Con gran éxito finaliza nuestro semestre académico

Page 1

Edición

111

ISSN 2422-4138

Junio 2022

Con gran éxito finaliza nuestro semestre académico

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1 Mujer Unipamplona como foco de investigación............2 Árboles que sobresalen dentro del espeso bosque.......3

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Andrea del Pilar Duran Jaimes Directora Revista Ágora

Comité Editorial Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras

Diseño, diagramación y portada Alban Blanco Luna

“Sello de liderazgo”: sitio web para reconocer el liderazgo de la mujer ..........................................................6 Remembranzas del folclor paletillero y las Fiestasde la Candelaria.............................................................................8 Tu lente ...............................................................................10 “Yo no me veía en radio”..................................................17 Franklin Díaz Medina, asesor de la GIZ ........................18 ASÍ TV’S..............................................................................19 Pamela Carolina Pinto adelanta estudios en Derecho y Comunicación Social.........................................................24 “Pamplona Bella” Un maestro, una vida y un tiple........25 Diana, ejemplo de empoderamiento femenino.............27 A 100 Años del natalicio del Maestro Eduardo Ramírez Villamizar............................................28 “Tuve que escapar”...........................................................29 Rayando ............................................................................29

o


Edit EDITORIAL

Terminamos el primer semestre del año con la particularidad del regreso a las aulas. El balance es exitoso y reconfortante porque en medio de las diversas crisis generadas por el Covid-19, revivió en nosotros la esperanza y se lograron procesos que en virtualidad no habían podido desarrollarse.

Las expectativas eran altas así como la incertidumbre por terminar un semestre sin imprevistos o nuevos cierres. El programa retomó actividades como los lanzamientos de los diferentes proyectos de aula que por años han identificado la labor práctica de la comunidad académica; los docentes un poco más hábiles con las herramientas tecnológicas habilitaron nuevas formas de enseñar e interactuar con sus estudiantes y los futuros profesionales, también contar con la posibilidad de realizar trabajo de campo seguros y activos.

No queda más que esperar por un nuevo semestre que, en los próximos meses, nos convoque nuevamente a realizar labores con dedicación y disciplina para ofertar profesionales idóneos y capacitados para enfrentar retos. Recursivos, persistentes y enfocados en su carrera profesional, aquella que escogieron para su proyecto de vida y que, durante 22 años, en el programa se ha trabajado para acompañarlos a cumplir sus sueños profesionales.

orial

Desde Ágora la invitación es a aprovechar el espacio intersemestral para reforzar los conocimientos y abrirnos más a las necesidades informativas, y que este espacio de producción periodística continúe creciendo tanto para docentes como estudiantes y al regreso lleguemos a más personas y nos fortalezcamos. También para que los espacios presenciales puedan dar cuenta de los talentos y esfuerzos que conforman la comunidad Unipamplona, y celebremos nuevamente por los altos impactos que se han conseguido desde la labor periodística universitaria. Felices vacaciones y nos vemos pronto.

1


MUJER UNIPAMPLONA

COMO FOCO DE INVESTIGACIÓN Redactado por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa.

Cortesía Ofiprensa, lanzamiento PRENSADOS. De izquierda a derecha Lola Esguerra, docente; Yolani Patiño, docente investigadora; Astrid Gómez, docente Investigadora; José Luis Jaimes, profesor del programa.

EN LA ACADEMIA

también demuestran interés en conocer sobre leyes y normas que protegen a la mujer y adentrase para aprender más sobre el tema”, mencionó Astrid Gómez.

Como un eje fundamental dentro de la academia se desarrolla la investigación, en donde se busca dar solución a las necesidades actuales de la comunidad a través de proyectos ejecutados en los diferentes programas de nuestra institución y es por ello que, desde el programa de Comunicación Social, se han establecido estrategias que promuevan la participación, el activismo, el desarrollo y el cambio.

La segunda fase, consiste en realizar a través de los datos recolectados una estrategia que responda a las alertas encontradas en la aplicación de los instrumentos y con base en ello, generar la ruta de empoderamiento. Finalmente, la tercera etapa, va enfocada a la realización de los artículos, la cartilla y la socialización de la ruta a toda la comunidad universitaria.

Con el título “Ruta de empoderamiento de la mujer Unipamplona”, las docentes Astrid Carolina Gómez, Caterine Mojica Acevedo y Yolani Patiño Barbosa, vinculadas a nuestro programa en la Universidad de Pamplona, buscan detectar situaciones de vulnerabilidad que afecten a las mujeres.

"Con relación a la aceptación del proyecto de investigación por parte de la comunidad, hasta el momento en la recolección de información, ha sido muy buena debido a que destacan aspectos como su pertinencia, sobre la importancia de visibilizar estas situaciones a la comunidad y por el hecho de brindar un canal de comunicación a las mujeres para ser escuchadas en torno a esas problemáticas, de igual modo, es de destacar el interés de los hombres en conocer estas temáticas de la ruta de empoderamiento”, precisó Patiño Barbosa.

Lo anterior, manejando como población a la comunidad universitaria enfocada en analizar los casos de violencia que pueden vivir las mujeres, abarcando estudiantes, docentes y administrativos y con base en ello, generar una ruta de atención y empoderamiento. El proyecto se tiene planteado en tres fases. La primera, hace referencia la recolección de información y el posterior análisis de resultados, los instrumentos tienen como objetivo reconocer los estados de vulnerabilidad que viven las mujeres dentro de la Institución, “esto se aplica a mujeres y hombres, puesto que se ha observado algo muy interesante, y es el hecho de que los hombres

2

Al finalizar el proyecto, se busca seguir aplicando esta ruta en otras Instituciones de Educación Superior, con el fin de alfabetizar y concientizar a la comunidad sobre el tema para visibilizar situaciones de alerta tempranas que se pueden estar vivenciando en las comunidades y las acciones a realizar para enfrentar los mismos.


