Revista AQUA 246

Page 1

Nº 246 / Abril 2021

Tecnologías para la acuicultura del futuro

Entrevistas a Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola



Y si cosechas un mes y medio antes…?

Ovas Hendrix G+

Alto crecimiento, mínima madurez



Fotografía: Subpesca

Fotografía: FishGLOBE

6

16

Los avances tecnológicos pretenden cambiarle la cara a la acuicultura. En Noruega, se están desarrollando diversas propuestas para nuevas formas de cultivo, principalmente, a través de sistemas cerrados o semicerrados. En esta edición, revisamos algunos desarrollos que ya están siendo probados y que prometen revolucionar al sector.

A inicios de 2021, Alicia Gallardo Lagno asumió como nueva subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile. En entrevista con AQUA, la autoridad entregó detalles de los focos que tendrá su gestión y de sus intenciones de trabajar fuertemente por ayudar a la pesca y acuicultura nacional a recobrar el dinamismo tras la pandemia.

Contenidos

/ abril2021

6 Salmonicultura: Sistemas de producción para la acuicultura del futuro 10

Acuicultura: Viviendo la experiencia de producir offshore

14

Operaciones: La transformación digital gana terreno en la industria del salmón

16

Alicia Gallardo Lagno, subsecretaria de Pesca y Acuicultura: “Seguiremos desplegando iniciativas para afrontar los efectos negativos de la pandemia”

20

Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola “La aplicación de tecnologías digitales se ha ido extendiendo a toda la cadena de valor”

Fotografía: B2B Media Group

5 Editorial

23 Actualidad: AQUA se integra a B2B Media Group 24

Acuicultura + Pesca

26

Balsas jaulas: Estructuras más grandes y seguras para la producción de peces

20

30 Refrigeración: Sistemas automatizados para la industria acuícola nacional

Si de tecnología e innovación aplicada a la acuicultura se trata, Adolfo Alvial es experto. El consultor chileno ha sido un fiel impulsor de la integración de nuevos desarrollos. También fue uno de los promotores de la creación del Club Innovación Acuícola, organización de la cual es director ejecutivo y que, mediante la colaboración, se ha propuesto ayudar a la actividad a enfrentar sus desafíos de la mano de nuevas y sofisticadas soluciones.

32 Alimentación: La irrupción de los productos del mar en los menús de la Junaeb 36

Avanza tramitación: El proyecto que busca regular la captura de salmones escapados

38 Negocios 40

Nuestra Revista

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Fernanda Muñoz • Fotografías: Archivo B2B Media Group • Diseño y Producción: Alejandra Barraza. B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

3


CONFERENCIAS ACUÍCOLAS

2021

ONLINE

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto

AQUAFORUM PUERTO MONTT Octubre (Fecha por confirmar)

www.aquaforum.cl

www.aquaforum.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Editorial

L

a acuicultura nació de un fuerte espíritu emprendedor de parte de quienes la impulsaron. La actividad en sí es toda una innovación que, en alrededor de 40 años, se ha transformado en un rubro potente y de enorme importancia para la alimentación humana a nivel mundial. Ello ha quedado demostrado en esta pandemia del Covid-19, donde los cultivos marinos han

podido continuar operando al ser considerados como esenciales en los diversos países donde se estas tareas se realizan. Y es que el desarrollo de la acuicultura no para. Los progresos se dan unos tras otros y hoy son muchas las empresas que, con una visión de futuro, están proponiendo soluciones que, mediante la aplicación de avanzadas tecnologías, buscan dar paso a una nueva actividad, más eficiente y, por sobre todo, más sostenible. En esta edición de Revista AQUA, enfocada en las tecnologías que marcarán el futuro del sector, se da cuenta de proyectos que están tomando fuerza, principalmente, en Noruega, y que buscan instaurar nuevas formas de producción a través, por ejemplo, de instalaciones cerradas o semi cerradas donde se ofrezca a los peces un ambiente propicio para su desarrollo (con una buena calidad de agua) y que se haga cargo de los desechos que se suelen generar.

Tecnologías para

R E V I S T A

A Q U A

una mejor acuicultura También se da cuenta de nuevas tendencias que se están instalando con fuerza en el Hemisferio Norte, como la producción offshore, donde hay empresas que han pasado de la ficción a la realidad, operando ya centros de cultivo en mar abierto, apoyados con tecnologías y sistemas adaptados a estos nuevos requerimientos. Se cree que tanto la producción en alta mar, como la engorda en tierra son tendencias que, aunque presentan desafíos, seguirán escalando en diversas partes del mundo. Asimismo, se puede ver un enorme interés de parte de empresas salmonicultoras por avanzar en conceptos como “transformación digital” y todo lo que tiene que ver con automatización a lo largo de la cadena de producción. Son varias las compañías –como Grieg Seafood y Mowi en Noruega, y Camanchaca en nuestro país– las que han declarado estar trabajando en potentes estrategias en este ámbito. Los acuicultores chilenos deberán estar muy atentos a estos cambios. Y es que, según los expertos, en el contexto actual, el que no se renueva simplemente queda atrás. Habrá que estar pendientes de aquellas tecnologías que puedan ayudar a la industria a ser más competitiva en los mercados internacionales, así como de aquellas que puedan impulsar una operación más sustentable, permitiendo su viabilidad a futuro y una competencia en mejores condiciones con quienes proveen de productos del mar desde otras latitudes. Para avanzar en esta camino, la actividad tiene un capital importante: una red de proveedores internacionales que está siempre dispuesta a ofrecer sus más importantes avances al sector, así como una red de proveedores nacionales que realizan constantes esfuerzos por estar siempre a la vanguardia y que han estado desarrollando soluciones que hoy compiten exitosamente a nivel global. Un apoyo importante aquí ha sido la conformación del Club Innovación Acuícola que, desde Puerto Varas, está pensando e ideando, con un fuerte sentido de colaboración, las soluciones que la industria chilena necesita –hoy y mañana– para asegurar su éxito y continuidad.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

5


Artículo central

Salmonicultura

Sistemas de

producción para la acuicultura del futuro

EN NORUEGA, PRINCIPALMENTE, HAY UNA FUERTE CARRERA POR IDEAR TECNOLOGÍAS PARA UNA ACUICULTURA RENOVADA Y, PRINCIPALMENTE, SUSTENTABLE. SON VARIAS LAS EMPRESAS QUE ESTÁN REALIZANDO SUS PROPUESTAS, MUCHAS DE LAS CUALES ESTÁN SIENDO PROBADAS CON MIRAS A PODER IR ESCALANDO LA PRODUCCIÓN Y ABARCANDO OJALÁ EL CICLO COMPLETO DE CULTIVO.

6

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1


Fotografía: FishGLOBE

Artículo central

L

a salmonicultura es una actividad que, desde sus orígenes, ha estado fuertemente ligada a la tecnología e innovación. La búsqueda constante de mejoras ayudó a pasar desde el antiguo cultivo en balsas jaulas de maderas a la crianza en estructuras flotantes –metálicas y plásticas– cada vez más optimizadas, a encontrar en la alimentación automática un aliado indispensable y a utilizar sistemas de software que han ayudado a controlar de mejor forma la producción. A ello se suman notables avances en materia de nutrición, genética, monitoreo remoto y mucho más. Tanto Noruega como Chile –los principales productores de salmón del globo–, se encuentran bastante a la par en materia de tecnología, pues ambos países cuentan con una amplia gama de proveedores –locales e internacionales– que ponen a disposición de la industria productos y servicios de alta gama. Sin embargo, el último tiempo se ha notado, sobre todo en Noruega, interés por buscar sistemas de producción que ayuden a avanzar hacia una nueva acuicultura; hacia una actividad que minimice al máximo sus impactos ambientales y pueda operar de manera mucho más sustentable. Varias de estas propuestas –centradas básicamente en sistemas de producción cerrados y semicerrados– pueden aún parecer lejanas para los acuicultores chilenos, pero lo cierto es que están ganando cada vez más terreno en el Hemisferio Norte, con empresas salmonicultoras que están accediendo a probarlas y considerarlas en sus planes a futuro; todo con el fin de caminar hacia operaciones más sostenibles.

FISHGLOBE: PRODUCCIÓN EN GLOBOS Una innovadora propuesta que se está dando en materia de producción de peces es la de FishGLOBE, empresa noruega que ofrece un sistema de cultivo cerrado –del mismo nombre– diseñado para optimizar las operaciones de la industria del salmón, principalmente, para la producción de smolts y post smolts. ¿En qué consiste FishGLOBE? Se trata de una unidad móvil autónoma –con una estructura similar a un globo–, donde los peces son cultivados sin riesgos de escapes, con una alta circulación de agua y sin necesidad de aplicar tratamientos contra el piojo de mar. Además, hay un completo manejo de desechos. Según lo informado a AQUA por el director de Proyectos y Ventas de FishGLOBE, Tor Magne Madsen, la tecnología ya está funcionando. De hecho, lleva más de un año operando, con tres implantaciones de smolts bastante exitosas. “Tenemos un gran tanque flotante de 3.500 m3 (como un iceberg). Solo la cubierta superior se observa sobre el agua. El tanque tiene 22 metros de diámetro y 15 metros de profundidad, con una capacidad de 260 toneladas de peces. La estructura completa está construida en polietileno reciclable (HDPE)”, explica. Según lo descrito, hay seis tuberías que sostienen la estructura mayor y toman agua desde una entrada profunda, lo que reduce la posibilidad de que ingresen piojos de mar al sistema. Se aseguran tres recambios de agua por hora, con lo cual se obtiene una buena calidad del agua y por ende un ambiente propicio para la crianza de los peces en buenas

Si bien muchas de las nuevas tecnologías de producción se están desarrollando en Noruega, sus impulsores ven con atención la posibilidad de expansión a otros mercados, incluyendo a Chile.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

7


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<


condiciones. Todo el material sedimentario, en tanto, pasa a un estanque separado y puede tratarse como desecho o material biológico. “Se trata de un sistema completamente cerrado, lo que significa que el escape no es un problema, así como hay grandes mejoras en cuanto al requerimiento de tratamientos contra el piojo de mar. Como también recolectamos todos los residuos sedimentarios, existe una huella ambiental mínima hacia la naturaleza. Son tres puntos importantes en materia de sostenibilidad en comparación con la acuicultura tradicional en el mar”, comenta el ejecutivo, precisando que esta tecnología también tiene un bajo consumo de energía. El plan de negocios de FishGLOBE es producir y vender “globos” autónomos totalmente equipados para compañías productoras en las siguientes capacidades: 3.500 m3, 10.000 m3 y 30.000 m3 y apoyarlos con la operación hasta que puedan ellos mismos manejar el sistema. “No pensamos ser una empresa de acuicultura”, precisa el profesional. Agrega que para que la tecnología funcione y demuestre que es parte de un futuro mejor para la acuicultura, FishGLOBE tiene una empresa hermana llamada Ryfish, que posee y dirige este primer globo para poder calificarlo. También tienen permisos y licencias de desarrollo para poder continuar con el proyecto, considerando poder hacer pruebas en otros países.

LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE PRELINE Preline es otra compañía nórdica que ha desarrollado plantas de producción de juveniles que permiten criar allí peces de hasta 1 kg (por el momento). De acuerdo con Bjørn Bilberg, managing director de Preline, “nuestra tecnología es una solución de ´floating raceway´ (canal flotante). Consta de tubos grandes o cámaras rectangulares que se sumergen justo debajo de la superficie del agua. En cada extremo de las tuberías tenemos rejillas y una instalación que genera un flujo de agua suficiente a través de la planta, recogiendo y entregando agua desde una profundidad específica”. Entre las ventajas del sistema se encuentra que crea un flujo de agua de alta calidad que protege a los peces de patógenos, parásitos y depredadores. Además, se les ofrece a los ejemplares acceso a alimentación desde una sola dirección consistente, así como un ambiente donde se pueden controlar y ajustar elementos del entorno, mediante control de oxígeno y eliminación de lodos (alimento y heces), de acuerdo con lo descrito. “Actualmente, estamos usando nuestra tecnología para la producción de post smolt, es decir, peces de hasta 1.000 gramos que luego son trasladados a jaulas convencionales. Nuestra ambición es ofrecer nuestra tecnología a todas las fases de la producción acuícola”, informa el ejecutivo. Bjørn Bilberg destaca la sustentabilidad de esta propuesta. Y es que este sistema, conforme con lo explicado, tendría un mínimo impacto ambiental al hacerse cargo de eliminar los restos de alimento y lodos, los que pueden ser destinados a otros usos. De igual forma, se evita exponer a los peces a enfermedades,

Fotografía: Preline

Artículo central

parásitos y depredadores, así como a eventos ambientales que pudieran afectar la producción. “Preline es una empresa de tecnología. Nuestro objetivo es convertirnos en un proveedor industrial de tecnología para la industria de la acuícola”, manifiesta. Añade que la firma ya entregó una planta “Preline Extended Smolt” a Lerøy Seafood Group en 2015. Este prototipo tecnológico, con un volumen de 2.000 m3, ha producido dos lotes de peces hasta ahora (producción anual de unas 300 toneladas). En cuanto a resultados, se tiene que los peces, que están alrededor de 120 a 150 días en planta, presentan mortalidades del 1% al 2%, sin presencia de piojos de mar. En la fase de agua mar, la mortalidad disminuye a la mitad hasta la cosecha, en comparación con peces de referencia. Asimismo, se reducen los tratamientos contra el piojo de mar en un 90% y la fase de engorda se reduce entre un 7% y un 12%.

