Edición
99
ISSN 2422-4138
Programa Comunicación Social Pamplona.
Abril de 2021
El idioma, materia prima del
comunicador social
William Shakespeare
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Miguel de Cervantes Saavedra
Contenido Editorial ................................................................................1
Dimelza Villamizar Ramírez
Lanzamiento de la revista de la facultad de Artes y Humanidades.......................................................................4
Directora Departamento Comunicación Social
Carnaval y literatura en “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”...............................................................................6
Lola Viviana Esguerra Villamizar Directora Revista Ágora
LITERATURA: Libertad y catarsis en medio del confinamiento...............9
Comité Editorial
La Importancia de tener el hábito de la lectura..............11
Viviana Esguerra Dimelza Villamizar
No estamos vencidos .......................................................14
Johanna Rozo Andrea Durán Lorena Vargas
Así tv´s.................................................................................18 Desenmascarando una verdad histórica:..............................................................................22
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
Ilustraciones portada https://dejesusgomez.blogspot.com https://www.lavanguardia.com
Tu Lente..............................................................................26 Monstruos bajo la piel.......................................................33 Rayando..............................................................................36
o
Edit EDITORIAL
Así como para un panadero la materia prima es la harina, con la que prepara exquisitos panecillos y bizcochos; para un cirujano su instrumento principal es el bisturí y en los tiempos modernos el láser; para un abogado los decretos y las leyes son su sustento y el material en el que se basa para disponer sentencias e imponer justicia, para los que trabajamos – y trabajarán en los tiempos venideros- en el mundo de la Comunicación Social y el Periodismo, nuestra herramienta primordial es el idioma, la lengua, el lenguaje, el alfabeto. Hablamos todo el tiempo, leemos sin cesar, escribimos en todo momento y con la palabra, oral y/o escrita, creamos un mundo mejor o lo rompemos en mil pedazos, dependiendo cómo la usemos, cómo la enunciemos, cómo la leamos y cómo la escribamos. Ya sea que el Comunicador trabaje como reportero de un medio masivo, en radio, prensa, televisión o las plataformas virtuales; o ya sea que labore como Jefe de Divulgación y Prensa de una entidad pública o privada, “vendiendo” productos o servicios, o desempeñándose para propiciar un cambio social en el lugar donde habita, serán el texto leído y el texto escrito, las bases sólidas y los productos necesarios, a la hora de divulgar, educar, comunicar, enseñar y reinventar la vida, ya sea en su sala de redacción, en su empresa, en su terruño, en su país o fuera de él. Y sobre esos textos estará siempre vigilante la mirada crítica de la llamada opinión pública.
orial 1
Edit
Fue con la palabra, acompañada de una ejemplar labor de reportería e investigación, como el periodista argentino Rodolfo Walsh a mediados del siglo pasado, demostró al mundo entero las injusticias de una dictadura post peronista y a través de su obra “Operación Masacre” desenmascaró a quienes, años después, fueran los culpables de la muerte de su hija y de su propia desaparición y muerte. Fue con el lenguaje, usado de manera magistral, como el norteamericano Truman Capote, precursor del Nuevo Periodismo, logró demostrar – en su libro “A sangre fría” – antes de la década de los años setenta, que en el periodismo la objetividad total no existe y que es débil y tenue la línea que separa periodismo de literatura. Teniendo en cuenta que, con un día de diferencia, pero del mismo año (1616), murieron en el mes de abril, el más inmenso representante de las letras españolas – Miguel de Cervantes - y el más grande exponente de la lengua inglesa – William Shakespeare -, a nivel mundial el Día del Idioma se celebra en este mes primaveral.
orial o 2
Edit
Por ello la Universidad de Pamplona, concretamente sus Programas de Licenciatura en Lengua Castellana y de Comunicación Social organizaron hace pocos días y con éxito el evento “Semana del Idioma: Letras de Libertad”, el cual contó con la acogida de los amantes del texto escrito, y por ello Ágora en esta edición, se dedica en su totalidad al tema del lenguaje en su máxima expresión.
Sea la oportunidad propicia para recordar a nuestros alumnos que sin disciplinada y constante lectura y escritura no hay ni ortografía ni puntuación correctas. Y es que una persona que no lee es una persona para quien la escritura siempre se tornará dificultosa. Así como la lectura – y por lógica añadidura la escritura- es un estado del alma, la Comunicación Social es una profesión que va íntimamente ligada al trabajo por pulir cada vez más, cual diamante, aquello que se lee, se dice, se escribe y se comunica.
orial 3
LANZAMIENTO DE LA REVISTA
de la facultad de Artes y Humanidades Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.
EN CONTEXTO Director de la revista, el día del lanzamiento virtual de PSE. La Facultad de Artes y Humanidades fundó una revista de investigación científica en este año 2021. En el evento de lanzamiento de su primer número, en febrero pasado, el PhD. Henry José Cáceres Cortés, decano de la facultad y creador del proyecto, afirmó: “La revista nace con la idea de promocionar el conocimiento y la actividad científica de los programas, además de promover las actividades académicas, las artes, humanidades y ciencias sociales”.
El decano PhD. Cáceres Cortés le contó a la revista Ágora que se dieron discusiones académicas para llegar a acuerdos como por ejemplo la selección de las normas Apa y Chicago, pero también sobre la estructura y organigrama de la revista, en fin, todo lo técnico que debe tener una revista de investigación. Luego de recibir los artículos, estos se envían a pares académicos externos para la evaluación. A partir de esos conceptos de los pares pasan por la revisión de un editor, revisión metodológica y corrección de estilo. Luego de superar estos procesos de evaluación el artículo es publicado. La dirección de la revista está a cargo del Dr. Jesús Augusto Castro Turriago, docente de la facultad, quien afirma: “Queríamos que fuera una revista arbitrada y que se adscribiera a los procesos de la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigaciones para así poder canalizar propuestas, resultados y artículos de los procesos académicos e investigación enfocados en artes y humanidades”.
El título de la revista se hizo a través de una convocatoria con el objetivo de lograr la integración de docentes y estudiantes en este proceso. Los participantes postularon los títulos propuestos en el Fanpage de la facultad y el título ganador con mayor número de likes fue Presencias, Saberes y Expresiones nombre que además representa el espíritu participativo y humanístico que quiere darle la Facultad de Artes y Humanidades. Para el proceso de publicación de textos de autoría de docentes, estudiantes e investigadores, en esta primera edición se acordaron unas normas y criterios preestablecidos de acuerdo con los requerimientos internacionales de la publicación científica.
4
Castro Turriago delimita este proceso en nueve fases a saber: convocatoria, revisión y pertinencia publicitaria a cargo del comité científico; edición editorial previa, revisión por pares académicos ellos dan su evaluación como aprobado y no aprobado, revisión editorial, corrección de estilo, traducción, finalmente diseño y diagramación, la cual está a cargo del docente de Comunicación Social Alban Blanco.