ÁRBOLES QUE SOBRESALEN DENTRO DEL ESPESO BOSQUE Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente Programa Comunicación Social.

EN CONTEXTO

Artículo: En Manaure, Cesar, hay episodios perdidos del realismo mágico. Plaza Simón Bolívar, en Manaure. Fotografía: Estudiante Daniel Alexander Gutiérrez.

Es verdad que a veces las comparaciones son odiosas, pero no deja de ser cierto que son un método para evaluar épocas, personajes, oficios, profesiones y pedazos de la historia, a nivel mundial.

titulado Siglo XX: la épica del escritor, enfatiza que “En el siglo XX los escritores fueron referentes de una sabiduría basada en el poder de la letra. Hoy, su importancia ha disminuido. El culto al genio ha desaparecido”.

Que el periodismo de hoy en día, al compararlo con el periodismo de hace 70 años, muestra que los excelentes reporteros de antaño han ido desapareciendo pues ahora la noticia se volvió negocio, y las grandes investigaciones se hacen en equipo y buscan es satisfacer los requerimientos de la tecnología multimedia, es algo que asevera Ryszard Kapuscinski en “Los cinco sentidos del periodista”, libro producto de un taller dictado por la Fundación Nuevo Periodismo, FNPI, hace ya veinte años.

En el mismo texto, más adelante, Kozak Rovero comenta que “Todos somos artistas, escritores y pensadores: las redes sociales, los blogs y la “fan fiction” desarrollada a partir de obras como las del ciclo de Harry Potter (J.K. Rowling) así lo indica. Cualquier youtuber que escriba un libro tiene muchos más lectores que un escritor o escritora de lo que convencionalmente se considera literatura”.

Y sin lugar a duda, el maestro polaco ya fallecido tenía toda la razón al así afirmarlo. Igual parece que sucede con la literatura de antaño, al compararla con la actual. En el portal letraslibres.com, la escritora y profesora universitaria venezolana Gisela Kozak Rovero, quien reside en Ciudad de México, en un texto

Y esta aseveración real la hace la profesora Gisela tras mencionar hombres y literatos brillantes como Borges, Gabo, Vargas Llosa, Thomas Mann o Stefan Zweig. Y sí, es triste y nostálgico ver que las nuevas generaciones a estos autores cada vez los desconocen más, mientras que se apegan a la lectura móvil y se quedan enredados en las trivialidades de las momentáneas y efímeras redes sociales.

3


No es que se vaya en contra del futuro, del modernismo y la tecnología, de ser así estaríamos condenados a desaparecer y extinguirnos sin recuerdo como dinosaurios, lo que sucede es que es importante resaltar a quienes, perteneciendo a las nuevas generaciones, no olvidan las reglas básicas de la reportería ni arrinconan autores que, aunque hayan existido hace siglos, aún continúan transformando vidas. En este orden de ideas es importante mencionar un trabajo de grado de este semestre 2022 – I, enfocado en rescatar la tradición oral de la costa caribe colombiana. Titulado “Fomento de la Tradición Oral en tres municipios del Departamentos del Cesar (La Paz, Manaure y San Diego)” cuenta sobre el eco de las voces de los cantos vallenatos que se resisten a desaparecer, en medio del bullicio actual.

Artículo: El compositor inédito de Jorge Oñate. Félix Alberto cuenta sobre su gusto por la música del cantante. Fotografía: Estudiante Daniel Alexander Gutiérrez.

Jean Stojkovic Felizzola en el día CSP.

Es una investigación realizada para Medios de Comunicación, concretamente Prensa, cuyo resultado concreto fue la publicación de una crónica, sobre el compositor inédito de Jorge Oñate; un reportaje sobre episodios perdidos del realismo mágico; un perfil de Edigar Salazar, quien, a sus 74 años continúa viviendo el frenesí de la tradición carnavalesca; una crónica sobre “Casa Colibrí”, una biblioteca que antaño fue escenario del paramilitarismo en la Serranía del Perijá; una necrología sobre un empleado en las artes de la pobreza y una entrevista a Magie, víctima del conflicto armado en San José de Oriente, corregimiento de La Paz, quien pese a haber padecido la violencia de finales del siglo pasado y principios de este siglo, le canta al amor, a la vida, a la familia unida.

4


Realizada por el alumno pacifico Daniel Alexander Gutiérrez, esta tesis contiene un total de seis textos bien escritos, con buenas dosis de narración y descripción, publicados por el periódico El Pilón, edición virtual, y por Panorama Cultural, periódico digital del Cesar cuya agenda incluye temas sobre música, folclor, literatura y arte. Tal y como lo enfatiza el propio estudiante, “El principal aporte de este proyecto consiste en la redacción de una serie de artículos para el robustecimiento de la prensa escrita local y regional y los procesos de tradición oral de los tres municipios mencionados. Así mismo, se pretende volver a la esencia del periodismo de campo, para tomar registro de la diversidad de voces que cuentan las historias locales a partir de las subjetividades y visiones singulares, entendiendo que el tejido social se construye y consolida mediante la interrelación y confluencia de las nociones particulares de los individuos”. Resta señalar que los profesores jurados de esta tesis encontraron tanto valor narrativo en sus textos, que recomendaron al alumno buscar la forma de publicarlos en un libro, folleto o compendio aparte que se pueda reproducir, para el reconocimiento de los valores en estos municipios cesarenses, en donde casi siempre la tradición oral termina perdiéndose con el paso del tiempo. Cuando los docentes nos encontramos con alumnos que, aunque muy jóvenes y escasos, sobresalen pues practican la buena reportería de antaño, leen en voz alta de manera que sobrecogen al público que los escucha e investigan y redactan de manera correcta y agradable, recordamos que vale la pena enseñar a personas de estas generaciones futuras que, pese a estar rodeadas de artefactos y tecnología de punta, conservan las buenas costumbres de un trabajo periodístico y de comunicación social bien hecho, el cual sabemos sobrevivirá en los convulsionados tiempos venideros.