PROYECCIONES A FUTURO Si bien estas tecnologías se están desarrollando en Noruega, sus impulsores ven con atención la posibilidad de expansión a otros mercados, incluyendo nuestro país. En el caso de FishGLOBE, tienen puestos los ojos sobre África, Chile y Australia. “Todavía somos una empresa joven y tenemos que avanzar paso a paso. Tenemos la ambición de construir un gran número de FishGLOBE en todo el mundo y estar listos para visitar Chile y otros países tan pronto como se nos permita reunirnos de nuevo”, sostiene Tor Magne Madsen. En el caso de Preline, ya están pensando también en nuevas soluciones. “Actualmente, estamos desarrollando la tecnología Pipefarm –una planta de tamaño comercial de 6000 m3 para una producción anual de hasta 900 toneladas– bajo el programa de licencias de desarrollo del gobierno noruego. Los interesados en nuestra tecnología deben visitar nuestro sitio web www.preline.no y ponerse en contacto con nosotros”, afirma Bjørn Bilberg.

Preline también tiene una innovadora propuesta para la acuicultura.

El último tiempo se ha notado, sobre todo en Noruega, interés por buscar sistemas de producción que ayuden a avanzar hacia una nueva acuicultura que minimice al máximo sus impactos ambientales.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

9


Especial Tecnologías del Futuro

Acuicultura

Viviendo la experiencia de producir

offshore SALMAR, EN NORUEGA, ES UNA EMPRESA QUE HA APOSTADO FUERTEMENTE POR LA ACUICULTURA OFFSHORE . LA FIRMA COMENZÓ HACE UN PAR DE AÑOS CON UN SOLO CENTRO DE PRODUCCIÓN, PERO SE HA LANZADO DE LLENO A EQUIPAR UN SEGUNDO CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA.

H

ace varios años que se viene hablando en el mundo de la acuicultura acerca de la producción de peces offshore, es decir, en mar abierto. En un escenario donde es cada vez más complejo conseguir licencias cercanas a las costas, esta forma de cultivo se presenta como una alternativa que podría ayudar a la industria a aumentar la producción de manera sostenible. No obstante, la acuicultura offshore tiene sus desafíos y es por ello que son pocas las empresas acuícolas –salmonicultoras o de otras especies– que se han decidido a incursionar en proyectos de este tipo. Pero las hay. En Noruega existen un par de ejemplos de compañías que están avanzando en la materia. También hay empresas internacionales que están desarrollando el cultivo de nuevas especies bajo esta modalidad en diversas latitudes.

10

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

EL AMBICIOSO PLAN DE SALMAR La salmonicultora noruega SalMar ha sido una de las pioneras en apostar por la producción offshore. La firma montó en 2017 Ocean Farm 1, su primer centro de cultivo a gran escala con diseño exclusivo para alta mar. La unidad se ubica en un área expuesta del océano frente a la costa de Frøya en el centro de Noruega. Hasta ahora, se han realizado dos ciclos de producción y ya se han entregado al mercado un total combinado de 10.000 toneladas de salmón. “Estamos registrando sólidos resultados biológicos, con un fuerte crecimiento, baja mortalidad, bajos niveles de piojo de mar y costos de producción a la par con las mejores ubicaciones costeras”, afirmó recientemente en un comunicado Olav-Andreas Ervik, CEO de SalMar Ocean. El ejecutivo añadió que la experiencia de la construcción y operación de Ocean Farm 1 ha hecho posible desarrollar soluciones aún mejores y más rentables. De hecho, la compañía ahora se prepara para construir nuevas unidades en áreas expuestas y en mar abierto. El próximo salto tecnológico en alta mar de SalMar es Smart Fish Farm, nuevo centro que está previsto que se establezca también en mar abierto fuera del centro de Noruega. Y la compañía espera ir más allá, puesto que tiene la ambición de construir una serie de estas unidades basándose en la experiencia adquirida con


Fotografía: B2B Media Group.

Especial Tecnologías del Futuro

el primer centro, siempre y cuando puedan acceder a las licencias que permitan la producción en dichas áreas. Olav-Andreas Ervik manifestó que con la tecnología y las soluciones de las que ahora dispone SalMar Ocean, “la compañía demuestra que se toma en serio el desafío que plantean las autoridades noruegas para desarrollar equipos adecuados para resolver importantes desafíos ambientales y de espacio que enfrenta la industria. Nada es más natural que utilizar aún más la costa noruega y las áreas de la plataforma continental noruega en el hábitat natural del salmón”. El ejecutivo precisó que están listos para realizar importantes pedidos de jaulas y equipos cuando las autoridades hayan otorgado los permisos necesarios. De acuerdo con SalMar, el enfoque en el cultivo offshore formará las bases para una nueva era en la acuicultura con efectos significativos también para los proveedores. “Al estar a la vanguardia con soluciones y experiencia, los proveedores pueden asegurar una ventaja competitiva en un mercado nacional e internacional nuevo y potencialmente amplio”, expresó el profesional, quien agregó que la tecnología y las soluciones que se están desarrollando actualmente no se limitan solamente a las aguas noruegas, sino que la producción offshore puede perfectamente ocurrir en otros sitios. Para avanzar en sus planes, la empresa informó reciente-

mente el refuerzo del equipo de su división SalMar Ocean. En esa línea, la directora financiera (CFO, por su sigla en inglés) y directora de operaciones (COO) del grupo, Trine Sæther Romuld, confirmó su decisión de aceptar el cargo de CFO y a su vez directora de estrategia de SalMar Ocean, cuando un nuevo CFO del holding sea reclutado para SalMar. En este contexto, el CEO de SalMar, Gustav Witzøe, sostuvo que “el enfoque de SalMar en el océano abierto marcó el inicio de una nueva era en la industria de los productos del mar. La salmonicultura en alta mar abre vastas áreas nuevas para la producción sostenible de alimentos y ayuda a asegurar el suministro mundial en una perspectiva a largo plazo”. LA APUESTA DE NRS Otra salmonicultora noruega que está avanzando en la producción offshore es Norway Royal Salmon (NRS), la cual en 2015 se contactó con diseñadores e ingenieros de Aker Solutions para ver la posibilidad de desarrollar el cultivo de peces en alta mar. En poco tiempo, se estableció una colaboración que dio paso a Arctic Offshore Farming, compañía hermana de NRS para este proyecto específico. El objetivo es encontrar una opción de cultivo que ayude a resolver los desafíos ambientales y las limitaciones de crecimiento de la industria acuícola noruega.

No solo la acuicultura del salmón está incursionando en la producción offshore. La compañía Forever Oceans, con base en Virginia, Estados Unidos, ha estado trabajando en el montaje de centros de producción de Seriola rivoliana en mar abierto, en diversas latitudes.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

11


Fotografía: AKVA Group.

Especial Tecnologías del Futuro

AKVA group entregó hace un tiempo su pontón “más resistente” para un centro de Arctic Offshore Farming.

La salmonicultora noruega SalMar ha sido una de las pioneras en apostar por la producción offshore. La firma montó, en 2017, Ocean Farm 1, su primer centro de cultivo a gran escala con diseño exclusivo para alta mar.

12

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

“Este proyecto contribuirá al crecimiento sostenible de la industria acuícola noruega y contribuirá al ambicioso objetivo de crecimiento de la acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a nivel mundial”, ha mencionado la compañía. Arctic Offshore Farming ha estado operando bajo el esquema de permisos de desarrollo que entrega el gobierno noruego, de manera temporal, para proyectos de innovación que involucran inversiones significativas. De esa forma, la firma está trabajando en el desarrollo y montaje de centros de producción con estructuras semi sumergibles en alta mar. Hacia fines de 2020, se informó que AKVA group ha estado colaborando con la firma en esta iniciativa. De hecho, la proveedora de tecnologías para la acuicultura entregó a la salmonicultora un pontón de alimentación y de servicios modelo “AC800PVDB”, el primero en su tipo y con características especiales para la producción mar adentro. Kent Ims Borsheim, gerente de Proyectos de AKVA group, afirmó que este es el pontón “más resistente que hemos construido. Puede resistir las inclemencias climáticas desde todos sus extremos”. Según lo informado desde AKVA, el pontón “AC800PVDB” tiene una composición que no es habitual en la industria: más de 64 metros de largo y una capacidad total de 800 toneladas. Además, incluye una nueva tecnología de alimentación a base de agua y está dimensionado para una altura de ola de 6,5 metros, especialmente para ubicaciones expuestas. “Estamos muy agradecidos de que NRS/AOF confiara en nosotros para desarrollar este pontón que representa lo extremo de muchas maneras; con requisitos para soportar condiciones climáticas muy duras, facilidades para operaciones de gran capacidad de carga y con un buen entorno de trabajo para la tripulación a bordo”, manifestó el director de Ventas para países nórdicos de AKVA group, Hans-Øyvind Sagen.

SERIOLA OFFSHORE Pero no solo la acuicultura del salmón está incursionando en la producción offshore. La compañía Forever Oceans, con base en Virginia, Estados Unidos, ha estado trabajando los últimos años en el montaje de centros de producción de Seriola rivoliana en mar abierto, en diversas latitudes. El chileno Carlos Saa es actualmente el gerente senior de Producción de Forever Oceans, en Indonesia. Cuenta que la firma se ha volcado totalmente hacia una producción sustentable basada en alta tecnología. La especie de seriola elegida es de aguas temperadas (de entre 22° a 28° C), por lo cual la compañía ha centrado sus operaciones en Hawaii, donde tiene un centro experimental; además de Panamá, Brasil e Indonesia. En todos estos países, la producción es o se planifica que sea offshore, a base de jaulas individuales de 50 metros de diámetro, acompañadas por una barcaza donde se sitúan todos los equipos que permiten una operación automatizada. En Indonesia, Carlos Saa está apoyando actualmente la construcción de un hatchery en tierra, esperando que, a medida que cese la pandemia, puedan ir ingresando más profesionales para dar vida al proyecto de engorda en mar abierto. “Estamos en proceso de ingresar peces al mar a fines de este año, para hacer nuestra primera producción en este país”, dijo el ejecutivo en conversaciones con AQUA. Acotó que Forever Oceans “tiene un departamento de ingeniería muy fuerte, que se preocupa del desarrollo de la tecnología para nuestros cultivos, sistemas de control remoto de producción, alimentación automática y robots, entre otros. La empresa tiene su foco en crear nueva tecnología para hacer de la acuicultura un proceso lo menos invasivo y contaminante posible para el medio ambiente. Es por esta razón que tenemos unidades individuales de producción en cada área. Aun no tenemos producción en Indonesia, pero los sistemas se encuentran operando sin inconvenientes en Haiwaii y Panamá en la actualidad”. El ejecutivo confía plenamente en la oportunidad que ofrece la producción en mar abierto. “Hay que implementar más acuicultura offshore que permita bajar los niveles de contaminación que se producen en zonas de cultivo cerradas, con bajas profundidades y con tasas de recambio de agua muy bajas”, manifestó, destacando que en el caso de Forever Oceans, “todos nuestros esfuerzos tecnológicos están orientados a una acuicultura sustentable y en armonía con el medio ambiente, pensando también en la responsabilidad social con las comunidades que interactúan con nuestra empresa”. Como se puede apreciar, la acuicultura offshore ya es realidad en aguas nórdicas y centroamericanas. En Chile, existen varias iniciativas –proyectos y consorcios– que están buscando adelantarse a la posible instalación de esta tendencia, pues se aprecia bastante interés por ahora, por producir en zonas expuestas, y tal vez más adelante, derechamente, en alta mar.



Especial Tecnologías del Futuro

EL

MUNDO

DEL

SALMÓN

E S TÁ M U Y AT E N T O A L A S OPORTUNIDADES QUE OFRECEN LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES. TANTO EN NORUEGA, COMO EN CHILE, HAY EMPRESAS QUE HAN DECLARADO SUS INTENCIONES DE AVANZAR FUERTEMENTE EN

Fotografía: B2B Media Group

LA MATERIA.

