Revista Y/O - junio 2023

Page 1

Tecnología y organizaciones del futuro (presente)

Las organizaciones exponenciales 2.0 continúan construyendo sobre el concepto de utilizar tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y la impresión 3D, para superar las limitaciones de las organizaciones tradicionales y lograr un crecimiento acelerado y disruptivo; además de incorporar conceptos tan importantes como: el enfoque en la experiencia del cliente, la agilidad organizativa y en especial la escalabilidad integral de los negocios.

En esta edición conocemos más sobre este importante tema de la mano de Alejandro Melamed (Doctor en Ciencias Económicas de la UBA - Argentina y Consultor Experto de Génesis Latam Consulting).

En portada y en la entrevista del mes nos honra con su presencia el Profesor Marcos Urarte, presidente del Consejo de Organizaciones y Empresas de La Alianza del Seguro, colaborador del Banco Mundial, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del World Economic Forum (WEF) – Foro de Davos.

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la sexta edición del año!

Dirección General Sergio Suxo Uria Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed Camila Acosta Jorge Suxo Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371

tabla de contenidos

Pag. 8 Entrevista del mes

Pag. 18

Seguros embebidos

Pag. 28

Finanzas - la industria preferida por la Generación Z para trabajar

6 Revista Y/O
Conociendo a Marcos Urarte

Pag. 24

Sección Génesis Latam

Consulting

30 20

IA reduce gastos en la Industria Aseguradora

Pag. 36

Las Finanzas

Sostenibles aceleran la Transformación

32 46

Ciberseguridad y Economía

Digital

Nuevo rumbo en las finanzas mundiales

Empresarial

Impacto de la tecnología en la productividad y negocios en 2023

Revista Y/O 7

Las aseguradoras aún tienen mucho margen para adoptar soluciones insurtech que estén listas para desplegarse a escala.

billones de dólares

Junto a Dealroom, Mundi Ventures, NN Group y Generali, MAPFRE ha publicado ‘The State of Global Insurtech”, la tercera edición de un informe que analiza el estado de la insurtech en el mundo con el objetivo de proporcionar transparencia a través de datos e insights cualitativos a la actualidad del sector.

La financiación de capital de riesgo en startups de tecnología aplicada a los seguros (insurtech) ha caído a niveles de 2018, cerrando el primer semestre de 2023 con una inversión en el sector de 2,4 mil millones de dólares. Esta cifra representa un 45% menos que en el mismo periodo de 2022 y alcanzando cifras similares de hace 5 años (1,8 mil millones de dólares).

En este contexto de endurecimiento económico, las startups con mayor grado de madurez (Series C) destacan por sufrir la caída más alta (62% respecto a su máximo histórico). En el caso de las startups en rondas de Series B, la cifra de descenso se sitúa en un 43%. Las compañías en fase temprana (semilla o Series A) son las que más han logrado paliar la bajada, estabilizándose en torno a un 29%.

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe ‘The State of Global Insurtech’, elaborado por Dealroom.

Revista Y/O 9
La financiación de insurtech cae a niveles de 2018, pero representa un mercado de oportunidad de 7

co, Mundi Ventures, MAPFRE, NN Group y Generali. Se trata de la tercera edición de un informe que analiza el estado de la industria insurtech, proporcionando transparencia a través de datos e insights cualitativos sobre las tendencias y el estado actual del sector.

Un mercado de 7 billones de dólares de oportunidad

El sector asegurador pese a representar un mercado de oportunidad de 7 billones de dólares, no logra aglutinar el grado de inversión de otros sectores, como el alimenticio o el de la salud. Por ejemplo, la movilidad y los servicios financieros, aun con menos espacio de oportunidad, han recibido 5 y 10 veces más financiación, respectivamente.

Insurtech también se ha centrado en gran medida en el mercado de seguros de daños, que ha atraído más del 60% de la financiación en los últimos años, sobre todo gracias a los ciberseguros y a los seguros comerciales, de hogar y autos. El seguro de vida ha estado especialmente falto de inversión, comparado con el seguro de salud y el de daños.

Joan Cuscó, director global de Transformación de MAPFRE, comenta que “aunque la inversión se ha enfriado en el panorama del capital riesgo en general, las “buenas” startups siguen cerrando importantes rondas de financiación. También hay que señalar que las aseguradoras aún tienen mucho margen para adoptar soluciones insurtech que estén listas para desplegarse a escala. Esto crea una enorme oportunidad para sacar el máximo partido a las startups insurtech que ofrezcan soluciones de automatización de siniestros y pagos la suscripción y la tarificación. La transformación del sector es imparable”.

Cambios en pro de la eficiencia operacional

La eficiencia operativa es una necesidad para todos los agentes del sector, y están actuando para lograrla. Las startups insurtech son quienes están permitiendo dicha eficiencia en toda la cadena de valor (distribución, automatización de siniestros, gestión del fraude, pagos y producto y suscripción),

abriendo nuevas posibilidades de la mano de la innovación.

Los seguros embebidos están entrando en una fase de consolidación gracias a una fuerte inversión y a un gran número de proveedores de infraestructura. El seguro abierto (u ‘open insurance’) se ha demostrado beneficioso tanto para los consumidores como para las aseguradoras, pero necesita de una estandarización y de la creación de flujos de datos estandarizados para construir una industria realmente transparente.

Tecnologías como la IA se llevan usando tiempo en el sector, con impacto en diferentes áreas (la automatización de siniestros, el marketing o la gestión de contratos y pólizas, entre otras). Las IAs generativas, como es ChatGPT, también abren nuevas puertas, aunque aún se desconoce qué procesos se verán más afectados por ellas. Los casos de uso más inmediatos de estas IAs son los procesos orientados al cliente (oportunidades de generación de contactos, agentes mejorados, portal de clientes…). Otras aplicaciones también pueden estar asociadas a la automatización de reclamaciones y la detección de fraudes.

Los seguros desempeñan un papel clave tanto en la mitigación del cambio climático como en la adaptación al mismo, los riesgos mundiales más graves en la actualidad. Si hablamos de otros riesgos emergentes, como es el caso de la ciberprotección, los ciberseguros son determinantes en el ecosistema de la ciberseguridad y una oportunidad para las startups insurtechs.

El informe completo lo pueden ver acá:

Fuente: mapfre.com

10 Revista Y/O

Conociendo a: Marcos Urarte

Presidente del Consejo de empresas y organizaciones de La Alianza del Seguro

Entrevistamos a una eminencia del conocimiento empresarial a nivel mundial, uno de los principales 'futuristas de España y colaborador de los más importantes foros a nivel global

12 Revista Y/O

Tuvimos el privilegio de conversar con Marcos Urarte, profesor invitado de las principales Escuelas de Negocio, destacando el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad Nacional de Singapur (NUS - la mejor Universidad de Asia) además del prestigioso Programa "Oxford Scenarios Planning Approach".

La revista FORBES, lo ha identificado como uno de los principales “futuristas” de España. Miembro del IFTF (Institute for the Future).

Es miembro de los Think Tank “Club de Roma”, “International Institute for Strategic Studies (IISS) de Reino Unido”, “Instituto Elcano”.

Pertenece al Grupo de Reflexión Estratégica del Estado Mayor de la Defensa y a la Comisión de Prospectiva Estratégica del Instituto de Estudios Estratégicos de España (IEEE).

Colaborador del Banco Mundial, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del World Economic Forum (WEF) – Foro de Davos.

Presidente del Consejo de Organizaciones y Empresas de La Alianza del Seguro.

Una conversación muy enriquecedora con semejante profesional que atendió nuestras consultas desde España, donde reside. Compartimos a continuación lo que nos comenta:

¿En qué medida la guerra de Ucrania está afectando al seguro en Latinoamérica?

Lo importante es entender que la guerra de Ucrania, es una de las jugadas, y no la mas importante, de una trascendental partida, por el liderazgo mundial. Esta partida, la están jugando: Estados Unidos y China y el resto de los países son alfiles, torres, caballos y peones.

El Seguro se enfrenta a nuevos retos y desafíos y por eso es imprescindible que el Sector incorpore la Prospectiva Estratégica.

Los principales objetivos de la Prospectiva Estratégica son:

• No se trata de predecir el futuro, sino de identificar futuros posibles (escenarios) y estar preparados para ellos. Estos futuros pueden ser: probables, posibles, plausibles, preferibles,…

• Facilitar la toma de decisiones

• Contemplar la segunda derivada influenciadora

• Anticiparse a las necesidades de nuestros stakeholders

• Definir alertas tempranas de amenazas y riesgos

• Gestión del Mapa de Riesgos con una visión holística

• Incrementar la resiliencia de la Organización ante impactos disruptivos y eventos inesperados

• Crear escenarios deseados

¿Prevé que otros movimientos similares se produzcan en el mundo?

Del 16 al 20 de enero se ha celebrado el World Economic Forum (WEF), más conocido como Foro de Davos. Previamente, se crean unos Grupos de Trabajo, para preparar las diferentes temáticas que se debatirán en dicho Foro.

Tuve el placer de ser invitado a participar en el Grupo de “Vulnerabilidades de la economía global: Prospectiva y gestión de riesgos ante futuros impactos disruptivos”.

Podríamos resaltar cuatro de las conclusiones del Foro de DAVOS: hasta ahora la economía condicionaba a la Geopolítica, pero en los próximos años, la Geopolítica va a condicionar la economía y los conceptos de Policrisis, Permacrisis y Desriking. La supervivencia y el progreso de una organización dependerá de su capacidad de "leer" el entorno para "adaptarse” a él de forma dinámica.

Muchos de los paradigmas sobre los que se sustentaban nuestras decisiones han desaparecido.

Revista Y/O 13

¿Qué tendrá más impacto en la economía mundial, la pandemia o la guerra de Ucrania?

A este nuevo mundo, se le ha denominado VUCA (Volatily, Uncertainty, Complexity, Ambiguity). Han aparecido algunas variantes alrededor del concepto VUCA, como TUNA (Turbulence, Uncertainty, Novelty, Ambiguity) y BANI (Brittle, Anxious, Non-linear, Incomprehensible), entre otros. Pero, finalmente, la realidad, nos ha llevado a evolucionarlo a un nuevo concepto denominado VI2RCA2S.