Artículo: El colibrí, un remanso para el arte en la Serranía del Perijá. Fotografía:‘Casa colibrí’, estudiante Daniel Alexander Gutiérrez.

55


“SELLO DE LIDERAZGO”: sitio web para reconocer el liderazgo de la mujer Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.

PARA SABER DE TIC´S

Estudiantes de Comunicación Social le apuestan a la visibilización del rol femenino en la sociedad. Los estudiantes Leidy Aguirre Vargas, Paula García Cabeza y Wilbert Ovalle Martínez desarrollaron como trabajo de grado un página web al que denominaron “Sello de Liderazgo”: sitio web para reconocer el liderazgo de la mujer colombiana en espacios sociales; en la modalidad de producción para Medios de Comunicación: Desarrollo Multimedia en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.

El trabajo de grado de enfoque cualitativo, empleo herramientas para recolectar información, utilizando de instrumentos de recolección de información como la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. De igual forma, se diseñó etapas de preproducción, producción y postproducción, que establecieran el plan de acción para “Sello de Liderazgo”, con el fin de abarcar fuentes en diferentes las regiones del país. A través de la ejecución de este proyecto se logra resaltar la historia y trayectoria de mujeres líderes en Colombia, y como los estudiantes indican: “con una variedad de edad que permitió visualizar el auge de la participación ciudadana, en la construcción de entornos de paz, desarrollo y equidad, para fomentar la calidad de vida en las nuevas generaciones de cada comunidad”.

Este proyecto de investigación “Sello de Liderazgo”, lo definen los estudiantes como: “un espacio digital que mezcla diferentes áreas de la comunicación (sonoro, escrito, visual y audiovisual)”, y ellos además determinan que el fin es: “reconocer al género femenino y su capacidad de liderazgo en Colombia, en campos como el comunitario, político, cultural y ambiental”.

6


Dentro de las mujeres destacadas en el sitio web están: Ludy Piraban Liderazgo se reconoce por ser lideresa comunitaria y trabajar por el desarrollo de las mujeres colombianas; Nubia Castillo Barón una mujer de Casanare, que ha logrado fusionar la educación, la cultura, la historia y el trabajo; Ferlay Olmos y Yalile Olmos ejercen el liderazgo y aportan mediante proyectos, e iniciativas propias a su comunidad en la conservación de la cultura llanera. Ferlay Olmos pertenece a la Red de Mujeres Artistas de Medellín, al Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena. Viviana Mantilla fundó la marca “Maraka” en búsqueda de aportar al cuidado, y la conservación del medio ambiente; Damas Rosadas un grupo de mujeres al servicio de las comunidades, Tatiana Barajas creadora Biblioteca Popular Sendero Mágico. En este sentido Leidy Aguirre Vargas, Paula García Cabeza y Wilbert Ovalle Martínez concluyen que: “se hace necesario mencionar la existencia de un gran número de lideresas comunitarias en los diferentes departamentos del país, quienes incursionan en el liderazgo a partir de necesidades que experimenta en el transcurso de sus vidas, u observan de las personas que las rodean”. Los invito a conocer el trabajo a través del siguiente enlace

https://www.sellodeliderazgo.com/

Espacio web de “Sello de Liderazgo”.

7


REMEMBRANZAS DEL FOLCLOR PALETILLERO

Y LAS FIESTAS DE LA CANDELARIA Redactado por: Yulianis Moreno. Estudiante del programa.

DÍAS DE RADIO

Al noroeste del departamento del Cesar se encuentra un antiguo municipio con clima cálido, brisas alegres y espesas olas arbolezcas. Sus tres fuentes hídricas le han permitido construir su historia y toda una costa montañosa, o como algunos se atreven a llamarle, la Serranía del Perijá.

La historia de este municipio ha estado impregnada de lamentos y traiciones. Sin embargo, riquezas como sus dos corregimientos, sus tres resguardos indígenas, sus 57 veredas y sus 26 barrios, le permiten constituir toda una población de 20.477 habitantes, que no olvidan su origen y se pasean por los recuerdos.

Becerril, junto con Valledupar, San Ángel y Pueblo Bello, son algunas de las localidades de verdadero origen español, las cuales fueron fundadas a principios de la segunda mitad del siglo XVI por orden Real, con la intención de establecer en los alrededores un inmenso hato ganadero.

Un “hablaito” que mezcla el acento costeño, guajiro y sabanero, los platos típicos que se permean de la “comida de monte”, y unas bebidas autóctonas que les han permitido alebrestar cada parranda, reúnen en su máxima expresión lo que hoy se concibe como el Festival Folclórico de la Paletilla y las Fiestas Patronales de la Virgen de la Candelaria, dos celebraciones que dentro de la idiosincrasia de los becerrileros, se desarrollan en cuatro días de fiesta, que toman inicio el 29 de enero y finalizan el 2 de febrero.

El 8 de marzo de 1593 Becerril de Campus (como se le llamó inicialmente) fue fundado por Bartolomé de Aníbal Paleólogo Becerra, quien llegó desde la ciudad de Santa Marta, navegando por el río Maracas, suceso que marca el inicio del estremecedor historial de enfrentamientos entre el ejército español y la etnia indígena de la zona, Acanayutos o, como hoy se les conoce, Yukpas.

El Festival Folclórico de la Paletilla nace en 1974, bajo el liderazgo del historiador Thomas Darío Gutiérrez Hinojosa y un grupo de jóvenes becerrileros, quienes a través de una carta hacían una invitación a todos los habitantes del municipio a celebrar la historia, el patrimonio cultura y étnico, lo que los llevó a determinar el nombre de esta festividad como “Paletilla”, ya que este era el instrumento de defensa y caza de la etnia Yukpa.