Operaciones

La transformación

digital gana terreno en la industria del salmón

D

esde hace un par de años se viene hablando de conceptos como “digitalización” y “transformación digital” en las empresas. No obstante, los últimos meses esta tendencia ha cobrado mayor dinamismo, pues la pandemia dejó en evidencia la necesidad de aprovechar al máximo las tecnologías que puedan ayudar a optimizar las estrategias de negocio y adaptarlas a una nueva realidad, donde el que no se renueva, simplemente queda atrás. En la salmonicultura, hay empresas que vienen trabajando

14

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

un buen tiempo en el tema, como es el caso de la noruega Grieg Seafood, que en 2019 declaró que las claves para su crecimiento estarían en la producción de post smolts, bioseguridad, bienestar de peces y digitalización. En este último ámbito, la firma ha mencionado que los planes incluyen la aplicación de sensores avanzados, big data, inteligencia artificial y automatización, con el objetivo de contar con herramientas que permitan una mejor toma de decisiones. Otra compañía que ha anunciado su propósito de avanzar en digitalización y automatización es Mowi. “La cuarta revolución industrial está sobre nosotros”, así partió diciendo la firma en un comunicado –en marzo pasado– donde informa sobre el asunto. “La tendencia actual de utilizar tecnología inteligente para automatizar la producción y las prácticas industriales ofrece importantes oportunidades. Para aprovecharlas, hemos desarrollado nuestra propia estrategia ´Mowi 4.0´para digitalizar y automatizar nuestra cadena de valor desde la ova hasta el plato”, precisaron desde la firma internacional. Según lo informado, “Mowi 4.0” es la estrategia digital que pretende revolucionar el negocio de la salmonicultora, e incluirá la implementación de tecnologías basadas en cámaras y sensores, Internet de las Cosas, reconocimiento de imágenes, aprendizaje automático, inteligencia artificial, robótica, blockchain, big data y analítica. Se espera que estas


Especial Tecnologías del Futuro

EL TRABAJO DE CAMANCHACA En Chile también hay noticias. En diciembre de 2020, Camanchaca informó que, consciente de los desafíos que enfrenta la industria de productos del mar y las demandas de los consumidores, la compañía comenzó a trabajar en su nueva estrategia de “transformación digital”, la cual busca que la empresa pueda ser más competitiva bajo las actuales y futuras circunstancias en las cuales se mueve. Según lo informado en la ocasión, la empresa –con operaciones tanto en pesca como en acuicultura– confía en las posibilidades que ofrece la tecnología para hacer un mejor uso de los recursos y alcanzar una mayor eficiencia, respetando el medio ambiente y las comunidades. Para impulsar este cambio, la firma cuenta con Jorge Carvajal, líder de Transformación Digital Camanchaca, quien es ingeniero civil de la Universidad Diego Portales y ha estado, desde hace un par de meses, trabajando en la ejecución de diversos proyectos tendientes a avanzar en la materia. En conversaciones con AQUA, el ejecutivo explicó que “hemos definido un plan de acción aprobado para los próximos dos años que tiene como objetivos específicos mejorar la experiencia de los colaboradores re-organizando y digitalizando procesos, y de nuestros clientes, a lo largo de toda la cadena de valor. También están definidos los proyectos que hemos llamado de largo aliento y que son transversales a toda la organización”. Como primer paso, según lo explicado, se efectuó un diagnóstico y se definieron los pilares estratégicos a trabajar, tareas en las que participaron activamente los miembros

de la compañía. “Los propios trabajadores presentaron sus iniciativas conforme con sus tareas diarias, en total más de 400, que también han sido recogidas en la estrategia”, dijo el profesional. Añadió que “entendemos que la transformación digital supone modificar conductas y formas de trabajar y de relacionarnos que requieren de un cambio cultural en el que todos somos protagonistas”. Actualmente, Camanchaca está enfocando sus esfuerzos en facilitar el trabajo de los colaboradores y mejorar la experiencia de sus clientes, lo que considera robotización, sensorización, control de operación remota de los centros de cultivo –particularmente significativo en zonas alejadas–, modelamientos matemáticos de inteligencia artificial y Data Warehouse Business Intelligence. Entre los avances más significativos está “la migración de los sistemas a Google Workspace, lo que facilita el trabajo en línea y más colaborativo; la habilitación de un portal para atender las necesidades en recursos humanos; y la automatización de ciertas tareas mecánicas y repetitivas, como la carga de información, permitiendo a sus responsables dedicarse a otras actividades”, mencionó Jorge Carvajal.

“Mowi 4.0” es la estrategia digital de Mowi que incluirá la implementación de cámaras y sensores, Internet de las Cosas, reconocimiento de imágenes, aprendizaje automático, inteligencia artificial y robótica, entre otros conceptos.

Fotografía: B2B Media Group

tecnologías tengan un impacto significativo en las operaciones de la empresa a lo largo de su cadena de valor y le permita avanzar hacia una acuicultura inteligente, con una mayor interacción con los clientes. De igual forma, se espera que la implementación continua de tecnologías del tipo “Smart Farming” en Mowi tengan un impacto positivo no solo en la productividad y costos, sino que también en el bienestar y la sostenibilidad de los peces. El camino para avanzar hacia “Mowi 4.0 Smart Farming” será liderado por el área de producción de Mowi en Noruega, y se espera que para 2025 se haya completado el despliegue de nuevas tecnologías en dicha unidad de negocio. Es así como, mediante tecnología avanzada de imágenes y sensores inteligentes, Mowi realizará el monitoreo en tiempo real de la biomasa, conteo digital de piojo de mar, alimentación autónoma y un completo seguimiento del bienestar de los peces.

Empresas noruegas y chilenas están empeñadas en añadir nuevas tecnologías a sus operaciones para hacerlas más eficientes y sustentables. A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

15


Entrevista

“Seguiremos desplegando

iniciativas

para afrontar los efectos negativos de la pandemia”

SEGÚN LO INFORMADO POR LA AUTORIDAD, ESTE AÑO EL ESFUERZO PARA LA PESCA Y LA ACUICULTURA APUNTARÁ A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA RECUPERACIÓN DE EMPLEOS. SE ESPERA IMPULSAR UNA NUTRIDA AGENDA PARA CONTRIBUIR A QUE AMBOS SECTORES AFRONTEN DE LA MEJOR FORMA LA ACTUAL CONTINGENCIA.

E

l pasado 6 de enero, se dio a conocer la designación de Alicia Gallardo como la nueva subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, en reemplazo del ex subsecretario, Román Zelaya. La noticia fue muy bien recibida tanto desde el sector pesquero como acuícola. Y es que Alicia Gallardo no es extraña para estos rubros. La ejecutiva cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público ligado a las actividades costeras, principalmente, de la mano del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), del cual llegó a ser directora nacional antes de asumir estas nuevas funciones. Este nombramiento también fue recibido como una suerte de renovación y nuevos aires para la institucionalidad pesque-

16

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

ra del país, puesto que Alicia Gallardo es la primera mujer en ocupar este cargo desde que se creó en 1977, sucediendo a 15 subsecretarios, todos hombres. “Me siento muy honrada por la confianza que el Presidente de la República y el ministro de Economía, Fomento y Turismo depositaron en mí al designarme en este cargo. Soy la primera mujer que ejerce esta función en los casi 45 años de historia de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), lo cual representa un privilegio, pero también grandes desafíos”, expresó la autoridad en entrevista con AQUA. Añadió que una de las prioridades de su gestión será avanzar hacia una mayor equidad de género en la pesca artesanal y pequeña acuicultura, pues son miles las mujeres que se desempeñan en estos rubros, cumpliendo roles tremendamente relevantes y que requieren un mayor apoyo y visibilización. De igual forma, la subsecretaria tiene la misión de ayudar a la pesca y acuicultura nacional a salir adelante luego de los efectos que ha tenido la pandemia del Covid-19, apuntando hacia una pronta reactivación económica. ¿Cuáles serán los principales temas en su agenda para este año 2021?


Fotografía: Subpesca.

Entrevista

Alicia Gallardo Lagno, subsecretaria de Pesca y Acuicultura

Una de las prioridades de mi gestión se relaciona con avanzar de manera concreta hacia una mayor equidad de género en la pesca artesanal y la pequeña acuicultura. Las mujeres que integran el Registro Pesquero Artesanal (RPA) son 23.000. Y un número similar trabaja en la acuicultura de pequeña escala y en actividades conexas de la pesca, vale decir, en oficios propios de las caletas, como charqueadoras, fileteadoras o encarnadoras, por ejemplo. Otra tarea clave pasa por articular más eficazmente los esfuerzos de Subpesca, Sernapesca e Indespa en beneficio de nuestras usuarias y usuarios. También pondremos acento en salvaguardar los recursos hidrobiológicos mediante el fortalecimiento de la institucionalidad sectorial y de una regulación que posibilite un desarrollo sustentable. Resulta además perentorio progresar en la agenda legislativa que impulsa el Ejecutivo en favor del sector. En ese ámbito, hay iniciativas esenciales como, por ejemplo, la llamada Ley Corta, que perfecciona la Ley de Pesca. Hemos definido, asimismo, como una de nuestras prioridades el convertir a las caletas en espacios eficientes y polos de crecimiento, con el fin de acercarlas a la comunidad y disminuir las brechas que dificultan el desarrollo de quienes allí trabajan.

“A pesar de los difíciles momentos que nos ha tocado vivir, estamos orgullosos de que la acuicultura, como actividad económica esencial, haya sido capaz de enfrentar esta situación sin poner en riesgo su continuidad”, dijo la subsecretaria.

En cuanto a la pesca artesanal, una demanda muy antigua tiene que ver con revisar el sistema de caducidades en el RPA. ¿Está en los planes de la Subpesca abordar este asunto? El sistema de caducidades es un elemento esencial para el funcionamiento cotidiano del sector pesquero artesanal. En el marco de la Ley 21.259, que impulsó nuestro Gobierno para apoyar a pescadores y pescadoras frente al impacto de la pandemia, se dispuso la suspensión de las caducidades en el RPA hasta el 31 de diciembre de 2022. Sin perjuicio de lo anterior, en el contexto de la discusión de la Ley Corta que tramita actualmente el Congreso existe un mandato de hacer una revisión completa del RPA, lo que, por supuesto, incluye las caducidades. Hoy se está dando en el Congreso una ardua discusión en torno a eliminar la pesca de arrastre de la merluza común. La Subpesca, ¿tiene alguna opinión en este tema? ¿Cree posible que se pueda recuperar esta pesquería? Más allá de la discusión que ha tenido lugar en el Congreso, debemos poner el foco en un plan integral destinado a la recuperación de la merluza común. Se trata de un recurso significativo por factores diversos, que van desde su importancia económica para el sector artesanal, hasta su lugar de privilegio en las cocinas de los hogares chilenos. Subpesca viene trabajando desde hace un tiempo en esto y, en concordancia con el Comité de Manejo correspondiente, hemos determinado una estrategia de captura tendiente a alcanzar el máximo rendimiento sostenible de la pesquería. Así, desde 2014 a la fecha, ha sido posible casi duplicar la cuota de este recurso a partir de los indicios de recuperación observados. Seguiremos trabajando con el Comité de Manejo –integrado, entre otros, por pescadores artesanales– para completar el plan de recuperación. Todo lo anterior, en línea con el principio de sustentabilidad que anima a la Subpesca y las demás instituciones públicas del sector pesquero y acuícola nacional. En cuanto a la pesca ilegal, ¿qué nuevas medidas se podrían tomar para combatir estas acciones? La pesca ilegal genera perjuicios múltiples. Luchar contra este flagelo es un deber. En esa línea, el esfuerzo que lleva adelante la institucionalidad pública –Sernapesca, Armada, las policías y la Red Sustenta– debe mantenerse y perfeccionarse. En el efectivo trabajo realizado durante el último tiempo, ha sido clave el análisis de datos y el uso de perfiles de riesgo y de otras herramientas que anteriormente no estaban debidamente incorporadas en la fiscalización. En 2020, las incautaciones de merluza común aumentaron notoriamente. A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

17


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS JUNIO Edición 248

2

1 Servicios de fondeo y estudios oceanográficos para la salmonicultura.

Redes metálicas para el cultivo de peces

CIERRE COMERCIAL 12 DE MAYO

PROMO

2x1

Publirreportaje

+Contenido Asupiciado

* NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Entrevista

Respecto de la acuicultura, ¿cuáles, a su juicio, son los principales desafíos del sector, especialmente para la salmonicultura? Los principales desafíos que enfrenta la salmonicultura en Chile y el mundo están relacionados con materias ambientales y sociales. Hoy, la ciudadanía está consciente de los problemas medioambientales y está disponible, por ejemplo, para perseguir las responsabilidades por conductas que estime reñidas con este ámbito. Cada día más, las demandas sociales medioambientales van incorporándose progresiva y paulatinamente a la normativa, por lo cual la acuicultura sostenible debe prever una buena relación con las comunidades costeras. Ello se consigue con diálogo, trabajo conjunto y colaborativo. La industria salmonicultora es una fuente importante de empleo en las regiones en que se emplaza. Sin embargo, públicamente, algunos actores ponen el acento en determinadas externalidades negativas. Nos parece que una industria moderna y con las proyecciones que esta tiene debiera entender lo importante que es la sustentabilidad medioambiental y la inserción en las comunidades locales, entregando información precisa, transparente y oportuna, de modo que se conozca la actividad, sus beneficios y la responsabilidad con que ella es realizada. Recientemente, usted declaró la necesidad de avanzar en la Ley de Mitílidos. ¿Por qué es tan importante progresar en esta materia? Porque esta ley establece la posibilidad de relocalizar centros de cultivos que no sean de salmones –choritos y algas principalmente– por los problemas de emplazamiento que se presentan derivados de complejidades cartográficas históricas (producto de la época en que se otorgaron las concesiones). La ley, además, establece que la Subsecretaría elaborará las propuestas de relocalización de las concesiones que se encuentren en una misma área. Esto es importante e innovador, porque estamos hablando de un segmento de la acuicultura que, a diferencia del cultivo de salmones, cuenta con menores recursos económicos para poder enfrentar este anhelado sueño. Asimismo, esto permitirá facilitar la tramitación de las solicitudes, evitando sobreposiciones y demoras injustificadas. Esta ley nos permitirá avanzar hacia el ordenamiento integral de la acuicultura a nivel nacional.

Fotografía: Subpesca.