El mundo se mueve mucho más rápido que los conceptos.

Respecto a las pandemias, es muy improbable que la COVID-19 sea la peor pandemia que vivamos

Creo que hay dos temas mucho más preocupantes que la pandemia y la guerra de Ucrania: el cambio climático y la Inteligencia Artificial.

Un nuevo orden mundial, ¿es también un nuevo orden mundial en el seguro?

La complejidad y la incertidumbre se han adueñado de la situación actual.

La pandemia y la guerra de Ucrania, además de otros impactos como el cambio climático,

ciber riesgos, etc., nos ha hecho ver las extremas vulnerabilidades de nuestro modelo económico y estamos asistiendo al nacimiento de un Nuevo Orden Mundial. Los nuevos actores económicos y geoestratégicos, buscan su lugar en este nuevo Orden, desafiando el status actual. La globalización no ha muerto, pero si está mutando y posiblemente el mundo se va a dividir en dos bloques.

A los actualizados cuatro jinetes del apocalipsis: Pandemias, Guerras, Cambio Climático y Demografía; hemos tenido que añadir a un quinto jinete: Inteligencia Artificial.

El Seguro debe no solo adaptarse, sino anticiparse a los nuevos impactos disruptivos.

¿Qué debe temer el seguro del cambio de bloques en el mundo?

Algunos de los mega-riesgos 2030-2035:

• ECOSISTEMAS NATURALES EN UN PUNTO DE NO RETORNO

• SISTEMAS SANITARIOS AL LÍMITE

• NUEVAS ARMAS, NUEVOS CONFLICTOS

• DEGRADACIÓN DE LOS DERECHOS DIGITALES

• CRISIS DE DEUDA AFECTA LA ESTABILIDAD FINANCIERA MUNDIAL

14 Revista Y/O

Creo que el Seguro debe adaptarse a este Nuevo Orden Mundial y centrarse en la Gestión de Riesgos desde una visión holística.

Los diferentes actores del Sector: Aseguradoras, Reaseguradoras, Intermediación,… deben incorporar especialistas en “Geoestrategia, Geopolítica y Geoeconomía”.

Asimismo, deberán reconfigurar su cartera de servicios e incorporar nuevos perfiles profesionales.

¿Cree que China llegará a ser el líder mundial? Si es así, ¿para cuándo?, ¿Cree usted que China cambiará la manera de entender el ordenamiento político y económico mundial?

La economía se mueve a través de ciclos. Por ejemplo, antes de la recesión económica causada por el Covid-19, EEUU firmó el ciclo económico expansivo más largo de su historia, con 129 meses seguidos de crecimiento, casi once años de expansión tras la Gran Recesión de 2007-2008. Aunque los ciclos marcan un antes y un después, muchos de ellos están envueltos en un marco más amplio similar, lo que permite realizar una agrupación más gruesa en “Eras o súper-ciclos”. El 2020 podría marcar el fin de una de esas Eras y el comienzo de otra nueva. El mundo abandona la segunda “Era de la globalización” para adentrarse en la “Era del Desorden”. Este nuevo súper-ciclo contará con varias tendencias que lo diferencian de los demás, pero sobre todo tiene su sello en la reversión de la globalización y transición demográfica.

En la historia más reciente, hemos pasado por diferentes etapas:

• II Guerra Mundial

• Guerra Fría

• Descomposición Unión Soviética

• Pax Americana

• Mundo multipolar

En la actualidad nos preguntamos si la siguiera Era, será la Pax Sinica.

Asimismo, si debido a la Trampa de Tucídides, puede haber una guerra entre Estados Unidos y

China.

Posiblemente la Coodependencia Destructiva, impida este enfrentamiento militar con consecuencias devastadoras.

La primera Guerra Fría fue ideológica. Esta segunda Guerra Fría es económica y tecnológica.

¿Puede América Latina seguir el empuje de los cambios tecnológicos y científicos?

América Latina debería decidir su propio rol y ser guionista y director de su destino. En la actualidad, igual que la inmensa mayoría de países, es un actor secundario y un peon entre los dos grandes gigantes.

¿Qué horizonte dibujaría para América Latina?

Hay que estar muy pendiente del movimiento Foro de Sao Paulo.

¿Cómo percibe los cambios en Bolivia?

Quiero muchísimo a este País, que siempre me ha acogido con extraordinario cariño.

Tengo el placer de colaborar, desde hace años, con empresas de diferentes Sectores, y siempre he dicho, que el primer nivel directivo en las empresas bolivianas, no tiene nada que envidiar al de cualquier otro País.

Revista Y/O 15
"Somos una sociedad capaz de realizar los actos más grandes de generosidad y altruismo y a su vez, los actos más brutales de egoísmo y maldad. Somos capaces de dar nuestra vida por un semejante y a la vez de quitársela.

Uno de los retos empresariales es desarrollar al segundo nivel: los Mandos Intermedios. Asimismo, creo que se debe potenciar mucho la Innovación.

Yo propondría crear un Consejo Asesor de País, sin ninguna condicionante político y realizar un Plan Estratégico de País. Por supuesto, que estaría encantado de integrarme en este Consejo Asesor

¿Qué debería hacer Bolivia para tener un empresario innovador y competitivo?, ¿En qué sectores debería focalizarse?

Innovar no es una tarea fácil, ya que requiere hacer cosas diferentes, y eso siempre comporta un riesgo. Sin embargo, es fundamental para el futuro del País y de las empresas. La Innovación se basa en la creatividad de las personas. En aprovechar lo que denominamos “Capital Intelectual”, que es uno de los activos más importantes en cualquier Organización. Y esa creatividad emerge si somos capaces de crear las condiciones y el entorno adecuados, lo cual requiere importantes esfuerzos para cambiar nuestros modelos básicos de gestión, más orientados hacia la eficiencia operativa y poco

facilitadores del espíritu Innovador. Hay que crear el entorno, en el que el error no esté castigado y potenciar hábitos de desaprendizaje.

Es cierto que una Innovación le puede dar a una empresa una ventaja competitiva por un tiempo, pero con la creciente competitividad esta brecha es rápidamente anulada por los competidores, en general a través de copiar la Innovación, e incluso mejorándola. Entonces la única forma de mantener esta ventaja, a menos de que se pueda patentar es a través de una constante Innovación. Esto, sin embargo, es difícil y riesgoso: difícil porque se requiere creatividad, conocimiento y disciplina para hacerlo bien, y riesgoso, porque las probabilidades de fracasar son altas.

¿Cree que hay el suficiente compromiso en la Agenda 2030?

Rotundamente, NO.

Por desgracia siempre que hay un debate; economía y medio ambiente, siempre gana economía.

16 Revista Y/O

Nadie quiere asumir los costes de problemas futuros.

¿Quién lidera realmente hoy el mundo? ¿Hay líderes?

Ante estos inmensos desafíos y retos, hay que formar y animar a los nuevos líderes. Que sepan encontrar el camino, que estén convencidos que, cuando las situaciones son tremendamente complejas y complicadas, son los líderes, que en vez de buscar excusas o esquivar la realidad, ven la luz más allá de la oscuridad y son capaces de encontrar el camino hacia la luz. Son los que ante la adversidad elevan su voz de esperanza y transmiten confianza en que puede lograrse superar todas las barreras que están inmovilizando al resto.

“Abandonemos el valle de los lamentos y excusas y vayamos al valle de las acciones y oportunidades”.

¿Cuál cree que es la importancia de una organización como 'La Alianza del Seguro' para América Latina?, de la cual es usted presidente del Consejo Iberoamericano de empresas y organizaciones.

La iniciativa creada por diferentes empresarios de América Latina y liderada por Pasqual Llongueras, me parece una extraordinaria oportunidad de contribuir al desarrollo de la Sociedad, tanto a nivel de las Personas y de las Organizaciones.

Asimismo, el compromiso con el Medio Ambiente y el Cambio Climático es imprescindible. Tenemos la obligación de traspasar un mejor Planeta a las siguientes generaciones.

Presidir el Consejo Iberoamericano, es un privilegio.

¿Cree posible un mejor futuro para la humanidad si seguimos los lineamientos de los ODS hacia el año 2030?

No es que sea posible, sino que es necesario.

Solo hay que asomarse a la ventana del mundo,

para ser conscientes que vivimos en una época llena de conflictos, tensiones y pérdida de valores.

Somos una sociedad capaz de realizar los actos más grandes de generosidad y altruismo y a su vez, los actos más brutales de egoísmo y maldad. Somos capaces de dar nuestra vida por un semejante y a la vez de quitársela.

Crecen los conflictos armados sin fin y en cambio, no dejan de surgir ong’s, fundaciones,…en las que millones de personas colaboran de forma totalmente desinteresada.

Empieza a tomar forma una idea y es que la Sostenibilidad, ya no es suficiente, sino que debemos hablar de Regeneración.

Cuando decimos que esta en riesgo el Planeta; yo siempre digo, que lo que esta en riesgo es la especie humana. Somos “el animal” mas depredador que ha existido.

Debemos preocuparnos del impacto de nuestras acciones en la humanidad y en la naturaleza. Debemos recuperar el sentido común y la dignidad. No podemos destruir aquello que nos ha dado la vida. No existe alternativa y tenemos la obligación de dejar un planeta mejor que el que encontramos.

Para resolver los problemas del mundo, primero tenemos que resolver nuestras propias contradicciones. Las personas lo que seguimos es la ejemplaridad, no lo que decimos, sino como nos comportamos. Nuestros hijos e hijas, actuaran dependiendo de cómo nos hayan visto comportarnos. Debemos comprometernos con nosotros mismos.

Esta situación no la van a cambiar los mismos gobernantes y valores que la han generado. El cambiar esta situación, empezara por el cambio de cada uno de nosotros, por la coherencia entre nuestras palabras y actos. La importancia de dos de los comportamientos más poderosos y transformadores: generosidad y gratitud.

Otro mundo es posible, pero depende de nosotros.

Revista Y/O 17

¿Seguro convencional o protección embebida?

