SEP-OCT 2020 | nº 53
ejemplar gratuito
todo sobre Gran Canaria
Lluís Serra Majem
“APUESTA POR TU TIERRA”
Blas Trujillo Oramas Consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias
SEP-OCT 2020
Debemos complicarlo menos
E
ste año tan convulso que nos está tocando vivir tiene varias aristas para el análisis. Posiblemente pocos pensarían en un 2020 tan caótico como nos está resultando. De repente se nos instala un virus en nuestras vidas y trastoca el mundo. Lo curioso fue que ante una crisis sanitaria por un elemento desconocido, supimos adaptarnos a aquellas circunstancias, nos apretamos bien el cinturón y aprobamos con nota la primera reválida para nuestra salud. Era desolador entonces escuchar los informativos, las cifras de fallecidos chirriaban en nuestros oídos. Pese a esa desgracia de magnitud mundial, a nuestra Comunidad Autónoma se la consideró territorio modélico, nuestras cifras eran de las más esperanzadoras. Sin embargo, todo lo bien que se hicieron las cosas en la considerada peor fase de esta COVID-19, lo hemos echado por tierra en este ciclo, de regreso del terrorífico virus. En
la llamada fase del rebrote, no sé si por relajamiento o por ingenua irresponsabilidad, Canarias ha cosechado registros insospechados, no acordes con aquella forma de comportarse de nuestros ciudadanos en aquel fatídico trimestre. Desde el Gobierno de Canarias hemos intentado, por todos los medios, hacer cumplir una normativa necesariamente cambiante en función de los datos de cada momento y de la opinión de los profesionales y especialistas científicos. No hemos ocultado nunca la responsabilidad, aún a sabiendas de que en la lucha entre la salud y la economía se iban a producir divergentes puntos de vista. La prioridad siempre ha sido la salud, tampoco queríamos asfixiar la economía, pero para ello era preciso que la población cumpliera las normas establecidas, y esa complicidad no se produjo en la forma que deseábamos. No nos gusta estar
detrás de las personas con medidas coercitivas, pero ante la falta de civismo de unos pocos, que ha afectado a muchísimos, no ha habido más remedio que endurecer medidas de convivencia diaria. Hemos estado en un pico alto, pero confiamos en que el ansiado descenso en cifras de personas infectadas llegue cuanto antes, como respuesta a esa concienciación que aparentemente se escenificó en la última quincena de agosto. Hemos contado con múltiples esfuerzos de todos los sanitarios, fuerzas de Orden Público, gobernantes y policías locales; aun así, como responsable político de la Sanidad en Canarias, sigo apelando al buen comportamiento ciudadano para hacerle imposible la convivencia entre nosotros a este virus maligno, en tanto la vacuna pueda minimizar sus efectos. No hagamos las cosas tan difíciles. En nuestras manos está.
3
Juanga Bastante
SANIDAD & OPINIÓN
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio en cualquier soporte sin autorización por escrito.
Síguenos en Facebook: /Crónicas de Gran Canaria
Í N D I C E
6
42
3
OPINIÓN 3
EFEMÉRIDES 5
36
ENTREVISTA A LLUIS SERRA
6
MERCADO DEL PUERTO 12
TEROR 14
TEJEDA 17
MOYA 21
SANTA MARÍA DE GUÍA 22
VALLESECO 25
38 25
12
17 40
34
LA ALDEA 29
GLOBAL 32
CABILDO DE GRAN CANARIA 34
BUZOS CON HISTORIA 36
NUEVO FERRY DE NAVIERA ARMAS 38
EL LÍBANO: UN BOSQUE MINADO 40
TEATRO: LA REPÚBLICA 42
www.cronicasgc.com jable.ulpgc.es/cronicasdegrancanaria issuu.com/cronicasdegrancanaria
S T A F F Edita: Crónicas de Canarias Coordinación: Antonio I. Hernández Fraguela Colaboradores: Yolanda Soler, Mónica Trejo, Vanessa Santana Hernández, J.J. Laforet, Marijke Ballinckx, Luis J. Cabrera Hernández, Gustavo Rodríguez, Emilio J. Sánchez, Néstor Dámaso del Pino, José Antonio Neketan, Juanga Bastante, Antonio Sánchez, Vicente Benítez y Nel Morales
Maquetación y diseño Crónicas de Canarias Redes sociales Crónicas de Canarias Fotografía Tato Gonçalves, Mónica Trejo, Juanga Bastante, Nel Morales Redacción (+34) 629 884 928 - cronicasdegrancaria@gmail.com Publicidad (+34) 828 071 458 - publicidad.cronicasgc@gmail.com Depósito legal: GC 280-2014
EFEMÉRIDES & LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD
SEP-OCT 2020
J. J. LA F O R E T
Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria
5
8 DE SEPTIEMBRE DE 1811
CUANDO LA VIRGEN NO ESTUVO EN TEROR EN SU FESTIVIDAD Cada 8 de septiembre la Virgen del Pino tiene en Teror una cita con toda su isla, que poco a poco llega a la villa mariana desde la tarde anterior, pues el “… deseo de volver, Señora, a tus plantas, es irrefrenable, incontenible…”, y se vuelve cada año “…en el alba de un 8 de septiembre, por los caminos que forja nuestra ilusión, confundidos entre la multitud fervorosa e impaciente de romeros y peregrinos…”, como señaló el escritor galdense José Rodríguez Batllori, en el Pregón que, con motivo de la Festividad de la Santísima Virgen del Pino, pronunció ante los micrófonos de “Radio Sevilla” el 7 de septiembre de 1962, por encargo del Hogar Canario de aquella ciudad. La Virgen espera a su gente, a sus grancanarios, a los que llegan a Teror y a los que la sueñan y reclaman desde una irreductible distancia. Ella está allí desde su aparición sobre el “pino de las maravillas” en 1481, en el frondoso lugar conocido como “Terori”, y fue Ella la que promovió y fue testigo de cómo un pueblo surgió y creció entorno a su devoción, pues como señala el propio “Himno Popular a Ntra. Sra. del Pino”, estrenado en 1955, hace 65 años, “Tú eres la esperanza del pueblo grancanario, / Firme sobre el árbol de eterno verdor… Eres Tú la que vio de un santuario / De dragos y pinos nacer a Teror” Esta tradición tan arraigada, que se puede afirmar es parte del “patrimonio identitario” de Gran Canaria, no la romperá ni la delicada situación que se vive por la pandemia mundial actual. Sin duda será necesario afrontarla y celebrarla de otra manera, pero no perderá el hondo sentir del encuentro de un pueblo con su Madre y Patrona, con su historia y sus sentimientos. Pero de esto ya sabe, y mucho el pueblo de Teror que en 1811 se encontró
que, por la terrible epidemia de “fiebre amarilla” que azotó cruelmente la capital insular (donde algunas zonas, como la calle Travieso o El Terreno, fueron herméticamente confinadas), la Virgen no estaba en Teror para ese 8 de septiembre, pues no regresó, tras su bajada del 24 de agosto, hasta el 12 de marzo del año siguiente, o cuando en el año 1851, ante la mortífera epidemia de cólera morbo, que se extendió aquel verano por toda la isla, se tuvo que trasladar
gustaba a su autor Néstor Álamo-, “¡Ay Virgen! Virgen del Pino / la Virgen, la más hermosa / la Virgen, que tiene un niño / con su carita de rosa.”, está mucho más cerca de su pueblo, pues bajó de su camarín el pasado 15 de agosto y no volverá a subir hasta el 12 de octubre –dos fechas de hondo sentir mariano-, y a través de 59 jornadas podrá recibir, poco a poco, alejada de masificaciones absolutamente improcedentes en la situación de pandemia que no cesa en
la celebración del Día del Pino al domingo 9 de noviembre. Y eso que, en 51 bajadas a la capital insular y un recorrido por distintos pueblos de la isla, entre los años 1607 y 2019, en muy pocas ocasiones, quizá sólo 1678 y en 1811, la Señora de la Gran Canaria no estuvo en Teror para su festividad septembrina. Este año de 2020 la Virgen del Pino, esa Virgen a la que el pueblo le canta espontáneo, –como le
la isla, a cuantas personas se acerquen hasta Ella; pero Ella también sabrá estar con cuantas personas no puedan o prefieran no acudir a Teror, pues toda la Gran Canaria será este año, sustentada en los robustos pilares del fervor, de los sentimientos más hondos, de las tradiciones más propias, de una fe inquebrantable, transmitida generación tras generación, una gran Basílica del Pino.
Caricaturas de Gran Canaria RAFAELY BETHENCOURT LÓPEZ LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (31 MARZO 1933 - 28 OCTUBRE 1982)
Rafaely nació el 31 de marzo de 1933 en Las Palmas de Gran Canaria y desde muy niño desarrolló una actividad creativa muy incesante, hasta que en 1956 presenta su primera Exposición de Caricaturas en el Club Marino de Las Palmas de Gran Canaria. Tras esta primera exposición, Rafaely entra como alumno en la escuela Luján Pérez donde completa su formación, hasta ese momento, autodidacta y desarrolla su carrera artística elaborando murales, decora-
dos para varias obras de teatro, realizando viñetas humorísticas para varios periódicos locales, practica la escultura siendo alumno de la escuela del Maestro Abrahán Cárdenes, pero sobre todo Rafaely es recordado como uno de los pintores más representativos del arte abstracto de Canarias. En la faceta de pintor abstracto, Rafaely se nutre de las influencias vanguardistas de su época a la que aporta su estilo inconfundible en el que destaca la armonía de colores y la perfecta combi-
nación de formas. La obra de Rafaely conlleva numerosos estudios y bocetos en los que hay un proceso concienzudo para llegar a la obra definitiva. Rafaely fue un lector empedernido y estudioso de la mística y la espiritualidad, la cual trata de plasmar en su obra. En dicha obra, destaca siempre, el punto o círculos como referencia y seña de identidad de sus obras. Rafaely falleció de manera repentina, el 28 de octubre de 1982, a los 49 años de edad.
Producto local + cocina tradicional + Impulsó la propuesta para que la Dieta Mediterránea, su principal línea de investigación, fuese declarada, en 2013, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
SEP-OCT 2020
+ sostenibilidad = buena alimentación HOY PONEMOS AL DESCUBIERTO A UN GRAN PROFESIONAL DE NUTRICIÓN QUE TENEMOS DENTRO LA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. LLUÍS SERRA NACIÓ EN BARCELONA EN 1959 Y EN 1995 SE AFINCÓ EN GRAN CANARIA POR RAZONAS PROFESIONALES Y FAMILIARES. ES DOCTOR EN MEDICINA, DOCTOR EN NUTRICIÓN Y ESPECIALISTA EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA SIENDO “EL INVESTIGADOR CON MAYOR PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y MAYOR PROYECCIÓN DE LA MISMA A NIVEL GLOBAL”, CON 800 PUBLICACIONES (65 LIBROS Y 625 ARTÍCULOS; 400 EN REVISTAS INDIZADAS INTERNACIONALES), DE CANARIAS.
