Crónicas de la Diversidad N°28 AGOSTO-SETIEMBRE 2022

Page 4

ARTE Y CULTURA LGTBIQ+LIMA, PERÚ | NÚMERO 28 AGOSTO-SETIEMBRE 2022 | EDICIÓN GRATUITA
@cdldiversidad CDLDiversidad cronicasdeladiversidad cronicasdeladiversidad www.cronicasdeladiversidad.com crónicas de la diversidad La diversidad en vitrina Lakita, Chechi, Ángelo Agüero, Gladd, Estado de Limbo, La Fuega, Grupo Kampai, Martín Espinoza, Rodrigo La Hoz, Merulandia, EClover, Purishira, Sukirai, Eris, Rubo y Palanca. Una histórica muestra de artistas del cómic y manga LTGB+ peruano se expone en la Casa O’Higgins de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD

ISSN DIGITAL 2710-1711

Dirección

Ángela Luna.

Diseño gráfico Cesar ‘Chechi’ Chávez.

Colaboran en este número:

Magally Alegre Henderson, Paola Alvarado, Cinthya Paola Álvarez Lock, Alexandra Arana Blas, Luis Bejarano, Daniel Bernedo, Leslie Chira Barreto, Edgar Genaro Deza Alejo, Alfred Gonzáles Baloa, La Alda, Julio Lossio, Yisela Marroquín, Claudia Mendoza, Jorge Pérez Baca, RAGGS, Teresa Judith Torres Calizaya, Jesse Vilela, Natalia M. Villanueva Fernández.

Portada:

Diseño de César Chavez en base a una imagen de Lakita para la muestra «Lakita y las historietas LTGB+ peruanas».

Consejo Consultivo

Magally Alegre Henderson Profesora en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Ricard Huerta Profesor en la Universidad de Valencia, España.

Richard Leonardo-Loayza

Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Germán Navarro Espinach Profesor en la Universidad de Zaragoza, España.

Claudia Salazar Jiménez

Profesora en California State Polytechnic University, Pomona.

Asesoría legal: Alonso R. Ynga Zevallos.

Empresa Editora Diversidades SAC. Los derechos de los artículos corresponden a sus autores. Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a la revista ni a institución alguna.

Si desea publicar un aviso, favor de escribir a chechi@cronicasdeladiversidad.com

Para colaboraciones y artículos dirigirse a ventas@cronicasdeladiversidad.com

Desde su creación esta revista se ha basado en el trabajo voluntario de muchas personas. Sin sus colaboraciones esta revista no existiría. Muchas gracias a todas ellas. Si desean contribuir económicamente pueden hacer sus donaciones en la cuenta en soles BCP N° 19116836822-0-89 / CCI: 00219111683682208957 a nombre de César Chávez.

Lima, agosto-setiembre 2022.

2 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Contenido

2. Créditos

3. Contenido.

4. Editorial, por Ángela Luna.

5. Colaboradorxs.

6. Lakita en el museo

9. El noveno arte: La historia de las historietas LTGB+ en el Perú, por Magally Alegre Henderson

10. Lakita y los orígenes de las historietas LTGB+ peruanas, por Julio Lossio.

11. Ilustrando los afectos: «Lakita y las historietas LTGB+ peruanas», por Alexandra Arana Blas

12. Juntos: «Desearía volver a esos días de tranquilidad», por Daniel Bernedo.

15. Especial Estado de Limbo

16. Azúcar Amargo: el espejo en el que me miro, por Jorge Pérez Baca.

18. Reseña: Blue Moon Motel, por Claudia Mendoza.

19. La gran flecha encendida de la Estado de Limbo, por La Alda.

22. «Publicar en físico es complicado, por eso me pasé al internet». Entrevista con Purishira, autora del cómic En este lado del río, por Alexandra Arana Blas

26. El amor alcanza su mayor profundidad en el momento de la separación, por RAGGS.

28. Podrías morir pero nunca tuviste solo una vida, un solo amor, por RAGGS.

30. Si te faltó el respeto, cariño; anda y apriétalo con tu culo, por RAGGS

32. Emperatriz: La loca de los dibujos, entrevista por Luis Bejarano.

38. Vientrx, por Yisela Marroquín.

39. ¿Una EXPO DIVERSIDAD en Perú?, entrevista por Julio Lossio

44. Premios Gio 2022. Lxs ganadorxs son...

47. Especial: Reseñas de cine

48. La playa de los enchaquirados: Una película que nadie debe perderse, por Jesse Vilela.

49. Un otear a las fronteras en Matar a la bestia, por Teresa Judith Torres Calizaya

50. «¡Compórtense como señoritas!». Reseña del cortometraje Señorita (2021), de Vitalia Saravia, por Alfred Gonzáles Baloa

52. «No quiero ser así». Reseña del cortometraje Señorita (2021), por Natalia M. Villanueva Fernández.

54. Des-tapadas: cruzando el umbral, por Cinthya Paola Álvarez Lock.

56. Sin vagina, me marginan: Heroínas en tacones, por Edgar Genaro Deza Alejo

57. De Kimba, el león blanco a dôjinshis de Death Note: consumo de anime, manga y autoproducción en el Perú, por Leslie Chira Barreto.

62. Mi Diego Bertie (in memoriam), por Paola Alvarado.

64. Happy Birthday Madonna! Ícono de la cultura LTGBI, por Paola Alvarado.

Crónicas de la diversidad

3
digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Nos llena de satisfacción y felicidad la inauguración de la ex posición «Lakita y los orígenes de las historietas LTGB+ pe ruanas», una muestra cuya producción estuvo a cargo del equipo de Crónicas de la Diversidad, y que estará abierta al público, en la Casa O’Higgins de la Pontificia Universidad Ca tólica del Perú, hasta el 10 de octubre. En esta edición, le dedicamos un merecido especial a esta imperdible muestra. Felicitaciones a todxs lxs que hicieron posible esta exposición.

Lo increíble es que, en estos tiempos oscuros, nos damos el lujo de contar con dos exposiciones sobre la cultura popular LTGB+ en pleno Cercado de Lima. Otra muestra a tomar en cuenta es «Giuseppe Campuzano. Línea de vida», en el Mu seo de Arte de Lima. ¡Bravo! Por más visibilidad, difusión y reconocimiento a nuestrxs artistxs y gestorxs culturales de la comunidad LTGB+.

Así las cosas, Leslie Chira Barreto realiza una exhaustiva in vestigación sobre la historia del anime, cómic y manga en el Perú, así como su evolución y producción en el lapso de tres décadas (años 80, 90 y 2000). Daniel Bernedo nos entrega una crítica del cómic digital Juntos (2021), de Melanie Bada Santamaría, conocida como Merulandia. Terminamos esta sección con un especial sobre Estado de Limbo a cargo de Jorge Pérez Baca, Claudia Mendoza y La Alda.

En literatura, RAGGS nos entrega tres interesantes reseñas de tres poemarios: Las luces y las flores (Lima, 2021), de Artu ro Nicólas; Historia general del amor (Lima, 2021), de Salò Tomoe Odar Jiménez; y Sunqu (Lima, 2021), de Anticuchx Polisha / Sandra Diaz Santisteban. Yisela Marroquin comenta sobre el poemario Vientrx, que contiene poemas con infor mación de nuestra comunidad LGBTIQ+.

Las críticas cinematográficas la iniciamos con el análisis de Jesse Vilela sobre el documental ecuatoriano La playa de los enchaquirados (2021), de Iván Mora Manzano. Este largo

metraje ganó el premio GIO 2022 a la Mejor Película con te mática LGBTIQ+. Por su parte, Teresa Judith Torres Calizaya escribe sobre Matar a la bestia (2021), ópera prima de la directora argentina Agustina San Martín. De igual modo, Cin thya Paola Álvarez Lock examina el cortometraje Des-tapadas (2021) de Carmen Paola Molina, en el que unas mujeres trans caracterizan a las tapadas limeñas de antaño y lo usan como un recurso protector. Edgar Gerardo Deza Alejo reflexiona so bre la película Sin vagina, me marginan (2017), una cinta que aborda la historia de Barbie y Microbio, dos personajes disidentes, quienes se enfrentan con humor e inteligencia a una sociedad transfobica. Finalmente, Alfred Gonzáles Baloa y Natalia Villanueva Fernández comentan sobre el corto Seño rita (2021), de la directora peruana Vitalia Saravia Prado, que ganó el Premio del público en el Outfest Perú 2022.

Alexandra Arana Blas entrevista a Priscila Venegas, conocida como Purishira, ilustradorx y coloristx digital y autorx de varios títulos de animes y mangas. En esta conversación, Purishira cuenta acerca de sus influencias, su formación y cómo es la experiencia de publicar en plataformas digitales. Asimismo, Luis Bejarano dialoga con la dibujantx, editorx y tatuadorx, Lilith Emperatriz, quien habla sobre su trabajo y sus nuevos proyectos. Finalizamos esta sección con una conversación que sostuvo Julio Lossio con Fapa Producciones, responsa bles de organizar la primera edición de Expo Diversidad Perú, quienes nos cuentan todos los detalles de cómo será este importante evento que está convocando empresas LGTB+.

Finalizamos con Paola Alvarado, quien le dedica un conmo vedor homenaje al artistx y cantantx peruanx, Diego Bertie, quien deja un gran vacío en todas aquellas personas que ad miramos su trayectoria artística. Asimismo, escribe una bre ve e interesante biografía sobre la cantante norteamericana, Madonna, ícono de la comunidad LGBTIQ+.

4 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Editorial

Colaboradorxs

MAGALLY ALEGRE HENDERSON

Doctora y magíster en Historia Latinoamericana por la Universidad Stony Brook de Nueva York. Autora de Androginópolis: Dissident masculini ties and the creation of Republican Peru (2012, Tesis de doctorado) y «Degenerate heirs of the empire. Climatic determinism and effeminacy in The Mercurio Peruano» en Historia Crítica No. 73 (2019).

PAOLA ALVARADO

Trujillo, 1974. Es periodista, escritora, poeta, realizadora audiovisual y guionista.

CINTHYA PAOLA ÁLVAREZ LOCK

Estudiante de 10mo ciclo en quinto superior de la Escuela Profesional de Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actual practi cante en el Archivo de PROLIMA; con intereses en investigación de arte gráfico: caricatura, his torieta, ilustración, etc.

ALEXANDRA ARANA BLAS

Lima, 1994. Cursa actualmente un postgrado en la Universidad de Pittsburg. Graduada en Litera tura Hispánica por la Pontificia Universidad Ca tólica del Perú. Cursó becada un año de estudios en la Universidad de Bonn en Alemania. Formó parte de Proyecto Sugoi. Sus áreas de interés son la teoría queer y de género, los estudios LGBT, los estudios asiáticos y la cultura pop.

LUIS BEJARANO / LUCHI

Escritor marika. Es integrante de la colectiva di sidente Rosa Rabiosa (IG: @r0sarabi0sa).

DANIEL OMAR BERNEDO CHÁVEZ

Lima, 1999. Historiador del arte, investigador, gestor cultural y curador independiente con in terés en arte moderno y contemporáneo.

LESLIE CHIRA BARRETO

Piura, 1993. 7° ÁGORALES por LIFS Perú. 1° y 2° Curso de Literatura Peruana LGTB+ por CDLD. Escuela de Formación Política Feminista sobre Poder - Piura por DEMUS. Curso en Herra mientas de la Teoría Literaria para el estudio del Manga y el Anime - Filosofía y Letras UBA.

EDGAR DEZA

Bachiller en Literatura y Lingüística por la UNSA. Miembro de la Asociación de escritores de Aya cucho, y de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Exmiembro de la revis ta Náufrago y grupo cultural Factótum. Egresa do de las maestrías en Literatura peruana y lati noamericana, y Lingüística andina y educación.

ALFRED GONZÁLEZ BALOA

Nacido en Venezuela, y con más de 4 años de residencia en Perú. Me he dedicado siempre a la

ardua tarea de educar. Vocación respaldada por un título de Licenciado en Educación mención química y una especialización en Educación In tegral de la sexualidad humana. Actualmente me encuentro cursando una maestría en Escritura y creatividad literaria en la Universidad Católica de Cuyo. Dentro de las acciones que más me gusta ejecutar se encuentra leer, ver películas y escribir historias.

LA ALDA

Lima, 1996. Bebita transfemenina y loca profun da que escribe porque su venganza es ser boco na. En junio del 2022 lanzó su primera autopu blicación La marikona del pueblo, y tuvo la dicha de presentarla al mundo en el Festival Literario Disidente Pluma Desobediente de Trans Arte. Se autoproclama como la aún desconocida hija de Pedro Lemebel y Camila Sosa Villada. Es periodis ta, intensa y cree en la ternura de la voz propia.

YISELA MARROQUÍN

Comunicadora, gestora cultural y artista escé nica. Fundadora y directora de la plataforma cultural GuiArte Perú. Escribe poesía y microrre latos. Ha sido parte de antologías en Argentina, México y Perú. Además tiene experiencia en edi ción y traducción.

CLAUDIA MENDOZA

He vivido más en el mar que en la tierra, aunque no sepa nadar. Tengo un perro y un gato que son del mismo tamaño. Me gusta sudar solo para ducharme después con agua helada. No me gusta escuchar a los bebitos llorar. Estoy perdi damente enamorada de chicos que han nacido en 1800. Soy torpe para cocinar salmón. Soy há bil para comer en exceso canchita dulce. Soy fiel creyente que mis poemas me han secues trado para sanarme, es por eso que la mayoría al principio suenan tristes o trágicos, pero al final son un espejo de realidad y sinceridad necesa ria. No sé si mis poemas son buenos o malos, pero estoy segura que me gusta escribirlos solo cuando tengo los dedos y el cora agitados.

JORGE PÉREZ BACA

Bío Jekyll: Pacasmayo, La Libertad, 1991. Egre sado de Comunicación y Periodismo de la Uni versidad Privada del Norte, de Lima, Perú. Ha participado en numerosos libros antológicos de poesía, principalmente aquellos que han sido publicados por la Sociedad Peruana de Poetas y Dendro Ediciones. Ha colaborado con revistas nacionales e internacionales en distintos géne ros literarios. En el año 2016 ganó el primer puesto en los Juegos Florales de su universidad en la categoría poesía. Publica sus escritos a través de su blog personal desde hace 9 años. Actualmente participa en diversos recitales y eventos culturales de la ciudad en la cual reside, además de preparar su primer libro de poemas.

Bío Hyde: Antipoeta suicida. Bloguero vago. Alpinchista rebelde. Procrastinador intenso. Chaufólogo migrante. Artivista en re-evolución. Nació en Pacasmayo, La Libertad, en un verano incierto. Ha estudiado periodismo y actualmen te se dedica a la investigación y redacción de artículos científicos. Su otra pasión es el arte disidente; en especial la poesía. Sus textos han sacado roncha en libros antológicos y revistas de aquí y de allá. En 2016 ganó los Juegos Flo rales de su universidad y hoy prepara su primer poemario, mientras tanto, sigue esparciendo versos de fuego en eventos limeños a los que es increíblemente invitado.

RAGGS

Rafael García-Godos Salazar (Lima, 1979). Es au tor de No importa borrar (1999), VIRUSPOP/RA GGS (2004), Eto (2005) y Queridolucía (2007). En 2005, por su experimentación con el diseño y la plástica, obtuvo el premio Poema-Objeto Oquen do de Amat, de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Fue reconocido dos años consecutivos (2006 y 2007) con el premio Dorian Arts a la poesía de diversidad sexual. Sus textos aparecen en revistas y publicaciones impresas y digitales de Perú, México, Chile, Argentina y Ecuador. El 2021 publicó el poemario Reality Nuggets (Per verso Editorial) que tuvo el premio de Crónicas de la Diversidad por el libro LTGB+ del año

TERESA JUDITH TORRES CALIZAYA

Tacna, 1975. Licenciada en Ciencias de la Edu cación, especialidad Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Magister en Literatura Peruana y Lati noamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es docente en la UNJBG, cursa el Doctorado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sus líneas de investigación son: Poesía y Género; y la Tradición Oral de la provincia de Tarata (Tac na). En el 2018 publicó Atando santos. Origen e identidad en la tradición oral con la editorial Pakarina. Email: ttorresc@unjbg.edu.pe

JESSE VILELA

Hombre trans, activista por los derechos de las personas trans, forma parte de Sociedad Trans FTM Perú, una asociación que busca visibilizar e informar sobre las identidades trans para com batir los prejuicios y la discriminación. Traductor de profesión de la Universidad Ricardo Palma y actualmente estudiante de Derecho en la Ponti ficia Universidad Católica del Perú.

NATALIA VILLANUEVA FERNÁNDEZ

Estudiante de literatura en la Universidad Nacio nal Federico Villareal. Sus intereses se basan en el estudio y disfrute de la literatura, el dibujo, la pintura y el cine. Involucrándose en temas del cuerpo y el género en la sociedad.

Crónicas de la diversidad

5
digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Lakita en

Gabriela Salas Navarro Julio Lossio

el museo

Julio Lossio
Imágenes de la inauguración de la primera muestra que celebra a la historieta LTGB+ peruana y que estará hasta el 9 de octubre en la Casa O’Higgins (Jr. De la Unión 554, Cercado de Lima).
Julio Lossio
César Chávez

El noveno arte: La historia de las historietas LTGB+ en el Perú

Una de las revoluciones culturales más importantes del siglo pasado es el recono cimiento del arte popular como expresión valiosa e imprescindible de las culturas nacionales. En oposición a la alta cultura o cultura de élite, pero también en continuo diálogo, intercambio y apropiación con ella, el arte popular nos acerca a las culturas vivas y a diversos sectores de la sociedad cuyo reconocimiento en la producción cul tural resulta siempre contingente y limitado.

Desde su inauguración como centro cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ahora del Instituto Riva-Agüero, la Casa O’Higgins mantiene un importante compromiso con todas las expresiones de arte popular del país. Gracias a la curaduría de Crónicas de la Diversidad y al auspicio del Ministerio de Cultura, presentamos un recorrido, a través de las últimas décadas, a la historia de las historietas LGTB+ en nuestro país.

Una mirada que nos llevará a la transformación de la producción y circulación de historietas, cómics e ilustraciones en nuestro país, desde pequeñas audiencias y una circulación reducida a fines del siglo XX, hasta la consolidación de un imaginario que desde la identidad y la comunidad LGTB+ se vinculan cada vez más a lo global en sus diálogos e influencias. Las obras de Lakita, Chechi Chávez, Gladd, Estado de Limbo, Estudio Kampai, Martín Espinoza, Ángelo Agüero, La Fuega Ilustra, Merulandia, Pu rishira y Rubo dan cuenta de este proceso de consolidación de una cultura queer del cómic en el Perú.

Una mención y agradecimiento especial merecen nuestrxs egresadxs PUCP, que con su aporte en las obras exhibidas y en la curaduría de la muestra, nos dan sobrados motivos de orgullo y reconocimiento por el aporte de nuestra comunidad académica a las artes en el Perú.

Numerosos historiadores e historiadoras han encontrado en el denominado nove no arte, las historietas y los cómics, una valiosa fuente para comprender el pasado. Sea esta exhibición una primera iniciativa para promover la investigación académica sobre las historietas LTBG+ en el Perú, como expresión de arte popular y como una fuente privilegiada para entender a nuestro país.

Lakita y los orígenes de las historietas LTGB+ peruanas

El cómic peruano más antiguo que trata el tema de la diversidad sexual, hasta donde conocemos, es «Sueño» de Jaime Higa, que gana el Primer Premio del Concurso de Historietas del Club Nazca en 1988, aunque no se publica hasta el 2010.

De los 90 existen numerosas viñetas de Pedro Santillana (1968-2014) aka Palanca, que tuvieron restringida distribu ción en el Perú. La más antigua es una de 1993 titulada Hun ter y Fuxindy, que cuenta la historia de un rockero millonario que deja a su esposa por irse con su antiguo amigo de la infancia, de condición humilde. Palanca envía sus dibujos a revistas del exterior en donde llega a ser publicado y adquiere notoriedad.

En la segunda mitad de los 90, con la aparición de mangas hechos en el Perú aparecen también historias yuri hentai, his torias eróticas de amor entre mujeres. La revista Warmi, de la editorial Imaginería Producciones, que se publica de 1994 hasta fines de 1997, publica «Colegialas» de Oscar Choque cota. En la revista Tamia, de la misma editorial, el año 1998 aparece «Hermanas» de Roger Galván y «Ciudad salvaje» de Iván Visalot. Y en la revista Yada de 1998, del grupo Sugoi, apareció «Una nueva ilusión para Candy» de Sandro Arias. Visiones masculinas de relaciones lésbicas sin mucho más trasfondo.

En 1999 César «Chechi» Chávez es finalista en el VII Con curso de Historietas de Calandria con el cómic de dos páginas «Desde mi ventana» donde expresa un sentimiento gay con tenido (reprimido). Era el siglo XX aún. Esta historieta no se publica hasta el 2003.

A partir del año 2000 el grupo Punto Aparte empieza a incorporar personajes gays en sus historias gore, como un añadido más a sus tramas perturbadoras. Empieza el boom del manga en Lima y revistas como Dirty Time! (en el 2007), Suggestion (2008) y Delikatessen (2009) incorporan tramas yaoi, amor entre chicos. Todas ellas iniciativas sin una clara identificación política LTGB+, solamente respuestas a un mer cado que se acaba de descubrir.

Hasta que el domingo 6 de diciembre del año 2009 ocurre algo significativo. A las 5:30 p.m. se presenta, en la Feria del Libro Ricardo Palma (realizada en el Museo de la Nación), y a sala llena (se pueden ver fotos en tribadistas.blogspot.com) el fanzine Tribadistas

Según ha contado Lakita a Crónicas de la Diversidad, venía trabajando Tribadistas desde hacía varios años. Como Mafal da, su inspiración, es la historia de una niña que cuestiona el mundo a su alrededor. Tribiana es lesbiana («La típica chica de clóset» nos dice en la primera página) y le conflictúa el vivir en un país racista y homofóbico. Sus amigues son La Machi, bastante práctica, y Bambureta.

— ¡Ay La Machi! ¿Cuál crees tú que sería el mejor mo mento para decirle a mi Ma que soy les?

— Cuando tengas una flaca, vivas recontra lejos… ahhh y tu vieja no sepa la dirección.

El fanzine se posiciona claramente combativo, acompañan las historias de Tribiana poesía lésbica (Violeta Barrientos, Melissa Ghezzi, Doris Moromisato, Morella Petrozzi), pinturas (de Nemiye Pérez y Andrea Barreda), la historia de Rainbow Girl (una superheroína defensora de los derechos LGBT) y publicidad del Movimiento Homosexual de Lima, de la radio Peruesgay y de una discoteca lésbica.