Este año, tenemos el desafío de seguir avanzando. Algunos de los caminos para lograrlo son mejorar nuestros sistemas de inteligencia; emplear de modo creciente tecnologías innovadoras, como drones o imágenes satelitales; e incluso usar las redes sociales para fiscalizar. Debemos también tener en cuenta que la sanción es el término del proceso de fiscalización y que, en algunos casos, la energía debe ponerse más bien en la disuasión o en la prevención.

Por último, ¿cuáles son sus proyecciones para el sector pesquero y acuícola para este año 2021? La pandemia, ¿seguirá complicando a estos rubros? El año pasado, pese a todas las complicaciones derivadas de la pandemia, el sector pesquero continuó funcionando gracias a diversas medidas de la autoridad, pero también a partir del tremendo esfuerzo de los hombres y mujeres que se desempeñan en el sector artesanal. Este año, tenemos la esperanza de que el panorama general del sector vaya mejorando. Como autoridad, seguiremos desplegando iniciativas para afrontar los efectos negativos de la pandemia. En ese esfuerzo serán cruciales, por ejemplo, los recursos asociados a diversos programas del Indespa. Y también medidas administrativas que favorezcan al sector artesanal. De igual forma, a pesar de los difíciles momentos que nos ha tocado vivir, estamos orgullosos de que la acuicultura, como actividad económica esencial, haya sido capaz de enfrentar esta situación sin poner en riesgo su continuidad. Ese es el resultado de un trabajo público-privado colaborativo. Este año, el esfuerzo del Gobierno, para la pesca y la acuicultura, apuntará a la reactivación económica y la recuperación de empleos. Bajo esa premisa, como Subsecretaría desplegaremos una nutrida agenda en materias como acercamiento con la ciudadanía, fomento, diversificación productiva, simplificación de trámites, digitalización de los procesos, entre otros, con el fin de contribuir a que ambos sectores afronten de la mejor forma posible la actual etapa de contingencia.

Alicia Gallardo es la primera mujer en ocupar el cargo de subsecretaria de Pesca en Chile.

“Nos parece que una industria moderna y con las proyecciones que esta tiene debiera entender lo importante que es la sustentabilidad medioambiental y la inserción en las comunidades locales”, expresó la autoridad respecto de la salmonicultura.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

19


Entrevista

“La aplicación de tecnologías

digitales

se ha ido extendiendo a toda la cadena de valor”

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS SE HAN ABIERTO CAMINO EN LA ACUICULTURA MUNDIAL Y SE PRESENTAN COMO UNA TREMENDA HERRAMIENTA PARA AVANZAR HACIA UNA INDUSTRIA MÁS SUSTENTABLE. CHILE NO ESCAPA A ESTA TÓNICA Y, SEGÚN COMENTA ADOLFO ALVIAL, HOY RESULTA ESENCIAL INTEGRAR LOS NUEVOS DESARROLLOS Y SEGUIR AVANZANDO EN LA COLABORACIÓN A NIVEL LOCAL.

L

a tecnología avanza a pasos agigantados a nivel mundial. Y la acuicultura no se queda atrás. La actividad, caracterizada por su espíritu innovador, ha sido receptora de grandes avances y hoy, conceptos como el Internet de la Cosas, Inteligencia Artificial o big data, se han estado instalando con fuerza en el sector. Pero esto no es todo. Se cree que aún falta mucho camino por recorrer y que es posible darle a los cultivos marinos una nueva cara, mucho más sustentable, a través de nuevos desarrollos. “Ciertamente, una rápida incorporación de nuevas tecnologías mejora la productividad y la sostenibilidad de la salmonicultura y, en esa carrera, se igualan las capacidades

20

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

de los países que compiten en los mercados globales”, comenta en entrevista con AQUA, Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola y destacado consultor nacional e internacional. Agrega que debido a que la tecnología hoy se encuentra rápidamente a disposición de todos de manera casi simultánea, “la diferencia radica en el recurso humano avanzado que sobre ellas desarrolla las aplicaciones e innovaciones que marcan las diferencias”. Precisamente, esa es la misión que se ha planteado el Club Innovación Acuícola desde que fue fundado en julio de 2019. La entidad busca fortalecer el aprendizaje y las capacidades individuales y asociativas de las empresas acuícolas chilenas para potenciar así el ecosistema de innovación y hacer posible el anhelado crecimiento sustentable de la mano de los avances tecnológicos. ¿Cuáles han sido los principales aportes del Club Innovación Acuícola en su primer año de vida? El Club busca generar valor para sus asociados en ámbitos bien definidos. Uno es el fortalecimiento de las capacidades de innovación individuales y colaborativas, para lo cual hemos generado un conjunto de acciones formativas y de trabajo


Fotografía: B2B Media Group

Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola

práctico que se han desarrollado con regularidad y éxito. Otro ámbito ha sido el de la información contingente y de largo plazo y la generación de redes y vinculación con otras entidades, autoridades y líderes sectoriales del país y del extranjero, lo que ha constituido un frente de alto interés, así como la divulgación especializada de las fortalezas y desarrollos de nuestros asociados. Por último, quisiera mencionar la difusión en talleres, seminarios y prensa especializada nacional e internacional de innovaciones nacionales que tienen una gran oportunidad de escalamiento y exportación, lo que ha sido, a mi juicio, de alta relevancia por el impacto e interés que ha concitado en otros países. Se van abriendo puertas para intensificar la exportación de las capacidades de desarrollo e innovación que pueden contribuir a optimizar procesos en otros cultivos y países. Últimamente, la acuicultura ha vivido una revolución de la mano de nuevas tecnologías que buscan promover una operación más eficiente y competitiva. ¿Cree que estos desarrollos tienen potencial para renovar los estándares de producción de la industria? Definitivamente sí. En materia ambiental, la aplicación de

“Sin confianza, construcción de capital social y apertura, la innovación se convierte sólo en un ejercicio intelectual y una aspiración que produce escaso rédito. Debemos avanzar hacia la colaboración”, enfatiza el consultor.

Entrevista

tecnologías que apuntan a la eficiencia en alimentación y minimización de pérdidas constituyen no solo un mejoramiento en la eficiencia de la producción, sino que una contribución a la sostenibilidad ambiental. Por otra parte, el desarrollo de sistemas de monitoreo en base a sensores, transmisión y aplicación de algoritmos meteorológico–oceanográficos acoplados a modelos biológicos van teniendo un desarrollo que se encamina a minimizar riesgos en las operaciones y robustecer su continuidad, evitando mortandades masivas y escapes de peces. Asimismo, las tecnologías digitales asociadas a robotización, big data, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial se están incorporado con gran celeridad en las iniciativas de producción en zonas marinas expuestas y sistemas de recirculación, bajando presión al uso intensivo de zonas costeras donde hay más riesgos de impactos ambientales y conflictos con otros usuarios de ellas. No quisiera dejar de mencionar el avance en empaques eco-amigables, aplicaciones de economía circular y el desarrollo de procesos bio informáticos que están detrás de nuevos esfuerzos de prevención de enfermedades y desarrollo de alimentos funcionales. Todo ello forma parte de un conjunto de aplicaciones que cambiarán completamente los estándares de cultivo, las proyecciones y la percepción pública de la industria en los próximos años. Una de las apuestas de la industria global ha sido el desarrollo de sistemas de producción más sustentables, planteando alternativas como la acuicultura offshore. ¿Cree factible la aplicación de esta tendencia en Chile? Hace unos cinco años, Chile se incorporó más decididamente a esta tendencia por desarrollar tecnologías de sistemas de cultivo y de apoyo para zonas expuestas, tanto desde el esfuerzo de empresas individuales, como de consorcios que se generaron. No obstante, los recursos dedicados a estos esfuerzos nacionales y los avances observados en otros países, sugieren la conveniencia de establecer acuerdos con las iniciativas más avanzadas en el extranjero que ayuden a ir más rápido en este campo y adecuar los desarrollos a las demandas específicas de Chile. Las proyecciones de la acuicultura nacional son lo suficientemente atractivas como para captar ese interés y potenciar lo que se viene haciendo. Respecto de la factibilidad de estos cultivos en el país, estimo que sistemas robustos, sofisticados y automatizados tienen un primer paso de aplicación en zonas de alta energía de fiordos y canales alejados de la costa sur austral, antes que en zonas expuestas oceánicas. Sin embargo, en la zona centro norte, su aplicación podría ser, efectivamente, de interés en zonas oceánicas que son, en general, de menor energía que en el sur y donde estos podrían abrir la posibilidad de evitar A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

21


Entrevista

El Club Innovación Acuícola busca fortalecer el aprendizaje y las capacidades individuales y asociativas de las empresas acuícolas chilenas para potenciar así el ecosistema de innovación e impulsar el crecimiento sustentable de la mano de avances tecnológicos.

Fotografía: B2B Media Group

Adolfo Alvial es un gran conocedor sobre innovación y tecnologías aplicadas a la industria acuícola.

22

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

en el futuro los impactos de bajas de oxígeno asociados a focos de surgencias costeras. Respecto de la producción de salmónidos en tierra, que es otra tendencia que está tomando fuerza, ¿cree que este modelo logrará consolidarse a nivel global? ¿Por qué? Si. En primer lugar, porque se continuará intentando ingresar con peces más grandes y mejor preparados para enfrentar las condiciones de agua salada, así como para permanecer en ellas un período más corto de engorda, minimizando los riesgos sanitarios. Esto ya se hace y, a mi juicio, se extenderá en lo inmediato. Por otro lado, grandes operaciones de cultivo de ciclo completo de producción en tierra se están instalando en distintos lugares del mundo, demostrando una mayor confianza en la viabilidad técnica y económica de estas operaciones que se sitúan prácticamente en los mismos mercados y que buscan explotar esa ventaja. No obstante, permanecen aún desafíos para esta línea de cultivos, como el costo de tierra en zonas costeras de uso intensivo por el turismo y otras actividades, y algunos riesgos tecnológicos y sanitarios que están en camino de resolverse y que se han traducido en impactos significativos sobre la biomasa en cultivo. Si bien estimo que se perseverará en esta línea, su asentamiento aún tiene algunos años por recorrer y será, en mi opinión, limitado comparado con el cultivo optimizado en el mar y en zonas más expuestas.

DIGITALIZACIÓN En cuanto a las tecnologías digitales que han irrumpido el último tiempo, como el Internet de las Cosas o la Inteligencia Artificial, por ejemplo, ¿qué cambios cree que significarán estas herramientas en el mundo de la acuicultura? Yo lo dividiría en dos grandes ámbitos. Por un lado, sistemas de monitoreo, procesamiento y pronóstico de variables ambientales relevantes para estructuras y operaciones en los cultivos y, por otro, sistemas focalizados en los peces, su alimentación y manejo general. Estos sistemas se van gradualmente apoyando en machine learning, incorporando aprendizajes integrables en algoritmos que se van sofisticando, pero, a la vez, estos sistemas se van apoyando en Internet de las Cosas y control automático, que permiten ejecutar, sin intervención humana, respuestas inmediatas o programadas, según los cambios observados o pronosticados. Muchas de esas respuestas ya son generadas con comandos desde centrales remotas. La aplicación de tecnologías digitales se ha ido extendiendo a toda la cadena de valor. En los próximos cinco años, en las industrias acuícolas más avanzadas, entre las que está la salmonicultura, las cadenas de valor sufrirán cambios sustanciales que las harán más competitivas y sostenibles. Finalmente, ¿cómo ve a la industria chilena, en particular, en relación con la integración de tecnologías avanzadas? Las tecnologías ya están en Chile. Y esto, no solo por la llegada de empresas extranjeras de base tecnológica, sino que también por una fuerte irrupción de empresas nacionales que operan tecnologías digitales y desarrollan productos y servicios que se apoyan en ellas. En nuestro club, tenemos varias y en ámbitos que van desde sofisticadas aplicaciones de pronósticos ambientales, alimentación inteligente, modelación y planificación de operaciones complejas, control de fotoperíodo, diagnóstico y pronóstico de enfermedades, entre otros, llegando hasta servicios de fortalecimiento de capacidades de colaboración e innovación. El propio Club Innovación Acuícola es una herramienta que busca fortalecer la cultura de la innovación, impulsando no sólo el robustecimiento de este concepto, sino que además estimulando la colaboración que factibiliza las respuestas innovadoras a los grandes desafíos de la industria. Sin confianza, construcción de capital social y apertura, la innovación se convierte sólo en un ejercicio intelectual y una aspiración que produce escaso rédito. Debemos avanzar hacia la colaboración, al menos, generando los espacios para ello, con acciones tan simples como conocernos, saber de nuestras capacidades y buscar complementación para resolver problemas que no podemos abordar desde la individualidad.


Actualidad

AQUA SE INTEGRA A B2B MEDIA GROUP SERVICIOS EN REVISTA, PORTALES, NEWSLETTER Y REDES SOCIALES

1 MARZO

B2B

DIGITALIZACIÓN

TRANSFORMACIÓN

A partir del 1 de marzo, los medios AQUA pasan a ser propiedad de la compañía B2B Media Group, una nueva propuesta editorial y periodística que apunta a profundizar en el mercado la oferta de servicios informativos técnicos y económicos, con oficinas en Santiago y Puerto Montt.

por medio de revistas, portales, newsletter y redes sociales.

El ejecutivo explicó que la nueva empresa “profundizará el cambio que hemos venido realizando en los últimos años en el ámbito de la digitalización de todas nuestras plataformas informativas”, especialmente en el contexto de las transformaciones que vive la industria acuícola y pesquera.

futuro de la industria acuícola en estos territorios.

