250 edición
año 33
w
ww
.ele c icidad tr
.c
l
Industria acuícola y pesquera
Avanzando en relacionamiento comunitario y sostenibilidad
Entrevistas a José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile Juan Pedro Pinochet, presidente ejecutivo de Gestión Social
Nutrición diseñada para sistemas de recirculación para la acuicultura (RAS).
Máximo Performance
Mejor calidad del agua
Peces más fuertes
www.biomar.com
AQUAFORUM PUERTO MONTT
2021
ONLINE
AQUAFORUM PUERTO MONTT
Miércoles 01 y Jueves 02 de Diciembre
www.aqua-forum.cl
conferenciasyferias@b2bmg.cl
Fotografía: SalmonChile
Fotografía: B2B Media Group
6
16
La vinculación con las comunidades es un tema en el cual la industria chilena del salmón viene trabajando por varios años. Si bien se han observado importantes avances en términos de estrechar lazos con algunos públicos de interés, ejecutivos del sector sostienen que aún queda camino por recorrer. Revise en esta edición la visión de quienes están abordando estos temas al interior de los gremios y compañías.
José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, ha logrado los últimos años un enorme acercamiento de la industria con sus diversos públicos de interés. En entrevista con AQUA, cuenta cómo ha sido esta experiencia, los logros obtenidos y los desafíos que, a su juicio, aún quedan pendientes.
Contenidos
/ agosto2021
5 Editorial 6
Relacionamiento comunitario: Un constante desafío para el sector salmonicultor
10 Nuevas tendencias: La irrupción de los derechos humanos en el mundo empresarial 14 Acuicultura y pesca: Navegando en el “nuevo Chile” 16 José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile: “Los actores relevantes ven a un gremio presente en los territorios”
24
Acuicultura + Pesca
26 Proceso constituyente: Los cambios que podrían venir en torno a los derechos de agua 28 Región de Los Lagos: Boom de emprendimiento e innovación 32 Servicios para la acuicultura: Los wellboats también apuestan por la sostenibilidad 37
Fotografía: Gestión Social
20 Juan Pedro Pinochet, presidente ejecutivo de Gestión Social: “El relacionamiento comunitario no se trata solo de inversión social”
20
En la presente edición de AQUA, Juan Pedro Pinochet, presidente ejecutivo de Gestión Social, analiza cómo ha evolucionado la industria acuícola en términos de sostenibilidad y relacionamiento comunitario y entrega algunas pautas para que las organizaciones se muevan en un entorno mucho más cambiante y con una ciudadanía más exigente y empoderada.
Industria acuícola: Mejoras e innovaciones en servicios portuarios
40 Estrechando lazos: La vinculación de la pesca industrial con las comunidades 42 Trabajadores del salmón: Avanzando hacia una mejor vinculación entre la industria y sus colaboradores 46 Negocios 48 Nuestra Revista
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Rodrigo Álvarez y Constanza Barrientos • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. AQUA es una publicación de B2B Media Group.
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.linkedin.com/company/revistaaqua/
Revista AQUA
@AQUASocial
Medios_aqua
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
3
Perfeccionamiento del empacado del salmón Presentamos el nuevo sistema RoboBatcher Box, una solución automatizada para el empacado eficiente y cuidadoso de filetes de salmón en cajas. Una combinación única de software de clasificación inteligente y tecnología robótica innovadora garantiza el empacado de acuerdo con sus necesidades.
·Reduce al mínimo el sobrepeso en las cajas de peso fijo ·Aumenta el rendimiento, la eficiencia y la producción ·Reduce la necesidad de mano de obra ·Optimiza la calidad y la higiene del producto marel.com/es
Editorial
L
a industria chilena del salmón viene trabajando con fuerza, los últimos años, en diversos temas relacionados con la necesaria sostenibilidad bajo la cual requiere operar el sector. Aquí, uno de los principales focos de interés tiene que ver con el relacionamiento comunitario, asunto que ha sido un constante desafío para esta actividad que ya tiene más de 35 años desde que se
comenzó a gestar en las regiones del sur del país, principalmente, desde La Araucanía al sur. Los logros han sido importantes. La industria ha conseguido entablar diálogo y un mayor acercamiento con importantes grupos de interés, como la pesca artesanal y los pueblos originarios, con quienes comparte el borde costero. También se ha dado una mayor cercanía con las autoridades presentes en los territorios, a quienes se les ha ofrecido toda la ayuda necesaria para abordar las distintas problemáticas que se presentan en las zonas de operación, así como ha mejorado notablemente la relación con los trabajadores del sector. De igual forma, gran parte de las empresas salmonicultoras ha contratado profesionales encargados de las relaciones comunitarias, creando departamentos, sub gerencias o derechamente gerencias encargadas de velar por la vinculación de las organizaciones con sus distintos públicos de interés. Es
Respeto y amor
por el territorio más, son muchas las compañías que anualmente informan – generalmente en sus reportes de sostenibilidad– la cantidad de “acciones” de índole comunitario que han ejecutado y el impacto de estas mismas. ¿Qué hace falta para avanzar aún más? Sin duda, el relacionamiento comunitario será un tema que, de forma permanente, las empresas del salmón tendrán que continuar abordando. No obstante, lo que hay que tener claro –y así lo han manifestado varios expertos– es que no basta con crear departamentos especializados en el tema ni con contratar a una serie de profesionales muy capacitados para que sean los exclusivos embajadores de estas materias. Tampoco basta con informar decenas de “acciones” de índole comunitario que calzan perfecto con sofisticadas estrategias de sostenibilidad. Lo que se requiere es que las organizaciones en su máxima expresión –considerando a todos quienes la componen– comprendan la necesidad de un buen diálogo, la necesidad de mostrar respeto y empatía frente a quienes se relacionan debido a diversas circunstancias y, sobre en los tiempos actuales, la necesidad de saber leer los cambios que se están dando en la sociedad y que seguramente impondrán nuevos desafíos al sector empresarial. En ese
R E V I S T A
A Q U A
sentido, el “nuevo Chile” no debe ser ignorado, sino que habrá que subirse al carro y ser abierto y propositivo para no quedarse atrás. Considerando estos aspectos, es posible que sea más fácil entablar diálogo con quienes por cientos de años han habitado las regiones del sur y captar la confianza de quienes reconocen la importancia económica y social de esta industria, pero que exigen que su desempeño sea sustentable y en armonía con el medio ambiente.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
5
Artículo central
Relacionamiento comunitario
Un constante
desafío para el sector salmonicultor
LA VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES ES UN TEMA EN EL CUAL LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN VIENE TRABAJANDO POR VARIOS AÑOS. SI BIEN SE HAN OBSERVADO IMPORTANTES AVANCES EN TÉRMINOS DE ESTRECHAR LAZOS CON ALGUNOS PÚBLICOS DE INTERÉS, EJECUTIVOS DEL SECTOR SOSTIENEN QUE AÚN QUEDA CAMINO POR RECORRER.
6
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
Fotografía: B2B Media Group
Artículo central
L
a industria chilena del salmón se ha propuesto avanzar, sin tregua, hacia un desarrollo sostenible. En este ámbito, la industria ha estado trabajando en distintos frentes, como disminuir su huella de carbono a lo largo de la cadena de producción, reducir el uso de fármacos, cuidar el medio ambiente y propender hacia un mayor bienestar animal. Sin embargo, uno de los puntos más relevantes en este camino tiene que ver con avanzar en materia de relacionamiento comunitario. Decirlo parece fácil. No obstante, la vinculación de la industria con las comunidades y diferentes públicos de interés ha sido uno de los mayores retos para el sector. Lo cierto es que, desde hace un par de años –probablemente con mayor fuerza desde la crisis del virus (2007-2010)– la actividad se ha preocupado enormemente de la materia, realizando un esforzado trabajo por ganarse la confianza de los actores con quienes se relaciona. Hoy, la situación parece mucho mejor. El sector ha logrado establecer diálogo con varios sectores de la comunidad, especialmente, con quienes comparte el borde costero, como los pescadores artesanales. También se ha logrado un mayor acercamiento con comunidades de pueblos originarios, con quienes también, en las regiones del sur, se comparten las actividades ligadas al mar. Y la relación con los trabajadores del sector también ha tenido un notable progreso. Hoy, estos ven a una industria mucho más cercana, que cuida a sus colaboradores y con quien se puede conversar y discutir distintas materias en pos del bienestar de todos quienes la componen. José Tomás Monge, lleva cerca de nueve años trabajando en la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), desempeñándose los últimos años como director territorial del gremio. Consultado por AQUA, mencionó los avances que se han conseguido los últimos años en materia de relacionamiento. “En líneas generales, creo que el balance es positivo. Pese a que ha sido un proceso largo y desafiante con varios momentos complejos, de mucho trabajo en terreno para conocer mejor el entorno y las realidades locales de los territorios donde opera la industria, veo con satisfacción que hemos ido avanzando en materias de vinculación y trabajo con grupos de interés relevantes, con agendas y resultados concretos en temas de sustentabilidad, ambientales, laborales y sociales, entre otros”, dice. En cuanto al trabajo que ha realizado SalmonChile, el ejecutivo comenta que “percibo que en líneas generales los actores relevantes ven al gremio presente en los territorios, mucho más dialogante, accesible y con capacidad de autocrítica, que no habla solo de regulación y exportaciones, sino que aborda temas regionales, ambientales y sociales, con apertura y transparencia”. El año pasado nació otro gremio salmonicultor. Se trata del Consejo del Salmón de Chile (CDS), que agrupa a las empresas AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, entidad que también se ha propuesto entre sus principales tareas acercar la industria a la comunidad. El director regional del CDS, Gonzalo Silva, comenta que, “como gremio, este es un punto que tene-
A pesar de los progresos que se han logrado hasta la fecha, la industria del salmón está consciente de que aún existen varios retos por delante y que esta es una materia en la cual se requiere seguir trabajando permanentemente.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
7
Artículo central
actividad en su relacionamiento con dichos actores, muchos de los cuales están prestando servicios o trabajando en nuestra industria. Otras empresas han abierto tiendas de salmón, entregando beneficios a la población más vulnerable y, de manera conjunta, estamos trabajando para avanzar en la construcción de metas para responder a los desafíos ambientales que se nos presentarán de cara al futuro”.
Fotografía: B2B Media Group
MAYOR PROFESIONALIZACIÓN
La industria ha logrado establecer un mejor diálogo con la pesca artesanal, sector con el cual comparte el borde costero.
Son varias las compañías que han creado departamentos o áreas vinculadas a sostenibilidad y/o relacionamiento comunitario, con el fin de que estas actividades se realicen de manera permanente, ordenada y con preocupación por cada detalle.
8
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
mos muy presente en nuestro accionar y las empresas socias así lo entienden también. De hecho, los reportes de sustentabilidad son una muestra de la serie de actividades que realizan en conjunto con sus comunidades cercanas, pero que poco se conocen. Algunas de estas iniciativas apuntan, por ejemplo, a mejorar el acceso al producto, edificar o mejorar algunas instalaciones o, más recientemente, proveer de equipamientos para asegurar la salud de la comunidad en tiempos de pandemia. También se han impulsado varios fondos concursables. Lo importante es que las empresas del Consejo están muy interesas en realizar estás y nuevas iniciativas”. El ejecutivo añade que, “como Consejo del Salmón, en este año como gremio hemos realizado iniciativas hacia la comunidad en materia de sustentabilidad, como, por ejemplo, nuestro plan “Juntos, Limpiemos Nuestras Costas”, que a la fecha ha realizado más de 600 limpiezas de playas adyacentes a centros de cultivo y también en playas sumidero en Los Lagos, Aysén y Magallanes. Queremos ampliar el alcance de este plan y así beneficiar a más comunidades. Otro eje que estamos fortaleciendo es cómo damos a conocer más y de manera didáctica información o el quehacer de la salmonicultura a través de la sección web ´Sumérgete en el Mundo del Salmón´. Creemos que este tipo de experiencias han sido un buen punto de partida”. En Magallanes también hay una fuerte dedicación al tema comunitario. El presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, cuenta que desde el gremio, “hemos trabajado, primero, en escuchar las preocupaciones e intereses de diversos actores sociales, especialmente, con quienes compartimos los recursos costeros. Las tres principales tienen que ver con que la industria ofrezca a los actores regionales oportunidades, no solo empleo, también emprendimiento; que los magallánicos tengan acceso a nuestro producto; y que puedan mantener información permanente y precisa sobre los riesgos ambientales de nuestra actividad”. En esa línea, “las empresas han desplegado una fuerte
Junto con el esfuerzo que realizan los gremios del salmón por una mayor vinculación, las empresas de forma independiente han estado haciendo lo suyo también. De hecho, son varias las compañías que han creado departamentos o áreas vinculadas a sostenibilidad y/o relacionamiento comunitario, con el fin de que estas actividades se realicen de manera permanente, ordenada y con preocupación por cada detalle. Un ejemplo es la empresa AquaChile, quien cuenta con Francisco Sandoval como gerente de Comunidades. En conversaciones con AQUA, el ejecutivo comenta que “varias empresas han ido profesionalizando sus equipos de comunidades. Hace un tiempo la regla general era que los temas comunitarios se encargaban a las áreas de recursos humanos o se vinculaban a las certificaciones. Hoy, varias compañías han abordado esta área con equipos y recursos especiales, y eso es un buen avance”. En el caso de AquaChile, “un aspecto clave en nuestra estrategia de relacionamiento comunitario es estar en los territorios con profesionales del área de comunidades en toda el área operacional de la empresa. Ese encuentro cara a cara, desde la realidad local, nos permite diseñar programas y acciones con un alto de grado de participación, diálogo y pertinencia local. Nuestros vecinos valoran que la empresa tenga domicilio, nombres y caras conocidas en todos los lugares donde operamos”. Blumar Seafood, tanto en su área de pesca como de salmones, también ha estado trabajando fuerte en este tema. Felipe Hormazábal, subgerente de Sostenibilidad de la compañía, afirma que “nuestras comunidades juegan un rol clave, ya que buscamos contribuir al desarrollo local, aportando a mejorar la calidad de vida de las personas”. Acota que durante el año pasado, se realizaron más de 60 iniciativas para contribuir con las comunidades aledañas, especialmente, en el contexto de la pandemia. Esta compañía ha participado en la campaña “Comprometidos con El Sur”, de SalmonChile, iniciativa que permitió fortalecer los centros de salud gracias a la creación de un fondo solidario de casi $2.000 millones, posibilitando la compra de camas clínicas, ambulancias, insumos y elementos de protección personal, entre otros aportes que se tradujeron en buenas noticias para las comunidades. “Además de nuestro trabajo directo con las comunidades, somos parte de importantes alianzas con ONG con las que se gestionan distintos convenios, algunos en beneficio de establecimientos educacionales y otros que apoyan a personas en situaciones de vulnerabilidad. Queremos seguir este camino, generando valor en nuestra comunidad y comprometiéndonos
Artículo central
Fotografía: SalmonChile
a desarrollar una actividad sostenible social y ambientalmente”, manifiesta el ejecutivo.
SEGUNDO TIEMPO A pesar de los progresos que se han logrado hasta la fecha, la industria del salmón está consciente de que aún existen varios retos por delante y que esta es una materia en la cual se requiere seguir trabajando permanentemente. José Tomás Monge opina que “queda mucho por avanzar en diversos aspectos y eso requiere un trabajo transversal y consistente a nivel de industria. En muchos casos las confianzas son frágiles, por muchos años de baja vinculación en los territorios”. El presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, realiza un análisis sobre el tema. “En el año 1987, el 50% de las personas en la región de Los Lagos vivían por debajo de la línea de pobreza debido a sus bajos ingresos y 30 años después sólo un 11%. El desarrollo económico explica en buena parte este cambio. Sin embargo, las preocupaciones de hoy son distintas. Pese al impulso económico, miles de personas no tienen las condiciones mínimas para sostener su bienestar, tanto así que en la misma región la pobreza multidimensional, es decir, integrando variables como salud, educación, vivienda, entre otros, alcanza al 22% de la población, la segunda más alta de Chile”. Precisa que “las empresas han desplegado acciones para fortalecer el vínculo con las comunidades vecinas, intentando contribuir en reducir dichas brechas y también integrándose a las comunidades para informar sobre el impacto de la industria sobre el territorio. Sin embargo, el desafío más importante es de coordinación público-privado. En los 80 y 90’, la capacidad de coordinación para el desarrollo económico permitió generar un fuerte impulso. Entonces, ahora la pregunta es si es posible coordinarse para reducir las brechas sociales del presente ¿Podemos diseñar políticas públicas que permitan dejar un mayor beneficio en las localidades donde operamos? Creo que esa pregunta podría movilizar el segundo tiempo de la relación entre industria y sociedad”. Francisco Sandoval, en tanto, comenta que “en mi opinión,
el principal desafío comunitario en cualquier industria es que el relacionamiento logre incidir en aspectos claves de los procesos productivos, como el estándar ambiental, el empleo local o la relación con proveedores. Si bien se ha progresado, aún falta para que todas las distintas empresas incluyan la gestión de las comunidades como parte del modelo productivo”. Desde el Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, expresa que “hacia adelante, como gremio tenemos planes ambiciosos de realizar instancias de relacionamiento no solo en materias medioambientales, sino también ligadas al emprendimiento regional y a mejorar el acceso de nuestros vecinos al producto en sí para poder insertar este sano alimento en la dieta de más niños y jóvenes, por ejemplo. Esperamos que las buenas cifras de manejo sanitario de la pandemia se mantengan y que la vacunación siga mostrando un buen ritmo, para que así no tengamos que retroceder y podamos avanzar en una serie de actividades de relacionamiento con comunidades más en terreno. Tenemos muchas ideas en carpeta y creemos que todas serán muy bien recibidas”.