7
ENTREVISTA & LLUÍS SERRA MAJEM
SEP-OCT 2020
8
–¿Cómo llegó un hombre del mediterráneo a las Islas Atlánticas? Llegue por casualidad, salía una plaza de salud pública en el área de medicina preventiva en la Universidad pública de Las Palmas de G.C., primera plaza de catedrático y aunque no era el candidato oficial por parte de la universidad, gane la plaza con apenas 34 años. Además por motivos personales por los que me apetecía vivir en esta isla que ya conocía de muchos viajes, me parecía y parece un lugar ideal para vivir. Al principio me costó un poco, tenía que ubicarme socialmente en lugar que no conocida a nadie pero eso no me importaba, es algo de lo que realmente venía huyendo de ser “ hijo de”, que eso si lo vivía y sufría mucho en mi tierra. –¿Cuál es su papel dentro de la universidad de LPGC? Pues en la universidad soy uno de los catedráticos más antiguos, he dirigido el departamento de ciencias clínicas durante mucho tiempo, actualmente dirijo el instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), combinadas con otras iniciativas como grupo de nutrición o la catedra de gastronomía y nutrición. También doy docencia pero con menos cargo lectivo porque me liberan por la carga de la investigación y de la gestión de los departamentos. Debo decir que me gusta dar clases pero considero que soy mejor conferenciante que docente, claro que es muy distinto. Desde los 25 años empecé a dar clases en distintas áreas. –¿Por qué se hizo médico? Realmente estaba entre medicina o veterinaria, ambas podrían haber sido porque me apasionan, tanto el cuerpo humano como los animales pero, finalmente me decante por medicina. Primero por no marcharme de Barcelona y porque tenía vocación por alguna especialidad de medicina, como la propia nutrición, endocrinología, estadística… Además el hermano de mi abuela era médico, un gran médico especialista en dermatología y anatomía patológica, él fue una de las personas que me ayudaron a declinarme más por la medicina. Tenía claro que quería hacer algo que dejara legado y en ello estoy. – ¿Cuál ha sido su mayor contribución al conocimiento del interés para la salud de la Dieta Mediterránea? Fundamentalmente valorización de la dieta mediterránea, sus beneficios y sus contenidos, a través del interés de mejorar las evidencias científicas. Enseñar cuales son los mecanismos por el cual un producto es beneficio para la salud y esto para todo el patrón alimentario. Esto se hizo con la dieta mediterránea hace como unos 27 años en Barcelona, en esa época supimos hacer algo que es muy importante que es desmedicalizar la dieta mediterránea. Esto significa sacarla del contexto existencial y llevarlo al terreno de la cultura. Primero a ese te-
rreno pero después llevándolo a terreno del medio ambiente, a la sostenibilidad y el territorio y en la cultura, porque la dieta no solo es un patrón para mejorar la salud sino patrón que hemos heredado de nuestros abuelos que responde a una producción de alimentos locales a través de recetas milenarias. Todo esto lo llevamos a la UNESCO y era la primera alimentación que llegaba para obtener ese reconocimiento. – ¿Cómo consiguió posicionar la Dieta Mediterránea en la declaración de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad? Pues demostrando que forma parte de la cultura; “La dieta mediterránea no comprende solamente la alimentación, ya que es un elemento cultural que pro-
picia la interacción social.” La dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Un 16 de noviembre del 2013, después de 3 años presentada, se acordó inscribir la Dieta Mediterránea en la lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad. La iniciativa de presentar la candidatura de la Dieta Mediterránea surgió en España y fue elaborada gracias a la colaboración entre la Fundación Dieta Mediterránea (donde Serra era el presidente) y la Administración del Estado. Fue presentada en 2010 conjuntamente por España, Croacia, Grecia, Italia, Marruecos, Chipre y Portugal. La Dieta Mediterránea es una filosofía de vida basada en una forma de ali-
mentarnos, de cocinar los alimentos, de compartirlos, de disfrutar con nuestro entorno y nuestro paisaje, de vivir y de relacionarnos con el medio, de generar arte y cultura, historia y tradiciones vinculados a nuestros alimentos emblemáticos y a su origen. Es el fruto de las relaciones interculturales de las comunidades que conforman nuestra historia y aquí por ejemplo, son muchísimas las culturas las que conviven, es el elemento común y parte esencial. Es un estilo de vida común a todos los pueblos. Paisajes, cultivos, mercados, celebraciones, tertulias, vida al aire libre…no nos sentamos a la mesa para comer, sino para comer juntos y disfrutar de la compañía de amigos y familia. Una herencia milenaria que debemos
ENTREVISTA & LLUÍS SERRA MAJEM seguir transmitiendo a las generaciones futuras”. Todo esto se consiguió por creer en la interdisciplinariedad, se consiguió la unión de los distintos sectores y darles la razón a los antropólogos que decían que tenemos que unir la parte de salud con la parte cultural y en una cena, en Roma, se selló para llevarlo adelante. – ¿Cómo encaja el concepto de Dieta Mediterránea en el perfil alimentario tradicional de Canarias?
Pues encaja perfectamente, tanto es así que en un gran libro de agricultura mediterránea dedica su portada a un cultivo de legumbres en las Azores, al final esto que significa, que la agricultura, que es la base de la alimentación, no es algo geográfico sino algo cultural. La alimentación canaria solo tuvo unos puntos flacos, que con el tiempo fueron corregidos. Como el uso del aceite de girasol por el aceite de oliva y el consumo de pan. Que aquí se consume el gofio y es una manera de comer pan de una manera más sana. Otro producto que aquí se consume mucho es la papa que en el mediterráneo no es tan abundante. – ¿Cuál es el plato canario que más le agrada? Un plato que me encanta, es un buen
SEP-OCT 2020 sancocho pero reconozco que no lo tomaría a diario, un buen cherne, unas buenas papas y batatas y sin duda un buen mojo, pero me encanta la cocina tradicional canaria, de buenas cucharas, una buena ropa vieja, una garbanzada o buen plato de potaje de berros Reconozco que siempre soy yo el que cocina en casa, me encanta y me sigue sorprendiendo la gran herencia que tenemos de recetas entre nuestras manos.
9
canarias, sin duda es las papas con mojo pero, ojo que hay que cuidarlos porque no todos los mojos son buenos y tenemos que tener en cuenta que siempre que sea con un buen aceite. Los mojos son una de las riquezas de patrimonio cultural de estas tierras y debemos hacer todo lo posible por conservarlos. Si hablamos de un plato a nivel peninsular, hablaríamos de la paella y el gazpacho, son platos característicos, con arraigo, con cultura y diversidad.
el alzheimer o enfermedades cardiovasculares. Para ello los médicos, nutricionistas y enfermeros deben conocer con propiedad estos aspectos para poder hacer recomendaciones a sus pacientes y ayudarles a llevar estos hábitos, es que si no lo saben hacer ellos, difícilmente serán capaces de transmitirlo. Esto conlleva no solo a hacer la compra y cocinar, sino todo el cadena alimentaria, conocimiento del producto, como se produce, dónde…
– ¿Qué objetivos se ha marcado en la creación de la Cátedra de Gastronomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria? Pues arrancamos muy bien y fuerte pero hemos sufrido un pequeño parón, como muchos otros proyectos. Sabiendo que nacemos dentro del sector sanitario pero la idea es introducir dentro de la agenda de formación sanitaria la cocina. Esto nos llevará al área de la investigación que es cómo esas técnicas culinarias influyen en la salud o en el valor nutricional de los alimentos, que sin duda quien “come bien y lleva una alimentación de km0 ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición, como la obesidad, la diabetes,
– ¿Qué proyecto académico o de investigación le gustaría poner en marcha en Canarias en un futuro cercano? Lo primero realizar un programa de formación académico, una programación activa, la intención de 20 o 30 cursos por año. Como proyecto de investigación, me gustaría realizar un recetario de mujeres octogenarias, para recuperar recetas antiguas, ese recetario sería digital y de papel, recuperando las memorias de esas mujeres que siempre han estado cocinando. Otro es volver a realizar las jornadas que sería las terceras ya, el año paso fueron las II Jornadas ‘Nutrición, Sostenibilidad y Gastronomía en la Comunidad Canaria: la necesaria convergencia entre Sistema Alimentario y Sistema
– ¿Cuál cree que es el más recomen-
dable desde el punto de vista de la salud? Todos aquellos platos que lleven legumbres, como los potajes o los pucheros de aquí y con la pequeña cantidad de carne que les corresponde. La salud no está en el producto sino en las recetas y la variedad de estas. La riqueza de las dietas está en la calidad de la materia prima y en las recetas que vamos a utilizar. Hay culturas alimentarias que marcan el camino del cementerio pero nosotros tenemos la suerte que nuestra dieta nos aporta salud, siempre y cuando no hagamos abusos de ningún producto – ¿Cuál es su plato más deseado en el marco de la Dieta Mediterránea? Dentro de la dieta mediterránea en
ENTREVISTA & LLUÍS SERRA MAJEM
SEP-OCT 2020
10
Sanitario, buscando que ambos sistemas se unan para la prevención en los problemas de salud a través de la alimentación. Estas terceras jornadas serán en Gran Canaria y esperemos que sean al inicio del 2021 para seguir con el trabajo que venimos realizando. – ¿Cuál es el objetivo final del proyecto “La isla en tu Plato? Nacido hace unos 8 años y nació para hacer entender que el sistema alimentario canario se cultivan y elaboran todos los productos de la dieta alimentaria y además para sumarse a proyectos de divulgación. – ¿Puede ser una estrategia para unir la ciencia con el territorio y la cultura gastronómica de Gran Canaria? Sin duda lo es, yo soy investigador. Todo esto es un engranaje más para conseguir el cambio y el poder avanzar en la introducción de la alimentación como herramienta preventiva de la salud. Por eso hace 3 años se creó desde la universidad la Cátedra de nutrición y gastronomía, ‘La isla en tu plato’. Apoyaremos todos los proyectos sostenibles y que apoyen la gastronomía como la raíz cultural por eso la cátedra se llama “La isla en tu plato”. – ¿Está la nutrición a la altura de la ciencia? No, nos falta camino. Aunque hoy en día la nutrición en el campo de la medicina preventiva y de la epidemiología está en unos momentos máximo pero nos falta mucho camino. Lo importante es que entre el papel del dietistas /nutricionistas dentro del sistema sanitario, debe ser un eslabón en esta cadena. – ¿Qué oportunidades ve VD. para el producto canario? Está en el mejor momento, antes el producto canario era bueno pero era una promesa, no sabías si iba a estar bueno o no. Ahora se nota el aumento de la calidad, de su estandarización. Aunque cuando hablamos de quesos, para muchos ciudadanos piensan en el queso de plato, el amarillo. Debemos darnos cuenta que el producir queso (u otros productos) vale lo que vale por que detrás hay un gran trabajo. – ¿Qué asuntos figuran como prioritarios en su hoja de ruta? Ser feliz y hacer feliz a la gente, hacer cosas que realmente me gusten y que te mantengan la ilusión. Seguramente muchas investigaciones que seguiremos realizado en la facultad, además que me gustaría contribuir en estos últimos años a que la universidad de Las Palmas de Gran Canaria se situase entre las mejores de España. – Fortalezas y debilidades de la alimentación canaria. Fortaleza, la revalorización del producto local, hablamos de platos pero llevándolos a el producto local. Incor-
ENTREVISTA & LLUÍS SERRA MAJEM
SEP-OCT 2020
El pueblo que pierde su “ alimentación, pierde su identidad
poración de gente joven, formada y con muchas ganas de sacar sus proyectos adelante. Debilidades, conciencia el valor del producto y el porqué de su precio, la falta de continuidad de producto en el tiempo y en calidad. La excesiva orientalización de las cocinas, porque es la pérdida de la identidad o de los principios, hacen ceviches pero no escabeches, si seguimos así, perderemos nuestra mayor riqueza, que es la cultura. Esto me dice que tenemos tiempo y ganas de mejorar y por ello que cada día vemos pequeños avances con algunos proyectos. – ¿Cuáles son los retos pendientes para la mejora de la alimentación en los hogares canarios? Enseñar a la gente a hacer la compra y a cocinar, es el eslabón perdido de la cultura de nuestra tierra. Las abuelas, quieren seguir llevando la comida a las casas de sus familiares antes de enseñarles el 100% de las recetas, hemos perdido hábito de cocinar en las casas. Mejorar la presencia de los pescados en los establecimientos de restauración y en la cocina de las casas, para ser una isla deberíamos saber trabajar mejor el
–¿Sus 5 productos imprescindibles en la alimentación canaria? El Vino canario (sus blancos y rosados me parecen fabulosos, soy menos de tintos), aceite, queso, que siempre es canario, tanto es así que en casa siempre tenemos unas cuantas cuñas, gofio, fruta (un claro ejemplo sería los plátanos) – ¿Algún producto canario al que le deberíamos dar más valor? La papaya y los tunos indios, por todos los beneficios para nuestra salud y siendo una zona ideal de producción y para mí no pueden faltar las nueces y además hacer un consumo diario de las mismas. – ¿Qué es la Epidemiología Nutricional? Es el estudio sobre la influencia de la alimentación y nutrición en la salud, implica tanto estudiar la
pescado y que tengan más presencia en los restaurantes de medianías. – Una persona que tiene uno de los mejores índices de publicaciones científicas de España en el campo de la nutrición y la salud pública. ¿Qué artículo está escribiendo en la
11
”
nutrición de una población determinada como la relación que tiene la alimentación con su estado de salud, es el vínculo de la relación. Ha esto hemos dedicado más de 40 años y todavía estamos en el camino del cambio. Por tanto, los invito a seguir apostando por lo nuestro, porque es la única manera de conservar este bien de interés cultural que es nuestra alimentación, de nuestras recetas, de como las compartimos y disfrutamos en nuestra tierra sin olvidar todo lo que generamos, protege tu entorno, tu patrimonio paisajístico… y sigue disfrutando con responsabilidad de esta tierra sin olvidar de saborearla cada segundo. Gracias LLuis Serra por creer en esa manera de cuidarnos a través de una alimentación equilibrada, sostenible y responsable.
actualidad? o tiene pensado escribir en las próximas semanas. Tenemos varios artículos en camino de ser terminados pero uno que estamos a punto de publicar es la actualización de la nueva pirámide de la dieta mediterránea, alimentación saludable y sostenible, en una misma pirámide.