Con más de 30 años de liderazgo en la industria acuícola y pesquera, AQUA deja el grupo Editec para iniciar esta nueva etapa, manteniendo su presencia multiplataforma

El gerente general y socio de B2B Media Group, Cristián Solís, comentó que “AQUA continuará ofreciendo los servicios que sus lectores conocen, conservando su contenido informativo que es sustentado por el reconocido respaldo profesional que esta publicación siempre ha tenido, en permanente contacto con los actores de la industria”.

Solís también resaltó que este año se contempla la realización de AquaForum Patagonia y AquaForum Puerto Montt, en formato digital, donde se abordará la situación actual y perspectivas a

El equipo editorial queda a cargo de Roberto Valencia, quien asume como editor general de la plataforma periodística de B2B Media Group, mientras que Ximena García se mantiene como editora de Revista y del portal AQUA. Como gerente comercial de la empresa asume Alejandra Cortés, liderando el desarrollo tecnológico está Óscar Sánchez y como responsable del ámbito de Inteligencia de Mercados quedó Luis Ramírez.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

23


Acuicultura + Pesca

Salmonicultura:

Presentaron cuarta edición de manual sobre uso de antimicrobianos

Fotografía: B2B Media Group

El pasado 31 de marzo se realizó el seminario online “Gestión Sanitaria en Resistencia Antimicrobiana (RAM) con Enfoque Una Salud en la Salmonicultura Chilena”, organizado por la Subdirección de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y que contó también con la participación del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de la Universidad de Chile (UChile) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). En la cita, las entidades abordaron temáticas relacionadas con cómo reducir el uso de antibióticos en la industria acuícola y cómo fortalecer el monitoreo de la susceptibilidad a antimicrobianos. Además, se presentó la cuarta edición del “Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Chilena”. Jessica Fuentes, directora nacional (s) de Sernapesca, dio la bienvenida, señalando que, en materia de control de antimicrobianos, “hemos tenido avances significativos

en los últimos años gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público y el privado, y hoy día tenemos resultados concretos que podemos presentar. Todavía nos queda mucho por recorrer en este camino donde los principios que nos motivan son la transparencia de la información y avanzar hacia un mejor manejo del uso de antimicrobianos”. En tanto, la Dra. Betty San Martín, directora de Farmavet, fue la encargada de presentar los detalles de la cuarta edición del “Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Chilena”, elaborado por la Subdirección de Acuicultura de Sernapesca y Farmavet y que se encuentra disponible online. “La idea es recordar los planteamientos internacionales para que Chile trabaje acorde con dichas políticas y demuestre que, desde hace años, estamos firmes en el camino de reducir el uso de antibióticos y contener la resistencia antimicrobiana”, afirmó la profesional.

Emprendimiento

Endeavor, SalmonChile y Salmón Más Sustentable realizarán programa de mentoring

24

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

El programa hará un llamado a concurso en mayo para seleccionar a los 20 emprendedores que atravesarán por el proceso de mentoring. “Estamos muy entusiasmados con este programa. Somos fieles creyentes del emprendimiento e innovación como vehículo de desarrollo y superación de brechas, más aún en el contexto en que estamos y que requiere que busquemos una reactivación sostenible de los sectores económicos”, sostuvo Arturo Clément, presidente de SalmonChile. El Programa Salmón Más Sustentable de Corfo trabajará en la generación y preparación de una Red de Mentores conformada por directores y ejecutivos de la industria y también en la selección de pymes proveedoras. “Nos pareció excelente la invitación de SalmonChile para co-ejecutar esta actividad que

busca crear y articular una red de mentores para prestar apoyo a emprendedores y pymes de las regiones donde se desarrolla la industria”, explicó Gonzalo Romero, gerente del mencionado programa. Fotografía: SalmonChile

Endeavor, el Programa Estratégico Mesoregional Salmón Más Sustentable de Corfo y SalmonChile informaron que iniciarían en el mes de abril un programa que busca apoyar a pymes de la zona sur austral poniendo a disposición la experiencia con que cuenta la industria salmonicultora a través de sus principales ejecutivos. La idea es potenciar y promover el emprendimiento a través de un trabajo conjunto que los ayudará a detectar brechas y realizar mejoras para escalar sus empresas. “Hoy tenemos el rol de emparejar el camino y permitir que los emprendedores accedan a mentorías de alto valor con grandes empresarios y gerentes de la industria acuícola, con el fin de desarrollar negocios e impactar al mundo independiente de donde se encuentren, aprovechando los aprendizajes que nos ha dado esta pandemia y eliminando así brechas de la mano de la digitalización”, dijo Anette Krohn, gerente de Endeavor Patagonia.

El objetivo del programa es apoyar a las pymes de la zona sur austral.


Acuicultura + Pesca

Quellón

Salmonicultores donan camas clínicas y monitores para fortalecer la red de salud

• Sernapesca: Entregan detalles de evento FAN que

tocuidado y respetar todas las medidas de seguridad implementadas por el Gobierno”, expresó el director del Servicio de Salud de Chiloé, José Cárdenas. Esta donación, de casi $ 27 millones, se suma a otras entregas que se han realizado desde el inicio de la pandemia, las que han permitido aportar sanitizaciones diarias de espacios públicos; más de 400 tests de Covid-19; y 500 cajas de alimentos para familias vulnerables y servicios para traslados a residencias sanitarias, entre otros aportes que también dieron forma a un Plan Integral para la comuna de Quellón durante el verano.

afecta a la ACS 17A • Sepa el detalle de los resultados financieros de Multiexport • Vicepresidente de Salmones Austral afirma que mantienen la estrategia de inversión de largo plazo • Acuicultura para el futuro: El 2050 habrá un tercio más de personas que alimentar • Estados Unidos: Salmón de AquaChile estará presente en el Masters de Augusta • Seaspiracy: Responden por documental de Netflix que cuestiona a la pesca y acuicultura • CocinaSalmon: Mowi Chile lanza venta online de sus productos Fotografía: SalmonChile

• Doctor en Ciencias Ambientales se incorpora al Intesal • Australis y Movistar se unen para apoyar la conectividad de niños de Puerto Natales

La donación, de casi $ 27 millones, se suma a otras entregas que se han realizado a la comunidad de Quellón.

Fotografía: Consejo del Salmón

Desde el inicio de la pandemia, los salmonicultores de Chile han realizado la campaña “Comprometidos con el Sur”, la cual se ha enfocado en generar aportes para fortalecer los centros de salud del sur austral a través de la compra de insumos, equipamiento crítico y otros elementos gracias a un fondo de más de $ 1.800 millones, generado con aportes de 73 pequeñas, medianas y grandes empresas de la industria. En el marco de esta cruzada, se entregaron recientemente cuatro camas clínicas y dos monitores a pacientes de Quellón (Isla de Chiloé, región de Los Lagos), que permitirán complementar y reforzar el sistema de atención crítica de la comuna. “Para el Servicio de Salud de Chiloé, recibir esta donación de parte de la industria del salmón es sumamente importante, porque nos permite enfrentar de mejor manera la pandemia. Quiero reiterar que la mejor manera de cuidarnos es el au-

PCR gratuitos

Consejo del Salmón mantiene apoyo a la comunidad vía testeos Las empresas socias del Consejo del Salmón de Chile (CDS) –gremio conformado por AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén– han estado contribuyendo de distintas formas con la comunidad para enfrentar el complejo escenario que atraviesa el país y el mundo producto de la pandemia del Covid-19 (coronavirus). Es por eso que, con la finalidad de fortalecer la capacidad de diagnóstico en el sur del país, AquaChile y Mowi adecuaron sus laboratorios de peces para entregar gratuitamente a la comunidad análisis de test PCR. En el caso de AquaChile, en marzo de 2020 puso a disposición de las autoridades su laboratorio Alab que se encuentra en Puerto Montt (región de Los Lagos). Mowi hizo lo propio con su Laboratorio

Central Chinquihue, ubicado en la misma ciudad. Desde el inicio de la pandemia, las dos empresas han realizado en conjunto más de 60 mil testeos gratuitos de PCR para apoyar a los servicios de salud. “Queremos contribuir a reforzar la búsqueda activa para encontrar los casos positivos a tiempo y así evitar la expansión del virus en nuestras comunidades. Hoy nos encontramos frente a una nueva ola de contagios, por lo cual seguiremos colaborando con la comunidad para enfrentar de mejor manera la pandemia”, afirmó la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich. El intendente Carlos Geisse, por su parte, ha des-

Los laboratorios de AquaChile y Mowi han realizado en conjunto más de 60 mil testeos gratuitos.

tacado que la red de laboratorios públicos y privados ha permitido ubicar a la región de Los Lagos como una de las que más PCR realiza y procesa. “Mientras más testeo realizamos, mayor es la posibilidad de encontrar y aislar casos contagiantes. Por eso es tan importante esta colaboración conjunta que se efectúa para combatir la pandemia”, expresó la autoridad.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

25


Informe Técnico

Balsas jaulas

Estructuras más grandes y seguras para la producción de peces

DESDE 15 X 15 METROS HASTA 50 X 50 METROS, CUADRADAS, CIRCULARES, METÁLICAS O PLÁSTICAS. VARIAS SON LAS OPCIONES QUE LOS PROVEEDORES DE BALSAS JAULAS OFRECEN A LA INDUSTRIA SALMONICULTORA NACIONAL, BRINDANDO ESTRUCTURAS ROBUSTAS, DONDE LA SEGURIDAD ES SIEMPRE EL ELEMENTO CENTRAL.

P

ara la industria salmonicultora, las balsas jaulas constituyen un elemento de vital importancia para la producción. Son estas las estructuras encargadas de albergar a los peces en el mar, de modo que deben ser prácticas, cómodas y sobre todo seguras tanto para los ejemplares como para quienes operan los centros de cultivo. Con el paso del tiempo, el diseño de estas estructuras flotantes ha presentado una gran evolución, adaptándose a los requerimientos de la industria. Así, las empresas que proveen estos productos han enfocado sus esfuerzos en fabricar jaulas de mayores dimensiones y con materiales certificados, con la idea de que estos artefactos respondan de la mejor manera a las diversas variables a las que serán sometidos, sobre todo, a los embates del clima en la zona sur austral. En el país, sobre todo en la región de Los Lagos, es posible

26

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

encontrar diversas compañías fabricantes de balsas jaulas, las cuales ofrecen instalaciones que parten desde los 15 X 15 metros (m), llegando incluso a los 50 X 50 m. Los recientes avances aplicados en el área apuntan a aumentar la seguridad, así como también diseñar modelos que se acomoden a los desafíos futuros de la industria.

FABRICACIÓN LOCAL Orza es una compañía chilena con amplia experiencia en la fabricación, instalación y mantenimiento de jaulas metálicas para la acuicultura, ofreciendo el desarrollo de proyectos acordes con las necesidades de cada cliente. Dentro de su catálogo posee una línea “Estándar” con balsas jaulas que van desde 15 X 15 m hasta 30 X 30 m, y una línea “Strong”, que contempla estructuras de 40 x 40 m y 50 X 50 m, en los modelos Radal 1 y 2 y Antilhue, respectivamente. “Junto con el diseño y fabricación de balsas jaulas, otra línea de trabajo potente de Orza son los servicios de mantenimiento de estas estructuras. En esta área, atendemos a gran parte de las empresas salmonicultoras desde Puerto Montt hasta Punta Arenas”, señala Luis Caro, gerente general de la firma. Según informa el ejecutivo, la incorporación de ingeniería de cálculo y uso de softwares de simulaciones dinámicas le ha


Fotografía: Orza

Informe Técnico

permitido a la empresa fabricar jaulas bajo estrictas normas de construcción naval. “Los diseños son mucho mejores que hace diez años atrás. Además, hoy día diseñamos con muchos más datos que antes; datos relacionados con las condiciones ambientales de las concesiones donde se instalarán las jaulas”, expresa. De ese modo, el objetivo de Orza es entregar balsas robustas y resistentes que se adapten a climas adversos. “Como primera condición de diseño, todos los espesores de los aceros son uniformes. Esto permite que la aplicación del esquema de soldadura sea confiable. Por otro lado, los refuerzos uniformemente distribuidos permiten un mejor control de los esfuerzos, haciendo más seguras las estructuras”, comenta Luis Caro. El ejecutivo añade que “una de las mayores evoluciones es el tamaño de las estructuras. Los pasillos ya tienen anchos de 2 o 3 m, lo que permite una mayor estabilidad y seguridad para las operaciones. Por otro lado, nuestras jaulas se conforman con solo tres tipos de piezas, siendo el pasillo de T y pasillo de Cruz la misma pieza, lo que disminuye el número de repuestos. Igualmente, el buje Orza que une los pasillos está diseñado con nuevas materialidades que han resultado toda una innovación y, en la actualidad, no se realizan recambios antes de 16 a 18 meses, lo que hace muy económico el mantenimiento”.