Durante la pandemia, SalmonChile ha estado coordinando la campaña “Comprometidos con el Sur”, entregando fuerte apoyo a la comunidad.
La salmonicultura local ha logrado, los últimos años, establecer diálogo con varios sectores de la comunidad, especialmente, con quienes comparte el borde costero, como los pescadores artesanales.
CUADRO 1
PROHIBICIÓN EN ARGENTINA El pasado miércoles 30 de junio, se difundió la noticia de que la Legislatura de Tierra del Fuego, en Argentina, aprobó de forma unánime la ley que prohíbe la instalación de cualquier tipo de cultivo y producción de salmones y truchas en las aguas marinas y de lagos de la provincia. Hasta ese momento, no había antecedentes de legislaciones que a nivel provincial o nacional en el mundo tomaran una determinación de este tipo. Esta decisión, según informaron medios de prensa y ONGs como Greenpeace Argentina, habría tenido que ver con la presión que ejercieron algunos políticos con apoyo de organizaciones ambientalistas y grupos de la sociedad civil y que datan desde que se comenzó a discutir, hace unos dos años, la posible instalación de salmonicultoras en el canal Beagle. Consultado sobre si este hecho podría tener alguna repercusión en la salmonicultura chilena, el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos
Odebret, expresa que, “aparentemente, la decisión del Gobierno de tierra del fuego fue el resultado de una intensa campaña de algunas ONGs, como Greenpeace. La decisión es algo extraña, pues el mundo va a requerir de proteínas saludables como el salmón y es por ello que muchos países avanzan en el cultivo de salmón usando innovación y nuevas tecnologías. Por ello, la decisión de la legislatura, parece ir en contrasentido de aquello”. “En el caso de Chile la situación es distinta respecto de Argentina. Pese al poder, influencia y presiones que ejercen algunas ONGs, tenemos una institucionalidad sólida y nuestro país tiene mucho camino recorrido. Seguramente, las autoridades sabrán evaluar con rigor y encontrar los equilibrios adecuados para evaluar la necesidad de desarrollarnos, de diversificar la matriz económica y cuidar el medio ambiente”, cerró el representante gremial.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
9
Especial Comunidades
Nuevas tendencias
La irrupción de los
derechos humanos en el mundo empresarial
EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO Y CHILE TAMBIÉN. SI BIEN DESDE HACE TIEMPO SE ESTÁ IMPULSANDO LA INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS, SE CREE QUE ESTA TENDENCIA SE IRÁ INCREMENTANDO EN VISTA DE LAS MAYORES DEMANDAS CIUDADANAS. LA SALMONICULTURA YA ESTÁ TOMANDO EL GUANTE.
E
l mundo empresarial está avanzando en varios asuntos relacionados con la sostenibilidad. Entre ellos, está la incorporación del concepto de derechos humanos en las organizaciones. Es un tema que ha tomado vuelo, principalmente, desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011 hizo un llamado a la implementación de su plan de Principios Rectores sobre los Derechos Humanos y las Empresas. Para profundizar en el tema, AQUA conversó con la subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, Lorena Recabarren, quien señala que en nuestro país este es un compromiso que se viene trabajando con fuerza desde 2017, con la implementación del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas. Según afirma la subsecretaria, “los principios de este plan se sustentan en tres pilares; el deber de los Estados de proteger los derechos humanos; la responsabilidad de las em-
10
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
presas de respetar los derechos humanos, mediante la debida diligencia; y el deber de garantizar el acceso a mecanismos de reparación para las víctimas de abusos relacionados con la actividad de las empresas”. La subsecretaria destaca que la implementación de este plan es necesaria para “identificar y prevenir los riesgos asociados al negocio y también permite abordarlos en forma anticipada para minimizarlos o mitigarlos y así evitar eventuales impactos que puedan vulnerar los derechos fundamentales de las personas”. En relación con la recepción que ha tenido este concepto en el mundo empresarial chileno, la subsecretaria comenta que la agenda de derechos humanos está avanzando y, con respecto a las empresas del sector acuícola, menciona que “creo que es oportuno reforzar el mensaje que les hicimos llegar en marzo del presente año, cuando sostuvimos un encuentro con SalmonChile, ocasión en la cual planteé que el resguardo y protección de los derechos humanos no es una responsabilidad exclusiva del Estado. Las empresas, ya sea como empleadores, prestadores de servicios o productores, también deben protegerlos”.
PRINCIPIOS RECTORES El gerente general de la consultora experta en temas de sostenibilidad, Sustenta+, Pablo Vidal, explica en detalle de qué se tratan los tres principios rectores que ha venido impulsando la ONU desde hace ya varios años.
Fotografía: B2B Media Group
Especial Comunidades
El primero de ellos tiene que ver con que las empresas tengan una política o un documento donde se declare su preocupación explicita por los derechos humanos. “Hoy, es cada vez más común ver compañías en todas las industrias que, así como tienen su código de conducta, tienen su Política de Derechos Humanos, donde puedes ver cómo la empresa, en virtud de su modelo de negocio, declara aquellos ámbitos de su operación donde van a ser más cautelosos para evitar cualquier vulneración o cualquier afectación a los derechos humanos”, dice el ejecutivo. El segundo principio rector va un poco más allá, y tiene que ver con que exista una disposición relativamente frecuente de lo que se llama la “debida diligencia” en derechos humanos. “Eso se interpreta como un análisis de riesgo donde la compañía observa su operación, sus procesos y su cadena de valor, e identifica todas aquellas situaciones que eventualmente pudieran traducirse en una vulneración a algún derecho humano, o aquellas situaciones donde, efectivamente, se ha comprobado que se cometió alguna situación”, cuenta Pablo Vidal. Precisa que la debida diligencia suele tener una mirada multi-stakeholder, considerando no solo los trabajadores, sino que a la comunidad, proveedores, contratistas y clientes, por ejemplo. Los principios rectores plantean una tercera recomendación que se basa en la necesidad de contar con una visión de remediación. “La idea es que las compañías, frente al hallazgo o a la detección de alguna situación donde exista evidencia que hay
una vulneración a los derechos humanos, no se queden silentes, sino que la aborden con una óptica de remediación o, más bien, de mitigación de aquel hecho para poder evitar que se traduzca en alguna vulneración mayor”, manifiesta el experto. “Este año, esta triple recomendación de la Naciones Unidas cumple diez años. Lo que se ha hecho en este tiempo es impulsar una agenda de desarrollo de un modelo de gestión en derechos humanos y es tan sofisticado que, por ejemplo, hoy día índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Indices o cualquiera de los índices bursátiles asociados a sostenibilidad, piden –para poder obtener mejores puntajes y un mejor score– contar con una política en este ámbito, tener un proceso de debida diligencia y, además, tener una visión de remediación”, recalca el consultor. Consultado sobre el avance de esta temática en la acuicultura local, Pablo Vidal sostiene que “lo que yo veo es que las compañías más avanzadas en materias de sostenibilidad están incursionando en los temas de derechos humanos. Yo diría que aún estamos en la etapa inicial de la incorporación de esta agenda en las empresas. Pero, probablemente, a consecuencia del estallido social y los efectos del Covid, la agenda de derechos humanos tome un rol mucho más importante”.
De acuerdo con Pablo Vidal, “una empresa que es capaz de resguardar los derechos humanos va a ser una empresa más querida, más competitiva y, por tanto, más exitosa a largo plazo”.
BENEFICIOS Sebastián Videla, director ejecutivo de la consultora Nodo Chile, expresa que “la incorporación de una mirada sosteniA Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
11
Especial Comunidades
Ventisqueros es una salmonicultora local que ha incorporado una Política de Derechos Humanos dentro de su quehacer. Según lo relatado por su gerente general, José Luis Vial, “por primera vez, y alineando la política desde el más alto nivel, junto al directorio y la administración de la sociedad nos comprometimos con una política de derechos humanos enfocada en el relacionamiento con las comunidades, pueblos indígenas y búsqueda de acuerdos con potencial consentimiento libre, previo e informado, siguiendo las pautas y directrices del Global Compact de las Naciones Unidas. Ello con el fin de ayudar a que la acuicultura sea más inclusiva y productiva”. Acota que “tenemos la profunda convicción de que es nuestro deber ser un modelo de cambio positivo. Dentro de este importante compromiso, incorporamos una política de derechos humanos que aborda diversos aspectos, entre ellos, la relación con nuestros colaboradores y comunidades y las prácticas productivas. Además, adherimos expresa y formalmente principios y valores universales e irrenunciables,
“La protección de los derechos humanos no es una responsabilidad exclusiva del Estado. Las empresas, ya sea como empleadores, prestadores de servicios o productores, también deben protegerlos”, dice la subsecretaria Lorena Recabarren.
Algunas empresas del sector acuícola ya están incorporando políticas para resguardar los derechos humanos en sus operaciones.
12
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
como son la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y a los 30 derechos humanos que en ella se consagran”. De acuerdo con el ejecutivo, la principal ventaja de avanzar en esta política tiene que ver con “lograr una visión compartida por todos los colaboradores de Ventisqueros, con un respeto irrestricto a los derechos humanos y a la no discriminación, lo que a su vez se traduce en un mejor clima laboral. Al mismo tiempo, creemos que este compromiso debe traducirse en medidas preventivas concretas que aseguren el cumplimiento de nuestra política. Es desde esa mirada que mantenemos, por ejemplo, canales de comunicación para el contacto directo y reservado con nuestros colaboradores y terceros y que cumpliremos activamente con las facultades y procedimientos establecidos por la Ley y el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad para evitar, y en su caso sancionar, actos contrarios a los derechos humanos”.
ble en las empresas se basa en una visión de triple impacto donde el resultado económico, el impacto social y el respeto del medio ambiente deben convivir y armonizarse. En ese sentido, la incorporación de un enfoque de derechos humanos está relacionada con la dignidad de las distintas personas que interactúan en una empresa. Este enfoque contribuye con aumentar y generar mayor conciencia al interior de la organización sobre los eventuales riesgos de las operaciones y cómo estos pueden afectar los derechos humanos de quienes forman parte y se relacionan con la empresa, permitiendo gestionarlos de manera anticipada y contribuyendo a un mayor bienestar social”. Similar visión tiene Pablo Vidal, quien destaca que “gestionar los derechos humanos permite a las empresas anticiparse a las trasformaciones sociales que se viven en los lugares donde se emplazan, pero también a situaciones de riesgo en su cadena de valor”. De acuerdo con el ejecutivo, “una empresa Fotografía: B2B Media Group
CUADRO 1
VENTISQUEROS: COMPROMETIDA CON LOS DERECHOS HUMANOS
que es capaz de resguardar los derechos humanos va a ser una empresa más querida, más competitiva y, por tanto, más exitosa a largo plazo”. Desde la consultora EY Patagonia, por su parte, el office managing partner, Mario Rodríguez, considera que “el concepto de derechos humanos en las organizaciones siempre ha existido. En este último tiempo me parece positivo que temas relacionados con la inclusión y diversidad se hayan tomado la agenda, dado que el principal activo en las organizaciones son las personas. Por otra parte, con todo el acceso a información que existe hoy, las empresas están mucho más activas en compartir sus valores, su visión y rol en la sociedad por medio de distintos informes (memorias, reportes de sostenibilidad, redes sociales, entre otros), entregando mayor transparencia al mercado y finalmente a las personas, quienes de manera informada pueden tomar mejores decisiones al momento de postular o recibir una oferta para un nuevo trabajo”.
Fotografía: B2B Media Group
Especial Comunidades
SEGÚN LOS EXPERTOS, ANTE LAS TRANSFORMACIONES GLOBALES QUE SE ESTÁN VIVIENDO SERÁ MÁS IMPORTANTE QUE NUNCA, PARA LAS EMPRESAS, IMPLEMENTAR S Ó L I D A S E S T R AT E G I A S D E S O S T E N I B I L I D A D . YA N O H AY ESPACIO PARA QUEDARSE ATRÁS.
Acuicultura y pesca
Navegando en el “nuevo
Chile” “C
hile cambió”, es una frase que se comenzó a escuchar con fuerza en el país desde que emergió el estallido social aquel recordado 18 de octubre de 2019. Este evento, que se mantuvo por un buen tiempo, pero cuyas manifestaciones públicas cesaron, o al menos se calmaron, con la pandemia del Covid-19, ha dejado una huella importante y que tiene su reflejo en el proceso que se está viviendo actualmente para dar paso a una nueva Constitución. Hoy, el mundo empresarial presente en Chile –donde se incluye la acuicultura y pesca– debe moverse en este contexto: en un país con un proceso constituyente en curso, con mayores demandas sociales y donde, además, existe un extenso debate
14
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
en torno a temas como el cambio climático, la equidad de género, la pandemia y la necesaria sostenibilidad que requiere el mundo para cimentar buenas bases para el futuro. Según los expertos, lo que está pasando en el país no constituye un hecho aislado, sino que tiene que ver con transformaciones que están sucediendo a nivel mundial. Es la visión, por ejemplo, del gerente general de Sustenta+ –consultora experta en sostenibilidad empresarial–, Pablo Vidal, quien expresa que desde hace un buen tiempo “venimos viendo cómo se está consolidando una trasformación de la sociedad en varios sentidos. De hecho, varias entidades internacionales dedicadas al desarrollo sostenible lo vienen declarando también. Por ejemplo, el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, la mayor coalición de empresas a nivel global dedicadas a estos temas, publicó un documento con los desafíos a enfrentar a partir del Covid-19. El Pacto Global de las Naciones Unidas también ha presentado variados documentos en relación con los desafíos para alcanzar la Agenda 2030”, expresó el profesional. A partir de estos y otros artículos, Pablo Vidal concluye que existen cinco desafíos relevantes en materia de sostenibilidad que el sector empresarial deberá considerar para enfrentar el futuro y que tienen que ver con la huella social y económica que ha dejado la pandemia y que podría llevar a mayores
Especial Comunidades
movilizaciones y tensiones sociales; la brecha en términos de la participación de la mujer; la necesidad y el nuevo impulso que ha tomado la mitigación del cambio climático; el surgimiento de nuevos modelos de negocios y de modelos económicos con foco en la sostenibilidad; y los nuevos paradigmas que se han instalado en el mundo inversor, también con atención en considerar factores económicos, sociales y de gobernanza en cada una de sus apuestas. El office managing partner de EY Patagonia, Mario Rodríguez, comenta que “se observa un panorama cada vez más desafiante para el mundo empresarial. En el corto plazo, está el desafío de volver a una nueva normalidad y evaluar como esto se va a implementar en las empresas: ¿va a continuar el teletrabajo? Por otra parte, las demandas sociales que han derivado en un proceso constituyente generan incertidumbre de cara a proyectos de inversión a largo plazo. Finalmente, el rol de las empresas y su compromiso frente al cambio climático requiere de medidas inmediatas y estratégicas con un horizonte también de largo plazo, lo cual podría significar rediseñar parte de los modelos de negocios actuales de ciertas organizaciones”. Desde Nodo Chile, en tanto, su director ejecutivo, Sebastián Videla, comenta que, “sin duda, estamos en un momento de cambios profundos y donde se expresan nuevos valores por parte de la comunidad y la ciudadanía en general. La dignidad, el respeto, el cuidado del entorno y la empatía resaltan hoy como valores fundamentales. El mundo privado y las industrias no son ajenos a este nuevo marco valórico y deben adaptarse a este entorno distinto, más transparente y más demandante. El mayor desafío es generar este cambio cultural al interior de las empresas para poder, no sólo adaptarse a estos procesos de cambio, sino ser parte de la solución y de manera proactiva anteponerse con respuestas concretas, soluciones efectivas, y de forma cercana, transparente y empática”.
