestra actividad de profesionales de la salud o de la asistencia, de maestros, de jefes de un departamento, de agentes de pastoral, de abogados y otras profesiones o formas de voluntariado entramos en contacto con personas que quieren hablar con nosotros, contarnos sus penas y problemas, desahogar su sufrimiento. Muchas veces nos sentimos inadecuados como acompañantes y damos respuestas superficiales o invitamos a nuestro interlocutor a recurrir a los profesionales de la ayuda: psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas. Frente a este desafío ha surgido, inicialmente en países anglosajones, el “Counselling”, llamado en ambientes latinos “Relación de Ayuda”: una estrategia de acompañamiento, serio y efectivo, por parte de personas capacitadas, sin que esto signifique una carrera universitaria o el abandono de la propria profesión o actividad laboral.

En este sentido, la Relación de Ayuda es una forma sencilla de ofrecer ayuda: quien aprende la metodología, se da cuenta de que puede ayudar efectivamente, sin dar aviso de que lo está haciendo. Se desarrolla de una manera fluida, sin muchas formalidades. Quien ofrece la ayuda no es “terapeuta”, “médico” o “experto”: es un sencillo “ayudante” si, y en la medida que, está ayudando. Y, quien recibe la ayuda no es “usuario”, “cliente” o “paciente”: es simple y sencillamente un “ayudado”. En segundo lugar, la capacitación para ser “ayudantes” está al alcance de todos los que quieran dedicar parte su tiempo a la formación. No se trata de interrumpir nuestra actividad laboral o nuestras actividades cotidianas: se puede reservar un poco de tiempo para capacitarnos. Además, las habilidades de Relación de Ayuda enriquecen nuestra comunicación, no sólo en el diálogo con personas necesitadas de que alguien las escuche o abrumadas frente a los desafíos de la existencia, sino que pueden aportar calidad y calidez humana

En otra sección de este número se aclarará de manera más precisa la distinción existente entre psicoterapia y relación de ayuda. ¿Por qué muchos no aprovechan esta metodología? Efectivamente, nos damos cuenta de que hay bastantes resistencias para aprender este método y aplicarlo. Se trata, a veces, de una cierta presunción de quien piensa que ya sabe cómo hacerlo (“He hablado y ayudado a un sinnúmero de personas: ya sé cómo hacerlo”); otras veces, se piensa que no nos corresponde (“Yo debo hacer mi trabajo; no me corresponde escuchar a la gente y sus broncas”); otros más, tienen una cierta tendencia a patologizarlo todo (“En este caso se requiere de un experto y yo no puedo hacer nada”). Por estas razones, uno termina renunciando a la capacitación y a poder ser de ayuda; podemos también añadir la pereza y la falta de tiempo.

a nuestras relaciones familiares, de trabajo y con los amigos; se trata, en fin, de mejorar nuestra capacidad de relacionarnos con todos. El Centro San Camilo A.C. está comprometido en esta propuesta, porque tiene la esperanza de que nazcan en hospitales, sedes de asociaciones civiles, colonias y parroquias los Centros de Escucha, lugares en donde se pueda ayudar con la metodología de la Relación de Ayuda, que se imparte en el Diplomado.

JULIO - AGOSTO 2020

1


SOCIEDAD Y SALUD

2

JULIO - AGOSTO 2020

Mario Martínez Barone


Ing. Mario Martínez Barone

PUNTO DE VISTA

¿QUÉ NOS HA DEJADO EL COVID-19?

E

s innegable que estamos viviendo unos momentos históricos en la humanidad, nunca habíamos tenido tal nivel de integración en el mundo, con tanta conectividad y, al estar viviendo una pandemia, estamos todo el mundo sufriendo el mismo problema; prácticamente ningún país se ha salvado de tener que enfrentar a este coronavirus.

caciones en nuestras vidas cotidianas, en la afectación económica, en la tensión que mucha gente sufre al tener la gran incertidumbre de cómo va a hacer para llevar el sustento a su casa, o al ver perdido o perjudicado de repente el patrimonio que habían podido construir con su trabajo, tenemos que sentarnos a pensar un poco sobre todos estos males y problemas que nos ha traído esta pandemia.

Hemos visto las distintas reacciones de los diferentes países, unas reacciones mucho más eficientes que otras, unas muy radicales en la forma de enfrentar el virus, y otras muy laxas como las que siguieron los países nórdicos; con resultados muy distintos, con lo que nos podemos dar cuenta de qué gran diversidad de ideas existe en este mundo.

También es necesario reflexionar sobre vivir tu vida espiritual plena, el valor de la familia, de los buenos amigos, en fin; un mundo de cosas que veíamos como triviales antes de esta enfermedad.

Ya que esta pandemia nos ha traído tantas compli-

Es un buen momento que cada quien se pregunte: ¿y a mí, qué de bueno me dejó este coronavirus?, ¿qué puedo hacer para salir más fuerte y más feliz de tanta crisis?

JULIO - AGOSTO 2020

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

VIVIENDO EN TIEMPOS DEL COVID - 19

E

n nuestro país, como en muchos otros países del mundo, se están viviendo experiencias que no se habían vivido en los últimos 100 años, que semejan a un estado de guerra, en el que la gente tiene miedo a salir a la calle por el peligro de contagiarse y morir por Covid-19. Aunque oficialmente existen 159,264 casos confirmados y 19,080 fallecimientos (junio 17, 2020), nadie sabe exactamente cuántos casos confirmados existen, ni cuántos son los fallecimientos por Covid-19 en México, como tampoco se sabe cuándo terminará esta pandemia. Las consecuencias sociales y económicas son enormes; millones de trabajadores han perdido su empleo y esto ha afectado especialmente a los más pobres, a los que viven al día, que son cerca de la mitad de la población, lo que está obligando al gobierno a reabrir la economía, cuando apenas se empieza a aplanar la curva de contagios y muertes por Covid-19 en algunos estados, mientras que en otros, como en Jalisco, aún no se ha alcanzado el pico de la curva, mucho menos el descenso sostenido. Medidas de contención, tardías e insuficientes Desde mi punto de vista, México no ha manejado bien el problema, tuvimos tiempo de prepararnos y no lo hicimos como lo advirtieron autores italianos que señalaron “No comentan los errores que nosotros cometimos, actuar demasiado tarde”; por ejemplo, nunca se tuvo la intención de cerrar las fronteras, como sí lo hicieron nuestros vecinos del sur; Belice y Guatemala, supuestamente menos desarrollados que nosotros, pero que han tenido un mejor desempeño en relación al número de muertos por Covid-19 por millón de habitantes. Nues tro gobierno nunca

4

JULIO - AGOSTO 2020

definió claramente cuáles eran sus prioridades, si salvar vidas o salvar la economía. Es cierto que, hasta ahora, oficialmente, no ha habido un colapso del sistema de salud, pero algunos hospitales, tanto públicos como privados, están saturados, y en la Ciudad de México la ocupación de las camas para Covid-19 ha llegado al 75% o más. Quisieron hacer las dos cosas, salvar vidas y salvar la economía, y no lograron ninguna satisfactoriamente; ya que al final de la pandemia México habrá tenido uno de los mayores índices de fallecimientos por Covid-19 por millón de habitantes y una de las caídas más importantes en el producto interno bruto (PIB) entre los países de America Latina. Reapertura en plena alza de contagios La llamada “Nueva Normalidad” comenzó al finalizar la “Jornada Nacional de la Sana Distancia” y se inició con el mayor número de contagios de Covid-19 hasta ahora habidos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA), el 1º de junio hubo 4 mil 549 personas contagiadas y murieron 414, los contagios del 1º de junio superaron a los de días previos considerados como los de mayor número de contagios; 4 mil 155 del 25 de mayo, 4 mil 061 del 27 de mayo y los 3 mil 566 del 18 de mayo. También aumentó el número de muertes que, a nivel nacional, ocurrieron el 1º de junio superando a otras fechas como las 389 del 31 de mayo y las 377 del 25 de mayo (Domínguez, A, y Ocana, H. Nueva Normalidad inicia con más personas contagiadas de covid-19. Milenio, junio 12, 2020).

Uno de los sectores más golpeados por la pandemia del coronavirus ha sido el turismo, que en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas es la principal fuente de ingresos de sus habitantes, por lo que, ante esta situación el Gobernador de Jalisco, en conjunto con el Gobernador de Nayarit, han anunciado que la nueva

normalidad iniciaba este fin de semana con la reapertura de las actividades turísticas. “Estamos en un momento de aceleración de los contagios, por lo que iremos paso a paso. Aunque los contagios son elevados y están aumentando, se tiene que comenzar porque no podemos tener parada la economía. Nos tenemos que acostumbrar a convivir con el virus” dijo el Gobernador (Lunes reabren playas y hoteles de Puerto Vallarta. El Informador, junio 13 de 2020).

El Gobernador de Jalisco dijo que ya no era posible mantener por más tiempo cerrada la economía, ni tampoco se obligaría más a los ciudadanos al cumplimiento de las medidas para evitar los contagios, por lo que, a partir del 16 junio de 2020, sería responsabilidad de cada uno de los ciudadanos el cuidarse a sí mismo y cuidar a los demás (Gobierno de Jalisco anuncia Fase de Responsabilidad. El Informador, junio

El problema es que buena parte de la población de Jalisco es irresponsable. Para ilustrar lo anterior, comentaré que el domingo 14 de junio pasaba cerca del tianguis dominical de “Santa Tere” cuando arribaba a ese lugar una familia formada por el padre, la madre y cuatro hijos, y ninguno de ellos llevaba cubrebocas. 12 de 2020).

OMS pide dar mensajes coherentes La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los líderes latinoamericanos que “emitan mensajes coherentes” para luchar contra el coronavirus en la región, dado que la ciudadanía a veces recibe mensajes contradictorios de sus gobiernos, señaló en rueda de prensa Mike Ryan, Director Ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias. Ryan comentó de esa forma las declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien está animando a la ciudadanía a salir a la calle, a salir a comer, pese a que el país es uno de los más afectados por


Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez el Covid-19 (Ante los llamados de AMLO a salir del confinamiento, la OMS pide

“mensajes coherentes” de los lideres latinoamericanos. El Universal, junio 13 de 2020).

“No se espera un rebote, al contrario ‘vamos para abajo´”, aseveró el Presidente Andrés Manuel López Obrador, al manifestar su apoyo para la reactivación de la economía en la Ciudad de México (El país no espera un rebote: vamos para abajo: AMLO. La Jornada, Junio 13 de 2020) . Ningún país está exento de un rebote del Covid-19, y menos aquellos que han reabierto sus economías prematuramente como México. Mientras que en el mes de abril del presente año en la mayoría de los países de América el Covid-19 iba en aumento, en Costa Rica iba en descenso. Sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar el mes siguiente; ya que después de reabrir su economía se presenta un aumento en el número de contagios, de 800 a más de 1,500 en menos de 30 días (Coronavirus: países que reabrieron y ahora registran un elevado aumento de Covid-19. BBC, junio 13 de 2020). El ejemplo anterior nos muestra el riesgo de un rebote en aquellos países que reabrieron su economía cuando la pandemia estaba bajo control, por lo que mucho más probable será que ocurra en aquellos que la abrieron prematuramente, como es de caso de México.

SOCIEDAD Y SALUD Para los expertos en epidemiología y salud pública global, la pregunta no era si iba o no haber una pandemia, sino cuándo iba a llegar, y ante esta disyuntiva los países reaccionaron en dos formas: Unos lo hicieron en forma rápida y enérgica y otros, como México, minimizaron el problema, éstos último han sido los que han tenido una peor respuesta (Gobierno da mensajes confusos sobre Covid-19. Julio Frenk. El Universal, junio 13 de 2020). La OMS ha declarado que las personas en fase asintomática es muy poco probable que puedan transmitir el coronavirus. Maria Van Kerkhove declaró (el 8 de junio) que la transmisión del virus, SARS-CoV-2, durante la fase asintomático era “muy rara”; aunque algunos investigadores consideran que un 16% de los individuos verdaderamente asintomáticos pueden infectar a otros: Sin embargo, Van Kerkhove recalcó “No sabemos si algunos individuos contagiados que están asintomáticos puedan transmitir el virus”. Anthony Fauci, Director del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos ha dicho que la declaración de que “los asintomáticos no pueden transmitir la enfermedad” no estaba sustentada en evidencias concluyentes. El no saber, no quiere decir necesariamente que no exista. Ashish Jha, Director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Harvard dijo a The New York Times “Al mismo tiempo que creemos en la OMS, también nos gustaría que sus declaraciones estuvieran basadas en las mejores evidencias científicas (( Jef Akst. Who comments breed confusion over asymptomatic spread? The Scientist Daily, June 11, 2020).

Aplicación del principio de precaución

Los mensajes del gobierno y de la OMS son confusos Julio Frenk, doctor en salud pública y Secretario de Salud en el régimen del Presidente Vicente Fox, ha pedido un golpe de timón, un cambio en la estrategia de comunicación del Presidente López Obrador, “porque da la impresión de que se están subordinando las cifras” (a los intereses políticos). La comunicación del gobierno ha sido contradictoria, inconsistente y poco creíble. A la epidemia no se le ha domado, como dice el presidente, y tampoco vamos de salida, continuará por un largo tiempo. Frenk sostiene que la idea de que “ya pasamos lo peor”, de que ya aplanamos la curva y salimos del problema es errónea, ya que estamos en el peor momento de contagios, se está pensando que ya está todo bien, que la población puede salir a la calle, incluso se le invita a salir a comer fuera. Esta pandemia tiene dos características muy complejas: primero, es altamente contagiosa, mucho más que la influenza; segundo, y quizás la más importante, las personas contagiadas asintomáticas, que no presentan síntomas, pueden potencialmente transmitir la enfermedad.

Dado que la anterior declaración no está sustentada en las mejores evidencias científicas, no debiéramos considerarla como cierta y en su lugar deberíamos aplicar el principio de precaución que nos señala “cuando una actividad representa una amenaza o daño a la salud, hay que tomar medidas de precaución, incluso cuando la relación causa efecto no haya podido ser demostrada científicamente en forma concluyente (Emilia Sánchez. El principio de precaución: Implicaciones para la salud pública. Gaceta Sanitaria (España) 2002; (16 (5): 371-373).

El mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, en base a un estudio llevada a cabo recientemente en Wuhan, China, Italia y la Ciudad de Nueva York, en el cual él es uno de los investigadores, nos comunica que los cubrebocas han demostrado su utilidad para prevenir el número de contagios por coronavirus (Zhang, R, Li, y Zhang, A. L. Wang y and Molina M., Identifying airborne as the dominant route for spread of Covid-19. PNAS, May 16, 2020) .

Lo anterior contradice la opinión del Subsecretario de Salud, Dr. Hugo López Gatell, quien en repetidas ocasiones ha dicho que el cubrebocas sirve para poco, por no decir para nada. Para finalizar, diré que el controvertido uso del cubrebocas representa otro ejemplo para aplicar el principio de precaución. JULIO - AGOSTO 2020

5


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

Mtro. Omar Olvera Cervantes

EL DUELO Y LA DEPRESIÓN EN EL PSICOANÁLISIS

F

reud es uno de los primeros en hablar del duelo en su escrito titulado “Duelo y melancolía” de 1917. En este escrito, Freud va más allá del duelo como experiencia o modo de afrontamiento ante la muerte de un ser querido, y entiende por duelo la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. Este autor nos habla de pérdidas que pueden o no ser verificadas de forma concreta, ya que también considera el fenómeno del duelo provocado por pérdidas no tangibles, que como se mencionaba pueden ser la patria, los ideales que al perderlos por determinadas situaciones el sujeto se enfrenta con una pérdida o un duelo por aquello que en cierto momento tenía un sentido y un valor determinado. El autor también nos habla del duelo normal que sucede ante la pérdida de una persona querida o alguna abstracción de esta figura, como en el ejemplo anterior, concibe que el duelo es la reacción normal ante la pérdida y es a través del trabajo de duelo que el sujeto será capaz de entenderla y aceptarla. En este sentido, la melancolía es un fenómeno emocional que comparte la mayoría de las características con el duelo pero que se eterniza en el tiempo; además de que la emoción avasalla a la conciencia de quien lo padece, volviendo patológico aquello que es esperable que ocurra en el proceso del duelo normal, al grado de que la emoción puede llegar a instalarse y ser la emoción dominante incluso sobre la conciencia y la libertad. En el duelo normal, el sujeto que experimenta la pérdida tendrá como tarea necesaria hacer experiencia de la realidad de la falta y sentir ese dolor junto a todas las emociones que ello conlleva, para aceptar que ese ser amado ya no está, que la pérdida es irreparable. El trabajo de duelo implica desmontar una multitud de representaciones que estaban ligadas a ese objeto amado. El trabajo de duelo implica que la libido unida a aquel objeto amado, junto a los recuerdos y las esperanzas, se libere de los anclajes de la representación; es parte del desconcierto ya que la libido busca su destino y ese destino ya no está más ahí, una vez libre espera la llegada de un objeto sustitutivo. En este sentido, los síntomas del duelo pasado cierto tiempo tienden a ser menos intensos y van desapareciendo sin dejar tras de sí graves secuelas registrables, sólo una añoranza que se une a las imágenes del recuerdo cuando éste evoca al amor perdido.

6

En este sentido existe una distinción entre el objeto real perdido y el significado interior de la pérJULIO - AGOSTO 2020

dida. En muchos duelos, el objeto ha muerto, pero no de forma real; su pérdida tiene que ver con la pérdida de éste como objeto de amor. Muere la relación, éste es un duelo complicado porque el otro no ha muerto y en la fase inicial o incluso al paso del tiempo dependiendo de la intensidad del apego, sobrevive una esperanza, un pretexto para volver a ese objeto. Algo así explora Lacan en un texto llamado “Erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca”. En el caso del duelo infantil, desde la postura de Freud, hablamos del duelo original y se trata de la pérdida de las primeras representaciones de apego, como la figura materna, el pecho materno y todo el conjunto de significados que se generan en esa primera relación como lo es el amor, la bondad, la seguridad, la gratitud, el sentirse satisfecho, cálido y consolado. Desafortunadamente se ha interpretado todo esto desde el concepto cultural de lo erótico como algo sólo sexual; sin embargo como vemos en este breve artículo en renglones arriba, la relación con la madre no se resuelve sólo desde su aspecto sexual al que malamente se ha limitado a este concepto; vemos que es mucho más y que ciertamente tiene algo de contenido sexual, pero no es ni siquiera la mayor parte y además hablamos de la sexualidad humana común a todos adecuada a la etapa de desarrollo en la que nos encontremos. Estamos hablando sólo de una parte entre otras, que nos hacen descubrir la complejidad de los significados que tiene esta primera relación del niño. La angustia y dolor que siente por la pérdida o lejanía momentánea de destino de su afecto y apego es


Mtro. Omar Olvera Cervantes un arquetipo de los futuros duelos. En este sentido hay personas que han vivido desde el inicio de su vida en duelo, estamos hablando de las personalidades depresivas y melancólicas que hablan de no saber el origen de estas emociones; en este caso por diferentes circunstancias la persona inicia su camino ya en duelo. El sentimiento de la pérdida inicial será la óptica desde la que viva muchas situaciones de su vida. Igualmente, el niño teme la pérdida de aquellos objetos amados que en sus fantasías son destruidos, hablamos del padre y los hermanos, esto genera en él sentimientos de culpa y pérdida. Más adelante, Melanie Klein llamará “posición depresiva” a la preocupación que surge en el niño por el temor de que esos objetos amados se pierdan a raíz de sus fantasías. El niño, por medio de su pensamiento mágico, ha incorporado estas figuras a sí mismo y las sentirá dentro de sí vivas; en su mente son objetos internalizados, sobre los cuales puede operar algún daño. Ese daño genera en el niño culpa y angustia de que sus fantasías se cumplan como lo dijimos antes; de ahí nace el deseo de la reparación. También en torno a la figura del alimento materno surge de la sensación de estar satisfecho, el sentimiento de la gratitud. Todos los objetos que son internalizados por el niño adquieren características imaginarias desconocidas para todos los demás, este proceso es igual en los adultos sólo que, a diferencia de los niños que tienen un primer contacto con la realidad y se generan significados emocionales a partir de su experiencia primaria con esa realidad, en los adultos los significados y sentidos se acumulan y se diferencian por las circunstancias, lugares y personas a las que se les ha dado una posición simbólica. Las dudas y ansiedades que se nos presentan nos incentivan a conocer y observar los objetos, realidades, contextos, personas, emociones del mundo externo que forman parte de nuestro mundo interno; la ansiedad moderada es hasta cierto punto necesaria ya que nos impulsa, da seguridad y sirve para que continuamente nos adaptemos al mundo. La ansiedad se hace patológica cuando impide ese proceso de reconocimiento y adaptación continua a la realidad. En este sentido el duelo y las emociones negativas o desagradables no son necesariamente negativas, en realidad nos frustran y nos mueven a buscar superarlas. En el juicio de realidad, la adaptación continua permite a cada persona medir el grado de dominio que puede ejercer en su contexto, dominando o delimitando la realidad; en este sentido sabemos que podemos prevenir alguna experiencia negativa o por lo menos prepararnos para vivirla y así delimitar el posible daño, y de esta manera preservar los elementos apreciables de nuestra realidad en el amor. También nos obliga a reconocer la irremediable vulnerabilidad que en algún momento se manifestará de

TANATOLOGÍA EDUCATIVA forma gradual hasta su definitiva expresión por medio de la muerte del otro que nos anuncia la propia. La posición depresiva infantil es la posición central en el desarrollo del niño; en la neurosis infantil aparecen las primeras posiciones depresivas, las cuales se elaboran y continuamente se superan, en algún grado quedan residuos no elaborados, estos residuos emocionales son el origen de inadaptaciones futuras. La posición depresiva junto con el desarrollo sexual será parte importante del proceso de integración y organización en el niño. La angustia o el temor por perder los objetos apreciados o amados es parte de la teoría que Melanie Klein desarrolla como posición depresiva infantil. Para esta autora son fundamentales en la organización del yo infantil. Las defensas que se presentan ante la posibilidad de perder estos objetos es primordial para el desarrollo normal del niño; Melanie Klein observó y tematizó la variación entre la posición depresiva y la maníaca. Los aspectos depresivos conducen al yo a generar fantasías de omnipotencia y además con tintes violentos para controlar los objetos peligrosos y proteger a los buenos; estas fantasías incitan reacciones violentas en los niños que son muy claras cuando, por ejemplo, están ante la posibilidad de tener a un hermano y cuando el bebé está ya presente, puede darse alguna conducta violenta destructora del otro, éstas deben ser identificadas principalmente por los padres que deberán limitar o contener estos actos para anular ese pensamiento omnipotente destructor o más bien para permitirle contenerlo. En el duelo, cuando la pérdida deja de ser una fantasía y se concreta, el mundo interno parece desgarrarse o romperse; los pensamientos mágicos u omnipotentes no pudieron evitar la pérdida. La persona en duelo por la pérdida del objeto amado no sólo reinstala al objeto que perdió en su propio yo, sino que también se reinstalan aquellos objetos buenos internalizados (padres) en su desarrollo temprano. La reelaboración de los duelos presentes también ayuda a superar los duelos pasados. En este sentido tienen que ver con las formas de separación de los objetos primeros, lo cual genera en el sujeto deudo una revolución de su mundo interno. El no permitirle a la persona, niño o adulto, reconocer lo concreto de la pérdida y hacer el trabajo del duelo, reconociendo sus propias emociones en cada etapa, le limitará en la vivencia de los duelos y cualquier situación difícil; es decir, le hace más vulnerable. Algo que es muy importante y que hemos mencionado antes de forma indirecta es el hecho de que el reconocer lo concreto de la pérdida y el trabajo del duelo, no significan olvidar al ser entrañable que se ha perdido; sino más bien se trata de desprenderse del muerto pero para instalarlo en un lugar especial, en el lugar de lo inolvidable.

JULIO - AGOSTO 2020

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

CRISIS Y MÁS CRISIS

E

stamos viviendo una gran crisis sanitaria – una pandemia – a la que se han enlazado otras crisis: la económica y la social. En esta ocasión nos centramos en la social, tratando especialmente los conflictos que vemos a diario a través de las manifestaciones grupales. No hay día en que los medios de comunicación no informen de actos, pacíficos o violentos, en que diversos grupos protestan sobre variados motivos. Estos actos son juzgados positiva o negativamente por el resto de la sociedad que los observa desde afuera. Nosotros trataremos de dar una ojeada desde adentro, con las aportaciones de algunos autores que han estudiado este tema. Se considera al individuo como elemento de una multitud humana que, en un momento dado y con un determinado fin, se organiza en una masa o colectividad. Moscovici define una masa como “un conjunto transitorio de individuos iguales, anónimos y semejantes, en el seno del cual las ideas y las emociones de cada uno tienden a expresarse espontáneamente”. Para que los miembros de un grupo humano lleguen a formar una masa, es condición necesaria que entre los individuos exista algo común, un mismo interés, que experimenten los mismos sentimientos en presencia de una situación dada y que posean, en una cierta medida, la facultad de influir unos sobre otros. Varios factores se pueden apreciar en el comportamiento de las personas en las multitudes – masas. El individuo que entra a formar parte de una multitud se sitúa en condiciones que le permiten suprimir las represiones de sus tendencias inconscientes; desapareciendo, entonces, el sentimiento de responsabilidad. Dentro de una multitud, todo sentimiento y todo acto son contagiosos, al grado de que el individuo supedita muy fácilmente su interés personal al interés colectivo, actitud contraria a su naturaleza y de la que el hombre sólo se hace susceptible cuando forma parte de una multitud. Otro fenómeno muy importante es la sugestionabilidad; el individuo sumido algún tiempo en el seno de una multitud activa cae pronto en un estado particular, muy semejante al estado de fascinación del hipnotizado en las manos de su hipnotizador. Así es, más o menos, el estado del individuo integrado en una multitud. La influencia de una sugestión le lanzará con ímpetu a la ejecución de ciertos actos. Ímpetu más irresistible aún en las multitudes que en el sujeto hipnotizado, pues

8

JULIO - AGOSTO 2020

Victoria Molina / Psicoterapeuta siendo la sugestión la misma para todos los individuos, se intensificará al hacerse recíproca. Le Bon expone que la multitud es impulsiva, versátil e irritable. Los impulsos a los que obedece pueden ser, según las circunstancias, nobles o crueles, heroicos o cobardes, pero son siempre tan imperiosos que la personalidad e incluso el instinto de conservación desaparecen ante ellos. Las multitudes llegan rápidamente a lo extremo. La sospecha se transforma en indiscutible evidencia. Un principio de antipatía pasa a constituir, en segundos, un odio feroz. No abrigando la menor duda sobre lo que cree la verdad o el error y poseyendo, además, clara consciencia de su poderío, la multitud es tan autoritaria como intolerante. Respeta la fuerza y no ve en la bondad sino una especie de debilidad que le impresiona muy poco. Lo que la multitud exige de sus héroes es la fuerza e incluso la violencia.