El Dr. Jesús Augusto Castro destacó la importancia de contar con una revista de carácter investigativo así: “Desde su concepción, la revista PSE pretende organizar, sistematizar y circular el conocimiento especializado en las áreas de las artes y las humanidades, consolidándose como un espacio canalizador de la producción investigativa de la comunidad académica de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona”.
Su labor como director consiste en la toma de decisiones transcendentales para cumplir la misión, la visión y las tareas de los diferentes comités. Dentro de los comités se encuentran los docentes de nuestro programa Mg. Eliana Caterina Mojica Acevedo en el comité editorial y Dr. Edgar Allan Niño Prato como parte del comité científico.
Y agrega: “…la revista PSE se estructura como un medio de contextualización que contribuye con publicaciones que nutren el estado del arte, promoviendo y difundiendo la producción intelectual de académicos nacionales e internacionales”.
EN LA ACADEMIA
Desde estas páginas de Ágora se invita a docentes, estudiantes y jóvenes investigadores del programa de Comunicación Social de la Unipamplona a postular los resultados de las investigaciones y a hacer presencia en esta nueva revista de la facultad. Ya está abierta la convocatoria para la segunda edición
La revista Presencias, Saberes y Expresiones (PSE), como lo afirma el Dr. Henry José Cáceres Cortés “es un logro para la Facultad de Artes y Humanidades y quiere instar a los docentes y estudiantes a investigar y a publicar el resultado de esas investigaciones”. Se quiere además destacar la importancia que tienen las artes y humanidades en el campo científico e investigativo.
http://www.unipamplona.edu.co/.../21052020/publi caciones.jsp
El Decano de la Facultad de Artes y Humanidades, el día del lanzamiento virtual de PSE.
5
CARNAVAL Y LITERATURA EN “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”
Redactado por: Magister Flor Delia Pulido Castellanos
EN LA ACADEMIA Con motivo de la celebración del Día del Idioma y del Día Internacional del Libro, el 23 de abril, se recuerda la polifónica, picaresca y maravillosa novela del español Don Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, paradigma de literatura moderna que sigue siendo clásica en el tiempo y en el espacio, obra que no ha sido superada por ningún escritor. Es una obra polifónica que porta muchos temas: filosófico, histórico, temático, político, religioso, picaresco, lenguaje de gitanos, de fiesta de toros, entre otros aspectos visionados por: filólogos, sociólogos, psicólogos, semiólogos, lingüistas, historiadores, teóricos de la narrativa y de la literatura. Desde el teórico Mijaíl Bachtin-Bajtín en “Carnaval y literatura, novela y cultura de la risa”, se miran microtextos carnavalescos. El Quijote, representa el carnaval de la vida en un proceso de desacralización de las novelas de caballería; concilia cosas y hechos opuestos, lo que la vida normativa y convencional disjunta y aparta, el carnaval lo reúne, permitiendo interacción y comunicación plenas mediante sus personajes.
6
La tercera categoría: la alianza carnavalesca, lo disperso se une y las desavenencias terminan. El carnaval literario, como el carnaval de la vida, amalgama la sabiduría con la tontería y lo sublime con la locura. La seriedad, la ironía, el sarcasmo y la parodia son elementos del carnaval lingüístico literario que simbolizan el diálogo entre el autor, su cultura y su mundo en una intercomunicación dinámica entre los narradores y los personajes, entre los tiempos y los espacios, todos “hablan”.
El carnaval une riqueza y pobreza, soledad y compañía, cordialidad y enemistad, tradición y licencia, lo alto y lo bajo, ricos y pobres, lo religioso y lo profano; en acto de regeneración que reproduce grandes sistemas de creencias y de mitos religiosos, políticos, mágicos; forma variada y rica en imágenes y matices culturales con la máscara, el doble y la ruptura de lo institucionalizado. Bajtín, expone categorías para estudiar la narrativa: la primera el Contacto libre no hay distancias sociales, no hay leyes que rijan su vida, es una relación comunicativa y festiva entre los estratos de la sociedad. Cervantes pone en situación el mundo rutinario y poco serio de la sociedad de su tiempo y así mismo presencializa la sociedad del Siglo XVII al presentar diferentes personajes.
Aparece la polifonía, el diálogo, la fiesta del lenguaje: carnaval literario, rico en la apertura a una visión del mundo amplia y abierta. Cuando esa visión pasa al lenguaje, deviene el proceso de desacralización. Entroniza personajes, los eleva en sus roles y luego los desentroniza, los rebaja.
EN LA ACADEMIA
Por ejemplo: Cardenio asume el rol de caballero sin serlo. Al considerarse caballero se entroniza y, a la vez, rebaja o desentroniza al personaje que imita. A Dulcinea del Toboso que es una aldeana común y corriente, le da características de “gran señora”, ridiculiza el papel de algunas mujeres de la época cervantina y de la anterior. La posada donde se armó caballero Don Quijote se convierte en castillo en un proceso de indesentronización pleno de burla e ironía.
En El Quijote aparecen: nobles, poderosos hacendados, burgueses, hidalgos acomodados, el alto y el bajo clero, bachilleres, licenciados, entrelazados con el pueblo llano representado en labradores, cuadrilleros, soldados, arrieros, mozas de partido, yangüeses, cabreros, galeotes, pícaros peregrinos, bandoleros, barberos, cautivos y muchos más. La segunda categoría la excentricidad: locura, descentramiento, extravagancias espontáneas, todo lo que está reprimido en el hombre sale a flote: con disfraces, bailes, parodias, pantomimas y más hechos. El Quijote es el gran protagonista excéntrico en muchas aventuras. Actúa en episodios raros, con su comportamiento de capricho y chifladura donde todo es permitido. Es una novela para “sentir el placer del texto” como decía Borges de la lectura.
El carnaval literario, con polivalencia significativa da espacio a voces en el juego del lenguaje literario carnavalizado como: En la venta cuando una de las mozas acordó con un huésped encontrarse en la noche, en la habitación donde reposaban Don Quijote y Sancho, sin saberlo, dio ocasión a una escaramuza. “Viendo, pues, el arriero a la lumbre del candil del ventero, cual andaba su dama, dejando a Don Quijote, acudió a dalle socorro necesario: lo mismo hizo el ventero, pero con intención diferente, porque fue a castigar a la moza creyendo, sin duda que ella sola era la ocasión de toda aquella armonía”.
El Quijote ve “gigantes” en la realidad–real porque su mirar es de la realidad ideal, inverosímil. Sancho ve lo que es: “molinos de viento”. Además, Cervantes busca entre los protagonistas de su novela similitudes extrañas; rebaños igual a ejércitos, posadas igual a castillos, mozas igual a damas.