LA SITUACIÓN EN CHILE En cuanto a la situación particular de nuestro país, Pablo Vidal comenta que “los cambios que se están apreciando en Chile no son solo locales, sino que se trata de algo “planetario”. “En nuestro país, ha coincidido con un proceso constituyente y con otros elementos, pero yo tiendo a pensar que esta transformación no responde únicamente a la coyuntura nacional, sino más bien a un nuevo prototipo, a un nuevo paradigma de desarrollo, donde la sostenibilidad está jugando un rol importante; así lo indican las evidencias”, sostuvo. ¿Qué hacer? “Frente a estos escenarios de transformación, donde el factor de la sostenibilidad está jugando un rol tan importante, lo mejor es empezar a construir y desarrollar estrategias más sólidas y más coherentes en cada una de las empresas. Nosotros hemos visto, desde la consultora, cómo se ha ido incrementando el número de empresas que están
requiriendo o que quieren desarrollar sus propias estrategias de sostenibilidad; empresas que en el pasado no se habían hecho la pregunta, pero que hoy día captan que esta trasformación viene con este tinte y que, sin duda, entrar en este juego lo antes posible va a ser mejor para un escenario futuro”, expresa el representante de Sustenta+. Mario Rodriguez comenta que, en cuanto al proceso constituyente, “es difícil no demostrar algún grado de ansiedad. Considero que debemos ser optimistas y cada ciudadano debe cumplir con su deber cívico, no tomar posturas extremas y mirar retrospectivamente estos últimos 20 y 30 años, luego del retorno a la democracia. Los gobiernos de turno han pasado y las empresas se han mantenido. Aquellas empresas que han sabido leer el escenario y cuya estrategia de crecimiento de largo plazo considera en el centro de sus prioridades los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), deberían estar tranquilas”, sostuvo. Respecto de posibles modificaciones que podría traer la nueva Constitución para la industria acuícola, el ejecutivo sostiene que “me costaría pensar en cambios estructurales, entendiendo que es uno de los principales sectores económicos del país y una gran fuente de empleo para el sur”. Acota que temas que podrían aparecen podrían tener relación con una mayor fiscalización y asuntos puntuales como gestión de residuos, concesiones acuícolas y derechos de aguas, entre otros. Sebastián Videla, por su parte, destaca que, “personalmente, tengo fe en el proceso constituyente y creo que se va a ir canalizado de a poco una forma de trabajar más colaborativa y que tome en cuenta la diversidad de opiniones que ahí se plasman”. Añade que “todos debemos ser parte de este proceso de discusión. Estar atentos, pero también confiados que finalmente se va a representar ahí el sentir mayoritario basado en acuerdos, colaboración y propósito común. Esto no significa que no existan distintos puntos de vista. Lo importante es que finalmente se logre llegar a un resultado que convoque a una mayoría, que deberá ser ratificado en el plebiscito de salida”. En cuanto a la industria acuícola, en particular, el ejecutivo propone seguir avanzando por la senda de la sostenibilidad. “Para un entorno cambiante y desafiante como el que estamos viviendo, con una emergencia climática y social latente, la mirada sostenible del negocio es la alternativa viable para continuar existiendo y ser competitivos. Esto no implica partir de cero, sino un proceso de transformación que se construye desde la propia empresa con su historia, aciertos y desaciertos, pero que toma tiempo porque implica un cambio de visión profundo. Nuestro propósito es acompañar esos procesos para que sean pertinentes a la realidad de cada compañía y permitan finalmente un mayor desarrollo de ella y de su entorno”.
Según los expertos, lo que está pasando en el país –con un proceso constituyente en curso y mayores demandas ciudadanas– no constituye un hecho aislado, sino que tiene que ver con transformaciones que están sucediendo a nivel mundial.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
15
Entrevista
“Los actores
relevantes ven a un gremio presente en los territorios”
EL EJECUTIVO VALORA LOS AVANCES QUE SE HAN APRECIADO EN LA SALMONICULTURA LOCAL EN MATERIA DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO. NO OBSTANTE, DESTACA QUE AÚN HAY QUE AVANZAR EN VARIOS ASPECTOS, PARA LO CUAL SE REQUIERE UN TRABAJO TRANSVERSAL Y CONSISTENTE A NIVEL DE INDUSTRIA.
E
n octubre de 2021, José Tomás Monge cumple nueve años trabajando en la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile). En este espacio de tiempo, el actual director territorial del gremio ha dejado una huella importante, pues ha sido una de las personas que ha logrado establecer un diálogo cercano y transparente entre la industria y actores sociales relevantes, como la pesca artesanal y los pueblos originarios. Y es que José Tomás Monge –abogado de profesión– ha sido un ejecutivo en terreno, que se ha dedicado a conocer a fondo a las comunidades con las cuales convive el sector y que, por sobre todo, se ha dedicado a conversar y escuchar con atención las demandas e inquietudes de los principales públicos de interés. Consultado respecto de cómo ha sido la experiencia de desempeñarse en la industria del salmón, comenta que “me considero muy afortunado, ya que el carácter político-territorial de este trabajo me ha permitido conocer diversas realidades,
16
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
conociendo gente muy valiosa y jugada por sus regiones o actividades productivas”. Además, “he tenido la suerte de trabajar en varias agendas relevantes de la industria, considerando temas políticos, laborales, regulatorios, ambientales y sociales, lo que ha significado una experiencia dinámica y desafiante en muchos aspectos”. ¿Cómo ve Tomás Monge la situación de la industria en términos de relacionamiento comunitario? ¿Cuáles son los desafíos pendientes? Sobre estos y otros puntos el representante de SalmonChile dialogó con AQUA. Los últimos años usted se ha desempeñado como director territorial de SalmonChile. Desde que comenzó en esta temática y hasta ahora, ¿considera que ha habido una evolución en la relación del gremio con sus principales interlocutores? En líneas generales, el balance es positivo. Pese a que ha sido un proceso largo y desafiante, con varios momentos complejos, de mucho trabajo en terreno para conocer mejor el entorno y las realidades locales de los territorios donde opera la industria, veo con satisfacción que hemos avanzado en materias de vinculación y trabajo con grupos de interés relevantes, con agendas y resultados concretos en temas de sustentabilidad, ambientales, laborales y sociales entre otros. Percibo que los actores relevantes ven a un gremio presente en los territorios,
Fotografía: SalmonChile
Entrevista
José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile
mucho más dialogante, accesible y con capacidad de autocrítica; un gremio que no habla solo de regulación y exportaciones, sino que aborda temas regionales, ambientales y sociales con apertura y transparencia. Pero, pese a estos avances, creo que queda mucho camino por recorrer en diversos aspectos, y eso requiere un trabajo transversal y consistente a nivel de industria. En muchos casos, las confianzas son frágiles, debido a muchos años de baja vinculación en los territorios. Lo positivo es que a nivel de empresas se han ido fortaleciendo las áreas de asuntos corporativos, de sustentabilidad, territoriales, comunicacionales y de medio ambiente, lo que, sin duda, es una gran noticia para avanzar en materias y formas de vinculación con diversos grupos de interés. La relación entre la salmonicultura y la pesca artesanal nunca ha sido fácil. Sin embargo, los últimos años ha habido un gran acercamiento entre ambas partes que muchos atribuyen a su capacidad de diálogo. ¿Cuáles han sido las claves para avanzar en el entendimiento con esta tradicional actividad? Para mí, la clave ha sido escuchar y preguntar mucho para entender realidades locales y regionales que son diversas y complejas. Por otra parte, creo que ha sido importante mostrar cercanía y transparencia ante las dudas, cuestionamientos o
“Hace años que entendimos lo importante que es trabajar de la mano con los trabajadores de la industria que son un eslabón fundamental para el desarrollo de toda la cadena de valor y son parte activa de la comunidad”, dice el ejecutivo.
incidentes para acercar posiciones y resolverlos. La gente de mar valora mucho el respeto, hablar con la verdad, cumplir con los compromisos y tratar de empatizar. Al convivir en el borde costero, nos hemos dado cuenta de que tenemos muchos desafíos, temas en común y grandes oportunidades. Lo cierto es que estos años han sido de mucho aprendizaje, donde hemos ido concretando con la pesca una agenda enfocada principalmente en diversificación productiva, a través de la creación de servicios de la pesca artesanal para la limpiezas de playas, el impulso de pilotos de acuicultura multitrófica, capacitaciones en aspectos técnicos y el desarrollo de áreas de manejo, entre otros temas. Pero, sin duda hay muchos desafíos a nivel de industria para una mejor convivencia en el borde costero, especialmente, en temas operacionales y respecto de una mejor comunicación entre las partes, sobre todo, a nivel de agrupaciones de base. En cuanto a los pueblos originarios, la industria también se ha esforzado por lograr un mayor diálogo y acercamiento. ¿Cómo ha funcionado esta relación? El vínculo con los pueblos originarios es un gran desafío a nivel territorial. Es un mundo muy diverso y bastante desconocido para parte importante de la industria. Por otra parte, el avance de la Ley Lafkenche implica un nuevo reto en materia de ordenamiento territorial y convivencia en el borde costero. Para los pueblos originarios, aspectos como el desempeño ambiental y operacional, protección de la biodiversidad y el respeto a su cultura y desarrollo son fundamentales. En esos puntos nos estamos centrando para ir generando agendas de corto y largo plazo que sean consistentes en el tiempo y que nos permitan ir abordando las brechas existentes. Veo que, pese a que tenemos ejemplos exitosos de procesos de vinculación y relación permanente con algunas comunidades y agrupaciones indígenas, aún falta mucho por avanzar y conocer. Los casos de éxito se han basado en vínculos de largo plazo, de mucho respeto, participación activa en sus actividades, transparencia y con altas gerencias bien involucradas. Estamos convencidos de que esa debería ser una base importante para poder ir avanzando en generar confianza con este grupo de interés. ¿Cómo se ha dado la relación con los pueblos originarios de la región de La Araucanía, donde la industria mantiene una fuerte operación en relación a pisciculturas? La Araucanía es una zona importante para la industria, especialmente en agua dulce, donde se convive a diario con comunidades mapuches. En líneas generales, los temas que hemos conversado y que estamos trabajando con ellos tienen que ver con la preocupación por la protección del medio ambiente, enfocado en el uso de las aguas y su tratamiento, además de aspectos operacionales. A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
17
La más amplia cobertura
de noticias de la industria
acuícola-pesquera cada mañana
Inscripción gratuita en:
>> www.aqua.cl/newsletter <<
NEWSLETTER AQUA 248.indd 1
04-06-21 09:46
Entrevista
En la Araucanía se ha estado intensificando el último tiempo la tensión entre algunas comunidades mapuche y el Estado. ¿Cómo observa este asunto? Respecto de las tensiones entre el Estado y los pueblos originarios, se debe avanzar en primer lugar en materias de cumplimientos de acuerdos y brindar condiciones para asegurar un desarrollo integral de los territorios en materias de educación, conectividad y acceso a servicios, poniendo énfasis importante en disminuir la desigualdad existente entre los habitantes que viven en la ruralidad y territorios aislados. En cuanto a temas políticos, reivindicaciones y conflictos de esa índole, esperamos que el Estado, Congreso y la institucionalidad en general actúen con velocidad, sentido de urgencia y responsabilidad para dar tranquilidad y certezas a las propias comunidades y habitantes de la macrozona sur.
CRÍTICA CONSTRUCTIVA La industria ha logrado establecer lazos con la pesca artesanal y con pueblos originarios. Sin embargo, ¿existe aún la necesidad de establecer vínculos con otros actores sociales y políticos que observan y en ocasiones emiten críticas hacia el sector, como ONGs y otros grupos sociales y/o ambientalistas? ¿Cuáles son los desafíos en este ámbito? Respetamos mucho el trabajo de ONGs serias que trabajan en base a la ciencia, estudios técnicos y que cuestionan con base a las diversas actividades productivas. En muchos casos, pese a tener grandes diferencias, estas organizaciones han sido importantes para relevar nuestras brechas. Algunas de ellas incluso han estado disponibles para articular soluciones de trabajo en conjunto, manteniendo instancias de conversación y colaboración interesantes. Esto es bueno, puesto que muchas veces el camino debe ser compartido para lograr una salmonicultura más sustentable. En la medida que sea un trabajo serio, técnico, por muy duros o críticos que sean de la industria, tenemos que verlos como un gran desafío para mejorar nuestros estándares. Lo que criticamos son los ataques infundados de ONGs o grupos ambientalistas que omiten información e intentan confundir a la opinión pública, denostando y criticando sin base científica a cualquier actividad productiva. Son grupos articulados, con gran poder comunicacional que hacen mucho
daño. No es fácil generar agendas con grupos que su único foco es eliminar a las industrias y viven para eso. En ese sentido, estamos seguros de que la mayoría de los habitantes de la macrozona sur no quiere que se terminen las industrias porque reconocen el rol social, económico y estratégico que estas cumplen para la descentralización de nuestro país. Sabemos también que ellos exigen que se haga de manera armónica con el medio ambiente, con las comunidades y que se vea el desarrollo en los territorios. Finalmente, ¿cómo ha estado los últimos años la relación entre la industria con los trabajadores del sector? ¿Ha habido una mejora sustancial en este ámbito? En la salmonicultura hay un trabajo importante a nivel sindical. Ha sido un trabajo de años, donde hemos ido generando confianzas y donde vemos buenos liderazgos, muy preparados y con una visión muy clara de la industria que quieren en materias laborales, sociales y de sostenibilidad. En este proceso, que muchas veces no ha sido fácil, hemos visto cómo se han ido concretando agendas potentes en materias laborales y sociales y eso no habría sido posible sin una buena disposición de los trabajadores y las empresas. Como gremio, hace años que entendimos lo importante que es trabajar de la mano con los trabajadores de la industria que, sin duda, son un eslabón fundamental para el desarrollo de toda la cadena de valor y son parte activa de la comunidad.
“Para mí, la clave ha sido escuchar y preguntar mucho para entender realidades locales y regionales que son diversas y complejas. Por otra parte, creo que ha sido importante mostrar cercanía y transparencia ante las dudas”.
José Tomás Monge destaca que, a pesar de los avances, aún hay desafíos a nivel industria para una mejor convivencia en el borde costero.
Fotografía: SalmonChile
A nivel industria, hay muy buenos ejemplos de vinculación profunda con las comunidades y trabajo permanente entre empresas y vecinos con agendas potentes en materia de participación, de empleo local, creación de pequeñas empresas prestadoras de servicio, mesas de trabajo y dialogo, apoyo en temas sociales, emprendimiento, entre otros. De todas maneras, hay mucho por avanzar en estas materias.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
19
Entrevista
“El relacionamiento comunitario no se trata solo de
inversión social”
PARA ESTE EXPERTO EN SOSTENIBILIDAD, EL MUNDO EMPRESARIAL NO SOLO DEBE PREOCUPARSE DE INVERTIR EN RELACIONAMIENTO, SINO QUE DEBE OCUPARSE DE QUE LA OPERACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS –CONSIDERANDO SU DESEMPEÑO EN DIVERSOS ÁMBITOS– SEA IMPECABLE, SOBRE TODO EN MATERIA MEDIO AMBIENTAL. CON ELLO, ES POSIBLE SENTAR LAS BASES PARA UN BUEN DIÁLOGO.