La característica de una masa se halla en los lazos afectivos que la atraviesan El fenómeno más singular y al mismo tiempo más importante de la formación de la masa consiste en la exaltación o intensificación de la emotividad en los individuos que la integran. Los miembros de una multitud experimentan una voluptuosa sensación al entregarse ilimitadamente a sus pasiones y fundirse en la masa. La masa da al individuo la impresión de un poder ilimitado y de un peligro invencible. No es de extrañar, entonces, que el individuo integrado en una masa realice o apruebe cosas de las que se hubiera alejado en las condiciones ordinarias de su vida. Como mencionara Freud: “En la esencia del alma colectiva existen también lazos afectivos… Cuando el individuo englobado en la masa renuncia a lo que le es personal y se deja sugestionar por los otros, experimentamos la impresión de que lo hace por sentir en él la necesidad de hallarse de acuerdo con ellos y no en oposición a ellos, esto es, por amor a los demás”. La multitud necesita un líder que deberá hallarse también fascinado por una intensa fe en una idea, para poder hacer surgir la fe en la multitud. La sola idea directora podría, también, hacer el papel de líder y revestir un carácter negativo, esto es, el odio hacia una persona o una institución determinada podría actuar análogamente al afecto positivo y provocar lazos afectivos semejantes. Las emociones no sólo son parte de nuestras respuestas a los acontecimientos, sino que también les dan forma a los objetivos de nuestras acciones. Sin ellas no habría acción social en absoluto. Nuestro mundo está moldeado por el sentimiento. Nuestras relaciones con los demás, incluso con los que no permanecen más en nuestras vidas, están cargadas de emociones. Tenemos sentimientos sobre nuestra vida, sobre el entorno, sobre política, sobre ciertas ideologías,


Victoria Molina / Psicoterapeuta etc. Incluso sobre acontecimientos que ocurren al otro lado del mundo. Si no tuviéramos respuestas emocionales a lo que ocurre aquí y allá, no habría movimientos sociales. En ocasiones, las respuestas emocionales son tan fuertes que las personas buscan grupos de protesta por sí mismas. Es a los afectos y a las respuestas emocionales a lo que los organizadores políticos apelan para despertar, manipular, reclutar y sostener en sus miembros. Ciertos movimientos sociales apuntan a ampliar la cultura de su sociedad, incluyendo la aceptación y exposición

de ciertas emociones. Éstos son a menudo movimientos que pelean contra la estigmatización de un grupo. Una identidad colectiva es, ante todo, una emoción, un afecto positivo hacia otros miembros del grupo sobre la base de una afiliación común. Debido a ese afecto, la participación en los movimientos sociales puede ser en sí misma placentera, independientemente de los objetivos finales y de los resultados. La protesta se convierte en una forma de decir algo acerca de uno mismo y de su moral personal, y encontrar alegría y orgullo en ello. Se puede, también, tener emociones negativas sobre la propia identidad, tales como vergüenza o culpa; muchos

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

movimientos están precisamente motivados por la pelea en contra de las identidades estigmatizadas. El grupo alimenta el enojo contra los agentes externos o la indignación frente a las políticas del gobierno. Las emociones recíprocas y compartidas refuerzan mutuamente a los miembros del grupo, construyendo así una cultura del movimiento. Cada medida de indignación compartida en contra de alguna cosa refuerza la emoción recíproca de cariño hacia los otros precisamente porque ellos sienten de la misma manera. A demás de los motivos anteriormente mencionados, mucho de lo que está sucediendo en estos momentos en nuestro país, y en buena parte del extranjero, puede encajar también en lo que han denominado como “shock moral”. Los shocks morales ocurren cuando un acontecimiento no previsto, o una pieza de información, producen un sentimiento de agravio en una persona, a tal grado que se siente inclinada a la acción política. Esto pone en marcha un mecanismo de shock moral como puede ser un evento público altamente publicitado, por ejemplo, un accidente nuclear, una pandemia, experiencias personales como la muerte de un niño, un asesinato racial, etc. Los activistas trabajan duro para crear indignación moral y enojo. Trabajan además para proveer de un blanco contra el que estos sentimientos se puedan manifestar. Las angustias y los miedos deben ser transformados en indignación moral, en indignación hacia políticas concretas y personas concretas. Los activistas sugieren un juicio moral: el abuso de humanos por la burocracia. La emoción apropiada cambia de miedo a indignación. Hay alguien a quien culpar. Si la protesta va a surgir de shocks

morales, debe haber alguien a quien culpar por lo que está mal. Si la gente cree que su gobierno debió haber previsto o prevenido una catástrofe, o debió haber hecho más para ayudar una vez ocurrida, podría indignarse aun sin creer que el gobierno causó dicha calamidad. La demonización alimenta emociones poderosas para los movimientos sociales como el odio, miedo, enojo, desconfianza e indignación. El elemento común de la mayoría de los movimientos, es la convicción de que las condiciones existentes son injustas; algo se percibe como injusto y al mismo tiempo se encuentra a quien se pueda culpar por la transgresión. En un marco de injusticia, la pasión por la justicia está alimentada por el enojo. Tal es el caso de las manifestaciones surgidas por las muertes de individuos de raza negra a manos de policías de raza blanca. Existe un alto grado de indignación por el abuso de poder, como del tinte racista de los actos. Otro tipo de manifestaciones se encuentran cimentadas en la desconfianza, y la desconfianza se fundamenta en la inseguridad, o sea, en el temor, lo que llevará al malestar, al enojo y la indignación. Con el breve esclarecimiento de la importancia de las emociones en todo lo referente a los grupos sociales, merece la pena terminar con una cita de Freud que invita a una profunda reflexión: “Experimentamos así, la impresión de hallarnos ante una situación en la que el sentimiento individual y el acto intelectual personal son demasiado débiles para afirmarse por sí solos, sin el apoyo de manifestaciones afectivas e intelectuales, análogas, de los demás individuos. Esto nos recuerda cuán numerosos son los fenómenos de dependencia en la sociedad humana normal, cuán escasa originalidad y cuán poco valor personal hallamos en ella y hasta qué punto se encuentra dominado el individuo por las influencias de un alma colectiva, tales como las propiedades raciales, los prejuicios de clase, la opinión pública, etcétera”. JULIO- AGOSTO 2020

9


RINCÓN MÉDICO

Dra. Luz Elena Navares Moreno

CAMINANDO CON LA OBESIDAD

¡

Desde niño he caminado de la mano de la obesidad, y en mi experiencia no ha resultado nada fácil esta compañía. Además del sobrepeso, son muchos los obstáculos que he tenido que sortear: desde las etiquetas rigurosas dadas por la sociedad, la angustia continua de juicios indebidos, no pedidos; la vergüenza “ajena” de tus seres queridos, el peso de vivir cada día porque no encajas en la vida ni en ningún espacio, y saber que este mundo no fue pensado ergonómicamente para quienes la sufren. Resulta tan difícil auto aceptar mi imagen, tener la confianza de vivir el día y sobre todo… sobre todo hacer entender a quienes te rodean que no es que yo quiera estar así... ¡No necesito juicios! Necesito esperanza…

Claro que hay esperanza! yo diría que sí. Empezar a darse cuenta de que la obesidad es una enfermedad demasiado compleja, multifactorial y además crónica, que se debe abordar de manera integral para controlarla. Una enfermedad que impacta mundialmente a la salud.

Por eso la importancia de dar un apoyo integral a todas estas personas que padecen esta enfermedad, fuertemente estigmatizada.

Y ¡a trabajar!

La base del tratamiento de la obesidad está, en primer

México es el segundo lugar de países en el mundo con problemas de sobrepeso y obesidad, según Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La obesidad no se deriva del comer más y moverse menos, el problema inicia con la pérdida del balance o equilibrio energético del hipotálamo que depende de muchos estímulos provenientes no sólo del cerebro sino también de otros órganos del cuerpo como el tejido adiposo, el intestino y el páncreas, además de la genética. Es la obesidad la “Celestina” de por lo menos 100 padecimientos, entre los de mayor mortalidad encontramos enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus 2 y enfermedades renales, por mencionar algunas.

10 JULIO - AGOSTO 2020

lugar, en los cambios del estilo de vida: alimentación y actividad física, pero es de suma importancia entender que la piedra angular para el éxito del control de la obesidad es su manejo por un equipo multidisciplinar donde el centro sea la persona con obesidad, entablando una relación basada en la comunicación, la educación y sensibilización. Siendo el centro la persona con la enfermedad, se debe establecer con ella, desde su experiencia propia, las estrategias y objetivos, basados en sus fortalezas y sus puntos por mejorar, acompañado/a por todo un equipo multidisciplinar, conformado por el médico especialista,


Dra. Luz Elena Navares Moreno licenciado en nutrición, psicólogo, educador físico, etc. Un equipo a la medida o necesidad del paciente, en el que cada uno realice sus funciones. El médico especialista es quien valora las condiciones de salud del paciente con obesidad. Generalmente, es el primer contacto del paciente, por lo que es clave este primer encuentro para crear un primer y fuerte vínculo para que el paciente se sienta comprometido a empezar y seguir una segunda, tercera… n, visitas, para lograr su objetivo. Es vital para lograr resultados los “autos” del paciente… autoconfianza, automotivación, autoestima, autocontrol…ya que son los que darán un mayor soporte o red de apoyo para lograr sus metas. Por eso, la importancia de que todo el equipo esté entrenado para ser generadores constantes de estos “auto” motivacionales. Es en este punto en el que la psicóloga asesora no sólo al paciente, sino también al resto del equipo. Una herramienta muy útil es apoyarse en la espiral de cambio de Prochaska y Diclemente, modelos que consiste en estadios, procesos y niveles que permite visualizar el comportamiento y sus cambios para lograr en este caso que la persona con obesidad cambie sus comportamientos en los hábitos que se necesiten.

Espiral de cambio de Prochaska y Diclemente

Estadio: Etapa del cambio en la que se encuentra la persona en relación con el problema, para diseñar los procedimientos. Procedimientos: herramientas utilizadas por cada individuo en sus propósitos de solucionar determinados problemas Nivel de Cambio: Constituyen la dimensión objetival o lo que debe ser cambiado. La actividad física guiada por un educador sería, no algo que complementa, sino que integra, que genera adherencia para que el cuerpo vaya tomando su ritmo, se reconozca, goce y disfrute del ejercicio. El ejercicio se adecuará a las

RINCÓN MÉDICO necesidades de cada paciente.

¡Todo esto no es suficiente!

En ocasiones, sobre todo dependiendo del tipo de obesidad, será necesario apoyarse de medicamentos para lograr las metas, especialmente evitar o controlar las comorbilidades u otras enfermedades. Esto por supuesto, a cargo del médico especialista. Y en otras ocasiones, será necesario, por los riesgos de salud que conlleva la obesidad, la cirugía bariátrica. Como se mencionó anteriormente es importante el abordaje integral para tener éxito en el control del sobrepeso y de la obesidad. No puede funcionar de manera permanente esta reducción y mantenimiento del peso si no existe un cambio en el comportamiento de la persona que se enfrenta a esta enfermedad La mayoría de las personas enfermas de obesidad están conscientes de su problema y han hecho más de un intento por bajar de peso; pero algo se rompe en el intento, les falta motivación y esperanza, les falta un verdadero diálogo y acompañamiento de los profesionales de la salud, de la familia y de su comunidad. Y así, de manera corresponsable se allanará su camino para que se logre su objetivo: vivir con salud completa (física, mental, emocional, espiritual y relacional).

JULIO - AGOSTO 2020

11


ANTE TODO LAS ACTITUDES La empatía Si yo estuviera en lugar de esta mujer, de este hombre, de este anciano, de este enfermo, de esta persona desempleada o que ha perdido a un ser querido ¿cómo me sentiría? Independientemente de que se quiera llevar a cabo una entrevista de Relación de Ayuda, la pregunta es un buen cuestionamiento para “descentrarnos”, es decir “perder el centro”, y centrarse en la vivencia de la otra persona.

También en el arte del acompañamiento emocional o espiritual a personas que sufren por cualquier razón, no huimos de esta expectativa: “¿Qué debo decir?”, “¿Cómo puedo responder?”, “¿Es justo decir esta frase?”, etc. Se espera una “receta” simple de cómo acompañar, qué decir y cómo decirlo. La exigencia es legítima y en la Relación de Ayuda se presentan una serie de técnicas que se deben

12 JULIO - AGOSTO 2020

Sin embargo, esto no es suficiente: se precisa, ante todo, la presencia de algunas actitudes básicas. Podríamos también afirmar que algunas intervenciones de Relación de Ayuda, formalmente correctas, en lo que atañe a las técnicas, se revelan poco ayudantes, tal vez porque no existe esta base sólida de la comunicación representada por las actitudes. Y, al contrario, con buenas actitudes, a pesar de que no se manifiestan con precisión las técnicas, se pueden lograr buenos resultados. En la metodología seguida por el Centro San Camilo para la Relación de Ayuda se hace referencia particular a tres autores estadounidenses: Carl Rogers, Robert Carkhuff y Gerard Egan. En esta página se hará referencia sólo a algunas aportaciones del primero. Como es casi universalmente conocido, Carl Rogers enfoca su reflexión y su intervención de ayuda psicoterapéutica en tres actitudes básicas: la empatía, la consideración positiva incondicional y la autenticidad. Retomemos algunas sugestiones que pensamos muy acertadas.

Sin embargo, y nunca debemos olvidarlo, se puede comprender a una persona sólo si nos ponemos de su parte, con su mirada, desde su mundo emocional, sus conocimientos, sus criterios éticos y sus creencias. No se trata de un conocimiento desde afuera, como el que ponemos en práctica para analizar un objeto. Se nos pide que comprendamos desde adentro de la persona. Así, nos daremos cuenta de su sufrimiento, tal vez de su caos, de sus dudas y miedos, de sus culpas y falta de ilusiones. Se debe subrayar, además, que esta actitud es fundamentalmente de tipo cognitivo: la desarrollamos para comprender y no para dejarnos contagiar por el mundo emocional del interlocutor. Comprendemos de manera más integral a la persona en

P. SIlvio Marinelli

La juventud, por ejemplo, privilegia estudios y carreras científicas, en los que tal vez hay mucho que memorizar, pero no dejan nada a lo personal: una reflexión, una visión de la vida, una filosofía… a propósito de esta disciplina, como de su colega la teología, podemos constatar cómo estaban muy en boga hace siglos: eran la cima del saber, mientras que ahora están relegadas muy abajo en una hipotética escala de valoración.

aprender y ensayar hasta que se conviertan en un modo de relacionarse casi automático.

REPORTAJE

L

a mentalidad contemporánea privilegia las actividades técnicas, mecánicas podríamos decir, con resultados a la vista y fácilmente medibles, mientras que se encuentra desubicada cuando se presentan propuestas más complejas o que no se pueden resolver con un algoritmo claro y exacto.

