La situación energética de Puerto Rico en el año fiscal 1979

Page 1

1 1 1 oficina de energía OFICINA DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO OFFICE OF ENERGY OFFICE OF THE GOVERNOR OF PUERTO RICO .. • La situación energética de Puerto Rico .' . 1 1 1 en el año fiscal 1979 [J,rt" () 11)

111 1 1 1 1 1 ] 1 1 l 1 1 1 1

r . 1 [ [ r l [ ¡ ¡ [ [ 1 l ¡ l l l ' '·INFORME DE LA SITUACION ENERGETICA DE PUERTO RICO 1978 - 1979 OFICINA DE ENERGIA DE PUERTO RICO OFICINA DEL GOBERNADOR EDUARDO LOPEZ-BALLORI, DIRECTOR AREA DE ASUNTOS ECONOOCOS DIVISICJN DE ANÁLISIS ECONOOCO FRANK E, IRIZARRY, DIRECTOR ASOCIADO AGOSTO DE 1980 -.r---

SISTEMA DE BIBLIOTECAS U.f'.R. RIO PIEDRAS OCT 1 8 2021 l

El Informe sobre la Situación Energética:· es el seg¡m.do informe presentado por la Oficina de Energía de Puerto Rico y el primero · desde su reorganización funcional en julio del 1979. La presentación del cuadro energético contenido en el presente informe se diferencia del informe anterior en lo abarcador de su concepción. El objetivo fundamental no fue únicamente describir energética del país' sino también esbozar un análisis a fondo, y situarla· en la perspectiva apropiada, enmarcándola ·en el contexto rrnmdial y nacional. .

La preparación del Informe Anual sobre la Situación Energética responde al mandato legislativo contenido en el estatuto que crea la Oficina de Energía de Puerto Rico; la Ley 128 del 29 de junio de 1977.

Dos factores han contribuído en su mayor parte al logro de este objetivo: En primer lugar, la Oficina ha aumentado sus fuentes de información sobre materia energética a nivel internacional, utilizando fuentes más variadas y de mayor uso universal. La información recopilada proviene de fuentes tan diversas como la industria petrolera, los países productores, los organismos internacionales·y revistas especializadas en el análisis de la interrelación entre la energía y la economía. Entre éstas se encuentran "OJ?EC R.eview," "BritishPetroleum Statistical Review," "The Economist, 11 ' 1Joumal of Energy and Development" e "Intemational Financial Statistics,"

' 1 r [ . [ [ [ ' ' ¡ 1 J PREFACIO

Es el objetivo principal de este Informe, proveer al Gobierno de Puerto Rico· la base infoI111ativa y· que se requiere para· dirigirla .. política pública sobre energía del país.

En otro aspecto, la reorganización de la Oficina de Energía permitió una mejor coordinación y supervisión de los trabajos de investigación así como un uso más efectivo de los recursos de personal.

El Informe sobre la Situación Energética: 1978-79 presenta en su primer capítulo la naturaleza y el impacto del problema de la energía en tales aspectos económicos como las reservas mundiales de petróleo, la determinación y el comportamiento de los precios, y las repercusiones sobre el sistema financiero internacional, la balanza de pagos, y la actividad económica de los Estados Unidos.

En su segunda parte, de los capítulos II al IX, el Informe trata la situación local destacándose los aspectos del crecimiento económico de Puerto Rico, la situación del niercado del petróleo y de la gasolina de motor, la generación y distribución de electricidad, el efecto de la industria petrolera-petroquímica en la economía del país, la conservación de energía, el desarrollo de fuentes alternativas de energía y las acciones legislativas tocantes al problema de la energía.

2 del Fondo Monetario Internacional. En lo que se refiere al análisis de la situación local, la base estadística, que anteriormente fue presentada a base de años naturales, fue cambiada a año fiscal. Este cambio ha permitido una mejor armonización de los datos de la Oficina de Energía y los de otras agencia gubernamentales.

La producción de este Informe se debió al esfuerzo conjunto de los economistas y técnicos del Area de Asuntos Económicos bajo la dirección del Sr. Frank E. Irizarry, Director Asociado, y la supervisión de la

3

Sra. Nitzia Amadeo de Rodríguez ex-Directora Auxiliar de la División de Análisis Económico y de la Sra. Rosa M. Tirado, Directora Auxiliar de la Div:l.sión de Sistemas de Información. La organización, el análisis y la redacción del trabajo estuvó a cargo del economista Sr. Manuel Angeles con la colaboración de los economistas Sra. Maria Bonilla, y el Sr. Gabriel Andrés Rodríguez. Contribuyó en gran medida al valor del Informe el asesoramiento del Consultor en Economía Dr. Jorge Freyre, así como la del Dr. Amador Cobas, Asesor Científico del Director de la Oficina de Energía.

[ . r ' [ r , r r [ : r :¡ ' [ [ '! ' l 1 ' j .i

r ¡ r r ' ' [ :¡ ; [ 1 1 l J INDICE Prefacio· Resumen Ejecutivo ····································· i xvii CAPIWLO I: lA SIWACION ENERGETICA MUNDIAL .•....• , . • • . • 1 Introducción: El Problema de la Energía ..•.••.•••..• 1 Reservas Mundiales de Petróleo ...............•.•...••. 7 El Desarrollo de la OPEP. . .. . . . . . . . .. .. . . .. . .. .. .. .. .. 14 La OPEP corno Cartel. . . .. . .. . .. . . . . . . .. .. . .. . .. .. .. .. . . 16 La Determinación del Precio del Petróleo ••.•.......... 23 El Comportamiento de los Precios en la Década del Setenta • • 31 Repercusiones del Alza de Precios del Petróleo sobre el Comercio Internacional ................... 44 Impacto sobre la Balanza de Pagos de los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . 53 El impacto del Alza de los Precios del Petróleo sobre la Actividad Económica ...................... 60 La Relación entre el Consumo de Energía y la Actividad Económica . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 72 CAPiWLO II: lA ENERGIA Y EL CRECIMIENTO ECONCMICO DE PUERTO RICO . . . . . . . • . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 85 Recuento Histórico . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 85 Consumo de Energía y Producto Bruto Interno 89 Comparación con los Estados Unidos .................•. 97 Comparación con Países Seleccionados .................. 104 Consumo de Energía en la Manufactura .................. 107 CAPITULO III: ESTRUCTIJRA Y SIWACION DEL MERCADO DEL PETROLEO Y SUS DERIVADOS, AÑO FISCAL 1979 ............................ 129 Fuentes y Canales de Distribución ..................... 129 Actividad de la Industria Refinadora en el 1979 ......• 134 º Consumo In terno .................................... 135 º Exportaciones ...................................... 144 0 Importaciones ...................................... 14 7 º Producción ...................................•..... 159 CAPIWLO IV: DESCRIPCION DEL MERCADO DE lA GASOLINA DE MOTOR 165 Descripción del Mercado de la Gasolina ................ 165 Resumen de la Activiad del Mercado Durante el Año Fiscal 1978- 79 ............................. 169 0 Importaciones ............ , .......................... 169 º Producción .......................................... 170

0 Exportaciones ...................................... 171 º Consumo • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . .... 173 Asignaciones de Emergencia ....................•....••. 178 ·Precios de Venta ...................•...............•.. 1.79 Factores que Afectan el Consumo .....•..•.............. 184 CAPITIJLO V: EL SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ELECTRICIDAD 190 Características Generales del Sistema •.•..........•... 190 Abastos de Combustibles ...................•.......•... 196 Costos de Producción .................................. z¡;r¡ Ventas de Electricidad 203 Proyecciones de Demanda y Capacidad Adicional 206 CAPITIJLO VI: SITIJACION DE 1A INDUSTRIA DE REFINACION Y PETR<X¿UIMICA ................... 216 Desarrollo de la Industria, 1955-73 216 Consecuencias del Alza de Precios del Petróleo, 1973-79 ............................................ 222 Importancia de la Industria ........................•.• 228 P . erspectivas ................................•......... .J º Industria de Refinación 0 Industria Petroquímica CAPITULO VII: DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE CONSERVACION DE ENERGIA ...........•........ .237 Programa Solar ...............•...................•... 237 P d T rograma237 e ransporte ......................•......... Programa de Gobierno ........................... , ...... 231 Programa de Industria y Comercio ...................... 244 Programa de Reglamentos ............................... 244 Programa de Auditorías Energéticas ........•........... 246 CAPITIJLO VIII: FUEJ'ITES ALTERNAS DE ENERGIA ............... 249 CAPITIJLO IX: ACCIONES LEGISLATIVAS Y ADMINISTRATIVAS ..... 260 APENDICE I: RESUMEN DE ESTUDIOS RECIENTES, ENERGIA-ECONa.1IA ........................... .A. 1 APPENDICE II: APENDICE ESTADISTICO ...................... .A.8 º Tablas Mensuales .................................. .A. 8 0 Gráficas ........................................... .A. 30 APENDICE III: MERCADO DE LA GASOLINA ...............•... .A.41 º Localización Geográfica de las Estaciones de Gasolina ..................................... .A. 41 0 Resultados de la Encuesta de DACO, Precios de la Gasolina al Detal en Febrero de 1979 .......... .A.46 BIBLIOGRAFIA .....................•....................... .A. 53

El problema actual de la energía es pri.Jnordialrnente uno de costo y no de abasto, esto es, de naturaleza económica y no natural.

RESUMEN EJECUTIVO

Durante los pasados 30 años, la expansión económica de los países industriales se ha fundado en la disponibilidad de petróleo y gas natural en cantidades abundantes y a bajo precio. La oferta de hidrocarburos aumentó constantemente, gracias a los nuevos yaci.Jnientos petrolíferos, hasta el punto en que estos recursos han llegado a constituir más del 60 por ciento del total de la energía que actualmente se utiliza en el mundo, a pesar de formar sólo el 36 por ciento de las reservas comprobadas. Con el aumento de los precios del petróleo en 1973, el desbalance entre el consumo y las existencias del mineral tuvo la atención mundial.

La energía no se está agotando, pues el mundo cuenta aún con enormes recursos. El total de reservas comprobadas y recursos explotables de carbón, petróleo y gas natural, para mencionar sólo las fuentes más utilizadas, es de alrededor de 150 quintillones (10 18 ) de BTU. Al ri trno actual de consumo mundial, de aproximadamente 285 cuadrillones (10 15 ) de BTU, las fuentes convencionales serían suficientes para satisfacer la demanda de energía durante los próxi.Jnos 530 años. Además, es de esperarse que las fuentes alternativas de energía, corno la energía solar, la biomasa, etc., contribuyan a diversificar los recursos de energía mundiales. En muchos casos la tecnología necesaria para la utilización de estas fuentes existe ya. Con el aumento del precio del petróleo, el incentivo económico para el desarrollo de las fuentes alternativas ha aumentado, si bien, en algunos casos, será necesario que el precio del mineral se duplique, en términos reales, para que la explotación de estas fuentes se haga costeable. No obstante, la abundancia,la de recursos es extremadamente desigµal, tanto en lo que se refiere a las distintas fuentes corno a su localización geográfica. La mayor parte de las reservas están en la forma de carbón, el cual i

r r l 1 f \ : [ " r ' ¡ ¡' ' l d i l ! [ [ j

La concentración de los yacimientos petrolíferos en un grupo de países relativamente pequeño permitió la formación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960. En 1973, los países de la Organización actuaron en forma concertada para cuadruplicar el precio del mineral aprovechando la creciente dependencia del mundo industrial del petróleo importado, causada por el aumento en su uso

A pesar de que la mayoría de los economistas y el público en general piensan en la OPEP en términos de un cartel, la evidencia disponible es contradictoria a tal planteamiento. Las estadísticas de exportaciones de petróleo de los países miembros de la OPEP muestran que dichos países no se comportan de manera uniforme. La teoría económica del cartel indica que los países de mayor población y mayor necesidad de ingresos deberán aumentar las exportaciones, mientras que los países de menores necesidades harán el papel de reguladores del mercado. En el caso de la OPEP lo contrario ha ocurrido, pues países de mayor necesidad de ingresos, como Venezuela e Iraq, han restringido la producción, mientras que la Arabia Saudita la ha aumentado.

ii puede sustituir fácilmente al petróleo en muchos de sus usos, además de presentar mayores riesgos ambientales. Por otro lado, el petróleo se encuentra concentrado principalmente en el Medio Oriente, donde se localizan el 60 por ciento de las reservas actualmente comprobadas. Estas reservas se calculan en unos 640 billones de barriles. Ya que el mundo consume anualmente alrededor de 22 billones de barriles, las reservas comprobadas se agotarían dentro de los próximos 30 años, de mantenerse constante el nivel de consumo. Sin embargo, una vez incluido en el estimado de reservas el petróleo que puede extraerse de fuentes no convencionales (como las arenas bituminosas y la piedra de esquistos) así como el trillón de barriles que queda aún por descubrir, las mismas aumentan a 2,680 billones de barriles. Manteniendo constante el niveJ. de consumo y de ser factible su extracción, esta cantidad de petróleo sería suficiente para los próximos 120 años.

Después de la cuadruplicación del precio del petróleo en 1973-74, el mismo aumentó de una manera menos dramática (20 por ciento) hasta diciembre de 1978. En términos reales, sin embargo, el precio del petróleo disminuyó en 14 por ciento de enero de 1974 a diciembre de 1978. Durante el 1979, la reducción de la producción en Irán, el comportamiento del mercado libre (spot rnarket) y la política de inventarios de los principales países importadores provocaron un aumento de 42 por ciento en el precio del barril de petróleo, en términos corrientes. Descontando la inflación, el aumento fue de 30 por ciento.

El alza de los precios del petróleo ha tenido fuertes repercusiones sobre la economía mundial, afectando los términos de intercambio y la balanza de pagos de los países importadores, así como el nivel de precios y la actividad económica.

Ambos efectos han sido menores de lo que se esperaba en 1973. Debido tanto al aumento en sus importaciones corno al relativo estancamiento del mercado de petróleo después de 1974, los países de la OPEP han sido incapaces de mantener los superávits en las cuentas internacionales a los niveles alcanzados en ese año. Los países menos desarrollados han

iii

[ :[ 1 r ' 1 [ ¡ p ' ]'' ' :¡ [ ¡ ' ¡ ¡ '

Ya que los datos disponibles parecen indicar que la existencia de un cartel efectivo en la OPEP no puede ser comprobada, es necesario presentar una explicación alternativa del alza del precio del petróleo. Esta ·se encuentra principalmente en la naturaleza del petróleo como recurso no renovable, que tarde o temprano deberá agotarse. En este caso, el precio del recurso contiene, además del costo de extracción, un elemento de renta e.conórnica que se deriva del precio de sus sustitutos. Después de 1973, con la nacionalización de los yacimientos petrolíferos, la comparación de los rendimientos de las inversiones asequibles a la OPEP con el valor futuro del petróleo que se deja bajo tierra se convirtió en el elemento principal en la determinación del precio del mineral. El resultado de esta comparación indica que el precio del petróleo debió haber aumentado significativamente en 1973, corno en realidad ocurrió. Este aumento no depende principalmente de la existencia de un cartel.

Los Estados Unidos, el principal país importador de petróleo, se ha mantenido en déficit durante toda la década del setenta. Esto se debe, en parte, al aumento en el precio del petróleo. Sin embargo, la principal razón de la persistencia de estos déficits ha sido la creciente competencia de otros países industriales en el mercado mundial de exportaciones de bienes manufacturados. En 1956, Estados Unidos dominaba el 30 por ciento de este mercado. Veinte años más tarde, esta proporción había disminuido a 17 por ciento. Durante el 1978, el impacto neto del alza de precios del petróleo sobre la balanza de pagos de los Estados Unidos fue de $6 billones, comparado con un déficit total de $32 billones. La recesión de 1974-75 fue la más severa por la que ha atravesado el mundo industrial desde la década del treinta. Aún antes del alza de precios del petróleo, la tendencia recesionaria se había manifestado en las principales economías de occidente, en la forma de crecientes niveles de desempleo y una declinante utilización de la capacidad industrial. La cuadruplicación del precio del petróleo agravó las tendencias hacia la recesión, pero no fue su única causa.

iv sidos los más afectados, aumentando sus déficits comerciales y su endeudamiento tanto con la OPEP como con el mundo industrial.

El impacto del alza del precio del petróleo se hizo sentir de acuerdo con el grado de dependencia de cada uno de los países industriales en el petróleo de la OPEP. La demanda interna de bienes y servicios disminuyó $25 billones de dólares en los Estados Unidos como consecuencia directa del aumento del precio del petróleo. En los demás países industriales la reducción en la demanda interna fluctuó entre $22 billones (Jap6n) y $12 billones (Italia). Por otro lado, el efecto inflacionario causado directamente por la cuadruplicación del precio del petróleo fue también notable, si bien menor de lo comúnmente expresado. El mismo fluctuó entre 1.3 por ciento en los Estados Unidos y 5.6 por ciento en la Gran Bretaña.

:¡ :¡ 11 • ¡ l ; ! 1 ; ' i' 1 1 l l '. [ ' [ j[ : r [ . ! ¡ ¡ V

Para situar el problema de la energía de Puerto Ri'co en una perspectiva correcta, es necesario hacer una comparación de la eficacia del insumo de energía en la Isla y en otros países industriales.

El sector manufacturero es de importancia decisiva en el consumo de la energía en la Isla. En el caso del consumo de energía eléctrica, el sector manufacturero consumió 57.7 por ciento de los 7,910.7 millones de kilovatios-hora gastados en la operación productiva en 1979. En el caso del consumo de combustible, el sector manufacturero representa más del 60 por ciento del consumo total, excluyendo el sector de producción de energía eléctrica.

La crisis de la energía desatada a fines del 1973 hace imperativo lograr la combinación de factores que genere, al costo energético menor posible, la producción necesaria para lograr mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico.

Puerto Rico ocupa el último lugar dentro de las jurisdicciones de los Estados Unidos en lo que se refiere al consumo de energía por persona. Sin embargo, en la comparación de la estructura del consumo de energía de Puerto Rico con aquella de los estados de la Asociación de Estados del Sur, se observa que la Isla requiere más energía en la generación de cada dólar de valor agregado en que nueve a 15 estados.

En 1973 la economía puertorriqueña utilizaba aproximadamente dos terceras partes del requisito de energía por dólar de producto de los Estados Unidos. Para 1979, Puerto Rico usaba el 78 por ciento de los requerimientos de los Estados Unidos, por dólar de producto.

La Energía y el Crecimiento Económico de Puerto Rico

Al comparar el requisito de energía por dólar de PBI para Puerto Rico y un grupo de países industriales, la Isla se sitúa entre las regiones de más intensa utilización de energía. De hecho, sólo el Canadá e Inglaterra utilizan más energía que Puerto Rico en la generación del PBI.

Durante el año fiscal 1978-79 Puerto Rico importó 115.0 millones de barriles de crudo y sus productos derivados, lo que implica una disminución de 3.8 por ciento con relación al 1977-78. En particular, el volumen de las importaciones de crudo y nafta se redujo en 4.8 y 5.3 por ciento respectivamente.

vi

La expansión económica de 1976-79 fue aparejada a una reducción relativa en la utilización de energía eléctrica en la operación productiva. Varios factores contribuyeron a este fenómeno, entre los cuales está la reducción en el consumo de las industrias de refinación de petróleo y petroquímicas, el estancamiento de la industria del cemento y la mejora en la condición de varias industrias ligeras de poca utilización relativa de insumos de energía.

La Oficina de Energía realizó una encuesta con el propósito de determinar el consumo de combustible del sector manufacturero en el año natural 1977. De los resultados se ha podido observar que las industrias de altos salarios, que componen el grueso de la manufactura pesada de alta capitalización, utilizaron el 91. 4 por ciento del consumo de combustible del sector manufacturero. En este grupo de industrias el consumo de combustibles de las refinerías y petroquímicas tiene una posición dominante. El consumo total de energía (electricidad y combustible) en la actividad industrial durante el año fiscal 1978 se cifró en poco más de 160 trillones de B1U. Seis industrias (las de cemento, maquinaria, metales, papel, farmacéuticas y refinerías/petroquímicas) utilizaron el 87.3 por ciento del consumo total de energía en la manufactura. Al mismo tiempo, las mismas generaron poco más de la mitad del ingreso neto de la manufactura, o sea, $1,638 millones a precios corrientes de 1978, del cual más de $1 billón correspondió a la industria farmacéutica. El grupo en su totalidad contribuyó una cantidad relativamente pequeña a la creación de empleos, ya que en 1978, el mismo gener6 el 24.7 por ciento del empleo en la actividad industrial y s6lo el 4.7 por ciento del empleo total del país. Situación del Mercado de Petróleo y sus Derivados

Las importaciones de crudo procedentes de los Estados Unidos ' aumentaron su participación a 28.9 por ciento del total, al tiempo que disminuyó la participación de Venezuela y el Medio Oriente. Los embarques de crudo desde los Estados Unidos han sido est:llnulados por la política pública dirigida a reducir la dependencia del petróleo procedente de los países de la OPEP y por varios programas y reglamentos federales.

El volumen de las ventas locales de las refinerías y distribuidores mayoristas aumentó en 8.1 por ciento mientras que el volumen de las exportaciones de productos derivados del petróleo se redujo en 19. 7 por ciento. El volumen exportado fue de 36. 8 millones de barriles, de los que la gasolina representó aproximadamente el 40 por ciento. Los destilados medios ocupan el segundo lugar con cerca de 30 por ciento del total y los aromáticos el tercero con poco más del 10 por ciento. Debido a aumentos en los precios de exportación, el valor de las ventas .externas aumentó en 16.8 por ciento, alcanzando la cifra de $908.1 millones, de los que casi la mitad correspondió a las exportaciones de gasolina de motor

El valor de las :llnportaciones totales aumentó en 16. 3 por ciento, ascendiendo a dos billones de dólares, como resultado principalmente de los aumentos en los precios del crudo y de la nafta (6.4 y 46.2 por ciento de aumento respectivamente) y del aumento en las importaciones de gasolina. El precio promedio de la gasolina importada aumentó en 53.3 por ciento respecto al año anterior, lo que, unido al crecimiento del volumen importado, resultó en un aumento de más de diez veces el valor de las.importaciones de este combustible.

La producción total de productos derivados del petróleo ascendió a 99.1 millones de barriles, indicando una baja de 5.3 por ciento respecto al año fiscal anterior. Esta disminución puede explicarse a base de la dificultad de los productores para adquirir cantidades y tipos adecuados de crudo a precios razonables, los problemas operacionales y financieros de la CORCO y una reducción en el crec:llniento de la demanda de productos derivados de petróleo en los Estados Unidos.

'.'I ' lt1 , r ,, '1· ' ' : r ! i ./ ' [ i [ f . ¡ .¡ i_JI vii

La fuente tradicional de los suministros de gasolina en Puerto Rico la constituyen tres refinerías locales, la CORCO, con dos terceras partes de la producción total, la Phillips Puerto Rico Core y la Caribbean Gulf Refining Corp.

viii

Durante el año fiscal 1978-79, el consumo local de productos derivados del petróleo ascendió a 65.2 millones de barriles, lo que representa un aumento de 7.9 por ciento respecto al consumo. registrado en 1977-78 (60.4 millones barriles). Este aumento ocurrió principalmente en los renglones de combustóleo residual, destilados medios y, en menor medida, la gasolina de motor. Situación del Mercado de la Gasolina de Motor

El funcionamiento económico de Puerto Rico depende en gran medida de la disponibilidad de abastos suficientes de gasolina. El uso intenso pero poco eficiente de este combustible se explica en función del rápido aumento en el número de automóviles con un promedio de personas transportadas· por viaje sumamente bajo. Esto se manifiesta en el desarrollo de una tendencia histórica conducente a niveles de consumo cada vez más altos. Durante los últimos cuatro años fiscales, el consumo de gasolina ha constituido alrededor de un 28 por ciento del volumen total del consumo local de combustibles, aumentando su consumo para ese período, a un ritmo anual de 5.2 por ciento.

La producción total de gasolina de motor durante el año fiscal 1978-79 ascendió a 29.1 millones de barriles, lo que representa una reducción de 9.3 por ciento respecto al año fiscal anterior. Esta reducción se debió en parte a problemas de mantenimiento de la CORCO. A pesar de estas reducciones, el mercado local no ha tenido problemas de abastos en ningún momento y no se prevé que éstos ocurran en el futuro cercano. Las bajas en la producción se han reflejado más bien en el volumen de las exportaciones, no en el de las ventas locales.

Durante el año fiscal 1978-79, las exportaciones de gasolina de las refinerías ascendieron a 15.3 millones de barriles, lo que representa

Durante el cuarto trimestre de ese año (abril-junio) se registró un aumento dramático en las exportaciones (724 por ciento) debido a la escasez de gasolina que surgió en la Costa Este de los Estados Unidos. Resulta significativo que, ni aún bajo esta situación en las exportaciones, se registró problema alguno de escasez en el mercado local de gasolina.

Las ventas locales de gasolina sin por parte de los mayoristas aumentaron en el 1978-79 en 28.5 por ciento, lo que en términos absolutos significa un aumento de 1.1 millones de barriles. Las ventas de gasolina sin plomo han aumentado su participación en las ventas totales constituyendo el 29.2 por ciento del total. En el 1975-76 sólo constituían el 19.2 por ciento.

Para el año fiscal 1978-79 las importaciones de gasolina de motor fueron principalmente de Trinidad-Tobago y ascendieron a 0.9 millones de barriles. En la segunda mitad del año fiscal 1978-79, las importaciones llegaron a 200,000 barriles mensuales, mayormente gasolina con plomo. Al comparar este promedio mensual con el promedio registrado ·en años anteriores (39,000 barriles por mes en 1975-76, y 13,700 barriles por mes durante los años fiscales 1976-77 a 1977-78) se observa un aumento considerable en las importaciones de este producto. Es de esperarse

' [! ' ¡ l : [ ' '!" ' 1 i- r : [ . r ' l '¡ ! [ [ J, ¡ 1 ix una reducción de 16.3 por ciento si se compara con el año fiscal anterior. La mayor parte de esta reducción corresponde al período de octubre a diciembre de 1978, debido a problemas de mantenimiento y producción de la CORCO.

El consumo local de gasolina durante el año fiscal 1978-79 ascendió a 17.0 millones de barriles, lo que representa un aumento de 3.9 por ciento comparado con el año fiscal 1977-78. Este aumento, sin embargo, representa una reducción respecto de la tasa de crecimiento anual de 5.7 por ciento que se registró entre 1974-75 y 1977-78. El consumo per cápita aumentó en sólo 2.0 por ciento lo cual es menor al crecimiento promedio de 2.9 por ciento anual registrado durante los anteriores cuatro años fiscales.

El precio promedio de la gasolina de importación es mayor que el de la producida por las refinerías locales y además aumentó más rápidamente.

X que estos niveles relativamente altos de importación de gasolina se sostengan durante el futuro inmediato motivados por las condiciones presentes en las relaciones entre productores y distribuidores locales.

Durante la primera mitad del año fiscal 1978-79, los precios máximos de la gasolina a nivel del consumidor se mantuvieron esencialmente estables en alrededor de 79 centavos por galón para la gasolina con plomo y alrededor de 78 centavos por galón para la gasolina sin plomo. Durante la segunda mitad de ese año los precios aumentaron rápidamente para terminar el año con precios promedios de aproximadamente 9.7 y 95 centavos por galón para las gasolinas con plomo y sin plomo, respectivamente. Al comparar estos precios máximos que prevalecían en junio de 1979 con los de junio de 1978 se observan aumentos de 23.2 y 23.5 por ciento en los precios de la gasolina con y sin plomo, respectivamente.

El precio promedio de la gasolina importada durante el año fiscal 1978-79 fue de $31.57 por barril, representando un aumento de 53.3 por ciento comparado con el 1977-78. El precio promedio de la gasolina vendida localmente por las refinerías durante 1978-79 ascendió a $21.31 por barril, lo que equivale a un aumento de 8.1 por ciento comparado con el 1977-78.

Una encuesta hecha a mediados del año fiscal 1978-79 (al 16 de febrero de 1979) por el Departamento de Asuntos al Consumidor en colaboración con la Oficina de Energía y el Departamento de Comercio reveló diferencias importantes en los precios de venta de la gasolina en los márgenes de ganancia de los detallistas, Las diferencias de precios ocurren entre

A nivel de mayorista, al finalizar el año fiscal 1978-79, el precio de venta era de 28.1 por ciento mayor sobre el registrado el año anterior. En las refinerías el aumento fue de 41.4 por ciento. Estos aumentos fueron provocados por las alzas ocurridas tanto en el precio del crudo y la nafta y por lgs aumentos que c:?ri l_o_s_::;ostos de operación de las refinerías.

xi regiones, dentro de cada región y entre estaciones que venden una misma marca de gasolina.

Es de esperarse que, en la medida en que aumente la proporción de vehículos que sólo utilizan gasolina sin plomo y según se sigan implementando las reglamentaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la gasolina sin plomo sustituya por completo a la gasolina con plomo.

2. Una mayor disposición del consumidor a economizar gasolina

Otro cambio importante en el consumo interno de gasolina fue moti vado por las reglamentaciones establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) con el objeto de reducir la contaminación por plomo en el ambiente. Estas reglamentaciones buscan una sustitución gradual de la gasolina con plomo por la sin plomo. Como resultado, la proporción que representan las ventas de gasolina sin plomo en las ventas totales de gasolina en Puerto Rico ha aumentado significativamente desde 19.2 por ciento en 1975-76 a 29.2 por ciento en 1978-79.

3. Cambios tanto en el patrón de crecimiento de la flota de vehículos de motor como en su composición Además de estos factores que estimulan el uso más eficiente de la gasolina, la estructura de arbitrios actualmente en vigor favorece la compra de vehículos más pequefios y desalienta la importación de vehículos que sean grandes consumidores de gasolina.

La ·reducción en la tasa de crecimiento en el consumo .de la gasolina ocurrida a partir del año fiscal 1977 puede resultar ser un fenómeno temporal o representar un cambio en la tendencia a largo plazo del consumo local de gasolina. Sin embargo, al presente ya se pueden sefialar algunos factores que pueden estar influyendo significativamente en la deceleración del consumo de gasolina. Entre éstos están:

1. La aceleración en el aumento del precio de la gasolina

l '. ¡ ' 1 1 1 i 1 r 'r : 1 : r ! l '¡ ' [ ' l 1 ' 1 ' l ! [ i ,J[

El Sistema de Generación y Distribución de Electricidad Uno de los sectores de mayor impacto en la situación de la· energía actual es la industria generadora de energía eléctrica.

Antes del año fiscal 1974, la tasa de crecimiento anual promedio en el consumo de electricidad era de aproximadamente el 15 por ciento, mientras que, a partir de ese año, la misma fue reduciéndose hasta llegar a menos del uno por ciento durante el año fiscal 1979. Durante ese año, un total de 945,250 abonados utilizaron 11,572 millones de kilovatioshora. De ellos, el sector residencial consumi6 3,660.8 millones de KVH, el sector comercial 2,783.8 millones, el industrial 4,738.5 y el sector "otros" 388.6 millones. Desde el año fiscal 1972 hasta el presente, el sector industrial ha sido el mayor consumidor de energía eléctrica entre los abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica. Esto se debe principalmente a los incrementos en el consumo de electricidad de las refinerías y petroquírnicas, entre otras industrias.

xii La Autoridad de Energía Eléctrica es la encargada de generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica consumida en Puerto Rico.

Desde el 1976 se ha producido un incremento constante en las compras de combustible residual y destilados medios de la Autoridad de Energía Eléctrica. En el año fiscal 1979, las compras totales de combustibles de la Autoridad ascendieron a 24.6 millones de barriles, lo que representa un aumento de 2.7 por ciento sobre el año anterior. El precio promedio de los combustibles que utiliz6 la Autoridad durante ese año ascendi6 a $13.80 por barril, lo que refleja una disrninuci6n de 4.3 por ciento con respecto al año 1978. Esta disminuci6n refleja la eliminaci6n del pago de la cuota de importación de $2.00 en el precio del barril de petr6leo.

Las plantas hidroeléctricas producen el restante uno por ciento.

El costo de los combustibles representa la mitad del total de los gastos de la Autoridad de Energía Eléctrica. Durante el año 1979, el mismo ascendi6 a $330.7 millones. El costo promedio de producción por

Durante el año fiscal 1979 la Autoridad contaba con una capacidad confiable aproximada de 4,207 megavatios. El 99 por ciento de la energía eléctrica se produce utilizando combustibles derivados del petr6leo.

,' ¡ : 1 ' r 1 [ ![ i ¡ '.' ¡·,' : '· ': r ' ' u ! 'l. l. • f ,\ ,,¡

xiii kilovatio-hora neto generado durante el 1979 fue de 3.06 centavos.

Entre los factores que contribuyen a los altos costos de operación se destacan las inversiones necesarias para cumplir con las restricciones ambientales. Durante el año fiscal 1979, la Autoridad incurrió en gastos ascendentes a $18.4 millones por concepto de inversiones de capital para poder cumplir con los requisitos de calidad y contenido de azufre del residual utilizado y así controlar la contaminación ambiental.

Los ingresos de la Autoridad de Energía Eléctrica se han mantenido aumentando constantemente a través del tiempo, con excepción del año 1979 en que se redujeron en 1.2 por ciento con respecto al año anterior debido a la disminución en la aportación en los sectores industrial y residencial. En los últimos años el aumento en los ingresos de la Autoridad de Energía Eléctrica se debe mayormente a los aumentos en el costo del combustible, ya que sus ventas en kilovatio-hora han aumentado en una proporción mucho menor. Estos aumentos son transferidos a los consumidores mediante ajustes en las tarifas de combustibles.

Por otro lado, la producción medida en términos del kilovatio-hora neto generado por barril ha venido disminuyendo desde el año 1975, llegando a 526.2 KVH por barril en el año fiscal 1979.

Desde el año 1972-73 hasta el 1979, el precio por kilovatio-hora para todos los abonados de la Autoridad se duplicó. El precio promedio para todos los sectores ascendió a 5.62 centavos en el año fiscal 1979.

Debido a los aumentos en los precios de electricidad, a partir de 1974 se le provee subsidio gubernamental por los ajustes de combustibles a ciertos consumidores residenciales. Durante el año fiscal 1979, 586,787 abonados residenciales (70.2 por ciento) recibieron los beneficios del programa de subsidio. Un total de $51.7 millones, o sea, el ocho por ciento del total de los ingresos devengados por la Autoridad de Energía Eléctrica fueron aportados por el gobierno estatal. Para asegurar la continuidad y confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, es indispensable mantener un margen de reserva adecuado. Durante el año fiscal 1978-79 el margen de reserva del sistema

xiv llegó a-104.0 por ciento, lo que implica que la capacidad confiable es más del doble del nivel de la demanda máxima. Aunque la reserva se ha ido reduciendo en los últimos dos años, es aún superior al nivel de 20 a 30 por ciento que se considera adecuado en los Estados Unidos.

No obstante el alto margen de reserva, la confiabilidad del servicio eléctrico en Puerto Rico se ha visto reducida por una serie de factores entre los cuales se destacan los siguientes:

0 Proyección de la Autoridad de Energía Eléctrica

0 Utilización de las turbinas de gas para atender las nccecidades de carga básica del sistema en períodg de escasa capacidad generatriz disponible 0 Estructura y condición de las plantas generatrices y el mantenimiento de las mismas A pesar de la relativamente alta capacidad de generación con que cuenta la Autoridad de Energía Eléctrica, diferentes entidades estiman que, debido al crecimiento en el consumo, el sistema actual no podrá satisfacer la demanda en un momento dado después del 1985. Como resultado se han establecido diferentes pronósticos con el propósito de estimar el crecimiento en la demanda y, así, la capacidad adicional necesaria. Entre éstos se destacan:

La carga máxima del sistema aumentará a una tasa anual de 3.5 por ciento desde 1979 hasta 1990 y espera aumentar su capacidad generadora en 300 megavatios para el 1986 y 600 megavatios adicionales al finalizar el 1990. La capacidad adicional será provista por una planta que funcione a base de carbón a construirse en los próximos años.

El Efecto de.la Industria de Refinación y Petroquímica en el Desarrollo Económico de Puerto Rico

Las industrias petroquímicas y de refinación de Puerto Rico están en estos momentos en una encrucijada entre la recuperación económica y un continuado deterioro. Sin la acción federal para mejorar sustancialmente su posición de costos de forma que le permitan competir con las firmas establecidas en el continente, puede esperarse que las actuales dificultades financieras continúen indefinidamente.

: '( 1 í ' ! 1 ;¡ l l 1 f : [ ' ' r i' l' ' r l i :. [.1 ' / u : [ : [ lJ , I' ¡ _t r [ '.1 XV

0 Proyección de la Academia Nacional de Ciencias

0 Proyecciones Basadas en el Modelo Econométrico de Wharton

Un margen de reserva de 50 por ciento deberá ser suficiente para mantener la confiabilidad del sistema hasta cerca de 4,400 megavatios. La demanda de energía eléctrica tendrá un crecimiento anual de tres a cuatro por ciento, por lo que la Academia considera que la capacidad adicional será necesaria para el 1988 ó 1989. Sin embargo, se recomienda la construcción de una planta generadora que utilice el carbón como combustible, de manera de reducir la dependencia del petróleo.

Utilizando el modelo mencionado, el Dr. Jorge Freyre presenta dos pronósticos: En el supuesto de crecimiento proporcional entre la demanda de energía eléctrica y la actividad económica, el consumo de electricidad de los sectores productivos aumentaría a 9,349.3 millones de kilovatio-hora en 1985, reflejando una tasa de incremento de 2.6 por ciento anual para el período de 1978-85. Por otro lado, el consumo de electricidad en los sectores productivos, bajo el supuesto de una relación declinante entre las variables, aumentaría a 8,588.7 millones de kilovatios-hora, para un aumento de 1.4 por ciento anual en el período de 1978-85.

De manera que puedan rectificarse las desventajas de costos que experimenta hoy esta industria y que se puedan proveer los incentivos necesarios para hacer nuevas inversiones, Puerto Rico ha solicitado al DOE que conceda mayores beneficios bajo el "Naphtha Entitlement Program" a los manufactureros petroquímicos puertorriqueños. Más importante aún, el Gobierno de Puerto Rico le ha requerido al Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) que reafirme el compromiso del Gobierno Federal con el desarrollo económico de la Isla. A estos efectos, el Gobierno de Puerto Rico le ha pedido al DOE que promueva el desarrollo del complejo petroquímico de Puerto Rico y el concomitante desarrollo de fábricas y empresas satélites, de manera que se pueda asegurar la viabilidad económica a largo plazo de estas industrias.

Conservación de Energía

xvi La localización de Puerto Rico es ideal para suplir productos tanto al mercado de la Costa Este de los Estados Unidos como al del Golfo de México. Las firmas establecidas en Puerto Rico pueden procesar los crudos pesados, de alto contenido de azufre, que s'on los de mayor disponibilidad en los mercados internacionales. Las facilidades de refinación y petroquímicas de Puerto Rico son modernas y deben ser capaces de competir con facilidades similares en el continente, si se eliminan ciertas desventajas de costos.

Como resultado de estas medidas, durante el año 1979 se obtuvieron

Ante la situación de casi total dependencia de una fuente única e importada, de un alto consumo de energía y de la deficiencia con que se utiliza en la Isla el petróleo, la única alternativa disponible a corto plazo para aliviar los efectos de esta situación es la conservación de energía. Consciente de lo anterior, el Gobierno de Puerto Rico ha concentrado sus esfuerzos en una serie de medidas y/o programas con el propósito de economizar energía en los sectores de consumo energético.

: T ¡ 1 ¡l r r 1 ( l ¡ f ¡ r 11 1 r ! t : ¡'_\ ' [ ¡ t :![ ' ' i [ ! l' u ¡ l \ ', [ d xvii las siguientes economías de energía: 0 Programa Solar 220 billones de BTU 0 Programa de Transportación 3,340 billones de BTU º Programa de Gobierno 1,030 billones de BTU º Programa Industrial y Comercial SO billones de BTU La economía de energía lograda mediante la implementación de estas medidas se calcula en 4,640 billones de BTU.

LA SITUACION ENERGETICA MUNDIAL

' [ :¡ : n i [ : l ;¡ ; (" 1 1 ¡ ¡l 1 r ' L ll • j ; ¡, J CAPITULO I

Introducci6n: El Problema de la Energía

Y aún si el desarrollo de estas fuentes se demorase, se cuenta con fuentes ya conocidas -el carbón, la energía geotérmica, los yacimientos no convencionales de gas y petróleo, entre otros- para poder superar las necesidades durante el período de transición. Existen, además, enormes "recursos" potenciales que podrán explotarse mediante la conservación de las fuentes conocidas. Es, pues, incorrecto definir el problema de la energía en términos de escasez física.

La tabla I.1 muestra estimados de las reservas y recursos explotables del mundo de los tres principales componentes del consumo de energía actual. Aunque no existe una definición que sea universalmente aceptada del significado de "reservas" y "recursos", el consenso parece ser que la primera se refiere a aquella parte de los recursos minerales que han sido descubiertos y que se consideran que pueden extraerse económicamente, utilizando la tecnología que se conoce actualmente.

"Recursos explotables" significa la porción de los recursos totales que, dada la información disponible, se espera puedan ser descubiertos y extraídos de la tierra por medio de métodos tecnológicos y a precios que se prevee prevalezcan en el futuro.

Un breve inventario de las fuentes de energía que se usan comúnmente en la actualidad hará posible situar el problema en una perspectiva clara y ayudará a decidir si las fuentes de energía existentes serán suficientes como para permitir la transición a un futuro en el cual se utilicen las fuentes renovables de manera eficaz.

La energía del mundo no se está agotando. Los recursos de energía de la tierra son :inmensos y su ext:inci6n es improbable y no debe ser motivo de preocupación en un futuro previsible. A largo plazo, las fuentes renovables de energía deberán proveer energía en cantidades casi ilimitadas, a precios que, si bien serían superiores a los actuales, serán asequibles a los niveles de ingreso que prevalecerían en el futuro.

CARBON TABIA J. 1 - RESERVAS Y RECURSOS EXPLO'I'ABLES ENERGETJCOS "1JNDIALES DE FUENTES CONVENCIONALES PE1ROLEO Reservas Recursos Explotables Reservas Recursos Explotables, Menos Reservas GAS •1 1URAL Reservas Recursos Explotables Menos Reservas Billones de Toneladas Cortas Billones de Barri.les de Petróleo Billones de Barriles Menos Eouivalente Estados Unidos 196. 2 1,221.1 28.9 - 36.2 Canadá 9.9 52.9 6 .. 0 320.0 - 384.0 10.3 288.3 América Latina 12. 1 5.5 41.0 52. 1 92. 1 20.0 135.8 Europa Occidental 100.3 136.7 23.9 25.0 45.0 25.3 61.7 Mediano Oriente - 370.0 350.0 630.0 129. 1 178.9 Africa 1 37.5 57.3 57.9 45.0 93.9 32.9 143.61 Asia (Pacífico 73.8 115. 8 20.0 53. 9 - 103. 9Unión Soviética 121. 3 2,557.5 71.0 - 160.lChina 109.1 683.5 20.0 62.9 - 122.9 4.5 402. 1 Otros 40.8 47.4 2.9t 701. 1Total 4,878.1 641.9 908.9 1487 .9 442.2 1210.5 ('"Total 122,927 3723 5272 - 8630 2565 7021 (BTU X 10 15 ) Notas: ª 11 Reservas 11 significa aquella parte de los recursos totales que ha sido identificada con un grado razonable de confiabilidad y que puede ser explotada económicamente con la tecnología existente. b 11 Recursos Explotables" significa aquella parte de los recursos totales que se estima será descubierta y explotada con tecnología y a precios que se espera prevalezcan en el futuro. Fuente: Fundación Ford, Energy, The Next Twenty Years, Cambridge, Ballinger, 1979, págs. 246 a 247. N .

El petr6leo, la fuente de energía más usada actualmente, forma solamente el 16 por ciento de las reservas de energía comprobadas, y el cuatro por ciento de las probables2. El gas natural constituye el balance. La distribuci6n geográfica de los recursos de ene!gía es en extremo desigual. La Uni6n Soviética, los Estados Unidos y China poseen más del 80 por ciento del total de los recursos carboníferos del mundo. En cuanto a petr6leo, la concentraci6n de recursos en el Mediano Oriente es evidente. De un total de 642 billones de barriles en reservas comprobadas, estos países poseen 370 billones de barriles. El Mediano Oriente, seguido del Canadá y China, controla la mayor parte de los yacimientos probables.

' ¡ i 1 1 • ¡r : 1 : 1 1 L í [ i J1 ! 1 : l : lr 1 1 1 l :¡ i ¡· •. 3

Es evidente, sin embargo, que la más grande fuente de energía del mundo es el carb6n. Este mineral constituye casi el 74 por ciento de las reservas y el 92 por ciento de los recursos probables de energía.

1un BTU es la cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de una libra de agua por un grado Fahrenheit, de 39.2°F a 40.2ºF. Las conversiones utilizadas son: carbón, 25.2 millones de BTU por tonelada corta¡ petróleo y gas, 5.8 millones de BTU por barril (habiendo convertido anteriormente el gas a su equivalente en barriles de petróleo).

El total de reservas y recursos explotables que quedan en la tierra es de alrededor de 150 quintillones (1018) de B'IU 1 . Para apreciar mejor la magnitud de esta cifra, es de notarse que los Estados Unidos utilizan, al presente, aproximadamente 80 cuadrillones (1015) de BTU por año de todas las fuentes de energía. Esto significa que, a este ritmo de consumo, las reservas y recursos probables de energía que existen en el mundo podrían suplir las necesidades de los Estados Unidos durante los pr6ximos 2000 años.

2Las reservas aquí mencionadas no incluyen posibles fuentes de petróleo como la piedra de esquistos ("shale rock") y las arenas bituminosas ("tar sands"), Para un estimado reciente de los recursos totales de petróleo, véase páginas 7-14 de este informe.

1Anteriorrnente, en Escocia, se había establecido una empresa que producía petróleo de la piedra de esquistos, pero sólo en cantidades pequeñas.

En el caso del petróleo, las existencias de recursos que pueden explotarse fácilmente son limitadas; en el caso del carbón, son potencialmente dañinas al ambiente y a la salud. La fisión nuclear presenta hasta la fecha graves e insuperables preocupaciones en cuanto a la seguridad de la operación de las plantas y el desecho de los residuos.

La abundancia física de recursos de energía que muestra la tabla I.1 no significa que éstos puedan o deban utilizarse en fonna ilimitada.

En el caso de los combustibles fósiles, la investigación científica podría conf innar la preocupación al efecto que la creciente acumulación de dióxido de carbono pueda alterar la atmósfera de la tierra. Tanto económica como socialmente los costos de extracción deberán ser mayores en el futuro.

Estas consideraciones son, no obstante, a largo plazo y no constituyen la raíz del problema de la energía actual. El problema se deriva principalmente de la utilización excesiva del petróleo como fuente principal de energía en los países industriales y el resto del mundo en los últimos 30 años. La sobreutilización del petróleo ha traído consigo una serie de consecuencias de las que la principal ha sido que, al existir el petróleo barato, abundante y fácil de transportar, se paralizaron casi por completo los esfuerzos para el desarrollo de fuentes alternas de energía. Como resultado, al cambiar las condiciones de venta del petróleo en 1973 a 1974, los países consumidores de petróleo se encontraron sin recursos adecuados para enfrentar la nueva situación con un mínimo de trastornos económicos. El problema del petróleo no es la causa primordial de las dificultades por las que atraviesan las principales economías de Occidente. Es innegable, sin embargo, que estando éstas fundamentadas en la existencia de enormes abastos del mineral a bajo precio, la situación que ha imperado desde el principio de la década del setenta ha agravado enormemente el problema económico.

4

La era del petróleo comenzó en 1859, cuando el nortearmericano Edwin Drake encontró cantidades explotables del mineral a 21 metros de profundidad después de dos meses de perforaciones exploratorias1.

Fue después de la Segunda Guerra Mundial que el consumo de petróleo se acrecentó aceleradamente. Para el año 1952, los combustibles de petróleo representaban dos terceras partes de la energía total.

5

El auge del automovilismo que provocó, en gran medida, el aumento en la demanda de petróleo en los Estados Unidos, aún no se había extendido al resto del mundo industrial. En 1950, los combustibles de petr6leo representaban sólo el 20 por ciento del consumo total de energía en Europa. Sin embargo, durante la postguerra, el conslDllO de petr6leo 1oos factores adicionales deben ser mencionados como responsables de la proliferación del petróleo: la) la invención del automóvil, cuya importancia es obvia, y (b) la Primera Guerra Mundial, la cual presenció la primera aplicación en gran escala del motor de combustión interna para fines bélicos. El Ministro del Exterior de la Gran Bretaña, Lord Curzon, declaró al fin de la contienda: "Nadamos a la victoria en un mar de petróleo".

:¡ 1 [ 1' ¡¡ \¡ ¡¡ ' r ' L !¡ ¡ ' 1 ¡ [ 1 1 1 l 1 r l l i i[ L

Durante el siglo pasado, se utiliz6 el petr6leo principalmente para el alwnbrado y la calefacci6n (como kerosén) y, secundariamente, como lubricante, El uso industrial era mínimo, ya que la revolución industrial había sido fundada sobre la base de la energía del carb6n.

Históricamente, el desarrollo de la industria en el mundo occidental ha dependido en gran medida de los adelantos tecnol6gicos que pennitieron la sustitución de la mano de obra por la maquinaria, para incrementar la producci6n utilizando menos trabajadores. Desde el Siglo XIX, el crecimiento económico y la competencia entre los países industriales ha conllevado crecientes requerimientos de materia prima y maquinaria más eficiente. Estas necesidades, a su vez, produjeron requerimientos adicionales de medios de transporte en masa, como ferrocarriles y vapores, entre otros. Como resultado, se inventaron calderas y motores más eficientes, utilizando el diesel, un derivado del petróleo, como combustible 1 • Ya para 1929, el petr6leo representaba una tercera parte del consumo total de la energía de los Estados Unidos. Aún así, para 1939 todavía predominaba el carb6n y el total de combustibles de petróleo representaba sólo el 45 por ciento del consumo total de la energía.

2. El dominio del mercado mundial de petróleo por un pequefio grupo de compañías, cuyos intereses exigían la sustitución

6 aumentó aceleradamente, motivado en primer lugar por el abandono del carbón como fuente de energía y, en segundo lugar, con el advenimiento en gran escala del automóvil. En la tabla I.2 se muestra el desarrollo histórico del consumo de combustibles líquidos en-algunos países industriales. TABLA I.2 CONSUMO DE C(ll!BUSTIBLES LIQUIIJOS EN ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES PAISES INDUS1RIALES Años Naturales 1925 a 1970 Porcentajes del Consumo Total País 1925 1929 1938 1950 1955 1960 1965 1970 Alemania 1. 3 2. 1 3.7 5.4 10.1 24.0 44. 1 60.1 Estados Unidos 25.8 31.9 45.6 57.7 69.4 75.4 75.5 79.0 Francia 3.7 4.6 12.5 20.3 29. 1 37.2 53.8 69.Z Italia 16. 1 17.7 29.5 50.8 59.7 81 . 1 88.8 92.2 Reino Unido 3.8 5.3 7.7 10.5 15. 1 26.0 36.0 54.4 Fuente: J.M. Martin, "Characteristics of the French Energy System", en C.J. Cichetti y W.K. Foell, Energr Systems, Forecasting 1 and Pricing, Universidad de Wisconsin, Madison, 1975. Planning Entre los factores que produjeron la proliferación del petróleo, se encuentran los siguientes:

1. El descubrimiento de gigantescas reservas de petróleo de bajo costo y de alta calidad en el Mediano Oriente. En el 1940, las reservas comprobadas en esta región eran de seis billones de barriles, o sea, una sexta parte de las reservas mundiales de este año. Treinta años más tarde, estas reservas ascendían a casi 400 billones de barriles, esto es, alrededor de 60 por ciento de las reservas mundiales comprobadas. El costo de extracción del petróleo durante las décadas del 1950 al 1970 se estimaba en sólo U.S. $0.10 por barril en el Mediano Oriente, comparado con $0.50 en Venezuela y $1.25 en los Estados Unidos.

2Roy Dafter, The Financia! Times, Londres, Julio de 1979

Al mismo tiempo, el bajo costo de extracción del petróleo se identificaba con su costo real, lo que a su vez permitía la venta a llll precio bajo1.

Reservas Mlmdiales de Petróleo A pesar de la gran profusión de cálculos de las reservas rrnmdiales de petróleo que han sido publicados, no existe en la actualidad ninguna medida exacta en cuanto a la cantidad de petróleo que queda todavía en la tierra. Como indica la tabla I.3, en la página 7 1 los cálculos de reservas totales han aunentado considerablemente de 1942 a 1977, de 600 billones de barriles a 2,300 billones de barriles.

: ¡ 1 1 ' i ¡ 1 [ 1 ¡ !¡ !¡ ¡ ¡ '¡·. 1 ' i ' : r. 1 [ 1 ¡, 1 ¡ i r ' J, [J

El consenso actual es que originalmente había en la tierra de 2,000 a 2,200 billones de barriles de petróleo recobrable, de los cuales aproximadamente la mitad han sido descubiertos2. Hasta la fecha 1véase las páginas 23 a 31 de este Informe, donde se explica la diferencia entre el costo de extracción y el costo real, en el caso de los recursos naturales no renovables.

7 del carbón por el petróleo como principal fuente de energía.

3. El desarrollo de los Estados Unidos como la principal potencia industrial de la postguerra. De modo similar a lo ocurrido anteriormente en el caso de Inglaterra, los países europeos y el Japón deberían adoptar métodos industriales de igual eficacia que los Estados Unidos, si iban a competir con los Estados Unidos en el mercado internacional.

Como resultado de la combinación de estos factores, para 1970 el rrnmdo industrializado dependía del petróleo para cubrir alrededor del 70 al 80 por ciento de sus necesidades de energía. Si a esto se le añade la aceleración del crecimiento económico en los países industriales durante los años de 1968 a 1971 y la situación de la política internacional entonces reinante, se encontrarán las condiciones que provocaron el cambio en los términos de intercambio entre los países productores y consumidores de petróleo en 1973 y 1974.

8 casi 400 billones de barriles han sido extraídos y conslmlidos, y las reservas mundiales comprobadas se calculan en alrededor de 640 billones de barriles. A base de estas cifras, el geofísico norteamericano M. King Hubbert sostiene que la producción de petróleo mundial llegará a su máximo en 1990 y disminuirá después de ese afio. Siguiendo el actual ritmo de const.mlo, de aproximadamente 22 billones de barriles por afio, el petróleo se agotaría para alrededor del año 2020. Año 1942 1946 1946 1948 1949 1949 1953 1956 1958 1959 1965 1967 1968 1968 1969 1970 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1975 1975 1975 1976 1977 TABLA I. 3 ESTIMADOS DE LAS RESERVAS MUNDIALES DE PETROLEO EXTRAIBLE MEDIANTE TECNOLOGIAS CONVENCIONALES Años Seleccionados de 1942 a 1977 Fuente Billones de Barriles Pratt, Weeks & Stebinger 600 Duce 400 Pogue 555 Weeks 610 Levorsen 1500 Weeks 1010 MacNaughton 1000 Hubbert 1250 Weeks 1500 Weeks 2000 Hendricks (USGS) 2480 Ryman (Esso) 2090 Shell 1800 Weeks 2200 Hubbert 1350-2100 Moody (Mobil) 1800 Warman (BP) 1200-2000 Weeks 2290 U.S. National Petrolet.ml Council 2670 Linden 2950 Weeks 3650 Moody, Emerick (Mobil) 1800-1900 Adams &Kirby (BP) 2000 Sickler (Shell) 1190-1410ª Moody (Mobil) 2030 Klemme (Weeks) 1900 Rand Corp. 1700-2300 ªNo incluye a los países socialistas Toneladas Métricas 82 55 76 83 200 138 136 171 205 273 338 285 246 300 184-286 246 164-273 312 364 402 498 246-259 273 162-192 277 259 232-314 Fuente: Michael Grenon, Global Energy Resources, International Institute for Applied Systems Añalysis, 1977.

Todo escimado de reservas y recursos de energia probables se fundamenta en un estudio de las circunstancias actuales y el desarrollo 1M. Grenon, 11 0n Fossil Fuel Reserves and Resources '' Laxenburg, Austria, 1978. 2oafter, op. cit.

Recientemente, Michael Grenon, del Instituto Internacional de Sistemas de Análisis Aplicados L"International Institute of Applied System Analysis"J, de Laxenburg, Austria, ha actualizado los cálculos de reservas numdiales de petr6leo, tomando en consideraci6n las enormes reservas existentes de piedra de esquisto y arena bituminosa 1. Estas últimas fueron cuantificadas en 1978 por la compañía British Petroleum2.

:l 1 ¡ í [ 1 1 [ 1 i l l !¡ !1 ![ l t ' ¡.1 1 1 r i 1 ' ' ! l i ¡ ' ' ' i [ '¡ 9

La British Petroleum estima que las existencias en forma de esquistos ascienden a 4, 000 billones de barriles de crudo, de los cuales quizás el seis (6) por ciento sea recobrable, mientras que las arenas bituminosas podrían contribuir de 3,000 billones a 5,000 billones de barriles adicionales, de los que el diez (10) por ciento podría extraerse. Aún dando como buenos tan reducidos factores de explotaci6n,, las reservas de petr6leo no convencionales podrían aumentar las existencias de petr6leo del numdo en más de 600 billones de barriles, hasta aproximadamente 1,280 billones de barriles.

A base de estos estimados, el doctor Grenon demuestra que la extracción mundial de petr6leo podría aumentar de los 22 billones anteriormente señalados (60 millones de barriles diarios) hasta alrededor de 36 billones en 1990 (100 millones de barriles diarios) , estabilizándose a este nivel hasta el año 2075.

Durante los veinte (20) años anteriores al 1973, el consumo mundial de petr6leo creci6 a una tasa anual de siete por ciento. A ese ritmo, aún queda petróleo en el numdo para los próximos 100 años, lo cual estaría de acuerdo con los cálculos de reserva del doctor Grenon. Más aún, desde el 1974, el consumo se ha incrementado a un ritmo menos acelerado, con una tasa promedio de s6lo uno(.1) por ciento por año. Esto indica que el mineral no se agotará hasta después del pr6ximo siglo.

Fuente Combustibles Sintéticos Energía Nuclear Avanzada Fuentes Renovables *Clave: Teórica Tabla 1.4 - NUEVAS FUENTES DE ENERGIA: Teórica* Fusión Term::muclear Energía de las Olas aTEC ESTAOO DE LA TECNOLOGIA, 1978 Experimental* Líquidos del Carbón (Tecnología Nueva) Reactor Reproductor (''Breeder'') Electricidad Solar Turbinas de Viento Geotennal General Refrigeración Solar Energía de Corrientes Marinas Bioconversión Geotennal (Vapor Seco) Experimental: En etapa de laboratorio o diseño Planta Piloto Práctica* Gas del Carbón Arenas Bituminosas Piedra de Esquisto Producción de Petróleo Pesado Líquidos del Carbón (Fisher-Tropsch) Electricidad Solar (Zonas Remotas) Calefacción Solar Turbinas de Viento Práctica La tecnología existe y podrá ser aplicada a costos totales de aproximadamente el doble del precio actual del petróleo Fuente: Exxon, World Energy Outlook, abril de 1978 o

TABLA I.5 COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION DE ENERGIA EN 1979 Fuente cidad

los

a las reservas publicadas y

en

crudo ha sido ampliamente comentada. Véase, por

al mismo costo que las plantas nucleares. Fuente: Shell, World Energy Prospects, octubre de 1977, actualizado en abril de 1979; OPEC Bulletin, 16 de julio de 1979 .

lLa periodicidad que existe entre aumentos los aumentos el precio del ejemplo, de octubre de 1979.

De lo anterior se desprende que el factor que primordialmente provoca el retraso, hasta ahora, de la producción de petróleo de fuentes no convencionales ha sido económico, y no físico o te01ológico. La tabla I.5 detalla la información más reciente sobre los costos directos de producción de energía de diferentes fuentes, sin incluir gastos por concepto de refinación, almacenaje, distribución, etc.

de Energía Carbón Indígena (Estados Unidos) Carbón Importado (Europa Noroccidental) Carbón Indígena lEuropa Noroccidental) Petróleo lMedio Oriente) Petróleo (Mar del Norte) Energía Nuclearª Produccion de gas del carbón Gas licuado natural Limportado) Gas natural sintético del carbón (EE.UU.) Combustibles líquidos del carbón (EE.UU.) Combustibles líquidos del carbón (Europa) Combustibles líquidos de arenas bituminosas Combustibles líquidos de la piedra de esquisto Biomasa como combustible líquido Dólares por barril del Equivalente en Petróleo 3 5 8 14 1o - 15 0.25 - 1.00 7 12 7 11 19 25 10 23 23 35 30 37 30 44 15 25 15 - 35 30 - 60+ acosto del combustible fósil necesario para producir electri-

í [ ¡ [ i [ li' ! l. :[ i /¡ L : r ' j[ ] t ' [ i [ i f ¡ D ! r 1 ·I 1 l !. f¡· ! .¡

11 de la te01ología, así como las expectativas de gan¡mcias de las compañías explotadoras de estos recursos1. La tabla I.4, en la página 9, muest.ra que la te01ología necesaria para la extracción de petróleo de fuentes no convencionales existe ya. Por otro lado, la misma tabla indica que la aplicaci6n de esta te01ología sólo se hará posible a precios de aproximadamente el doble, en términos reales, del actual precio del petróleo de fuentes convencionales.

R. Sherrill, The New York Times Magazine, 14

for Oil and Gas;"

Repla-

2véase

La explotaci6n de este petr6leo utilizará métodos más costosos que los tradicionales. El Departamento de Energía de los Estados Unidos calcula los precios mínimos que justificarán el uso de estos métodos como sigue.

and

medio

Oil Sands

$ 11 16 13 - 20 13 24 20 32

reservas

G. Kelling,

400 billones de barriles 1véase: w.

TABLA I.6 PRECIOS MINIMOS DEL BARRIL DE PETROLEO, EXTRACCION POR METODOS NO CONVENCIONALES, 1979 Método Impulsi6n a base de vapor Combusti6n in situ Inundaci6n con C02 Inundaci6n con polímeros D6lares/Barril (Precios corrientes, 1979)

op. cit.

La Compafiía Shell calcula que las nocionales recobrables por de estos métodos podrían ascender a Peters, H. Juntgen y "Coal as a cernent W.L. Oliver y G.R. Gray, "Technology and Econornics of Operation; 11 G.A. Mills y C4W. Kundsen, 11 Comparative Economics of Synthetic Hydrocarbon Sources, 11 ponencias presentadas ante la Conferencia Mundial de Petróleo en Bucarest, Septiembre de 1979, (Descritas en Oil Gas Journal, 17 de septiembre de 1979 y OPEC Bulletin, 29 de octubre al 5 de noviembre de 1979). Dafter,

12 Debido al aumento del precio del petr6leo de fuentes convencionales que se produjo en la década del setenta, la rentabilidad de la explotaci6n de yacimientos petrolíferos no convencionales ha aumentado.

Al presente, Venezuela, Alemania y el Canadá están comenzando a desarrollar estos recursos1. Asimismo, el crecimiento de los precios del crudo fomenta la extracci6n de petr6leo de fuentes convencionales que sin este incentivo de precios no hubieran considerado productivas. Se estima que actual mente casi el 70 por ciento del petr6leo existente en pozos comerciales se queda bajo tierra, mayonnente por ser poco rentable su extracci6n. En el futuro, el factor de recuperaci6n podría ser mejorado a por lo menos 40 a 45 por ciento mediante la aplicaci6n de nueva tecnología2.

13 de crudo; otras compañías petroleras estiman que quizás 800 billones de barriles podrían extraerse1 Además del petróleo que pudiera obtenerse de fuentes·no convencionales y mediante métodos avanzados, queda aún mucho petróleo por descubrir. P.W.J. Wood, es un artículo en el World Oil, realizó un análisis de 29 de los 27 estimados de reservas en la tabla I.3. El señor Wood indica que "hay un trillón de barriles de petróleo por descubrir2!'

' ! 1 ¡ ! [ 1 1 l !l ¡.-¡. ! ¡ ' : r 1 • ¡ ¡ i l[ ¡ ¡ 1l ¡ [ 1 r· . ' ¡ ¡ i f 1 1 l l

Del conjunto de argumentos geológicos y tecnológicos que aduce, se destaca que en los Estados Unidos, la región más densamente explorada del mundo, sólo el 36 por ciento del petróleo descubierto se encuentra en yacimientos gigantes (más de 500 millones de barriles), mientras que, mundialmente, el 75 por ciento del petróleo ha sido obtenido de esta clase de yacimientos. Es probable que al explorar más intensamente otras regiones del mundo se obtenga la misma proporción que en los Estados Unidos3. Resumiendo, los estimados de reservas más recientes indican que el mundo posee alrededor de 2,680 billones de barriles de petróleo, como sigue: TABLA I. 7 RESERVAS MUNDIALES DE PETROLEO Año 1979 Reservas comprobadas Fuentes Convencionales sin descubrir Piedras de Esquisto Arena Bituminosa Accesible mediante tecnología avanzada Billones de Barriles 640 1,000 240 400 400 2,680

Al ritmo actual de consumo, esta cantidad de petróleo duraría aproximadamente 130 años. Aún tomando en consideración el acelerado 1oPEP Bulletin, 15 de julio de 1979. 2wood, World Oil, Julio de 1979, citado en OPEC Bulletin, 15 de julio de 1979. 3rbid, pág. 11.

14 ritmo de aumento en el consl.llilO de petróleo que se observará con anterioridad al año 1974, de aproximadamente siete por ciento, habría petróleo hasta después del próximo siglo.

Lo anterior no indica que no existe ningún problema de energía, especialmente a corto y mediano plazo. El petróleo jamás volverá a ser tan barato como lo fue en los años de 1950 a 1973. Por un lado, la explotación de yacimientos no convencionales probablemente no se llevará a cabo en gran escala durante los próximos 10 a 15 años, dados los requerimientos actuales de planta y equipo y de rentabilidad económica1. Por otro lado, es posible que, por razones políticas y económicas y/o ambientales, este petróleo permanezca bajo tierra. Es posible también que el desarrollo de otras fuentes alternas lo haga superfluo. Es importante, no obstante, que se utilice el potencial de las fuentes de petróleo no convencionales, ya que éstas habrán de contribuir al proceso de transición de una política de energía fundamentada en la dependencia en el petróleo, a otra basada mayormente en las fuentes renovables de la energía. El Desarrollo de la OPEP

Hacia fines del 1959 las grandes compañías petroleras operaban bajo fuertes presiones de competencia de las compañías independientes, que 1oafter, op, cit.

La industria petrolera nrundial estuvo dominada durante las últimas tres décadas por dos grupos de compañ.ías, el grupo de las multinacionales ("majors") y el grupo de las "Independientes". Las multinacionales, entre las cuales figuran prominentemente las llamadas "Siete Hermanas" (Exxon, Gulf, Mobil, Texaco, British Petroleum, Shell y Standard Oil de California) controlan todos los aspectos de la industria, desde la extracción de petróleo hasta la venta al consumidor y se asocian entre si para la exploración, la explotación de yacimientos petrolíferos, la construcción de oleoductos, etc. Las compañías independientes (por ejemplo, Amerada Hess, Ashland, CORCO) son relativamente pequeñas y operan mayormente en la fase de refinación de petróleo y la producción de derivados.

15 para entonces controlaban aproximadamente el diez por ciento del mercado de gasolina en los Estados Unidos.

El resultado inlilediato de esta decisión fue una fuerte reacción de parte de los países exportadores, que forzó a las compañías petroleras a anular esa disminución. La acción concertada de los países productores de petróleo resultó, poco después, en la creación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP)1.

Desde entonces, la OPEP ha logrado tomar el control sobre dos áreas vitales, a saber, la determinación de los precios del crudo y el poder de decisión sobre los niveles de producción.

1Los países que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo son: Algeria, Arabia Saudita, Ecuador, Los Emiratos Arabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.

' ! ' 1 11 1 [ 1 [ : tt i li ! i t !¡ 1 ¡ 1 ¡ ¡ ! 1' ¡ [ ¡

Antes del 1971 la OPEP era un organismo esencialmente simbólico y defensivo. Simbólico, en el sentido que trataba de demostrar que un pequeño grupo de países subdesarrollados podía alcanzar la cohesión necesaria para presentar un punto de vista diferente al de las petroleras. Defensivo, en que su propósito esencial no era el de aumentar los precios del petróleo, sino impedir su caída. Durante los primeros diez años de su existencia, la capacidad de la organización de imponer condiciones de precio a las compañías petroleras estuvo limitada por las diferencias entre los intereses de cada país 2 Eventualmente la organización pudo llegar a un acuerdo en cuanto a las regalías a exigirse de las compañías petroleras. Finalmente, después del 1971, sus miembros alcanzaron un acuerdo de precios.

La competencia entre las compañías petroleras, combinada con el descubrimiento de enormes yacimientos de petróleo durante la.década del cincuenta, produjo tal abundancia del mineral que la compañía Exxon trató de reducir el precio de referencia de petróleo, sobre el cual se basaban los impuestos y regalías que recibían los países productores.

2En 1960, los únicos países cuyos intereses precisaban una disminución en la producción de petróleo eran Venezuela, Indonesia, y, posiblemente, Iraq. (véase P. Odell, Oil and w:>rld Power, 1974).

La OPEP como Cartel La teoría económica define un cartel como un acuerdo entre un grupo de empresas que se ·asocian para establecer precios aceptables para todos. La esencia de un cartel estriba en su calidad de acuerdo formal, y no meramente tácito, para mantener el control monopolista de un producto homogéneo1. El resultado de la formación de un cartel es el de disminuir la producción y aumentar el precio sobre el nivel que prevalecería bajo la libre competencia. Los elementos centrales son el control de la producción y la asignación de cuotas pro rata a cada uno de los miembros del cartel. De no existir este último elemento, no hay base teórica para. la existencia del cartel. Es, por ende, este último elemento el que debería ser tomado en consideración al juzgar la formación del cartel en el mercado mundial de petróleo por la OPEP.

1B. Eannock, et aL , Dictionary of Economics (1976) 2véase, por ejemplo, C.E. Ferguson, Microeconomic Theory (1966) y Michael Crew,Theory of the Firm (1975)

El principal impacto de estos acontecimientos fue en los términos de intercambio entre los países productores y consumidores, que se reen la cuadruplicación del precio del petróleo en 1974-74.

16

Después del 1978-79, los países productores comenzaron a diversificar sus compradores, excluyendo parcialmente así a las llRlltinacionales. Esta acción estaba basada en un planteamiento presentado inicialmente por E. Mattei, Director de la agencia gubernamental italiana Ente Nazionale Idrocarburi en la década del cincuenta. Dicho planteamiento trata esencialmente de negociaciones bilaterales entre países, sin incluir a las grandes compañías petroleras. (El actual dirigente de la EN!, Giorgio Mazzanti, expresa con optimismo la misma idea en una entrevista con el New York Times en septiembre de 1979).

La teoría económica de la colusión indica que para que el cartel sea efectivo, sus miembros han de reducir la producción al debilitarse el mercado, para así mantener el precio a un nivel aceptable2.

' l '1 1 [ i r '·.·. 1 ' ¡¡ ¡ . r 1 l ' [ f ,J 17

El petróleo es, obviamente, extraído y no producido. El vocablo 11 Producción 11 se utiliza aquí con el mismo significado de 11 output 11 , palabra para la cual no existe en español una traducción exacta.

Las condiciones del mercado del petróleo durante los años 1974 a 1979 se clasifican de la siguiente manera: 1974 Fuerte demanda de petróleo, a pesar de los altos precios. 1975 Recesión económica mundial. La demanda de petróleo disminuye. 1976 Recuperación económica. La demanda de petróleo se eleva moderadamente, pero sin alcanzar los niveles anteriores al 1973. 1977-1978 Continúa la debilidad en el mercado petrolero. El período se caracteriza por rebajas en los precios en términos reales y concesiones en las condiciones de crédito. 1978-1979 Se fortalece la demanda de petróleo. Hasta diciembre de 1979, el precio promedio del barril aumenta en 60 por ciento en términos corrientes, alcanzando de nuevo, en términos reales, los niveles establecidos en 1974 1 El comportamiento de la producción de petróleo2 de la OPEP durante el período se ilustra en la tabla I.8 .

Al analizar los datos que se ilustran en la tabla I.8, se observa que del 1974 al 1977, seis países miembros de la OPEP aumentaron su participación en la producción de 52.2 por ciento a 58.8 por ciento. Los siete países restantes disminuyeron la producción de modo que su participación relativa del total bajó a 47.8 por ciento a 41.2 por ciento. Para ese mismo período de tres años, la producción total de la OPEP se 1Los aumentos establecidos en la reunion de Caracas en diciembre de 1979 son discutidos más adelante. (Véase páginas 36 a 43 )

---· TABLA I. 8 - PRODUCCION Y PARTICIPACION EN EL MERCADO DE LOS PAISES DE LA OPEP (Años 1974, 1977 y 1979) (Miles de Barriles Diarios) PAIS 1974 1977 1979 p?roducción Participa- Producción !'articipa Producción*: Participa 1r.i;::;. .... (9,,\ ción (%) ciÓn· (%) Países que Aumentan la Producción: (con respecto al 1974) Arabia Saudita 8,481 27.6 9,200 29.5 9, 774 31. 6 Iraq 1,975 6.4 2,265 7.3 3,500 11. 3 Indonesia 1, 521 4.9 2,080 6,7 2,028 6.6 Libia 1, 375 4.5 1,685 5.4 1, 578 5 .1 Emiratos Arabes 1,689 5.5 2,009 6.4 1,837 5.9 Algeria 1,009 3.3 1,123 3.6 1,000 3.3 Total 16,050 52.2 18,362 58. 8. 19,717 63,8 Países que Disminuyen la Producción: (con respecto al 1974) Kuwait 2,547 8.3 1,969 6.3 2,374 7.7 Irán 6,022 19.6 5,699 18.3 3,500 11. 3 Venezuela 2,976 9.7 2, 238 7-. 2 2,365 7.6 Nigeria 2,256 7.3 2,097 6.7 2, 116 6.8 Otros 895 2.9 849 2.7 - 873 2.8 Total 14,696 47.8 12,852 41. 2 11, 228 36.2 Total OPEP 30,678 100.0 31,215 100.0 30,945 100.0 Total Mundial 56,268 59, 798 63, 124 Participación OPEP en el Mercado Mundial 54.6 52.2 49.0 **Promedio diario hasta septiembre. Fuente: Departamento de Energía de los Estados Unidos, Monthly Energy Review, diciembre de 1979, página 98. • 00

Hay, sin embargo, otra manera de examinar los datos. Los países de la OPEP pueden dividirse en dos grupos, dependiendo de su población, sus reservas de petróleo, su política de desarrollo, y su necesidad de aumentar sus ingresos mediante la exportación. cuenta con sólo alrededor de 2,000 barriles de Países como Irán, que reservas comprobadas de petróleo por persona, o Iraq con 3,000 barriles por persona, deberán conducir su planificación económica de manera diferente a las de aquellos

19 incrementó en dos por ciento, de 30.7 millones de barriles diarios a 31.2 millones de barriles diarios. Sin embargo, su participación en la producción nrundial total disminuyó de 54. 6 por ciento a 52. 2 por ciento, ya que el aumento en la producción de países fuera de la organización fue mayor que la de la OPEP.

