Ciudad Nueva - Enero y Febrero 2021

Page 16

Entrevista

Giovanna Minardi Diana Durán

“Sólo el pueblo salva al pueblo” Hace años, la joven psicóloga Giovanna Minardi decidió mudarse al Bañado Sur para compartir vida y luchas con sus habitantes. En esta entrevista, habla del fuerte sentido solidario de los bañadenses, de su arraigo y de sus procesos de desarrollo comunitario

-¿Qué hacías antes de ir a vivir en el Bañado Sur? Estaba terminando la carrera de Psicología Clínica, y como parte del curso de formación de las pasantías, conocí a un grupo de psicólogos y psiquiatras que trabajaba en los bañados, cuyo nombre era Clinitaria. A través de ellos, escuchando las experiencias que desarrollaban en los bañados, me interesó esa psicología fuera de las cuatro paredes del consultorio. Es decir, la psicología comunitaria. Entonces, contactando con las y los compañeros, empecé a visitar los bañados. En aquel entonces los compañeros trabajaban con los puestos de salud de atención primaria, tanto en el Bañado Sur como en la Chacharita y en Tacumbú, y así empecé a recorrer los puestos en los diversos barrios y sectores de los bañados. Primero Cateura, luego Chacarita y Bañado Tacumbú, Hacía la misma experiencia que los demás junto a los agentes comunitarios de salud. Los acompañaba en sus recorridos. Donde ellos detectaban pacientes de salud mental, íbamos interviniendo desde las visitas domiciliarias sobre el problema específico que la persona tenía. -¿Qué te impulsó a dejar tu casa e ir a vivir al Bañado Sur? Yo nací y creí en Lambaré, y gracias a las pasantías en la Universidad entré por vez primera a la Chacarita. Después

16

de unos cuantos años, ingresé de nuevo con el grupo que mencioné. Me impactaron mucho las carencias, las condiciones en las que vive la gente en los bañados. Me impactó mucho ver y sentir la desigualdad social, cosa de la que yo no era tan consciente antes, pues en mis condiciones y en mi familia no sufrí grandes carencias en mi vida. Nunca había visto de modo tan desnudo el grado de desigualdad. Vivimos en un país donde hay ricos extremos que viven en la abundancia y también pobres extremos que viven en la miseria total. Cuando más iba hacia el fondo, a orillas del río, experimentaba que cada vez eran más precarias las condiciones de la gente. Me dolió, me impactó mucho, me generó muchas preguntas, en lo que fue mi proceso de toma de conciencia, de desarrollo de mi conciencia social y política. Decidí que quería aportar al cambio y que tenía que ser desde ese territorio, que estaba conociendo. Antes había ido a comunidades campesinas e indígenas con mi mamá, por cuestiones de investigación, debido a un trabajo que ella estaba realizando. Pero el territorio en el que más me vinculé con la gente y en el que desarrollé trabajos, fue en el bañado. Decidí que mi compromiso social, la lucha hacia la transformación para una sociedad más justa sería allí, desde la lucha en los bañados, y por ello me mudé a vivir allí.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

-¿Cuánto tiempo hace que estás allí y qué tipo de actividades realizas con la comunidad desde entonces? Desde el 2011 empecé a visitar de modo regular los bañados y a mitad del 2013 me mudé al Bañado Sur. Vivir allí significa vivir las problemáticas que vive la comunidad. Una de las más fuertes se refiere a las inundaciones. Yo también sufrí las inundaciones, me mudé varias veces de casa. El compromiso con la comunidad se da desde las organizaciones sociales del barrio. Formo parte de una que se denomina RPB (Resistencia Popular Bañadense). Desde la misma coordinamos con otras organizaciones e instituciones y personas comprometidas con el territorio, mediante una articulación denominada “Coordinadora de Lucha por la Tierra del Bañado Sur”. Ese nombre se debe a que la lucha princi-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.