Disputas que la mayoría de veces el ejército español perdió, lo que llevó a que la alta clase social del municipio tuviera que emigrar a Chiriguaná y Valledupar, dejando en la zona aquellos esclavos, quienes con el tiempo construyeron su nuevo porvenir en las calles del municipio.

Para el primer día del festival se da la apertura, se lleva a cabo el recibimiento a la comunidad indígena, se escoge a la Reina de la Chica y, finalmente, la Cacica realiza la toma del pueblo; para el segundo y tercer día se realizan los eventos interculturales (tiro al blanco, corraleja, cocina tradicional, musicales y de escritura) y deportivos (ciclismo, boxeo, atletismo, futbol, patinaje, entre otros).

Además, dentro de estos enfrentamientos las distintas ciudades que lograron concebirse como Becerril de Campus, fueron destruidas o incineradas en el proceso. Sucesos que llevaron a que la Audiencia Real de su majestad de Santa fe protocolizara el 4 de marzo de 1594 como la fecha oficial de fundación del municipio, ya que, solo hasta mediados del siglo XX, el conflicto entre los españoles y los Acanayutos cesó.

8


Mientras que para el cuarto se desarrollan las fiestas patronales, iniciando con misas, una procesión y la quema de castillo en honor a la virgen. También se realiza uno de los eventos más importantes, “La Mudanza”, la cual consiste en el traslado de la choza (estructura que cuenta con techo de palma) desde La Balastrera hasta la casa indígena de la localidad. Esta actividad se lleva a cabo al compás del porro sabanero, del repique de las tambo bandas y del sabor de la tradicional canción “Allá viene la mudanza”, mientras se da lugar al desfile de equinos, carrozas, la Cacica, la Caciquita y la Reina de la Chicha. Finalmente se rinde honor a la tradición de muchas familias que, anteriormente, se mudaban de una zona a otra desarmando la casa para trasladar solamente el techo de palma amarga. Esto era realizado los días domingos cuando los vecinos no laboraban y como forma de agradecimiento se les brindaba chicha de maíz, para poder así embriagarse y alebrestar el suceso. Dicho evento se vuelve epicentro de la producción radial “De paseo por la Paletilla”, realizado como trabajo de grado en la modalidad de producción para medios de comunicación, del pregrado de Comunicación social de la Universidad de Pamplona. Aquí se recopila la historia del Festival Folclórico de la Paletilla y las Fiestas Patronales de la Virgen de la Candelaria, a través de nueve capítulos emitidos inicialmente por la Emisora Energía Estéreo 96.7 F.M. de Becerril, Cesar, en donde las estudiantes Gabriela Celis, Paula Layton y Yulianis Moreno (oriunda del municipio) junto a personajes de la región reconstruyen y narran a través de poemas, anécdotas y entrevistas, lo que fue y sigue siendo el patrimonio ancestral e inmaterial del municipio.

9


Fotografías:

Estudiantes de Taller de Prensa II. 10


11


12


13


14


15


16


“YO NO ME VEÍA Redactado por: María Victoria Jaimes Castro. Estudiante del programa.

en radio”

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS Una tarde de lunes a eso de las cinco, me cité con Hugo Rivera. Un joven de unos veintitantos años, carismático y amable. Quien es uno de los dos masters de sonido de 94.9 F.M. Radio Universidad de Pamplona. Durante nuestra conversación, él se mostró muy atento, contaba su historia de una manera muy alegre. Comentaba que había dejado dos carreras a medias, Música e Ingeniería Industrial, pero al igual que quizás muchos jóvenes en Colombia, no sabía que carrera estudiar, y cuando iniciaba una, sentía que no encajaba. Hasta que un día, se reunió con un amigo para hacer un video musical y le llamó la atención como este editaba, y manejaba la cámara, le preguntó cómo había aprendido hacer todas esas cosas y él le respondió que había estudiado Comunicación Social. Así fue como Hugo Alberto Rivera Herrera, realizó la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona, graduándose en marzo de 2020. Él recuerda con mucho cariño a dos de sus compañeros de carrera, Lorainy Aguas y Ferney Landazábal, quienes contribuyeron a que continuara con su carrera, dado que trabajaba y estudiaba a la vez, pero a veces dándole un poco más de importancia al trabajo, ya que era su propio jefe y le estaba yendo bien. Pero unas palabras de ánimo, aportaron a que hoy en día sea un profesional en Comunicación Social.

Hugo Rivera, en la cabina de Radio Universidad de Pamplona/Colombia. Fotografía: Victoria Jaimes.

“Una anécdota que comparto con él, es que en una ocasión nos rotamos dos semanas de trabajo, una él en la mañana y yo en la tarde, hice toda mi semana en la tarde y todas las chicas y jóvenes del programa preguntaban por Hugo, que donde estaba, que si estaba de permiso, y de ahí saqué la conclusión, se habían acostumbrado a él y se sentían a gusto con su presencia y trabajo”.

“Yo cancelé un semestre, quería dedicarme solo a trabajar, entonces mis amigos me buscaron y me dijeron que continuara estudiando, que el estudio nadie me lo podía quitar y que los negocios eran pasajeros. Con esas palabras de ánimo decidí seguir la carrera“. Como una persona colaborativa e integra, que siempre está dispuesta a dar una mano en lo que necesiten. Así lo describe Wilmer Contreras, docente de la Universidad de Pamplona, quien ha compartido con él en la oficina de Comunicación y Prensa. Adxel Leal, con quien también comparte escenario laboral en la emisora, lo considera como una persona dedicada, responsable y muy compañerista.