·¡ ! [ 11 11 I[ i JI i l :¡ ; [ ! ¡ l r r .J 1 ¡ ¡ l

Desde mediados del año de 1978 y durante el curso del 1979, el mercado nrundial de petróleo se fortaleció, eliminándose la sobreproducción relativa que se observara desde la crisis económica de 1975. Durante el año 1979, el nivel de extracción de petróleo de la OPEP aumentó marginalmente, en comparación con el año base de 1974, de 30.7 millones debarriles diarios a 30.9 millones de barriles diarios. De manera similar a lo ocurrido dos años antes, en 1979 los países de la OPEP se dividieron en dos grupos. El primero, encabezado por la Arabia Saudita, aumentó la extracción de petróleo en un siete por ciento, de 18.4 millones de barriles diarios a 19.7 millones de barriles diarios. El segundo grupo, en el que se encontraban, entre otros, Kuwait, Venezuela e Irán, redujo la extracción de petróleo en 14 por ciento. Como consecuencia, la participación de la OPEP en la producción nrundial total se redujo del 52.2 por ciento al 49.0 por ciento. El comportamiento de los cambios en los niveles de la producción provee una evidencia un tanto contradictoria para la teoría de los carteles. Por un lado, la división de la organización en dos grupos de comportamiento opuesto desmiente la tesis de la existencia de un cartel efectivo; por otro lado, la disminución de la participación de la OPEP en la producción mundial de petróleo no responde a una acción concertada de la organización.

Los países de mayor población tratarán de aumentar sus ingresos en todo lo posible. Aquellos cuyos requisitos de inversión son menores harán el papel de reguladores del mercado, disminuyendo la producción al bajar la demanda, para así mantener el precio, aún sacrificando temporalmente sus ingresos 1 • En la tabla I.9 se clasifica a la OPEP de acuerdo con las categorías anteriores.

20 cuyas reservas son superiores: la Arabia Saudita (que cuenta con más de 25,000 barriles por persona), Kuwait (90,000), o Abu Dhabi, el cual verdaderamente yace en lU1 mar de petróleo, al tener 250,000 barriles por cada hombre, mujer y niño.

La teoría sobre los carteles indica que, al debilitarse el mercado, los países de menores requisitos de ingresos estarán dispuestos no tan sólo a disminuir su producción, sino a permitir a aquellos cuyas necesidades les impidieran semejantes acciones, el mantener o hasta aumentar su producción. Las cifras presentadas en la tabla I.9 muestran que lo contrario ha ocurrido. De 1974 a 1977, los países con mayores reservas y menores necesidades de ingreso fueron quienes incrementaron la producción (con excepción de Kuwait), aumentando su participación en el total a expensas del resto de los miembros de la organización. En 1979, la participación de este grupo de países continuó en aumento, alcanzando lU1 52 por ciento del total del petróleo extraído por la OPEP, comparado con sólo el 34 por ciento para los países de mayor necesidad de ingresos.

La teoría económica de la colusión provee otro modelo explicativo de la conducta de lU1 cartel: el de la empresa dominante. Bajo los supuestos de este modelo, la empresa principal determina el precio óptimo desde su plU1to de vista y permite que el resto del grupo venda la cantidad que desee al precio establecido. En el caso de la OPEP, es indiscutible que la empresa dominante es la Arabia Saudita, dado el hecho de que este país controla alrededor de lU1 tercio de la producción total de la organización. Bajo los supuestos de que, primero la demanda del petróleo es 1 véase Beedham, 11 A Review of the Gulf", (1975}, Mead, "Economic Analysis of Oil Price Behaviour in the Seventies", (1979), Pindyck, "Optirnurn Pricing Policies for OPEC", (1978). Los títulos completos se encuentran en la Bibliografía.

c.-- b---, .--, TABLA I. 9 PRODUCCION DE PETROLEO Y PARTICIPACION EN EL MERCADO DE LOS PAISES DE LA OPEP, CLASIFICADOS DE ACUERDO CON SUS NECESIDADES DE INGRESOS Miles de Barriles por día 1974 1977 PAIS1979 l?articipa-Producción ción <%) l?roducción ción (% Producción Países de Mayor Necesidad de Ingresos: Irán 6,002 19.6 5,699 18.3 3,500 11. 3 Venezuela 2,976 9.7 2,238 7.2 2,365 7.6 Algeria 1,009 3.3 1,123 3.6 1,000 3.3 Indonesia 1,375 4.5 1,685 5.4 1, 578 5. 1 Nigeria 2,256 7.3 2,097 6.7 2' 116 6.8 Ecuador 174 0.6 183 0.6 220 0.7 Total 13,812 44.9 13, 025 41. 7 10,779 34.8 Países de Menor Necesidad de Ingresos: Arabia Saudita 8,841 27.6 9,200 29.5 9, 774 31.6 Kuwait 2,547 8.3 1,969 6.3 2,374 7.7 Libia 1, 521 4.9 2,080 6.7 2,028 6.6 Emiratos 1,689 5.5 2,009 6.4 1,837 5.9 Total 14,238 46.3 15,258 48.9 16,013 51. 8 Sin Clasificar: * Iraq 1,975 6.4 2,265 7.3 3,500 11.3 Gabón 202 0.7 222 0.7 199 0.6 Qatar 519 1. 7 445 1.4 454 1.5 Total 2,696 8.8 2,932 9.4 4,153 13"":4" . Total OPEP 30,746 100.0 31 • 215 100.0 30,945 100.0 *Estos países no se clasifican debido a que no publican información sobre sus gastos internacionales. Fuente: Departamento de Energía de los Estados Unidos, Monthly Energy Review, diciembre de 1979. N

22 relativamente inelástica a los precios alcanzados hasta ahora, y segundo, que los costos marginales de la.empresa dominante sean constantes, el modelo exigiría que la Arabia Saudita disminuyera la producción y aumentara el precio, al bajar la demanda de petróleo; el resto de la organización aumentaría la producción. Sin embargo, las cifras presentadas en las tablas anteriores demuestran que la Arabia Saudita ha aumentado su producción en términos absolutos y con relación a la producción de la OPEP y a la producción mundial. Si bien es cierto que la evidencia disponible invalida la tesis que la OPEP sea un cartel efectivo, de acuerdo con el significado económico de la frase, es también innegable que la gran mayoría del público, y aún de los economistas, identifican a la organización en estos términos. Existen numerosos grupos económicos interesados en fomentar tal concepto, pero el elemento más importante en la identificación de la OPEP como un cartel es probablemente el convencimiento de que el precio del crudo que prevalecía antes de 1973 era determinado por la libre competencia 1 • Es también un hecho que el precio del petróleo se cuadruplicó después del conflicto bélico entre Egipto e Israel y que la OPEP ciertamente no ha aumentado la producción de petróleo en las cantidades a las que el mundo se había acostumbrado con anterioridad a esos acontecimientos.

1La determinación del precio del petróleo durante esa época se analiza en las páginas 31 y 34 de este informe.

Históricamente, la industria petrolera ha funcionado dentro de un marco que contiene elementos tanto políticos como económicos. Dada la importancia del mineral dentro de las economías industrializadas, así como la relativa efectividad de su aplicación para fines bélicos, la posesión de fuentes seguras de suministros de petróleo ha sido considerada como un objetivo estratégico y político. Asimismo, la toma de posesión de los yacimientos petrolíferos por parte de la OPEP desde el 1973 va más allá del problema de los precios del petróleo, siendo parte integral de la contínua discusión entre los países industriales y los subdesarrollados con respecto a los términos de intercambio en el comercio internacional.

2La teoría neoclásica del capital la utilización de tasas de descuento del futuro para arribar a decisiones sobre el presente) ha sido aplicada al problema de la OPEP por varios analistas. Véase, por ejemplo, Nordhaus, "The Allocation of Energy Resources", (1973); Pindyck, "Optimun Pricing Policies far OPEP", (1978); y Johany, "OPEC and the Price of Oil", (1978). La interpretación en el texto sigue a Mead, "An Economic Analysis of Oil Price Eehaviour in the Seventies", (1979). En su aspecto rnacroeconómico, la teoría ha sido fuertemente atacada como carente de fundamento lógico. ·El interesado puede consultar: Joan Robinson, "The Production Function and the Theory of Capital" , Review of Economic studies, 1952-1953, Geoffrey Harcourt, Sorne Cambridge Controversies on the Theory of Capital, Cambridge University Press, 1975, y, especialmente, Piero Sraffa, Production of Commodities by Means of Commodities, Cambridge University Press, 1960, y Pierangelo Garegnani, II Capitalle Nella Teoría della Distribuzzione, Milan, 1966.

La Determinación del Precio del Petróleo

La explicación del alza de precios del crudo en 1973 a 1974 se fundamenta en la transferencia de la posesión de los recursos petrolíferos de manos de la industria petrolera a los miembros de la OPEP.

El petróleo es un recurso que no se puede renovar. Esto quiere decir que cada barril que se extrae no porá ser repuesto; no es un bien que se pueda reproducir. La teoría económica indica que el precio de

,, ll ' lr l ¡ ¡ [ ' l ¡ I : l [ [ 1 ! :¡ í 1 23

El precio del petróleo puede analizarse, en efecto, como el resultado de la interacción entre tres fuerzas principales: (1) los países consumidores, interesados en minimizar el costo en términos de divisas de petróleo importado (2) las compañías petroleras, cuyo propósito es maximizar las ganancias mediante la minimización del costo de producción del mineral1, y (3) los países productores, cuyo objetivo es maximizar las transferencias de bienes y servicios que reciben en pago por el petróleo y optimizarlas a través del tiempo.

Reconocido este factor, la justificación económica del alza de precios se encuentra mediante la aplicación de la teoría del capital y de la teoría de los derechos de propiedad 2

1Esta frase se usa como equivalente de la expresion inglesa "lifting cost". Este incluye, además del costo de la extracción del petróleo de la tierra, los pagos por concepto de contribuciones o regalías, recibidos por los gobiernos de los países productores anteriormente a 1977.

1Aún antes de 1960 había habido intentos -infructuosos- por parte de las naciones productoras de nacionalizar el petróleo, específicamente en Venezuela en 1948 y en Irán en 1953-54.

24 los recursos no renovables, como lo es el petróleo, incluye un elemento de renta económica. Esta renta refleja su naturaleza como recurso agotable y se deriva del precio de sus sustitutos (i.e., el carbón, la piedra de esquistos, las arenas bituminosas, entre otros);

Por otro lado, el objetivo principal de las compañías era lamaximización de ganancias -objetivo que no necesariamente estaba de acuerdo con los intereses de los países productores. Tampoco estaba de acuerdo con sus intereses la política de las compañías respecto al alto ritmo de extracción y el bajo precio que este implicaba.

Sin embargo, con anterioridad al 1973, las decisiones sobre el ritmo de extracción y la política de precio estaban totalmente en manos de las compañías petroleras, ya que éstas gozaban de concesiones para la explotación del mineral dentro de los países productores. Después de la formación de la OPEP en 1960, estos países comenzaron a exigir participación tanto en las ganancias como en las decisiones con respecto a la producción. La participación y la nacionalización de los yacimientos petrolíferos parecían ser la perspectiva del futuro 1 • Bajo estas circunstancias el interés de las compañías petroleras debería ser el incrementar la producción actual, ya que en el futuro el petróleo pertenecería a la OPEP.

La aplicación de la teoría del capital a la determinación del precio del petróleo indica -que éste deberá aumentar con el tiempo, permitiendo que aumente exponencialmente a la tasa de interés vigente la renta económica que contiene. En el caso de la OPEP, la decisión a tomarse en cuanto al ritmo de extracción del petróleo se fundamenta en una comparación de la apreciación del valor del petróleo que se deja bajo tierra y el rendimiento de las inversiones que la OPEP podría lograr con los fondos devengados de la venta del petróleo.

'¡ ' l 1 [ i [ ¡¡ :l :í ' ' l d ' ' . r '. l ¡ 1 ,_,_l :[ 25

2. Ayuda extranjera y donativos

Estos factores provocaron los enonnes aumentos en la producción del petróleo en el Mediano Oriente. De 1960 a 1970, la tasa anual de crecimiento de la producción fue de 10.9 por ciento; de 1970 a 1973, ésta fue de 15.0 por ciento. Tal comportamiento es de esperarse en el caso de las empresas que se enfrentan a la inminente pérdida de derechos de propiedad sobre los yacimientos petrolíferos1.

4. Inversiones para aumentar 1a base de exportación, eso es, en refinerías, petroquímicas, plantas satélites y en la manufactura en general.

Los ingresos de los miembros de la OPEP por concepto de exportaciones de petróleo pueden utilizarse de diferentes maneras, según se presenta a continuación:

1. Importaciones de bienes y servicios

1Los aUillentos en la producción fueron reflejados en la caída del precio del petróleo en términos reales de 40 por ciento de 1950 a 1970, a pesar de la generalización del uso del petróleo como la principal fuente de energía en los países industrializados. '

Para fines de 1973 los derechos de propiedad sobre los yacimientos de petróleo había sido transferidos de las compañías petroleras a los países miembros de la OPEP. Aquellos países que aún no habían nacionalizado el petróleo imponían unilateralmente las condiciones de venta del mineral; esto es, el precio y el ritmo de extracción. · Al pasar el control del petróleo a mano de los países miembros de la OPEP, la comparación del valor futuro de las reservas de petróleo con los ingresos devengados de las inversiones disponibles a la Organización se convirtió en factor esencial para las decisiones sobre el ritmo de producción.

3. Inversión en la infraestructura

S. Inversiones en las bolsas de valores y mercados de capital de los países industrializados.

2El Profesor Levy, de MIT, estima que el costo de la planta y equipo necesarios para la producción industrial es 2 ó 3 veces mayor en el Mediano Oriente que en los países industrializados, debido a las primas que exigen los constructores. Además, los costos dé operación son superiores a los de plantas similares en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE}, debido a desventajas de localización, falta de infraestructura, empleo de mano de obra importada, etc. }Levy, "The Years that the Locust Hath Eaten: Oil Policy and OPEC Development Prospects", Foreign Affairs, 1978.

Irán Kuwait Arabia Saudita 25% de Krupp A.G. (Armas, Acero, Metales, etc., --Alemania). 14% de Daimler-Benz (Automóviles y Camiones Mercedes Benz Alemania) 8% de Occidental Petroleum (Compañía Petrolera --EE.UU.).

Con relación a las inversiones en valores, la tabla I.10 muestra que los rendimientos netos, descontando la inflación, han sido negativos

26

En lo que se refiere a las inversiones en países extranjeros, las oportunidades también son exiguas. Por razones políticas, l_a inversión __ directa en compañías extranjeras simplemente no es __ de la OPEP. La gran mayoría de los países industriales han establecido límites a la proporción de las acciones que pueden ser vendidas a ciudadanos de las naciones del Golfo Pérsico3.

3véase el artículo "What They Are Buying" en The Economist, del 11 de enero de 1975. Estas restricciones surgen después de las siguiehtes inversiones de la OPEP:

1La capacidad de absorción de bienes de consumo de los países de la OPEP no es uniforme. Véase páginas 18 a 21 del presente informe.

En cada uno de estos renglones la cantidad de recursos que pueden ser utilizados es limitada. La limitación es más aparente en las cantidades de bienes de consumo que los miembros de la OPEP pueden absorber, así como en cuanto a los recursos que quieran o puedan regalar1. La inversión productiva está también limitada por la enorme desventaja de costos en que se encuentra la industria en el Mediano Oriente 2 . Por otro lado, la situación actual en Irán pone en evidencia las posibles consecuencias del acelerado desarrollo industrial y militar sin la debida planificación socioeconómica.

•-._-...= ....,....,__._.., ---,; TABLA I.10 RENDIMIENTO NETO DE LAS INVERSIONES EN VALORES EN LOS PRINCIPALES PAISES INDUSTRIALES 1970 a 1978 Porcentajes Anuales PAIS 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 Alemania 5.9 4.0 3.6 3.6 4.2 2.9 3.3 2. 1 3.0 Francia 5.0 4. 14 3.05 2.85 . 31 -1. 01 .04 • 79 -2.04 Italia · 5.03 4. 1 3.09 .08 -4.09 -4.46 -4. 14 -5.09 -3.55 Jap6n 3.09 3.68 4.0. 34 -8.24 -1.4. 58 -1.47 1.59 Reino Unido 3. 81 .47 1. 24 3.54 .27 -9. 32 -5.38 -1o.82 -2.69 Estados Unidos 2.44 1.24 1. 57 2. 13 -1. 13 -2.58 . 81 -1.63 -1.28 Promedio 4. 21 2.94 2.76 1.95 .(o ..(O <º <o <º Nota: El rendimiento neto ha sido calculado descontando la tasa de inflaci6n de la tasa de interés devengada por un instrumento financiero representativo. Los siguientes valores han sido tomados como representativos: Alemania: Bonos de las autoridades públicas (a mediano plazo); Francia, Italia y Jap6n: Bonos gubernamentales a mediano plazo; Estados Unidos e Inglaterra: rendimiento promedio de los valores del Tesoro (Treasury Bills). La tasa de inflaci6n es la calculada por el Fondo Monetario Internacional, con el año 1975 como año base. Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financia! Statistics, septiembre de 1979. -·-·N -.:¡

Bajo las circunstancias descritas anterionnente la mejor inversión disponible a los países miembros <le la OPEP es aparentemente dejar el petróleo bajo tierra, siendo la ganancia en este caso la apreciación del valor del mineral con el transcurso del tiempo.

1La capacidad de absorción de fondos de los mercados de valores fuera de los Estados Unidos no es suficiente para absorber los recursos financieros de la OPEP.

3véase Academia Nacional de Ciencias, Energy Supply Until the Year 2010, Washington, 1979, donde se estima que en los Estados Unidos los combustibles sintéticos podrían contribuir sólo alrededor de 2.5 cuadrillones de BTU por año para el año 2010 (el equivalente aproximadamente de 431 millones de barriles de petróleo; o sea, 1.18 millones de barriles diarios). La arena de esquistos podría contribuir 1.0 millón de BTU adicionales (172 millones de barriles anuales, o sea 472,000 barriles diarios).

En la actualidad los Estados Unidos consumen alrededor de 18 millones de barriles de petróleo cada día.

28 en los Estados Unidos desde el 1974 y que algo similar ha ocurrido en los principales países industriales 1 .

Se ha señalado anterionnente que el elemento principal en el precio del petróleo es la renta económica que éste contiene. La renta se deriva de la naturaleza del petróleo como recurso agotable y se calcula en comparación con el precio de sus sustitutos. Las fuentes alternas de la energía que podrían sustituir al petróleo son principalmente combustibles tjue, en su fonna natural o mediante procesos industriales, que el consumidor podría utilizar en fonna líquida. Los precios de estas fuentes de energía se ·estimaban entre $20 y $25 por barril en 1973; actualmente se estiman entre $30 y $40 dólares por barril2. Estos estimados se han ido aumentando a lo largo de la década del setenta; igualmente han aumentado los cálculos del tiempo que es necesario para llegar a producir los sustitutos del petróleo. Al presente no se espera que estos sustitutos-principalmente los combustibles sintéticos, la piedra de esquistos y las areneas bituminosaslleguen a producirse en cantidades suficientes, o a costos comparables, para competir con el petróleo hasta aproximadamente dentro de 40 años3.

2véase la página11, para un estimado reciente de los costos de los posibles sustitutos del petróleo y de las fuentes alternativas en general.

TABLA

Cuando la OPEP se reuni6 . para considerar los precios que regirían en 1974, el rendimiento neto promedio de las inversiones disponibles a la organizaci6n (eso es, inversiones en valores a corto o mediano plazo) era de dos por ciento, después de descontada la tasa de inflaci6n en los países industriales. (Véase la tabla I.10). Utilizando el dos por ciento como la tasa de descuento, la organizaci6n debería entonces calcular el precio probable de los sustitutos del petr6leo, y tratar de estimar cuándo estos sustitutos deberían presentar una competencia fuerte a su principal producto de exportaci6n, para así fijar el precio del petr6leo.

(1

\ [í ![ 1 [ 1 } t t [ ' :1 1 : ¡ J ¡¡ [l , :¡ ' l : l u 1 l ... rj ,l

En base a este rendimiento, y utilizando el período de 40 años mencionado anteriormente, la OPEP establecería el precio del petr6leo de manera de maximizar el valor presente de sus reservas de petr6leo. El precio de los sustitutos fijaría el límite máximo de precio del petr6leo en términos constantes, al entrar los mismos en competencia con este mineral. El precio sería determinado mediante el cálculo del valor presente de este límite en un período de 40 años a dos por ciento de interés anual 1 • Estos precios se presentan a continuaci6n, utilizando cuatro estimados diferentes del precio futuro de los sustitutos del petróleo. I.11 DETERMINACION DEL PRECIO DEL PE1ROLEO ARABIGO LIVIANO EN 1974 A BASE DE CUA1RO ESCENARIOS DE PRECIOS DE SUS SUSTITUTOS Escenarios de Precios 2 3 3 Sustitutos $25.00 $30.00 $35.00 $40.00 Petróleo Arábigo 11. 12 11. 38 15. 85 18. 12 De acuerdo con estos cálculos, el precio del petr6leo debi6 ser establecido entre $11.12 por barril y $18.12 por barril, dependiendo de 1El valor presente se determina a base de la formula VF donde VF es el valor futuro, i la tasa de interés y n el VP = n, número de años. En el caso presentado en el texto, el valor futuro asume los valores de $25, $30, $35 y $40; i es igual a 2 por ciento por año y n es igual a 40 años. +_2:_) 100

1

29

La ventaja de este tipo de análisis es que permite traer a consideración la oferta de productos energéticos a largo plazo, lo cual debería ser el factor clave en la determinación de los precios reales del petróleo. Los precios de oferta a largo plazo de las fuentes alterna.5 al petróleo determinan el nivel de renta económica a incluirse en el precio de este mineral, y a su vez dependen del precio del petróleo, en la medida en que éste influye en la introducción de tecnología y la explotación de estas fuentes. Aún en estos días, el precio del petróleo está por debajo del de sus sustitutos. Esto refleja una situación paradójica, en la cual, de reducirse el precio actual del petróleo, la energía será mucho más cara en el futuro, ya que no se fomentará el desarrollo de fuentes alternas. Por otro lado, si hubiere aumentos cio del petróleo, éstos proveerán el incentivo significativos en prepara la introducción de nuevas técnicas y la explotación de los sustitutos del petróleo, incrementando así la oferta total de productos energéticos 2 Si el futuro se pudiese estimar perfectamente, incluyéndose los precios de los sustitutos del petróleo y los cambios en la tecnología, 1La optimización del valor de los yacimientos petrolíferos es mayormente una consideración a largo plazo. Es por lo tanto, sólo un factor en la serie de objetivos económicos y políticos que determinan el precio que se observa en el mercado. La importancia del precio de oferta a largo plazo ha sido señalada recientemente por el Ing. René Ortíz, Secretario General de la OPEP. Véase "Oil as a Store of Value: A Statement of the Secretary General cf OPEC to a Meeting of the Oxford Energy Club", OPEP Bulletin,. 12 al 19 de noviembre de 1979. 2para una discusión más detallada, véase Fundación Ford, The Next Twenty Years, Capítulo 1.

30 las apreciaciones de la OPEP sobre el precio futuro de los sustitutos del petróleo. Ya que en 1973 éste se estimaba en alrededor de $25.00 por barril, el precio del petróleo debió ser de $11.12 por barril. La tabla I.13 de la página 36 indica que, en efecto, la OPEP estableció el precio del crudo marcado en alrededor de $11.00 por barril1.

31 se podría fijar el precio del petróleo de manera tal que éste reflejara únicamente la renta económica que su naturaleza como recurso agotable le concede. ·Frente a la imposibilidad de hacer esta con certeza, surge la situación en la cual los productores de petróleo piensan que el precio es demasiado bajo, mientras que los consumidores lo consideran excesivamente alto. Sin embargo, como declara el New York Times en un editorial reciente: "El petróleo es ahora caro porque por demasiado tiempo fue casi gratis".

··¡. '-.1, ¡r 1 r 1 1 : 'r l 1 ¡, [ :¡ ! ' : [ i !¡ ' t 1 ¡ , ;¡ ! r L '¡ ¡ !

1El petróleo arábigo liviano (34ºAPI) sirve como punto de referencia en el establecimiento de los precios de los diferentes crudos de la OPEP. Una vez establecido el precio del arábigo liviano, se le suma o resta un determinado diferencial, dependiendo de la calidad, densidad, localización geográfica, etc., para determinar el precio del resto de los crudos.

El costo de producción ("lifting cost") de las compañías petroleras se calculaba como el SO por ciento de los ingresos en base al precio de referencia y el costo de extracción.

La tabla I.12 presenta los precios de referencia del petróleo liviano de la Arabia Saudita (crudo marcador1) de 19SO a 1973, en términos reales y corrientes.

Durante los años sesenta, el precio de referencia del petróleo se mantuvo constante en alrededor de $2.00 por barril. El costo uirecto

El Comportamiento de los Precios del Petróleo en la Década del Setenta En los últimos 30 años, los precios del petróleo han pasado por cuatro etapas, cada una de las cuales ha tenido implicaciones diferentes para los tres principales grupos con intereses en el asunto: los países productores, los países consumidores y las compañías petroleras.

Primera Etapa: 19SO a 1970 La primera etapa duró desde aprox:imadamente el principio de la década del SO hasta el acuerdo de Teherán en 1971. Durante esta época, al hablar del precio del crudo, se hablaba en realidad de un precio de referencia ("posted price") o un precio nocional (que nadie pagaba).

La estructura del mercado del petr6leo durante la década del sesenta tuvo las siguientes consecuencias:

(1) Los gobiernos de los países importadores de petr6leo recaudaron la mayor parte de la renta econ6mica en la forma de impuestos pagados por todo con.sumidor de productos derivados del mineral. Para septiembre de 1973, los impuestos representaban el 51 por ciento del precio promedio del barril de productos derivados, o sea $7.45 de un precio total de $14.493.

Al añadir el costo del transporte, el seguro Y.la ganancia,. el precio ascendía a $3.50 por barril, entregado en Europa y a $3.00 por barril, entregado en los Estados Unidos. Durante el período de la postguerra, había un fuerte incentivo para fijar los precios del petr6leo a un nivel que se aproximaba, pero no llegaba, al de sus posibles sustitutos. Véase, por ejemplo, el caso del carb6n. A principio del 1970, el costo de producci6n del carb6n en Europa ascendía a $19 por tonelada. El costo equivalente del carb6n era de $3.95 por barril de petr6leo1.

Al fijar el precio de entrega del petr6leo en $3.50 por barril, las compañías petroleras recaudaban una renta, en términos econ6micos, que consistía de la diferencia entre el costo real de producci6n del petr6leo (incluyéndo tma ganancia "normal") y el precio de venta2.

1se necesita 1.5 toneladas de carbón para producir el equivalente de una tonelada de petróleo, o 7.33 barriles. A base de los costos de producción mencionados en el texto, el costo equivalente del carbón era de $29 dólares por tonelada o $3.95 por barril de petróleo.

3The Economist, 25 de mayo de 1975.

2A pesar de la formación de la OPEP en 1960, la participación de esta organización en la renta económica fue en extremo reducida, debido a que: (a) diferencias de intereses económicos impidieron que los países miembros formaran un grupo realmente cohesivo; (b) la OPEP carecía de' los fondos necesarios para continuar la exploración; (c) el control de los canales de distribución y la refinación estaba en manos de las compañías petroleras.

32 de extracci6n era entonces de más o menos diez centavos de d6lar por barril. Para 1970 los márgenes necesarios para garantizar la contínua rentabilidad de la explotaci6n eran de aproximadamente 30 centavos.

1El precio de venta del petróleo del Mediano Oriente era establecido por las compañías petroleras de manera que reflejara el costo de producción en los EE.UU. Además, el costo del transporte del mineral se calculaba como si este hubíese originado en el Golfo de México y no en el Golfo Pérsico, lo cual elevaba el precio de entrega en Europa y Japón y favorecía a los consumidores en el hemisferio occidental. Odell, Oil and World Power, 1974, página 76).

Estados

2oe 1965 a 1972, las importaciones de petróleo de los principales países industriales de Occidente aumentaron como sigue: Unidos................... 92% Fondo Financial Statistics, septiembre de

(3) Siendo el petróleo barato y abundante, la demanda industrial del mineral creció aceleradamente, aún superando el ritmo de crecimiento económico. En Europa Occidental el producto bruto real aumentó a razón de 5.5 por ciento anual durante la década del sesenta, mientras el consumo del petróleo se incrementaba en ocho por ciento por año 2 • Segunda Etapa: 1971 a 1973 Durante la segunda etapa, de febrero de 1971 a enero de 1973, tru1to los precios de referencia como las contribuciones sobre los ingresos de las compañías petroleras fueron aumentados. El precio vigente durante este perfodo fue el indicado en la tabla I.12.

Alemania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 % Francia •..................•...... 153% Italia ...•..........•••.•......•. 145% Gran Bretaña ..•.•...••.•......... 86% Japón .......•.................... 182% (Fuente:

1 11 1 i r r ! l : ¡ . [ : ¡ J l 1 ¡ 1 i ¡l : [ 1 1 l ¡ 33

Monetario Internacional, International

1979).

(Véase

(2) Otra porción de la renta económica fue recibida por las compañías petroleras, cuyas ganancias sobre el petróleo barato del Mediano Oriente eran superiores a las del petróleo más costoso de otras regiones. Debidó a los bajos costos de extracción en el Mediano Oriente 1 , el gobierno de los Estados Unidos tomó la decisión de establecer límites a las importaciones de petróleo para proteger su producción interna.

Tercera Etapa: 1973 a 1975 La tercera etapa en el desarrollo de los precios cubre el período de enero de 1973 a enero de 1975, durante el cual los países productores cuadruplicaron el precio de referencia del crudo. Además, se adoptó. una serie de medidas que tendían a incrementar no tan sólo los costos de las compañías petroleras, sino también la participación de los países productores en el precio del barril.

Primero, se estableció un sistema de participación en las operaciones de las compañías, mediante el cual, inicialmente, el 25 por ciento y, después, el 60 por ciento, del petróleo de participación 1 era "comprado" a 95 por ciento del precio de referencia. La nacionalización del petróleo en algunos países tuvo también el efecto de aumentar los costos de producción ("lifting costs") de las petroleras.

Segundo, después de la reunión de Quito en 1974, la OPEP decidió aumentar las regalías en dos por ciento, a lo que siguieron otras acciones aumentando las contribuciones sobre el petróleo "perteneciente" a las compañías a 85 por ciento y las regalías al 20 por ciento. Como resultado de estas medidas, el costo de producción del petróleo de propiedad ("equity crude") ascendió al 88 por ciento del precio de referencia, más el costo de extracción. El comportamiento de los precios y el costo de producción de las compañías se ilustra en la tabla I.12. 1petróleo que pertenecía a los gobiernos de los países productores en proporción a su participación en la compañía explotadora.

34 En ténninos corrientes, el precio de referencia aumentó 13.7 por ciento, mientras que a precios constantes la variación fue 5.6 por ciento. El costo a las compañías petroleras aumentó 12.9. por ciento, a precios corrientes, y 5.4 por ciento, a precios constantes.

El efecto combinado de ambos ca,mbios fue el de aumentar el costo a las compañías, aproximándolo al precio de referencia. Al finalizar el período, los paises productores recibían el 63 por ciento del precio de referencia, comparado con 52 por ciento durante la primera etapa.

·1 1 f :r '· 1 !T 1 ) if 1: ! r 1l 1 ' 1 1 J'l' r l i f,' \! J ' ¡ j t ¡ 'J J :¡ ! [ i 1.I·r Jj 35 TABLA l . 12 PRECIOS DE REfERENCIA DEL PE1ROLEO LIVIANO DE IA .ARABIA SAUDITA Y COSTO A LAS CCNPAÑIAS PE1ROLERAS, AÑOS DE 1950 A 1974 A Precios Corrientes y Constantes (1972 = 100) Dólares por Barril Año Precio de Referencia Costo a las Petro1eras Corriente . Constante Corriente Constante 1950 1. 750 3.26 0.925 1. 72 1955 1. 930 3. 17 1. 015 1. 66 1960 1.85 2.69 0.975 1.42 1965 1.80 2.42 0.95 1 . 28 1970 1. 80 1.97 0.95 1.04 1971 marzo 2. 180 2. 31' 1.39 1 .47 j1.Ulio 2.285 2.39 1. 46 1. 52 septiembre 2.285 2.37 1.46 1. 51 diciembre 2.285 2. 35 1.46 1 .49 1972 marzo 2.479 2. 51 1.57 1. 59 junio 2.479 2.493 1.57 1.58 septiembre 2.479 2.471 1.57 1 • 56 diciembre 2. 479 2.44 1.57 1.55 1973 marzo 2.591 2.518 2.376 2.309 junio 2. 742 2.62 2.675 2.402 septiembre 2.955 2.77 2. 707 2.539 diciembre 5. 119 4.69 4.76 4.29 1974 marzo 11 . 651 10.47 10.62 9.54 junio 11. 651 10.18 10.62 9.68 septiembre 11. 651 9.91 10.62 9.04 diciembre 11 . 251 9.29 10.26 8.47 Notas: a) La conversión a precios constantes fue hecha utilizando el deflactor del PNB de los Estados Unidos. b) Cálculo del costo a las petroleras: 1950-70 Las contribuciones pagaderas a la OPEP son calculadas en base a la fónrrula 0.5 PR + O.SC donde PR =Precio de Referencia y C = Costo de Extracción. Se supone un costo de extracción de $0.10 por barril antes de 1970, de·$0.16 por barril en 1970 y 1971, y de $0.30 después de ese año. (Véase The Ecoriomist, 26 de abril de 1975.) 1971-72 Calculado en base a la fónrrula 0.60625 PR + C. 1973-74 Un promedio ponderado de 60 por ciento "petróleo de participación" y 40 por ciento "petróleo de propiedad" resulta en la fónrrula O, 91 P + O. 06 C. (Véase W. Mead, "An Economic Analysis of Oil Price Behaviour in the Seventies", Joumal of Ertergy and Development, Primavera de 1979.)

Para simplificar el cálculo se usan estas proporciones a través de todo el periodo.

Fuente: OPEP, Annual Statistical Bulletin, 1977.

Calculado en ténninos de precios constantes (en base al 1972), el aumento del petróleo fue de 315 por ciento.

Durante el período aludido, el costo a las compañías petroleras se mantuvo un dólar por debajo del precio de referencia. Esta circunstancia llevó al depuesto Sha de Irán a comentar que "todavía queda un .dólar por barril que, sin ninguna razón, va a parar a los bolsillos de las petroleras1".

Ford, A Time to Choose, Cambridge, Ballinger, 1974 pág. 156.

Cuarta Etapa: 1975 al Presente Durante la última etapa en el desarrollo del precio del petróleo, de enero de 1975 hasta el presente, el precio de referencia fue gradualmente abandonado, adoptándose la política de la utilización de precios oficiales o precios establecidos por contrato. Con la nacionalizaci6n del petróleo en la mayoría de los países de la OPEP, el precio de referencia perdi6 su raz6n de ser.

La tabla I.13 ilustra la fluctuaci6n de los precios del crudo de referencia durante esta última etapa, e incluye, para propósitos comparativos, los precios oficiales del mismo desde el año 1974. Es aparente que, en términos corrientes, el precio del cn1do liviano de la Arabia Saudita ha seguido en ascenso desde _el año 1974. Aún durante el 1975, cuando la demanda del petróleo en los países industriales disminuyó debido a la recesi6n econ6mica, el precio se incrementó en diez por ciento, manteniéndose estable hasta el 1977. El aumento total del primer trimestre de 1974 al cuarto trimestre de 1978 fue de $2.24 por barril, o sea un 21 por ciento.

36

Debido a que el comportamiento de los precios en términos reales es esencial para la explicaci6n de las alzas de precios en 1979, estos se presentan en dos formas.

En enero de 1973, el precio de referencia era de $2.59 por barril a precios corrientes. En el período de un año, del 1973 al 1974, .el precio de referencia del petróleo a precios corrientes subió de $2.59 por barril a $11.65, aumentando así en un 337 por ciento.

' \ 37 Tabla I.13 CCMPORT.AMIENTO DE LOS PRECIOS OFICIALES DEL PETROLEO CRUDO LIVIANO DE LA ARABIA SAUDITA A PRECIOS l. CORRIENTES Y CONSTANTES, 1974 A 11979 'T Preciós Deflactor Precios Indice de Precios Corrientes del PNB Constarites 1 Precios Constantes de los (1972=100) de las (1973=100) 2 EE.UU. Importaciones,·T de la OPEP. ¡ 1974 :r 1Q 10. 463 111. 28 9.40 N.D. N.D. i 2Q 10.463 114. 34 9. 15 N.D. N.D. 3Q 10.463 117.52 8.90 N.D. N.D. , T 4Q 10.463 121.06 8.64 135.84 7.70 Ji 1975 , ' 1Q 11.510 124. 16 9.27 153.98 7.47 1 i 2Q 11.510 125.95 9. 14 163.00 7.06 1 t 3Q 11.510 128. 19 8.98 168.88 6.82 4Q 11..510 130. 14 8.84 177. 49 6.48 ! 1 11976 l 1Q 11.510 131. 30 8. 77 186.69 6. 17 ' ' 2Q 11.510 132. 79 8.67 191.51 6.011 l. 3Q 11.510 134.35 8. 58 200.65 5.74! I 4Q 11.510 136. 34 8.44 211.30 5.45 ' 11977 1 1, \_ 1 1Q 12.090 138.34 8.74 223.19 5.42 2Q 17.090 140.93 8. 58 237.19 5. 10 ![ 3Q 12.700 142.59 . 8. 91 251.89 5.04 4Q 12.700 144.82 8.77 268.79 4. 72 : 11 1978 1Q 12.700 147.05 8.64 283.60 4.48 2Q 12.700 150.82 8.42 307.51 4. 13 3Q 12.700 153.45 8.28 325.93 3.90 :¡ 4Q 12.700 156.68 8. 11 345.46 3.68 1979 1 ' 1Q 13. 34 160.22 8.33 362.7 3 3.68i 1 l 2Q 14.55 163.81 8.88 380.8 3 3.82 3Q 18.00 166.99 10.78 399.8 3 4.50 ' 4Q 18.00 170. 1o 1o.58 419.9 3 ¡4.28 1 • L 1Deflactor del PNB de los Estados Unidos.'¡ 2Deflactor de las Importaciones de la OPEP. Este índice es calculado en base a los precios de los productos de exportación de los países indus:¡ trializados y las fluctuaciones del d6lar en los mercados internacionales, y es ponderado de acuerdo a las importaciones de la OPEP de cada uno de los doce países cuyas monedas fonnan parte del modelo MERM (Multilateral Ex1 \ chage Rate Model) de Fondo Monetario Internacional. (Véase F. Al-Chalaby,. "Optimun Output and Pricing Policies", Jcititrial of Energy and Development, }/ primavera de 1979 . ;J 3Estimado de la Oficina de Energía. __ n----.!-..- A.C.;,_.; 1.0.C' • r\Pl=:P "t,;ti.stical ·Bulletin. 1977, y OPEC

º

0 Utilizando el índice de importaciones de la OPEP, es de notarse que los precios del crudo registraron bajas significativas en cada año desde 1974. El precio real del crudo marcador registrado en el cuarto trimestre de 1978 ascendió a $3.68 por barril a precios de 1973, lo que representaba una reducción del 52 por ciento en relación al precio prevaleciente en el cuarto trimestre de 1974.

Al estudiar las variaciones de los precios de la OPEP es necesario hacer una distinción entre los precios a corto plazo y a largo plázo. A corto plazo, el objetivo de la OPEP parece ser el mantener el precio constante en ténninos reales, o aún el de pennitir leves disminuciones de año a año. A largo plazo, el precio del crudo se detennina esencialmente en base a la renta económica devengada debido a la diferencia entre este precio y el precio de los sustitutos del petróleo. El precio de oferta a largo plazo deberá aumentar con el transcurso del tiempo, en base a: (1) la evaluación que se realice de las innovaciones tecnológicas en el campo de la energía, (2) los precios de los sustitutos, (3) la política de conservación de los países consumidores y (4) la necesidad de cada miembro de la OPEP de optimizar los rendimientos de sus reservas petrolíferas.

38 Utilizando el deflactor del producto nacional bruto de los Estados Unidos. Bajo este método se observa una disminución de 14 por ciento; de $9.40 por barril en 1974 a $8. 11 por barril a fines del 1978.

Durante 1978 y 1979 tres acontecimientos de importancia influyeron en el desarrollo de los precios del petróleo: (1) el deterioro de los ténninos de intercambio de la OPEP, (2) la evolución islámica en Irán, (3) el comportamiento del mercado abierto ("spot market"). Estos acontecimientos se explican a continuación.

(1) Como lo indica la tabla I.13, para fines de 1978 el barril de petróleo había perdido más de la mitad del poder adquisitivo que poseía durante el último trimestre de 1974, a base de los precios de las importaciones de la OPEP. No obstante haber aumentado el precio del petróleo de $12.70 a $18.00 por barril durante el 1979, el precio obtenido por barril en ténninos reales sólo compensaríá por la inflacción de

16

informe.

década

exportación

hace

2Esta

triales durante

'¡1 ' 1 1 i/ ' l ··T ! 1 if ! 1 '1 I 1 ( f., 1 1 i J ! 1 i¡ : [. ;¡ 1 ¡ il L 39 ese año1. Para volver a adquirir el valor que tenía a principios de 1974, el precio del petróleo hubiera tenido que aumentar a $33.60 por barril. En la conferencia de Caracas en diciembre de 1979, la OPEP estableció los siguientes precios: TABLA I. 14 - PRECIOS PRCMEDIO DEL PETROLEO DE LA OPEP, EFECTIVOS AL 1° DE ENERO DE 1980 Dólares por Barril Corrientes % Cambioª Constantesb (1972=100) Algeria 26.27 23 15. 40 Arabia Saudita 24.00 33 14.00 Ecuador 23.41 o 13.69 Emiratos Arabes Unidos 27.56 28 16. 12 Gabón 22.00 o 12.87 Indonesia 26.50 o 15.50 Irán 28.50 21 16. 67 Iraq 22. 18 o 12.97 Kuwait 21.43 o 12. 53 Libia 30.00 14 17. 54 Nigeria 30.00 14 17. 54 Qatar 27.42 28 16.04 Venezuela 24.00 33 14.00 ªPorcentaje de cambio de diciembre de 1979 a enero de 1980. butilizando el deflactor del producto bruto de los EE.UU. para el último trimestre de 1979. Fuente: New York Times, 23 de diciembre de 1979. Como puede observarse de las diferencias de criterioen cuanto a precios surgidas durante la reunión, la organización quedó dividida en dos grupos: el "moderado" y el "radical2. El grupo de países ''moderados" está encabezado por la Arabia Saudita, Kuwait e Iraq. Estos han

setenta.

1La aceleración de la inflación en los principales países indus1979 suponer que este estimado es demasiado bajo. división es aparente en la política de a lo largo de la del Véase páginas a 23 de este

40 expresado su intención de forzar la disminución del precio a los niveles establecidos por ellos mediante el al]llento de la oferta de petróleo.

Dadas.las perspectivas recesionarias para los países industrializados durante el 1980, esta acción podrá resultar en una sobreproducción relativa, tal como ocurrió en 1975 y 1976.

3,750

(2) El segundo acontecimiento de importancia durante el año fue la revolución islámica en Irán y sus consecuencias sobre las exportaciones de petróleo de ese país.

La producción de petróleo de Irán era extremadamente importante para el mercado mundial. Antes del derrocamiento del Sha Pahlavi, Irán era el cuarto productor de petróleo del mundo, después de la Unión Soviética, los Estados Unidos y la Arabia Saudita. La tabla I. 15 detalla los cambios en la producción de petróleo de Irán y la OPEP en algunos meses recientes.

Otros

Kuwaitª

refleja

rios,

TABLA I.15 PRODUCCION DE PETROLEO DE LA OPEP, JUNIO Y DICIEMBRE DE 1978 Y JULIO DE 1979 Miles de Barriles Diarios Junio 1978 Diciembre 1978 Julio 1979 Irán 5,630 2,370 Arabia Sauditaª 7,590 10,400 1,925 2,200 2,230 3,000 Libia 2,000 2,090 10,025 10,240 Total OPEP 29,400 30,300 ªIncluye la mitad de la producción de la Zona Neutral.

verano1.

1La Compañia

Exxon, Mobil, Texaco y Gulf),

diarios.

de petróleo durante

31,380 La producción de junio de

iraní

Fuente: Departamento de Energía los 1980. 9,730 2,550 2,080 9,970 1978 la sobreproducción relativa ese Mientras tanto, la producción era Arameo (un consorcio de las compañías produjo en ese mes un promedio de 7,200,000 barriles diacomparado con el límite de conservación de la Arabia Saudita de 8,500,000 barriles Véase D. Nissen, World Price Outlook to 1990, Chase Manhattan Bank, 27 de agosto de 1979.

de

Iraq

Estados Unidos, Monthly Energy Review, enero de

3,300

1' t r \ l \.!·¡· . 'i' i 1l r 1 1 ,; 1 ¡ 1 l : ¡ ! l 1 \ 1 l ). ( l l l l l

El efecto de la reducción de la producción en Irán se vió agravado por una serie de factores exógenos, entre los cuales figura prominentemente la política de aumentos de inventarios de las compañías petroleras. Esta política fue calificada por la Agencia Internacional de la Energía como "no estar justificada por las variaciones estacionales" durante el invierno de 1977 1 • En esencia, las compañías petroleras mantuvieron su política acostumbrada, aunque con mayor intensidad. En previsión a un aumento de precios en la reunión de la OPEP, a celebrarse en diciembre de ese año, las compañías aumentaron sus inventarios al máximo posible durante el otoño de 1977 2 • Al no realizarse el aumento anticipado (véase tabla I.16) las compañías redujeron rápidamente los inventarios que habían creado durante los meses anteriores. El resultado de esta acción, junto a la sobreproducción relativa de petróleo hasta los comienzos de la crisis de Irán3, caus6, a finales de 1978, una merma en los inventarios hasta el punto que las compañías petroleras se vieron obligadas a reabastecerlos precipitadamente. Reaccionando ante el aumento en la demanda, la OPEP aumentó la producción de 29 millones de barriles diarios en septiembre a 32 millones 1 Agencia Internacional de la Energía, "Oil Supply and Demand in the First Quarter of 1979", documento del Standing Group on Emergency Questions, 19 de febrero de 1979.

2El aumento en los inventarios durante el otoño de 1977 fue la causa primordial de la aparente sobreproducción de petróleo durante la primera mitad de 1978. (Véase H.S. Weigel, "An analysis of the World Oil Market, 1974-1978", Departamento de Energía de los Estados Unidos, julio de 1979. 3 ·1 . Dado. que el costo de mantener el petro eo en inventario no es trivial, no había incentivo para arnnentar los mismos mientras durara la sobreproducción.

41 de 5,630,000 barriles diarios, nivel el cual se redujo a casi 2,400,000 durante diciembre. La reacción del resto de los países de la OPEP fue inmediata. En dicienibre, a pesar de la disminución de 3,260,000 barriles diarios en Irán, la OPEP producía casi 900,000 barriles diarios más que en junio anterior.

El desenvolvimiento de las variaciones los precios en el mercado libre fue un factor de los precios del petróleo 2 • Antes influyentede· en mayo de 1978, los precios oficiales superaban a aquellos del mercado libre, pues en éste se vendía petróleo que estuviese, temporalmente, en exceso de las necesidades de su poseedor en algún momento. La tabla I.16 muestra el des·arrollo de. los precios en el mercado libre durante los últimos dos años. Es evidente que desde mayo de 1978 hasta junio de 1979, el precio en el mercado libre casi se duplicó. Como se mencionó anteriormente, este aumento fue causado mayormente por la política de inventarios seguida en los principales países industriales desde el otoño de 1977, problema que se agravó, pr:imero, por la disminución de las exportaciones de Irán Y segundo por la política de precios seguida por el grupo "radical" dentro de la OPEP.

42 en octubre. Fue entonces que sobrevino la revolución en Irán, con los resultados descritos anteriorni.ente

1 El resultado inmediato de esta política de inventarios fue el aumento de los precios en el mercado libre de petróleo, después de noviembre de 1978. El Departamento de Energía de los Estados Unidos calificó las acciones de las compañías petroleras como "relacionadas con maniobras de precios". Véase An Analysis of the World's Oil Market, 1974-1978, julio de 1979. Esta misma publicación da los datos sobre la producción mensual de la OPEP y la variación de los inventarios mensuales.

2 l Este'd mercado cubre e petroleo cuyas ventas no son reg1 as por contratos a largo plazo, e incluye aproximadamente el diez por ciento del petróleo que entra en el mercado mundial.

1 •

¡ 1 •'" 1 l 1 ¡·· ' ! r ' 1 í 1 1 /'. 1 1 ' t r i 1 ¡ : J L :' 1 1 ' ' l 1 ¡ 1 l ¡ .J 1 l 11 43 Tabla I. 16 PRECIOS OFICIALES Y PRECIOS EN EL MERCADO LIBRE DEL CRUDO ARABIGO LIVIANO, DOLARES POR BARRIL Años 1978 y 1979 Precios Oficiales Precios del Mercado Libre 1978 enero 12. 70 12.66 febrero 19. 70 12.66 marzo 12. 70 12.67 abril 12. 70 12.69 mayo 12. 70 12. 72 junio 12. 70 12.73 julio 12. 70 12. 72 agosto 12. 70 12.74 septiembre 12. 70 12.77 octubre 12. 70 12.98 noviembre 12. 70 14.43 diciembre 12. 70 14.83 1979 enero 13.34 16.24 febrero 13.34 22.56 marzo 13. 34 22.38 abril 14.55 21 . 25 mayo 14.55 28.94 junio 18. 00 35.40 --,

44 Repercusiones del Alza de Precios dél ·petróleo sobre.el Comercio Internacional

El aumento de precios de 1973-74 se hizo sentir inmediatamente en las cuentas internacionales mediante la transferencia de enormes cantidades de recursos de los países consumidores a los productores. La mayor parte de esta transferencia ocurrió inicialmente en la forma de activos finan· cieros y no en la forma de exportaciones de bienes y servicios. Esto tuvo un efecto deflacionador en las economías de los países industrializados y provocó grandes e inusitados déficits en sus balanzas de pagos.

La magnitud de los déficits provocó serias dudas sobre el funcionamiento eventual del sistema monetario internacional. En esencia, el problema con que se enfrentaban los países industriales se dividía en dos partes, las cuales, quizás debido a su estrecha relación, se confundían: (1) El tamaño de las transferencias de activos financieros a los países productores de petróleo y su posible continuación en el futuro, y (2) el problema de la recirculación de estos activos dentro del sistema monetario internacional, 1 d d h á 69 70Fun ac;i.on For , Energy: · T e Next Twenty Years·, p gs., 1

El comercio internacional del petróleo presenta características peculiares que lo revisten de especial importancia dentro del sistema de intercambio rrn.mdial. En primer lugar, los movimientos de petróleo entre países constituían aproximadamente el 15 por ciento del comercio rrn.mdial en 1978, por lo cual los cambios de precio del mineral pueden tener repercusiones importantes sobre las cuentas internacionales y la política comercial de los diferentes países. Segundo, los países industrializados dependen en gran parte del petróleo importado, el cual constituye casi tres cuartas partes de su consumo de hidrocarburos y alrededor del 60 por ciento del consumo total de productos energéticos. Tercero, las importaciones de combustibles derivados del petróleo ascienden a casi una quinta parte del total de las compras del exterior de los países subdesarrollados deficitarios 1 •

45

Para fines de 1974, los países productores habían recibido alrededor de $90 billones más de lo recaudado el año anterior. Dado que el producto bruto de las economías importadoras de petr6leo se aproximaba entonces a los $3,000 billones, tal aumento representaba una transferencia de aproximadamente tres por ciento de los consumidores a los productores de petr6leo. La magnitud de la transferencia no significaba, como era el sentir entonces en algunos círculos econ6micos, que las esperanzas de las economías consumidoras de petr6leo de mantener un ritmo de crecimiento de tres por ciento por año quedaban destruidas. Lo que significaba era que estas economías estarían obligadas a dar un paso atrás, pues su crecimiento econ6mico se vería afectado en la medida de su dependencia del petr6leo importado. Pasado el impacto inicial, los países consumidores podrían seguir creciendo, aunque más lentamente, debido al aumento en el precio del petr6leo,

El problema de la recirculaci6n de los recursos transferidos a los países miembros de la OPEP dentro del sistema monetario internacional, causaba igualmente hondas preocupaciones. Se pronosticaba que los países productores acumularían superávits de hasta $600 billones de d6lares para 1980, aún después de haber gastado todo lo posible en importaciones, ayuda exterior, etc. 1 Estas proyecciones, por supuesto, resultaron ser infundadas, debido al gran aumento de las importaciones de los países de la OPEP, el relativo estancamiento de la demanda de petr6leo después de 1974, y al deterioro de los términos de intercambio de la OPEP .

T i_ i ·.· I' ', l ; [ ' í ¡ 1 ¡ '¡ t ' '1 • 1 ' í ¡ 1 1 . l , 1 ; : 1

Al analizar el impacto del aumento en el precio del petr6leo sobre la balanza de pagos, es necesario hacer hincapié en la diferencia entre flujos reales y flujos monetarios. Los primeros representan la cantidad real de bienes y servicios que los países consumidores envían a los países que componen la OPEP como pago por el petr6leo que importan; los segundos son balances monetarios. En general, los balances monetarios son devueltos a los países consumidores cuando los países de la OPEP: (1) compran 1véase B. Beedham, "Review of the Gulf; The Economist, 26 de mayo de 1975.

2 Incluye transacciones entre los países de la OPEP.

La localización de las reservas de los países de la OPEP es de St.mla importancia. A pesar de que el mundo industrializado, tomado como un ente, debería por fuerza recibir estas ganancias en la forma de depósitos o inversiones, no fueron siempre los países con los mayores déficits los que recibieron las ganancias. Los Estados Unidos, por el tamaño de su economía y su influencia en el mundo; Alemania y Suiza, debido a la constante apreciación de sus monedas; e Inglaterra, a causa de ser la sede de un importante mercado de capital, fueron los principales beneficiarios. Otros países.• como Italia, se vieron obligados a obtener préstamos de fuentes internacionales. La mayoría de los países industriales intentaron eliminar los déficits mediante la promoción acelerada de las exportaciones, con el resultado de que la carga del déficit fue transferida a los países subdesarrollados 1 • Inicialmente la recirculación de los superávits de los países exportadores de petróleo quedó en manos del sistema bancario internacional, al ser transferidos a los mercados de capital de Londres y Nueva York, para después presentarse en forma de eurodólares. Ya que la capacidad de absorción de la banca privada es limitada, se recircularon fondos adicionales por conducto del Fondo Monetario Internacional (por medio del llamado "oil facility"). Además se estableció un fondo de $25 billones del cual los gobiernos industriales se harían préstamos entre sí.

1En 1975, el valor del comercio mundial aumentó en 45 por ciento con respecto al 1974. En un informe confidencial, el Banco Mundial estimó que el alza de precios del petróleo fue responsable del 18 por 'ciento¡ el 13.5 por ciento se debió a los aumentos de precios de las manufacturas exportadas por los países industriales, y sólo el 9 por ciento representaba el alza de precios de las exportaciones de países subdesarrollados. (The Economist, 16 de agosto de 1975).

El análisis del comportamiento de los flujos reales y monetarios se facilita al estudiar un estado consolidado 2 de las cuentas internacionales de los países de la OPEP, pues cualquier superávit que éste arroje

46 cantidades adicionales de bienes y servicios, (Z) igvierten en los países const.mlidores, o (3) depositan fondos en bancos localizados en estos países.

·1 l. T l ·r 1l 47 TABLA I. 17 CIFRAS SELECCIONADAS DE LA BALANZA DE PAGOS CONSOLIDADA DE LA OPEP Años Naturales 1970, 1974 a 1978 En Millones de Dólares Indicador 1970 1974 1975 1976 1977 1978 · .. 1¡Exp . 1 14, 194 112,575 110,073 133,543 146,495 ortac1ones139,894 ,- 11 (Petr6leo) 2 ', [ (13' 815) (112 '159) (103,797)(125,545) (136 '917) (132,719) Importaciones 3 8,843 36,596 56,092 69,863 85,657 72,076!-'l. i ( i (Balanza Comercial 5,351 75 ,979 53 '981 63,680 60,838 67,818 [ ¡)3alanza en Cuenta c . 4 679 50,616 21,812 25,786 21,815 orr1enteN.D. Neto de Capital 5 1 '337 -17 '994 8,520 -16,271 6,929 N.D. 1 fcambio Neto en las Reservas 718 32 ,672 13,292 9,518 14,886 N.D. ' 1 i 1 ' í j \ ' ! l i '¡, 1 ', l 1 ' ' 1 l ! 1 ' ,/ : 1 J l. iJ Notas: 1 Excluye a Gabón en 1978. 2Excluye a Gabón FMI en moneda local. cambio prevalecientes en 1978. Las exportaciones de petróleo son informadas por el Estas cifras fueron convertidas a dólares usando las tasas de al final de cada año. 3Las importaciones son expresadas en base FOB. Los datos de Gabón, Irán, Iraq y Qatar para 1978 no están disponibles. Por la misma razón se excluyen las importaciones de Kuwait para 1970 y 1974. 4 Se excluye a Qatar, el cual no publica información detallada. 5 Las cuentas de capital pueden mostrar diferencias importantes con los totales reportados por otras fuentes, pues los datos son exiguos. En particular se menciona la falta de datos sobre Iraq e Irán en años recientes, y sobre la Arabia Saudita y los Emiratos en 1978. N.D. No Disponible Fuente: Fondo Monetario Internacional, de 1979 e Informe Anual, 1978. por la Oficina de Energía. International Financial Statistics, septiembre Cifras de países individuales consolidadas

1 Las cuentas internaciona,les son publicadas sólo en precios corrientes. Un ba,lance ºrealu deberá inclul,?;' consideración de los términos de intercambio, concepto el cua,l se define de ya,;i:ias. ma,ne:i:as.

El impacto sobre las reservas depende de la forma en que se calcule 2 La OPEP aumentó sus reservas en $33 billones, lo que representa un "flujo" de los países importadores hacia esta organización. Sin embargo, la gran mayoría de estas reservas se mantienen como depósitos bancarios o en la forma de valores a corto plazo en los países industrializados, por lo cual el impacto directo sobre la oferta monetaria en estos países debió ser mínimo, después de un período de ajuste. Para 1977, el último año para el que hay datos completos disponibles, el déficit del resto del mundo con la OPEP se había reducido a aproximadamente $21 billones, cifra la cual, si aún elevada, representa sólo el 1.1 por ciento del producto bruto de los Estados Unidos en ese año. Cabe también señalar que el ritmo de crecimiento de las reservas internacionales de la OPEP han disminuído. En efecto, éste bajó 26 por ciento en 1978, según se refleja en la tabla I. 18.

La diferencia entre esta cifra y el costo del petróleo, (eso es, $61 billones) representa el pago real, en términos de bienes y servicios realmente transferidos a la OPEP por los consumidores en cambio por el petróleo utilizado en ese año por estos últimos 1 Del balance, la OPEP invirtió $18 billones en las economías de los países importadores, mayormente en los industrializados y aumentó sus reservas internacionales en $33 billones.

48 necesariamente deberá reflejar un déficit del resto del mundo. La tabla 1. 17 presenta los resultados de la OPEP en años recientes.

2 Por ejemplo,.en base a la lic¡uidez o la liquidez neta,. Véa,se "Tro;i.s )1éthodes de Calculer : la Ba.lance des pa,iements des Etats Unis 1 1' · Rev1.1e du Banc¡ue Na,tionale de J?aris, noviembre de 1971.

Según lo indica la tabla, en 1974 los países constnnidores de petróleo pagaron aproximadamente 100 billones de dólares en exceso de la cantidad devengada por la OPEP en 1970 por concepto de ventas del mineral. Durante el mismo año, esta devolvió al mundo consumidor, al atnnentar sus compras de bienes del exterior, la suma de casi $37 billones. Compras de la OPEP de otros bienes reducen el superávit de la organización a $51 billones.

49 TABLA I. 18 RESERVAS TOTALES DE LOS PAISES MIEMBROS DEL FONDO MJNETARIO INTERNACIONAL (Millones de Derechos Especiales de Giroª, con el Oro Evaluado a $35/onza) -, ¡¡,-·------------1970 1974 1975 1976 1977 1978 '¡ \ Países Industrializados OPEP \ 1 ' Otros Países Subdesarrollados ' ' 74 ,337 5 '013 13,893 115,255 119,442 129,262 155, 363 38,384 48' 292 S6' 146 62, 1S2 25,888 26,051 36, 145 44' 193 -¡ {-------------------------------Total de Reservas 93,243 179,527 l93,78S 221,SS3 261,708 -¡ í j ; % OPEP del Total 5.4 , [ ªDerecho Especial de Giro = $1 00 ,: ¡, ("Special Drawing Right) 21.4 24.9 25.3 23.7 $1. 22435 $1. 1707 $1.1618 $1.2147 180 ,431 46, 192 S2,819 279,442 16.S $1.3028 11 Los Derechos Especiales de Giro son unidades monetarias nocionales, creadas por el Fondo Monetario Internacional en 1970 con el objetivo de aumentar las reservas disponibles para financiar el comercio exterior. Inicialmente cada DEG era igual a US $1.00. ' ¡ [ : l ; l ' 1 l 1 } ! l Debido a la disminución del valor del dólar, las reservas internacionales se expresan en DEG, pues de ser convertidas a dólares se inflaría artificialmente su magnitud. Tasas de Cambio 1970-74 197S Países Industrializados SS 4 OPEP 6S7 26 Otros Subdesarrollados 86 1 Reservas Totales 93 8 (%) 1976 8 16 39 14 1977 1978 20 16 11 -26 22 20 18 7 Fuente: Fondo Monetario Internacional, Internatiortal Financia! Statistics, septiembre'. ¡ de 1979 J ¡ 1 1

La disminución del crecimiento de las reservas de la OPEP obedece a razones que varían de año a año, de acuerdo con el comportamiento del mercado del petróleo y de la política económica de cada país. En 1975 el crecimiento de las reservas reflejó la caída en las exportaciones de petróleo debido a la recesión internacional. Al mismo tiempo las bnportaciones totales aumentaron en 45 por ciento, mientras que las inversiones en el exterior disminuyeron 2 • De 1976 en adelante las reservas continuaron aumentando a una tasa menor, a pesar de haber aumentado las exportaciones.

1El total de reservas mundiales aumentó significativamente durante este periodo. 2 oebe señalarse que los países que importan y los que invierten no son, en general, los mismos. De hecho estas características de política económica permiten la división de la OPEP entre países "gastadores" (aquellos cuyas importaciones superan al promedio, y cuyas necesidades de exportación son, por ende, mayores) y países 11 ahorradores'' (los que generalmente invierten en el exterior). En 1977, los países de la OPEP, como promedio, gastaron el 85 por ciento de sus ingresos, ahorrando el resto. Siguiendo la clasificación anterior, los países "gastadores .. eran Algeria, Ecuador, Indonesia, Irán, Nigeria y Venezuela. Los 11 ahorradores 11 eran Kuwait, Libia, la Arabia Saudita y los Emiratos. Iraq y Qatar no se clasifican por no tener información completa de sus cuentas internacionales.

50 Los resultados de las transacciones internacionales de cada país reflejan directamente en el total de reservas que posee al finalizar el año. Se observa así que las reservas de la OPEP a fines del 1974 eran siete veces mayores que en el 1970, reflejando el aumento en el volumen de producción y, principalmente, la cuadruplicación de los precios del petróleo en 1973-74. Asimismo, el deterioro de las relaciones comerciales de la OPEP con el resto del mundo durante los años posteriores al 1974 conllevó tasas cada vez menores en el crecimiento de sus reservas internacionales. Para fines de 1978 las reservas de la OPEP constituían el 16 por ciento del total mundial, vis-a-vis el 22 por ciento inmediatamente después del alza de precios. En comparación, los países industriales mantuvieron constante su participación en el total, a razón del 64 por ciento, mientras que los países subdesarrollados no exportadores de petróleo la elevaron marginalmente, al 18 por ciento del total 1 •

' 1. 1 T '· l ! 1 i 1 1 ( 1 i ¡, 1 ¡ ! ¡ \ 1: i 1 1 1 ,¡ 1 l i, ! 1 ( ( J ,[ ' 1 '.J :¡ :J 51 Se puede ver un panorama más claro al analizar la distribución geográfica del comercio internacional de los países de la OPEP, la que se ilustra en la tabla I.19. Uniendo esta información a la presentada en la tabla I.17, es posible construir un esquema de los flujos "reales" y financieros, y así analizar el impacto del alza de precio del petróleo en las diferentes regiones del mundo. TABLA I. 19 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE lA OPEP POR REGION, 1970 Y 1975 Millones de Dólares 1970 1975 Diferencia 1975-1970 Exportaciones hacia: Países Industriales Países Subdesarrollados Resto del Mundo Total Importaciones desde: Países Industriales Países Subdesarrollados Resto del Mundo Total Balanza Comercial con: Países Industriales Países Subdesarrollados Resto del Mundo Total 10 '504 2' 271 1 419 14 '194 6 ,897 973 973 8,843 3,607 1,298 446 5,351 79,253 20,914 9,906 110,073 41,508 6' 731 7,853 56,092 37,745 14' 183 2,053 53,981 68' 749 18,643 8,487 95,879 34,611 5,758 6,880 47,249 34 '138 12,885 1,607 48,630 Fuente: Fondo Monetario Internacional, Internatiortal Financial Statistics, septiembre de 1979 (calculado en base a las proporciones obtenidas por Powelson. Véase Jourrtal of Energy and Development, otoño de 1978.

Países de la OPEP Países Industriales "'°Pagos por petróleo, 19 Importaciones: 5 Fuente: Tablas i.18 y I. 19 .. ·. Países Subdesarrollados Los países industriales pagaron a los países de la OPEP la suma de $69 billones más en 1975 que en 1970, de la cual $35 billones fueron bienes y servicios, cantidad que debería ser deflacionada por el aumento en los precios de los productos de exportaci6n de estos paises, para obtener el pago real 1 • Al mismo tiempo, la OPEP invirti6 $8 billones 1 oe acuerdo con los estimados recientes del profesor Walter Levy, de MIT, de 1974 a 1978 los ingresos de los países de la OPEP por concepto de exportaciones de petróleo fueron de alrededor de $550 billones, de los cuales $400 billones fueron gastados en importaciones. Sin embargo, el valor de los productos recibidos por la Organización en base a costos de la OCDE, fue de $200 a $300 billones. Esto significa que el valor tario de las importaciones de 1os paises de la OPE;i:> durante estos cuatro añ.os deberá, ser deflacionado en alrededor del 25 al 50 por ciento para llegar a la cifra real, Véase Walter Levy, Foreign Affairs, Invierno de 1978-1979.

52

Esquema de las Balanzas de Pagos de los Países Industriales, Subdesarrollados y de la OPEP (Diferencia entre 1975 y 1970) Billones de D6lares

Al comenzar la década del '70 , el sistema monetario internacional establecido en 1944 por los países industrializados en Bretton Woods, New Hampshire, mostraba un gran debilitamiento. El dólar, principal apoyo del sistema por casi 40 años y alrededor del cual giraban las demás monedas, había perdido la preponderancia con que contaba anteriormente.

1 1 1 ¡( \1 ¡ l ', 1 1 t ¡ 1 : r 1 11 1 1 1 ', i; '.\ ' 1 ) 1 ¡ ,J 53 en estos países y depositó en ellos $13 billones en reservas 1 •

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta mediados de la década del '50 el dólar había estado crónicamente escaso. Los Estados 1 La diferencia de $15 billones entre pagos y recibos de los países industrializados se debe principalmente a que la balanza comercial no incluye las importaciones de la OPEP contabilizadas por el FMI bajo el rubro de "Otros Bienes y Servicios en cuenta corriente". El déficit de los países industriales con los de la OPEP (en cuenta corriente) fue de $11 billones en 1975, el cual se elimina al añadir movimientos de capital y reservas

La situación de los países subdesarrollados es considerablemente peor que la de los industriales, pues en 1975 pagaron por el ·petróleo $19 billones más que en 1974, mientras que recibieron solo $5 billones adicionales por concepto de exportaciones a los países de la OPEP. Aunque el efecto "real" es mitigado hasta cierto punto por aumentos en los precios de sus productos (por ejemplo, café y azúcar en 1975), este fue mucho más severo que en los países industriales con relación a su producto bruto y se agüdfaó al incluir los efectos indirectos. La gran mayoría de los países subdesarrollados no poseen la suficiente capacidad de refinación e importan combustibles derivados de petróleo y productos químicos del mundo industrial. Indirectamente, pues, parte del excedente de $69 billones pagado por estos últimos países representan pagos por cuyo consumo final ocurre en países subdesarrollados. concepto de petróleo Aunque éste no ha sido directamente cuantiado en este informe, cabe señalar que los déficits de los países subdesarrollados con los industriales aumentaron en $12 billones de 1970 a 1975. llnpacto sobre la Balanza de Pagos de los Estados Unidos

1 •

Unidos eran la única nación manufacturera capaz de producir grandes excedentes de bienes para la exportación, lo cual, unido a su relativamente baja propensión a la importación, creaba enonnes superávits en su balanza de pagos. Los superávits fueron disminuyendo a la medida en que la capacidad productiva de la Europa Occidental y del Japón se restablecía Hacia fines de la década los superávits se convirtieron en déficits, financiados por flujos de oro y por el atunento en la cantidad de dólares en el exterior, al tiempo que las reservas de los Estados Unidos descendían. La tabla siguiente rrruestra el desarrollo de estas variables durante el período de la postguerra:

TABLA I. 20 RESERVAS INTERNACIONAL.ES Y DEUDA EXTERNA NETA DE LOS ESTADOS UNIDOS Años Naturales Seleccionados 1950 1977 Billones de Dólares 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1977 Reservas: Total Mundial 41 53 59 71 93 1200 250 Total Estados Unidos 24 23 19 15 14 14 15 Por ciento Estados 58% 43% 32% 21% 15% 7% 6% Unidos del Total Deuda Externa Neta, 6 12 16 18 33 67 100 Estados Unidos Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, Infonne Anual de 1978. 1En 1956 los Estados Unidos controlaban el 30 por ciento de las exportaciones mundiales de manufacturas. Veinte años después, esta proporción se había reducido al 17 por ciento. véase J. Rhodes, "Manufacturing Export Shares", Universidad de Cambridge, Economic Policy Review, 1977.

54

El aumento en los precios del petr6leo exacerb6 la grave situaci6n por la que atravesaba el sistema financiero internacional, causando serios 1oebido en gran parte a los· controles sobre la exportación de capital establecidos a mediados de la década del '60, el mercado de eurodólares cobró un auge impresionante. Estos depósitos aumentaron de alrededor de $40 billones en esa época a más de $200 billones en 1972 y a $750 billones en 1979. En este último año aproximadamente el 20 por ciento de los depósitos de eurodólares pertenecían a países del Golfo Pérsico. (Véase lhrpers, enero de 1980.)

0 El aumento de la inversi6n extranjera de los Estados Unidos al entrar las compañías nrultinacionales en la fase más rápida de su crecimiento durante la década del sesenta.

º El incremento de los gastos militares de los Estados Unidos en el exterior ocasionado por la guerra de Vietnam.

Como resultado de estos factores, la balanza de pagos de los Estados Unidos arroj6 un resultado negativo de casi $12 billones en 1971, mientras que la balanza comercial mostraba un déficit por primera vez desde el siglo pasado. (Véase tabla I.21.)

: 1 ' 1 :1 '. 1 1 I: \ Í: i l 1 ¡ ¡ ¡ l l i1 l ;¡ ' t ! i •. l 1 '1 ! ' ¡ ' 1.11

º La creciente disparidad entre la productividad de la industria norteamericana, la europea y la japonesa, en desventaja de la primera.

º El rápido crecimiento de las obligaciones a corto plazo del país con el extranjero causado por el auge cobrado por el mercado de eurod6lares 1 •

SS A pesar de la rápida baja de reservas de los Estados Unidos señalada en la tabla anterior, el d6lar sigui6 gozando de gran aceptabilidad en los mercados mundiales, pues era ampliamente respaldado y fácilmente convertible en oro. Sin embargo, el crecimiento contínuo tanto de los déficits internacionales del país como de la deuda externa motiv6 que el presidente Nixon cesara la convertibilidad, devaluara el d6lar e impusiera controles sobre las importaciones, dando así fin al acuerdo de Bretton Woods. Entre los factores que llevaron a Nixon a tomar esta decisi6n, en agosto de 1971, cabe señalar los siguientes:

56 trastoITios a corto plazo. El déficit en la balanza de pagos de los Estados Unidos, que había sido reducido a $5 billones en 1973, aumentó a casi $9 billones en 1974, y ha peunanecido a niveles altos hasta la fecha. El déficit comercial, que había desaparecido para 1973, surgió otra vez en 1974, alcanzando la cifra de $34 billones en 1978. Mientras tanto, el valor de las importaciones de petróleo ha seguido en aumento, de $26 billones en 1974 a $44 billones en 1977. Posteriounente las mismas se redujeron a $41 billones (véase tabla I.21), o sea aproximadamente $10 billones por encima del déficit comercial. Sin embargo, el problema de la balanza de pagos de los Estados Unidos no lo provoca exclusivamente el alza en los precios del petróleo. Las cifras mencionadas anteriounente, no toman en consideración dos factores que casi inmediatamente alteran los resultados: (1) el aumento en las exportaciones de los Estados Unidos causado por el alza en los ingresos de la OPEP, y (2) la reducción en las importaciones de petróleo de los Estados Unidos de los niveles que se hubiesen alcanzado de seguir los precios su trayectoria histórica anterior al 1973. Tornando en cuenta estos dos factores, el impacto neto del alza de los precios sobre la balanza comercial de los Estados Unidos en 1978 se estima en aproximadamente $6 billones, lo que representa la mitad del déficit de ese año, o ciento del producto nacional bruto del país 1 • resultados. aproximadamente el 0.2 por La tabla I.22 ilustra estos 1 d . , dFun acion For , Energy: The NeKt Twenty Years, pág. 174.