Dándole una visión tridimensional, la visión de la salud y la visión de la sostenibilidad. Además me gustaría escribir de varios temas, pero posiblemente un artículo sobre el modelo alimentario idóneo tanto en el embarazo como en la primera infancia para garantizar una salud optima en el futuro y todo esto interrelacionando la variable alimentación con la variable microbiotica (todas las baterías que viven en nuestro intestino) y como las podemos modular y con ellos garantizar el buen trabajo de estas bacterias. Sabemos poco de nutrición, porque sabemos que existen una gran relación entre nutrición, envejecimiento, inmunidad… están muy relacionados y muy difícil de manejar por ahora. – ¿Su máxima en la nutrición? La calidad de la grasa, por eso sin duda la mejor es el aceite de oliva, un producto en el que debemos invertir. Debemos saber que el aceite nos aporta el 15% de las calorías diarias de nuestros cuerpos durante toda la vida, por una sola elección elegimos entre el 15 o 20% de las calorías diarias de nuestra alimentación. Vanessa Santana Hernández Tato Gonçalves
MERCADOS & LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
a
SEP-OCT 2020
12
De Arinaga a Temisas, una ruta por el antiguo Señorío de Agüimes
Mercado del Puerto
cordón umbilical con La Isleta
MANTENIENDO SU IDENTIDAD DE SIEMPRE, EN UN GUIÑO A LA DEGUSTACIÓN Y VENTA SE ENCONTRÓ UNA AIROSA SALIDA AL OCIO GASTRONÓMICO
Entrar a La Isleta, salir de ella, o hacerlo hacia o desde cualquier otro punto al norte de Las Palmas de Gran Canaria, sin advertir una construcción tan emblemática como la del Mercado del Puerto es prácticamente imposible. No sólo es un edificio que responde a su función social y mercantil, sino una edificación que llama la atención desde cualquier arista que se la contemple. Entre las cuatro calles que definen sus límites (Albareda, López Socas, Tenerife y Rafael Bento) se puede disfrutar de una estructura a la que parece no notársele los cambios que ha experimentado desde su concepción inicial, hace casi 130 años, y que es motivo de admiración por su criterio arquitectónico. Sin duda, el edificio de este gran depósito de abastecimientos, catalogado como BIC desde el año 2005, es icono y orgullo de porteños e isleteros. Con una supervivencia que ha transitado por entre tres siglos, el Mercado del
Puerto ha sido, y es, un símbolo y un referente de actividad comercial, desde aquel Refugio, primitiva frontera del cambullón y trasiego comercial portuario, hasta la derivación actual hacia otras funciones que le hacen ser un punto de encuentro referente en la capital grancanaria. Con el desarrollo del Puerto de la Luz, el mercado se convirtió en polo de atracción urbana. En la esencia de la construcción puede advertirse su maravillosa estructura de hierro que es siempre causa admiración. La sustentación se basa en estructuras de hierro fundido, con uso de hierro dulce en los elementos sujetos a flexión o extensión. Casi impensable que en 1890 se idease esa edificación industrial en hierro forjado [salió de la misma fundición que el utilizado para ejecutar la parisina Torre Eiffel], que fue una maravilla de la época y que continúa resultando atractiva tras una remodelación en 1994.
FLUJO COMERCIAL Referencia mercantil en toda la zona porteña y La Isleta, el Mercado del Puerto fue puntero siempre en el activismo de la venta de ultramarinos y otros géneros de alimentación. El interior de la galería desprendía ese olor a frutas, verduras, embutidos y encurtidos que, entre otros,copaban gran parte de las callejuelas interiores del recinto mercantil. En el rectángulo exterior, en las cuatro calles a las que da el Mercado del Puerto, siempre hubo otra actividad paralela, e inolvidable por su gran auge, de bazar, textil y productos de marroquinería. Una de sus llamativas novedades fue la disposición de tiendas comerciales hacia el exterior del recinto. Aún hoy día hay
MERCADOS & LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
a
SEP-OCT 2020
13
EL EMBLEMÁTICO Y PRECIOSISTA EDIFICIO ESTÁ CATALOGADO COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DESDE EL AÑO 2005
EL RECINTO DE ABASTOS DEL ISTMO ES UNO DE LOS REFERENTES COMERCIALES PERMANENTES DE LA CAPITAL GRANCANARIA establecimientos de zapateros (reparación de calzados) en el interior del vetusto y cariñoso recinto comercial. También de muros hacia adentro subsisten unos 30 puestos de actividad fundamentalmente relacionadas con el comercio de productos alimenticios. GIRO A LA DEGUSTACIÓN Tratando de mantener esa identidad propia que tiene el Mercado del Puerto, las circunstancias y exigencias sociales le encaminaron en el año 2011 hace diez años a una actividad hasta entonces desconocida en ese ámbito comercial y que, si pudo parecer arriesgada en el inicio, ha resultado tan exitosa que la zona exterior
se ha convertido en lugar de reuniones y encuentros, sobre todo los fines de semana y en horario nocturno. El actual momento de emergencia sanitaria por la COVID está propiciando un descenso, como en casi todas las actividades, pero que se contempla con el ánimo y la esperanza de una pronta recuperación para volver a dar la mano a los clientes. Un total de diecinueve establecimientos de venta y degustación gastronómica dan un amplio colorido y pluralidad al recinto mercantil, con una especial incidencia en los situados en el perímetro exterior; también hay esta-
blecimientos de degustación y venta en el interior del recinto. Este nuevo segmento significa un 49 por ciento de la actividad del Mercado del Puerto, siendo el 51 por ciento de mercado tradicional. Antonio Sánchez Tato Gonçalves | FEDAC
Teror se engalana para celebrar
El Ayuntamiento de Teror invita a la población a participar decorando los balcones, fachadas y ventanas de sus viviendas
una particular Fiesta del Pino Teror se engalana como cada año para celebrar la festividad en honor a Ntra. Sra del Pino, decorando sus calles y accesos al Casco de Teror con elementos festivos y tradicionales. Aunque esta particular Fiesta del Pino del Covid-19 no permitirá vivir ningún acto multitudina-
rio, si podremos disfrutar de la esencia de la fiesta en la calle. El Ayuntamiento de Teror, desde la Concejalía de Festejos, junto con la Asociación Cultural ‘Enrala2’ y voluntariado, inició la decoración festiva de los espacios públicos, con la colocación del arco de bienvenida
en la calle Real, estandartes, banderolas y otros elementos tradicionales, además de una serie de imágenes de otras fiestas del Pino del fotógrafo Frank Hernández, que se exhibirán por el Casco de Teror. Por otra parte, el Ayuntamiento de Teror invita a la
población a engalanar los balcones, fachadas y ventanas de sus viviendas con banderas y elementos tradicionales canarios, con motivo de la Fiesta del Pino, para que luzcan a partir del 1 de septiembre, con la Subida de la Bandera del Pino en la Basílica de Teror.
La Fiesta del Pino se alarga hasta octubre para La Fiesta del Pino se celebrará este año en Teror de una forma diferente. Con el propósito de evitar aglomeraciones, el programa de actos se alargará hasta el 12 de octubre, día en el que la imagen de la Virgen regresará al Camarín. El Ayuntamiento de Teror y Obispado de la Diócesis de Canarias presentaron el programa festivo en honor a la Virgen del Pino, que se difundirá principalmente a través de los medios de comunicación y redes sociales. Desde la organización se insistió en pedir la máxima colaboración de
la ciudadanía, para que las visitas a la Patrona se realicen de manera escalonada a lo largo de los meses de septiembre y octubre, evitando los días principales de la festividad, el 7 y 8 de septiembre. El alcalde de Teror, Gonzalo Rosario, manifestó que “este año viviremos las fiestas más atípicas de la historia reciente, y ante la delicada situación sanitaria que vivimos por la Covid-19, confiamos en la responsabilidad de la ciudadanía”. Debido a la pandemia, han sido suprimidos todos los actos tradicionales multi-
tudinarios, pero se desarrollará un programa festivo “austero y con una gran carga emotiva”, según explicó el edil de Festejos, Henoc Acosta, quien destacó el esfuerzo que se está llevando a cabo para apoyar a artistas canarios en los eventos programados, que serán emitidos por las televisiones públicas y redes sociales. Desde la Iglesia, el vicario general de la Diócesis de Canarias, Hipólito Cabrera, y el párroco de Teror, Jorge Martín de la Vega, invitaron también a vivir unas Fiestas del Pino “con el corazón y la pruden-
cia”, agradeciendo a los medios de comunicación la labor que realizan para hacer llegar a la población los actos festivos. Para ello se ha firmado un convenio de colaboración institucional con TVE y Televisión Canaria, que retransmitirán los actos más destacados de la festividad. El convenio fue firmado en el acto de presentación. La Basílica del Pino ha establecido un protocolo de acceso para visitar a la Virgen, manteniendo un horario de apertura invariable, de 8:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas (excepto los
MUNICIPIOS & TEROR PROGRAMA
v
SEP-OCT 2020
15
Fiesta del Pino 2020
DEL 1 AL 8 DE SEPTIEMBRE
Repiques de Campanas de la Basílica de Ntra. Sra. Del Pino y Salvas en Honor a la Virgen como homenaje a las Víctimas de la pandemia del COVID-19. Casco de Teror. 12:00 horas. SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE
Retransmisión del Acto Institucional de Fraternidad y Solidaridad de los pueblos de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y la Villa de Candelaria a Ntra. Sra. la Virgen del Pino. Será retransmitido por Televisión Canaria. Horario de emisión pendiente de confirmar. Acto sin público.
Emisión del programa especial Resumen Histórico de la Romería-Ofrenda a la Virgen del Pino de TVE en Canarias. TVE en Canarias. 17:00 horas. Emisión del programa especial “Somos camino” de la Televisión Canaria, Televisión Canaria. 22:15 horas. Salvas extraordinarias en Honor a Ntra. Sra. del Pino, Casco de Teror. 22:00 horas. MARTES 8 DE SEPTIEMBRE Festividad de Ntra. Sra. del Pino
Emisión en Directo del programa Viva Canarias de Televisión Canaria desde el Municipio de Teror, dedicado a la Villa Mariana y la Festividad de Ntra. Sra. del Pino. Televisión Canaria. 17:30 horas. Evento sin público. Emisión del Concierto en Honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pino: Evento sin público. LUNES 7 DE SEPTIEMBRE Víspera de festividad de Ntra. Sra. del Pino
Programa especial de Radio Teror 107.6 FM, en directo. Plaza del Pino. De 10:00 a 12:00 horas. Celebración de la Eucaristía. Basílica del Pino. 10:00 y 19:00 h. Horario de apertura y cierre de la Basílica: de 08:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas.
JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE Presentación del libro de poemas “Sentidos”, de Alejandra Reyes Rodríguez, Licenciada en Psicología por la UNED. Plaza Teresa de Bolívar. 18:00 horas. Para reservar entrada dirigirse a reservascultura@teror.es a partir del lunes 7 de septiembre. VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE Presentación de la novela “Destino: El porvenir de un pueblo”, del cineasta terorense Ancor Ayoze. Plaza Teresa de Bolívar. 18:00 horas. Para reservar entrada dirigirse a reservascultura@ teror.es a partir del lunes 7 de septiembre.
DOMINGO 6 DE SEPTIEMBRE
Celebración de la Eucaristía. Basílica del Pino. 08:30 h. Será retransmitida por Radio Tamaraceite Emisora Diocesana.
DEL 8 AL 16 DE SEPTIEMBRE Novena a Ntra. Sra. del Pino Emisión en Directo de la Novena en Honor a la Virgen. Basílica del Pino. 19:00 horas. Se podrá seguir a través de las Redes Sociales del Ayuntamiento de Teror y en Radio Teror 107.6 FM.
Celebración de la Eucaristía. Basílica del Pino. 07:00 - 08:30 - 10:00 horas. Eucaristía en Conmemoración del Día de Ntra. Sra. del Pino. Basílica del Pino. 19:00 horas. Se podrá seguir en Directo a través de Televisión Canaria, TVE en Canarias, Radio Municipal de Teror y medios de comunicación.
evitar aglomeraciones La imagen de la Virgen del Pino permanecerá en el altar hasta el 12 de octubre. El programa de actos será “austero y con una gran carga emotiva” lunes por la mañana que permanece cerrada). La visita estará sujeta a un recorrido con entrada por la puerta principal del templo y salida por la puerta de Ánimas, a la derecha. Las misas se celebrarán, los lunes a las 19:00 horas, de martes a viernes a las
8:30 y a las 19:00 horas; sábados a las 8:30 y a las 19:30 horas y los domingos a las 08:00, 10:00 y 19:00 horas. Hasta el 12 de octubre la imagen de Ntra. Sra. del Pino permanecerá en el presbiterio alto de la Basílica. Los días principales de la festividad, el 7, 8 y 13 de septiembre no se realizarán actos presenciales, más que las misas previstas con aforo máximo establecido. La misa del Día del Pino y del Día de las Marías se realizarán de forma telemática para evitar las masificaciones, tanto a través de la televisión como de las redes sociales.
DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE Festividad del Día de Las Marías Fiesta Patronal de Teror Celebración de la Eucaristía. Basílica del Pino. 08:00, 10:00 y 11:00 horas. Acto de Acción de Gracias del pueblo de Teror a su Patrona. Salvas extraordinarias en Honor a Ntra. Sra. del Pino, por el Día de Las Marías. Fiesta Patronal de Teror. A cargo de la Pirotecnia de Benjamín Dávila Sosa Casco de Teror. 21:00 horas. VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE Concierto de la Banda de Música de Teror. Dirige: D. Óscar Sánchez Benítez.
Auditorio de Teror. 20:30 horas. Entrada gratuita. Para reservar entrada remitir correo a reservascultura@teror. es a partir del lunes 14 de septiembre. SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE XXXII Encuentro de la asociación de antiguos alumnos (AA.AA.) del colegio Salesianos de Teror: - Ofrenda Floral a Don Bosco. 12:30 h. - Eucaristía. 13:00 h. - Almuerzo de confraternidad. 14:30 h. SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE Representación de la obra “Háblame”, de Juan P. Campoy Producciones y Alquibla Teatro, con María Garralón, Víctor Palmero e Isabel Fuentes. Auditorio de Teror. 20:30 horas. Precio: 12 €. Aforo limitado. Evento de la programación oficial del Auditorio. Venta de entradas www.entrees.es LUNES 12 DE OCTUBRE Festividad de Ntra. Sra. del Pilar. Clausura de la Festividad del Pino Celebración de la Eucaristía. Basílica del Pino. 08:30. Será retransmitida por Radio Tamaraceite Emisora Diocesana. Celebración de la Eucaristía. Basílica del Pino. 12.00 horas. Celebración de la Eucaristía en Honor a Ntra. Sra. del Pino. Basílica del Pino. 19:00 horas. Será retransmitida a través de las Redes Sociales del Ayuntamiento de Teror y en Radio Teror 107.6 FM.
HORARIOS DE LA NOVENA EN HONOR A NTRA. SRA. DEL SOCORRO 2020 DEL 12 AL 20 DE SEPTIEMBRE APERTURA DEL TEMPLO PARROQUIAL PARA VISITAS: DE 10:00H A 14:00H Y DE 17:00H A 19:15H. NOVENA 19:30H.
DOMINGO 13 DE AGOSTO SOLEMNIDAD
NOVENA EN HONOR A LA VIRGEN DEL SOCORRO 2020
A TRAVÉS DE NUESTRAS REDES SOCIALES Y DE LA EMISORA RADIO FAYCAN EN LA FRECUENCIA 95.2 SE RETRASMITIRÁN EN DIRECTO LAS SIGUIENTES MISAS SÁBADO, 12 DE SEPTIEMBRE
MIÉRCOLES, 16 DE SEPTIEMBRE
19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: por los vecinos de El Rincón, Era del Llano, Peña Rajada, Guardaya y Juan Fernández.
19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: por los vecinos de Casas de la Huerta, Casas del Lomo, Las Moradas, Huerta del Barranco y Galindo.
DOMINGO, 13 DE SEPTIEMBRE
JUEVES, 17 DE SEPTIEMBRE
10:00 hrs. Eucaristía.
19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: por los vecinos de La Solana, El Roque, El Espinillo, La Higuerilla y El Chorrillo. (Coro de la Solana)
12:00 hrs. Solemne función religiosa en honor a Nuestra Patrona la Virgen del Socorro, Madre predilecta de Tejeda. Predicará D. Salvador Santana Rivero. (Coro Parroquial). 19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: por los vecinos de El Pueblo, La Tosca, Lugar del Medio, Lomito de Las Lajas y Cruz Blanca. LUNES, 14 DE SEPTIEMBRE 19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: por los vecinos de La Degollada, Lomo de los Santo, La Erilla, El Majuelo y La Crucita. MARTES, 15 DE SEPTIEMBRE 19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: por los vecinos de La Culata, Cuevas Caídas, Juan Gómez, La Peña y Los Manantiales
VIERNES, 18 DE SEPTIEMBRE 19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: por los vecinos de El Carrizal, El Toscón, El Juncal, Ronda, Aserrador, Hoya de la Vieja, Timagada, y por nuestro mayores. SÁBADO, 19 DE SEPTIEMBRE 19:30 hrs. Ofrenda simbólica, Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: Por la labor Misionera de los Hijos e Hijas de Tejeda. DOMÍNGO, 20 DE SEPTIEMBRE 19:30 hrs. Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Eucaristía. Intenciones: Por todos los que residen fuera de Tejeda.
APERTURA DEL TEMPLO PARROQUIAL PARA VISITAS: DE 10:45-11:45 Y DE 17:00H-19:00H EUCARISTÍA 10:00H. EUCARISTÍA 12:00H. EUCARISTÍA 19:30H.
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE APERTURA DEL TEMPLO PARROQUIAL PARA VISITAS: DE 10:00-14:00H. Y DE 17:00H-17:30H. OFRENDA SIMBÓLICA 18:00H.
MUNICIPIOS & TEJEDA
u
SEP-OCT 2020
UNA FIESTA DEL SOCORRO DISTINTA, EN LA TEJEDA DE SIEMPRE
La llegada del mes de septiembre supone un momento especial para todas y todos los tejedenses. Se nos presenta este noveno mes del año como un período festivo, un ciclo en el que de forma periódica se producen los reencuentros con nuestras familias y las amistades de siempre, las de toda la vida. Pero por encima de todo eso y de todos los acontecimientos sociales, septiembre es ese momento cumbre en el que se producen todos nuestros agradecimientos y peticiones a Nuestra Madre, la Virgen del Socorro. Es un tiempo donde los sentimientos afloran y las diferentes generaciones de Tejeda, se unen para disfrutar juntos de los actos organizados. Estamos ante un mes de septiembre totalmente distinto y atípico. La pandemia que hemos sufrido, y que ha vuelto a rebrotar en las últimas semanas, ha sido un obstáculo importante para celebrar en Tejeda la edición de 2020 de las fiestas en honor de nuestra patrona. Muy a pesar nuestro, esta excepcional crisis sanitaria nos dejará sin la edición de este año de la fiesta. Es el momento de priorizar, de pensar primordialmente en
nuestra salud y de todos y todas las que nos rodean. El año que viene, si todo va bien, podremos volver a juntarnos en la feria de ganado, a reírnos con la escala en hi-fi, a oír música y bailar en las verbenas, a comernos el sancocho y, como no, a darle gracias a la Virgen del Socorro en la misa y procesión en su honor el domingo grande de la fiesta. En el grupo de gobierno municipal estamos convencidas y convencidos que este gran bache pasará si ponemos de nuestra parte. Tejeda es un pueblo que ha superado otros grandes contratiempos, y lo hemos demostrado con creces, sabemos sobreponernos a las adversidades más impensables; sin ir más lejos, como ejemplo tenemos presente nuestra fortaleza como tejedenses ante todo lo ocurrido el pasado año. Con un poco de fe, voluntad, unión y responsabilidad personal y colectiva las cosas poco a poco podrán ir mejorando, hasta que el septiembre de 2021 sea como los de toda la vida. Eso sí, Tejeda, nuestro pueblo, será el de siempre, con encuentros responsables y dando ejemplo de civismo y convivencia.
17
MUNICIPIOS & TEJEDA
n
SEP-OCT 2020
18
MUNICIPIOS & MOYA
n
SEP-OCT 2020
21
que lo han requerido. Estas actuaciones se suman a las ya ejecutadas en las calles Juan Rejón, Padre Claret y Calvario, en el casco moyense, donde el Ayuntamiento repuso el colector principal con una inversión de otros 118 mil euros con cargo también al FDCAN. En total, más de 1.700 metros de nueva infraestructura de saneamiento general con la que el Ayuntamiento moyense sigue ampliando este tipo de conexiones, que contribuirán al cuidado del medio ambiente y al bienestar de los vecinos de la zona
EL AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE MOYA INVIERTE 320 MIL EUROS EN AMPLIAR LA RED DE ALCANTARILLADO El Ayuntamiento de la Villa de Moya ha ejecutado diferentes obras de alcantarillado en varias zonas del municipio, con una inversión de 320 mil euros financiados por el Fondo de Desarrollo de Canarias, FDCAN. En concreto, el Consistorio norteño ha sustituido el colector que discurre por el barranco
El Ayuntamiento de la Villa de Moya aprobó en sesión plenaria por unanimidad renunciar a la tramitación del Plan General de Ordenación del municipio con carácter supletorio, convenido con el Gobierno de Canarias en el año 2013, y a partir de ahora asumirá directamente la redacción y gestión de este documento normativo que permitirá regular los usos del territorio de competencia municipal. De esta forma, siguiendo la recomendación de la propia Dirección General de Planificación del Territorio, Transición Ecológica y Aguas del Ejecutivo regional, el Consistorio norteño podrá acogerse a la subvención que este órgano concede a los ayuntamientos de las Islas para este fin y podrá agilizar la tramitación definitiva del PGO, según el procedimiento previsto en la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias, así como en el Reglamento de Planeamiento de Canarias, aprobado por Decreto 181/2018, de 26 de diciembre. “Hemos adoptado esta decisión con el respaldo de toda la Corporación municipal y del
de Las Ñocas y ha dotado al Camino Zarza Gorda y la plaza de San Fernando de la conexión a la red municipal de saneamiento. También ha instalado pozos de registro y de resalto en puntos de cabecera, cambios de sentido y estaciones domésticas de bombeo de aguas residuales en aquellas viviendas
alta del municipio. Las obras en el camino Zarza Gorda y la plaza de San Fernando han consistido en la instalación de tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) corrugado, en diferentes zanjas posteriormente rellenadas, compactadas y hormigonadas en la parte superior, enrasando con la calzada. Reforzándose las anillas o uniones con barras de acero corrugado de 16 milímetros, ancladas al terreno previo al hormigonado. Asimismo, antes de la entrega, la adjudicataria procedió a las pruebas de funcionamiento oportunas para la puesta en marcha sin incidencias.
EL AYUNTAMIENTO DE MOYA ASUME LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL MUNICIPIO Gobierno de Canarias para poder seguir avanzando y finalizar cuanto antes la redacción de una normativa que es esencial para el desarrollo de la Villa de Moya”, expresó el alcalde, Raúl Afonso. Quien subrayó que “es muy importante que el documento resultante plasme y se adapte a las condiciones y la realidad de nuestro municipio, pues será la normativa por la que rijamos el uso y la protección del
territorio a largo plazo”. En este sentido, Afonso explicó que “en la Villa de Moya nos hemos caracterizado siempre por velar por nuestro entorno, especialmente rico en flora y fauna” y aseguró que “por nuestra parte así seguirá siendo, pues es nuestro mayor tesoro, pero con una normativa actualizada, que integre la protección de la naturaleza y actividades como la agricultura y ganadería tradicional, tan
presente en nuestros paisajes, con un desarrollo económico y urbanístico sostenible”. En la actualidad, el municipio norteño se rige por las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento moyense, que datan de 1999, ante la imposibilidad de lograr la aprobación del Plan General de Ordenación Supletorio, cuyo proceso de redacción se inició en el año 2013 en virtud del convenio firmado entre el Consistorio
y la entonces Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias. Por ello, el Ayuntamiento ha decidido renunciar a continuar con la tramitación por esta vía y toma la iniciativa para formular, elaborar y aprobar definitivamente el PGO, mediante la asunción de la competencia que en esta materia otorga a los ayuntamientos la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Asimismo, el Ayuntamiento ha solicitado la convalidación de todos aquellos trámites de planeamiento ya realizados hasta el momento y que legalmente puedan ser asumidos con competencias propias, con el fin de evitar más dilaciones. Y, además, ha solicitado a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias la tramitación del documento de alcance que habilita la redacción del documento de Evaluación Ambiental Estratégico y del propio documento de Avance y poder así finalizar la redacción del PGO en el plazo de tiempo más breve posible.