La situación puede ser, o podemos valorarla, como fácil o difícil, compleja o elemental, de abordaje sencillo o muy complicada, etc., ciertamente nuestro enfoque debe dirigirse a la persona y no a sus problemas o broncas. ¿Cómo me sentiría si estuviera en su lugar? Atención: “en su lugar” de manera completa, y no con mis recursos, conocimientos y habilidades, red de apoyo, salud, etc. La empatía es “descentrarse”, poner entre paréntesis “mi” persona, para comprender del punto de vista del interlocutor. ¡Cómo es difícil renunciar a nuestra perspectivas, posturas, creencias e ideologías!


todas sus facetas, pero mantenemos nuestra lucidez para ayudarla a comprender sus puntos débiles y que debe trabajar. Las técnicas para ser empáticos se pueden estudiar y ensayar – no es éste el lugar para entrar en detalles -, pero nunca terminaremos de subrayar cómo la actitud de la empatía es, ante todo, una postura ética, de acercamiento al sufrimiento de la persona, sustanciada de mucha ternura, respeto y sensibilidad emocional.

La consideración positiva incondicional

RELACIÓN DE AYUDA

En el acompañamiento de una persona que vive un momento de sufrimiento no puede faltar esta actitud de consideración positiva de la persona. Evidentemente, eso no significa que se aprueben todos los comportamientos de la persona: algunos pueden ser superficiales, otros francamente autodestructivos y perjudiciales para los demás. Esta actitud es muy parecida a la que otros autores llaman “respeto”; sin embargo, este concepto merece algunas precisiones. Algunas veces se habla de respeto, considerándolo como la actitud de quien no interfiere en el modo de pensar y de actuar de otra persona; en este sentido, se trataría de un respeto “frío”, sin involucrarse; en fin, todos tienen derecho a vivir su existencia como mejor piensan y nadie tiene derecho de sindicar sobre los demás. La única reserva es la de que uno no puede dañar a los demás; con una frase muchas veces citada: “Mi derecho termina en donde empiezan los derechos ajenos”. En la Relación de Ayuda la consideración positiva incondicional de la persona no se manifiesta sólo en actitudes y comportamientos de “tolerancia” de la persona o de un “respeto frío”, sino en una actitud de “aprecio” de la persona, porque tiene una dignidad única (algunos autores la llaman “sagrada”). Esta perspectiva se fundamenta en una antropología bastante optimista: la persona tiene recursos inexplorados y no desarrollados; la conducta no manifiesta de todo lo íntimo del sujeto, hay un amplio espacio de desarrollo; un trato positivo “sin condiciones” ayuda a desarrollar estas potencialidades; así, la persona tratada de este modo puede hacer las cuentas con sus inmadureces y errores, sin sentirse aplastada por ellos y puede tomar la decisión de orientar su vida de una

manera más activa y positiva. El concepto de consideración positiva incondicional de la persona se acerca mucho a lo que podemos definir como “amor oblativo”: una actitud que quiere el bien de la persona, que la mira con ojos positivos, que rechaza cualquier juicio o condena, que apuesta por las posibilidades del interlocutor.

La autenticidad Quien intenta ayudar se presenta tal como es: no quiere mostrarse superior – intelectual o moralmente – a su interlocutor; renuncia al deseo de hacer bella figura; no le importa el éxito personal. Se centra en el crecimiento de la otra persona y ya. Para lograr esta meta, el ayudante ha hecho las paces con sus zonas oscuras: las conoce, las toma en cuenta, pero no se deja dominar por ellas: las ha integrado. La autenticidad o congruencia del ayudante puede funcionar como un estímulo para el ayudado a asemejarse, sin miedo o angustia frente a sus limitaciones, maravillándose frente a sus potencialidades, con tranquilidad en su manera de expresarse, confiado en sí mismo. Podríamos decir que el ayudado hace esta reflexión: “Me siento a gusto cuando hablo con esta persona; constato que me quiere y tiene confianza en mí; ve mis defectos sin burlarse o sentirse superior; sabe ver mis potencialidades escondidas; tiene la ilusión de que pueda funcionar mejor en mis relaciones. Quiero alcanzar su misma manera de relacionarse”.

JULIO - AGOSTO 2020

13


Las causas que llevan a una

14 JULIO - AGOSTO 2020

persona a solicitar psicoterapia son variadas y complejas; ésta puede ser útil en situaciones como depresión, ansiedad, pérdida de sentido de vida, crisis existencial, insatisfacción personal, conflictos familiares, divorcio, pérdidas, enfermedad, etc. Cualquier persona que se sienta abrumada por estas situaciones, con un grado de sufrimiento y malestar emocional importante, incapaz de hacerles frente o aun intentándolo que no logre el bienestar buscado, puede beneficiarse de la psicoterapia. La investigación arroja que la mayoría de las personas que reciben psicoterapia experimentan un alivio en sus síntomas y tienen una mayor capacidad de adaptación para funcionar bien en su vida cotidiana. El resultado del proceso dependerá de la situación del paciente, las metas que desea lograr, su compromiso con el proceso y la técnica y enfoque psicológico aplicado por

Terapia centrada en el cliente, base de la Relación de Ayuda: en los años 50´s, la psicología humanista comenzó a influir en los otros enfoques terapéuticos. Carl Rogers, conocido psicólogo humanista, desarrolló una terapia conocida como Terapia Centrada en el Cliente o Counselling, que dio forma y peso a la técnica de Relación de Ayuda (RdA). Esta noble terapia aportó principalmente el cómo debe ser la relación entre paciente y terapeuta. Actualmente, la terapia centrada en el cliente es el enfoque que más influencia tiene en terapeutas y consejeros, su objetivo es ayudar al cliente a desarrollar y

REPORTAJE

E

l término Psicoterapia refiere tratamientos especializados para trastornos y/o dificultades psicológicas y algunas psiquiátricas mediante el uso de diferentes técnicas y enfoques de la psicología aplicados por profesionales, como psicólogos, psiquiatras, consejeros o profesionales de la salud mental. Es importante mencionar que la psicoterapia no va a resolver todo, ni logrará hacer que una situación desagradable desaparezca, pero aporta herramientas que progresivamente nos conducen a tomar el control de nuestra vida a través de la comprensión y modificación de pensamientos e ideas, conductas y gestión de emociones desarrollando hábitos más saludables y más efectivos para hacer frente a los desafíos y situaciones en la experiencia de vivir sintiéndonos mejor con nosotros mismos.

el terapeuta. El proceso puede durar unas pocas sesiones, algunos meses o inclusive años; las sesiones pueden ser individuales, de pareja, familiares y grupales, normalmente de una hora semanal y deben de seguir un proceso cuidadosamente estructurado y, además de comunicación verbal, puede incluir técnicas como el psicodrama, música, relato narrativo. Existen varias técnicas de psicoterapia en el tratamiento de dificultades psicológicas y enfermedades mentales, y no son pocos los casos en que el terapeuta utiliza una combinación de éstas según sea la situación y el objetivo que se desea lograr. Las más conocidas son: Terapia Psicoanalítica, Conductual, Cognitiva, Cognitivo-Conductual, Terapia Humanista que incluye Gestalt, Terapia Breve, Análisis Transaccional, Terapia centrada en el cliente.

Psic. Luz Teresa Millán Hernández

PSICOTERAPIA Y RELACIÓN DE AYUDA


RETRATO EN SEPIA

RELACIÓN DE AYUDA

UN EXCELENTE COMPAÑERO PARA TARDES DE LECTURA

Novela histórica de Isabel Allende, situada a finales del siglo XIX en Chile, Retrato en Sepia se desarrolla en una narrativa que recuerda a los relatos de las abuelas. En esta saga familiar reencontramos algunos personajes de Hija de la fortuna y de La casa de los espíritus obra de Isabel Allende. La historia narrada en primera persona relata, además de acontecimientos históricos de Chile, México y Estados Unidos, los secretos de la familia de Aurora del Valle. Criada por su ambiciosa abuela, Paulina del Valle, Aurora crece en un ambiente privilegiado, libre de muchas de las limitaciones que sufrían las mujeres de su época, pero atormentada por pesadillas. Un evento trágico llevará a Aurora a explorar el misterio de su pasado. Una obra de gran calidad humana que adentrará al lector en un mundo que ya no existe más.

relación interpersonal ocasional (también de tipo familiar o amistoso) y de intervención con una clara finalidad terapéutica por metodología, estatuto y lugar. La técnica de RdA traspasa los confines de consultorios para ser aplicada por toda persona que desee “ayudar” en sus actividades profesionales o labor voluntaria, no exige títulos profesionales más que el compromiso genuino de acompañar el sufrimiento y prepararse de manera adecuada en esta técnica desarrollando habilidades específicas como acoger, saber escuchar, comprender, respetar a la persona e intervenir a lo largo de una serie de entrevistas para ayudarle en la búsqueda de solución a algunos de sus problemas, su propio aprendizaje y superación personal. En su experiencia como terapeuta, Rogers asegura que en toda persona hay una tendencia innata al crecimiento progresivo y a la superación constante. A diferencia de otras terapias, en este enfoque es el cliente quien va a guiar al terapeuta y éste último acompañará con su habilidad de escuchar y ofrecer “la respuesta reflejo o eco” que consiste en reflejar en pocas palabras lo que el cliente ha comunicado, de manera que experimente que está siendo escuchado, comprendido y aceptado diga lo diga. Así, el terapeuta no conduce a una dirección la terapia, no hace diagnóstico, no pone etiquetas de interpretación porque ello limitaría las posibilidades de desarrollo del cliente; en este enfoque los términos “paciente o enfermo” que connotan dependencia y limitación, cambian por la palabra “Cliente” donde la persona juega un papel activo en la solución de su conflicto. El individuo tiene la capacidad suficiente para manejar en forma constructiva todos los aspectos de su vida que potencialmente pueden ser reconocidos en la conciencia (Carl Rogers) Rogers refiere que el éxito de su terapia centrada en el cliente depende de que se cumplan ciertas condiciones que considera necesarias y suficientes en el terapeuta: aceptación incondicional: aceptar al cliente tal y como es, respetándolo siempre; ausencia de juicio moralizante: no juzgar sus actos, pensamientos, persona, discurso; autenticidad: ser él mismo en la relación terapéutica sin máscaras, conocimiento de sí mismo con cualidades y defectos; empatía: ver el mundo desde la perspectiva del cliente y experimentar sus emociones (esta comprensión por parte del terapeuta facilita que el cliente se acepte a sí mismo y sus experiencias).

accionar recursos internos, marca la importancia de la autoexploración, la capacidad de autodirigirse y la capacidad de autorrealización. La RdA llamada también Counselling es una expresión particular del empeño del individuo en ayudar a sus semejantes aprisionados entre las paradojas y dilemas de la vida. El significado de esta intervención de relación de ayuda es una relación intermedia entre una

Posteriormente, autores como Robert Carkhuff y Gerard Egan estudiaron la propuesta de Rogers y la desarrollaron incluyendo tres fases importantes en su aplicación: exploración/catarsis: el cliente explora y comunica sus emociones reprimidas, narra su historia; insight/comprensión: el cliente comprende la verdad, reinterpreta y resignifica su situación con más realismo; acción/cambio: alternativas para actuar y lograr el cambio con nuevos objetivos, la persona desarrolló la capacidad de escucharse a sí mismo y su subjetividad y para elegir hacia dónde quiere proyectar su vida. JULIO - AGOSTO 2020

15


INTERVENCIÓN EN CRISIS:

UN ACERCAMIENTO DESDE LA RELACIÓN DE AYUDA

S

Situaciones como las mencionadas pueden inducir a un desorden psíquico conocido como ‘desorden de estrés agudo’, con muy variados síntomas como miedo, terror, vulnerabilidad, ansiedad, agitación, desesperación, irritabilidad, depresión, desesperanza, confusión, entre otros.

16 JULIO - AGOSTO 2020

Cuando la persona es atendida rápidamente, dichos síntomas pueden disminuir o desaparecer completamente en los siguientes 30 días. En algunos casos, particularmente cuando no existe la atención necesaria, este desorden puede persistir; si su duración es de uno a tres meses se convierte en ‘desorden de estrés postraumático’; cuando los síntomas duran más de tres meses, se habla de ‘desorden de estrés postraumático crónico’. Con lo mencionado, podemos apreciar la importancia de la ‘intervención en crisis’; además de que el proporcionar el soporte para mejorar una crisis particular también ayudará a evitar el desarrollo de una patología más severa.

Muchas veces, cuando la magnitud de la crisis es desbordante, como en estos momentos de pandemia, las necesidades de tipo emocional son dejadas en un segundo o tercer plano; la Relación de Ayuda en las crisis trata de llenar este vacío y se orienta hacia la expresión de los sentimientos y experiencias internas de la persona, principalmente aquéllas relacionadas con el evento que provocó el desajuste. Una persona en crisis necesita, ante todo, ser escuchada con interés, afecto y empatía. La intervención en las crisis es un tratamiento intensivo que requiere, por parte del facilitador, habilidades para crear rápidamente un clima óptimo de comunicación que facilite la libertad de expresión de la persona en crisis; la

REPORTAJE

Un evento que precipita una crisis psicológica en una persona no necesariamente afectará de la misma manera a otras, por eso no es posible predecir las crisis psicológicas si solamente se toman como referencia los sucesos externos que las desencadenan. Sin embargo, es común que algunos eventos precipiten reacciones de crisis psicológicas, tales como ataques físicos, tortura, violaciones, accidentes, secuestros, pérdidas personales intensas; catástrofes naturales como terremotos, incendios, inundaciones; actividades terroristas, enfrentamientos armados… y, cómo no mencionarlo, una pandemia como la que estamos sufriendo en estos momentos.

Psic. Victoria Molina Oliva

e puede decir que la crisis, cuando se habla de inter vención en crisis, ocurre cuando un evento traumático desborda la capacidad del sujeto y el equilibrio perdido se vuelve muy difícil de recuperar. Es un estado de trastorno y desorganización que se caracteriza por la incapacidad de la persona para manejar situaciones particularmente conflictivas, con sus métodos acostumbrados para la solución de los problemas. Esta persona, que se encuentra en franco desequilibrio, se ve invadida de tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una salida.