A diferencia de los seguros convencionales con pólizas generales que no ofrecen cobertura relevante, la protección embebida permite que los reclamos se resuelvan sin trabas y que los pagos de reembolsos sean inmediatos.

Un billete de avión, un electrodoméstico o una entrada para ver un espectáculo... respaldar cualquier tipo de inversión es fundamental para que los consumidores obtengan tranquilidad, pero ¿cuál es la mejor opción para conseguirlo? Las aseguradoras tradicionales suelen ofrecer pólizas generales que no proporcionan la cobertura relevante y dan lugar a reclamos ineficientes. Embeber protección dentro de la experiencia online proporciona a las empresas las herramientas que necesitan para desbloquear nuevas fuentes de ingresos y acceder a segmentos de consumidores sin explotar.

Según Julio Castellón, Vicepresidente Senior de Alianzas Estratégicas para América Latina de Cover Genius -una insurtech que ofrece protección embebida a las mayores empresas digitales del

mundo, la protección embebida juega un papel clave en el mercado latinoamericano al replantear el ecosistema asegurador a través de la innovación digital.

"Ahora más que nunca es crucial que las empresas establezcan los socios de distribución de seguros adecuados que puedan modernizar sus ofertas. La distribución integrada, o embebida, se extenderá con toda seguridad a otras líneas y aspectos de la vida, no sólo a las situaciones típicas del retail y los viajes, sino también a las líneas personales y comerciales", explica Castellón.

Dada su naturaleza, algunas industrias son más susceptibles de sufrir cancelación que otras y, por tanto, requieren mayor protección. Por ejemplo, es menos habitual que exista algún tipo de cancelación

18 Revista Y/O

en la compra de algún electrodoméstico, no así en la compra de viajes, alojamientos o eventos en vivo.

Según Americas Market Intelligence (AMI), el sector de viajes y turismo es el vertical de comercio electrónico de más rápido crecimiento en América Latina. En 2021, los viajes y el turismo supusieron 37.000 millones de dólares en comercio electrónico, una cifra que se espera que se triplique en 2025, con un crecimiento medio anual del 30%. A su vez, el Embedded Insurance Travel Report realizado por Momentive.ai y encargado por Cover Genius, indicó que alrededor del 86% de los viajeros en LatAm (Brasil y México específicamente) preferirían comprar su protección de viaje directamente a través de un proveedor o agencia de viajes o una aseguradora online. De ellos, alrededor del 65% indicaron que la razón es la conveniencia, es decir, que es una forma fácil y cómoda de obtener este tipo de protección.

Del mismo modo, un reciente informe global sobre protección de reembolsos, realizado por Momentive.ai y encargado por Cover Genius, descubrió que los consumidores a los que se ofrece la protección "Cancelación por cualquier motivo" (CFAR por sus siglas en inglés) al comprar entradas para eventos en vivo o reservar viajes, son más propensos (60%) a comprar la entrada del evento, el billete de avión o el alojamiento en cuestión en comparación con una opción de protección más limitada o de reembolso. La Protección de Reembolso CFAR permite a los clientes solicitar fácilmente el reembolso de sus compras, sin tener que hacer papeleo ni aportar documentación alguna.

"En Cover Genius trabajamos con aerolíneas, agencias de viajes online y otros proveedores de viajes para desarrollar productos de protección hiper relevantes que satisfagan las necesidades de los clientes de hoy en día, como la protección de reembolso "Cancelación por cualquier motivo", cobertura de insolvencia de la aerolínea sin exclusiones para Covid-19, cobertura médica, cancelación del viaje y mucho más". Además, estas ofertas están convenientemente integradas en el proceso de compra, por lo que el pasajero no tiene que buscar protección por separado como "segundo paso". Si algo sale mal, los viajeros

también se benefician de un proceso de reclamos sin problemas que lleva muy poco tiempo desde la presentación hasta el envío y permite pagos instantáneos a través de una gama de métodos de pago en más de 90 divisas", añade Castellón.

SEGUROS EMBEBIDOS: protección centrada en el cliente

Otro sector en el que los servicios de protección embebidos están cobrando impulso es el inmobiliario. Actualmente, los actores inmobiliarios exigen una protección centrada en el cliente que difiera de las aseguradoras tradicionales que han brindado resultados de clientes notablemente deficientes.

Una nueva investigación llevada a cabo por Momentive.ai y encargada por Cover Genius, muestra que, debido a la conveniencia, los agentes inmobiliarios de todo el mundo tienen la intención de cambiar a fuentes de seguros embebidos en el futuro (+36%) frente a las aseguradoras tradicionales (-14%). Sin embargo, a pesar de su deseo de ofertas de protección embebida, al 67 % de los propietarios de viviendas, arrendadores e inquilinos no se les ofreció seguro durante su proceso de solicitud.

Los alquileres a corto plazo son un gran ejemplo de cómo la protección embebida puede proporcionar una solución simplificada y eficiente. La protección estándar que se incluye con la mayoría de los alquileres en los sitios de anuncios, a menudo se solapa con la propia póliza del anfitrión, lo que significa que están pagando de más por su seguro. El seguro de arrendador embebido supera este problema, especialmente en países donde no es obligatorio y ocurre un seguro insuficiente. Una oferta bajo demanda que simplifica la protección del anfitrión y el seguro del propietario tiene el potencial de eliminar la superposición y ayudar a los anfitriones a ahorrar dinero en su póliza o en las tarifas de publicación.

¿Seguro convencional o protección embebida?

Ahora ya sabes la respuesta.

Fuente: elquindiano.com

Revista Y/O 19

Con inteligencia artificial la industria aseguradora reduciría gastos hasta en un 18% para 2030

Las tecnologías de Inteligencia Artificial aumentarán la productividad en los procesos de seguros y reducirá los gastos operativos hasta en un 18% en México para 2030.

Con el fin de atender las demandas del mercado actual, la innovación tecnológica ha jugado un papel importante en el crecimiento de la industria aseguradora.

Asimismo, señalan que las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, están redefiniendo la industria de seguros, trayendo una serie de beneficios como: automatización de procesos, optimización del servicio al cliente, prevención de fraudes, mejoras en la evaluación de riesgos, coberturas de seguro más personalizados, reducción de primas y procesamiento más rápidos de reclamos y pago de siniestros, éste último siendo clave para la renovación de pólizas, pues de acuerdo con un estudio de Ernst & Young (EY) 87% de los clientes mencionó que la efectividad del procesamiento de reclamos influye en su decisión de renovar el seguro con la misma aseguradora.

“Las empresas de diversos sectores, especialmente el asegurador, están acelerando la adopción de la inteligencia artificial para mantenerse competitivas, aumentar su eficiencia y reducir costos, pero sobre todo para cumplir con las expectativas de un usuario que busca una experiencia cada vez más digital; por ello, para nosotros la inversión en esta tecnología es vital y algo en lo que desde hace más de 5 años venimos

trabajando”, declaró Carlo Puerto, director de TI e Innovación en Grupo Interesse.

El directivo explicó que retomando los datos de la consultora GlobalData pronosticaron que el gasto del sector asegurador en plataformas de inteligencia artificial (IA) se acelerará, logrando una tasa de crecimiento anual del 23% durante el periodo 2019 a 2024; así mismo, 21% de las organizaciones de seguros están preparando a su fuerza laboral para saber manejar sistemas basados en este tipo de tecnología, de acuerdo con expertos de la industria.

Carlo Puerto señaló que se ha vuelto imperativo que quienes forman parte de la industria de seguros deben adoptar las últimas tecnologías y preparar a los equipos para el manejo de ellas.

“En nuestro caso, ha sido clave contar con un equipo multidisciplinario conformado por expertos en tecnología e inteligencia artificial que cada día trabajan en el desarrollo de sistemas innovadores como el Pago en Segundos de los seguros de Gastos Médicos”.

Así mismo, de acuerdo con estimaciones de Grupo Interesse, las tecnologías de Inteligencia Artificial aumentarán la productividad en los procesos de seguros y reducirá los gastos operativos hasta en un 18% en México para 2030.

Fuente: eleconomista.com.mx

20 Revista Y/O

Latinoamérica lidera aumento en costo de seguros comerciales a nivel mundial con alza de 8% en el primer trimestre

El costo de los seguros completó 22 trimestres consecutivos de subidas en la región y Cibersecurity fue la categoría que más escaló, pese que moderó sus avances.

El mayor traspaso de los costos a los precios en respuesta a una persistente inflación que recién empieza a ceder en algunas economías de la región, es por lejos uno de los mayores problemas compartidos de las empresas en América Latina. Y de ese contexto, el rubro asegurador tampoco se escapa.

En el primer tramo del año, el valor de las pólizas de seguros comerciales subió un 8%. De eso da cuenta el Índice del Mercado de Seguros Globales publicado por Marsh, compañía corredora de seguros, y que corresponde al período eneromarzo de este año.

Aumento en las primas por riesgo, poca oferta y alta inflación son los factores que estarían detrás del incremento de precios en las pólizas de seguros, según explicó el director académico de la Asociación Peruana de Corredores de Seguros

(Apecose), Alejandro Lagos a DFSud.com.

Según los datos de Marsh, América Latina fue la que mayor aumento registró (8%), seguida por Europa (5%); Estados Unidos (4%); Reino Unido (3%); Asia (1%) y el Pacífico (7%).

Es más, si se considera la trayectoria de precios que ha tenido la región, frente a las demás economías, se observa que Latinoamérica empezó a subir más que el resto de mercados desde el cuarto trimestre del año pasado, cuando el precio se empinó a 7% y en el mundo fue apenas un 4%.

Y es que aunque el ajuste se venía dando desde hace un tiempo, pues la región completa 22 trimestres consecutivos de alza, el incremento se aceleró con fuerza en el tercer trimestre del año pasado.

22 Revista Y/O

Por categorías

De hecho, todas las categorías de seguros aumentaron, aunque unas más que otras. Por un lado, Property y Casualty continuaron al alza, lo que contrastó con el comportamiento de las pólizas asociadas a Cybersecurity y Financial and Professional Lines, que, aunque subieron, se moderaron de forma importante respecto de períodos previos.