“D
esafiar los sentidos comunes por un futuro mejor” es uno de los propósitos de Gestión Social, la primera consultora de sostenibilidad en Chile y que ha trabajado con diversas e importantes compañías que buscan proyectarse a futuro de la mejor forma posible. El presidente ejecutivo de esta organización es Juan Pedro Pinochet, administrador público de la Universidad de Chile que, luego de una larga carrera profesional –que incluyó su paso por la banca y el sector lechero– comenzó a vincularse de lleno con temáticas relacionadas con el mundo social. Desde noviembre de 1999, de hecho, y hasta noviembre del 2011, fue director ejecutivo de Un techo para Chile y de Un techo para mi País. Consultado por AQUA, el experto entregó su visión sobre
20
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
el estado del arte en materia de relacionamiento comunitario, tanto a nivel nacional, como de la industria acuícola, destacando que si bien se han dado pasos importantes por mejorar el trabajo junto a las comunidades, aún persisten importantes desafíos. Lo que urge, a su juicio, es abordar de lleno el tema medioambiental, así como asegurar una comunicación transparente acerca del quehacer de la actividad hacia los grupos de interés. ¿Qué tipo de servicios presta actualmente Gestión Social en el ámbito de la sostenibilidad y relacionamiento comunitario? Somos una consultora con 16 años de experiencia. Hemos sido testigos de la evolución de la gestión de la sostenibilidad por parte de las empresas y organizaciones con las que trabajamos, comenzando desde la filantropía, pasando por la gestión de riesgos y avanzando hasta la integración de las variables sociales y ambientales en el corazón de los negocios. Nuestras líneas de servicios están en concordancia con esa búsqueda de integración. Abordamos desde las estrategias y el control de gestión más corporativo, hasta la gestión comunitaria, aportando también en el ámbito de mecanismos de integridad y transparencia para la gestión ética, la gestión de la transformación cultural al interior de las organizaciones para alcanzar estos fines y la recolección de datos para tomar
Fotografía: Gestión Social
Entrevista
Juan Pedro Pinochet, presidente ejecutivo de Gestión Social
mejores decisiones de negocio. De igual forma, contamos con una línea de desarrollos digitales para acompañar estos procesos de transformación al interior de las empresas. ¿Cuán relevante está siendo el relacionamiento comunitario a nivel mundial en el ámbito empresarial? ¿Qué pasa con las organizaciones que simplemente no abordan o abordan mal estas temáticas? El relacionamiento comunitario es fundamental para el desarrollo sostenible de las empresas. La sostenibilidad se juega en lo económico, ambiental y también en cómo las organizaciones son capaces de generar valor compartido, en la lógica de repensar los negocios y generar valor para todos sus grupos de interés. Cada día más, la sociedad espera que las empresas generen espacios de participación, que esta sea incidente –sobre todo cuando tiene un impacto, ya sea positivo o negativo– en el desarrollo de los territorios. Desde esta perspectiva, el relacionamiento comunitario cobra valor en la posibilidad de generar vínculos y confianza, en la rendición de cuentas del quehacer de las empresas y, de esta manera, aportar al desarrollo local. Las organizaciones que no han emprendido este camino y que no comprenden su relevancia, en general se enteran tardíamente de las expectativas de los grupos de interés y
“Se debe avanzar hacia un diálogo que dé cuenta de que la producción de esta industria no es incompatible con los intereses de los actores que viven en los territorios, ni con el cuidado y protección del medio ambiente”, dijo el ejecutivo sobre la salmonicultura local.
pierden oportunidades valiosas de trabajo conjunto, de ser un aporte al desarrollo, viéndose sometidas a mayores riesgos. ¿Cómo evalúa el actual estado del arte en materia de relacionamiento comunitario en la industria salmonicultora nacional? Usted ha dado varias charlas al sector, ¿cree que las empresas han tomado los mensajes entregados o aún falta por avanzar? Es una industria que ha avanzado, y mucho, en los últimos años. Sin embargo, me parece que aún falta. Es una industria que si bien ha hecho esfuerzos, al mismo tiempo ha ido creciendo en rechazo. Hoy día, la sostenibilidad ambiental es fundamental, es parte de las conversaciones, está en los programas de campañas presidenciales y tenemos el reciente ejemplo de la prohibición de la producción de salmones en la Patagonia argentina. Se debe avanzar hacia un diálogo que dé cuenta de que la producción de esta industria no es incompatible con los intereses de los actores que viven en los territorios, ni con el cuidado y protección del medio ambiente. Con eso como base, se debe pensar en que esta sea una industria que genere un aporte al desarrollo de los territorios, desde la perspectiva de sus actores. Varias compañías del sector salmonicultor han tratado de formalizar el tema del relacionamiento comunitario creando departamentos o contratando profesionales para que se encarguen de estos asuntos. ¿Cree que estos esfuerzos son suficientes o se requiere el compromiso de la organización en su totalidad? Para poder tener un relacionamiento comunitario efectivo, es necesario el compromiso de toda la organización. Esto no es solo para el sector salmonicultor, sino que para todas las industrias. El relacionamiento comunitario no se puede trabajar de buena manera si no se cuenta con el compromiso de la operación, de la gestión ambiental que realice la empresa, de las medidas frente a los impactos, de las políticas y prácticas en materia de trabajadores. El relacionamiento comunitario no se trata solo de “inversión social”, sino que también tiene que ver con la operación de la empresa, con cómo esta se desempeña en su totalidad y cómo esta realiza una gestión impecable en materia ambiental. También con cómo esta se comunica con los grupos de interés y se reporta de manera accesible y permanente. Con frecuencia, la industria acuícola es observada por ONGs o por grupos comunitarios que manifiestan su oposición al sector o hacia algunas aristas de esta actividad ¿Qué se puede hacer frente a campañas o mensajes altamente críticos? La industria es observada, principalmente, en materia A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
21
PUBLIQUE EN
INFORMES TÉCNICOS OCTUBRE Edición 252
2
1 Servicios de logística para exportaciones acuícolas
Automatización en embalajes y etiquetado
CIERRE COMERCIAL 13 DE SEPTIEMBRE
PROMO
Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS
Contacto: ventas@b2bmg.cl
Fotografía: B2B Media Group
Entrevista
ambiental. Es una industria que, como otras, tiene impactos en esta materia y que, por lo tanto, debe hacerse cargo de ellos. Lo primero es que debe tener una gestión impecable. En segundo lugar, nuestra recomendación ha estado permanentemente en torno a la transparencia y la rendición de cuentas. La posibilidad de contar con información que esté siempre disponible para aquellos que quieran revisarla, y actualizada en torno a temas que sean de crítico interés, es fundamental. En general, esta es una industria que no ha comunicado su gestión ambiental, y por ello, debiese comenzar a hacerlo con mayor énfasis y apertura.
CAMBIOS A NIVEL PAÍS Dentro del nuevo escenario social y político en que estamos insertos, donde hay temas relevantes a nivel país, como el cambio climático, proceso constituyente y la pandemia del Covid-19, ¿cuán relevante será el buen relacionamiento comunitario que puedan establecer las empresas? En este escenario, el relacionamiento no solo comunitario, sino que con todos los grupos de interés es de primera importancia. Desde una perspectiva territorial, los actores que viven en las zonas de operación quieren y merecen ser parte de las decisiones que les afectan. En este sentido, la posibilidad de que las empresas acuícolas cuenten con mecanismos de comunicación y diálogo con sus comuni-
dades, así como también con espacios de participación, les permitirá estar en sintonía con las demandas y anhelos de los territorios. Ese diálogo es fundamental para construir puentes que unan intereses y que sean capaces de resolver los conflictos, de modo que los proyectos sean sostenibles desde una perspectiva social. En cuanto al proceso constituyente, específicamente, se puede observar cierta inquietud en el mundo empresarial por los cambios que pudieran venir o por el clima político que pudiera imperar a corto y mediano plazo en el país. ¿Qué mensaje le daría a las organizaciones? ¿De qué forma el mundo privado puede contribuir a que estos procesos se lleven a cabo de la mejor forma posible? Efectivamente, un proceso de cambio constitucional puede traer cierta inquietud o incertidumbre en el sector empresarial. Haría un llamado a un mayor diálogo y apertura. Las empresas deben abrirse a conversar con sus grupos de interés –comunidades, clientes, proveedores y trabajadores– para estar en sintonía con sus demandas y poder ejecutar cambios de forma proactiva, sin esperar lo que pueda establecer la convención constitucional. El sector privado puede aportar a la discusión con su experiencia y conocimiento de los territorios donde opera, pero, para eso, debe abrirse a dialogar y ser protagonistas de los cambios que está pidiendo la sociedad.
Juan Pedro Pinochet es un conocedor de la industria acuícola y tiene muy claro cuáles son sus desafíos en materia de sostenibilidad y comunidades.
“El relacionamiento comunitario es fundamental para el desarrollo sostenible de las empresas. La sostenibilidad se juega en lo económico, ambiental y también en cómo las organizaciones son capaces de generar valor compartido”.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
23
Acuicultura + Pesca
Melipeuco y Curacautín
SalmonChile y empresas asociadas se reunieron con nuevos alcaldes las comunas como de nuestra actividad”, puntualizó el representante regional por La Araucanía de SalmonChile, Ricardo López.
Fotografía: SalmonChile
El pasado 28 de junio asumieron los nuevos alcaldes y, tras esto, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), junto con las empresas socias del gremio, Aquagen, Aquasmolt, Australis, Benchmark, Nalcahue y Salmones Captrén, se acercaron a los nuevos ediles de Melipeuco y Curacautín, ambas comunas que son parte de la región de La Araucanía, para felicitarlos por su triunfo en las elecciones y ponerse a su disposición. “Nos reunimos con SalmonChile y varias empresas de piscicultura de la zona. Me puso muy contento que estas empresas vinieran a presentarse y a entregarnos su apoyo para trabajar en conjunto. Asimismo, aprovechamos esta instancia para entregarles varias tareas para que nos puedan ayudar a ejecutar diferentes cosas que nos faltan acá en Melipeuco”, expresó el alcalde de Melipeuco, Alejandro Cuminao. En tanto, desde el gremio salmonicultor agradecieron esta oportunidad y valoraron la disposición de los alcaldes a escucharlos y trabajar conjuntamente. “Agradecemos la disposición de los alcaldes Alejandro Cuminao y Víctor Barrera por permitirnos felicitarlos y desearles éxito en sus respectivas gestiones comunales. Pudimos presentarles la industria a nivel nacional, regional y, particularmente, en las comunas de Melipeuco y Curacautín. Fueron reuniones muy positivas que permitieron ir construyendo lazos y confianzas en pos del desarrollo tanto de
Las empresas socias Aquagen, Aquasmolt, Australis, Benchmark, Nalcahue y Salmones Captrén participaron de estos encuentros.
Hito en el sector
Cermaq Chile certifica 40 centros bajo el estándar BAP grupal responde al estándar que regula las prácticas y normas con elementos claves de acuicultura responsable, incluyendo la responsabilidad ambiental y social, la seguridad alimentaria, la salud y bienestar animal, y la trazabilidad.
Fotografía: Cermaq
Tras meses de trabajo coordinado entre áreas, Cermaq Chile marcó un hito en la industria acuícola al certificar 40 centros de cultivo con el estándar Best Aquaculture Practices (BAP) grupal. Con esta certificación, el producto de la multinacional japonesa
“Esta certificación es un trabajo continuo que se viene desarrollando desde hace varios años bajo una estrategia gerencial al definir la incorporación de cada centro de cultivo sembrado en el sistema de gestión BAP. Este resultado demuestra que nuestras prácticas productivas se están realizando bajo los estándares internacionales más altos de la industria. También es un reconocimiento al fuerte compromiso de la compañía con el desarrollo de prácticas de acuicultura sustentable”, señaló Miriam Burdiles, jefa del departamento de Sistema de Gestión Integrado y Sustentabilidad de la compañía. Con esta certificación, toda la producción de Cermaq podrá ser cosechada bajo un producto BAP 4 estrellas, garantizando calidad, inocuidad, responsabilidad social y ambiental en toda la cadena productiva, lo que incluye pisciculturas, centro de cultivos, plantas de proceso, además del alimento suministrado a los peces. Todo lo anterior permite la exportación del producto final bajo los mejores estándares de calidad. Con esta certificación, toda la producción de Cermaq podrá ser cosechada bajo un producto BAP 4 estrellas.
24
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
Acuicultura + Pesca
Consejo del Salmón
Lanzaron nuevo “Reporte de Empleo” Setratadelprimerestudiodeestascaracterísticas, ya que actualmente no existen reportes periódicos laborales de la industria del salmón, dado que la información que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no incluye datos desagregados que perm itan conocer los empleos que se generan en la salmonicultura en Chile. “Creemos que es importante dar cuenta de los empleos que se generan en este sector productivo y sus principales tendencias, especialmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde la salmonicultura es uno de los principales motores de actividad económica”, afirmó la directora ejecutiva del CdS, Joanna Davidovich. Este primer reporte incluye un análisis de
Fotografía: Consejo del Salmón
El Consejo del Salmón de Chile (CdS), gremio creado a mediados de 2020 e integrado por AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, publicó recientemente su primer “Reporte de empleo”. Se trata de un informe que se construye en base a la información reportada mensualmente por las cuatro empresas socias de la asociación gremial y que en esta fase inicial considera una caracterización de los empleos que se crean en ellas y que en su conjunto representan un 42,7% de la producción de salmón nacional.
Según lo informado, se trata del primer estudio de estas características.
• AquaBounty ya decidió dónde instalará su granja de salmón a gran escala • Primer semestre: Revise cuánto crecieron las exportaciones chilenas de salmón • A mayo de 2021: Cosechas de mejillón chileno muestran fuerte incremento • Quinto Reporte: Los logros de Blumar en materia de sostenibilidad • Corte Suprema: Recurso de protección por mortandad de salmones por FANs fue rechazado • Sernapesca elimina pisciculturas del Registro Nacional de Acuicultura
las cifras anuales del 2020 y busca confirmar la efectividad de las medidas de salud y seguridad que la industria tomó durante el 2020 –el primer año de la pandemia–, ya que los datos mostraron que los empleos mensuales promedio se mantuvieron al mismo nivel que en 2019.
Sostenibilidad
Los avances de Ventisqueros en la medición de su huella de carbono y agua “La sostenibilidad es un pilar fundamental en Ventisqueros. Dentro de
de efecto invernadero (GEI) 2019 y 2020 para definir nuestro porcentaje
las acciones concretas que hemos tomado como compañía, estamos
de reducción en los próximos años”, comentó la encargada de Gestión
trabajando en un levantamiento complementario de emisiones de gases
Ambiental de la empresa, Daniela Gómez. “De esta manera, estamos comprometiéndonos con los objetivos de reducción apoyados por Science Based Targets (SBTi)”, agregó. Science Based Targets Initiative consiste en una iniciativa conjunta de CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos
Fotografía: Ventisqueros
Mundiales (WRI) y WWF, que identifica y promueve enfoques innovadores para el establecimiento de objetivos corporativos de reducción de gases de efecto invernadero –ambiciosos y significativos basados– en la ciencia. “Para seguir avanzando, se requiere el compromiso de las áreas productivas en la entrega de información de consumos de agua, combustibles, electricidad y residuos, de forma mensual”, precisó Daniela Gómez, quien añadió que “debemos recordar que los resultados obtenidos son gracias a la contribución de todos. Cada uno de los colaboradores de La compañía se comprometió con los objetivos de reducción apoyados por Science Based Targets Initiative.
nuestra empresa tiene una responsabilidad en su gestión”.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
25
Actualidad
PARA COMPRENDER DE MEJOR FORMA LOS CAMBIOS QUE PODRÍAN VENIR EN MATERIA DE DERECHOS DE AGUAS, REVISTA AQUA DIALOGÓ CON EL ABOGADO ESPECIALISTA EN DERECHO AMBIENTAL DE ARTEAGA GORZIGLIA, PEDRO LAGOS, QUIEN EXPLICÓ LOS POSIBLES FUTUROS
Fotografía: B2B Media Group
ESCENARIOS.
Proceso constituyente
Los cambios que podrían venir en torno a los derechos de
agua E
l agua es uno de los principales temas sobre los cuales la sociedad civil, en la actualidad, exige una mejor y más equitativa administración. Es, de hecho, uno de los puntos que ha estado en discusión en el “nuevo Chile” que emergió luego del estallido social que se inició a fines de 2019 y uno de los asuntos que, con seguridad, tomará gran parte de la agenda en el proceso que se está desarrollando en el país para una avanzar hacia una nueva Constitución.
26
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
Para comprender de mejor forma los cambios que podrían venir en materia de derechos de aguas, Revista AQUA dialogó con el abogado especialista en derecho ambiental de Arteaga Gorziglia, Pedro Lagos, quien explicó en detalle las probabilidades de que ocurran modificaciones o nuevas reglas del juego en esta materia. Pero vamos por parte. Consultado respecto de qué forma la nueva carta magna podría cambiar el panorama en torno a los derechos de agua en Chile, el especialista comentó que “es esperable que el agua sea considerada en más de una dimensión en la nueva Constitución. Con esto, queremos anticipar que no sólo puede haber un trato en cuanto a derechos que pueden reconocerse o constituirse sobre el agua o, en otras palabras, en su aspecto patrimonial, sino que también pueden integrarse disposiciones relacionadas con el concepto de ´derecho humano al agua´, la priorización del consumo humano y saneamiento, restricciones al uso del recurso y su funcionalidad ecosistémica, entre otros”. Lo anterior –de acuerdo con lo descrito– podría implicar que el panorama de los derechos de aprovechamiento de aguas de la forma en que jurídicamente se entienden con la Constitución actual, el Código de Aguas y el Código Civil, pueda ser objeto de cambios que se podrán dimensionar en la medida de que avancen dos cosas: la Reforma al Código
de Aguas, ya que ésta puede dar un adelanto de los temas ya indicados, y el trabajo de la Convención Constituyente. Pero, ¿podría la industria acuícola verse afectada por posibles cambios? “Querámoslo o no, en la discusión constitucional se tocarán temas que afectan a la industria acuícola y a otras más, como la agricultura, la minería y las sanitarias. Ninguna de estas industrias será inmune a los cambios que puedan reflejarse en la nueva Constitución en lo relativo a los derechos de agua”, dice el abogado. Agrega que “debemos tener presente que la estabilidad del régimen jurídico de las aguas a esta fecha, a nivel constitucional y legal, ha sido un factor favorable para las decisiones de inversión y cualquier cambio en las reglas del juego incidirá directamente en inversiones vigentes y futuras. Ahora bien, lo más relevante es que cualquier cambio al régimen jurídico de las aguas, que afecte a la industria acuícola y a las demás, tenga una fundamentación sólida en aspectos técnicos y plasmable en políticas públicas claras”. Según lo explicado, la regla general es que las leyes no afecten derechos adquiridos por los particulares. Esto le da certeza a las relaciones jurídicas y económicas. Sin embargo, el proceso legislativo que ha seguido la Reforma al Código de Aguas ha anticipado que sí pueden haber normas que afecten derechos adquiridos, como eventualmente pasaría si se aprueba la caducidad de los derechos de aprovechamiento de aguas vigentes y futuros que no se registren dentro de cierto plazo en el Catastro Público de derechos que lleva la Dirección General de Aguas (DGA). En ese marco, “es sumamente relevante que cualquier afectación de derechos adquiridos sea excepcional, clara y acotada”, expresa Pedro Lagos.