MUNICIPIOS & SANTA MARÍA DE GUÍA
m
SEP-OCT 2020
Santa María de Guía EL PRIMER MUNICIPIO DE LA COMARCA NORTE Y EL SEGUNDO DE GRAN CANARIA CON MAYOR SUPERFICIE DESTINADA AL CULTIVO DE HORTALIZAS
Las actividades agrarias siguen teniendo una destacada importancia en la economía de Santa María de Guía, en especial los cultivos de regadío, como las hortalizas diversas, las papas y el plátano. Santa María de Guía es el primer municipio de la Comarca Norte y el segundo de la isla de Gran Canaria con mayor superficie de suelo agrícola destinado al cultivo de Hortalizas con 133,22 hectáreas. Los cultivos de col, lechugas, coliflor y zanahoria principalmente, tienen una producción de más de 5 millones de kilogramos
22
MUNICIPIOS & SANTA MARÍA DE GUÍA
m
SEP-OCT 2020 23
por año. A esto se suman las 109 hectáreas de cultivo de papa que producen anualmente más de 4 millones de kilogramos. Ambos se destinan fundamentalmente a la venta en el mercado interior. Les siguen en producción otros cultivos como el puerro, pimientos, calabaza, escarola, calabacín, tomates, cebolla o habichuelas. La actividad ganadera, fundamentalmente cabras y ovejas, participa, aunque en menor medida y de forma más residual, en la economía de Guía, presentando en este municipio unas connotaciones muy especiales, al estar ligada a la elaboración artesanal de queso. Un queso que adquiere aquí
una fama ampliamente reconocida, que tiene su mejor ejemplo en el “queso de flor”. Amparados en la Denominación de Origen Protegida Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía, única denominación de origen de queso de Gran Canaria, hay tres tipos de quesos con características comunes: el queso
de flor, el queso de media flor y el queso de Guía o de cuajo. Entre estas características comunes se encuentra el hecho de que estos quesos son elaborados con leche de oveja canaria, en una mayor proporción, y con leche de vaca y cabra, también de razas autóctonas; pero sin duda, su característica fundamental está en el uso de la flor del cardo, en los tipos flor y media flor, para su coagulación. También se une a estas características únicas el hecho de que los ganados sean trashumantes, lo cual, gracias a la riqueza de los variados pastos, le confiere también especiales propiedades. Otros productos locales a destacar son los tradicionales dulces de Guía, la deliciosa miel, el pan artesanal, el café y las exquisitas mermeladas elaboradas con productos de la tierra.
MUNICIPIOS & VALLESECO
o
SEP-OCT 2020 25
VALLESECO SÓLO TENDRÁ FIESTA SIMBÓLICA DE LA ENCARNACIÓN
Como en otros tantos municipios de Gran Canaria, el calendario festivo de 2020 en Valleseco no tiene actos festivos. Ya pasó mayo, en que los actos de San Vicente Ferrer y fiestas del Huevo Duro no pudieron llevarse a cabo por la Alerta Sanitaria existente y las precauciones establecidas entonces, y ahora se va a establecer similar recorrido con motivo de la celebración de las fiestas en honor de Nuestra Señora de la Encarnación, también conocida como Fiesta de la Manzana. Este evento, incluido dentro del calendario de Fiestas de Interés Turístico Regional tiene este año que plegarse a las exigencias y disposiciones dimanantes de la actual situación sanitaria que vive Gran Canaria, azotada por elevados casaos de coronavirus. No es el caso concreto de Valleseco, que se ha mantenido en COVID CERO durante muchísimas fechas de esta pandemia, con especial relevancia en estas últimas semanas. El programa de actos de Nuestra Señora de la Encarnación
no será tal. El día 4 de octubre es cuando el calendario marca la festividad de la compatrona, será cuando se lleve a cabo la celebración de la función religiosa, también conforme a los aforos permitidos por las nuevas disposiciones vigentes. También desde el Ayuntamiento de Valleseco se ha dispuesto la celebración de una ofrenda simbólica, en la tarde del sábado día 3 de octubre, para dejar constancia de los afectos de la ciudadanía hacia La Encarnación. Desde hace varias semanas, por convencimiento y responsabilidad ciudadanos, el municipio de Valleseco está viviendo un autoconfinamiento voluntario. Las oficinas municipales se encuentran cerradas y la mayoría de las atenciones al ciudadano se hacen mediante el sistema de cita previa. Es el tiempo que nos ha tocado vivir, y que también afecta a los calendarios de fiestas y celebraciones patronales. La madurez de los ciudadanos también ayuda a un mejor desarrollo de estos eventos de características especiales.
MUNICIPIOS & VALLESECO
o
SEP-OCT 2020 27
Mercado de Valleseco ‘ECOVALLES’
Un lugar para descubrir Productos de calidad en el corazón de Gran Canaria, alimentos frescos, elaborados y envasados certificados ecológicos. Contando además con una cafetería-terraza que ofrecerá una carta elaborada con la materia prima propios del mercado ecológico, así como un obrador-panadería donde habrá pan fresco, bollería y repostería ecológica todos los fines de semana. Abrimos los viernes de 16 a 20 horas, sábados de 10 a 20 y los domingos de 10 a 15 horas. ¡¡¡Nos vemos en Valleseco para conocer los alimentos ecológicos más frescos y sabrosos de las medianías!!!
MUNICIPIOS & LA ALDEA
ñ
SEP-OCT 2020 29
LA ALDEA AMPLÍA EL HORARIO DEL CENTRO DE VISITANTES PARA REFORZAR LA ATENCIÓN AL TURISTA
La Aldea de San Nicolás refuerza la atención al turista con la #ampliacióndelhorario del #CentrodeVisitantes. La atención al turista y la mejora de los servicios al visitante en destino, se ha convertido en uno de los principales ejes de actuación de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de La Aldea de
San Nicolás, gestionada por Isabel Suárez. Con este objetivo, el Centro de Visitantes del municipio, ubicado en la Playa de La Aldea, incrementará su horario de atención al turista entre semana y fines de semana. Anteriormente abría de 10:00-14:30 horas de lunes a viernes; desde el miércoles, 26 de agosto, la
apertura de mañana es a las 8:00 de lunes a viernes. Lunes y martes cierra a las 14:30 horas y a partir del miércoles, el Centro permanece abierto también de tarde. Este día hasta las 19:00 horas, jueves y viernes hasta las 19:30 horas. Este nuevo horario posibilitará también la apertura los fines de semana (sábados y domingos) en horario de 9:00 a 14:00, y de 15:00 a 18:00 horas. De este modo y tras su reapertura por la finalización del Estado de Alarma, el pasado 1 de Julio, el Centro de Visitantes, que en el mes de febrero cumplió cinco años desde su puesta en marcha, continúa consolidándose como el principal punto de información y asesoramiento al turista sobre la amplia y variada oferta natural, marina, gastronómica, cultural, alojativa y de ocio del municipio. Una atención caracterizada por el trato profesional, amable y cercano, principales señas de identidad de La Aldea de San Nicolás.
DESTINO STARLIGHT Si eres aficionado-a a la observación astronómica, La Aldea de San Nicolás es tu destino en Gran Canaria. Este municipio dispone desde hace un años del primer observatorio reglado del Destino Starlight en la Isla, ubicado en el barrio de Tasartico. La Aldea de San Nicolás está integrada en la zona de Gran Canaria, situada al suroeste de la isla y con unos límites similares a los de la Reserva de la Biosfera, que ha sido certificada por la Fundación Starlight como “Destino Turístico Starlight” por la calidad de su cielo y su amplio potencial para implantar el astroturismo, una modalidad turística novedosa y sostenible, que se impulsa desde el Patronato de Turismo de Gran Canaria y el Cabildo de la Isla. La Aldea de San Nicolás dispone de una bóveda única para la observación astronómica, por su amplitud y belleza, y desde su inauguración, la infraestructura de observación se ha venido utilizando en actividades programadas. Un objetivo de futuro es el de posibilitar el uso a nivel aficionado, y en cualquier momento.
TELESCOPIO. Como característi-
cas principales, se puede apuntar que el telescopio que se instaló tiene 0.28m de diámetro y está instalado en una montura ecuatorial alemana computarizada, de última generación El telescopio puede usarse de manera paralela con una relación focal de f 6.3, umentando el campo visual y luminosidad. En paralelo lleva un telescopio reflector de 80mm, que servirá para astrofotografía de gran campo, observación solar en luz blanca o como sistema de autoguidado al teles principal. El telescopio principal también está dotado de filtro solar en luz blanca para uso diurno. El telescopio viene con dotación para observación visual u observación telemática.
MOTOR & TRANSPORTE
PÁGINA PATROCINADA POR:
SEP-OCT 2020
32
DE U.T.I.N.S.A. A GLOBAL
No fue nada fácil el devenir de la empresa de transporte interurbano U.T.I.N.S.A. desde el comienzo de su andadura en la isla de Gran Canaria. Luis Cabrera, nos cuenta como fue esa complicada aventura, que acabaríacuando la compañía se fusiona con S.A.L.C.A.I. y da paso a lo que hoy es Global.
la empresa surgida de la fusión de aquella con S.A.L.C.A.I. El acuerdo de unificación se ratificó en reuniones de las juntas generales de ambas empresas, celebradas el 22 de enero de 2000. A la hora de votar, la mayoría de los trabajadores de S.A.L.C.A.I. dieron su apoyo a la fusión, con 351 votos a favor, 31 en contra y 2 abstenciones. Menos clara fue la decisión en el seno de U.T.I.N.S.A., 294 trabajadores se U.T.I.N.S.A. inicia su andadura con pronunciaron por el sí frente a 202 un capital social de 64 millones de peque votaron en contra. Además, un setas, algunos de sus viejos piratas y grupo de accionistas anunció su alrededor de treinta nuevos Pegaso intención de impugnar los acuerdos adquiridos con créditos personales. Su adoptados por la junta general. plantilla rondaba los doscientos emLa nueva empresa creada como pleados. La evolución de U.T.I.N.S.A. sociedad anónima laboral se consfue muy diferente a la de S.A.L.C.A.I., tituye el 17 de marzo del mismo año tal vez por el descenso de viajeros en y comienza a rodar –no sin dificulla zona norte de Gran Canaria conse- Pegaso 5720 con carrocería Icarsa, nº 2, de los primeros vehículos en U.T.I.N.S.A. tades- hasta que el 6 de octubre de cuente a un galopan2000 el Consejo te proceso migratode Ministros, en rio por un lado, y a base a un inforla circulación por me del Tribunal viales estrechos y de la Competende agreste orografía cia, se pronunque imprimía nececia en contra de sariamente una baja la fusión. Global velocidad comercial defiende su pospor otro, experimentura y encarga al tó un alto deterioro gabinete de Gaen la calidad de sus rrigues Walker servicios. la tramitación de un recurso L a s p é r d i d a s Pegaso 5065 DR Icarsa, con un frontal reconstruido en un taller local. Scania Castrosua CS-40 City, cuando el concesionario sueco en Gran Canaria tenía sus talleres en la calle Eufemiano Jurado. anuales permanen- Los colores iniciales: gris la mitad superior y celeste la inferior. para solicitar la tes, el envejecimiensuspensión cauto progresivo de la flota y unas tarifas que telar de la decisión gubernamental. Al LUIS CABRERA, NOS CUENTA COMO FUE ESA COMPLICADA AVENTURA, no cubrían el déficit de explotación fueron primer recurso presentado el 20 de diQUE ACABARÍA CUANDO LA COMPAÑÍA SE FUSIONA CON S.A.L.C.A.I. Y DA ciembre le sigue un segundo en enero de comunicadas al Gobierno Autónomo en abril y agosto de 1984, proponiendo como 2001. Finalmente, el 29 de marzo de ese PASO A LO QUE HOY ES GLOBAL solución la transformación de la empresa mismo año el Tribunal Supremo dicta año. Finalmente el Gobierno Autónomo en cooperativa laboral. A ello responde del rescate en 198.042.839 pesetas. Tras un auto suspendiendo cautelarmente la Consejería de Turismo y Transportes los correspondientes informes oficiales decide abanar la fórmula del rescate y la ejecución del acuerdo del Consejo de mediante Resolución de fecha 16 de octuy personación de la empresa, el Consejo decantarse por la del contrato-prograMinistros. El Alto Tribunal desestima bre de 1984 resolviendo incoar expediente de Estado emitió su dictamen preceptivo ma, firmando el 10 de mayo de 1988 un de pleno el dictamen del Gobierno, de caducidad de la concesión. Más tarde el 21/05/87. Seguidamente el Gobierno acuerdo con U.T.I.N.S.A. mediante el cual que obligaba a la disolución de Global, -el 3 de septiembre de 1985- dicta una reAutónomo dicta Decreto 100/87 por el se comprometía a financiar con mil quipor considerar que el predominio por solución en la que se acuerda iniciar un que se acuerda el rescate de la concesión nientos millones durante cinco años la razón del mercado geográfico y del proexpediente de rescate, basándose en razo(BOCAC número 68, de 29/05/87) notifirecuperación de la empresa. ducto también se producía antes de la nes de interés público y seguridad laboral. cándolo a U.T.I.N.S.A. el 28/07/87, a lo que La solución final para U.T.I.N.S.A. fusión y, en sí misma, no era contraria El Jurado Provincial de Expropiación responde la empresa mediante Recurso vino al constituirse la compañía Global, a derecho. de Reposición el 11 de agosto del mismo con fecha 15/11/86 fija la indemnización nombre comercial que se adoptó para Luis J. Saavedra Hernández
Pegaso 5031/L1 con carrocería Castro-Caride modelo Arosa. El exterior blanco con líneas –demasiadas en mi opinión- celestes longitudinales.