Property subió 10% en el periodo y completó 18 trimestres consecutivos de alza, como consecuencia a una mayor percepción de riesgos políticos y de desastres naturales “sobre todo en la parte sur del continente, entre Chile y Perú, explicó el también gerente general de PL Corredores de Seguros.

“Huelga, motín y conmoción civil y las coberturas de sabotaje y terrorismo continuaron siendo un desafío debido a la incertidumbre política en la región, particularmente en Brasil, Colombia y Perú. Esto ha llevado a cierta dependencia local del mercado internacional”, refiere también el estudio.

Casualty, o accidentabilidad, subió un 10% y se explicó, según el estudio, porque “el mercado local ha alcanzado los precios de las aseguradoras internacionales; como resultado, las locales desplegaron más capacidad para riesgos menos complejos”.

Mientras, los aumentos de Financial and Professional Lines, se moderaron fuertemente con un alza de 1% frente al 8% del trimestre anterior.

La razón detrás del comportamiento en está categoría tiene que ver con que los seguros asociados a responsabilidad profesional de altos ejecutivos continuaron teniendo precios competitivos a medida que ingresaba nueva capacidad al mercado.

Además, las empresas estatales generalmente experimentaron aumentos de precios debido al riesgo percibido y al historial de reclamos.

“Los mercados locales fueron cautelosos en la suscripción de IF, especialmente bancos, debido a

preocupaciones sobre la situación bancaria global”, añade la publicación.

Finalmente, los precios de los seguros cibernéticos aumentaron 15% en el primer trimestre, lo que si bien es un alza, se trata de una moderación importante si se contrasta con el 33% del trimestre anterior. Esto se explicaría por una mayor competencia derivada de aseguradoras generalmente dispuestas a desplegar capacidad para la mayoría de las industrias.

¿Qué esperar?

Para Lagos el diagnóstico general es claro: mientras persista la inflación, y los riesgos asociados a desastres naturales o crisis políticas los precios seguirán altos. “Si estos factores no ceden en Latinoamérica las tasas van a seguir volando”, dijo.

Sin perjuicio de aquello, Alfredo Schmidt Head of CRB Retail de WTW hizo un zoom a las diferentes categorías, en conversación con este medio.

Schmidt sostiene que, en lo relacionado a incendios existe una tendencia al alza “impuesta por los mercados de reaseguros que conforman sus contratos presionando a un aumento de las primas” aunque ve que las compañías de seguros locales están dispuestas a hacer esfuerzo cuando trata de retener a sus clientes.

Para los seguros personales, prevé una fuerte competencia, lo que tendería a una baja en precios de 5% y 10%, mientras que los relacionados a seguridad civil se mantendrían planos.

Para lo relacionado a cobertura de vehículo, observa restricciones para cobertura de transportes, excluyendo el robo de mercaderías de alto valor, por lo que proyecta una “discreta alza”.

Para grandes riesgos, en tanto, Schmidt ve una falta de capacidad y en algunos casos endurecimiento de condiciones (...) vemos variaciones entre -10% y +10%”.

Fuente: dfsud.com

Revista Y/O 23

Organizaciones exponenciales 2.0: qué son y cómo logran el éxito veloz en tiempos de cambio

Las ExO 2.0 tienen cada vez más impacto y presencia en el mundo ya que logran proyectar el éxito con menos recursos y más agilidad que las compañías tradicionales. Cómo utilizan las tecnologías y constituyen sus equipos de trabajo para crear procesos más rápidos y efectivos

Ninguna organización tiene el éxito asegurado sólo por su reputación, el tamaño de su dotación, sus valores ampulosos o las suntuosas oficinas de su casa matriz; ni siquiera sus ventas actuales, por más saludables que sean, garantizan el mañana. Muchos afirman que quedaron atrás los años en que las grandes compañías se devoraban a las más pequeñas en el desayuno, con la lógica inapelable que implica —en la naturaleza y el mercado— la supervivencia del más apto.

El contexto actual parece haber trastocado el esquema de poder de aquellos “elefantes”, las

firmas de primera línea que en el 2000 integraban la lista de Fortune 500 y que hoy desaparecieron de ese grupo selecto. ¿Qué pasó entonces?: un huracán llamado Organizaciones Exponenciales (ExO, por sus siglas en inglés), un puñado de empresas que tienen cada vez más impacto y presencia en el mundo, que logran proyectar un éxito exponencial con menos recursos, más agilidad y en menos tiempo que los negocios exitosos de décadas anteriores. Con ustedes: las ExO 2.0.

Para entender cómo funciona una ExO, lo primero es revisar la definición que dan los autores Salim Ismail, Peter Diamandis —referentes de Singularity University, una institución académica en Silicon Valley— junto a Michael Malone, que acaban de lanzar el libro Exponential Organizations 2.0, luego de casi 10 años de haber publicado su primera versión. Los autores dicen: “Una organización

ágil, escalable y orientada a un propósito que utiliza tecnologías de aceleración para digitalizar, desmaterializar, democratizar y desmonetizar sus productos y servicios, lo que resulta en un aumento de rentabilidad de 10 veces sobre sus pares que no son ExO”.

Una de las mejores formas de entender cómo funciona una ExO es poner un ejemplo concreto de lo que jamás pasaría en una organización de este tipo. Es, de hecho, una experiencia personal, que nos muestra a las claras porqué ciertas organizaciones tienen un destino muy incierto, por decirlo en términos generosos.

Hace poco tiempo debía responder el formulario de nuevo proveedor de una de las autodenominadas “empresas que marcan tendencia en temas tecnológicos”. Para mi sorpresa, uno de los campos a completar era “número de fax”. Suponiendo que era un error, lo dejé en blanco. Para mi asombro, a los cinco días recibí un mensaje: no podemos continuar con el proceso debido a que hay datos que no han sido suministrados, favor de hacerlo y enviar nuevamente para poder avanzar.

Luego de enviar varios mensajes por mail (de los que no tuve respuesta) logré comunicarme con el responsable del área y me informó que, si no completaba el campo del fax, no podía continuar con el proceso de alta. Le expliqué que no tenía fax ni línea fija y que por lo tanto me resultaba imposible hacerlo. Aunque el empleado no tuviera registro de ello, su contestación fue una vetusta definición de principios de la compañía: “al menos poné todos número 1 y así proseguimos”.

El gran riesgo de no hacer nada

El ejemplo del fax puede parecer fútil, pero en cierta forma sirve para que las empresas comprendan cuál es la razón por la que las Organizaciones Exponenciales (ExO) tienen cada vez más importancia en el contexto actual. Y por qué muchas otras están firmando su certificado de defunción por anticipado, asumiendo que el éxito del pasado les asegura su futuro de manera mágica.

Ismail, Diamandis y Malone son terminantes en este punto: estamos en la era del mundo exponencial de los negocios; ni el lugar, ni el tamaño, ni la

reputación, ni siquiera las ventas del presente garantizan un futuro auspicioso. Asimismo, vivimos en un contexto en el que también se puede construir una organización que sea lo suficientemente escalable, rápida e inteligente, para proyectar un éxito exponencial.

El riesgo que se asume al no hacer nada es que no sólo parecerá que la competencia se está alejando cada vez más, sino que —lo que es peor— se puede retroceder hacia el olvido. Como dijimos, muchos de los gigantes que gobernaban la lista Fortune 500 del año 2000 hoy quedaron en el camino debido a la quiebra, el cierre o al ser adquiridas por otras compañías. Esto le ocurrió a, entre otras, Global Crossing, Chrysler, GM, Brookstone, The Limited, Sears y Toys “R” Us.

Organizaciones, plataformas y ecosistemas

Este panorama transformador, definido por tecnologías diversas y potentes como la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la realidad aumentada y virtual, los sensores y las redes, representa un inmenso potencial para la creatividad, la innovación y el impacto. Porque las reglas han cambiado. Entre los teléfonos móviles, Internet y la IA, las líneas entre una gran organización y el mundo exterior se han desdibujado y fragmentado. Como resultado, durante las últimas dos décadas, las grandes empresas han dado paso a las plataformas, y las plataformas se están transformando en ecosistemas.

Lo más increíble de esta transformación es su gran velocidad y los autores de Exponential Organizations 2.0 dieron estos ejemplos concretos:

• TikTok alcanzó los mil millones de usuarios en cinco años.

• ChatGPT alcanzó un millón de usuarios globales en cinco días y 100 millones de usuarios en solo dos meses.

• Apple estuvo desde 1976 hasta 2018 para lograr una capitalización de mercado de $1 billón. Pero le tomó solo dos años alcanzar los 2 billones de dólares.

• La cantidad de empresas “unicornio” que alcanzan una capitalización de mercado de 1.000 millones de dólares es más de 5 veces mayor hoy que en 2014, cuando presentaron por primera vez el modelo ExO.

Cuáles son los elementos distintivos de una ExO

Propósito Transformacional Masivo (MTP) Es la razón principal de la existencia de una ExO. Es el paraguas que enmarca todas las acciones y actividades, el norte que guía constantemente su andar. Establece un objetivo a largo plazo tan amplio y profundo que tiene la particularidad de estar siempre al alcance pero, a su vez, siempre es inalcanzable. Establece una base inspiracional y moral para todas las interacciones de la compañía, con todas las partes involucradas. Mantiene a la empresa disciplinada y en una misma dirección.

Asimismo, existen 10 atributos clave que definen y potencian a una ExO:

Hacia el exterior. Las primeras 5 características son los rasgos de conexión con el afuera:

1. Talento bajo demanda: generar una estrategia inteligente para tener en la plantilla permanente exclusivamente a los indispensables e incrementarla a través de diferentes mecanismos sólo cuando sea necesario.

2. Comunidad y “Crowd” (multitud): atraer, involucrar y potenciar comunidades de pertenencia, cuya afinidad suma creatividad, la validación e incluso esfuerzos de financiación.

3. Algoritmos: aprovechar la tecnología para obtener nuevos conocimientos y automatizar operaciones y servicios.

4. Activos compartidos y apalancados: Acceder, compartir, alquilar o subcontratar activos para mantener la agilidad y reducir los gastos de capital.