“MERCADO DEL AGUA” Consultado por cómo se puede describir la actual situación de los derechos de aguas en Chile en comparación con el concierto internacional, el abogado de Arteaga Gorziglia sostiene que en nuestro país “funciona lo que se ha denominado el ´mercado del agua´, en virtud del cual hay incentivos regulatorios y económicos para que el titular del derecho
Fotografía: B2B Media Group
Actualidad
La industria acuícola, y otras, están atentas a los cambios que podrían venir en materia de derechos de aguas.
pueda transferirlo a quien lo valore más. Hay países como Canadá, Australia y estados de Estados Unidos que tienen este sistema. Por otro lado, hay países como España en los que la legislación es compleja en cuanto a categorizar los derechos del agua en función de su uso o destino, interviniendo con mayor grado autoridades gubernamentales y administrativas”. El especialista recalca que “nuestro sistema es complejo, ya que ha sido fruto de evoluciones normativas y también de otros factores clave como la disponibilidad y distribución del recurso en el territorio, un régimen institucional y administrativo centralizado, y la identificación de externalidades negativas locales, entre otros”. No obstante, destaca que “siempre es conveniente perfeccionar el sistema de los derechos de agua, ya que es un recurso vital y clave para el desarrollo integral del país. Sin embargo, la búsqueda de normativa aplicable en otros países debe considerar rigurosamente la realidad de Chile a nivel institucional, económico, ambiental y cultural, entre otros”.
“Querámoslo o no, en la discusión constitucional se tocarán temas que afectan a la industria acuícola y a otras más, como la agricultura, la minería y las sanitarias”, dijo el abogado especialista en derecho ambiental, Pedro Lagos.
CUADRO 1
PASÓ A TERCER TRÁMITE: NUEVO CÓDIGO DE AGUAS FUE DESPACHADO POR EL SENADO Un “marco legal adecuado a los nuevos desafíos frente al cambio climático y fundamental para reforzar el carácter de bien de uso público del agua”. Estos fueron algunos de los calificativos que recibió durante su despacho, a inicios de agosto, la norma que reforma el Código de Aguas en Chile y que fue despachada por el Senado y quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados. La Sala del Senado concluyó el análisis y votación del texto legal tras varias jornadas donde se relevó el enorme trabajo realizado tanto por parlamentarios, como por
asesores, la sociedad civil y el Ejecutivo quienes contribuyeron a diseñar un nuevo marco normativo en este ámbito. El proyecto busca modificar el Código de Aguas para establecer el derecho esencial al agua; dar seguridad jurídica al ejercicio del derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento; complementar el carácter de uso público del agua; consagrar una nueva regulación para la Constitución, ejercicio y extinción de los derechos de aprovechamiento de aguas en caso de cumplirse ciertas condiciones definidas en la ley; y fortalecer la función que cumple el agua dulce en los ecosistemas terrestres.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
27
Actualidad
Región de Los Lagos
Boom de emprendimiento e
innovación SE CREE QUE EL MEJOR ESCENARIO DE LA ZONA EN CUANTO A LA PANDEMIA NO HARÁ MÁS QUE SEGUIR PROPICIANDO EL DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS E IMPULSANDO LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN ESTA PARTE DEL PAÍS DONDE EL SURGIMIENTO DE IDEAS Y PROYECTOS NO SE DETIENE.
L
a región de Los Lagos se ha destacado a nivel nacional como una zona donde el emprendimiento y la innovación se han tomado la escena económica. Son muchas las empresas que, desde hace algunas décadas, han emprendido, principalmente, de la mano de la industria acuícola local. No obstante, los últimos años, se ha apreciado un gran interés por avanzar, desde el sur, en diversos negocios. Puerto Varas es, de hecho, una de las ciudades que resalta en este ámbito. Y es que, a pesar de la pandemia, esta comuna, así como otras de la cuenca del Lago Llanquihue, se han convertido en una atracción para miles (sí miles) de profesionales y emprendedores –sobre todo santiaguinos– que han decidido instalarse y desde aquí, incursionar, en variados ámbitos. Pero, ¿a qué se debe este boom emprendedor? De acuerdo con el director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, desde la entidad, “hemos visto que uno de los factores principales se encuentra en el alto nivel de aceptación social y motivación profesional por emprender, donde un 70% de los
28
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
egresados de educación superior ve en esta área un interés de desarrollo profesional. Los Lagos experimenta un auge en emprendimiento y se sitúa como referente del sector nivel nacional, siendo un lugar propicio para muchos jóvenes para instalar su empresa o trasladarse desde otras regiones para comenzar, por ser un buen sitio para hacerlo”. Añade que “las oportunidades de financiamiento, sumado a la conexión en espacios colaborativos de trabajo, como los desarrollados en torno al ecosistema de emprendimiento e innovación regional o el trabajo que desarrolla el COWO de Puerto Montt a través de sus programas de mentoría, incubación y acompañamiento personalizado, se transforman finalmente en aspectos clave para que el interés y crecimiento de nuevos emprendedores se siga dando de manera continua en la región”. Y ni el Covid-19 ha sido una limitante para el desarrollo de nuevos negocios. El representante de Corfo Los Lagos detalla que, “en este período de pandemia, ha habido un crecimiento notable en el interés de participar de toda aquella actividad relacionada con el ecosistema de emprendimiento en Los Lagos, algunos en muchos casos por necesidad o subsistencia, sin embargo, también se ha dado un vuelco interesante en varios negocios ya establecidos donde ha sido necesaria la reinvención de sus modelos de negocio hacia la digitalización y la economía circular, por ejemplo, lo que explica en gran medida el boom que ha experimentado el sector en este último tiempo”.
Fotografía: Fernanda Muñoz
Actualidad
PUERTO VARAS Dentro de la región de Los Lagos, Puerto Varas se ha situado como una ciudad altamente atractiva en términos de emprendimiento, motivando las ganas de incursionar en nuevos proyectos no solo en sus habitantes, sino que en muchísimos emprendedores que han llegado a vivir a la comuna con el fin de iniciar en ella sus distintas iniciativas. Según lo informado por el director regional de Corfo, “existe una estimación de que 6.000 nuevas familias han llegado a vivir a Puerto Varas, lo cual se ha dado en parte gracias a la flexibilidad del teletrabajo. No obstante, también ocurre que muchos profesionales y emprendedores visualizan al territorio como una buena plaza para iniciar sus negocios, entendiendo la conectividad que posee, el nivel de calidad de vida y la existencia de un segmento consumidor creciente gracias al mismo efecto migratorio”. “Hoy existen muchísimas ventajas asociadas a esta ola descentralizadora. Sin duda, las ciudades que rodean a la Cuenca del Lago Llanquihue hoy están creciendo de la mano de programas territoriales que estamos desarrollando en Corfo en coordinación con entidades claves públicas y privadas vinculadas a las economías futuro que tienen que ver con el talento humano, lo que ha capitalizado la llegada de profesionales altamente calificados. En este sentido, destacan una serie de iniciativas origen local que han logrado generar una visión de
desarrollo que mejoran la calidad de vida en estas comunas”, expresa Rodrigo Carrasco.
NEGOCIOS SOSTENIBLES En cuanto al tipo de emprendimiento que se puede apreciar en la zona, sin duda, resaltan las actividades que han surgido en torno a la industria acuícola nacional. No obstante, y relacionados con ella también, los últimos años se han apreciado interesantes proyectos con la mirada puesta en la sostenibilidad y en los beneficios, por ejemplo, de la economía circular. Un ejemplo es Greenspot, empresa que se dedica al reciclaje y la revalorización de plásticos y otros residuos. Actualmente, la firma trabaja con diferentes tipos de plásticos asociados a la acuicultura, además de residuos derivados de la ganadería, plantas de alimentos y forestales, entre otras actividades. Se trata, principalmente, de boyas, flotadores, EPS, tuberías, bins, cajas y estanques. “Emprendí en el sur porque estoy convencido de que nuestra región tiene el potencial para transformarse en un ícono de emprendimiento y sostenibilidad a nivel nacional. Posee importantes industrias, belleza natural y capital humano de primer nivel. El desafío está en generar las condiciones para que cada eslabón sea capaz de generar valor descentralizadamente y así promover una nueva economía que tenga como eje el desarrollo sostenible”, dice Benjamín González, gerente general de Greenspot.
Un ejemplo del dinamismo en torno al emprendimiento que se está viviendo en la zona lo constituye la creación del fondo de inversión Colonos I, de Südlich Capital. Este espera financiar a más de diez startup que tengan alto potencial.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
29
Actualidad
“Los Lagos experimenta un auge en emprendimiento y se sitúa como referente del sector nivel nacional, siendo un lugar propicio para muchos jóvenes para instalar su empresa o trasladarse desde otras regiones para comenzar”, dice el director regional de Corfo.
30
AALLTECH Q U A / AQUA a g o249.indd s t o 2 10 2 1
Añade que “nosotros estamos expectantes frente a la implementación generalizada del desarrollo sostenible. En esta línea, creemos estar listos para promover más y mejores productos, ampliando y diversificando nuestra capacidad de proceso. Además, queremos ser capaces de agregar valor a nuestros productos dentro de nuestro territorio, pasando de la logística de residuos a la valorización local basada en el desarrollo sostenible a través de la implementación de la economía circular de triple impacto”. FUE (Fomento Upcycling Empresarial) es otro emprendimiento, de carácter social, que ha emergido en la zona. Está vinculado a Nodo Chile, consultora de sostenibilidad con base en Puerto Varas con más de siete años de experiencia trabajando en relacionamiento comunitario y estrategias de sostenibilidad con empresas de la región. Según comenta la gerenta de FUE, María Elena Ramdohr, la iniciativa “nace del sueño de los fundadores de Nodo –Pilar de la Cerda y Sebastián Videla– de darle un valor a todos los residuos que se generan a nivel industrial en la región. Todo comenzó con la revalorización de las boyas, pero tomamos el desafío de darle un valor a todos los residuos industriales que actualmente se van a vertederos”. Fue así como surgió el proyecto “#Boyacompostar”, programa de economía circular que revaloriza el plástico industrial en desuso y potencia la relación de las empresas con las comunidades aledañas, permitiendo a familias y colegios acercarse a prácticas sustentables, como el compostaje. Consultada sobre las condiciones de Puerto Varas para emprender, María Elena Ramdohr dice que la comuna “tiene un potencial enorme, especialmente, en el ámbito de la sostenibilidad. Cada vez más son los que llegan a vivir a la región buscando un estilo de vida diferente, y tiene mucho sentido
siendo esta una de las regiones con mayor riqueza natural. Existe un exceso de demanda y una oferta que aún le queda por crecer. Es solo cosa de soñar y lanzarse”.
EL RESPALDO NECESARIO Junto con los anteriores, hay numerosos ejemplos más de emprendimiento en la región de Los Lagos, así como de iniciativas que están impulsando la creación y el despegue de nuevas empresas. Un ejemplo es el programa de innovación abierta “Inmersión”, iniciativa lanzada a fines del año pasado que busca mejorar el reconocimiento y calidad de las oportunidades para emprendedores principiantes y avanzados de la región de Los Lagos en el contexto del Covid-19 a través de la conexión de desafíos de las industrias líderes locales con soluciones que pudieran generar oportunidades de negocios. El programa, en su versión “acuícola”, se realiza gracias a la alianza entre la organización para el emprendimiento Sinergiame, ProChile y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), además del financiamiento de Corfo. En diciembre de 2020, junto a autoridades regionales y ejecutivos de la industria salmonicultora, se realizó el Demo Day del programa piloto de innovación abierta “Inmersión”, en su versión acuícola, instancia en la que 15 equipos finalistas –seleccionados entre 80 postulantes– presentaron sus proyectos, de los cuales ocho fueron elegidos para desarrollar sus planes de trabajo. Los seleccionados fueron los siguientes: Wenu Work, Ensilaje, Boss–Altum Lab, Water WebApp, FDM Biofilters, Perceptron, Technology Partners y Recylink, los cuales tienen ideas orientadas hacia la seguridad operacional, sustentabilidad de recursos y relación con el entorno. Otro ejemplo del dinamismo en torno al emprendimiento
12-07-21 12:44
Actualidad
CUADRO 1
SÜDLICH CAPITAL: IMPULSANDO EL EMPRENDIMIENTO EN EL SUR AUSTRAL En 2019 nació Südlich Capital, administradora de fondos de inversión privados que se ha propuesto el desafío de acompañar a empresas de alto potencial y hacerlas crecer, apoyándolas en su gestión. Actualmente, la compañía está trabajando en su fondo FRAM de Private Equity y en Colonos I de Venture Capital. En cuanto al fondo Colonos I, lanzado más recientemente, el socio de Südlich Capital, Anton Felmer, comenta que “estamos cerrando el proceso de levantamiento de capital. Tenemos 80% del aporte privado comprometido, por lo tanto, estamos buscando el último 20% y tenemos hasta mediados de agosto para cumplir con esa tarea”. “Vamos a apoyar emprendimientos vinculados a la industria acuícola. Pero no solo estamos enfocados en esa área, sino que también en agricultura, alimentación, turismo y otros. En términos de criterios de inversión, lo primero tiene que ver con la evaluación del equipo de los fundadores: la preparación, el profesionalismo y la complementariedad de los proyectos. Después, hay otros parámetros que tienen relación con el producto o el servicio en sí, como son la facturación, el crecimiento y la escalabilidad. Es decir, qué tan factible es que esa empresa tenga un crecimiento muy agresivo no solamente el próximo año, sino que en los próximos ocho años, porque ahí es donde queremos participar”, comenta el ejecutivo. Añade que “también
Fotografía: Corfo
que se está viviendo en la zona tiene que ver con la creación del fondo de inversión Colonos I, ideado por la administradora de fondos de inversión, originaria del sur austral del país, Südlich Capital. Se espera que este fondo financie a más de diez startup que tengan alto potencial, especialmente, en la acuicultura. Los socios de Südlich Capital son Ezequías Alliende y Anton Felmer, quienes crearon esta compañía que partió con un fondo de Private Equity donde compraron empresas tales como Sitecna y Blauwal, entre otras. Hoy, cinco años más tarde, aceptaron el desafío de crear un fondo de inversión –Colonos I– de Venture Capital dirigido a empresas que impacten positivamente al entorno (Ver Cuadro 1). Para el director regional de Corfo Los Lagos, lo que está pasando en la región de Los Lagos, junto con el mejor control
es fundamental la parte del impacto positivo. Nos vamos a fijar si es que los negocios que estamos evaluando tienen dicha característica o no”. El fondo Colonos I va a empezar a operar, y por lo tanto a invertir, de aquí a fin de año y el periodo de inversión durará entre cuatro a cinco años, según lo informado. El ejecutivo invitó a las empresas interesadas en invertir en nuevos proyectos a analizar las ventajas que puede significar participar en este fondo. En el caso de las salmonicultoras, dice que “los beneficios son varios; está la conexión entre los aportantes y todo el ecosistema emprendedor, y el estar al tanto de las nuevas tecnologías, tanto en Chile, como en el extranjero. Nosotros queremos que esa información esté a disposición de los inversores, lo que es una ventaja para una salmonicultora que pueda estar interesada en modernizar procesos e innovar en sus plantas, también mejorar su productividad y enfrentar los desafíos medioambientales”. En cuanto al potencial emprendedor de la región de Los Lagos, el ejecutivo comentó que “lo que hemos visto es que se ha venido mucho talento a la zona, con ganas de emprender y solucionar desafíos importantes de las principales industrias de la región. Eso, combinado con que las grandes empresas están demandando innovación, ha generado un ambiente muy positivo para el ecosistema emprendedor”.
de la pandemia del Covid-19 que se ha apreciado las últimas semanas, ofrece un buen pronóstico para la zona. “Somos optimistas respecto de la reactivación económica de la región. Lo anterior se relaciona directamente en el cambio de fase de algunas comunas, lo que incidirá en una mayor actividad productiva en los distintos sectores”, manifiesta la autoridad. También valora el hecho de que la industria acuícola haya podido seguir operando en este tiempo de crisis sanitaria, lo que, sin duda, ha ayudado a una más rápida recuperación. Es así cómo, a pesar de los tiempos difíciles, la región de Los Lagos está más viva que nunca, con una serie de iniciativas que apuntan a la creación de nuevos negocios, generando, por supuesto, movimiento en la economía local.