RELACIÓN DE AYUDA

aceptación de la persona y de su situación; la búsqueda de soluciones realistas y la expresión natural de afecto y cercanía. Se trata de propiciar una situación de seguridad que permita la exploración de las emociones y de los eventos críticos en un contexto de realidad. Es un proceso intensivo y breve; focalizando los conflictos que afectan más la funcionalidad y adaptación del sujeto, aquéllos que se presenten con mayor intensidad y urgencia, y que le estén generando mayor sufrimiento. Existen diversos modelos, estrategias, guías de intervención en crisis. Cada institución, escuela, comunidad, instaura y/o adapta alguno según las necesidades, el contexto, etc. Nosotros, siguiendo la metodología utilizada en el Centro San Camilo, proponemos un acompañamiento basado en la empatía y centrado en la persona que sufre. Un ejemplo, a grandes rasgos, sería: Hacer contacto: hacer sentir a la persona que es escuchada, comprendida y apoyada. Comunicar interés: tener actitud empática y mostrar aceptación incondicional. Propiciar el desahogo profundo; invitar al diálogo: resumiendo y reflejando acontecimientos y sentimientos. Examinar las dimensiones de la persona y las del problema inmediato: mediante las actitudes correctas que mencionamos y la comunicación adecuada, el facilitador podrá darse cuenta de los recursos internos y externos con los que cuenta la persona para ayudarle a ver y aceptar la realidad. La situación de crisis coloca a la persona ante una nueva realidad; al ser un evento desconocido entra en un conflicto, mismo que le dificulta integrar adecuadamente la vivencia. Esta falta de integración provoca sufrimiento e inadaptación, manifestados en dolor, tristeza, angustia, desesperación, culpa y hasta la pérdida del sentido de vida. Aparece, también, un sentimiento de vulnerabilidad, donde los recursos de la persona parecen no ser suficientes para superarla. Por eso el acompañante deberá ayudar a ver la realidad y los posibles recursos. En la medida en la que el acom-

pañante pueda funcionar como contenedor de la angustia y el dolor del sufriente, éste podrá ir entrando más en contacto con los afectos y situaciones angustiantes derivados de la crisis para ir asimilándolos de forma funcional y adaptativa. La intervención en crisis se realiza bajo condiciones que exigen un tiempo muy limitado de encuentros (dos o tal vez tres sesiones, que se harán lo más seguido posible, una diaria de preferencia y con duración de 1 a 2 horas según el caso). Con los pasos descritos, la persona se ha desahogado, ha contactado con sus emociones dándoles orden y significado; ha logrado ver su problemática con mayor realismo, lo que le permite mayor capacidad de razonamiento para una mejor toma de decisiones, identificando más claramente los recursos – internos y externos – con los que cuenta. Los lineamientos para llevar a cabo esta metodología (que son la base de su éxito) son estrictos; podemos resumir algunos de ellos: el acompañante tendrá plena disponibilidad y estará centrado cien por ciento en la persona que sufre, aceptándola en su totalidad y con una actitud empática; jamás hará juicios de ningún tipo; se abstendrá de hacer interpretaciones, limitándose a comunicar solamente lo que la persona le ha transmitido mediante lenguaje verbal o no verbal; no dará soluciones al problema sino que ayudará a que la persona piense con más claridad

y realismo para que ella misma pueda tomar sus decisiones (la actitud directiva para controlar la situación se tomará sólo cuando haya riesgo de muerte o la persona no sea capaz de actuar en su propio beneficio); limitará el uso de preguntas a las que sean estrictamente necesarias (generalmente no son necesarias, es mejor dejar hablar a la persona de lo que para ella es importante y le está haciendo sufrir); omitirá por completo las frases de consuelo (“no se preocupe”, “todo va a estar bien”, etc.). El mejor consuelo para la persona que sufre es sentirse cada vez más fuerte y observar en el acompañante las actitudes ya mencionadas. Todo esto, y más, refleja el fundamento de la metodología: el respeto a la dignidad y a la libertad de la persona ayudada. La intervención en crisis no es una tarea sencilla, es necesaria una preparación básica como en cualquier caso de primeros auxilios (de hecho, a la intervención en crisis también se le llama ‘primeros auxilios psicológicos’). En caso de no estar seguros de poder ofrecer este tipo de ayuda, es importante, antes de buscar a otra persona, brindar un acercamiento sencillo que proporcione calidez: recordemos que acoger emocionalmente a la persona en crisis, lo más pronto posible, puede ser crucial.

JULIO - AGOSTO 2020

17


CULTURA

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

LA TIENDITA DE AQUÍ, DE LA ESQUINA...

U

no a uno se suceden los días, extraños, diferentes, difíciles…

Marzo, abril, mayo, junio… y las noticias que escuchamos a nuestro alrededor siguen siendo alarmantes. No se ve cuándo pueda mejorar el panorama. El filósofo español José Ortega y Gasset, cuando habla de la verdad, la define como “aquello que aquieta el alma”. Sí, precisamente, es lo que está haciendo falta, una verdad que aquiete el alma, pero, hasta ahora, todo es incertidumbre. Es en estos momentos cuando necesitamos la Fe (así, con mayúscula) que se vuelve imprescindible, y uno se abandona a ella como los pájaros y los lirios del campo en la parábola. Él tiene sus tiempos y, sin duda, son mejor planeados que los nuestros.

Cada barrio, cada colonia, cada rincón de la ciudad, tiene al menos una tiendita familiar, una miscelánea sencilla, surtida con lo indispensable, que sobrevive como puede, en estas circunstancias difíciles. Hoy quiero referirme de manera especial a esa “tiendita de la esquina”, en nuestra colonia, en nuestro barrio: la tiendita, la miscelánea, el estanquillo… generalmente negocios familiares, iniciados con base en los ahorros de toda la vida, y que, orgullosamente se han mantenido a pesar de los supermercados, de las grandes franquicias transnacionales, a pesar de las penurias para sobrevivir… y ahí están, y «no se rajan», como decimos en Jalisco, para proveernos de lo cotidiano: la fruta, el queso, la leche, el aceite, el frijol, el refresco, el arroz, el pan, la tortilla y algunas golosinas, entre otras cosas… sí, al día, al día.

Mientras tanto, y así debe ser, seguimos respetando las medidas de prevención, de sana distancia, de quedarnos en casa quienes podemos. Y lo hacemos con la decisión de darnos la mano, para salir adelante juntos. Es válido y necesario preguntarnos, entonces: ¿qué puedo yo hacer, concretamente?, ¿qué me toca hacer a mí, como ciudadano consciente y responsable, en medio de esta situación? Y surgen, digámoslo, una serie de posibilidades, aparentemente pequeñas, pero importantes e insustituibles, para enfrentar juntos, de la mano y pensando en el bien común, esta contingencia. Hoy, quiero referirme a una de estas posibilidades. Además de enfrentar la contingencia médica, ahora debemos hacerle frente al problema de la necesaria reactivación de la economía. Las altas esferas a nivel gobierno, empresas, industria, comercio... de manera conjunta, habrán de decidir las medidas más convenientes. ¿Y nosotros, cómo podemos colaborar para reactivar la economía? Lo primero que podemos tomar en cuenta es al gremio de personas que ha venido trabajando con nosotros día con día: la empleada doméstica, el jardinero, el recolector de basura, el vendedor de fruta… todas estas personas que forman parte de nuestro entorno y que dependen de su trabajo cotidiano para vivir; y quienes no pueden quedarse en casa. Es el momento de manifestarles que no están solos y apoyarlos, cada quien, en la medida de nuestras posibilidades. Y existen muchas acciones como ésta, que debemos considerar, pero quiero llamar la atención, en este artículo, hacia “la tiendita de aquí, de la esquina”.

18 JULIO - AGOSTO 2020

Porque, hay que decirlo, no toda la gente acude a la gran tienda, trasplantada de tierras extranjeras, a comprar en grandes cantidades, previendo “el futuro”, y ahí tene-


Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

CULTURA

mos, los carritos repletos, con montañas de productos. Pues sí, existe otra realidad: la gente que va adquiriendo al día lo que necesita, y para ello está “la tiendita de la esquina”, que cumple un papel muy importante. Es el momento de apoyar estos pequeños negocios, que suelen ganar apenas lo suficiente para seguir adelante y mantener a la familia, negocio que exige una gran entrega, inteligencia, don de gentes para el manejo de proveedores que llegan para surtir y clientela, pago de una empleada o dos, administración…

de Angulo casi esquina con Pablo Villaseñor. Es sorprendente cómo una jovencita como Mimi, asume el reto de la miscelánea, de su anterior dueño, y la convierte en proyecto de vida. Inteligente, amable, ágil, entregada a su trabajo, cada vez mejor surtida. Y seguramente, usted, amigo lector, traerá a su mente en este momento, la tiendita de la esquina de su casa, ese lugar que nos resuelve las necesidades cotidianas.

Casi siempre, la tiendita lleva el nombre de quien la atiende, “la tienda de Doña Mercedes, o de Doña Chayo, o de don Juan” … Sabemos que estos lugares llegan a conformar un sitio que convoca, también socialmente, a los vecinos, y redunda en un lugar de encuentro. Cada uno de nosotros, sin duda, puedo adivinarlo, tenemos recuerdos de “aquella tiendita” que marcó nuestra infancia.

cosechan y vienen a traer a la ciudad.

Y, estas misceláneas, han logrado subsistir. Algunas tienen toda una vida, toda una historia, y el negocio familiar se hereda a los hijos, a los nietos que toman la estafeta. Tal es el caso, por ejemplo, de La Tienda de Abi, ubicada en Manuel Acuña, a una cuadra de la iglesia de la Santa Cruz, referencia obligada para los colonos de Ladrón de Guevara y sus alrededores; y sigue la miscelánea, y cada vez más bien surtida, desde los tamalitos hechos en casa, hasta verdulería fresca al día, masa de auténtico maíz, y toda suerte de opciones de alimentos para llevar.

También están los tianguis, por diversos rumbos de la ciudad, con frutas y verduras, que nuestros campesinos

Pues bien, es el momento de hacerles saber a todas estas personas que valoramos su trabajo. Es el momento de apoyar, de respetar, de consumir todo lo que vayamos necesitando, y, mire usted, al mismo tiempo estaremos participando del esfuerzo de reactivar nuestra economía con pequeñas, pero necesarias acciones. Cada esfuerzo suyo, de usted, de nosotros… es insustituible. ¡Ah, y no olviden llevar su bolsa del mandado! Esas bolsas de ixtle de brillantes colores: amarillo mango, solferino pitaya, rojo sandía, verde guanábana, naranja mamey… así evitaremos el uso de plásticos. Usted, es insustituible. Nadie hará por nosotros, lo que a nosotros nos toca hacer.

También destaco la tiendita de La Mimi, por la calle JULIO - AGOSTO 2020

19


JÓVENES

Marlon Fernando Viana S. / Voluntario de Amigos de San Camilo

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Q

uiero, antes que nada, pedir disculpas por tomarme el atrevimiento de escribir sobre una realidad de la que directamente no tendría nada que decir ya que, primero, no soy mujer, aunque conozca de cerca la realidad sobre la cual quiero compartir esta vez: creo que la única palabra válida para hablar de violencia hacia la mujer tendría que venir de ellas mismas, las únicas autorizadas para hablar de este tema deberían ser los millones de mujeres que en el mundo hoy se ven en esta dramática realidad que es la violencia hacia ellas. Aun así, quiero reflexionar sobre ello, sobre “un día sin mujeres” exigiendo el cese la violencia contra éstas directa e indirectamente. Quiero enviar por medio de esta reflexión, un saludo solidario y fraterno a tantas mujeres víctimas de la violencia estructural que han vivido en este país. Soy portador de un mensaje de paz que quiero compartir, quiero hacer memoria de las mujeres, sobre todo madres, víctimas de la guerra, del odio y la violencia que durante años han impuesto los poderosos y la violencia en nuestra Latinoamérica. Nos encontramos ante una escena fuerte del Calvario. La violencia mató a un hombre, pero también destruyó la vida de todos y todas los que estaban cerca de él. Allí está el Crucificado, víctima de la violencia del Imperio asesino que no desea que las cosas cambien en la historia; él también es víctima de la religión hipócrita que, en vez de colocarse de parte de los pobres, se coloca, de manera descarada, de parte de los poderosos de la historia. En esta escena no sólo aparece un hombre como víctima de la violencia, sino que aparecen las otras víctimas, las colaterales,

20 JULIO - AGOSTO 2020

de esa violencia institucionalizada que deshumaniza y mata. Nos encontramos con una mujer víctima: una madre, ella representa a las mujeres que han sido víctimas a lo largo de la historia. Con ella hay otra víctima, un discípulo: al que este hombre más amaba, que es símbolo de las víctimas anónimas. La mujer y el hombre son víctimas como el Crucificado, de la violencia que imponen los detentadores del poder en este tiempo. Pareciera que la historia estuviera dirigida hoy por la misma lógica. La violencia y la guerra, siempre se traga la vida de los débiles, de los inocentes, de las mujeres. La vida humana está creada para estar de parte de la paz. Un movimiento que nació para estar del lado de la paz, pero un movimiento que trabaja por la paz y que predica la paz, como valor supremo, no es una experiencia de mera observación pasiva. Es también una participación activa en el dinamismo de la realidad histórica. Lo triste de todo esto, es

que muchas veces se ha declarado este movimiento “neutral” dentro de la búsqueda de la paz y esa neutralidad las ha colocado, abiertamente, del lado de los esquemas de poder, de las lógicas que imponen los sistemas de turno y así, de manera vergonzosa, han terminado apoyando las políticas guerreristas y violentas de algunos de nuestros líderes que, con discursos, van imponiendo el miedo en el pueblo y se auto declaran “mesías”, invadiendo la conciencias de las personas, haciendo creer que la violencia es la salida más oportuna. Estoy convencido de que las mujeres han sido las víctimas más vulneradas de la historia de violencia que han padecido nuestros países latinoamericanos. Por ello, de manera decidida, estoy de parte de la paz e invito a mujeres y a hombres a colocarse en favor de la paz; en favor de los procesos de perdón y de reconciliación que viven y se siguen buscando a diario.


Marlon Fernando Viana S. / Voluntario de Amigos de San Camilo

Contemplemos a una madre padeciendo el dolor de ver a su hijo morir, víctima de un Imperio asesino que no le perdonó que él llamara “bienaventurados a los pobres”. Que no perdonó que invitara a los pobres, a las mujeres, a los excluidos a una vida digna y plena. Que no perdonó que luchara por la dignificación de las víctimas. Que no perdonó que este hombre se resistiera a entrar en el juego de la paz bajo el esquema de “seguridad democrática”, que era la política sucia del Imperio.