5. Compromiso: gamificación (juegos) y programas de incentivos para mantener a los usuarios y clientes interesados, involucrados y cada vez más comprometidos.

Hacia el interior. Los restantes 5 atributos están orientados hacia adentro:

1. Interfaces: automatización que permite traducir la gran cantidad de datos en información precisa y significativa sobre la que se puede actuar.

2. Tableros de comando: para que la información en tiempo real y con métricas esenciales sea

accesible para todos.

3. Experimentación: testear y validar las ideas antes de hacer grandes inversiones en procesos, productos o servicios.

4. Autonomía: una estructura plana que permita operar de manera auto-organizada. Este enfoque contrasta con las organizaciones tradicionales caracterizadas por el rango y las estructuras jerárquicas.

5. Tecnologías sociales: el “sistema nervioso”, aprovechando las herramientas de colaboración entre pares para facilitar conversaciones transparentes en tiempo real en toda la organización.

Adicionalmente, las ExO 2.0 exhiben ciertas características intrínsecas y distintivas:

• Medio ambiente: manejo responsable y un aportante neto a la sostenibilidad del planeta.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible: identificando metas genuinamente difíciles, pero realizables, para guiar su crecimiento

• Ética: se adhiere a un código de conducta válido que aplicará a todas sus operaciones, permanentemente.

• Personas: sus estándares y mediciones siempre están en lo más alto en cuanto a satisfacción, lealtad y compromiso de colaboradores y clientes.

• Productividad: debido al poder multiplicador de la tecnología, logran niveles de productividad por persona muy superiores a sus competidores lineales.

• Costos marginales tendientes a cero: reducción de costos innecesarios en todas las áreas

• Ingresos: crecimiento veloz y constante, tanto en su facturación como en su rentabilidad.

• Activos intangibles: exhiben una mejora medible y significativa en el capital intelectual, social, ambiental y social.

Con múltiples ejemplos actuales y aplicaciones a diferentes tipos de organizaciones, tanto privadas como públicas, de los campos más variados, la pregunta que Ismail, Diamandis y Malone invitan a hacernos no es si nuestra organización es o no exponencial, sino cuán exponencial la estamos haciendo. En la era de los cambios exponenciales, las ExO 2.0 son un espejo para mirarnos y proyectarnos.

Finanzas, la industria en la que prefiere trabajar la Generación Z

28 Revista Y/O

Los graduados universitarios recientes y futuros tienen diferentes visiones del “trabajo perfecto”: algunos quieren trabajar en Nueva York, mientras que otros pueden aspirar a ser sus propios jefes, pero muchos de la generación Z sueñan con hacer una carrera en el sector de las finanzas.

De acuerdo con un nuevo informe del CFA Institute, una organización sin fines de lucro centrada en la educación financiera, las finanzas se consideran el sector estable más deseable para trabajar entre los jóvenes de 18 a 25 años, superando a la tecnología, la atención médica y la educación.

Cerca de 10,000 estudiantes universitarios actuales y recién graduados en 13 países, incluidos Estados Unidos, Canadá y México, fueron encuestados para el informe.

Finanzas ganan popularidad entre estudiantes

Los resultados de la encuesta contrastan marcadamente con los de 2021, cuando las finanzas ocuparon el quinto lugar en popularidad entre los estudiantes universitarios y los recién graduados.

Sin duda, las finanzas no han sido inmunes a los desafíos que han afectado a la tecnología, la atención médica, la educación y otras industrias, incluidos, entre otros, la sobrecontratación, el agotamiento de los empleados y las batallas por regresar a la oficina.

Lo que ha diferenciado a las finanzas de sus competidores, y lo ha convertido en la carrera profesional del momento entre la generación Z, es cómo las empresas financieras han respondido a estos desafíos.

A medida que otras industrias pausan

la contratación, los asesores de carreras universitarias y los profesionales de la industria dicen que las firmas financieras están aumentando sus esfuerzos de reclutamiento en los campus universitarios para atraer a la generación Z.

Promesas de estabilidad y un sueldo de seis cifras

Impulsada por la inflación y las preocupaciones sobre los despidos, la generación Z prioriza el empleo y el salario estables sobre la ubicación y la marca en su búsqueda de empleo, una de las principales razones por las que muestran menos interés en trabajar para empresas de tecnología, según datos recientes de Handshake.

Wall Street también se ha visto afectado por despidos y congelaciones de contratación, pero es peor en tecnología: Amazon, Meta y otras empresas tecnológicas han eliminado casi 200,000 puestos de trabajo desde octubre, más del doble que las finanzas, de acuerdo con datos de Bloomberg.

En un mercado laboral precario, los miembros de la generación Z van donde se eliminan menos puestos.

Las carreras más populares entre los jóvenes profesionales son aquellas con potencial de altos ingresos, descubrió el Instituto CFA, y los salarios de nivel inicial en finanzas se han mantenido relativamente altos en los últimos años.

Los analistas de banca de inversión de las principales empresas pueden esperar ganar casi 200,000 dólares en su primer año fuera de la universidad, informó CNBC anteriormente.

Fuente: elceo.com

Ciberseguridad, la clave para el desarrollo de la economía digital

Empresas tecnológicas estadounidenses, discutieron el potencial de la economía digital y los retos que se enfrentan para su desarrollo.

Al discutir de crecimiento económico se debe hablar de economía digital y de la creación de sistemas sólidos de ciberseguridad que garanticen que su funcionamiento sea ininterrumpido, afirmaron diferentes expertos, en el Foro de tecnología El Salvador-Estados Unidos: avanzando en innovación y crecimiento económico.

"Para este panorama complejo se necesita establecer marcos sólidos de ciberseguridad que salvaguarden la infraestructura crítica, protejan la información confidencial y garanticen el funcionamiento ininterrumpido del ecosistema digital. A medida que más se desarrolle la economía digital, más importante se convierten las políticas de privacidad de datos y existe una necesidad sin precedentes de soluciones globales", expuso William Duncan, embajador de Estados Unidos en El Salvador.

En un contexto de trabajo híbrido como el actual, donde el uso de dispositivos personales se utilizan para el trabajo o donde los equipos corporativos son de uso personal, se vuelve vital que las organizaciones consideren la seguridad en este tipo de tecnología.

Según el último reporte de seguridad de ESET, compañía especializada en detección de amenazas, cerca de 2.1 millones de ataques cibernéticos fueron detectados en empresas centroamericanas en 2021, de estas 206,000 fueron salvadoreñas.

Pero además de un buen sistema de ciberseguridad, el buen desarrollo de la economía digital requiere de otros factores como la concientización del uso de herramientas digitales.

"Los dispositivos y la conectividad van cambiando

30 Revista Y/O

las economías de los países. La tecnología la tenemos, lo que debemos hacer es darle un buen uso y el impacto económico que vamos a tener sin duda lo vamos a ver muy pronto", manifestó Héctor Marín, director senior para Asuntos Gubernamentales de Qualcomm, en el evento organizado por la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

"Creo que motivar a los jóvenes en el uso responsable de la tecnología es súper importante para la innovación. Tenemos un montón de jóvenes que usan la tecnología pero lo hacen para efectos sociales netamente", coincidió Jade Tamayo, gerente de Tecnología e infraestructura crítica para América Latina de Fortinet.

De acuerdo con Luis Marrero, gerente del Sector Público para Centroamérica y el Caribe de Amazon Web Services, los servicios de innovación están cambiando la forma en la que se hacen las cosas

por lo que se requiere sacar su máximo provecho. "La gama es extensa, el manejo de congestión de vehículos y con la tecnología se podrían habilitar soluciones para disminuir el tránsito y hacer más llevadero y productivo el día a día", agregó Marrero.

El experto aseguró que se requiere de una reforma educativa para que desde muy temprana edad se incentive a los niños en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas porque ahí es donde realmente se desarrolla la innovación.

"Con tecnología de inteligencia artificial podemos hacer aplicaciones que hagan reconocimiento facial y de voz, control de accesos en migración y podemos hacer también medicina preventiva en forma remota para darle acceso a las personas que se encuentran en zonas remotas", dijo.

Fuente: eleconomista.net

¿Se necesita un nuevo rumbo para las finanzas mundiales?

La reciente cumbre en París pone sobre la mesa el problema de la deuda de los países más pobres y subraya la necesidad de reformar el sistema financiero actual, hijo directo del orden mundial de la posguerra. Un asunto que concierne con fuerza a América Latina.

A juzgar por la presencia de 40 jefes de Estado, el presidente de Francia Emmanuel Macron se anotó un éxito la semana pasada con la “Cumbre para un nuevo pacto financiero mundial”, celebrada en París. Y no era para menos, pues uno de sus objetivos era comenzar una tarea largamente planteada en círculos económicos y políticos: revisar el funcionamiento del sistema financiero internacional, que ha quedado obsoleto frente a los nuevos retos del mundo. “Casi 80 años después, (de su creación) la arquitectura financiera mundial es anticuada, disfuncional e injusta”, reconoció en la Cumbre Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas.

Frente a este reconocimiento, que tampoco es nuevo, y a las propuestas para un nuevo ordenamiento financiero mundial, con nuevos actores que se disputan el liderazgo global con

Estados Unidos, ¿cómo queda América Latina, una región desigual, endeudada, pobre y gravemente afectada por el impacto del cambio climático?

El Fondo Monetario Internacional nació en 1944, en los acuerdos de Bretton Woods, con la finalidad de organizar el sistema financiero mundial para la posguerra. Ese orden establecido por Occidente impuso al dólar estadounidense como la moneda de cambio en el comercio internacional por ser, en aquel momento, una moneda respaldada con las mayores reservas de oro del mundo. El FMI asumió el rol de vigilar las finanzas de los países miembros y de auxiliarlos, a través de préstamos, cuando estos tienen dificultades económicas.

