Ciudad Nueva - Enero y Febrero 2021

Page 12

Ecología / Entrevista

El Cerro Pan de Azúcar y el ecoturismo Fabricio Martínez

El otro camino de la naturaleza El cerro Pan de Azúcar es uno de los más destacados de Uruguay. Está ubicado muy cerca del balneario de Piriápolis. Un camino alternativo para su ascenso se abrió, lleno de sorpresas, a partir de un grupo de guardaparques que se animaron a explorarlo. Entre ellos, estaba Martín Coronel, con quien conversamos

La formación Sierras de las Ánimas es la dueña del cerro Pan de Azúcar, con una posición muy favorable sobre el paisaje en la zona Este del Uruguay. En la parte más alta del cerro, se ve la famosa cruz de 35 metros de alto, construida entre los años 1933 y 1938. Hasta el pie de ella han llegado aventureros que pudieron disfrutar de una vista privilegiada que abarca desde otros cerros hasta la grandeza del mar. A principios del siglo XX, Francisco Piria, el creador de la ciudad de Piriápolis, tomó una extensión de tierra que pertenecía al mismo cerro, con el fin de extraer materia prima para realizar las construcciones del balneario. Algunas máquinas que se utilizaron para ese trabajo se encuentran en el cerro: un gesto para recordar a los obreros que trabajaron en aquel momento. En 1980 se inauguró en la falda del cerro una Estación de Crías de Especies Autóctonas, que hasta el día de hoy es uno de los paseos más visitados. El ascenso a la cumbre del cerro se realizó siempre por el ingreso de esa reserva faunística. Pero ahora también se puede explorar a través de otro camino, que se encuentra en el lado opuesto, con la asombrosa posibilidad de llegar a cavidades de las rocas en las que se muestran indicios de presencia humana mucho antes de la colonización.

12

Otro de los lugares destacados es la Laguna Colibrí, una piscina de agua natural, pura y cristalina. Martín Coronel, uno de los creadores de este camino, nos saca algunas dudas sobre esta aventura que todos podemos conocer. -¿Qué significó para vos trabajar en el cerro Pan de Azúcar? Fue mi puntapié como guardaparque, y mi primer antecedente laboral en la carrera. Trabajaba en el marco de una pasantía que inicia en un convenio entre la UTU (Universidad del Trabajo de Uruguay) de Arrayanes y la EFA (la Estación de Crías de Especies Autóctona). Ahí arrancamos siete guardaparques trabajando en la reserva. La experiencia me sirvió de muchas maneras. La primera: para encontrarme a mí mismo y descubrir en conjunto con otras personas (que creo que lo vivieron de la misma manera), una forma de concebir el Cerro Pan de Azúcar que antes no se tenía visualizada. Me refiero a la parte natural, a sus aspectos de biodiversidad, geología, de ocupación humana desde hace mucho tiempo. Y eso se produce al estar ahí, en el día a día, al tomarse un tiempo para explorar e investigar sobre todas esas riquezas naturales históricas y culturales que tiene. Eso ayudó a que

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

se empezara a pensar en el cerro de otra manera. -¿Cómo fue la creación del segundo ascenso al cerro denominado “Cuevas del Indio”? Nosotros creamos un sendero para dar a conocer los distintos valores del lugar, para que no sea solamente un paseo, sino que la gente se pueda llevar un conocimiento que es parte fundamental de la educación y de la interpretación ambiental. Y que sirve mucho para la sensibilización y el empoderamiento de las áreas naturales de parte de las personas. Buscamos que sea una actividad para que se vayan hablando los distintos temas que se pueden dar dentro del marco de un ascenso aventura. Existen dos propuestas diferentes: una es el sende-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.