Puerto Varas se ha situado como una ciudad atractiva en términos de emprendimiento, motivando las ganas de incursionar en nuevos proyectos no solo en sus habitantes, sino que en muchos emprendedores que han llegado a vivir a la comuna.
El director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, destaca el potencial de emprendimiento que tiene la zona.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
31
Informe Técnico
Servicios para la acuicultura
Los
wellboats también apuestan por la sostenibilidad
LAS EMPRESAS DE WELLBOATS SE HAN ESTADO PONIENDO A TONO CON LAS TENDENCIAS QUE ESTÁN MARCANDO LA SALMONICULTURA, ESPECIALMENTE, EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL. REVISE AQUÍ LOS AVANCES DE ALGUNAS EMPRESAS DEL RUBRO.
L
a salmonicultura nacional se ha propuesto avanzar hacia una actividad cada vez más sostenible, y desde todo punto de vista. Esto incluye a los servicios de transporte y movimiento marítimo de peces, los cuales han estado incorporando importantes mejoras con el fin de ayudar a la industria a mantener un correcto cuidado de los ejemplares y contribuir a la protección del medio ambiente. Para ello, la implementación de nuevas tecnologías ha sido clave, las cuales están ayudando a una mejor eficiencia energética y a un mejor tratamiento de los peces. Y es que hoy los wellboats ofrecen diferentes servicios. Está el transporte de smolts desde las pisciculturas a los centros de engorda, así como el transporte de la cosecha desde los centros de mar hasta las plantas de proceso. Además, algunos navíos ofrecen, desde hace algunos años, servicios de tratamientos terapéuticos, principalmente, baños para combatir el cáligus.
32
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
NAVES MÁS EFICIENTES Una empresa que se dedica a este rubro es Intership, compañía de origen noruego pero que está presente en el país con oficinas en Puerto Montt (región de Los Lagos). Esta se especializa en el transporte de peces vivos para cosecha, smolts y además cuenta con una amplia experiencia a nivel mundial en tratamientos para cáligus y AGD (Amebiasis) con agua dulce. En cuanto a mejoras que están incorporando a las embarcaciones, el gerente general Intership, Alejandro Canales, cuenta que “las dos naves que actualmente están en construcción en el astillero de Zamakona/Bilbao (España) consideran equipamiento con soluciones de recuperación de energía y un paquete grande de baterías para permitir el funcionamiento hibrido, además de estar preparado con un sistema de osmosis inversa de tamaño considerable”. Según lo explicado, las ventajas del pack de baterías de 1.100 kw y el sistema de recuperación es que la nave puede funcionar parcialmente o durante un período únicamente con la batería, por lo que funciona con una huella de carbono considerablemente menor en comparación con las soluciones más comunes. “Tanto el uso de pack de baterías como la planta de osmosis inversa apunta hacia una menor huella de carbono y disminución en uso de químicos para un mejor tratamiento de peces”, expresa el ejecutivo.
Fotografía: Intership
Informe Técnico
En la acuicultura local también está presente Solvtrans Chile, que también cuenta con oficinas en Puerto Montt. “Ofrecemos servicio de manejo amigable y transporte marítimo de peces vivos en wellboats del mejor estándar internacional. En términos simples, transportamos salmones vivos desde los centros de cultivo hacia las plantas de proceso, transporte de smolt desde los diferentes puertos hacia los centros de cultivo, así como también diversos manejos amigables para los peces, tales como tratamientos antiparasitarios, baños con diversos productos, separación de peces por peso y/o talla, entre otros”, informa el gerente general de la compañía en Chile, Víctor Vargas. El ejecutivo expresa que las naves cuentan con importantes mejoras e innovaciones. “Sin embargo, lo más destacable está en la navegación cerrada a altas densidades por periodos por sobre 24 horas continuas”, de acuerdo con lo descrito.
animal es uno de nuestros principales objetivos. Por esta razón, la preparación y experiencia de nuestras tripulaciones, sumado a la moderna tecnología que tenemos a bordo de nuestra flota nos permite lograr excelentes resultados en la calidad del producto cosechado y garantizar tratamientos contra cáligus y AGD sin alterar el normal desarrollo de los peces”. Por su parte, Víctor Vargas comenta que, “sin duda, nuestras embarcaciones cuentan con estándares ´wellfare´ reconocidos a nivel internacional. El diseño original de todas nuestras embarcaciones se basa y fundamenta en manejos amigables y delicados de cada uno de los peces que se embarcan en nuestros wellboats. A modo de ejemplo, las dimensiones de las diversas tuberías de nuestras últimas embarcaciones son un 200% más grandes que la recomendada por los especialistas en cuidado animal”.
PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR ANIMAL
TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS
Es sabido que el proceso de cultivo del salmón, desde la ova hasta la recepción final en la planta de proceso toma su tiempo. Durante todo este proceso, se requiere un buen cuidado de los peces y es por eso que uno de los puntos que han abordado las empresas de servicios de wellboats tiene que ver con el bienestar animal. Alejandro Canales comenta que “en Intership el bienestar
En cuanto a los tratamientos sanitarios que se pueden realizar en los wellboats, Intership informa que tiene más de siete años operando con plantas de osmosis inversa, con capacidades de producción de agua dulce de 5000 m3/24 horas, además de las tasas de renovación 10%/hr necesarias para garantizar un buen resultado y cuidado animal. “Esta tecnología permite generar tremendas eficiencias en los
Desde Solvtrans Chile, Víctor Vargas comenta que “estamos constantemente invirtiendo en tecnología, seguridad, cuidado del medio ambiente y bienestar, lo que regularmente ponemos a disposición de nuestros clientes y la industria en general”.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
33
Fotografía: Solvtrans Chile
Informe Técnico
La implementación de nuevas tecnologías en los wellboats ha sido clave para ofrecer un mejor servicio a la salmonicultura local, pues eso está ayudando a una mejor eficiencia energética y a un mejor tratamiento de los peces.
34
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
tratamientos, no solo en costo, sino que también en tiempos efectivos de uso de nave en combinación con las faenas habituales de cosecha”, afirma. Según lo descrito, los peces son tratados o bañados con agua dulce en las mismas bodegas de la nave. Se retienen los sólidos en base a un sistema de filtros, a los que posteriormente se les da una disposición final, garantizando,
de esta forma, no volver a depositarlos en el mar. Es así como se evita la contaminación cruzada de los peces y del medio. Posteriormente, se regresa con los peces a la jaula. Esto se puede también combinar con el uso de peróxido de hidrógeno si el productor lo estima necesario. “Para un buen resultado se requiere de naves con capacidad de bodega suficiente (< 4000 m3) para tratar una jaula, respetando las
TRES EMPRESAS SE UNIERON PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LOS WELLBOATS CUADRO 1
Solvtrans Chile ha estado incorporando importantes innovaciones a sus naves.
Una acuicultura más sostenible en todas sus etapas es lo que busca como resultado una colaboración entre las empresas Asenav, ABB y Patagonia Wellboat que fue informada en abril de 2021. Esta última incorporó a su flota de barcos el modelo “Patagón IX”, que destaca por usar motores de propulsión y variadores de frecuencia de ABB, junto con un sistema de PMS (Power Management System), que –según lo asegurado– administra eficientemente el uso de energía. “Patagonia Wellboat comenzó sus operaciones en 1995, ofreciendo servicios de cabotaje. Un par de años después orientó sus funciones al transporte de peces vivos, siendo uno de los hitos más importantes de la compañía la implementación del primer wellboat de Chile, el M/N ‘Patagón’, que realizó el primer viaje con cosecha viva en 1999”, comentó Valentín Guiraldes, ingeniero constructor naval del Área Técnica y Mantención de Transportes de Patagonia Wellboat. “Luego de muchos años de experiencia, tanto en el know how
del servicio como en la búsqueda de innovaciones para lograr una acuicultura sustentable, incorporamos a la flota el ‘Patagón IX’, que cuenta con motores de propulsión y variadores de frecuencia de ABB, que junto con un sistema de PMS, administra eficientemente el uso de energía de la nave”, aseguró el ejecutivo. El encargado de la construcción de este barco es Asenav, empresa que se adelantó a la industria de los barcos al construir en 2001, el “Patagón III”, para Patagonia Wellboats. “El principal desafío de los wellboats es el uso eficiente de la energía debido a las distintas etapas en las que trabaja”, explicó Ricardo Contreras, encargado de Gestión y Desarrollo de Nuevos Proyectos de Asenav. “En la búsqueda de afrontar este reto y de entregar un valor agregado a nuestras creaciones, comenzamos a trabajar con los productos de ABB, alianza que comenzó en 2011 y se ha mantenido hasta hoy, siendo el ‘Patagón IX’ nuestro ejemplo más reciente y prueba de que con la ayuda de ABB se reduce el consumo de combustible y emisiones de CO2”, agregó.
Informe Técnico
CUADRO 2
CAMANCHACA Y NAVIERA ORCA FIRMARON CONTRATO PARA WELLBOAT DE ÚLTIMA GENERACIÓN A principios de este año se conoció que Salmones Camanchaca firmó un contrato con Naviera Orca Chile para el uso exclusivo de un nuevo wellboat de origen noruego y que cuenta con tecnología de punta para el transporte de peces vivos. Se espera que la nave llegue al país a fines de 2021, entrando en operaciones de inmediato. Entre sus particularidades destaca su gran capacidad, la posibilidad de efectuar transporte abierto y cerrado, y realizar tratamientos antiparasitarios no farmacológicos en un ambiente cerrado. “De acuerdo con nuestra estrategia de negocio, el objetivo de incorporar este barco, dotado de la más moderna tecnología, es servir para el
densidades que garanticen un buen trato animal”, expresa el profesional. En las naves de Solvtrans Chile también es posible realizar tratamientos terapéuticos. De acuerdo con Víctor Vargas, “nuestras naves pueden realizar tratamientos exitosos con diversos productos y equipamientos, ya sea con sistemas automáticos de peróxido, baños con agua dulce y diversos otros productos que estamos testeando su resultado final”.
SEGUIR INNOVANDO
Fotografía: Intership
Se cree que los progresos de los wellboats en materia de innovación y tecnología seguirán ocurriendo en los próximos años. De hecho, las empresas proveedoras de estos servicios están constantemente atentas a los nuevos requerimientos
transporte de los peces, en los períodos de cosecha, y realizar adicionalmente tratamientos antiparasitarios. Nos permitirá ser más competitivos, bajo altos estándares ambientales”, aseguró Manuel Arriagada, gerente general de Salmones Camanchaca. Según lo informado, la embarcación puede transportar más de 400 toneladas de salmón vivo, y tiene una capacidad de bodega de 2.800 m3, superando el promedio de 1.000 m3 de las naves que existen en el país. Además, contará con equipamiento para cero emisiones durante el transporte cerrado, con seguimiento y depuración de agua; un sistema de refrigeración RSW; y producción y tratamiento de agua dulce.
de un sector que apunta derechamente a una producción más sustentable. “Esperamos seguir desarrollando el mercado de Chile a base de la tecnología y experiencia de Intership sobre todo en el área de tratamientos de peces con plantas de osmosis inversa, contribuyendo así al justificado y necesario proceso de modernización de la flota actual, garantizando de esta forma una mayor sustentabilidad de la industria”, dice Alejandro Canales. Desde Solvtrans Chile, en tanto, Víctor Vargas comenta que “estamos constantemente invirtiendo en tecnología, seguridad, cuidado del medio ambiente y bienestar, lo que regularmente ponemos a disposición de nuestros clientes y la industria en general. Para los próximos meses esperamos anunciar novedades”.
En cuanto a los tratamientos terapéuticos que se pueden realizar en los wellboats, Intership informa que tiene más de siete años operando con plantas de osmosis inversa, con capacidades de producción de agua dulce de 5000 m3/24 horas.
Intership cuenta con una amplia experiencia en tratamientos para cáligus y AGD con agua dulce.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
35
Informe Técnico
Industria acuícola
Mejoras e innovaciones en servicios
portuarios LOS PUERTOS CONSTITUYEN UN SERVICIO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA NACIONAL, LA CUAL, EN LAS REGIONES DEL SUR MUEVE DISTINTOS INSUMOS, DESDE PECES, HASTA ALIMENTO, REDES Y UNA SERIE DE OTRAS ESTRUCTURAS. QUIENES ADMINISTRAN ESTAS INSTALACIONES HAN VENIDO DESARROLLANDO IMPORTANTES OPTIMIZACIONES.
L
a industria acuícola nacional –principalmente salmones y mitílidos– es intensiva en el uso de servicios portuarios, puesto que, cada día, este sector necesita movilizar todos los insumos necesarios para la operación. Peces, alimento, redes, estructuras flotantes y una serie de otros elementos son cargados y descargados continuamente desde los puertos del sur, principalmente, desde Los Lagos hasta Magallanes. Debido a este importante nivel de uso, las empresas portuarias constantemente realizan mejoras con el fin de responder de mejor forma a los requerimientos del sector. Según lo informado, entre los servicios más demandados está la transferencia de smolts y alimento para peces, además de la transferencia de carga de todo tipo y muellaje para poder realizar mantenciones a las naves. Alex Winkler, gerente general de Empormontt –puerto ubicado en Puerto Montt (región de Los Lagos)–, explica que la instalación tuvo “durante el período 2020 un comportamiento similar al 2019, llegando a transferir 303 mil
toneladas de smolts, convirtiéndose así en una de las cargas más relevantes en términos de volumen que se transfieren en el terminal portuario”. Por su parte, Rodrigo Pommiez, gerente general de la Empresa Portuaria Austral (Epaustral) –con base en Punta Arenas– explica que sus servicios “abarcan todas las provincias de la región de Magallanes y la Antártica Chilena y, por tanto, a través de tres terminales y siete rampas de conectividad, prestamos servicios de muellaje y transferencia de las cargas acuícolas”. Añade que ellos entregan la facilidad para que cualquier empresa multioperadora de servicios efectiva pueda operar dentro de sus sitios.
IMPORTANTES AVANCES Los puertos de las regiones donde se desarrolla la industria de la acuicultura se han modernizado y tecnificado en función de las necesidades de sus clientes, con el fin de cumplir con los altos estándares que requiere esta actividad para sus necesidades de carga y descarga. En el caso de Epaustral, debido al aumento progresivo de la carga que se mueve en la región, han optimizado el uso de los sitios con estudios de maniobrabilidad que permiten operar con diversas naves vinculadas a la industria acuícola, tanto en Punta Arenas como en Puerto Natales. Todas esas mejoras les han permitido interactuar con embarcaciones de diferentes formatos, tales como wellboats, A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
37
Fotografía: Empormontt
Informe Técnico
Empormontt se emplaza en el corazón de Puerto Montt, en las cercanías de Angelmó.
Las empresas que administran los puertos han puesto también entre sus prioridades el relacionamiento comunitario y la conservación del medio ambiente, con el fin de que sus labores eviten al máximo generar externalidades negativas en los lugares donde se sitúan.
38
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
barcazas y barcazas tanktainer, tanto para operar en los terminales, como en las rampas. Estos avances también incluyen a los nuevos wellboats, los cuales han ido aumentando progresivamente su tamaño para dar cabida a una mayor cantidad de peces dentro de sus compartimentos. “Ese crecimiento de demanda lo tenemos cubierto en Punta Arenas en el muelle Arturo Prat, donde tenemos posibilidad de sitios de atraque de más o menos 260 m disponibles. Por lo tanto, el aumento de tamaño de alguna embarcación no afectaría la capacidad de entregar el servicio. En el muelle Mardones, también en Punta Arenas, el sitio lateral tiene capacidad de recibir wellboats y barcazas, y estamos habilitando un sitio exterior que cuando no está siendo utilizado por la carga de cabotaje, contenedores o carga a granel, también se emplea para ese tipo de servicios”, explica Rodrigo Pommiez. En el caso de Empormontt, en tanto, han implementado mejoras como el ingreso de los servicios prestados a la acuicultura a la planificación diaria, dándole seguridad de atención y respetándoles sus programas de trabajos, tal como sostiene Alex Winkler.