En América Latina, el Fondo tiene protagonismo en el rescate financiero de países con problemas de liquidez. Pero sus préstamos están condicionados a

Continúa en la página 34 32 Revista Y/O

que los gobiernos apliquen una política de control fiscal y han significado un gran costo social para la población más vulnerable. Es decir, en general, los empréstitos del FMI implican la obligación de reducir los gastos, aún los sociales (como eliminar subsidios y congelar salarios) y hacer crecer los ingresos (lo que implica por ejemplo aumentar los impuestos y las tarifas de servicios que presta el Estado) para corregir las distorsiones financieras.

Por ello, que el secretario de Naciones Unidas haya reconocido esos problemas es una buena noticia. Pero el análisis de los expertos deja ver que no es una situación fácil de resolver y que puede faltar mucho para acordar un nuevo sistema financiero internacional que sea útil pero a la vez justo.

Para Luis Ignacio Román Morales, economista e investigador mexicano, reformar el sistema financiero internacional es una tarea bastante compleja, porque requiere de la voluntad política de los actores financieros y de los gobiernos. Explica que en el FMI y el Banco Mundial (otro pilar del sistema) los votos dependen de la proporción de acciones que los países miembros (190) tengan en ellos. “Son cinco países los que controlan esencialmente las cuotas al Fondo Monetario y al Banco Mundial. Estados Unidos es de muy lejos, el primero”. Y agrega: “Las decisiones fundamentales del Fondo, del Banco o de la Organización Mundial del Comercio están en función del poder financiero porque son los que sostienen el modelo. Entonces la pregunta también es política, ¿cómo pasar de la plutocracia a la democracia?”.

Luis Zambrano Sequin, economista e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela, explica que el sistema financiero debe adaptarse a los nuevos problemas, pero que los acreedores no dejarán de poner condiciones, pues son entidades crediticias. “Cuando los bancos multilaterales, por ejemplo, el Fondo Monetario presta dinero a los gobiernos, estos no son embargables. O sea, no es como un banco privado que presta dinero y si tú no pagas se ejecuta la garantía. El Fondo Monetario le presta al gobierno y no puede embargarlo en caso de que no cumpla. Entonces, lo único que puedes

hacer es llegar a un acuerdo: te presto si tú tomas estas políticas que garantizan que tú vas a poder retornar el dinero”.

De ahí se desprende el dilema del sistema financiero internacional actual: ¿Cómo prestar los recursos que desesperadamente necesitan los países en desarrollo garantizando su devolución, pero sin ahogar al país deudor con condiciones fiscales políticamente imposibles de cumplir o que afecten a los más vulnerables?

Los participantes de la Cumbre en París buscaron con una propuesta, aún gaseosa, avanzar el proceso de reformular el sistema financiero internacional priorizando, entre otras cosas, el financiamiento contra el calentamiento global. Y a ese escenario se suma una tercera arista que lo complejiza: la explosión de los préstamos chinos.

¿Y el nuevo actor global?

En forma tácita, la Cumbre de París reflejó la preocupación occidental por la creciente influencia económica —y por ende política— de China en países en desarrollo, incluida América Latina. En efecto, en la segunda década de este siglo varios países de este lado del mundo no pactaron acuerdos ni programas con el FMI, según un informe publicado en 2021 por Latindadd, Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social. Mientras algunos países del sur del continente descubrían en China un nuevo acreedor. Todo esto cuando la ideología de izquierda predominaba en la región.

Pero según el mismo informe, la crisis generada por la pandemia obligó a la mayoría de los países del centro y sur de Latam a acudir nuevamente al FMI para solventar sus problemas en la balanza de pagos. Desde marzo de 2020 y hasta marzo de 2022 el FMI prestó 118.315 millones de dólares para aliviar el servicio de la deuda de 21 países miembros de América Latina y el Caribe, según el FMI.

En paralelo, otros Estados latinoamericanos acudieron a China para conseguir un respiro ante su asfixia económica. De acuerdo con un estudio

34 Revista Y/O

publicado a finales de marzo por el AidData, un laboratorio de la universidad estadounidense William and Mary, Beijing también se ha convertido en un prestamista de “último recurso”: “China ha respondido a la creciente ola de sobreendeudamiento alejándose de los préstamos para proyectos de infraestructura y aumentando las operaciones de apoyo de liquidez”, explica el estudio.

Entre los 22 países rescatados por China cuatro son latinoamericanos: Argentina, Ecuador, Surinam y Venezuela. Frente a esta situación, ¿cuál opción conviene más a Latam?

Para Zambrano, al igual que el FMI, China tiene sus condiciones para asegurar el retorno del dinero y un negocio conveniente, pero depende en gran medida de las filiaciones políticas de los países deudores. “Se trata de una negociación que en muchos casos es más política que económica. Es mucho más expedita, pero eso no quiere decir que no tenga condicionantes importantes. Generalmente son créditos donde la participación de las empresas chinas es fundamental, donde incluso la gestión de los propios recursos que se otorgan se hacen con fondos chinos. Esto es un gran atractivo para muchos países latinoamericanos, porque de alguna u otra manera también significa relacionarse con el mercado que se está expandiendo con más rapidez en el mundo”.

Román coincide: “Yo creo que siempre hay una dosis fundamental de pragmatismo. Si estamos hablando de negociaciones de gobierno a gobierno, yo creo que a los gobiernos lo que más les importa es mantenerse en el poder y eso requiere de ciertos equilibrios. Por lo tanto deben estar cerca de los grupos de poder interno y externo que puedan proporcionar ese dinero”. Pero advierte que si los gobiernos solo se centran en obtener los recursos, las medidas generalmente derivan en malestar social por el costo que estas pueden significar para gran parte de la población. Es decir, los gobiernos deben lograr un equilibrio en la política económica que les permita estar bien con los acreedores y con sus ciudadanos. “Esa ha sido la gran disputa entre lo que hemos llamado las derechas y las izquierdas

de los gobiernos de América Latina”.

Solo que, como se ha señalado en múltiples oportunidades, Beijing es mucho más accesible, pues no hace tantas exigencias, ni preguntas sobre indicadores de gestión ni controles anticorrupción. Una facilidad costosa: los autores del estudio de AidData concluyen que los préstamos chinos en situaciones de emergencia no son baratos, pues un préstamo típico del FMI tiene una tasa de interés del 2 %, mientras que la tasa promedio de un préstamo chino de este tipo es del 5 %. Lo cual ha conducido a que algunos países, sobre todo en África, hayan quedado a merced de los dictados políticos de Beijing. Un espejo en el que América Latina debería mirarse con cuidado.

Los hallazgos del estudio de AidData tienen implicaciones para el sistema financiero mundial. “Vemos que se vuelve más multipolar, menos institucionalizado y menos transparente”, reseña una nota de prensa de AidData las palabras de Christoph Trebesch, coautor del estudio. “Vemos claros paralelismos históricos con el momento en que Estados Unidos comenzó su ascenso como potencia financiera mundial, desde la década de 1930 en adelante y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial”.

El mundo se reorganiza, pero esto no parece implicar una mejora para los millones de latinoamericanos que viven en pobreza o, incluso, en pobreza extrema. Personas que son las principales afectadas de las medidas económicas tomadas por sus gobiernos y luego por los ajustes que exigen los acreedores rescatistas.

“Los planteamientos del Fondo lo que te dirían es que actúan sobre la realidad y sobre lo que es posible. El planteamiento alternativo es que tenemos que actuar sobre lo que sea justo, porque puede haber cosas posibles pero profundamente injustas y también puede haber cosas justas que sean imposibles. La cuestión básica es cómo hacer que lo justo sea posible”, concluye Román Morales.

Fuente: connectas.org

Revista Y/O 35

Las finanzas sostenibles aceleran la transformación empresarial

36 Revista Y/O

Los proyectos con visión medioambiental, social y de buena gobernanza son los que lograrán una mayor inversión

Revista Y/O 37

La inversión en finanzas sostenibles cuenta con un marco regulatorio cada vez más concreto. La Comisión Europea avanza en este terreno desde que en el 2018 iniciara el plan de acción para reorientar los flujos de capital hacia la mejora de la sociedad y del planeta, gestionar los riesgos financieros derivados de la emergencia climática y los problemas sociales e impulsar la máxima transparencia y visión responsable a largo plazo en las actividades financieras y económicas.

Para seguir fomentando la inversión sostenible, hace menos de un mes, la Comisión Europea presentó un nuevo paquete de medidas, que espera se apliquen a partir de enero del 2024. Incluye nuevas normas para los proveedores de calificación medioambiental, social y de gobernanza (ASG), a fin de que las empresas que deseen invertir en su transición hacia la sostenibilidad puedan hacerlo con mayores garantías.

La inversión responsable cuenta con un marco regulatorio cada vez más concreto

A pesar del aumento de la inversión ASG, que actualmente alcanza el 25%, los pasos que se están dando aún resultan insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas. En este contexto, los expertos consideran imprescindible que, además de disponer de un marco regulatorio adecuado, se asesore más en materia de finanzas sostenibles para dar a conocer sus ventajas al tejido empresarial e inversor, tal como insistieron en la sesión de Encuentros en la Vanguardia, que contó con la colaboración de Acciona y se celebró bajo el título “Finanzas sostenibles: la gran oportunidad”.

La mesa redonda, que se celebró el martes 27 de junio en Espacio 23 de Madrid y pudo seguirse tanto de forma presencial como por streaming a través de la página web de este diario, contó con las intervenciones del director de proyectos y Agenda 2030 en Pacto Mundial de Naciones Unidas, Javier Molero; el miembro del comité ejecutivo de Finresp, Antonio Romero; la directora

general de Spainsif, Andrea González; y el director de Desarrollo y Proyectos Estratégicos de Bestinver, Federico García Guillén.

“El compromiso global por la sostenibilidad implica un trasvase de la inversión y una recolocación hacia proyectos alineados con los objetivos que nos hemos marcado, entre ellos un modelo neutro en carbono en el año 2050”, destacó García Guillén. Acciona, el grupo del que forma parte esta gestora de inversión, tiene la voluntad de “liderar este cambio” con su apuesta por las finanzas sostenibles, entre ellas las energías renovables, resaltó García Guillén, cuya firma gestiona un patrimonio de más de 5.000 millones de euros.