Tribadistas no es la primera historieta lésbica en el Perú como hemos visto, pero sí es la primera hecha con sensi bilidad lésbica, es decir, que no solo habla del amor entre mujeres, sino también de lo que significa ser disidente en un país como el Perú. Es la primera historieta LTGB+ peruana que habla claramente de sentires que son impactados por la política y la sociedad contemporáneas.

Su autora, Lakita, en una carrera tenaz desde entonces, no dejaría de escribir y dibujar sobre la diversidad.

los afectos: «Lakita y las historietas LTGB+ peruanas»

La ficción es el lugar de exploración y la ilustración el soporte que le da forma a nuestros afectos. Aunque las historietas con temática LTGB+ han sido poco visibiliza das en nuestro país —ya sea por ser consideradas como «tabú» o percibidas como un «consumo de nicho»—, Crónicas de la Diversidad ha logrado reunir a algunxs autorxs.

La presente muestra titulada «Lakita y las historietas LTGB+ peruanas» par te desde los años 80, con autores como Palanca y Jaime Higa, quienes produjeron historietas homoeróticas pero con una limitada circulación. En esta misma década cobrarán fuerza discursos que llegan al Perú a través de la academia, como el psicoa nálisis y el feminismo, los cuales, con la entrada del neoliberalismo y la globalización en los años 90, permitirán el surgimiento de una cultura de fans de cómics, anime y manga cuya sensibilidad se aúna con la exploración del cuerpo y el deseo. Todo ello permitió un relativo auge en la producción de historietas con contenido LTGB+, pero como demostrará Chechi Chávez en el cómic «Desde mi ventana» (1999), este discurso todavía convive con la represión de la homosexualidad debido al conserva durismo de la sociedad.

Entrado el siglo XXI veremos una explosión de artistas, quienes publican tanto en formato virtual como impreso. Estxs ilustradorxs se moverán por distintos circuitos, los cuales en ocasiones se interconectan, como el activista —Lakita, La Fuega, Gla dd y Estado de Limbo—, el otaku —Dirty Time y Purishira—, los cómics —Tunky y Ángelo Agüero— y los webcómics —Merulandia y Amorelli—. Así, pasamos de una producción que circulaba entre amigxs y en circuitos cerrados en los años 80, a una producción desinhibida y abierta a través de fanzines y webcómics, donde lxs autorxs —tanto aliadxs como miembros de la comunidad— exploran la diversidad sexual en la ficción. Con ello, la ficción se instaura como un espacio de libertad.

Abrimos esta muestra en un momento en el que la lucha y visibilidad se hacen ne cesarias; en un contexto donde la crisis social, política y económica nos han hecho retroceder y volver al conservadurismo. La presente exhibición es un recordatorio de que todavía hay un largo camino; que debemos seguir luchando porque nos siguen matando y no reconocen nuestros derechos.

Que la ficción nos lleve a un camino de esperanza, donde la lucha y resistencia nos permitan lograr el cambio.

Ilustrando

Juntos: «Desearía volver a esos días de tranquilidad»

La diversidad sexual, de la convergencia ritual mágico-religiosa a la extirpación idolátrica, represión, reforma y sentencia del dogma de la fe y la moral civilizatoria occidental, persiste, lucha y proclama su presencia y reconocimiento en nuestra historia1

Un Taki Unquy2 marica, entre marginación y destrucción, de resistencia cultural y reivindicación disidente que, desde el origen al presente, resuena, impulsa y aclama un pachakuti3 del orden heteropatriarcal. Latente en el tinkuy y su evocación en el Cchullu4, en los huacos homoeróticos de las culturas Moche y Chimú, en la divinidad Chukichinchay y los qariwarmis5, hasta los testimonios de Felipe Guamán Poma de Ayala y Juan Santa Cruz Pachacuti6

Del Antiguo Perú a la contemporaneidad, múltiples relatos nacen, sobreviven, cambian, se pierden. En el presente, manifes taciones artístico-culturales como la historieta exponen multiplicidad de tramas, con jóvenes artistas a la vanguardia7. Meru landia, autora de cómics históricos como Nuestro último amanecer, cuenta con una reciente y activa producción artística en redes sociales8. Si NUA seguía el amor lésbico de Ana y Camelia en el Virreinato, Juntos profundiza en el amor masculino durante la época incaica.

1 El Museo Travesti del Perú, obra del filósofo travesti Giuseppe Campuzano (1969-2013), es fundamental como investigación-exposición de docu mentación. testimonios y obras del travestismo, expandido en conceptos como la diversidad y libertad sexual, en el Perú, desde las culturas preincas hasta la contemporaneidad.

2 Taki Unquy significa «enfermedad del canto» en quechua. Movimiento andino, desarrollado entre 1564 a 1572 aprox., de resistencia política-ideo lógica ante la evangelización española. Se propugnaba la exaltación de las huacas y el retorno a su culto para la derrota del dios católico y la expulsión de los colonizadores, restableciendo el orden y la cosmovisión indígena.

3 Pachakuti, concepto aymara-quechua, significa la transformación del todo, un cambio general del orden, retorno al espacio-tiempo. El último pachakuti fue la Conquista del Perú.

4 Tinkuy, en quechua, significa «encuentro». Hace referencia al equilibrio de fuerzas opuestas: arriba-abajo, masculino-femenino, orden-caos, etc. El Cchullu, según Campuzano (2007, p. 84), es «el elemento tensional dispuesto entre las mitades para así mediar el tinkuy», que se manifestaba en los indios andróginos.

5 «El Chukichinchay surge de un texto rescatado por Guiseppe Campuzano del cronista cusqueño Juan Santa Cruz Pachacuti. En la crónica, Santa Cruz Pachacuti cuenta que el chukichinchay es invocado por chamanes andróginos, llamados qariwarmi, entendidos como mediadores rituales entre la cosmología andina y la vida cotidiana, cuyos cuerpos eran símbolos vivientes de la complementariedad sagrada entre lo masculino y lo femenino.» (Rosas De la Cruz, 2020).

6 Campuzano rescata, difunde e interpreta los testimonios de dichos cronistas, cuyas descripciones nos aproximan a la cosmovisión y ritualidad indí gena asociada a la corporeidad y sexualidad.

7 Con las revistas Crónicas de la Diversidad N°4 (2014) y N°11 (2022), el Festival «Pedro Palanca» de Historietas LTGBQ+ Peruanas, realizado en la Casa de la Literatura Peruana entre el 23 al 25 de junio, y la aplicación Cultura LTGB+ Peruana (disponible en PlayStore), Crónicas de la Diversidad ha contribuido enormemente con una genealogía de artistas e historietas LTGB+ del Perú. Entre la actual generación de artistas de fanzines, historietas y mangas tenemos a Angelo Aguero, Gladd, Estado de Limbo, Amaltea Olenska, Amorelli, Eris, La Fuega Ilustra, Limiko, Purishira, Merulandia, EClover, Martin Espinoza (MED Cómics) y Sukirai.

8 Melanie Bada Santamaria, Merulandia, nació en Lima el 02 de junio del 2001, es diseñadora gráfica y dibujante de cómics. Para conocer más de la artista y su obra, revisar la entrevista y reseña en la Revista digital N°25 Crónicas de la Diversidad

12 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Como ficción, Juntos converge la aproximación histórica y la cosmovisión mágico-religiosa del reino de los incas, el Tahuan tinsuyo. Cargada de fantasía y realidad, la obra es reconocimiento e identidad de la diversidad sexual en el tránsito cronoló gico del Perú9. Una de las tantas ficciones disidentes de la tierra de la misoginia10

Es un oneshot shonen-ai11 histórico, así como el primer cómic Boys’ Love de Merulandia12. En el Cuzco, entre el ocaso del Tahuantinsuyo y el inicio de la Conquista, transcurre la historia de dos jóvenes, Sathiri, un campesino, y Tawa, guerrero inca. Un primer encuentro no tan grato marcará la vida de ambos, cuya amistad se desarrollará hasta la revelación mutua del amor, un vínculo tan fuerte y poderoso, capaz de sobrepasar los márgenes del tiempo y el espacio.

Desarrollada desde la perspectiva de Sathiri, la historia presenta una narrativa de alternancia sentimental, entre el pasado y el presente, de los momentos junto a Tawa13. Así, el tránsito compositivo se organiza en una línea principal actual, y tres momentos especiales de los protagonistas. El presente tiene lugar durante la Conquista española, con las huestes coloniza doras masacrando a los incas, y Sathiri y Tawa sometidos a la sentencia de la «civilización» europea. El antaño, aquellos días de tranquilidad, son tres momentos clave de la relación de los protagonistas: un mal comienzo, la enmienda e inicio de la amistad, y la revelación mutua del amor.

9 En esa línea de ficciones sobre la diversidad sexual en el Antiguo Perú, tenemos el cuento LGTIBQ+ La gran guerrera Saxcha y la princesa Kurai, de Irene y Misumi Coldwhare, publicado este año en la plataforma Amazon. Para conocer más revisar la revista digital N°27 Crónicas de la Diversidad

10 Parafraseando el título del libro del investigador, curador y escritor Miguel A. López, Ficciones disidentes en la tierra de la misoginia (2019).

11 El shonen-ai es un género del manga japonés dedicado a las relaciones románticas entre hombres sin contenido sexual explícito, opuesto al yaoi

12 Juntos fue realizado en 2020 para el concurso de la Editorial Patito, revista mexicana independiente de historietas en Latinoamérica. Pensado para las secciones shoujo y yaoi de la convocatoria, así como ser una historia autoconclusiva, el reto desembocó en la primera historieta Boys’ Love inca de la artista. En Bernedo, D. (2022). Merulandia: «Lo que me llamó la atención para dibujar y tomarlo en serio fue el anime». Revista digital N°25 Crónicas de la Diversidad, pp. 6-10.

13 El tránsito de las escenas parte de los sentimientos de Sathiri y su relación con la naturaleza y la historia. El viento, como recurso mágico-natural, traslada al recuerdo de los momentos felices, mientras que el disparo de fusil funciona como vuelta a la realidad, la Conquista.

13Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
difusión

El dibujo y el color se entrelazan en acentuación y sutileza. El primero manifiesta un trazo lúdico, certero en las expresiones y emociones de los personajes14, y una lograda ambientación de la riqueza natural y patrimonial del Perú15, como Machu Picchu. La cromática, principalmente de colores fríos y tierra, tanto en personajes como escenas, tiene un papel fundamental en el destaque protagónico16, impacto y desarrollo de los hechos17, sentimientos y cuestionamientos18, y detalles reales-fan tásticos.

El amor, sentimiento de pureza, entrega y unión, tiene su máxima expresión en el beso de Sathiri y Tawa ante las tropas españolas, quienes sentencian dicho acto con la muerte. Juego de dicotomías ¿Quienes realmente representan la barbarie y la civilización? Aquel beso, muestra de amor, transgresión, o como quiera llamarse, es sencillamente libertad.

Una libertad que se alza sobre el dogma y la moral. Como la complementariedad de lo masculino y femenino del tinkuy ante la tradicional división hombre-mujer, como la supervivencia de representaciones homoeróticos ante la extirpación de idolatrías, como el culto del Chukichinchay y la aceptación de un tercer género indígena ante la condena y muerte de la Inquisición. / /

Cuerpos nuestros; cuerpos indígenas cual no–lugar ignorado; cuerpos colonizados por el discurso que los rechaza; cuerpos contemporáneos cuando un legado irrumpe.

Referencias bibliográficas

● BERNEDO, Daniel.

2022. Merulandia: «Lo que me llamó la atención para dibujar y tomarlo en serio fue el anime». Revista digital Crónicas de la Diversidad. Lima, número 25, pp. 6-10.

2022. Nuestro último amanecer. «Sueño con que un día podamos estar juntas». Revista digital Crónicas de la Diversi dad. Lima, número 25, pp. 12-15.

● CAMPUZANO, Giuseppe.

2007. Museo Travesti del Perú. Primera edición. Lima: Giuseppe Campuzano.

● MERULANDIA

2020. Juntos [historieta]. Facebook.

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=Merudraw&set=a.1308905829463794

Merulandia [página de Facebook].

https://web.facebook.com/Merudraw

● ROSAS DE LA CRUZ, Augusto.

2020. «Más allá de Stonewall: hacia una genealogía de la diversidad sexual y genérica en la historia del Perú». IDEHPUCP. Instituto de Democracia y Derechos Humanos. Lima. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/mas-alla-de-stonewall-haciauna-genealogia-de-la-diversidad-sexual-y-generica-en-la-historia-del-peru/

14 Es notoria la influencia del manga, anime y series animadas en la expresividad amena, cómica y profunda de los personajes, haciendo entretenida la lectura.

15 Propio de Merulandia, hay un destaque del patrimonio del Perú, con una puntual línea que va desde paisajes, flora, fauna, sociedad, vestimenta y arquitectura. Un trabajo completo de ambientación que va de la mano con investigación sobre la época.

16 Sathiri y Tawa presentan color en toda la historia.

17 Hay un juego de luces y sombras en los momentos más álgidos de la trama.

18 Inicialmente, Sathiri presenta una aversión y distancia hacia Tawa, que se representa con un fondo marrón. Progresivamente, con la amistad y el amor, ambos coinciden en sentimientos, lo cual nos da un mutuo fondo crema. Entonces, el fondo va acorde a la psicología del personaje en mo mentos determinados.

14 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Especial Estado de Limbo

Azúcar Amargo: el espejo en el que me miro

Hacer una revolución desde el amor ya no es imposible. Rodrigo Ccallo, Estado de Limbo, creadorx de ilusiones y madre de universos maricas, lo sabe muy bien. Estx artistx viene deambulando entre infiernos y paraísos desde su primer cómic, Blue Moon Motel, lanzado en 2015 de manera virtual. A la fecha nos ha regala do pura fantasía homoerótica e icónicas ilustraciones maricas que le convierten en unx de lxs más destacadxs artistxs gráficos que mariconizan la escena limeña. Es muy común verle presentando sus historietas de amor gay en eventos dentro y fuera de la capital, así como apreciar su arte en diversas exposiciones y talleres que lo han llevado a ganarse un sitial rosa entre tanto cielo gris. Se mueve, cual hada de tonos pastel, entre la autogestión, las ferias, las redes sociales, fanzines y stickers, y claro, entre cómics.

En palabras del propio Rodri, una de sus más grandes inspiraciones, además de personalidades, cantantes y aliadxs LGTBIQ+, es la figura de Sergio Urrego, la flecha de fuego que arde en su interior y que lo alienta a dar rienda suelta a su creatividad diversa. El inmortal Sergio, un joven colombiano anarquista, ateo y gay, quien en 2014 decidió alzar vuelo hacia la eternidad luego de sufrir bullying en su escuela —y que dejó sus memorias en un blog que ahora es considerado de culto— es quien inspira la historia de Santiago y Danilo, protagonistas de la obra cumbre de Estado de Limbo, Azúcar Amargo, historieta en la que la letra y la mú sica de la mítica canción de Fey cobran vida para invitarnos a dar un paseo lleno de magia y de melodías pop.

Los sucesos se desarrollan en un colegio católico, de esos que están llenos de prejuicios y estigmas que desencadenan en odio y rechazo hacia la población LGT BIQ+. Allí, dos estudiantes rebeldes deciden luchar contra el acoso y la homofobia de sus tutores. Paralelamente, en el purgatorio, dos mahô shôjos intentan detener a un monstruo condenado por Dios que busca venganza, una especie de ángel maligno que es despojado de su divinidad celestial. Para entender mejor la historia es preciso leer la precuela, Baloncesto, en la que se nos cuenta cómo se origina el antagonista, y la secuela, Revista de Gimnasia, en la cual podemos apreciar el desenlace de la batalla que quedó inconclusa en la historieta principal. Ambos có mics están inspirados en canciones de La Prohibida y de Dënver, respectivamente. La saga de Estado de Limbo se completa con Olas Gigantes y con Agüita, cómics complementarios basados en canciones de Dënver y de Danna Paola.

El estilo de Azúcar Amargo, y de los demás cómics que conforman el Limbover so, se caracteriza por mostrarnos personajes humanizados con toques de anime y

16 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Estado de Limbo

con la originalidad de estar travestidos, algunos, y vueltos monstruos y demonios, otros. Todo bajo el manto etéreo del androginismo y la lucha por una libertad su rrealista que nos abraza viñeta a viñeta. La tinta china se convierte en cómplice del papel en tonalidades pastel, y combinan perfectamente con los escenarios oníricos que se extrapolan con la realidad, locaciones en las que los personajes exploran sus fortalezas y debilidades, y desatan sus miedos y valentías. La homosexualidad se instaura en la Divina Comedia de Dante, para entregarnos una mágica historia de guerreros drags de ojos enormes y pestañas escarchadas, de cuerpos esbeltos enfundados en mallas, botas y pelucas, que luchan contra el odio y el dolor, y en nombre de la libertad y del amor.

Conozco a Rodrigo desde hace casi 10 años y he acompañado, a veces desde la virtualidad, a veces desde la presencialidad, su evolución como artistx. Tuve el placer de acompañarlo en la presentación de Azúcar Amargo (la primera edición de Salchipapa Ediciones en 2020) y de leer un par de poemas. Recuerdo que fue una noche mágica en la que los astros se alinearon para parir desde el mismísimo Limbo al que considero el bestseller cómic marica de los últimos años. Tanto es así que ya lleva agotando dos ediciones y promete más, mucho más. La originalidad de su creadorx radica en tocar temas con los cuales todxs nos identificamos y en los que, en algún momento de nuestras vidas, hemos estado inmersos, como el odio, la homofobia, el adoctrinamiento religioso y el amor. A ello le suma, acerta damente, las letras de canciones pop que se impregnan en cada ilustración para hacer posible la magia: leer, imaginar, llorar y cantar.

Rodri no solo es unx ilustradorx que grafica desde la fantasía del amor, también es dj, fotógrafx, activistx, feriante, tallerista, escritorx, influencer, gestorx cultural e ícono de la escena gay limeña. Su Azúcar Amargo representa, más allá de las libres interpretaciones de críticos y fans, una muestra de resistencia marica en una sociedad patriarcal en la que se hegemoniza lo hetero-cisgénero, y en la que sobrevivimos con nuestro arte. Como alguna vez dijo su autorx: «se trata de un tributo a todxs lxs niñxs y adolescentes que ya no están con nosotras; por homofobia, por negligencia o por falta de amor». Muchxs nos identificamos con sus personajes y con sus historias. Acaso también con Rodri, siendo heroínas que buscan ser luz, y más que luz, fuego; en un mundo lleno de oscuridad que deja la homofobia y la desigualdad. Una revolución que viene desde el amor y que se ha enquistado en las historietas de Estado de Limbo, y en nuestros corazones, para siempre.

/

Crónicas

diversidad

17
de la
digital N°28 / agosto - setiembre 2022
/ Especial: Estado de Limbo

Reseña: Blue Moon Motel

Blue Moon Motel es el título del origen del universo de Rodrigo a.k.a Estado de Limbo, a consecuencia de que fue el primer cómic gay que publicó en Facebook en el año 2015 e impreso en 2016.

La canción dulce y real de Nicole Dollanganger fue el detonante y mediador para que todos nuestros ojos puedan ser parte de cada página del cómic, debido a que todo el cómic nos traduce y relata visualmente, gra cias a los trazos Rodrigo, los sonidos de Dollanganger hasta llevarnos a un estado de limbo.

Rodrigo primero nos relata la canción situándonos en un gran plano general del Blue Moon Motel, luego poco a poco nos va presentando en las viñetas a los dos protagonistas gays; ambos se aman y por eso sus cuerpxs siguen lo que sus corazones les dicta. A medida que la noche va evolucionando, lo que vemos ya no son solo dos cuerpos, ahora son una eternidad, una galaxia que se expande cada vez más en cada latido que florece rápido y lento: «Hold me, spoon me, and i’ll pretend/ In your arms that i am pregnant / with your baby, yeah your baby».

Estado de Limbo nos lleva a valorar en cada línea y color la poética de la vida cotidiana, con delicada preci sión mediante su entidad visual en los cómics que da a la luz. Todxs somos bienvenidxs a experimentar el libe rador universo de nuestro querido Rodrigo en su cuenta de instagram @estadodelimbo

18 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Estado de Limbo

La gran flecha encendida de la Estado de Limbo

Una marikoncita —con alas y corazón de ángel— se encuentra tendida en el lecho de su soledad. Mirando su teléfono móvil como único refugio, observa la foto de un demonio que desea con ternura e intensidad. Se lamenta, se toma una selfie frente al espejo en lencería y comienza a chatear con el rostro que la enciende. Intercambian fotos y ambes confiesan cuánto se quieren comer a través de una canción.

Mientras «Telepatía» de Kali Uchis se repite al ritmo de la historia, el Demonio sale de un portal y aparece en la habitación de la Ángel lujuriosa. Se la lleva con él y llegan juntxs a un nuevo universo. Entre roces, fuego marika, besos profundos, penetración y ternura, el cómic —llamado igual que el tema más exitoso de la can tante colombiana— sumerge en una aventura ilustrada y musical a cualquiera que crea que el erotismo, sudor, deseo y dolor propios de su creadora, la ilustradora y mocatriz fanzinera Estado de Limbo, pueden hacernos vivir la ansiada fantasía infernal entre dos cuerpos.

Y como con la primera edición, lanzada en Semana Santa del 2021, no bastaba, la autora decidió agregarle, en junio del 2022, mayor ilusión gráfica, conmovedora y sexual con la entrega de una nueva versión: Telepatía: edición lluvia. Esta vez, la autopublicación se nutre de una página perdida que sale a la luz desde la historia húmeda entre la Ángel y el Demonio, junto a Un año sin ver llover, narración di bujada de un guerrero triste que, mientras recuerda cada momento acompañado de un antiguo amor, sueña con volver a verlo para sentirse como antes que lo que tuvieron se desvaneciera en el desierto.

Escapismo y fantasía marika

Para la Ro, en medio del mundo real del que escapa porque este nunca estará a la altura de su inocencia, dibujar es una catarsis. «Es como sacar lo que tengo adentro. Telepatía nace sobre fantasías que no puedo realizar porque me mata rían. O sea, entregarme a los demonios de un crush tóxico que nunca me quiso. Y ser follade para salvarlo», cuenta con sinceridad en esa vocecita.

escribe: La Alda

foto: Estado de Limbo

19Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Estado de Limbo
20 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022 Especial: Estado de Limbo

Algo muy presente en la mayoría de las fantasías gráficas de la Estado de Limbo es el uso de la lencería en personajes que, para la mirada cisgénero y heterosexual, pueden ser percibides como masculinos. Esto nace de su «arrechura», menciona sin tapujos, y de la necesidad de abrazar su feminidad como marikona arrecha que viste encajes y guantes de chú.