7
El confinamiento agudizó los ataques contra la mujer
“Y así, como suele decirse, el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza y todos menudeaban que no se daban punto de reposo”. Estas formas lingüísticas de Cervantes son risibles, dinámicas, lúdicas. Es el juego y fiesta del lenguaje trabajado con agudeza y picardía. En El Quijote se ridiculiza en forma cómico-seria las actitudes de muchos personajes que deviene en la consideración del rescate de valores. Los invito a disfrutar de la mejor obra de literatura narrativa del mundo, traducida a muchos idiomas.
8
LITERATURA:
LIBERTAD Y CATARSIS EN MEDIO DEL CONFINAMIENTO
Por: Alba Marina Mogollón Duque Directora Programa Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
Especial para Ágora.
… sin embargo, es mucho haber amado, / haber sido feliz, haber tocado el viviente Jardín, / siquiera un día.
Jorge Luis Borges.
EN LA ACADEMIA De hambre y de sed (narra una historia griega) muere un rey entre fuentes y jardines; yo fatigo sin rumbo los confines de esta alta y honda biblioteca ciega.
Es el lenguaje lo que nos ha hecho humanos, y el que nos ha permitido transmitir el conocimiento, el pensamiento y el sentir de una generación a otra y a través del mundo entero, más allá de las fronteras políticas y geográficas. Precisamente es el lenguaje en su modalidad escrita el que marca el inicio de la historia; y las ideas transmitidas a través de la escritura son la semilla que con el paso del tiempo se convierte en el fruto del ejercicio del pensamiento. La facultad del lenguaje ha marcado el desarrollo de la humanidad, muta y transmuta, se ocupa de lo inmanente y también de lo trascendente, marca el avance de las épocas y la transformación de las culturas y las creencias.
Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías brindan los muros, pero inútilmente. Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso, yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca
Los tiempos actuales no son la excepción, más aún en medio del actual confinamiento, cuando es precisamente el lenguaje la más digna y humana tabla de salvación, y “la prótesis de la memoria de la humanidad por excelencia” como bien lo dijo Borges, el sabio aquel del Poema de los dones, quien imaginó en medio de su oscuridad, el paraíso como una biblioteca. –
9
Hoy en medio del confinamiento y gracias a las bondades de la era digital, tenemos acceso a dicho paraíso Borgiano, millones de estantes virtuales están a nuestro alcance y la información que allí encontramos se suma a la lectura tradicional y al ejercicio del contacto real, análogo, con los libros de nuestras bibliotecas físicas que esperan con ansias la dulce caricia y la juiciosa mirada de todos los amantes de las letras. Este 23 de abril, día del idioma, se hace digno homenajear una vez más el poder de la palabra. En una fecha tan significativa hacemos honores a la vida y obra de dos grandes de la literatura: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. El primero, el manco de Lepanto, en cuya mente prodigiosa se gestaron las quijotescas batallas contra los molinos de viento, aquellos adversarios titánicos, que le hacían merecedor de su amada Dulcinea Y el segundo, el Bardo, el Cisne de Avon, el literato y dramaturgo que proclamó en alguna ocasión “Sea como fuere lo que pienses, lo mejor ha de ser decirlo con buenas palabras” retrata también las honduras del alma, sus sentires, sus pasiones, sus flaquezas. Una máxima suya sigue haciendo eco en las mentes más ilustres y elevadas: “Ser o no ser, esa es la cuestión” (to be, or not to be, that is the question), primera frase del monólogo de Hamlet, en la obra de teatro Hamlet, príncipe de Dinamarca, escrita alrededor del año 1603 por el dramaturgo inglés. Por azares del destino, aquellos gigantes de las letras fallecen con muy pocos días de diferencia, y para fijar una fecha de homenaje que uniera anglosajones e hispanohablantes, se eligió el 23 de abril, día del idioma, y también día del libro. Fecha en la cual también fallecería el literato Garcilaso de la Vega, para quien amor y muerte serían fuente de divina inspiración, cuando dice, por ejemplo: “Estoy muriendo, y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas; que no hay, sin ti, el vivir para que sea…” Don Quijote de la Mancha, el Caballero de la Triste Figura, desde su excepcional humanidad anima el mundo porque lo sueña mejor de lo que le muestra la conducta pusilánime y rústica de su entorno y de su tiempo. La muchedumbre plebeya con sus terquedades y prejuicios, no hacen más que avivar en él sus propósitos de enmendar el mundo.
10 10
El príncipe Hamlet, por su parte, realiza un recorrido humanista, idealista, escéptico, y finalmente existencialista; el evidente trasegar por las humanas estaciones, se constata cuando al final de la obra, ya no es el mismo que describe Ofelia en el inicio, ni tampoco aquel sufriente que anhela la muerte, la venganza, desde un tortuoso y pesado debate, sino que es un hombre que ha alcanzado la serenidad y cuya lucha interior, por fin ha terminado. La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como son las palabras bondadosas, los argumentos saludables que permitan a la vida misma compararse con un arca inmensa, llena de tierra fértil donde se siembre el buen ánimo, por ello el ser humano con la inspiración de la palabra se convierte en el fino mármol y el escultor al mismo tiempo. Después de un año de crisis, en medio de la actual pandemia, es adecuado reivindicar el poder de la palabra, y entender que aún desde el confinamiento, un hombre, cuando lee, puede vivir más de mil vidas; aquellas que las letras nos traen a éste plano, a ésta experiencia vital tan cargada de desgracia a veces, de vicisitudes, pero también tan mágica y maravillosa, tan sublime, hasta entender que cuando el tiempo, vencido ante la eternidad de las letras, afloja su tiranía, el «yo lector» iluminado, celebra su luz propia; la mente y el cuerpo se liberan y descubren nuevas maravillas metafísicas, estéticas y humanas. Junto a la anhelada vacuna, producida por la ciencia, la literatura, los libros, son también parte de la salvación en tiempos de pandemia Para concluir este homenaje, es oportuno recordarnos la responsabilidad de preservar y enaltecer nuestro idioma: hablando, leyendo y escribiendo apropiadamente. Quien acepte y cumpla tan digna labor, podrá decir con absoluta satisfacción: Larga vida a las letras, el arca eterna de nuestra memoria.