,--•-----:.' - --·TABIA I.21 DATOS SELECCIONADOS DE IA BALANZA DE PAGOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Ai'!OS NATURALES 1970 A 1978 MILWNES DE POLARES 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 Exportaciones, FOB 42,469 43,312 49,380 71,408 98,308 107,089 114,694 120,815 141,882 Importaciones, FOB -39,866 -45,579 -55,798 -70,495 103,646 -98,038 -124,047 -151,689 -176,072 (Importaciones Petr6leo)ª (2,764) (3,323) (4,300) (7,549) (26,120) (26,527: (34, 115· (44,212) (41,598) Balanza Comercial 2,603 2,267 6,418 913 5,338 9,051 - 9,353 - 30,874 - 34, 190 Otras Cuentas Corrientes 3, 196 4, 715 4,476 10,073 14,484 14 ,272 19 ,031 21,868 25,833 Neto Transferencias - 3,432 3,858 4,047 - 4,105 7,430 4,867 - 5,338 - 5, 074 - 5,528 Balanza en Cuenta Corriente 2,367 1,410 5,989 6,881 1,716 18 ,456 4,340 - 14 ,080 13,885 M:Jvimiento de Capital -12,821 -19,227 3,120 - 9 ,517 - 8,855 -28,850 - 24,201 20,014 28,993 Ajustes, etc. 624 9, 116 1,202 2,719 1, 686 5,382 9,320 947 11, 061 Superávit o (Déficit) (-9,830) -(11,521) -(7 ,907) -(5,355) -(8,825) (5,012)1 (10,541), (35,041), (31,817) ªPetróleo Crudo y Productos Derivados del Petróleo, calculados en base CIF. Fuente: Fondo Monetario Internacional, lnternational Financial Statistics, septiembre de 1979. u-o __,

Ajuste por el crecimiento de las Exportaciones a la OPEP, anteriormente a 1973, de 8% por año: 3.0 Impacto Incremental Billones.de Dólares -40 16 -24 18 6

58 TABLA I.22 IMPACTO ESTIMADO DEL ALZA DEL PRECIO DEL PETROLEO SOBRE LA BALANZA DE PAGOS DE LOS ESTADOS UNIDCS EN 1978 Billones de Dólares Valor de las Importaciones de Petróleo, 1978 8.5 millones de barriles diarios a $13.00 por barril: Menos: Estimado de las Importaciones de petróleo al precio anterior a 1973 de $2.75/ barril ($4.00 en 1978): Costo Incremental de las Importaciones Menos : Aumento en las Exportaciones a OPEP , (1978 comparado con el 1973): Bienes y Servicios Militares 4.7 Bienes y Servicios No Militares 16. 2 20.9

Las cifras de esta tabla indican que, si los Estados Unidos hubiesen reducido las importaciones de petróleo en un millón de barriles diarios, el impacto neto de los altos precios del petróleo sobre su balanza comercial hubiera sido casi eliminado.

El análisis anterior demuestra que han sido las fluctuaciones de la economía de los Estados Unidos en general, y no únicamente el ·costo de las importaciones de petróleo, lo que ha causado el deterioro de las cuentas internacionales de este país, Durante la recesión de 1975, la reducción de la actividad económica en los Estados Unidos fue mayor, y la tasa

Fuente: Reproducido de Fundación Ford, Energy: The Next Twenty Years, (1979), pág. 174.

ll¡ . ,. 1 1 1 1¡ ¡1 1 i 1 f \1 • ! ¡ ! ¡ 1 1 1 j 1 1 r · 1 ) ! \ / j i [ ,' 1 '•,•' ¡

.

59 inflacionaria menor, que en el resto de los países industriales 1 Debido a este fenómeno, la balanza en cuenta corriente de los Estados Unidos· reflejó un excedente de $18 billones en 1975, a pesar de haber aumentado tanto el precio del petróleo como el valor total de las importaciones. Comparado con la capacidad de producción, durante los tres años siguientes la recuperación de la economía procedió a un paso más acelerado en los Estados Unidos que en el resto de los países industriales. Al mismo tiempo la tasa inflacionaria comenzó a aumentar en los Estados Unidos, mientras que disminuía en el Japón y la Europa Occidental. Como resultado, el problema de los déficits norteamericanos volvió a agudizarse. En 1977, por ejemplo, el valor de las importaciones de petróleo creció en un 30 por ciento. Sin embargo, la balanza en cuenta corriente reflejó una disminución de más de 400 por ciento con respecto al año anterior. En el 1976, la balanza arrojaba un excedente de $4 billones, mientras que para el 1977 reflejó un balance negativo ascendente a $14 billones. (Véase tabla I.21.)

El resto de los países industriales han tenido resultados diferentes, causados mayormente por diferencias en sus políticas económicas y en la estructura de la producción. A raíz del aumento de precios de 1973-74, se consideraba que aquellos países cuya dependencia en el petróleo importado fuese mayor, sufrirían graves daños estructurales en sus balanzas de pagos, mientras que los Estados Unidos se encontraría en una posición relativamente más ventajosa. Sin embargo Italia y el Japón, que dependen casi en su totalidad del petróleo importado, han eliminado sus déficits de 1974 a 1978. La siguiente tabla ilustra la situación en los principales países industriales . 1 En ténninos reales, los cambios en el producto bruto/producto bruto interno de algunos países industrializados del primer trimestre de 1974 al primer trimestre de 1975 fueron como sigue: Estados JapónGran Alemania Italia suecia Francia País:!blanda Unidos Bretaña % cambio -4.8 PB/PBJ: 1.5 -3.5 -0.7 -3.0 véase The Economist, 15· de noviembre de 1975. o.o -2,0 -2.5

Economist

Los datos para 1979 se refieren a la Balanza Comercial y son de TI1e (22 de diciembre de 1979).

El 1972 y el 1973 fueron años de bonanza económica para los principales países industriales, Alemania Occidental, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y la Gran Bretaña, Estos países producen conjuntamente el 80 por ciento de la producción industrial de los países de la Organización

60 TABLA I. 23 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE PAISES SELECCIONADOS . MIOS NA1URALES DE 1973 A 1979 Billones de Dólares PAIS 1973 1974 Estados Unidosª 9 7 Japón - -5 Alemania Federal 7 13 Suiza 3 Canadá -2 Francia - -5 Italia -1 -8 Reino Unido -1 -8 ª · l · tse 1nc uyen un1camen e lo que explica las diferencias Estados Unidos., 1975 1976 1977 1978 1979 21 8 -13 -13 -23 -1 4 11 17 4 8 8 8 13 15 4 4 6 6-5 -4 -4 -4 2 1 -2 -2 4 -3 -3 3 3 4 -3 -3 3 3 4 -6 Bienes, Servicios y Transferencias Privadas, con la tabla número I.21, en el caso de los Fuente: Para las cifras de 1973 a 1978: Fundación Ford, Energy: The Next Twenty Years (1979), pág. 171.

Cabe así mismo mencionar que Alenania., la cual importa casi la totalidad del petróleo que consume, jamás ha mostrado resultados negativos en sus transacciones internacionales, mientras que el Canadá, que es prácticamente autosuficiente en materia de energía, ha experimentado déficits contínuos durante la década entera.

El Impacto del Alza de los Precios del Petróleo en la Actividad Económica

1. El rápido crecimiento industrial había ocasionado grandes aumentos en la demanda de materia prima. Corno consecuencia, los precios de estos productos se duplicaron 2 •

Entre los principales problemas a corto plazo que confrontaron estos países estaban los sigu,ientes:

1Los· miembros de esta organizacion incluyen a todos los países industriales del mundo capitalista: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, el Reino Unido, Suecia y 9.liza. La organización incluye, además a España, Grecia, Irlanda, Portugal, Turquía y (como observador) Yugoslavia.

: · ¡. ! l \ 1 ! ! ¡ 1 1 • 1 ¡ )¡ 1 ¡ 1 1 1 ( 1 .\ 1 ¡ d 1 1 u '.J 1

2The Economist, 29 de diciembre de 1979.

61 para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 1 • Durante los años de 1972 y 1973, sus tasas de crecimiento fueron, en términos reales, de cinco por ciento y del 6.7 por ciento, respectivamente. No obstante la aparente prosperidad, una serie de problemas, combinados con las acciones de la OPEP a fines de 1973, habrían de provocar un año más tarde la más profunda recesión enfrentada por estos países desde la década del '30.

Finalmente, el gobierno federal incurrió en déficits de $23.0 billones en 1971 y 1972, tres veces y medio más alto que los $6.S billones registrados anualmente

2. Durante el transcurso de una leve recesión en 1970-71, las autoridades reflacionaron las economías excesivamente. La oferta monetaria, que había aumentado a razón del ocho por ciento durante la década del '60, se incrementaba a un ritmo anual de 20 por ciento durante los primeros meses del 1973. En los Estados Unidos, la oferta monetaria aumentó en 13.1 por ciento en.1972, mientras que los préstamos de la banca comercial crecían por 18 por ciento. En los años 1965 a 1970, estas categorías habían aumentado en un promedio de 6.8 por ciento y 9.0 por ciento respectivamente.

62 entre los años 1965 y 1970 1 • 3. A pesar de las fuertes medidas reflacionarias tomadas por las autoridades fiscales y monetarias, y a pesar del rápido crecimiento económico, en 1972 el desempleo en los Estados Unidos ascendió a 5.6 por ciento, con una utilización de la capacidad de la industria manufacturera de 78.6 por ciento. Esto deberá compararse con un promedio anual de desempleo de 4.0 por ciento y una utilización de capacidad industrial de 86.8 durante el período de 1965 a 1970 2 .

El impacto económico del aumento de los precios del petróleo se divide en dos partes: (1j-el efecto primario, esto es, el deterioro de los términos 1 consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos, Economic Report of the President, 1974, págs. 31 , 123, 31 O. 2 rbid, págs. 279, 291, 3 h ' ' ' T197 e Economist, de 3,

Esta era la situación en los principales países industriales a mediados del 1973. En junio de ese año, la revista The Economist declaró que "durante el año pasado (junio del 1972 a junio del 1973) todos los países han marchado juntos hacia el auge económico y la inflación. Deben ahora cuidarse de no marchar juntos hacia un estancamiento económico rrrundial para el 1975". La revista pronosticaba un crecimiento nulo para el primer trimestre de 1974 y una disminución del producto de tres a cuatro por ciento para fines del 1974 o principios del 1975 3 Los aumentos de precios de la OPEP de octubre y diciembre de 1973 acrecentaron las tendencias ya existentes en los países industriales y garantizaron que los pronósticos se tornaran en realidad. Es probable que el aumento de los precios de la OPEP haya contribuído en igual forma a prolongar la recesión económica y a agudizar la inflación, aunque no fueron su causa única.

d. Las condiciones de carácter económico, político y social que influyen sobre las fluctuaciones de los salarios en ténninos monetarios y así, por consiguiente, en los precios.

La recesión económica no puede atribuirse primordialmente al aumento del precio del petróleo. El nrundo industrial atravesó por cinco recesiones de 1950 a 1973, mientras que los precios del petróleo y de la energía en general disminuían en términos reales. El comportamiento de la actividad económica y de los precios se detennina por una serie de factores, entre los cuales están los siguientes: a. El cambio tecnológico y sus efectos en la inversión y la productividad.

\¡ i [ q 1 ' 1 ¡ f 1 • : ¡ 1 \i :¡ :¡ ,: ¡ u u 1 1: ¡ J

c. El curso de la inversión y la acunrulación de capital que la ocasiona en parte las tasas de ganancias pasadas y las que se esperan en el futuro.

e. La distribución del ingreso, a su vez condicionada por el salario real y su influencia sobre las inversiones.

f. Condiciones de la demanda y sus efectos sobre los precios. g. La política pública. El aumento en el precio del petróleo actúa en forma similar a un 1El efecto primario se analiza en las páginas 43 a 53 de este informe.

-,

63 de intercambio entre los países productores y consumidores en beneficio de los primeros 1 ; y (2) el efecto secundario, eso es, la disminución del crecimiento de la actividad económica y la elevación de las tasas de inflación.

b. Cambios en las expectativas de ganancias.

o "se supone aue estos fondos son invertidos productivamente dentro .:lei· país.

3 Este arguu1entc es de la, F1Jndación Ford, Eneray: The Next Twenty Years, Ca:i;::ítulo 4. Teórica.menta podría efect:)s si la reacción de los trabajadores anta el del índice de precios desencadenara una tendencia a equip.::,ra,r el aurr.entc del s.alario monetario al de la infla,ci_ón; 9ara así IT'.3.ntener constante el sala.::::-io real. En este ca.so o seguirá en aumento la inflación o i.nte.ri.1 e!'_dría el gobiet·110 pa1:a. deflacionar la eccnomía y a.sí detener el alUilento e.n los salarios y los precios. sin am.l:argo, en el ejemplo antes menci nado / · extremada¡nente .;i.,apt:obable .:;::ue tan pequeña u.u1nento precios Cenara tendencias alcistas en los salarios. tal caEo, la rnostra=ía un desec1uilibrio del cual 110 p1_1ede culparse al petróleo·

El impacto inflacionario depende de la magni t.!d del a:i:nento en el urecio del petróleo, la rapidez o lentitud de su introducción, y ¿e sus efectos sobre les salarios. Finalmente, tomando a los países industrializados y a los de la OFEP como un conjunto, el aumento del precio representa una tr::!I'..sferer.cia masiva del consumo de bienes y servicios a la ir..versiSn, en la medida en que los fondos oue la OPEP recibe, en exceso de sas necesidades de importación, son depositados en los países industriales 2 .

PoT ejemplo, si los precios del petróleo hubieran subido en cuatro por ciento, en té:rntinos real es, y el valor monetario de las impo1·taciones de pet;:-óleo hubiese representado así."lri.smo el cuatro por ciento del producto br..ito del país, el efecto sobce el nivel general de precios sería de aprox:imada.'T!o:nte, un sexto de un uno por ciento. El impacto sobre la actividad eccnémica hubiera sido la reducción inicial de la demanda efectilfa en esa misma magnitud, pero sería reducido en l:l medida en que la OPEP i.<•irtie•a er. el país importador. El costo real al país sería la transferencia , ele bienes v servicios a la i Est8 cambio tamb.i.án pro·.roca lID3. red11c-:::i6n en la der.ianda total, en la. roed.ida e:i que los patrones de consumo de los dueños d.e estos recursos sean inferiores a los de los consl.Lrnido.res, r::sto ¿s .. del p1i.blico en general.

64 arbitrio, reduciendo la demanda efectiva en el mercado interno como resultado de la transferencia de recursos a los países productores, la reducción del ingreso disponible (al reflejarse el aumento del precio del petróleo en el índice de precios) y cairbios en la distribución del ingreso en favor de los dueños de los recursos de energía

1 •

Si el aumento en los precios del petróleo hubiese sido gradual, el impacto sobre ias econorr.ías industriales hubiera sido mínllr.o, pasando desapercibido.

Desafortunadamente aumento en el precio del petr6leo fue mucho mayor del presentado en el ejemplo anterior. De septiembre de 1973 a enero de 1974, el precio que las compañías pagaban a la Arabia Saudita por el crudo liviano de referencia aument6 de $2.54 a· $9.54 por barril, a precios de 1972. Esto representa un alza de $7.00 por barril sea ciento

o

países

petroleras

petróleo

tabla: TABIA I. 24 VALOR DE lAS IMPORTACIONES DE PETROLEO Y EL PRODUCTO BRlITO, PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS, AÑOS NATURALES DE 1973 Y 1978 (En Billones de Dólares a Precios y Tasas de Cambio de 1975) 1973 1978 Alemania $ 430.4 $ 7.02 1. 63 $ 472.3 $ 11. 89 Francia 327.2 4.63 1.42 379.0 9.65 Italia 186.9 4.50 2.41 208.3 8.62 Japón 486.7 7.85 1. 61 582.3 15. 24 Reino Unido 236.9 5.47 2.31 248.4 6.89 Estados Unidos 1,570.4 9.07 .58 1 '779. 2 34.87 Fuente: Fondo Monetario Internacional, ·International Financial Statistics, Informe Anual de 1978. 2.52 2.55 4.14 2.62 2. 77 1.96 1 · 1 · 1Se uti iza e costo a pues este último era un precio 31 a 36. las compañías y no el precio de referencia, nocional, que nadie pagaba, Véase páginas 1

' 1 ! r ''1 1 1 1 1, ¡ l 1 1 ! ¡ : ¡ ! 1 i '¡1 : 1 •,-' 1 i l 1 '.l 65

1 .

El aumento de los precios del petr6leo caus6 serias dislocaciones en la medida en que cada uno de estos dependía en el de la Esta dependencia se ilustra en la siguiente

el

en los países industriales,

constantes

tm 275 por

OPEP.

28. ) Fuente: Fondo

DEL PE1ROLEO

LA DEMANDA AGREGADA EN PAISES INDUS1RIALES SELECCIONADOS, 1974 Alemania Federal Estados Unidos Francia Italia Japón Reino Unido Importaciones de Petróleo, 1973 (Millones de Dólares)ª · 7,022 9,073 4,630 4,500 7,850 5,470 ªA precios constantes de 1975. Reducción de la Demanda Efectiva 1974 (Millones de Dólares)ª Estimadob Ajustadoc · 19' 31 o 24,951 12' 732 12,375 21,588 15,043 17,205 23,553 12,974 10,704 20,573 13,328 bSUponiendo un voluinen constante de importaciones de petróleo y derivados en 1974 con relación a 1973. cAjustado en base a

De no haberse efectuado una reducción importante en el volumen de las importaciones de petróleo en todos estos países respecto al año anterior, el efecto sobre la demanda efectiva hubiera sido el indicado en la segunda columna de la siguiente tabla.

Al entrar los países industriales en la recesión económica en 1974, las importaciones de petróleo se redujeron significativamente. Los Estados Unidos, el principal país importador en términos absolutos, redujo el volumen de compras en un seis por ciento. En el Japón la reducción fue de cinco por ciento, mientras que los países europeos disminuyeron sus importaciones en un promedio de nueve por ciento. (Véase tabla I.28.)

TABLA I.25 IMPACTO DEL ALZA DE PRECIOS SOBRE la tabla I. Monetario

Como puede apreciarse, al dependencia de las importaciones de petróleo en el caso del Japón y de los países europeos era significativamente mayor que la de los Estados Unidos, para el cual las importaciones representaban sólo el 0.58 por ciento del producto bruto en 1973.

reducción en el volumen de importaciones. (Véase

66

Internacional, International Financial Informe Anual de 1978.

)¡ i 1 1 ' i ( '· ,. ;¡ :¡ l ¡ ' l 'J '¡

-.

El producto bruto habría de disminuir entre $12 bi11ones (Italia y Francia) a $24.b:i.llones (en 1os Estados Un:i.dos). Es importante señalar que la misma reducción en la actividad económ:i.ca se en una dism:i.nución en las importaciones de crudo y sus der:i.vados. Al disminui.r la importancia de éstas en el producto bruto bajaría también la dependenc:i.a de los países .industriales en el petróleo de la OPEP y en esta medida se frenaría la tendencia hacia una caída adicional del producto bru.to causada directamente por el alza de precios del petróleo. Una vez considerada la disminución de las importaciones de petróleo, el impacto sobre la demanda agregada se reduce, según se muestra en la tercera colllllllla de la tabla I. 25 1 • Al m:i.smo los países bajo la tabla I. 26. tiempo, el efecto sobre el nivel de precios en cada uno de considerac:i.ón hubiera sido aproximadamente el indicado en Ajustado por la disminución en el volumen de las importaciones, el impacto inflacionario deb:i.ó ser menor, como se muestra en la tercera colllllllla ·de la misma tabla. Es evidente, pues, que un aumento del casi 300 por ciento en el precio del petróleo añadió entre 1.3 por ciento (Estados Unidos) y el 5.7 por ciento (Italia) a la inflación de los países industrializados.

67

1 Sed. ¡_n ¡_ca petróleo sobre la rectos está fuera únicamente el efecto directo del alza. de los precios del demanda interna, ya que el cálculo de los efectos indide los límites de este Informe.

68 TABLA I. 26 IMPACTO DEL ALZA DE PRECIOS DEL PETROLEO SOBRE LA INFLACION EN PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS, 1974 Alemania Federal Estados Unidos Francia Italia Japón Reino Unido Importaciones de Petróleo, 1973 . (Millonesa .de Dólares) 7,022 9,073 4,630 4,500 7,850 5 ,470 ªA precios constantes de 1975. Impacto Inflaéionario, 1974 Est:imadob . c (Por ciento) 4.5 1. 6 4.7 6.6 4.4 6.3 4.0 1. 3 4.8 5.7 3.7 5.6 bSUponiendo un volumen constante de importaciones de petróleo y derivados en 1974 con relación a 1973. cAjustado a base de la reducción en el volumen de importaciones. (Véase tabla I 28. )

Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, Infonne Anual de 1978.

Para compensar la reducción de la demanda efectiva interna y evitar la recesión, los países industriales debieron reactivar sus economías mediante la reducción de sus contribuciones y/o el aumento en los gastos del gobierno. Si el aumento de precios causado por el alza en el precio del petróleo no hubiese provocado aumentos en los salarios, esa política de expansión no hubiera presentado graves problemas. La inflación hubiera tenido simplemente el resultado de mantener constantes los niveles de ganancias. Sin embargo, la respuesta de las autoridades estaría condicionada ál avance de la inflación antes del alza de precios del petróleo. De ser éste importante, los gobiernos adoptarían políticas restrictivas, aún a riesgo de producir una recesión económica. El éxito de semejante política depende de qué efecto tendría en los salarios un aumento en el desempleo, de qué manera reaccionarían los consumidores ante la reducción en el ingreso real, y qué efecto tendría la deflación sobre el nivel de ganancias y la acu¡nulación de capital. Una política deflacionaria que tratara de contrarrestar la inflación mediante la reducción de la demanda efectiva, tendría un

A mediados de 1973, la inflación en los países industriales sobrepasaban al diez por ciento y, como se ha visto, se pronosticaba una recesión para el próximo año. En los Estados Unidos la coyuntura económica era la siguiente:

¡ ( '1 [ 1 ¡ i ¡ lt ! ¡ q .. ! "!' ! : t ! 1 ,.II .J

69

impacto directo relativamente pequeño sobre los precios y los salarios.

La :iriflación se vería afectada sólo de manera indirecta, en la medida en que la disminución en la demanda efectiva condujera a la sobreproducción relativa de bienes y al exceso de oferta de mano de obra, con'sus consiguientes efectos sobre los precios y los salarios, y no a una reducción en la producción y un aumento en el desempleo. El único efecto directo de la deflación sería el que la política crediticia se reflejaría en un aumento en la tasa de interés hipotecario, el cual afectaría adversamente el índice de precios al consumidor.

En general, la reacción de las empresas ante la reducción de la demanda efectiva no es disminuir el precio, sino reducir la producción y desemplear a la mano de obra. Ya que los salarios responden al desempleo sólo paulatinamente, cualquier política deflacionaria necesitará reducir el empleo significativamente si ha de poder controlar la inflación bajo condiciones que mantengan la estabilidad del nivel de ganancias.

70 TABLA I.27 TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO Y LA INFLACION EN LOS ESTADOS UNIDOS, DEL PRIMER TRIMESTRE DE 1973 AL PRIMER TRIMESTRE DE 1976 (Porcentajes Trimestrales) Cambio en el PNB Afio Trimestre Cambio en el PNB Deflactor (Billones del PNB D6lares) 1973 I 2.3 1 . 4 1229.8 II o. 1 1.8 1231.1 III 0.4 3. 1 1236.3 IV 0.5 2.5 1242.6 1974 I -0.9 2.2 1230.2 II -0.5 3.0 1224.5 III -0.6 3.6 1216. 9 IV -1.4 3. 1 1199.7 1975 I -2.3 2.8 1171 •6 II 1.6 2.2 1189. 9 III 2.5 1. 9 1220.0 IV 0.6 1.9 1227.9 1976 I 2.6 1. 5 1259.5 Nota: PNB a precios constantes de 1972. Fuente: Banco de Datos del Modelo Econométrico de Wharton; Departamento de Comercio de los Estados Unidos de Como puede apreciarse, la tasa de crecimiento del producto, que era de 2.3 por ciento durante el primer trimestre de 1973, se había reducido a 0.1 por ciento para el segundo trimestre. Mientras tanto los precios aumentaban a una tasa anual del 12.9 por ciento durante el tercer trimestre de ese año 1 • El alza de precios del petr6leo agrav6 tanto la tendencia a la recesi6n como la de la inflaci6n. Ante esta situaci6n, las autoridades deflacionaron las economías, lo que convirti6 a la recesi6n en la crisis más grave que han atravesado los países industrializados desde la década del 1930. 1 El aumento en los precios del petróleo ocurrió durante el Último trimestre de 1973.

Las acciones de la forzaron el problema de la la al alza de la mayoría de los las de el de fueron la información sobre las de europeos individuales en 1978 no está aún En 1973, la Europa Occidental importó un promedio de 15,405,000 barriles diarios de y derivados. En ese año los cuatro países industriales más grandes de Europa (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido) importaron 11,661,000 barriles diarios, o sea el 76 por ciento del total europeo. En base a esta proporción, en 1978 estos países debieron haber importado aproximadamente 9,948,000 barriles. Annual Statistical Bulletin, 1977. The British Petroleum Company, Ltd, Statistical Review of the World's Industry, 1978 . a mayor como por ejemplo, de yacimientos de con y el Mar del Norte.

importaciones

energía. en 1974, (como consecuencia tabla I. 28. Las primeras

países

BP

Oil

consumo

1 d ' 1A emas, penn1t1eron

países industriales intentaron disminuir tanto

explotación

importaciones

OPEP en 1973

crisis económica), según lo indica la TABLA I. 28 - IMPORTACIONES DE PETROLEO Y DERIVADOS PAISES SELECCIONADOS, 1972 A 1976 (En Miles de Barriles) País 1972 1973 1974 1975 Alemania Federal 2791 3060 2723 2490 Estados Unidos 4741 6251 5902 6056 Francia 2576 2787 2787 2314 Italia 2513 2914 2521 2092 Japón 4863 5510 5250 5142 Reino Unido 2789 2952 2615 2045 1976 1978ª 2809 N.D. 7312 8,225 2634 N.D. 2213 N.D. 5413 5,335 2116 N.D. ªLa

reducidas casi de inmediato, de

.. \' :¡ i¡ l ( f1 i ¡ !l :¡ r ' l :l 1 • l 1 :¡ . ! 1·1 ! ¡ J u 1 f 71

petróleo como

Alaska

precios,

petróleo

petróleo

energía ante

tención lllllildial 1 • Debido

Fuentes: OPEP,

costo,

disponible.

De 1973 a 1978 los Estados Unidos aumentaron sus importaciones en dos millones de barriles por día, mientras que el Japón redujo las mismas en 200,000 barriles diarios y los cuatro países europeos las disminuyeron en 1,500,000 barriles diarios. En términos absolutos, los Estados Unidos importaron un promedio de 8,225,000 barriles de petróleo y derivados cada día, comparado con 5,335,000 barriles diarios para el Jap6n y 13,090,000 barriles diarios para toda la Europa Occidental. De este último total, se estima que los cuatro principales países de Europa Occidental importaron unos 9,950,000 barriles diarios.

En los Estados Unidos, el aumento del consumo de energía excedió al crecimiento económico en años recientes, y la relación Energía/Producto, eso es, la cantidad de energía utilizada en la generación de cada d6lar del producto bruto, se mantuvo relativamente estable durante el período de 1950 a 1970, aunque experimentó fluctuaciones en años intermedios. Al mismo

La Relación entre el Consumo de Energía y la Actividad Económica La reconstrucción y el desarrollo acelerado de las economías de los países industriales después de la Segunda_ Guerra Mundial provocó un gran aumento en el uso total de energía en estos países. Estas tendencias en el uso de la energía y la tasa de crecimiento económico parecían indicar que las dos variables estaban estrechamente ligadas y que deberían moverse en forma paralela. Antes del 1970, los suministros de energéticos a bajos precios parecían inagotables y la demanda de procesos lli.dustriales· y de productos finales intensivos en el uso de energía crecía a pasos agigantados.

72 Con la recuperación económica en 1976, las importaciones de petróleo aumentaron de nuevo. Sin embargo, hasta ese año, ningún país había sobrepasado los niveles alcanzados en 1973, excepto los Estados Unidos. Este país, en 1973, estaba importando el 27 por ciento de las importaciones totales del grupo de países mencionados. Tres años más tarde, (en 1976) los Estados Unidos importaban el 33 por ciento del total, habiendo acrecentado sus importaciones en más de un millón de barriles diarios con respecto al 1973.

,! i ¡1 • i[ i¡ ! ¡ ! ¡ :. ,·¡, u ;¡

73 tiempo, los precios de los combustibles fósiles disminuyeron con relación al nivel general de precios.

El patrón comúnmente observado con anterioridad al 1965, que demostraba un ritmo de crecimiento del consumo de productos energéticos menor que el del producto bruto, se invirtió después de ese año. De 1966 a 1973, año este último en que ocurrió el alza en el precio del petróleo, el

Después del 1960, tanto el consumo de energía como el producto bruto aumentaron su ritmo de crecimiento. La primera de estas dos variables alcanzó una tasa anual de crecimiento de 3.4 por ciento durante los primeros cinco años de esta década, mientras la segunda crecía a razón de 4.2 por ciento por año .

En 1950, la economía norteamericana generó $533.5 billones en bienes y servicios de todas clases (en dólares de 1972), para lo cual utilizó 34,153 trillones del equivalente en BTU de las diferentes fuentes primarias de energía (entre otras el petróleo, el gas natural y el carbón). Esto indica que el requisito en términos de energía de cada dólar de producto generado era de 63,740 BTU. Veinte años más tarde, el producto bruto de los Estados Unidos ascendía a $1,075 billones (a base del valor del dólar en 1972) y la economía utilizaba un consumo total de energéticos de trillones de BTU, lo que representaba 62,400 BTU por cada dólar de producto bruto. Es de notarse que el producto bruto muestra una tendencia ascendente, interrumpida periódicamente por las fluctuaciones normales del ciclo industrial. Al mismo tiempo, el consumo de energía presenta un patrón irregular, ya que su crecimiento excedió al del producto bruto en siete ocasiones durante las dos décadas. En ocasiones, la relación entre consumo de energía y el cambio del producto bruto fue a la inversa, esto es, el consumo de energía disminuyó mientras aumentaba el producto bruto, o vice versa. Durante la década del cincuenta, el uso de energía aumentó aproximadamente 21.8 por ciento, comparado con un crecimiento en el producto de 27.8 por ciento. Estas cifras representan un crecimiento anual de 2.0 por ciento y 2.5 por ciento, respectivamente.

Es probable que, de haberse mantenido el precio del petróleo a los niveles que prevalecían antes de 1973, la utilización de energéticos hubiera continuado al ritmo que se fue estableciendo durante los 20 años anteriores. Sin embargo, después de la cuadruplicación de los precios en 1973, el patrón de utilización de energía ha cambiado, hecho que muestra que el consumo de energía y el crecimiento económico no están tan estrechamente ligados como las ·estadísticas de los años anteriores al 1973 parecen indicar. En-- efecto: 0 De 1973 a 1978, no hubo un solo año en los Estados

74 consumo de energía creció a un paso más acelerado (3.4 por ciento) que el producto (2.9 por ciento). Considerando el período de la postguerra en su totalidad, los cambios en el consumo de energéticos y el producto bruto fueron relativamente paralelos, lo que puede constatarse en la siguiente gráfica: GRAFICA I. I - CCltlPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO EN LOS ESTADOS UNIDOS 1( e\ 2 ;-2 -4. -6 ,,, (Afios Naturales de 1950 a 1978) 1955 1900 1s Fuente: Reproducido de Fundación Ford, Energy: The Next Twenty Years, Ballinger, Cambridge, 1979.

energía utilizada volvió a aumentar, pero sin sobrepasar el

Nacional Trillones de B'IU Billones de Dólares de 1972 74,609 1,235.0 72' 759 1,217.0 70' 707 1,202.4 74 '509 1,273.0 76,390 1'340. 5 78,154 1'399. 3 78,022 1,431.0 o. 7% 2.5% E/PNB Miles de BTU por Dólar 60,412 59,786 58,805 58,530 56,986 55,852 54 '523 -1. 7% Fuente: Departamento de Energía de los Estados Unidos, Monthly Energy Review, marzo de 1980. El

en 1976,

Constuno

El constuno de energía atunentó en solamente el O. 9 por ciento anual en los Estados Unidos, comparado con llll incremento en el producto, en términos reales, del 2.1 por ciento por año. Como consecuencia de lo anterior, la relación E/PNB se redujo a llll ritmo anual de 1.3 por ciento entre el 1973 y 1978. El comportamiento del consumo de energía y el producto bruto durante los últimos años se restune en la siguiente tabla. I. 29 - RELACION ENTRE EL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO EN LOS ESTADOS UNIDOS Anual de 1973 a 1978) de Energía Bruto constuno de la evidente la la de la económica la cantidad de

recuperación

recesión económica que fue

en

Producto

(Años Naturales

TABLA

' ¡ ! ¡ l ¡ 1 ¡ :¡ :¡ :l :l 1 ¡ 75 Unidos, en que el crecimiento del constuno de energía excediera al crecimiento del producto bruto. 0

energía disminuyó sustancialmente en 1974 y 1975 debido a

actividad

Año 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 Crecimiento

caída del producto bruto en ambos años. Con

°

76 nivel previamente registrado en 1973, hasta el año de 1978. Esta circunstancia, combinada con la fuerte alza en la producción de bienes y servicios en el país, result6 en una constante disminuci6n en la relaci6n energíaproducto durante el período en cuestión, a raz6n de 1.7 por ciento anual.

Para 1979, la economía de los Estados Unidos requería 54,523 B11J por cada d6lar de producto bruto generado, significando una reducci6n en el requisito de energía de 9.7 por ciento respecto al 1973.

1El Apéndice A.I de este informe presenta una comparación más detallada del consumo de energía en diferentes países industriales, a un nivel mas alto de desagregación de la expuesta en el texto.

Esta tendencia se ha fortalecido después del 1973 y ha sido posible mantener el crecimiento econ6mico a un ritmo aceptable a pesar de haberse frenado la aceleraci6n del consumo de energía previamente observada.

Las tablas I.30 y I.31 presentan un resumen del desarrollo de la relaci6n E/PNB en los principales países industriales y ponen en evidencia la gran diversidad que existe entre sus requisitos de energía por d6lar de producto bruto 1 •

Para el 1978, el Canadá había aumentado sus requisitos energéticos por d6lar de producto en comparaci6n con los Estados Unidos. Cuatro

La relaci6n E/PNB ha tenido hist6ricamente una tendencia a disminuir debido al cambio tecnol6gico, el cambio de los precios relativos de la energía, el capital y la mano de obra, y principalmente, a la creciente orientaci6n de la economía de la producci6n de bienes y los servicios.

En 1973, s6lo Canadá precisaba mayores requisitos de energía por d6lar de producto bruto que los Estados Unidos. Del resto de los países industriales, Dinamarca y Francia utilizaban alrededor de la mitad de los requisitos de los Estados Unidos; Alemania, Jap6n, Italia y Suecia aproximadamente el 60 por ciento de éstos; mientras que Bélgica y Holanda consumían casi el 70 por ciento del requisito estadounidense por d6lar de producto generado. S6lo Inglaterra e Irlanda, con el 85 por ciento, se aproximaban a los Estados Unidos. (Véase tabla I.36.)

: 1 i 1 d r "I· 1 • 1 ¡ : 1 1 ¡ ! ¡ i t ;¡ i 1 1 " 1 ·, i 1 i ¡ i ,__¡ i [ J 77 países -Alemania Federal, Dinamarca, Francia y Suiza- usaban alrededor de la mitad de la energía por dólar que utilizaban los Estados Unidos. Otros tres países -Italia, Japón y Suecia- utilizaban alrededor de dos terceras partes del requisito norteamericano y el resto se aproximaban a la relación E/PBI de este país, aunque sin alzanzarla. TABLA I. 30 RELACICN ENTRE EL CCNSOO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNoa EN PAISES SELECCIONADOS Mas Naturales de 1973 a 1978 Miles de BTU por Dólar Países 1973 1974 1975 1976 1977 1978 Alemania 26,245 25,614 24,293 24,828 21, 849 22,011 Bélgica 32, 724 30,016 28, 146 28,443 29,053 Canadá 51,000 N.D. 51 '184 48,384 51,373 50, 857 Dinamarca 21 '911 19,947 20,053 20,396 21 , 192 20,482 Estados Unidos 47, 51 o 46, 723 46,252 45,814 44,916 43,846 Francia 23,860 22,457 21,075 21,290 21,290 21,250 Holanda 32,251 30,784 30,375 31,961 35,991 35,154 Irlanda 40,375 39,383 36, 790 36,428 31,364 Italia 30' 150 29' 148 28,852 29' 116 29' 798 30 ,072 Japón 29,497 N.D. 28,395 28,395 27,430 26,531 Noruega N.D. N.D. N.D. N.D. 38' 14 7 39 '720 Reino Unido 40' 186 39' 124 37,803 37 ,019 37,447 36' 167 Suecia 30,333 N.D. 28,947 30,499 29,533 29,332 Suiza N.D. N.D. N.D. N.D. 18' 827 18,273 N.D. = No Disponible ªMiles de Bl'U por DÓlar de Producto Bruto Interno a precios y tasas de cambio de 1975. Fuente: PBI: Fondo Monetario Internacional, International Financia! Statistics, Septiembre de 1979; Energia: Departamento de Energia de los Estados Unidos, Monthly Energy Review, enero de 1980; British Petorleum Company Ltd., BP Statistical Review of the World's Oil Industrv, 1978; Departamento de Energía de los Estados Unidos, Energy Consumption Trends in the European Economic Community, enero de 1979.

78 TABLA I.31 - CCM'ARACION DEL DESARROLLO DE LA RELACION ENERGIA/PRODUCTO PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS VIS-A-VIS LOS ESTADOS UNIDOS Años Naturales de 1973 y Alemania Bélgica Canadá Dinamarca Estados Unidos Francia Holanda Irlanda Italia Japón Noruega Reino Unido Suecia Suiza N.D. = No Disponible Fuente: Tabla I.30 1978 E/PBI 55.2 68.8 107.3 46. 1 100.0 so.o 67.8 84.9 63.4 62. 1 N.D. 84.6 63.8 N.D. Estados Unidos = 100 1973 E/PBI 1978 50.2 N.D. 115.9 46.7 100.0 48.5 80.2 N.D. 68.6 60.5 90.6 82.4 66.9 41.7

Además de haber aumentado la diversidad en los requisitos de energía internacionalmente, al comparar la relación energía-producto de 1978 con la del 1973 se observa que la mayoría de los países han reducido la misma, según se demuestra en la tabla I.32. Sólo en Holanda (autosuficiente en hidrocarburos, ya que cuenta con gas natural del Mar del Norte) aumentó la relación E/PBI. Los demás países aumentaron la eficiencia de la utilización de la energía en alrededor de nueve por ciento. Aquellos cuya eficiencia aumenta más que este promedio son Alemania, Irlanda, Bélgica, Francia y Japón; en el resto la eficiencia aumenta a un ritmo menor. ·con respecto al año de 1977 la utilización de energía, según medida por la relación E/PBI, aumentó en tres países (Alemania, Italia y Noruega) durante el 1978 y disminuyó ligeramente en el resto de los países del grupo.

: 1 :¡ \¡ i [ ¡ ¡ ·.· t.' ' ' l . t ¡ ¡ : 1' , : 1 :J : ¡. J ¡ 79 TABLA I.32 CCW'ARACION DE LA RELACION ENERGIA-PRODUCTO EN 1978 CCMPARADA A 1973 EN PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS PAIS Alemania Federal Bélgicaª Canadá Dinamarca Estados Unidos Francia Holanda Irlandaª Italia ·Jap6n Noriega Reino Unido Suecia Suiza Indice E/PBI 1978/1973 (1973 100) 83.8 88.8 99.7 93.5 92.3 89. 1 102.8 77.8 99.7 89 .9 N.D. 90.0 96.7 N.D. ªcambio hasta 1977. Fuente: Tabla I. 35. Indice E/PBI. 1978/1973 (1977 = 100) 100. 7 N.D. 99.0 96.6 97.6 99.8 97.7 N.D. 100.9 96.7 104. 1 96.6 99.3 97. 1 Una de las fonnas más comunes de demostrar la flexibilidad inherente en la demanda de energía reside en la comparación de países con niveles de vida similares y diferentes requisitos energéticos.· La tabla I.33 presenta datos de ingreso y consumo de energía per cápita de algunos países industriales. Es evidente que el consumo de energía per cápita varía grandemente entre los países industriales y no parece estar estrechamente ligado al nivel relativo de ingreso per cápita. En efecto, de los doce países presentados además de los Estados Unidos, la mitad gozaban de un ingreso per cápita superior al de este país, sin que en ninguno de ellos se excediera la cantidad de energía que el mismo consumía por habitante en 1978. De los doce países, solo el Canadá consumía más energía por persona que los Estados Unidos, a pesar de contar con un ingreso per cápita inferior al de este país.

80 TABLA I 33 PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CONSUMJ DE ENERGIA POR PERSONA, PAISES SELECCIONADOS Año Natural 1978 D6lares y Tasas de Cambio de 1978 PBI/Cápita Indice Consl.D'llO de Indice País (Dólares) (EE.UU. =100) Energía/Cápita (EE.UU. (Millones BTU) Suiza 13,314 138.1 166.9 46.7 Dinamarca 10,935 113. 3 166.7 46.7 Suecia 10,483 108.2 249.4 69.8 Alemania Federal 10,428 108, 1 169 ,6 47.6 Bélgica 9,738 103. 1 203.4 56.9 Noruega 9' 788 101. 5 315. o 88.2 Estados Unidos 9,643 100.0 357.0 100.0 Holanda 9,362 97. 1 229.0 64: 1 Francia 8,898 92.3 151. 2 42.3 Canadá 8,858 91.9 394.1 110.4 Japónª 8,438 87.5 134.4 37.6 Reino Unido 5' 522 57.3 160.9 45. 1 Italia 4,670 48.4 11o.5 30.9 ªPNB de 1977 Fuentes: PBI y Población; Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, septiembre de 1979. Energía: British Petroletllll, Statistical Review of the World's Oil Industry, 1978. = 100) Uno de los factores más :importantes en la determinación de la intensidad del uso de energía es el precio de la misma. En aquellos países, como los Estados Unidos y el Canadá, donde se ha fomentado el constD110 de energía a precios relativamente bajos y en cantidades abundantes, sea por medio de política pública, la producción intensa de energía, o la publicidad, el consumo de energía por persona, comparado al ingreso, deberá ser elevado. En general, la mayoría de los países industriales han seguido esta trayectoria ya que, siendo la energía un factor esencial para la producción .industrial, su obtención a bajo precio ha sido un objetivo principal de la política pública. Sin embargo, por razones tanto de disponibilidad de fuentes de •

:¡ :1 i l r ¡ ! ¡ ¡ ) 1 ' i[ t ¡ ¡ 1 ¡ 81 petr6leo como de política fiscal, ha habido grandes diferencias entre el costo de la energía al usuario final en los diferentes países industrializados. Esta situaci6n se ilustra en la siguiente gráfica. GRAFICA I. 2 PRECIOS DE LA ENERGIA AL USUARIO FINAL, PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS Años Naturales 1969 a 1978 D6lares de 1978 por Mill6n de BTU f.ºº 1 1968 1970 / I / 1 :taly / / ___ --UK ... ;s Fuente: Reproducido de Fundaci6n Ford, Energy: The Next Twenty Years, Cambridge, Ballinger, 1979, pfigina 99. Es evidente la gran disparidad que existe entre los precios. El costo de la energía al usuario en Europa y Jap6n es el doble, y a veces más, que el de los Estados Unidos y el Canadá. Al comparar esta gráfica con la tabla I.31, se nota la relaci6n entre el bajo precio y el alto consumo. Los Estados Unidos y el Canadá encabezan la lista en ambos, mientras que países

TABLA I. 34 ESTIMADOS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE ENERGIA DEL CONSUMIDOR FINAL A LARGO PLAZO Econ6mico Variaci6n de Estimados más los Estimados Probables Residencial 0.28 a 1 . 1o 0.7 a 1.1 Industrial 0.49 a 0.90 0.8 a 0.9 Transporte (gasolina) 0.22 a 1. 30 0.7 a 1 .O

(Nota: La fuente no menciona la gama de precios) Fuente: Fundaci6n Ford, Energy, The Next Twenty Years, Cambridge, Ballinger, 1979, página 90. En conclusi6n: º Los cambios en la utilizaci6n de la energia en los paises industrializados fueron relativamente paralelos al crecimiento econ6mico durante el periodo de la postguerra.

1 En los Estados Unidos, la asociaci6n entre las dos variables fue haciéndose progresivamente más estrecha durante el La comparación no es estrictamente exacta, pues inicialmente se compara el uso de la energía bruta (incluyendo pérdidas en transformación, etc.) con el ingreso por persona, mientras que ahora se habla del precio de la energía (neta) al consumidor final. Sin embargo, este precio debe reflejar las pérdidas y, de cualquier modo, el orden de los países no cambia sus tanc i almen te • Veas e Fundación Ford , E_n_e_r_g y._·:__T.:.h"'e-'-N-"e-"x-"t_T.o.w"-e"-n"-t;:,,y,_ Years, Capítulo 4.

82 como Francia, donde los energéticos tradicionalmente han sido caros, consumen menos energía. Esta comparaci6n explica parcialmente los resultados presentados en la tabla I.33 donde se muestra que.el nivel de ingreso per cápita no influye determinantemente en el consumo de energía per cápita. El precio de la energía parece ser un factor de mayor importancia 1 • El efecto del precio sobre la demanda puede medirse estimando la elasticidad dentro de una gama de precios determinada. La Fundaci6n Ford informa los siguientes estimados de elasticidad, resultado de un estudio de varios trabajos econométricos:

Sector

0 La experiencia de los países industriales después de 1973 sugiere que no es necesario que el crecimiento del consumo de energía sea proporcional al crecimiento económico. No obstante, la actividad econ6mica sigue siendo factor de gran importancia en el consumo de energía, dado que a) a pesar de los recientes aumentos, los costos de la energía siguen siendo bajos, principalmente con relación a la mano de obra, b) c) la utilización de tecnologías no intensivas en el uso de la energía es un proceso lento, que depende, además del costo de la energía, de factores como la vida productiva de la planta y maquinaria existente, etc., y los costos de la energía para la empresa difieren de los costos sociales. En la mayoría de los casos, estos costos son externos en la empresa, la que además cuenta con subsidios de parte del Estado.

:l i [ 1 [ 1 ¡ 1 ¡ íl 1 f 1 ¡ ;¡ ¡¡ : t r r 1 • 11 i ¡ l j' ! ,. i j r¡ ¡

º El consumo de energía por persona no se determina primordial-

83 periodo, hasta el punto que, de 1968 a 1973, el crecimiento del consumo de energía super6 al del producto nacional bruto. Esta experiencia fue confirmada en la Europa Occidental, donde la utilizaci6n de la energía· aument6 a raz6n del ocho por ciento anual durante estos años.

0 Sin embargo, aún siendo.barata la energía, la cantidad de la misma requerida para obtener cada d6lar de producto bruto en los Estados Unidos ha disminuido, debido a adelantos tecnológicos.

º

1 un estudio de la experiencia de los estados de la región noroccidental de los Estados Unidos revela de hecho, una relación a la inversa.

Véase Bonneville Power Adrninistration, Energy-'Economy Relations, W.shington, 1974.

Entre éstos está principalmente el precio. Países donde la energía es barata consumen más por persona, que aquellos donde es más cara. La elasticidad de la demanda de energía, con respecto al precio, es relativamente alta, dentro de la gama de precios estudiada en trabajos econométricos recientes

84 mente por el nivel de ingresos por persona 1 Es necesario examinar otros factores para explicarlo.

1 •

La economía de Puerto Rico en el 1930 era fundamentalmente agraria. La agricultura generaba más del 50 por ciento del empleo y del producto bruto total de la Isla. La era intensiva en la utilización de mano de obra, si bien se había introducido alguna mecanización de los procesos de producción en los sectores más importantes de ésta.

¡ t 1 [ 1 [ ¡ ¡ 1 ¡ !¡ ¡ ¡ 1 Ir 1 ¡ : f ' ' : r ¡ J i f l ¡ li ¡ .J ¡ '! ;__ J CAPITULO II LA ENERGIA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE PUERTO RICO

El desarrollo económico de Puerto Rico ha estado acompañado de cambios tecnológicos y de un crecimiento urbano intenso. Ambos procesos plantearon necesidades mayores de energía, tanto para satisfacer la demanda de los sectores de consumo final como de los sectores de consumo intermedio.

Para poder entender cómo estos factores afectan la economía de Puerto Rico, es necesario describir cuál ha sido el papel de la energía en el desarrollo de la Isla.

lEl recuento histórico hasta la página 88 fue tomado de "El Rol de la Energía en el Crecimiento Económico de Puerto Rico", contribución de la Oficina de Energía al rnforme Económico al Gobernadox, 1978. 85

Debido a que Puerto Rico depende del petróleo importado como única fuente de energía, es muy vulnerable a las restricciones en los abastos y a los aumentos en el precio del crudo.

La crisis de la energía desatada a fines del 1973, colocó en justa perspectiva el papel que la energía. ha tenido en el crecimiento económico de Puerto Rico. La idea de que la energía era un recurso infinito, con un costo de oportunidad igual a cero, se hizo insostenible. Por lo tanto, es imprescindible evaluar la utilización de este recurso desde la perspectiva de lograr aquella combinación óptima de factores que genere, el costo energético menor posible, la producción necesaria para satisfacer la demanda de la economía y promover mayores niveles· de crecimiento y desarrollo económico

Este sector contribuía con un 12.4 por ciento al empleo total de la economía. Su actividad mayor se centraba en los servicios domésticos y personales, los que apenas requerían utilización de energía. El sector manufacturero generaba en aquella época el 10.6 por ciento del empleo total, siendo el sector aguja en el hogar el proveedor de empleo más importante. El sector comercial generaba 7.5 por ciento del total de empleo. Cabe señalar que el grueso de la actividad del sector manufacturero provenía de la elaboración de productos agrícolas, mayormente azúcar, café y tabaco, y de la manufactura de productos de la aguja en el hogar. La aportación de otros sectores, incluyendo el gobierno, al empleo y a la producción de la Isla era mucho menor que la de los ya señalados.

El riego dependía fundamentalmente de los patrones de precipitación pluvial y allí donde existía regadío artificial, éste se nacía a base del principio de gravedad.

86 En términos de energía, esta situación significaba una utilización mínima de combustible en la operación de la maquinaria agrícola. El uso de yerbicidas, insecticidas, y fertilizantes no era una práctica generalizada entonces.

En el 1948, con la Operación Manos a la Obra, se inicia la etapa de industrialización a base de la promoción de inversiones privadasl, asentada en la concesión de incentivos

1Los primeros esfuerzos de industrialización en esa década consistieron mayormente del establecimiento y la operación directa de fábricas por el gobierno, pero esta estrategia se abandonó para centrar en una promoción de inversiones privadas.

Para este entonces, el segundo sector en importancia como generador de empleo y de ingresos era el de servicios.

En el 1940, la ordenación relativa de los varios sectores económicos seguía siendo la misma, si bien la agricultura había reducido su participación en el a 44.7 por ciento del total, en tanto que otros sectores incrementaron la suya levemente.

Con ello, se produjeron cambios significativos en la participaci6n relativa en la economía de los distintos sectores. La manufactura sobrepas6 a la agricultura como fuente generadora de ingresos e increment6 sustancialmente su aportación al empleo mientras la agricultura continuaba declinando como fuente de ingresos y de empleos. El sector de servicios sufri6, también, transformaciones importantes y el sector público increment6 sustancialmente su participación en la economía. En resumen, ésta fue una década de grandes cambios. El gran impulso industrial y los programas gubernamentales de bienestar social, salud pública, instrucci6n y desarrollo de infraestructura indujeron notables alzas en todos los indicadores socioecon6micos.

11 ll ¡ i· , :¡ u d ¡ ¡ ! [ 1 ¡: ,_ ! ¡ 87 contributivos y otras ayudas y en la existencia de ventajas comparativas de costos, particularmente de mano de obra.

En el orden de la energía ocurrieron acontecimientos que habrían de dar nuevos rumbos tanto al consumo de energía como a la estrategia de desarrollo. En el 1955 se estableció en Puerto Rico la primera refinería de petr6leo. Esta procesaba petr6leo extranjero, el cual entonces era relativamente barato, para distribuirlo en la forma de productos refinados tanto en el mercado local como en el de exportaci6n.

El desarrollo de una infraestructura econ6mica que sirviera como base de sustentación al desarrollo de la actividad fabril era un factor importante en estos esfuerzos. Un componente importante de esta infraestructura fue el desarrollo de facilidades para la producci6n de energía eléctrica barata. No fue, sin embargo, hasta la década del 1950, que el programa de desarrollo econ6mico tom6 forma. utilizaci6n intensiva En princidel pio,factor este se asent6 en la mano de obra, atrayéndose a la Isla una serie de industrias livianas, como las de ropa, textiles y entre otras, y las que por su composici6n tecnol6gica requerían una cantidad mínima de energía .

Por otra parte, hacia fines de· la década del cincuenta, el gobierno de los Estados Unidos otorgó a Puerto Rico un trato especial en cuanto a las importaciones de petróleo.

La disponibilidad de combustible barato hizo posible que en años subsiguientes se establecieran en Puerto Rico industrias de mayor intensidad energética, ya que las ventajas comparativas del costo de la mano de obra que había sustentado la promoción de industrias para exportación en el primer periodo de."Operación Manos a la Obra" comenzaban a reducirse .

En 1959 entró. en vigor el Plan Obligatorio de Importaciones de Petróleo (."Manda tory Oil Import Plan "MOIP"), que establecía cuotas a las importaciones de petróleo hacia los Estados Unidos. El Plan favorecía la instalación de refinerías en Puerto Rico al permitir la importación de petróleo barato del extranjero. Las refinerías establecidas en Puerto Rico gozaban de una ventaja de costos de $1.00 a $1.50 por barril de crudo, en comparación con las estadounidenses que utilizaban petróleo producido en ese país.

88

En 1965 el presidente Johnson enmendó el Plan de Importaciones de Petróleo en el sentido de garantizar asignaciones ("allacations") de petróleo extranjero, por un tér-. mino de diez años, a cualquier firma que estaf:rleciese operaciones de refinación y producción de productos petroquímicos en Puerto Rico. Esto marcó una nueva ruta en el desarrollo y en la intensidad del consumo de energía. Se establecieron nuevas refinerías, lo que, a su vez, atrajo nuevas industrias intensivas en el uso de la energía. Este desarrollo, asentado en un acelerado crecimiento de las importaciones de petróleo y sus derivados, estuvo acompañado de una diversificación de la industria refinadora con orientación hacia la producción de sustancias petroquímicas. Entre 1950 y 1972, el creciniento anual de las importaciones de petróleo y sus derivados promedió un 14.S par ciento,

1Junta de Planificación de Puerto Rico, External Trade Statistics, 19.50 y 1972 2véase el Capítulo VI de este Informe, donde se presenta un análisis detallado de la industria de refinación y petroquímica.

La mayor disponibilidad de combustible barato y los aumentos en el precio de la mano de obra llevaron a otros sectores a intensificar el uso de energía en el proceso productivo, sustituyendo la mano de obra por capital intensivo en el uso de la energía. La transici6n de una industria liviana e intensiva en el uso de mano de obra, a una semipesada con mayor uso del factor capital, represent6 entonces una alternativa de desarrollo económico favorecida por los bajos precios del petr6leo extranjero y la mayor competividad de los nuevos productos en el mercado mundial.

Del mismo modo se esperaba que las ventajas de costos de materia prima de que gozaba la industria petroquímica de la Isla proporcionaran el incentivo econ6mico para la creaci6n de un complejo integrado que, a su vez, atrayera otras industrias que absorbieran grandes cantidades de mano de obra, ayudando a resolver el problema del desempleo. Los planes para el desarrollo del complejo de industrias satélites se vieron frustradas después de 1973 debido a la combinaci6n de tres factores: el alza en los precios del petr6leo decretado por la OPEP y el establecimiento de controles sobre los precios del crudo y productos derivados en los Estados Unidos, así como problemas estructurales en la industria petroquímica en Puerto Rico2, En vista de que los planes para el desarrollo de estas industrias satélites no se han _torñado eii. realiaad,--lá. política de desarrollo desde 1976 en adelante ha dado énfasis a industrias de alta tecnología y capitalizaci6n, pero cuyo

¡ ¡ !¡ í.-¡·. 1 1 :¡ ' ' :[ : [ 89 al incrementarse el número de barriles de petr6leo importados de 5.8 a 114.4 millones durante el periodo1.

Debido a la magnitud del aumento en el consumo del 1974, que no compara con los ocurridos en años posteriores, es necesario analizar el ritmo de crecimiento anual de esta variable tanto en base al 1973 como al 1974. Si se utiliza como base el 1973, el consumo de energía aumentó en 4.6 por ciento por año, hasta el 1979. Por el contrario, partiendo del 1974, la utilización de energía aumentó en sólo 2.3 por ciento por año.

Otro ejemplo es la industria farmaceútica, que en ei 1979 empleaba a 9,000 personas, comparado con 3,700 en el 1973.

Aunque esta industria precisa un alto consumo de energía, el alto costo de este insumo no h.a. impedido su expansión acelerada después del 1973.

90 crecimiento no sea obstaculizado por el alto costo de la energía. Un ejemplo es la industria de instrumentos profesionales y científicos, que ha aumentado su nivel de empleo de 7,800 empleados en el 1973 a 12,700 empleados en el 1979.

Consumo de Energía y Producto Bruto Interno En 1973, el consumo de energía del país era de 261 tri: llenes de BTU, o sea, de aproximadamente 45 millones de les de petróleo. Un año más tarde, el consumo ascendía a 31'0 trillones de BTU, o 53 millones de barriles de petróleo. Para el 1979, Puerto Rico utilizaba 346 trillones de BTU (casi 60 millones de barriles de petróleol. años Es notable el de 1973 y 1974. aumento en el consumo de energía entre los El mismo se debió principalmente a un incremento de 8 millones de barriles en las ventas de combustible residual, hasta 29 millones de barriles.

La tabla I.1 muestra el comportamiento del consumo de energía y el producto bruto interno de Puerto Rico de 1973 a 1979, así como la relación Energía/PBI, eso es, la cantidad

1 El consumo de energía incluye únicamente gasolina, combustóleo residual, combustible de aviación y destilados medios.

1Para un an&lisis de los efectos de la recesión en los diferentes.sectores de la manufactura, v&ase J.F. Freyre, Long-Term Projections of the Puerto Rican Ecohorny, julio de 1979 y A,L. Ruiz, "Impacto de la Recesión de 1973-1976 sobre el Empleo y la-P.roducción de los Diferentes Sectores Industriales!•, Inforrne Econórnico al Gobernador, 1979.

91 de energía necesaria para generar cada dólar de PBI. Según se refleja en la tabla IL1, el producto bruto interno del país, medido en dólares de 1972, aumentó a un ritmo anual de 3.1 por ciento, a partir del 1973 y 3.8 por ciento, a base del 1974. Para el 1979, el PBI ascendía a $8,259.7 millones, habiendo aumentado en 20.4 por ciento, o $1,400 millones, desde el 1973.

1[ '.if ' t d.'. ! t :I 1 [ l ¡

'

En el 1973, la economía puertorriquefia precisaba 38,111 BTU para generar cada dólar de PBI. Seis afios más tarde, el requisito energético por dólar de PBI había aumentado a 41,926 BTU, lo que reflejaba una tasa de crecimiento anual de 1.9 por ciento.

Al igual que en el caso del consumo de energía, sin embargo, es preciso comparar la relación E/PBI de afios recientes con la del 1974, además de la del 1973. Por una parte, el 1973 es el único afio anterior al alza del precio del petróleo para el que se cuenta con información sobre el consumo total de energía. Por otra parte, el gran e inusitado aumento en el consumo de energía en el 1974 sobrevino durante un afio de recesión económica. Ya que la recesión afectó en mayor grado a las industrias intensivas en mano de obra, que a su vez tienen un requisito de E/PBI · relativamente bajo, la relación E/PBI registró un aumento considerable . Siendo este el caso es de esperarse que se observe una mejoría en la relación E/PBI, al comparar la observada en los afios de recuperación económica con la del 1974 y 1975. En efecto, durante el periodo 1974-79, el requisito energético por dólar de PBI se redujo a un ritmo anual de 1.5 por ciento, de 45,211 BTU a 41,926 BTU.

TABLA 11.1: RELACION ENTRE EL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO DRUTO INTERNO DE PUERTO RICO Año Fiscal Consumo de Energía (Trillones de BTU) 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 Tasa de Crecimiento Anual 1973-79 1974-79 AÑOS FISCALES DE 1973 A 1979 i Cambio 18.4 0.7 . 5.9 7.8 o. 1 9.3 4.8 2.3 PBI (Millones de Dólares a Precios de 1972) i Cambio 0.2 - 2.5 3.9 6.2 5.8 5.9 3. 1 3.8 E/PBI (BTU por Dólar de PBI) \ Cambio 18.6 3.3 -9.5 1 • 5 -5.3 3.2 1 • 9. -1. 5 Notas: (a) El consumo de energía incluye las ventas ajustadas de refinerías y mayoristas de los siguientes combustibles: combustóleo residual, destilados medios, galina, combustible de aviación y gas refinado. (b) El PBI fue deflacionado utilizando cifras in&ditas de la Junta de Planificación, después de haber cambiado la base del deflactor al año 1972 .. Fuente: Junta de Planificación, Informe Económico al Gobernador, 1979 Oficina de Energía '° N

Las diferencias en el comportamiento de la actividad económica de las industrias de grandes requisitos energéticos y las de baja utilización de esos insumos causaron un alza considerable en la relación E/PBI durante el período de 1973-75.

Estas diferencias, combinadas· con el aumento en el consumo de

: ¡· ¡ ¡ I ' 1 1 :1 : [ i l·L l [

93 Al analizar el consumo de energía en Puerto Rico en el período de. 1973 a 1979, pueden distinguirse dos etapas.

En la primera, de 1973 a 1975, aumenta el consumo energético por unidad de producto; mientras que en la segunda, de 1975 en adelante, se obs·erva una tendencia declinante en la utilización de insumos energéticos en relación con la actividad económica1.

Durante el período que cubre la primera etapa, el país se enfrentó a una profunda recesión económica, en la cual el producto bruto interno se redujo en 2.6 por ciento, de $6859.9 millones a $6678,4 millones, a precios de 1972. El impacto de la recesión se manifestó en particular en las industrias livianas, que generan un alto nivel de empleo y utilizan cantidades pequefias de energía. En efecto, el ingreso neto de los dos principales sectores dentro del grupo de industrias intensivas en la mano de obra, producción de alimentos y ropa, aumentó en 17.3 por ciento (en términos corrientes) entre 1973 y 1975, En comparación, las tres industrias más importantes dentro del grupo de alta utilización de energía (las de productos químicos, maquinaria y productos metálicos y derivados del petróleo), alcanzaron un crecimiento de 37.2 por ciento, a pesar de haber disminuido el ingreso· neto del sector de derivados del petróleo (en 52 por ciento) en el 19752.

1 La información disponible sobre el consumo de electricidad en el proceso productivo revela una intensificación del consumo energético hasta el año fiscal 1977.

2 Junta de Planificación,·rngreso·y Producto, 1977

1

94 combustóleo residual en provocaron un incremento en la cantidad de energía por dólar de producto de j8,6 por ciento, ha.st·a 45,ZJJ BTU, en ese año, En el año siguiente, debido al esta."lcamiento de la actividad de la industria de refinación y petroqu:íJitica, la relación E/PBI aumentó en sólo 3,3 por ciento, cifrándose en 46,718 BTU. Además, en contraposición a lo ocurrido en el año anterior, la recesión afectó severamente a toda la actividad manufacturera., si bien el impacto fue mayor en la industria liviana 1 •

El período 1976-?g se distinguió por una fuerte aceleración del crecimiento económico de la Isla. Después del 1976, el producto Bruto interno alcanzó un ritmo de crecimiento de alrededor de seis por ciento por año. La transformación estructural de la manufactura puertorriqueña hacia la producción de· bienes de alto contenido de capital, observada ya para 1971, s·iguió su curso, La participación de la industria intensiva en mano de obra en el PBI fabril continuó en descenso. Para 1978, este tipo de industria fue responsable del 14.6 por ciento del PBI de la manufactura, comparado con 30.3 por ciento en 1970. Al misino tiempo, las industrias de alta utilización _de capital han aumentado considerablemente su participación en la producción industrial, decido primordialmente a la extraordinaria expansión de la industria farmaceútica.

Junta de P lan.i:f icac ion, I nfor111e · E·conóinico al Gobernador,

Para el esta industria aportaba el 34 por ciento del ingreso neto de la actividad faéril, comparado con sólo el 9.6 por ciento en 1970, El resto de las industrias de alta capitalización ha seguido un patrón de crecimiento muy diferente al de las farmaceúticas. La contribución de la industria de refinación al ingreso neto fabril se ha visto afectada por los problemas financieros de una de las principales empresas que integran

El alto ritmo de crecimiento económico de 1975-79 no ha traído consigo un aumento proporcional en la utilización de energía. De hecho, la tasa de aumento anual del consumo de energía fue de sólo 2.6 por ciento, eso es, menos de la mitad del ritmo de crecimiento anual del producto bruto interno. Como consecuencia, la relación E/PBI se redujo a una tasa de 2.8 por ciento por año, de 46,718 BTU en 1975 a 41,926 BTU en 19791 . Relación ProdUcto-Energi.a

i ¡ 1 ¡ ![ 1 ! I: ! ( :¡ 1 [ :¡ [ ! lr.¡ i ¡

95 este sector. La industria petroquímica experimentó·un avance importante en 1975-76, para seguir después una tendencia descende.nte, la que se agravó con el cierre de varias plantas durante el año fiscal 1979. La industria de cemento y productos de concreto ha sido afectada por los problemas de la industria de la construcción, la que no ha recuperado el dinamismo de principios de la década. Finalmente, la industria de instrumentos científicos y profesionales, la que se clasifica en un punto intermedio entre las de alta capitalización y las intensivas en mano de obra, ha experimentado un avance de gran significación.

Una manera alternativa de medir la eficiencia de los insumos energ.éticos en la economía se obtiene al estimar la cantidad de dólares de producto generados mediante la aplicación de cada unidad de energía2. La tabla II.2 muestra esta relación, expresando el consumo de energía en barriles de petróleo. En el transcurso de la presente década, la economía puertorriqueña se ha tornado aún más intensa en el uso de la lEl aumento en el consumo de energía por dólar de producto en el 1979 esti en contradicción a lo ocurrido con el consumo de electricidad en ese mismo afio. Vlase tabla II.12. 2Es obvio que esta relación es simplemente la inversa de la anterior.

TABLA II.2: RELACION ENTRE EL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE PUERTO RICO ANOS FISCALES 1973 A 1979 PBI Energia PBI/E Año Fiscal (Millones de Dólares, (Millones de Barriles (Dólares por Barril) a Precios de 1972 Equivalentes de Petróleo 1973 6858.9 45.1 1974 6847.8 53.4 1975 6678.4 53.8 1976 6940.2 50.6 1977 7371.4 54.5 1978 7801.1 54.6 1979 8259.7 59.7 Tasas de Cambio .Anual 1973-79 3. 1 4.8 1974-79 3.8 2.3 Fuente: Junta de Planificación, Informe Económico al Go.bernador, 1979 Oficina de Energía de Puerto Rico 152.10 128.25 124.15 137.20 135.30 142.90 133.35 -1. 7 1 . 3 \ Cambio -15.7 - 3.2 10.5 1.4 5.6 <D °'- 3.2

Cociente de Elasticidad Energía-Producto

97 energía, en el sentido de que cada aplicaci6n de insumos energéticos genera un producto menor. La producci6n de bienes y servicios mediante la aplicaci6n de cada barril de petr6leo se redujo a raz6n de l.7 por ciento por año, tomando como base al 1973. En ese año, la economía generaba $152 de producto bruto interno por barril de petr6leo. Para 1979, esta cantidad se había reducido a $138, eso es, an alrededor de nueve por ciento. Cabe señalar, sin embargo, que esta disminuci6n ocurri6 mayormente durante los años recesionarios de 1974 y 1975, observándose desde entonces una relativa recuperaci6n, pero sin alcanzar los niveles obtenidos con anterioridad a la recesi6n. En efecto, de l973 a 1975, la relaci6n PBI/Energía descendió en $28 por barril de petr6leo, a $124.

El comportamiento del consumo de energía y la actividad econ6mica también puede medirse utilizando el cociente de elasticidad entre ambas variables; es decir, dividiendo la tasa de cambio del consumo de energía por la tasa de cambio

El impacto de la recuperaci6n de la economía y del alto precio del petr6leo se manifiesta claramente si se toma como base el 1974, en lugar del año anterior, En este caso, la relación PBI/Energía muestra una tendencia hacia la mejoría, ya que los $138 por barril obtenidos al finalizar el año fiscal 1979 comparan favorablemente con los $127 registrados en 1974. Este aumento en la cantidad de bienes y servicios generados por barril de petr6leo representa un avance anual de 1.3 por ciento, en contraposici6n a la disminución que se observa si se toma como base el 1973.

:¡ ¡ [ 1 ; : l 1 • i :l :· ' i [ i L i f ' l '. f I',' ! 1 r ¡¡ u l ' 1 r 1 l 1 ¡ i [ !¡

98 del producto. La tabla II.3 ilustra el comportamiento del cociente de elasticidad para los afios <le 1975 a 1979. TABLA II.3: COCIENTE DE ELASTICIDAD ARCO DEL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN PUERTO RICO ..l.fio s Fiscales 1975 1976 1977 1978 1979 1974-79 AHOS FISCALES DE 197S A 1979 ( 1 ) Crecimiento del Consumo de Energía ( %) 6.8 6 . 1 7.5 o. 1 8.9 z.3\a) (2) Crecimiento del Producto Bruto Interno (i) 2. s 3. 3 6.0 s . 7 s. 7 3. 1 (3) Cociente de Elasticidad -0.32 - 1 . 61 1 . 2s 0.02 1. 56 o. 61 (a) Tasa de crecimiento anual. Los canbios norcentuales difieren de los de la tabla II.1 por haber sido calculados por un r.iétodo dL:erer.te. Véase no tal al calce. Fuente: Oficina de Energía de Puerto Rico.

De manera análoga a la fórmula del cociente de la elasarco .de la demanda con respecto al precio, esta relación expresa el cambio en el consumo de energía causado por un aumento o disminución en el producto 1 • Ya que se postula al producto como la-variable independiente, el resultado de esta fórmula indica el cambio en el consumo de energía asociado a una variación dada del producto. Si fuese axiomático que el crecimiento económico conllevara un aumento en el consumo de 1 f. l ·1·La ormu a uti izada es t, /', p (pl + Pz¡ , donde E: re¡;re("'1 + Ez¡ santa el consumo de energía, P el producto y los suscritos 1 y 2 se refieren al año inicial y final, respectivamente.

El comp?rtamiento un tanto errático del cociente de elasticidad se explica probablemente en funci6n de diferencias en la act:iv:idad,productiva de sectores ecón6micos de diferente intensidad energética. COil!O_ se _mencion6 antériormente' en el 1974 la récesi6J1 ec?ni5refica afect6 con mayor fuerza a las industrias d-é p_óca.utilizaci6n de enefgfá, pero gran contribuci6n al producto interno. Este fen6meno caus6 una reducci6n signi-

99

energía, el signo del cociente de. elasticidad debería ser positivo (condici6n necesaria pero no suficiente), Sin embargo, la existencia de signos negativos en la tabla II.3 no debe necesariamente ser tomada como prueba de la' falta de relaci6n entre las dos variables. debido a; (1) la inexactitud de los datos disponibles; (2) el alto nivel de agregaci6n; (3) la tendencia durante el período total concuerda con lo esperado; (4) la posible existencia de rezagos, Dada la estructura de producci6n en Puerto Rico, es de esperarse que exista una estrecha relaci6n entre las dos variables.

Como puede apreciarse al considerar el período de 1974 a 1979 en su totalidad, cada aumento en el producto bruto interno de Puerto Rico requería un aumento en el consumo de energía proporcionalmente menor. El cociente de elasticidad para ese período fue de 0.61. Esto significa que si el aumento en el producto bruto interno durante estos seis años hubiera sido de diez por ciento, la utilización de energía hubiera tenido que aumentar en un 6 por ciento. Cabe mencionar que en dos de los seis años bajo consideraci6n se observa una relaci6n a la inversa de lo esperado.

;'¡. ' : 1 l l 1 ! l i l 1 ., 1 i 1 ¡ 1· l "·· t ;¡ : i 1 f i l :l 1 ¡ 1 l i [ 1 l 1 I u

En. 1975, el consumo de energía aument6 marginalmente, en menos de uno por ciento, mientras que el producto bruto interno disminuy6 en 2.5 por ciento, resultando en una elasticidad de -0.32. Durante el año siguiente, el uso de la energía muestra una baja de 6.1 por ciento, en tanto que el PBI se acrecenta en 3.8 por ciento, resultando en una elasticidad de -1.61.

Para situar el problema energético de Puerto Rico en una perspectiva correcta es necesario hacer una comparación de la eficacia del insumo de energía en la Isla y en otros países industriales. De esta manera se obtiene un panorama más claro del efecto que tiene la energía sobre la economía puertorriqueña.

1 00 ficativa en el PBI en ese año, sin que se afectara en igual grado el consumo de. e.nergia. Así pues, el cociente de. elast·i' cidad del 1975, que mide el cambio en la utilización de energia entre el 1974 y 1975, resultó negativo.

Por otro lado, la economía entró en una etapa de recuperación a partir del año 1976, cuando. el PBI, medido a precios de 1972, aument6 3.8 por ciento. Sin embargo, el relativo estancamiento de la industria de refinación y petroquímica, (la cual es por un amplio margen la mayor consumidora de energía,) que continuó hasta ese año, permitió una disminución en la utilización de energía. La misma no fue compensada por el aumento en el consumo energético de las industTias en vías de recuperación económica, re.sul tando en un cociente de. elast·icidad de signo o.puesto al normalmente es.perado. El comportamiento del cociente de. elasticidad en años posteriores probablemente se explique de manera similar.

Comparación con los Estados Unidos En 1973 la economía puertorriqueña utilizaba aproximadamente dos terceras partes del requisito dólar de producto en los Estados Unidos. energético por Con la crisis económica que sobrevino en, 1974 y 1975, el consumo de energía en •

TABLA II.4: RELACION ENERGIA/PRODUCTO Y ELASTICIDAD DEL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO BRUTO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO BRUTO (PRODUCTO BRUTO INTERNO) EN PUERTO RICO Y LOS ESTADOS UNIDOS, 1973 A 1979 Estados Unidos Puerto Rico E/PNB(al E/PBI la) Año Miles de BTU Elasticidad . Miles de BTU Elasticidad Fiscal Por D6lar % por D61ar % 1973 60,412 - 38' 1111974 59,786 1.67 45,211 -169.0 1975 58,805 2.40 46,718 - 0.32 1976 58,530 0.92 42,290 " 1. 61 1977 56,986 0.47 42,909 1. 25 1978 55,852 0.52 40,622 0.02 1979 54,523 0.04 41,926 1. 56 (a) Años fiscales en Puerto Rico; años anturales en los EE.UU. En ambos se expresa el producto a precios constantes de 1972. Para los Estados Unidos se utiliza el producto Nacional Bruto (PNB); para Puerto Rico el Producto Bruto Interno (PBI). Fuente: Tablas I.29 y II.1 a II.3 de este Informe. o __

102 los Estados Unidos se re.dujo de una manera más rápida que el producto bruto, por lo. cual la relación entre una y otra variable se redujo marginalmente 1 •. En Puerto Rico el consumo de energía aumentó significativamente en 19.74 y ligeramente durante el año siguiente, mientras que la actividad económica se redujo en ambos años. El resultado para esos dos años fué un aumento en la relación energía-producto, (Véase tab 1 a I I . 4. )

En contraste, Puerto Rico consume sólo 96.8 millones de BTU por persona, o sea una cuarta parte del promedio de la As.ociación. 1 ' l ' ' 7S Vease' la tab a ¡·,29 en la gag¡na de este ¡nforme.