Los expertos reclaman una asesoría especializada en estos productos

El director de proyectos y Agenda 2030 en el Pacto Mundial de Naciones Unidas, Javier Molero, alertó de que “estamos en un momento crítico” que precisa del impulso de iniciativas que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En muchos de sus ámbitos de actuación, entre ellos la lucha contra la pobreza o la emergencia climática, no solo no se avanza sino que se retrocede. “El hambre va en aumento, como también las emisiones de efectos invernadero”, lamentó Molero. A menos de ocho años vista del 2030, recordó el director de proyectos y Agenda 2030 en el Pacto Mundial de Naciones Unidas, “el crecimiento de las finanzas sostenibles pueden acelerar la necesaria transformación”.

Andrea González, directora general de la asociación sin ánimo de lucro Spainsif, que reúne a más de un centenar de actores del sector –entre ellos entidades financieras y aseguradores, proveedores de servicios, universidades y sindicatos–, señala además la “evolución” que observa en las finanzas sostenibles hacia una mayor “democratización”, en el sentido de que cada vez existe un mayor número de productos financieros sostenibles que se adaptan a cada inversor a partir de un “test de idoneidad” tras analizar sus preferencias de rentabilidad y riesgo.

38 Revista Y/O

En ámbitos como la lucha contra la pobreza o la crisis climática se retrocede

En opinión de Andrea González, el regulador europeo es “pionero” ya que contempla no solo la inversión en proyectos que ya son sostenibles sino también la financiación de la transición de muchas empresas hacia un nuevo modelo.

Ayudar al tejido productivo es clave para Antonio Romero, miembro del Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España (Finresp). El objetivo de Finresp es incentivar las estrategias de sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas, tratando de ofrecer soluciones útiles que les faciliten la transición. Actualmente se está trabajando en un proyecto piloto con Cepyme para ofrecer a las pymes de seis sectores concretos una valoración de sus parámetros ambientales, sociales y de gobierno corporativo que les ayuden a conocer su posicionamiento respecto a otras empresas comparables.

Antonio Romero considera que el plan de acción europeo que se inició en el 2018 marcó un “punto de inflexión”, a partir del cual “el sector financiero es un instrumento clave para canalizar las inversiones necesarias” para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. “La taxonomía es un consenso sobre lo que es sostenible o no, que genera confianza en el marco regulador que protege al inversor”, añadió.

El rigor científico y la lucha contra el ‘greenwashing’ es uno de los retos del sector

El asesoramiento es la principal recomendación que realizan los expertos tanto a inversores que se decidan por las finanzas sostenibles como a empresas que opten a lograr este tipo de financiación. Las compañías deben “prepararse para ordenar su estrategia de sostenibilidad” de cara al cumplimiento de “nuevas directivas”, explicó Javier Molero. Las tres más inminentes, resaltó, son la de diligencia de vida, para identificar sus impactos sociales y medioambientales e implementar medidas para mitigarlos; la de información en materia de sostenibilidad,

que Javier Molero calificó de “muy relevante”, porque obligará a las organizaciones a reportar en su memoria de sostenibilidad los mismos indicadores, lo que permitirá unificar criterios; así como la relacionada con el denominado ‘greenwashing’ o ‘ecoblanqueo’ para evitar un falso marketing para que sus informaciones estén basadas en verificaciones científicas. “Las finanzas sostenibles son una oportunidad económica, pero también social y para el planeta”, aseguró.

“Hay que tener en cuenta la sostenibilidad, también en el consumo de productos financieros”, reclamó la directora general de Spainsif, Andrea González quien aboga además por “ser activista” ya que actualmente “se diseñan los productos ad hoc para cada operación”.

“Apostemos por los proyectos con mayor impacto transformador”, instó González. Debemos conseguir “una transición justa que no comprometerá la prosperidad que hemos alcanzado, sino que la va a aumentar a largo plazo”, aseguró el miembro del comité ejecutivo de Finresp, Antonio Romero.

“La compañía que sea capaz de liderar una transformación atraerá más flujos de inversión”, auguró el director de Desarrollo y Proyectos Estratégicos de Bestinver. Federico García Guillén. Aunque la dificultad actual con la que se encuentran los expertos actualmente, en especial en los temas relacionados con la gobernanza, radica en “disponer de información comparable entre compañías”, advirtió García Guillén.

A pesar de ello, el directivo de Bestinver constató que “se están dando pasos de gigante”. “La sostenibilidad es un reto inexorable que requiere financiación y presenta grandes oportunidades para empresas e inversores”, fue el mensaje “optimista” con el que decidió concluir su intervención en el debate el director de Desarrollo y Proyectos Estratégicos de Bestinver.

Fuente: lavanguardia.com

Revista Y/O 39

Media gestión gubernamental Bolivia

En un contexto de oferta de recursos económicos escasos respecto a una demanda inmensa de las personas tienen que ser resueltas. Una forma de resolver es utilizando los mecanismos de mercado donde se determinan los precios y cantidades de equilibrio, y otra alternativa es utilizando controles de los precios y cantidades de los bienes y servicios. Cada una de ellas tienen costos y beneficios al utilizarlas en una realidad económica, social, política y medio ambiental concreta.

En nuestro país desde el 2006 comienza el modelo económico de centralismo, control de precios, cantidades, calidad y cuotas (MECCC) que se denomina Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) organizando la producción y la distribución económica de transición hacia el socialismo1, buscando la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que no es reciente y novedoso2.

Son 17 años continuos de un MECCC que se ejecuta mediante un PGE anual aprobado, que periódicamente fue incrementándose el gasto

público y alcanzo una mayor participación respecto al total de la producción de bienes y servicios finales de más del 80 por ciento estimado para la gestión 2023, desplazando al sector privado por la política de multiplicar empresas y plantas estatales e insistir en controles de precios, restricciones a las exportaciones, subsidios indiscriminados y otras medidas discrecionales.

El mencionado proceso de transición hacia el socialismo funciona únicamente si logra las siguientes condiciones: control total del poder; elevados recursos económicos; clientelismo político; debilidad institucional; políticas públicas diseñadas y aprobadas de arriba hacia abajo. Cuando dejan de existir estas características se acentúan los desequilibrios económicos externos e internos conduciendo hacia una crisis económica, social, política y medioambiental.

Al cumplir la mitad de su gestión gubernamental el presidente Luis Arce Catacora determino acelerar la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 utilizando el instrumento

40 Revista Y/O
Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)

de política económica el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 priorizando la inversión pública para lograr las metas programadas de crecimiento económico, inversión pública respecto al PIB y tasa de inflación.

Los resultados alcanzados en las principales variables macroeconómicas durante el trienio 20212023 registran cambios en los niveles y tendencias. Con relación al crecimiento económico del país 2020-2023 hay un cambio de la tendencia de un decrecimiento de 8,7 por ciento el 2020 a un incremento de 6,1 por ciento el 2021 y continua el 2022 con un menor crecimiento de 3,5 por ciento el 2022 y una tasa de incremento esperada de 4,86 por ciento para el 2023, con un promedio en el trienio de 4,82 por ciento por debajo del esperado de 5,1 por ciento en el PDES.

Respecto al costo de vida medido con la tasa de inflación durante el período 2020 al 20223 van de un mínimo de 0,67 por ciento el 2020, a un máximo de 3,12 por ciento el 2022 y una tasa de inflación esperada de 3,57 por ciento el 2023, y un promedio durante el trienio de 2,53 por ciento por debajo del programado de 4,7 por ciento en el PDES que significa que el ingreso fijo de las personas fue afectado de forma moderada según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). También el ingreso y salida de productos al país vía contrabando repercutió en los precios internos y la tasa de inflación.

Por otra parte, la realidad concreta sobre los precios de bienes y servicios en los diversos mercados internos es otra muy distinta del indicador Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se utiliza para medir la tasa de inflación, que las familias perciben en sus ingresos y gastos. La discrepancia entre la percepción de las familias con el costo de vida calculada con la variación relativa del IPC se debe básicamente a: se construye sobre una determinada muestra de personas en distintas ciudades sobre su preferencia de bienes y servicios y su ponderación; datos recolectados en un período de tiempo que es un año base sobre la cual mediante encuestas sobre la variación de los precios; la sustitución de los bienes y servicios; la aparición de nuevos bienes y cambios en la calidad y otros factores4.

Como consecuencia que el gasto público permanece elevado respecto a un menor ingreso público origina un déficit fiscal que el 2020 fue de -12,7 por ciento la más elevada que se explica por la pandemia del COVID-19, a un mínimo de -7,2 por ciento el 2022 y un déficit fiscal esperado de -7,5 por ciento el 2023 que durante los cuatro años indicados registra un nivel y tendencia declinante del balance fiscal. Es importante que se continue con los esfuerzos de disminución del déficit fiscal para incrementar los fondos prestables destinados a satisfacer la demanda de fondos prestables que dinamizaría la economía.

La insistencia en hacer del gasto público el motor económico y la necesidad de preservar el nivel de divisas y las restricciones en la financiación del déficit fiscal son problemas no resueltos completamente. Financiar el déficit fiscal 2023 de Bs. 33.814 millones (US$ 4,858 millones) con financiamiento externo, mediante la emisión de bonos soberanos, es dificultoso y más oneroso. No obstante, el gobierno tiene autorización mediante ley de colocar bonos en 2023 por valor de US$ 2.000 millones. De otro lado, los bonos soberanos tienen como piso mínimo la tasa de interés de 7.5 por ciento, que corresponde al canje de bonos de febrero del 2022, más aún sería más elevada por los informes desfavorables sobre la economía boliviana de las calificadoras de riesgo. La emisión de títulos del TGN se acercan al techo de la recaudación anual del sistema integral de pensiones.

A su vez, el crédito del BCB, para resolver problemas de liquidez del sector público, presiona a una mayor pérdida de divisas y la sostenibilidad del régimen del tipo de cambio fijo.