La Importancia
de tener el hábito de la lectura ÁMBITOS
Por otro lado, si se habla de interpretación se retribuye al hecho de comprender o traducir algún tipo de material textual u alguna situación en particular, en donde esta facultad es también considerada una nueva forma de expresión. Sus principales factores son: el tipo de texto que leemos, los efectos que provoca dicho texto, el estatus, la opinión y la actitud que genera lo leído a los lectores
Redactado por: William Negret Estudiante – Pasante del Programa En el mundo occidental la lectura era sinónimo de belleza y estatus, equivalía a saber de planteamientos propios y precisos con respecto a lo que rodea al individuo, así mismo el lector heredaba los procesos ligados a la antigüedad por medio de grandes conocimientos gramaticales que servían para facilitar la facultad de leer e igualmente construir el interés por el propio lenguaje
Y como último elemento importante para la lectura según Freire - está la reescritura, que consiste en identificar problemas textuales y de contenido, es importante leer y releer un texto para evaluarlo y generar posturas críticas propias con referencia a dicho tema ya que es importante plasmar y ordenar las ideas que se tienen para emplear y reescribir cualquier texto
Todo esto va relacionado con las múltiples herramientas que brinda tener un correcto hábito de lectura: ayuda a crear bases sólidas para el surgimiento social, cultural, económico y político. Siendo estos campos vitales para el desarrollo, no se puede dejar de lado la importancia de lograr grandes cambios a corto, mediano y largo plazo en donde lograr el hábito es la clave.
Cuando leemos se nos abren muchas puertas para el avance en el rol social de cada persona. Le pregunto señor lector ¿Usted, sí lee? Preguntas como estas son las que como seres pensantes debemos hacernos diariamente, es importante adoptar medios y herramientas que nos ayuden a surgir como ciudadanos, en donde el conocimiento sea la solidez de grandes cambios.
Según el autor Paulo Freire (1989) “el acto de leer implica tres elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y sentido a la acción del sujeto sobre el objeto o código representacional, estos son: percepción crítica, interpretación y reescritura”. , Astrid Carolina Gómez,
¿Por qué es importante tener hábito de lectura?
Cuando se habla de percepción crítica se alude a las distintas posturas que como ciudadano se puede tener frente a diversos temas, es importante ejercer esta facultad porque es el tiquete directo para la identidad y el planteamiento propio.
A lo largo del tiempo han sido muchas las personas en la industria televisiva, de ciencia y de medios de comunicación que han optado por tener un mentor, que es el significado de una persona exitosa, para que les ayude a construir estabilidad en diferentes campos. En la actualidad son muchas las personas que piensan en lo costoso que es contratar este tipo de servicios, pero lo que no saben es que existen múltiples mentores a la mano
Según el médico y psicólogo Sigmund Freud “La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y las necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e interpretación de sensaciones”.
11
¡Sí! Los libros dan la posibilidad de obtener el aprendizaje buscado, son infinita información esperando a ser compartida y son la clave del éxito. Cada vez que una persona abre un libro, se hace una persona más fuerte, una persona más sabia, una persona que está más cerca del éxito; construir espacios de lectura es el paso al conocimiento y el fortalecimiento de saberes; buscar soluciones agiliza los procesos para el desarrollo y ser personas receptivas es también una principal fuente de aporte y cambio.
Lectura y ortografía El hábito a la lectura sí hace a un buen lector y además ayuda a tener buena ortografía, leer libros genera mejorías también en el correcto uso de los signos de puntuación. De igual manera, obliga al uso del diccionario. Es importante tener en cuenta las ventajas que se tienen al momento de poseer ambas facultades (buenas ortografía y puntuación) ya que son primordiales para garantizar múltiples oportunidades en la plenitud y calidad de vida personal y laboral. En las generaciones actuales se han visto vulneradas muchas reglas ortográficas, tal vez por moda o tendencia, ya que se vive una era digital que avanza a pasos agigantados. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, RAE, “la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y, por lo tanto, es la forma correcta de escribir respetando esas pautas. La ortografía forma parte de la gramática de cada lengua”
12
Como integrantes de esta nueva generación, es primordial que aportemos a los cambios positivos, al cambio social y al apoyo en los hábitos de lectura, como objeto de estudio. Con referencia a este tema se realizó una breve encuesta, por medio de Google, a estudiantes de la Universidad de Pamplona, con el fin de conocer qué tanto saben de reglas ortográficas y lo que para ellos significa leer. El 55% de encuestados fueron mujeres, el 37.5% hombres y el 7.5% prefirieron no decir su género. Según las personas encuestadas, se ha perdido el hábito de leer en las nuevas generaciones, debido sobre todo a la tecnología; así mismo señalaron que en una escala del 1 al 5, el nivel más alto en este caso el número 5, es el calificativo de importancia que se le debe dar a la lectura Por otro lado, la encuesta arrojó que el 50% de los encuestados asegura que las nuevas generaciones sí han perdido el uso de la ortografía porque no leen o por falta de interés, reconociendo a su vez que es primordial volver a ella. Infortunadamente las reglas ortográficas han sido vulneradas, las tendencias del social media llevan a los jóvenes a pisotear la importancia de dichas reglas. Demostrar amor por la educación personal, aplicando hábitos de lectura y el uso correcto de la ortografía es un acto de valentía y constancia, que puede ser tomado como ejemplo por parte de los que nos siguen o incluso de los que no.
13
NO ESTAMOS VENCIDOS
LAS CRISIS SIEMPRE GENERAN CAMBIOS: LOS PROYECTOS DE AULA CONTINÚAN HACIENDO PERIODISMO DESDE LA DISTANCIA Redactado por: Andrea Duran Jaimes Docente del Programa
PARA SABER DE TICS No estamos vencidos. Alcanzamos los tres semestres académicos en medio de la pandemia; nos hemos adecuado, medio acostumbrado y amoldado en últimas, a nuevas formas de vivir, estudiar y trabajar; a veces con hastío por el encierro y en ocasiones con miedo por enfermarnos, pero seguimos. Nos tocó y quisimos. Las quejas y los reproches a un virus que no escucha nos obligaron a enfilarnos hacia otras formas de resolver los inconvenientes, de continuar trabajando con los estudiantes desde la distancia. Entonces, más allá de las clases, en el programa de Comunicación Social se optó por continuar con los diferentes proyectos de aula desarrollados hace ya varios años, primero, en la presencialidad y ahora en la cercanía o lejanía del encuentro virtual; cercana porque nos permite continuar comunicados a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Tics, y lejana porque de alguna manera, ha despersonalizado la relación entre el grupo de trabajo docente/estudiante y estudiante/estudiante.
primera edición virtual de la revista “Redactando” de la asignatura Redacción Periodística II.
14
En Prensados se desarrollan géneros periodísticos a partir de los lugares de origen o residencia actual de los estudiantes; ellos adelantan procesos de investigación partiendo de la observación, el análisis y la percepción. Esto les ha significado conocer más a fondo el territorio e identificar diversas formar de narrar.
En este espacio de Ágora contamos al lector cómo no estamos vencidos sino recargados, llenos de energía y entusiasmados por los retos que nos han presentado el 2020 y el 2021. La prensa, por ejemplo, ha sido un medio de gran resistencia. Ha soportado la embestida de otros más actuales que presuntamente la condenarían al olvido y no lo lograron, por supuesto la pandemia tampoco.