Cuando inicio la pandemia, Hugo Rivera recibió una llamada que le permitiría abrirse un espacio en el ámbito profesional, una docente le comentó que había una oportunidad laboral en Radio Universidad de Pamplona, un trabajo que en su etapa estudiantil no pensó que realizaría, pues por su mente nunca pasó trabajar para radio, sin embargo, ha asumido esta labor y ahora se ha ganado un espacio importante.

17


FRANKLIN DÍAZ asesor de la GIZ Redactado por: Fausto Joya. Practicante del programa.

Magister en Comunicación Digital y Especialista en Comunicación Organizacional. Desde hace tres años se desempeña como asesor de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) para el programa Sí Frontera, el cual busca brindar apoyo a las comunidades de acogida de población migrante y refugiada en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú. Él asesora la implementación de esta iniciativa en Norte de Santander, Bogotá, Santander y algunas acciones en otros departamentos del país; este proyecto busca mejorar el acceso a los servicios de salud y de apoyo psicológico, a la formación escolar y al asesoramiento jurídico para la regularización de los migrantes. Antes de estar vinculado a la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional Franklin se desempeñó como responsable de proyectos durante 12 años con la Congregación Católica Scalabriniana en la Ciudad de Cúcuta; comunidad religiosa de origen italiano que ha trabajado durante más de 40 años atendiendo las problemáticas de pobreza, acceso a salud, educación y alimento que afrontaron en un principio los colombianos deportados y más recientemente los migrantes venezolanos que llegan a la ciudad. De esta etapa destaca su experiencia en el trabajo comunitario desde los barrios, con las comunidades de base, la población víctima del conflicto armado y comunidades vulnerables que habitan en la zona periférica de San José de Cúcuta. De forma alterna a su trabajo con ONG´s y organizaciones de la sociedad civil cuenta con 11 años de trayectoria como docente del programa de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander, donde ha tenido la oportunidad de ofrecer sus conocimientos en las áreas de comunicación organizacional, digital y el trabajo con comunidades.

Fotografía tomada de Instagram (@frankdiaz_83)

Desde su experiencia Franklin resalta la importancia de aprender y dominar una segunda lengua, e incluso una tercera, ya que en el campo laboral esto es determinante para acceder a nuevas oportunidades y experiencias, de igual manera, el rol de los procesos de comunicación digital en todo tipo de organización en la actualidad y sugiere aprender acerca del diseño, aplicación y sistematización de instrumentos de investigación.

Franklin destaca de su trayectoria los conocimientos que ha adquirido en su labor con comunidades de base y líderes sociales que trabajan en favor de sus colectivos, afirma que la determinación y el compromiso que estos tienen por transformar la realidad y mejorar la calidad de vida de sus comunidades no es algo que se aprenda en la academia.

18


Estudiantes de Redacción Periodística II durante el Lanzamiento de la Revista Redactando Pamplonita-Mutiscua. Fotografía: Iván Oros.

19


En Prensados los estudiantes recibieron reconocimientos por sus trabajos en crónicas y reportajes. Fotografía: Gabriel Barbosa.

Séptima Feria de Campos de Acción del comunicador social. Fotografía: cortesía docente Cristian Hernández.

20


Los futuros comunicadores sociales compartieron experiencias desde diferentes áreas de la comunicación. Fotografía: cortesía docente Cristian Hernández.

Evento Talentos en Pamplona, realizado por estudiantes de Comunicación Corporativa II. Foto: Wilbert Ovalle.

21


Talentos en Pamplona se desarrolló con el acompañamiento de la docente Silvia Bohórquez. Foto: Wilbert Ovalle.

Estudiantes de 1er semestre celebrando el día del niño en instituciones educativas de Pamplona. Fotografía: Wilbert Ovalle.

22


Los niños celebraron junto a estudiantes de expresión Oral y Corporal, asignatura a cargo de la docente Dimelsa Villamizar.

Visita de los estudiantes de la ampliación Cúcuta la sede principal. Fotografía: Wilbert Ovalle.

Proyecto educomunicativo en la materia Comunicación y Educación II, impartida por la profesora Johanna Rozo. Fotografía suministrada.

23


PAMELA CAROLINA PINTO ADELANTA ESTUDIOS EN DERECHO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

TALENTO COMSOCIAL Para lograr este objetivo Pamela se concentródesde que se encontraba en cuarto semestre de Derecho- en cumplir los requisitos académicos y administrativos que exige la Universidad para un estudiante que pretende realizar simultaneidad y gracias al apoyo de su familia inició los trámites correspondientes para ingresar a Comunicación Social, sin embargo, solo hasta llegar al sexto semestre pudo iniciar el segundo programa. Pamela tiene un interés especial por aportar a las comunidades vulnerables, a través de acciones que les brinden soluciones oportunas y encontró en la comunicación para el desarrollo y el derecho, la articulación de dos áreas del saber que le brindan conocimientos para potencializar sus capacidades. La estudiante asegura que desde que inició el proceso de simultaneidad, esto ha sido todo un reto; en algunos semestres llegó a cursar 15 asignaturas al mismo tiempo, tuvo que aprender métodos de estudio diferentes para cada programa; destaca el acompañamiento que ha recibido por parte de los docentes a la hora de concertar horarios que no afecten sus otras actividades académicas.

Fotografía tomada de Instagram (@pamelapinto6)

Inició su formación en el pregrado en Derecho de la Universidad de Pamplona, sin embargo, al conocer el programa de Comunicación Social y su énfasis en comunicación para el desarrollo tomó la decisión de realizar una simultaneidad con los dos programas.

24

Actualmente Pamela cursa el décimo semestre del Programa de derecho, tiene en mente realizar su proceso de judicatura y culminar su formación en Comunicación Social pues asegura que no sería capaz de abandonar ninguna de las dos carreras, siente el deseo de seguir formándose para la “reconstrucción de la sociedad conocedora de sus atribuciones”.