Scania K113 con carrocería Castrosua. La foto se publicó en una revista del motor. Luce ya los nuevos colores azul y naranja.
IVECO con carrocería Ugarte modelo Barcino. La guagua (que ya lleva el logotipo de Global), paseaba con escasos viajeros entre El Fondillo y San Telmo atravesando San Roque, La Matula y Lomo Blanco.
MOTOR & TRANSPORTE
La compañía de transporte interurbano de Gran Canaria, GLOBAL, pone en marcha la iniciativa ‘La Guagua de las Promesas’, una alternativa solidaria para cumplir con la tradición del peregrinaje evitando los desplazamientos a la Villa Mariana de Teror dadas las restricciones sanitarias por la pandemia de coronavirus. GLOBAL pone a disposición de residentes y visitantes la web laguaguadelaspromesas.com donde se podrán registrar peticiones, mensajes y promesas destinadas a la Virgen del Pino hasta el próximo 13 de septiembre. Además, por cada uno de los mensajes recibidos, GLOBAL donará un kilo de alimentos para las familias en situación de vulnerabilidad de la isla, una acción que se enmarca en su proyecto de Responsabilidad Social Corporativa a través del cual contribuye a mejorar la calidad de vida de la población de Gran Canaria. Los alimentos se distribuirán a través de organizaciones no gubernamentales como Cruz Roja, Cáritas y el Banco de Alimentos. La Guagua de las Promesas se ha presentado este martes 1 de septiembre en Las Palmas de Gran Canaria con la presencia del director general de GLOBAL, Víctor Quintana Hernández, y el alcalde de Teror, Gonzalo Rosario Ramos. “El dispositivo especial de transporte
SEP-OCT 2020 33
‘LA GUAGUA DE LAS PROMESAS’ DE GLOBAL TRAERÁ LA DEVOCIÓN HASTA TEROR EN ESTA FIESTA DEL PINO La compañía activa la página web laguaguadelaspromesas.com para registrar mensajes y peticiones que se convertirán en kilos de alimentos para las familias en situación de vulnerabilidad de GLOBAL para este acontecimiento, el más importante de cada año que moviliza a todo el personal y toda su flota, ha sido durante casi cincuenta años la manifestación del compromiso de nuestra compañía con las tradiciones de nuestra tierra y sus gentes. Este
año, GLOBAL mantiene ese compromiso ideando una nueva fórmula de facilitar la llegada de la devoción de los feligreses y las feligresas hasta la Villa Mariana”, destacó el director general de GLOBAL, Víctor Quintana Hernández, quien invitó a toda la po-
blación a participar de esta iniciativa solidaria que permite de una manera distinta mantener viva la tradición al tiempo que se preserva la salud de la población dada la delicada situación que vive la isla por la pandemia de COVID19. El alcalde de Teror, Gonzalo Rosario Ramos, agradeció la “emotiva” iniciativa de GLOBAL y su renovado compromiso con las Fiestas del Pino a través de esta creativa campaña con una carga simbólica tan importante”. “Este año le pedimos a la población que no acuda a Teror, especialmente en los días centrales de las fiestas, y cumpla con la tradición a través de esta iniciativa de GLOBAL. Además también es importante la dimensión solidaria para conseguir alimentos para las familias vulnerables y afectadas por la crisis de esta pandemia”, señaló. Todos y cada uno de los ofrecimientos a la Patrona de Gran Canaria serán recogidos en un libro impreso que se entregará a las autoridades eclesiásticas de la Villa Mariana pasando a formar parte de la historia de una celebración atípica de las Fiestas del Pino este año 2020. La publicación del ‘Libro de las Promesas’ representará un homenaje a la devoción por la Virgen en un año marcado por la delicada situación sanitaria que vivimos por la Covid-19.
CABILDO & GRAN CANARIA
SEP-OCT 2020
LA CONSULTA DEL CABILDO A LA CIUDADANÍA DE GRAN CANARIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN POR LA COVID-19 ACUMULA MÁS DE 120 PROPUESTAS EN DIEZ DÍAS La consulta del Cabildo de Gran Canaria para recoger propuestas ciudadanas de cara a definir los planes de reconstrucción social y económica por el impacto de la Covid-19 en la Isla ha recogido ya más de 120 ideas en los diez primeros días de este proceso que se mantendrá abierto hasta el 30 de septiembre. El Cabildo se ha convertido con esta consulta en la primera institución de Canarias en recurrir a la audiencia pública con la finalidad de incluir en su programa de gobierno las propuestas innovadoras y beneficiosas para el interés general que se recojan en su portal de Participación Ciudadana, explicó el consejero de Presidencia de la Institución insular, Teodoro Sosa. La emergencia climática, el desarrollo turístico sostenible y la diversificación económica acaparan por ahora el mayor número de sugerencias dentro de los 8 ámbitos de actuación que plantea el Cabildo, que incluyen el papel de Internet, la reconfiguración del espacio público para favorecer la economía local y las iniciativas
comunitarias, la democracia participativa, la inclusión de la perspectiva de género, la accesibilidad y la diversidad cultural. Además, la plataforma recoge un apartado para plantear las tres prioridades que a juicio de la ciudadanía debería tener el Cabildo en el actual contexto marcado por la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas y sociales.
La Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria ha dado su visto bueno al proyecto para mejorar los accesos, recuperar caminos tradicionales, ampliar tramos de senderos y crear un área de estacionamiento para 20 vehículos en el barrio de Acusa Seca para mayor comodidad tanto de vecinos como de los visitantes de este asentamiento declarado Bien de Interés Cultural y considerado uno de los enclaves de arquitectura excavada más originales de Europa. La intervención prevista por el Cabildo cuenta con un presupuesto de 145.000 euros y contempla habilitar un tramo de 1 metro y medio de ancho a un lado de la calzada para dar visibilidad al camino tradicional que comunica la Vega de Acusa con Acusa Seca y que desemboca en la carretera asfaltada que enlaza la GC-210 con el pueblo en la Cruz de Aguilar.
EL CABILDO DE GRAN CANARIA MEJORARÁ ACCESOS, RECUPERARÁ CAMINOS TRADICIONALES Y CREARÁ UNA ZONA DE ESTACIONAMIENTO EN ACUSA SECA
LA EMERGENCIA CLIMÁTICA, EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE Y LA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA CENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE SUGERENCIAS También es posible intercambiar opiniones entre las personas participantes y las propuestas recibidas serán debatidas en el Taller-Lab de Diseño Participativo de Políticas Públicas abierto a la ciudadanía en octubre de 2020, señaló el director general de Participación Ciudadana del
Además, el Cabildo desbrozará y consolidará el tramo final del camino tradicional que quedó en desuso con el nuevo trazado de la carretera que va desde la Cruz de Aguilar a Acusa Seca para evitar que desaparezca por completo. Otro de los ejes de la actua-
Cabildo, Jorge Artiles, que añadió que la iniciativa permite sacar el máximo provecho a la “inteligencia social”. El consejero de Presidencia
ción consiste en la delimitación de 20 plazas de estacionamiento, una de ellas adaptada, delimitadas con soga de cáñamo, cubiertas con una pérgola y distribuidas sobre un área de sustrato original acondicionado de 500 metros cuadrados. Por último, la iniciativa
agregó que la consulta supone “un paso al frente” en el plan especial ante la pandemia puesto en marcha por el Cabildo de Gran Canaria, que
incluye el empedrado del tramo de carretera que va desde el aparcamiento al acceso peatonal del asentamiento de casas-cueva, medida que conlleva que los vehículos ya no podrán acceder al fondo de saco o vía sin salida del asentamiento de casas-cueva
34
destina más de 160 millones de euros a 177 inversiones directas y 50 medidas de reactivación social y económica. “El Cabildo anima al conjunto de la población insular a aprovechar agosto y septiembre para seguir planteando más ideas gracias a las posibilidades que otorgan las herramientas digitales y los mecanismos participativos de este Cabildo para promover el protagonismo ciudadano y una renovada visión de la gobernanza pública”, resaltó Sosa. La oportunidad y pertinencia del proceso se apoyan igualmente en las corrientes políticas y los cambios normativos que persiguen fomentar la participación de toda la sociedad en la superación de la crisis, el diseño de planes de reactivación y el impulso de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y que tienen un reciente ejemplo en el decreto-ley del Gobierno de Canarias para eliminar impedimentos en su ejercicio efectivo. Todas las personas empadronadas en Gran Canaria mayores de 16 años pueden expresar su opinión y enviar sus propuestas dentro de este novedoso proceso participativo tras registrarse en el portal https://participa.grancanaria. com, convertido en un gran altavoz de la opinión ciudadana.
e impedirá los actuales problemas de espacio que se dan en la actualidad. El empedrado será realizado con mampostería careada con piedra basáltica y pavimento preformado de resinas con árido del lugar. Previamente se ejecutarán las canalizaciones y soterramiento de las instalaciones bajo dicho empedrado, incluidas la red de abastecimiento, alumbrado público, baja tensión y una canalización libre en previsión de la futura instalación de panales fotovoltaico en el aparcamiento. También serán retiradas las vallas metálicas con diseño de doble onda, que dejarán paso muros de mampostería igual a los previstos en el área de estacionamiento y en el propio asentamiento, enclavado en el corazón del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, espacio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
CABILDO & GRAN CANARIA
SEP-OCT 2020 35
LA FUTURA RUTA DEL VINO DE GRAN CANARIA QUE IMPULSA EL CABILDO SE PREPARA PARA OBTENER EL SELLO OFICIAL ANTES DE QUE FINALICE EL AÑO El Cabildo avanza con paso firme hacia la creación de la Ruta del Vino de Gran Canaria con la involucración de casi 60 establecimientos entre bodegas, alojamientos, restaurantes, agroindustrias y comercios que van de la mano en este camino cuya meta es superar en noviembre la evaluación para la certificación oficial que otorga la Asociación de Ciudades y Territorios Vitivinícolas de España (Acevin) y tener el sello antes de final de año.
LA ISLA AFRONTARÁ EN NOVIEMBRE LA EVALUACIÓN DEFINITIVA DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADES Y TERRITORIOS VITIVINÍCOLAS DE ESPAÑA El calendario fija el mes de noviembre como fecha para que Acevin examine y audite la Ruta del Vino de Gran Canaria para su inclusión en el mapa nacional oficial de territorios donde el vino forma parte de su esencia, cultura y paisajes y se ha convertido en un reclamo turístico. El Cabildo de Gran Canaria es socio desde febrero de Acevin, que ha ofrecido asesoramiento a la Institución y a sus socios en el proceso para
homogeneizar servicios y productos en el marco de su sello, que cuenta además con el respaldo de Turespaña y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que se basa en la integración de los recursos como una estrategia de desarrollo socioeconómico integral del territorio y de cooperación pública y privada, destacó el consejero de Sector Primario de la Institución Insular, Miguel Hidalgo. La fase de lanzamiento ha incluido
diversos encuentros de trabajo para el diseño de experiencias y productos enoturísticos que se integrarán en la Ruta del Vino de Gran Canaria y que serán la demostración de una oferta tan original y diferente como sus propios caldos, caracterizados por un patrimonio varietal único, su calidad y su sorprendente diversidad enológica que determina la propia variedad paisajística y climática de la isla. Los talleres organizados han refor-
zado la cooperación y los vínculos entre los distintos modelos de negocio relacionados con el vino en Gran Canaria en el marco de este proyecto que relanzará la difusión y el conocimiento de los vinos de la Isla que y que cuenta como socios con el propio Cabildo como impulsor principal, AIDER, Vinigran, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, Gran Canaria Natural y Canarias Activa. Mientras llega noviembre y se aguarda por el momento en el que se pueda descorchar definitivamente el vino para celebrar la inclusión de la Isla en la red nacional, el Cabildo y el resto de socios tramitan ya la creación del ente gestor de la futura Asociación de la Ruta del Vino de Gran Canaria que velará para sacar el máximo partido a la figura, destinada a ser un gran escaparate no solo del sector vitivinícola sino del propio territorio y de la acentuada personalidad de su mundo rural.