En los años subsiguientes, la utilización de energía por dólar de producto ha continuado en descenso en los Estados Unidos, mientras que en Puerto Rico la misma ha aumentado con relación al 1973. Para el 1979, Puerto Rico utilizaba el 78 por ciento de los requerimientos de los Estados Unidos por dólar de producto, Comparación con Estados Seleccionados.de Estados Unidos

La tabla II.S receje la información disponible sobre el consumo de energía de los estados miembros de la Asociación de los Estados del Sur (Southern States Association), a la cual pertenece Puerto Rico. Esta información puede resumirse de la siguiente forma: º Los estados productores de energía, principalmente Luisiana, Texas y Virginia Occidental, consumen cantidades elevadas de la misma. Estos tres estados consumen en promedio 650 millones de BTU por persona, comparados con un promedio de 383 millones para el grupo en su totalidad (incluyendo a Puerto Rico) .

---. ,,.--...-,,..,..,. .-.,..,,...,.,...,,, ,--=----->____,¡ TABLA 1 I.5 : VARIABLES SELECCICl'IAllAS SODRll EL CONS!MJ Dl! f:NllilGJA PUBRIO Rlffi Y ESTAIXJS SIILEC.CICJWXlS 00 l.OS F.STAOOS IJNlooS, AfJfJ NATIPW. 1976 Estados Selecciona<los Luisiana Virginia Occidéntal Texas Oklahoma Alabama Kentucky Arkansas Carolina del Sur Tened J.lisuri Georgia Ji.tisisipi Carolina del Norte Maryland Florida Puerto Rico Consmn de Energia por Persona (Millones de BW) 721. l 696.3 560.9 429.2 405.9 372.0 330.3 321.6 316.4 315.1 283.2 264.4 249.1 244.5 234.8 96.8 Rango 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 lse incluye Cínicamente la electricidad C.OnsUIOO. Sectores Residenciaf y f.omercial (Millones de mu. por Persona) 69.6 71. 7 68.8 97.3 70.6 90.4 87.0 65.9 63.2 99.5 67.2 66.9 58.1 75.0 45.0 23,61 ConsLDOO en Transporte (Millones de B1U por Persona) 142.0 77.6 130.0 109.6 101.6 88.3 101.4 83. l 95. 7 94.6 99.0 99.2 80.4 70.4 67.2 28. J2 2se incluye únicamente la gasolina y el combustible de aviación C.Onsuno en la 1-!anufactura._ (Miles de B1U por Dólar de Valor .Agregado) 194.0 111.6 122.9 94.5 61.0 32.8 53.2 29.5 33.9 18.8 22.8 35.3 15.1 39.1 22.8 44.5 Consuno de Total por flnpleo (Millones de BW) 2,107.8 2,127.5 1,495.1 1,275.0 1,232.4 1,146.7 1,055.5 882.4 846.6 837.4 766.7 855.1 659.1 784.5 710.2 ¡ 428. o Consl.D]'j) de Energía en la Manufactura por &opleo (Millones de B'JU) 8,401.5 3,203.2 3,935.6 2,184.5 1,384.7 1,038.5 1,161.1 569.4 747 .9 492.0 530.5 707.3 315.3 1,217.7 705.4 i 1,024.9 Constuoo Total , Creciuliento Anual 1960-76 (\) 4.98 3.95 2.85 3.95 3.47 4.42 4. 11 5.52 3.06 3.83 5.29 4 .17 4 .19 2.61 6.78 N.O. Nota: Los datos de Puerto Rico se refieren al año fiscal 1977. El consumo de energía en la manufactura fue caléulado al reducir el estimado del Dr. J. Freyre para el año fiscal 1970. (i.c., 161.1 trillones de BTU) por el cambio del Producto bruto de la manufactura en 1977 y 1978. El resultado fue de 142.S trillones para 1977. Véase, Estudio de Empleo y Energla, marzo de 1990, cap{tulo IV, preparado para la Oficina Energla pOr la firma consUltora .Applied Research, Inc. Fuence1 southern Statee Energy Board, Energy supply, Demand and Prices far the·Southern .States, septiembre de 197Br Oficina de Energía de Puerto Rico. o "'

º Puerto Rico consume menos de la mitad del promedio de la energía utilizada por los estados del sur en la 1Véase la tabla II.6, donde se ilustra el consumo de energía por persona y el ingreso para los cincuenta estados de los EE.OU. y Puerto Rico. Es de notarse que a excepci6n de Alaska, ninguno de los grandes consumidores se encuentra entre los primeros diez estados en cuanto al nivel ingreso per cipita.

º El consumo de energía de los sectores residencial/ comercial y de transporte en Puerto Rico es menor que en cualquiera de los estados de la Asociación de Estados del Sur. El consumo de Puerto Rico de 21.S millones de BTU por persona en el sector residencial/comercial y de 28.1 millones de BTU por persona en el sector de transporte. El grupo de los estados del sur consume en promedio 73.1 millones de BTU por persona y 96.0 millones de BTU por persona, respectivamente.

º

º Puerto Rico consume más energía por dólar de valor agregado que nueve de los estados del sur. El consumo en Puerto Rico fue de 44,500 BTU por dólar de valor agregado, comparado con un promedio para los estados del sur de 59,200 BTU por dólar. Si se excluye a los tres más grandes consumidores de energía (Luisiana, Virginia Occidental y Texas), los cuales a su vez son exportadores netos de energía, el grupo de estados del sur consume un promedio de 38,233 BTU por dólar generado en la manufactura.

104

El ingreso per cápita no influye determinanternente sobre el consumo de energía per cápita. De los cuatro estados cuyo ingreso per cápita los sitúa a la cabeza del grupo 01aryland, Texas, Florida y Misuri, en ese orden) sólo Texas es un gran consumidor de energía. Puerto Rico ocupa el último lugar en ambas categorías1.

1.·· ¡ lf ' ¡ ' ) 1 ¡ ' r ! t 1 ¡ • r J : [ : r 1 ¡ 1 l l i [1. u u u 105 Tabla I I • 6 : INGRESO PERSONAL POR PERSCNA (1977) Y COOSlMJ DE ENERG!A POR PERSCNA (1976) , ESTADOS UNIOOS Y PUER'.I'O RICO Ingreso Personal Dólares a Rango Constml de Energia (Precios Cl:n:rientes) (Millones de B1U) Alaska 10,586 l 405.9 Maryland/D.C. 8,285 2 244.5 Q:mnecticut 8,061 3 242.l Nueva Jersey 7,994 4 227.5 Nevada 7,988 5 498.4 California 7,911 6 235.l Illimis 7,768 7 348.2 Del.aware 7,697 ·8 317.3 llawaii 7,677 9 215.4 Michigan 7,619 10 309.2 Wyaning 7,562 11 l,046.2 Nueva York 7,537 12 231.l Washington 7,528 l3 479.l Massachusetts 7,258 14 248.2 Maine 7,183 l5 303.0 Colorado 7,160 16 321.8 Kansas 7,134 17 407.9 Minesota 7,129 18 311.4 Chio 7,084 19 358.4 Pensylvsnia 7,011 20 350.9 Oregon 7,007 21 279.5 IndiBnS. 6,921 22 424.5 Wisconsin 6,890 23 282.2 Icwa 6,878 24 326.4 Virginia 6,865 25 245.4 Texas 6,803 26 560.9 Rhode Island 6,775 27 170.2 Nebraska 6,720 28 357.9 Florida 6,684 29 234.8 fusuri 6,654 30 315.l Nueva 6,536 31 238.2 Arizons 6,509 32 307.3 Ckl.ahcma 6,346 33 429.2 Dskota del Norte 6,190 34 458.6 M:mtana 6,125 35 527.0 Georgia 6,014 36 283.2 Virginia Occidetttal 5,986 37 721.l Idaho 5,980 38 363.9 Dakota del Sur 5,957 39 414.6 Kentucky 5,945 40 372.0 Carolina del Norte 5,935 41 249.l Utah 5,923 42 383.3 Luisiana 5,913 43 721.l Nuevo México 5,857 44 530.4 Rango 4 42 43 48 8 45 22 27 49 31 l 47 9 40 33 25 14 30 19 21 36 12 35 24 41 5 50 20 46 29 44 32 11 10 7 34 3 18 l3 17 39 16 2 6

106 1 !ngreso Personal 1 1 f C6Ul:'es a 1 Rango 1 Carisum> de Energia 1 IP!"ec!os Corrlenc"") 1 (l'illones de B'I!J) 1 V=nc 1 5,823 45 260.7 Tenes! 5,785 46 414.6 Caroli.na del Sur 1 5,628 47 321.6 Al.abana 5,622 48 405.9 Arkansas 5,540 49 330.3 5,030 50 264.4 P:c:uEdio 'EE. w. 6,3951 329.2 ?ueri:o Rico 2,488 51 96.8 ' Fuence: Cetlare.ameneo de Co:cercio de los Est:ados Uni<:ios, Stacistical Absi:rac: of il&'., 1978: Souchem Staces Energy f19 51.lC'Olv, i..:e:r.ancl. and ?tices fer Souc..1.em Sta.ces; o iciI'la. ae EnergÜ eta ?Ue?...o Rico Rango 38 13 26 l5 23 37 151

Comparaci6n con Países Seleccionados Puerto Rico consume menos energía por persona que los países presentados en la tabla I I. 7:. Este resultado es similár al de la comparación del consumo de Puerto Rico con estados seleccionados de Estados Unidos. En--iilnoos casos el resultado es de esperarse, pues la Isla cuenta con un ingreso per clpita inferior al de cualquiera de estos países.

107 creación de cada empleo. La cifra para Puerto Rico era de 428.0 millones de BTU por empleo, comparada con el promedio del grupo de 1,118.B millones deBTU por empleo. En la manufactura, sin embargo, la cifra para Puerto Rico de 1,024.9 millones de BTU por empleo supera a la obtenida en siete de los quince estados de la Asociación.

Por otro lado, la orientación de la industria puertorriqueña hacia la utilización intensiva de la energía se confirma mediante la comparación de la relación energía-valor agregado en la Isla con aquella· que se observa en estados seleccionados de los Estados Unidos.

En el año fiscal 1974 el producto bruto interno per cápita de Puerto Rico (_en dólares de 1975) fue de $2,784, comparado con un promedio de $6,345 por persona en los demás países que se

La comparación del consumo de energía en Puerto Rico en estados seleccionados es reveladora de aspectos interesantes de la economía isleña. Por una parte, Puerto Rico ten,ia un In_= greso por persona de aproximadamente $2,480 en el año fiscal 1977, lo que representaba un poco más de la tercera parte del promedio ($6, 152) de los estados del sur. En virtud de esta proporción, aquellos renglones del consumo de energéticos que dependen primordialmente del ingreso del consumidor isleño, mostraban asimismo niveles inferiores a los registrados en los estados del sur .

¡¡ 1 ¡ i l. í f 1 ' . 1 \ 1· ·¡ i ' ' l 1 t 1/ t 1 ¡· 1 1 ! [ ' 1· u iJ ¡¡ u u

1 08 presentan en la tabla II.7. Durante el afio fiscal 1974 en Puerto Rico se consumieron 103.5 millones de BTU por persona, mientras que el promedio en estos países fue de aproximadamente el doble; eso es, 191 .1 millones de BTU. Es de notarse que la relación entre las dos variables no era estrictamente proporcional, ya que el ingreso por persona de la Isla representaba sólo el 44 por ciento del promedio del grupo de países, mientras que el consumo per cápita representaba el•54 por ciento. TABI.'\ I I . 7 : CONSUMO DE ENERGIA PRIMARIA POR PERSONA PUERTO RICO Y PAISES SELECCIONADOS, 1973 y 1978 (l<üllones de BTU) Consumo de Energía Países Seleccionados 1973 1978 % de Cambio Anual Alemania 182.3 169.6 -1 2 Bélgica 206.0 203.4 -0.3 Canadá 358.2 394. 1 1 . 7 Dinamarca 166.7 166.7 o Francia 149.8 151 . 2 0.2 Holanda 195. 1 229.0 2.7 Italia 102.6 110.5 1 . 2 Japón 132. 1 134.4 0.4 Reino Unido 172.4 160.9 -1 . 4 Suecia 245.9 249.4 .3 Promedio 191. 1 196.9 Puerto Rico 103.s(a) 103,5Ca) (a} Afias fiscales 1974 y 1979. Afias naturales en el resto de los países. Fuentes: The British Petroleum Company Ltd., BP Statistical Review of the World' s Oil Industry, 1978; Oficina de Energía de Puerto Rico

El consumo de energía per cápita de Puerto Rico fue aproximadamente la mitad del promedio observado en los países industriales, mientras que el PBI per cápita representaba el 45 por ciento del de estos países.

1El consumo promedio del grupo fue mayor en 1978 que en 1973 debido a que el crecimiento acelerado del mismo en el Canadá y Holanda contrarrestó las reducciones en algunos de los países.

2El alto índice de utilización de energía en Puerto Rico, por dólar de PBI, está en gran medida asociado al consumo de energía de las refinerías y petroquímicas.

Los datos sobre el producto por persona no se presentan en la tabla II.8, pero fueron calculados en base a información publicada por el Fondo Monetario Internacional. tv&ase tabla I. 30, página 77 , de este Informe). Los promedios excluyen a Puerto Rico.

Las tablas II.8 y II.9 presentan una comparación del requisito energético por dólar de producto bruto interno para Puerto Rico y un grupo de países industriales. Es evidente que la Isla se sitúa entre las regiones más intensas en cuanto a la utilización de la energía, superando en este renglón a potencias económicas tales como Alemania y el Japón. De hecho, sólo el Canadá e Inglaterra utilizan más energía que Puerto Rico en la generación del PBI 2 • Consumo de Energía en la Manufactura

Para 1978 el consumo de energía por persona había aumentado en la mayoría de los países industriales, ascendiendo el promedio a 196.9 millones de BTU por persona1, mientras que en Puerto Rico se mantuvo en 103.5 millones de BTU per cápita. En este año el PBI per cápita del grupo ascendía a $6,907 mientras que el de Puerto Rico era de $3,107.

El énfasis que se le da al análisis de la manufactura se basa en la gran importancia de este sector con respecto

;¡ i 1 1 ¡ :1 ¡¡ \ 1 •'I 1 ¡ :l ! ¡ '. ' 1 [ 1 [ u 1 ¡ ¡ [ IJ 109

11 o TABLi'. II. S: REL!l.CION ENTRE EL CONSUMO TOTAL DE E:.\IERGLU. Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO, PUERTO RICO Y PAISES SELECCIONADOS, 1973 Y 1978 V'files de BTU por Dólar de Producto Bruto Interno, a Precios y Tasas de Cambio 1e 1 9 7 5) Países Seleccionados 1973 1978 % de Cambio Anual Alemania 26,245 22,011 -2.9 Bélgica 32,724 29,053 -2.4 Canadá 51 ,000 50,857 (b) Francia 23,860 21 , 250 -2.0 Holanda 32,251 35' 154 1 7 Italia 30' 1so 30 '072 (b) Japón 29,497 26,531 -z.o Reino Unido 40' 186 36 '16i -z.o Suecia 30,333 29,332 -0.8 Puerto Rico 36' 7 s 2 34,109 1 . 5 TABLA II.9 COMPARACION DE LA RELACION ENERGIA/PBI: INDICE, PUERTO RICO = 100 Países Seleccionados 1973 1978 Alemania 71. 4 64.S Bélgica 89.0 85.2 Canadá 138.8 149 1 Francia 64.9 62.3 Holanda 87.8 1o3 . 1 Italia 82.0 83.2 Japón 80.3 77.8 Reino Unido 109.3 106.0 Suecia 82.5 86.0 Puerto Rico 100.0 1 oo. o (a) Afias fiscales 1974 y 1979 en Puerto Rico. Afias naturales 1973 y 1973 en el resto de los países. (b) Cambio anual menos de o.si Fuentes: The British Petroleum Company Ltd., BP Statistical Review of the World's Oil Industry, 1973; Fondo Internacional, International Moncitary Statistics, septiembre de 1979; Junta de Planificación, Informe Económico al Gobernador, 1979; Oficina de Energía de Puerto Rico.

1 ¡ 1 [ f,. 11 H ; L 1 ' . l ¡¡ . ' i [ 1 [ 1 ! i l ! ¡ 1 l u ¡ ¡ u

En el caso del consumo de energía eléctrica, el sector manufacturero consumió 57.7 por ciento de los 7,910.7 millones de KVH gastados en el proceso productivo en el 1979, a pesar de representar sólo 19.8 por ciento del empleo total. (Véase tabla II.10). En el caso del consumo de combustible, el sector manufacturero representa más del 60 por ciento del consumo total, excluyendo el sector de producción de energía eléctrica.

al consumo de la energía en la Isla 1 • Debido a la actual falta de estadísticas en esta sección del presente informe se analiza, primeramente, el comportamiento del consumo de energía eléctrica al proceso productivo. En segundó lugar, se discute la importancia del consumo de combustible por parte de la manufactura. Finalmente, y utilizando la información recopilada mediante una encuesta realizada por la Oficina de Energía sobre el consumo de energía en la manufactura durante el afio natural 1977, se examina detalladamente el consumo total de la energía en el sector manufacturero, identificando las industrias de mayores requisitos de energía y su contribución al producto bruto interno y al empleo.

111

1. Consumo de Electricidad en la Manufactura2

1La Oficina de Energía no tiene estadísticas· dis.poni,!>lJHL sobre el consumo total de energía por sectores económicos. Tampoco recopila, en forma periódica, información sobre el consumo de combustible por sector. Se entiende, sin que dichas estadísticas son de gran importancia para la comprensión del problema de energía del país. Es por esta razón que se representa el siguiente análisis, utilizando como base una encuesta realizada por la Oficina de Energía sobre el consumo de energía en la manufactura durante el año natural 1977.

2Las páginas --110 a --,-2-0 de esta sección son reproducidas del estudio Energía yEmpleo, preparado por la firma consultora Applied Research, Inc., para la Oficina de Energía, 31 de marzo de 1980, luego de pequeños cambios de estilo.

En las tablas II.10 y II.11 se presenta la información disponible sobre el comportamiento del consumo de electricidad, excluido el sector residencial, durante la presente .década y se establecen las comparaciones pertinentes con los niveles de producción real y empleo. Al analizar el consumo de electricidad derivado del proceso productivo pueden distingtiirse tres etapas dentro de la presente década, a saber: 1970-73, 1973-76 y 1976-79. a. Período 1970-73 En este período, la electricidad consumida en el proceso productivo aumentó de 4,080.1 millones de KVH en 1970 a 6,307.4 millones de KVH en 1973, lo que representa un incremento extraordinario de Z,727.3 millones de KVa ó 66.8 por ciento en un breve lapso de tres aüos. La expansión de los sectores industriales de refinación de petróleo y petroquímicas fue el principal elemento que determinó el aumento sustancial en el uso de la electricidad en la fase productiva. El consumo de las petroquímicas y refinerías de petróleo más que se triplicó duran te este período, registrando un aumento de 1 ,533.4 millones de KVH, lo que representó 56.4 por ciento del alza total en el consumo de electricidad en la producción de bienes y servicios, a pesar de que esas industrias representaban menos del uno por ciento del empleo total en 1973. El consumo de electricidad en otros sectores manufactureros avanzó a razón de una tasa anual de 14.4 por ciento, por razón de la expansión económica que se registró en el 1970-73, así como la importancia creciente de las industrias de una más alta capitalización y consumo de energía. Los extraordinarios niveles de la actividad de construcción contribuyeron a incrementar la producción local de cemento, de 33.4 a 41 .9 millones de sacos en el período 1970-73, reflejando un avance de 25.4 por ciento en esa industria, que es una de las que utiliza intensamente el insumo energético. Los sectores no manufactureros de la economía,

11 2

TABLA 11. 11: RELAClctl fNl1Ul EL uro DE ELECJ.lUCillAD EN EL PROCESO PROOOCTlVO Y IJJS NIVELES GLOBALES Dll IA PRIJllJCCilfl DB BlENES Y SERVICIOS Y EL BIPLEO AA0s FISCALES Dll 1970 A 1979 Electricidad Consunida en Producto Bruto A!los el Proceso Productivo1 Intemo2 Empleo 1·otal Fiscales (millones KVH) (millones $ 1954) {miles de l!ersooas} 1970 4,080.1 3,067.8 686 1971 4,630.2 3,277.0 700 1972 5,778.1 3,501.3 737 1973 6,807.A 3,789.9 757 1974 7,046,8 ·l,787.2 775 1975 7,001.6 3,691.1 738 1976 7. 298.4 3,838.0 718 1977 7,767.7 4, 076. 2 739 1978 7,936.7 4,313.0 780 1979 7, 910. 7 4, 564.6 807 1conswno total de electricidad, excluido el cone\llllO residencial. 2 Datos preliminares correspondientes a la Última revisión realizada por la Junta de Planificaci6n, segfin aparecen en el :Informe Económ.iCo del Gobernador, 1979. Fuente: Oficina de Energía, Estudio Energía y Empleo, 1980, tabla 29. Coeficiente Electricidad PBI (Kllll de 1954) l.330 1.413 l.650 l. 796 l.861 l.897 l.902 1.906 l.840 1.733 " Coeficiente Electricidad /Empleo (KVH por. empleado)_ 5,948 6,615 7,840 8,993 9,093 9,487 10, 165 10,5li 10,175 "' 9,803

Ai\Oü l970 1971 1972 191] 1974 1975 1976 1911 1978 1979 TAUl.A 11 .1 Ü: llSUlllCIUllA llEI. WlSIMl UH allf:OUCUWl liN LA IWUl'A<:lllll/\ Y SUL1'ClllllS Ul M/\lllFACllAU1lílS Anos Fiscales de 1970 a 1979 Millouos de K\111 MAllJFAl.:l\JllA 1 Rufineriaa de 1·odos los y 8ectored Producctvo:i. ·rol!! Petroqut111icaa Otros _liuluslrlu:s 4,060. l l,604.2 602.2 1,2H2.0 4,630.2 2,249.8 7ó6.2 l ,4U3.6 5,778.1 1,355.5 1,464.7 1,810.8 6,807.4 4,059.2 2, go,6 l,918.6 7,046.8 4,2)2.6 2, )ló .8 t, 9'.15.H 7. 001.6 l1,19U.6 2,105.4 2,0ll.2 7.296.4 4, 196.11 2,321.2 2,1175.2 7, 767.7 4,650. 7 2.1129.0 2,221.7 7,916.7 4. 703.9 2,3111.4 2,162.5 7,910.7 '·· 560.6 2,129.2 2,4)1.'• lcift"a& del consWllO !ndusti:t•l", luego di;:. eliminar consumo del sect.or agrícola y de la Autorida..d dd Acueductos 'i Alcant<1rllla.do1:1. Fuente; Oficina de t::ncl"gfa, Estudio Energi.a y Empleo, 1900 1 TaLla. 27. 2, 195.9 2,180.4 2,42l.6 2, 748.2 2,774.2 2,801.ll 2,902.0 -!>l,117.0 1,212.8 l, 150. I

Asimismo, al examinar el período 1970-73 se aprecia el incremento extraordinario en los requerimientos de energía eléctrica por cada persona empleada en una tarea productiva. En 1970 se consumieron 5,948 KVH por empleado, mientras que para 1973 el consumo de electricidad por empleado se había elevado a 8,993 KVH, para un aumento de 51.2 por ciento en sólo tres años. Aún cuando la eJCpansión del sector de las refinerías de petróleo y petroquímicas fue el factor preponderante en el aumento de 51.2 por ciento en la relación entre consumo de electricidad y empleo, debe hacerse hincapié en que el resto de las industrias manufactureras aumentaron el consumo de electricidad de 10,023 KVH a 14,128 KVJ-I, por empleado, en el período 1970-73. En los sectores no manufactureros, el coeficiente de uso de electricidad por empleado también siguió una tendencia ascendente, aunque más moderada, al avanzar 12.7 por ciento, cifrándose en 4,469 KVH por empleado en 1973, o sea, a un nivel equivalente a 31.6 por ciento del sector manufacturero, excluidas las industrias de refinación de petróleo y petroquímicas.

: -¡ 1 t 1 ¡ l¡ ¡ ¡ i l 1 r ¡ 1 t [ ) [ 1 [ iJ u 11 5 que también participaron en el proceso de expansión de 1970-73, aumentaron su consumo de electricidad a un ritmo anual de 7.8 por ciento durante ese período.

A consecuencia del avance significativo del consumo de electricidad en la operación productiva, el período 1970-73 se caracteriza por un incremento sustancial en las relaciones entre el consumo de electricidad y los niveles de producción y empleo, especialmente en el sector manufacturero. en el 1973 se consumieron 1.33 KVH por cada dólar En efecto, de producto bruto interno, medido a precios de 1954, mientras que este coeficiente había aumentado a 1.796 para 1973, para un alza de 35 por ciento. Un comportamiento similar pudo observarse en la relación entre consumo de electricidad y producción manufacturera, que aumentó de 2.34 a 3.40 KVH por dólar de PBI, a precios de 1954, durante 1970-73. (Véase tabla II.11),

116 b. Período 1973-76 En este período la economía de Puerto Rico experimentó una severa recesión económica.

El producto bruto interno real de 1976 fue apenas 1.3 por ciento superior al del 1973, mientras que el nivel de empleo alcanzado en 1976 resultó 5.2 por ciento inferior al registrado en el 1973. En los coeficientes que miden la relación entre el consumo de electricidad y los niveles de producción y empleo se observa una tendencia alcista, aunque menor que los aumentos sustanciales registrados en dichos coeficientes durante los primeros tres años de la década. La relación entre el consumo de electricidad y el PBI, a precios constantes de 1954, aumentó en un 5.9 por ciento,. avanzando desde 1.796 en 1973 a 1.902 en 1976. El incremen.to en los requerimientos de energía eléctrica para la generación de empleos fue aún mayor, al elevarse de 8,993 a 10,165 KVH por empleado durante el período 1973-76 para un aumento relativo de 13.0 por ciento. Aún cuando la evidencia no es suficiente para arribar a una conclusión irrefutable, es muy probable que el proceso recesionario haya contribuido a incrementar la relación entre el consumo de electricidad y los niveles de empleo, al afectar con mayor intensidad las industrias livianas y que usan menos energía. Por otra parte, a pesar de que las industrias de refinación de petróleo y petroquímicas entraron en una fase de estancamiento con posterioridad al 1973, debe notarse que el consumo de estas industrias en 1976 sobrepasó por 8.4 por ciento al nivel alcanzado en el 1973, constituyendo así un factor que contribuyó a mantener altos niveles de consumo de energía eléctrica en la producción.

c. Período 1976-79 Este período se destaca por un proceso significativo de expansión económica, ya que el producto bruto interno, en términos reales, avanzó a una tasa anual aproximada de 6.0 por ciento. Esta expansión económica va aparejada a una reducción

3) El proceso de recuperación económica también contribuyó a mejorar la condición de varias industrias ligeras de poca utilización relativa de insumos energéticos, con el consiguientes efecto reductor sobre el coeficiente de consumo de electricidad al PBI.

2) El estancamiento en la industria de cemento durante este período, ya que el consumo de cemento se redujo de 31.8 millones de sacos en 1976 a 29.9 millones de sacos en 1979, a pesar de la intensa recuperación económica. El estancamiento en la actividad real de construcción en un período de expansión económica contribuyó a la nivelación en el uso de energía en la industria de cemento y productos de concreto

relativa en la utilizaci6n de energía eléctrica en la producción, que es claramente perceptible al examinar los datos expuestos en las tablas II.fO y II.11 En primer término, el análisis del consumo de energía eléctrica en la producción de bienes y servicios revela una reducción en el coeficiente de KVH consumidos por dólar de PBI, a precios de 1954, ya que dicho coeficiente se redujo de 1.902 en el 1976 a 1.733 en 1979. Si hubíese mantenido la misma relación entre consumo de electricidad y PBI que prevaleció en el 1976, el consumo de electricidad en la producción se hubiese cifrado en 8,681.9 millones de KVH en el 1979, o sea, 9.7 por ciento por encima del nivel realmente registrado en este último año. Varios factores contribuyeron a la reducción del uso de electricidad por dólar de producto bruto interno real, entre los que se destacan los siguientes:

1) -La red:.icción de 192. O millones de KVH en el consumo de las industrias de refinación de petróleo y petroquímicas en el periodo 1976-79, ya que el año fiscal 1979 estuvo afectado por el cierre de la PPG y otras industrias relacionadas a fines del año natural 1978.

:. ···¡· ' i ¡ 1 ¡ l I r [ ! [ i f '--" 11 : l ! [ iJ i ¡ l 11 7

2Las regresiones mencionadas en el texto no se presentan en este informe. Véase Estudio Energía y Empleo, 1980.

La relación entre consumo de electricidad y empleo, luego de aumentar en el año fiscal 19771, se redujo por 6.7 por ciento en el período 1977-79. (Véase tabla II.11 Esta reducción puede observarse en la manufactura, así conjunto de los sectores no manufactureros. (1 .2 como en el por ciento).

Es interesante evaluar el comportamiento del consumo de electricidad de los sectores no manufacrureros durante la presente década. El consumo de electricidad por persona empleada en estos sectores siguió una tendencia francamente ascendente durante el periodo 1970-77, a una tasa anual de 4.1 por ciento, a pesar del alza en el costo de la electricidad provocada por la crisis de la energía. El precio por KVH de la tarifa comercial aumentó de 2.67i por KVH en 1970 a 6.Sli por KVH en 1977, para un incremento porcentual'de 143.3 por ciento en el período 1970-77. Sin embargo, la consideración del factor precio en el análisis de regresión del consumo de electricidad comercial durante la presente década, revela que la variable precio aparece con el signo equivocado (positivo) o que el coeficiente negativo de la variable carece de significación estadística2. Por otra parte, debe dársele énfasis a que, a partir de 1977, se ha reducido levement.e el consumo de electricidad por empleado en los sectores que no son la manufactura, lo que representa un hecho alentador sobre cuya persistencia y causas es aún prematuro arribar a conclusiones definitivas . .

Aún cuando el análisis histórico de regresión no revele un impacto negativo de significación de la variable precio sobre el consumo de electricidad comercial, es muy probable que el recrudecimiento de la crisis de la energía, que ocurrió a 1El aumento en la relación global en el año fiscal 1977 lo determinó el incremento registrado en el consumo de electricidad por empleado en los otros sectores no manufactureros.

11 8

2. Consumo de Combustible del Sector de la Manufactura

partir de abril de 1979, inducirá al establecimiento de medidas de conservación en los sectores no manufactureros. Debe esperarse que en el futuro habrá aún mejor aceptación y cumplimiento de reglamentaciones federales y estatales .de conservación energética, como las relativas al control de los termostatos y que s·e introduzcan nuevas técnicas de conservación por la propia iniciativa de las empresas. En la medida que se produzcan avances positivos en el área de conservación energética, el consumo de electricidad por empleado en los sectores no manufactureros debe continuar en el futuro la tendencia descendente iniciada a partir del 1977.

119

La Oficina de Energía realizó una encuesta para determinar el consumo de combustible del sector de la manufactura en el año natural 1977. La encuesta se condujo mediante formularios enviados por correo a las empresas manufactureras y se complementó a base de comunicaciones telefónicas. El grado de cooperación de las empresas fue muy aceptable. El grado de cobertura fue sumamente alto en las industrias pesadas, que consumen la mayor parte del combustible en el sector manufacturero, lo que resulta un factor muy favorable en términos de la confiabilidad general de los resultados de la encuesta. La tabla II.1 Z presenta una síntesis de los resultados de la encuesta, por tipo principal de industria, incluyendo los coeficientes que establecen la interrelación entre el consumo de combustible y los niveles de producción y empleo de cada industria1. El análisis de los datos de esta tabla resulta revelador 1En vista de que no se cuenta con datos de producto bruto interno para el afio natural 1977, se han utilizado los datos del afio fiscal 1977 para calcular dichos coeficientes, ya que sólo se pretende exponer su orden de magnitud en las diferentes industrias cubiertas en la encuesta.

¡ ! ', ! [ 1 ¡ 1 ¡ 11¡ ' ; i· 1 __ r t 1 ¡ : [ ¡¡ ; [ : [ 1 r u 1 ¡ 1 ¡ u

L::: __ 1912 (JI) 22, lJ) 24, 25) ( 21) (lll) 2061 • 2062) 2082. 2085) lcsco Grupo 20) ()9) ()8) 06) !84,2115,281,289) ()2) ()5. ll) 'n, 141 (26, 2l) (lll"I) 1111, 282, 286, 29) (-) Je 0.05\ TAHl.A 11.1 (ONSUMO IUi CONHUSTIULli uu LAS INUUSTHIAS u1:L til:CTOll UI! 1.A HANu1:Ac·r11nA ljf\I 1977, s1:G11N l.A 1:NCIJl:STA Pl:ALIZAOA POlt l.A 01:u:INA nE l:N1:1u;1A 1'rod11ctos de Cuero ProJucll.lu TexljJeu. llua•a y l'rodoctnti Relacionadoa Protluctoai Ju 11a,1era y Hucblc.d r..-0J11ctos dt: tul1aco Sub-total l'roJuctua de Go111a y rlisticoa AzÚca1· y iefioccíae) ftcbillus Alco&iól iCua Oll"íl.:-1 lnd11strins Alhncotlcias MiUlufncturo Hlscl!láuca ln:1trumc11toe Científicos y tlat¡uinorin Eléctrica Otcos rruduCLOS t}uimicos SuL-total Productos tle picil.-n, barfo cristal y concreto HaquiuBria, y equipo de cr.-1n::111ortución ri:oJuctoa de •1Ctal l'roJuccoa de. l'npel, Jmpre:ios y rublicaclones Productos fan11acéuticod Refiiierías de Petróleo 'I l't!l ro•¡ui111ica8 Suh-total Total ___ Je_ f.ombusl ihl_e___ _ _(111ilei:.._J4! b.11rrlle11}_ '• .6 405.4. 21.0 6.6 -·419:¡; ---14.Ji 278.0 210.2 464.0 1.9 12.8 1,819.9 24.6 200.1 169.7 1,111.2 n.!!:!.!,_1 > 2.1 2.2 1.0 1.1 2.l lt.O 9.l 1.1 1.9 S.D 10.l 88.4 _I0(!.0 8n.1to Pal Intenw f.rn1• I co poi" bacl"l l (mi 1 ..!) collibust ible ll.9 s.o $ 1,170 ·•15 · '• 0.2 80) 2ll. Í1 l.S 1, 14 l 111.1 4.l -5-;;:¡¡...!!!...!U ---_l,!S8 -¡r.:a -j:¡ 619 1.9 4.0 28 ll6.6 2.8 l, llS 2.)4 .6 ll.l sn 4) .1 1 ..0 24,189 1115. l 10.8 12,914 J81.) 11.6 411 10.2 2.1 _Llfil.::_-S7.1 641 89.6 S.l 49 l ll. 1 4.9 s •.111 9'9.4 5.4 4S4 64.9 4.4 116 Hl1í1. l 1.4 )62 ll l.) 6.0 21 11.4 91 s ·1 )l 'J. ll 1 ·----- l._ 168 t'uente: Oficlri<1. de i::n&l"<JÍ<r., E.:>tudlo Ji:nerq{a. y Emploo, 1'980, ll. Conaw•u· de f.ombuatlble poc euripleadu .92 9.84 6. S1 ___1,j} __8_.14 10.61 69.SO JS.01 26,82 0.6l 1.19 58.18 o.os _12.48 l4l.15 S.02 N 18.S4 Cl 64.02 151.60 !.HLl! _l!L08 _1)6.JL

:¡ 1 ¡ I ' ¡ l 1 [ 1[ 1 r : [ ! [ ! '¡ l :¡ ¡ l i [ ¡¡ u u i __[' :¡

Según los datos de la encuesta, las refinerías y petroquímicas consumieron 13.89 millones de barriles de petróleo, lo que representa un 72.7 por ciento del consumo total de combustibles del sector manufacturero. Considerando que el empleo en estas industrias alcanzó solamente 6,000 empleados en 1977, se advierte que fue necesario utilizar 2,315 barriles de combustible por cada empleo generado en las refinerías y petroquímicas.

En contraposición a la situación de las industrias de altos salarios está el caso de las industrias de uso intenso de mano de obra, en las que prevalece el nivel más bajo de salarios. El consumo de combustible en estas industrias fue sumamente bajo, ya que apenas consumieron 2.2 por ciento del consumo total de combustible del sector manufacturero, aún cuando emplearon 37.3 por ciento de la fuerza obrera de la manufactura. Aparte del hecho incuestionable de que el insumo

Esta cifra resulta más de seis veces superior al consumo de combustible por empleado de la industria del cemento y productos · de concreto, que fue la segunda industria de más alto consumo de combustible por empleado dantro del sector de la manufactura. Debe también señalarse que la industria de productos metálicos y maquinaria no eléctrica tuvo un consumo de combustible relativamente bajo dentro del grupo de las industrias de altos salarios.

Al examinardicha tabla, debe destacarse que.las industr-ias de altos salarios, que componen el grueso de la manufactura pesada de alta capitalización, causaron el 91.4 por ciento del consumo de combustible del sector manufacturero, a pesar de representar sólo el 48.7 por ciento del producto bruto interno y apenas 23.1 por ciento del empleo total. En este grupo de industrias, el consumo de combustible de las refinerías y plantas petroquímicas tiene una posición dominante.

121 para evaluar las características del consumo de combustible en el sector de la manufactura y tiene, sin duda, implicaciones en cuanto a la estrategia de desarrollo industrial.

El grupo de industrias que están en la escala intermedia en cuanto a niveles de salarios no presenta características uniformes en cuanto a consumo de energía. En este grupo hay algunas industrias que a pesar de sus niveles de salarios, corresponden a las características de pesadas o semi-pesadas las cuales tienen un consur.io de energía relativamente alto por er.ipleado.

122 energético de las industrias de bajos salarios es muy reducido en comparación con otras industrias, también debe dársele énfasis al hecho de que, por su propia naturaleza, estas industrias dependen mayormente de la energía eléctrica y no de combustible como insumo energético para sus operaciones.

El coeficiente·de consumo de combustible en estas industrias fluctuó en 1977 entre límites de 58.78 a 75.07 barriles por empleado, lo que compara, y aún supera, a ciertos grupos de las industrias que corresponden a la categoría de altos salarios. Es interesante destacar que la industria de instrumentos profesionales y científicos, que ha tenido un desarrollo notable durante la presente década, muestra un consumo de combustible de 1 .19 barril por empleado, que resulta sumamente bajo, aún comparado con las industrias de bajos salarios.

En este grupo se encuentran las centrales y refinerías azucareras, la industria de bebidas alcohólicas y la de maquinaria eléctrica.

El consumo de energía en la actividad industrial durante el año fiscal 1978 fue poco más de 160 trillones de BTU. Seis industrias (las de cemento, maquinaria, met.ales, papel, productos farmacéuticos y refinerías de petróleo y petroquímicas) causaron _el 37. 3 por ciento del consumo total de energía en la manufactura. Al mismo tiempo, este grupo de industrias generó poco más de la mitad del ingreso neto (valor agregado) industrial, o sea $1 ,638 millones, a precios corrientes de 1978. (Véase tablas II.13 y II.14).

3. Consumo Total de Energía en la Manufactura

Industria Cemento y Productos de Concreto Maquinaria y Equipo de T["ansporte Productos de Metal Papel y Publicaciones f["oductos Farmacéuticos Refinerías de Pet["Óleo y Pet["oquímicas Sub-total Otras Industrias Total del Sector Manufacturero -:-1 ·--i TABLA 11 .•1 3· FSrlMAOO DEL crn5lMl DB F.NERGlA DEL SECT00. MANUFACIURERO IIJRANIE EL AllO FISCAL 1978 Elect["icidad Combustible Millones de KWll 10 12 BTU _J:liles_dc fta["i:iles 387.2 4.5 1,923.4 2.7 872.4 153.3 1.8 213.0 42.4 0.5 397. 1 499.4 5.8 1,236.6 2,341.4 -1L.i 3,656.3 ...'!1.J_ 18,1_92.l 904.3 1,663.2 53.3 19,855.3 Fuente: Oficina de Energía, Estudio Energía y Empleo, Abril de 1980, tabla 34. 10 ! 2 DTU Consumo Total de Ene["g:Ío ·10 12 BTU Z del Total 11.9 16.4 10.21. 4.8 1.5 4.7 1.1 2.9 1.8 2.4 2.9 1.8 1.1 12.9 8.0 _10.1 98.1 60.9 98.0 140. 7 87.3 __!,_!!_ 20.4 12.7 N 107.8 161.1 100.0 ,,,

TAlllJ\ 11.1 4 co.ISlf.IO lllJ f:NmGIA l:N LA MANlllW:IUllA Jl/IO l'ISCAL 1!178 Consuu10 Je C.ousllDO Total Ingreso Neto Hncrgía/llü'lar IJ11plco l11Justria ('fr il loncs \ de:l Total (Mi lloncs de t del Total Ing-rcso Neto [Mil_es) \ del Total de DTll) _ ______ llólares) ue J!!!!l Ccmt:nro y 11roJuclos de (:c111c1110 16.4 I0.2\ H6."/ 2.7 lU!J.l 5.3 3.6 Mat¡uinariiJ excepto cléccrica y Equipo Je Trunsporte 7.5 4.7 4.2 55_5 5.5 3_ 7 l'roductos lle Metal 2.9 1.8 94 .Z 2.9 211.5 S.b 3.H l\1¡lel y Puhl icac io11es 2.9 l.H 68.3 2. 1 42.5 4.4 3.0 Pn1thu:lus Fannacéuticos 12.9 8.0 l,OIZ.I 31.4 12.7 8.5 5.7 llcfiucrias y l'ctro<1uímicas 98.I 241.•1 _u 401!_,__1_ __Ll_ 5.0 Suht.otal 140.7 87.3 1,637.H so.u 85.9 36. -, 24.7 OLras Industrias 20.4 __g:l_ 1,585.7 49.2 _JL!!. 111. 7 75.3 Tot<1I lle la M;uu1factura 161.1 3,223.5 100.0 49.9 144 .6 100.0 Oficina <le r:.iu;rgia <le Puerto Rico; Esludio y P.mp1eo, mai·zo de 1980, tablas S, 33 y 34; .lWlta de PJru1ificaci6n, lnfo1111c l:L:onómico ul Gobernador, 1978 Conslu1v E1u.H-gía Jl01· IJ111,lco _ dc _ lll\I) 1,31>3.ó 517.9 I 1,517 .4 N .. 3,83:1.8 182.6 1,085.6

Las industrias con una intensa demanda de energía contribuyen una cantidad relativamente pequeña a la creaci6n de empleos en el país. En 1978 éstas empleaban un total de 36,700 trabajadores, o sea el 24.7 por ciento del empleo total en la actividad industrial. Esta cifra de empleo, unida al alto consumo de energéticos, se reflejó en un elevado coeficiente de energía/empleo. Este coeficiente ascendi6 a 3,834 millones de BTU por empleo, vis-a-vis el requerimiento de energía de 183 millones de BTU en el resto de las industrias manufactureras.

A continuaci6n se examinan individualmente las industrias de altos requisitos energéticos, en orden descendente del consumo de energía1 ·

0 La industria de refinaci6n y petroquímica es el principal consumidor industrial de energía en Puerto Rico, por un margen muy amplio. Durante el afio fiscal 1978, esta industria utiliz6 98.1 trillones de BTU en sus actividades, cifra que representó el 60.9 por ciento del consumo total 1La distribuci6n del consumo de energía por industria, así corno las comparaciones pertinentes con el ingreso neto y el empleo, se ilustran en la tabla II.14.

r1 1 [ 1 r , r 1 l ¡¡ !l ¡¡ ! f 1 i ¡ ! ¡ 1 [ iI 1 [ u ¡l J

El grupo de industrias que se han considerado incluye aquellas de mayor capitalizaci6n y mayor intensidad energética en el país. En efecto, el requisito energético promedio de estas industrias es de 85,900 BTU por dólar de ingreso neto, comparado con 12,800 BTU/d6lar en el resto de la manufactura.

Las cifras anteriormente presentadas ocultan grandes diferencias industrias. combustible en cuanto al consumo de energía de este grupo de Aunque todas ellas consumen más electricidad y por dólar de ingreso neto y por empleado que el resto de la manufactura, no todas lo hacen al mismo grado.

125

º El segundo lugar en cuanto al consumo de energía lo ocupa la industria de cemento, productos de concreto y cristal. Aunque esta industria utiliza sólo una sexta parte de la energía consumida por la de refinación y petroquímica, sus requisitos son de gran consideración, pues casi igualan a los de la totalidad de las industrias que no requieren gran suministro de energía. En el año fiscal 1978, la industria del cemento usó 16.4 por ciento del total en la manufactura. Ese mismo año el ingreso neto de la industria fue de $86.7 millones de dólares, cifra que se traduce en un requerimiento de energía de 189,200 BTU por dólar. La industria aportaba 5,300 empleos al total manufacturero, lo que indica que

126 de energía en la manufactura. A pesar de sus altos insumos energéticos, la industria contribuye una fracción relativamente pequeña al ingreso neto industrial, ascendiendo su contribución a $241 .4 millones (a precios corrientes de 1978); o sea el 7.5 por ciento del ingreso neto generado por la manufactura. Estos datos indican que la industria precisó insumos energéticos ascendentes a 406,400 BTU por dólar de ingreso neto generado en 1978. Del mismo modo su participación en el empleo industrial es limitada, pues la industr.ia utilizó los servicios de 7,400 personas en el 1978, esto es, el cinco por ciento del empleo manufacturero. El consumo de energía por empleado fue de 13,256.8 millones de BTU.

127 consumía aproximadamente 3,094 millones de BTU en la creación de cada empleo1.

0 La industria farmacéutica, con un consumo total de 12.9 trillones de BTU, ocupa el tercer lugar entre el grupo manufacturero intensivo en energía. A diferencia de las primeras dos la farmacéutica con-· tribuye intensamente al ingreso neto generado por la manufactura en la Isla. En 1978, dicha aportación se cifró en $1,021.1 millones, representando el 31.4 por ciento del ingreso neto industrial. Por esta razón, a pesar de ser su consumo de energía el ocho por ciento del total manufacturero, el requisito energético por dólar de ingreso neto fué relativamente bajo. De hecho, éste resultó ser casi idéntico al de las industrias intensivas en mano de obra, eso es, 12,800 BTU por dólar, comparado con 12,700 BTU para este último grupo de industrias.

Con relación al empleo, sin embargo, la aportación de la industria farmacéutica es mucho menor. En 1978 la industria empleaba sólo 8,500 trabajadores, es decir, el 5.7 por ciento del total ocupado en actividades fabriles. El coeficiente energía/empleo en ese mismo afio se elevó a 1,517.4 millones de BTU por empleado.

1La industria del cemento es de gran importancia para la economía puertorriqueña, pues produce uno de los principales insumos del sector de la construcci6n. En 1978 este sector empleaba a 44,000 personas, mientras que el valor de sus actividades ascendía a $1 ,128 millones. Por lo tanto, a pesar de que la aportaci6n directa de la industria del cemento a la economía es relativamente pequeña, su contribución tqtal es de mayor significado.

' 1 i¡ !¡ ' .¡·. [ [ ;¡ , r 1 1 ¡ :¡ L_, :! j

º El resto de las industrias de alta intensidad en el uso de energía (productos de metal, papel y publicaciones), utilizan cantidades iguales de energía, eso es, 2.9 trillones de BTU. Su aportación tanto al ingreso neto como a la creación de empleo es también similar, cifrándose en menos de tres por ciento y menos de cuatro por ciento, respectivamente,· con respecto al total de la actividad fabril.

º

128

La industria productora de maquinaria (excepto eléctriczj y equipo de transporte, consumió 7.5 trillones de BTU en 1978, lo que la sitúa en cuarto lugar en términos absolutos, con el 4.7 por ciento del consumo total del sector manufacturero. El alto consuno de energía de esta industria, combinado a su relativamente pequeña contribución al ingreso neto ($135.1 millones), se refleja en un elevado cociente producto. En 1978, esta relación la industria utilizaba 55,500 BTU enercría" indicaba que por dólar generado en sus actividades. En ese mismo año, la industria empleaba 5,500 trabajadores, reflejando así un requisito energético de 1,363.6 millones de BTU por empleado.

/ ! ,-¡ : : ¡ r 1 r i l :¡ ¡ l ! 1 l ¡.1,·• : CAPITULO III

En Puerto Rico operan actualmente cuatro refinerías: la Cornmonwealth Oil Refining Co. (CORCO), la Caribbean Gulf Refining Corp. (CARECO), la Puerto Rico Sun Oil Co. (Puerto Rico Sun) y la Peerless Petrochemicals (P.R.) Inc., petroquímica que recientemente amplió sus operaciones para incluir la refinación de crudo. Hay en la Isla además, una planta de conversión de naftas, la Phillips Puerto Rico Core, Inc. y la Union Carbide, Caribe Inc., petroquímica que fabrica nafta. Estas seis industrias refinan el crudo y la nafta importada para producir combustibles y materias primas petroquímicas para los mercados locales y de exportación. Al presente la capacidad máxima

1Algunos consumidores utilizan madera y otras fuentes, pero las cantidades de energía obtenidas en estos casos son insignificantes comparadas con el enorme consumo de la sociedad. La producción de la turbina de viento instalada por la Autoridad de Energía Eléctrica en Culebra también resulta mínima en comparación con el total. Tampoco se ha considerado en este análisis la energía obténida por medio de calentadores solares y la biomasa.

Puerto Rico no cuenta con fuentes propias de petróleo 2 , gas natural o carbón, por lo que su dependencia del petróleo como fuente de energía conlleva a la vez una completa dependencia del petróleo importado para satisfacer la demanda de energía local, Las importaciones de petróleo crudo, nafta y, en alguna medida, la de sus derivados, son también necesarios para satisfacer la demanda local de productos refinados y de materia prima destinada a la producción de productos petroquímicos en las refinerías y plantas petroquímicas locales.

129 \ ¡

Puentes y Canales de Distribución Las fuentes fundamentales de energía utilizadas por la sociedad puertorriqueña son dos: los combustibles fósiles y la energía hidroeléctrica 1. De estas dos fuentes, los combustibles fósiles -específicamente el petróleo y sus derivados- constituyen casi la totalidad de los recursos de energía que utiliza nuestra sociedad.

Af)O FISCAL 1978-79

ESTRUCTURA Y SITUACION DEL MERCADO LOCAL DEL PETROLEO Y SUS DERIVADOS

2 La posible existencia de yacimientos petrolíferos en Rico se encuentra ahora bajo investigación.

2 Sobre el 99 por ciento de las exportaciones de derivados de petróleo lo realizan las propias refinerías.

Las refinerías de Puerto Rico tienen una gran capacidad de hidrogenación y de fraccionamiento ("cracking") y refonnación catalítica si se les compara con la de los otros centros refinadores ubicados en la región del Caribe. Estas características de la industria refinadora local se manifiestan en una menor proporción de combustibles residuales y una mayor proporción de gasolinas en la producción y en las exportaciones, en comparación a las de los vecinos de la región 1 .

• Otros productos de las refinerías locales que se venden en 1Fuente: agosto de 1976, Puerto Rico: Situación Petrolera, Año Natural 1975, 11 de Oficina de Energía.

3 una parte importante de las ventas locales de destilados medios por parte de las refinerías se realiza directamente a la Autoridad de Energía Eléctrica. La Autoridad utiliza este combustible en varias de sus unidades. (Véase el capítulo V de este Informe.)

130 combinada de refinación de crudo y nafta de las industrias locales es de aproximadamente 433, 800 barriles por día. (Véase Tabla I U. 1 . )

Las ventas locales de derivados de petróleo de parte de las refinerías están constituidas principalmente de combustóleo residual, nafta, gasolina de motor y destilados medios. Sobre el 80 por ciento de las ventas de combustóleo residual de las refinerías se dirigen a la Autoridad de Energía Eléctrica, la cual utiliza este combustible en sus plantas termoeléctricas de mayor capacidad generadora. El resto del combustóleo residual se vende a otros compradores, principalmente del sector manufacturero. Las ventas locales de nafta e hidrocarburos aromáticos por parte de· las refinerias constituyen una fuente importante de materia prima para las petroquímicas establecidas en Puerto Rico. La gasolina y los destilados medios son por lo general vendidos a distribuidores mayoristas que la distribuyen a través de la Isla 3

Tradicionalmente, el mercado de exportación de las refinerías y distribuidores mayoristas locales ha sido los Estados Unidos 2 . A este mercado se exporta principalmente gasolina de motor, destilados medios e hidrocarburos aromáticos (materia prima petroquímica). También se exportan cantidades menores de combustóleo residual, nafta, lubricantes y otros productos derivados del petróleo.

nafta surge

La capacidad de refinación de de

/ / ''l l ! [ i [ i r 1 [ [ [ r r ' l . r l ; [ ! [ : 1 ¡ ¡ .l 131 TABIA III. 1 CAPACIDAD MAXIMA DE REFINACION DE LAS REFINADORAS Y PROCESADORAS DE NAFTA ESTABLECIDAS EN PUERTO RICO AL FINALIZAR EL .Al'IO FISCAL 1978-79 (Unidad: Barriles por día) Capacidad de refi- Capacidad de refi-Capacidad refinación de crudo nación de nafta . . nadora Compañíatotal Capacidad Total Cornmonwealth Oil Reining Co. Caribbean Gulf Refining Corp. Puerto Rico Sun Oil Co . Peerless Petrochemicals (P.R.) inc. Phillips Puerto Rico Core Union Carbide Caribe, Inc. 273,800 160,000 433,800 141,oooª 211,000 37,800 37,800 85,000 85,000 10, 000 10, 000 50,000 50,000 40,000 40,000 ªEsta cifra representa la capacidad máxima de refinación de crudo pesado. Hace varios años el gobierno.federal estimó la capacidad refinadora de la CORCO en 161,000 barriles por día. Sin embargo, aunque la refinería posiblemente podría procesar dicha cantidad de crudo con sus facilidades actuales, operar a ese nivel no es económicamente factible al presente. Fuentes: La capacidad de refinación de crudo surge de: Departamento de Fnergía de los Estados Unidos; Trerids in Refinéty Cápacitf and Utilization. Petróleum Réfineries in tlie Unitéd Statés and Foréi Refírte · ortin Centers t rough June 1979, septie re de 19 9, pág. 3.

entrevistas telefónicas con representantes de las compañías petroleras locales .

Salvo el combust6leo residual, casi todos los combustibles y demás refinados que se producen localmente, así como los importados, son distribuidos en la Isla por un pequeño grupo de distribuidores mayoristas de derivados de petr6leo.

Las ventas locales de estos distribuidores mayoristas muestran diferencias importantes respecto a las de las refinerías. Mientras que la nafta y el combustible residual constituyen 60 por ciento de las ventas locales de las refinerías, las ventas locales de los distribuidores mayoristas se concentran en la gasolina de motor, constituyendo ésta sobre 60 por ciento de sus ventas. En el caso particular de los distribuidores mayoristas de gases licuados derivados del petr6leo -propano, butano y mezclas de estos dos gases (LPG)- éstos se dedican con exclusividad al mercadeo de este tipo de gas refinado.

La mayor parte de estos derivados, en especial la gasolina de motor, el combustible de aviaci6n y los lubricantes, son distribuidos localmente por las siguientes compañías: Shell Co. (Puerto Rico) Ltd., Texaco Puerto Rico Inc., Esso Standard Oil Co. (Puerto Rico), Compañía Petrolera Chevron, Inc., Gulf Petroleum S.A., Mobil Oil Caribe, Inc., Arco Caribbean, Inc., Gasolinas de Puerto Rico Corp., y la Compañía Petrolera Caribe Inc. Cinco de estos nueve mayoristas son afiliados de compañías petroleras que cuentan con refinerías en los Estados Unidos 1 • La Texaco Puerto Rico, Inc. está afiliada a la Texaco Inc., la Esso Standard Oil Co. (Puerto Rico), a la Exxon Co., U.S.A., la Compañía Petrolera Chevron, Inc. a la Chevron U.S.A., Inc., la Gulf Petroleum, S.A. a la Gulf Oil Corp., la Arco Caribbean a la Atlantic Richfield, Co., la M()bil Oil Caribe a la Mobil Oil Corp., y Gasolinas de Puerto Rico a la U.S.A. Petroleum Corp. La Compañía Shell Co. (Puerto Rico) Ltd, está afiliada al grupo anglo-holandés Royal Dutch Shell 1La afiliación de estos mayoristas locales a compañías petroleras de los Estados Unidos es un factor importante en la determinación de precio máximo de la gasolina de motor, corno se verá en el capítulo IV.

132 Puerto Rico son los gases refinados; los lubricantes y las ceras, breas y asfaltos .

Los detall;istas, que incluyen desde pequeñas compañías especial;izadas en este comercio hasta mueblerías y otros negocios similares, venden el producto a los consumidores res;idenciales y comerciales, por lo general en tanques de 25 y 100 libras.

1 ¡ 1 ' ' 1 l i i' ' ' 1 r 1 1 1 1 1 ' 1 ' ' '1' ! l '¡ ¡ J l . t :¡ : [ i ¡ i ¡ ' ¡ ! l ! 1 i __ 1 ! l [ 1 •

En el caso de los gases licuados der;ivados del petróleo, propano, butano y LPG, los distribuidores mayoristas son Ernpire Gas Company, Inc., Tropigas de Puerto Rico, Inc., Liquilux Gas Services of Ponce, Inc., Imperial Gas Company of Puerto R;ico , Inc. , Protane Gas Company of Puerto Rico, !ne. y Petrolane-San Juan Gas 1 Estas compañías compran el gas licuado a las refinerías y lo venden a unos 600 detallistas, o directamente a algunos consumidores mayores, tales como la Autoridad de Energía Eléctrica y otras compañías que utilizan LPG en sus flotas de vehículos 2 •

3 d lAca ernia Naciona de Ciencias, Enérgy in Puérto Rico's Future, 1980, pág. 40

2 Puerto Rico también importa ocasionalmente gases licuados del petróleo. En meses anteriores tanto como el 10 ó 12 por ciento de la demanda ha sido suplida por importaciones desde Venezuela y Texas que realizaban algunos dü;tribuidores mayoristas locales.

1El combustible mercadeado por San Juan Gas a través de su sistema soterrado es una mezcla no licuada de gases -propano, butano y otros- cuyo contenido calórico es menor que el del propano o butano que usualmente se vende en forma licuada.

Los consum;idores de este producto, el LPG, incluyen alrededor del 40 por c;iento de las famil;ias 3 y la gran mayoría de los hospitales, escuelas, instituciones penales y negocios de expendio de comida; además, la industria procesadora de alimentos. En todos estos casos el uso principal del producto es en la preparación de alimentos. En la prop;ia industr;ia petrolera--ref;inerías y petroquímicas- se utilizan cantidades importantes de LPG como combustible y materia prima.

133 y la Compañía Petrolera Caribe, de reciente incorporación, pertenece a accionistas puertorriqueños. Unos 1,520 detallistas completan la red de distribución de gasolina de motor y destilados med;ios a través de la Isla.

Una parte sustancial de los combustibles producidos y consumidos en Puerto Rico la utiliza la Autoridad de Energía Eléctrica (A.EE) para generar electricidad en sus plantas termoeléctricas. Esta otra forma de energía es también indispensable para el funcionamiento de nuestra sociedad. Tanto las refinerías como los distribuidores mayoristas de productos derivados del petróleo mantienen existencias de petróleo crudo y productos derivados de éste. Por lo general, el 90 por ciento de los inventarios totales de crudo y derivados corresponde a los inventarios de las refinerías mientras que el restante 10 por ciento corresponde a los de los distribuidores mayoristas.

La industria petrolera local tiene una enorme importancia como productora directa o indirecta de casi toda la energía que consume nuestra sociedad. Por esta razón cualquier análisis de la situación energética de Puerto Rico requiere el estudio de lo acontecido en la industria petrolera local, en particular en el sector de las refinerías. La siguiente sección presenta un cuadro general para el año fiscal 1978-79.

134

Actividad de la Industria Refinadora en el 1979 Durante el año fiscal 1979, la demanda de productos derivados del petróleo se vió afectada por una reducción importante en el volumen de las exportaciones, la que no pudo ser contrarrestada por el aumento registrado en el consumo interno. La debilidad de los mercados de exportación provocó bajas considerables en los diversos aspectos de la actividad de la industria refinadora local, afectando los niveles de importación de crudo y la producción de derivados. En el 1979 el volumen de exportaciones fue de 36.8 millones de

Alrededor de una cuarta parte de las existencias de la industria corresponde al crudo, mientras que la nafta, los destilados medios, el combustible residual, la gasolina y el conjunto de "otros productos" constituyen, cada uno, alrededor de un 15 por ciento del total. En términos de materia prima y derivados, el 40 por ciento del inventario está constituído por materia prima (crudo y nafta) y el 60 por ciento está constituído por productos derivados del petróleo, en gran parte combustibles.

135

Sin embargo, debido a los aumentos en los precios, en términos monetarios los renglones antes mencionados aumentaron marcadamente durante el año. A pesar de las reducciones en el volumen de las importaciones de crudo y nafta, los aumentos en el precio del crudo, y en especial en los precios de la nafta, causaron un aumento en el valor de .las importaciones de éstos productos de 16. 3 y 38. 4 por ciento, respectivamente. El valor total de las importaciones alcanzó la cifra de casi $2 billones, mientras que las exportaciones se cifraron en $908 millones.

barriles, lo que representa una reducción de 19.6 por ciento con respecto al 1978. Mientras tanto, el consumo inteITio de derivados del petróleo fue de 65 ..2 millones de barriles, eso es, · 7. 9 por ciento mayor que la cifra registrada durante al año anterior. La demanda total indicada por estas cantidades se cifró en 102.0 millones de barriles en el 1979.

El nivel de operación observado en el 1979 precisó un menor volumen de importaciones que el del año anterior, eso es, 115 millones de barriles, comparados con 119.5 millones de barriles en el 1978. La composición de las importaciones durante el 1979 fue similar a la del año anterior, ya que el crudo y la nafta -los principales insumos del proceso de refinaciónconstituyeron alrededor del 98 por ciento de las importaciones de ambos años.

En el resto de este capítulo se analizan, de manera detallada, las 1Medido en términos de la carga de crudo ("crude-run-to-still") dividida por la capacidad de refinación de crudo de las refinerías locales. Véase la tabla III. 8 en la p_ágina 159 .

La producción total registró una baja de 5.3 por ciento respecto al año fiscal anterior, alcanzando la cifra de 99.1 millones de barriles. La composición relativa de la producción, en términos de los principales grupos de derivados, no varió significativamente.

Como resultado de la baja en la demanda de los mercados de exportación, las refinerías locales operaron a un promedio de 72.5 por ciento de su capacidad máxima en el 1979, en comparación con niveles de operación promedio de 78.2 y 73.9 por ciento durante los años fiscales 1977 y 1978, respectivamente 1 .

-------,,

- i l ' 1 ' 1 ,-1 1 1 1 ' ¡ [ ' i l ' . :[ ¡ ¡ i ¡ ¡ l :¡ ' ¡ d f ¡ l i¡ ! l ' 1 :1 ' 1 l l !l !l

Durante el año fiscal 1979, el consumo interno de productos derivados del petr6leo ascendi6 a 65.2 millones· de barriles, lo que representa un aumento de 4.8 millones -6 7.9 por ciento- comparado con el constuno registrado en 1978 (60.4 millones de barriles). El aumento responde principalmente a los aumentos ocurridos en los renglones de combust6leo residual y destilados medios, los que, en conjunto, avanzaron a raz6n de 11 por ciento, hasta 35.7 millones de barriles.

Esta estructura del consumo difiere muy poco de la registrada durante el año fiscal 1978, salvo un pequeño atunento en la proporci6n correspondiente 1 oatos de acuerdo con los estimados de la Oficina de Energía. Estadísticamente se determina sumando las ventas locales con productos derivados del petróleo de las refinerías y las ventas locales de los mayoristas y ajustando ese total por la cantidad que las refinerías le venden localmente a los distribuidores mayoristas. Además se le añade la cantidad que utilizan las refinerías y los distribuidores mayoristas internamente para sus operaciones. La nafta no se incluye en los cómputos.

136 variables que miden la actividad de la industria de refinaci6n en Puerto Rico. 1. Cbnstuno Interno de Productos Derivados del Petr6leo 1

El aumento en el consumo observado en el 1979 result6 ser el mayor de los últimos cuatro años fiscales. Entre 1976 y 1977, el aumento registrado en el consumo fue de 6.6 por ciento, reduciéndose a 4.6 por ciento en el pr6ximo año fiscal. Es de notarse que el consumo local de derivados del petr6leo manifiesta un continuo atunento del 1976 al 1979. (Véase tabla II.2.)

Los productos de mayor constuno en Puerto Rico durante el año fiscal 1978-79 fueron el combust6leo residual (43.4 por ciento del total), la gasolina de motor (26.0 por ciento del total) y los destilados medios (11.4 por ciento del total). Les siguieron en importancia el gas refinado (8.0 por ciento), los hidrocarburos aromáticos (5.8 por ciento), el combustible de aviaci6n (4. 8 por ciento) y el conjunto de los lubricantes, breas, asfaltos y demás derivados del petr61eo (0.5 por ciento). (Véase tabla III.2)

::=J. ----· Tabla III.2-t:ONSUHO INTERNO DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL A!IOS FISCÁLJ<ll 1976 A 1979 PARTIDA 1976 1977 1970 1979 1 2 3 CINTDERPTOTOFYH 4 5 CINTOASREFOFYH 6 7 CINT!IESTM[IOFYH 0 9 CINTCOHBREOFYH 10 11 CINTGASMOTGFYH 12 13 CINTCOMBAVOFYH 14 15 CINTLUBOFYM 16 17 CINTHIDAROGFYH 111 19 CINTBREAYASOFYH 20 21 CINTDERPOTHOFYH 22 23 24 25 CINH<ERPTOTOFYR 26 27 CINTGASREFOFYR 20 29 CINTDESTHDOFYR 30 31 CINTCOHBREOFYR 32 33 CINTGASHOTOFYR 34 35 CINTCOHBAVOFYR 36 37 CINTLUBOFYR 36 39 CINTIHDAROOFYR 40 41 CINTBREAYASOFYR 42 43 CINTDERf"OTUOFYR • HENOS DE o.o; VOLUMEN !MILLONES DE BARRILESll CONSUMO TOTAL----------------------------GAS REF I llADO--------------- --· ·-----DESTILADOS COHBLISTIBLE RESIDUAL---------------------GASOLINA DE HOTOR------------------------COMBUSTIBLE DE AVIACION-------------·-----LUBRICANTES------------------------------AROHATICOS-------------------------------BREA Y ASFALTO---------------------------OTROS------------------------------------DISTRIBUCION PORCENTUAL IXll CONSUMO GAS REFINADO-----------------------------DESTILAl•OS HEDIOS------------------------COMBUSTIBLE RESIDUAL---------------------GASOLINA DE HOTOR------------------------COHBLISTIBLE DE AVIACION------------------LUBRICANTES------------------------------AROHATICOS-------------------------------BREA Y ASFALTO----------------------·-----,5-4. 2 s.J: 7.1 23.J 14.6 1.7 0.2 1 • El 0.2 • 100.0 9,7 13 t t 43.1 26.9 3,2 0,4 3.2 0.4 • FUENTE; OfICINA DE ENERGIA 57.7 60.4 65.2 5.3 4.0 5 ., 5.9 5,0 7,4 27.1 26.2 20.3 15,5 16.3 17.0 2.0 2.9 J .1 0.2 0.2 0.2 1.6 4,0 3.B 0.1 0.1 o ., • • • lOOeO 10010 100.0 9,2 7,9 a.o 10.1 11. 4 47.0 4J¡4 43.4 26.e 27.0 26.0 3.4 4.B 4,13 0,4 0.3 o.:J 2.a 6.7 5.B o-,J 0.2 0.2 • • • "' ...,

Dentro del año fiscal el período de mayor consumo de combustóleo residual resultó ser el primer trimestre del año, de julio a septiembre de 1978, cuando el consumo llegó a 8.0 millones de barriles. Esta cifra constituye el más alto nivel de consumo trimestral de combustóleo residual entre los años fiscales 1976 y 1979. El consumo registró bajas en los siguientes dos trimestres, a 7.1 y 6.3 millones de barriles, respectivamente, para luego subir a 7. 1 millones de barriles en el último trimestre del año. Salvo el año fiscal 1977, este patrón general de consumo trimestral se ha repetido en los últimos cuatro afios fiscales. En el año fiscal 1977 1Los datos de consumo interno de combustóleo residual no incluyen las cantidades que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) importa directamente.

138 a los destilados medios (de 9.6 a 11.4 por ciento del total del consumo) y ligeras reducciones en la importancia de la gasolina de motor y los hidrocarburos aromáticos, La mayor parte de los derivados del petróleo que se consumen en Puerto Rico son combustibles, a saber: combustóleo residual, gasolina de motor, destilados medios, combustible de aviación y gas refinado. En la Gráfica III.1 puede apreciarse la importancia relativa de cada uno de estos productos, con relación al consumo total de derivados del petróleo, durante los años fiscales 1976 a 1979.

El producto de mayor consumo en Puerto Rico, el combustóleo residual, alcanzó durante el año fiscal 1979 la cifra de 28.3 millones de barriles 1 • Esta cifra representa un aumento de 2.0 millones de barriles, ó 7.9 por ciento, con respecto al 1978 -26.2 millones de barriles- y constituye el consumo de este producto más alto alcanzado hasta el presente. (Véase Gráfica III.2.) Este aumento ocurre luego de una reducción de 3.4 por ciento en el consumo local de combustible residual registrada entre los años fiscales 1977 y 1978. Entre el 1976 y el 1977 se registró un alza de 16.3 por ciento, lo que representa el aumento relativo más grande ocurrido en el consumo local de combustóleo residual durante el período de 1976-79.

: -Frc.:..:,u .{__ 1TU : __::_'.)UST ··,:.'3S CCM:l PROPORCION DEL TOTAL DE CCMBUSTIBLES CONSUMIDOS LOCA1MENTE* , a>e a> E D D - o o o 1- _J a; C/) "O o "O ·O E "O :s C/)!! e :s o 5 o 1n128.0°/o o <( C/) ..a o·-e U> Q) :s ·- ..a E o o a.. o a> -o I0.1°/o 3.3°/o ·:"::.. t .;.; 1:'!j1.1:. 1975-76 Años Fiscales 1974-75 a 1978-79 2 7.8 º/o 3 • º' ,.. •-:..t1 .........J'r.: ,f.I :: 1-:, "! 1976-77 29. 2 °/o 2·0ra·F; {;:::: ;· ... _;·1977-78 Combustible Residual 27.8°/o Gasolina de Motor Destilados Medios Refinado _.:.·,í_I•:; ::. •ts 1º/, . . . . · Avlaclón 1978-79 *Por ciento por volumen. Combustibles son el cornbustóleo residual, la gasolina, los destilados medios, el gas refinado y el combustible de aviación. El estimado no incluye las importaciones de combustibles por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica. Fuente: Oficina de Energía "' lO

GRAFICA III.2 CONSUMO DE COMBUSTIBLE RESIDUAL EN PUERTO RICO 10080. CJMTCOMBREO M I 8ü00. L E s 6000.; D\ E B A 4080. RJ .;. o R I L E s 2088. D. ID7S83 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA

1Bajo destilados medios se incluye el kerosene, el combustóleo liviano (número 2), el diesel marino y el diesel terrestre.

El alto nivel de consumo de destilados medios registrado en el 1979 responde principalmente al consumo de la primera mitad del año fiscal.

' ' ' t ·, 1 ili ' ' 1 ' 1 .! 1 f ! 1 ! [ ¡ 1 ' ' 1 1 ' ' ' 1 ' J u ¡ l

Los destilados medios ocupan el tercer lugar de volumen de consumo de productos derivados del petr6leo en Puerto Rico 1 • En el 1979 el consumo de destilados medios ascendi6 a 7.4 millones de barriles, lo que representa tul aumento de 1.6 millones de barriles (28. 1 por ciento) con respecto al consumo del 1978 (5.8 millones de barriles). Este aumento resulta ser el segundo mayor en volumen y el mayor en términos porcentuales de los ocurridos en el consumo local de productos derivados del petr6leo entre 1977-78 y 1978-79. Además, el aumento contrasta con las reducciones observadas en el consumo local de destilados medios entre los años fiscales 1976 y 1978.

(Véase Gráfica III.3.) De hecho, la cifra de consumo registrada en el primer trimestre del año fiscal, (2.4 millones de barriles) constituye la cifra trimestral más alta en el rengl6n de consumo de destilados medios

tul aumento notable ocurrido entre el segundo y el tercer trimestre del año fiscal alter6 el patr6n y se reflej6 en el gran incremento ocurrido en el consumo total de dicho año en comparaci6n con el registrado en el 1976. (Véase el apéndice estadístico para las cifras mensuales.)

141

El segundo producto de mayor volumen de consumo interno durante el año fiscal 1979, al igual que en años anteriores, fue la gasolina de motor. En el año fiscal 1979, el consumo local de gasolina ascendi6 a la cifra de 17. O millones de barriles, lo que representa tul aumento de O, 7 millones de barriles, 6 4.3 por ciento, con respecto al año fiscal anterior. Esta tasa de crecimiento es menor que la registrada entre el 1977 y 1978 (5.5 por ciento), la que a su vez representa tula reducción con respecto a la ocurrida entre el 1976 y el 1977 (6.4 por ciento). Esta reducci6n en el crecimiento del consumo de la gasolina y los factores que puedan estar influyendo sobre ella se discuten con mayor detalle en el Capítulo IV, que trata la situaci6n actual del mercado de la gasolina en Puerto Rico.

GRAFICA III.3 - CONSUMO DE DESTILADOS MEDIOS EN PUERTO RICO 25138. CINTl)J;;STMDO M I 2008 .. L E {.' 0 '\. D 1500. 1 v·E B A 1000. _¡ \____í-! _,,. N R I L -· i:· s seo. 0 . 2 3 41 1815(33 76 77 73 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA

' ¡ 1 ' • 1 1 : \' 1 ' ' 1 1 r ' '[ •' 1 :¡ :¡ • 1 1 • . 1 • ¡ l . ¡ ;__; ¡l ¡

143 durante el período 1976 a 1979, mientras que las otras cifras triines· trales del año (2.2, 1.6 y 1,3 millones· de barriles, respectivamente) mostraron 1..D1a tendencia decreciente. Por otra parte, a diferencia del consumo de combustóleo residual y la gasolina de motor, el consumo de destilados medios no muestra un patrón definido de comportamiento ni en ténninos trimestrales ni anuales. (Véase el apéndice estadístico para las cifras mensuales.)