«También es la expresión, es otra posibilidad de poder expresar nuestra feminidad entre cabras. Poder ponerlo ahí y, o sea, sentirnos validadas en el ojo del amante, pero también en el ojo nuestro. Porque es muy podero so vestirte así. O sea, ver tu forma final como tú realmente quieres en el espejo y gustarte. Es algo muy lindo», reflexiona.

Una flecha en el corazón

En una caminata por el Centro de Lima, la Limbo recuerda una frase de la que hoy no se despega cuando necesita crear y soltar su trazo inspirado en personajes de Marvel, Sailor Moon y Sakura Card Captor. Para concebir su fanzine más en trañable, Azúcar Amargo, ella atesora los consejos de una antigua profesora de la universidad: «para contar una historia o hacer un proyecto necesitas una flecha muy grande. Muy fuerte».

La flecha que atravesó el corazón de la dibujante tierna y poderosa fue conocer la historia de Sergio Urrego, una cabrita colombiana que en el 2014 se suicidó tras ser víctima del bullying homofóbico en su escuela.

«Sergio Urrego es una flecha muy potente que todavía tengo acá. Que todavía está aquí adentro. (...) Y, pucha, que la bebita haya luchado hasta el final, no sé, es un fuego muy grande. Nunca lo he conocido pero le quiero mucho y quería honrarle de esa forma», confiesa.

Estado de Limbo también considera que, al igual que sus otras publicaciones im presas, Telepatía puede ser un puente para que cualquier persona que viva alguna historia parecida pueda sanar dando a luz «fantasías en papel». Porque también se puede usar la imaginación y su belleza para darle un poco de dulzura a las expe riencias amargas que nos trae esta vida.

Al ser uno de los rostros más representativos de la movida fanzinera que viene creciendo cada vez más y más en el país, la Ro confía en que autopublicarse siendo marikona es dejar huella para las futuras cabras y les bebites de hoy que respiran con nosotres.

«Que creen más, que aparezcan más fanzines. Me gusta cuando Lilith Emperatriz o las bbs de Rosa Rabiosa hacen talleres de fanzines, de publicaciones, para seguir creando. Es muy lindo. Valoro mucho eso. Porque es el poder de estar unides, de que el fuego no se apague», resalta con un brillo cálido que emana de su mirada.

Y claro que, mientras existan hadas madrinas como tú o la Lilith, que ayuden a otras cabritas desesperadas e ilusionadas como yo a autopublicarse, el fuego nunca podrá apagarse. El infierno jamás podrá destruirse. Ya está aquí y con cada creación se hace más expansivo, fuerte, absoluto y real.

Como cuando compartimos juntas nuestra participación en la mesa de nuevas publicaciones ‘Hablo por mi diferencia’ del Festival Pluma Desobediente. O cuando mi amorcito Arture Nicolás y yo tuvimos la dicha de acompañar feriando a Gladd y a ti en su ponencia marikona dentro de la FIL 2022. Aquel espacio académi co, prestigioso y esquivo que ahora incendiamos con ternura, creatividad y, sobre todo, viviendo nuestra propia verdad. Sin nada más que esas flechas encendidas que hoy nos atraviesan el pecho hasta transformarnos en un hermoso cristal. / /

Crónicas de la diversidad

21
digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Estado de Limbo
22 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

«Publicar en físico es complicado, por eso me pasé al internet» Entrevista con Purishira, autora del cómic En este lado del río

entrevista: Alexandra Arana Blas imágenes: Purishira

Priscila Venegas (Lima, 1988) aka Purishira trabaja como ilustradora y colorista digital freelance. Fue parte del grupo Michi Michi, fundado el año 2011 y ha publicado obras yuri como Sunset Bloody (2012), de terror, La sirena del pozo (2013), obras yaoi como Winter Memories (2016, basado en la leyenda de la Yuki-onna), Yuri on Ice, AU El tritón y el extranjero (2017), Verano sin fin 1 (2011), Verano sin fin 2 (2012), Bunny Bunny (doujin de Yuri on Ice) y Desde antes y después I, II y III, Delivery flowers (2013). Actualmente es conocida por su webcómic En este lado del río (2020).

Puri, cuéntanos por favor sobre tus inicios en el mun do del anime y el manga. ¿Cómo comenzaste a con sumirlo? ¿Cuáles fueron tus primeros animes y cuáles los primeros mangas que consumiste?

En mi niñez me gustaban mucho series como Candy Candy, Caballeros del zodiaco, Los justicieros, Las guerreras mági cas, hasta Los supercampeones, pero recién tomé conciencia de que se trataban de «dibujos animados japoneses» cuando comenzó a transmitirse Card Captor Sakura, fue ahí donde me metí de cabeza a todo este mundillo. La llegada del in ternet también ayudó mucho, sobre todo para descubrir que muchas de estas series venían de un cómic (manga). CLAMP fue por mucho tiempo (incluso hasta ahora) mi mayor refe rente en arte. Otros mangas que comencé a leer luego fue ron Naruto (lo leí completo jaja) Bleach y el BL

Por el 2000 no era tan fácil conseguir mangas… ¿Cómo los adquirías, en qué espacios?

Nunca pude adquirir en físico nada referente al anime has ta 10 años después aproximadamente. Vivo muy lejos del centro, a mi zona no llegaba nada sobre el tema (y era una adolescente sin dinero jaja). Me perdí muchas cosas de esas épocas, como las actividades del club Sugoi y las fiestas ani me. Todo lo que consumía era por internet.

¿Y cómo entraste al mundo del yaoi o Boys’ Love (BL)? ¿Qué es lo que más te atrajo de este?

Mi primer acercamiento fue el anime Gravitation, no tenía idea de qué iba porque me prestaron los CD´s jaja, pero me encantó y abrió un mundo de posibilidades. Ya navegando por internet descubrí el mundillo de los doujinshis y los man gas originales BL. Los amores imposibles, complicaciones de llevar una relación por el qué dirán, la imposibilidad de for mar familias (en esas épocas), etc, fue la dosis de drama que necesitaba leer en ese momento.

Hablando de categorías, ¿bajo qué etiqueta prefie res/sueles clasificar tu trabajo y por qué? Pregunto porque hoy en día hay una redefinición de etiquetas como «yaoi» o «BL», donde algunxs fans prefieren un término sobre el otro.

23Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Al final significan lo mismo(?). Personalmente hacer menos a uno y poner en superioridad al otro no me parece. Ya se tuvo suficiente con las épocas donde se sufría rechazo y/o juzgamiento por su consumo. Pero ajustándose bajo los tér minos actuales, sí, serían BL

¿Cómo nació tu interés por el dibujo? ¿Dónde lo es tudiaste?

Dibujo desde que tengo memoria y pasé por el estilo Dis ney, CLAMP, anime, y el actual que no sabría como definir jaja. Estudié manga un par de meses en el APJ cuando tenía como 15 años. El resto de mi «formación artística» fue au todidacta con observación y estudio a mis artistas favoritos, tutoriales, videos, streams y uno que otro curso online

¿Quién ha editado tus obras impresas? ¿Quién edita las obras que publicas actualmente?

Yo misma hago toda la chamba jaja. En algunas ocasiones mis amigas más cercanas hacen aportes de opinión y de beta readers. Aprecio un montón su ayuda.

¿Y cómo conociste a las otras chicas del grupo Michi Michi, con quienes publicaste entre la segunda mitad del 2000 y los primeros años del 2010?

A algunas las conocí por el lugar de trabajo y a otras por los eventos entre el 2010 y el 2012. Recién fui participante activa del grupo entre el 2012 y 2013.

¿Cómo eran los eventos de anime y manga antes y cómo son ahora? ¿Hay mayores posibilidades para que ustedes, productores de manga e ilustradores participen?

Hasta incluso antes de la pandemia, los eventos poco a poco fueron reduciendo sus espacios para los artist alley, así hasta la actualidad. Creo que antes hasta teníamos más protagonismo dentro de estos, no sé qué pasó en el camino, por desgracia.

Hoy en día publicas más en Internet, a través de plataformas como Webtoon. ¿Qué ventajas crees que trajo publicar tus obras como webcómic? ¿Y cómo el paso del papel a lo digital te hizo cambiar tu forma de dibujar y presentar las historias?

La mayor ventaja es llegar a más y más variada audiencia. Es una buena forma de hacer que tu historia y trabajo llegue a todas partes del mundo. Publicar en físico es muy compli cado, costoso y algo restrictivo. Por eso opté por el internet de lleno por el momento.

Ahora, pasar del estilo de diagramación manga al webtoon (en scroll) fue otro desafío al que me tiré de cabeza sin sa ber casi nada jaja, pero con la práctica se le va agarrando la maña.

Desde Latinoamérica, ¿cómo has visto el circuito de producción y consumo de BL/yaoi? ¿Hay alguna plataforma o actividad que reúna a quienes consumen este género?

Hay muchos autores/artistas de BL a nivel de Latam, todos los que conozco por lo menos están en las redes, pero hasta donde sé, no hay un punto fijo. Estas actividades, eventos y reuniones son algo pequeñas en comparación con otros de temáticas generales y a veces pasan desapercibidas.

En tus historias presentas chicos que pueden amar con libertad, pero en el Perú actual todavía estamos

24 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

lejos de lograrlo. En varios espacios públicos como los micros, los bares y los centros comerciales insul tan y discriminan a las personas por su sexualidad, y a las personas trans las matan. ¿Cuál crees que es el rol de la ficción, especialmente del romance con temática LTGB+, en un contexto como el peruano?

Creo que mostrar relaciones LTGB+ como algo normal po dría aportar a que el público se acostumbre, lo tenga norma lizado y desaparezca poco a poco el estigma, sobre todo en un medio como el peruano. No son fieles a la realidad, solo van a mis gustos personales.

Una de tus obras más populares, En este lado del río, que estuvo nominado al Premio Palanca de historieta LTGB+, nos presenta a dos adolescentes que se enamoran en un espacio idílico, fuera de la ciudad. ¿Qué te inspiró a hacer dicha historia?

Mi primer y principal inspiración fueron las leyendas urba nas, lo sobrenatural, los fantasmas y lugares de mi zona. El romance es un agregado importante pero la trama principal no gira en torno a este.

¿Cuál es el mensaje que desearías dejar a tu público a través de esta obra?

Quisiera que mis lectores hagan el viaje junto a mis perso najes. Entre sus alegrías, tristezas, preocupaciones y toma de decisiones, ya sean correctas o no porque al final de todo somos humanos.

Muchas gracias por tu tiempo, Puri, y te deseamos el mayor de los éxitos en tus trabajos. / /

25Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

El amor alcanza su mayor profundidad en el momento de la separación

Previo a los diecinueve poemas que figuran enumerados al final de la plaqueta, encontramos tres pequeños textos introductorios que parecen asentar el tono in trospectivo/sentimental de la obra, así como su romántica delicadeza en la elec ción de los símbolos que cargan con estilo sus imágenes poéticas. El primero resul ta algo parecido a una sutil epifanía del final de la búsqueda de respuestas por los límites y extremos («entre los bordes del mar y las montañas»), donde encuentra los porqués, aquellas preguntas irresueltas de lo ya asido dentro de su ser, las que son abrazadas en su indefinición para un nuevo (re)nacer. En los dos siguientes, el autor, dramaturgo, cineasta y gestor cultural transmasculine agénero, Arturo Nicolás, define los dos componentes del título: luz y flor, con seis acepciones cada una, extraídas de un imaginado diccionario universal de la ternura. Entonces, en contramos que en el mundo de la plaqueta, «flor», puede ser un «mensaje de whatsapp con stickers de buenos días», y «luz», «suavidad de acompaña despedi das». Conceptos que podemos mantener en mente a lo largo de la lectura como referencia indeleble para adentrarnos en ella y, desde su interior, leernos también en sus emociones, desde la mirada del otro/yo.

«Alerta en la superficie» abre el proyecto enunciando quizás la situación de in dolencia ante las injusticias («Avanzan la siembra en / puñados de sangre, entre / saldos de injusticias») y la represión («Construyen condenas, / empapelan la ciudad y / se apresuran a cubrir / uno a uno los destellos»), que nos empujan a una especie de resignación colectiva («Abren sus gargantas, / cortan su propia voz / Replican el vendaje / y se empujan con los dientes»). A continuación, el destino, el orgullo y la muerte en lugar de la redención parecen emerger desde la fatalidad en el si guiente título: «La entrega ausente», cuando dice: «Refugio la ansiedad marca su piel, / esconde el dolor entre sus brazos. /… / Se muerde por dentro / sabe que está perdido. /… / Se abraza al cajón, olvida / que aún hay espacio / para hablar de perdón». La sensación de ser castigado por algún tipo de condena en el espacio íntimo al que a la vez debe complacer, podría desprenderse de «Creció el ruido», que dice: «Se encendió el televisor, / la quinta, los ojos / y los abrazos postergados. /… / Husmean alrededor de las casas, / avanzan sin descansar /… / Soltaron la son risa de metal / sobre los cuerpos cansados, / como sentencia inicial. Del descuido creció el ruido, / no queda más que sostener».

En los dos poemas siguientes, la voz habla colectiva y plural, entonando: «Aho gamos las lunas con ambas manos» («Intercambio»), y «Une a une, / les rompieron / nos rompieron / y podrían continuar» («Luces y Flores»), como un paso previo, quizás, a los tres textos sin título que afloran inmediatamente y que, como los mencionados del inicio, no están enumerados en el índice. En ellos, la fina re flexión autoral descompondría ciertas referencias a movilizaciones contra la violen cia («Repetimos sus nombres / entre carteles amarillos / que contienen impresos sus rostros / frente a los faros de la ciudad infestada /… / Sus voces siempre están cerca / las escuchamos al cantar, y al defendernos / resuenan alto de pecho en pecho»).

26 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

LAS LUCES Y LAS FLORES

Autorx: Arturo Nicolás

Ilustraciones: Ale Sotelx

Autoedición, Lima

Año: 2021

Páginas: 45

Retomando la reflexión personal, «Otra vez» aparece como un bálsamo y una tentación por la belleza y la muerte: «A veces solo existo / como un sueño / que naufragó en el río. /… / Quiero creer que aún hay tiempo / para escuchar cómo cantan / las flores que crecen / cerca al río». Y continúa con el poema «En el espe jo» («Golpeas, / retuerces el aire de los lados, / peleas contra ti / como en espejo»). Mientras que, en «Vértigo», se puede adicionar a lo anterior ciertos matices amo rosos y eróticos («Raspas mi cuello y otra vez / pienso en dejarte ir / mientras vas entrando. / Nos empapamos del vértigo / y combatimos bailando / cuidando no alcanzar el corazón»), que se encienden y exhalan en los cuerpos, pliegues y aro mas de los siguientes textos: «Amante espasmo» («Recoges tu olor de / mi cuerpo / ocultado el rastro / del gemido / y la sombra / que refleja tu espalda / me acaricia el ombligo»); y «El derrumbe apagó el sol» («Nos enredamos en caídas / que atra paron la brisa / sin ningún plan para escapar»).

Separada por la ilustración de una orquídea morada, la segunda sección nos re cibe en clave intimista con los poemas «Agua en las sonrisas» y «Castas y espejos», que serían como una especie de control de daños emocional y creativo-artístico, pues se alude al acto de escribir para «liberar de promesas las esquinas / donde in crustamos el pecho». Este ajuste de cuentas, personal e íntimo, daría pie al discurrir de los siguientes textos que, vistos en grupo con cierta secuencia, nos acercarían a la idea de un pequeño diario de experiencias románticas revestidas de los sím bolos, colores y elementos que hemos visto recorrer toda la plaqueta, y que son tiernamente evocados por Arturo.

Es bajo esta visión de cuaderno amatorio que, en el poema «Luz y recuerdos», se podría decir que se nos confiesa el origen de su deseo y escritura: «En el placer al cancé el cansancio y el olvido en múltiples voces»; y, a partir de ello, la evocación al amante se disemina en las siguientes páginas, como en «Detrás del cielo», cuando le dice a la pareja: «Si te acercas a susurrar / que sea para amarnos, /… / Cariño, acuéstate en mi pecho, / en mi sonrisa que cambia de clima». Es el amante al que busca y repele, cambiante y devastador como los fenómenos meteorológicos, en «Al vernos»: «Esquivo el frío / y te encuentro apacible / sobre las formas en las que he dormido»; y al que también espera «por si te acercas a sonreír / y me vuelvo espuma», en «Vuelo de espuma». Sin embargo, el amante y el amor son equidis tantes a veces, como se reconoce en «Luz y recuerdos»: «En el amor, espinas / con antesalas dulces, / como antojos de un recuerdo», versos que no hacen más que anunciar la inefable nueva caída del amor, y el regreso del «frío» y el «cajón», ale jado de la ilusiones, cercado por la conciencia, en el último poema, «Sinfonía del final»: «Me enredo en el viento / y entierro mis dedos / por postergarme / un poco más»; porque así es, porque el amor alcanza su mayor profundidad en el momento de la separación. / /

27Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Podrías morir pero nunca tuviste solo una vida, un solo amor

Lo mató su amor a Apolo, diría alguno; fue un accidente infortunado, pensaría otro. Pero el amanerado ojo desde el equilibrio del taco sobre el vaivén del género dice que fue el viento celoso de Céfiro que le dio el golpe a la pobre Jacinto, por rechazarlo y preferir los hombros de su mejor amante, el gran dios de la juventud y la belleza. Y si queremos seguir calzados en nuestro sesgo divergente, reinterpretaremos la pictórica referencia de la portada de Historia general del amor —el cuadro «La muerte de Jacinto» (The Deaht of Hyacinth - 1771, Benjamin West)—, como un pleito de locas de barrio de las divinas, entre amantes dioses sodomitas; como los apasionados amantes ensoñados de los poemas ofrecidos por Salò Tomoe en las tres secciones del libro digital disponible en: https://tinyurl. com/HistoriaGeneralDelAmor

De variados referentes clásicos, desde la aludida portada inspirada en un pasaje de las Metamorfosis del poeta romano Ovidio, cuyo tema central es la transforma ción, el primer proyecto editorial de la autora, pintora, ilustradora e investigadora de poesía, recibió una mención honrosa en el Concurso Bienal de Poesía Escuela de Literatura (2020) de la UNMSM, está compuesto por una docena de poemas —como los apóstoles— confeccionados con apreciable delicadeza en su estilo, que lo llevaría a uno a pensar, en cierta forma, en la escritura de salmos bíblicos; y, por el lado del cuidado en la sucesión de los episodios/poemas, ordenados bajo la numeración romana, a las composiciones literarias tradicionales como las coplas, cantos juglares, por ejemplo.

Esta inclinación por las figuras líricas antiguas se presenta desde un inicio con el uso del latín, en el primer apartado titulado «Lacrimae rerum» (Lágrima de las co sas), tomado de la Eneida, gran poema del también romano Virgilio. Aquí, encon tramos dos poemas, luego del primer versículo del libro de Génesis como epígrafe, se trata de «Primer sueño» que establece el sedoso tono de lenguaje mitológico y cantar épico aparentemente adoptados en la propuesta. En sus primeras líneas, toma la mano de una cita procedente del Siglo de Oro, de Luis de Góngora, para arremeter con una oración/invocación al «señor de la tierra» en aparente gratitud por «los mares y la tierra»”, porque le permite «beber y reinar», y ostentar «la juven tud que yo amo, / la eternidad que yo amo»; un señor que sería dios creador, «luz y sombra» (nacimiento y muerte), al que se le impone la conciencia del posible ángel poeta, que nos revela que «ya no puedo, señor, con esta luz y esta sombra, / con este cielo de heces con esta muerte que pasa / rodando día a día y arrastrando con el pecho / la armadura de un ángel sin alas y sin brazos». Aquel ángel caído ha des pertado del horror de la complacencia y la contemplación para descender a otros reinos, a la realidad donde dolor y amor se identifican entre sí en un solo cuerpo: el deseo; y pasar a otros dioses, a otras manos, a nuevas muertes: «Y después me permites el deseo más puro, / el más hondo de todos, oh señor de la tierra: / ¿Me permites morir en cada uno tus tronos / con el corazón que amo ardiendo bajo el mío?». En el siguiente poema, homónimo a esta parte del libro, podemos pensar en el ángel liberado que ha visto morir «todo aquello que busqué y todo aquello que amo», acaso lo pasado: «el mundo que lancé contra mi sombra», para dar paso a ese amor que «arde en mí como el ángel / más violento de todos por la rosa en mi costado».

28 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

HISTORIA GENERAL DEL AMOR Autorx: Salò Tomoe Odar Jiménez Editorial Nostoi, San Juan de Lurigancho Año: 2021

Páginas: 44

Esa imagen de una rosa incrustada al costado, en las costillas, origen católico del hombre, se evocaría como fruto eterno de belleza y delicadeza, apuntaría más hacia lo femenino que a la vanidad («yo que amo a mi corazón lo mismo que amo al cielo»), la que nos traslada al segmento más extenso de la publicación, que abarca siete poemas, denominado «Aunque es de noche». Bajo la sombra, el ángel transformado pasa de reino a reino, ha descubierto el lugar donde el rey de la vida ensaya sus «hondos movimientos» y le pide: «no me niegues, amado, ese valle imposible, / no me niegues jamás esa torre infinita, / donde el sol ha llenado tu sonrisa de anillos» («Reino de vida»); para luego, en «Exilio del mundo», reafir marse esclavo elícito del placer: «no cambio la cadena de tu sexo», consecuente con su obsesivo anhelo de unión a lo divino, al «dios enamorado», alejado de los juicios, la resignación y la inocencia: «ya nada que recuerde la inocencia en tu sexo / que reina en un eclipse de luna y esmeralda», «y nada que socave la sombra entre los lirios / muy lejos de flecha maligna del pantano, / donde el buey y la serpiente agachan la mirada».

Seguido emergen «Deus ex machina» y «Séptimo círculo», donde, sugiriendo elementos griegos, nuestro amante de los dioses se ofrece al que «bien conoce mi nombre y mi agonía», se revela a lo establecido, a los mandamientos y doc trinas contra el cuerpo indefinido, «no detengas tu sexo, oh corcel imposible, / en la piedra recuesta tu pasión de leopardo / y la tabla que el cielo lanzó contra el hombre / que corría desnudo por la luz de su cuerpo; / no detengas tu sexo o diamante desnudo, / que la noche ha encerrado en su velo de sombras», «llévame con tu forma de hombre / que la noche ha ocultado el movimiento de un ángel». Los poemas con los que cierra esta sección se cubren de un tono más romántico, de tierno homoerotismo. «Quiero soñar en tus brazos / con el amor más hermoso, / el que es eterno y es puro como un planeta de hielo», «y luego hundirme en tu sexo de dios enamorado», nos dice en «Del amor eterno»; «Duerme amado mío, no te despierte la noche / que agoniza llameando en su brazo de papiro / hasta que el alba te llame / en esa hora en que brillas como el arco del cielo», sentencia en «Swan song» (Canto de cisne).