LA SAGA DE LA FAMILIA DELGADO
Con la boina puesta, junto a su madre con la escafandra de buzo, y José Luis Samper, y otros más en torno a 1960 o 1965.
TRES GENERACIONES BAJO EL MAR A lo largo de tres generaciones, durante la mitad del siglo XIX y casi todo el siglo XX, la saga de la familia Delgado ejerció su profesión como buzos en el Puerto de Las Palmas y allende los mares, donde surgio la oportunidad para Raymundo, Juan y Antonio, junto con sus familias de nuevos horizontes profesionales al zoco de la Isleta y su puerto de La Luz. Según recoge el libro “De los puertos de La Luz y de Las Palmas y otras Historias” del Ayudante de Obras Públicas Julián Cirilo Moreno que trabajó a las órdenes del ingeniero Juan de León y Castillo cuando se iniciaron en 1883 las obras del “Puerto de Refugio de La Luz”, el primer buzo se llamaba Raimundo y su presencia constituyó todo un espectáculo por la cantidad de público que había acudido para presenciar su primera inmersión. En este sentido, comenta Cirilo Moreno, “que el ingeniero le había entregado dos días antes un impreso con las instrucciones que explicaban todos los detalles y modos de vestir la escafandra”. Comenta que significaba para él una gran responsabilidad ya que como Ayudante de la obra tenía la obligación de conocer todo lo concerniente a la operación de buceo, instruir al buzo y responder, como menos moralmente, de un mal percance. Confiesa Don Julián que no durmió tranquilo aquellas noches previas a la primera
Raimundo Delgado Ayala 1850 – 1920. Fue el primer buzo en el puerto de la Luz, en torno a 1883 cuando se iniciaron las obras del Puerto inmersión a pesar de asesorar convenientemente a Raimundo de todos los artilugios del traje de buzo y se preguntaba que ¿Si sucede un fracaso quedaré tranquilo ya que no había dado el ejemplo con mi propia persona?. Sigue Cirilo Moreno explicando en sus memorias “Que llegó el día de la inmersión. Presencié el vestir del buzo, haciendo en las piezas una escrupulosa requisitoria, le repetí los consejos apropiados al caso, y, trémulo yo, hice que se lanzara al agua sumergiéndose paulatinamente. A medio sumergir desapareció de pronto…..”
SERIE BUZOS, PECIOS, HISTORIAS DEL PUERTO DE LA LUZ Y LAS PALMAS
Y el Ayudante con el alma en vilo pensó: ¡Se ahogó el infeliz¡. Pero miró la burbuja en la superficie del agua a veinte varas de la lancha, prosiguiendo: “Media hora estuvo en el agua, y según me dijo al salir, después de quitado el casco se hubiera estado todo el día de Dios”. Culmina el relato Don Julián Cirilo diciendo: “Se me vino el alma al cuerpo y le llevé a brindarle con sus compañeros de trabajo. La inmensa concurrencia le colmó de aplausos y algunas propinas recibió también”. Y concluye su relato el Ayudante de Obras Públicas: “Yo también le di una propina pero a cuenta del material para el muelle, aunque la convidada posterior corrió de mi bolsillo”. Y remata este impresionante relato ocurrido hace 135 años cuando comenzaban las obras del Puerto de Refugio de La Luz: ¡Que triste papel nos hacía Añaza (Santa Cruz de Tenerife) sin grúas ni buzos en su puerto. Bien que esto último le era imposible, por la inmensa profundidad
REPORTAJE & HISTORIA
SEP-OCT 2020 37
La madre de Antonio, Doña Maria del Pino Rosales (Ayala) de buzo bajo el agua.
Antonio Delgado poniéndole la escafandra a su madre mujer buzo en una playa de Gran Canaria, posiblemente en Telde.
La foto submarina de María del Pino, tomada ese mismo día, pudo ser realizada con una cámara submarina fotográfica del tipo Calypsophot, fabricada en Francia. Quizás la procedencia de la cámara este relacionada con la expedición que hizo Antonio en 1952 a la Republica Dominicana, en busqueda de un pecio, galeón con oro, plata, con Korganoff, relatada en el libro de Pierre de Latil y Jean Rivoire.
Felicitaciones de Navidad que reicibía Antonio de Korganoff.
de su fondo a donde no podía llegar buzo viviente, según con fruición asegurábamos! Las fotos de María del Pino con el traje y la escafandra son de finales de los 50 o principios de los 60, ella se puso la escafandra cuando ya era mayor. En la foto, en la barca, hay un grupo de personas, el de la camisa oscura es Antonio, su hijo. La foto está tomada en la costa de Telde, Melenara. Resulta muy novedoso que una mujer buzo bajo el agua, fotografíada, que conocía el oficio (equiparse, moverse, con un equipo realmente pesado ) por su marido y sus hijos, que trabajaron con los equipos de buzos clásicos. Precisamente en Telde recauchutaban los trajes de buzo en los talleres de coches (Comunicación Miguel Rodriguez Bresicht). Curiosamente en 1962 Sandro Pellegrini, Consul de Italia en Canarias, y su mujer Elena, con una gran amistad con Franco Campanalunga, documentaron con fotografias en la prensa 1962 el primer buceo oficial de una mujer en Canarias, con buceo autónomo. En las Navidades de 1956, y 1959
Participó en el desguace del buque Ciudad de Málaga, naufragado en el Puerto de Las Palmas en 1936 Korganoff seguía felicitando las navidades a Antonio con una postal navideña, con el siguiente texto: “Como prueba de la buena relación de amistad y profesional que quedó despues de la aventura en RD”. Antonio y sus hermanos Raimundo y Juan Pedro
trabajaban en la empresa de buzos del abuelo Juan Delgado Cabrera. Ellos colgaban los trajes de buzos a la llegada a la casa de la abuela Maria del Pino, en la esquina de la calle Roque Nublo, y Tecén, en el barrio de la Isleta. El abuelo Juan gestionaba las pagas de lo que contrataba. Según una de sus hijas, Antonio y sus hermanos y tíos, sacaron clandestinamente algunas personas perseguidas por el régimen, embarcándolos en bergantines y goletas rumbo a la Guaira, pero al parecer su abuelo no estaba informado. Durante su vida laboral como buzo, coincidió con Miguel Rodríguez Bresicht cuando Miguel ya tenía una de las empresas “Hombres Ranas de Las Palmas”. Antonio fue a buscar las botas de buzo que dice Miguel Rodríguez Bresicht que había dejado encima de un bloque enrasando, en la obra de un muelle de Lanzarote, pero las botas ya estaban sepultadas por la obra. La relación entre ambos, profesionalmente no fue bien, Antonio trabajó con Miguel Rodriguez Bresicht como buzo y por motivos de salud, los últimos años de vida laboral, se dedicó con un furgón como transportista (camiones verdes). Vicente Benítez
TRANSPORTES & NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA
SEP-OCT 2020
38
EL FERRY CIUDAD DE VALENCIA, UNA NUEVA DIMENSIÓN EN LA LÍNEA CÁDIZ-CANARIAS ES EL BARCO MÁS MODERNO DE NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA Y LA NOVEDAD MÁS RELEVANTE DE 2020 El nuevo ferry Ciudad de Valencia es el buque tipo ro-pax más moderno de la flota de Naviera Armas Trasmediterránea. Su estreno se produjo el 11 de agosto de 2020 en la línea Cádiz-Canarias, tomando el relevo al ferry Ciudad de Palma. El nuevo buque es el mayor de su clase y ha sido construido en el astillero italiano Cantiere Navale Visentini. Con su incorporación, se hace patente el criterio de la primera naviera de España de disponer de buques versátiles, flexibles y de última generación.
Y no sólo es el más moderno de Europa, sino también el mayor y más avanzado en su clase construido por el citado astillero. Cantiere Navale di Visentini es un constructor naval italiano de propiedad familiar, situado al sur de Venecia y dispone de una acreditada experiencia reconocida internacionalmente. De esta forma, Naviera Armas Trasmediterránea
y el astillero italiano han sumado sinergias para dotar al nuevo buque de las condiciones óptimas que demanda el mercado actual. El nuevo buque Ciudad de Valencia es un smartship con una superficie de 1.500 metros cuadrados en dos cubiertas para ocio y disfrute de un millar de pasajeros en viajes internacionales cortos distribuidos
en ambientes diferenciados. Por su capacidad de alojamiento, amplitud y servicios a bordo, en el que Naviera Armas Trasmediterránea ha volcado toda su experiencia, le convierte en un barco muy atractivo para la línea Cádiz-Canarias, donde se presenta como la novedad más destacada del verano 2020. El ferry Ciudad de Valencia dis-
pone de acomodación para 604 pasajeros en 151 camarotes cuádruples más otros cuatro camarotes clase Premium y dos camarotes para pasajeros de movilidad reducida (PMR), así como tres salas de butacas tipo pullman para 189 pasajeros y una de ellas clase VIP. Dispone de food-lounge autoservicio, dos zonas lounge bar, comedor a la carta, guardería,
TRANSPORTES & NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA
SEP-OCT 2020 39
conexión wi-fi, así como una amplia terraza en la cubierta 7 con dos bares –uno exterior y otro interior–, zona comercial, guardería y otros servicios, todo ello para hacer del viaje toda una experiencia para los viajeros que gusten del barco y un plus de seguridad en estos tiempos, donde el virus del Covid-19 ha modificado las rutinas de los amantes del ocio y el turismo.
de más de un centenar de conexiones eléctricas para unidades frigoríficas. El buque Ciudad de Valencia representa una sensible mejora en la línea Cádiz-Canarias, tanto en los tiempos de rotación, como en agilidad del servicio y capacidad de carga y pasaje, de modo que cada jueves permite llegar muy temprano a Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. En ambos puertos, además,
coles llegará a las 19.30 horas a Lanzarote. La siguiente escala será en Las Palmas de Gran Canaria, a donde arribará a las 02.00 horas del jueves y en la madrugada continuará hacia Santa Cruz de Tenerife, estando atracado a las 08.00 horas, de modo que cada jueves opera en los dos puertos principales de Canarias, lo cual constituye una novedosa apuesta en el extraordinario servicio que presta
cada sábado atracará en Las Palmas de Gran Canaria, Puerto del Rosario (Fuerteventura) y Arrecife de Lanzarote, iniciando en la madrugada del domingo el retorno a Cádiz, a donde llegará a las 08.00 horas del lunes, acortando también en tres horas la duración del viaje. La incorporación del buque Ciudad de Valencia a la línea Cádiz-Canarias supone incrementar la capacidad de
En cuanto a su capacidad de carga, el ferry Ciudad de Valencia dispone de un garaje para 3.300 metros lineales de carga rodada, de los cuales 2.564 metros lineales son para tráileres de carretera, con 16,5 metros de longitud y 2,5 metros de ancho, mientras que el resto se habilita para camiones rígidos, furgonetas y 263 coches. El buque dispone, además,
se facilitan todas las combinaciones posibles con el servicio interinsular de Naviera Armas Trasmediterránea, en una programación radial que conecta a todo el archipiélago, siendo la única compañía naviera que actualmente lo hace posible. De esta forma, la duración del viaje entre Cádiz y Arrecife se acorta en tres horas, de modo que cada miér-
Naviera Armas Trasmediterránea. El buque Ciudad de Valencia amanecerá cada viernes en el puerto de Santa Cruz de La Palma, en una escala que garantiza el segundo embarque semanal de la producción platanera insular hacia los mercados peninsulares. En el viaje de retorno, en la noche del viernes, estará de nuevo en Santa Cruz de Tenerife y
carga en un 30 por ciento respecto de la oferta actual, lo cual asegura plenamente las necesidades de transporte de carga rodada de los clientes de Naviera Armas Trasmediterránea, además de proporcionar una experiencia única al viajero, tanto por su comodidad, rapidez y por todos los servicios que ofrece a bordo la primera naviera de España.
REPORTAJE & LÍBANO
SEP-OCT 2020 40
La escritora y periodista Yolanda Soler Onís, colaboradora de Crónicas GC, se encontraba en Beirut, cuando se produjo la terrible explosión que devastó la ciudad el pasado 4 de agosto. Casi 200 muertos, 6.000 heridos y más de 300.000 mil personas que han perdido su hogar, es el balance de una tragedia que se produjo al estallar las 2750 toneladas de nitrato de amonio que se encontraban irregularmente almacenadas en un depósito del Puerto.
EL LÍBANO
UN BOSQUE MINADO
Diciembre 2019.
Centro de Beirut.