El consumo de combustible de aviación 2 ·mostró un aumento de 7 .9 por ciento (0.2 millones de barriles) para alcanzar la cifra de 3.1 millones de barriles. Este nivel de consumo de combustible es el más alto del 1La categoría de gas refinado incluye el "fuel g<".s" producido y consumido por las propias refinerías, además del propano, el butano y las mezclas licuadas de propano y but<".no que consumen las petroquímicas y demás consumidores de estos productos en Puerto Rico.

2 Incluye varios tipos de "jet fuels" y de gasolina de aviación.

Durante el año fiscal 1978-79, el consumo de hidrocarburos aromáticos mostró una baja de 6.0 por ciento, ó 0.2 millones de barriles con relación a la cifra correspondiente de 1977-78. Sin embargo, el nivel de consumo alcanzado resulta todavía elevado comparado con los niveles . registrados durante el 1976 y el 1977. Del 1977 al 1978 ocurrió un aumento de 147.5 por ciento, que elevó el consumo de hidrocarburos aromáticos a la cifra más alta registrada durante los cuatro años fiacales bajo estudio.

El consumo de gas refinado no nruestra un patrón definido de comportamiento estacional o tendencias alcistas o descendentes. Las cifras más bien indican grandes fluctuaciones, a nivel anual y trimestral, en torno a 1..D1a cifra de consumo anual promedio de unos 5.1 millones de barriles. (Véase el apéndice estadístico.)

El consumo de gas refinado 1 en el 1979 registró un aumento de 9.3 por ciento, para alcanzar la cifra de 5.2 millones de barriles. Este aumento casi iguala en magnitud la reducción de 9.5 por ciento entre los años fiscales 1977 y 1978. En años anteriores también ocurrió un aumento, pero de menor magnitud (6.3 por ciento).

M I L E s D E B A R R I L E s GRAFICA 111.4 CONSUMO DE GAS REFINADO EtJ PUERTO RICO Cif'lTGASREFO 2000. 150 0. I/ 1000 1 500. 0 . -'-3-· 4 11 1 2 1 3 1 4 11 1 2 1 3 1 4 11 2 1 3 1 4 11 1 2 1 3 1 4 1 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA _,,. _,,.

2. Exportaciones

En el año fiscal 1978-79 el volumen de las exportaciones de productos derivados del petr6leo por parte de las refinerías y los distribuidores mayoristas que operan en Puerto Rico se redujo en 19.7 por ciento respecto al año fiscal anterior, para llegar a la cifra de 36.8 millones de barriles.

145 periodo de 1976 a 1979. Sin embargo, el aumento con respecto al año anterior (7.9 por ciento) es I!Rlcho menor que los registrados en los dos años fiscales anteriores. Entre 1976 y 1977 y entre 1977 y 1978 se registraron aumentos de 14.2 y 47.7 por ciento, respectivamente, en el consumo local de combustible de aviaci6n. Este: producto manifiesta la tendencia más definida, de aumentos en su consumo local, entre los diversos productos derivados del petr6leo consumidos en .Puerto Rico. (Véase el apéndice estadístico para las cifras mensuales.)

Esta cifra es la menor de los últimos cuatro años fiscales 1 • (Véase tabla III.3.)

' ¡ 1 .1 i ' 1 1 f' i 1 í'/ J ¡ : '¡· . ,, ;¡ ; 'i .. . 1 ¡ : r 1 .. ,: ¡ '· r 1 l : J i \__ _}'

Igual que en años anteriores, los principales productos de exportaci6n fueron la gasolina de motor, los destilados medios y los hidrocarburos aromáticos. En el año fiscal 1979 las exportaciones de estos tres productos constituyeron sobre el 80 por ciento por volumen de las exportaciones totales de las refinerías locales. La gasolina continúa representando el principal 1casi la totalidad de las exportaciones son realizadas directamente por las refinerías y petroquímicas. Los distribuidores mayoristas locales exportan básicamente sólo pequeñas cantidades de destilados medios y gasolina de motor.

El consumo de lubricantes en .Puerto Rico se ha mantenido estable durante los cuatro años fiscales bajo consideraci6n, en 0.2 millones de barriles anuales. El consumo de breas, asfaltos y otros productos derivados del petr6leo constituyen una mínima parte del consumo total de productos derivados del petr6leo en .Puerto Rico. Su magnitud ha fluctuado entre 0.1 y 0.2 millones de barriles anuales durante los años fiscales 1976 a 1979.

Tabla III .3- REFINERIAS y [IISTRIDUIDORES !JE PUERTO RICO EXPORTACIONES DE PRODUCTOS llERIVAUOS DEL f'ETROLEU AflOS {ISCALES 1976 A 1979 __ PARTIDA 1976 1977 1.979 1. ---979_________________ ____________________________________________________ _________ ---- -----------·-- ------ -- - ----------- -1 VALOR <MILLONES DOLARES> 1 2 3 ERHTOHFYH TOTAL DE EXPORTACIONES-------------------4 5 ERMllESTHDtFYH DESTILADOS MEDIOS------------------------6 7 ERHCOHBRE$FYM COMBUSTIBLE RESIDUAL---------------------0 9 ERM6ASHOTSFYM GASOLINA DE MOTOR------------------------10 11 ERHIHDAR0$FYM HIDROCARBUROS ARllMATICOS-----------------12 13 ERMlllHER$FYM OTROS------------------------------------1.1 IS VOLUMEN (MILLONES DE BARRILES>! l.6 17 ERMTOTDFYM TOTAL DE EXf'ORTACIONES-------------------111 19 ERHDESIHDOFYH DESTILADOS MEDIOS------------------------20 21 ERMCOMBREDFYM 22 23 ERMGASMOTDFYM 24 25 ERMIHDAROOFYM 26 27 ERMOTHERRFYM 20 COHBUSTiliLE RESIDUAL----------·-----------GASOLINA DE MOTOR------------------------HIDROCARBUROS AROHATICOS-----------------29 PRECIO PROMEDIO U POR BARRIL> 1 30 31 ERHTOTFYF"R TOTAL DE EXPORTACIONES-------------------32 33 ERHDESTHDFYf"R DESTILADOS HEDIOS------------------------34 35 ERHCOMBREFYPR COMBUSTIBLE 36 37 ERMGASHOTFYPR GASOLINA DE HOTOR------------------------30 39 ERHIH!lAROFYPR IHDROCAREIUROS AROHATICOS-----------------40 41 ERHOTHERFYPR 614.5 128.J c c c 43.ó 37,7 10.2 6.3 12.7 6.1 2.4 1.6. 31 12.41 c c c 17.04 76B.1 163.6 c c c 04.9 45.1 12.J 3.B 17.4 6, (, s.o 17.05 13.20 c c c 17 .13 777.4 203,S c c c 103,2 45.8. 14.1 3.3 10.3 4.2 5. 'l 16.9B 14.42 c c e 17.50 900.1 ¡93,5 c c c 79.7 3608 10. 3 J. :1 15.3 4,5 3.3 24.70 111. 05 IC c c 24.:13 ----------------------------------------------------------------------------------··------------·------·------------------------·--'------·-· Nota: Se identifica como no revelar cifras de compañías individuales. ·Fuente: Oficina de Energía ,,. °'

El valor monetario de las exportaciones, por otro lado, aumentó significativamente en 16.8 por ciento, para alcanzar la cifra sin precedentes de 908.1 millones de dólares. Casi la mitad del valor total de las exportaciones correspondió al valor de las exportaciones de gasolina de motor. Siguiendo en importancia, los destilados medios y los aromáticos proveyeron en conjunto aproximadamente 40 por ciento del valor total de las exportaciones. El restante lo constituye el valor de las exportaciones de combustóleo residual y la categoría denominada "otros".

Esta aparente contradicción entre reducciones significativas en el volumen de las exportaciones totales y grandes aumentos en el valor de las mismas fue motiv'ada por los aumentos registrados en los precios promedios de los productos exportados. El precio de las exportaciones de gasolina, promediado para el año fiscal, aumentó en 56.4 por ciento en el año fiscal 1979 comparado con el año fiscal 1978. Este aumento fue el mayor de los registrados en los precios de los productos exportados. Entre 1978 y 1979 el precio promedio anual de los hidrocarburos aromáticos aumentó en 37.5 por ciento mientras que el de los destilados medios aument6 en 30:7 por 1En el renglón de "otros" el COll\POnente principal es la nafta, cuyas exportaciones se redujeron en 73 por ciento.

renglón de exportaciones al constituir aproximadamente el 40 por ciento, por volumen, de las exportaciones de refinados. Los destilados medios ocupan el segundo lugar con cerca de 30 por ciento del total y los aromáticos el tercero con poco más del 10 por ciento. De estos tres renglones principales de exportación, los primeros dos registraron bajas importantes en el año fiscal 1978.

En términos relativos, las reducciones mayores con respecto al año anterior se presentaron en las ex:portaciones de destilados medios (27.2 por ciento), gasolina de motor (16.3 por ciento) y "otros productos" (44.2 por ciento}:. En términos absolutos, las reducciones mayores correspondieron también a los destilados medios (3,844,000 barriles), gasolina de motor (2,988,100 barriles, en su inayor parte de gasolina con plomo) y "otros productos" (2,593,000 barriles).

l '-"\ ! 1 i 1 1 1 1 l rr í l l n \ . ' l : ¡ 1 1 '.) '·. ! l 147

La reducción en el volumen total de importaciones resulta principalmente de reducciones de 4.8 y 5.3 por ciento, respectivamente, en las cantidades de crudo y nafta importadas por las refinerías locales. Las importaciones de crudo y nafta ascendieron a 73. 4 y 38. O millones de barriles, respectivamente. (Véase tabla III.4 y gráfica III.4.)

Por su magnitud, 5.8 millones de barriles, la reducción en las importaciones de crudo y nafta más que compensa el marcado aumento de 63.3 por ciento en las importaciones de derivados del petróleo realizadas por los distribuidores mayoristas, el que responde, en su mayor parte, a un incremento en las importaciones de gasolina de motor 1 .

1El aumento en las ill\Partaciones de gasolina de motor se debe básicamente a que un mayorista local optó por abastecerse desde Trinidad y no localmente, por lo que no debe entenderse que hubo problemas locales de abastos de gasolina.

El último aumento registrado en el volumen total de importaciones de crudo y derivados ocurrió entre 1976 y 1977, cuando las importaciones totales aumentaron en 7.4 por ciento para alcanzar la cifra de 121.8 millones de barriles, la más alta registrada hasta el presente.

148 ciento, de 14.42 a 18.85 dólares por barril y el del combustóleo residual subió 19.4 por ciento. El precio promedio de los otros productos, principalmente nafta y lubricantes, aumentó 38.4 por ciento.

Las importaciones totales de petróleo crudo y sus productos derivados realizadas por las refinerías y los distribuidores mayoristas que operan en Puerto Rico, ascendieron a 115.0 millones de barriles durante el año fiscal 1979. Esta cifra representa una reducción de 4.5 millones de barriles (3.8 por ciento) con relación a las importaciones realizadas en el año fiscal 1978. El monto de esta reducción duplica, tanto en términos relativos como absolutos, la ocurrida entre los años fiscales 1977 y 1978. (Véase tabla III.4.)

Las exportaciones han ido tradicionalmente al mercado nacional de los Estados Unidos. Este patrón no varió __ el _año fiscal 1979. 3 . Inip0rtaciones - -

----1 2 3 11RHTOHFYH 4 5 HR11CRUDOSFYl1 6 7 MRMNAFTASFYl1 B 9 11RHGASHOTsFYM 10 1l MRl1COl1[1AV$FYM 12 13 11RMQTIJERSFYM 14 15 16 17 MRHTOTllFYM 10 19 11RMCRLJ[IOQFYH 20 21 MRMNAFTACIFYM 22 23 MRMGASMOTOFYl1 24 25 MRHCOMBAVOFYH 26, 27 11RMOTllERUHM 20 29 30 31 MRMTOTllFYR 3:-! 33 MRMCHU(IOUFYR 34 35 MRHNl\FTAQFYR 36 37 MRMGASMOTQFYR 30 39 MRMCOMBAVOFYR 40 41 MRMOTIJERUFYR 42 43 44 45 Mí<liIO rFYPR 46 47 NRMCRLIDOFYF'R 49 49 11RMNAHAFYf'R 50 5J MRMGASMOTFYPR .. , 53 MRNCOMBAVFYPR 54 55 Mf<MOTllERFYf'f< ---Tabla III. 4- f<EFINERIAU y DISTRrnUIDURES MAYORISTAS l•IO PllEF<TIJ RlCO IMPORTACIOtlJ;:S DE PETROLEO Y 1:•ERIVAJ.10S Allos FISCALES 1976 A 1979 PARTIDA 1976 1977 VALOR !MILLONES DE DOLARES>: TOTAL DE IMPORTACIONES--------------·----·-·- 1477.2 1¿74,"' f'ETROLEO CRUDO---------------------------- 922.3 1051.3 NAFTA------------------------------------- 49']. 3 570.9 GASOLINA IJE 110TOR-------------------------- 10.1 7.3 COMBUSTIBLE !IF. AVIACIDN-----------------·--- 21.9 z:i. () OTROS PRODUCTOS---------------------------- 15.6 21.9 VOLUMEN !MILLONES UE IiARRILESll IOTAL DE IMPORTACIONES-------------------- 113.3 121.0 PETROLEO CRUDO--------·--------------------- 74,7 79.3 NAFTA-------------------------------·------- 35.8 40.0 GASOLINA Df MOTOR-------------------·------ 1 ol 0.4 C011I•USIIBL.E DE AVIACION------------------- t. 3 1 .3 OTROS PRODUCTOS--------------------------- 0.4 o.7 DISTRrnucIDN PORCENTUAL DEL VOLUHEN 1 TIJTAL DE IMPORTACIONES-------------------- 100.0 100.0 PETROLEO CRUDO---------------------------- 6S.9 2 NAFTA-------- --- ----- --- ---- --------- --· ----- 31.5 32.8 GASOLINA DE 110TOR----------------------··--- lo O o. s COHiiUSTIDLE DE AVIACION------------------- 1.2 1.1 OfROS PRODUCTIJS--------------------------- 0,3 0,6 Pí<EGIO PROMEDIO 1 $ POR BARRIL>: TOTAL DE Ilif'ORTACIONES------------·--·--·------ 13 ,()3 13.75 PETROLEO CRUCoO--·----·------------·----·-····--·--- 12.34 13.25 111\F TA--- -·-·-----·--·---- ------· -· 13.96 14. GASOLINA IJE HO'fOI<---·------------·-·--·-···---·--- 15.76 111, Bll COHBUSTH<L.E IJE AVIAC!ON------------·-·--- ···-- 16.51 17. 4:1 OTHOS PRODUCTOS------------------------·-----.,·- 29.97 Pl10nt-0· dP --) _____. 1'1711 1979 1702.6 197'1, B 1063.0 1077.2 583.7 eoe.o 6.0 20.7 33.7 43. o 16.2 22.a 119.5 115.0 77. t 73, 4 4,1. 1 3().0 0.3 () .., 2.0 ""' <O 1 • ., 0.2 o.7 100.0 100.0 64.5 63.B 33.ó .1 o. 3 o. l:l 115 1.e 0.2 o.6 14.:?f-i 17.22 13 1 7'J !4.6EI 14.55 21.2"7 lB,94 31157 19.3EI 21.25 70158 H,11

GRAFICA III.4 REFINERIAS: . IMPORTACIONES DE NAFTA Y PETROLEO CRUDO M I 25000. 20000. s D E B 15000. A R R I L E 10000. s MREFCRUDOQ ANOS FISCALES 1976 A 1979 t!Bt;ENID..J\_Q. ,.""-.... .... _ ..... ,, ' ,,,.,,,. _,. , __ _ ........... ,,, ' ..... ..__.._ "'' ... , _,. ...... ' / ' / '-,,. ' ...... .; ,, '" .... _,. " v 5000. III IV 1 I . II III IV 1 I II III IV 1 I II III IV 1 I II 197503 76 77 78 197902 FU8fil! CfICINA DE ENERGIA .,., o

En términos de volumen, el crudo :representa el 63,8 por ciento de las linportaciones, aunque se ha venido reduciendo gradualmente su porporción desde el 65.9 por ciento que representaba en 1976. La proporción por volumen que representa la nafta asciende a 33.1 por ciento mientras que la gasolina de motor y el combustible de aviación en conjunto llegan a sólo el 2.6 por ciento del total de crudo y productos derivados del petróleo que se llllportan a Puerto A pesar de la reducción de 3.8 por ciento en el volumen de las linportaciones, el valor de éstas ascendió a dos billones de dólares. Esto representa un enorme aumento de 16.3 por ciento, equivalente a más de 277 millones de dólares, sobre lo pagado por las llllportaciones de petróleo crudo y derivados durante el año fiscal 1978 1 • (Véase tabla III.4.)

:l ¡! 1 i ¡ \ 1 ¡ le 1 '· 1 j. ! 1 ,. '¡ : 1 ' i : 1 ) ! i' • 1 i, ' l ¡ 151

Las mayores cantidades se pagaron por las llllportaciones de crudo y nafta, habiéndose pagado 1,077.2 y 808.0 millones de dólares, respectivamente, durante el año fiscal 1979.

El aumento dramático en el valor de las llllportaciones responde tanto a los aumentos.registrados en los precios de los principales productos llllportados (crudo y nafta) como al aumento en la proporción que representa la gasolina de motor dentro del total de las llllportaciones. (Véase tabla III.4.)

En términos monetarios, la proporción que representa el petróleo crudo dentro del total de las llllportaciones, resulta ser 54.4 por ciento y la de la nafta asciende a 40.8 por ciento del total. La gasolina y el combustible de aviación en conjunto representa el 3.7 por ciento del valor total de las importaciones.

En relación con el año fiscal 1978, el precio promedio de las llllportaciones de crudo aumentó en 6.4 por ciento -de 13.79 a 14.68 dólares por barril- mientras que el de la nafta aumentó en 46.2 por ciento, de 14.55

11a Resolución Número 5 del Secretario de Justicia de Puerto Rico (Junio de 1978), efectiva el primero de julio de 1978, eliminó el arbitrio de dos dólares por barril que desde 1975 el gobierno estatal cobraba por las importaciones de petróelo, por lo que el aumento en el costo de las importaciones resulta aún más significativo.

Estos atunentos en el costo del crudo y la nafta le son compensados parcialmente al importador por un programa federal de derechos u obligaciones de pago ("Entitlements") cuyo propósito es el de balancear en lo posible los costos de la materia prima entre las refinerías que tienen acceso al petróleo más barato, producido en los Estados Unidos y las que dependen del crudo importado. Este programa se implantó el 30 de noviembre 1 Los aumentos en los precios de estos productos se detallan en el Apéndice Estadístico. Es de notarse que la tendencia alcista en el precio de la nafta ocurrió con bastante antelación al incremento del precio de petróleo,

El precio promedio de las importaciones de crudo realizadas en junio de 1979 -mes de cierre del año fiscal- ascendió a 20.02 dólares por barril.

152 a 21.27 dólares por barril 1 • Estos cambios en los precios promedio resultaron a su vez en atunentos de 14.0 y 224.3 millones de dólares respectivamente, en los pagos realizados al exterior al :importar. estos productos.

Esto representa un atunento de 47.2 por ciento sobre los 13.61 dólares pagados, en promedio, por las importaciones de crudo realizadas en junio de 1978. En el caso de la nafta, el precio promedio de las importaciones de este producto realizadas en junio de 1979 -33. 18 dólares por barrilrepresenta un ai..unento de 127.3 por ciento con relación al precio promedio -14.60 dólares por barril- pagado por este concepto durante junio de 1978.

Por otra parte, estos pagos reflejan sólo en parte los grandes atunentos ocurridos a fines del año fiscal 1979. Durante la mayor parte del año, las refinerías locales importaron crudo y nafta cuyo precio, por tratarse de abastos previamente contratados y por otras razones, no subían tan rápidamente como los precios del mercado libre (spot market). Sin embargo, para fines del año fiscal, las refinerías locales tuvieron que obtener su materia prima a los nuevos precios vigentes en el mercado, lo que implicó un gran atunento en el precio promedio del petróleo crudo y la nafta que se importaban a Puerto Rico. La magnitud de estos atunentos se ilustra al comparar el precio promedio de las importaciones de crudo y nafta realizadas durante el mes de junio de 1979 con el de las importaciones de estos productos realizadas durante el mismo mes de 1978.

Desde sus comienzos, en noviembre de 1974 hasta noviembre de 1979, los beneficios estimados que ha redibido la industria por concepto del programa de "Entitlements", han ascendido a casi 1.3 billones de dólares, Se estima que, de enero a noviembre de 1979, la industria recibió $310 millones de beneficios, lo que representa un alDilento de 51 . 1 por ciento sobre los $205.6 millones que se estima recibió en todo el año natural 1978. Los efectos de este programa, entre otros, así como los problemas con que se ha enfrentado la industria petrolera en Puerto Rico, serán discutidos en el Capítulo VI de este Informe.

153 de 1974, aproximadamente un año después del embargo petrolero y de los súbitos alDilentos de precios del petróleo de los países miembros de la OPEP.

Por otra parte, puesto que mientras más refinados son los derivados del petróleo mayor tiende a ser su costo por unidad, los atnnentos relativos y absolutos en las cantidades de estos productos -tales como la gasolinaque se iJllportan en Puerto Rico, resulta en una aceleración del alDilento en lo que la Isla paga al exterior por sus recursos energéticos y materia prima petroquímica.

:' 1 1 \ :¡ ' 1 ' i 1l \ ' l )¡ ' ¡ ';; ', 1. 1 1 í ' 1 J :t : 1:1

Un alza de 53.3 por ciento registrado en el precio promedio de la gasolina iJllportada en 1979 respecto a la iJllportada en 1977-78, combinado con un alDilento en la cantidad de ésta que se iJllportó a Puerto Rico, resultó en un alDilento de más de diez veces el valor de este renglón de las iJllportaciones. Sin embargo, el monto de las iJllportaciones de gasolina sigue representando una proporción muy reducida del valor de las iJllportaciones totales.

la totalidad (sobre un 95 por ciento) del alDilento en el valor de las iJllportaciones totales ocurrido entre los años fiscales 1978 y 1979 respondió a los alDilentos de precios en estos tres renglones (crudo, nafta y gasolina) . Por sí solo, el alDilento en el valor de las iJllportaciones de nafta (38.4 por ciento), las que se redujeron 5,3 por ciento en vollDilen, representó sobre 80 por ciento del alDilento en el valor de las importaciones totales, Otros cambios de gran iJllportancia ocurridos en las importaciones de petróleo crudo a Puerto Rico se relacionan con las fuentes de donde provienen

TABLA IlLS -REFINERIAS DE PUERTO RICO IMPORTACIONES [•E PEIROLEO CRUDO POR PAIS DE ORIGEN /.ROS FISCAI.ES 1976 A 1979 p••tIDA 1976 1977 197e 1979 --------------------------- -----·------------------------1 2 3 MREFCRU[IOOFYM 4 5 MREFCRUDOEUOFYM 6 7 HREFCRUDOVEílFYll e 9 llREFCRUt•OHOllFYll 10 11 HREFCRU[•OTHllFYH 12 13 14 15 HREFCRUDOllFYR 16 17 HREFCRUDOEUllFYR 1e 19 llREFCRUDOVEllFYR 20 21 MREFCRUDOllOOFYR 22 23 MREFCRUDOTIJOFYR VOLUMEN <MILLONES DE BARRILESll TOTAL IMPORTACIONES PETROLEO CRU[IO-------ESTADOS UNIDOS---------------------------VENEZUELA--------------------------------MEDIO ORIENTE----------------------------OTROS PAISES-----------------------------DISTRIBUCION PORCENTUAL <XII TOTAL------------------------------------ESTADOS UNIDOS---------------------------VENEZUELA--------------------------------HEDIO OTROS PAISES-----------------------------74,7 1 • 1 37.2 17.7 "te.e 100.0 1.5 19.7 2J.7 251 l 79.3 77.1 7J.4 0.9 3,7 21.2 31.0 20.0 27.J 17.4 19,4 5,7 30. t 26.0 19.2 100.0 too.o 100.0 1.2 4.7 28,9 39, 1 36.4 37.2 21.9 25.2 7,e 37,9 JJ,7 26.2 FUENTE! OFICINA DE ENERGIA <.n _,,.

155

Los embarques de petr6leo crudo de los Estados Unidos han sido estimulados por la política pública, cuya intenci6n ha sido reducir nuestra dependencia de los países de la OPEP por medio de la distribuci6n eficaz de los excedentes de petr6leo que se acumularon en la Costa del Pacífico al comenzar a funcionar-el oleoducto de Alaska, Dichos embarques también

A partir del año fiscal 1977, las importaciones de Venezuela han representado menos del 40 por ciento del total de los Sl.Dilinistros del crudo a Puerto Rico. La reducci6n de la importancia de Venezuela como abastecedor del crudo a las refinerías locales surge primero de los al.Dilentos continuados en las importaciones desde el Medio Oriente y otros países y, más recientemente, de un dramático al.Dilento en el vol=en_de sl.Dilinistros provenientes desde los Estados Unidos. (Véase tabla III.S.)

·-----.... ( 1 1 ;1 1 1 • 1 ¡ 1 '¡.•1 l i ¡ 1, 1 1 ·--' l 1 : 1 ' ! \ 1 :J

los sl.Dilinistros de este recurso minerál. Debido a su cercanía geográfica y precios por lo general competitivos, Venezuela siempre es el principal abastecedor de petr6leo crudo a las refinerías de Puerto Rico. Su importancia relativa como proveedor, sin embargo, ha venido reduciéndose a través de los últimos años. (Véase Gráfica III. 5.) En 1971 Venezuela suplía el 100 por ciento de las importaciones de crudo a Puerto Rico. En los años naturales 1972 y 1973 su aportaci6n era sobre un 90 por ciento de todos los SlDilinistros de crudo a Puerto Rico, aunque se importaban pequeñas cantidades del Medio Oriente y de otros países. En 1974 y hasta 1976, las importaciones desde el Medio Oriente y otros países al.Dilentaron en términos _absolutos y relativos, reduciéndose las de Venezuela hasta alrededor de un 50 por ciento del total. Es interesante notar que el al.Dilento en las :importaciones de crudo desde el Medio Oriente, luego del embargo árabe, no parece haber respondido a razones de precio. Durante este período el crudo venezolano costaba menos que el arábigo. Una posible explicaci6n es el incremento en la demanda local de crudo liviano, con menor cantidad de azufre, al al.Dilentar las reglamentaciones para mejorar la calidad ambiental.

M I L L GRAPICA rn.s -IMPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO POR PAIS DE ORIGEN AÑOS FISCALES 1973 A 1979ª 80. ESTADOS UNIDOS VENEZUELA B MEDIANO ORIENTE OTROS PAISES [[]] o 60.N E s D E 40. B A R R I L E s 1 ¡::::::¡ E1 20. 121 . 1 t=t t:"Z.I' r t=--t f'%" r r 1, t= 1 F4' r r '• r=• r.&11 r r, = r-- • f'%" r r r, 1>:>:11-· • f"Z" r r r, 1- • 1 1 1, 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 ªDe 1973 a 1975 los datos corresponden a años naturales. De 1976 a 1979 los datos corresponden a iaños fiscales Fuente: Oficina de Energía U> a1¡

Las tablas III.6 y III.7 desglosan las importaciones de crudo a Puerto. Rico durante los años fiscales 1978 y 1979 a base del país de origen y del tipo de crudo importado. · Este desglose, que no incluye los embarques desde los Estados Unidos, surge de datos de la Junta de Planificaci6n y su total difiere de.los datos de la Oficina de Fnergía debido a diferencias en la fonna y momento de recopilar y procesar la infonnaci6n recibida. La utilidad de esta infonnaci6n, sin embargo, justifica su presentaci6n a pesar de estas discrepancias. Fn particular, estas tablas nos penniten estudiar en más detalle los cambios ocurridos en nuestras fuentes de suministros entre los años fiscales 1978 y 1979. Los datos indican, en primer lugar, que aún sin considerar los embarques de crudo desde los Estados Unidos, que llegaron a casi el 30 por ciento de los suministros totales en 1979 2 . nuestra dependencia de los países miembros de la OPEP se ha reducido apreciablemente. Fn el 1978 las importaciones de países miembros de la OPEP llegaban a más del 80 por ciento de los suministros totales de crudo de países exportadores

··--;., 1 f <'f : l ¡ 1 p 1 ¡ r i l ' 1 ' 1 J l 1 1 1 \. !¡ 1 1 :J u 157

El 8 de mayo de 1980 el Departamento de Energía de los Estados Unidos notificó su intención de enmendar el reglamento sobre el crudo producido en el ANS para reducir en gran medida el trato preferencial que se le ha otorgado hasta ahora. Una decisión en este sentido probablemente afectaría el patrón de importaciones de crudo a Puerto Rico. 2 surninistros totales = Importaciones + Embarques desde los Estados Unidos.

1El 20 de julio de 1978 entró en efecto una orden del Departamento de Energía de los Estados Unidos que autorizaba a la CORCO a recibir beneficios del programa de derechos ("entitlernents") que compensaran los costos de transportar crudo de California a Puerto Rico por el Canal de Panamá. Esta orden estuvo en efecto hasta el 30 de junio de 1979. Los embarques desde los Estados Unidos también incluyeron grandes compras de crudo de Alaska por parte de la Puerto Rico.sun. El crudo de Alaska está cubierto por controles de precios federales, a la vez que es considerado corno crudo importado para efectos del programa de derechos ("entitlernents"). Este trato especial del crudo del "Alaska North Slope (ANS)" provee al comprador ventajas económicas que más que compensan los costos de transporte hasta Puerto Rico por el Canal de Panamá.

proveen al refinador algunas otras ventajas econ6micas y de otro tipo 1 •

158 TABlA III. 6- IMPORTACIONES DE CRUDO A PUERTO RICO POR PAIS DE ORIGEN Y_TlP_O_DE CRUDOª Pais de Origen Total Miembros de la OPEP No miembros de la OPEP Crudo de menos de 25º API Total OPEP, Subtotal Venezuela Ecuador No-OPEP, Subtotal Colombia Crudo de 25° API o más Total OPEP, Subtotal Venezuela Ecuador Irán Libia Nigeria Arabia Saudita Indonesia No-OPEP, Subtotal Méjico Omán Angola Perú Año Fiscal 1978-79 Valor (Miles de Dólares) 790,299. 2 673,412.8 116,886.4 196,378.0 193,783.0 192,355.1 1,427.9 2,595.0 2,595.0 593,921.1 479,629.8 167,773.8 10,261.2 43,287.5 237, 731.2 12,537.5 1,636.5 6,402.1 114,291.4 8,968.1 780.3 93,959.6 10,583.4 Cantidad (Miles de barriles) 57,152.8 48,548.7 8. 604. 1 14,889.3 14,669.4 14,548.4 121. o 219.0 219.9 42,263.5 33,879.3 13,072.8 791 . 6 2,556.0 16,556.5 398.1 119. 3 385.0 8,384.2 633.8 62.5 6,944.8 743.1 ªNo incluye embarques desde los Estados Unidos Porciento del total Importado 100% 84.9 15. 1 26. 1 25.7 25.5 0.2 0.4 0.4 73.9 59.3 22.9 1 .4 4.5 29.0 0.7 0.2 0.7 14.7 1 . 1 o. 1 12.2 1.3 Fuente: Junta de Planificación. Tabulación preparada por la Oficina de Energia. Precio Promedio ($/bl) 13.83 13.87 13. 58 13. 19 13. 21 13. 22 11 . 80 11 . 80 11. 80 14.05 14. 16 12.83 12.96 16.94 14.36 31.49 13.72 16.63 13.63 14. 15 12.48 13. 53 14.24

( i ', ·r 1 1 .•j¡ 1¡ ' ' 1¡ ¡: ' J 1 ) 1 1 1 1 ¡ 159 TABLA IIL7-IMPORTACIONES DE CRUDO A PUERTO RICO PAIS DE ORIGEN, MIFMBRO DE LA OPEP O NO Y PQR TIPO DE CRUDOª Año Fiscal 1977-78 Valor Cantidad País de Origen (Miles de Dólares) (Miles de barriles) Total 932,585.7 70,902.8 Miembros de la OPEP 802,849.1 61,596.5 No miembros de la OPEP 129,736.6 9,306.3 Crudo de menos de 25ºAPI Total 184,556.3 14,516.3 OPEP, Subtotal 181,960.4 14,314.1 Venezuela 181,960.4 14,314.1 No-OPEP, Subtotal 2,595.9 202.2 Trinidad-Tobago 2,595.9 202.2 Crudo de 25vAPI o más Total 748,029.4 56,386.5 OPEP, Subtotal 620,888.7 47,282.4 Venezuela 154 ,533. 9 13,538.7 Ecuador . 32,483.3 2,436.3 Irán 153,233.6 11,377.3 Algeria 12,452.0 838.4 Libya 259,116.7 18,474.1 Nigeria 9,069.2 617.6 No-OPEP, Subtotal 127,140.7 9' 104. 1 Méjico 20,943.7 1,560.2 Argentina 1,665.7 115. 3 Omán 5,687.4 425.7 Angola 98,843.9 7,002.9 ªNo incluye embarques desde los Estados Unidos Porciento Precio del total Promedio Importado ($/bl) 100% 13. 15 86.9 13.03 13. 1 13. 94 20.5 12. 71 20.2 12. 71 20.2 12. 71 0.3 1z.84 0.3 12.84 79.5 13. 27 66.7 13. 13 19. 1 11. 41 3.4 13.33 16. 1 13.47 1. 2 14.85 26.1 14.03 0.8 14.68 12.8 13.97 2.2 13.42 o. 1 14.45 0.6 13.36 9.9 14. 11 1 )•. I Fuente: Junta de Planificación. Tabulación preparada por la Oficina de Energía. i 1 1 rJ1 ! ) u

1Los porcentajes son aproximados, pues fueron calculados a base de datos provenientes de dos fuentes diferentes (la Junta de Planificación y la Oficina de Energía)

2La clasificación de "crudo de 25° API o más" es utilizada por el Negociado del Censo de los Estados Unidos y la Junta de Planificación local para agrupar todos los petróleos de tipo liviano (de bajo contenido de azufre y alta proporción de hidrocarburos livianos) El mercado petrolero internacional, sin embargo, clasifica como liviano sólo al crudo de 34° API o más. Bajo esta otra clasificación los embarques de crudo desde los Estados Unidos son considerados crudos medios.

En este año fiscal, el nivel de operación alcanzado fue de 72. 5 por ciento, medido en términos de la carga de crtido (crude-run-to-stills) dividida por la capacidad máxima de refinación. Esto compara con niveles de operación de 78.2 y 73.9 por ciento en los años

Al tomar en consideración las exportaciones a Puerto Rico de parte de los diversos países miembros de la OPEP, se observa que la importancia relativa de algunos de estos países ha cambiado sustancialmente. Tal es el caso de Venezuela. Según se señalara anteriormente, las importaciones de ese país han disminuído en términos absolutos y con relación a los suministros totales. Sin embargo, en términos de su proporción dentro de las importaciones a Puerto Rico los países miembros de la OPEP, el crudo venezolano aumentó significativamente en importancia. Mientras que en el año fiscal 1978 Venezuela aportaba el 45 por ciento de las importaciones de los países de la OPEP, durante el año fiscal 1979 su aportación subió a un 57 por ciento. La razón principal de este cambio aparenta ser la reducción en las importaciones de crudo de tipo liviano desde Libia, Irán, Algeria y Ecuador. Este crudo de tipo liviano parece haber sido sustituído principalmente por el de los Estados Unidos 2 • 4 Producción ·

160 alcanzaron a poco más de un 60 por ciento de nuestros suministros de crudo 1 •

En el año fiscal 1979 continuó el descenso de los últimos años en el nivel de operaciones alcanzado por las refinerías establecidas en Puerto Rico. (Véase tabla III.8.)

Fuentes: Departamento de Energía de los Estados Unidos: Trends in Refinery Capacity and Utilization, Petroleum Refineries in the lliíited States and Foreign Refinery Tutporting Centers, ediciones de Junio de 1977, septiembre de 1978 y septiembre de 1979. · Oficina de Energía.

' \ i 1 1 1 il . i 1·., 1 \, 1 ¡ l ! 1 :. J ! ¡ '¡ \ l l j i 1 '.l :[ i J 161 TABLA III. 8 REFINERIAS DE PUERTO RICO NIVELES APROXIMADOS DE OPERACION MOS FISCALES 1977 A 1979 Miles de Barriles Diarios Capacidad Máxima de Refinación de CTUdo Carga de CTUdo (' 'Crude-nm-to-stills") Nivel Aproximado de Operaciónª 1976-77 283.8 222.0 78.2% 1977 283.8 209.8 73. 9% 1978-79 198.S 72.5% ªEl nivel aproximado de operación es la razón, en términos porcentuales, entre la carga de crudo ("Crude-run-to-stills"), en miles de barriles diarios y la capacidad de refinación de crudo de las refinerías locales, expresada también en miles de barriles diarios. bLa reducción de 10,000 barriles diarios en la capacidad maxima de refinación de crudo de las refinerías locales es el resultado neto de una reducción de 20,000 barriles diarios en el estimado de la capacidad de refinación de crudo de la CORCO y de la expansión de los procesos de la Peerless Petrochemicals (Puerto Rico), Inc. para lograr una capacidad propia de refinación de crudo de 10,000 barriles por día. La reducción en el estimado relativo a la CORCO no responde a cambios en su planta física y sí a cambios en las realidades económicas de la industria. Véase tabla III. 1 .

162 fiscales 1977 y 1978, respectivamente.

En términos porcentuales, las mayores reducciones ocurrieron en la producción de nafta (11.5 por ciento) y "otros productos" (147,000 barriles ó 15.1 por ciento). En términos absolutos las bajas más grandes en la producción ocurrieron en los renglones de gasolina de motor (3.0 millones de barriles ó 9.3 por ciento), destilados medios (2.1 millones de barriles; 10.3 por ciento) y aromáticos (10.6 por ciento). La baja en la producción de destilados medios se vi6 acentuada por una reducción, a poco más de una tercera parte de la producción mensual promedio, ocurrida en febrero de 1979. La producción de gasolina de motor tuvo su punto mínimo de producción

Entre los factores que explican estas reducciones en el nivel de operación de las refinerias locales se encuentran los problemas a que se enfrentan los productores para adquirir cantidades y tipos adecuados de petróleo crudo a precios razonables,·· las dificultades operacionales y financieras de la CORCO y una reducción en la demanda de derivados de petróleo en el mercado de los Estados Unidos. Este último fenómeno provocó una reducción en las exportaciones que no pudo ser contrarrestada por el continuo crecimiento de la demanda interna, la que avanzó a razón del 7.9 por ciento en el año fiscal 1979.

Durante el año fiscal 1979 la producción de derivados del petróleo (incluyendo la nafta) en Puerto Rico ascendió a 99.1 millones de barriles. Esta cantidad representa una baja de 5.6 millones de barriles (5.3 por ciento) con relación a la producción ele 104. 7 millones de barriles registrada en el año fiscal anterior. Este resulta ser el nivel más bajo de producción de estas empresas durante los últimos cuatro años fiscales. (Véase tabla III.9.) De los nueve grupos de productos en los que la Oficina de Energía clasifica la producción local de derivados del petróleo, sólo el combustible de aviación y los lubricantes registraron alzas significativas (23.7 por ciento y 13.2 por ciento, respectivamente) la producción de combustible residual aumentó en 785,100 barriles (2.6 por ciento) y la producción de gas refinado tuvo una ligera alza de 20,400 barriles (0.4 por ciento). Los otros cinco grupos de productos registraron reducciones.

·.--- ----.--,... Tabla III .9- REFINERIAS IJE PUERTO RICO PRODUCCION DE llERIVADOS [•EL l'HROLEO AllOS HSCALES 1976 A 1979 --·-} PARTIDA 1976 1977 1978 1979 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 VOLUMEN (MILLONES DE BARRILESll 2 3 PllREFTOTllFYM PRODUCCION 99.2 105.6 104.7 99.1 4 5 c c c c 6 7 PDREFGASREFOFYH GAS REFINADO------------------------------ 5.1 5,4 4.6 4.6 B 9 PDREFDESTNDDFYN DESTILADOS MEDIOS------------------------- 22.9 21.1 20.7 18.6 10 11 Pl•REFCONBREaFYH COMBUSTIBLE RESIDUAL---------------------- 29.6 30.5 29.6 30.4 12 13 PDREFGASNOTllFYH GASOLINA DE MOTOR------------------------- 26.2 31.1 ' 32.! 29.1 14 15 PDREFCOMBAVllFYM COHBUSIIBlE DE AVIACION------------------- c c c c 16 17 PDREFLUDllFYH c c c c 18 19 PDREFltI DAl<OllFYM c c c c 20 21 PDREFOTHERllFYM OTROS PRODUCTOS--------------------------- o.e o.7 1.0 o.e 22 23 DISTRIBUCION PORCENTUAL. (Xll 24 25 PDREFTOTllFYR PRODUCCION lOTAL-------------------------- 100.0 100.0 too.o too.o 26 27 PDREFNAFllfYR NAFTA------------------------------------- c c c 28c 29 PDREFGASREFOFYR GAS REFINADO------------------------------ 5.2 5,1 4,4 4,7 30 31 PDREFDESTMDOFYR I•EST ILADOS MEDIOS------------------------- 23.0 20.0 19.B 10.e 32 33 POREFCONBREOFYR COMBUSTIBLE RESIDUAL---------------------- 29.B 28.Y 20.J 3(),7 34 35 P!oREFOASMOTIJFYR GASOLINA DE MOTOR------------------------- 2611 29.4 30.7 29.4 36 37 PDREFCOMBAVCIFYR CONDUSTIBLE OE AVIACION------------------- c c c c 38 39 PDREFLUDQFYR LUDRICANTES-·---------------------·--------- c c c c 40 41 P DREFIH DAROllFY R AROHATICOS-------------------------------- c 42 c c c 43 PMEFOTHERllFYR OTROS PRODUCTOS---------------·---·--------- o.e 0.7 0,9 o.a c- cifras confidenciales FUENTEI OFICINA DE ENEROIA °' ""

La composición de la producción·tatal en términos proporcionales no varió significativamente en 1979, en comparación con los tres años anteriores. Los renglones de destilados medios (18.8 por ciento del total), combustible residual (30.7 por ciento) y gasolina de motor (29.4 por ciento) constituyen el 79 por ciento de la producción. Los destilados medios han registrado una tendencia decreciente durante los últimos años, bajando de 23.0 por ciento del total en 1976 a 18.8 por ciento en 1979. De 1976 a 1978 el combustible residual perdió casi dos por ciento en su posici6n relativa (de 29.8 a 28.3 por ciento del total), mientras que la gasolina de motor ganó cinco puntos durante el mismo período (de 26.4 a 30.7 por ciento del total). Sin embargo, debido al aumento en la producción de combustible residual en el 1979, combinada con una marcada reducci6n en la de gasolina de motor, en este año fiscal el residual aument6 su importancia por casi tres puntos porcentuales, mientras que la gasolina perdió casi dos puntos porcentuales en su posición relativa.

Otros aumentos de importancia relativa, por volumen de producci6n, ocurrieron en los renglones de combustible de aviación y gas refinado.

164 mensual (1,969,700 barriles) en marzo del 1979. Sin embargo, este nivel representa 81 por ciento del promedio de producci6n mensual durante el año y no rompe radicalmente con el patr6n del año, como ocurre en el caso de los destilados medios. (Véase Apéndice Estadística.)·

1 Combustibles son el combustoleo residual, la los destilados medios, el gas refinado y el combustible de aviacion. El estimado no incluye las importaciones directas de combustibles realizadas por la Autoridad de Energía Eléctrica. Véase la Gráfica III,3. 165

El funcionamiento de la economía y la sociedad puertorriqueña depende en gran medida de la disponibilidad de dos combustibles, el combustóleo residual y la gasolina de motor, que en conjunto representan alrededor del 70 por ciento del const.n110 local de combustibles 1 . El combustible residual es la principal fuente de energía para la generación de electricidad. La gasolina de motor (y el diesel, en menor medida) es indispensable para el movimiento de personas y mercancías de una parte a otra de Puerto Rico. La vida socioeconómica de la Isla no sería posible sin este contínuo movimiento de personas y bienes. De ahí la importancia de este producto para Puerto Rico. En Puerto Rico existe una seria escasez de datos relativos a la distribución por sectores del const.n110 de combustibles, Los estimados preliminares de la Oficina de Energía indican que el transporte de mercancías const.n11e alrededor de siete a ocho por ciento, el sector de transporte de pasajeros, alrededor de dos por ciento, los servicios gubernamentales, aproximadamente el uno por ciento y los automóviles privados, alrededor de un 85 por ciento del total de la gasolina que ,se usa localmente. Además de su uso en los vehículos que transitan por las carreteras, la gasolina de motor también se utiliza para la maquinaria agrícola e industrial y varios otros usos menores. Aunque para esta parte del const.n110 hay muy poca información disponible, la misma podría representar hasta un cinco por ciento del total.

SI1UACION DEL MERCADO DE LA GASOLINA DE MOTOR Descripción del Mercado de la Gasolina

' \ 1l í 1 Í' 1 \ d i J ! l 1 ¡ i ' t [ f 1 i ! r \ 1 ¡ ¡ 1 1 CAPITIJLO IV

2 Estimados preliminares de la Oficina de Energía, con datos de la Autoridad de Carreteras, El otro 20 por ciento de los viajes-persona se dividen en partes aproximadamente iguales entre las guaguas del sistema público y los automóviles "públicos". Aproximadamente, el 53 por ciento de los viajes en automóvil privado los realiza el cqnductor del mismo (estimados para las áreas metropolitanas de Puerto Rico). La cantidad promedio de ocupantes en cada viaje, en el caso de los automóviles privados, ha sido estimada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas en aproximadamente 1.8 para las áreas metropolitanas de Puerto Rico.

3 Véase Gráfica III.3 del Capítulo III.

166 La magnitud del consumo que corresponde a los automóviles privados resulta de la gran importancia que ha alcanzado este modo de transporte en las últimas tres décadas de nuestra historia. En Puerto Rico, debido a la carencia de un sistema de transporte de pasajeros capaz de competir con el automóvil privado, éste último se ha convertido en una necesidad para una gran parte de la población. Esto ha implicado a su vez un rápido aumento en el número de automóviles, al punto de que éstos consti· tuyen al presente el 80 por ciento de la población de vehículos de Puerto Rico, estimada en 908,000 al cierre del año fiscal 1978-791. Los viajes en automóvil privado constituyen aproximadamente el 80 por ciento de los viajes como pasajero en vehículos de motor y la ocupación de vehículos promedio por viaje es sumamente baja2. La consecuencia más importante de todo esto, desde el punto de vista del uso de la energía, ha sido el desarrollo de una tendencia histórica hacia unos niveles de consumo de gasolina cada vez mayores. Durante los últimos cuatro años fiscales la gasolina ha constituido alrededor del 28 por ciento, por volumen, del consumo local de combustibles derivados del La tasa anual de crecimiento para el período de cuatro años fiscales 1975-76 a 1978-79 fue 5.2 por ciento.

El mercado local de la gasolina se ha abastecido __ de la producción de las tres refinerías locales. La CORCO domina el mercado, con una producción anual de alrededor de 20 millones de barriles (65 a_ 70 por ciento del total). Las compañías Phillips Puerto Rico Core, 1 Jorge Freyre, Long-Term Projections of the Puerto Rican Economy (Borrador Final), julio de 1979. Estudio inédito preparado para la Academia Nacional de Ciencias. Véase páginas 110,111 y Tabla 62. El dato de junio de 1979 es preliminar.

i l 11 T i' !l 1 ( " ' 11 . ) " l [ ¡ i ¡ 1 ¡ 1 ' ) ! 1 1 1 \ ,_ .· '_,1

167 y Caribbean Gulf Refining Corp. producen el resto. Puerto Rico es, de hecho, un exportador neto de gasolina de motor. Aún cuando las importaciones de gasolina de motor aumentaron dramáticamente durante el año fiscal 1978-79, a final de año éstas representaron menos del cinco por ciento de la producción local de este producto y del consumo interno de dicho año. Este aumento en las importaciones, por otra parte, resultó de cambios en las relaciones entre compañías privadas que operan en el mercado y no refleja problemas locales de abasto. En la segunda mitad del año fiscal se registraron simultáneamente bajas en la producción de gasolina y aumentos en sus exportaciones hacia los Estados Unidos sin que dejara de abastecerse al mercado local.

2 Incluye los municipios de San Juan, Bayamón, Cataño, Canóvanas, Carolina, Guaynabo, Loíza, Toa Baja y Trujillo Alto.

Las estaciones de venta de gasolina al detal tienden a concentrarse en las áreas urbanas principales de Ponce, Mayaguez, Caguas, Arecibo y el Area Metropolitana de San Juan, en especial en esta tlltima. El Area Metropolitana de San Juan2, con 7.8 por ciento del territorio de Puerto Rico y 1 Con excepc1on de, la "U.S.A. Petroleum Corp 11 , a la que está afiliada Gasolinas de Puerto Rico, Inc., todas las empresas matrices tienen capacidad refinadora propia en los Estados Unidos. La Gulf cuenta también con su propia refinería local. Recientemente Texaco comenzó a importar desde sus refinerías en Trinidad-Tobago. (Véase IV.l.).

La gasolina consumida localmente es distribuída a través de la Isla por nueve distribuidores mayoristas y unos 1,520 detallistas. Siete de los distribuidores mayoristas (Texaco, Esso, Gulf, Mobil, Arco, Chevron y Gasolinas de Puerto Rico) son afiliadas de compañías petroleras de los Estados Unidos pero obtienen localmente sus abastos1. La Shell Co. (Puerto Rico) Ltd está afiliada al Royal Dutch Shell y se abastece de la CORCO, La Compañía Petrolera Caribe, de, reciente incorporación, tambien se abastece mayormente de la CORCO y concentra sus operaciones en el centro y oeste de la Isla. (Véase Tabla IV.1) Varios de los mayoristas operan directamente, con sus propios empleados, unas treinta estaciones identificadas con su emblema. La gran mayoría de los detallistas de gasolina, sin embargo, operan corno pequeños empresarios independientes aún cuando utilicen el emblema de uno de los mayoristas.

168 TABLA IV. 1 ABASTECEDORES DE GASOLINA DE MOTOR DE LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS Compañía Arco Caribbean, Inc. Cia. Petrolera Chevron Esso Standard Oil Co. Gulf Petrolewn S.A. Mobil Oil Caribe Shell Co., (PR) Ltd. Texaco PR, Inc. Gasolinas de Puerto Rico Cia. Petrolera del Caribe Abastecedor CORCO y Carihbean Gulf CORCO CORCO Caribbean Gulf CORCO y Caribbean Gulf CORCO (a) CORCO y Caribbean Gulf CORCO y Phillips (a)En la actualidad Texaco está importando la gasolina que distribuye; anteriormente se abastecía de la CORCO. El cambio responde a razones comerciales y no a una merma en la producción de las refinerías locales. Fuente: Oficina de Energía

1 ¡ i 1 1 ; 1 1 ) i \ 1 ¡ 1 ' 1 l 1 11 1 J 1 l 1 ¡ 1 i ¡ : 1 ' .' !¡ :¡ ..

169 36 por ciento de su población, tiene 30.8 por ciento del total de estaciones de venta de gasolina al detal. Al cierre del año fiscal 1979, el Area Metropolitana de San Juan contaba con unas 468 estaciones, a razón de 7 estaciones por cada cuatro millas cuadradas y de 2,600 habitantes por estación de gasolina. Las restantes 1,050 estaciones se distribuían por toda la Isla a razón de una estación cada tres millas cuadradas de superficie, en promedio, y 2, 100 personas por estación. (Véase Apéndice A. III, Tabla A. III. 1).

A fines del año fiscal 1978 el mercado local de la gasolina fue declarado área de interés público y el 21 de marzo del 1978 se constituyó un Comité Interagencial que periódicamente evalda la situación de la competencia en el mercado local. (Véase Leyes 71, 72 y 73 del 23 de junio de 1978 y la Ley 3 del 21 de marzo de 1978). Este Comité Interagencial ha preparado una serie de reglamentos y proyectos de ley con el propósito de asegurar las mejores condiciones de competencia en el mercado y defender el interés público. Componen el Comité la Oficina de Energía, el Departaniento de Justicia, el Departamento de Asuntos al Consumidor, el Departamento de Comercio-, la Administración de Reglamentos y Permisos, la Comisión de Servicio Público y la Junta de Planificación. Resumen de la actividad en el mercado durante el año fiscal 1978-79 1, Importaciones Debido a cambios en las relaciones comerciales entre productores y distribuidores mayoristas locales, las importaciones de gasolina de motor a Puerto Rico experimentaron un dramático aumento en la segunda mitad del año fiscal 1979. Estas importaciones provinieron principalmente de TrinidadTobago y ascendieron a 0.9 millones de barriles para el año fiscal 1978-79. (Véase Tabla IV.2). Anteriormente, en el año fiscal 1976, se importó una cantidad relativamente alta de gasolina, unos 39,000 barriles por mes, en promedio, ó 3.2 por ciento del consumo promedio mensual. Aún esta cantidad se redujo y durante los años fiscales 1977 a 1978 las importaciones fueron de sólo 13,700 barriles mensuales, en promedio, ó 1.0 por ciento del consumo mensual

170 promedio durante el período. En contraste con estas cifras, en la segunda mitad del año fiscal 1979, las importaciones ascendieron a un promedio de sobre 200,000 barriles mensuales, mayormente gasolina con plomo.

El precio promedio de la gasolina importada por los distribuidores mayoristas durante el año fiscal 1979 fue de 31.57 dólares por barril (75 centavos por galón), lo que representaba un aumento de 53.3 por ciento res" pecto al precio promedio del año fiscal anterior. A jllllio del 1979 el precio de la gasolina importada a Puerto Rico ascendía a 33.81 por barril, 20.9 por ciento más que en junio de 1978. El precio promedio de la gasolina vendida localmente por las refinerías de Puerto Rico durante 1978-79 ascendió a 21.31 dólares por barril (51 centavos por galón), lo que equivale a un aumento de 8.1 por ciento respecto al 1978. A junio de 1979 el precio de venta local de las refinerías a los mayoristas llegaba a 28. 17 dólares por barril, 41.4 por ciento más que en junio de 1978.

Es de esperarse que estos niveles relativamente altos de importaciones de gasolina se sostengan durante el futuro inmediato, al menos mientras subsistan las condiciones presentes en las relaciones entre productores y distribuidores locales.

2. Producción La producción total de gasolina de motor durante el año fiscal 1979 ascendió a 29.1 millones de barriles. Esto representa una reducción de 9.3 por ciento respecto al año fiscal anterior, Esta reducción en la producción local de gasolina aparentemente se debió, en su mayor parte, a problemas de mantenimiento de la CORCO durante el segundo trimestre del año fiscal (octubre-diciembre). (Véase Tabla IV.2). Durante dicho trimestre, la producción total de gasolina se redujo en 19.7 por ciento, respecto al trimestre

El precio es otro factor de importancia respecto a las importaciones de gasolina, ya que la gasolina importada es significativamente mas cara que la producida por las refinerías locales. Aunque para junio del 1979 el precio promedio de la gasolina vendida por las refinerías locales crecía más rápidamente que el de la importada, la gasolina importada seguía siendo 5.64 dólares por barril más cara. A esa fecha, el precio a nivel de mayorista de la gasolina producida localmente era de 67 centavos por galón, comparado con 81 centavos por galón para la gasolina importada.

171 anterior, para llegar a la cifra de 6.5 millones de barriles. Esta es la cifra más baja en los últimos tres años fiscales, La producción se mantuvo en aproximadamente este mismo nivel durante el tercer trimestre del año, para luego mostrar un aumento de 23.1 por ciento en el último trimestre del año fiscal. La cifra alcanzada, sin embargo (3,0 míllones de barriles), resulta todavía ligeramente menor que la alcanzada durante el primer trimestre del 1979 (8 .1 millones de barriles) , la que a su vez implicaba una reducción de 1.7 por ciento respecto al último trimestre del 1978, A pesar de estos niveles relativamente bajos en la producción local de gasolina de motor y de las grandes fluctuaciones ocasionales en la producción de trimestre a trimestre, el mercado local no se ha enfrentado a problemas de abastos en ningún momento y no se prevé que esto ocurra en el futuro inmediato. De hecho, las bajas en la producción se han reflejado más bien en reducciones en el volumen de las exportaciones y no en el de las ventas locales.

3. Exportaciones Las exportaciones de gasolina de Puerto Rico tradicionalmente han constituido alrededor de la mitad de la producción local y se dirigen, casi en su totalidad, a Estados Unidos. Durante el año fiscal 1979, las exportaciones de gasolina por parte de las refinerías1 ascendieron a 15.3 millones de barriles, lo que representa una reducción de 16.3 por ciento respecto al año fiscal anterior. La mayor parte de esta reducción corresponde al periodo octubre-diciembre del 1978 (en especial a noviembre), cuando por supuestos problemas en las refinerías y la resultante baja en la producción, las exportaciones se redujeron sobre 40 por ciento respecto al primer trimestre del año fiscal 1979 y al último del año fiscal 1978. (V@ase Tabla IV.2). En el tercer trimestre (enero-marzo) del 1979 las exportaciones mostraron un aumento de 7,4 por ciento. El aumento más dramático ocurrió durante el cuarto trimestre de ese año, cuando en respuesta a la escasez de gasolina existente al momento en la Costa Este de los Estados Unidos, las refinerías de Puerto Rico aumentaron sus exportaciones en 72.4 por ciento 1 Casi la totalidad de las exportaciones de gasolina son realizadas directamente por las propias refinerías.

' 1 ' l :¡ 'I 1 ¡ . ,¡ 1 1 1¡ 1 ¡ 1\ ;¡ i l 11 ' j i ( ! 1 1 ¡

TABLA IV. 2 - REFINERIAS Y DISIRIBUIDORES MAYORISTAS VARIABLES DEL MERCADO DE lA GASOLINA EN PUERTO RICO Año Fiscal 1978-79 Importaciones Totales (Miles de Barriles) Cambio Producción % (Millones de Barriles) Cambio Exportaciones Cambio ConslllllO Interno % Totales (Millo- % (Millones de nes de Barriles) :otal del año fiscal 1978-79 909.6 694.4 29. 1 (9.3) 15.3 ( 16. 3) 17 .o 'romedio del año, por mes 75.8 2.4 1. 3 1.4 1978 Julio 13.9 2.7 1.7 1.3 Agosto 14. 1 3.0 1. 3 1.4 Septiembre 11.0 2.4 1. 7 1. 5 Primer Trimestre 39.0 8.6 8.1 (1. 7) 4.7 0.2 4.2 Octubre 8.6 2. 1 1.0 1.4 Noviembre 18.7 2.0 0.6 1.4 Diciembre 13.4 2.4 1. 1 1.5 Segundo Trimestre 40.7 4.4 6.5 (19. 7) 2.7 (42.5) 4.3 1979 Enero 6.0 2.3 0.9 1.4 Febrero 9.8 2.2 0.9 1.3 Marzo 108.8 2.0 1 . 1 1.5 Tercer Trimestre 124.6 206. 1 6.5 ( ) 2.9 7.4 4.2 Abril 231. 3 2.3 1.5 1.4 Mayo 233.0 2.9 1.5 1.4 Junio 241.0 2.8 2.0 1.4 Cuarto Trimestre 705.3 466. 1 8.0 (23. 1) 5.0 72.4 4.2 Nota: Los porcentajes se refieren al aumento o disminución trimestral, salvo en el caso de las cifras anuales. Debido a la magnitud de las cifras, se presentan las importaciones totales en miles de barriles . El resto está en millones de barriles. Fuente : Oficina de Energía 172 Cambio % 3.9 o. 1 2.4 (2. 3) ( - )

3 d' 1La iscrepancia entre e en el per cápita surge del patrón durante el periodo. Los datos de 3,340,000 a enero de 1979, surgen de Planificación. crecimiento en el consumo absoluto y de crecimiento poblacional registrado población utilizados para 1978-79, de estimados preliminares de la Junta

El.o consumo de gasolina de motor en Puerto Rico continuó Durante el año fiscal 1979 el consumo ascendió a 17.0 millones de barriles, lo que representa un aumento de 3.9 por ciento respecto al año fiscal 1978. Este aumento, sin embargo, representa.una reducción respecto a la tasa de crecimiento anual de 5.7 por ciento que se registró entre 1975 y 1978.

En términos per cápita, mientras que en el 1975 en Puerto Rico se consumieron 4.5 barriles de gasolina por persona, en el 1978 el consumo de gasolina por persona ascendió a 4.9 barriles. Esto representa una tasa de aumento de 2.9 por ciento anual durante el período de cuatro años fiscales.

1 Durante el primer trimestre (julio-septiembre) del año fiscal 1977-78 las exportaciones ascendieron a 5.8 millones de barriles, lo que representó un aumento de 36.9 por ciento respecto al trimestre anterior.

2 El estimado del consumo interno preparado por la Oficina de Energía se obtiene de las ventas locales informadas por las refinerías y distribuidores mayoristas. La fórmula es la siguiente: Consumo interno = Ventas de las Refinerías + Ventas de los Mayoristas Ventas de las Refinerías a los Mayoristas + uso propio neto de las propias compañías.

4. Consumo

' l i ( ,. ¡ 1 ,i 11 1 1 r -, ! 1 l 1 ¡ i i¡¡ i 1 i l ¡ ¡ J 1 i \ t__, 11 173 para llegar a la cifra de 5.0 millones de barriles. Esta es la segunda cifra trimestral más alta de los últimos cuatro años fiscales1. Durante junio en particular, las refinerías exportaron el 65 por ciento de su producción mensual, llegando a la mayor cifra de exportaciones mensuales de gasolina (2.0 millones de barriles) desde la cifra récord de' 2.1 millones de barriles alcanzada en noviembre del 1976. Por otra parte, resulta significativo que ni aún bajo estos niveles tan altos de exportactones se registró problema alguno de escasez en el mercado local de gasolina a nivel del consumidor.

El aumento registrado entre el 1978 y el 1979 llegó a sólo 2.0 por ciento, al ascender el consumo anual per cápi ta a 5. O barriles 3 ·.

Estas variaciones del patrón histórico resultaron en una mayor estabilidad del constnno trimestl:_<!_l_ Ü>)9 , en comparación con años anteriores (Véase Gráfica IV.1) y en la reducción antes señalada en la tasa anual de crecimiento en el constnno. Más adelante se darán mas detalles sobre los cambios en la tendencia del constnno local de gasolina.

La gasolina sin plomo ha venido atnnentando su proporción dentro del constnno total de gasolina. Durante el año fiscal 1979 el atnnento relativo (28.5 por ciento) y absoluto (1,092,700 barriles) en las ventas locales de gasolina sin plomo por parte de los mayoristas es el mayor incremento en este renglón que se haya registrado hasta el presente. (Véase Gráfica IV.2). En términos de proporción del total de las ventas locales de gasolina, las de gasolina sin plomo han atnnentado durante los últimos cuatro años fiscales desde 19.2 por ciento (1976) hasta 29.2 por ciento (1979) . Esto representa un ai.nnento de 52. 1 por ciento en la participación proporcional de las ventas de gasolina sin plomo, dentro de las ventas totales, en sólo cuatro años.

j 174 Si se estudia el movimiento del constnno local de gasolina en base trimestral y no anual, obtenemos un cuadro más detallado de lo ocurrido durante el año fiscal 1979 en comparación con años anteriores. (Véase Tabla IV.3 y Gráfica IV). Al estudiar los datos trimestrales de constnno puede observarse que durante los años fiscales 1976 a 1979 el constnno local de gasolina mostró un patrón de comportamiento que dejó de manifestarse en el 1979. Como se observa en la Tabla IV.3, de 1976 a 1978 el constnno durante los primeros trimestres se mantiene aproximadamente estable respecto al constnno del trimestre anterior; en los segundos trimestres se registra un atnnento moderado; para el tercero una baja ligera y para el cuarto un mercado atnnento que corresponde prestnniblemente al atnnento en el uso del automóvil privado durante el verano. Durante el año 1979 el atnnento que se registró entre el primer y el segundo trimestre resultó pequeño (1.4 por ciento) en relación al patrón anterior y entre el tercero y el cuarto en vez de ocurrir un atnnento importante, como se esperaría según el patrón de años anteriores, se registró una pequeña reducción de 0.5 por ciento.

Años Total del Pr:imer TABLA IV.3: CQNSUM) LOCAL DE GASOLINA, POR TRIMESTRE, DURANTE LOS .ANOS FISCALES 1975-76 A 1978-79 Unidad: Miles de Barriles Cambio % Cambio·% Cambio % Respecto Segundo . Respecto Tercer Respecto Fiscales Año Trimestre al Trimestre al Trimestre al Anterior Anterior. Anterior 1975-76 14,562.1 3,523.1 -0.5 3,632.1 +3.1 3,630.0 ** 1976-77 14,488.5 3,805.9 +0.8 3,933.6 +3.4 3,783.1 -4.0 1977-78 16,335.4 4,000.8 +0.9 4,059.0 +1.5 4,045.0 -0.3 1978-79 16,978.0 4,236.3 +O. 1 4,297.5 +1.4 4,232.8 -1.5 **Menos de 0.1 por ciento Fuente: Oficina de Energía ----------.J Cambio % Cuarto Respecto Tr:imestre al Anterior 3,776.9 +4.0 3,965.9 +4.8 __, 4,230.6 +4.6 "' 4,211.4 -0.5

4500. M I L E s 4000. D E B A R R I 3500. L E s 1 GPJlf!CA IV .1 CONSUMO INTERNO DE GASOLINA¡DE MOTOR ANOS FISCALES 1976 A t.979 ClNTGASMOTQ I / 3000. III. IV 1 I . II III. IV 1 I II III IV 1 I . II III. IV 1 I II 197503 76 77 78 . 197902 --.:¡ °'

. ··-:-: GR:;::;J\ ::::: --=:.: -- =: ==1 .. _j r---·-.--·-·-'-MAYORISTAS: VENTAS DE GASOLINA DE CON PLOMO Y SIN PLOMO ANOS FISCALES 1976 A 1979 18000. SIN PLOMO CON PLOMO E1 TOTALES M 15000. I L E s 12000. D E 8 9000. 1 g __ F 1A R R I6000. L E s 3000. 0.1976 1977 1978 1979 197601 197901 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA -·-------·-·--·-__ _________________________ _______________________________ -·-·'--__, __,

En febrero del 1979, el deterioro de la situación política en Irán resultó en que se redujeran substancialmente las exportaciones de crudo de dicho país, llegando poco después a detenerse por completo. Esta situación provocó una reducción de alrededor de cinco por ciento en las :i.mportaciones de petróleo crudo a los Estados Unidos y problemas de una limitada escasez de materia prima para la producción de gasolina en dicho país. Como consecuencia de la escasez relativa de este combustible en los Estados Unidos, varias compañías petroleras norteamericanas decidieron acogerse a los reglamentos federales que reglamentan la asignación de combustible bajo condicones de escasez (1 O CFR 211 212) 1. Bajo estos reglamentos una reducción en los abastos de gasolina de un distribuidor mayorista y/o productor es distribuída en forma proporcional entre sus compradores en base a las compras que éstos realizaban en un periodo o "año base" previamente determinado.

178 S. Asignaciones de Emergencia

Varias de estas compañías, en particular la Exxon Co., U.S.A., la Chevron U.S.A., Inc. y la Mobil Oil Corp., le pidieron a sus afiliadas en Puerto Rico (Es so, Chevron y Mobil respectivamente) que se acogieran también a estas reglamentaciones de emergencia o "allocations" al distribuir su producto a los detallistas locales2. Poco después, la compañía Gulf enfrentó problemas en su producción local y también se acogió a los reglamentos y mecanismos de asignaciones de emergencia. De estas compañías, la Mobil y la Gulf dejaron de acogerse a dichos reglamentos en los siguientes tres a cuatro meses. La Esso y la Chevron han seguido acogidas al mecanismo de "allocations", no por tener problemas de escasez de abastos sino porque, debido a su ventaja relativa en precios, sus ventas aumentan más rápidamente de lo que pueden aumentar sus abastos. A fines del año 1 Nombre de los reglamentos pertinentes del Gobierno de los Estados Unidos.

2 Al Gobierno de Puerto Rico se le delegó, mediante la Orden #4 del 11 de mayo de 1974, la autoridad de asignar ("allocate") gasolina, propano, butano y otros productos, a través del 10 CFR partes 660 y 661.

179 fiscal 1979, la compañía Texaco también se acogió a las asignaciones durante un período corto mientras realizaba un cambio de proveedor.

En varias ocasiones durante el año, la CORCO también se acogió a los reglamentos de asignaciones de emergencia, pero en ningún momento estas medidas tomadas por la CORCO y por varios mayoristas se reflejaron en los problemas de abastos al consumidor.

Durante la segunda mitad del año fiscal, sin embargo, los precios de la gasolina aumentaron a razón de aproximadamente 4 por ciento cada mes, para terminar el año con precios promedios de aproximadamente 97 y 95 centavos por galón para las gasolinas con plomo y sin plomo, respectivamente. Estos precios máximos prevalecientes en junio del 1979, mes de cierre del año fiscal 1979 representaban un aumento de 23.2 y 23.5 por ciento en los precios de la gasolina con y sin plomo, respectivamente, con relación a los precios máximos prevalecientes al 21 de junio de 1978 (78.7 y 77.1 centavos por galón para la gasolina con y sin plomo, respectivamente).

:1 : ( 1 " i ( r¡ ' ' 1 ' ¡ ¡¡ [ ¡ : ¡ i l :¡ :¡ ! l 1 ( .. .r j ' 1 11 u l

6. Precios Durante la primera mitad del año fiscal 1979, los precios máximos de la gasolina a nivel del consumidor se mantuvieron esencialmente estables en alrededor de 79 centavos por galón para la gasolina con plomo y alrededor de 78 centavos por galón para la gasolina sin plomo1. (Véase Tabla IV 4).

A nivel de mayorista y de la refinería, por otra parte, los aumentos fueron aún mayores y la aceleración de los mismos resulta más evidente. (Véase Tabla IV.5). Al cierre del año fiscal 1979, el precio promedio de las ventas locales de los mayoristas era 28.1 por ciento mayor que el precio correspondiente a junio de 1978. A nivel de las refinerías, el aumento 1 Debido a la falta de información sobre los precios reales que paga el consumidor individual, los precios m!lximos informados por el Departamento de Asuntos del Consumidor han sido utilizados como aproximación del precio a nivel del consumidor. Para los precios promedio a nivel de refinerías y a nivel de distribuidor mayorista se utiliza la información mensual que suministran estas compañías a la Oficina de Energía y que publica dicha Oficina en los Indicadores Energéticos Mensuales,

TABIA IV.4: PHECIOS MAX!M)S DE !A GASOLINA OJN Y SIN PL<MJ PJ\RA EL AflO FISCl\L 1978-79 A NIVEL DEL CillSUMIOOR' lhlidad: Centavos por Ga16n Marca y Tipo Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jtmio de Gasolina Sin Plomo Texaco 80.76 81.21 81.45 79.01 79.01 79.01 82.10 83.47 85.80 89.32 . 93.48 98.59 Es so 77.85 78.54 78.42 78.99 79.75 79.88 75.96 75.91 78.88 83.99 87 .15 89.59 Shell 76.79 77.92 78.12 77.96 76.87 76.87 79.60 80.61 82.24 85.11 89.24 93.55 Mobil 79.64 81.00 80.84 78.60 78.97 79.25 80.20 81.55 85.38 89.33 92.06 95.46 Chevron 77.25 77 .57 78.28 77.67 77.41 76.41 79.81 82.56 86.36 88.03 91.22 95.53 Arco 78.74 80.39 80.39 80.39 80.39 80.78 77.75 80.91 86.28 90.04 93.13 95.54 Gulf 78.91 78.91 77.84 76.91 78.85 78.91 80.31 82.45 85.88 90.90 93.52 96.21 Gas. de P.R. 69.70 70.77 70.79 71.30 71.30 71.30 72.23 74.89 79.21 84.03 84.41 90.05 Promedio Mensual2 77.45 78.29 78.27 77.60 77.82 77.80 78.49 80.29 84.07 87.72 91.07 95.06 Cambio Porcentual Respecto al Mes Anterior +1.1 •• -0.9 +0.3 •• +0.9 +2.3 +4.7 +4.3 +3.8 +4.4 Con Plan<> Texaco 81.52 81.97 82.34 80.77 80.77 80.77 83.35 84.93 87.36 90.57 94.73 99.86 Es so 79.57 80.26 80.14 80. 71 81.49 81.61 79.15 79.10 82.11 87.48 90.62 92.60 Shell 78.41 79.54 79.74 79.58 78.49 78.49 81.33 82.34 83.97 86.84 90.97 95.28 Mobil 81.60 82.50 82.37 80.50 81.23 81.64 82.24 83.60 87;03 91.37 94.10 97.50 Chevron 79.94 80.10 80.47 80.60 80.60 76.60 82.45 84.21 87.85 91.13 94. 7Z 98.43 Arco 80.31 81.64 81.64 81.64 81.64 82.08 79.37 82.18 87.36 91.03 94.38 98.08 Gulf 80.77 80.77 79.84 78.95 80.89 80.95 81.47 83.61 86.98 91.90 94.09 99.44 Gas. de P.R. 69.40 71.45 71.66 70.30 70.30 70.30 71.40 74.00 79.68 84.03 87.29 93.52 Promedio Mensual 2 78.94 79.78 79.77 79. 13 79.42 79.40 80.09 81. 74 85.45 89.53 92.88 97.14 Cambio Porcentual Respecto al Mes +1.1 •• ·0.8 +0.4Anterior •• +0.9 +2.1 +4.5 +4 .8 +3.8 +4.6 1El precio promedio por marca toma en consideración el número de días de efectividad de los diversos precios máximos efectivos durante el mes.· 2 El precio promedio mensual para todas las marcas es un promedio aritmético y no toma en consideración la participación de cada compañía en el mercado. **Cifra menor de 0.1 por ciento. Nota: El listado no incluye a-la Compañía Petrolera Caribe por no haber información disponible para todo el periodo. ca o

-----' TABLA IV.5·PRECIO PRt:MEDIO DE LAS VENTAS LOCALES DE WS DISl'RIBUIOORES MAYORISTAS DE GASOLINA AL MES DE CIERRE DEL AAO FISCAL 1977-78 Y DEL MES DE CIERRE DE CADA TRIMESTRE DEL A00 FISCAL 1978-79 Y CAMBIO RESPECTO AL MISl-D MES DEL A00 ANTERIOR Unidad: Centavos por Gal6n Precios Promedio Mismo Mes del .Año .Anterior Por Ciento de Cambio __, Mes 1 ' 1 Mismo Mes · 'º l Año Anterior· Total Con Plomo Sin Plomo Total •·r.n Plomó Sm PI-- To ' Con Ploil>o Sin Plrnoo Junio, 1978 61.23 61.07 61.69 57.69 57.50 58.35 6.1 6.2 5.7 Septiembre, 1978 61.16 61.28 60.85 57.64 57.89 56.83 6.1 5.8. 7. 1 Diciembre, 1978 61.95 62.04 61. 75 57.43 57.20 58.23 7.9 8.5 6.1 Marzo, 1979 66.85 67.25 65.91 59.55 59.46 59.82 12.3 13. 1 10.2 Junio, 1979 78.45 78.43 78.49 61.23 61.07 61.69 28.1 28.4 27.2 Fuente: Oficina de Energía TABLA IV.o: PRECIO PRCf.IEDIO DE LAS VENTAS LOCALES DE GASOLINA FOR LAS REFINERIAS AL MES DE CIERRE DEL AAO FISCAL 1977-78 Y DEL MES DE CIERRE DE CADA TRIMESTRE DEL AAO FISCAL 1978-79 Y CAMBIO RESPECTO AL MISl-D MES DEL A00 ANI'ERIOR Unidad: Centavos por Galón Precios Promedio MiSIOO Mes del Año .Anterior Por Ciento de Cambio Mes (Resnecto ; J. MiSIOO Mes di:=l Año Anterior' Total Con Plomo Sin Plom:> Total Con Plom:> Sin Plnm, Total Con Plomo Sin Plomo Junio, 1978 47.45 47.21 48.19 47.98 47 .90 48.22 -1. 1 -1.5 -0.1 Septiembre, 1978 45.73 45.55 46.28 45.94 45.83 46.30 -0.5 -0.6 -0.1 Diciembre, ·1978 46.33 46.19 46.69 46.90 46.71 47.55 -1.2 -1.1 -1.8 Marzo, 1979 55.77 56.03 55.13 47.02 46.95 47.23 18.6 19.3 16.7Junio, 1979 67.08 67.64 65.91 47.45 47.21 48.19 41.4 43.3 • 36.8 Fuente: Oficina de Energía 00

Estos aumentos se debieron principalmente a las alzas en los precios del crudo y de la nafta ocurridas a lo largo del año, en especial en los últimos tres a cuatro meses del año fiscal1, y a las alzas en costos de operación de las refinerías que abastecen el mercado local. Los aumentos en precios a nivel del consumidor, sin embargo, fueron frenados en alguna medida por la eliminación de los dos dólares de arbitrio sobre las importaciones de petróleo y por el procedimiento de promediación de costos y precios a nivel nacional ("averaging") al que usualmente se acogen las compañías mayoristas locales que son a su vez subsidiarias de empresas nacionales de los Estados Unidos.