El cronista de la idílica pasión divina concluye su historia del amor con tres poe mas en «Extirpación de la idolatría», como un after, the walk of shame, después de compartir fluidos, miembros y frotes animales, para llegar al placer final, a la «Mort merveilleuse», el último orgasmo en que «esta vez sí me dirías yo te amo / como a un mundo que se apaga / en el oído» («El mundo perdido»); mientras se pregunta en el poema final, «Ubi sunt», por el paradero de los fenecidos amantes, un treno griego a los «esqueletos inmateriales» —como menciona en un poema previo—, cuyo amor sostiene aún el mundo. «¿Qué es lo que ha quedado de ti?», se pregunta reescribiendo un poco las coplas del poeta español Jorge Manrique, «Qué hago ahora de esta rosa y esta llaga, / qué hago ahora con la luna en la me jilla, / qué hago ahora con el mundo que has dejado / en mis ojos como un ángel convertido». Sigue viajando por los reinos, hermoso ángel, comparte tu sexo por las torres que iluminan el cielo de heces, ábrete y satisfácete; el señor guarda a to dos los que lo aman. Podrías morir pero nunca tuviste solo una vida, un solo amor, y eso es la eternidad. / /

29Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Si te faltó el respeto, cariño; anda y apriétalo con tu culo

Existe un doblez oculto en el traje de la literatura latinoamericana. En ese retazo, en ese margen remangado, tenemos autorxs cabras/trans que no verás invitadxs a las ferias internacionales de libro, de las que no leerás reseñas ni entrevistas en los grandes medios. Claro, hasta que algún personaje, organización, colectivo, institución, de dominante influencia en el sistema académico/editorial/cultural/me diático, con suerte, baje la mirada de los carísimos estantes de sus bibliotecas para encontrar lo que refulge, crece e irrumpe desde la ternura de la estética marica. Esa literatura que responde y se hace desde la violencia, el dolor del rechazo y el placer, esa literatura a la que también se trata de reprimir en el abuso de la indiferencia, a la que menosprecian diciéndole de tu amor no se habla, menos de tu escritura. Tú no; son mariconadas.

Estética marica pasada a las generaciones de nuevas cabrillas como el loxoro de las trabajadoras sexuales trans callejeras. Testimonio, denuncia, cuerpo, sexo, indefinición, fiesta y entropía, sin retórica para cotarros intelectuales, carne purí sima. Es la estética marica también un largo collar con bellas gemas que lograron socavar un poco su tiempo, para resplandecer el futuro por su diferencia y estilo, por sus vidas desprendidas de moralidades y entregadas a continuar, de alguna u otra forma, su propia construcción y evolución. Es en esta joya de cuentas tor nasoladas marica a la que la artista, activista y escritora, Sandra Díaz Santisteban, parece insertar su Sunqu, pues lo primero que encontramos al abrir el fanzine son los nombres de Hija de Perra, Giuseppe Campuzano, Poveral y Órbita Azul, de quienes, al parecer, toma inspiración para su propuesta artística general, su trabajo perfomático, textual y de difusión histórica de la diversidad.

Son nueve los poemas que nos presenta en dos secciones, firmados como Anticu chx Polisha. En la primera, «Armar / Sanar», presenciamos la pérdida de la inocencia, la conciencia del amor, la ternura, el placer y la sexualidad, en «Niñx trans(s)alvaje»: «Cuando somos niñxs jugamos siendo honestxs con nuestros placeres /… / Nues tros placeres se reducen a lo que se nos permite /… / La vergüenza aparece como el primer acto consciente satisfacción». Mientras que, en «Escupiendo mi dolor», la consciencia del cuerpo se aislaría en una entidad con propio discurso, y al que se recurre «depresivamente infeliz» ante los horrores de la violencia de género (se menciona el feminicidio de Eyvi y el crimen de odio de Suleymi), e ideas suicidas: «Algún día me tiraré del Sheraton como Marita»; a las que parece confrontar al enunciar: «Me tengo a mí misma para arruinar(me) la cuerpa, mi fiel compañera / La que me ha soportado más que mis ideas / La que afrontó todas mis aventuras / La que permitió tanta dicha y tanto dolor al mismo tiempo».

En este punto, se puede pensar que la viciosa mano catártica que nos escribe entró a un hueco de gusano hacia la eternidad, aunque para ella la eternidad po dría ser equivalente a la muerte, al sexo. «Decidí perderme para tod@s y por mi ego / Tan sexualmente poseído por fantasmas / De otros tiempos tornasolados» («YX»), «Estoy para eso maltrecha y acomodada / En primera fila de esta última función /… / Me declaro bruja sin futuro ni techo / Con el culo abierto lleno de todos / Mis placeres y enceres indefinidos /… / Lo he encontrado! / -qué cosa? / La eternidad…» («SuperYX»).

30 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

SUNQU

Autorx: Anticuchx Polisha / Sandra Díaz Santisteban

Diagramación: ChilljeRuna Autoedición, Lima Año: 2021

Páginas: 34

En el siguiente par de poemas con el que cierra este primer grupo de seis, se habla de la pérdida del amor y la culpa en el poema «Ritual Acró-nimx»: «Quiero enamorarme te digo / Y tú solo me miras con esos ojos rasgados / Y hablas toda la noche de cualquiera / Te miro e imagino toda una vida juntos /… / Pero anuncia tu tierna partida / Casi siempre cercana a mis in-decisiones / Que lejos de acercarme, te alejan de mi lado / Lado maldito, lado vacío». Ese vacío luego divaga: «Deam bulante de las aceras / Asecho lentamente a mis presas /… / Abortando mucha mierda acumulada-mente». Se trata de un acróstico con las palabras: Danza, Poe sía, Travesti y Anónima, donde la voz se nombra singular en medio de la pluralidad de la comunidad ancestral marica y travesti, definiéndose: «Oh! Polisha… ser todx y nada a la vez / Traka, puta, maricona / Interven lo drag, webona! /… / Abrimos la cula por las que nos arrebataron / Nn’s sin identidad, violentadas y asesinadas / Marronas, travestis y VIHchosas».

La segunda parte, «Volar / Infectar», contiene los textos más extensos que serían, en cierta forma, manifiestos de inclinación social y de protesta, a diferencia de los textos anteriores que pueden ser más íntimos. En los tres poemas finales, la autora reflexiona sobre su procedencia, la marginalidad a la que se relega a las minorías, la creación artística desde la disidencia, y su constante lucha social, en un país donde la ley se aleja cada vez más de lo justo.

Desde ese campo parece brotar «Haleluya sea la cula!», al decir: «Cada vez escri bo peor / Hasta pareciera ser intencional! / Bueno, me descubrieron! / Soy adicta! Adicta al sexo, al sexo anal… /… / No tengo una métrica literaria / Pero suelo es cribir en 4 / Una estética de kabras que no comen libros / sino bergas y neo-bergas enteras». Asimismo, «Justicia luchada, no mata compañeros… solo machirulos», que espeta: «No somos minorías, ni cuotas que deben ‘incluir’ / Somos más de la mitad de lxs seres vivxs en este planeta / (Mujeres + Maricas + Travestis + Trans + VIHchosas / Migrantes + Ambulantes + Trabajadoras sexuales + Comunidades indí genas, afros y amazónicas)»; y, por último, «#Est@Moment@DeMiVid@SeLLam@ Felicid@rk», cuando afirma: «Así que no creas que voy a guardar silencio / Porque cuando una traka es asesinada nunca muere!».

Los poemas de Sunqu son acompañados, intercalados o separados, por cinco ilustraciones y siete fotografías realizadas por la misma autora y otrxs artistas de la disidencia sexual y de género (Estado de Limbo, Arturo Nicolás, Holydrako, Ana Claudia y Lycx Gronerth). Estos recursos gráficos, en el caso de los dibujos, reafir man en trazos lo que ya se nos expresa en el texto; otorgan estridencia y figuración al atribulado cuerpo que nos habla y leemos. A su vez, las fotografías son registros de la gran cantidad de intervenciones y performances de protesta que la autora realiza en espacios públicos de la capital, el Callao y provincias, desde hace varios años, validando la voz de la plaqueta que, podríamos decir, es el fuego de la molo tov de nuestra identidad sinvergüenza, la chispa que prende la mecha de nuestros deseos y cuerpos, de nuestro placer en llamas, hiriente y visible para ciertos sec tores públicos e institucionales, a los que la poesía de Sandra parece decirnos: si te faltó el respeto, cariño; anda y apriétalo con tu culo. Que les duela, Sandra; de hoyo a hoyo, de hiriente a hiriente, en sus entrañas, en su corazón, en su Sunqu. / /

Crónicas de la diversidad

31
digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Lilith en casa abrazando a Junior.
32 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

De noche, estamos sentados en una banca en Metro de San Juan de Lurigancho. Nos rodea la zona comercial, los sonidos metálicos de los autos. Lilith Emperatriz (IG: @lilithemperatriz) acaba de salir de sus clases de arpa, cerca. Después de mucho tiempo, ella se ha animado a volver a la música, una vocación que había pospuesto para desempeñarse como dibujante y tatuadora. En esta entrevista de chus, Empera y yo conversamos sobre la institución del arte, el oficio de ilustradorx, el imaginario de una travesti, entre otros temas.

Algunos sentidos y prácticas en el arte

¿Te consideras artista? ¿Cómo te consideras a ti mismx?

Es un proceso complicado. Por un lado, me he dado cuenta de que dentro mío hay imposibilidades para sentirme artista y, al mismo tiempo, hay rechazos de querer serlo. Es inevi table porque veo que mi entorno, comunidad, sociedad, no sé, la gente que se estonea con lo que hago me considera uno. Es complejo por la tensión de saber de dónde vengo, a dónde voy, conociendo que las instituciones median con esa categoría y con el privilegio de elegir ser artista. Por eso, esa palabra la rechazo políticamente porque, una, es rabiosa; pero también es una categoría que soy. Pienso en mis ami gas y me llaman artista. Para mi mamá, soy su hija la artista. ¿Cómo le voy a decir a mi mamá que no?

Ella te preguntaría, entonces, a qué te dedicas.

Claro. Tendría que crearme cualquier cosa y aun así diría que soy artista… O hacedora manual, hacedora de registros manuales (risas).

Este sábado2 será tu visita guiada en el MALI, en la exposición de Giuseppe Campuzano (https://bit. ly/3bkYAyW).

1 El título de este artículo es idea de Lilith Emperatriz.

2 Artículo recibido el 31 de julio del 2022.

Emperatriz: La loca de los dibujos1

Sí, y estamos en lista muchas amigas trans.

¿Te sientes cómoda con la invitación?

Desde ese lugar, he pensado en cómo las instituciones de alguna manera no están preparadas para contener lo que significan identidades ajenas a su normatividad. Pienso en el sábado y digo: «Vamos a ser muchas cabras, 20 cabras que, como mínimo, 10 son tracas, y la otra mitad está confundi da, o no sé». ¿A qué baño van a ir? En un momento, vamos a estar la Gia, la trakanonimx, yo, la Gretel, la Leyla, la Miss Personalidad, la Rosita Chu, Pierina y todas en un baño en el MALI. ¿Nos botarán? ¿No nos botarán? Habrá escándalo. Y no es que el MALI no pueda contenerlo.

¿Cómo así?

Porque igual es un lugar progre, donde los dirigentes están educados en actualidad, temas de coyuntura política...

Contemporáneos…

Así es, como el antirracismo, la decolonialidad, la diversi dad LGTBIQ, la inclusión trans. Esa gente sí lo sabe, pero la problemática y el impacto del racismo, de la transfobia, es tan fuerte que no van a poder capacitar tan rápidamente a personas que no hayan tenido acceso a información teórica como ellos.

Te refieres a…

A todo el sistema de trabajadores, desde el que te recibe en la puerta, la señora que limpia el baño. Imagínate, ella va a ver 20 tracas en los servicios y ¿qué va a hacer? ¿Se va a sentir comprometida de decir algo o no? Es una tensión muy fuerte que la misma institución ha creado y que, al final de cuentas, quienes pagan pato son las personas que están más alejadas de ella.

33Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Lo que no puede contenerse

Cuéntame de tu trabajo. ¿A qué te dedicas?

Hago dibujos, tatuajes y fanzines. Me gusta. De hecho, son medios que la institución no puede contener; casi no son reconocidos o no pertenecen a los espacios artísticos. El ta tuaje sobrepasa esa posibilidad, porque ya de por sí obliga un contacto directo sobre la piel.

¿Cómo te sientes con eso?

Creo que lo que hago son artefactos, pues de alguna ma nera mis dibujos y tatuajes pueden estar cerca de las perso nas. Me gusta esa idea. Hacer fanzines, hacer tatuajes, por que son productos que la gente puede poseer directamente y no tiene que ir necesariamente a un museo. Un dibujo mío puede estar en una galería o también en casa de una amiga, lo que es un honor. Es locazo poder acompañar la vida de mis amigas con dibujitos, mis cuadritos, mis pinturitas.

En tus historias de Instagram, te alegras cuando una persona adquiere un dibujito tuyo. Lo que mencionas es que el dibujito está ingresando a su nuevo hogar. Esa experiencia debe ser muy especial.

Sí. Siento que es muy importante pensar en la posibilidad de otras experiencias de ser tan sublimes como las de un museo. De lo contrario, se repite una estructura colonial; al gunas personas no se sienten cómodas pisando un espacio museístico.

La apreciación de la imagen parece exceder al museo.

Como los graffitis, por ejemplo, ¿y cómo se contienen los graffitis dentro de una historia museal a partir de las repro ducciones? Es casi imposible. Por eso, la obra de Giuseppe a mí me está estoneando mucho, porque me hace entender muchas cosas que no me había dado cuenta sobre ser una travesti. Es bien pendejo, o sea, es una vivencia bien locaza, una realidad que no puede ser afrontada por la gente y que no puede contenerse en un espacio definido.

Pienso también en cómo un dibujito puede estar en tu casa y cómo esa experiencia va a ser muy distinta. Es una sensación diferente el que te levantes para ir a tus clases de inglés y veas el dibujito ahí al costado de la imagen del Cris to. A veces, nos olvidamos de que el Cristo es una imagen creada por un ser humano. Es más, hasta creo que son pin turas. No son una foto, porque ni siquiera anatómicamente lucen reales. Es locazo olvidar el poder de las imágenes en nuestras casas.

¿Te motiva pensar en eso?

Sí. Piensa en los hogares que no tienen nada pegado en las paredes. Pienso en todas estas actividades de progreso en los departamentos, como que ya tienen una estructura de cómo deben verse, cómo deben ser los cuadros que están adentro, como debe ser todo: las mesas, las sillas, la casa, los colores de las paredes. Y me digo cómo es posible. La expresión cultural es algo tan complejo… Los pajaritos hacen sus nidos y cada nido, según la especie del ave, va a ser dis tinto. Es inevitable que cada una de las personas, a razón de su espacio y su historia, organice su vida de alguna manera personal. Pero, a veces, se les quita a algunxs esta capacidad de crear o decidir.

Una mirada poética de la ilustración

Háblame sobre tu trabajo creativo. ¿Qué significa para ti ilustrar?

Es hacer diseños que servirán para una página web, para un libro.

¿Que funcione como accesorio de algo más?

Como yo entiendo la ilustración, es generar una narrativa visual a partir de una narrativa escrita que evoque las emo ciones que sientes al leer el texto. Si es un poema de Blanca Varela, una ilustración, los colores, la forma de dibujar, los plumones, todo irá de acuerdo con el mood de ese poema. Pienso en otras cosas que he ilustrado, como los tres festiva les de Cabritas Resistiendo (IG: @cabritasresistiendo). Aho ra Cabritas es otra cosa, pero, en ese entonces (2020), veía cómo eran las personas que estaban integrando el colectivo y trataba de ilustrar de acuerdo con el mood que ellxs tenían, el que íbamos a dar en el festival de esa oportunidad, que no iba a ser el mismo. Siempre es distinto.

¿Qué otras cosas has ilustrado?

Mis fanzines. Cuando ilustro mis fanzines, por ejemplo, Poemas a Maina (2020; https://bit.ly/3znxPSe), elaboro pro puestas distintas. Tenía que verse así como «poemas a mi gatx Maina». Quería que se sienta mucho como el día de la madre.

Entonces, tenía que usar elementos que te recuerden ese día, como stickers de rosas. O hasta se podría decir que los textos son ilustrados, porque los hice con mi mano sobre una hoja de papel, a la que luego le metí el Photoshop y otras cosas de la computadora. Quería que todo el fanzine rote el mood como si un niño estuviera escribiéndole a alguien que quiere tanto y que no es la mamá. Es mi gato, porque tam bién está la idea dentro del fanzine de que mi gata es muy sabia; me ha enseñado muchas cosas como me ha enseñado mi mamá.

Qué lindo.

Entonces, es un poco como jugar con todo. Claro, depen diendo de lo que tenga que ilustrar, de los textos que me quieran dar. Yo devuelvo imágenes a partir de lo que me es tán dando. Tengo que sentir lo que me dieron para yo volver a expresar.

También has ilustrado el instagram de la Rosa Ra biosa3.

Es otro mood. Un tiempo, una amigue Chori (IG: @ trazodeaizu) ilustraba los post e historias de la Rosa; lo hacía desde la rabia, porque estábamos en eso, pero lo hacía también desde el no sentir miedo. Ya cuando la colectiva mudó a otra etapa, yo ilustré con colores intensos, por ejemplo, el logo de la colectiva, con el ojo dentro de una rosa. O el fuego que aparece en el post de nuestra transición (https://bit.ly/3QaD0f0). Mi idea era evocar todo lo que invite a la rabia. Pero como que también fluye; no lo tienes todo en la cabeza.

Claro.

Es como bailar. La memoria del cuerpo es tan fuerte que el cuerpo fluye. Te emocionaste, te pusiste a bailar, salió lo que salió, la gente te aplaudió, te fuiste. Así funciona ilus trar: te atraviesa todo el cuerpo de tal manera que tu mano

3 Durante años, Empera fue la ilustradora estable de Rosa Rabiosa. Actualmente, ya no forma parte de esta colectiva, pero mantiene el contacto. Parte de su trabajo visual para la Rosa, puede verse aquí: https://bit.ly/3BuATid).
34 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

se mueve con el ritmo necesario para diseñar. El cuerpo es la principal herramienta del dibujo. Si dibujas con la mano derecha o con la izquierda, se diferenciará la destreza que posees. Si usas un lápiz, un pincel, una brocha, todo tienes que moverlo de chus. Y de acuerdo con el movimiento que hagas, te va a dar una gestualidad, te va a dar un registro de lo que significa la vida en ese momento.

Si estás apurada, vas a llenar un dibujo rápido, porque no hay otra opción. Pero si usas tinta negra, rellenas de una, pero se va a ver aguado. ¿Qué es lo que simboliza el agua? ¿Qué es lo que simboliza la línea? ¿Qué es lo que simboliza el crayón? ¿Qué simboliza el carboncillo? Todo ese registro ya te habla de una emotividad y un tiempo. Ilustrar es ilustrar con el cuerpo a partir de la vida, o sea, tú ilustras la vida. Le ilus tras a alguien a partir de los códigos que esa persona ya vive. No puedes crear para alguien desde cero porque no existe eso en el mundo.

¿Qué herramientas usas para ilustrar? ¿Usas un iPad, computadora?

Uso un poco de todo. iPad no utilizo. Sí la computadora: tengo una tableta gráfica, con la que he hecho ilustraciones para la Rosa, pues son recursos digitales. Pero cuando puedo tomarme más tiempo o necesito que la imagen tenga otro carácter, más íntimo, uso lo que tenga que usar: colores, es tilógrafos, tinta china.

¿Dibujas a mano sobre papel y luego lo escaneas?

Y luego lo escaneo. Esto depende también del tipo de pa pel que necesite. En mi libro Poemas a Maina (2020), por ejemplo, las hojas parecen de cuaderno, pero todo está im preso; la idea de la hoja de cuaderno también está impresa. Yo decidí que fuera así. Escaneé mi hoja de cuaderno y escribí sobre ella con mi tarjeta gráfica como si fuera todo real.

Si ves mi Instagram (@lilithemperatriz), si ves otros diseños, parece que hubiera dibujado sobre una hoja de papel cua driculada, pero no. Yo los he dibujado en una hoja blanca y luego Photoshop. Hago juegos de capas, otras cosas, y me sale así. La gente se estonea, pero todo es rotar mood, o sea, la vida es una mentira. Tú tienes que rotar el mood

Verse/r travesti.

Cuando la mocatriz4 Gretel Warmicha (IG: @afrotravesti) dice: «Yo solo quiero looks», uno pensaría que es superficial. Pero ese «solamente querer looks» es el modo en que ella busca otras formas de vivir. Ella te está pidiendo que salgas de lo común y de lo corriente para que reinventes la vida a partir de los códigos que ya tienes; que no repitas; que de alguna manera rompas con la estructura. Siempre lo estamos haciendo, es verdad. Yo me puedo vestir como mi mamá, pero el cuerpo es distinto por el tiempo, la ropa, el material. Todo va a cambiar. No por nada dicen que antes la cosas duraban más.

Pero supongo que hay personas con esa energía tan escor piana, que vienen a romper: reclaman looks. Entonces, políti camente, podríamos elaborar mucho a partir de ese «Yo solo quiero looks». Es la base de como yo entiendo una actitud política frente a la vida.

Querer looks. Querer que te estonee. Querer que alguien te descuadre; que te invente algo que no está, que no es posible. Como las travestis, cuando dicen que no es posible habitar un

cuerpo travesti, porque se va a ver feo. Se ve ridículo. Cuando te empiezas a traquear por primera vez y sales a la calle y a hacer tu vida traqueada, te sientes estúpida, pero te sientes en todas. Es muy fuerte. Sientes que estás viva y que te pueden matar en cualquier momento. Estás tan distraída que hasta te puede chancar el carro (risas).

Son muchas emociones atravesando un solo momento. Eso es ilustrar también; sentir la vida en muchas emociones. No verlo así es ver solo imágenes, pero las imágenes son una realidad en sí misma. Te hablan de un inicio y un fin. Ves una foto y te condensa un momento. Todo lo que ocurre dentro de la foto es la verdad de esa foto, así como cuando tú me ves a mí y soy la verdad hasta que conoces otra verdad y luego otra verdad y otra verdad. Un día dices que alguien es bacán y, al siguiente, ya no. Siento que la realidad tiene tan tas capas que no siempre lo reconocemos. Claro, tampoco tendríamos que pensarlo; es algo corporal que ya nos sale cotidianamente. Me estoneo.

Nuevos fanzines

¿Qué proyectos nuevos tienes? ¿Estás haciendo un nuevo fanzine?

Estoy haciendo cuatro cosas: una es un libro que acabo de publicar sobre el tiempo (Cómo sientes el tiempo, 2022; https://bit.ly/3S88Ef4).

