Revista Porro y Folclor No. 29

Page 9

La inclusión del porro en la sociedad del Caribe colombiano Por Edgardo J. Esquivia Cueter

José Pianeta Pitalúa Foto. Cortesía Luis Carlos Lorduy Vergara

N

uestro porro, como otros géneros musicales autóctonos de la costa Caribe colombiana entre esos la cumbia, el fandango, la puya y el chandé, podríamos decir que hace 100 años no era bien recibido en eventos sociales, clubes, hoteles, bares y lugares destinados a diferentes reuniones de la llamada, en ese entonces, “clase alta” o aristocrática. Solo se podía escuchar nuestra música en parrandas, fiestas callejeras, fandangos de pueblos y festividades similares. En 1889 el cienagadorense José Fortunato Sáez Agámez fundó la Banda San José de Ciénaga de Oro, muy reconocida en la época y solicitada en Cartagena, Barranquilla, Montería, Lorica, Sincelejo, Magangué, San Marcos, Ayapel y otras poblaciones. En esta población nació un 19 de marzo el trombonista y polifacético compositor José Pianeta Pitalúa (19001974), quien, desde muy joven ingresó a la Banda San José, dirigida por el maestro Sáez. Pianeta Pitalúa, gran músico y habilidoso trombonista, que tuvo en el campo de la música tradicional su mayor fortaleza, pasó, unos años más tarde en Cartagena a ser el mejor impulsor del porro y la música tradicional caribeña.

Los inicios musicales de Pianeta Pitalúa en Cartagena se remontan a su participación en la Jazz Band Lorduy, primera Jazz Band en Colombia fundada en 1923 por Francisco Lorduy. Fue un 20 de enero de 1926 que Pianeta Pitalúa fue solicitado por Francisco Lorduy para integrarse a su jazz band. En Cartagena participó de manera alternativa en la Banda Bolívar del profesor Ramón Epifanio Puello (1879 – 1962), de gran actividad musical en la ciudad. En 1928 Pianeta Pitalúa organizó su orquesta Buenos Aires; montó canciones de la Jazz Band y temas del folclor para actuar por muchos años en el SalónBar Pullman (barrio Manga) y en diferentes clubes cartageneros. En 1929 nació la radio La Voz de Barranquilla, como una puerta para permitir las intervenciones radiales de orquestas locales como: La Orquesta Voz de Barranquilla, Orquesta Biava, Orquesta Sosa entre otras, todas con obras foráneas. Para esta época (1929) acontece un hecho muy importante para el folclor colombiano: Camacho y Cano, Ladislao Orozco y Adolfo Mejía viajan a Nueva York, contratados para grabar música folclórica

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.