Las diferencias en costos locales y la promediación ("averaging") de los precios, además de las diferencias en costos de transporte hasta 1véase la discusión de las importaciones en el Capítulo III de este Informe.

182 correspondiente fue de 41.4 por ciento, la mayor parte del cual ocurrió durante los últimos meses del año fiscal. (Véase Tabla IV. 6) .

2El margen máximo de ganancia permitido al detallista durante el año fiscal 1978-79 resultaba ser 11.3 centavos por galón para la gasolina con plomo y 9.8 centavos por galón para la gasolina sin plomo.

A nivel del consumidor, el margen de diferencia entre el precio de la gasolina con plomo y la gasolina sin plomo se amplió a lo largo del año fiscal. Durante el primer trimestre del afio, el precio máximo de la gasolina con plomo (79.S centavos por galón) resultaba ser alrededor de 1 .5 centavos por galón mayor que el de gasolina sin plomo (78.0 centavos por galón). En el segundo trimestre la diferencia aumentó a 1 .6 centavos por galón (79.3 vis-a-vis 77.7 centavos por galón) y, a pesar de que en el tercer trimestre se redujo a 1 .4 centavos por galón (82.4 vis-a-vis 81 .O centavos por galón), a fines del año fiscal la diferencia llegaba a 1.9 centavos por galón (93.2 vis-a-vis 9l.3 centavos por galón). Este diferencial surge de las diferencias en costos de producción, en octanaje entre ambos productos y en los márgenes de ganancia permitidos2.

183

º El precio promedio más bajo para la gasolina se registró en San Juan y el más alto en Mayagüez.

Los hallazgos y conclusiones principales de la encuesta fueron:

il I ' • 1 1 1 ! t 1 ¡ 1 ¡ !¡ i¡ ! ¡ ! ¡ ! [ i ¡

2 Los precios máximos publicados por DACO incluyen los márgenes máximos de ganancia para el mayorista y el detallista, por lo que las diferencias entre los precios reales y los máximos implican reducciones en el margen de ganancia del vendedor,

el detallista y la aplicación por parte de éste de diferentes márgenes de ganancial (según lo permita la competencia y otros factores) generan una gran variedad en los precios que ha encontrado el consumidor en las bombas de las estaciones de venta de gasolina a través de la Isla. Una encuesta realizada a mediados del año fiscal 1979 (al 16 de'febrero de 1979) por el Departamento de Asuntos del Consumidor, con la colaboración de la Oficina de Energía y el Departamento de Comercio, reveló grandes diferencias en los precios de venta de la gasolina a través de Puerto Rico y diferencias también en los márgenes de ganancia de los detallistas2.

0 Las gasolinas Texaco resultaron las más caras en todo Puerto Rico. La gasolina vendida en las estaciones l Dentro del máximo permitido legalmente, Véase la nota al calce anterior,

0 Para todas las gasolinas que se venden en Puerto Rico el precio promedio en general está por debajo del precio máximo autorizado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos ("DOE"), en un promedio de 3,5 centavos para la gasolina con plomo y de 2.6 centavos para la gasolina sin plomo. Sin embargo, aunque el precio promedio no sobrepasa los límites establecidos por esa agencia, en unas ocho estaciones (de 142 visitadas), se encontraron violaciones al precio máximo autorizado.

0 Existen diferencias de precios entre regiones, dentro de cada región y entre estaciones que venden una misma marca de gasolina.

184 de Gasolinas de Puerto Rico, seguida por la de la Chevron, resultó la más bcrata.

0

En primer lugar, se encuentra el creciente aumento del precio de la gasolina a lo largo del año fiscal y, en especial, durante el último tri-

0

El margen monetario más alto en gasolina con plomo se encontró en la región de Ponce y Caguas y el más bajo en Bayamón. En gasolina sin plomo, el mas alto se encontró en Caguas y el más bajo en Bayamón.

Las tablas A.III.2 a A.III.8, en el Apéndice A.III, presentan un resumen de los hallazgos de esta encuesta sobre los precios de la gasolina en Puerto Rico. Factores gue afectan el consumo local de gasolina

El margen promedio de beneficio para la venta de gasolina con plomo en toda la Isla es de 7.7 centavos, mientras que el de la gasolina sin plomo es de 7 .12 centavos. Esto es, 3.6 centavos por debajo del margen de 11 ,3 centavos por galón autorizado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) para la gasolina con plomo y 2.68 centavos por galón más bajo que el margen autorizado para la gasolina sin plomo.

0

º Las estaciones con márgenes de beneficio más bajo resultaron ser las que venden gasolina marca Arco.

Las estaciones con márgenes de beneficio más alto fueron las que venden gasolina marca Chevron.

La reducción en la tasa de crecimiento del consumo de la gasolina ocurrida a partir del año fiscal 1977 puede resultar ser un fenómeno pasajero, o podría indicar una reducción en el crecimiento del consumo local de este combustible. A pesar de que es muy temprano para determinar se el fenómeno es temporal o duradero, ya se pueden señalar algunos factores que pueden estar influyendo significativamente en las bajas relativas y absolutas en el consumo de gasolina que se han registrado recientemente.

Este fenómeno también se ha observado a nivel nacional y ha llevado al gobierno federal a considerar un aumento substancial en los arbi trias sobre la gasolina como un mecanismo muy eficaz para estimular la conservación de este recurso,

En tercer lugar, y con consecuencias de más largo plazo, pueden estarse registrando cambios im)?ortantes tanto en el tamaño como en la composición de la flota de vehículos de motor activos en Puerto Rico. Un estudio realizado recientemente indica que los vehículos que se han estado importando a Puerto Rico son más pequeños en proporción, al tamaño de la flota ya activa en la Islal, En el se señala que esto podría indicar que muchas de las familias han alcanzado su punto deseado de cia de vehículos y que las compras de automóviles nuevos tienden cada vez más a cumplir la función de substituir a los que salen de la flota tes, robos, deterioro). La importación de vehículos nuevos y usados a Puerto Rico aumentó consistentemente en magnitud durante el período 1966 a 1973, ascendiendo a 138,100 vehículos en el año fiscal 1973. Debido a la estrecha relación existente entre el ingreso personal disponible y la compra de vehículos nuevos, la recesión de 1975 afectó severamente estas importaciones. Las importaciones de vehículos nuevos y usados ascendieron a sólo 73,400 en 1 J.F.Freyre, Long-Terrn Prójections of the Puerto Rican Economy (borrador final), página 110 y 111.

En segundo iugar, la importancia local, nacional e internacional que han adquirido los acontecimientos relacionados con la disponibilidad y alto costo del petróleo· extranjero pueden haber creado una actitud más receptiva entre el público a las campañas de orientación pública que exhortan a la conservación de gasolina e informan sobre las distintas formas en que se puede economizar la gasolina.

'¡ 1¡ ¡ 1 1 ] r ¡ !! 11·· ' ¡¡ 1 ¡ ! l ! l ! 1 ,J [ i l'. : 1 185 mestre. Ante los aumentos en el precio del combustible, los conductores optan por utilizar más juiciosamente sus vehículos y reducen su consumo.

186 1975, una cifra que representa apenas 53 por ciento del nivel de importaciones alcanzado en 1973. La recuperación económica ocurrida en años más recientes ha tenido un impacto positivo sobre las compras de vehículos.

Sin embargo, tanto las importaciones de vehículos como la tasa de crecimiento de la flota de vehículos activos en Puerto Rico muestran bajas significativas en el período de 1974 a 1979, con respecto a las del período de 1966 a 1973. (Véase Tabla IV.7).

Simultáneamente, con el cambio en el patrón de crecimiento en el tamaño de la flota lo,cal de vehículos de motor, han estado ocurriendo cambios en la composición de la flota (en especial entre los automóviles) que aumentan el rendimiento promedio, en millas por galón, de los vehículos que están circulando en las vías públicas de Puerto Rico. Este fenómeno también influye sobre las tendencias presentes y futuras del consumo de gasolina, pues le permite a la población mantener, o incluso aumentar ligeramente, el uso de sus vehículos sin que tenga que aumentar su consumo de gasolina que tanto cuesta ahora. Dos factores que determinan la magnitud y la celeridad de los cambios en la composición de la flota son el proceso de renovación de la flota y los incentivos fiscales y económicos existentes para estimular la compra de vehículos más eficientes.

El proceso contínuo de renovación de la flota va lentamente sustituyendo los vehículos grandes, viejos e ineficienl:P,s que todavía constituyen la mayor parte de la flota local, por los vehículos nuevos, más livianos y eficientes. El cambio es lento en términos generales, pues cada año el volumen de importaciones de autos nuevos representa un porcentaje pequeño de la flota de vehículos activos. Por un lado, los aumentos en el precio de la gasolina estimulan a la población a cambiar sus vehículos viejos por otros nuevos y más eficientes, reduciendo así la proporción de las importaciones que corresponde a vehículos usados y aumentando la proporción de autos extranjeros pequeños y eficientes. Pero, por otra parte, las restricciones en el crédito y el efecto de la inflación sobre los precios de los vehículos nuevos y el ingreso personal disponible, afectan negativamente las compras de vehículos nuevos y, por ende, tienden a hacer más lentos el proceso de renovación de la flota. Un componente de la misma que resulta a la vez relativamente barato y eficiente, las moto-

i ( ' 11 1 l ¡¡ 1l ' t ¡¡ ·1·. ' i 1 ¡¡ '. i¡1 ;l u 1 ¡ ' 1 '' ;¡ ' ¡ 187 TABLA IV. 7 : VEHICULOS IMPORTADOS Y TarAL DE VEHICULOS ACTIVOS EN PUERTO RICO Años Fiscales 1965-66 a 1978-79 Total de Vehículos Vehículos Por Ciento Activos en Afíos Fiscales Importados de Cambio Puerto Rico 1965-66 61,800 295,600 1966-67 62,200 + 0.6 327,500 1967-68 67' 100 + 7 .9 366,000 1968-69 82, 100 +22.4 419,000 1969-70 91,200 +11. 1 478,300 1970-71 96,500 + 5.8 534,800 1971-72 107,200 +11 . 1 601,700 1972-73 138' 100 +28.8 681,600 1973-74 95,700 -30.7 738,500 1974-75 73,400 -23.3 773,700 1975-76 83,500 +13.8 814,400 1976-77 110,400 +32.2 830,400 1977-78* 101,300 8.2 870,000 1978-79* 103,400 + 2. 1 908,000 *Estimados preliminares . Por Ciento de Cambio** +10.8 +11.8 +14.5 +14.2 +11.8 +12.5 +13.3 + 8.4 + 4.8 + 5.3 + 2.0 + 4.8 + 4.4 **La tasa ae crecimiento (geométrico) para el período de 14 años es de 9.0 por ciento anual. De 1965-66 a 1972-73 la tasa de crecimiento ascendía a 12.7 por ciento anual mientras que de 1973-74 a 1978-79 la tasa anual de crecimiento se redujo a 4.2 por ciento. Fuente: Long-Term Projections of the Puerto Rican Economy (Borrador Final) Julio de 1979. Estudio sin publicar preparado por la firma consultora Applied Research Inc. para la Academia Nacional de Ciencias. Estimados a junio de cada año fiscal, basados en información provista por la Autoridad de Carreteras.

Otros cambios importantes que han ocurrido en e1, conslUilo interno de gasolina tienen que ver con el tipo de gasolina que se vende en Puerto Rico. Estos cambios se refieren, en particular, al octanaje y al contenido de plomo de la gasolina que se mercadea en Puerto Rico.

Estos reglamentos establecían un itinerario de contenidos máximos de plomo para varios años en el futuro, con el propósito de eliminar gradualmente este aditivo de la gasolina. El reglamento fue motivo de litigios, por lo que la EPA suspendió su vigencia-hasta el 20 de febrero del 1975.

188 cicletas, están alllilentando rápidamente en importancia.

La estructura de arbritrios actualmente en viggr que aplica a los vehículos importados favorece efectivamente la compra de vehículos más pequeños y desalienta la importación de vehículos que consuman gran cantidad de gasolina1. Esta estructura de arbitrios se une a los alUilentos en el precio de la gasolian para acelerar el proceso de renovación de la flota local de vehículos de motor y al!lllentar su eficiencia en términos de conslUilo de gasolina por milla recorrida.

El 6 de diciembre del 1973, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) emitió un reglamento para controlar la cantidad de aditivos con plomo que se permitirían en la gasolina, con el objeto de reducir la contaminación del plomo en le ambiente C"Lead Program").

El itinerario establecido en el reglamento era el siguiente: Fecha de Efectividad Contenido Máximo de Plomo Por Galón 1 de octubre al 31 de dic. del 1976 1.4 gramos 1 de enero al 31 de dic. del 1977 1 .o gramos de enero al 31 de dic. del 1978 0.8 gramos de enero <lel 1979 en adelante 0.5 gramos 1 La estructura de arbitrios vigente utiliza el peso y caballaje de los vehículos importados como criterio contributivo, desalentando así la importación de vehículos pesados y de motores grandes al aumentar su costo al consumidor. El peso y el caballaje de los ve.hículos son dos de los· factores mas determinantes del rendimiento, en millas por galon, propio de cada vehículo. Véase la Ley Número 128 del 30 de junio de 1975, según enmendada por la Ley número 5 del 13 de febrero de 1976 y la Ley número 2 del 15 de febrero de 1977.

11 11 11 1 ¡ 1 J i r 1 ¡ i ¡ r [ 1 ¡ 1 ·.'. ¡· ;l u ! ,. ! i 1. i [ 1 • ij 189

En Puerto Rico, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), es la agencia encargada de reglamentar el octanaje de las diferentes gasolinas que se venden localmente, mediante el Reglamento PM-2 emitido al amparo de la Ley número 145 del 27 de junio del 1968. Además, el Reglamento PM-2 del DACO está amparado en el "Clean Air Act" del 1979, que trata de una reducción en la contaminación ambiental.

A base de estudios que indicaban que, de ponerse en v¡gor el re• glamento seg(in fueron emitidos, surgiría una escasez en los abastos de gasolina, el 28 de septiembre del 1976, la EPA erunendó el reglamento. El sta.Íldard- meta de medio gramo por galón se retuvo, pero se extendió la fecha límite para su cumplimiento desde del primero de enero del 1979 hasta el primero de octubre del 1979. De esta fonna, se esperaba que los refinadores tuvieran tiempo suficiente para instalar el equipo necesario que le pennitiera cumplir con el reglamento sin crear mermas en los abastos de gasolina.

Es de esperarse que en la medida en que aumente la proporción de vehículos que sólo utilizan gasolina sin plomo, y segf'Jn se vayan poniendo en vigor los reglamentos de la EPA, la gasolina sin plomo sustituya por completo a la gasolina con plomo.

1 Para ampliar su producción y poder a la vez cumplir con el reglamento federal, la Caribbean Gulf Refining Co. comenzó un proyecto de modernización a un costo de 21.5 millones de dólares, Este proyecto debe estar terminado para octubre de 1980.

Luego de otros estudios y protestas a nivel nacional por parte de los refinadores y los productores del aditivo de plomo, la EPA nuevamente pospuso la aplicación del máximo de 0.5 gramos de plomo por galón hasta el primero de octubre de 1980. Desde el primero de octubre de 1979 hasta entonces el máximo pennitido es de 0.8 gramos de plomo por galón. Esta nueva dispensa se condicionó a los efectos de que el refinador se comprometa a aumentar la producción de gasolina sin plomo en por lo menos seis por ciento sobre la producción del mismo período de tiempo del año anterior.

Uno de los efectos de mayor impacto de la situaci6n actual de la energía en Puerto Rico se refleja en la industria generadora de la energía eléctrica. En los últimos cinco años los costos de los combustibles utilizados para generar electricidad aumentaron en 125 por ciento. Dichos costos recaen sobre la Autoridad de Energía Eléctrica, que es la corporaci6n pública responsable de satisfacer las necesidades de energía eléctrica en Puerto Rico. El aumento en los costos del petróleo, y por ende, en el costo de los combustibles, ha provocado un incremento significativo en el precio del kilovatio-hora para todos los abonados de la Autoridad. Debido a la importancia de esta industria como consumidora de derivados del petr6leo, así como productora de la principal fuerza motriz de la economía local, se hace necesario realizar un análisis en el presente informe. Características Generales del Sistema

EL SISTEvfA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ELECTRICIDAD Introducci6n:

CAPITULO V

La Autoridad de Energía Eléctrica es la encargada de generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica consumida en Puerto Rico. Para el 30 de junio de 1979, 945,250 consumidores se beneficiaban de los servicios de la AEE. En el año fiscal 1979, la Autoridad contaba con una capacidad confiable aproximada de 4,207 megavatios y producía energía principalmente por medio de plantas termoeléctricas, turbinas de gas y plantas impulsadas por motores "jets". El sistema está constituido por 18 unidades termoeléctricas, 32 turbinas de gas, una turbina jet, 19 unidades hidroeléctricas, 8 unidades diese! (instaladas en Culebra y Vieques) y un generador de viento con capacidad de 200 kilovatios 1 El 99 por ciento de la energía 1El generador de viento localizado en Culebra es un proyecto experimental desarrollado mediante la aportación de fondos de la National Aeronautics & Space Administration (NASA) y la Autoridad de Energía Eléctrica.

Durante el año fiscal 1978-79 la carga máxima ascendió a 2,058 megavatios, por lo que arroja un margen de reserva de 104.4 por ciento 1 La tabla V.2 muestra una serie de datos estadísticos relacionados con la capacidad generadora, producción y ventas de energía eléctrica de la Autoridad para los últimos cinco años.

Aunque el margen de reserva del sistema se ha ido reduciendo en lo últimos dos años, el núsmo es superior al nivel de 20 a 30 por ciento que se considera adecuado a nivel nacional 2 Por otro lado, el clima, la 1El margen de reserva, en términos porcentuales, es igual a la capacidad confiable del sistema menos la carga máxima dividido por la carga máxima.

' l 1 ¡ 11 ! ¡ ; [ i ¡ 1 [ iJ 11 1 ' 1 ¡ ) '._l 191 eléctrica se produce utilizando combustibles derivados del petróleo para generar vapor. La producción de las unidades hidroeléctricas representa solamente el uno por ciento de la producción total. La tabla V.1 indica la capacidad de generación de la AEE, por tipo de fuente y planta generatriz. La gráfica V.1 en la página 4 muestra cómo la capacidad instalada de la Autoridad ha crecido rápidamente siendo siempre este crecimiento superior al aumento en la demanda. Para poder asegurar la confiabilidad del suministro de la energía eléctrica, es indispensable mantener un margen de reserva adecuado. El margen de reserva del sistema se mide en términos del exceso de la capacidad generadora sobre la carga máxima ("peak load"). La núsma deberá ser suficiente para atender situaciones de emergencia, como los apagones inesperados, para mantenimiento y para cualquier otro evento imprevisto que pueda surgir.

2 Academia Nacional de Ciencias, Informe Interino del Comité sobre Alternativas Futuras de Energía para Puerto Rico, 1979, pág. 2

192 TABLA V. 1 . -AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA CAPACIDAD INSTALADA Y CONFIABLE DE LAS PLANTAS GENERATRICES DE LA AEE (EN KILOVATIOS HORAS) Tetmóeléctrica Planta Termoeléctrica de Aguirre Planta Termoeléctrica de Costa Sur Planta Termoeléctrica de Palo Seco Planta Termoeléctrica de San Juan Estaci6n de Gas de Mayaguez Turbina de Gas de Jobos Turbina de Gas de Yabucoa Turbina de Gas de Vega Baja Turbina de Gas de Daguao "Turbina Jet" de Covadonga Unidad Diesel de Vieques Unidad Diesel de Culebra Total Termoeléctrica Hidroeléctrica Yauco No. 1 Yauco No. 2 Caonillas No. 1 Caonillas No. 2 Dos Bocas Garzas No. 1 Garzas No. 2 Toro Negro No. 1 Toro Negro No. 2 Río Blanco Total Hidroeléctrica Turbina de Viento Capacidad Total R= datos revisados por la AEE Localizaci6n Aguirre Peñuelas Toa Baja San Juan Mayaguez Guayama Yabucoa Vega Baja Ceiba San Juan Vieques Culebra Yauco Adjuntas Utuado Utuado Arecibo Peñuelas Peñuelas Villalba Villalba Naguabo Capacidad Instalada (KW) 1,540,000 1,113,000 717,000 488,000 80,000 40,850 40,850 40,850 40,850R 20,000 1,000 1 ,850 4,124,250R 20,000 8,000 17,600 4,000 18,000 7,200 5,040 8,640 1'920 5,000 95,400 200 4,219,850R Fuente: Autoridad de Energía Eléctrica, mayo de 1980 Capacidad Confiable (K\' 1,530,000 1,128,000 716,UOO 488,000 76,000 38,000 38,000 38,000 38,000R 16,000 800 1 700 4, 108 ,500R 25,000 9,000 18,000 3,600 15,000 7,200 5,040 8,640 1 '700 5,000 98 '180 200 4;206,880F

:; l[ [ ' ·1. \) u H ce: }-·() Lt ! '.¡ _ji 1j 193 1 1 1 1 1 1 1 \ 1 \ \ 1 1 1 1 1 1 1 1 ! 1 1 I 1 1 1 1 1 1 \ 1 1 1 1 1 \ \ \ \ \ \ \ \ 1 1 1 O) ¡--. O) (j) ¡--. 0) (0 f"0) LI) f', 0) (\j 1I"O) ·-

º Cabe señalar que el mantenimiento es uno de los factores más importantes que afectan la generación y trasmisión de electricidad. Para mantener el sistema _i¡eneradoi:: ..··_en su funcionamiento normal se requiere que las cuatro principales plantas sean retiradas sistemáticamente de servicio para darle mantenimiento preventivo, En años pasados no se le dio la prioridad adecuada de mantenimiento preventivo de las plantas, por lo que la confiabilidad del sistema se ha visto seriamente reducida.

0 Uno de los principales problemas que confronta la Autoridad es la estructura y condición de las plantras generadoras. Como se mencionó anteriormente, más de la mitad de la capacidad productiva de la Autoridad recae en cuatro grandes plantas. Actualmente han surgido fallas en el funcionamiento regular de las mismas por motivo de problemas de diseño y construcción. Como resultado, se ha tenido que llevar a cabo un intenso programa de re-acondicionamiento.

194 localización geográfica y el hecho de que es un sistema aislado 1 , obligan a la Autoridad a mantener un margen de reserva bastante al to.

0 Hasta un diez (10) por ciento de los kilovatios que produce la Autoridad puede provenir de pequeñas turbinas de gas que queman combustóleo liviano número 2, el cual es más costoso que el combustóleo residual. Estas turbinas de gas no fueron diseñadas como unidades regulares para el suministro de energía, sino para atender situaciones de emergencias y períodos cortos de alto consumo. Sin embargo, durante períodos de escasa capacidad generadora disponible, la AEE las utiliza para atender las necesidades de carga básica del sistema.

1 Se considera un sistema aislado por el hecho de que el mismo no puede nutrirse de otras fuentes vecinas en caso de emergencia o en períodos de mantenimiento preventivo.

A pesar del alto margen de reserva, la confiabilidad del servicio eléctrico en Puerto Rico se ha visto reducida por una serie de factores, tanto a corto como a largo plazo, entre los cuales se destacan los siguientes:

l\fio Capacidad TJ\DlA V. 2. -AlJIORIDllD DB ENBRGIA ELECffiIQ\ C'APllCIDllD GENERllDI\, PROro:cIOO Y VBNI'J\S AllOS FISCALES 1975 A 1979 ·--¡ Capacidad Carga Máxima!V Margen Energía Generada Uso del Equipo P@rdidas Ventas de Fiscal Instalada ConfiableY 60 Minutos de lteserval!! (millones de KVll) l\uxiliar (millones de KVll) Enerld'.a Eléctrica 1975 1976 1977 1978 1979 (l.M) fM!fl.. _ MW \ (lllillones de KVll) (mlllones de KVll) 3,519 3,535 1,808 95.5 12,208.9 4,037 4,094 1,854 120.8 12,349.8 4,277 4,324 1,954 121.3 13,290.5 4, 199 4, 188 2,017 107.6 13,685.0 4,220 4,207 2,058 104.4 13,684.1 a/ Lo que realmente puede esperarse. !if"peak load" E/Es el margen de reserva en exceso sobre la capacidad confiable datos, representan el consumo real de los usuarios y no con los nGmeros oficiales para los años fiscales 1978 y 1979 (11,698 n.n KVH y 11,441 nun KVH," respectivamente}.. Durante el periodo huelgario del año fiscal 1978, las ventas de 646 699 809 930 953 energía eléctrica fueron estimadas para propósitos de facturación. Estos estiP1ados resultaron ser mayores que el consumo actual, por lo que se hicieron los ajustes correspondientes al primer trimestre del año fiécal 1979. (Véase Prospecto de Bonos, 1979). Fuente: Autoridad de Energía Eléctrica 1,366 10, 197 1,076 10,575 1,252 11,230 1,189 1,159 tD Ul J

196

Durante el año fiscal 1978-79, la Autoridad estableció un plan preventivo con el fin de aminorar el impacto negativo en la comunidad, por motivo de las interrupciones en el servicio eléctrico.

Esta cantidad constituye aproximadamente el 80 por ciento de todo el combustible residual que se utiliza en Puerto Rico anualmente. Las·compras de combustible residual número 6 aumentaron sustancialmente del año fiscal 1976 al año fiscal 1977. Durante ese año las mismas ascendieron de 18.S millones de barriles a 21.0 millones, lo que representa un aumento de 14 por ciento. A partir del año fiscal 1977, las compras de residual

Abastos de Combustibles

En respuesta a la urgente necesidad de suplir una creciente demanda de energía la cual no podía cubrirse en su totalidad por fuentes hidroeléctricas, obligó a la Autoridad a sustituir sus de energía.

Para el año fiscal 1935-36, el 68.5 por ciento de la producción se generaba en plantas hidroeléctricas, teniendo una posición menos importante las termoeléctricas, que facilitaba.' la restante producción. Desde entonces, -y la <;lisponibilidad y el bajo del_ petróleo que imperaron· hasta el 1973-74, la producción hidroeléctrica se ha reducido aceleradamente. Actualmente representa solamente el uno por ciento del total.

El aumento en el consumo y la sustitución de fuentes de energía ha producido un incremento constante en las compras de combustibles. Durante los últimos cuatro años, la ABE ha comprado un prrnnedio anual de 23.2 millones de barriles de combustibles para la generación de electricidad. En el año fiscal 1979, las compras totales ascendieron a 24.6 millones debarriles, lo cual, comparado con el año 1976 (21.5 millones de barriles), refleja una tasa de crecimiento de 4.7 por ciento. Con respecto al año anterior de 1978, las mismas aumentaron en sólo 2.7 por ciento (Véase Tabla V.3).

Del total comprado en el año fiscal 1979, 20.3 millones de barriles correspondieron al combustible residual número 6, los cuales fueron utilizados por las cuatro plantas principales generadoras de carga básica.

[ :¡ 1 ¡ 1 [ n í[ n ¡l ¡ ¡ 1 [ i ¡ ¡ ' L ¡ ¡ 1 [ : [ lj 1 L : il' : __ · ,J

El valor total de la compra ascendió a $344.5 millones en el año fiscal 1978, mientras que para el próximo año se refleja una disminución de 1.4 por ciento al registrarse un valor total de $339.8 millones. Esta reducción refleja la eliminación del pago de la cuota de importación de $2.00 1 en el precio del barril del petróleo.

El precio promedio de los combustibles que utilizó la AEE aumentó de $11.80 en el año fiscal 1976 a $13.80 por barril en el año fiscal 1979, lo que (Tabla V. 3). representa un aumento de 17 por ciento en cuatro años

Por otro lado, las compras de destilados medios (liviano #2) han venido atnnentando significativamente desde el año fiscal 1977. Del 1977 :.. al 1978, las mismas atnnentaron en 99.5 por ciento, llegando a duplicarse en sólo un año. Esto es, de 1.5 millones de barriles ascendieron a 3.0 millones. El sistema de pequeñas plantas utilizó 4.3 millones de barriles de destilados medios durante el año fiscal 1979, lo que representa un aumento de 40 por ciento sobre el año anterior. combustibles en el 1979 representaun atnnento La adquisición de ambos de 27 por.ciento del 1978,

.

El constnno de combustible total muestra una tendencia bastante 1Legalmente conocida como el Derecho Suplementario (Supplementary Import Fee). Se dejó sin efecto por el Secretario de Hacienda bajo la Resolucion Número 5 del 21 de junio de 1978.

197 han reflejado pequeñas reducciones en su voltnnen .. Des<:l,e el_ 197:8, .cuando se adquirieron 20.9 millones de barriles, se redujeron a 20.3 millones en el 1979, o sea, en 2.9 por ciento.

Del año fiscal 1978 al 1979 el precio promedio de los combustibles se redujo levemente. El precio del combustible residual número 6 fue de $11. SO en el 1976 y ascendió a $13 .10 el barril en el 1979, reflejando un atnnento de 14 por ciento sobre el 1976. El incremento de este combustible es considerablemente menor que el observado en los destilados medios número 2 para el período de 1976 a 1979. Durante el 1976 el precio por barril de los destilados medios fue de $13. 70 y ascendió a $17.30 el barril en el año 1979, lo que representa un aumento de 26 por ciento en un período de cuatro años.

198 TABLA V. 3 : AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA COMPRAS TOTALES, VALOR Y PRECIO POR TIPO DE COMBUSTIBLE ANOS FISCALES 1976 A 1979 EN MILES DE DOLAREE, BARRILES Valor (miles de clólares) 1976 Combustible Total 254,554.7 Destilados Medios 40,911.6 Residual 213,261.2 VollUllen (J11iles de barriles) 1976 Combustible Total 21,489.0 Destilados Medios 2,978.8 Residual 18,488.1 Precio (dólares) 1976 Combustible Total 11. 8 Destilados Medios 13. 7 Residual 11. 5 Fuente: Autoridad de Energía Eléctrica Oficina de Energía 1977 1978 1979 300,669.3 344,533.!ol 339,867.6 24,908.2 51,440.3 73,859.3 275,478.4 292,677.3 265,574.2 1977 1978 1979 22,569.4 23,973.3 24,631.1 1,519.5 3,032.6 4,271.6 21,031.S 20,918.9 20,333.5 1977 1978 1979 13.3 14.4 13.8 16.4 17.0 17.3 13. 1 14.0 13. 1

:¡ 1 ¡ i [ 1 [ 1 1 ¡ ¡ ¡¡ ¡ [ ¡ ¡ [¡ ¡¡ ¡[ i ¡ 1 ¡ !l ! ¡ J 199 estable. Tabla V.4). Desde el 1975, se ha mantenido en alrededor de los 22 millones de barriles anuales. El conslUllo más, al to ocurrió entre los años 1975 y 1976 cuando alUllentó de 18.3 millones a 20.7 millones de barriles, lo que representa un alUllento de 13.1 por ciento En el 1979 el conslUllo ascendió a 23,9 millones de barriles, un alUllento de 115,300 barriles sobre el año fiscal anterior, lo que implica un alUllento de sólo . 4 por ciento. Para el año fiscal 1979, las plantas de carga básica, San Juan, palo Seco, Costa Sur (Souco) y Aguirre Steam Plant, fueron las conslUllidoras principales al utilizar 19.8 millones de barriles, lo que representa una reducción de 8.1 por ciento en el conslUllo de combustibles con respecto al año 1978. Tradicionalmente estas plantas han sido las mayores conslUllidoras de combustible del sistema. El resto de las plantas conslUllieron un total de 4.1 millones de barriles, un alUllento de 64 por ciento sobre el año fiscal anterior.

Históricamente, Caribbean Gulf, Corco y Puerto Rico Sun Oil han slUllinistrado la mayor parte del residual que se utiliza en las plantas.

La refinería Caribbean Gulf distribuye el combustible residual a la planta de Palo Seco; Corco, a Costa Sur (.Souco) y Puerto Rico Sun Oil, a la Planta Aguirre, Desde hace varios años, los slUllinistros de combustible residual para operar la planta de San Juan. han sido suplidos bajo contrato por la Hideca Internacional, una corporación dedicada al mercadeo del petróleo importado, primordialmente de la costa del Golfo de México y Venezuela.

Durante el año fiscal 1979, la Autoridad ha tenido dificultades en los slUllinistros, principalmente con la refinería Corco. Debido a problemas con el crudo, Corco ha reducido sus ventas de residual a la Autoridad de Energía Eléctrica en 10,000 1 barriles diarios (a 20,000 barriles diarios)

1Bracewell & Patterson, Comments of the Government of Puerto Rico on East Coast Residual Fuel Oíl Entitlements Extension; 1979

TABLA V. 4. AUTORIDAD DE ENERGIA ELECIRICA CONSl.Ml .ANUAL POR PLANTA AÑOS FISCALES 1975 A 1979 EN·MILES DE BARRILES Nombre de la Planta 1975 1976 Total 18,297.7R 20,680.6 Planta Termoeléctrica de San Juan 2,767.9R 3,354.6 Planta Termoeléctrica de Palo Seco 5,223.5 5,067.3 Planta Termoeléctrica de Costa Sur 8,920.8 7,344.6 Planta Termoeléctrica de Aguirre 671.7 3,739.8 Ciclo Combinado de Aguirre Estación de Gas de Mayague:z 323. 9R 434.2 Turbinas de Gas (Otras) 358.7 727.2 Turbinas Jets (Otras) 31.0 12.8 Unidad Diesel de Vieques .2 .5 Unidad Diesel de Culebra R= datos rev;isados por la AEE El consumo de estas unidades durante el año fiscal 1979 fue de 1,325. 7 millones barrj,les. Sin embarc;ro, al momento del análisis no estaban disponibles por separados. Fuente: Autoridad de Energía Eléctrica 1977 1978 22,489.9 23,868.7 3,405.8 4,333.9 4,659.8 5,082.1 7,082.7 8,101.0 6,035.0 3,378.9R 265.4 371. 9 677. 7 1,626.6 352.0 469.6 .5 . 1 .2 .3 10.9 4.3 1979 23,984.0 3,975.1 4,013.4 7' 164.2 4,694.6 2,280.7 N o 530.3 o Nif-1

1Autoridad de Energía Eléctrica, Prospecto de Bonos, 1979

i f ¡[ ¡r lI 1 ¡ ri \ 1 ¡¡ i ¡ 11 i r [! ¡ ¡ ' [' . i /¡ u [ J

desde junio de 1979. La Autoridad ha estimado qu_e para el 1980, la Corco suplirá sólo la mitad de los requisitos de combustible residual para la planta de Costa Sur (Souco).

·

Debido a que la cantidad disponible del residual producido localmente es limitado principalmente por motivo de las reducciones de ventas de la Corco, cualquier corte o reducci6n adicional tendrá que ser compensada por aumentos en las importaciones. Al presente las importaciones constituyen de diez a quince por ciento del total de combustible residual adquirido. Se espera que para el 1980 la AEE aumente sus compras de suministro al exterior hasta aproximadamente una cuarta parte de su consumo total. 1 Costos de Producci6n El costo de los combustibles represent6 la mitad del total de los gastos de la AEE durante el año fiscal 1979, convirtiéndolo así en el principal costo de operaci6n. El mismo ha aumentado en los últimos seis años desde $146.9 millones en 1974 hasta $330.7 millones en 1979. Esto representa un aumento de 125 por ciento. La siguiente tabla muestra el costo promedio por barril de combustible y los costos de producci6n para los últimos cinco años.

El costo promedio de producci6n por kilovatio-hora neto generado en el 1979 fue de 3.06 centavos, lo que representa un aumento de 29 por ciento sobre el año fiscal 1975 (2.36 centavos). Desde el 1975 este costo ha aumentado constantemente, logrando el mayor incremento del 1977 al 1978 cuando aument6 de 2.73 centavos a 3.03 centavos (11 por ciento). Por otro lado, la producci6n medida en términos del kilovatiohora neto promedio generado por barril ha venido disminuyendo desde el año 1975. Durante el año 1979 se redujo a 526.2 (KVH por barril) lo que representa una disminuci6n de tres por ciento del año 1975 al año 1979.

201

Entre los factores que contribuyen a C(JStos del combustible se destacan los gastos de inversiones necesarios para cumplir con las restricciones ambientales. Para poder cumplir con los requisitos de calidad y contenido de azufre del residual utilizado por la Autoridad, ésta ha tenido que pagar un precio relativamente alto.

Durante el año fiscal 1979, la Autoridad incurrió en gastos de 18.4 millones de dólares por concepto de inversiones de capital para controlar la contaminación ambiental. Los requisitos ambientales impuestos por los gobiernos de Puerto Rico y de los Estados Unidos, han requerido y requerirán en el futuro, mayores modificaciones y ampliaciones al sistema con sus consecuentes aumentos en los costos de capital y operación.

202 TABLA V. 5 AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA COSTOS DE CCMBUSTIBLE Y PRODUCCION ANOS FISCALES 1975 A 1979 1975 1976 1977 1978 Costo promedio de combustible por barril (costo neto de acarreo) $11.08 $11. 77 $13.36 $14.43 Número de barriles utilizados millones) 18.2 20.7 22.6 23.9 Kilovatio-hora neto promedio por barril 541.6 540.0 549.4 530.3 Costo promedio de Combustible por KVH neto generado $.0205 $.0218 $.0243 $. 0272 Costo promedio de producción por KVH neto generado $. 0236 $.0251 $.0273 $. 0303 Costo promedio de combustible por millón de BTU' s $ l. 81 $ 1.96 $ 2.20 $ 2.36 1979 $13. 79 24.0 526.2 $.0262 $.0306 $ 2.24 Fuente: Autoridad de Energía Eléctrica. Prospecto de Bonos, 1979

En diciembre de 1974, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico adopt6 reglamentos federales para el control de emisiones de óxido sulfúrico. Las nuevas nonnas le limitaron el contenido de azufre en el combustible residual. A continuación se presenta el contenido de azufre pennitido por planta. Planta Planta Termoeléctrica de Aguirre Planta Termoeléctrica de Costa Sur Planta Termoeléctrica de Palo Seco Planta Termoeléctrica de San Juan Contenido Máximo de Aiufte Pennitido 2.5% 1.0% 2.5% 1.5% Fuente.: Autoridad de Energía Eléctrica, 1979

, 1 1 1 11 1 ¡ 1 r 1 ¡ ¡ ¡ 1 ¡ ' ' 1 ¡ ' . ' : t r¡ i l : t'1 ' i \ l • :[ i [ 1 ' l l )l ' r. l

A partir del año fiscal 1978, la Autoridad de Energía Eléctrica incluye al sector agrícola dentro del sector "otros". Sin embargo, para propósitos comparativos, se ha mantenido el consumo del sector agrícola dentro del sector industrial, como se presentaba en años anteriores.

203

La Junta de Calidad Ambiental, consciente de lo difícil que le resulta a la AEE conseguir residual con un bajo contenido de azufre, le concedió una exención temporal a la Planta de Costa Sur, que le pennite quemar canbustible con un contenido de azufre de 1.5 por ciento en vez del anterior requerimiento de 1.0 por ciento.

Como resultado de la crisis mundial de la energía, la tasa de crecimiento en el consumo de energía eléctrica en la Isla se redujo considerablemente. Antes del año fiscal 1974, la tasa de crecimiento ant.ial promedio era de aproximadamente 15 por ciento, mientras que a partir de ese año fue reduciéndose hasta llegar a .OS por ciento (menos de uno por ciento) durante el 1979. En el año 1979, un total de 945,250 abonados utilizaron 11,572 millones de kilovatios-horas. Estos consumidores se dividen en cuatro grandes sectores: residencial, comercial, industrial y otros. El sector "otros" incluye alumbrado público y otras autoridades públicas. (Véase Tabla V.6).

Ventas de Electricidad

Afios Fiscales 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 TABLA V.6 AIJfORllWl DE ENERGIA ELECTRICA COOSlMl lJE ELECfRICIIJ¡\)) AflCli FISCALES 1968 a 1Q79 mLLlJlES DE IMI INDUSTRIAL Consuno Industrial, Exc. Ref. Refinerías y Total Alunbrado Total Residencial Comercial y Petroquím.icas Petroquúnic::1s Conslillo· Pliblico Industrial 4,896.7 1,759.9 1,ZZ5.8 1,185.6 348.50 1,534.1 165.70 5,707.0 Z,089.0 1,418.8 1,ZZ0.7 5Z9.ZO 1,749.9 Z15.40 6¡495.4 Z,415.3 1,589.0 .1,386.0 602.ZO 1,988.2 249.80 7,Z68,5 2,638.3 1,738.7 1,594.2 766.ZO Z,360A 279.lO 8,676.6 2,898.6 1,892.4 i,987.1 1484.7 3,471.8 167.20 10,084.0: 3,276.7 2,161.6 2,039.8 2, 140.6 4,180.4 '188.60 10,377 .O' 3, 330.Z Z,230.1 2,069.3 Z,336.8 4,406.1 205.30 10,197.0< 3, 195.6 Z,282.9 2, 153.6 2,185.4 4,339.0 218.10 10,575.0 3,i76.5 Z,352.4 · 2,Z36.8 Z,321.Z 4,558.0 228.70 11,Z30.0 3,46Z.1 2,553.8 Z,38Z.6. Z,'4Z9.0 4;811. 6 238,30 11,567 .o 3,6Z9.7 2,654.3 z' 533.0 Z,341.4 . 4,874.4b/ - 240.10 11,572.0 !/ 3, 660.8 Z,783.8 Z,609.3 Z,1Z9.Z b/4,738,5_ ZZ7.20 !/Consllno. partir del afio fisca.l 1978, la AEE separa el consono del sector agrícola del industrial. Sin embargo, para efectos de este análisis, se incluye el consl.lllo del sector agrícola dentro del consuno industrial. fuente: Autoridad de Energía Eléctrica Oficina de Energía. Estudio de y ,.,leo {preparado por la finna Consultora Applied Research, Inc., para la Oficina de rg1a. Otros Zll.ZO 233.90 Z53.10 251.90 246.60 276.80 L05.20 161.20 164.00 167.90 N o 161.40 .¡>.

1 ¡ :¡ 1 ¡ 1 r 1 ' 1 1 ; 11 !l 11 ! i : 1 '' ¡·.' : ! l 205

Durante el año fiscal 1979, el sector residencial consumi6 3,660.8 millones de kilovatios-hora (31.6% del total), el sector comercial 2,783.8 millones (34%) (véase Tabla V.6). El sector industrial result6 ser el de mayor conSl.Dno entre los abonados de la AEE. Antes del año fiscal 1972, los abonados residenciales resultaban ser los de mayor consumo de energía eléctrica. Desde entonces ha sido reemplazado por el sector industrial. Este reemplazo se explica, principalmente por los incrementos en el consumo de electricidad de las refinerías y petroquímicas, entre otras. El consumo de esta industria dentro del sector industrial en el 1972 reflej6 un aumento de 94 por ciento con respecto al año fiscal anterior (766.2 millones de KVH a 1,484.7), mientras el sector residencial aument6 de 2,638.3 millones de kilovatios hora en 1971 a 2,898.6 en el año 1972, o sea, en s6lo 9.9 por ciento. Cabe señalar, que entre los años fiscales 1971 al 1978 el consumo de los abonados industriales aument6 a raz6n de 10.9 por ciento anual, en promedio, mientras que el sector residencial aument6 a una tasa anual promedió de 4.7 para ese mismo período, o sea, en menos de la mitad del aumento en el sector indus,trial. Desde el año 1977-78 hasta el año bajo estudio se ha observado una reducción en el consumo de electricidad en el sector de las petroquímicas. El cierre de la Oxochem Enterprise y la Pittsburgh Plate Glass, entre otras empresas relacionadas, contribuyen grandemente a esta reducci6n. No obstante, el sector industrial durante el año 1979 sobrepasa la demanda de los demás sectores l. La Autoridad cubre sus gastos de operaci6n y mantenimiento con los ingresos por concepto de las ventas de energía eléctrica, mientras que las mejoras permanentes con el producto de la venta de bonos y parcialmente con los ingresos de operaci6n. Los ingresos totales por concepto de ventas alcanzaron la cifra de $650.2 millones en el 1978-79 (Véase Tabla V.7.)

Los ingresos de la AEE han aumentado constantemente a través del 1 El cierre de la PPG e industrias relacionadas ocurrió a mediados del año fiscal 1979, por lo que el impacto del cierre sobre el consumo de electricidad no se refleja en su totalidad en ese año.

Consumo Vl Kvh c::l o:: .... ¡.....- \e ··,: : :. '-i. : ": ..... "" :: Vl ::;) c::l z 1111111111• "" c...:i a: u..J = c...:i ..... "" c...:i z ...... c:l Vl UJ Pago $ .... -· .. , . , ..··a' .... ,.. .= :-..-:; • ••• • , • c.:: 1))))) ,, b))) )), )J 1956 GRAFICA V. 2 AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA PROPORCION DE LA ELEC1RICIDAD TOTAL CONSUMIDA Y DEL INGRESO TOTAL APORTADO POR. TIPO DE ABONADO SELECCIONADO Consumo Kvh ., ... "• "1 .._=;;_ ... .· ,\-, ·. ·.· .. PORCENTAJES DEL T(J]'AL Pago $ 1, ..... ,:·a.·. : ... -:·. . .:":1 :-•.,·:.. r-< 1960 Consumo Kvh ....... .. ··. ·:·: Pago r 7;.°J ;';,:·;·r:.- ' ,, 'l·,, .•I ,o; • r • • •' 1965 Consumo Kvh. Pago $ ,... . ., ..... , ..... i:: :·..::·::.:..,.:; 1970 Nota: Cada columna suma 100 por ciento .. Fuente: Autoridad de EnerQ'Ía Eléctrica. ureparaclo por la Oficina de EnerP"í'a Consumo Kvh Pago $ .... ""'' 1979 N Cl °'

207

Pel mismo se desprende g_ue la energía eléctrica vendida al sec_tor comercial ha aumentado de 3.20 centavos por kilovatio hora en el 1973 a casi_ ·6. 75 centavos en 1979. Asllriismo, el precio de la electricidad en el sector industrial ha aumentado de un centavo y medio (1.5 centavos), a cerca de 4.40 centavos en el año fiscal 1979, triplicándose en sólo siete años. 1 El residencial alcanzó en el año 1979 un aumento de más 1 Una serie de industrias, especialmente las petroquímicas acogidas a la Ley 82, han disfrutado de una tarifa especial sustancialmente unas bajas, que hace reducir el promedio general de la tarifa industrial.

1 l ¡¡ 1 ¡ i\ 11 l ¡ 1 ¡ l 1 q r ..1. ¡ ¡ '.· !'. ; r 1 e : [ ' r : l ! [ u 1 l

tiempo, con excepción del 1979 en que se redujeron en 1.2 por ciento con respecto al año anterior, debido a la disminución en la aportación de los sectores industrial y residencial. Los sectores que más aportan a los ingresos son el residencial y el comercial. Históricamente" la aportación de estos dos sectores al ingreso ha sido proporcionalmente mayor que su consumo, mientras que lo opuesto ha sucedido para el sector industrial.

La estructura tarifaria refleja la política pública del gobierno de proporcionarle a las industrias la energía eléctrica al menor costo posible. Además, las características de consumo de electricidad de numerosas empresas grandes, le permiten a la AEE concertar contratos especiales con ellas.

.

La gráfica V.2 muestra lo anteriormente señalado. Esta relación inversa del sector industrial entre los kilovatios consumidos y la aportación al ingreso se puede atribuir principalmente a la estructura tarifaria.

_

El aumento en los ingresos de la AEE se debe mayormente a los aumentos en el costo del combustible, ya que sus ventas en kilovatio-hora han aumentado en una proporción mucho menor. Los aumentos en el costo del combustible se transfieren a los consumidores mediante ajustes en las tarifas de combustible. Si se utiliza el 1972-73 como año base para comparar el precio de la electricidad, (i I KVH), el mismo se ha duplicado para todos los sectores. La Tabla V.8. ilustra los aumentos en los precios de venta de la electricidad por sector para los últimos siete años.

TABLA V. 7 . AUTORIDAD DE ENERGIA ELECIRICA INGRESOS TOTALES, POR TIPO DE ABOnA.DO AÑOS FISCALES 1968 A 1979 Ingresos Totales R "d ·1ª1Años (ajustados) esi encia - Comercial 1968 104' 270 42,297 33,531 1969 118,884 48,221 38,241 1970 134, 783R 53,977 42,491 1971 150,269 59,257 47,521 1972 197,239 75,505 60,328 1973 229,206 86,868 69, 156 1974 334,755 122,496 92,751 1975 446,068 156. 107 121,490 1976 177,979 145,017 1977 596,919R 201,447 166,194R 1978 657,738 226,040 185 ,445 1979 650, 183 219,514 187 ,811 el subsidio gubernamental R=datos revisados por la AEE Fuente: Autoridad de Energía Eléctrica EN MILES DE DOLARES Industrial Otros 21,739 6,703 24,186 8,236 28,952R 9,363 32,974 10, 517 48, 18.1 13,225 57,586 15,596 98,648 20,860 141,562 26,909 N e 00 173,302R 29,693R 195,843R 33,435R 212,557 33,696 208,531 34,327

i 1 1 ¡' 1 ¡¡ 1 1 'lI ¡ 1 11 l t I '· 1 1 1 '. r ! t r¡! 1 ! > i [ i 1 ! ¡¡ ! !\ 209 del ·dable durante este período, o sea de 2. 70 centavos en el 1973 a 6. 00 centavos en 1979. El sector "otros" ascendió a 8. 83, reflejando así el mayor aumento de todos los sectores. TABLA V. 8. AITTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA PRECIOS DE VENI'A POR SECTORES ANOS FISCALES 1973 A 1979 Años Todos los Fiscales Sectores Residencial Comercial Industrial 1973 2.27 2. 70 3.20 1.50 1974 3.22 3.70 4.20 2.22 1975 4.37 4.89 5.32 3.26 1976 4.97 5.43 6.17 3.80 1977 5 .32 b/ 5.82 6.51 4.07 1978 5 .69 b/ 6.23 6.98 4.36 1979 5.62 6.00 6.75 4.40 CENTAVOS/KVH Otros 3.25 4.90 7.08 7.65 8.26 8. 25 8.83 datos del 1978 y 1979 fueron estimados de acuerdo con la cifra real de consumo. b/ 1 1Incluye e sector agrico a Fuente: Oficina de Energía Debido a los aumentos en los precios de la electricidad, en junio de la Legislatura de Puerto Rico enmendó la Ley Número 106 con el propósito de proveer un subsidio gubernamental por el ajuste de combustible a ciertos consumidores residenciales. El subsidio comenzó el lro. de julio de 1974 y aplica a los consumidores residenciales que consumen 425 kilovatios-hora o menos al mes. A los consumidores residenciales que llenan estos requisitos se les factura cada mes por la tarifa básica y por el ajuste de combustible, aunque no pagan por este último. Es el gobierno estatal el que paga a la AEE el monto por concepto de subsidio. La Tabla V.9 señala el subsidio pagado por el gobierno desde que comenzó el programa y el número de consumidores residenciales beneficiados.

Años Fiscales 1975 1976 1977 1978 1979 210 TABLA V. 9. AlITORIDAD DE ENERGIA ELECTRI CA SUBSIDIO GUBERNAMENTAL AÑOS FISCALES 1975 A 1979 Cantidad Promedio de Cantidad los Abonados % del Total Total de Residenciales de Abonados Subsidio Subsidiados Residenciales (miles) 491,832 68.6 $26,405 514,457 68.9 32,403 546,646 70.2 40,262 567,658 70.3 48,177 586' 787 70.2 51,707 Fuente: Autoridad de Energía Eléctrica % del Total de Ingresos 5.9 6.2 6.8 7.3 8.0

Al 30 de junio de 1979, 586,787 abonados residenciales de un total de 836, 259 abonados recibieron los beneficios del programa de subsidios, lo que representa el 70.2 por ciento. A su vez estos abonados que reciben subsidio consumieron aproximadamente 1,380 de kilovatios-hora, _a _Uiip_recio _promedio_ por kilovatio-hora de 3.44 centavos. Un total de $51.7 millones, o sea, el 8 por ciento del total de los ingresos devengados por la AEE, fueron aportados por el Gobierno de Puerto Rico como subsidio a estos abonados durante el año fiscal 1978-79. Proyecciones de Demanda y Capacidad Adicional A pesar de la relativamente alta capacidad de generación con la que cuenta la AEE, esta entidad estima que, dado el ritmo de crecimiento en el consumo de electricidad, el sistema actual no será suficiente para satisfacer la demanda después del 1985. A continuación se resumen los resultados de las proyecciones de la Autoridad hasta el año 1990.

' ¡, ·. i ¡ n ' ' ,' 1 i l 1 ¡ 1 ¡ ' 1 1 ! ¡ i ! ' [ 1 r 1 'f, ( i ¡ ' 1'·' '.1¡· 1 211 1. Proyección de la Autoridad de Energía Eléctrica 1 La Autoridad estima que la carga máxima del sistema al.Dilentará a una tasa anual de 3.5 por ciento desde 1979 al 1990. Como lo indica la siguiente tabla, la AEE espera m.unentar su capacidad generadora en 900 megavatios para el 1990. TABLA V. iO AITTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA CARGA MAXIMA Y CAPACIDAD REQUERIDA AlilOS FISCALES 1980 a 1990 El'I MEGAVATIOS Años Carga Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Fiscales Máxima Reserva Requerida Existente Adicional Total 1980 2,097 1,845 3,942 4,207 4,207 1981 2, 208 1,789 3,997 4,207 4,207 1982 2,287 1, 732 4,019 4,207 4,207 1983 2,374 1,682 4,056 4,207 4,207 1984 2,465 1 ,657 4, 122 4,207 4,207 1985 2,556 1,632 4' 188 4,207 4,207 1986 2,647 1,694 4,341 4,207 300 4,507 1987 2,737 1, 805 4,542 4,507 300 4,807 11988 2,827 1,855 4,682 4,807 4,807 1989 2,916 1,903 4,819 4,807 300 5,107 1990 3,006 1,992 4,998 5, 107 5,107 Este estimado toma en consideración la reducción en el consumo de electricidad debido al cierre de la PPG y otras durante el año fiscal 1979 y a los efectos de las medidas de conservación. Después del aumento en la capacidad, el margen de reserva se reduce de 104 por ciento (porcentaje actual) a 66 por ciento, margen el cual la Autoridad considera suficiente para 1990. Además de la AEE, diferentes consultores e instituciones se han dado a la tarea de evaluar la situación de la energía eléctrica durante 1Autoridad de Energía Electrica, Prospecto de Bonos, 1979

2. Proyección de la Academia Nacional de Ciencias 1 Esta institución, por encomienda del Honorable Gobernador, ha revisado los requisitos futuros de la Autoridad y considera que el instalar capacidad adicional al sistema va a depender del margen de reserva de la capacidad disponible y de la tasa anual de crecimiento de la demanda de electricidad en el futuro.

212 el período de 1980 al 1990 y establecer diferentes proyecciones. Se examinaron factores que determinan la demanda con el propósito de estimar su crecimiento a corto plazo y conocer la capacidad adicional necesaria.

La Academia Nacional de Ciencias ha estimado que un margen de reserva de 50 por ciento deberá ser suficiente para la confiabilidad del sistema por la próxima década. Esta condición está fundamentada en que, (1) se proveea un programa de mantenimiento de acuerdo con las normas de la industria y (2) que se mejore la reserva rotativa 2 (Spinning Reserve) del sistema. Además, la Academia recomienda que se tomen medidas encaminadas a suplementar la capacidad generadora. Entre éstas, la Academia menciona la reactivación y expansión de las plantas hidroeléctricas, la promoción del uso de sistemas de cogeneración en la industria y. la intensificación de las medidas de conservación. El resultado sería un aumento en la capacidad del sistema hasta cerca de 4,400 megavatios.

En adición, la Academia estima que se va a requerir capacidad adicional en el sistema de la Autoridad cuando la carga máxima del mismo ascienda a 2,900 megavatios. El máximo alcanzado hasta la fecha de este informe es de 2,058 megavatios. La siguiente tabla muestra el

1Academia Nacional de.Ciencias,op. cit. 2Reserva rotativa la operación de algunas plantas generadoras a capacidad por debajo de su capacidad normal de manera que cualquier aumento en la demanda eléctrica pueda ser suplido por estas plantas, de estar otras fuera de servicio.

1980, pags. 63-74 2 Por motivos del

de la Demanda de Electricidad Número de

! l ' 1 ¡ 1 ¡ 1 ' 1 l 1 r ' 1 1 ( ' ' ' ' ' ': t ·. j 'T 1i : ¡ . J. ' ¡ ¡ J 1 ¡ r r /l 1 r ( _t ; 1 :J :J

y Empleo, preparado

213

para

Desde Sept. 1978

Capacidad Adicional (% por año) 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 7.6 8.3 9.2 10.3 11.8 13.7 16.4 20. 5 Fuente: Academia Nacional de Ciencias; op. cit. 1986 1987 1988 1989 1990 1992 1995 1999 3. Proyecciones Basadas en el Modelo

y no

TABLA V. II FECHAS ESTIMADAS DE REQUISITOS DE CAPACIDAD ADICIONAL Tasa de Crecimiento Años Año la Econométrico de Energía para la Oficina Energía de estudio, las mismas no incluyen al dencial presenta la capacidad adicional necesaria para satisfacer las necesidades de electricidad en un momento dado.

de Wharton 1 En el estudio

de

sector resi-

tiempo que va a tomar llegar a los 2,900 megavatios, dependiendo de diferentes tasas anuales de crecimiento en la demanda de electricidad. Si la demanda de electricidad aumentara en 5.5 por ciento anual, la capacidad adicional al sistema sería necesaria en el año 1986. Como se.mencion6 anteriormente, la Academia espera que la demanda aumente de tres a cuatro por ciento anual, lo que implica que la capacidad adicional será necesaria para el año 1988 6 1989, tomando como año de partida el 1978. (Véase tabla V.11.) Si con el tiempo se prueban incorrectos algunos de los supuestos mencionados, la capacidad adicional será necesaria antes de lo esperado.

por la firma consultora Applied Research, Inc., se presentaron proyecciones 2 del consumo de electricidad en los sectores de producci6n 1 Estudio Energía y Empleo, Informe Final, marzo

El estudio presenta dos pronósticos del crecimiento económico de Puerto Rico: una proyección básica, bajo la cual se espera que la economía crezca a una tasa anual de 3.7 por ciento y una proyección alternativa de un crecimiento mayor, 4.3 por ciento. En base a la proyección básica se estima que, de mantenerse estable la relación entre el consumo de electricidad y el producto bruto interno, el aumento en la demanda de electricidad será de 2.6 por ciento hasta el 1985. Como resultado, los sectores productivos del país utilizarían 9,349.3 millones de kilovatios-hora en 1985. Por otro lado, si la relación entre el consumo de electricidad y PBI fuese declinante, como lo pronostica el estudio, se estima que el incremento anual en el consumo de electricidad será de 1.4 por ciento anual para el período de l.978-85. Bajo este supuesto, la demanda ascendería a 8,588.1 millones de kilovatios hora en 1985. De ocurrir un crecimiento más acelerado (proyección alternativa) en la tlemanda de electricidad, la misma variará entre una tasa anual de 2.1 por ciento y 3.5 por ciento.

Cabe señalar que las proyecciones del consumo de energía en el sector manufacturero bajo el supuesto de relación declinante considera la introducción de medidas de conservación y de cambios tecnológicos tendientes al uso más eficiente de los insumos energéticos. Además, es de esperarse que la estructura de la producción sufra cambios de importancia orientándose más hacia la industria menos intensiva en energía. Esto se debe a que las industrias que en la actualidad muestran mayor dinamismo pertenecen al grupo de una menor intensidad en el uso de energía, excepto la industria de productos farmacéuticos.

Las diferentes proyecciones presentadas varían en sus tasas de crecimiento en la demanda de electricidad y en sus supuestos, unas son más

La Tabla V.12,en la siguiente página, presenta un resumen de las proyecciones del consumo de energía eléctrica en los sectores productivos y las tasas de crecimiento correspondientes al período de 1978-85.

214 manufactureros y no manufactureros para el año fiscal 1985 tomando como punto de referencia el consumo de 7,793.4 millones de kilovatios-hora registrado en el año base 1978.

r '¡ ! í ¡ 1 ! ' 'i r 1 ' ; ' l : r. '. \' ' l ; ¡ !'·l u u ' ¡·. 1 1 ' :J 215 altas que otras. Todas concuerdan con el aumento en la demanda, aunque la capacidad adicional requerida se espera que se produzca en diferentes años. TABLA V.12 ESTIMADOS DEL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA AÑOS FISCALES 1978 Y 1985 A. Relación estable entre consumo de energía eléctrica y el PDB Prorección Básica Prorección Alternativa Tasa Anual Tasa Anual de Crecimiento de Crecimiento 1978 1985 1978-85 1985 1978-85 Manufactura 4,560.6 S,327.0 2.2 5,697.6 3.2 ·Sectores no Manufactureros 3,232.8 4,112.3 3.2 4,231.6 3.7 Todos los sectores Productivos 71793.4 9,349.3 2.6 91929.2 3.5 B. Relación declinante entre el consumo de energía eléctrica r el PDB Prorección Básica Prorección Alternativa Tasa Anual Tasa Anual de Crecimiento de Crecimiento 1978 1985 1978-85 1978-85 Manufactura 4,560.6 4,550.9 - o.os 4,867 .4 0.9 Sectores no Manufactureros 3,232.8 4,037.8 2.5 4,163.9 2.9 Todos los sectores Productivos . 7,793.4 8,588.7 1.4 91031.3 2. 1 Fuente: Jorge Freyre, Estudió Energía l Empleo, página 73

El proceso de desarrollo económico de PueTto Rico, propiciado por 1a operación Manos a la ObTa mediante la concesión de generosas exenciones contributivas, atrajo a la Isla la inversión de numerosas industrias, incluyendo las refinerías. Sin embargo, la industria de refinación y petroquímica en Puerto Rico se basó principalmente en la disponibilidad, a bajos precios, de materia prima extranjera y en el acceso libre a los mercados de los Estados Unidos, La industria atravesó por un período de expansión acelerada desde la construcción de la primera refinería en 1955 hasta la crisis energética de 1973. Desde ese año, con el advenimiento de la cuadruplicación del precio del petróleo por la OPEP, las refinerías y petroquímicas establecidas en Puerto Rico han enfrentado una serie de dificultades estructurales que, a · mayor o menor grado, han perdurado. Desarrollo de la Industria, 1955-1973 La industria de refinación y petroquímica de Puerto Rico fue fomentada principalmente por la diferencia que existió, hasta 1973 1 entre el precio del petróleo en el mercado mundial y el de los Estados Unidos.

1 The Pace Company, Refining and Petrochemicalsin Puerto Rico, 1979, pág. 34 21 (j

CAPITULO VI SITUACION DE LA INDUSTRIA DE REFINACION Y PETROQUIMICA

En 1959, el Presidente Eisenhower estableció, como instrumento de protección de la producción interna de petróleo en los Estados Unidos, el Programa de Limitación de Importaciones de Petró¡eo (MOIP). La imposición de cuotas de importación de petróleo y la total prohibición de la entrada de nafta extranjera a los Estados Unidos favorecían a cualquier productor que lograse acceso a esta materia prima. Aunque Puerto Rico fue incluido en el MOIP, en general las ref ineTías establecidas en la Isla no se vieron adversamente afectadas al inicio del prog:ramal. Mientras los precios del crudo extranjero se mantuvieTan por debajo del precio del petróleo producido en los Estados Unidos (protegido por el sistema de cuotas), las refinerías de Puerto Rico podrían obtener ganancias considerables, explotando el diferencial de precios.

En 1965, el Secretario de lo Interior, Stewart Udall, recomend6 que el Presidente enmendara el MOIP de forma que se promoviera el desarrollo de la industria petroquímica en Puerto Rico como medio para (1) estimular la economía de Puerto Rico y así proveer las oportunidades de empleo que se necesitaban vitalmente, y (2) ampliar la industria de refi-. naci6n de Puerto Rico sin que se incluyera el correspondiente aunento en las importaciones de petr6leo en la cuota total de los Estados Unidos, Como resultado de esta recomendaci6n, el 10 de diciembre de 1965 el Presidente Johnson emitid la Proclama Presidencial Número 36931'. De acuerdo con la Proclama, cada firma que estableciera operaciones petroquímicas o de refinaci6n en Puerto Rico podría (1) obtener asignaciones de petr6leo crudo y aceites sin refinar para ser utilizados como materia prima, por un término de diez años y (2) exportar productos petroquímicos y ciertas cantidades de productos de petr6leo refinados de Puerto Rico a los Estados Unidos sin que se tomara en consideraci6n la cuota autorizada a la firma. La ventaja en costo de la materia prima que ofrecía un contrato a largo plazo de petr6leo extranjero, comparado con el costo del petr6leo de Estados Unidos, era de $1.25 por barril, lo que representaba una ventaja de 30 por ciento, comparado con el costo del petr6leo en los Estados Unidos. El derecho a exportar productos refinados de alto valor, como la gasolina, representaba una ventaja adicional de aproximadamente $0.04 por gal6n, O $1 .68 por barril.

SegOn planeado por los gobiernos Federal y de Puerto Rico, el establecimiento de un complejo integrado de industrias de refinaci6n y petroquímicas en Puerto Rico implicaría dos etapas en su desarrollo, a Register 15459, 16 de diciembre de 1965,

1 30 Federal

1 ., • 1 1 1¡. .1 l 1 'tl . r 1 l r r • L 1 [ jj 217

Aunque el MOIP, en su fonna original 1 practicamente garantizaba las ganancias de las refinerías ya establecidas en la Isla, el programa no proveía incentivos para la expansi6n, pues limitaba las importaciones de crudo y derivados al nivel de 1958. A pesar de que los límites fueron aunentados en repetidas ocasiones, el ambiente de incertidunbre que causaba el MOIP desalentaba el establecimiento de nuevas refinerías en Puerto Rico.

218 saber: Primero, se establecerían las refinerías y facilidades petroquí· micas básicas para producir combustibles, materia prima y productos petroquímicos básicos e intermedios. Estas empresas se caracterizan por el uso intensivo del factor capital y de la energía1 . En segundo lugar se construirían industrias satélites, con gran potencial de empleos, para procesar las materias primas básicas e intermedias producidas en la Isla y convertirlas en artículos de consumo y otros productos finales de alto valor. Completar la segunda etapa se consideraba crucial para el de· sarrollo económico de Puerto Rico porque proveería las oportunidades de empleo necesarias para reducir las altas tasas de desempleo que han caracterizado la economía del país.

Como consecuencia de los incentivos· que se ofrecían bajo la Operación Manos a la Obra y el MOIP, se estableció en )'uerto Rico una industria de refinación y petroquímica de gran envergadura, Puerto Rico ahora cuenta con cuatro refinerías, Corco, Gulf, Sun y Peerless. La capacidad total de refinación de crudo y nafta de estas empresas asciende a 433, 800 barriles diarios. Además de suplir la demanda interna, las refinerías locales pueden suplir cantidades considerables de productos derivados del petróleo a los mercados estadounidenses de la Costa Este y del Golfo de México. Puerto Rico está localizado idealmente para recibir petróleo crudo de Venezuela, México, el Mar del Norte y del Medio Oriente. Además, las refinerías de Puerto Rico están en mejores condiciones que las de los Estados Unidos para procesar los crudos pesacl.os de al to contenido de azufre, de los que hay mayor disponibilidad en el mercado. Asimismo, cuentan con gran capacidad para producir tales productos de alto valor y demanda como gasolina sin plomo, combustible de aviación, nafta y varios otros refinados y materias primas petroquímicas.

Esta estrategia de desarrollo se vió, entonces, favorecida por la disponibilidad de petróleo extranjero, de alta calidad y bajo precio, así como por las ventajas contributivas ofrecidas por el Gobierno de Puerto Rico.

1 Véase la parte final del Capítulo II de este Informe.

Para el 1973, la industria petroquí'mica de Puerto Rico consistía de las facilidades básicas de la Phillips, la Corco, la Union Carbide, Puerto Rico Olefins Company (PRO) y la PPG Industries, Inc. (PPG} y varias plantas industriales satélites, Las industrias satélites más importantes eran las siguientes: Hercor Chemical Corporation, Oxochem Enterprise, Puerto Rico Chemical Company, Reichhold Chemical de Caribe, y Rico Chemical CompaIJ.y (Formosa Plastics), Caribe lsoprene Corporation, y Air Products and Chemicals, Tnc, La Union Carbide y la Corco eran duefias ünicas o accionistas de 27 fábricas en PueTto Rico, Las siguien· tes ocho firmas

La import¡incia, de l¡¡, industria de refinaci:6n l?a,ra, Puerto Rico se resalta al examinar estadísticas económicas del país para el año 1973, el ültimo año fiscal en que la Isla no se vió afectada por los altos pre· cios ·del petróleo, En ese año, la industria de petróleo y derivados aportó millones al ingreso neto industrial (7,2 por ciento del total), mientras que empleaba a mas de 3,000 personas, que recibi1ln una nómina de sobre $21 millones, La industria exportó en ese año productos valorados en $369,2 millones, o sea, el Í4,9 por ciento del total de las exportaciones de mercancias1

'l 1 ¡' 1 i : '¡f l r r ' l ; f l 1 1 \ ) \ ¡¡ iJ J 219

opeTaban más de una planta de petróleo o petroquímica, antes del alza de los precios del petroleo en 1973 Union Carbide Caribe, Inc .••..•.••. 13 Corco 14 PPG Industries . , .. , .. , .. , . , ... , , , , 6. Royal Dutch Shell Petroleum Co •..• 3 Gulf Oil Corporation .... , .......... 3 Occidental Petroleum Corporation .• 2 Hercules .. , .. , ..... , ..... t •••• • 2 W. R. Grace ....... , , , , , . , ... , , • . . . 2 En las facilidades físicas de estas empresas, Puerto Rico contaba con el 15.7 por ciento de la capacidad total de producción de bencina de 1 Junta de Planificaci6n, Ingreso y Producto, 1977; Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Económic Study óf Puerto Rico,1980, págs. 229-244.

En el 1973, la contribución de la industria petroquímica al ingreso neto del pais fue de $35,1 millones, generado mediante la utilización de los servicios de alrededor de 1800 trabajadores, La industria exportó bienes con valor de $58.9 millones 2 , eso es, el 2,3 por ciento de las exportaciones totales de mercancías. Desarrollo de la Industria, 1973-1979 El análisis de los datos presentados anteriormente muestra el estado de desarrollo de las refinerías y petroquímicas inmediatamente antes de la crisis energética del 1973. Por una parte, el complejo de refinación había alcanzado un alto grado de desarrollo y hacía una aportación de significado a la economía del país. Por otro lado, la industria petroquímica se encontraba aún en una etapa incipiente, en relación a su potencial, aunque la infraestructura básica había sido establecida. El crecimiento de estas industrias se vió intern.unpido después del 1973 por \ una serie de factores, a saber: (1) la conversión del MOIP en un sistema de cuotas a uno de licencias, (2) el aumento de los precios del petróleo decretado por los países miembros de la OPEP, con su consiguiente impacto sobre los costos de la energía y la materia prima y el congelamiento de los precios del petróleo en los Estados Urlidos, Estos factores se analizan a continuación.

220 los Estados Unidos; el 20, 4 por ciento de la. capacidad de producción de paraxileno; 28.4 por ciento de ciclohexeno; 32.2 por ciento de ortoxileno; 5. 1 por ciento de etileno; 6 por ciento de monomeros de cloruro de vinil; y 15.8 por ciento de glicol etílico+·

1 Pace Company, Consultants & Engineers, Refining & Petrochemicals in Puerto Rico, 1979, Pagina 46. 2 Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Economic Study of Puerto Rico, 1980, pag. 231. Se incluyen anicamente productos químicos orgánicos (SIC 286).

221

1 38 Federal Register 9645 del 19 de abril de 1973,

Debido a que al importador se le permitía compensar los derechos de Aduana pagados con lo que debía pagar por la importación, el valor real de la licencia libre de derechos para el crudo no excedía de $.105.