JÓVENES Delante de ustedes también, quiero pedir perdón por la falta de compromiso sincero y decidido en la construcción de la paz. Queremos colaborar, con nuestro compromiso, para que todos tengamos una vida plena y abundante. Que nunca desfallezcamos en esta misión y mantengamos el vigor y el ánimo que surgen de la profunda experiencia de ser movidos por ese hombre, para que todos vivamos en su amor, como personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas sirviendo al proyecto de perdón, reconciliación y paz, de no violencia contra la mujer, contra sus hijos. Comprometernos a que más mujeres no pierdan a sus hijos a causa de la violencia, a que más hijos no crezcan sin sus madres por la violencia. ¡Que así sea!

Sería bueno que pensáramos por un instante: ¿Cuántas madres en este país han tenido que llorar a sus hijos asesinados por la violencia, sucia y atroz, que se les impuso? ¿Cuántas víctimas ha dejado la violencia en México y Guadalajara? ¿Cuántos huérfanos y cuántas viudas ha dejado la violencia? ¿Cuánta tragedia ha producido la confrontación armada entre policía, ejército, bandas criminales, narcotraficantes? ¿Quiénes se lucran de toda esta muerte? ¿Para quién son los dividendos de la violencia? ¿Cuándo vamos a dejar de apoyar los proyectos violentos que se nos presentan como la salvación? Otra pregunta más, ojalá que la pensemos con seriedad: ¿Qué hijo de presidente, de expresidentes o de político se han enfilado para combatir la violencia? En nombre de todos los que creemos en la paz, de todas las mujeres y hombres reconciliados que marcharon el 9 de marzo, pido por el fin de la violencia y por la instauración de una paz estable, en la que cada mujer tenga cabida y dignidad. La violencia se acabará cuando al pueblo se le garantice la dignidad humana. JULIO - AGOSTO 2020

21


NATURALEZA

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ANIMALES

En algunas ocasiones el hombre puede funcionar como hospedero para ciertos parásitos que se alimentan y reproducen a expensas del huésped (nosotros) ocasionando enfermedades, por ejemplo, las amibas y la giardia, que pueden provocar, diarrea, vómitos, fiebre y dolor. Ahora que ya definimos un poco lo que es un vector, menciono algunas enfermedades.

22 JULIO - AGOSTO 2020

Carbunco o ántrax: ésta es ocasionada por una bacteria que vive de manera natural en la tierra. Cuando una oveja o vaca corta el pasto en el que está el carbunco o ántrax, se desprendan las esporas de la bacteria y el animal las respira. Al entrar al sistema respiratorio, las bacterias dejan su estado latente (el cual pueden permanecer así por años) y se activan al entrar en un medio rico en líquidos y nutrientes que constituyen el medio adecuado para que se multipliquen masivamente, generando toxinas que dañan seriamente el organismo. Antiguamente era común que personal que trabajaba en mataderos y esquiladeros se contagiase de carbunco. Hoy en día, los bioterroristas aprove-

chan esta bacteria por lo fácil que es reproducirla y transportarla; provocando daños masivos a poblaciones enteras. La pandemia de la influenza de 1918 (cada país la nombraba de acuerdo con cada lugar, como “la gripe española”) fue una de las más grandes en la historia reciente de la humanidad y fue causada por el virus H1N1 (proveniente de las aves). Se calcula que infectó a 500 millones de personas o a 1/3 de la población total; matando a un aproximado de 50 millones de personas. La mayor tasa de mortandad fue en niños menores a 5 años. Otra enfermedad que ya no es tan común hoy en día pero que sin embargo

sigue provocando casos, principalmente por la falta de cuidados hacia las mascotas (o por animales abandonados) es la rabia. Ésta es una enfermedad viral que es mortal si no se atiende y se contrae cuando una persona es mordida o rasguñada severamente por algún animal rabioso. Pueden ser animales silvestres como mapaches, zorros, murciélagos, hurones, zorrillos o bien, mascotas sin vacunar como perros o gatos. Este virus causa enfermedad en el cerebro y, en su fase más avanzada, la muerte. A nivel mundial, según registros del Centro de Control de Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas, durante 2019 la rabia causó la muerte a 59,000 personas, siendo principalmente los perros

Mosquito transmisor del dengue

U

na enfermedad zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de animales hacia los seres humanos. Las enfermedades zoonóticas pueden ser provocadas por virus, bacterias, hongos y parásitos. Estos agentes patógenos son transmitidos por vectores como son animales e insectos. Por ejemplo, un mosquito – (sería el vector) que pica a una persona infectada, vuela, sale de ese lugar y llega a otro lugar picando a otra persona; transmitiendo así enfermedades. Algunas de estas enfermedades son muy antiguas y otras se han desarrollado con el tiempo. También en este caso el mosquito puede ser un hospedero debido a que alberga ya sea virus, bacterias u hongos.


NATURALEZA

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno los principales transmisores de la misma. Los gatos también pueden ser portadores de varias enfermedades como parásitos de la giardia (también los perros la pueden portar), ocasionando en el menor de los casos vómitos, diarreas y dolor de cabeza en el humano; y, en casos más severos, daños en riñón, pulmón e hígado. La enfermedad de Lyme ocasionada por garrapatas y mascotas, que son los principales transmisores. También tenemos la “Enfermedad del arañazo del gato”, ésta es ocasionada cuando un gato esta infectado por pulgas y garrapatas y rasguña a un humano ocasionándole ampollas, fatiga, fiebre, inflamación de la zona donde recibió el arañazo, dolor de garganta, falta de apetito.

Toxoplasmosis

Toxoplasmosis: esta enfermedad es provocada por un protozoario el cual se transmite en las heces de gatos, y el humano se contagia al entrar en contacto con el excremento de gato. Es común que personas de la tercera edad que tienen más de un gato sufran de esta enfermedad, ya que su sistema inmune se debilita por la edad misma, por lo que se recomienda mantener a las mascotas fuera de las habitaciones y evitar el mayor contacto posible. Finalmente, veremos un poco de las enfermedades transmitidas por vectores: los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades.

Perro con rabia

Por último, cierro con la cifra de que cada año se estima que mueren 700,000 personas por diversas enfermedades como son Dengue, Fiebre amarilla, Tripanosoma, Paludismo, Zika y Peste, entre otros.

Carbunco o ántrax en vías respiratoria y carbunco o ántrax cutáneo. Fuente: Página del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades; OMS, Biblioteca virtual UNAM JULIO - AGOSTO 2020

23


ÉTICA COTIDIANA

Eduardo Casillas González / Máster en Bioética

LA TENTACIÓN TECNOLÓGICA EN MEDICINA

S

omos conscientes de que la vida está inmiscuida en una continua correlación entre el dato biológico individual de carácter hereditario y el ambiente ecológico social. La salud es concebida tradicionalmente como un equilibrio dinámico condicionado por cuatro dimensiones: la dimensión biológica o física, la dimensión psicológica, la dimensión socio-ambiental y la dimensión ética. Es, por tanto, innegable que la dimensión socio-ambiental es uno de los factores condicionantes, toda vez que se trata de una de las dimensiones tanto de la salud, como de la enfermedad. Cabe señalar que el día de hoy, el punto de vista socio-ambiental es más evidente e incisivo que nunca por motivo de la creciente presión de la sociedad sobre el individuo, motivada por el tremendo impacto tecnológico sobre el ambiente, situación meridianamente clara en este aciago año 2020 por la irrupción del Covid-19, así como por el efecto de la industrialización y urbanización, todos factores directamente relacionados de una u otra forma con la pandemia que estamos padeciendo. Ya se había advertido por parte de algunos autores que la devastación tecnológica sobre el ambiente ecológico y la manipulación del ambiente social por parte de las dinámicas masivas (como las redes sociales) estaban por provocar un colapso de las condiciones de equilibrio sanitario y que era imperativa una intervención a nivel planetario sobre el modo de vivir, toda vez que era ya imposible continuar viviendo en tales condiciones (Rifkin, 1998). Basta pensar en el fenómeno de la contaminación de las aguas, la comida, el aire y el mismo sistema nervioso-mental, a causa de un creciente ruido o incluso ondas electromagnéticas. Esto se ha observado incluso en nuestra ciudad, como ejemplo se puede mencionar las quejas surgidas en ciertas colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara por la colocación de antenas 5-G. El agujero de la capa de ozono, gracias a la cuarentena obligatoria que aún padecemos en cierta medida en diferentes partes del país y del mundo, se cerró; el problema del sargazo en las costas del Caribe mexicano y la problemática de la tala inmisericorde de los bosques que sabemos altera el equilibrio atmosférico dan la razón a la dimensión socio-ambiental de la salud y, al mismo tiempo, la responsabilidad de los individuos y la comunidad para el mantenimiento de las condiciones esenciales de vida y salud de la especie humana en la Tierra. Se podrían mencionar muchos otros ejemplos de esta patología de origen socio-ambiental, como la difusión de la droga y el alcoholismo, el SIDA, el aumento de las enfermedades psíquicas y mentales, entre muchas otras cuestiones. Lo que resulta necesario tener presen-

24 JULIO - AGOSTO 2020

te es que, en nuestros días, toda enfermedad debe ser estudiada en su cuadro epidemiológico y no solamente en sus manifestaciones somáticas o individuales y que toda intervención sanitaria, si quiere ser eficaz, debe considerar no solamente al sujeto aislado, sino a la sociedad en su conjunto y sus mecanismos patogenéticos. Lo anterior vuelve aún más cargada de valor ético-social la figura del médico: el galeno no puede limitarse a ser el médico del paciente por medio de un contrato o alianza terapéutica a nombre y por encargo de la sociedad, sino que deberá ser también aquél que examine con valor los mecanismos patogenéticos de la sociedad misma. Por otra parte, si bien es cierto que el tipo de sociedad de masas y redes sociales de nuestros días ha vuelto más evidente esta influencia patológica de tipo social, es necesario admitir que el elemento social ha tenido siempre una influencia en el surgimiento y difusión de ciertas enfermedades: la desnutrición y el hambre (que por cierto aumentarán en centenares de millones


Eduardo Casillas González / Máster en Bioética de adultos y niños, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a consecuencia de la pandemia) han favorecido, y desafortunadamente, seguirán favoreciendo el desarrollo de determinadas enfermedades y la muerte prematura de niños.

Sociedad, salud y progreso científico Cuando se habla de sociedad y condicionamientos sociales, nos referimos en general a las condiciones económicas, al tipo de relación social entre las personas, a las condiciones de trabajo, techo y alimento entre otras; pero es necesario tener presente la función de mediación social que en toda época juega el progreso de la ciencia, en particular el progreso de la ciencia médica. Si pensamos en nuestros días, en particular en el año que está corriendo, sabemos que será determinante para el abatimiento, por lo menos en una medida importante, del virus, la capacidad de los laboratorios públicos y privados de encontrar una vacuna lo antes posible; lo anterior inclusive tendrá repercusiones de carácter geopolítico. Si ciertas enfermedades como la pulmonía, la viruela, el cólera, la polio han sido erradicadas al menos desde el punto de vista de la salud pública, es debido al progreso científico de la medicina. Las investigaciones de los últimos lustros en biología molecular han abierto el camino a la medicina genómica, a la farmacogenómica, y espera arribar el día de mañana a remedios para enfermedades al día de hoy incurables, más allá del Coronavirus. Existe, pues en la sociedad una élite preparada por la misma sociedad y la cultura universitaria, la cual, dedicándose a la investigación, se vuelve factor de progreso en el campo de la salud y se configura como el primer remedio preventivo para dominar los efectos morbosos, sean los de origen individual o somático, sean los de origen o incentivación social. El abandonar un esfuerzo de investigación es un factor indirecto patogenético en la sociedad. El esfuerzo investigativo dirigido y finalizado hacia objetivos terapéuticos es la primera manifestación de prevención y terapia. En este punto se reviste aún más la figura del médico de una nueva dignidad y responsabilidad; no todo médico podrá ser investigador él mismo, pero en alguna medida todos pueden contribuir a la investigación, incluidos los médicos de base y hospital. Todo médico deberá ser ayudado, a través de la formación permanente, a tener una relación válida entre necesidades sanitarias de la sociedad en la cual vive y aportación científica proveniente del equipo de investigación.

Salud y políticas sanitarias Es evidente, sobre todo a raíz de lo acaecido en los últimos meses, el hecho de que en nuestros días no es posible gestionar la salud en sentido exclusivamente local o sectorial, sino que es necesaria una política sanitaria;

ÉTICA COTIDIANA quizá sea una de las principales lecciones de la irrupción como una ola inesperada del Covid-19. La política sanitaria deberá no solamente coordinar los medios, recursos y estructura de cuidado y rehabilitación, sino que deberá también incidir en los mecanismos sociales que generan la enfermedad e incrementan su difusión, es decir, hacer prevención; deberá incentivar, financiar y controlar la investigación, a la par de suscitar con la educación sanitaria la responsabilidad de todos los ciudadanos y de los mismos médicos. Finalmente, y no es poca cosa, deberá adoptar en el ámbito de la misma programación sanitaria, criterios éticos de referencia. Los gastos médicos no deberán ser dejados a los mecanismos e intereses privados, ni ser gestionados según criterios de utilitarismo económico; hemos sido testigos, a nivel global, de las funestas consecuencias del adelgazamiento de la participación estatal, de su obligación constitucional en prácticamente todos los casos, en la suministración de los servicios públicos de salud con calidad y calidez. Respecto al gasto en salud el principio ético de fondo deberá ser el de socialidad-subsidiariedad; es decir, gastar más ahí donde la necesidad y la enfermedad son más graves, incluso cuando estos gastos no fueran, como en general, económicamente productivos; se deberá respetar la iniciativa y estructuras del sector privado, en donde responda al servicio social; se deberá vigilar que en la entera comunidad nacional e internacional se puedan ir reduciendo las desigualdades tan alarmantes, que entre otras calamidades, son fuentes de enfermedad y muerte para algunos pueblos particularmente desafortunados y desprovistos de recursos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), como organismo de la ONU, tiene, como se ha hecho saber de igual manera en las últimas semanas, entre sus tareas institucionales la promoción de la salud y de las condiciones socio-económicas necesarias y adecuadas a los derechos fundamentales de la asistencia sanitaria sobre todo en los países en vías de desarrollo. En Asia, en América Latina y en África, las condiciones de salud han quedado gravemente rezagadas respecto a los niveles requeridos por parte de la dignidad humana. Para África, por ejemplo, la Carta Africana de los derechos del hombre y los pueblos protege la inviolabilidad de la persona humana, el respeto de la vida para todo ser humano, el derecho a la integridad física y moral; además condena toda forma de esclavitud, trata de personas, prohíbe la violencia física y moral y los tratamientos deshumanos y degradantes; se protege el derecho a contar con los cuidados necesarios para la salud y a la asistencia médica. La familia es considerada el elemento de base de la sociedad, los discapacitados y ancianos son protegidos en sus derechos de igualdad y asistencia física y moral. Atención particular se pone en la defensa de la dignidad de la mujer y los niños con la condena de toda forma de discriminación.