“PAMPLONA BELLA”

UN MAESTRO, UNA VIDA Y UN TIPLE Redactado por: Layne Durán. Estudiante del programa.

PUNTOS DE VISTA Maestro Carlos Conde, músico y compositor /Fotografía: Layne Duran.

“Un verdadero amor, no es fácil de encontrar como el que me brindabas cuando llegaste tú, en las mañanas de abril”. Estas son unas líneas de una de las composiciones del Maestro Carlos Conde gran baluarte musical de Norte de Santander, nacido en el año 1942 en el municipio de Santo Domingo de Silos. Los acordes y las notas del tiple que solo unas manos prodigiosas pueden reproducir, son el testimonio de vida y obra de un músico quien a lo largo de su vida ha hecho historia a través de su talento para componer e interpretar música andina colombiana.

sonidos Que emitía que, como él mismo manifiesta, le llegaron a su alma y se impregnaron para siempre en ella y en ese gusto musical que empezaba a surgir. Su amor por la música lo llevan a interpretar otros instrumentos de cuerda, pero el tiple fue lo que marcó su estilo, es su mayor adoración y al que más tiempo ha dedicado a lo largo de su vida, cómo no ser músico si toda su historia lleva implícita y marcada esta melodía. A sus 18 años prestó servicio militar en el Ejército Nacional y fue llevado a Tunja. “siempre cargaba en mi bolsillo un radiecito, que era donde escuchaba música y escuchaba los acordes del tiple cuando salía en las patrullas”.

Carlos Conde nació en un ambiente familiar norte santandereano, muy humilde. Junto a su madre y sus tíos quienes tenían amigos músicos de la época, nació su amor por los instrumentos de cuerda en especial el tiple, que llamó mucho su atención por los

25


Al regresar del Ejercito empezó a trabajar en una alfarería cerca al sector de Los Tanques de la ciudad de Pamplona; en esos días su amigo Miguel Ramón quien desempeñó varios cargos en el municipio y en el departamento y quien en ese momento trabajaba con el maestro Conde, le pidió que le mostrara sus manos y al verlas le dijo: “Ese trabajo no es para usted (…) vamos y se integra a la Policía” y lo ayudó a ingresar corriendo con todos los gastos.

al premio mayor, siendo ganador adquirió gran reconocimiento. En los diferentes festivales de integración musical donde participaba o asistía, conoció intérpretes y compositores de la música colombiana como Garzón y Collazos, Los Tres Tolimas, Los Trovadores del Sur. “Hablar del maestro Carlos Conde es referirse a un estandarte de la música y de la cultura Pamplonesa”, así lo dicen sus amigos y conocidos, por ejemplo, Margarita Camacho directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona (ICTP), quien lo conoce desde sus 8 años cuando también quiso aprender a interpretar instrumentos musicales y él fue su profesor en la Escuela Oriol Rangel hoy conocida como Centro Cultural Ramón González Valencia.

Estando en Bogotá en la Escuela General de Carabineros muchas veces pensó en salirse “Yo me quería ir a buscar a mi mamá, porque ya no me aguantaba allá”, pero la situación del momento no estaba para darse el lujo de retirarse de la escuela, pues era la única manera de ayudar a su familia así que optó por permanecer allí dentro; meses más tarde es llevado a Ibagué donde tuvo la oportunidad de integrarse a uno de los diferentes grupos que se forman dentro de la escuela de acuerdo a los dotes que posee cada persona; al llegar el momento de alzar su mano le preguntaron qué instrumentos sabía interpretar, le dieron la oportunidad de mostrar su talento y efectivamente, cuando lo escucharon quedó dentro del grupo musical del comando.

Sin duda es el símbolo del tiple norte santandereano, “Compartir con el maestro Carlos es compartir un sinnúmero de historias, de sueños y de ideas y de acontecimientos en torno al tiple y a la música colombiana” así lo expresa su alumna de infancia y amiga de vida Margarita Camacho; pues él es la figura más emblemática de la música en la Provincia de García Rovira. “En ciertas ocasiones nos encontrábamos, cuando él era de la Policía, terminábamos las serenatas y nos íbamos de tertulia a un taller donde hacíamos música, llegaba acompañado siempre de su tiple a deleitar los oídos de quienes a esas horas de la madrugada nos escuchaban interpretar melodías colombianas”. Esta es una de las tantas anécdotas importantes que el maestro Carlos vivió en sus tiempos de juventud con su amigo y también músico, Ciro Calderón en los años ‘80, cuando eran vecinos en Barrios Unidos.

Al salir de la Escuela fue llamado para ser profesor de música del Instituto de Cultura donde impartió sus conocimientos musicales a un semillero de niños. “Al año viajé con el grupo de niños a Pereira donde fuimos galardonados en el Festival de música realizado en esa ciudad”. Carlos Conde regresa a Pamplona con el sueño que aún perdura de ser cada vez mejor triplista y grabar sus composiciones, busca al también maestro Rodrigo Mantilla triplista de Oriol Rangel Rozo, compositor y músico, para aprender más de la música andina y de su instrumento preferido el tiple; el maestro Mantilla no lo dudó y le hizo una prueba de ejecución musical para escuchar y conocer qué sabía y no se arrepintió, lo invitó a que fueran un equipo y empezaran a ensayar para participar de festivales de música colombiana realizados a nivel regional y nacional, de los cuales más adelante fueron ganadores incontables veces.

En sus más de 60 composiciones habla de lo bella que es Pamplona y de su tradición cultural, del amor y de la belleza de la mujer pamplonesa como lo denota en su canción Pecosita, una melodía inspirada en una joven universitaria que conoció en el parque de pamplona y a la cual le dedicó estas hermosas notas musicales, una de sus obras más características. “Pamplona, bella Pamplona dueña de mi corazón, yo te canto este bambuco como prenda de mi amor, estudiantil de Colombia fundadora de ciudades, bonita como la luna cuando se esconde entre sauces”.