OPERANDO EN PANDEMIA La pandemia del Covid-19 ha requerido innovaciones y ajustes en diversos ámbitos para prevenir los contagios y, por lo tanto, cuidar la vida de las personas. Los servicios portuarios no han estado ajenos a esto, y de acuerdo con las medidas establecidas por la Autoridad Sanitaria, los terminales y las rampas
deben contar con cordones sanitarios para las operaciones, para la transferencia de tripulaciones y abastecimiento de personal que va hacia los diferentes centros de producción. El objetivo es evitar el ingreso y salida de personas que pudieran estar contagiadas. Según lo informado, los administradores portuarios del país han operado con la mayor responsabilidad posible; no solo han acatado las normativas de la autoridad, sino que han implementado también medidas propias para poder ofrecer aun mayor seguridad. En Empormontt, por ejemplo, “se activaron todos los protocolos correspondientes que le competen a un recinto portuario, con mucha responsabilidad, y principalmente, con el compromiso de nuestros trabajadores”, de acuerdo con Alex Winkler. Además, dentro de diversas acciones, se han realizado capacitaciones al personal portuario por parte de un epidemiólogo del Ministerio de Salud y se han efectuado reuniones informativas con los comités paritarios del puerto. Asimismo, se instaló alcohol gel en todos los recintos de los puertos y rampas y se llevan a cabo acciones extraordinarias de limpieza e higienización de todas las áreas de trabajo. Junto con lo anterior, “se minimizaron las reuniones masivas internas y se escogió la modalidad de teletrabajo para el personal administrativo”, aseguró el ejecutivo. También se hizo entrega de mascarillas, antiparras y overoles desechables en los casos necesarios y se han realizado constantes tomas de PCR, además de impulsar el proceso de vacunación. De igual forma, se ha coordinado una importante difusión de medidas preventivas por medio de letreros informativos.
BUENOS VECINOS Los puertos, como regla general, son sitios claves en los lugares donde se ubican, siendo puntos de referencia relevantes para la comunidad y, por tanto, en ellos se da una gran interacción diaria. Pero no solo eso, también emplean directa o indirectamente a gran parte de las personas de las localidades aledañas. Es por este motivo que las empresas que administran los puertos han puesto también entre sus prioridades el relacionamiento comunitario y la conservación del medio ambiente, con el fin de sus labores eviten al máximo generar externalidades negativas en los lugares donde se sitúan. En el caso de Empormontt, como empresa del Estado, esta debe tener presente la intrínseca vinculación con diferentes públicos de interés, lo que los fuerza a ser proactivos en cuanto a la incorporación de conceptos como Responsabilidad Social Empresarial y Generación de Valor Compartido en toda su estrategia. El objetivo es asegurar la sostenibilidad de sus operaciones. Lo mismo aplica a Epaustral, que lleva seis años desarrollando un informe de sostenibilidad –disponible en su página web–, que da cuenta de todas las labores de relacionamiento con la comunidad y sus stakeholders, tales como usuarios, clientes y centros educativos, entre otros. Ello va de la mano con la intención
Alex Winkler, gerente general de Empormontt, explica que durante el 2020 el puerto llegó a transferir 303 mil toneladas de smolts.
de tener un desarrollo integral del puerto con la ciudad, con las personas y con el desarrollo de la región.
PROYECTANDO EL FUTURO En cuanto al futuro, las empresas administradoras de puertos siguen invirtiendo en diversas innovaciones para poder mejorar su oferta a las empresas acuícolas del sur del país. Es así como Empormontt tiene planificado instalar una estación de proveeduría de combustible a las naves, evitando con esto que deban solicitar servicio vía camión o en otro puerto. Asimismo, desde Epaustral explican que “estamos ad portas de comenzar con alguna extensión, o sea, ampliación en la capacidad de dolphin en el muelle Prat. Esto significaría que, inicialmente, serviría para recibir barcos de eslora más grande, principalmente de la industria del turismo, pero eso no quita que esa ampliación permita realizar algunas operaciones con embarcaciones del tamaño adecuado para la transferencia con barcazas, wellboats u otros”.
Los puertos de las regiones acuícolas se han modernizado y tecnificado en función de las necesidades de sus clientes, con el fin de cumplir con los altos estándares que requiere esta actividad.
Fotografía: EP Austral
En Epaustral también se han establecido cordones sanitarios dentro de las instalaciones, en lugares como el salón de pasajeros, donde el Servicio de Salud ha realizado las inspecciones adecuadas conforme con los protocolos sanitarios, de manera de asegurar así que se cumplan todos los requerimientos necesarios para el tránsito de personas. “Independiente de los protocolos que tenemos, nosotros, internamente, hemos recibido la certificación del organismo administrador, que es el IST, donde hemos acreditado que los terminales Arturo Prat y Mardones, además de la rampa Tres Puentes, realizan una operación segura. Tenemos protocolos propios de control y hemos abastecido las instalaciones de algunos sistemas de recirculación de aire y control de temperatura, entre otros, para poder mantener trazabilidad y control de la enfermedad”, explica Rodrigo Pommiez. Acota que “desde el inicio de la emergencia sanitaria, la empresa adoptó acciones preventivas orientadas a evitar el contagio entre los distintos colaboradores, definiendo planes de contingencia para asegurar las operaciones en terminales y rampas”. Sin duda, esta preocupación por operar de acuerdo a las normas sanitarias ha sido una gran contribución para que la industria acuícola haya podido seguir operando en estos tiempos de pandemia.
Fotografía: Empormontt
Informe Técnico
Rodrigo Pommiez, gerente general de Epaustral, informa que sus servicios abarcan todas las provincias de la región de Magallanes.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
39
LA PESCA INDUSTRIAL NACIONAL
Fotografía: Sonapesca
Pesca
H A E S TA D O R E A L I Z A N D O U N FUERTE TRABAJO JUNTO A LAS COMUNIDADES DE LOS SECTORES DONDE OPERA, SOBRE TODO EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LAS NECESIDADES DE LOS VECINOS CON LOS CUALES INTERACTÚA Y COOPERANDO EN LO POSIBLE.
Estrechando lazos
La vinculación de la
pesca industrial con las comunidades
L
a sostenibilidad es hoy requisito fundamental para el desempeño de todo tipo de industria. La pesca industrial no es la excepción. Este sector, al igual que el acuícola, ha mantenido un fuerte foco los últimos años en una operación sustentable y con una mayor vinculación con las comunidades presentes en los territorios donde opera. La pandemia del Covid-19, que viene afectando al mundo desde el año pasado, ha impulsado de hecho las actividades
40
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
de relacionamiento comunitario en el sector. Y es que, ante el impacto de la crisis sanitaria en el mundo pesquero, los industriales han tomado acciones para ir en ayuda de quienes más lo necesitan. Según lo informado a AQUA, el Coronavirus ha provocado dificultades tanto para la operación de la propia pesca industrial –en términos de dotación, traslados, plantas de proceso y comercialización– así como también ha afectado a la pesca artesanal, cuyos canales de venta en ocasiones se han cerrado. Esta fue una oportunidad para que la pesca industrial pudiera brindar apoyo. “Nos dimos cuenta de que los pescadores que no le entregan a la industria estaban paralizados y decidimos apoyarlos para que accedieran a nuevos mercados y pudieran reactivar su actividad. Para ello, abrimos poderes de compra y ayudamos a armar ventas a través de delivery, entre otras cosas”, menciona el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Osciel Velásquez. Esta no es la primera acción realizada en ayuda de las personas con las cuales el sector comparte el territorio. La pesca industrial lleva muchos años gestionando procesos de vinculación con las comunidades, con proyectos que han tenido una importante continuidad y que han influido positivamente en las personas que viven en las comunidades pesqueras.
Pesca
EL NUEVO CHILE Desde el estallido social que se inició en octubre de 2019 en Chile y el posterior proceso de trabajo de la Convención Constituyente, ha existido una importante incertidumbre en los mercados sobre el posible cambio en las “reglas del juego” que podría venir como consecuencia de las exigencias de la
ciudadanía. Los sectores productivos también están pendientes acerca de cómo podrían aportar para que el país cuente en el futuro con una carta magna que contribuya al bienestar de todos. La pesca industrial no está ajena a este tema y, al igual que otras industrias, espera que este proceso resulte beneficioso para amplios sectores, mostrándose dispuesta a poner de su parte lo necesario para continuar aportando al desarrollo del país. Al respecto, el presidente de Sonapesca manifestó que este nuevo Chile debe considerar “un elemento transversal, que es la certeza jurídica como base para el desarrollo de emprendimientos y actividades económicas, que logre –en armonía– generar eficiencia, eficacia, competitividad, más y mejores empleos, equidad, que considere al ser humano al centro de las políticas públicas y mayor sustentabilidad y cuidado del medio ambiente así como acciones para mitigar los efectos del cambio climático”. Asimismo, agregó que el debate debe considerar la voz de las regiones, que se reconozcan sus particularidades y se genere una retribución justa a sus habitantes. En este mismo sentido, la gerenta de Asuntos Públicos de Asipes expresó que dentro de los asuntos centrales a debatir está “la dignidad laboral, la sustentabilidad de los recursos y la descentralización. Creemos que ese es el aporte que como sector productivo podemos hacer para generar riqueza y prosperidad en los territorios donde desarrollamos nuestra actividad”.
La pesca industrial lleva muchos años gestionando procesos de vinculación con las comunidades, con proyectos que han tenido una importante continuidad y que han influido positivamente en las personas que viven en las comunidades pesqueras.
La Asipes ha estado ayudando a Establecimientos de Larga Estadía dependientes del Estado.
Fotografía: Asipes
Así lo informa también la gerenta de Asuntos Públicos de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Verónica Ceballos, quien destaca el impacto que ha tenido el “Banco de Alimentos del Mar”, proyecto que nació en abril de 2020 por “iniciativa de los pescadores industriales del Biobío y mediante el cual se entrega todos los meses raciones de jurel y merluza común a más de 3 mil personas mayores de 72, Establecimientos de Larga Estadía dependientes del Estado, de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía”. Agregó que “con este proyecto quisimos conectar el corazón de nuestra actividad, que es ser productora de alimentos saludables y de calidad, e ir en ayuda de quienes más lo necesitan”. Asimismo, a través de la corporación Propescado y la agrupación Cocineros Por Chile, las empresas asociadas a Sonapesca han estado entregando almuerzos solidarios a familias vulnerables de las comunas de El Tabo, Coronel, Talcahuano, Coquimbo y La Serena, esperando que a futuro se sumen muchas más localidades. De todas maneras, se cree que una vez terminada la pandemia, será necesario volver a poner la mirada en el futuro, el cual plantea una serie de desafíos en materia de relacionamiento comunitario que la pesca industrial deberá hacer frente para poder seguir aumentando los índices de confianza en sus grupos de interés. En este sentido, se considera que las prioridades deberán estar centradas en mantener y ampliar las relaciones con las comunidades que conviven con las externalidades de sus procesos productivos. Además, “este trabajo debe estar cimentado en la transparencia y en la difusión de las buenas prácticas que llevamos adelante. Sabemos que construir estos vínculos sólidos solo es posible a través de una relación permanente, abierta y transparente”, explica Verónica Ceballos. En esa misma línea, Osciel Velásquez añade que “es nuestra responsabilidad ser un aporte en las comunidades en las que están asentadas nuestras empresas y promover un mayor consumo de productos del mar por sus cualidades nutritivas para niños, mujeres y adultos mayores”. Además de la campaña que busca fomentar el consumo de pescado, se ha estado avanzando en una agenda de sustentabilidad para mostrar la actividad pesquera desde una perspectiva distinta, firmando un Acuerdo de Producción Limpia denominado “Cero Plásticos al Mar”.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
41
Sustentare
Trabajadores del salmón
Avanzando hacia una mejor vinculación entre la industria y sus colaboradores
LA INDUSTRIA SALMONICULTORA NACIONAL HA REALIZADO UN FUERTE TRABAJO LOS ÚLTIMOS AÑOS POR ESTRECHAR LAZOS CON EL MUNDO SINDICAL. SI BIEN AÚN QUEDAN DESAFÍOS PENDIENTES, LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES VEN EL FUTURO CON BASTANTE OPTIMISMO.
E
l relacionamiento comunitario se ha vuelto uno de los principales temas en la agenda de las empresas salmonicultoras del país. Dentro de este contexto, un punto de vital importancia es la relación que se pueda establecer con los trabajadores, puesto que ellos constituyen uno de los grandes apoyos de la industria y son los principales embajadores del sector ante la comunidad en general. Gracias a los trabajadores, de hecho, ha sido posible que la industria del salmón –que ofrece alrededor de 70.000 empleos– pueda seguir operando en este tiempo de pandemia. Esto se ha llevado bajo estrictos protocolos sanitarios, pero sin duda que ha sido un alivio tanto para los empresarios, como para quienes se desempeñan en estas labores y han podido mantener sus puestos de trabajo en un escenario donde no muchos pueden decir lo mismo. Pero, ¿cómo ven los trabajadores la actual relación con
42
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
esta industria de enorme relevancia para las regiones del sur del país? El presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines, Alejandro Santibáñez, considera que “las relaciones laborales, si bien es cierto han mejorado en las últimas décadas, creemos que hay cosas que faltan. Las relaciones laborales han evolucionado hacia, creemos nosotros, una relación mucho más directa, saneada y transparente con la industria. En muchos casos se ha progresado eliminando los contratos por obra y faena y el desafuero de mujeres embarazadas, pero aún nos quedan enquistados algunos sectores donde persisten en utilizar ese tipo de prácticas que nosotros creemos que no tienen relación con el sistema actual”. El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón y la Miticultura Anexos y Conexos (Conatrasal) y vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (Provincial Chiloé), John Hurtado, en tanto, expresa que “la industria ha dado un salto en comparación con años atrás. Hoy día tenemos una empresa que dialoga, una empresa que realiza gastos en el sentido de informar a sus trabajadores por medio de inducciones, de capacitaciones y eso lo vemos diariamente. Observamos que hay una preocupación por el cuidado de los trabajadores, sobre todo en las plantas de procesos”.
Fotografía: B2B Media Group
Sustentare
A esto se agrega, según lo informado, que se han reforzado las medidas de seguridad y se han creado estrictos protocolos desde el momento en que las personas entran a las faenas hasta que salen, cumpliendo con una serie de cordones sanitarios que incluyen pediluvio, maniluvio y el uso de mascarillas y capas de manera permanente; todo para poder mantener la operación y los puestos de trabajo en tiempos de crisis sanitaria. Asimismo, se ha incluido en estas conversaciones a los dirigentes sindicales, quienes han sido actores fundamentales en el proceso. Marta Oyarzo, presidenta del Sindicato Nº 2 de Yadran y vocera de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón, sostiene que “ha sido la industria la que ha movido la economía local y nosotros como trabajadores hemos podido mantener nuestra estabilidad laboral sin disminución de puestos de trabajo, manteniendo las rentas y los beneficios pactados e incluso ha habido organizaciones sindicales que han negociado colectivamente bajo la pandemia, lo que es súper relevante, ya que las empresas han tenido que aumentar sus gastos operacionales por todo lo que ha implicado mantenerse activo”. De todas formas, y a pesar de las medidas de seguridad que se han tomado, algunas empresas han tenido problemas para poder reclutar operarios que trabajen en sus plantas de procesos. Según lo informado por John Hurtado, esto se
debe a que “la gente ha tenido miedo con esta pandemia, por eso no ha acudido a los lugares de trabajo. En primer lugar por miedo y además porque la gente no tiene quién cuide a sus hijos. Cuando hay una guagua, por ejemplo, no hay sala cuna, los jardines están trabajando medio día y las jornadas escolares están recién comenzando a reactivarse. Entonces, lo único que queda es que alguien se sacrifique y no vaya a trabajar”. Marta Oyarzo, en tanto, comenta que, a pesar de la situación antes expuesta, “la mayoría de las empresas están con sus dotaciones y capacidades normales operando. Ahora sabemos que se acerca la temporada estacional del salmón coho y es donde se comienza a contratar más personal. Ahí veremos cómo se enfrenta la situación”.