Te felicito.

Es un fanzine que no tiene fin: es pequeño, pero me cuesta varios días armarlo. Es como una cadena cerrada de imáge nes y palabras, que nunca se acaba, igual que el tiempo.

fusionada mo-delo, ca-ntante y triz Herramientas de dibujo de Lilith.
35Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
4 Forma
de partes de los siguientes nombres:
ac-
Lilith Emperatriz en la sala de su casa, con Maina sobre sus rodillas y Junior mirando a la cámara.
36 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Me he dado cuenta de que ese libro, más que ser un libro, es un artefacto. Como te conté antes, siento que la gente en el mundo hace artefactos, cosas que de alguna manera te transportan a otro momento. Te sacan de un pedazo de la realidad para ingresarte a otra. Un artefacto habla mucho de qué momento y desde qué lugar se creó. Y también activa la memoria del espectador, el lector: como si mi cuerpo recor dara emociones y las plasmara en un artefacto que, luego, despertará en otrxs. No sé, pero es como si alguien tuviera ya una reserva de amor o de odio, de pena o tristeza, que al verlas aparecer en un artefacto, detona una emoción similar en el interior de esa persona.

¿Lo has presentado en tu casa?

No. Recién lo presentaré. Ya lo vendo en mi Instagram. Para mí, mis redes sociales son como una galería de arte.

De hecho, este último libro pertenece a una serie de arte factos que yo vinculo con la brujería, porque vengo de una familia que ha sido bruja. En mi crianza, me han acercado mucho a este tipo de procesos. Mi mamá siempre me habla de la luna. Me da otra manera de entender la vida.

¿Qué otro proyecto estás realizando?

Estoy haciendo unas cartas de tarot, pero no en base a las que ya existen, sino estoy creando imágenes que tengan un significado de la vida. Por ejemplo, no sé, hay una imagen de unas plantas y significa como que ya ha llegado el momento en el que tienes que empezar a distribuir tus frutos, porque algunos van a acumularse y no es la voz. No vaya a ser que los futuros frutos no crezcan por falta de espacio. Nada, esa es mi pastrulada para las cartas de tarot. También estoy dise ñando una manera de leerlas.

Es todo lo que te dé la experiencia de acercarte al tiempo de otra manera. Es la continuación del libro Cómo sientes el tiempo (2022), porque las cartas de tarot rompen la idea de temporalidad al evocar pasado, presente y futuro a la vez. Tienes que entender esos tres espacios como uno solo para alcanzar la adivinación.

Cuéntame sobre tu otro proyecto.

Flyer del MALI promocionando la visita guiada por Lilith.

Lo otro que estoy haciendo es un fanzine de texto. Es como un poemario para mi mamá. Todavía no tiene nombre, pero es como lo que quiero darle a ella porque siento que ella es mi maestra más fuerte a diario. No hay momento en el que yo no sienta que le debo mucho a ella. Me pongo emocio nal, porque siento que ella no tiene el reconocimiento que debería tener.

Es político para mí también, pues elaboraré el fanzine con temas de raza y esas cosas. Mi mamá es tan bacán... Bue no, entonces sepan que estoy haciendo un fanzine sobre mi mamá. Ya tengo dos textos y voy por el tercero.

Qué bello. ¿Y tu cuarto libro?

Mi último libro está dedicado a mi hijo, mi gatitx Junior. Se llamará ¿Y dónde están las gatas? (risas).

Como la película ¿Y dónde están las rubias? (2004).

Claro. Y también como la canción de reggaetón. Hay una canción llamada «¿Y dónde están las gatas?» (2001). Es como una mezcla de la película y la canción (risas).

¿Y de qué tratará el libro?

El libro es como varios procesos que ahora estoy soltando. Es, me atrevo a decir, una de las obras más extremas de mi existencia. Siento que estoy reuniendo muchas cosas que me ha dado mucho miedo comunicar y que estoy poniéndolas ahí, en la manera de escribirlo.

El libro tendrá seis capítulos. Voy dos; ya tengo planteado los otros, pero solo tengo dos ya acabados. Básicamente, son relatos cómicos y extremos de mi gatitx Junior y su tía Mai na, mi otra gata. Por ahora, solo puedo contar el comienzo. Cuando Junior está chateando en mi casa, Maina viene y le pregunta qué está haciendo. Y Junior le cuenta que está cha teando con unas gatas. Todavía no puedo revelar más, pero lo iré soltando en mi Instagram pronto (risas).

Muchas gracias por tu tiempo, Empera; y por contar me tu historia como creadora de mundos.

Gracias a ti, Luchi. / /

Lilith y Maina.
37Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Vientrx Reseña

escribe: Yisela Marroquín

VIENTRX

Autorx: Anticuchx Polisha Diagramación: ChilljeRuna Autoedición, Lima Año: 2020 Páginas: 11

Vientrx es un poemario muy atractivo visualmente. Se puede leer, admirar, y dejar sorprender desde cualquier página, porque tiene varios poemas cortos con un estilo muy peculiar de Anti Cuchx. De hecho, ellx lo ha descrito como un audiovisual, lleno de fotografías de su trabajo artístico.

Cualquier lector de 18 años a más podría tranquilamente identificarse con los distintos pasajes que aparecen en el impreso, o en el «trans-hito» de las distintas existencias «poco exploradas». Así podemos encontrar muchos temas descritos de forma auténtica por el mismx personaje como desamor, decepción, coyuntura política, pero también descubrimiento, amistad y sexua lidadxs.

«Ano-nimo», por ejemplo, es un poema muy nostálgico que nos relata la historia sobre los asesinatos a lxs hermanxs trans, los cuales ocurren más seguido de lo que conocemos. Aquí, lx artistx nos lleva por un camino lleno de preguntas para reflexionar: «¿Cómo saberlo sin morir? ¿Cómo saberlo sin vivir? ¿Acaso somxs tan contradictorixs como la vida? ¿Acaso somxs tan paradójicxs como la muerte?».

En otro poema, «Aborto Travesti» cuenta sobre su travesía personal-activista donde señala que renace con la fuerza travesti y así muestra sus lados más sensibles para llegar a lo que es ahora: una polisha en la puna.

Uno de los versos de este poema recita:

Yo entregué mi soledad al paganismo

Pero cuando solté mis fantasmas frente aquel río

El paganismo recogió mis anhelos quemados en la pacha

Fue cuando me di cuenta de mi ritualidad lunar

Y renací! Renací con la ritualidad lunar!

An-tony, Polisha o Anti Cuchx también se resiste a seguir con el cis-tema capitalista y electoral a través de su propio D.N.I. (Disidencia No Identificada), a través del cual señala que no co mulgará con una empresa electoral peruana «democrática».

Mientras que en «Volvamos libres...» señala un previo manifiesto donde la artistx escribe en forma de juego poético todo lo que puede resumir acerca de su trayectoria artivista y personal.

También podemos encontrar el verdadero «Manifiesto de unx travesti a los 300 (M/F)achos» y un poema de dos páginas y media con el que termina y sentencia a viva voz su fuerza travesti.

Sugiero leer y analizar cada poema ya que trae mucha información actual sobre cómo nos comportamos dentro y fuera de nuestra comunidad LGTBIQ+. Es importante reconocer que esta información se debe compartir con cada persona que conozcamos para que no continue mos con la discriminación y/o violencia hacia la comunidad trans. / /

38 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Nos llegó información acerca de una EXPO DIVERSIDAD a realizarse pronto. Enviamos por correo algunas preguntas para conocer más de qué se trataba y esto nos respondieron.

Cuéntennos un poco de la empresa que organiza la EXPO DIVERSIDAD PERÚ.

Somos Fapa Producciones, empresa constituida hace seis años y con experiencia en realización de ferias por más de 12 años en diversos rubros y temáticas. Buscamos promover nuevos eventos que no se hayan realizado en nuestro país y viendo la necesidad de promover el apoyo a emprendedo res de toda escala. Es por ello que nos enfocamos en ferias sectoriales, filtrando de manera correcta a los participantes y nuestro mercado objetivo, de acuerdo a la temática o rubro al que deseamos apoyar.

¿Han realizado una actividad similar antes? ¿Han realizado antes alguna actividad con la comunidad LTGB+?

Como organizadores de ferias sectoriales sí tenemos expe riencia tanto en Lima (Fortaleza del Real Felipe, Centro de Convenciones Claro en San Miguel, CC Plaza Norte, Club Regatas Unión) como también en provincia (Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, Campo Ferial en Ica). En el rubro de la comunidad LGTBIQ+ es para nosotros un reto porque no hemos realizado antes una actividad para este género relacionado a temas que aún nuestra sociedad no acepta y, a la vez, es nuestra forma de demostrar el apoyo a una comunidad que últimamente viene luchando por sus derechos. Nuestra experiencia en la realización de ferias nos permite tener un know how que lo pondremos a disponibili dad de la EXPO DIVERSIDAD LGTBIQ+ para tener el impacto y éxito que deseamos como organizadores.

Este evento lo teníamos planificado realizar en el 2020, la mentablemente la pandemia y posteriormente las restriccio nes post pandemia no nos permitía tener una fecha exacta, por lo cual hemos esperado que se reactive el rubro de ferias

¿Una EXPO DIVERSIDAD en Perú?

para poder iniciar nuestros diversos proyectos que tenemos como empresa.

Cabe señalar, que nuestro objetivo es realizar un evento es tupendo y con vocación de continuidad, por eso para el 2023 tenemos planificado desarrollar EXPO DIVERSIDAD en Trujillo o Piura, Arequipa y Lima, de esa manera estar presente en tres lugares en distintos meses del año.

¿Hay personas LTGB+ entre los propietarios de esta empresa?

Respecto a personas dentro de nuestra empresa, no solo tenemos políticas de inclusión y personal de la comunidad, sino también, miembros directivos que han vivido en Europa, donde la mentalidad, aceptación y respeto a la comunidad presenta un panorama más favorable para sus miembros. De ahí nuestra idea, al notar que, en nuestro país aún falta in formar, culturizar a nuestra sociedad sobre los derechos hu manos, la empatía y el respeto hacia todos. Concientizarlos a recordar que cada ser humano es valioso y único, que no se trata de aceptar la diversidad y ya, sino más bien, conocerla y respetarla como ellos lo hacen con los demás.

¿Qué empresas han confirmado ya su participación?

La parte comercial la hemos iniciado hace pocas semanas, estamos en contacto con empresas de diversos rubros, em presas que ofrecen todo tipo de productos y servicios para la comunidad y para el público en general, pues ellos son como todos nosotros; así que, nuestra idea es más que nada crear un ambiente donde la comunidad pueda sentirse a gusto, sin temor a actos de discriminación que a veces se puede dar cuando asisten a eventos o lugares públicos, por ejemplo. Previo a esto, hemos realizado una encuesta a diversas perso nas de la comunidad para saber qué empresas o rubros les in teresa encontrar en la feria, adicional a otras actividades que nos sume a lo que ya teníamos planificado y eso nos suma.

Además, estamos enfocándonos a mantener el apoyo, buscando empresas con políticas de inclusión activas y a

Plano del recinto de la feria, que se realizará en la Casa Prado, Miraflores.

emprendedores de la comunidad. Como habrán podido leer, la propuesta para quienes deseen ser expositores, es que durante el evento se generen puestos de trabajo a miem bros de la comunidad, es decir, que el personal destinado en atender los stands, pertenezcan a la comunidad LGTBIQ+.

Sabemos que en el Perú hay muchas empresas (micro, pe queñas, medianas y grandes) en el anonimato que apoyan a muchas personas del colectivo brindándoles empleos, capa citándolos y no son reconocidos por ese apoyo que brindan como empresa. Es allí donde nosotros queremos que ellos se sumen a este evento, no es necesario tener una certificación para reconocerlos que tienen un tema de inclusión y que eso como organizadores nos interesa.

Te doy pequeños ejemplos, tenemos la Feria Ecológica Bio Saludable en Plaza Norte y Mall del Sur, en el cual alquilamos stands a diversos emprendedores, entre ellos una empresa huanuqueña que ofrece productos naturales. El 80% del total de su personal de ventas como empresa (no menor de 14 per sonas) son de la comunidad LGTBIQ+. Vienen trabajando con nosotros desde el 2018; y así tenemos otras marcas que tam bién brindan empleo a este género sin discriminación y noso tros como organizadores apoyamos en generar ese ambiente de trabajo amigable y de armonía entre todos los vendedores.

¿Cuál es la programación artística cultural de los tres días?

Tenemos un área encargada de coordinar las actividades que haremos durante los tres días de evento, en el cual por el momento estamos trabajando en la recepción de las pro puestas que nos han hecho llegar diversos artistas para ofre cer sus presentaciones. Al igual que nosotros como organi zadores estamos ultimando detalles para tener teatro, shows musicales, karaoke, covers, entre otras actividades que ya iremos mencionando en su momento.

Han mencionado talleres, teatros, activaciones y participaciones artísticas ¿Serán solo artistas de la comunidad?

En su mayoría sí, los demás serán talleres de asesoría tanto legal, psicológica y de orientación. Estamos evaluando contar

por ejemplo con algún estudio de abogados que pueda dar consultoría sobre cómo manejar casos de abuso que pudie ran estar sufriendo los miembros de la comunidad en el ám bito laboral o personal.

¿A quiénes han invitado?

Por el momento, más que invitados, estamos teniendo y dando prioridad en brindar espacios a nuevos artistas o ar tistas de la comunidad que aún deben difundir más su arte y talento, pues esa es nuestra principal tarea. No es la visibili dad la que buscamos, invitando quizás famosos, no. Nuestra idea es dar un espacio a quienes, por diversos motivos, no han tenido muchas oportunidades de hacerse conocidos o están en los inicios de su carrera artística. Obviamente, hablo de artistas de la comunidad. Sin embargo, no descartamos la posibilidad que, de hoy hasta la llegada del evento, podamos contar también con artistas famosos que quieran apoyar la causa y serán más que bienvenidos, claro que nos dará mu cho gusto. Estaremos comunicando gradualmente las nove dades.

Vemos que hay una zona de Exposición Fotográfica. ¿Sobre qué será esa exposición?

Es una zona que está habilitada para difundir el trabajo que se viene desarrollando en el Perú respecto a los derechos de la comunidad, demostraciones de amor y de inclusión, en el cual podrá participar cualquier artista de la comunidad, previa inscripción con la organización. También se suman al gunas ONGs que nos han solicitado un espacio para realizar una exposición fotográfica con respecto a su organización y al apoyo que vienen brindando a la comunidad.

Mencionan en su publicidad que buscan tener la mayor convocatoria de empresas gay-friendly.

Sabemos que en el Perú aún estamos en carencias con res pecto a tener un grupo grande de empresas LGBT-friendly que sean reconocidas, pero bajo nuestra experiencia como organizadores de ferias, sabemos que muchas empresas ofrecen y son LGBT-friendly en rubros como belleza, turismo, salud, comercio. Entonces, solo falta darles esa oportunidad

40 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

que se muestren y que el público de la comunidad los conoz ca y se fidelicen entre ambas partes. Creemos que no es ne cesario ser una empresa multinacional o que cuente con más de 50 empleados, o que tengan un título de empresa certifi cada para que sean LGBT-friendly. Como Fapa Producciones vamos con otra temática, visión y misión, donde podamos aportar nuestro granito de arena y promover una convivencia sana entre todos en una sociedad algo cerrada a otras prefe rencias, credo, opiniones, etcétera.

¿No corren el riesgo de tener un evento de solo em presas que buscan captar clientes LTGB+ sin tener compromiso con apoyar sus demandas?

En el 2010 se realizó la 1ra Expo gay en Torremolinos (Espa ña) con más de 180 empresas expositoras, en aquellos años no había mucho manejo sobre la inclusión social hacia el gre mio, pero sí hubo mucha demanda de los visitantes sobre las ofertas que se presentaron en la feria.

En los últimos años ya se hacen ferias para las personas LGTBIQ+ en países vecinos como Argentina, Chile, México, por lo cual, ya sea Fapa Producciones o cualquier organizador de feria, podría haberlo hecho a corto o mediano plazo, la diferencia será el compromiso que tendrá cada organización con el colectivo LGTBIQ+.

Buscamos que las empresas que quizás nunca han mira do al colectivo como un público nuevo vean, pero que, a la vez brinden un compromiso social, generando empleos para ellos, cambiando políticas internas y de inclusión. En una res puesta anterior brindé un ejemplo sobre la empresa de Huá nuco que, a pesar de ser una empresa pequeña, sin pensarlo apoya a jóvenes de la comunidad. Así como ellos, tenemos muchos ejemplos idénticos y eso queremos sumarlo a la fe ria, ya que también esta feria servirá para que algunas empre sas puedan reclutar personas para unirlas a su centro laboral.

Creo que muchas de las empresas que hoy en día ya tienen dentro de sus políticas el tema de la inclusión social hacia el colectivo, iniciaron un proceso desde cero, y quizás también fueron observados por muchas personas sobre su papel en esta adaptación, pero si hoy son 50 o 70 empresas, como organizadores queremos sumar en ese proceso y que en un corto tiempo sean 100 o 150 empresas que brinden condi ciones de trabajo dignas, con inclusión y compromiso de una manera formal.

En conclusión, corremos el riesgo, sí, claro que sí. Pero esto es algo que escapa de nuestras manos y solo nos queda con fiar que nuestros esfuerzos, el seguimiento y la continuidad de próximas ediciones, poco a poco aporte a que las empre sas no nos usen y usen mucho menos a la comunidad con otros fines.

¿Cómo evitar el pinkwashing?

Creo que filtrando bien a quienes contactamos, promo viendo el empleo a la comunidad, es nuestro primer paso. Pero luego, como lo comenté en líneas anteriores, haremos un seguimiento y crearemos canales de comunicación para estar seguros de que las empresas que decidieron participar no hayan utilizado el evento pensando en el lucro, sino más bien en su responsabilidad social, característica importante que deberían tener todas las empresas, más allá del grupo social al que deseen apoyar.

¿No han pensado en alguna forma de apoyar o dar facilidades a empresas formadas por personas LTGB+ tal como se intentó hace unos años con la Cámara de Comercio LTGB+ Peruana?

Claro que sí, es parte de nuestra misión respecto al evento. Para comprenderlo les informamos que tenemos dos tipos de stands a disposición como expositores. El primero es el

tradicional, que va dirigido a marcas que ya participan cons tantemente en ferias de otros rubros como financieras, in mobiliarias, clínicas de inseminación, moda, salud, turismo, centros de idiomas, etc. El segundo, tenemos una segunda forma de participar, va dirigida a empresas formadas por personas LGTBIQ+ como emprendimiento. Dichos stands, tienen un precio menor, ya que un porcentaje del precio es financiado por un patrocinador y la organización. Por lo tan to, el expositor abonará un precio más económico a compa ración del precio normal, todos los stands tendrán las mis mas características solo varía el tamaño. Este último grupo deberá cumplir con ciertos requisitos que será evaluado por la organización. En principio la idea es que los emprendedo res sean parte de las ONGs que nos apoyan, pero en estos días hemos recibido muchos mensajes de emprendimientos independientes presentándonos sus productos.

¿Cuál es la participación del MHOL?

La participación del MHOL al igual que otras instituciones del gremio es como apoyo institucional, un apoyo recíproco mediante el cual contribuirán con la difusión de la feria en sus redes sociales. A cambio, ellos tendrán una participación dentro del evento bajo ciertos criterios que ambas partes he mos acordado. MHOL ha sido una de las primeras institucio nes que aceptó inmediatamente tener contacto con nosotros y brindarnos su apoyo por la iniciativa.

¿Conocen otros grupos de activistas LTGB+ peruanos además del MHOL? ¿Han tomado contacto con ellos?

Hemos hecho la invitación a otras instituciones y ONGs, no es fácil cerrar en una primera reunión el apoyo de parte de ellos ya que tienen un directorio u otras áreas vinculadas que tienen que tomar las decisiones por la institución. Por ello, hemos agendado reuniones en los próximos días para su mar más apoyos. Tampoco descartamos seguir sumando más apoyos de entidades del gobierno que nos permitan mejorar el evento y tener aliados estratégicos.

Algo que hemos visto como resultado de la encuesta que hicimos previo al evento, es que hay un porcentaje conside rable de personas de la comunidad que no forman parte de ninguna ONG por diferentes motivos. Al respecto, estamos estudiando cómo llegar a ellos, debemos usar seguro otro método de convocatoria para invitarlos a la feria; las redes sociales seguramente será uno de ellos y a la vez agradece mos a ustedes por esta nota, pues también con la publica ción de la misma llegaremos a ese público objetivo.

¿Qué piensan del activismo LTGB+ peruano?

Vivimos en una sociedad que aún lucha contra la discri minación en muchos aspectos, no solo en aquello relacio nado a la comunidad LGBT, sino también a la raza, credo, religión, pensamiento, género, etnia, ideologías, sexo, etc. La lista es interminable y, de hecho, no ha sido por ello tan fácil para ellos salir del clóset, como suele decirse y mucho menos promover el activismo que les permita tener los mis mos derechos y vivir en armonía. Por tal motivo, admiramos su determinación, la unión y apoyo entre ellos y, a la vez, nos hemos sorprendido mucho ver no solo a ellos sino también a personas que han aprendido a aceptarlos, a respetarlos y que, sin miedo alguno, salieron a las calles, uniéndose a la causa y dejándose llevar por esa alegría, entusiasmo y pican tería (sic) suya, por así decirlo, que a veces viene tildada de manera equivocada como exageración cuando no lo es. Ellos son así, viven su vida quizás con más plenitud que los demás; deberíamos, al contrario, aprender de ellos. Recordemos que no existe libertad si seguimos en un mundo lleno de desigual dades. Ambas cosas, la libertad y la igualdad, son derechos, de los cuales todo ser humano debe gozar; y todEs somos seres humanos. / /

Brochure informativo de la Expo Diversidad Perú.
42 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

oitsuke!

con los trabajos ganadores del concurso de manga del mismo nombre llevado a cabo el

y

ROSA FERNÁNDEZ

SOBRE ELLA MISMA: «Diseñadora gráfica, gamer, adicta al café, amante de las historias románticas y los thriller psicológicos. Dibujo desde que tengo memoria y muchas de mis historias nacen mientras escribo sentada en algún café escuchando música. El manga y anime forman parte de mi vida, y los videojuegos fueron una ventana a más mundos por descubrir.»

Autores: Miguel Mestanza, Rosa Fernández y Elliot H. Jhones

Año: 2018

Ciudad: Lima Editorial: PSE / Asociación Keijiban Kurabu

Páginas: 80

Tapa: Rústica ISBN: 978-612-47660-0-8

Se

colectivo Keijiban Kurabu.

oikose! Libro
2017
organizado por el
puede adquirir aquí: https://cronicasdeladiversidad.com/tienda/ Incluye el cómic True Colors de Rosa Fernández, de temática LTGB+

Premios GIO 2022

Y lxs ganadorxs son...