JULIO - AGOSTO 2020

25


BUENOS HÁBITOS

Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

EL DESEO DE UN NUTRIÓLOGO Para los que me consultan, los que me abordan con mitos que han creído por años y están confundidos o han escuchado nuevas ideas y desean ser conejillos de indias. Para los que quisieran lograr metas sin hacer cambios, pero también para los que buscan y son especialmente observadores. También para los que son cuidadores innatos.

N

o deseo más que puedas apreciar la maquina en la que despiertas todos los días.

Que logres descubrir que nunca ha estado contra ti y que su naturaleza es el equilibrio. Que funciona y se regenera una y otra vez. Que está activa 24/7, aunque sólo la escuches si guardas algo de silencio o ella hace mucho ruido.

Cómo me gustaría que puedas comer la galleta que anhelas sin que la culpa te consuma. Sin sentir que irá directo a las caderas o que eres débil, una persona incapaz de controlar su ansiedad o su tristeza.

a casa y hay un plato a preparar o listo. Salimos a la escuela o al trabajo con un montón de energía y nutrientes batiéndose en la cajita de plástico o los compramos en la esquina, en la plaza o a la vuelta o llegará en su

Requiere de tu cuidado. Necesita de material para llevar a cabo sus procesos. Si bien puede darte un placer enorme instantáneo, comer no se reduce a eso. No eres sólo la lengua y el engaño a la que la sometes, al que se te ha entrenado. Eres millones de células para las que el sabor es lo menos importante, pero que viven, se trasforman, mueren por lo que hoy y ayer comiste. En distintas formas, activas y desactivas los sistemas a los que no sabes que tienes acceso, porque no se nos enseña como materia en la escuela, no es importante; es para personas que se dedicarán a ello, el resto no lo necesita. Siempre he creído que debimos venir con un manual de funcionamiento, pero no lo tenemos. Así que aprendemos con la práctica. Y en eso cada quien opina, prueba… porque somos hermosamente diversos. Es necesario que sepas que no debes verte como sólo un cuerpo, pero el caso es que tienes uno y debes disfrutarlo tanto como conocerlo, para que no compres remedios innecesarios, para que aprendas que tiene sus ciclos y, a veces, sólo necesita tiempo.

26 JULIO - AGOSTO 2020

Y que las mañanas sean de algo más que sólo llegar al baño a pesarte. No, la nutrición es una ciencia ajena al látigo detrás de las grasas, los carbohidratos, las barrigas, la celulitis o las arrugas. No tiene banderas o preferencias de moda, fama o logros instantáneos. Así, sin temor a equivocarme, puedo decir que la nutrición apoya el equilibrio natural del sistema de sistemas que llamas por tu nombre. Integrarla en el día a día es la tarea. Porque todos comemos, todos estamos hambrientos. Todos llegamos

momento. “No comemos aíre”; dice un video para niños, no vivimos de eso. Y es una pena que ahora la palabra “saludable” se aplique a cualquier cosa que logre el objetivo de marcar tendencia en las redes sociales. Todos necesitamos nutrientes, entonces esta ciencia no divide: INTEGRA, UNE, no pelea luchas personales y no, no puede estar de acuerdo con todos. La ciencia no es la “amiga buena onda”, es la que te dice lo que quizás no te gusta, pero puede comprobarse.


Lic. en Nutrición Judith Jiménez López Y también es flexible, porque la innovación se basa en preguntas que hoy no tienen respuesta. Es conocimiento compartido, y debido a ello ahora hay neuro-nutrición, nutrición ortomolecular y muchas otras. Es una danza entre especialidades. Deseo que te integres cada instante y recuerdes que una sola de tus células contiene todo tu potencial como ADN y puede desarrollarlo o no, eso depende de múltiples factores entre los cuales está la comida, la nutrición. Pero no es el único. Igual que no será lo único que pueda enfermarte. Apaga un poco el ruido externo para que puedas enfocarte y darle el descanso, el agua, el ejercicio, el abrazo que necesita. Baja el ritmo con el que pasas los mensajes en el celular, deja un rato la pantalla para que puedas llevar tu atención al hombro que no soportas hace días, al dolor de barriga o de cabeza que mitigas con pastillas. Quizá tienes asuntos pendientes o quizá puedas gradecer porque has hecho un muy buen equipo. Suele parecer irónico que justo cuando una parte de nuestro cuerpo deja de funcionar, notamos que lo hacía. Mi abuela lo llamaba la edad del “A mí, nunca me pasaba”.

BUENOS HÁBITOS Y es también saber que vamos a despedirnos en algún momento y que hicimos lo debido con la máquina prestada. Por tanto, te deseo que la nutrición sea cosa de todos los días, al grado que no requieras sufrir la agonizante dieta, la restricción, la culpa. Que crezcas en conocimiento y no te veas forzado a leer que tenías un hígado y que se fastidia por el exceso de alcohol y el enojo, por ejemplo. Que logres el equilibrio y, de pronto sin darte cuenta, te descubras emocionado por correr escaleras arriba, por abandonar el sillón de siempre y sentarte en el piso, flexible y relajado. Por mezclar lechugas, aceites con gusto y que no te odies si hoy tocaron tacos. Que rompas la rutina y no creas que se alterará tu sistema, que enfermarás, que algo tienes. Que vivas a plenitud y muy profundamente conectes con la sabiduría y encuentres paz. Que sigas aprendiendo… ¡todos los días! Porque la ciencia no para, erra y cambia, no hay una última palabra y eso me encanta.

Pero yo creo que no se trata de una época en el tiempo necesariamente, sino a una desconexión con nuestra parte física. Antes, no se solía tomar demasiado en cuenta y ahora podemos observar lo opuesto, pero sólo en la superficie: se piensa que es sólo una máquina marcada de músculos, joven y vibrante; es lisa de piel suave o sin manchas: sólo estética. Caemos en el lado opuesto del péndulo, negando nuevamente la necesidad del equilibrio. El mantenimiento necesario, el cuidado, la escucha. Pero también la integración de los aspectos más humanos, de los aspectos no materiales. Es incluso romper con ideas como: “No me interesa, que al fin y al cabo no voy a llevármelo”. Como si por ello fuéramos más cercanos al espíritu. Como si no fuese amoroso tratarnos con respeto, con merecimiento, con buen trato. Es mirarlo para agradecer y confiar a sus procesos. JULIO - AGOSTO 2020

27


TERCERA EDAD

Psic. Cliserio Rojas Santes

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

E

l inicio de la vida es el inicio de nuestro caminar, es la etapa en la que empezamos a ver el paisaje. Al inicio necesitamos de ayuda y, al terminar, según qué tan largo haya sido el camino, también.

El recorrido para muchos es lento, para otros es demasiado rápido, unos y otros, rara vez, nos ponemos a pensar en cómo prepararnos para vivir las últimas etapas del camino, se extiende el síndrome de Superman y llegamos a pensar que seremos jóvenes por siempre, que la vitalidad de nuestros cuerpos será eterna y nada más alejado de la realidad. Cada vez es más usual ver a personas que se ejercitan para mantenerse en forma o usan infinidad de productos para tratar de retrasar lo que todos estamos destinados: el envejecimiento. Pero ¿cuándo nos ejercitamos para darle mantenimiento a nuestra dimensión psicológica (pensamiento, sentimientos y conductas); a la dimensión social (mejores relaciones sociales con familia, vecinos, trabajo, contribuir a mi comunidad); a la dimensión espiritual (buscar la plenitud con un buen sentido de vida, reconocernos diminutos ante la naturaleza y, al mismo tiempo, sentirnos corresponsables de nuestro entorno y sentirnos parte de un proyecto mucho más grande de un ser superior)? ¿Nos preparamos para la vida? Tal vez para la vida laboral, nos empeñamos en instruirnos para ser los mejores profesionales, empresarios, artistas, etc. Pasamos un largo camino académico para lograrlo, pero ¿Cuándo nos preparamos para realmente vivir la vida en todas sus dimensiones y en todas sus etapas? Hemos desarrollado una mentalidad que rechaza lo que para nosotros representa la palabra viejo (ideas, valores, hasta principios de vida) que no queremos afrontar y que tarde o temprano la mayoría llegaremos a etapa. Algunos, con positivismo dicen que “el corazón no envejece, el cuero es el que se arruga”; de entrada es un pensamiento positivo, pero resulta que sí tenemos que darle una revisión de manera integral, pensar de manera creativa y proactiva cómo vamos a enfrentar esa etapa que tantos temen, la de “envejecer”. En una entrevista para la revista de la Universidad de Barcelona sobre salud y bienestar, “SENESCIENCIA” No. 1, el Dr. Francesc Formiga nos dice textualmente que: no se puede definir con exactitud qué es envejecer, pero la idea más aceptada es que tenemos que considerar el envejecimiento como una parte más de la vida. En el ciclo vital de una persona hay varias etapas: el nacimiento, la infancia, la adolescencia, la edad adulta y, a partir de cierto momento, se empieza a envejecer. Aunque

28 JULIO - AGOSTO 2020

esta última etapa no comienza en el mismo momento para todo el mundo; ni siquiera los órganos de la misma persona envejecen a la vez. Es difícil concretar qué es envejecer porque no se trata sólo de una pérdida: con la edad, las personas adquieren conocimiento o experiencia, que son valores positivos. Hay que hablar del envejecimiento como un fenómeno global, físico, pero también psicológico, social, etc. Es cierto que, desde el punto de vista estrictamente biológico, parece que sí que hay órganos que empiezan a perder funcionalidad. Pero no se puede generalizar, se debe valorar cada individuo: algunas personas envejecen más rápido y otras lo hacen más lentamente. También hace mención de que la edad cronológica no es la misma a la edad biológica; la primera es aquélla que se mide desde el día de nuestro nacimiento y la segunda va a depender mucho del estilo de vida de las personas, sus características genéticas y es mucho más complejo de calcular: hay personas de 70 años que parecen de 50 y viceversa. Este proceso evolutivo no ha sido dejado de lado por la ciencia, por ello, hay dos términos: geriatría y gerontología. Geriatría y gerontología son dos términos que hacen referencia a la vejez, pero por muy parecido que puedan sonar, no tienen el mismo significado, aunque están íntimamente ligados. La definición exacta de gerontología es “ciencia que trata la vejez y todos aquellos fenómenos que son característicos en dicho periodo”. Dicho de otra manera, la gerontología estudia cómo envejece el ser humano y porqué. Su estudio abarca dicha situación desde todos los puntos de vista posible: psicológico, social, económico e incluso tiene en cuenta el factor cultural. Además de esto, la gerontología trata las necesidades mentales, físicas y sociales de las personas cuando llegan a la vejez, y como éstas son abordadas por las instituciones. Por su parte, la geriatría trata campos más específicos dentro de la vejez, concretamente se centra en todos aquellos factores que pueden ayudar a mejorar la salud, tanto física como mental de los ancianos, además de abordar y poner solución a todos los problemas ocasionados por la vejez. Como se puede observar, la gerontología abarca un gran campo de estudio que la geriatría no contempla. Tan es así, que se considera que la geriatría es una de las ramas de estudio de la gerontología, y muestra de ello es que en varias ocasiones se hace referencia a la geriatría con el nombre de gerontología clínica. La psicogerontología es una subdisciplina de la


TERCERA EDAD

Psic. Cliserio Rojas Santes

Tipos de envejecimiento

psicología que se ocupa del estudio del envejecimiento (proceso que ocurre en el transcurso de la vida), de la vejez (diferencias individuales atribuidas a la edad) y de las aplicaciones de estos conocimientos para promover el bienestar de las personas mayores y sus cuidadores. Esta disciplina se encuentra muy ligada históricamente a la psicología del desarrollo y al modelo del ciclo vital.

El envejecimiento no es una patología, sino una característica más de la vida

El envejecimiento normal o primario, implica una serie de cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, que son intrínsecos e inevitables, y que ocurren como consecuencia del paso del tiempo (por ejemplo, el encanecimiento del pelo). El envejecimiento patológico o secundario se refiere a los cambios que se producen como consecuencia de enfermedades, malos hábitos, etc., y que no forman parte del envejecimiento normal (por ejemplo, cataratas, enfermedad de Alzheimer) y que, en algunos casos pueden prevenirse o son reversibles. El envejecimiento óptimo es el envejecimiento que tendría lugar en las mejores condiciones posibles (físicas, psicológicas, sociales), teniendo en cuenta los múltiples factores que intervienen en el proceso del envejecimiento. Es el envejecimiento deseable para todas las personas, ya que implica pocas pérdidas o ninguna e incluye una baja probabilidad de presencia de enfermedades.

Por si no te vuelvo a ver (1997) Dir. Juan Pablo Villaseñor. Sinopsis Un quinteto musical formado por ancianos que se encuentran retirados en un asilo; huye con el pretexto de entregar las cenizas de su amiga Rosita a Margarita, su sobrina, y con el objetivo de alcanzar su sueño de presentarse sobre un escenario.