Otros proyectos periodísticos a partir del trabajo teórico – práctico tienen relación con Miradas y Voces y Somos Comunicación, dos programas radiales en los que participan los estudiantes y que no sucumbieron ante el trabajo remoto. Como en los casos anteriores la adaptación empezó con incertidumbre, pero también, con la disposición para identificar las estrategias y encontrar las maneras de realizar la producción y posproducción, enfrentando los obstáculos.
En el ejercicio periodístico escrito, el programa desarrolla dos formatos desde hace ya varios años; la Revista Redactando creada en el 2019, en la que participan estudiantes del área de Redacción Periodística II y el Periódico Prensados, producto de la asignatura Taller de Prensa II. Tanto el periódico como la revista son entusiastas en la apuesta de que la prensa escrita seguirá siendo un espacio periodístico de gran valor en la producción y manejo noticioso completo y a profundidad, para una audiencia que se toma el tiempo de leer y analizar.
“Dada la situación de pandemia y el confinamiento, más que recursivos nos tocó volvernos creativos. Por fortuna, el periodismo, incluido el universitario, no se agota en sus prácticas cotidianas”, así lo comunica William Gómez Torres, docente del área; sus estudiantes de Taller de Radio II, por supuesto con su orientación, trazaron entonces unas labores más rigurosas en cuanto a la consulta, verificación y contraste de las fuentes en la web y redes sociales y “en el caso de los estudiantes, han demostrado de qué están hechos, no se han amilanado. A pesar de las dificultades que han tenido, como señal de internet inestable, falta de equipos para editar y otros más, han potenciado el trabajo en grupo a pesar de estar en distintos puntos geográficos. Sinceramente, los admiro”.
“Han salido ya (en pandemia) tres ediciones virtuales muy variadas, sobre sitios turísticos a nivel nacional. Lo mejor son los productos impresos y poder guiar a los alumnos personalmente. No obstante, se debe apreciar la gran herramienta de las Tics”, cuenta la docente Viviana Esguerra Villamizar, quien lidera la Revista Redactando, desde la asignatura de Redacción Periodística II. En cuanto al Periódico Prensados, también tres ediciones han sido trabajadas y para el 2021-1 las acciones se adelantan con el objetivo de ofrecer dos entregas periodísticas, a través de 8 secciones que abordan temas relacionados con la salud, el medioambiente, la cultura, información institucional, personajes destacados, las dinámicas de ciudad y otros espacios como la economía, la administración pública, el ámbito rural y todas aquellas que despierten interés en los estudiantes y lectores. Los equipos de trabajo tanto en Redactando como en Prensados, al inicio del confinamiento obligatorio en el 2020, debieron replantear algunas actividades para garantizar su continuidad y fortalecer el uso de las Tics. “Fue un mes después cuando contemplé la idea de que la revista podía continuar virtual y con contenido sobre cada uno de los lugares donde estaban los alumnos en su cuarentena”, agregó la profesora Esguerra Villamizar.
15
El virus no iba a detener una labor constante de 11 años y casi que, de manera profética, el programa ya había incursionado en las plataformas digitales, lo que significó tan solo una revisión y fortalecimiento de su presencia a través de las herramientas tecnológicas. “Nos hemos acomodado a las circunstancias para continuar haciendo periodismo radial universitario. Participamos, por ejemplo, de un gran especial sobre la migración venezolana en el oriente de nuestro país, en coordinación con la Red Colombia de Periodismo Universitario. Ese fue un aspecto de alta exigencia y lo cumplimos. Es decir, la pandemia sigue ahí, pero nuestras ganas, conocimientos y prácticas también”, agrega con entusiasmo el profesor Gómez Torres.
Para Somos Comunicación, la labor tampoco desfalleció, la directora del departamento de Comunicación Social, Dimelsa Villamizar, coordina el programa con el apoyo de los practicantes. Ella destaca que, en la actual coyuntura, las principales modificaciones se han dado en mayor medida, frente a la posibilidad de contar con invitados en cabina que permiten la interlocución directa.
Pero ella también destaca, que la pandemia ha acelerado la capacidad de trabajo autónomo y ha hecho que los profesionales en el área, que antes contaban con todo un equipo de trabajo para la realización audiovisual-un camarógrafo, un sonidista, un productor- “hoy en día (el periodista) tiene que resolverlo casi todo solo y tanto la producción como la parte técnica, la tiene que saber resolver”.
En cuanto a cómo se ha asumido la realización de Somos Comunicación en los trece meses de pandemia, la profesora refiere “Aprendimos la importancia del manejo de las herramientas digitales, la necesidad de conocer un poco más las aplicaciones y programas para trabajar la producción radial; así mismo, que debemos planificar con mucho más tiempo y no trabajar sobre las eventualidades que nos permiten la radio en vivo y en directo”.
Lecciones aprendidas
Dentro del proceso académico y de realización de los proyectos de aula, los docentes responsables coinciden en que la recursividad es un factor común para continuar. Aprender a sortear las eventualidades técnicas, de búsqueda de información y de trabajo en equipo, desde diferentes municipios de Colombia, ha logrado que tanto los profesores como sus estudiantes encuentren nuevas formas de continuar.
A la producción periodística en prensa y radio se le suma la televisión. Login TV ha desarrollado 11 temporadas, dos de ellas durante lo corrido de la pandemia. La profesora Victoria Sarmiento coordina cada fase de planeación, producción y posproducción. En este caso, las principales dificultades se han centrado en la falta de instrumentos de grabación, tratamiento de audio y video y programas de edición que exigen equipos de cómputo avanzados y en gran medida, los estudiantes no cuentan con ellos. Sumando, igual que los medios anteriores, las medidas restrictivas y de autoprotección que limitaron el trabajo de campo.
Ampliar la cobertura y el acceso de los lectores, oyentes y televidentes en los espacios digitales, ha sido un plus para ampliar la difusión de contenidos. El aumento de la capacidad para explorar las historias en sus propios territorios, especialmente en los municipios más pequeños, donde los ojos del estudiante no focalizaban sus intereses. Abrirnos a nuevos formatos digitales que complementan la labor periodística y el entendimiento de que, el aprendizaje también debe estar sujeto a los cambios y conforme al proceso acelerado de adaptación, al que nos obligó la actual pandemia. De esta manera, no ceder ante las eventualidades, ser constante y comprometidos, son principios para trabajar con los elementos a disposición y para crear o conocer otros mecanismos de respuesta.
“El ideal es tener los recursos óptimos para el proceso de aprendizaje, pero nos queda un vacío en la parte técnica porque no podemos, por ejemplo, hacer unos ejercicios de iluminación que sean un poco más complejos para ellos, porque ahora no tienen a disposición luces; la parte de sonido porque en su mayoría no tienen micrófonos y nos terminamos limitando únicamente a lo que un manos libres o teléfonos móviles les pueden brindar en un momento indicado”, argumenta la docente Sarmiento.