Josué Mendez, director artístico del 26 Festival de Cine de Lima. Vitalia Saravia, directora de Señorita Antay. Yvonne Frayssinett, nuestra invitada especial. La Alda. Marden Crunjer y Fafa (Fátima de Araujo). Festival de Cine de Lima Tres de los Premios GIO 2022, Mejor Performance, Mejor Guion y Mejor Dirección, fueron entregados el jueves 11 de agosto en La Cuarentena de Barranco, en una mágica noche con música y poesía. El premio a Mejor Película fue entregado como parte de la ceremonia de clausura del 26 Festival de Cine de Lima un día después. Aquí algunas imágenes de lo que fue esa velada. Pueden ver el vídeo de la inauguración en: https://youtu.be/TPRyDjjA8ao fotos: capturas de nuestro vídeo en vivo
N°27 / julio 2022
Coraci Ruiz, ganadora del GIO a Mejor película del 2021 por Limiar, recibiendo el premio que no pudimos entregarle en persona el año pasado. Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck, ganadores del premio a Mejor Dirección por Alis Anita Rocha de Silveira, directora de Medusa, ganadora del GIO a Mejor Guion. Rolando Salazar, Vitalia Saravia y Arturo Dávila, jurados de los premios GIO, en el 26 FCL. Vitalia Saravia en la clausura del 26 FCL leyendo el premio GIO a Mejor película: La playa de los enchaquirados instagram: @lachamanatransViktoria Ríos instagram: @festivaldecinedelima

Premios GIO 2022 Argumentación del jurado

El jurado del Premio GIO 2022, conformado en esta oportunidad por el director del Outfest Perú Rolando Salazar y lxs cineastas Vitalia Saravia y Arturo Dávila, entregaron los reconocimientos a las mejores producciones LTGB+ exhibidas en el 26 Festival de Cine de Lima organizado por la PUCP.

Estos son los párrafos de argumentación sobre los ganadores de los Premios GIO 2022:

MEJOR GUION:

«Por la construcción de una historia de autoficción que combina lo onírico y lo real, la comedia y el thriller, así como también abre el cuestionamiento de temáticas sociales y religiosas. Desde una línea narrativa, donde el personaje principal, a pesar de su formación religiosa, se permite cuestionar, y contraatacar su entorno. Asimismo, porque nos muestra una mirada LGTB como parte de la construcción de su personaje principal y de su coprotagonista, personajes sólidos que hacen de esta película una historia bien contada de inicio a fin. El Premio GIO al Mejor Guion es para la película MEDUSA de Anita Rocha da Silveira (Brasil).»

MEJOR DIRECCIÓN:

«Por mostrar fluidez y cercanía, un reto entre planos fijos tipo entrevista, y por la capacidad de convertir un espacio de juego en un espacio seguro y de apertura, en el que se desenvuelven los personajes. Además, porque es un filme que per mite manifestaciones creativas que nacen desde la confianza, y que permiten a las adolescentes contar sus historias logrando que se proyecten para construir un nuevo personaje con voz y forma. El Premio GIO a Mejor Dirección es otorgado a los directores Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck por el documental ALIS »

MEJOR ACTUACIÓN/PERFORMANCE:

«Por representar un personaje trans digno, desde una mirada honesta y sin filtros. Porque no se pretende impostar, ni exotizar un personaje LGTB. Por su actuación/ performance cercana y por abrir su cotidiano desde la sinceridad, acercándonos a una convivencia con su espacio desde esta creación colectiva. El Premio GIO a la Mejor Actuación/ Performance es para Vicky, por la película LA PLAYA DE LOS ENCHAQUIRADOS, de Iván Mora Manzano (Ecuador).»

MEJOR PELÍCULA:

LA PLAYA DE LOS ENCHAQUIRADOS (POR UNANIMIDAD)

«Por ser una película que muestra un retrato honesto de un personaje trans en un pueblo pesquero, donde no se busca exotizar al personaje o hacer una oda de su dolor. Porque la historia fluye de forma natural, y porque nos permite ver cómo los habitantes del pueblo de la protagonista muestran respeto y tolerancia en dicha cotidianidad. Asimismo, por su propuesta fotográfica como aporte al lenguaje audiovisual de la película, en el que vemos a Vicky, el personaje trans, en diversos planos, evolucionando; y que al final termina por aceptarse.» / /

N°27 / julio 2022
Trabajos de lxs participantes del Taller de Crítica de Cine dictado por el profesor Richard Leonardo-Loayza. Reseñas Especial: deCine

La playa de los enchaquirados: Una película que nadie debe perderse

«Yo he estado esperando toda la vida que alguien venga para contarle mi historia».

La playa de los enchaquirados es uno de los largometra jes que se estrenó aquí en Perú como parte de la sección En Competencia Documental del 26 Festival de Cine de Lima de la PUCP que se llevó a cabo del 4 al 12 de agosto. Resultó ga nadora del premio GIO 2022 a la Mejor Película con temática LGBTIQ+ que desde hace tres años otorga la revista Crónicas de la Diversidad. Vicky, la protagonista del documental, tam bién recibió el premio a Mejor Interpretación.

Y no es para menos, La playa de los enchaquirados es una película que conmueve y que logra, a través de planos inten sos bien logrados, que el espectador se conecte y empatice con sus personajes. La película nos transporta a Engabao, una pequeña comunidad costera ecuatoriana, donde viven alrededor de 80 mujeres trans, algunas de las cuales se dedi can a la pesca. Lo singular de esta comunidad rural es que a pesar de ser muy tradicional alberga y acepta abiertamente a personas de diversa orientación sexual e identidad de género.

Ahí es donde transcurre la vida de Vicky, una mujer trans que se divide entre el trabajo de pescadora y el de dueña de un bar. El documental hace patente el marcado contraste entre la ardua labor de la pesca que exige considerable fuerza física y que generalmente está asociada a una labor mascu lina, y la femineidad con la que Vicky vive su día a día y se relaciona con su entorno y con los clientes del bar.

Sin embargo, su director, Iván Mora Manzano, originario de Guayaquil, Ecuador, define a la película como postrans, porque el tema central de la película no es la identidad sexual de los personajes, ni la libertad con la que pueden expre sarla socialmente. Aunque las circunstancias particulares que confluyen en esta comunidad son un elemento esencial del documental, para Mora el tema central del documental es la nostalgia de los amores pasados de la protagonista, lo cual logra retratar muy bien a lo largo de todo el filme.

La grabación del documental se llevó a cabo a lo largo de dos años. Mora llegó por primera vez a Engabao acompa ñando una investigación académica y quedó fascinado por una realidad que difiere completamente del entorno urbano, lo que lo llevó a tomar la decisión de realizar el documental. En ese proceso, hallar a su protagonista no fue fácil, ya que cuando él y su sonidista fueron al bar en distintas ocasiones siempre lo encontraban cerrado. Una anécdota memorable que Mora cuenta al respecto es que el día que conocieron a Vicky, la marea estaba alta y aunque tocaban la puerta del bar nadie les abría, por lo que decidieron ir por el lado del mar, mojándose, para poder tocar la ventana, y ahí, Vicky finalmente les abrió y les respondió «yo he estado esperando toda la vida que alguien venga para contarle mi historia».

Es importante mencionar que enchaquirados es como se les denomina a los jóvenes de la sociedad Manteño-Huancavilca prehispánica (ancestros indígenas que habitaron la actual ciu dad de Guayaquil) reconocidos por su actividad homosexual religiosa y que en sus rituales utilizaban cuentas de conchas llamadas chaquiras, así como joyería de oro. En la actualidad, la población empoderada por el activismo LGBTIQ+ ha hecho suya la palabra, por lo que en la región hay personas que se hacen llamar así.

El documental ya se ha estrenado en el Festival IDFA (In ternational Documentary Festival Amsterdam), en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) donde fue no minada a los premios Maguey, galardón que busca difundir lo mejor de la cinematografía LGBTIQ+; y en el Phoenix Film Festival en los Estados Unidos. Por fin llegó al Perú y se prepa ra para realizar un recorrido aún más extenso por distintos fes tivales internacionales. La armonía de la fotografía, el paisaje, el arrullo del mar y ese anhelo constante con el que fácilmente nos podemos identificar hace que La playa de los enchaqui rados sea una de esas películas que nadie debe perderse. / /

escribe: Jesse Vilela difusión Especial: Reseñas de cine
48 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Un otear a las fronteras en Matar a la bestia

Matar a la bestia (2021) de Agustina San Martín nos lleva a viaje físico e interior, a través de los ojos de Emilia, cuando esta decide buscar a su hermano Mateo, con quien ha per dido comunicación. Son dos miradas las que se perciben en la película: una es la de Emilia frente al entorno en el que se encuentra y la otra es una mirada panorámica, casi desde lo alto, es una mirada que sobrepasa lo humano, es decir, que otea en silencio, dándonos indicios sobre la atmósfera que rodea la comuna.

Matar a la bestia se constituye así en una película que ape la a lo mítico como recurso para explicar los miedos que nos impiden reconocer la humanidad en el diferente, a su vez la frontera adquiere varias connotaciones que nos permiten ex plorar que el viaje de Emilia es también un viaje íntimo hacia sus propias fronteras: una geográfica, otra entre la religión y lo sobrenatural y un margen entre lo fraterno y la empatía.

La frontera más evidente es la geográfica, que desde la ex periencia citadina de la protagonista, determina la incomu nicación y quiebre entre lo urbano y lo agreste; así, Emilia, que viene de la capital, tiene que adaptarse a este espacio en el que la comunicación se da sobre todo in praesentia (el celular se torna obsoleto en este contexto); la otra frontera la traza el hospedaje de la tía Inés; vemos cómo los sacerdotes se esmeran en purificar ese espacio que consideran diabóli co, pues por allí se ha divisado a la bestia, en tanto Inés solo quiere que la dejen tranquila; a su vez, resulta irónico que el pueblo busque a la bestia de noche mientras que esta solo se visualiza al amanecer, en ese otro límite entre la noche y el día, se puede observar cómo la comuna y el clero mantienen el estereotipo de que todo lo sobrenatural y diabólico está ligado a la oscuridad; también es posible asumir que hay una barrera entre los sentimientos que compartían Emilia y Ma teo, a ellos los une lo fraterno, la sangre; pero los divide la falta de empatía de Mateo; es en este vaivén constante en el que vive Emilia, he ahí su miedo a todo, pues todo le parece lejano, ajeno.

Precisamente cuando Julieth ingresa a la frontera que re presenta el hospedaje cobra sentido la mención que hace Inés de lo que se ha ido malogrando: primero el reloj, lo que podría configurar un tiempo incierto para quienes habitan esa casa; luego la brújula, cuyo simbolismo marcaría una falta de rumbo o la imposibilidad de hallar una ruta acertada; en tercer lugar, la radio, pues la falta de noticias presuponen un alejamiento de la realidad y; por último, la luz, cuya connota ción abarca más de un aspecto, pues su ausencia implica vivir en la oscuridad o falto de entendimiento, la escena de la cruz del templo alumbrada por una luz tintineante dice mucho sin decir nada. A todo esto se enfrenta Emilia, quien está por comprender que su búsqueda no es solo la del hermano, he ahí que la escena en la que vemos a Julieth reparando uno de los artefactos anticipa la relevancia de su presencia para Emilia, quien se encuentra inmersa en el conflicto de su iden tidad; por tanto, será Julieth quien contribuya en reordenar aquello que en Emilia es un caos interior.

También es importante destacar que Matar a la bestia po see un valor que radica en lo no dicho, pues sin ser una pe lícula silenciosa, los mutismos son los que mejor comunican el conflicto de Emilia. Callar se hace necesario, casi vital para mantenerse ecuánime, para no enfrentar lo que si se nombra existirá de manera irremediable; no obstante, Emilia necesita comprobar lo que ya presupone. Así, al increpar a la tía Inés por su silencio en relación al hermano, Inés empleará el ro deo y la analogía solo para confirmarle lo que ella ya intuye; pero qué, quién es la bestia, así el miedo a lo desconocido, a lo innombrable, puede llevarnos a presumir la presencia de varias bestias: la tía resuelta a vivir libre es de alguna manera una bestia para algunos, Mateo es la bestia que solo parece haber amado a su hermana, el clero actúa bestialmente al acosar a Inés; sin embargo, Emilia será capaz de conciliar los demonios que la habitan con el recuerdo de un hermano marcado por la violencia. La bestia sigue por ahí vagando, pero Emilia ya no le tiene miedo porque puede aceptar quien es ella, sin angustia. / /

difusión Especial: Reseñas de cine
49Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

«¡Compórtense como señoritas!» Reseña del cortometraje Señorita (2021), de Vitalia Saravia

Un material audiovisual, sin importar su duración siempre tiene una razón de ser; más allá de su localidad, tiene un efecto resonancia que repercuta en el mundo a través de los ojos del espectador y la sensibilidad que genera. Criticar un corto significa desnudarlo y valorarlo; sobre todo, esa segunda acción. Esto es lo que se puede hacer luego de visualizar Señorita de Vitalia Saravia Prado, comunicadora audiovisual por la UPC, que desde su guion y dirección nos permite conocer a Romina. Una adolescente dentro de una historia que, desde una diégesis bien lograda, nos ubica en el tiempo haciendo uso de un calendario pegado en la pared señalando un 2003. Año que para el mundo del espectácu lo tuvo un momento de colisión cultural al viralizar el beso entre la reina del pop, Madonna, y las princesas Christina y Britney en los premios VMAs de dicho año. Aquí nace el clímax de una historia simpática y conmovedora, que tiene como antecesor a Romina ingresando a su cuarto con su mejor amiga Carolina y donde podemos apreciar su admi ración por artistas como Britney Spears, Christina Aguilera, Shakira y Paulina Rubio debido a que su espacio de la casa está forrado de afiches de las mencionadas artistas pop que protagonizaban ese año.

En los primeros cinco minutos ocurre algo esencial y/o ele mental que le da fuerza a la película, y es la química entre las actrices Fabiana Valcárcel (Romina) y Zoe Arévalo (Carolina), quienes desde una focalización directa, un cara a cara, nutren sus respectivos personajes y encaran el primer diálogo entre ambas abordando un tema trasfondo que más adelante lo gramos entender, y que surge cuando Carolina le bromea a Romina sobre su posible gusto hacia Jorge, un chico de su clase, o el enamoramiento de este sobre ella, lo que seguida mente abre paso al ensayo de las chicas para una obra teatral de sentido religioso, lo que se deduce por el diálogo practi cado y la vestimenta usada. Al tiempo que son interrumpi das por la madre de Romina, quien algo perdida con lo que

observa, luego de que las chicas se juegan y bromean entre ellas, indica «Compórtense como señoritas». Y allí la primera advertencia y cercanía con el título de esta obra.

Mientras la película sigue avanzando en su tiempo fílmico, se va identificando aún más las isotopías que se desarrollan dentro de la diégesis. Una de ellas es la señalización den tro de un plano social, sobre todo para la época, cuando la mamá de Romina le indica «No entiendo por qué tu tía te ha regalado un polo de hombre» —mientras Romina la mira fija mente, pues a ella, ese polo de «hombre» le gusta. Para luego continuar indicando «Deberías empezar a pensar en vestirte como una señorita... en el colegio te van a molestar». En este punto es necesario detenerse en el año 2003, donde nos ubica la diégesis del filme y extrapolar hasta nuestro tiempo actual y es fácil observar cómo alguien debe esconder lo que es o desea usar solo para evitar que los otros le señalen. Y es de esta manera tan fresca, pero al mismo tiempo importan te y con un peso más serio del que se podría imaginar, una conversación entre madre e hija, en la que la autora Vitalia Saravia nos sumerge en una ópera que nos hace ver más allá. Desde un solo espacio, ya que todo gira en la casa de Romi na, nos hundimos en un mundo familiar en donde evidencia mos la ausencia del padre, pero la presencia de una madre adoctrinada desde el respeto a las normas de la iglesia; ejem plo de ello, cuando expresa «según la biblia» para indicarle a su hija el significado de la palabra prudencia y el temor a que su primogénita sea señalada o maltratada por una sociedad que no concibe espacio para lo diferente; y que, además, es un mundo en el que ella forma parte. No se puede obviar sus indicaciones hacia Romina para que esta se comporte como una señorita, tanto en actitud como en forma de vestir. Ya desde este apartado puedo dirigir la atención sobre dos pun tos que no logran converger: la mamá de Romina que insiste en que se vista como una señorita y la de la adolescente refu tando «No me gustan (las faldas) son incómodas».

50 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Reseñas de cine

Todo este preámbulo sirve de abreboca perfecto, pues madre e hija se encuentran en la sala arreglando la ropa, mientras se avecina el comienzo del programa de entretenimiento y varie dades de Julia en donde se hablará de la noche de premiación de los VMAs, que obviamente se direccionaron en todos los medios de comunicación hacia el beso entre Britney Spears, Christina Aguilera y Madonna al ritmo de «Like a virgin». Justo un perfecto minuto 8 con 16 segundos que a través de una noticia nos muestra la verdad de Romina. Una verdad que, si bien podíamos inferir desde un inicio o, para no exagerar, por lo menos comenzar a armar las piezas de la estructura emotiva, el sentir y la identidad de género de Romina. Y la de muchas jovencitas que para ese momento se vieron refleja das como ella en la incertidumbre (o el respaldo) de un beso lésbico en televisión abierta. Sin siquiera ellas lograr entender o comprender ese deseo hacia alguien de su mismo sexo, sin siquiera saber el valor semántico del término «lesbiana», sin poder entender cómo lo distinto es rechazado solo por no ser parte del todo común que sigue siendo protagonizado por lo que se considera «normal» en sociedades aún machistas y homofóbicas, tal como la de hace unos 50 años atrás.

Aquí, el aplauso de pie para la directora Vitalia Saravia, por ese perfecto regalo al mundo de hoy. Su decisión co nectada con su creatividad y sentir puso la lupa sobre un acontecimiento del año 2003 y lo trasladó a nuestros días actuales. Así deja una abertura profunda que permite ver lo impermeable que siguen siendo algunas personas desde la mirada de la mamá de Romina, quien sorprendida, molesta y ensimismada solo dijo «¿Cómo pueden pasar eso en la tele? ¡Eran lesbianas! Vergüenza debería darles». Y así se muestra la cara de una sociedad hermética, una sociedad que peca en el irrespeto y la ausencia de empatía y tolerancia por el sentir de los otros. Ella, la mamá de Romina, quebró la esperanza de su hija, quien con una sonrisa a medias se sintió feliz e identificada con el beso lésbico entre las artistas del pop más

grandes del mundo y que son referencia para miles de ado lescentes. Y no se trata de que ese hecho iba a transformar a tu hijo en homosexual, pero les dio una ventana para enten der que no está mal sentir distinto y conectarte sentimental y sexualmente con alguien de su mismo sexo.

Señorita es un grito de esperanza, que desde la mirada de Romina se dirige a la comprensión de que los silencios aho gan, que se adhieren en el alma y pesan. Y pesan tanto que son una cruz que brinda panoramas desolados para quienes por sentir distinto tienen que optar a seguir dentro de un cló set que oculta lo bueno de ellos, pues les niega la felicidad que merecen. En este filme predomina una solicitud de com prensión por parte de todos. Desde una narrativa sencilla, que para nada le resta valor e importancia, sino que más bien le permite conectar desde lo sublime y natural con lo que es real mente significativo. Este filme se ha ganado el respeto de la gente, razón por la que ha resultado acreedor del Premio del público en el Outfest Perú 2022. Desde una mirada muy per sonal y emotiva, la directora Vitalia Saravia crea los escenarios necesarios sin hacer alarde de grandes superposiciones, mos trando siempre en primer plano a no más de dos personajes a través de diálogos que no agotan ni complican el objetivo del cortometraje, sino que lo direcciona con un ritmo preciso, cauteloso y atrapante. Las acciones de los personajes se dejan entender y arropan al espectador desde la genuinidad, frescu ra y poder actoral —que encaja como anillo al dedo— para establecer la convergencia de todos los elementos.

Luego de ver la película, queda una necesidad imperante de no ser más de ese grupo de personas que hacen sentir a otros como a Romina, y se vean obligados a tener sus alas rotas y decir «No quiero ser así», mientras las lágrimas son poco, son apenas la punta del iceberg. Así que veamos más allá. Es más fácil dar paso a la felicidad que sentenciarla. Sea mos más como Carolina, la amiga de Romina, quien desde un abrazo consuela, al mismo tiempo que acepta. / /

difusión Especial: Reseñas de cine
51Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

«No quiero ser así»

Reseña del cortometraje Señorita (2021)

La adolescencia es una etapa de autodescubrimiento y exploración que con el tiempo va a formar una identidad en cada individuo que se basará, justamente, en las distintas experiencias que irá adquiriendo en su crecimiento personal, sin importar el género o condición social. Por lo que los jóvenes se enfrentan no solo a sus pensamientos, sino que también a la sociedad en la que viven e influencia en su desarrollo; lo cual, muchas veces, puede generar conflicto, vergüenza o miedo, al no encontrar un espacio en el que sientan que encajen con los estereotipos sociales impuestos, en base al género, que es visto como un encasillamiento entre hombres y mujeres.

Una vista al cuadro de lo que venimos hablando, se encuentra en el cortometraje peruano Señorita (2021) de la directora y guionista chinchana Vitalia Saravia Pra do, ganadora del Premio del público en el Outfest Perú 2022 y seleccionada para el 14° Filmo Corto del 26 Festival de Cine de Lima, Perú. Es una producción que tiene como actrices principales a Fabiana Valcárcel y Zoe Arévalo, quienes interpretan respectivamente a Romina y su mejor amiga Carolina. Ambas chicas vienen a ser púberes que comparten una fuerte amistad de colegio, por lo que tienen distin tos gustos en común. La historia empieza en base a su charla sobre los premios VMA’s 2003 que lamentan perdérselo en vivo por un evento. A la noche siguiente, se presenta la polémica noticia del beso de Madonna, Britney Spears y Christina Aguilera, la cual va a repercutir de una manera reflexiva en Romina sobre sus emociones y cómo se siente consigo misma, puesto que ve tal acción como algo sorprendente y le da curiosidad saber por qué son señaladas estas mujeres como lesbianas. A partir de ello, el relato se desarrolla en base al conflicto provocado en Romina, involucrándonos en sus pensamientos.