Y
OLANDA Soler Onís preparaba, en los días previos a la explosión, un reportaje sobre el Líbano para Crónicas GC en el que recogía los aspectos más desconocidos de un país al que, desde que estallara la guerra en 1975, ya casi nadie recuerda como lo que fue para las generaciones que lo visitaron a principios de la segunda mitad del siglo XX: “La Suiza de Oriente”. Un pequeño país, montañoso y verde, Centro financiero internacional, con una sociedad cosmopolita integrada por dieciocho confesiones, y que hasta ese momento había logrado evitar los conflictos que afectaban a sus vecinos. Semanas después de la catástrofe, se sigue desescombrando, la geografía de la ciudad ha vuelto a cambiar – no en vano se conoce a Beirut como la ciudad Fénix-. Se han perdido vidas, hogares, negocios; y los modernos edificios de cristal que se asomaban al mar y que habían sido construidos, muchos de ellos en zonas especialmente castigadas por la guerra, permanecen como mudos testigos de la tragedia. La explosión ha dañado una parte importante del patrimonio arquitectónico de la ciudad, pero lo que no se ha perdido – destaca Yolanda – es la capacidad de los libaneses para superar las adversidades. La autora de Malpaís, que dejó su tranquila vida en Lanzarote hace quince años para vivir sucesivamente en Inglaterra, Polonia y Marruecos, llegó hace exactamente un año al Líbano, para dirigir el Instituto Cervantes de Beirut. Declara que sigue comprometida e ilusionada con este último destino, en el que ha vivido desde “ los últimos días de un luminoso verano, deslumbrada por el mar de Byblos que oteaban los Cruzados desde su fortaleza, las extraordinarias exposiciones del museo Sursock (muy afectado por la explosión) con sus elegantes fiestas de inauguración, una nueva visita –la primera fue en 2007- a las impresionantes ruinas de Baalbek, la crisis de los drones israelíes de septiembre, la del sistema bancario en octubre, una revolución en la que, por primera vez, los manifestantes llevaban como bandera la del Líbano y no la de sus respectivos partidos
REPORTAJE & LÍBANO
SEP-OCT 2020
Cedros y minas
Cueva de Jeita. Gruta Superior. ©️ Jeita Grotto
Las impresionantes ruinas de Baalbek.
políticos/ confesionales, la caída del gobierno del Primer Ministro Hariri, la llegada del Covid-19, los dos periodos de confinamiento, la explosión del Puerto mencionada... Este destino supone una lección de vida, un punto de encuentro con la historia y los eternos conflictos de la diversidad, una experiencia muy enriquecedora, tanto para mí como para mi familia. El Líbano es el país de lo diverso, de las contradicciones. Un lugar en donde no he visto apenas una señal de Stop, quizá porque nadie se para. Un pueblo con una resistencia, una entereza y una capacidad para
Yolanda Soler Onís ha empezado a trabajar en un nuevo poemario, “El Bosque Minado” muy ligado, según cuenta a la última parte de su libro anterior, “De los Ríos Oscuros”, “Trata el tema de la memoria en la vejez y sus laberintos. Y es, a la vez, una metáfora de lo que supone para ella, el Líbano. La idea tiene su origen en un hermoso bosque de cedros de las montañas de Tannourine, que se ha preservado -en parte- por haber sido sembrado de minas durante la Guerra. El bosque puede visitarse, pero a nadie se le ocurre apartarse de los senderos convenientemente señalados. Una paradoja, como tantas en este país. Un proyecto que trabajará en colaboración con el pintor Santiago Arranz, como ya hizo en su día con Pepe Dámaso, en “Sobre el ámbar” (1986) y Botania (1993).
20
15 ríos con numerosas cascadas nacen en las montañas.
Cosas que no sabías del Líbano
* En Líbano se hablan tres idiomas: Árabe, Francés e Inglés * Circulan 40 diferentes periódicos diariamente. * El nivel de alfabetización es del 99% * Tiene 42 universidades y La primera facultad de leyes en el mundo fue construida en el centro de Beirut. * El 40% de da la población libanesa es cristiana. * Uno de cada diez libaneses ha obtenido un doctorado (En Europa y América hay uno por cada 100 personas) * El nombre de Líbano aparece 75 veces en el antiguo testamento. * Beirut ha sido destruido y reconstruido siete veces (por esto es comparado con el Ave Fénix) * Hay 3.5 millones de libaneses en Líbano y unos 10 millones de libaneses viviendo en el extranjero. * Byblos es la ciudad habitada más antigua del mundo. * El nombre Biblia proviene de la ciudad de Byblos. * El nombre de Líbano tiene 4,000 años de antigüedad * El Líbano no tiene desiertos. * Hay quince ríos en Líbano, y todos provienen de sus propias montañas. * Sus sitios arqueológicos son de los más populares del mundo, y el único templo dedicado al más importante dios romano, Júpiter, Júpiter está en Baalbek. * El primer alfabeto fue creado en Byblos, y se encuentra en el Museo del Líbano en la lápida del rey Ahiram. * Líbano es el único país del mundo árabe que no tiene un dictador. * En Líbano es donde se han escrito la mayor cantidad de libros relacionados con la Biblia. * Sidón en el Líbano fue el escenario de primer milagro de Jesucristo ( la conversión del agua en vino. * Los fenicios del Líbano fueron los primeros navegantes de la Historia.
superar las adversidades y reinventarse fuera de lo común, al margen de las creencias o el origen de cada cual. Gente vital y emprendedora. La geografía del Líbano es un milagro de montañas, bosques y manantiales en este rincón del mundo. Contradictoria y sorprendente. En el Líbano conviven los cedros y los olivos milenarios, la Cueva de Jeita – propuesta, con razón, como Octava Maravilla del Mundo- los ríos y las cascadas, con un salvaje desarrollo inmobiliario en el que coexisten edificios que conservan las cicatrices de la guerra con modernos rascacielos.
Byblos.
41
TEATRO & LA REPÚBLICA
SEP-OCT 2020
42
LA REPÚBLICA CUMPLE ESTE AÑO EL 25 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. Y LO HACE CON LA OBRA SAN JUAN, DE MAX AUB, UNO DE LOS GRANDES AUTORES LITERARIOS OLVIDADOS DEL EXILIO REPUBLICANO QUE LA COMPAÑÍA DE TEATRO HA DECIDIDO HOMENAJEAR Y CON LA QUE TIENEN MUCHAS COSAS EN COMÚN, COMO LA NECESIDAD DE LA CRÍTICA SOCIAL Y LA MORAL. LA CITA SERÁ LOS PRÓXIMOS DÍAS 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE EN EL TEATRO CUYÁS DE LA CAPITAL GRANCANARIA.
BLICA LA REPÚ TEATRO
IC A REPUBL TEATRO L
A
SAN JUAN MAX AUB
SA N JU AN
Rep ubli ca de Teat ro La Juan ”, una escen a "San pond rá en Estam os Repú blica Aub bajo. Teatr o La tales de Max ría sobre fund amen cruda alego de las obras que es una s. Con la de una obra perse guida habla ndo mino rías II Guer ra ncia y las la nsige de o la intra el marc fondo en la falta de judía de crític a a cuest ión ” es una en un el “San Juan se centr a Mund ial, d. Max Aub s en un y solid arida n ence rrado huma nidad se encu entra buen o para judío s que grup o de den el visto que de ién la espe ranza obra es tamb barco con puert o. Esta algún patri a, car en llegó a tener dese mbar ida y que entes de Aub apátr ades difer prod ucto o nacio nalid Juan ” es hasta cuatr ana)“ San aunq ue sí ana y mejic ñola, alem con una espa que a, deriv (fran cesa, nidad a la arida d a a una huma tía y solid una crític e de empa ginab le, carec cruel dad inima mo. con el próji
BR E EL AL EG OR ÍA SO EX ILI O s que en 1938 de unos judío E l trágic o viaje s en el San n emba rcado se encu entra costa s de Asia ando por las Juan, naveg zados en recha ser és de Meno r despu os. todos los puert
Tras cinco lustros subidos a los escenarios con total libertad escénica toca echar la vista atrás. Su director, Nacho Cabrera, una de las figuras más importantes del teatro hecho en Canarias, recuerda que la compañía nació al amparo del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes de Agüimes, auspiciado por el escritor Antonio Lozano. “Desde nuestros orígenes, en el Sureste, siempre nos hemos caracterizado por hacer un teatro social, con contenido político, con mensaje, y siempre cerca de los nuevos lenguajes escénicos. Un teatro que estuviese pegado a la realidad”, asegura Cabrera, quien sostiene que de aquellos inicios “nos queda prácticamente todo. Seguimos
LA REPÚBLICA 25 AÑOS DE LIBERTAD ESCÉNICA LA COMPAÑÍA ESTRENA EN EL TEATRO CUYÁS, LOS DÍAS 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE, LA OBRA ‘SAN JUAN’, DE MAX AUB
siendo una compañía que sigue fiel a ese ideario, y que no ha cambiado su punto de mira, sí las formas, la manera de afrontar los textos y demás, pero seguimos con la misma idea con la que nacimos”. Durante estos 25 años han llevado a escena Chatarra, Lista Negra, Olé torero, El Hacha, Dedos, Cuando las mujeres asaltaron los cielos, Nano, NWC (No War Cabaret), Hamelin, A quemarropa, Ciudadano Yago, Los Impostores, Gulag, Las raíces cortadas, La historia de un soldado, Las cicatrices del cielo, y ahora San Juan. Dieciocho montajes 18 montajes en diferentes formatos que comparten un teatro arriesgado y rotundo. Todo ese trabajo y esfuerzo ha conseguido
SEP-OCT 2020 43 Juan que ponemos en escena”, explica el director, que añade que Max Aub “está en la onda de La República. Es un autor desconocido que hay que reivindicar, que había que poner en escena por su teatro social, comprometido, que también ha sido la línea de trabajo de esta compañía desde que nació y en ella seguimos”. Miguel Ángel Maciel, Efraím Martín, Toni Báez, Abián de la Cruz, Idaira Lermo, Sara Álvarez y Saulo Valerón son los actores y actrices que subirán al escenario del Cuyas para este montaje, que pone también sobre el escenario un barco de 8 metros de largo como si fuese un actor más, y que solo se ha atrevido llevarlo a la escena por su complejidad el Centro Dramático Nacional. Nacho Cabrera no oculta su satisfacción por “haber cumplido nuestro sueño de poner una obra de Max Aub en escena, y estamos gozosos porque en muchas partes de España ya se han interesado en el tema justamente por haber dado este paso adelante y hacerlo realidad”. La República tampoco ha perdido esa sensación de emocionarse cada vez que se sube el telón con cada estreno, y recuerda la frase de Aub:
varios reconocimientos, tanto en los premios Réplica, los galardones más importantes de las Artes Escénicas en Canarias, como en otros escenarios, además de giras por los principales festivales de España. Pero su trabajo y las formas de afrontar el lenguaje escénico también llevó a esta compañía por países latinoamericanos como Colombia, Argentina, Chile, Perú, que siempre la abrazaron como uno más de los suyos. También llegó a tener durante dos años su propia sala de teatro en Carrizal, que gestionaron con la ayuda del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, y tienen en activo la escuela de teatro TRECE (Teatro La Republica Espacio de Creación Escénica), con la que busca acercar el mundo escénico a todo tipo de públicos, además de colaborar en diferentes montajes de ópera o musicales como ‘Candelaria’, otras experiencias escénicas a las que La República siempre le pone su impronta. Autor a reivindicar Nacho Cabrera confiesa que para la compañía era un reto celebrar los 25 años con una obra grande. “Hacía ya tiempo que habíamos hablado con
DIECIOCHO MONTAJES EN DIFERENTES FORMATOS QUE COMPARTEN UN TEATRO ARRIESGADO Y ROTUNDO Gonzalo Ubani, el director del Cuyás, la posibilidad de poner en marcha una obra potente. Que La República estuviera nuevamente en el Teatro Cuyás con una obra grande, y regresar con un Max Aub era un desafío, y ahí nos
metimos a trabajar este San Juan, con todas las consecuencias del gran formato”. Cabrera trabajó la puesta en escena en la propia Fundación Max Aub, en la localidad castellonense de Segorbe, a la que agradece todo el apoyo prestado. “Fue un lujo trabajar en la fundación porque allí pude definir el espectáculo ya en su totalidad y conseguir este San
“El teatro es un extraño monstruo de tres cabezas...la obra, el actor y el público... sin público no hay teatro”. Ambos, La República y Max Aub merecen esa oportunidad, más aún en estos tiempos inciertos que vivimos y en los que la cultura y el arte son más que necesarios para sentirnos mejores personas. Jose A. Neketan