LA OFERTA DE SCALE En este rubro también participa la empresa noruega ScaleAQ, que también tiene una extensa trayectoria en el desarrollo y fabricación de balsas jaulas para la acuicultura mundial. “Ofrecemos distintos modelos, ya sea en línea, con pasillo central o circulares, las cuales pueden ser de distintas dimensiones y configurables con distintos perfiles y espesores. Lo importante es que la seguridad es siempre el elemento central de la oferta. No evitamos esfuerzos para ir más allá cuando de eso se trata”, indica Pablo Campos, sales manager de ScaleAQ Chile. Para el mercado local, el ejecutivo comenta que la firma ofrece estructuras cuadradas metálicas, galvanizadas y de distintas medidas. “El modelo más utilizado es la jaula de 40 X 40 m. En cuanto al ancho, lo principal son pasillos de 2 m, aunque se ha visto una fuerte tendencia a aumentar a 3 m, ganando seguridad y superficie de trabajo. Estas jaulas también se ofrecen con distintos espesores de vigas o piso, siendo lo más recurrente la viga de 5 mm de espesor y el piso de plancha de 2 mm”, detalla. Igualmente, esta compañía ha apostado por ofrecer a sus clientes balsas jaulas circulares de plástico, las cuales se alzan como una alternativa, sobre todo, para operar en sitios expuestos, ya que presentarían mayor resistencia a las inclemencias climáticas, gracias a la flexibilidad del material. “Las jaulas plásticas han estado siempre presentes en

Scale AQ ofrece también a sus clientes balsas jaulas circulares de plástico, las cuales se alzan como una alternativa, sobre todo, para operar en sitios expuestos, ya que presentarían mayor resistencia a las inclemencias climáticas gracias a la flexibilidad del material.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

27


CALENDARIO CONFERENCIAS ONLINE

2021

FOROSUR julio www.forosur.cl

IX

2021

FOROLITIO Martes 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto wwwaquaforum.cl

AQUAFORUM PUERTO MONTT octubre www.aquaforum.cl

2021

2021

FORONOR Miércoles 20 de octubre www.foronor.cl

ELECGAS noviembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

la industria mundial y ScaleAQ es un importante proveedor de dichos equipos en otras partes del mundo. La principal ventaja es su capacidad de absorber condiciones ambientales extremas, al ser una jaula que navega con mayor flexibilidad que las cuadradas metálicas”, señala Pablo Campos. El ejecutivo agrega que, en cuanto a jaulas plásticas, “hay de distintos radios, alcanzando circunferencias de hasta 314 m. Las fabricamos en Noruega y pueden venir equipadas con el fondeo, sistemas de winches y otros accesorios que favorecen su desempeño operativo. Sin embargo, tienen ciertas características que aún no permiten su fácil adopción en el mercado local. Por ejemplo, requieren reiniciar ciertos procesos operativos asociados a las jaulas que ya tienen una estructura madura y que no es fácil de cambiar”.

FOCO EN LA SEGURIDAD De acuerdo con lo descrito, la principal tendencia en términos de balsas jaulas en el mercado local tiene que ver con avanzar en todo lo relacionado con seguridad, de modo de brindar estructuras estables para que los operarios realicen sus labores, además de propiciar una adecuada confinación de los peces. “Para Orza, una de las tendencias más importantes es avanzar en seguridad, tanto para la biomasa como para la operación a bordo. Creemos que poco a poco van a ir incorporándose nuevos equipos de operación en las balsas jaulas y las estructuras deben estar diseñadas para recibir estos equipos, además de desempeñarse de acuerdo con las necesidades futuras”, expresa Luis Caro. Agrega que además “estamos empeñados en el desarrollo de tecnologías que permitan monitorear el set de jaulas en tiempo real y tener en todo momento el control de piezas de desgastes controladas, minimizando los riesgos”. Por su parte, Pablo Campos también destaca que “nuestro foco principal es la seguridad, tanto de la gente como de los peces. Tenemos un equipo de ingeniería que continuamente

está buscando qué y por qué añadir o quitar ciertos elementos en su diseño. La idea es que el acero utilizado esté muy bien ubicado, calculado y que tenga un propósito estructural”. Añade que “no vamos a descansar en ese sentido; evaluaremos y reevaluaremos cada detalle del desempeño de nuestros equipos para seguir proporcionando seguridad”.

EL DESAFÍO OFFSHORE Si bien en los últimos años el rubro de las balsas jaulas ha avanzado mucho en términos de diseño y seguridad, también hay otros aspectos donde se está poniendo atención, pensando en las proyecciones de la industria a futuro. Y es que la producción en sitios de alta exposición supone un nuevo desafío, así como una posible producción offshore o en mar abierto. “Ha habido algunas iniciativas, por ejemplo, una apoyada por Corfo en la que ScaleAQ participa. Pero la verdad es que no estamos saliendo a ‘conquistar’ el mundo offshore, simplemente estamos atentos, viendo lo que pasaría si miramos hacia allá, pero nada con mucha decisión. No sé por qué pasa esto, pero me imagino que tiene que ver con la enorme cantidad de recursos que se necesitan para lanzarse a proyectos de esta naturaleza y asumir el riesgo que eso implica”, expresa Pablo Campos. Luis Caro, en tanto, indica que “en Orza estamos haciendo estudios en centros de mayor exposición. Las balsas jaulas están dejando de ser un commodity y su desarrollo será cada vez más diferenciado. Tenemos en mente ideas creativas que esperamos en un futuro cercano se transformen en innovaciones que ayuden a mejorar el performance de nuestras estructuras, especialmente, con los bloom de algas, es decir, que podamos bajar a lo menos tres metros la biomasa”. Acota que “en Chile tenemos el conocimiento y la tecnología para diseñar y construir estructuras con los más altos estándares mundiales, pudiendo llegar a cualquier país del mundo con nuestras jaulas”.

La seguridad es uno de los principales aspectos que cuidan los fabricantes de balsas jaulas.

Orza es una compañía chilena con amplia experiencia en la fabricación, instalación y mantenimiento de jaulas metálicas para la acuicultura, ofreciendo el desarrollo de proyectos acordes con las necesidades de cada cliente.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

29


Informe Técnico

SEGÚN

LO

INFORMADO,

ÚLTIMAMENTE SE HA APOSTADO POR LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FRÍO, CON EL FIN DE CONSEGUIR UN MEJOR CONTROL Y MONITOREO REMOTO, ASEGURANDO ASÍ UN CORRECTO MANTENIMIENTO Y C O N S E R VA C I Ó N D E L O S

Chilesur Refrigeración ofrece diversos equipos de frío para las plantas de proceso.

Refrigeración

Sistemas automatizados para la industria acuícola nacional

U

na de las principales tareas en las plantas de proceso de productos del mar –particularmente de salmón– tiene que ver con la refrigeración y/o congelación de los productos. Y es que, para la industria, es fundamental asegurar el mantenimiento de los alimentos bajo las mejores condiciones posibles, de modo que estos lleguen en perfecto estado a los mercados de destino. Para ello, contar con sistemas de frío eficientes y de calidad resulta fundamental. Para satisfacer esta necesidad, en el país existen diversas empresas proveedoras de tecnologías de refrigeración, varias de las cuales ya tienen experiencia en el diseño y desarrollo de equipos de este tipo para plantas de proceso de salmón.

30

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

Según lo informado, se trata de tecnologías que han ido evolucionando constantemente, con el fin de ofrecer alternativas más eficientes, seguras y de calidad, y donde la automatización ha sido clave el último tiempo.

DIVERSAS ALTERNATIVAS Una empresa con más de diez años de experiencia en equipos de frío es Chilesur Refrigeración que, desde Puerto Varas (región de Los Lagos), entrega soluciones eficientes y automatizadas para la correcta conservación de los productos. “Destinamos gran parte de nuestro trabajo a satisfacer necesidades de la industria acuícola, realizando instalación y mantención de túneles de congelación y cámaras de enfriamiento industrial”, comenta César Cifuentes, gerente técnico de la firma. Según expresa el ejecutivo, los proyectos más solicitados por parte de la industria acuícola tienen que ver con la instalación de sistemas frigoríficos que permitan una adecuada conservación del salmón para su posterior exportación, para lo cual ofrecen túneles de congelación en espiral o estáticos de la marca española Tameinsa y caracterizados por su fácil mantenimiento y operación. “De todo lo que montamos en plantas de proceso, los túneles de congelación son los equipos que se llevan la mayor parte

Fotografía: Chilesur Refrigeración

ALIMENTOS.


de la potencia instalada, alrededor de un 80%. Eso es lo más demandado por el sector actualmente y, de hecho, en Puerto Natales (región de Magallanes) estamos montando dos túneles con una capacidad para congelar 40 toneladas de producto en 8 horas”, sostiene el representante de Chilesur Refrigeración. Las cámaras frigoríficas igualmente son necesarias para la refrigeración de ciertos productos y Chilesur Refrigeración puede construir proyectos de distintas dimensiones y espesores, dependiendo de las necesidades de cada cliente, de manera de garantizar que los productos, ya sean refrigerados o congelados, se conserven en óptimas condiciones. La empresa también presta asesoramiento para mejorar cámaras ya existentes. Otra compañía conocida y de trayectoria en el sector de la refrigeración es Amrisa, la cual, según señala el gerente general de la firma, Daniel Faúndez, es capaz de apoyar a la industria del salmón desde la entrada de la proteína a las líneas de proceso hasta su congelación final. “Somos una empresa integral, es decir, partimos desde la ingeniería básica de los proyectos, asesorando al cliente respecto del suministro de equipos, selección de estos y finalizando con el proceso de montaje, instalación y puesta en marcha de los sistemas de refrigeración”, comenta. De ese modo, la firma –con presencia en Santiago, Concepción y Puerto Montt– ofrece al mercado una amplia oferta de equipos y componentes, tales como compresores, condensadores, evaporadores y válvulas, los cuales permiten montar completos sistemas de refrigeración diseñados a medida. “Cada cliente es un mundo y, por lo tanto, para cada uno diseñamos un proyecto individual, trabajando en conjunto para instalar una solución eficiente”, indica el ejecutivo. Al igual que César Cifuentes, Daniel Faúndez destaca que “en su mayoría, instalamos sistemas de congelamiento, es decir, túneles de congelamiento lineales continuos y túneles de congelamiento estáticos, además de cámaras de mantención de congelado, con el objetivo de conservar determinados productos en perfectas condiciones hasta su exportación”, afirma. Respecto de las características de los proyectos montados, el gerente general de Amrisa señala que “trabajamos para que nuestros sistemas de refrigeración cumplan las nuevas normativas de seguridad, ya que el refrigerante de mayor utilización en la industria del salmón es el amoniaco, un gas que, en caso de emanaciones, resulta nocivo para la salud de las personas. Además, otro punto importante es la eficiencia energética que logramos gracias a los procesos de automatización”.

TENDENCIA ACTUAL De acuerdo con lo informado, la implementación de sistemas de automatización que permitan monitorear y operar

Fotografía: Amrisa

Informe Técnico

de manera remota los sistemas de refrigeración ha sido la principal tendencia aplicada últimamente en el área. “La industria ha mostrado mayor interés en la automatización de los sistemas frigoríficos porque, además del control remoto, otra ventaja central es el ahorro energético”, comenta César Cifuentes. Añade que “hacemos hincapié en la automatización, de modo que todas nuestras instalaciones sean totalmente automáticas y se puedan monitorear y controlar de forma remota, tanto desde celulares como computadores. Podemos hacer proyectos completamente personalizados, utilizando tecnología de última generación, PLC y haciendo programas a la medida de cada cliente”. Daniel Faúndez, en tanto, afirma que “nosotros podemos implementar proyectos de automatización tan complejos como el cliente lo requiera, monitoreando, controlando y operando el sistema de refrigeración de manera remota. Además, gracias a un puerto de enlace a través de Internet, el cliente puede realizar las mismas labores a través de algún colaborador externo”. Finalmente, el ejecutivo acota que “producto de las nuevas normativas, y también el contexto actual, las plantas están tratando de mantener un contingente mínimo de personal para los procesos productivos. Entonces ahí la automatización y control remoto marcan la diferencia al permitirles a los clientes manejar sus sistemas de refrigeración con el personal mínimo”.

Amrisa presta asesoría en cuanto a la elección de los equipos, instalación y puesta en marcha.

En el país existen diversas empresas proveedoras de tecnologías de refrigeración, varias de las cuales ya tienen experiencia en el diseño y desarrollo de equipos de este tipo para plantas de proceso de salmón.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

31


Sustentare

Alimentación

La irrupción de los productos del mar en los menús de la

Junaeb DESDE HACE UN TIEMPO, LA INSTITUCIÓN PÚBLICA SE PROPUSO FORTALECER LA INCLUSIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR EN SUS MINUTAS, BUSCANDO QUE LOS ESTUDIANTES TENGAN ACCESO A VARIADAS PREPARACIONES Y SE BENEFICIEN DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES APORTADAS POR PESCADOS, MARISCOS Y ALGAS.