16
Periódico Prensados. Redacción Crónica periodística.
Al regresar
Desde Miradas y Voces “continuaremos identificando y narrando esas historias de Pamplona y otras provincias, tal como ha venido sucediendo desde 2010”, menciona el profesor William Gómez. Para la docente Victoria Sarmiento volver a los espacios de laboratorios es fundamental “es indispensable hacer ejercicios que fortalezcan las habilidades técnicas para quienes, de alguna u otra manera, el lenguaje audiovisual les interesa”.
Aun con el ‘terreno ganado’ en este tiempo, la mirada continúa puesta en el retorno a la presencialidad en condiciones seguras, porque ante el uso de las plataformas digitales, el acompañamiento directo – en campo- no dejará de ser una necesidad formativa. “Se proyecta continuar con la dinámica del programa Somos Comunicación; planificarlo, crearlo, tener los testimonios previos y los invitados en la cabina de grabación, y el ejercicio periodístico en vivo y en directo”, afirma la directora del departamento.
La docente Viviana Esguerra Villamizar afirma “Al regreso, se retomará la idea original con la que nació la revista: redactar periodísticamente sobre los municipios nortesantandereanos donde los alumnos van y hacen su trabajo de reportería”.
17
18
19
LA LECTOESCRITURA DEL BUEN
comunicador social Redactado por: Lorena Vargas Docente del Programa
La pasión por la lectoescritura es vital en la profesión del comunicador
EN LA ACADEMIA
Leer el mundo y escribirlo son procesos tan apasionantes y exquisitos pero que en la misma medida sugieren un nivel acorde en quien detrás de esta tarea asume el reto de transmitir con precisión, claridad y pulcritud aquello que conoce, observa o vive. Si bien, es un desafío ante el cual se ve enfrentado todo estudiante que se forma para su vida profesional, y que en su trasegar debe desarrollar competencias genéricas que involucran la comunicación escrita y la lectura crítica, es un quehacer diario y específico del profesional de la comunicación. Es la palabra el instrumento del trabajo central del comunicador social; ese profesional que codifica y decodifica el mensaje, y ofrece los elementos suficientes para que su público construya su propio concepto y sus imaginarios.
20 21
Conocimientos, habilidades, actitud y competencias para responder a las demandas del contexto laboral, son cualidades propias del buen comunicador social de quien el mundo espera también por sus capacidades para comprenderlo y transmitirlo de la manera más clara, sencilla y estética posible. Participamos en el entendimiento y la comunicación entre quienes habitan el mundo, y la responsabilidad es grande. Es así como esta acción de leer la realidad social siendo competencia propia del comunicador, es un hecho que exige el compromiso de este profesional y revela la importancia del buen manejo del lenguaje, del empeño de hacerlo cada día mejor y de la capacidad de autocrítica con que debe contar para seguir aprendiendo, más aún cuando es el mundo moderno el que también demanda nuevas formas de leerlo, de escribirlo, entenderlo y proyectarlo.
La pasión por la lectoescritura es vital en la profesión del comunicador social.
Cortesía de fotos: Oficina de Prensa Unipamplona
21
DESENMASCARANDO una verdad histórica Redactado por: Diego Vega Estudiante del programa
TALENTOS El mundo está lleno de injusticias, de problemas sociales donde muchas veces la población más vulnerable es la que termina perjudicada. Se han visto innumerables casos en la historia de la humanidad, donde personas trabajadoras, que luchan por sobrevivir y por un futuro mejor se ven damnificadas por cuestiones inhumanas como lo puede llegar a ser la guerra. Aquí es donde se debe desempeñar el periodismo, para ver, desnudar y sacar al aire los problemas de una sociedad injusta, donde se busca solo el beneficio de unos pocos sin importar lo que le suceda a la población. Este tipo de periodistas, son los que merecen ser mencionados, distinguidos y aclamados por su compromiso y las ganas de saber la verdad sin importar ser censurados o peor aún, silenciados. Como estos periodistas, existen varios que han sentido una responsabilidad ante la población y han enseñado lo que es un Watergate, desenmascarando gobiernos, políticos y sectores estatales con mucho poder y sin reflejar miedo. Uno de ellos, Rodolfo Walsh, un periodista y narrador argentino quien escribía con alma y humanidad, pero también mezclaba su ética profesional periodística y su rebeldía revolucionaria para investigar y dar con un enredo de diversos sucesos sobre un momento trágico que hace parte de la historia de la Argentina dictatorial del 9 de junio de 1956.
Obra “Los fusilamientos del tres de mayo”, del artista español Francisco de Goya. Imagen de la portada del libro “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh,
En su libro “Operación Masacre”, Walsh realiza una investigación ardua que luego se convertirá en un relato histórico donde se grita por la libertad de prensa y de pensamiento, donde se alza la voz a las injusticias de un país destruido por la Revolución Libertadora, una dictatura militar argentina al mando del dictador Aramburu, que derrocó el peronismo e intentó erradicar todo tipo de pensamiento e ideología que estuviera ligada a ese expresidente.
22
Aquel 9 de junio de 1956, la gente del común salió de su trabajo y se fue a casa, ya sea a cenar, estar con su familia o a reunirse con algunos amigos a escuchar el combate de boxeo entre Eduardo Lausse y Humberto Loaiza que iba a ser transmitido por la radio. Pero a la par de la pelea, había especulaciones de una revuelta peronista en La Plata, contra la dictadura del momento, situación que colocó en alerta a todos los policías de Buenos Aires.
Así que, los llevaron a un pastal bien alejado de la zona urbana y los soltaron como animales para posteriormente dispararles sin piedad, como se dice coloquialmente, a quema ropa. Varios lograron escaparse, otros pidieron piedad y fueron baleados por muchos policías como si estuvieran jugando tiro al blanco, pero otros fueron heridos y se hicieron los muertos, sobreviviendo al mayor susto de sus vidas. El saldo de la masacre policial fue de cinco muertos, Carranza, Garibotti, Vicente Rodríguez, Carlos Lizaso y Mario Brión, cinco familias sin sus seres queridos, sin su fuente de ingresos y lo peor, 16 huérfanos que tendrán que entender que su padre ha sido víctima de una dictadura sin corazón, sin piedad y sin valores.
Cuando acabó la pelea de boxeo, el jefe de la policía, Fernando Suarez mandó a un grupo de subordinados a entrar a la fuerza en un apartamento donde supuestamente estaba un exgeneral peronista planeando la guerra que se vendría. La policía llegó a las 11:30 pm y sacaron a todas las personas que estaban en los dos apartamentos en busca del exgeneral Tanco y al ver que no se encontraba con ellos, los entraron a una patrulla para llevarlos a la unidad regional
En total fueron siete los sobrevivientes de la carnicería, unos con más suerte que otros como Gavino, Troxler, Benavídez que se asilaron políticamente en Bolivia. Por su parte, Di Chiano se ocultó cuatro meses en su casa y solo salió cuando ya todo estaba solucionando. Pero, existieron tres sobrevivientes que pasaron peores momentos, el Sargento Diaz duró largos meses preso y Livraga con Giunta fueron los más damnificados, física y mentalmente.