La ineficacia del sistema de cuotas del MOIP en reducir la dependencia de los Estados Unidos del petroleo importado puede demostrarse por el hecho de que el tope de importaci6n impuesto por el MOIP fue aumentado 25 veces· entre el 1959 y el 1973, cuando finalmente se )eliminaron las cuotas, Después de una extensa revisiéln del MOIP y sus objetivos, el presidente Nixon emitiél la Proclama Presidencial N!lmero 4210, que alterél el MOIP, reemplazando las cuotas con unos derechos de licencia ("license fees"), que aumentaron gradualmente, desde el 1 de mayo de 1975, hasta llegar a sus niveles actuales de $0,21 por barril para el petróleo crudo y $.63 para los productos derivados de petróleo 1 , Se emitieron licencias sin el pago de derechos a los ref;lnadores e portadores reconocidos, de acuerdo con sus cuotas fijadas anteriormente bajo el MOIP. La Proclama N!lm, 4210 dispuso la eliminación de las licencias de importaciéln para el 1 de mayo de 1980. Además, las asigna• ciones a largo plazo de Phillips, Corco, Sun y Union Carbide estaban exentas del pago de derechos de licencias, La conversiéln de las asignaciones a largo plazo, por medio de cuotas, a asignaciones libre del pago de derechos, no le concedía a las firmas establecidas en Puerto Rico los beneficios que antes tenían bajo el sistema de cuotas, Mientras que la asignación de cuotas conferXa una ventaja en el costo de la materia prima de $1, 25 poT barril, la asignación libre de derechos· de crudo proporcionaoa una ventaja máxima de sólo $0.21 por barril en el costo de lá materia prirna2, La asignación libre de derechos de nafta para usarse como materia prima petroquímica.no le daba a las empresas locales ventaja de costo alguno sobre sus competido-

2

: .. í¡· ' 1 ¡ 1 ¡ 1 1'1 1 ¡ ¡¡ i l' ,-1 i 1 ¡ i r . l l f /l 1 l l l 1 \ 1 " u 11 .J i ¡

Cortvetsíélrt dél MO:tP á un Sistem<i dé Detechos de Lkertcia

222 empresas porque casi todos los productores de petroquímicos en los Estados Unidos dependían de materia prima como el gas natural y el gas natural líquido, que no estaban sujetas a los derechos de importaci6n, por ser producidas internamente, Impacto del Preció del Petr6leo Cualquier ventaja pequeña en el costo de la materia prima que las firmas puertorriqueñas mantuvieran después de la conversi6n del sistema de cuotas al sistema de licencias de importaci6n, desapareci6 como resultado del aumento cuádruple en el precio de petr6leo crudo de la OPEP y de la imposici6n de controles de precio sobre el petr6leo producido en los Estados Unidos. La cuadruplicación de los precios del petr6leo crudo en el mercado mundial y el control de los precios del petr6leo de los Estados Unidos transformó la ventaja sustancial en el costo de la materia prima que tenían las fitmas de refinación y petroquímica establecidas en Puerto Rico, vis-a-vis sus competidores de la costa del Golfo de México, en una desventaja sustancial. Debido a que la industria de refinación y petroquímica de Puerto RicodeperdíJ totalmente del petróleo crudo y de la nafta extranjera para sus requisitos de materia prima, la inversión de la relación de los precios del petróleo de Estados Unidos y del extranjero ha tenido un impacto particularmente adverso a las refinerías y petroqufmicas de la Isla, Un informe reciente preparado por la firma consultora Pace Company 1 , confirma que los costos de operación y transporte son sustancialmente más altos en Puerto Rico que en los Estados Unidos. En 1979, el estudio de Pace halló que las refinerías y petroquímicas de Puerto Rico estaban pagando tarifas de energía eléctrica 2.2 veces, ó $50 millones por año, más altas que en la costa del Golfo de México en los Estados Unidos. Los costos de combustible son casi el o $81 .2 millones al año más altos, que los niveles de la costa del Golfo. Otro costo de operación l Pace Company, Consultants and Enginee'l?s, ReJ':l:nin_¡¡ and Petrochemicals in Puerto Rico, 1979

Como consecuencia del embargo petrolero de 1973 y el subsiguiente aumento en el precio del petróleo, el congreso de los Estados Unidos promulgó la ley de Asignaciones de Emergencia del Petróleo, en noviembre de 1973. Esta ley, entre otras cosas, estableció controles de precio sobre el petróleo producido en los Estados Unidos, para evitar que los productores aumentaran los mismos al nivel establecido en el mercado mundial. Como resultado, el precio promedio del petróleo producido en los Estados Unidos quedó fijado a un nivel sustancialmente inferior al del extranjero, circunstancia que llevó al establecimiento del Programa de Derechos ("Entitlements") en noviembre de 1974. Bajo los téuninos de este programa, aquellas refinerías que utilizaran crudo de precio controlado en exceso del promedio de todas las refinerías de los Estados Unidos, deberían "comprar" derechos por cada barril refinado sobre el promedio a aquellas refinerías que utilizaran menos del promedio de ese tipo de petróleo. El programa funcionaba de manera de efectuar una transferencia de ingresos entre refinerías, con el objeto de igualar los costos de adquisición del crudo.

223 significativo que es más alto en Puerto Rico son los $17,5 millones adicionales que hay que pagar por el transporte entre Puerto Rico y los Estados Unidos en los barcos de matrícula estadounidense, de acuerdo con la Ley Jones. El costo adicional por año por concepto de electricidad, materia prima, combustibles industriales y transporte de las firmas de refinación y petroquímicas de Puerto Rico, en comparación al de sus competidores, se calcula en el Infoune Pace en $148.7 millones. Además de esto, el costo de la nafta ímportada usada por las fiunas de Puerto Rico como materia prima petroquímica en 1979 fue $6.02 por barril más alto que los costos de la nafta producida en los Estados Unidos, aún después de recibir los beneficios del programa de derechos de importación, La desigualdad en los costos de la nafta como materia prima fue de $191.6 millones en 1979, para una desventaja total en el costo de unos $350 millones.

i ¡ 1 ¡ 1 ¡ 1 ¡ if ' 1 i ¡ 1 1 : r l l. 1 ;_J.¡ i ¡ : [ 1 ¡ ( -· 1 ! / l l l ¡ _J ' 1'l u ¡ ¡

2Estimados de la Oficina de Energía. La cifra del 1979 excluye el mes de diciembre.

Sin embargo, una vez que el programa entró en vigor, las refinerías de Puerto Rico comenzaron a recibir beneficios considerables en la fonna de pagos por concepto de derechos. La CORCO, por ejemplo, se benefició de la suma de $96.8 millones en 1975; $128.6 millones en 1976; $140.2 millones en 1977 y $105.5 millones en 1978 1 . El total de beneficios logrados por las refinerías establecidas en Puerto Rico durante la vigencia del programa ha sido de $1.3 billones. Durante el año natural 1978 las refinerías locales recibieron más de $205 millones, mientras que en el 1979 la cantidad fue de $310 millones 2 .

En comparación, el valor de las importaciones de crudo y nafta en el año natural 1978 fue de $1,649.7 millones, mientras que en el 1979, éstas ascendieron a $2,455.6 millones. Esto quiere decir que los pagos recibidos por las empresas locales en la fonna de derechos redujeron los costos de la materia prima en 12.5 por ciento en 1978 y en 12.7 por ciento en 1979. Aún estas cantidades, sin embargo, han sido insuficientes para restablecer la posición competitiva de la industria en Puerto Rico. La industria petroquímica de Puerto Rico obtiene el 80 por ciento de suministros de nafta, su materia prima más importante, mediante impor-

224

Debido a que las refinerías de Puerto Rico, a diferencia de ]as que operaban en los Estados. Unidos, no tenían acceso al petróleo de precio controlado, éstas de inmediato quedaron en desventaja con respecto a sus competidores al ocurrir el aumento precipitoso en los precios del petróleo extrajero a fines de 1973, El hecho de que la Administración Federal de Energía (FEA) no estableció el Programa de Derechos hasta noviembre de 1974 fue particulannente desastroso para las finnas de Puerto Rico. CORCO por sí sola calcula que sus pérdidas durante ese período alcanzaron los $50 millones.

1Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Economic Study of Puerto Rico, 1980, pág. 516. Las cifras de 1977-78 incluyen ·derechos recibidos por concepto de importaciones de nafta.

1 J ! [ :.-¡ ' i¡ ¡¡ 1 r 1 ¡ !¡ i ¡ ¡¡ : ¡ i f 1 ¡ 1 [ 1 l 1l i1 1 [ ..! u

225 taciones desde el extranjero (el otro 20 por ciento lo producen las refinerías de la Isla) . Con el aumento cuádruple en el precio del petróleo crudo extranjero los precios .de la nafta importada aumentaron correspondientemente.

Debido a que las refinerías del Golfo de México generalmente utilizan como materia prima el petróleo crudo, gas natural o gas natural líquido de precios controlad.os y, por tanto, más bajos, la industria petroquímica de Puerto Rico sufre de una desventaja grave en lo que respecta a los costo de materia prima (nafta) al competir en los mercados de los Estados Unidos. A pesar de que esta grave desventaja causó que la industria petroquímica de Puerto Rico experimentara pérdidas desde el 1973, la FEA no estableció el Programa de Derechos para la nafta (Naphta Entitlements Program NEP) hasta julio de 1976. Según fue aprobado, el NEP basó los derechos sobre la nafta en "la diferencia entre el costo promedio real de importación de las firmas afectadas y un precio promedio imputado para la nafta producida en los Estados Unidos 111 • La FEA determinó el precio promedio imputado para la nafta producida internamente aplicando un factor de 120 por ciento al promedio ponderado del costo del petróleo crudo que tuvieron todas las refinerías de los Estados Unidos ·en un mes en particular. La FEA ha derivado este factor de un análisis de las diferencias entre los precios de la nafta y del petróleo crudo, como una aproximación a los costos de la nafta a nivel nacional, la que en gran proporción no se mercadea sino que se utiliza como materia prima en las mismas refinerías en que se produce.

Con fecha del 1 de noviembre de 1977, el factor de costo de la nafta se redujo de 120 por ciento a 108 por ciento en base a los hallazgos de un nuevo estudio del Departamento de Energía sobre el costo promedio de la nafta 2 producida en los Estados Unidos. El nuevo factor de costo permite a las refinerías de Puerto Rico la adquisición de mayores derechos sobre la nafta que importan, al agrandar el diferencial entre el costo de importación y el costo imputado. Los beneficios recibidos por concepto del 141 Federal Register 30321, 30322 del 23 de julio de 1976. 242 Federal Register 61853 del 17 de diciembre de 1977.

226 NEP por las refinerías locales ascendieron a $178.7 millones de junio de. 1976 a septiembre de 1978.

1

2 1 1

A pesar de la revisi6n del factor de costo de la nafta de 120 por ciento a 108 por ciento, el NEP aún no logra igualar los costos de materia prima que tienen las refinerías establecidas en Puerto Rico con los de sus competidores del Golfo de México. En primer lugar, en la actualidad el NEP no iguala los precios de la nafta extranjera y los promedios imputados a la producci6n interna debido a la. limitaci6n de los derechos sobre la nafta al valor por barril del petr6leo crudo 1 . En meses recientes, los precios de la nafta extranjera han aumentado mucho más rápidamente que los precios mundiales del petr6leo crudo 2 . Por lo tanto, la diferencia entre el costo promedio de la nafta estadounidense y la nafta extranjera es mucho mayor que la diferencia entre los precios del petr6leo crudo en el mercado nacional y el extranjero. Corno consecuencia, los costos de la nafta importada por las petroquírnicas de Puerto Rico resultan subestimados por la f6rrnula del NEP y los beneficios de igualaci6n de costos por medio de los derechos ("Entitlements") son insuficientes para cumplir su prop6sito de igualar costos de materia prima entre las refinerías locales y las del continente.

El Programa de Derechos rectific6 en parte y tardíamente, la situaci6n de desventaja en que se han encontrado las empresas radicadas en la Isla, al proveer beneficios que reducen el diferencial de costos de materia prima entre éstas y las firmas del Golfo de México que utilizan la misma materia prima.

En todo caso, el Programa de Derechos ("Entitlements Program) no ha podido reinstalar las ventajas en el costo de la materia prima establecidas bajo el MOIP, las cuales eran necesarias para permitirle a las firmas establecidas en Puerto Rico competir con las firmas continentales y a la vez proveerles incentivos para el desarrollo económico de Puerto Rico.

Esta situación de competencia adversa a la industria en Puerto Rico 41 Federal Register 30321, 30322 del 23 de julio de 1976. fVease e Cap1tu o III del presente In orme.

'. ! l í ¡ 1 ¡ )¡ !¡ !¡ ¡ ¡ ' l i [ !¡ ! [ u iJ

1El impacto del cierre de estas industrias no se refleja a cabalidad en las e¡¡ta.dísticas del año ;fiscal 1979, ya que éstas estuvieron produciendo a altos niveles durante varios meses de ese año.

Las dificultades económicas de CORCO a partir del 1973 podrían atribuirse en parte al fracaso de los programas federales en igualar los costos de la firma (especialmente en cuanto a la materia prima) con los costos de sus competidores en los Estados Unidos. En los planes de reorganización de CORCO, la firma está gestionando medios de acción que tienen por intención restaurar la capacidad de la firma de operar con ganancias. Indudablemente que se ha de necesitar que el Gobierno Federal actúe para contrarrestar los altos costos de operación en Puerto Rico y que le permita a CORCO que efectúe una completa rehabilitación como una entidad económica lucrativa.

Además de las dificultades financieras de CORCO, en noviembre de 1978 la PPG Industries, Inc. (PPG) terminó sus operaciones en Puerto Rico, lo que conllevó a su vez el cierre de la Puerto Rico Olefins Company (PRO). Estos cierres resultaron en la cesantía de unos 1,000 trabajadores empleados directamente y otros 1,300 empleados indirectamente, así como la pérdida de $100 millones al año a la economía de Puerto Rico 1 . Algunas industrias satélites que dependían de PPG/PRO para sus suministros de materia prima han suspendido sus operaciones como resultado del cierre de estas industrias.

Otros cierres en la industria petroquímica se le.han atribuído a los altos costos de energía eléctrica en Puerto Rico y la falta de demanda interna de petroquímicos básicos a niveles que le permitan a firmas tales como la Puerto Rico Olefins (PRO) el operar a un nivel de capacidad eficiente. El complejo de la PPG/PRO podría operar con ganancias sólo si los costos

227 tuvo su culminación cuando la CORCO radicó una petición para acogerse al Capítulo XI de la Ley de Quiebras, el 2 de marzo de 1978. Antes del 1973, la CORCO había ampliado su capacidad de refinación en repetidas ocasiones y había. construído una de las fábricas de productos aromáticos más grandes del mundo. CORCO también invirtió en un sl.Illllúmero de industrias satélites para utilizar como materia prima los productos petroquímicos básicos producidos por la fábrica de aromáticos y otras plantas existentes en la Isla.

Mientras que las firmas petroquímicas de Puerto Rico han estado sufriendo serias dificultades económicas, debido a la desigualdad en los costos de la materia prima y al fracaso de la creación de una industria petroquímica totalmente integrada, las refinerías locales (a excepción de CORCO) han tenido mejoras relativas en sus niveles de ganancias. En el 1979, Peerless convirtió su planta petroquímica en una pequeña refinería. Además, las refinerías de Gulf y Sun han experimentado mejoras significativas. Importancia de la Industria de Refinación y Petroquímica Antes del alza de los precios del petróleo en 1973, la industria de refinación y petroquímica era de las más lucrativas en Puerto Rico. Sin embargo, a partir de 1973 se ha visto seriamente afectada en su desarrollo, pues al eliminarse el diferencial favorable que existía previamente entre el precio del petróleo en los Estados Unidos y en el extranjero, se eliminó también su principal ventaja competitiva. Por otra parte, la demanda de productos de petróleo, principalmente los petroquímicos, disminuyó significativamente su tasa de crecimiento en los mercados nrundiales.

Como resultado de la pérdida de suministros de materia prima que obtenía en PRO, Oxochem Enterprise, una empresa combinada (50/50), de CORCO y W.R. Grace &Co., dejó de operar poco después del cierre de PPG/PRO. Además, Caribe Isoprene y Air Products han reducido sustancialmente sus operaciones en Puerto Rico.

Como resultado de ésto y de la desventaja en costos, la industria local experimentó serias dificultades financieras y más recientemente, cierres y reducciones en los niveles de operación. Los problemas se manifestaron también en el valor de las importaciones y exportaciones de crudo y derivados de petróleo.

228 de la materia prima de ese complejo se igualan con los de la competencia y se proveen incentivos económicos para la construcción en Puerto Rico de facilidades satélites que utilicen como materia prima los productos petroquímicos producidos por la PPG/PRO.

Además de su contribución a la balanza de pagos de Puerto Rico a través del aumento en el valor de las exportaciones, la industria de refinación y petroquímica contribuye al ingreso neto y al empleo en la Isla.

:¡ !J 1¡ l l ' ¡1 l ¡ r l1 i ¡ ' !tr ! r ' '1 ' i ¡ :¡ ! [1 ' ! l ¡¡ : 1 ;J ! ,.J¡ t 229

Durante el período de 1971 a 1973, las importaciones y exportataciones de petróleo y productos derivados se mantuvieron casi iguales en términos de su valor, si bien se observaba una pequeña ventaja en favor de las últimas. En 1973 el valor de las exportaciones de derivados del petróleo excedió al de las importaciones de crudo y derivados en $30 millones. Desde 1973, debido a que los costos de la materia prima importada aumentaron rápidamente, la situación cambió significativamente. Durante los años 1975 y 1976, el costo de la materia prima importada en Puerto Rico excedió por más de $500 millones el valor de los productos de petróleo y petroquímicos exportados. Durante el año fiscal 1979, el costo del petróleo y la nafta importados en Puerto Rico ascendió a $1,885.2 millones y la cantidad recibida por concepto de ventas al exterior ascendió a $908.1 millones, reflejando un balance en este renglón de $977 millones en contra de Puerto Rico 1 . El aumento en el valor de las exportaciones se debe principalmente a los aumentos en el precio de los productos y no a aumentos significativos en el volumen exportado.

El ingreso neto generado por la industria de refinerías y petroquímicas durante el año fiscal 1979 alcanzó la cifra de $292.1 millones, lo que representa el 7.7 por ciento del total del ingreso neto generado en la manufactura y el 3.5 por ciento del total generado por la economía de Puerto Rico 2 .

La relativamente pequeña contribución de esta industria al ingreso neto fabril responde principalmente a dos razones. Por una parte, el crecimiento de la industria durante los años 1974-79 no ha podido igualar el que alcanzara antes de la crisis energética, debido a causas ampliamente

2 1 d Inc. uye pro uctos petroquimicos, refinerías y otros productos de petróleo. petróleo y productos de petróleo, Fuente: Junta de Planificación.

1Las exportaciones incluyen gasolina, destilados medios, residual, aromáticos y "otros", principalmente lubricantes.

La combinación de estas tendencias, una de relativo estancamiento, la otra francamente alcista, ha resultado en la reducción de la contribución de las refinerías y petroquímicas al ingreso neto generado en la actividad industrial de la Isla 1 .

230 mencionadas anterio1111ente. Por otra parte, el ingreso neto manufacturero del país ha aumentado de una manera acelerada después del 1976, principalmente .debido al extraordinario auge cobrado por la industria farmaceútica.

En efecto, suma de en el 1973 la industria de refinación y petroquímica aportaba la $147.3 millones al ingreso neto fabril, lo que senta el 9.5 por ciento del total generado. Tres afies después, en la industria aún mantenía su participación en el total, ya que los repree l 1976, $222.6 millones generados en esta actividad representaban 9.3 por ciento del ingreso neto industrial. Para el 1979, sin embargo, las refinerías y petroquímicas habían reducido en gran medida su importancia relativa, alcanzando sólo el 7.7 por ciento del ingreso neto de la actividad manufacturera.

En cuanto al empleo en la industria de refinación de petróleo y petroquímica, pueden distinguirse tres etapas luego de la crisis energética del 1973. En la primera, que comprendió el período recesionario de 1974-76, el empleo se redujo de 7,100 a 5,600 empleados, eso es, una merma de más de 20 por ciento en sólo dos años. Al superarse la recesión económica y entrar el país en una etapa de crecimiento acelerado después del 1976, el nivel de empleo de la industria aumentó sustancialmente, llegando a la cifra de 7,400 empleados en el 1978. Durante la tercera etapa, en el año fiscal 1979, se observó una reducción moderada, a consecuencia del cierre de la PPG y empresas relacionadas, cuyo impacto total no se refleja en las cifras de empleo hasta el afio fiscal 1980 2 .

Por el lado de los costos, es necesario mencionar que, a pesar de su relativamente pequeña aportación al ingreso neto y al empleo del país, la industria es la principal consumidora de energía en Puerto Rico, a excepción

1Para una discusión mas detallada de la importancia de esta industria en comparación con el resto de la manufactura pesada, véase la parte final del Capítulo II de este informe. 2 vease la tabla II.10 en el Capítulo II de este Informe.

231 de la industria generadora de electricidad. En el año fiscal 1979, las refinerías y petroquímicas establecidas en Puerto Rico utilizaron en sus actividades un total de 2,129,2 millones de KVH de energía eléctrica, lo que representa el 49. 8 por ciento del constmlo energético fabril. Además, de acuerdo con estimados basados en una encuesta de la Oficina de Energía, en el 1978 la industria constmlió aproximadamente 14 millones de barriles de combustible (el 70.7 por ciento del constmlo manufacturero) situándose así en primer lugar en cuanto a la utilización de este instmlo productivo, exceptuando a la Autoridad de Energía Eléctrica 1

;¡ l ¡ ¡¡ i ¡ 1 ¡ í( 1 ¡¡ ¡ [ ! 1 ¡¡ l t l [ 1 ¡ ) [ ¡¡ i '\ , i ¡

Además de los costos económicos que esta industria ocasiona deben mencionarse los efectos que este tipo de empresa ejerce sobre el medio ambiente que la rodea. La industria petrolera, en especial en sus fases de refinación y de producción de petroquímicos básicos, tiene unos altos requerimientos de agua y tierras, recursos escasos en la Isla y especialmente en las zonas del sur y sureste donde se ubican la mayor parte de estas empresas en Puerto Rico. Estas empresas también representan mayores riesgos de emisión de contaminantes a la atmósfera, cuerpos de agua y terrenos circundantes, si se les compara con la mayor parte de las industrias livianas y semipesadas. Precisamente por este mayor factor de riesgo la industria petrolera está sujeta a ntmlerosas reglamentaciones ambientales, tanto federales como locales, que complican y hacen más costosa su operación.

Los importantes aspectos negativos de la industria arriba mencionados afectan tanto a la industria de refinería y petroquímica en sí como a Puerto Rico en general. Sin embargo, como contrapunto a estos problemas debe recordarse que el costo total a la Isla de importar los productos derivados de petróleo que demanda Puerto Rico sería l!Rlcho mayor que el de producirlos localmente. Importar estos productos refinados implicaría también que Puerto Rico se vería privado del valor agregado y el empleo que contribuye esta industria a la economía de la Isla. 1véase la tabla II.13 en el Capítulo II de este Informe.

232

Actualmente casi el 10 por ciento de la capacidad instalada de las petroquírnicas dentro de las jurisdicciones de los Estados Unidos están localizadas en Puerto Rico 1 . Más de 1 .5 billones de dólares han sido invertidos en facilidades para esta industria en Puerto Rico con un valor de reemplazo de $3 billones, lo que representa la inversión más grande de capital privado en la Isla. Aproximadamente el 40 por ciento de los productos producidos en Puerto Rico son exportados, principalmente a los Estados Unidos, en la forma de productos refinados del petróleo y productos petroquímicos básicos e intermedios. Una parte significativa de la demanda.de .productos de petróleo en la Costa Este de los Estados Unidos son producidos en Puerto Rico. Si no contaran con esta industria en Puerto Rico, los Estados Unidos serían más dependientes de los productos derivados del petróleo importados de otras partes del nrundo.

Debido a que, hasta la fecha, ha fracasado el intento de completar el complejo petroquímico en Puerto Rico, algunas de las facilidades existentes han estado operando por debajo del nivel óptimo de operaciones. Por ejemplo, 1 Incluye la capacidad productiva de las plantas que han cerrado.

Perspectivas de la Industria Como fuera concebido originalmente, el complejo petroquímico de Puerto Rico tenía el propósito de que los productos petroquímicos básicos producidos en Puerto Rico fueran procesados en la Isla como artículos de consumo y otros productos finales. Además, se esperaba que las fábricas satélites que habrían de utilizar la producción del complejo petroquímico en Puerto Rico generaran un gran volumen de empleos e ingresos. Al perder la industria petroquímica de Puerto Rico su ventaja competitiva luego de que aumentara el precio del petróleo extranjero en comparación con el de los Estados Unidos, su desarrollo quedó limitado a la producción de productos básicos y semiterminados. La primera fase del complejo petroquímico no fue completada y el desarrollo de las industrias satélites que se planeaba para la segunda fase de desarrollo no fue llevada a cabo.

Además de los problemas de absorción de la capacidad productiva, la falta de desarrollo de industrias satélites magnificó el impacto del costo más alto de operaciones en Puerto Rico porque sólo se exportaban productos de bajo costo y de gran vollDilen, en vez de productos de consumo final, de mayor valor y diversidad. El desbalance actual en los costos de producción entre las firmas que operan en Puerto Rico y las de los Estados Unidos será eliminado en los próximos diez afias, a medida que los precios de la energia en Estados Unidos vayan aumentando hasta igualarse con los niveles prevalecientes en los mercados nrundiales, de acuerdo con la politica de la Administración de Carter de eliminar paulatinamente el control de los precios del crudo producido en los Estados Unidos. Una vez establecida la igualdad de costos, las perspectivas generales de la industria petroquímica de Puerto Rico deberán ser nrucho más favorables. Sin embargo, las mismas deberán variar entre las diferentes ramas de la industria. En particular:

1Academ,ia Nacional de Ciencias, Energy in Puerto Rico's Future, 1980, pág. 91.

En efecto, aún antes del cierre de la PPG e industrias relacionadas, la capacidad de producción de la industria de determinados productos (particularmente etileno) era muy superior a la demanda interna y a las cantidades que podrian exportarse económicamente. Con el cierre de la PPG, la capacidad de la Puerto Rico Olefins en exceso de la demanda total podria llegar a las 450 millones de libras por año 1 . Por esta razón es esencial que se creen los incentivos necesarios para la construcción de plantas satélites que puedan utilizar la producción de la PRO como materia prima.

233 las pérdidas enormes del complejo de la PPG/PRO se deben en gran medida a una crónica baja en el nivel de utilización de su capacidad productiva.

0 la producción de aromáticos deberá seguir siendo lucrativa y permitir cierta expansión en las operaciones.

0 PRO podría continuar la producción de olefinas (especialmente etileno) si se construyesen plantas satélites

'1 i ¡ ! ¡ ' . 1 i I" ' \ ·r 1 \. ! 1 1 ¡ 1¡ ' ¡·' 1 1 r : t i ¡1 ll 1 f i l i ,,¡ u d

º En lo que se refiere a los productos finales, como los plásticos y las fibras sintéticas, las actuales condiciones de los mercados de exportación parecen indicar que la producción deberá expandirse al ritmo de crecimiento de la demanda interna.

La sal, otro insumo de importancia, debe ser importada en Puerto Rico. En estos momentos no es posible asegurar que la PPG empezará de nuevo sus operaciones.

234 adicionales (similares a la PPG) que utilicen estos productos como materia prima, pues las existentes no tienen la capacidad de absorci6n necesaria, De manera interina, sin embargo, PRO podría continuar abasteciendo al complejo petroquímico de la Costa Sur.

0 La producción de álcali de cloro depende en gran medida de los costos de la electricidad, la que constituye aproximadamente la mitad del costo total.

Si se igualan los costos de materia prima, combustible y energía eléctrica de las firmas de Puerto Rico con los de sus competidores del Golfo de México, la única desventaja que enfrentaría la primera sería el costo adicional del transporte. En este respecto, el Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington ha radicado legislación en el Congreso para compensar a los estados y territorios no contiguos los costos adicionales de utilizar barcos de los Estados Unidos, cuyos fletes son por lo general mayores que los de barcos de bandera extranjera. Sin embargo, el impacto de

Con el objeto de ayudar a la industria petroquímica local a superar la transición hasta que la eliminación de los controles de precios en los Estados Unidos se haga sentir, el gobierno de Puerto Rico ha solicitado mayores beneficios para los importadores de nafta bajo el NEP. Dicha agencia ha indicado su disposición a iniciar el procedimiento evaluativo de esta solicitud, pero el mismo aún no ha comenzado.

·Si el DOE provee los incentivos adecuados, el complejo.petrode Puerto Rico podría completar su desarrollo a medida que la interna del país En comentarios sometidos· y de los mercados de exportación así lo precisaran. al Departamento de Energía, el Gobierno de Puerto Rico solicitó que dicha entidad concediera beneficios adicionales a las firmas que invirtieran en nuevas plantas petroquímicas en Puerto Rico o reactivaran las que habían cerrado 1 .

La industria petroquímica de Puerto Rico está en estos momentos en una encrucijada entre la recuperación económica y un continuado deterioro. Por una parte, es necesaria la acción Federal para mejorar sustancialmente la posición de costos de la industria, de forma que le permita enfrentar la competencia. De otro modo, su actual tendencia a seguir sumida en dificultades financieras podría continuar indefinidamente.

1 [ 1 [ 1 ' i 1 1 ¡ i [ : [ : [ ¡ _t, ¡[ 1 l 1 l 1 1 [ u IJ

La petición primaria de la Unían Carbide a la OHA es en el sentido de que se le concedan beneficios tales como ayuda que le permita utilizar gas licuado derivado del petroleo (LPG) como materia prima para su planta de olefinas. Debido a que el LPG es en la actualidad más barato que la nafta extranjera (que es más solicitada para usarse en la manufactura de gasolina y, por tanto, relativamente escasa), la concesión de ayuda para proporcionar a la Unían Carbide la flexibilidad del uso del LPG mejoraría la posición ganancial de su planta de olefinas. Esto a su vez proveería un incentivo para la construcción de nuevas unidades y la reactivación de otras. El Gobierno de Puerto Rico respaldo la solicitud de la Unían Carbide para que se le concediera ayuda bajo el programa de derechos, con una excepción para convertir su planta de olefinas al uso de LPG.

En resumen, la localización de Puerto Rico es ideal para abastecer 1En una Decisión y Orden emitida por la Oficina de Vistas Públicas y Apelaciones (OHA) del.DOE el 15 de agosto de 1979, en el caso de Commonwealth Oil Refining Company, Inc., et. al., Caso Núm. DEE-2245, esta agencia aceptó la recomendación del Gobierno de Puerto Rico y estableció un programa de excepciones para proveer, hasta el nivel de la ayuda para pequeñas refinerías, "beneficios adicionales de derechos para contrarrestar elcosto de construcción de una industria satélite en Puerto Rico" y para reactivar facilidades cerradas en Puerto Rico. Hasta la fecha, solo la Unían Carbide ha sometido una solicitud para poner en vigor la decisión del 15 de agosto.

235 los costos de transporte es de.mucha mayor importancia para la industria de refinación que para la petroquímica. químico demanda

236 tanto el mercado de la Costa Este de los Estados Unidos como la del Golfo de México, así como a los habitantes de la Isla. Las empresas radicadas en Puerto Rico pueden recibir también el petr6leo crudo de diversas fuentes y procesar los crudos pesados y de al to contenido de azufre, que son los de mayor disponibilidad en los mercados internacionales. Las plantas de refinación de Puerto Rico son modernas y capaces de competir con instalaciones similares en los Estados Unidos, si se eliminan ciertas desventajas de costos.

De manera que puedan rectificarse las desventajas de costos que experimenta hoy la industria petroquímica de Puerto Rico y que se puedan proveer los incentivos necesarios para hacer nuevas inversiones, el Gobierno de Puerto Rico le ha solicitado al DOE que reafirme el compromiso del Gobierno Federal con el desarrollo económico de la Isla. Reconociendo la importancia de la industria petroquímica en las economías de Puerto Rico y los Estados Unidos, Puerto Rico ha pedido que se promueva la terminación del desarrollo del complejo petroquímico de Puerto Rico y el concomitante desarrollo de fábricas y empresas satélites, de manera que se pueda asegurar la viabilidad económica a largo plazo de estas industrias.

11 1 1 ¡ 1 1 T 1 il í [ ¡[ ;¡ i ¡ 1 r [ _\ 1 ; 1 )¡ l l '.J CAPITIJLO VII

DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE CONSERVACION Programa Solar

Las acciones legislativas tomadas en el Programa Solar fueron respaldadas por varias medidas promocionales que brindaron orientación al público sobre el uso de calentadores solares. Se preparó un folleto relacionado con las ventajas económicas de los calentadores solares y se distribuyeron más de 25,000 ejemplares. Además, se llevaron a cabo dos exhibiciones de calentadores solares en importantes centros comerciales del Area Metropolitana. Se espera que, como resultado de estas medidas, se instalen para fines de 1980, unos 15,000 a 35,000 calentadores solares, que producirán un ahorro de energía de 625 billones de BTU a 1,390 billones de BTU. En ei 1979, el Programa Solar obtuvo ahorros de 220 billones de BTU.

El Programa Solar ha concentrado sus esfuerzos y actividades en la promoción del uso de calentadores solares para agua, única técnica solar que al momento está lo suficientemente desarrollada y que resulta económicamente accesible para aliviar la crisis de energía con que nos enfrentamos. La promoción del uso de los calentadores solares se basó principalmente en la preparación y tramitación en la Asamblea Legislativa de cinco proyectos de ley que ofrecen incentivos contributivos a las personas que adquieran calentadores solares. Para la descripción de estos proyectos, refiérase al capítulo sobre las Acciones Legislativas y Administrativas.

Aunque el Programa de Transporte no ha logrado resolver el problema del transporte en Puerto Rico, ha demostrado, sin embargo, varios medios alternos de transporte que podrían utilizarse con éxito para aliviar este problema. Además de estas alternativas, el Programa de Transporte ha 237

Programa de Transporte

Como resultado directo de AXESSO han surgidb sistemas similares en la industria de la Isla. En este caso, la industria participante alquila el medio de transporte, usualmente un carro público, para ofrecerle al empleado transporte entre un punto de partida específico y el trabajo. Los centros de partida son usualmente estacionamientos en centros comerciales. Este sistema tiene un gran potencial de desarrollo en el sector industrial, ya que le brinda al empleado un medio eficaz y barato de transporte, y a la vez, le da al industrial una oportunidad de brindar este servicio a sus empleados.

b) Viraje a la Derecha con Luz Roja Esta medida, establecida en agosto de 1977, le permite al automovilista virar a la derecha cuando el semáforo se encuentra con la luz roja, luego de verificar el tránsito transversal. Los ahorros de energía obtenidos por este medio son pocos al compararlos con otras, pero los efectos obtenidos por la implantación de la misma son muy significativos. Al virar a la derecha en una intersección con la luz roja, no sólo se economiza combustible al reducir el tiempo de espera en la intersección, sino que se alivia la congestión de tránsito, obteniendo así ahorros

Las medidas d0l Programa de Transporte son las siguientes:

a) Estacionamientos Intermedios - Este sistema de transporte consiste de uno o varios estacionamientos en la periferia de la ciudad, que son utilizados por las personas que dejan sus automóviles ahí para abordar autobuses que los conducen al centro de la ciudad, especialmente a las áreas de trabajo.

238 auspiciado ciertas medidas encaminadas a mejorar el flujo de automóviles en las ciudades economizando así cantidades significativas de energía.

Bajo este concepto se estableció el Programa AXESSO, que consistió de una ruta entre el estacionamiento en Bayamón y Santurce. En este Programa, se transportaron alrededor de 80 personas diariamente por espacio de ocho meses con una economía, no sólo de gasolina, sino en tiempo de transporte.

239 energéticos adicionales a los computados para esta medida. ·

El Departamento de Transportación y Obras Públicas ha establecido esta medida en un 80 por ciento de las intersecciones con semáforos en Puerto Ríco. Tenía planes de completar su implantación en el restante 20 por ciento de las intersecciones, para fines de 1979 o principios del 1980. Esta medida producirá ahorros de energía que se puede calcular en 68 billones de BTU para finales de 1980. La economía calculada por la misma en 1979 fue de aproximadamente 50 billones de BTU.

c) Mejoras en la Ingeniería de Tránsito La intención de esta medida es la de mejorar el flujo del tránsito en las carreteras principales mediante mejoras geométricas y de canalización de tránsito, y el cambio de semáforos a sistemas de computadoras activadas por el tránsito. El Departamento de Transportación y Obras Públicas, responsable de implantar esta medida, ha realizado estos cambios a lo largo de las Avenidas Baldorioty de Castro, Roosevelt y 65 de Infantería y tiene, además, proyectos similares que continuarán hasta después del 1980. Los ahorros estimados para finales de 1980 son de unos 781 billones de BTU. En el 1979 estos ahorros fueron de 500 billones de BTU.

, [ i[ 1; 11 íl c •. '[ 1 ' ' ' i [ t : I' l l , r 1l ; i [ , r 1 ' ; ¡' 1 1 i ' ' ¡¡ :¡

d) Mejoras en el Sistema de Transporte Público El propósito de esta medida es el de coordinar los recursos existentes de transporte público para brindar mejor servicio y aumentar el uso más amplio de los mismos. Estos recursos, las guaguas públicas y los autobuses (AMA) pueden utilizarse más efectivamente al asignárseles rutas para su servicio basadas en la demanda de pasaje. De esta manera, las rutas de mayor demanda podrían ser servidas por autobuses de mayor capacidad de la AMA y aquellas de menor demanda, que no justifican un autobús, podrían ser servidas por los vehículos públicos.

Las rutas troncales contaron con guaguas expresos y facilidades de estacionamiento de automóviles para los usuarios del sistema. Luego de la evaluación correspondiente, se decidirá sobre la extensión del mismo a otras rutas.

Este concepto ha sido utilizado en un proyecto experimental de Troncales Alimentadoras que la flMA llevó a cabo para finales de 1979 y principios de 1980. En este proyecto se utilizaron las rutas de Carolina a San Juan, vía Baldorioty de Castro y 65 de Infantería, corno troncales servidas por la .flMA mediante vehículos "públicos" que tenían las rutas locales de Carolina.

e) Revisión de la Estructura de Arbitrios de Automóviles La presente estructura de arbitrios sobre automóviles, que se adoptara en 1975 y fuera enmendada en 1977, tiene corno propósito estimular la compra de automóviles más eficientes, imponiendo arbitrios más altos a automóviles de mayor peso y más caballos de fuerza e imponiendo arbitrios menores a automóviles de menos peso y caballos de fuerza. La industria de automóviles está fabricando modelos de automóviles con rendimiento de combustible variado pero con peso y caballaje similares. Debido a que los factores de peso y de caballaje de un automóvil no reflejan la totalidad del rendimiento de combustible de los mismos, se introducen inconsistencias en el propósito original de la estructura de arbitrios. A mediados de 1979 se presentó legislación para corregir la deficiencia antes mencionada. El P. de la C. 1224 propone utilizar el rendimiento de combustible en millas por galón (MPG) para asignar el arbitrio a los automóviles introducidos a Puerto Rico. De esta manera, se le rebajarán los mismos a los automóviles de mayor eficiencia a la vez que se aumentan

La economía producida por esta medida se calcula en 1,181 billones de BTU para 1980.

240

a) Uso de energía por parte del Gobierno:

241 los mismos a aquellos automóviles con un rendimiento menor. La conservación energética estimada para fines de·1980 es de 2,160 billones de BTU a 2,260 billones de BTU. Sin embargo, la economía energética producida por la estructura de arbitrios existentes fue de 2,790 billones de BTU en 1979.

Eléctrica de Puerto Rico.

Programa de Gobierno

El consumo de energía en el sector gobierno se debe principalmente al uso de electricidad en el alumbrado de las oficinas gubernamentales, corporaciones públicas, escuelas y universidades, hospitales, parques de recreo público y el alumbrado público de las carreteras. Para reducir el mismo, se ha formulado un plan de acción gubernamental que consiste de medidas para el uso más eficiente de la energía en agencias y dependencias del gobierno, métodos para la compra de materiales y equipos que consuman menos energía, y de un plan de conservación de energía en la producción de electricidad por parte de la Autoridad de Energía

1. Menos alumbrado en Edificios del Gobierno Para fines de 1979 el Gobernador de Puerto Rico emitió una Orden Ejecutiva requiriendo de todos los Jefes de Agencias y Corporaciones Públicas, que efectuaran un "desalumbrado" en sus dependencias. El "desalumbrado" consiste en eliminar la iluminación excesiva de acuerdo a un procedimiento preparado y distribuido por la Oficina de Energía a las agencias. No solamente se eliminó la iluminación excesiva, sino que se removió el balastro o transformador que controlaba esta iluminación. En el 1979, 35 agencias informaron haber efectuado un desalumbrado. Se produjo así una economía de 2,461,376 kilovatios hora para finales de 1979 o un equivalente de 32 billones de BTU.

'·.-1 1 ' r r 1 [ 1 ¡ ! [ 1 r ¡ ¡: ' ¡1 , : r t ! [ ! l ¡ ¡ : r [ [ l

A principios de 1979 se llevó a cabo un proyecto piloto con el objetivo de evaluar la reacción del público al cambio de iluminación y la economía producida por el cambio. El grupo de trabajo del Programa de Gobierno, integrado por representantes de la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Carreteras, la Oficina de Energía y la Administración Federal de Carreteras, se reunió varias veces durante el año buscando la mejor alternativa de financiamiento disponible para así empezar con el reemplazo de las lámparas de mercurio en toda la Isla. El comienzo de este plan de reemplazo esperamos que se inicie a mediados del 1980. La economía producida por la medida en 1979 fue de 536,470 kilovatios hora ó 7 billones de B11J.

242

2. Conversión del Alumbrado Público Existen en Puerto Rico unas 250,000 unidades de alumbrado público que consisten principalmente en lámparas de vapor de mercurio que consumen grandes cantidades de energía. La medida consiste en el reemplazo de estas lámparas por unas de sodio de alta presión. Estas unidades de sodio son más eficientes que las de mercurio, pues producen la misma iluminación por aproximadamente la mitad del consumo eléctrico.

3. Control del Uso de Electricidad en las Oficinas Gubernamentales, los Parques y las Instalaciones Recreativas - Para fines de 1978 el Gobernador de Puerto Rico emitió una Orden Ejecutiva a los efectos de que todas las agencias del gobierno prepararan un plan de conservación de energía con el propósito de reducir el consumo. La preparación de este plan, coordinado por la Oficina de Energía, incluyó principalmente medidas para apagar las luces y equipos que utilicen electricidad que resulten iilnecesarios o no se estén usando, y utilizar la luz natural del sol con mayor

b) Compras Gubernamentales: Para finales de 1978 se radicó en la Legislatura el Proyecto del Senado Número 842 ordenando a la Administración de Servicios Generales desarrollar un reglamento para la compra de equipo por el Gobierno, que tornara en cuenta el costo del ciclo de vida y la eficiencia en términos de energía del equipo corno parámetro principal para adjudicar una subasta. Esta medida presenta un cambio en la manera de comprar por parte del gobierno, ya que todas las compras se hacían a base del costo más bajo sin tornar en consideración el uso de energía del equipo.

Aunque este reglamento no estuvo en vigor en 1979, la Administración de Servicios Generales emitió un boletín a todos sus agentes compradores en las agencias del Gobierno, ordenando que se tornara en consideración los mismos parámetros de consumo de energía que luego formaron parte del reglamento.

A principio de 1979 todas las agencias gubernamentales enviaron sus planes de conservación de energía a la Oficina de Energía, para ser revisados y aprobados. Además, la Administración de Parques y Recreo Público inició una campaña de control del alumbrado en los parques de recreo produciendo tma economía de 1,951,776 kilovatios hora ó 25 billones de B1U. Esto representa una reducción de 13 por ciento en su consumo de electricidad.

:1 1 n ! ¡: ! 11. 1 ' ! 11 n '.-¡. ' 1 1 ¡ :¡ ] j i¡ ! [ 1 ¡ 1¡· 1 1¡· : i : 1 :¡

243 efectividad. De igual manera, se implantaron medidas en las instalaciones recreativas para utilizar la iluminación únicamente cuando fuere necesario.

Este proyecto fue aprobado por la Legislatura convirtiéndose así en la Ley Número 69 del 8 de junio de 1979. Para fines de 1979 se preparó el primer borrador del reglamento, el cual fue revisado por la Oficina de Energía. Se espera que para principios de 1980 esté funcionando el mismo.

244 Además, se ofreció un seminario de adiestramiento para orientar a estos agentes compradores. Aunque resulta difícil calcular la economía energética obtenida por esta medida, la misma se calcula en 90 billones de BTU· en la compra de automóviles por la Administración de Servicios Generales. El potencial de conservación en esta medida es de 667 billones BTU para fines de 1980.

c) Conservación de Energía por Parte de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE): La Autoridad de Energía Eléctrica, antes la Autoridad de las Fuentes Fluviales (AFF), comenzó un programa de conservación de Energía. Este programa fue formulado para mejorar la eficiencia energética en la generación y distribución de electricidad. En el 1979 la Autoridad de Energía Eléctrica logró una economía aproximada de 870 billones de BTU. Programa de Industria y Comercio El Programa de Industria y Comercio se comenzó a mediados de 1979 con el propósito de llevar el mensaje de la conservación de energía a este sector. El sector industrial consumió durante el afio fiscal 1979, el 41% de la energía eléctrica producida en Puerto Rico, pero durante los últimos años ha tornado acciones definitivas que han logrado economías sustanciales. El Programa Industrial y Comercial ha sido preparado con el propósito de orientar a la industria sobre las medidas que pueden ser tornadas para lograr el objetivo de la conservación de energía. Se ofrecerán seminarios a los sectores industriales y comerciales, auditorías en los métodos y procesos de fabricación y de sus facilidades físicas, y se desarrollará un proyecto de demostración.

Programa de Reglamentos Desafortunadamente, los edificios que se han construido en Puerto Rico no están protegidos debidamente de la temperatura ambiental ni están orientados de manera que puedan utilizar eficientemente la luz solar y los vientos para su funcionamiento. Dependen del uso intenso

1 l l r 1 ¡ ' 1 1 ¡ 1 [ 1 ¡' ' ! r¡ : [ ¡ ¡ ¡ [ '. l 1 ¡ 1 r, 1 ' 1 'r 1 ¡ : l ir ,_¡ ! [

El propósito de este programa es el de reducir a un mínimo la energía eléctrica para estas funciones, mediante el establecimiento de normas de eficiencia en el uso de energía en los edificios y la implantación de procedimientos que logren intensificar aquellas medidas que puedan ser utilizadas para lograr mejor eficiencia en el consumo de energía eléctrica.

245 de la electricidad para su iluminación y acondicionamiento de espacio.

Para esto se ha llevado a cabo las siguientes acciones:

a) Código de Conservación de Energía Para remediar el uso intenso de los acondicionadores de aire en los edificios nuevos, se preparó un Código de Conservación de Energía que será parte del Reglamento de Edificación de la Junta de Planificación. Este Código dispone normas de eficiencia ténnica para ser usado en los diseños y construcciones de edificios nuevos y se basan en las nonnas establecidas por ASHRAE 90-75.

El 12 de julio de 1979 se aprobó la Ley 90 que autoriza a la Oficina de Energía a establecer requisitos de eficiencia en la iluminación de edificios de uso público existentes en Puerto Rico. En virtud de esta Ley, se aprobó el Reglamento de Iluminación del 15 de noviembre de 1979. Este Reglamento será de carácter mandatorio para todo edificio público con un área mayor de 10,000 pies cuadrados y entrará en vigor en febrero de 1980. Restricción de Emergencia en la Temperatura de Edificios -

b) c) En septiembre de 1979 entró en vigor este Código, que los ingenieros y arquitectos deberán ClU!Vlir antes de recibir los pennisos de construcción. Se estima que las economías energéticas que resultarán de esta medida serán de unos 25 billones de BTU para 1980, pero aumentará sustancialmente al continuar la construcción en Puerto Rico.

Esta medida de emergencia, declarada por el Presidente de los

2. Auditorías Clase B Estas auditorías requieren un análisis por parte del Gobierno de unos formularios preparados especialmente para que sean cumplimentados por los propietarios

246 Estados Unidos en julio de 1979 y delegado su cumplliniento al Gobernador de Puerto Rico en noviembre, dispone que la temperatura de enfriamiento de los edificios no será menor de los 78°F y la temperatura del agua caliente, no mayor de lOSºF. Estos requisitos tendrán que ser cumplidos por todo edificio no residencial exceptuando los hospitales o edificios de tratamiento médico.

Programa de Auditorías Energéticas Este Programa tiene por fin el llevar a cabo un análisis detallado de la estructura de un edificio y del equipo que consume energía, con el propósito de identificar aquellas medidas que puedan ser utilizadas para evitar los desperdicios de energía que se encuentran corno resultado del análisis. Las auditorías se pueden clasificar en las siguientes categorías:

En Puerto Rico, el Programa consistirá en la inspección de 1,540 edificios y en la celebración de varios seminarios de orientación sobre la medida en toda la Isla. Estos seminarios e inspecciones se llevarán a cabo mayormente en el 1980. La restricción de emergencia vencía en abril de 1980 a menos que no fuera renovada por el Presidente.

1. Auditorías Clase A Estas auditorías requieren una inspección y análisis por parte de un auditor cualificado-. En junio y agosto de 1979 se celebraron dos cursos de adiestramiento sobre auditorías energéticas en edificios. En estos cursos de dos semanas de duración cada uno, y que se llevaron a cabo en el Colegio de Ingenieros, participó un total de ingenieros y arquitectos, los cuales fueron certificados por la Oficina de Energía y autorizados para brindar este servicio.

3. Auditorías Clase C Las Auditorías Clase C requieren que los mismos propietarios, inquilinos o administradores de edificios comerciales realicen su propio análisis en unos formularios suministrados por el gobierno. Para estas auditorías menos técnicas, la Oficina de Energía distribuirá un manual de instrucciones y proveerá la asistencia técnica necesaria a estas personas para que realicen sus propias auditorías. Las auditorías energéticas de por sí no economizar energía, pero las recomendaciones que de ellas surjan resultarán en una economía de 2,500 billones de B'IU a 3,030 billones de B1U para 1980.

247 de los edificios residenciales. Aunque en ese año no se efectuó ninguna auditoría de esta clase, se empezó a fonnular el procedimiento a seguirse así corno de los formularios a utilizarse. Se espera que para principios de 1.980 se hayan identificado aquellos que se utilizarán y la compañía que será contratada por la Oficina de Energía para brindar este servicio.

[ 1 1 1 1 1 r i 1 1 l q '' ' 1 :¡ ¡, l i ¡¡ 1 r • r ' l 1 [ 'r , r ! [ 1 ¡ l l d j l l

PROGRAMAS 248 RESUMEN DE ECONav!IA DE ENERGIA OBTENIDOS EN 1979 ECONav!IA DE ENERGIA (1 Ol Z BTU) 1. Solar ........................................................ 0.22 2. Transportación ............................................... 3. 34 a. Viraje a la Derecha con Luz Roja ................. O.OS b. Mejoras en la Ingeniería de Tránsito ....... 0.50 c. Revisión de la ESTRUCTURA DE ARBITRIOS ...... 2.79 3. Gobierno ........................................ , ............ 1 . 03 a. Uso de Energía por parte del Gobiemo ........... 0.07 b. Compras Gubemamentales ...... 0.09 c. Conservación de Energía por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica ......... 0.87 4. Industria y Comercio ......................................... O. OS TOTAL ............................ 4. 64 Nota: La metodología utilizada para calcularla conservación de energía de 1979 puede encontrarse en el Anexo B del documento titulado: Conservación de Energía Un Compromiso con el Futuro de Puerto Rico julio de 1978, publicado por la Oficina de Energía de Puerto Rico

El Gobernador ya extendi6 nombramiento como miembro del Comité de Científicos a los siguientes científicos:

Corno se indicara en el Informe sobre la Situaci6n de la Energía del año pasado, el alto costo del petr6leo nos obliga a desarrollar fuentes alternas de energía que sean_nacionales y renovables. Estas fuentes se derivan directa o indirectamente de la radiaci6n solar. Debido al tiempo que tornará·el desarrollo de estas fuentes, será necesario hacer uso también de fuentes alternas irrenovables, tales corno: el carb6n mineral y el gas natural: Para.el desarrollo de las fuentes de energía alternas y nacionales, la Asamblea Legislativa apob6 la Resoluci6n Conjunta Núm. 65 del 8 de junio de 1979, en la cual se asigna a la Oficina de Energía la cantidad de $4,950,000 para estos prop6sitos. El uso de estos fondos está condicionado a que sean pareados con fondos provenientes de agencias del Gobierno Federal y/o Estatal o de entidades privadas. La Resoluci6n también indica que el Gobernador nombTe un Comité de Científicos de reconocida competencia en las diversas técnicas energéticas para evaluar las propuestas que se sometan a la consideraci6n de la Oficina de Energía y para formular los criterios que han de usarse en las evaluaciones. La forrnulaci6n de estos criterios se hará con la colaboraci6n del Negociado de Presupuesto.

l ' 1 : 1 1 1 1 ¡ 1 l 1 ; 1 1 1 , I' ' ' i t ¡ l j T l l 1 r ' l , r 1 ' t : ¡ ' 1 r L ! [ 1 J 1 1 ! : ¡ : 1 l CAPITULO VIII RJENTES ALTERNAS DE ENERGIA

Dr. Henry W. Brandhorst, Jr. Space Photovoltaic Branch National Aeronautics and Space Adrninistration (NASA) Cleveland, Ohio 44135

Dr. A. Douglas Carrnichael Departrnent of Ocean Engineering Massachusetts Institute of Technology Cambridge, Massachusetts 02139 249

Dr. John S. Haggerty Program Manager far Advanced Technology Massachusetts Institute of Technology Cambridge, Massachusetts 02139

Dr. Howard Harrenstien

Dr. Clayton S. Smith Chemical and Biological Research Division Solar Energy Research Institute (SERI) Golden, Colorado 08401

250 Dr. Amador Cobas Office of Energy Santurce, Puerto Rico 00940

Mr. Robert R. Nathan Robert R. Nathan Associates, Inc. 1200 Eighteenth Street, N.W. Washington, D.C. 20036 Mr. Ronald D. Scott Solar Terrestrial System Office National Aeronautics and Space Administration Washington, D.C. 20546

Civil and Architectural Engineering University of Miami Coral Gables, Florida 33146

El Comité celebró su primera reunión el 8 de febrero de 1980. En esta reunión el Comité quedó debidamente. constituido, designándose al Dr. Amador Cobas, como Presidente Interino. Se les dio a los miembros del Comité copias, en inglés, de los siguientes documentos publicados por la Oficina de Energía: La Política Energética de Puerto Rico (1978)

La Situación Energética de Puerto Rico en el 1978 Conservación de Energía Además, el Ing. Eduardo López-Ballori, Director de la Oficina de Energía, les hizo una presentación oral de la situación energética en Puerto Rico. Se les suministró, además, copia de un documento preliminar que formula las guías tentativas que han de seguir los proponentes de propuesta en

251 la preparación de éstas. Con la ayuda de los miembros del Comité de Científicos, especialmente del Dr. 1-Ioward 1-Iarrestien, se redactó la versión final de las. guías para la preparación de propuestas (PROPOSAL SOLICITATION GUIDELINES).

2. La probabilidad de que el proyecto conduzca al mejoramiento de las capacidades científicas y tecnológicas de Puerto Rico relacionadas con el desarrollo de fuentes alternas de energía

d. Estimular el uso de técnicas que sean de bajo costo, duraderas y benignas al ambiente e. Estimular el uso de técnicas que sean simples en su instalación, funcionamiento y mantenimiento

En el documento también se especifican los criterios que se utilizan para evaluar las propuestas. Estos son los siguientes:

' í : 1 : l r 1 \ 1 1 í 1 1, ! ' . l l r • 1 1 ¡ l : n I'\¡ 1 1 f 1 /: ' ' : l t . ¡ l l ' ¡1 ' ¡ t i r 1 1 1d ir 1 r 'J '

3. El potencial del proyecto para hacer uso de los recursos locales

l. La influencia probable del proyecto en el desarrollo de fuentes alternas de energía que sean viables

En este documento se expresan explícitamente las metas que el Programa de Fuentes Alternas se propone alcanzar. Estas metas son las siguientes: a. Satisfacer las necesidades de energía de Puerto Rico mediante el uso de fuentes alternas de energía que están disponible ya b. Estimular el uso de fuentes de energía renovables, tales como la radiación solar, en todas sus formas c. Desarrollar y hacer uso de las nuevas técnicas energéticas y de las ya existentes para fines apropiados e innovadores.

252 4. La probabilidad de que el proyecto no afecte adversamente el ambiente 5. La influencia que el proyecto puede tener en el de_sarrollo de la capacidad científica y tecnológica local 6. El adiestramiento del personal, su expediente profesional y el potencial para logros futuros 7. El conocimiento que los proponentes poseen de los enfoques alternos del proyecto ensayados previamente 8. La adecuación del equipo disponible u obtenible y el correspondiente apoyo técnico 9. La viabilidad científica y tecnológica del proyecto 10. La probabilidad de que el proyecto conduzca a mejoras significativas, generalizaciones o innovaciones en su campo. 11. El posible uso de los resultados para la evaluación de tecnologías alternas sobre el uso de energía 12. Potencial del proyecto para el uso óptimo de los fondos solicitados 13. El grado en que los costos del proyecto guardan proporción con los beneficios que Puerto Rico derivaría 14. La magnitud y naturaleza del pareo de fondos

En orden de prioridades, las fuentes alternas de energía más probables de ser desarrolladas son las siguientes: 1 . Radiación Solar 2. El mar 3. El viento 4. La biomasa La posición geográfica de Puerto Rico y sus condiciones climatológicas permiten la existencia de un amplio potencial de fuentes de energía alternas. A continuación una lista de las fuentes alternas frecuentemente

'¡ ' 1 l i 1 i 1 11 i l ' . i l ! ¡ i ¡' ' ' :1 iÍ i l l ! r : l i t : 1 1 r J l 1 ¡ ' ' 11 J -•' :¡ 253 mencionadas: A. Carbón Mineral 1. Combustión directa 2. Gasificación 3. Licuación 4. Lechadas de carbón/aceite B. Biomasa 1. Quema directa 2. Conversión a metano 3. Conversión a etanol a. Metanol b. Etanol C. Desperdicios Sólidos 1. Recuperación de recursos 2. Pyrólisis D. Viento 1. Viento electricidad 2. Viento almacenaje de agua E. Mar 1 . Conversión de la energía térmica del mar a. Instalación en tierra b. Instalación en el mar 2. Olas del mar a. Costas b. Mar abierto 3. Corrientes marinas 4. Mareas S. Gradiente salino

254 F. Geotérmica 1. Agua caliente 2. Vapor G. Solar 1. Solar térmica a. Calentamiento de agua b. Producción de vapor c. Calor para procesos industriales d. Calentamiento de aire e. Secado de cosechas f. Desalado 2. Solar eléctrica a. Fotovoltaica b. Té:nnica c. Estanques salinos 3. Solar química a. Hidrógeno 4. Enfriamiento a. Absorción b. Desecante c. Pasivo H. Nuclear 1 . Fisión 2. Regenerador rápido 3. Fusión I. Almacenaje de Energía 1 Agua caliente 2. Rocas 3. Sales eutécticas 4. Hidrógeno

TABLA I Viabilidad Alternas de Energía

· 1 ,. 1 1 : j ( 1 11 i ¡ rr : 1 ! i ¡ 1 ¡ '. ¡ ! r ; l 1 r ' . 1 ¡ 1 ! 11.J d :J 255 5. Metanol/Etanol 6. Aire comprimido 7. Volante 8. Almacenaje químico J. Conservación de Energía 1 Cogeneración 2. Recobro de calor

Cuadro a Tiempo para la

para Puerto Rico A. Carbón Mineral 1 • Combustión directa 2. Gasificación 3. Licuación 4. Lechadas de carbón/ aceite B. Biomasa 1 Quema directa 2. Conversión a metano Corto Plazo Mediano Plazo XXX XXX XX XXX XX XXX XX XXX XXX XXX XX XXX Largo Plazo XXX XXX XXX XXX XXX XXX

de Fuentes

El la Tabla I se presenta un estimado del tiempo necesario para lograr la viabilidad de las fuentes alternas en Puerto Rico en algunas fuentes irrenovables que harán impacto en el futuro de la energía de Puerto Rico. En esta tabla las soluciones obtenibles, en un ténnino de tres a siete años, se denominan soluciones a corto plazo; las soluciones obtenibles en un ténnino de ocho a 15 años se denominan soluciones a mediano plazo; y las soluciones obtenibles en un ténnino mayor de 15 años se denominan soluciones a largo plazo. En la Tabla I, la probabilidad del logro se indica en la fonna siguiente: xxx muy probable, xx probable, x - improbable. Estas probabilidades están, desde luego, sujetas a cambios a medida que se genere más infonnación.

256 Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 3. Conversión a alcohol a. Metanol XX XXX = b. Etanol XX XXX X.."'<X c. Desperdicios Sólidos 1 Recuperación de recursos ;ce XX."'C = 2. Pyrólisis XX XXX = D. Viento 1 • Viento Electricidad o Viento Almacenaje". de agua XXX = XXX E. Mar l. Conversión de la energía ténnica del mar a. Basado en tierra X.."'C XX = b. Basado del mar X XX XXX 2. Olas del mar a. Costas X XX XXX b. Mar abierto X XX X."'<X 3. Corrientes marinas X XX XXX 4. Mareas X X X s. Gradiente salino X XX XX."'C F. Geoténnica l. Agua caliente X X XX 2. Vapor X X XX G. Solar l. Solar ténnica a. Calentamiento de agua X.."'CX XXX XX."'C

!1 'i 257 Corto Plazo' i Mediano Plazo Largo Plazo 1 1 ,- ! b. Producción de vapor XX XXX XXX 1 111 c. Calor para procesos industriales XXX XXX XXX 1 ¡ d. Calentamiento de aire XXX XXX XXX e. Secado de cosechas XXX XXX XXX I ' i r f. Desalar XXX XXX XXX r l 2. Solar eléctrica 1 1 a. Fotovoltaica XXX XXX XXX b. Térmica XX XXX XXX [ l Estanques1 ' c. salinos XX XXX XXX : r 3. Solar química ; ¡. 1 ' a. Hidrógeno X XX XXX : ¡ 1 ¡ 4. Enfriamiento a. Absorpción XX XXX XXX ! í b. Desecante X XXX XXX'1 f' , c.Pasivo XXX XXX XXX 1 ¡ s. Sistemas híbridos XX XXX XXX 1 r H. Nuclear j l. Fisión XXX XXX XXX i f 2. Regenerador rápido X XX XXX 3. Fusión X X XX r I. Almacenaje de Energía 1 l. Agua caliente XXX XXX XXX 1 2. Rocas XXX XXX XXX '·,JI 3. Sales eutécticas X XX XXX 1 4. Hidrógeno X XX XXX ' ''J J [ l

3. Conversión de la Energía Térmica del Mar El Centro de Estudios Energéticos y Ambientales continúa sus estudios sobre daño biológico y por corrosión de materiales a usarse como componentes de una unidad donde se lleve a cabo esta conversión. Este proyecto ha sido aprobado para pareo de fondos por el Comité de Científicos.

Conversión de la energía del viento en energía eléctrica - El Departamento Federal de Energía, en colaboración con la Administración Nacional de Aeronáutica del Espacio y la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, instalaron en la Isla de Culebra una turbina de viento con una capacidad generadora de 200 kilovatios. Este es un proyecto experimental y ha tenido, como era de esperarse, fallas las cuales se han corregido. en algunos de sus componentes, Se espera que muy pronto esta turbina funcione sin interrupciones, excepto aquellas que sean necesarias para su mantenimiento.

258 Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo S. Metanol/Etanol 6. Aire comprimido 7. Volante 8. Almacenaje químico J. Conservación de Energía 1 . Cogeneración 2. Recobro de calor XX XXX X XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX Actualmente se están llevando a cabo en Puerto Rico los siguientes proyectos pilotos de fuentes alternas de energía: 1 .

2. Bioconversión El Centro de Estudios Energéticos y Ambientales continúa sus estudios en este campo en colaboración con la Estación Experimental Agrícola.

259

: 1 \ ; \ ) 1 ¡ I[ l l ir ! l' i : li ! 1 ' : ¡ ,1 ! 1 r ' r ' ' ' l r ; r '·" i n '. 1 '. ¡

La Oficina de Energía ha recogido información sobre las técnicas relacionadas con las fuentes alternas de energía y sobre los equipos que ya estén canercialmente disponibles para el uso de éstas. Haciendo uso de esta información, se está preparando un cuadro en el cual se relacionan las condiciones climatológicas y de otro orden de diversos lugares en la Isla y los equipos que podrían usarse en estos lugares. Un cuadro similar se está preparando referente al mar y las costas.

4. Conversión de la Energía Solar _ Calentamiento de Agua para Usos Industriales La Empresa Nestlé, Inc. en colaboración con el Centro de Estudios Energéticos y Ambientales y la Empresa General Electric sometieron al Solar Energy Research Institute (SERI) un proyecto para producir agua caliente industrial en su fábrica de Santa Isabel, Puerto Rico.

S. Uso de la Energía Solar para Enfriamiento de.Edificios La Administración de Fomento Económico (AFE) ha instalado.un equipo, en el que se usa la energía solar, para proveer aire acondicionado en uno de los edificios que la AFE alquila a fábricas que se instalan en Puerto Rico. Este proyecto ha tenido una serie de dificultades.

La Oficina ha adquirido equipo portátil para medir la velocidad del viento y se están llevando a cabo medidas que ayudarán a decidir la viabilidad de obtener energía del viento en diversos lugares de la Isla.

Este proyecto ha sido aprobado para pareo de fondos por el Comité de Científicos.

Es política establecida firmemente por esta Administración el reducir al máximo posible la dependencia del petróleo para producir energía.

1. Ley Núm. 69 del 8 de junio de 1979 Establece requisitos mínimos de eficiencia en el uso de energía en la compra de equipo por parte del Gobierno de Puerto Rico, y ordena a la Administración de Servicios Generales a adoptar reglamentación aplicable a todo el Gobierno de Puerto Rico para que se tome en consideración la eficiencia en las compras de equipo. Las corporaciones públicas y los municipios adoptarán, dentro de sus reglamentos, las normas de eficiencia adoptadas en virtud de esta Ley.

El awnento en el precio del crudo ha traído como consecuencia una fuerte alza en los costos de electricidad para Puerto Rico, hasta hacerse ésta casi prohibitiva para algunos sectores de nuestra economía.

A continuación se presenta una relación de la legislación y reglamentación aprobada en el 1979 que tiene por fin el resolver el problema de la energía de Puerto Rico.

CAPITULO IX ACCIONES LEGISLATIVAS Y ADMINISTRATIVAS

La Honorable Asamblea Legislativa aprobó durante el 1979 una serie de medidas encaminadas hacia este propósito. Fundamentalmente, éstas están orientadas hacia tres grandes áreas: conservación de energía, el mercado de la gasolina y el desarrollo de fuentes alternas.

2. Ley Núm. 90 del 12 de julio de 1979 Enmienda la Ley Orgánica de la Oficina de Energía para autorizar a su Director a promulgar un reglamento de ilwninación para edificios existentes.

3. Ley Núm. 133 del 20 de julio de 1979 Ordena a la Oficina de Energía que establezca normas y especificaciones sobre 260

Puerto Rico ha dependido casi exclusivamente del petróleo y sus derivados para suplir sus necesidades de energía durante los últimos años.

f 1 1 1 ¡ 1 if 1 • .i ¡ 1 1 1. ; ¡ ! r : ¡ ! r '. l [ J

10. Código para la Conservación de Energía en Edificios Públicos de Puerto Rico (Suplemento al Reglamento de Edificación, Reglamento de Planificación Número 7) - Este código tiene el propósito de regular el diseño de los contornos o cubiertas

261 requisitos mínimos de eficiencia que deberán ctnnplir los equipos solares a venderse y manufacturarse comercialmente en Puerto Rico.

9. Resolución Conjunta Número 65 del 8 de junio de 1979 La misma asignó a la Oficina de Energía de Puerto Rico la cantidad de cuatro millones novecientos cincuenta mil dólares para el desarrollo de fuentes alternativas de energía.

4. Ley Núm. 185 del 26 de julio de 1979 - Concede una deducción especial del 30% del costo del calentador de agua solar, hasta $500.00 (deducción máxima) a todo individuo que instale en su residencia principal un calentador solar de agua.

7. Ley Núm. 4 del 11 de septiembre de 1979 - Exime del impuesto sobre la propiedad a todo material o equipo que utilice energía solar para su funcionamiento.

6. Ley Núm. 3 del 11 de septiembre de 1979 - Establece una deducción especial del 40% del costo, hasta una deducción máxima de $3,500.00, de un calentador de agua solar para corporaciones y empresas comerciales.

5. Ley Núm. 192 del 26 de julio de 1979 Faculta a ARPE a, entre otras cosas, adoptar un reglamento sobTe la conservación y eficiencia en el uso de la energía de todo edificio que se construya o modifique en Puerto Rico. Este proyecto fue preparado por ARPE,y la Oficina de Energía brindó su colaboración en lo que se refiere a conservación de energía.

8. Ley Núm. 8 del 25 de septiembre de 1979 Exime del pago de arbitrios a todo equipo que funcione con energía solar.

13. Ley Núm. 155 del 20 de junio de 1979 Se enmendó la Ley Número 464 del 25 de abril de 1946, conocida como Ley de alquileres Razonables, a los efectos de excluir a las estaciones de gasolina del ámbito de la Ley de Alquileres Razonables.

12. Ley Núm. 105 del 12 de julio de 1979 Esta Ley enmienda el artículo 3 de la Ley.Núniero 3. del 21 de marzo de 1978, con el propósito d.e inclllir a la Administración de Reglamentos y Permisos en el Comité Interagencial sobre la Industria de la Gasolina.

14. Ley Núm. 156 del 20 de junio de 1979 Se enmendó la Ley Número 73 del 23 de junio de 1978, para disponer que el Departamento de Asuntos del Consumidor reglamente la fijación

11 . Reglamento de Iluminación para Edificios de Uso Públíco Existentes adoptado por la Oficina de Energía - Este reglamento establece los límites máximos de energía para iluminación interior y exterior en edificios de uso público existentes.

Además de las medidas para la conservación de energía y fuentes alternas que la Honorable Asamblea Legislativa aprobara durante el año 1979, se aprobaron leyes con el propósito de garantizar aún más el nivel de competencia dentro del mercado de la gasolina. De esta forma, el consumidor puertorriqueño podrá beneficiarse de unas relaciones justas y razonables entre el sector compuesto por las refinerías y los distribuidores mayoristas de gasolina y el sector compuesto por los detallistas de gasolina. Las piezas legislativas aprobadas fueron las siguientes:

262 de los edificios o estructuras, así como el diseño y la selección de los sistemas mecánicos, eléctricos y·otros a utilizarse en su construcción, con el propósito de conseguir el uso efectivo y eficiente y la conservación de energía en tales construcciones.

263 del alquiler de los negocios de venta de gasolina al detal y los derechos y obligaciones entre las partes, confonne al poder de reglamentación que le fue conferido en la Ley Número 5 del 13 de abril de 1973, según enmendada:, a este Departamento.

En adición, cuando la Comisión de Servicio Público establezca nonnas en relación con la gasolina y combustible, deberá hacerlo en annonía con las leyes aplicables, siempre y cuando sea necesario o conveniente al interés público.

1. P. del S. 974 El propósito de este proyecto de ley es ordenar a los fabricantes y distribuidores que ofrezcan vehículos de motor para la venta en Puerto Rico que brinden al público consumidor infonnación sobre el rendimiento de energía de esas unidades como parte de la promoción comercial que realizan.

El Departamento de Asuntos del Consumidor estaría encargado de poner en ejecución esta ley e imponer las sanciones correspondientes.

3. P. de la C. 1199

Los siguientes proyectos de ley fueron presentados durante el año 1979 y están pendientes de aprobación:

2. P. de la C. 1224 El propósito de este proyecto es enmendar la Ley Número 2 del 20 de enero de 1956, Ley de Impuestos sobre Artículos de Uso y Consumo de Puerto Rico, a los fines de tomar en consideración la eficiencia en el uso de energía de los vehículos de motor como su valor y precio contributivo para la imposición del arbitrio correspondiente.

El propósito de este proyecto es ernnendar los artículos 2 y 8 de la Ley Número 3 del 21 de marzo de 1978, sobre la operación directa de estaciones de gasolina por parte de los productores, refinadores y distribuidores mayoristas a los efectos de sustiruir la fecha del lro. de

'-¡ ' i 1 1 ' 1 '¡ ,-- .., 1 "1 ¡ I' 1 1 1 ¡¡ ' '!. \ ! l_, '' 1 [ JI: ! ,'¡ i : ¡. 'I : 'J ' t ' l 1 [ ' .1 1 ¡i ! 1 ' j¡

A estos efectos, durante el 1978, se aprobaron cuatro (4) piezas legislativas con el propósito expreso de garantizar el nivel de competencia dentro del mercado y de reglamentar las relaciones comerciales entre el sector compuesto por las refinerías y distribuidores mayoristas de gasolina, y el sector compuesto por los detallistas del producto, que son las siguientes:

1 . Ley Núm. 3 del 21 de marzo de 1978- Esta se establece para reglamentar las relaciones existentes entre los productores, las refinerías y distribuidores mayoristas de gasolina, por un lado, y los detallistas del producto, por otro lado, con el propósito de evitar el dominio del nivel de ventas al detal por aquellos, para así mantener un ambiente de competencia saludable y la estabilidad en el mercado para beneficio del consumidor.

2. Ley Núm. 73 del 23 de junio de 1978 - Esta Ley declara el mercado de gasolina como revestido de interés público con el propósito expreso de que mediante acciones del gobierno (específicamente, el Departamento de Justicia, el Departamento de Asuntos del Consumidor, el Departamento de Comercio, la Comisión de Servicio Público, la Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos) se pueda mantener en la Isla un flujo constante y estable de los abastos de gasolina necesarios para el normal funcionamiento de nuestra sociedad. Además, esta Ley provee para que se establezcan y asegure que prevalezcan en esta industria las prácticas comerciales más deseables para nuestro mejor desenvolvimiento como pueblo.

El mercado de la gasolina constituye una de las prioridades básicas para el consumidor puertorriqueño.

264 enero de 1978, por el 21 de marzo de 1978, como la fecha de efectividad de la prohibición de la operación directa de nuevas estaciones de gasolina por parte de los productores, refinadores y/o distribuidores mayoristas ..

3. Ley Núm. 71 del 23 de junio de 1978 - Esta Ley autoriza al Departamento de Asuntos del Consumidor a adjudicar las querellas por prácticas injustas y engañosas en el comercio de gasolina en Puerto Rico, que la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia radique ante su consideración.

1 1 1 1 1 1 1 I' 11 ' 1¡· 1' ' . ' n '.· : r ! ! 1 l¡1 ' 1 1 1 ' ,l i f ! 1 1 1 " j jj u 265

4. Ley Núm. 72 del 23 de junio de 1978 Esta Ley crea en el Departamento de Asuntos del Consumidor un foro aclministrati vo autorizando a la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia a radicar y tramitar querellas por prácticas injustas y engañosas en el comercio de gasolina en Puerto Rico.