A

umentar la disponibilidad de productos del mar y alimentos saludables en general en las dietas de los escolares chilenos es una de las iniciativas más recientes que se ha propuesto la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) en un intento por maximizar el beneficio nutricional de las colaciones entregadas en los establecimientos educacionales del país, así como también reducir las brechas sociales que hay en el acceso a la alimentación. Este objetivo se ha estado concretando, principalmente, gracias a un trabajo coordinado público-privado entre la Junaeb y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), a través del Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile. También se ha contado con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que lleva adelante el programa “Del Mar a Mi Mesa”, y el programa “Elige Vivir Sano”. Lo que se busca, según lo explicado, es combatir los altos índices de obesidad escolar que se registran en el país y que

32

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

van al alza, tal como lo demostró el Mapa Nutricional Junaeb 2020, reporte estadístico realizado anualmente a través de la Encuesta de Vulnerabilidad de dicha entidad, el cual arrojó como resultado un incremento de entre un 23,5% y un 25,4% en la obesidad infantil el año pasado en comparación con el 2019. “Preocupados de que las acciones que aplicamos se encuentren dentro del marco de la política pública Elige Vivir Sano, y enfocadas a combatir los índices de obesidad en los estudiantes, debemos ver la incorporación de nuevos productos a la dieta de Junaeb como algo muy positivo. Tener menús variados y con gran diversidad de proteínas es una muy buena opción para el Programa de Alimentación Escolar de la institución”, señala Sarita Cárcamo Stormansan, directora regional de Junaeb Los Lagos. La ejecutiva añade que “desde octubre de 2018 ingresó a la minuta de Junaeb Los Lagos el mejillón chileno (Mytilus chilensis), lo cual implicó que más de 800 establecimientos educacionales recibieran al menos dos veces al mes este producto dentro de su dieta, bajo diferentes preparaciones determinadas por el Laboratorio Gastronómico de Junaeb. También, desde ese mismo año, se tiene en la dieta de niños, niñas y adolescentes el cochayuyo, con el cual se ha ido trabajando, en una proporción muy baja, para ver la aceptabilidad de los estudiantes”.


Fotografía: Mowi Chile

Sustentare

La institución pública implementó la medida, en primera instancia, en distintos planteles educativos de la Provincia de Chiloé (región de Los Lagos), abarcando alumnos desde prekínder hasta cuarto medio y demandando, aproximadamente, 1.745 kilogramos de chorito. Paulatinamente, el proyecto se extendió al resto de la región y del país. Por ejemplo, en la región de Valparaíso cerca de 800 colegios municipales integraron preparaciones con choritos, cochayuyo y merluza a los menús escolares, mientras que en Coquimbo se incluyeron el chorito y jurel.

PRODUCTOS DE SELECCIÓN En el proceso de inclusión de nuevos productos y sabores en las minutas escolares, el Laboratorio Gastronómico de la Junaeb ha cumplido un rol fundamental. Dicho departamento fue creado en el marco del Plan Contra la Obesidad Estudiantil, Contrapeso, de la misma entidad y tiene por objetivo mejorar la tasa de aceptabilidad de los menús que entrega a diario el Programa de Alimentación Escolar, modificando y fortaleciendo las preparaciones existentes a través de capacitaciones a las manipuladoras de alimentos, talleres educativos y degustaciones para los estudiantes. “Los nuevos productos son propuestos por Junaeb, donde el equipo técnico gestiona con organismos dedicados al área su interés en poder distribuir ciertos productos en los menús

diarios. Todo este trabajo es asesorado por el Laboratorio Gastronómico que depende del nivel central”, explica Sarita Cárcamo. Es así como la entidad logró seleccionar al chorito, cochayuyo y salmón para aumentar la frecuencia y variedad de productos del mar en los menús entregados. Según indica la ejecutiva, las colaciones son preparadas por empresas concesionarias y se ha ampliado el número de recetas, buscando una mayor aceptación. El pescado, por ejemplo, se está ofreciendo a través de croquetas, budines, filete al jugo, filete en salsa o pino en conserva frío, siendo los platos más destacados el salmón al horno, salmón a las hierbas y atún al jugo. El chorito, en tanto, se está preparando en cuatro menús distintos para atraer el paladar de los estudiantes. Estos son “pastel del mar” –pastel de papas con choritos–, “choricán” – charquicán de choritos–, “arroz del mar” y “lasaña”, además de presentaciones tradicionales como croquetas o caldillos. Se espera que cada alumno reciba entre 70 y 100 gramos de este alimento en cada porción.

La gran aceptación que ha tenido la inclusión de productos del mar en las minutas escolares tiene muy satisfechas a todas las entidades públicas que impulsan la medida, por lo cual el proyecto actualmente sigue su curso.

Por otro lado, el cochayuyo, aunque en menor medida, se presenta en formato de “cocharquicán” –charquicán de cochayuyo–, salsa pomodoro mar y tierra y carbonada mar y tierra. “Los estudios de aceptabilidad que realiza Junaeb a los estudiantes en los horarios de almuerzo han sido bastantes A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

33


Sustentare

Tener menús variados y con gran diversidad de proteínas es una muy buena opción para el Programa de Alimentación Escolar de la institución”, señala Sarita Cárcamo Stormansan, directora regional de Junaeb Los Lagos.

34

ALLTECH AQUA 246.indd 1

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

positivos, porque la degustación se hace en un par de establecimientos educacionales con altas coberturas, donde se evalúan diversas variables, como presentación, sabor, olor y temperatura, entre otros. Su recepción ha sido muy buena, lo que nos permite que estos alimentos se masifiquen y entren al programa regular”, dice la funcionaria.

VISIÓN DE LOS MITILICULTORES En esta misión por incentivar una alimentación más balanceada entre los niños y jóvenes, uno de los productos más apetecidos ha sido el mejillón chileno, bivalvo que se cultiva mayoritariamente en las aguas de la región de Los Lagos y que posee altas propiedades nutricionales, razón por la cual este fue el primer alimento del mar seleccionado por Junaeb para enriquecer las dietas escolares. “Los choritos son bajos en calorías y altos en ácidos grasos poliinsaturados esenciales (EPA y DHA). Además, incorporan Omega 3 y Vitaminas A, C y D, por lo que nuestros productos son ideales para las dietas de niños y adultos”, comenta Pedro Pablo Ovalle, presidente del Comité Comercial de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), quien agrega que la inclusión de este alimento en los menús escolares “es una muy buena iniciativa que sin duda incentivará a los jóvenes a alimentarse de una forma más sana y natural con productos 100% chilenos”. Aparte de elevar el contenido nutricional de los almuerzos escolares, desde Junaeb señalan que otro objetivo fundamental de esta iniciativa tiene que ver con poner en valor la labor realizada por los mitilicultores del país y realzar los atributos de las culturas locales y sus productos, educando a los estudiantes

en este ámbito desde temprana edad, lo cual es reconocido por los gremios del sector. “Esta iniciativa dará a conocer aún más las bondades del mejillón en Chile, tal cual lo hemos hecho los últimos 20 años en todo el mundo. Asimismo, la incorporación de estos productos potenciará la mitilicultura local, generando nuevas oportunidades y más negocios para la región”, afirma Pedro Pablo Ovalle. Agrega que “durante el año pasado vimos un aumento en la demanda de choritos por parte de Junaeb, por lo que esperamos que, una vez que termine la pandemia, podamos seguir avanzando y aumentando el suministro de nuestros productos en todos los colegios que atiende esta institución en Chile”. Desde la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, en tanto, Claudio Torres, presidente del gremio, señala que “me parece una excelente medida y una muy buena forma para obtener una mayor ventaja competitiva de nuestros productos del mar, que son alimentos sanos, una fuente de proteínas barata y que tenemos a nuestra disposición de manera muy cercana”. Al igual que Pedro Pablo Ovalle, Claudio Torres destaca que la iniciativa impulsada por la entidad pública servirá para fortalecer el negocio de los mitilicultores y la comercialización de sus productos. “De todas maneras, es una gran oportunidad para poder potenciar la venta de todos los productos costeros que podemos extraer en las zonas aledañas a las grandes ciudades”, manifiesta. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco repara en que, para potenciar efectivamente la comercialización de mitílidos, se necesita resolver ciertos aspectos en la cadena logística. “Como gremio, creemos

08-04-21 09:46


Fotografía: Junaeb

Sustentare

que se tienen que generar los espacios para la comercialización de forma directa, de manera de no pasar por intermediarios, porque eso provoca que el productor de mitílidos o pescador artesanal se lleve la menor parte de las ganancias”. Añade que lo anterior hace subir los precios al consumidor final en el caso del chorito fresco, dejando muy poca opción de obtener el recurso para las poblaciones de más bajos de recursos. Cree también que para mejorar el acceso al recurso deben existir puertos de desembarques adecuados para los productores, lo que ayudaría a la logística y distribución, así como también llama a revisar la forma de dar más valor agregado al cultivo. Pedro Pablo Ovalle también acota que “a pesar de que los canales de comunicación han sido los adecuados para satisfacer la demanda de choritos, todavía quedan brechas por resolver en la cadena logística y de costos”.

EL APORTE DEL SALMÓN

Fotografía: JMejillón de Chile

Otro de los alimentos que ha gozado de gran aceptación entre los estudiantes beneficiados por el programa de alimentación de la Junaeb ha sido el salmón, producto considerado como una buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales, además de contener altos índices de ácidos grasos Omega-3 fundamentales para una dieta balanceada, según indican los expertos. Actualmente, este producto se presenta a los escolares en formato de salmón al horno y salmón a las hierbas. “Desde abril de 2019, estamos con la entrega de salmón en las colaciones. Tras una alianza público-privada, podemos poner en bandeja este producto que es una materia prima de alta calidad, con el propósito de aprovechar el trabajo que la industria hace en nuestra región”, indica Sarita Cárcamo. La alianza en cuestión indicada por la funcionaria de Junaeb fue pactada entre la institución pública y Mowi Chile, empresa salmonicultora que, como parte de su estrategia de sustentabilidad, desde el año 2019 comenzó a aportar, mensualmente, más de 100 toneladas de salmón subsidiadas en un 70% por

la compañía, contribuyendo a la nutrición de 130 mil niños de las regiones de Los Lagos y Aysén.

Croquetas de mariscos es una de las nuevas recetas que se han incorporado a los menus de la Junaeb.

NUTRICIÓN EN PANDEMIA La gran aceptación que ha tenido la inclusión de productos del mar en las minutas escolares tiene muy satisfechas a todas las entidades públicas que impulsan la medida, por lo cual el proyecto actualmente sigue su curso, entregando alimentos saludables y de alto contenido nutritivo a la comunidad estudiantil, sobre todo, en el actual contexto de pandemia. Según expone Sarita Cárcamo, “durante el 2020, al no haber clases presenciales, operamos con canastas de productos desde el 18 de marzo. Este año, en cambio, nos encontramos bajo una modalidad dual, combinando la alimentación convencional con la entrega de canastas, esto de acuerdo con la decisión de las comunidades educativas y el estado en que se encuentre la comuna en el Plan Paso a Paso. Vamos acomodando los planes”. La directora regional de Junaeb Los Lagos finaliza acotando que “hoy tenemos pequeñas unidades educativas con clases presenciales, en las cuales operamos con el Programa de Alimentación Regular. En esos establecimientos estamos entregando la minuta que Junaeb aprueba y que contempla choritos y salmón”.

Junaeb seleccionó al chorito, cochayuyo y salmón para aumentar la frecuencia y variedad de productos del mar en los menús entregados. Las colaciones son preparadas por empresas concesionarias y se ha ampliado el número de recetas, buscando cautivar a los estudiantes.

El mejillón chileno fue uno de los primeros productos del mar que fue incluido en las dietas escolares.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

35


Fotografía: B2B Media Group.

Pesca

DESDE LA PESCA ARTESANAL DESTACAN EL INTERÉS QUE EXISTE TANTO DE PARTE DE LA INDUSTRIA SALMONICULTORA COMO DE LA AUTORIDAD PESQUERA POR CONCRETAR UNA NORMATIVA QUE DEFINA DE MANERA CLARA Y PRECISA LAS MEDIDAS DE ACCIÓN PARA A C T U A R C O R R E C TA M E N T E FRENTE A UNA FUGA DE SALMONES.

Avanza tramitación

El proyecto que busca

regular

la captura de salmones escapados

E

l 8 de septiembre de 2020, la Sala del Senado respaldó en general –con 24 votos a favor y once abstenciones– el proyecto de ley que busca modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en materia de prohibición de captura de especies salmonídeas provenientes de cultivos acuícolas, con el objetivo de permitir a pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal la extracción de ejemplares que se encuentren fuera del área de concesión en caso de fugas masivas. Con eso, la moción dio otro paso más en su proceso de

36

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

tramitación desde que ingresó al Congreso Nacional en 2018 y comenzara la discusión de la materia que, según indican desde algunos gremios de la pesca artesanal, es fundamental para terminar con la criminalización que sufren los pescadores que capturan accidentalmente especies exóticas en sus faenas y, además, resguardar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. “Ha sido una discusión muy positiva porque esta es una iniciativa propuesta por pescadores de la región de Los Lagos para resolver el problema de la autorización de captura de salmones escapados desde centros de cultivo y solucionar así la criminalización que se sufría años atrás”, comenta Cristián Tapia, abogado de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach). El abogado agrega que “el interés por resolver qué se hacía frente a los eventos de escape también estaba presente en la industria y el Gobierno, así como la necesidad de regular y formalizar la contratación de pescadores para el proceso de recaptura. Se generó una discusión muy positiva y ahora estamos ad-portas del cierre de la tramitación del proyecto”.