El envejecimiento satisfactorio lo experimentan aquellas personas mayores que favorecen la promoción de su salud (física y psicológica), fomentando su autonomía, mediante la práctica de ejercicio físico o el entrenamiento de sus capacidades cognitivas, mejorando su autoestima, manteniendo hábitos de vida saludables, etc., de forma que eviten, en la medida de lo posible la dependencia y el aislamiento con el uso, por ejemplo, de redes sociales. La puesta en práctica de estos aspectos influirá, como consecuencia, de forma positiva en su calidad de vida haciendo posible que se encuentren en las mejores condiciones físicas, psicológicas y sociales, experimentando, por tanto, un envejecimiento óptimo. Para saber más: http://www.ccram.sld.cu/renve/r1enveje.htm http://www.ub.edu/senesciencia/noticia/que-es-envejecer/ https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/psicogerontologia/

JULIO - AGOSTO 2020

29


VOLUNTARIADO

LTS Georgina González García

Maestra en ciencias de la Educación Familiar

EL CÓDIGO ÉTICO DEL VOLUNTARIADO

E

l voluntariado social como fuerza transformadora surge de la dimensión volitiva de la persona, de la solidaridad con los más vulnerables que da lugar a la cultura de la participación.

El voluntario, caracterizado por su gratuidad y desinterés remunerativo, al implementar procesos de sensibilización de cara al cambio social y de mejoría personal, indudablemente llega a modificar sus propias concepciones, actitudes y valores, posibilitando su propio crecimiento dimensional como tal. Dicho de otra manera, quien ayuda sin pedir nada a cambio, en realidad está ganando mucho más de lo que cree, tanto es así que recibe un proceso de crecimiento, volviéndose “una forma de vida”. No obstante, el voluntario debe tomar en cuenta ciertas consideraciones, que a lo largo de su accionar, le servirán como guía. Guías que pueden ser reflexionadas para fortalecer la integración de conceptos y actitudes en la atención brindada. Tales guías llevan por nombre Código Ético del Voluntariado. El Código Ético del Voluntariado nace en España, con una clara vocación de difusión por lo cual está disponible al compromiso moral de cada una de las personas que deseen realizar o realizan su voluntariado. Funge como brújula guiando al voluntario a dar lo mejor de sí. Un Código Ético del Voluntariado es un instrumento eficaz que pretende ser una enunciación completa de ideales comunes y valores asumidos en la práctica. Aunque lo habitual de un código es que esté estructurado, no se trata de repasar los “imperativos”, sino de que las indicaciones enunciadas superen las exigencias éticas normativas. Esto se logra al brindar el bien común a través de una serie de principios personales firmes, convicciones y valores declarados y reconocidos a lo largo de la historia. En cuanto a la forma del texto, cabe señalar que el Código no entraña ningún tipo de prioridad entre las enunciaciones; además, se han utilizado sustantivos masculinos para referirse a los dos géneros, sin que ello constituya discriminación alguna. El Código Ético del Voluntariado está conformado por cuatro aspectos que a continuación se señalan.

30 JULIO - AGOSTO 2020

Deberes del voluntario hacia los beneficiarios

1. Entrega generosa de lo mejor de uno mismo. Actuar con profesionalidad, humanidad y eficacia en las tareas encomendadas. 2. Prestar al beneficiario una ayuda gratuita y desinteresada sin esperar ni aceptar ningún tipo de compensación material. 3. Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad personal de los beneficiarios, conociendo y acatando la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4. Confidencialidad y discreción en el uso de los datos relativos a los beneficiarios. 5. Crear un clima de respeto mutuo, evitando posturas paternalistas. 6. Fomentar en los beneficiarios la superación personal y la autonomía. 7. Informar a los beneficiarios de manera objetiva, teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias personales. 8. Denunciar cualquier violación de los Derechos Humanos. 9. Potenciar el desarrollo integral del beneficiario como persona. 10. Comprender la situación de partida del beneficiario. 11. Tratar de informar con amabilidad sobre las maneras en que puede buscar su propio desarrollo. 12. Ser paciente a la hora de esperar resultados de las acciones realizadas.

Deberes del voluntario hacia la organización

1. Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas, normas de regulación y métodos de trabajo de la organización. 2. Respetar a la organización sin utilizarla en beneficio propio. 3. Confidencialidad y discreción. 4. Hacer un uso responsable de los bienes materiales que la organización ponga a disposición del voluntario. 5. Utilizar debidamente la acreditación que la organización proporciona al voluntario. 6. Interrumpir la colaboración cuando la organización justificadamente lo solicite. 7. Comprometerse de modo meditado, libre y responsable, cumpliendo los compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas.


VOLUNTARIADO

LTS Georgina González García

Maestra en ciencias de la Educación Familiar 8. Demandar y participar en las actividades de formación necesarias para la calidad del servicio prestado. 9. Informarse, antes de comprometerse, sobre la tarea y responsabilidades que se asumirán y considerar si se dispone de tiempo y energías suficientes. 10. En caso de renuncia, comunicarla con antelación suficiente para evitar perjuicios a los beneficiarios o a la organización. 11. Actitud abierta y cooperativa hacia las indicaciones de la organización. 12. Participar creativamente en la organización. 13. Informar sobre las necesidades no satisfechas de los beneficiarios y sobre las deficiencias en la aplicación de los programas. 14. Informar sobre la posible inadecuación de los programas. 15. Denunciar las posibles irregularidades que se detecten. 16. Colaborar de manera gratuita y desinteresada.

Deberes del voluntario hacia los otros voluntarios

1. Respetar la dignidad y la libertad de los otros voluntarios, reconociendo el valor de su quehacer, ya sean de la propia organización o de otras. 2. Adoptar una actitud de apertura y escucha hacia el otro. 3. Fomentar el trabajo en equipo propiciando una comunicación fluida y un clima de trabajo y convivencia agradable. 4. Intercambiar sugerencias, ideas, propuestas y experiencias en un marco de respeto mutuo con vistas a una mayor eficacia del trabajo que se lleva a cabo. 5. Hacer propios y asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos por el grupo. 6. Facilitar la integración, formación y participación de todos los voluntarios, especialmente de los nuevos, en condiciones de igualdad. 7. Ofrecer una acogida cálida y sincera a quienes inician su voluntariado. 8. Promover el compañerismo para evitar la competitividad, el afán de protagonismo, las tensiones y las rivalidades. 9. Crear lazos de unión entre voluntarios de diferentes organizaciones

3. 4.

5. 6.

7.

atendiendo las necesidades e interviniendo en las situaciones de injusticia. Tener como referencia de la propia actividad la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Complementar la acción social de las distintas administraciones públicas para dar un mejor servicio a la sociedad, sin proporcionar un pretexto para eludir sus propias responsabilidades. Comunicar a las instituciones pertinentes las situaciones de necesidad o marginación y propiciar compromisos para solventarlas. Procurar que el voluntariado no impida la creación de empleo. Detectar posibles fuentes de empleo en relación con las necesidades cubiertas por el voluntariado que deben ser asumidas por otros sectores. Transmitir, con sus actitudes, acciones y palabras aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario. Ser coherente con la actitud de voluntario en el día a día.

La visión del Código es que la ética exija al voluntario que dé un testimonio palpable y permanente a través de sus acciones en la práctica, de sus convicciones acerca de la dignidad humana y calidad de vida y, por último, que proporcione atención personalizada y humanista. Antes de concluir, me gustaría expresar: “Tú, voluntario, debes cuidarte tanto como cuidas a los demás; disfrutar de las oportunidades para continuar en tu capacitación y aprendizaje y reponer energías regularmente. Cuando estés fatigado, tómate un momento, reflexiona, sacude un poco las cosas y consigue un poco de apoyo adicional. Permítete que tu trabajo tenga una guía ética, se fortalezca y enriquezca tu vida. Esto es posible si prestas atención a los motivos que te llevaron a hacer esta noble labor, en tus acciones y en lo que te dicta tu corazón. Te mereces todo mi reconocimiento hacia invaluable tu persona.”

Deberes del voluntario hacia la sociedad

1. Promover la justicia social, fomentando una cultura de la solidaridad rica en valores humanos y difundiendo el voluntariado. 2. Conocer la realidad socio-cultural para mejorarla, JULIO - AGOSTO 2020

31


La nueva normalidad en el acompañamiento a enfermos renales en hemodiálisis Ing. J. Refugio Martín Romo Contacto: jrmartín@fundacionstella.org

rabia la presencia cercana era importante. Ahora, debido a las medidas sanitarias, se requiere mantenerse detrás no sólo de un cubrebocas, sino que ya es casi indespensable la mascarilla, el uniforme, los guantes etc. ¿Dónde quedará la cercanía? ¿Cómo transmitiremos ahora la empatía? ¿Dóndé quedarán las décadas de estudio de los grandes maestros del humanismo? La respuesta la vamos conformando día con día, la fuerza de la palabra va más alla de cualquier traje de protección, pues la angustia, el miedo, la apatía y la zozobra son las mismas que pasan por la mente y los sentimientos del paciente, la familia e incluso del personal de salud; si tanto se ha batallado por conseguir un lugar a la par del equipo de salud, es momento de que el acompañamiento no se amilane antes los nuevos retos.

Y

a no es extraño para nosotros escuchar el término de “nueva normalidad”, es de las frases que nos ha traido el covid-19 que se ha prolongado ya por varios meses, y como toda crisis ha afectado la economía, la salud, la seguridad, la forma de comercializar, de enseñar y tambien de acompañar. La enfermedad renal no ha sido la excepción; generalmente el paradigma de atención es el humanista, en el que el acompañamiento presencial al paciente es esencial, en el que al cobijo de una charla, de una mirada e incluso de un acercamiento en momento de llanto o

32 JULIO - AGOSTO 2020

El equipo de acompañamiento necesita hacer uso de toda su creatividad, su experiencia y sobre todo de sus ganas de ofrecer al paciente, su familia y al equipo de salud el acompañamiento que no sólo se merece, sino que necesita hoy más que nunca; pues lo que inició como una sorpresa que casi casi era imposible de creer se ha convertido en una realidad que sobrepasa cualquier película siniestra que nos hayamos imaginado. La pandemia ha ahondado en la mayoría en sus sentimientos más profundos como el miedo, la inseguridad y la vulnerabilidad; el mismo nombre al inicio daba la sensación de lejanía: “gripe china”, se veía tan distante como si a nosotros no nos fuera a llegar; casi nadie conocía a alguna persona contagiada y la enfermedad se tomaba como un rumor, como algo inventado por el gobierno y que se reforzaba con leyendas urbanas; pero resulta que al transcurrir el tiempo empeza-


Por todo lo anterior el acompañamiento psicoespiritual necesita renovarse para estar más cerca afectivamente del paciente, su familia y del equipo de salud. Volvamos al inicio del acompañamiento, la empatía, el reflejo de los sentimientos, la redefinición de emociones para que las puedas expresar sin miedo. Si por reglas de las propias clínicas no hay acercamiento, auxiliémonos con el material gráfico y audiovisual utilizando las herramientas tecnológicas que nos proporciona la actualidad y que pueden ser grandes aliadas. Hagámos con pasión y precaución las entrevistas a paciente y familiares; sin olvidar que, si de por sí el tratar con pacientes en hemodiálisis es estresante, ahora con las nuevas medidas sanitarias es todo un reto profesional y emocional. Concluimos con la premisa de que la necesidad de ser acompañado psicoespiritualmente no se reduce, sino que se acentua con tiempos como los que estamos viviendo, y de que si logramos despertar conciencia con la consigna del autocuidado que ya no es ajena para los pacientes ahora, se haga patente con toda la familia y el equipo de salud. La nueva normalidad lo que nos dice es que tenemos que ser responsables con nosotros mismos y con el entorno que nos rodea.

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

“5 panes y 2 peces” “Grano de mostaza” “Plato amigo”

PROMOCIÓN

rón los casos en el país, en el estado y ya no sólo afectaba a la población común; sino que impactó a la población médica. Las medidas se fueron acentuando, y lo que para la población renal era cotidiano (el uso de cubrebocas, la higiene a nuestro alrededor, la alimentación, etc.) al verlo implementado en nuesto entorno y llegando esos nuevos conceptos como “su sana distancia”, “Covid-19”, “confinamiento” la realidad de la pandemia se hizo más patente, y con esto su confrontación y por supuesto los estragos derivados del confinamiento, la falta de dinero circulante, los cambios en las interacciones con los otros miembros de la familia, del vecindario, de la comunidad y, por supuesto, del estado o país. Y si eso no fuera suficiente, la distancia corporea de un abrazo, de un apretón de manos, que si en la normalidad muchos no lo acostumbran, ahora que esta limitado se hace más necesario, pues la vida sigue, los sentimientos y emociones no se detienen; al contrario, como hemos ido reflexionando se van haciendo más necesarios, y escuchar eso que algunos no se atreven a aceptar: “todo va estar bien”.

Es el programa que SaRI AC gracias a sus bienhechores instaura en este tiempo de pandemia para apoyar a la población de enfermos de renales que se han quedado sin trabajo; son cien en la lista y tenemos lista de espera. Se entrega a pacientes ya sea en prediálisis, diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplantados. Es una buena forma de apoyar, ¡si quieres unirte a la causa te esperamos para apoyar a los que menos tienen!

DIRECCIÓN

Francia 1723 - Colonia Moderna C.P. 44190 - Guadalajara, Jalisco Tel 3338105934 y 3332703977 Horario de atención por pandemia Lunes, Martes, Viernes y Sábado de 9:00 a 15:00 hrs

Tú puedes donar y así apoyar a más gente en sus necesidades Deposita a

BANORTE CTA: 0220947318 CLABE: 072 320 002209473186 a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” - RFC: SRI110906LN8 email: sari.ac@hotmail.com

Síguenos por facebook JULIO - AGOSTO 2020

33


El número 107

(Septiembre - Octubre 2020) de la Revista

Vida y Salud será dedicado a

“ Cambio climático ”

Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P

Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.

https://www.camilos.org.mx

¡INGRESA A NUESTRA PÁGINA WEB! para información de cuota de recuperación y seguir los pasos de inscripción.

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

Fiesta de

San Camilo

1550-1614

14 de Julio

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx ENERO- FEBRERO 2018

34 ENERO - FEBRERO 2020 San Camilo de Lelis

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel

amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!

¡VEN y VERÁS!

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.