DESAFÍOS A FUTURO Como en todo orden de cosas, aún hay mucho espacio para mejorar en las relaciones entre las empresas y sus trabajadores. En este sentido, según lo informado, aún falta comunicación con las organizaciones sindicales, bajando la información con el fin de trabajar en conjunto con ellos y alcanzar las metas comunes. Y es que los sindicatos han cambiado. “Las generaciones actuales tenemos súper claro que debe primar el bien común por sobre los intereses particulares y que dialogando
Considerando que la industria ya tiene más de 40 años, los trabajadores opinan que es hora de hacer un esfuerzo de “comprar en conjunto un terreno los trabajadores y las empresas, e instalar una población salmonera”, de acuerdo con John Hurtado.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
43
Sustentare
mentablemente, hoy día se sigue ejerciendo el contrato por obra y faena y la subcontratación, se sigue despidiendo a las mujeres que están embarazadas con contrato a plazo fijo y todavía se sigue trabajando cuando el puerto está cerrado,”, adiciona el representante sindical. Y aunque asegura que esto no ocurre en todas las empresas, recalca que es importante que aumente la fiscalización para que este tipo de situaciones no vuelva a darse. Fotografía: B2B Media Group
NUEVA CONSTITUCIÓN
La industria del salmón es clave en términos de empleo en las regiones del sur de Chile.
El presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Alejandro Santibáñez, considera que “las relaciones laborales, si bien es cierto han mejorado en las últimas décadas, creemos que hay cosas que faltan”. 44
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
habrá mejores resultados. Ambos entendemos (empresatrabajadores) que por sobre nuestras funciones debe primar siempre el bien superior”, sostiene Marta Oyarzo. En ese sentido, los dirigentes concuerdan con que se debe seguir trabajando en temas como construir una plataforma social que incluya beneficios en prestaciones con mayor cobertura de salud y trabajar en la construcción de una agenda pro-mujer que no solo recoja la inclusión y participación de las mujeres en la toma de decisiones, sino que además se considere una red de apoyo para las trabajadoras. Se cree que otra buena medida sería disponer para la venta una parte de la producción de salmón a los trabajadores y la comunidad. Asimismo, considerando que la industria ya tiene más de 40 años, los trabajadores opinan que es hora de hacer un esfuerzo de “comprar en conjunto un terreno los trabajadores y las empresas, e instalar una población salmonera, digámoslo así, donde se vean construidos los sueños de los trabajadores”, según las palabras de John Hurtado. Por otro lado, en materia de empleos y seguridad, “la-
Los procesos ciudadanos que llevaron a que hoy se esté debatiendo una nueva Constitución, han generado una oportunidad de mejora a las industrias para llevar a cabo operaciones más sustentables y con mejores relaciones con sus vecinos y trabajadores. En este sentido, las expectativas de los trabajadores son altas y buscan que el crecimiento de las organizaciones sea en conjunto, considerando la visión tanto de la empresa, como de los colaboradores. Para Alejandro Santibáñez, “esta Constitución tiene que marcar la diferencia entre el país que éramos antes y el país más justo que queremos hoy día, y esa justicia tiene que ser para todos por igual, no tan solo para las personas y trabajadores, sino que también para las empresas, los servicios, las pymes, los emprendedores, para la gente que trabaja con su hospedaje dándole alojamiento y comida a los trabajadores de la industria, entre otros”. El dirigente agrega que “en el mundo sindical tenemos esa preocupación hoy día, de ampliar el abanico de opciones y de intenciones para poder conjugarlas en un contexto de una política laboral y social mucho más inclusiva en comparación con la que tenemos hoy”. “Tenemos la convicción de que debemos seguir siendo un país que sea capaz de generar empleos de calidad, no solo en lo monetario, sino también en condiciones dignas, que permita el desarrollo de la economía contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las persona en diferentes ámbitos”, manifiesta, por su parte, la vocera de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón. Añade que “en el ámbito de legislación laboral, esperamos que se avance en terminar con el empleo informal, erradicar el trabajo infantil y que se cree una regulación eficiente y solvente en materias de pensiones, que hasta hoy no existe y nadie ha sido capaz de generar un proyecto real”. Para los trabajadores, es de vital importancia que este proceso logre modificar aquellos aspectos que perjudican a las personas, pero con el cuidado de no destruir lo bueno que ya se tiene. En ese sentido, lo que se espera es que quienes están a cargo de la redacción de la nueva Constitución hagan honor a sus cargos y realicen estas labores de la mejor forma posible.
Negocios
B2B Media Group
Fotografía: B2B Media Group
Ya se encuentra disponible nuevo Catastro de Acuicultura en Chile
El catastro cuenta con un completo perfil del sector.
B2B Media Group y AQUA.cl –a través de su Unidad de Inteligencia de Mercados– publicó un nuevo Catastro de Acuicultura en Chile, el cual analiza y
describe las actividades de la industria acuícola durante estos últimos años y la proyección de esta para 2022. El Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022 cuenta con un completo perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país y su nivel de producción, estadísticas de exportación y datos sobre diversificación del sector. La publicación está compuesta por un capítulo de “Análisis y Estadísticas”, donde se incluyen cifras de producción, exportación y proyecciones de la industria, así como un capítulo sobre “Centros
de Cultivo”, en que se da cuenta de los centros de producción operativos en el país, datos y estadísticas de las principales empresas en el ámbito del cultivo de salmón, mitílidos, algas, ostiones, ostras, abalones y otros peces. También se contempla un capítulo sobre “Pisciculturas”, con su producción nacional y regional. Por último, hay un capítulo sobre “Plantas Procesadoras”, en el cual se entrega información detallada de estas instalaciones. Si está interesado (a) en adquirir el producto, puede escribir al siguiente correo electrónico: imercados@b2bmg.cl y/o llamar al teléfono: (+56-2) 2757 4294.
Logística
Fotografía: BioMar
El importante paso que dio BioMar en apoyo de los transportistas
La compañía ha estado trabajando en la reducción de los tiempos de espera.
Después de seis meses de trabajo conjunto entre distintas áreas de BioMar y empresarios transportistas, a fines de julio se realizó la reunión de cierre de una mesa de trabajo tras un proceso de diálogo impulsado por SalmonChile y la Dirección del Trabajo junto al Sindicato Interempresas de Conductores Zona Sur. Si bien en noviembre de 2020 se mejoraron los servicios para los tiempos de espera de los choferes y transportistas que ingresan y salen de las plantas BioMar con producto terminado, recogiendo sus propias inquietudes la firma de origen danés dio un paso más allá. De hecho, ejecutivos de BioMar mostraron a las autoridades y representantes de gremios y sindicatos el avance de lo que identifican como “primera
etapa” de una nueva gestión de la logística. “A través de una estrategia de planificación específica, logramos reducir los tiempos de espera de los camiones de más de tres horas promedio, a menos de diez minutos y muchos de ellos pasaron de registrar más de cuatro horas de permanencia, a un promedio de 50 minutos de tiempo de ciclo total, mejorando sustancialmente el flujo de cargas de producto terminado en nuestras plantas”, explicó Bernardo Guajardo, jefe de Logística de BioMar. Agregó que este programa se está implementando en las tres plantas y que, en el mediano plazo, esperan tenerlo implementado tanto para despacho como para abastecimiento de materias primas. La presidenta del Sindicato Interempresa de Conductores de Camiones de la Zona Sur de Chile, Heidi Stange, dijo estar muy agradecida de la disposición que ha tenido BioMar. “Estamos marcando un hito al ver pasar desde tres horas de espera a 15 minutos. Vemos que no es algo imposible y que es más bien coordinación, logística y voluntad lo que está posibilitando que esto se haga realidad”, enfatizó, refiriéndose a las dos plantas de BioMar en Pargua y la planta ubicada en Castro.
Floraciones algales: Comprueban científicamente la efectividad de barreras de microburbujas / Barcelona: Seafood Expo Global se prepara para revivir los eventos en persona / Aker BioMarine integra científicos para fortalecer sus iniciativas de I+D
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
45
Negocios
Innovación
Fotografía Elanco
Elanco ofrece a sus clientes equipos de telemedicina
Elanco se unió con STIM para ofrecer esta novedosa solución a sus clientes.
Desde hace va-
desarrollada para celulares o tablets es posible realizar las
rios años, la industria
evaluaciones de salud a distancia y continuar con los pro-
acuícola utiliza solu-
cesos de vacunación, programas sanitarios y muestreos.
ciones tecnológicas
Según lo informado, STIM PRO utiliza un dispositivo di-
para monitorear la ali-
señado para brindar un sistema de alta calidad. A través de
mentación, la salud
una conexión a Internet, la herramienta permite recibir videos
y las instalaciones.
y audios de alta calidad para monitorear lo que sucede en
Sin embargo, con
las pisciculturas o centros de cultivo. De esta manera, el
las restricciones de
representante de Elanco puede guiar, enviar archivos o docu-
movilidad y las me-
mentos de apoyo, fotos o cualquier otra información, pudiendo
didas de prevención
realizar grabaciones para documentar lo que sea necesario.
que ha impuesto el
“Debido a la situación actual, es posible que nuestros
Covid-19 (coronavirus), se hace necesario dar un paso más
especialistas no puedan llegar de manera presencial, es-
allá en la implementación de alternativas virtuales.
pecialmente, a zonas remotas de Chile; por ello, resulta
Por este motivo, Elanco ha unido fuerzas con STIM para
fundamental contar con estas herramientas tecnológicas
ofrecer a sus clientes un software de telemedicina que –
que permiten continuar con los programas sanitarios, reali-
según aseveran– facilita muestreos, informes y seguimiento
zar vacunaciones y muestreos y continuar apoyando a los
mediante la observación en tiempo real de las actividades
salmonicultores”, aseguró el gerente de servicios técnicos
en centros de cultivo. A través del uso de una aplicación
de Elanco, Juan Pablo López.
Procesamiento
Fotografía: Marel
Marel presenta embalaje de pescado perfeccionado con robótica
La serie RoboBatcher de Marel empaqueta y clasifica pescados en bandejas, paquetes al vacío y cajas de peso exacto.
En un momento en que el Covid-19 ha hecho que sea difícil para los procesadores de pescados encontrar y depender de la mano de obra humana,
adaptarse a los demandantes cambios del mercado y mantener la línea de flujo, la automatización se ha vuelto cada vez más importante. Dentro de este contexto, la automatización inteligente de la serie RoboBatcher de Marel se traduce en reducción de mermas al mínimo, mejor seguridad de los alimentos, disminución significativa de los costos de mano de obra y la eliminación de su dependencia y posibles errores humanos que podrían ser perjudiciales en una línea de producción, de acuerdo con lo informado desde la compañía. Utilizando una combinación exclusiva de los más actualizados softwares de
procesamiento por lotes y tecnología robótica innovadora, la serie RoboBatcher de Marel empaqueta y clasifica pescados en bandejas, paquetes al vacío y cajas de un peso tan exacto que las mermas se reducen al mínimo. “Sus excepcionales pinzas están diseñadas explícitamente para que el manejo del producto sea delicado, garantizando que incluso el pescado más frágil no se dañe durante el embalaje”, dijeron desde Marel. Añadieron que, dependiendo de sus necesidades de embalaje, la serie RoboBatcher viene en tres tipos: RoboBatcher Box, RoboBatcher Thermoformer y RoboBatcher Flex.
Luxmeter potencia servicio de post venta a clientes de la región de Magallanes / Benchmark lanza publicación sobre tendencias en bienestar animal en la acuicultura / Vitapro es seleccionado para proyecto de innovación e investigación en la alimentación del camarón
46
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
Negocios
América Latina y el Caribe
Greenspot es reconocida entre empresas Best for the World Recientemente, se dio a conocer la nómina de más de 800 empresas reconocidas como “Mejores Para el Mundo” o Best for the World por B Lab, entre las que se encuentra la chilena Greenspot, que se
Fotografía: Greenspot
Este reconocimiento es otorgado por la ONG B Lab en todo el mundo y por Sistema B en América Latina y Caribe.
dedicada a la revalorización de plástico industrial en la región de Los Lagos. Este reconocimiento es otorgado por la ONG B Lab en todo el mundo y por Sistema B en América Latina y Caribe. Reconoce aquellas Empresas B certificadas que, habiendo alcanzado los más altos porcentajes en su desempeño ejemplar más allá de sus ganancias, se encuentra entre el 5% por arriba de los estándares de todas las Empresas B de su tamaño en el mundo, por sus prácticas comerciales sostenibles en las cinco áreas de impacto de las organizaciones. Para el director ejecutivo de Greenspot,
Benjamín González, el estar dentro de esta lista “para nosotros, como emprendimiento local, es algo que valoramos mucho, porque reconoce un trabajo que se viene haciendo de manera sostenida desde 2017 junto con un equipo que ha demostrado compromiso y resiliencia”. Añadió que “gracias a esto, hemos logrado crecer en infraestructura adecuada, hemos sumado procesos y hemos construido nuevas alianzas para generar una solución potente y sustentable que genera economía circular de triple impacto local aplicada a la región y que ya ha recuperado más de 2,2 millones de kg de plásticos”.
AquaGen Chile
Conozca aquí los detalles del nuevo “QTL RED” genes que tienen roles relevantes en la pigmentación del salmón. Una de ellas está asociada a la absorción del pigmento, y las otras dos están vinculadas a una mayor conservación del pigmento dentro del músculo del pez, ambas redundan en una mayor eficiencia de retención del pigmento y en un mejor color”. El ejecutivo comentó que lo anterior es muy relevante, puesto que los datos indican que en el salmón Atlántico, de cada 100 gramos de astaxantina que se ingresa al pez, solo el 10% en promedio es absorbido, de modo que la gran mayoría del pigmento no se retiene, sino que se elimina. De esa forma, el hecho de que exista un gen que aumenta la eficiencia, acompañado de otros dos que ayudan a que se mantenga en el tiempo la astaxantina que se retuvo, re-
sulta muy útil para optimizar la producción. El producto ya está disponible para los productores que requieran utilizarlo tanto en el hemisferio norte, como en la acuicultura nacional. Cabe destacar que el uso de estos marcadores para la selección de una mejora en color se encuentra patentado por AquaGen.
El producto ya está disponible para los productores que requieran utilizarlo.
Fotografía: AquaGen
El color del músculo es un atributo que distingue, separa y valoriza al salmón de otras especies de peces. Lograr un filete de salmón con buen color es entonces de vital importancia para la buena comercialización y precio del producto. AquaGen quiso abordar este tema, para lo cual desarrolló ovas con marcadores genéticos favorables en este aspecto. Se trata del “QTL RED”, elaborado a partir de marcas genéticas muy específicas vinculadas a la pigmentación del salmón. Según lo explicado a AQUA por el gerente general de AquaGen Chile, Patrick Dempster, el QTL RED –validado para salmón Atlántico (Salmo salar)– consta de tres marcas genéticas (QTL) en tres cromosomas distintos que “están vinculadas a
Evaluación de ADL Diagnostic Chile: Tecnología V2 de Garware es antibacteriana contra Piscirickettsia y Tenacibaculum / Poseidon Ocean Systems nombra gerente comercial para Latinoamérica / Ice Fish Farm escoge a AKVA como proveedor de pontones
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 2 1
47
Nuestra revista
Fotografía portada: B2B Media Group
Índice Avisadores
Índice de Avisadores ABB S.A.
250 edición
Tapa Cuatro
año 33
Bac Ingenieros w
ww
.ele c icidad tr
.c
12
l
CHILE
Industria acuícola y pesquera
Avanzando
Nombre Empresa
CM3- Energia
en relacionamiento comunitario y sostenibilidad
Página
36
Ace Aquatec
CMI Universidad de Chile
Alltech Chile Ltda. Entrevistas a José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile Juan Pedro Pinochet, presidente ejecutivo de Gestión Social
4
28
30
Ingeniería S.A. AQUAConecta Newsletter
24
18
AquaForum 2021 Editec Puerto Ferias Montt y Conferencias
32
2
Revista AQUA se publica doce veces al año. VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Aquagestion S.A.
Elecgas 2019
Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279
Biomar Chile S.A.
Ejecutivas Comerciales Francesca Massa E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
Exponor 2019
Foro Apemec 2019 Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022
Carola Correa E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751
Forosur 2019
Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados E-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373
Informe Técnico AQUA
Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Lota Protein S.A. de Mercados Inteligencia
Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
Marel Chile SPA.
RHONA S.A.
Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Nuseed Americas INC
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Salmofood S.A.
Transformadores Tusan S.A.
UNHOLSTER S.A.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
22 36
30 Tapa Tres
Tapa Dos
22
Tapa34Cuatro
2
4 18
46 13
44
Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w
Representan
ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8
ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2
ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0
RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0
A Q U A
Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.
R E V I S T A
a g o s t o
Tapa Dos
• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2
Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 2 2757 4200
/
1
• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2
CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
A Q U A
Tapa Tres
Biomasa S.A.
Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226
48
Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d
2 0 2 1
48
Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96
22-01-19 15:03
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL
CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E
NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.
presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.
Español
LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •
Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria
CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas
• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces
VENTAS
IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294
CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.