En el año 1.984 el Maestro Conde ganó en el Festival del tiple en Vélez Santander donde interpretó Arrebol del Pote Mideros y Veleñita que era el tema obligatorio con el que se hizo acreedor

26


DIANA,

EJEMPLO DE EMPODERAMIENTO FEMENINO

Redactado por: Fadia Alexandra Berrio Pabón y Luz Marina Mantilla Floréz. Estudiantes del programa.

Mujeres emprendedoras del municipio de Silos. Fotografía: cortesía de Diana Flórez.

necesitaba para su bebé que venía en camino. Con 8 meses de gestación, se vio en la obligación de regresar a la vereda, enfrentándose a críticas por ser madre soltera.

Las dificultades y los sueños frustrados de la vida forman verdaderas guerreras, mujeres empoderadas y con ánimo de lucha constante, un ejemplo de esto es Diana Rocío Flórez, quien ha enfrentado desde muy niña diferentes situaciones que han hecho de ella una lideresa del municipio de Silos, no solo por su trabajo como concejal de la vereda Los Rincón sino también, por generar trabajo a más de 30 mujeres en cultivos de fresa desde hace 3 a 4 años atrás, dándoles la oportunidad de generar recursos para el sostenimiento propio y de su familia.

Menciona que “para ser alguien en la vida y lograr esas metas hay que dejar de escuchar el qué dirán, enfocarse en lo realmente importante y resolver las cosas por si solas”, frase que la impulsa a ser una mujer empoderada, sin importar las adversidades de la vida, siempre tiene una sonrisa que ofrecer. Es así como la recuerda su amiga de la infancia, Blanca Eduvijes Floréz quien la describe como una mujer rumbera, libre y apasionada.

Pero, ¿qué llevó a Diana a centrarse en ser la mujer actual? Personas allegadas a ella recuerdan que desde muy niña ha tenido un carácter fuerte, debido a su obligación de trabajar y encargarse de su hogar; lo que le conllevó a desarrollar firmeza, templanza y voluntad, aparte de esto es un mujer empática y entregada a ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

Al dar a luz a su hijo, sintió la obligación de darle todo, lo cual la llevó a trabajar por días recogiendo fresa en la finca de quien hoy es su compañero sentimental desde hace 11 años, Juan Carlos Flórez Portilla y con quien tuvo a su segundo niño. De esa unión nace la iniciativa de querer ayudar a las mujeres, que anhelan como ella ser independientes económicamente.

A temprana edad y por inconvenientes familiares decide trasladarse a la ciudad de Bucaramangadonde vivió por 2 años y medio, allí realizó sus estudios como estilista. Al terminar el curso, se traslada a la ciudad de Cúcuta, lugar donde quedó embarazada de su primer hijo. Posteriormente, se dirige a Ureña en Venezuela, a trabajar en una empresa fabricando pantalones, con el fin de obtener recursos para comprar lo que

Esta mujer que ha alcanzado integrarse en el ámbito político ha abierto entonces posibilidades para la población femenina y actualmente trabaja con treinta personas, entre quienes están madres cabeza de hogar, cosechando aproximadamente 7 mil kilos de fresa. Esta fruta es trasladada a Bucaramanga para ser comercializada.

27


A 100 AÑOS DEL NATALICIO DEL MAESTRO

Eduardo Ramírez Villamizar MIRADOR DE PAMPLONA

Redactado por: Fausto Joya. Practicante del programa.

Fotografía cortesía de Ricardo Becerra Jiménez. Eduardo Ramírez Villamizar es quizás el artista pamplonés más ilustre del siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI, pionero del arte abstracto en nuestro país; pese a que en sus inicios se dedicó al arte figurativo empleando técnicas como la acuarela y la pintura evolucionó velozmente hacia lo abstracto y la escultura gracias a la influencia recibida por la obra de Picasso, Brancusi y Varasely durante sus viajes a París, Francia. A lo largo de su carrera obtuvo múltiples premios y reconocimientos, ocupó el primer lugar del Salón Nacional de Artistas de Colombia en 1959, 1962 y 1966, ganador del premio Guggenheim, segundo premio internacional en la V Bienal de Sao Pablo representando a Colombia, participó en la exposición ‘South American Art today’ del Museo de Dallas, en compañía de Obregón, Grau, Negret y Fernando Botero. Actualmente sus obras se encuentran expuestas en diversos lugares del mundo como Viena, Nueva York, Miami, Boston, Vermont, Washington, Roma, Venezuela, México, Perú y Brasil. El próximo 27 de agosto se cumplen 100 años del natalicio de este gran artista, es por esta razón que el Museo de Arte Moderno Eduardo Ramírez Villamizar bajo la dirección de Ricardo Becerra Jiménez, ha establecido un diálogo con el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo de México, el Museo de arte Moderno Inca de Perú, el museo de Río de Janeiro entre otras instituciones internacionales que poseen parte de la obra del maestro, con el propósito de rendirle homenaje durante este día. De manera adicional se viene promoviendo una campaña con la red de servicios postales nacionales 4-72 con el propósito de crear una estampilla conmemorativa con la imagen del artista; de igual forma se vienen adelantando gestiones con el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona y las entidades que poseen parte de la colección de Ramírez Villamizar en las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Ibagué y Popayán.

28


“TUVE QUE ESCAPAR” Redactado por: Luisa Márquez. Estudiante del programa.