Sin saber el por qué, 14 personas terminaron detenidas, recibiendo insultos y malos tratos mientras la guerra ardía en La Plata, y justo a las 00:30 am del 10 de junio se declaró la ley marcial: “Todo oficial de las fuerzas armadas y cumpliendo actos del servicio podrá ordenar juicio sumarísimo para aplicar o no pena de muerte por fusilamiento a todo perturbador de la tranquilidad pública. Se considera perturbador a toda persona que porte armas, desobedezca órdenes policiales o demuestre actitudes sospechosas de cualquier naturaleza”
Livraga después de sufrir varios disparos y al ser rematado en el piso con un tiro en la cara, sobrevivió de manera sorprendente, ya que las balas no comprometieron un órgano vital. Luego al ser atendido en la clínica, llegaría la policía en su busca y seguiría su martirio porque lo dejarían una gran cantidad de días preso, sin atención medica ni comida o bebida, solo buscando el asesinato lento de otro hombre inocente.
Unas horas más tarde, la rebelión peronista fue controlada dejando mucha sangre de por medio y más adelante Rodríguez Moreno recibió la orden de su jefe Fernández Suarez de fusilar a los 14 detenidos. Moreno sabía que muchos de ellos eran inocentes y que ni siquiera tenían ideales revolucionarios, eran unos simples trabajadores que se rebuscaban la vida, pero igualmente, debía hacer caso porque eran las órdenes del superior.
Hasta que finalmente lo llevaron a una cárcel donde fue tratado como humano, curando sus heridas infectadas. En este lugar penitenciario, se encontrará con Giunta quien posteriormente de su huida, se entregó a la policía porque pensó que era lo correcto, pero no fue así, ya que lo arrestaron e intentaron ejecutarlo psicológicamente, sin alimento y con simulaciones de matarlo, haciendo que lo único que quisiera fuera la muerte.
23
Pero, gracias a la familia, Giunta es trasladado a la cárcel, donde un abogado logra liberarlo junto con Livraga ya que “sin causa, se había pretendido fusilarlo. Sin causa, se lo había torturado moralmente hasta los límites de la resistencia humana. Sin causa, se lo había condenado al hambre y la sed. Sin causa, se lo había engrillado y esposado. Y ahora, sin causa, en virtud de un simple decreto que llevaba el No. 14.975, se lo restituía al mundo” Luego de denunciado el caso, el juez empieza a investigar y Walsh con su información recopilada empieza a complementar la investigación del ente de la justicia. Sin embargo, la milicia tenía sus mañas, invertir las pruebas, cambiar el rumbo de la historia, haciendo creer que estas dos personas junto con las otras 12 eran revolucionarios que fueron detenidos en la trifulca del 10 de junio después de decretada la ley marcial y que ellos se escaparon antes de que los fusilaran. No cuadraban las historias, pero con lo que no contaba Fernández, era que el caso se cerraría con una garganta profunda que lo sabía todo y que al final lo contaría, sí, el policía Rodríguez Moreno, traicionó a su jefe y contó todo lo que pidió el juez. Sin embargo, al estar en peligro la Revolución Libertadora, la milicia sacó su última carta, lograr que un tribunal militar se hiciera cargo del caso. Raro no es, la justicia en muchas partes del mundo es ciega y aquí se nota más de lo normal, se le absolvió del todo a la policía y se juzgó a la masacre como un fusilamiento de personas peronistas que estaban perturbando la paz. Pero, aunque no existió justicia, Walsh demostró lo que es ser un verdadero periodista, sacó a la luz la verdad y la realidad de una época difícil, donde mataban a la población inocente con una ideología diferente.
24
25
26
24
27
Fotomontaje de:
Luisa Fernanda Andrade Estudiante del programa
28
PUNTOS DE VISTA
Fotomontaje de:
Luisa Rincon Estudiante del programa
29
Fotomontaje de:
Carlos Pineda Estudiante del programa
30
Fotomontaje de:
Luisa Jaspe Estudiante del programa
31
Fotomontaje de:
Maireth Cordero Estudiante del programa
32
Monstruos bajo la piel
-”¿Cuánto dinero obtuvieron finalmente de los Clutter?” -”Entre cuarenta y cincuenta dólares”
Autores del crimen: Dick Hickcock y Perry Smith Perry Smith en compañía del periodista Truman Capote
TALENTOS
Redactado por: Karen Julieth Jaimes Estudiante del Programa Comunicación Social
A lo largo de mi vida como lectora, he conocido muchos personajes (tanto ficticios como reales), que se han quedado grabados en mi memoria; autores que, con su pluma, logran transportarme a un mundo totalmente nuevo y mágico, que con sus palabras hacen que me sumerja en una realidad que no me pertenece, y sin duda, Truman Capote no ha sido la excepción. Pero, ¿Es posible llegar a empatizar con un personaje que no lo merece? En el Estado de Kansas, hay un pequeño pueblo llamado Holcomb, donde nunca sucedía nada, los habitantes eran pacíficos, y la monotonía en la que vivían los aislaba en una burbuja de tranquilidad que parecía imposible de romper. Pero todo cambió aquel 15 de noviembre de 1959, cuando cuatro disparos se encargaron de segar la vida de una familia completa en su propia casa, Nadie sabe quién lo hizo, nadie sabe cuál fue el motivo…
33 33
El periodista estadounidense, Truman Capote, mediante un exhaustivo e impecable trabajo investigativo, trajo su novela de no-ficción, A sangre fría, donde se encargó de relatar con lujo de detalle los acontecimientos que transcurrieron antes, durante y después del fatídico hecho. Pero Truman no solo recopiló información y la plasmó tal cual, sino que jugó con esta para causar suspenso, tensión y subir al lector en una montaña rusa de sentimientos de inicio a fin. Su pluma ligera ha hecho que me enganchara y me apropiara de la historia, hasta el punto de no querer soltar el libro para poder terminarlo. Además, su modo de narrar los diferentes puntos de vista de los personajes permite tener un amplio panorama de la situación y conectar hilos.
Asimismo, en esta obra ocurre algo muy poco común: sumado a los relatos de los investigadores y habitantes del pueblo, podemos conocer las perspectivas de los asesinos, que, a mi parecer, es lo que más impacto tiene en la historia. Pues al haber creado una especie de vínculo con estas personas, logró retratarlos casi a la perfección, tanto así que cualquier persona que lea A sangre fría podría decir que conoció de la forma más íntima posible a Dick Hickock y a Perry Smith. Pero, ¿se puede sentir empatía por ellos sabiendo lo que hicieron?