266

Los países industriales muestran grandes diferencias en el constuno de energía, tanto en su utilización en la actividad productiva como en el constuno per cápita. Entre los factores que provocan estas diferencias se pueden entunerar los siguientes: 1 . 2. 3. 4. s. 6. Condiciones geográficas, demográficas y metereológicas de cada país. Diferencias culturales, costumbres y la función de la publicidad en la formación de éstas. Condiciones económicas, incluyendo los precios de las diferentes fuentes de energía. Diferencias en la composición de la producción. Diferencias en la utilización de diferentes tipos de energía e intensidad con que las mismas se utilizan Diferencias de política sobre economía y energía.

(Apéndice al Capítulo I, tema sobre la Relación entre el Constuno de Energía y la Actividad Económica)

Las causas de las disparidades observadas en el constuno de energía en nueve países industriales son estudiadas en un trabajo publicado en 1978 por Resources for the Future, Inc., Washington, D.C. 1 • Los autores presentan un análisis detallado del constuno de energía por sector económico 1 J. Darmstadter, J. Dunkarley y J. Al terrnan, lbw Industr·ia:l Societies Use Energy, washington, D.C., Resources for the Future, Inc., 1978. Reseña en el Oil and Gas Journal del 6 de marzo de 1978.

El análisis de estos factores es necesariamente difícil cuando el trabajo de investigación se circunscribe a cálculos a nivel macroeconómico en el sentido más amplio de la palabra, como lo son la relación energíaproducto y la medición del consumo de energía per cápita. Tal análisis se hace posible sólo dentro de estudios desagregados, primero, por sector económico y segundo, a nivel de la industria y la operación productiva.

'l '.) ' 1 1 1 1 1 1 f í ; ' 1 i r 1 ¡ ' ' ir i ,... ,. !\ ! 1, ' ;) ¡ / .! APENDICE I

A.2 en los Estados Unidos y ocho países industriales, con el objeto de explicar las diferencias a través de las variaciones en la composici6n de la producción y en el uso de la energía en ciertas actividades específicas. Además de la distribución por sectores del consumo, se consideraron cinco factores adicionales. a. el presupuesto del consumidor b. el uso de calefacción y aire acondicionado c. métodos utilizados en el transporte de pasajeros d. transporte de carga e. la actividad industrial Los resultados aparecen en la tabla A.I. 1. TABLA A. I. 1 CONSUMO DE ENERGIA POR SECTOR ECONCNICO POR DOLAR DE PRODUCTO, PAISES SELECCIONADOS, 1972 Miles de BTU por d.6lar de PBIª Consumo por EE.W. Canadá Alemania Italia Holanda R.U. Suecia SectorJap6 Consumo total 62.9 75.3 33.7 43.8 38.9 54. 1 47.6 45.1 de Energía Pérdidas en 10.6 17.0 5.9 7.2 5.6 10.7 10.8 11. 3 Transfonnación Sector de Energía 5.7 5.4 2.5 3. 1 2.0 4.2 3.4 1.5 Transporte 13.9 12.9 4.7 5.6 5.8 5.7 6.2 4.4 Industria 13. 1 16.5 9.4 12.7 11. 9 10.8 13.5 11. 7 Residencial- 15.9 20.4 9.5 12.7 9.4 17.2 0.7 0.7 Comercial Petroquímicas 3.7 2.9 1.6 2.4 4. 1 9.0 2.3 0.7 Todos los sectores, 49.0 62.4 28.8 38.2 33. 1 48.4 41.4 40.0 excepto transporte ªLos autores presentan el consumo de energía en toneladas·equivalente en petróleo. Los totales difieren ligeramente de los presentados en tablas anteriores debido a la inexactitud de la conversión a BrU, cuando se trata de la suma de varios tipos de combustibles diferentes. Fuente: J. Darmstadter, et. al., op. cit. 36. 1 2. 4.5 14. 6. ,i 2. 31.6

Canadá Francia Alemania Italia H::>landa

Unido S.lecia

Estados Unidos Reino Japón

· (P·orcentaj·e

!\ ·¡ 1 1 ¡ i í l..r i[·.1 ' 1 i ¡ 1 ¡ 1 '' 1 1 l 1 l. r 1, 1 1 1 V l1 •. 1 1 1 ,¡

17 23 17 16 14 12 22 25 17

En el sector de la manufactura las variaciones internacionales son menores. El total de energía utilizada por dólar generado en los Estados Unidos es, en promedio, 10 a 15 por ciento mayor que en Europa. Francia es el país más eficiente en este renglón con sólo el 70 por ciento del requisito estadunidense por dólar de producto. Por otro lado, como indica el estudio, la actividad industrial es proporcionalmente menor en los Estados Unidos que en el resto de los paises considerados, en relación con la actividad económica total. Además, los procesos industriales son más intensivos en el uso de energía en los Estados Unidos que en Europa. Si el valor de la producción industrial representara la misma proporción del producto total, la relación de energía-producto del sector industrial seria mayor en los Estados Unidos.

Las pérdidas en la generación de energía eléctrica comparadas con el consumo de energía son similares en los Estados Unidos y en el resto de los países industriales considerados. de las Pérdidas eri el total 'de·1 Consumo)

En el sector del transporte, las diferencias son aún mayores. Los Estados Unidos usan aproximadamente un 60 por ciento más energía que los países europeos y el Japón. Los costos energéticos del transporte en términos de energía son más altos en los Estados Unidos debido mayormente a las diferencias en distancia y el transporte de minerales, carbón, cereales, etc., que su proporción es mayor. El estudio concluye que el gran uso de energía en este sector no es el resultado de deficiencias, ya que los Estados Unidos utilizan más medios de transporte que economizan energía (ferrocarriles, barcos, oleoductos, etc.) que los paises europeos y el Japón.

1

A.3 En el sector de producción de energía, ningún país la usa tan intensamente como los Estados Unidos. Sólo el Canadá se aproxima a los Estados Unidos en cuanto al uso de insumos energéticos por dólar generado en este sector. En el resto de los paises las variaciones son del 75 por ciento (Holanda) al 24 por ciento (Suecia) de la cantidad de energía utilizada en los Estados Unidos por dólar de'producto 1 •

A.4 En el sector comercial y residencial las diferencias vuelven a agrandarse y los Estados Unidos utilizan alrededor de 25 por ciento más energía que Europa y el Japón. En cuanto a los presupuestos del consumidor, la energía constituía el 3.2 por ciento del gasto promedio en.los Estados Unidos en 1972, en comparación con un promedio de 2.2 por ciento en cuatro paises europeos (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido), mientras que el Japón la proporción era sólo el 1.3 por ciento. La proporción de los gastos en gasolina en el presupuesto en los Estados Unidos es aún mayor de lo que estas cifras indican.

Dentro del sector residencial-comercial, el acondicionamiento del ambiente utiliza una mayor proporción de energía (en relación con el PBI) en los Estados Unidos que en el resto de los paises (después de hacer los ajustes necesarios debido a las diferencias climatológicas). Estos paises utilizan, en promedio, el 60 por ciento del total estadunidense. Alrededor de la mitad de la diferencia se explica por la mayor preponderancia de viviendas individuales (y de mayor tamaño) en los Estados Unidos. La otra mitad se debe a la relativa ineficiencia en el uso de energía en este pais (aislamiento insuficiente, excesiva calefacción o refrigeración, etc.)

1

3 SChipper, "Raising the Producti vi ty of the Energy Utiliza tion", Annual Energy Review, 1976, "Another Look at Energy Conservation", American Economic Review, mayo de 1979.

2universidad de California en Berkeley.

El doctor Lee Schipper, del Laboratorio de Radiación de Lawrence/ Livermore, 2 ha llevado a cabo una serie de estudios similares, pero a un nivel más alto de desagregación, 3 fundamentados mayormente en la comparación de diferentes usos específicos de energía en los Estados Unidos y en Suecia. Se recordará (de la tabla I.33 del texto) que Suecia goza de un ingreso por persona mayor que el de los Estados Unidos ($10,438, comparado con $9,643, en 1978), mientras que el consumo de energía por persona es menor (249.4 millones de BTIJ, contra 357.0 millones de BTIJ). De la tabla A.I.2, tomada de uno de los trabajos del doctor Shipper, se desprende que en casi todos 1véase Academia Nacional de Ciencias, Alternative Energy Dernand Futures to 2010, 1113.shington, 1979.

A.S los renglones del uso de la energía, Suecia es más eficiente que los Estados Unidos. He aquí un resumen de estos resultados: . a. b. c. d. e. En el transporte por automóvil, Suecia utiliza sólo el 36 por ciento de la gasolina por persona que los Estados Unidos. Los automóviles suecos son más livianos, pequeños y eficientes que los estadunidenses. El rendimiento promedio era de 24 millas por galón en Suecia en 1977, contra sólo 1S millas por galón en los Estados Unidos 1 • El transporte colectivo es utilizado en el 40 por ciento de los viajes de menos de 20 kilómetros en Suecia, así que Suecia usa dos veces más energía por persona en este medio de transporte que los Estados Unidos.

Por esta razón, la transportación de carga urbana usa sólo el 28 por ciento del combustible que se utiliza en los Estados Unidos.

El clima sueco es mucho más severo que el norteamericano: medido en términos de grado/día por espacio de calefacción, en Suecia hay un promedio de 9200 g/d, comparado con SSOO g/d en los Estados Unidos. Aún así, la energía utilizada en la calefacción residencial es 20 por ciento menor en el país europeo que en el norteamericano. Los enseres domésticos son mayores y más abundantes en los Estados Unidos, por lo cual Suecia utiliza sólo el SS por ciento de la energía de este país

1L. Lieberman, Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Transportation Energy Conservation Data Book, 3ra edición, 1978, pág. 232.

"} 1 ,-•, 1 f ', 1 1 l. ! 1 i ¡ 1 1 ! ! ' í 't, ', : f i' J 1 1 ¡ 11 \ r .l ! l \ 1 ! 1' ,! ! '1 :¡ [ ¡_

Los camiones suecos son más pequeños y utilizan el combustible diese! más que los norteamericanos.

1 La intensidad se refiere a las proporciones en que se utilizan los diferentes 11 factores de Producción", (mano de obra, maquinaria, energía, etc.) en el proceso de producción. La investigación se lleva a cabo normalmente mediante el estudio de funciones técnicas de producción interpretadas en términos económicos. De esta manera se ha encontrado, por ejemplo, que el capital en un sustituto de la energía en el Japón (y no en los Estados Unidos), mientras que el papel, el cemento, y el acero se producen a un costo de energía menor en el Japón, Suecia y Alemania (donde los precios de la energía son relativamente más altos) que en Estados Unidos. No hay todavía un consenso sobre la sustitución entre entre factores de producción cuando se incluye entre ellos la energía. Algunos economistas piensan que la energía y el capital se complementan, mientras que la combinación capital/ energía sustituye a la mano de obra. Otros encuentran que la energía y el capital son sustitutos, al aumentar los precios relativos de la energía, y que la nueva maquinaria requiere menos "energía y menos mano de obra (por unidad de producto) que la antigua. Históricamente, la evidencia favorece al primer grupo, pues el costo de la mano de obra por unidad de producto excedía al de la energía, al menos desde la Segunda Guerra Mundial; en nuestra época de altos precios de la energía, los segundos probablemente estén en lo correcto. Además, el cambio tecnológico ha reducido la relación E/Producto durante el período de la postguerra, aún cuando era barata la energía.

g. La industria pesada sueca, en general, requiere más energía que la norteamericana. Sin embargo, las intensidades individuales son menores, por lo cual el consumo total (por persona) es también menor. 1 h. En la industria liviana, Suecia requiere el 40 por ciento de la energía (por persona) de los Estados Unidos, a pesar de que la calefacci6n es más importante en el primer país. i. En la generaci6n de eleG:tricidad por métodos termales, el requisito sueco es s6lo 23 por ciento del norteamericano. La cogeneraci6n se usa mucho en Suecia.

A.6 en ese rengl6n. f. En el sector comercial, Suecia usa el 80 por ciento de la energía por persona de los Estados Unidos. El uso del acondicionador de aire no es importante en Suecia.

1 ¡ 1 1, ¡ 1 ··r 1 ! i 1 ' 1·¡·: ! 'L 1rrl 1 f : f 1 i J i l ! \ 1,·' 11 1 ) j l A. 7 TABIA A.I.2 COMPARACION DEL CONSUMJ DE ENERGIA EN LOS ESTADOS UNIDOS Y SUECIA (Estados Unidos = 100) Demanda J?er Intensidad Consumo Total Cápita Per Cápita Automóviles 0.6 0.6 0.36 Transporte Colectivo 2.9 0.8 2.3S Camión, Zona Urbana 0.9S 0.3 0.28 Calefacción Residencial (1.7 X 0.9S) o.s o. 81 Enseres Domésticos N.D. N.D. O.SS Comercial, por pie 1 . 3 0.6 0.78 cuadrado Industria Pesada (por 0.6 0.9 0.92 unidad de producción) papel 4.2 -acero 1. 1 -petróleo 0.5cemento 1.3S -aluminio o.sproductos químicos 0.6 -Industria Liviana (por 0.67 0.6 0.4 valor añadido) Generación de Electri- 0.3 0.7S 0.23 ciclad Tennal Nota: La primera columna muestra la relación de la demanda final en Suecia a la de los Estados Unidos; la segunda columna provee la intensidad relativa del uso de la energía. Ambos factores influyen sobre el consumo total. La estructura de la industria requiere más energía que la norteamericana, pero las intensidades individuales son menores. La menor intensidad del uso de energía es responsable de dos terceras partes de las diferencias en consumo por persona entre los dos países. Fuente: L. Schipper, "Another Look at Energy Conservation", American Economic Review, mayo de 1979 .

% DE CAMBIO 1977/76 1978/77 1979/78 1980/79 FUENTE! OFICINA DE ENERGIA 6.18 -2.es -4.80 APENDICE II TABLA A.l REFlNERIASI IHPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO <HILES BLB.l MES 1'175/76 1'176177 JULIO 6333.6 7757,4 AGOSTO 5519.3 7153.4 SEPTIEMBRE 6173.1 6765,6 OCTUBRE· 5264.7 6530.7 NOVIEMBRE 4001.6 5439,4 DICIEMBRE 5'150.'1 8716.'1 ENERO 6053.3 7850.2 FEBRERO 6110.6 576'1.6 MARZO 7783.5 6016.0 ABRIL 7056.2 4702.6 MAW 62'1'1.7 555'1.5 JUNIO 6576.3 6274.3 TOTAL 74722.7 79343.5 1'177/70 1'178/7'1 7132.2 6801.1 7176.4 641?.5 6286.3 5974.1 7748.0 7326,7 6234,0 6708.5 6146.4 7515,0 7210.4 5735,0 4205.2 4120.1 4204.5 5333,7 6723.7 5230.4 7302.3 5053.2 6611.2 6151.5 77062.1 7335'1.6 1'17'1/80 5085.1 6407.1 5649.i 61?'1,0 · 5761.1 6514.8 35617.6 JULIO-DICIEMBRE DIFERENCIA ABSOLUTA ; % DE CAMBIO 8328.2 -1646.5 210.0 -5318.1 24.46 -3.89 0.52 -12.99 ,,. . 00

'·-· -·-·- ,_____ ;..----,... ·- .,_,_,---- .. .... TABLA A.2 REFINERIASI PRECIO PRONEDIO DE LAS INPORTACIONES DE NAFTA ($ POR DARRILI MES 1975/76 1976/77 1977/70 1976/79 1979/BO -----------------------------------..:..----------------------------------------------------·-----·----------------·---------------------------·JULIO 13,4 15.0 15.3 H.7 35.0 AGOSTO 1J.a 1J.2 15.3 15.4 35.7 SEPTIEMBRE 12.9 14,3 15.0 16.0 35.2 OCTUBRE 13.0 13.6 14' 8 16.0 34,5 NOVIEMBRE 13.4 14.1 14.5 17.7 36.0 DICIEMBRE 13.7 13.6 14.6 19.2 38.9 ENERO 14.1 13.9 1316 19.3 FEBRERO 14.0 1.4.3 13.0 21.a MARZO 14.3 14.2 13.4 23.2 :i> ABRIL 14.4 14.9 14.5 2 <D HAYO 151 l 15.1 15. 1 2A,1 JUNIO 14.8 15.0 1416 33.2 -----------------------------------------------------... ---------------------------------------------------------- -------------·-------% DE CN\BIO 1977/76 1979/77 1979/70 1900/79 FUENTEl OFICINA DE ENEROIA 2129 1.89 46.19 PROMEDIO MENSUAL 14.0 14oJ I 14t6 21.3 35.9 JULIO-DICIEl\BRE 0.5 1.0 1. 7 19.2 J .• 4;3 6194 11.61 115.63

TABU A.3 REFINERIASI IMPORTACIONES DE NAFTA <HILES PLS,l HES 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1'17'1/80 JULIO 35'17.0 3278,5 4044.2 35'15.3. 2501.0 AGOSTO 2652.9 3396,5 3388,6 3218.7 3226.e SEPTIEMBRE 316108 3125.2 3844.1 3297,3 3093,3 OCTUBRE 2856.3 3714.1 3502.6 2902.4 2152.7 NOVIEMBRE 2'115.8 3559,3 3154.4 3058.0 1950,5 DICIEMBRE 3095.6 2063,3 3610.9 3713.5 3018,1 ,, ENERO ' 1721.9 3377,2 3147.0 227708 2779.0 3085,0 2247,a 3512.7 o fBBRERO MARZO· · 3853.8 4098.7 302704 2448. 4 ABRIL 3020.a 3197.5· 3538.l 3248.6 MAYO 2553.3 33?8,2 351308 2718.2 JUNIO 3538.6 3694.9 310102 3977,3 TOTAL 35754,9 39999,4 40120.1 37998,2 15948.7 % DE CAMBIO JULIO-DICIEMBRE DIFERF.NCIA ABSOLUTA. % DE CAMBIO 1977/76------------------------11.04 957, 5 4.69 1910111 0,33 2407,9 12.:;0 1979/78 -5.29 -175'106 -B, 17 1980/79 -3836.5 -1'1.39 FUENTE! OFICINA DE ENERBIA

r-,___ _ ,..--,-------,,_,., ,., -------,;. --..-_) TABLA A.4 REFINERIASI PRECIO PROMEDIO DE LAS IMPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO 1$ POR DARRILI -----------------------------------.------------------------------·-------·----------------------------------------------------------HES 1975176 19'16177 1977/78 1978/79 1979/80 ------------------------------... -------------------------------------------------------------·----·--·------------------------------·-----% DE CAMBIO 1977/76 1978/77 1979/78 1980179 FUENTE! OFICINA DE ENEROIA JULIO AGOSTO·•'• SEPTIEMBRE· OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 1. 1 FEBRERO MARZO · ABRIL 7,37 4.08 6.45 HAYO JUNIO PROMEDIO HENSUAL 12.J 12.6 12.2 12.4 12.0 12.7 12.3 12.7 12,a 12.7 12.6 12.8 12.a 1316 12.a 13.6 11,4 1411 12.2 14,4 12.4 1412 12.4 14 .o 12,3 13.3 13.7 13.4 13.8 13,J 1316 13.6 1J.a 13.6 13.7 13,8 14.0 13.8 14.0 1319 14.1 14.1 13.8 1'4.0 1318 15.9 13.6 17.4 13.6 20.0 13.B 14.7 21.7 22,7 2412 23.1 24.9 27.4 ' 24•0 JULIO-DICIEltBRE DIFEl\ENCIA AJISOLIT(A % DE _________________CAMBIO _______ _ o.3 2.05 1.1 9.10 -0.2 10. '4 ·. -1.41 76.79 ;,. 1

,..., r· , .,· TABLA A.5 HAYORIBTASI IHPDRTACIONEB DE OABOLINA DE HOTOR (HILES BLB.> HES . 1?75176 º1976177 1977176 1978179 1979180 JULIO 202.0 4.0 9,3 13.9 179.4 AGOSTO 4.1 3,5 9.6 14.1 212.9 • . SEl"flEHBRE 4.2 3.6 10.4 11.0 1so,1 OCTUBRE 4.e 3.6 9,0 e.6 321.7 NOVIEMBRE 210.0 3,5 10.3 18.7 170.0 DICIEMBRE 4,9 3,3 6.i 13.4 143,5 >ENERO 5,5 14,7. 12.9 6.0 N FEBRERO 5,0 3,0 7.6 9,a MARZO 4,5 82.8 3,4 lOB··B ABRIL 14.5 ,79,3 10.7 231.3 MAYO 4,9 10.9 12.0 233.0 JUNIO 4,3 3,9 13.2 241.0 % DE CAMBIO 1977176 1978177 1979178 1980179 FUENTEI OFICINA DE ENERGIA TOTAL 468.5 -54.11 -46.74 694.41 215,0 114.5 909.6 1177.6 JULIO-DICIEMBRE DIFERENCIA ABSOLUTA . • -408.4 31.2 2s.o 1097.9

.-.-, ·-1 -.,. ____, T/\Bl.A /\,6 MAYORISTAS! PRECIO PROMEDIO DE LAS lHfORTAC:IIJNES DE OASOLINA IJE MOIOR 1$ POR BARRIL> ------------------------------------------------------------------------------------·--------------------------------------·-----------· HES 197'5/76 1976/77 1977178 1979/79 1979/BO JULIO 15.J 19.5 20.4 22.l 3ó.7' AGOSTO 19.4 19.9 20.5 23.0 39.3 SEPTlEllBRE 19.6 19.2 20.4 22.4 39.J OCTUBRE 16.1 19.1 2017 22,4 39.2 NOVIEMBRE "ló.'5 lB,7 20.J 22.6 39,7 DICIEllBRE 18,6 19.4 21.0 22.ó 39,9 ENERO 18.6 1918 20·,7 2318 FEBRERO lB.2 20.2 19,8 26.5 MARZO 19,4 19,J 19.6 29,J ABRlL · ' • 18.9 19.J 20,J 32.2 HAYO 17,B 20.5 21.'5 JJ,2 JUNIO lB,3 20.7 20,9 JJ,a PROMEDlO llENSUAL 16 .l 19 .4 20,6 311 6 39,7 ---------------------------------------------------r'-------------------------------------------------------------------·---·-------·---% DE CAMBIO 1977/76 1978177 1979/70 1900/79 FUENTEI OFICINA DE ENERGIA l 9. 37 6 .}] sJ .2s JULIO-DICIEMBRE l. 7 1,3 2.0 16. l 9.66 6.53 9,55 71.70 :io. "' L

TABLA A. 7 HAYORIBTASI IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLE DE AVIAC:ION <HILES BL61 % DE CAMBIO 1977176 1979177 1979179 1990179 JENTEI OFICINA DE ENERGIA -0.94 32.15 16.27 HES JULIO AGOSTO SEPTIEMBllE OCTUBRE NOVIEMBRE DlCIEMBllE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL HAYO JUNIO TOTAL 1975176 1976177 207,6 132.5 125.7 146.7 167.4 46.2 124.2 102.9 20.0 55.3 199.5 91.7 150.9 126,2 3516 127,9 75,5 120.9 6514 93,9 110.7 197.1 5516 95.8 1328.1 1317,0 1977/79 1?79179 111.9 149.0 132.6 251,9 103.2 107,4 52.4 219.0 223,5 77.6 6714 207,5 191.9 259.3 127.9 189.7 244.3 23916 146.0 119.6 155,8 183.8 1541-0 1740.4 2023.5 1979/90 57.2 106.3 54,9 167.5 6.1 35. t 427.1 JULIO-DICIEMBR& DIFF.RENCIA ABSOLUTA % DE CAMBIO -259,1 115.6 320.4 -564.2 -31.05 20.09 46.37 -57.77 :i> _.,.

·..---"', ,___ ---o,, ---J ---------... TABLA A,8 HAYORISTASI PRECIO PROHE!IIO llE LAS IHF'ORTACIONES [IE COHJlUSHllLE DE AVIACION ($ PUR f!ARRIL> HES 1975/76 1976/77 1977178 1978/79 1979/llO JULIO 16.9 16.9 19.3 19.0 26. 01 AGOSTO ló.ó 1&.B 21.0 10.1 37 .6 SEPTIEMBRE 15.S 21.1 20.4 1911 40.2 OCTUBRE 17.t 17.9 20.0 18.6 38.ó NOVIEMBRE 17,3 17.0 18,B 20.6 49,4 DICIEMBRE 16.9 17.3 18.0 1816 42,8 ENERO 16.2 11.2 19,5 20.e FEBRERO 16.9 17.B 20.s 21.1 MARZO 1519 1718 19.4 2516 ABRIL 11.1 1i.6 21.0 2415 HAYO 1519 17.4 17.6 26.7 JUNIO 11.0 1616 10.0 PROHE[llO MENSUAL 16.5 17,4 19.4 211 l 39¡ 1 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------·-----------------------% DE CAllllIO 1977176 1978177 1979178 1980/79 FUENTEI OFICINA [IE ENERGIA 5,57 11, 19 9, 65 JULIO-DICIEMBRE DIFERENCIA ABSOLtrrA 1.1 1.7 -0.6 20.1 % DE CAMBIO 6.75 9,75 -J100 105,85 ·) :x> "i

TABLA A.9 REFINERIASI PROPUCCION DE DERIVADOS DEL PETROLEO <HILES BLS,> HES 1975/76 1976/77 1977/79 1978179 1979/80 % DE CAMBIO 1977/76 197S/77 1979179 1990/79 FUENTEI OFICINA DE ENERGIA 6._39 -0.85 -5,33 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICillMBRE ENERO FEBRERO MARZO " ABRIL HAYO JUNIO TOTAL 9502.5 9763,2 7653.4 9213.9 7058.6 9505.6 9645.0 9019,9 7746.0 9975,5 9155.4 994'1.3 7746,9 9170.6 911'1.1 1 9335,2 '1020.4 '1669.5 9805.4 7'103.7 907'i'.7 9603.'1 9694,5 9547,5 '1'1216.7 105556,6 9563.2 9679.5 8430.2 9397,5 9565.9 9434,9 ee1e.7 9257,5 7467,7 9530.2 9717,9 92'11,3 7?92,6 9477,0 7339,2 9'141.6 8717· 2 7230.7 >997'1,9 9722,7 °'6919,1 5962.7 5'176.2 7243.3 '1519,2 7364.7 'i'7'i''1, 9 9076.5 '1347.2 93'14.7 104663.0 '19079.4 471'13.0 JULIO-DICIEHBRE DIFERENCIA ABSOLUTA % DE CAMBIO ------------------------4565. 4 9.36 997,5 1,69 -1909,9 -J,34 -5221.9 -9.96

__ --, -·--,-: TABLA A.10 REFINERIA81 PRDDUCCION DE GASOLINA DE HDTOR IHILEB DLS.) MES 1975176 1976/77 1977/78 1978179 1979/80 % DE CAMBIO 1977176 1978/77 1979/78 1980179 FUENTE! OFICINA DE ENEROIA 18.61 3,37 -9.32 JULIO AGOSTO, SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEHBRll ENERO FEBRERO MARZO ABRIL HAYO JUNIO TO'fAL 3049.6 2349.5 2584.4 2387.4 1880.9 2374.6 2707.7 2871.o 1eoe,;J 3005.9 225716 2472.7 1479.3 2628.2 1426.l 2329,l 2049.2 2774,3 2103.B 2423.7 2353.6 2750,7 2480.4 2685.0 26180.9 31052.l 3343,9 2669.4 2600.1 2851.4 2997.0 2506.1 2606.3 2408.6 2274,5 2762.4 2154,2 2309.7 2011.e 1980.2 2084.5 2010.1 2347.0 1695.o ?3117.B 2340.3 _, 2524.2 2172.9 1790.B 1969.7 2816.7 2258.2 2799.9 2924.6 2602.2 2857.0 32097.5 29107.l 13669.9 JULIO-DICIEMBRE DIFERENCIA ABSOLUTA • • % DE CAMBIO ------------------------1172. 6 e.21 994,e 6.37 -1869.5 -11.37 -906.5 -6.22 ·,

TABLA A.ll REFINERIABI PRDDUCCION DE DE6TILADOB llEPIOB CHILES BL6,) HES 1975176 1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 JULIO 230508 2196.5 1'152,8 1672.0 1506.9 AGOSTO 1272.0 '1'139.4 1919.7 1888.9 1434.5 SEPTIEMBRE 1485.9 1675.7 1806.2 1952.9 159608 OCTUBRE 1657.3 1708.3 1907,8 1695.7 1726.6 'NOVIEHBRE 1695.2 1762.3 1716.2 1773.3 1472,8 DICIEMBRE 1790.B 1992.1 1694.5 1605.B 1718.6 :i> . ENERO 1933.9 1903.7 1710.9 1637.0 00 FEBRERO 2651.4 1756.1 1188,'1 529.B HARZO 2059.1 179100 1037.8 1266.3 ·ABRIL 213301 1103.5 1664.6 11'14.1 MAYO 1815.4 1456.0 2193.7 1639.0 . JUNIO 2066.9 1012.4 1918.7 1722.9 % DE CAHBIO 1977176 1978/77 1979/78 1980179 FUENTEI OFICINA DE ENERGIA -'1,74 -1,83 -10.30 TOTAL 22866.8 21097.0 20711.B 18577.7 9456·2 JULIO-DICIEHBRE DIFERENCIA ABSOWTA % DE CAMBIO 1067.3 -277.1 -408.6 -1132.1 10.44 -2.46 -3.72 -10,69

'.:---,-- '-T' ·-·-- -----.., --·,- --.J TABLA A.12 REFINERIASI PRDDUCCIDN DE COMBUSTIBLE RESIDUAL CHILES BLS,l --.---------.:.---------------------------------...:.-:-:----------------------------------------------------.:.J _______ _: _______ .,.. __ ..;. _____________ _ Hl!S 1975176 1976177 1977/78 1978/79 1979/80 JULIO · 2579,9 2353.7 2390,9 2488,2 2343,0 ,, AGOSTO 2547,9 2925,6 2754.7 2905,4 2474.9 •!:-' ,, SEPTIEMBRE 2409.9 2728.1 2610.2 2070.5 1898.5 "OCTUBRE ' 2:113,9 2655.4 2831.6 2961,8 2125,6 NOVIEMBRE 2424.4 2219.2· 2411,4 3038.5 2002,9 DICIEMBRE '2419.9 2611. 9 2425.5 2788.3 2019,7 J!NERO 2273,3 2646.8 2415.7 2949.0 :» · FEBRERO 2493.9 2485,5 1884.4 1863.7 . \D MARZO 3019.6 2890.7 1697.9 2533.8 ABRIL 2433,9 2337.8 2'134,9 2085,0 MAYO .2144.1 2361.4 2691.0 2562.4 JUNIO, 2237,9 2255.3 2549.9 2136.6 % DE CAMBIO 1977/76 1978/77 1979/78 1980/79 FUENTE! OFICINA DE ENERGIA 3.09 -2.87 2.65 TOTAL 29558.4 30471,4 29598.1 30383.2 12863.6 JULIO-DICIEMBRE DIFERENCIA ABSOLUTA % DE CAMBIO 538.1 -69.6 828.4 -3389.1 3.60 -0.45 5,37 -20.85

A.13 REFINERIAS Y HAYORISTAS 1 EXPORTACIONES DE DERIVADOS DEL PETROLEO C HILES DE liLS ) FUENTE % DE CAMBIO 1'177176 1'178/77 1'17'1/78 1'180/7'1 OFICINA DE ENEROIA 1'1.61 1.61 -1'1.71 MES JULIO AGOSTO SEPTIEHBRE OCTUBRE NOVIE!IERE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL 1'175/76 1'17617? 3496.7 3583.'I 2871.6 3670.2 2236.1 4121.6 38'15.4 3233.6 2277.0 4244.6 2727.0 3680.6 2'116.8 3415.2 4115.1 3'107.3 4216.'I 45'17,3 2745.1 3330.0 3186.7 3892,8 2965.J 337'1.7 3766'1.7 45056,B 1'177/78 1'17817'1 41'17.5 3342.8 4270.9 2736.5 5135.6 3313.4 4124.4 3106.6 3154.7 2601.3 3598.2 336'1.3 4127.'I 356'1.4 3435,3 2283.2 2335.5 2544. 2 3204.3 2431.5 41'18.5 3610.1 3'1'1'1. 4 3650.7 45782.2 3675'1.0 1 '17'1/80 3997.7 3284.5 3124.5 2755.3 3501.3 377'1.0 20442.3 JULIO - DICIEMBRE DIFERENCIA ABSOLUTA % DE CAMBIO 5030,7 1'146.B -5811. 4 1772,4 28.74 8.64 -23,74 9,49 :t> . N o

,__ : ::] ..,,. ·.TABLA A.14 · REFINERIASI EXPORTACIONES DE OASOLINA DE HOTOR IHILEB BLS,) HES 1?75176 1976/77 1?77178 1978/79 1'i'7'f/80 JULIO 1397.3 134403 2339.0 171709 1687.4 AGOSTO 1365.0 103808 1421.t 1297.9 1462.'i' SEPTIEMBRE 102302 1607.1 2006.0 170107 1098.4 OCTUBRE 1020.3 ' 1616.6 14930 l 1049,B 129802 '·NOVIEMBRE 1012.8 2104.4 1127.1 605,8 1113.4 DICIEMBRE . 97106 1190.4 129'i',o0 1077,9 1438.4 ;' '.· ·. :-i.. ENERO 529.1 1322,9 1ó94o0 86813 ?'" FEBRERO 420.9 123805 1436.5 091.4 N MARZO 102'i'.3 1669.6 74'i'o4 1073.2 ABRIL 727.'i' 121001 1735.0 1474 .0 MAYO 997.6 1547.3 1491.7 14'i"i'o6 JUNIO 124'i'o5 1447.6 1402.6 2046o'i' % DE 1977/76 1978/77 1979/78 1900179 FUENTEI OFICINA DE ENERDIA 38.18 5.36 -16025 TOTAL 12552.5 17345.6 10274.:5 15305,2 0099,7 JULIO-PIClEllBRE PIFERENCIA ABSQL\lT,I. % DE CAMBlO 1311.4 783.7 -223103 647,7 17020 a.so -2J.07 a.69 . i ·1 i

TABLA A.15 REFINERIASI EXPORTACIONES DE DESTILADOS HEDIOB IHILES DLS,I MES 1'175176 1'176177 1?77/78 1'178/79 1979/80 JULIO 106405 8680'1 '11'1ol BOJo7 1206,6 AGOSTO 48900 125008 1J4BoJ en.e 842.7 SEPTIEMBRE 59'1o 1 '151.7 181806 76104 1288.6 OCTUBRE 64'1o4 B6Jo8 122507 118'1o1. 1168oJ NOVIEMBRE 40Jo3 647.J 1448.'1 807.4 1412.'1 DICIEMBRE 851.8 16'10o4 759.2 11BOoJ 146J·,o ENERO 8'14.4 110205 1274.J 966.0 » N FEBRERO 185602 1199.4 8'18,5 574oJ "! MARZO 113000 147806 '189o2 627.8 ABRIL 88205 780.0 76107 30502 HAYO 944,7 851.9 1547oJ 1377.6 JUNIO :;10.1 622.8 .111401 830.4 % DE CAMBIO 1'177/76 1978/77 1979/78 1'1B0/7'i' FUENTE! OFICINA DE ENERGIA 20096 14.60 -21.21 , ' " TOTAL 10175.6 12308.1 · 14105, 1 10267.0 738201 JULIO-DICIEMBRE DIFERENCIA ABSOLUTA % DE CAMBIO 2215.ÍI 1247.1 -1'1J4.J 179604 54.62 19,BB -25.72 J2o 16

,.___ ,- ,_, __ __ . .._......, 11<8!.A A•. 16 REFINERIA&I EXPORTACIONE8 DE AROHATIC08 (HILES BL8,) Hl!S 1975/76 1'176/77 1'177/78 1 '178/7'1 1'17'i'/80 JULIO 450.2 MOSTO 416.3 SEPTIEMBRE 335,0 OCTUBB,E ,530,5 NOVIEMBRE 508.5 ,. DICIEMBRE . 571.6 ;.-ENERO 446.2 FEBREl\O 410.1 .MARZO. 694·7 ABRlL 597,4 llAYO 62219 JUNIO 482.0 372.5 456.5 502.0 65'1.8 222.1 40'1.1. 40'1.'1 504.5 167.5 354,4 326.4 516.8 483.4 739.'1 395,7 521.2 ., 212.1 655,0 95,9 553,3 586.4 414,3 408.5 386.8 152.1 434.J 2'12.3 559,9 453.6 493,4 300.7 31'1o3 376.7 33617 440,4 37?.3 2'13.0 412,J 104.l 50'1.4 255.2 ?> N VI -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------% DE CAMBIO 1'177/76 1978/77 1979/78 1'1B0/7'i' FUENTEI OFICINA DE ENEROIA 8,53 -36.47 8.67 TOTAL 606:5.4 6582.9 4182.4 4545.1 1953,3 JULJO-DICIEIÍBjll! DIFERENCIA ABSOLU1'A % DE CAllBIO 370,3 -1182.0 277,5 -324•6 13.17 -37.14 13.87 -14.25 .¡

,: TABLA A.17 CON8UHO DE DESTILADOS HEDIDS IHILES BLB,) HES 1975/76 1'176/77 1?77178 1?7817'1 1'17'1/80 JULIO 810.0 533.2 737,2 336,7 AGOSTO 533,1 482.0 524.2 906.6 359.2 SEPTIEllllRE 314.6 334.J 401.l 712.0 Jos.o OCTUBl\E 502.4 398,7 546.J 912,8 273.J. NOVIEllllRE 513.2 462.3 3240!1 835.6 455,7 .. DICIEllllRB 413.2 433,5: 579,2 418.9 232.4 ENERO 459,5 619.J. 527,7 595,3 FEBRERO 684,B 471.9 223,4 402.6 MARZO 675.0 61106 34602 564.0 , ABRIL 561.3 354,9 ·, 428.4 ' 314,1 HAYO 861.4 522.9 895.o 386,1 .. JUNl{l : 781 .1 434,2 583.6 639,B TOIAL 7109.8 5858,B '5795,2 7425·0 1965,3 % DE CAHBIO 1977/76 1978/77 1979178 1980/79 FUENTE! OFICINA DE ENEROIA -17.60 -1.09 2a, 12 JULIO-O lCtEMBRB DIFERENCIA ABSOLUTA % DE CAMBIO -------------------------442 o 7 -14,34 14609 1732.2 62.07 -2557,8 -56,55 :* •.: N .¡;.

,... ____ _ -::=.TABLA A.18 CONSUHO DE COHBUSTIBLE IHilES BlS.I HES 1975176 1976/77 1977/78 1978/7? 1979/80 JULIO 2459.2 2050,3 2406,5 2550.0 1677.5 AGOSTO 2273.7 2238.0 2413.0 2464.2 183417 SEPTIEMBRE 2086,8 2454,3 22H,5 2780.0 2048.2 OCTUBRE 1703.7 1839.4 2371.7 2211.0 2191.l NOVIEMBRE 2081.1 2254.5 1689,7 2457.2 2097,6 DICIEMBRE 1844.7 2144.9 2491.7 2411.5 2280.5 ENERO;. 1687.4 2228.2 1916,8 2365,5 fEBRERO 1905.7 2238.8 1432.4 1663.8 HARZO 2162·2 2831.l 2003.0 2202.9 ABRIL {817. 3 2170.7 ·2551.l 20:13.8 MAYO , 1790,7 2102.3 2630.3 269109 JUNIO 1506.8 2274.2. 2074.4 2336.2 TOTAL . 23311'.3 27126. 7 2619:1.l 28268.0 12129.6 1 DE CAMBIO ____ ....,. __ _ 1977176 1978/77 197'1/78 1960/79 FUENTEI OFICINA DE ENERBIA 16.33. -J.43 7,91 iULIO-DICIEHBRE DIFERENCIA ABSOLUlA % DE CAMBIO . 832.2 305.7 1286,8 -2744.3 , 6068 2.30 9,47 -18.4:1 ?>i N UT 1 1 1 1 1 1 1

TABl.A A.19 CONSUHO DE GASOLINA DE HOTOR <HILES BLS,) ----- ----------------------- -- ----- ------------------ ----- --------------- ------- --- --------------------- -- -- ---------------- --- ---HES 1975/7 6 1976/77 19 77178 1978179 1979 /80 J ULIO 1200, 7 1272 3 12 93.9 1341,8 1346,0 ... AGOSTO 1185,9 1277.4 1368,9 1438, 7 1363.2 SEPTIEMBRE J136.5 1256.2 1338.0 1455.8 1300,1 OCT UBRE 1220.0 1264.8 1283.6 1393.5 1432,e . · ' NOVIEMBRE 1114. 6 1262.4 1318.7 1404.J 1393,8 DICIEMBRE 1289.5 1406.4 1456.7 1499. 7 1407.7 ENERO 1225, 7 1231.3 1333.2 1410.J FE BRERO 1126,8 1193.0 1269.3 1334.3 MARZO 1277 ,5 1358,8 1442.5 1488.2 ABRIL 1249 1 1294,7 1333t4 1383.7. HAYO 1239 . 7 1332.0 1485.3 1445 , 5 .. JUNIO 1200.1 1339.2 1411,9 1382.2 , · TOTAL 14562.1 15488 5 16335.4 16978 0 8243t6 % DE CAMBIO 1 977/76 19 78/77 197 9178 1 980/79 FUE NTE& OFICINA DE ENEROIA - - -6 .3 6 5.-47 3 , 93 - - - - -JUl.10 DICIEHBRB DIFERENCIA ABSOLUTA % DE CAMBIO 594, 3 0.11 320,3 4,14 474,0 5,e0 -290.2 -J.40 - - - - - - -:i> . N O\ -

- - - .. - - - - - - - · - .. .. - .. - .. TABLA A.20 ' HES (975176 · 1976/77 1977 /7ij 1978179 . 1979/BO . : · ' --------------- -- -- ------- ----------------- --- -------------------------------------· ---------------------------------------- ---- ---7 -------------- ---------- ---- -- ---------------------- ---------- ---------- -------- ---- --- ----- -- -- -----------------------------------TOTAL 1722.4 1966.2 2903.4 3133.0 1313.J , . % DE CAHB IO 1 977 / 76 1 978/77 1 979/78 1 980/79 FUEHTEI OF ICI NA DE ENEROIA 14.15 47 . 67 7.91 JUUO DICIEHBRll Dlfl! RENCI A ABSOLUTA X DE CAHBIO ----------- ------ -- --64t4---1.12 475.6 .. 49.07 47.J J.27 - 170.9 -11.99 1 ¡. ¡' ¡. -

TAl\l.A A,21 CONSUMO DE AROHATICOS <HILES DE BLB,) Hl!S 1975176 1976/77 1977170 19 78/7 9 1979 /8() J ULIO 133.0 186 . 7 106.7 3 2 4.6 347, .,AGOSTO 137.7 13.2 77.0 318.5 302.7 SEPTIEMBRE 60,0 45,4 299,0 336.9 26 0.1 OCTUBRE 106.2 130.3 345,9 28 6.2 383.7 HOVlF.HDRE 164.0 150.3 47 2. 9 319.6 279.5 DICIEMBRE 125.6 173.9 440.4 340.7 192.4 ENl':RO 166.0 142.4 454.3 273.3 FE llRER.O 138.4 145.3 211.6 280,B ' !iARZO 172.6 169,1 240.6 277.9 ABRIL 145.B 214.2 366.6 377.0 MAYO 195.3 70,7 464.5 320.l JUNIO 20 0.4 168.6 455,9 317.8 TOTAL 1753.8 1626.1 4024.2 3701.4 1774.1 % CAM BIO 1977176 1978/77 1979170 1980/79 UENTEZ OFICINA DE ENERGIA -7.20 147.48 -6 .03 .JUi. l 0 0 I CIEHBRE Ull'l!:R ENCl A ADSOJ,Ul'A -19.5 1114.9 103,B -152.4 % lll'. CAHDIO . · -2.60 157.52 5.69 -7.91 ::i> . N 00 - - - - - - - - - - - - .. - - - -,, -

--- -- - - - - - - - - - .. - .. - .. :TABLA A,22 CONSUHO DE DAS REFINADO <HILES BLB.> MES 1975176 1976177 1977178 1978179 1979/80 --------------------------------------------------------------------------------------------------------r--------------------------JULIO 366.4 398.9 398.9 507.9 468.9 AGOSTO 460.9 433,7 322.7 :s21.2 436.5 SEPTIEMBRE 357.9 454,7 363,3 405.2 409.4 OCTUBRE 418.4 416.4 312.7 401.9 465.6 ; NOVIEMBRE 460.3 461.3 394,9 359.4 453,5 DICIEMBRE 438.7 422.9 393.6 487.3 439,4 ENERO H3.2 444.8 437.6 437,2 PEllRERO 378.6 459.1 431.2 434.6 MARZO 449!9 518.8 399,3 430.9 AllRlL 505.8 ' 438,8 355,0 427.2 MAYO ' 482.3 460.7 467.9 401.0 JUNIO soa.5 394,2 521.7 431.6 TOTAL 5270.9 5304.3 4797.8 5245. 4 2673.3 ' ------------------------------------------ ------- ----- --------------------------- ------------------ ----------------------------- ---l DE CAMBIO 1977176 1978/77 1979178 1980/79 FUENTEI OFJCIHA DE ENEROIA 0.63 -9.55 9,33 JULIO-DICIEHBRE DIFERENCIA ABSOLUTA l DE CAMBIO 95,3 -401.8 496.8 -9.6 3. 41 -15.53 22.73 -0.36 1 i 1 1 l )· 1 >- l i-v \ ! i ¡ ' i ·1 .' . ' 1 1 i 1 i ;

D o L A R E s p o R B A R R I L 28. 25. 22. 19. 1 ' 16. 13. IMPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO: PRECIO PROMEDlU HREFCRUDOK I ' 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 ·FUENTE: OFICINA DE ENERGIA >. "' o

40. D o 35. L A R 30. 1 p o 25. R B 1 A 20. R R I L 15.. ::-_:::: IMPORTACIONES DE NAFTA: PRECIO PROMEDIO MREFNAFTAK I I ·---3 41 t 2 3 41 t 2 3 411 23411 2 3 4 --197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA 1 ---J ?> "' i

40. D o L A 30. R E s p o 20. R B A R R 10. I L GRAFICA A. 3 - DISTRIBUIDORES MAYORISTAS IMPORTACIONES DE GASOLINA DE MOTOR: PRECIO PROMEDIO HDMAYGASMOTK 1 .,,.,..,,..-0. 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA :i> . "' N

r=-----' D o L =-= =----= GRAFfCA :DisTR1:BurooRE-s M-A:YoRrsTAs_- :=::__' __ -:-: -IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLE DE AVIACION: PRECIO PROMEDIO MDMAYCOMBAVK 40. A 30. R E s p o 20. R B A R R I L 10. 0 . . 2 1 3 1 411 1 2 1 3 1 411 '2'3'4f1 '2'3'4'3 4 1 1 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA __ ; = i >"" "" 1 ' 1 ' 1 j ¡,

30000. H I 28000. L E s o 26000 . E B GRAFICA A. s - REFINERIAS DE PETROLEO PRODUCCION DE DERIVADOS DEL PETROLEO PDREFTOTO 24000. J \ I \ /\ R I L E s 22000. 20000. 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA ::x> . V-1 .p. -------------------l . --

- ___________ .. ____ _ GRAFICA A.6 -REFINERIAS DE ·ptTROLEUPRODUCCION DE COMBUSTIBLE RESIDUAL PDREFCOMBREQ - - - -10000. M I L E s 8000. D E B A 1R \1 VI V1 R I 6000. L E s 4000 . 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA

M I L E s D E B A R R I L E s 1000 0 . 800 0 . 6000. 4000 . J 2000 . GRAFICA A. 7 REFINERIAS DE PETROLEO PRODUCCION DE DESTILADOS MEDIOS PDREFDESTMPQ V V \ I 0 1 . 3 1 41 1 1 2 1 3 1 411 1 2 1 3 1 411'2 1 3 1 411 1 2 1 3 1 4 1 197 503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA )> . VI °' -------------------

- - - ---- - - ------- - - - - -GRAF I CA A.8 REFINERIAS DE PETROLEO .. . PRODUCCION DE GASOLINA DE MOTOR 10000. PDREFGASHOTQ M I L E s 8000. D E B A R \ I R ' \1 :i> I 6000. ' Vl \ --..J L E \ s 4000 . 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA

M I L E s D E B A R R I L E s GRAFICA A.9 EXPORTACIONES DE REFINERIAS Y DISTRIBUIDORES MAYORISTAS VOLUMEN TOTAL DE DERIVADOS DEL PETROLEO 15000. ERHTOTQ 10000 . 1 5000. 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA . VI co -------------------

- - - - - - - - - -EXPORTACIONES DE GASOLINA DE MOTOR 10000. EREFGASMOTO M I 8000. L E s D 6000. E B A 4000. / "----1 \__/ \ 1 )> R . VI R ID I L E s 2000. 0 1 ' ' 1 1 ' 1 ' ¡ •1 1 1 1 1 1 1' '' 1 3 41 1 2 3 411 2 3 411 · 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA

'-'"ª -· ... -6000. M I L E s 4000. J ¡ '11\ .1 i ¡ i D ' .. n • ' r 1 E ¡ i B1 1A >. R .p. o R I 2000. L E s 0. 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 411 2 3 4 197503 76 77 78 197904 FUENTE: OFICINA DE ENERGIA ·'

1 ;[ 1 ¡ ][ 11 n 11 j j l d j ! 1 [ u ! l !l 1 . 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11 ' 12. 13. 14. 15. 1 . 2. 3. 4. 5. 6. 7. APENDICE III TABIA A. III. 1 DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y POR EMBLF.MA DE LAS ESI'ACIONES DE GASOLINA EN PUfRTO RlCO (Septiembre de 1979) "' <D .... 5i ''" 8 '8§ 8 o 'l-1 .-l .-l ZONA GEOGRAFICA "' .-l ''"<D >< .!;? fr"' <D µ.¡ "O E-< 6 ¡:: .... ZONA I Río Grande 4 1 5 .3 Luquillo 1 2 1 Fajardo 4 1 4 4 2 2 Ceiba 2 1 2 2 2 1 Naguabo 1 4 1 3 1 2 Humacao 4 3 4 2 3 4 1 Las Piedras 3 1 2 1 2 1 Jtmcos 4 3 3 2 3 San Lorenzo 3 1 3 3 1 1 Yabucoa 3 5 1 .2 1 Maunabo 1 1 1 1 Patillas 3 1 1 1 1 Arroyo 3 1 1 1 1 Vieques 3 Culebra 1 TOTALES 1 39 12 40 20 19 10 7 ZONA U Caguas 9 2 14 11 10 6 . 8 Gurabo 2 1 1 1 Cidra 3 2 5 2 1 1 Aguas Buenas 2 1 2 1 1 2 Aibonito 2 3 2 3 1 Cayey 3 2 5 3 1 Guayama 3 3 6 3 4 1 1 TOTALES 24 8 33 23 24 11 11 A.41 Continúa .... 8 "'¡g o '"'c;j <D .-l t: o..... <D 0.-l E-<O (.!) 1 14 4 17 10 12 21 10 1 5 12 4 7 7 1 149 60 5 14 9 11 1 15 21 1 135

A.42 "' 8 .µ ZONA2 GEOGRAFICA ai ¡... ..... o i:: ¡:¡ o 1! u ] o '+-< ,....¡ ,....¡ o ,....¡ "'t! ,....¡ ...... ...,,¡:¡ j "' Jl ..e 0.-1¡¡¡ E-<E-<O o "'c.!) ZONA III 1. Lo iza 4 1 2 1 8 2. Canóvanas 5 3 1 1 2 3 1 16 3. Carolina 12 7 18 7 13 4 4 1 66 4. Trujillo Alto 6 8 4 3 1 2 1 1 26 5. Guaynabo 6 6 9 8 4 2 1 1 37 TOTALES o 33 24 33 19 22 12 7 3 153 ZONA N 1 . San Juan 2 1 2 4 1 10 2. Santurce 7 15 3 14 4 5 1 49 3. Hato Rey 9 3 4 7 5 2 1 31 4. Puerto Nuevo 5 5 3 2 2 17 5. Río Piedras 24 4 20 16 16 12 9 101 TOTALES o 47 4 44 28 43 24 16 2 208 ZONA V 1 . Bayamón 17 4 14 13 19 14 5 1 87 2. Toa Baja 6 1 1 8 3. Toa Alta 2 1 4 3 2 12 4. Dorado 1 1 3 2 1 1 1 10 5. Ca taño 1 2 1 4 2 2 12 6. Naranjito 1 3 2 1 1 1 1 10 7. Comer{ o 2 3 1 1 1 8 8. Barranquitas 4 1 2 2 1 10 TOTALES 1 36 8 31 23 29 19 9 1 157 continúa ...

il 1 1 l j 1 _¡ J 1 J 1 1 1 . 2. 3. 4. s. 6. 7. 8. 9. 10. 11 • 1 . 2. 3. 4. s. 6. 7. ZONA GEOGRAFICA ZONA VI ·Vega Alta Coroza! Orocovis Morovis Manatí Vega Baja Ciales Florida Barceloneta Utuado Jayuya TOTALES ZONA VII Villalba Coaino Salinas Juana Díaz Adjlllltas Santa Isabel Ponce TOTALES A.43 en <D .¡..J ai ..... ]i o u !.).( ¡... .s 1 1 5 1 1 4 2 4 2 6 2 1 3 1 5 3 1 35 6 2 1 2 2 2 1 2 2 2 20 6 32 10 8 i2 ]t 1-t§ .-< o<D '+< .-< en.'3.i:i .-< en J§ 6 en l:!1 <D "'"' (..:¡ 2 2 2 8 1 3 4 1 1 16 2 2 1 6 1 1 2 1 11 4 3 3 2 1 19 8 1 4 4 2 25 1 1 1 1 1 7 1 2 1 3 2 2 12 4 3 3 15 2 2 7 27 17 24 13 5 o 128 3 1 1 1 9 1 1 2 2 1 11 1 1 2 1 8 3 2 4 1 2 14 3 2 4 1 12 2 1 2 1 8 14 14 15 10 6 1 86 26 22 29 16 12 1 148 continúa

1 A.44 1 ' 1 U) .. :1Q) 8 U) ;:¿§ (<j •al M o i:: ] u o o ,..., o ZONA GECGRAF I CA ctl u U) ,..., •M J-4 Q) 1i? U) <D ..o o Q) p. ..e: Q) . E-e U) ,.... o Q) t.s ZONA VI II 1 1 • Arecibo 1 18 2 17 s 6 4 3 2. Hati l lo 6 1 2 3 3 4 3. Camuy s 1 3 2 1 1 13 4. Lare s 6 1 6 3 4 5. San Sebastían 12 1 6 2 3 2 1 6 . Quebradillas 5 1 1 2 2 7 . Las Marías 1 1'IUTALES 1 52 7 36 13 20 7 12 o 14i 1 ZONA IX 1 1 . Isabela 7 2 4 3 6 2. Aguadilla 10 2 9 4 8 3 2 3. Aguada 3 ' 1 2 2 3 1 12 4. R.inc6 n 3 1 1 1 ,,5 . Moca 1 3 2 1 1 1 6. Añasco 6 1 2 1 2 1 7. Mayaguez 13 4 11 10 10 8 2 1 s • 15 1o 43 l4 31 20 31 13 6 1 1 1 1 1 continúa 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A. 4 5 Ul o (1) u .µ Ul ;:2(1) t\1 ZONA GEOGRAFICA .,...¡ o ] u o o 4-l .....-i ,.....¡ o t\1 u Ul .....-i ,...¡ ..-l ¡.... (1) X 1l: Ul (1) .o o (1)fr (1) u;¡ ,..... E-< U5 ,..... 't:j o C.:> ¡:::Q.) H 't:j ZONA X 1 . Honni guero s 1 1 4 1 2 . Ma ricao 1 1 1 1 3. Cabo Roj o 7 1 5 2 3 2 1 4. Lajas 7 2 5 1 2 1 5. San Gennán 8 3 3 .4 3 1 6. Sabana Grande 2 2 2 1 2 7. Guánica 3 2 2 2 · 3 1 8. Yauco 1 9 3 3 1 9 . Guayanilla 2 2 1 1 10 . Peñue las 3 2 2 1 2 TOTALES o 34 14 32 17 18 9 3 o TOTALES DE TODAS LAS ZONM i 37 5 107 333 202 259 134 88 10 - ....-- -Estaciones operando baj o el embl ema "C aribe" * GRAN TOTAL *No hay al presente información sobre sus localizaciones geog ráfica s. Nota : La división por zonas corresponde a las regiones administrativas de DACO. Fuente: Departamento de Asuntos del Consl.llllÍdor. Datos a septiembre de 1979. Ul t\1 ¡.... .....-i (1) eS'ci Ul cá C.:> 7 4 21 18 22 9 13 17 6 10 127 1 z 51z 6 1,S-1 !!_ 1 1

TABIA A.III.2 PRECIOS PROMEDIOS PARA LA GASOLINA CON PLOMO Y SIN PLOlVIO POR REGIO"N A recibo Bayamón Mayagliez San Juan Pon ce Caguas Y EL PROMEDIO DE VENTA PREDOMINANTE (MODA) Precios Promedios para Gasolina Con Plomo Moda Sin Plomo Moda Promedio Promedio 78.13 77.9 77.76 79.!l 78.22 78.!l y 79.!l 77.58 76.9 7!l.63 79.9 y 78.!l 711. !l5 79.!l 77.67 77.!l 77.24 77.!l 79.43 80.9 78. 3!l 7!l. 9 79.40 78. 9 711. 40 79.9 Orden Por Región a Base de los Precios Promedios Más Bajos de Venta: c o N IPL0Iv10 SIN PLOl\IOl. San Juan l. San Juan 2. A 1·eclbo 2. Bayam6n 3. Bayamón 3. A recibo 4. Caguas 4. Pone e 5. Pone e 5. Caguas 6. Mayagüez 6. l\'Iay auu ez Los precios más bajos se encuenti·an en la Región de San Juan y los más altos en la ele Mayagiiez. As-LUl-:1s eJ.. 16 J 9. ?> .¡:. °'

---_, TABLA A.III.3 - TABLA COMPARATIVA DE LOS PRECIOS l\1AS BAJOS POR MARCAS DE GASOLINA AGOSTO 1975,. SEPTIEMBRE 1976, SEPTIEMBRE 1978 Y FEBRERO 1979 Agosto de 1975 Septiembre de 1976 Septiembre de 1978 Febrero de 1979 Con Plomo Sin Plomo Con Plomo Sin Plomo Con Plomo Sin Plomo Con Plomo Sin Plomo -Texaco 66.5 65.9 66.9 68.9 73.90 73.90 73. 9 73. 9 Es so 63.9 64. 9 67.9 65. 9 . 71. 90 71. 90 73.9 72.9 Shell 66.7 66.9 69.9 67.9 70.90 69.90 73.9 73.9 ;p. .p. "'Gulf 66.9 64.9 67.8 66.9 71. 90 69.90 73. 9 72.9 Mobil 66.9 65.9 69.5 67.5 70.90 69º, 90 76.9 73.9 Chevron 67.0 66.9 68,9 67.9 70.90 69.90 73,9 73,9 .Arco 67. 9 64. 9 68.9 67.9 73. 90 71. 90 75. 9 74. 9 Gasolinas P. R. ---- ---- 67.0 69,9 70,9 69.00 73.9 74. 9 Fuente: Encuesta realizada por el Departamento de Asuntos delConsurnidor el 16 de febrero de 1979.

TABLA A.III.4 TABLA COMPARATIVA DE LAS PRECIOS MAS ALTOS POR MARCA DE GASOLINA AG05'TO 1975, SEPTIEMBRE 1976, SEP'l'IE1VIBRE 1978 Y FEBRERO 1979 Agosto 1975 Septiembre 1976 Septiembre 1976 Febrero 1979 Con Plomo Sin Plomo Con Plomo Sin Plomo Con Plomo Sin Plomo Con Plomo Sin Plomo Texaco 74. 3 73.9 75.9 75. 9 81. 9 81. 9 83.0 63, 8 73.7 72.6 74.9 74.9 80.7 79.9 82.9 80.2 Shell 74.6 73.0 78,9 74. 5 79.9 78,9 83. 9 81. 9 Gulf 74.0 72.4 75,0 73.9 00.9 80,9 62.9 60.9 Mobil 73.9 72.7 75,9 74.4 79.9 78.9 63,9 ºº· 9 Chevron 72.5 71. 9 76,5 74.5 60.1 78.9 78.9 76.9 )> ,,. 00 Arco 73. 9 73,9 75. 7 74.4 81,9 ,, 80, o 82,9 82.9 Gasolinas P. R. ---- ---- 67.0 71. e 72. 9 72.9 73.9 74.0 Fuente: Encuesta realizada por el Departamento de AsuntosdelConslUilidor el 16 de febrero de 1979.

___ TABLA A. III. 5 -PRECIOS PROMEDIOS EN GASOLINA CON PLOMO Y DIFERENCIAS CON RELACION A LOS PRECIOS MAXIMOS .AUTORIZADOS Texaco E eso Shell Gulf Mobll Chevron ArcoSan Juan 79.94 77.35 77, 98 81, 45 76; 90 75.65 78. 15 Arecibo 79,33 77. 57 '16. 40 76.90 77. 90 76. 90 79.90 Bayam6n 80.73 77.40 78.15 76.40 78.40 Caguas 80,44 80,55 79, 23 79.90 79.90 76.85 76.90 111ayaguez 78.19 78. 78 79.12 80.40 81.90 79.40 Ponce 60.57 76. 50 79.96 80.50 81. 65 77.90 76.90 Promedio 79,07 78.36 78.61 79. 26 79.65 76.63 78.61 Precios :rvráxlmos Establecidos por D.F.E. 62.97 81. 91 81. 58 82. 95 83.20 79. 10 84.69 Difer'l::ncia Promedio 3. 10. 3,55 2. 77 3.69 3,55 2.27 6.08 Fuente: Encuesta realizada por el Departainento de Asuntos del Consumidor el 16 de febrero de 1979. ?> .... <O

TABLA A . III . 6 - P RE CIOS PROlVIEDIOS EN GASO L INA S I N P LO MO Y DIFEH E NCIAS CON RELACION A L OS P R E C I OS MA X IMOS AUTORIZADOS Texaco S an Ju an 79.61 A r ec ib o 79.33 Ba y amón . 80. 12 Cagua s 79.90 M a yaguez 78.47 P o ne e 79. 5 7 P r omedio 79.50 P r ecios m áxi m os Establecid o s p or D.F.E. P r orn e dio 8 1.01 2.31 E s a o S h ell 76 . 38 77.12 77.2 3 77.90 7 6. 9 0 77.40 79.0 0 78.23 7 8. 19 1a.aB 7 7. 00 79.10 7 7. 6 0 78. 10 8 0. 1 8 80.20 2.58 2. 10 Gulf M o bil Chev r on Arco --80.45 76.40 75.40 77.65 76.57 77.90 75.50 79.BO 75.60 77 . 90 79.55 77.90 75.90 78.90 70.55 79.90 79.40 79.70 79.65 75.üO 76.90 78.45 78.35 75.68 70.44 80. 9 1 82.70 75.91 83. 19 2 . 4 6 4. 35 • 23 4.75 Fuente: Enc ues t a r ealiz a da po r e l Depar t amento de Astmtos de l Consumidor el 16 de febre r o de 1979. )> (J1 o ------ - - ---- -- -- ----

------------------Promedio: 8.20 7. 75 8.53 7.61 7.75 9.03 5.22 Fuente: En cuesta realizada por e l Departámento de Asuntos clelConslll'Tiidor el 16 de febrero de 1979 .

TABLA A. III. 8 MARGENES MONETARIOS PROMEDIO EN LAS DISTINTAS REGIONES DE LA ISLA *Gasolina sin Plomo* Texaco Eeao Shell Gulf l\llobil Chevron Arco Promedio -San Juan 7.60 6.00 6.72 9.34 3.50 9.29 4,26 7,39 Arecibo 7.32 6.85 7. 50 5. 46 5,00 9. 39 6. 51 6.86 Bayam6n 8. 11 6.52 7.00 4.49 4. 51 6. 13 Caguas 7.89 8.62 7.83 8.44 5,00 9.79 5. 51 7,58 Mayaguez 6,46 7. 81 8. 46 7.74 7;00 6.01 7. 25. "'Pone e 7,56 7. 52 8.70 8,59 6.75 9. 79 3,51 7.49 N Promedio: 7.49 7.22 7. 70 7. 34 5.45 9.57 5.06 Fuente: Encuesta realizada por el Departamento de Aslllltosdel Consumidor el 16 de febrero de 1979.

BIBLIOGRAFIA

5. Al-Janabi, A. y F. Al-Chalaby, "Optimum Production and Production Policies", Journal of Energy and Development, Vol. IV (Núm. 2), primavera de 1979, págs. 229-258.

1. Academia Nacional de Ciencias, Alternative Energy Demand Futures to 2010, Washington, D.C., 1979.

13. Beedham, B., "The OPEC Decade", The Economist, 29 de diciembre de 1979.

4. Al-Janabi, A., "The Determinants of Long-Term Demand for OPEC Oil", Journal of Energy and Development, Vol. III (Núm. 2,) otoño de 1978.

7. Applied Research, Inc. Long Term Projections of the Puerto Rican Economy, Informe preparado para la Academia Nacional de Ciencias, julio de 1979.

6. Allen, G.R.D., Mathematical Analysis for Economists, Londres: MacMillan, 1964.

r: l ¡ l ji{ 1 : 1 ¡: ¡i ¡1 ;·.1 1 L. 1 l

12. Beedham, B. , "A Look Beyond the Oil: A Review of the Gulf", The Economist, mayo de 1975.

8. Applied Research, Inc. , Energía y Empleo, Informe preparado para la Oficina de Energía, marzo de 1980.

9. Autoridad de Energía Eléctrica, Prospectos de Bonos, 1979.

3. Academia Nacional de Ciencias, Interim Report of the Committee on Future Energy Alternatives for Puerto Rico, Washington, D.C., 1979.

14. Behling, D.J., Post-1973 Impacts of Rising Energy Prices on the U.S. and World Economies, Chase M3í1hattan Bank, 29 de agosto de 1979. A.53

2. Academia Nacional de Ciencias, Energy Supply Until the Year 2010, Washington, D.C., 1979.

11. Banque Nationale de Paris, "Trois méthodes du calcul de la balance des paiements des Etats unis", Revue de BNP, noviembre de 1971.

10. Bannock, G., R.E. Baxter y R. Rees, The Penguin Dictionary of Economics, Books, 1972.

15. Behling, D.J., et al, Short-Run Energy and Economic Outlook, Chase Manhattan Bank, Septiembre de 1979.

18. Bracewell and Patterson, Cornments of the Governrnent of Puerto Rico on East Coast Residual Fuel Oil Entitlements, 1979.

21. Crew, M.A., Theory of the Firrn, Londres, Longrnans, 1975.

19. The British Petroleurn Company, Ltd., BP Statistical Review of the World's Oil Industry, 1978.

16. Bemdt, E.R. y D.W. Wood, "Technology. Prices and the Derived Demand far Energy", Review of Econornics and Statistics, agosto de 1975.

22. Dafter, Ray, "The World's Other Oil Resources", The Financial Times, (Londres), 15 de junio de 1979,reirnpreso en OPEC Bulletin, 9 de julio de 1979, págs. 14-19.

23. Dailami, M., "Inflation, Dallar Depreciation, and OPEC's Purchasing Power'', Joumal of Energy and Development, Vol, IV, (Núm. 2), págs. 336-343.

24. Darrnstadter, J., J. Dunkarley y J. Alterrnan, How Industrial Societies Use Energy, Washington, Resources for the Future, Inc., 1978.

25. Departamento de Energía de los Estados Unidos, Energy Consumption Trends in the European Economic Cornmunity, enero de 1979. 26. 27. Departamento de Energía de los Estados Unidos, Monthly Energy Review, diciembre de 1979 y enero de 1980.

20. Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos, Economic Report of the President, 1974.

A.54

17. Bonneville Power Adrninistration, Energy-Economy Relations, Washington, D.C., 1974.

41. Lichty, R. y J. Peterson, "Pure Competition, Monopoly, and the Control of Energy Prices", Journal of Energy and Development, Vol. III, Núm. 2, otoño de 1978.

r l 11 l 1 11 '! ' 1 ' l. 11 11 j 1 1 LI ¡1

A.SS 28. El-Serafy, S., "The Oil Price Revolution of 1973-1974", Journal of Energy and Development, Vol. IV (Núm. 2), primavera de 1979, págs. 273-290.

29. Ferguson, D.E., Microeconomic Theory, Homewood, Irwin, 1966. 30. 31 . 32. 33. Fondo Monetario Internacional, International Financia! Statistics, Informe Anual de 1978. Fondo Monetario Internacional, International Financia! Statistics, septiembre de 1979.

40. Levy, W.J. , "The Years that the Locust Hath Ea ten: Oil Policy and OPEC Development Porspects", Foreign Affairs, invierno de 1978-1979.

34. Garegnani, Pierangelo, Il Capitale Nella Teoria della Distribuzzione, Milan, Giuffre, 1966.

38. Junta de Planificación, Informe Económico al Gobernador, 1978 y 1979.

39. Kraft, J., "On the Relationship Between.Energy and GNP", Journal of Energy and Development, Vol, III, Núm. 2, otoño de 1978.

Fundación Ford, A Time to Choose: America' s Energy Future, Cambridge, Ballinger, 197S. Fundación Ford, Energy: The Next Twenty Years, Cambridge, Ballinger, 1979.

37. Jorgenson, D.W., et al, U.S. Energy Resources and Economic Growth, Cambridge, Ballinger, 1973.

36. Harcourt, Geoffrey, Some Cambridge Controversies on the Theory of Capital, Cambridge University Press, 1975.

3S. Grenon, Michael, On Fossil Fuel Reserves and Resources, International Institute for Applied Systems Analysis, Laxenburg, Austria, 1978, citado por R. Dafter.

44. Martín, Jean Marie, "Characteristics of the French Energy System" en C.J. Cicchetti y W.K. Foell, Energy Systems Forecasting, Planning and Pricing, Madison, University of Wisconsin, 1975. Mead, W.J., ''An Economic Analysis of Crude Oíl Price Behaviour in the 1970's", Journal of Energy and Development, Vol. IV(Núm. 2), primavera de 1979, págs. 121-228.

48. Odell, Peter, Oil and World Power, Hannondsworth, Penguin, 1974.

45.

43. McCrae, Nonnan, ''Why I Don' t Believe in Energy Forecasts", The Energy Daily, 27 de septiembre de 1979.

7.

4 Nis sen, D. , World Price Outlook to 1990, Chase Manhattan Bañk, 27 de agosto de 1979.

49. Oficina de Energía de Puerto Rico, Puerto Rico: Situación Petrolera, Año Natural 1975, 11 de agosto de 1976.

51.

52. Oliver, W.L. y G.R. Gray, "Technology and Economics of Oíl Sands Operations," citado en Oíl and Gas Journal, 17 de septiembre de 1979. 53. Organización de Países Exportadores de Petróleo, Annual Statistical Bulletin, 1977.

54. Palmedo, P.F. y P. Doernberg, The Future Demand far Energy in Puerto Rico, (Borrador), 13 de octubre de 1979,

A.56 42. Liebennan, L., Transportation Energy Conservation Data Book, Laboratorio Nacional de OakRidge, 3ra Edición, 1978, págs. 2-32.

SO. Oficina de Energía de Puerto Rico, "El Rol de la Energía en el Crecimeinto Económico de Puerto Rico", publicado en Junta de Planificación, Infonne Económico al Gobernador, 1978. Oficina de Energía de Puerto Rico, Conservación de Energía Un Compromiso con el Futuro de Puerto Rico, julio de 1978.

46. Mills, A.G. y C.W. Knudsen, "Comparative Economics of Synthetic Hydrocarbon Sources", citado en Oíl and Gas Journal, 17 de septiembre de 1979.

66. Sraffa, Piero, Production of Corrnnodities by Means of Corrnnodities, Cambridge University Press, 1960 67. Southern States Energy Board, Energy Supply, Demand and Prices far the Southern States, informe preparado por Chase Econometrics, Inc., septiembre de 1978.

58. Pindyck, R., "Sorne Long Term OPEC Pricing Problems", Journal of Energy and Development, Primavera de 1979.

l 1 ¡1 il 11 l i l I !i l l !'. l i l 1 1

63. Schipper, Lee, "Raising the Productivity of Energy Utilization'', en J. Hollander, Annual Energy Review, Núm. 1, 1976.

60. Ramsay, W., "Second Thoughts About the Energy Crisis", Journal of Energy and Development, Vol. IV, (Núm. 1), otoño de 1978.

59. Powelson, J., "The Oil Price Increase: Impacts on the Industrialized arid Less-Developed World", Journal of Energy and Development, Vol. III (Núm. 1), otoño de 1978.

57. Pindyck, R., "Gains to Producers from the Cartelisation of Exhaustible Resources", Review of Economics and Statistics, Mayo de 1978.

62. Robinson, Joan, "The Production Function and the Theory of Capital", Review of Economic Studies, 1952-1953.

A.57 "55. Peters, W. , H. Juntgen y G. Koelling, "Coal as an Oil ar Gas Replacement" citado en Oil and Gas Journal, 17 de septiembre de 1979.

65. Sherrill, Robert, "The Case Against the Oil Companies", The New York Times Magazine, 14 de octubre de 1979.

64. Schipper, Lee, "Another Look at Energy Conservation", American Economic Review, mayo de 1979.

56. Pindyck, R., "OPEC's Threat to the West", Foreign Affairs, Primavera de 1978.

61 . Rhodes , J. , et al, ''Manufacturing Export Shares and Cos t Competitiveness of Advanced Industrial Countries", University of Cambridge, Economic Policy Review, marzo de 1977, (Núm. 3).

A. 58 68. Tanzer, Michael, Energéticos y Política Mundial, Mé:\(ico, D.F., Editorial Nuestro Tiempo, 1975. 69. Van Vactor, S.A., "Energy Conservation in the OECD: Progress and Results", Journal of Energy and Developrnent, Vol. III, (Núm. 2), otofio de 1978. 70. Weigel, H.S., An Analysis of the World Oil Market, 1974-1978, Departamento de Energía de los Estados Unidos, julio de 1979. &i. Wood, P.W.J., "There's a Trillion Barrels of Oil Awaiting Discovery" World Oil, junio de 1979, reimpreso en OPEC Bulletin, 16 de julio de 1979, págs. 1-18.

' 1 1

TI- .: - -4 /''ív ■Vj

Mi 1.11,1 •.Jf'/"5J"FP '! «ff'J i"»i UPR-Rio Piedras-Sistema Bibliotecas 20 110427790 4 X';w 1V w íí ' í*-' Vv f Kh V», ;?V"* * <r r.'j r! * ,• n ,'• 1'. » » «• #• V» > ;• »■■ .■4 ■ ,íy> " -^^tiilif TI !i- -at

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.