En primera instancia nos sumergimos en una historia que se encuentra instalada en un ambiente que nos recuerda a la inocencia de la niñez junto con los avances de la tecnología, allá por los inicios del 2000, y las noticias mundiales se daban mayormente por televisión. Las niñas de este tiempo eran constantemente corregi das en su comportamiento, dándonos a entender cómo deben ser unas señoritas, ofreciéndole un sopor al cortometraje en escenas cotidianas entre madres e hijas; un vínculo importante que se desarrolla naturalmente para guiar. A partir de ello se crea una división en la perspectiva de la feminidad para Romina, observando a

52 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Reseñas de cine

la mujer delicada y a la mujer machona, señalándose así a la segunda por tener características socialmente vistas como masculinas que impone el patriarcado. Por lo que, se ve la influencia de la madre, al querer un mundo de rosa y muñecas en las niñas, y sus constantes llamadas de atención en las escenas donde predomina el peso de sus opiniones; generándose así la visión de un encasillamiento en el estereotipo femenino que plantea una postura conservadora sobre el comporta miento y el cuerpo. Entonces la historia nos va a mostrar el conflicto de Romina sobre aquellas impresiones mencionadas, pero toma fuerza y relevancia al presen ciar el polémico beso de las tres cantantes que nos sitúa en los VMA’s del 2003, pues fue un impacto mundial que generó todo tipo de comentarios, entre ellos, homofóbicos y sexistas.

Justamente, aquello podría considerarse dirigido a la comunidad de los 90, e incluso a los que todavía no sabían que encontrarían su lugar en ella. Pues Romina nos introduce en las impresiones generadas por el asombro y la curiosidad, parte desde las dudas inocentes de una púber en crecimiento, al reflexionar sobre su identidad sexual sin tocar de manera innecesaria temas eróticos en el proceso de reconocerse y aceptarse. Puesto que nos comparte el terror de ser diferentes al decir Romina «No quiero ser así» y ser sometidos a una violencia y presión si lenciosa pero fuerte que advierte constantemente la sociedad. Además, el hecho de lo complicado que puede ser conocer este mundo por falta de información y prejuicios hacía la experiencia más incierta. Romina nos concientiza de lo difícil y aterrador que puede llegar a ser la adolescencia para algunos.

Entonces, nos damos cuenta de que prácticamente, en esta etapa de la vida, nos limitamos inconscientemente de desarrollarnos por el encasillamiento en base a lo que se piensa, en este caso, sobre una señorita; y el miedo que genera el conflicto en aceptarse e identificarse en un inicio. El cortometraje Señorita nos abrió una ventana necesaria para una reflexión social y psicológica sobre aquella etapa tan confusa que vivimos para aceptarla con amor y comprensión, e incluso perdón, para crear una conciencia de libertad para quienes están creciendo y no solo en identidad sexual, sino que incluso la personalidad o estilo de cada individuo que tiene miedo a expresarse. Los estereotipos de apariencia y comportamiento no deberían imponerse en el cuerpo. / /

Especial: Reseñas de cine difusión
53Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Des-tapadas: cruzando el umbral

En la actualidad, la sociedad peruana da por hecho que una mujer trans trabaja ofre ciendo servicios sexuales o como estilista o, simplemente, no trabaja; pues no hay cam po laboral en el cual se pueda desempeñar «ese tipo» de mujeres. Una cruda realidad que dicho sector no solo afronta en su vida cotidiana para conseguir un mejor trabajo, sino que también cuestiona esta ‘normalidad’ desde el séptimo arte.

Des-tapadas, dirigido y guionizado por Carmen Paola Molina, licenciada en Comuni cación Audiovisual de la PUCP, se presenta como un cortometraje ingenioso que rein terpreta la figura de la tapada limeña, y en 19 minutos con 45 segundos expone una perspectiva más íntima de aquellas mujeres vulneradas por su condición: sus sentimien tos, sus incertidumbres, sus luchas por sobrevivir en una sociedad machista y excluyente.

Molina concursó con la propuesta del cortometraje a través de su proyecto indepen diente, La Dama Producciones Cinematográficas, al Concurso Nacional de Proyectos: Cortometrajes del Bicentenario (MINCUL, 2019) resultando seleccionada y beneficiada con un presupuesto para su realización1. El éxito de su cortometraje alcanzó reconoci miento y fue seleccionado por el 14to. FILMOCORTO, Festival de Cortometrajes de Lima 2022 organizado por la PUCP.

La trama parte de la intervención de una figura icónica peruana: la tapada limeña, para ejemplificar lucha de las mujeres trans por salir del anonimato. De manera intrépida, el cortometraje utiliza el concepto de la tapada para dar vida a la mujer trans, quien transgrede las normas sociales desde las sombras; pero que finalmente se destapa para adquirir ciudadanía.

Por motivo del bicentenario peruano Des-tapadas buscó caracterizar, transformar y ac tualizar a este personaje llamativo y exótico, para quienes no era del país en su época. Reúne a seis mujeres trans: Perla Chino, Gianna Camacho, Sandy Ruiz, Lesly Quispe, Alí Belleza y Jady Zea, para ensayar y cuestionar la interpretación de la tapada limeña. A la vez, se proyecta una parte de sus vidas, relatos personales, conflictos y perspectivas sobre cómo representar a las mujeres trans como parte de una sociedad que les es indiferente.

En la Lima del XIX, se les denominaba «tapadas limeñas» a aquellas mujeres que uti lizaban un manto que les cubría el rostro, el cual ocultaba la identidad de estas, en su mayoría provenientes de buena familia. (Denegri, 1996, como se citó en Chalco, 2022)

La figura de la tapada surge como una alternativa de libertad femenina, pues bajo el anonimato aquellas no ponían en riesgo las buenas costumbres ni la reputación de sus familias. De hecho, esa «libertad» fue la característica más llamativa para los viajeros recién llegados a Lima, pues eran mujeres encantadoras que atentaban contra toda su moral conservadora.

1 Según la resolución del MINCUL (2019) se le otorgó al proyecto el monto de S/ 70,000.00

54 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Reseñas de cine

Aquellas vivieron entre las sombras para no ponerse en peligro de escándalo; en nues tra actualidad, las mujeres trans viven entre las sombras porque la sociedad no las quiere ver como ciudadanas respetables. En este sentido, las mujeres trans viven constante mente como aquellas tapadas, recluidas en el anonimato y vistas de una manera llama tiva, pero no respetable.

De esta manera, el cortometraje reinterpreta la figura de la tapada, dándole un con cepto actual bajo una perspectiva trans y concluyendo en la necesidad de cruzar el um bral; es decir, des-taparse para ser concebidas como personas en su calidad individual y como una comunidad sólida y sorora. No más como un «tipo popular» exótico, como lo fueron las tapadas hace más de cuatro siglos.

Por otro lado, la narrativa del cortometraje es diferente a la de un guion estándar, lo cual lo hace interesante y transgresor. En un primer momento enfoca a la mujer tapada en plena contemplación frente al espejo, cómo ella se percibe y se valora a sí misma; lo cual no es fácil lograr en una sociedad que te denigra constantemente.

En otra toma se presenta a las actrices realizando una lluvia de ideas, una escena poco común representada al inicio de las obras cinematográficas. Esta escena muestra el tra bajo en equipo, acuerdos mutuos y aportes personales de cada una; es decir, las actrices ponen en práctica el mensaje de solidaridad y apoyo que quieren transmitir.

Luego, se proyectan los ensayos, los cuales se realizan en una casona del centro de Lima, actualmente en litigio; que no solo tiene un gran valor por los azulejos, probable mente del fin de siglo XIX a inicios del XX, que ambientan el espacio y le dan el toque de la época; sino también porque en ese lugar mujeres trans ofrecían servicios sexuales.

Sobre esto último, se discute en otra escena; se pone sobre la mesa diversos prejuicios y cuestionamientos sobre las mujeres trans, como el por qué se asume que son traba jadoras sexuales a pesar de que nunca lo hayan sido o por qué se deben refugiar de la sociedad como fugitiva, entre otros dilemas.

La última toma expone de manera concreta el trabajo, esfuerzo y dedicación de las actrices; el trabajo en conjunto y apoyo mutuo, los cuales pretenden ser permanentes y, además, practicarse de manera cotidiana en la comunidad. / /

Bibliografía

● Chalco, M. (2022) La tapada limeña y su primera representación en la filatelia perua na. Boletín del Museo Postal y Filatélico del Perú. 34(11). 21-25.

● MINCUL. (2019) Acta de evaluación del Concurso Nacional de Proyectos: Corto metrajes del Bicentenario. Disponible en: https://estimuloseconomicos.cultura.gob. pe/sites/default/files/concursos/archivos/2019%20Bicentenario%20-%20Acta%20 de%20evaluación.pdf

difusión
55Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Especial: Reseñas de cine

Sin vagina, me marginan: Heroínas en tacones

La figura de heroínas y héroes en el imaginario fílmico na cional está cimentada por personajes que exploran su iden tidad tanto de forma individual como colectiva, tienen como escenario la violencia política, lo andino, lo urbano y, últi mamente, con mayor atención por los usuarios, la comedia. Ante este panorama, la figura de sexualidades disidentes va tomando un espacio en el repertorio de películas LGTB en el Perú, como el caso de Sin vagina, me marginan dirigida por Wesley Verástegui, y protagonizadas por Javiera Arnillas y Marina Kapoor. Una película aparecida en el 2017.

Sin vagina, me marginan es la historia de Barbie y Mi crobio, heroínas disidentes, quienes experimentan las varias formas de violencia y las enfrentan con tono burlón en la ciudad de Lima. Los espacios, personajes secundarios, lé xicos e imaginarios homofóbicos son los marcos donde se desenvuelven ellas. Es una película del género de comedia que entretiene por la forma singular de relatar las experien cias de las protagonistas como la discriminación de la socie dad, la ausencia de la familia, la precariedad del trabajo, el acceso a la salud pública y la consolidación de una relación amorosa.

Wesley Verástegui, como director y guionista, refresca este panorama urbano o andino que varios creadores fueron construyendo durante los últimos 30 años. Verástegui decide experimentar con una imagen contemporánea de la socie dad peruana, la que usa coronas de plástico, labiales y tacos de colores intensos.

El ritmo acelerado, la música y las tomas de la cámara son una parte importante en la lógica de la película. Lo que sugie re que la comunidad trans vive diariamente como si fuera el último de su vida en un espacio donde las prácticas disiden tes atraen la atención y la violencia hacia ellas.

Los tacos que no solo se limitan en embellecer la apariencia física de una persona, estos sirven para medir la calidad de la película, y Sin vagina, me marginan traza una línea muy alta en este tipo de género en el contexto nacional, el cual remar ca ser única en su género. El deseo de Barbie es el eje central de la narrativa, ser una mujer hecha y derecha, máxima figura que motiva a la protagonista a lidiar con las tensiones socia les que atrae su sexualidad disidente.

Las protagonistas, quienes ocultan sus nombres bajo los apodos de Barbie y Microbio, se sumergen en la caótica ciu dad capitalina, donde se enfrentan a las variadas represen taciones de la sociedad que homofóbica, clasista y racista no se detienen en desanimar a las protagonistas, incluso en los espacios familiares donde se supone que son los mejores lugares de resguardo para cualquier persona.

Ante toda la parafernalia verbal y visual, hay momentos emotivos que dejan apreciar el lado humano de Barbie y Mi crobio, donde resaltan las prácticas naturalizadas hacia las ciu dadanas LGTB como la exclusión, el abandono y el maltrato. El filme de Verástegui es, sin duda, una de las pocas películas serias sobre las sexualidades en el Perú, donde la voz sincera y sin censura, y acompañadas por las actuaciones de Javiera y Marina, tan atinadas, ácidas y jocosas, son la fórmula idónea para realizar esta película tan hilarante, social y emotiva.

Esta es una película que se necesita ver, no solo por la crí tica ácida sobre la sociedad peruana y el maltrato hacia la comunidad LGTB, sino por la calidad estética, el uso certero de las tomas acompañadas con una buena música de fon do, el buen manejo de dirección, la creación del guion y una espléndida actuación de las actrices. Estas cualidades hacen que Sin vagina, me marginan sea un trabajo único e inolvi dable en la filmografía nacional. / /

Especial: Reseñas de cine

De Kimba, el león blanco a dôjinshis de Death Note: consumo de anime, manga y autoproducción en el Perú

Muchos millennials y centennials nos preguntamos por qué nuestras generaciones se muestran tan aficionadas a las histo rietas, cómics, mangas y sus adaptaciones animadas (anime), aun cuando haya quien precipitadamente atribuye la razón a una cuestión ligada a nuestra memoria sentimental y a la nostalgia que nos evoca las décadas de 1990 y del 2000. Y es que hace veinte años, bien podíamos haber permanecido durante horas frente al televisor, devorando historias que incluían desde robots que surcaban los cielos, chicas mágicas dueñas de un artefacto poderoso que luchaban por las noches contra el mal, jóvenes solitarias que relataban sus problemas de amor, adolescentes que entrenaban para competir en torneos donde se jugaba el destino del mundo, princesas custodiadas por caballeros hermosos (y andróginos) e incluso animales o criaturas que ocultaban superpoderes y que acompañaban el día a día de algún escolar... En aquel panorama tan diverso como extenso, había ciertos elementos que incluso habían aparecido mucho antes de constituirse en el boom de la animación japonesa con el que crecimos, por ejemplo, mis padres conocían a Kimba, el león blanco a Mazinger y a un par de «dibujos» más que so líamos ver juntos antes de cenar o los sábados por la mañana, lo cual da cuenta de que el anime lleva, por los menos, cuatro décadas en países como el nuestro y nosotros tenemos casi veinte años consumiendo producciones japonesas al punto de haberlas naturalizado e incluido en parte de nuestras vidas cotidianas, trayéndolas desde las conversaciones anodinas con las amigas del colegio en el recreo hasta los tiempos libres y espacios de divertimento de la vida juvenil y adulta.

Pienso que, en parte, durante nuestra niñez y adolescencia, teníamos cierta consciencia de que las series animadas que consumíamos eran programas japoneses. Y esto era notorio por hechos como que el canal de señal abierta estatal Televisión Nacional del Perú (TNP) solía contar con producciones de Nippon Hôsô Kyôkai (NHK), Fuji TV y otras, para llenar el grueso de su programación infantil, situación que se repetía en otros canales privados de transmisión local a consecuencia de lo que se consideraría más tarde como parte del fenómeno Cool Japan1

Así pues, en el marco de la presentación del N°11 de la revista física Crónicas de la Diversidad, durante el segundo día del Festival Palanca de historietas peruanas LTGB+, realizado por Brenda Liz Román, Alex Huerta-Mercado y Alexandra Arana Blas, conocimos a detalle más información de los antecedentes, desarrollo, producción y dificultades de este tipo de narrati vas presentes en nuestro día a día.

Consumo de anime en Perú

Para Alex Huerta-Mercado, la producción y consumo de historietas a nivel nacional inicia con la revista Mundial (1920), pero, en cuanto al manga y anime, hay una circunstancia histórica que posibilita el desarrollo de la ya comentada cercanía generacional presente con ese tipo de producciones: La generación de los padres de los chicos que cotidianamente ven, leen y hacen sus propias ilustraciones-mangas fueron los que, en realidad, iniciaron con el consumo de animaciones japonesas durante el período del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas con Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975). Durante dicho gobierno se prohibió gran parte del catálogo de Disney, ya que la idea general era que estas caricaturas contenían

1 «El proyecto “Cool Japan” es una iniciativa japonesa para reforma cultural. Creado para promover nuevos emprendedores creativos y mejorar la imagen del mercado tradicional, la acción del gobierno objetiva promover una imagen “cool” de Japón en el exterior mediante la promoción de empresas creativas.» Rodríguez, Pilar Luz (2014). El «cool» del Cool Japan: la construcción de una política cultural para la promoción de la identidad nacional y la economía creativa. p. 2.

57Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

«mensajes subliminales» que atacaban el subconsciente de los niños para imponer ideas ligadas a la ideología capitalista e imperialista2, lo cual, a su vez, hizo que los canales naciona les busquen alternativas a la animación estadounidense com prasen licencias de animaciones japonesas para incorporarlas en su programación dedicada, con especial énfasis, al público infantil-adolescente.

Hubo, además, una motivación económica para la com pra de anime por parte de los medios televisivos y esta te nía que ver con lo barato de sus precios frente al de las licencias norteamericanas. De esa forma, como menciona Iván Antezana, editor de la revista Sugoi, presente entre los asistentes del festival, el canal estatal o canales privados de señal abierta como Panamericana podían ofrecer y repetir innumerables veces los más de cincuenta capítulos con los que sus series animadas contaban: El hada en el espacio, Meteoro, Sombrita, El Príncipe Pirata, Fantasmagórico, en tre otros.

Jungle Taitei, conocido en Latinoamérica como Kimba, el león blanco (1965 - 1966).

Fuente: Tezuka Productions

Así pues, desde la generación de nuestros padres, que creció durante la revolución del General Velasco, el público nacio nal tuvo un contacto directo con estas producciones sin ser consciente del todo de su procedencia o del nacimiento de un fenómeno novedoso en este lado del mundo. Gracias a la popularidad creciente del anime es como desde los años sesenta, setenta y ochenta, se pudo ver obras de Osamu Tezuka como Astroboy o La princesa caballero, que daría origen al shô jo3 actual. Aquellas historias que surgieron, luego inspirarían a otros artistas como Riyoko Ikeda, cuyas creaciones también hemos consumido y cuyo valor agregado era el cuestionamiento a los valores que un héroe debía poseer. Esto diferencia mucho la generación de ese periodo con las posteriores: la existencia de héroes críticos consigo mismos nos iba a salvar de lo esquemático y luego, sobre esa base, han ido apareciendo distintas construcciones narrativas tomando como referencia, incluso, a su público objetivo.

Producción nacional de cómics y mangas:

En cuanto a la producción de cómics y mangas nacionales, Brenda Liz Román nos comenta que inició de forma casera. La creación y publicación de cómic y manga se puede rastrear desde la década de 1980 en medios masivos como los periódi cos, poco después, muchos creadores empezaron a publicar tiras cómicas simples de forma independiente. Sin embargo, a mediados de la década de 1990, se registró un resurgimiento del cómic y manga. Diversos grupos de aficionados empezaron a agruparse inspirados en las animaciones que veían en la televisión y se dieron a la tarea de autoeditarse. En ese periodo, al ser una producción minúscula y de muy bajo presupuesto, los soportes usuales fueron hojas fotocopiadas en papel bulky. Poco después, aparecieron algunos editores que tenían experiencia en el ramo dado que habían participado en estos grupos y, entonces, mejoró la calidad de las revistas o fanzines, los cuales ahora presentaban hojas bond con tapas a color, tapas de fotocopias de color, tapas en papel couché y métodos que paulatinamente empezaron a consolidarse en las distintas edicio nes de cómic, historieta y manga.

El título que recuerda Brenda de ese periodo, en el que abundaban los fanzines, es Carne Cruda: «Era una cosa Subte, pero bien experimental, donde muchos artistas publicaron historietas ahí, pero tampoco eran tan convencionales como la existencia de superhéroes o [personajes] parecidos al manga. Por ejemplo, inició ahí Jaime Higa, Rubén Sáez. Se tocaba todo tipo de tema. Había gore, no digo que existía expresamente la temática LTGB+, pero no había restricciones a la libertad de temas que se quería ilustrar».

Las falencias que presentan los artistas realizadores de narrativas gráficas, a decir de Brenda, se debe en parte a que el propio sector cultural tiene reducido presupuesto o no dedica el interés debido hacia la producción sostenida de este tipo de creaciones. Aun así, revisamos las razones particulares por la que los autores, editores, guionistas tienen mayor desprotección e inestabilidad económica y laboral frente a otros, pese a que existe mayor democratización del contenido.

• Financiamiento:

En estas tres últimas décadas en la producción de cómic, historieta y particularmente de manga, la barrera inicial y la

2 Un acercamiento interesante sobre este punto lo ofrecen ensayos críticos como el publicado bajo el título «Para leer al Pato Donald» (1972), de Ariel Dorfman (argentino-chileno) y Armand Mattelart (belga).

3 «Género del manga dirigido a un público femenino joven, el cual suele ser de temática romántica, sin llegar a lo sexual. Fue establecido como gé nero independiente durante el Japón de la posguerra en 1953, caracterizándose por tener al amor como tema central, y evocar de manera profunda la psicología humana». Traducción propia. Takeuchi, Kayo (2010). The Genealogy of Japanese «Shôjo Manga» (Girls’ Comics) Studies. En U.S.-Japan Women’s Journal, N° 38, pp. 81-112

58 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
difusión

más dura siempre ha sido el dinero. Solventar este tipo de proyectos resulta oneroso porque se debe guardar especial cuidado en la calidad del dibujo que se realiza, los materiales empleados, así como los asuntos propios de la impresión, el tiraje, hasta la publicación y distribución. La ponente resume su inquietud con la siguiente pregunta: «¿Por qué no hay una casa productora hasta ahora? Han pasado más de 25 años, si contamos desde mediados de la década de 1990. No hay quien te diga que traigas tu publicación, la revisamos, puede ser que tenga que pasar un filtro en cuanto arte, guion, etc.».

• Procedimiento:

Al tratarse, en su mayoría de autoproducciones realizadas por una sola persona o por un grupo pequeño que busca reunirse de forma esporádica con el interés principal de crear, no suele existir una estructura delimitada en una sola función por integrante, a diferencia de una editorial constituida que cuenta hasta con la logística en el proceso de im presión, publicación y distribución.

Desde su experiencia en edición y dibujo en este tipo de publicaciones, Brenda nos explica que cuando inicia un pro yecto se reúne cada quincena o cada fin de mes para ver cuánto se ha avanzado, el presupuesto y buscar el sitio donde tengan buena calidad de fotocopias y/o impresión. Actualmente, con el avance de la tecnología no es tan difícil en contrar una imprenta como sucedía antes, sino que el mayor impedimento ahora mismo es contar con tiempo porque las personas involucradas se dedican principalmente a trabajar en otros rubros no relacionados con el fin de conseguir financiación, aunque cabe aclarar que existen ciertas excepciones como el grupo Punto Aparte que enteramente se dedica a crear y producir.

Punto Aparte, integrado por Tania Salcedo y Giovani Menéndez, participó en el festival el día 23 de junio, donde con taron que su grupo nació en 1999, en Ica, y que se ha mantenido laborando hasta el presente, y pese a la pandemia, debido a que, aunque su labor empezó como un pasatiempo, ahora es parte de su trabajo y actividad económica principal. No obstante, la iniciativa Punto Aparte logró dedicarse a tiempo completo a su producción gracias a que sus miembros contaron con el apoyo de su entorno y aquello fue compatible con lo que creaban en cuanto consideraban que realizan sus actividades movilizadas por su vocación.

• Precarización en el rubro:

En su experiencia como editora de la revista La Otra Damita, Brenda Liz Román es testigo de la precarización que existe en el medio: «El poder convencer a las personas, realizar el debido seguimiento para que acabe la historieta en el plazo indicado, es complicado por muchos factores y el principal es que no se puede dar debidamente una remuneración, por lo que tampoco podemos estar exigiendo a la gente otras cosas de manera más estricta (…)».