Se mantiene un régimen de cambio fijo y banda cambiaria (+-10)5 que no se utilizaba hasta que el órgano rector de la política monetaria, cambiaria y crediticia decidió utilizar por primera vez la banda cambiaria fijando el tipo de cambio de compra de forma preferencial de Bs6,95 para el sector exportador y creando un mercando cambiario diferenciado. (ver cuadro 1)

Las reservas internacionales netas (RIN) durante la gestión 2022 registro un decrecimiento particularmente en el componente de divisas

Revista Y/O 41

y esta tendencia continua el 2023 porque el contexto externo es desfavorable por la guerra Rusia – Ucrania y la política monetaria restrictiva adoptada como una medida antiinflacionaria por parte de los bancos centrales de todos los países. Hasta el momento de elaboración del presente análisis no se cuenta con información actualizada sobre las RIN, sin embargo, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el primer cuatrimestre 2023 Bolivia registro un déficit comercial6 de $US 134 millones que significa una salida de divisas y la disminución de la disponibilidad de divisas tendencia declinante similar a las que mantiene las RIN7

Sobre crecimiento económico esperado para el 2023, según el informe sobre las perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial reduce la tasa de crecimiento económico de Bolivia para el 2023 a 2,5 por ciento, y de 2,0 por ciento para los años del 2024 y 2025, tasas de crecimiento por debajo de las programadas en el PGE 2023 y el PDES 2021-2025.

La continuidad de una política económica heterodoxa en el corto plazo, mediano y largo plazo que ya son 17 años vigentes, sus resultados en crecimiento económico en el trienio están por

debajo del promedio esperado en el PDES difícil de revertir por los factores externos e internos desfavorables8 y la tasa de inflación si bien se mantiene por debajo del promedio programado del PDES el mantenerlo tiene elevado costo de subvención de los derivados de hidrocarburos, alimentos y servicios básicos. Por otra parte, pone en riesgo la estabilidad económica del país por la utilización de fuentes de financiamiento para cubrir los desequilibrios fiscales mediante créditos del Banco Central de Bolivia, desahorro público, desgaste del stock de reservas internacionales netas y elevado endeudamiento externo e interno como aconteció en el pasado en nuestro país.

Finalmente, es importante la política monetaria para mantener la estabilidad de precios con la finalidad de contribuir a generar un nivel óptimo de producción de bienes y servicios y nivel de empleo, sincronizada con la política fiscal con principios fundamentales de evitar convertirse en una fuente de inestabilidad con políticas tributarias y de gasto público. Es decir, ambas políticas deben ser destinadas a mantener la estabilidad económica y financiera, para elevar el bienestar de la sociedad en el presente y de las futuras generaciones.

42 Revista Y/O

Referencias:

1. El modelo económico social comunitario productivo. ECOPLURAL. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2021. Página 6.

2. Fue presentado hace más de 61 años atrás durante un simposio internacional por varios economistas de diferentes nacionalidades y publicado en 1961 del siglo XX en Tokio, Japón con el título ¿A dónde va el capitalismo?, de Shigeto Tsuru, que textualmente señala: “………la estrategia de la transición al socialismo destacando la forma del excedente, utilizando todas las ocasiones que se presentan para poner sobre el tapete la cuestión y debilitar la presión del capital privado sobre el excedente, transformándolo gradualmente en un fondo sujeto al control social…...”.

3. Utilizando año base 2016, según publicación “Memoria de la economía boliviana 2022”. El costo de vida medido con la variación del IPC sube moderadamente porque se mantiene una inflación reprimida, gracias a una política fiscal de subvención en las tarifas de hidrocarburos,

electricidad y algunos alimentos en la actualidad que permite a los consumidores acceder a precios regulados y su abastecimiento, pero afectando al crecimiento de la producción nacional y la creación de nuevos puestos de trabajo.

4. Factores externos e internos desfavorables, tipo de cambio fijo y falta de dólares, gripe aviar y otros.

5. Vigente desde noviembre del 2011.

6. En el mes de abril del 2023 registro un superávit comercial de $US70,7 millones.

7. "En los últimos tres meses se observó una disminución paulatina en la demanda de dólares, que pasó de $us 81 millones en marzo a $us 28 millones en abril y $us 21 millones en mayo", según el BCB.

8. Excepto que comience a funcionar la Empresa Siderúrgica del Mutún durante el último trimestre del 2023 y otras empresas y las que están operando aumenten su producción. h

Revista Y/O 43

La tecnología es la aliada del crecimiento de las pymes

Las pequeñas y medianas empresas han crecido. En su mayoría utilizan la tecnología para sus procesos de expansión, aunque los empleados utilizan sus propios equipos para el trabajo diario.

La tendencia “trae tu propio dispositivo” ha crecido en las pymes de la región. Un último estudio de Kaspersky determinó que en América Latina el 48% de los empleados de las pymes usan sus dispositivos personales en el trabajo.

Los smartphones y tablets son los equipos más comunes con 86% de las personas trabajando desde ellos, lo que representa riesgos de ciberseguridad adicionales para los emprendimientos.

Chile es el país en el que un mayor número de personas utilizan equipos personales en el trabajo (53%), seguido de Perú (52%), Argentina (49%), México (48%), Colombia (48%) y finalmente Brasil (40%). El hallazgo más relevante es que (86%) de los latinoamericanos

usa sus propios smartphones o tablets para actividades laborales.

Inversión en tecnología

Según la última encuesta Visión Pymes, realizada por Brother International Corporation, a pesar de las presiones financieras, relativamente pocas pymes han disminuido su inversión en tecnología. El 86% de las pequeñas y medianas empresas tiene previsto destinar recursos a la adquisición de nuevas tecnologías para el desarrollo del negocio.

El uso de herramientas tecnológicas les ayuda a crear nuevos modelos de negocios en los mercados existentes. También sirven para introducir nuevas categorías de productos y servicios. Cuando los procesos están conectados y automatizados, las empresas pueden ser más receptivas y eficaces para mejorar sus pedidos, indica el documento.

Fuente: elcomercio.com

44 Revista Y/O

El impacto de la tecnología en la productividad y en los negocios durante 2023

¿Por qué la creación de nuevas tecnologías debe centrarse en las personas?

¿Cuál será el impacto que las tecnologías como la red 5G, inteligencia artificial (IA), así como de diferentes funciones en dispositivos inteligentes en la productividad de las personas?

HONOR México, AT&T, McKinsey y LinkedIn se reunieron en una mesa redonda para platicar sobre esos temas.

Los principales tópicos fueron ¿Por qué la creación de nuevas tecnologías debe centrarse en las personas?; El futuro del trabajo y la productividad; y ¿cómo la red 5G está transformando el mundo?

Las personas como el centro de toda innovación

En la industria tecnológica, principalmente en la de consumo, los fabricantes prestan atención a los hábitos de su consumidor y al entorno en que se desarrolla.

Esto les ayuda a crear soluciones realmente innovadoras que le faciliten sus actividades a cada paso.

Julio Meneses, CMO de la empresa de creación de dispositivos inteligentes dijo que ese camino es fundamental porque:

46 Revista Y/O

Se necesitan diseñar tecnologías accesibles e inclusivas, considerando las diversas capacidades y características de las personas, para garantizar que todos puedan beneficiarse de ellas.

Las tecnologías deben ser intuitivas y fáciles de usar para todos, ya que esto minimiza la brecha digital y promueve la inclusión digital de todos los usuarios.

“Una de las características actuales es la creación de una cultura centrada en el cliente”, dijo Fernanda Martínez, Directora de Comunicación Externa en AT&T México.

El futuro de la productividad y del trabajo

Durante la mesa redonda se expuso que la productividad no solo es realizar cada vez más tareas, sino terminarlas en el tiempo que corresponde para tener horas extras dedicadas al tiempo de calidad.

De hecho, Paulina Martínez, editora adjunta de LinkedIn en México y Latam, expuso que hay tres cosas que los profesionales valoran y que los motivan a buscar un trabajo:

• Mejor remuneración

• Balance vida-trabajo

• Flexibilidad

En este sentido, Meneses señaló que las tecnologías innovadoras permiten a los empleados gestionar su tiempo de manera más efectiva y establecer prioridades.

Philipp Haugwitz, Partner en McKinsey & Company México, expresó que “la tecnología sigue siendo un catalizador primordial del cambio en el mundo; sus avances ofrecen más posibilidades de aumentar la productividad, inventar y reinventar ofertas y contribuir al bienestar de la humanidad”.

Tecnologías de impacto reciente en el ámbito laboral

Destacó que algunos desarrollos que han impactado recientemente son:

• La Inteligencia Artificial (IA) generativa, que

permite la automatización para aumentar la eficiencia y la productividad, reduce costos y abre nuevas oportunidades de crecimiento

• Conectividad avanzada, como las redes 5G

• La evolución de tecnologías existentes como fibra, cable, Wi-Fi y otras de corto alcance

• La industrialización del Machine Learning (ML), que utiliza soluciones de software y hardware para acelerar el desarrollo

• La implementación del ML y para respaldar la supervisión del rendimiento, la estabilidad y la mejora continua

Así está transformando al mundo la red 5G y la IA

Meneses expuso que la red 5G está revolucionando la conectividad, comunicación y acceso a la información, permitiendo mayor velocidad, capacidad y confiabilidad en las comunicaciones.

También dijo que ha abierto un amplio abanico de oportunidades en diversos sectores, como la salud, la industria, la movilidad y el entretenimiento, permitiendo soluciones innovadoras y disruptivas.

Haugwitz explicó que si la red 5G tan solo se desplegara en cuatro ámbitos comerciales — movilidad, sanidad, fabricación y comercio minorista— podría aumentar el PIB mundial hasta en 2 billones de dólares para 2030.

La mayor parte de este valor se obtendrá con aplicaciones creativas de conectividad avanzada.

Martínez agregó ejemplos de uso de IA y del ML en el ámbito laboral, ya que están favoreciendo la búsqueda de empleo tanto para los empleados como para los empleadores.

“Nuestros datos indican que la mayoría de los profesionales del reclutamiento se sienten cómodos utilizando AI para automatizar algunos de sus procesos actuales de reclutamiento”, confirmó.

“La convivencia con 5G y el potencial inmenso que habilita como las redes privadas, por ejemplo, nos permitirá apreciar la capacidad que tiene de transformar empresas por completo”, aseguró.

Fuente: thelogisticswordl.com

Revista Y/O 47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.