UNA DEMANDA DE LA PESCA ARTESANAL Eliminar la criminalización y clarificar las medidas de declaración, fiscalización y comercialización de los peces


Pesca

¿FAUNA ACOMPAÑANTE O PESCA ACCIDENTAL? Este año, la discusión del proyecto de ley ha seguido desarrollándose en el Congreso Nacional y, según señala Cristián Tapia, uno de los puntos de mayor debate ha sido la definición de fauna acompañante propuesta para estos salmones por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la cual no dejó conforme al sector artesanal. “En la Cámara de Diputados, el proyecto fue aprobado con una declaración pura y simple que no generaba ninguna duda en la pesca artesanal. Pero en el Senado se hicieron propuestas que tendían a plantear la autorización de manera no tan directa, sino que se sometiera a ciertas condiciones, y se propuso declarar a los salmones escapados como fauna acompañante, lo cual significaba fijar porcentajes de captura por viaje de pesca”, explica el abogado de la Conapach. Agrega que “era una solución media torcida, porque pasábamos de estar discutiendo la remoción de salmones a fijar porcentajes

de extracción de estos, lo cual es una contradicción enorme si tenemos en cuenta que estas especies son ajenas al ecosistema marino y no deberían estar ahí, en primer lugar”. De ese modo, desde la Conapach hicieron un llamado a precisar la definición de fauna acompañante propuesta, ya que, según indicaron en una carta enviada a la presidenta de la Comisión de Pesca del Senado, Ximena Rincón, no era correcto vincular el salmón con el concepto de pesquería, además de que en la ley el concepto de fauna acompañante se aplicaría a peces nativos y no de cultivo. “Planteamos esa objeción a la Comisión del Senado y finalmente fue acogida, concordándose especificar que lo que estaba autorizado era la captura y comercialización de ‘pesca accidental’ de salmones que ocurriera en las faenas extractivas, porque no es fauna acompañante ni pesca objetivo, sino que algo extraordinario. Así, aquellos ejemplares que aparezcan en los artes de pesca podrán ser declarados y comercializados, lo que además va a permitir hacer cierta trazabilidad de las especies escapadas”, afirma Cristián Tapia. Con esa última precisión concluyó el análisis en particular del proyecto que, hasta el cierre de esta edición, se encontraba en segundo trámite constitucional de la Sala del Senado, esperando su promulgación. “Si este tema es tratado con la preocupación que se merece, podremos, sin duda, tener un proceso colaborativo importante para mejorar la pesca y la acuicultura nacional. No vemos al sector como un enemigo, sino como una realidad con la cual tenemos que interactuar por el bien de la región y el país. Pero sí les pedimos más responsabilidad es sus procesos productivos y más cuidado y prevención frente a los escapes de salmónidos”, acota Marcelo Soto.

Eliminar la criminalización y clarificar las medidas de declaración, fiscalización y comercialización de los peces asilvestrados extraídos en los aparejos de pesca es un gran anhelo del sector artesanal.

Con la nueva ley, los ejemplares que aparezcan en los artes de pesca podrán ser declarados y comercializados.

Fotografía: B2B Media Group.

asilvestrados extraídos en los aparejos de pesca es un gran anhelo del sector artesanal. Desde la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Soto, presidente del gremio, afirma que “es extremadamente necesaria una normativa de este tipo, ya que históricamente se ha criminalizado la acción de captura de salmones al no existir un reglamento preciso ni una respuesta clara respecto de la pertenencia de estas especies, lo cual genera confusión entre pescadores, acuicultores y público en general”. Asimismo, para el sector es igualmente importante incorporar la perspectiva ambiental y sanitaria en la discusión del proyecto, ya que, a ojos de los pescadores, los eventos de salmones fugados constituirían un daño al ecosistema marino, al quedar en libertad una especie exótica y depredadora, lo cual podría atentar contra la sustentabilidad de los demás recursos hidrobiológicos. “Siendo los salmónidos especies introducidas, por normativa se obliga a las salmonicultoras a atrapar al menos el 10% de los peces escapados, pero debemos plantearnos qué sucede con el 90% restante. Es sabido que los salmones, en general, son depredadores y altamente efectivos en su nicho ecológico, por lo tanto, no podemos hacer vista ciega del daño ambiental que estos causan”, expone Marcelo Soto. El presidente de la Confepach agrega que “tenemos ejemplos de especies nativas, como la farionela atigrada, prácticamente extinta a causa de estos escapes. Por tanto, la captura de una u otra forma de los peces asilvestrados es evidentemente necesaria para, al menos, intentar mantener el equilibrio ecológico de nuestras aguas, tanto marinas como lacustres. Se entiende que esta extracción y posterior venta del recurso más que un beneficio para los pescadores es un beneficio para el medio ambiente de nuestra región”.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

37


Negocios

Cinco nuevos eventos

Uno de los pilares y valores que identifica y moviliza a Skretting, es el trabajo en I+D en cada una de sus áreas productivas, lo que permite abordar desafíos y nuevos escenarios con soluciones disruptivas e innovadoras para la acuicultura de forma global. A partir de esta premisa, nació hace tres años el proyecto FISH Great Talks, un ciclo de charlas con interesantes invitados, que aborda temas relacionados con biotecnología, inteligencia artificial, el desarrollo de la ciencia y la transformación digital, entre otros. Tras cerrar exitosamente las charlas por streaming el año pasado, con una ponencia del profesor José Maza sobre su último libro “Bajo el Manto de Urania”, Skretting tomó el desafío de continuar con un nuevo

ciclo, de forma online y con un nuevo giro. La iniciativa, que cuenta desde sus inicios con el apoyo de DSM, Hendrix Genetics y Scale AQ como auspiciadores, este año entregará cinco nuevos eventos, en los que participarán importantes expositores expertos de las diferentes empresas asociadas al proyecto. El primer evento está programado para el jueves 22 de abril de 11:30 a 13:30 horas, y contará con la presencia de Ronald Barlow, gerente general de Skretting Chile, y de Joost Matthijssen, director de Venturing de Nutreco, matriz global de la compañía, quien expondrá sobre la importancia de la colaboración y el apoyo que entrega la multinacional a las startups que trabajan con innova-

Fotografía: Skretting

Skretting lanza tercer ciclo de charlas Fish Great Talks

ción para solucionar los desafíos de la acuicultura. El nuevo ciclo de charlas FISH Great Talks será trasmitido por streaming y presentará un formato híbrido, donde los presentadores se enlazarán desde un estudio en vivo, con los speakers invitados desde diferentes partes del mundo.

La compañía prepara un nuevo ciclo de charlas.

Badinotti Net Chile

Fotografía: Badinotti

Desarrollando productos desde la colaboración interna

La compañía promueve un trabajo colaborativo y profesional para el desarrollo de nuevos avances y productos.

“Desarrollar productos y soluciones que vayan en respuesta a las necesidades de nuestros clientes ha sido parte fundamental de nuestra gestión como departamento técnico. La correcta contención de peces en cuanto a redes no solo están dadas por la materialidad o por el diseño, sino que es un gran número de elementos, los cuales deben funcionar en total armonía para brindar la seguridad que nuestros clientes requieren”. Con esas palabras, Mauricio Cerda, gerente del área Técnica de Badinotti Net, definió parte de la labor que, junto con el equipo Comercial, Producción y Calidad, llevan a cabo mes a mes en Badinotti Chile. La iniciativa interna de la empresa internacional busca un trabajo

colaborativo y profesional para ir desarrollando nuevos avances, cambios y productos según las necesidades que van detectando desde cada área y la relación que tiene cada uno con los clientes de la industria. Es por eso que entre sus principales objetivos está el complementar el trabajo que realiza el departamento de desarrollo de productos del grupo. “En estos encuentros analizamos el comportamiento de todos nuestros productos en los centros de cultivo. Revisamos en conjunto los procesos de desarrollo de nuevos productos, como también compartimos a todo el equipo los nuevos requerimientos o necesidades de los usuarios y clientes que van apareciendo día a día”, aseguró Mauricio Cerda. Guillermo Staudt, gerente general de Badinotti Chile, adujo que parte importante de la estrategia de la unidad Net de Badinotti está en el modelo de servicios: “Estamos acompañando a nuestros clientes en todo el proceso. Para esto, nos convertimos en aliados y caminamos junto a ellos”.

Preline: El nuevo sistema para producir post smolts de manera sustentable / Impulsores de FishGLOBE: “Chile es un mercado muy interesante para nosotros” / Presentan nuevo sistema para socorrer a buzos accidentados

38

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1


Negocios

Quellón

“Para la familia Sánchez Andrade, para Transportes Sánchez y sus trabajadoras y trabajadores, es un agrado poder colaborar con la Agrupación Social y Cultural Cuidadores de Postrados Newen–Quellón, en Isla de Chiloé (región de Los Lagos), localidad que corresponde al destino final de nuestros tramos recurrentes de servicios de transportes de carga por carretera para la industria acuícola, principalmente”. Así lo afirmó Transportes Sánchez en un comunicado donde aseguró que ha estado ligada a la ciudad de Quellón participando de campañas de apoyo social, vinculándose con jardines infantiles, parroquias y municipalidades, entre otras organizaciones. “Y en esta oportunidad, fuimos invitados a apoyar a esta

agrupación con equipos de concentración de oxígeno”, puntualizó. La profesional Fernanda Espinoza, quien es kinesióloga de dicha agrupación, detalló que muchas y muchos adultos mayores “se van con malos pronósticos a casa debido al Covid-19 (coronavirus) y otras enfermedades pulmonares. Sabemos, entonces, que estos equipos médicos serán de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas”, destacó. En tanto, desde la compañía añadieron que “una parte fundamental del protocolo familiar y de la cual todas y todos los miembros de Transportes Sánchez están conscientes, es la colaboración y apoyo social que con-

Fotografía: Transportes Sánchez

Transportes Sánchez dona equipos de concentración de oxígeno

tribuya a fomentar las relaciones entre las personas y el uso colectivo de lo común como pilar fundamental de la sostenibilidad”. Es así como la empresa ha participado en campañas como “Comprometidos con el Sur” de SalmonChile y “Siempre Chile” de la Confederación de la Producción y el Comercio.

La firma ha participado en diversas campañas de apoyo a la comunidad.

Alimento para la acuicultura

BioMar anuncia una nueva división para Asia región en nuestra gestión ejecutiva. Esperamos que este cambio acelere nuestro desarrollo de las unidades de negocio y permita un enfoque comercial más amplio en la región”, expresó el CEO del Grupo BioMar, Carlos Díaz, quien confirmó que Francois Loubere se unirá al comité ejecutivo del holding. Tras este cambio, el director comercial de West Med & Africa, Luis García Romero, asumirá el cargo de director general de la unidad de negocio. “Con poco menos de dos años en la compañía, ya ha demostrado tener un perfil comercial fuerte con una curva de aprendizaje pronunciada y una comprensión empresarial muy sólida”, destacaron desde BioMar.

Fotografía: BioMar

En línea con sus aspiraciones estratégicas de crecimiento, BioMar ahora está estableciendo una cuarta división que abarca actividades en la región asiática, incluidos Vietnam y China. Con más de 30 años de experiencia en acuicultura, Francois Loubere asumirá el cargo de vicepresidente de Asia, mientras que Luis García Romero pasará a ser el director general de West Med & Africa. Tras el anuncio de la nueva asociación con Viet-Uc en Vietnam, BioMar ha realizado cambios en la gestión ejecutiva al anunciar un vicepresidente para Asia. Esta función marcará la dirección estratégica de la región y apoyará la integración y el desarrollo futuro de las unidades de negocio, puntualizó la compañía en un comunicado. “La nueva división para Asia es un hito en nuestro viaje de crecimiento. En el futuro, tendremos un enfoque dedicado en la

La firma anunció cambios para reforzar su presencia en Asia.

ChucaoTec: El poder de las nanoburbujas para la recuperación de fondos marinos / Friend of the Sea certifica a Aquaterra® para la producción sostenible de alimentos acuícolas / Plancton Andino: Analizan eventos de FANs que han estado afectando a la acuicultura

A Q U A

/

a b r i l

2 0 2 1

39


Nuestra revista

Fotografía portada: B2B Media Group.

Índice Avisadores

Índice de Avisadores

Revista AQUA / Año 33 / abril 2021

Nº 246 / Abril 2021

ABB S.A.

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros

Tecnologías

12

CHILE

Nombre Empresa

para la acuicultura del futuro

CM3- Energia

Página

36

Alltech Chile Ltda.

CMI Universidad de Chile

Conecta Ingeniería S.A.

Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola

28

Editec Ferias y Conferencias VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Elecgas 2019

32 28

Tapa Tres

Exponor 2019

22

Foro Apemec 2019

2

30

Hendrix Genetics Aquaculture S.A.

Forosur 2019

1

Tapa Dos

Informe Técnico AQUA

Carola Correa E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Inteligencia de Mercados

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Lota Protein S.A.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías Acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Portal EmpleosAqua.cl

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Salmofood S.A.

RHONA S.A.

Transformadores Tusan S.A.

UNHOLSTER S.A.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

18

34 Tapa Cuatro

2 Tapa Tres

46 13

44

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

4

FAV S.A.

Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

DIRECCIONES Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 21 Teléfono: +56 65 2348 912 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

a b r i l

Tapa Dos

Conferencias Acuícolas B2B

Ejecutiva Comercial Francesca Massa E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

/

24

Calendario Conferencias B2B 2021

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

A Q U A

8

Biomar Chile S.A.

Revista AQUA se publica doce veces al año.

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

34

AQUA Newsletter Entrevistas a Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile

40

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 1

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


B

O

L

S

A

D

E

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

EMPLEOSAQUA.cl PARA

VER

TARIFAS ESC ANEA EL CÓDIGO QR

ESCANÉAME

MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente

Páginas/Sesión: 8,33 páginas

Duración Media: 5,28 minutos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.