Ante ello, han existido intentos [en el] que varias personas se han constituido como una sociedad: realizan un presu puesto, cuánto invertirá cada uno de los que participan en el proyecto y de cuánto sería el tiraje al imprimir una revista. Sería cuestión de ver los canales de venta y distribución, aunque la opción principal es la de aventurarse en ir de feria en feria y vender, aunque eso es lo más trabajoso (…)

Lo ideal sería que exista un lugar especializado para la venta de estas producciones, como una especie de comiteca, en donde se venda todo lo que se produce en el mercado nacional, aunque parece que en Centro Comercial Arenales hay una tienda llamada Akabane Cómics, que vende la mayoría de producción nacional que se ha realizado, tanto manga y cómic.

• La libertad creativa y autonomía del artista:

Muchas veces los autores que trabajan y se financian de forma independiente lo hacen también porque aquello les permite desarrollar de forma amplia su libertad creativa, cuestionando muchos aspectos de nuestro entorno, pero ¿realmente es posible hablar de un ejercicio pleno del oficio de artista en el rubro?

Román, si bien admite la presencia de mayor libertad para desarrollar una creación al realizarse de manera independien te, comenta, por ejemplo, que tuvo la oportunidad de realizar ilustraciones en un cómic que guarda relación con sus intereses artísticos, pero que, posteriormente, cuando la convocaron de una editorial para trabajar, los responsables le comentaron que «tuviera cuidado» porque en la misma editorial «había gente del Opus Dei». Con aquel hecho, señala que existe aún incomodidad por parte de algunas personas y sus prejuicios y opiniones conservadoras, lo cual entorpe ce el que se pueda ejercer la libertad de producir independientemente historietas, cómics, mangas de los temas que el artista desee en un medio tan acotado como el de la ilustración, el diseño y la edición peruana.

Aunque cabe destacar que, con el pasar de los años, hay muchos grupos de jóvenes que se atrevieron a crear his torias de todo tipo con el fin de desarrollar su libertad creativa y aún lo siguen haciendo, como en el caso de Grupo Kampai, del cual algunos de sus integrantes (Seiei Terbullino, Joaquín del Castillo, Joe García) estuvieron presentes como invitados en una de las mesas del primer día del Festival Palanca de historietas peruanas LTGB+ y nos contaron sobre la revista Dirty Time! que nació como un proyecto de amigos que se reunían inicialmente a dibujar luego del taller de manga en el Peruano Japonés a inicios de la primera década del 2000, posteriormente decidieron crear una

Crónicas de la diversidad

59
digital N°28 / agosto - setiembre 2022

publicación que contenía dôjinshis4, incluyendo en buena parte yaoi5 siendo los primeros en hacerlo en ese subgénero con personajes de Death Note. En lo personal, ellos no sentían que realizaban algo malo al ser historias cercanas a lo que han consumido, según comentó Joe García, pero sí hace hincapié en que recibían miradas de reproche de vez en cuando, aunque no alcanzaban a dimensionar dicha actitud en su momento debido a que lo que creaban se basaba en aquello que leían y observaban en el manga y anime.

Otro caso del que hemos podido conocer su experiencia es del grupo Michi Michi. Formado en el año 2011, el grupo realizaba historias originales del subgénero Boys’ Love6 - yaoi y yuri7 porque les interesaba crear sus propios mangas románticos y el público demandaba cierto tipo de material que, en aquel momento, no era fácil de encontrar.

Se debe tener en cuenta que las ediciones físicas que se encontraban en el mercado nacional circulando durante la primera década del 2000 eran dôjinshis en su mayoría, no existían historias originales nacionales. Este hecho provocó que muchos grupos y creadores independientes fueran orillados a organizarse para crear sus propias historias, luego di fundirlas en eventos de cómic y manga de forma directa al público, procurando destacar la trama de estas, más allá de las relaciones mostradas entre personajes. Esto permitió que muchas personas de edades diferentes pudieran apreciar el arte, no solo por ser LTGB+, sino también por su originalidad en el manejo de sus recursos, nos comentó Mina, una de las integrantes de Michi Michi invitada en las mesas del primer día.

Otro ejemplo de artista en cuyos proyectos se incluían temática LTGB+, y que se conocen desde la década de 1980, es Rubén Sáez quien publicó historietas en el suplemento Sociedad, en la revista Warmi N°1 y en otras publicaciones de circulación nacional.

De lo lúdico a la interpelación desde lo académico

Alexandra Arana Blas comenta que estos antecedentes nos guían a la razón de la publicación de la revista N°11 de Crónicas de la Diversidad: hablar sobre la generación que ha crecido viendo anime y manga en televisión nacional durante la década de 1990, como también por servicio de paga como Cable Mágico a partir del año 2000 con Cartoon Network, Nickelodeon, Fox Kids o Locomotion. Una generación a la que, por cierto, también le interesa realizar análisis interdisciplinarios sobre este tipo de narrativas.

Al respecto, Alexandra señala que es necesario visibilizar a quienes están dedicados a la narrativa gráfica desde hace mucho tiempo, en tanto que sus circuitos tenían un alcance local debido a los eventos y convenciones organizadas o porque eran parte de la escena de ilustradores de ese estilo particular. Por su parte, y de acuerdo con este punto, Román señaló en la mesa que: «Ha sido un gran avance la iniciativa de hacer conocidos, recopilar y darles la debida importancia a dichos artistas que en su mayoría han realizado historias con temática LTGB+: Se les ha colocado otra vez en la palestra y nos hace recordar que han sido de sus creaciones que se desarrollaban en subgéneros como el Boys’ Love y Girls’ Love8 que nuevas historias se han realizado». Aquellos autores que llevan años trabajando narrativas de ese tipo verían en la revista N°11 de Crónicas de la Diversidad una primera recopilación impresa y conjunta, más allá de la que realizó José Luis del Castillo sobre manga peruano que inicia desde la década de 1990, lo cual permite alcanzar difusión entre personas que tengan interés en los te mas de Estudios Culturales, Género, Literatura y que muchas veces se encontraban desorientados al no conseguir fuentes bibliográficas nacionales a las que remitirse. A esto se suma el hecho de que, al ser un movimiento relativamente reciente, no existía mucha información sobre quienes participan en este, sus peculiaridades y problemas.

Alex Huerta-Mercado opina con respecto a la edición N°11 que, si, por un lado, está de acuerdo que se debe hablar del tema y reflexionar en torno a sus implicaciones, se debe evitar que quede en los linderos de un discurso político, sino que debe vol verse vivencial. «El arte puede lograr ello sobre todo porque al tocarlo [en referencia a los temas aludidos en líneas superiores] ya es una denuncia a una sociedad. Una cosa adicional que se debe tener en cuenta es que la labor que ha impulsado ese número nos presenta “héroes”, no como los del manga, sino creativos y editores que luchan en cuanto al apoyo porque la mayoría de veces solo se quedan en el único número de la publicación que realizan, cuando ya están siendo parte de nuestra cultura».

4 «Son autopublicaciones creadas por un grupo de amigos o colegas que comparten un hobby y a su vez comparten una idea u objetivo relacionado.» Honeys Anime. 03 de junio de 2017. ¿Qué es Doujinshi? [Definición] «No hay mejor historia que la hecha por uno mismo». https://honeysanime.com/ es/que-es-doujinshi-definicion/

5 «Acrónimo de “sin clímax, sin remate, sin significado” (Yama nashi, Ochi nashi, Imi nashi)”. Traducción propia. Galbraith, P. W. (2011). Fujoshi: Fantasy Play and Transgressive Intimacy among «Rotten Girls» in Contemporary Japan. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 37(1), p.213

6 «Emerge como subgénero del shôjo manga (cómics para chicas) alrededor de 1970 justo cuando las mujeres artistas estaban tomando el control del mercado del shôjo.» Traducción propia. Welker. Signs, Vol. 31, No. 3, New Feminist Theories of Visual Culture (Spring 2006), p. 841.

7 «Describe cualquier serie de anime o manga (u otros medios derivados, es decir, fan fiction, películas, etc.) que muestren una conexión emocional intensa, amor romántico o deseo físico entre mujeres.» Traducción propia. A Conversation about Yuri Genre: Interview with Erica Friedman. Proyecto Sugoi. 3 de febrero de 2019. https://www.sugoi.com.pe/yuri-genre-interview-with-erica-friedman/

8 «Girls’ Love o GL es un término usado por los editores para clasificar las narrativas yuri, como un análogo a lo que sucede con el término yaoi, que se le denomina Boys’ Love, es decir, BL.» Traducción propia. What is Yuricon?. (s.f.) Recuperado el 5 de agosto de 2022 de https://www.yuricon.com/ what-is-yuricon/#whatisyuri

60 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

El hecho de crear historietas, cómics y mangas por parte de muchos artistas posibilita su visibilidad ante entidades como el Ministerio de Cultura y otras instituciones, sean públicas o privadas, que tengan la capacidad para financiar y difundir estos proyectos para que sigan siendo parte de nuestra cultura y no genere más riesgos a los autores y otros creativos que partici pan en el proceso, haciendo énfasis en su vocación de continuidad.

Desde lo antropológico, es posible ejercitar una lectura que propone el que obras de anime y manga han promovido la aparición de una mayor amplitud de contenido creativo que aborda temas de conflictos sociales. Cabe admitir que, sí existe cierta influencia del arte pop americano, la animación y la ilustración japonesas suele presentar mayor complejidad gracias a que no hay fórmulas rígidas como ocurre en las producciones occidentales. Hay apertura para otras interpretaciones, dando mayor libertad creativa a los escritores y guionistas abocados a su tarea. Esa diferencia se puede percibir cuando aparecen adaptaciones de mangas a películas: La idiosincrasia y la sensibilidad occidental puede llegar a suavizar, distorsionar o su primir el núcleo filosófico o estético que, a su vez, bebe muchas veces de situaciones históricas y espirituales derivadas del sintoísmo o de elementos tradicionales de la cosmovisión japonesa, en pro de la acción y los efectos audiovisuales.

Como parte de su campo de estudio, Alex Huerta-Mercado nos comenta también que se debe tener en cuenta que la di mensión de la fantasía amplía la perspectiva:

«El manga tiene el carácter de emitir transgresión y afirmación, con un halo de belleza, tanto para los propios japoneses como para otros sujetos que los consumen. No hay fórmulas, existe libertad creativa siendo [del ámbito de la] fantasía. No son como una serie de televisión occidental que les dan elementos de realidad como ver personajes interpretados por personas. A través de la belleza, ellos transgreden, visitan nuevos universos y realizan introspección frente a la so ciedad que es aplastante, sobre todo en cuanto respecta a identidad frente a una sociedad totalitaria. Un ejemplo de ello es con Tetsuwan Atomu (Astroboy como se le conoce en occidente), uno de los mangas más conocidos de Tezuka, con varias adaptaciones animadas, nos presenta un niño robot que se cuestiona por qué no puede ser humano, que va más allá de lo que Collodi logra con Pinocho, la idea del conflicto que genera el robot que a través de su mirada po demos ver sus sentimientos, el manga nos permite ese viaje del real maravilloso pop que tanto necesitamos en el Perú.

Otro elemento importante de este tipo de narrativas es que nos permite convertir lo cotidiano en maravilloso: El manga también nos permite graficar la ciudad, interactuar con ella y aprender con la aventura cotidiana, una serie de desafíos que de otra manera no se pueden hablar que no pretenden ser políticos, ni ser informativos sino narrativos como las nuevas masculinidades, nuevas formas de ver relaciones, el amor entre mujeres, el conflicto social que hay en el joven actual frente a una sociedad que políticamente lo acepta pero consuetudinariamente no y generalmente nos permite compartir sus vivencias que ni las palabras, ni tratados de antropología ni los discursos políticos pueden hacer, que generan una comunidad de personas que sufren y gozan al mismo tiempo un tipo de presión social. Este hálito de real maravilloso que tiene el manga y que lo han tenido los creadores en el periodo posguerra en crear esos universos, ubicarlo en ciudades que existen, va muy bien su adecuación a la realidad peruana y es un vehículo literario perfecto».

Cabe resaltar que los temas que muchas veces se colocan sobre la mesa en las narrativas que nos trae el manga japonés contemporáneo, no solo el del periodo post segunda guerra mundial sino del post burbuja inmobiliaria, va en cuanto al cues tionamiento que realiza el sujeto a la sociedad jerarquizada, híper competitiva y de la precarización en todas sus formas. Inter pela el rol de la familia o ie como institución base de la sociedad. «La familia se desarrolla gracias a un vínculo de cooperación, en una estructura patriarcal donde el hombre se establece como cabeza y por lo tanto máxima autoridad a nivel interno (familia) y externo (sociedad)»9. Teniendo en cuenta esos elementos, el hombre debe ser productivo, modelo de ciudadano, asalariado comprometido a su centro de labores al cual dedica su vida hasta la jubilación y que debe formar una familia.

Posiblemente, el tener estos elementos y construcciones derivadas de un modelo capitalista, conservador y heteronormado, derivado de una sociedad colonial y profundamente tradicional como la japonesa, permite generar una mayor conexión a realidades como la peruana que buscan interpelar por medio de sus formas de contar historias, como también crearlas bajo la inspiración de estas. Por esa misma razón es tiempo de darles un apoyo más concreto y continuado, por parte de la admi nistración pública y otras organizaciones a los autores por medio de financiación de sus proyectos, son ya parte de la propia cultura y el que se realice mayor fomento a las creaciones realizadas por artistas independientes y agrupados, motivaría a que se dinamice, organice y exista mayores ofertas a presentar en este mercado que cuenta con un público no tan reducido que espera tener mayor acceso a ese tipo de publicaciones.

El Festival Palanca de historietas peruanas LTGB+ ha sido un espacio de reflexión en el que ha sido posible compartir saberes por parte de todos los invitados en las distintas mesas que se desarrollaron durante tres días en la Casa de la Literatura Perua na (23, 24 y 25 de junio). Entre los tópicos abordados se pudo tratar de la historia del consumo de historietas, cómics, manga y anime, las alternativas que múltiples colectivos y agentes han tenido para la organización, producción, edición, publicación y distribución de sus creaciones y de cómo sus procesos les han demandado tiempo y esfuerzo para crear un lugar propio donde contar historias influidas por aquellos programas y estímulos audiovisuales con los que crecieron. A su vez, el festival fue un espacio enriquecedor para promover la visibilidad de artistas que se han atrevido a cultivar historias con personajes diversos en Perú, pese a que el mercado editorial en literatura y prensa especializada les brinda opciones muy limitadas. Por fortuna, hay todavía mucho por crear y discutir. / /

Crónicas de la diversidad

4 López Galiana, Mark (2017). Masculinidades en la sociedad japonesa contemporánea.
61
digital N°28 / agosto - setiembre 2022
p. 5.

Mi Diego Bertie (in memoriam)

Cuando estás metida en el arte de la escritura, el teatro, la música y el cine siem pre tienes modelos a seguir; desde autores de obras literarias o poemas majestuo sos, a canciones cuya letra y música te envuelven en una atmósfera que te invita a soñar.

Películas cuyo guion o realización te dejan una huella o te condicionan a cambiar a veces de panorama en tu vida; te crea nuevas expectativas, o te lleva a un cúmu lo de sueños largos y profundos.

Diego Bertie: «En la actuación tienes que ser un intérprete de los que te quieren guiar, vas contando una historia y eres parte de…; Cuando tú haces música, tú decides qué mensaje quieres transmitir y las canciones se vuelven una forma de comunicación más directa».

«Cuando canto me siento más puro».

Los que alguna vez hicimos teatro o pisamos un set de grabación, es indudable recordar a grandes actores o actrices, que marcan tu modelo a seguir, inclusive te cultivan la forma de desenvolverte en tu vida. Así son nuestros personajes que dieron vida grandes compañeros del arte de las tablas.

El enterarme de la muerte de Diego Bertie, me hizo pensar y rebobinar muchas cosas en mi vida, era como que acababa de ver el final de una película y el perso naje principal o «héroe de leyenda», había fallecido al final del mismo, cambiando mi final imaginario de película, donde los buenos siempre ganan y...VIVEN.

D.B.: «Estoy contento, he vuelto a la música. Me siento vivo».

Mi relación con Diego, empezó después de ver la película Reportaje a la muerte (1993) estupendo film de Danny Gavidia que narra los sucesos acaecidos el 27 de marzo de 1984 en el interior del penal El Sexto. Ese amotinamiento de presos que duró varias horas, fue cubierto por la prensa local y extranjera, y en esos datos se basa el guion de esta película. Otra película en la que Diego hace una excelente interpretación es Bajo la piel (1996), de Francisco Lombardi; la crítica considera esta película como una de las mejores del cine peruano. También vi algunas nove las de él, como Obsesión, Canela, La noche, Leonela y Cosas del amor, la mayoría dirigidas por Luis Llosa, a quien se le atribuye ser su segundo director, pues su ver dadero descubridor fue Oswaldo Cattone. Y también hizo miniseries, con tramas muy interesantes. Pero volviendo a los 80, no puedo dejar de mencionar la canción «Caras nuevas» del grupo Imágenes, donde Diego era el vocalista, que tenía una excelente música y se lanzó en pleno auge del rock en el Perú.

62 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Aquí un extracto de esa canción:

«Ya no entiendo si la vida es solo una actuación El que más finge es el que más recibe, Ya no entiendo el nuevo código, Qué es el mal, quién es bueno, a quién debo seguir. Caras nuevas si te sientes bien Caras nuevas no me siento nuevo Caras nuevas para comprender Que en el mundo no se acaba el fuego»

En el álbum Fuego azul también hay otras canciones muy buenas, todas com puestas por él salvo una («El fuego que no ves» que fue compuesta por Pedro Suárez Vértiz”): «Qué difícil es amar», «Amares», «Días de Furia», etc., imperdible escuchar este legado de música y letra.

D.B.: «Después de todo lo que hemos pasado, de lo enfermo que está el mundo, de lo enfermos que estamos todos, ya sea por la coyuntura política, o la salud tan deteriorada en el mundo; la pandemia nos has mostrado que somos tan vulnerables, que sentimos que la vida es un regalo, cada segundo es invalorable, que nos lleva a nuestra esencia primigenia de existir».

Cierto, la pandemia nos ha desnudado, a nivel global, que somos fáciles de extin guirnos, solo por nuestra propia codicia o ignorancia de seguir faltándole el respe to a nuestro planeta. Y, además, muchos nos hemos desnudado ante la sociedad, o como muy criollamente se dice «salir del clóset».

D.B.: «Ahora tenemos que respirar mucho, y meterle mucho pul món, para no permitir que nos quiten nuestra libertad, libertad, de poder elegir, vivir y actuar».

Sí, hemos enfrentado nuestros temores, nuestras vergüenzas, y afrontado con valentía a una sociedad castrante, limitante, que te juzga sin conocerte, que viola tu libertad de ser, y hasta eres sujeto de burla.

Sí Diego, yo te entiendo, y por eso te amo y te respeto aún más... sin conocerte en persona.

Como dices «el camino recorrido es lo más importante...»

D.B.: «...No sabes cuánto caminé, para llegar hasta aquí, recorrí mi llas y millas antes de dormir, yo no concilié, y los más bellos montes escalé, y en las noches oscuras de frío lloré...». / /

63Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022

Happy Birthday Madonna! Ícono de la cultura LTGBI

Madonna Louise Ciccone, nace un 16 de agosto de 1958, en Bay City, Michigan, EE.UU. Ella, cantante, bailarina, com positora, actriz y, también empresaria, encontró en la comu nidad gay de los 80 sus fieles seguidores desde su primer disco Madonna (1983); canciones como «Holiday», «Border line» o «Lucky Star», hicieron delirar a una comunidad que poco a poco tomaba protagonismo en las mega ciudades del mundo.

Según la intérprete, su acercamiento con la comunidad LT GBI se inició en su adolescencia, inducida por su profesor de baile, Christopher Flynn, un hombre abiertamente homo sexual. También considerado su mentor en la danza y crea ción artística. También manifestó la propia cantante que «no tendría carrera alguna sin el colectivo».

Los críticos musicales e historiadores opinan que Madonna fue el primer ícono gay en interactuar sexualmente con la audiencia y la primera artista de alcance global en dar a las imágenes, temas explícitos sobre la cultura LTGBI, sobre todo visibilidad al lesbianismo.

Algunas canciones que aluden a su público homosexual son: «Holiday», «Borderline», «Express Yourself», «Papa Don’t Preach», «Erotica», «La Isla Bonita», «Ray of Light», etc. «Vo gue», por ejemplo, fue una canción que Madonna estrenó el 20 de marzo de 1990 bajo un contexto social muy deter minado y orientado a un público que se sintió mucho más representado y respaldado. Fue concebida para resaltar la danza de un grupo de gente abiertamente homosexual cuya expresión de arte era el voguing, creado por la Casa Xtrava ganza a finales de los 60.

Su disco Erotica, habla abiertamente del sida y la homose xualidad. También escribió el libro Sex, un libro que revolucio nó a Madonna, o mejor dicho, la convirtió en una «sexóloga» o psicoterapeuta sexual, que ve el sexo sin tapujos ni discur sos moralistas. Además, en 1991 grabó el documental Truth Or Dare (conocido en español como A la cama con Ma donna) que relata su gira Blond Ambition World Tour (1990). Bien recibido por la crítica y el público.

Madonna, la activista

Ha recibido varios reconocimientos por su activismo a favor del colectivo LTGBI. En 2019 fue honrada por los GLAAD Me dia Awards con el galardón Defensor del Cambio; siendo la segunda persona y primera mujer en recibirlo.

Variedad de Periodistas y críticos musicales, coinciden en que Madonna es la mayor aliada de la comunidad y el ícono gay más grande de todos los tiempos. Además, ha apoyado causas filantrópicas especialmente relacionadas con el sida, enfermedad y estigma estrechamente relacionada con el co lectivo LTGBI. Por ejemplo, en los años 1990, 1991, 1996 y 1998, la artista se presentó en el AIDS Project Los Ange les (APLA). En 1987, el concierto que ofreció en el Madison Square Garden como parte del Who’s That Girl World Tour se convirtió en benéfico y el dinero recaudado se destinó a la Fundación para la Investigación sobre el Sida - AMFAR.

Por eso, y muchas cosas más, que quedan en mí... Un muy feliz cumpleaños a la aliada, activista por los derechos LTGBI y estupenda artista e ícono nuestro. / /

64 Crónicas de la diversidad digital N°28 / agosto - setiembre 2022
Madonna, retratada por Mario Testino. Milan, Atelier Versace, 1995.
Una aplicación con toda la información sobre creaciones peruanas LTGB+ que no encuentras en otros medios. Libros, cómics, cine y mucho más. Por el momento, disponible solo para Android. Descárgala aquí: https://bit.ly/3uSTss7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.