La rutina de un migrante venezolano para mantenerse durante su estadía en Pamplona. Fotografía tomada por Luisa Márquez

Hace 7 años salió de Venezuela huyendo de la crisis. Efrein Jesús Mosqueda Ledesma es Licenciado en educación musical de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ubicada en Caracas, Venezuela, este joven de 33 años de edad proveniente del sur de Maracay, desde hace 4 años se encuentra residiendo en Pamplona, Norte de Santander. Dedicado al empleo informal desde entonces, va por las calles cantando en las esquinas más transitadas, hay días en los que se puede ver acompañado de su esposa, otros, en los que la voz y el cansancio no le permiten llegar al centro para conseguir el sustento de su hogar. Llegó por primera vez a Colombia en el año 2015 acompañado de su guitarra, se mantuvo de manera ilegal durante un tiempo en el municipio de El Socorro, Santander. Sin un rumbo fijo, la única opción fue acomodarse a lo que cargaba en el bolsillo y empezar a buscar formas de conseguir dinero. Una decisión para nada fácil, pues, vivir en las calles según cuenta, ha sido aventarse a un lugar de supervivencia, resistencia y estrategia; un campo poblado de muchos otros, quienes también comparten el día a día en ese mundo y son testigos de la infortuna. “Estuve 3 años en Colombia sin pasaporte, pero eso es mejor que estar allá a la merced de nada”.

Cuando el gobierno venezolano empezó a atacar a las universidades, Efrein decidió pausar su formación como docente y posteriormente abrir un local, el cual acondicionó y daba sus clases de música. Se mantuvo así por dos meses, pero la crisis empezó a aumentar, tanto que, las familias preferían que sus hijos no tocaran ningún instrumento para poder comprar comida, lo cual hizo que cerrara las puertas de su escuela. Luego se vio en la necesidad de hacer algo más, abrir una piñatería, idea que tampoco funcionó; a lo último que se dedicó en Venezuela fue a conducir mototaxis, sin embargo, la situación de su país seguía empeorando trágicamente y todo se fue escaseando muy rápido, tanto comida como materiales, repuestos y esperanzas. “No hallaba que hacer y tuve que escapar”. Menciona que por momentos lamenta no volver a encontrarse con sus compañeros de la universidad, muchos de ellos se encuentran radicados en Europa, por supuesto que a él también le gustaría estar por esos lugares, piensa que tal vez se encontraría en mejores condiciones que como vive actualmente en Colombia. Esos mismos colegas le han ofrecido un sitio para quedarse el tiempo que necesite junto a su esposa, pero la falta de pasaporte le ha cerrado muchas puertas. Hace tiempo que no regresa a Venezuela, aun así, su esposa, Melisa López, confesó que mantiene comunicación diaria con su familia y la de de Efrein.

29


Ya dentro de Colombia, en cuanto consiguió el dinero suficiente como para irse a otro lugar, tomó carretera hacia Pamplona, donde se encuentra actualmente y piensa seguir viviendo en este municipio los próximos años. La seguridad, el clima y la cortesía por parte de los santandereanos son los motivos que aún lo mantienen e inspiran para seguir en este sector. A principios y ciertamente antes de la pandemia, se dedicaba a ayudar a estudiantes del área musical de la Universidad de Pamplona con la lectura de partitura, pese a no ser muy conocido por tantos estudiantes, los que acudían a él reconocían su trabajo. Desde muy pequeño la música siempre ha sido su fuerte, junto a la literatura, y aunque esta última no pudo desempeñarla como le gustaría, en el transcurso de su vida la lectura siempre estuvo presente; en tiempos libres, y gracias a su interés por la palabra de Dios, se dedicaba juiciosamente a leer y tratar de comprender esa escritura. Al conocer a su esposa, esa inclinación que de niño mantenía por consagrarse a sus creencias, se fue fortaleciendo, pues, Melissa, según cuenta, fue ese gran impulso que lo motivó a ser parte de su actual religión, a la cual ella siempre ha pertenecido, “Los compromisos con la iglesia son un descanso de su rutina”, dice. Con su esposa surgió otra historia para este migrante; ellos empezaron su relación en cuanto él llegó a Colombia. Por medio de mensajes de texto se fueron conociendo hasta crear ese vínculo que hoy los une. Cuando obtuvo una cierta estabilidad en este país, le propuso a Melissa irse a vivir junto él en Pamplona, desde entonces, ella lo ha acompañado en ese duro camino, lo animó a tener el valor y la fuerza de empezar a trabajar por las calles y en todo momento estuvo a su lado. De pronto tuvieron que recibir al nuevo integrante de su familia, con la llegada del bebé desde hace 3 meses Melissa no puede bajar con frecuencia desde el barrio Santa Marta para unirse a Efrein y cantar. No se siente satisfecho con su vida hasta ahora, pero sí agradecido, “Mi mayor logro ha sido tener a mi hijo y estoy muy agradecido con eso”. Cada día es un camino inesperado para Efrein, y ahora, teniendo a su niño las motivaciones sobran para llegar todos los días y ubicarse en algún sitio de la Calle Real para cantar, porque su familia depende de su voz. Yineth Real, personal del local “Khloe”, en donde mayormente se puede notar al licenciado mientras canta durante horas, compartió que, hace tiempo no lo ven frente al almacén, pero las veces que estuvo en su jornada de trabajo, era inevitable no escuchar a ese padre, esposo y músico, cantar con toda la pasión y fe durante la lluvia e incluso bajo los días de intenso sol. Aspira a conseguir un empleo y seguir estudiando, aunque evidentemente la música desde siempre ha sido su fuerte, la monotonía llega y la rutina de despertarse a las 7 y volver a las 8 de la noche a su casa, para solo cantar sin descanso y con poca recompensa no hace parte de sus sueños. Desea poder llegar a la estabilidad que anhela, permitir que su hijo se forme en Colombia, luego volver a Venezuela para un reencuentro con quienes los esperan. “Busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas” (Mateo 6:33) el versículo que siempre reza Efrein, lo acompaña desde su niñez y permanece con él desde el momento en que decidió irse de su país, sin saber si regresaría.

30


Raya

Rayando

31



@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicación Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.