Constantemente evito leer libros basados en hechos reales, porque mi tendencia a sentir demasiado hace que me apropie tanto de la historia y los personajes, que llego a encariñarme demasiado con ellos, a reír cuando ríen y llorar cuando lloran, que se convierte en una experiencia casi dolorosa. Y eso fue justo lo que me sucedió con el segundo cómplice de este macabro asesinato. En segundo lugar, hablaré del ya mencionado Perry Smith, quien desde muy pequeño tuvo una vida muy difícil y llena de experiencias nada agradables; su familia siempre fue pobre, su padre, un abusivo; su madre, una alcohólica que lo dejó tirado en orfanatos donde era maltratado tanto física como emocionalmente. Luego se fue a vivir con su padre, pero las cosas no resultaron bien, poco después se alistó para el ejército y combatió en la guerra de Corea. Al llegar, nuevamente intentó reconciliarse con su padre, pero tras una acalorada discusión este vínculo familiar se rompió para siempre.
En las novelas contemporáneas de romance young adult, es común ver cómo los personajes principales son víctimas del pasado, pues llevan en su memoria aquellos recuerdos implantados en situaciones violentas, estos a su vez, crean traumas imposibles de olvidar. En estos casos es muy normal decir: “oh, pobres chicos, pero esto solo pasa en los libros, a nadie le ocurre algo así en la vida real.” Pues bien, Truman Capote nos revela cómo la realidad supera la ficción.
Vio a su familia disolverse poco a poco; su madre murió tras ahogarse en su propio vómito; dos de sus hermanos se suicidaron, su padre ya no existía para él y su único pariente, su hermana mayor, le temía. Así que se podría decir que fue un chico solitario que creció sin afecto, pero eso no lo convirtió en un tipo insensible y hermético, pues según lo describe Capote, llega a ser bastante abierto a la hora de expresar sus ideales y sueños.
Dick y Perry fueron los autores de tan atroz crimen. Eran unos psicópatas que apagaron la vida de una familia completa por tan solo cuarenta dólares. Hombres que ya habían estado en prisión y que, a simple vista, parecían inhumanos y crueles, pero Truman nos presenta la parte más humana de estos dos jóvenes: también soñaban, reían y tenían miedos.
Sin duda alguna, Perry tuvo gran afición por el arte, la música y mejorar su vocabulario, pero nunca nadie lo alentó, a nadie le importó. No lo defiendo por lo que hizo, pero muy seguramente, si a este chico le hubieran brindado lo único que realmente deseaba: estudiar, la historia contada sobre él sería muy distinta. Tal vez habría sido un alabado erudito, y no un desgraciado criminal.
Primeramente, hablaré de Richard Hickock, mejor conocido como Dick. Él fue un chico criado por una familia que, si bien no tenía mucho dinero, no les hizo falta nada. Sus únicos problemas eran que constantemente se metía en líos y su padre era demasiado estricto. Se le describe como un joven inteligente, pero nunca continuó sus estudios superiores, sino que se dedicó a la mecánica, sin embargo, tras un accidente que lo dejó sin trabajo y con graves lesiones, su padre aseguró que Dick jamás volvió a ser el mismo.
En mi mente repito una y otra vez que él es el único responsable de sus actos y pagó por ellos, que no merece ninguna compasión, pero a la vez, mi empático corazón recuerda que su vida siempre estuvo plagada de sufrimientos con muy pocos momentos de felicidad, que nunca tuvo a nadie a su lado. Y en una batalla que se libra dentro de mí entre los sentimientos y la razón, los sentimientos llevan la delantera.
Pronto comenzó a hacer cheques sin fondos, por lo que fue enviado a prisión, donde conoció a Perry Smith, un chico que quería hacerse el fuerte contando hazañas criminales que nunca cometió, pero que, sin duda, Dick creyó. Otro compañero de celda de Hickcock, que había trabajado con los Clutter, le engañó diciendo que ellos tenían una caja fuerte con demasiado dinero dentro, así que Dick comenzó a maquinar el plan perfecto para hacerse con ese dinero. Obviamente necesitaría la ayuda del temible Perry.
34
Solo puedo imaginarme a un chico aterrado y desamparado, con cientos de traumas que nunca pudo sanar y que, con el tiempo, crecieron a su lado. Un joven con monstruos bajo la piel, incrustados en su alma, ocultos detrás de una falsa armadura para aparentar que era el más rudo de todos, porque estaba cansado de sufrir, de ser humillado y débil. Ya nadie más le haría daño, ya nadie se burlaría de él… Es por esto que decide demostrarle a Dick que él es digno de temer, y en un arrebato de ira y locura, asesina a sangre fría a toda la familia Clutter, a pesar que no los conocía de nada, y de que le habían parecido simpáticos. Es aquí donde tocó otro punto importante de la personalidad de Perry; pues aún en medio del robo, en un inicio se preocupó por el bienestar de las víctimas, tanto así que les acomodó de tal manera que no se lastimaran al estar atados y veló por la seguridad de Nancy Clutter, quien pudo caer en las garras de Dick. También era un soñador y acaparador de recuerdos, pues aseguraba que al salir del país podría encontrar oro en el vecino México, vivir bien allí y ser lo que nunca pudo: ser: feliz. Además, cargaba consigo siempre sus cajas llenas de elementos importantes para él que mantenían vivos los pocos instantes de felicidad y autorrealización que tuvo. Pero al no ver fortuna en México, regresan a Kansas, donde son atrapados (a causa de unas botas guardadas en esa misma caja de recuerdos), juzgados y posteriormente condenados a morir por el crimen cometido. A pesar que Perry confiesa en un momento que no sintió lo que hizo, cinco años después, en sus últimos instantes de vida, pide perdón. Finalmente, la muerte toca la puerta de este par de hombres el día 22 de junio de 1965. Después de esto, podríamos decir que es fácil juzgar a una persona (o personaje) por lo que aparenta ser o lo que ha hecho, sin dar un vistazo al pasado que esta pudo tener. Por ello, resalto la importancia que tienen los personajes bien desarrollados (psicológicamente hablando) dentro de una trama, para poder llegar a comprender sus acciones y no repudiarlos en el primer minuto. Puedo concluir diciendo que tal vez los monstruos se cansaron de esconderse bajo la piel, que querían mostrarse, pero también, que gracias a Truman pudimos conocer a profundidad la vida de estos chicos y conectar con ellos y no quedarnos solo con sus perfiles criminales. Yo pude encariñarme con Perry Smith, un asesino, un criminal, pero también un ser humano, un soñador. ¿Podría usted hacer lo mismo?
35
Raya
Rayando
yando 36
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238