Continúan las ejecuciones extrajudiciales
Se volvió una situación recurrente en Chiapas la presencia de ejecuciones extrajudiciales. Lo inadmisible de estas ejecuciones es la impunidad con la que se cometen estos crímenes
D O X A
El incremento autorizado para el cobro de casetas fue del 7.8%.
¿Porqué en Chiapas el cobro de casetas se incrementó por un 18.66%?
Cantidad muy superior al incremento autorizado. ¿Por qué en Chiapas?
En situaciones como esta es cuando más se siente la ausencia de gobierno.
$ 7.00
CONTRA PODER EN
AMPARO
Nueva suspensión judicial frena tala y desmonte de selva en Tramo 5 del Tren Maya
La suspensión señala que debe “paralizarse” cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden el Tramo 5 Sur y 5 Norte del Tren Maya, hasta resolver de fondo el amparo promovido por habitantes en esa región
Angelina Díaz denunció que fue amenazada por el Concejo Municipal para renunciar a su cargo como alcaldesa de Aldama
ACUSACIÓN
Denuncian abuso sexual en la primaria
Adolfo Lopez
Mateo de la colonia
INCIDENTE
Murió ahogado un niño de 3 años en una guardería de Tuxtla Gutiérrez
REPORTE Auditoría
Superior del Estado investiga a la alcaldesa de Teopisca Josefa María Sánchez Pérez
HOY ESCRIBEN
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO: BANXICO ANUNCIA BAJA EN LA TII PARA MAÑANA JUEVES
Francisco Gómez Maza
“HUACHICOLEO” DE COBRE Y EL CHIVO EXPIATORIO
Ricardo Raphael
EL UNIVERSAL, EL DEBATE
Ernesto Villanueva
CMAN
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2560
DIARIO
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Artículo115
SCLC PAG. 3
en
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
Continúan las ejecuciones extrajudiciales
Se volvió una situación recurrente en Chiapas la presencia de ejecuciones extrajudiciales. Lo inadmisible de estas ejecuciones es la impunidad con la que se cometen estos crímenes y la irresponsabilidad con la que actúa la fiscalía incurriendo en omisiones en la realización de la investigación con la debida diligencia, que tenga como propósito la detención y el castigo de los responsables, situación que produce impotencia y angustia en los familiares de las víctimas, situación que termina reproduciendo patrones de impunidad. La Corte Interamericana, en la sentencia del Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia (párrafo 149), identificó estándares especiales para la realización de las investigaciones de ejecuciones extrajudiciales, misma que “debe conducir hacia: (i) identificar a la víctima; (ii) recuperar y preservar el material probatorio relacionado con la muerte de la víctima; (iii) identificar posibles testigos y obtener sus declaraciones; (iv) identificar la
causa, forma, lugar y momento de la muerte, al igual que la existencia de algún patrón que pueda haberla causado, (v) distinguir los casos de muerte natural, accidental, suicidio y homicidio, y (vi) investigar exhaustivamente la escena del crimen, realizar autopsias y análisis de restos humanos, en forma rigurosa, por profesionales competentes y empleando los procedimientos más adecuados”.
En esta misma sentencia la Corte Interamericana dispuso que la investigación debe realizarse de oficio y sin dilación, debe ser seria, imparcial y efectiva; debe permitir la participación y el derecho a ser oído de las víctimas a violaciones de derechos humanos y los familiares durante todas las etapas del proceso (investigación, sanción y en la búsqueda de la compensación); y lo más significativo, la carga de encontrar la verdad recae siempre sobre el Estado y no en los familiares de las víctimas, que ante la inacción de la fiscalía realizan esfuerzos sobrehumanos en la búsqueda de justicia. Chiapas en este momento se en -
cuentra en el extremo de la descomposición social, en donde los problemas de gobernabilidad y de inseguridad han rebasado la capacidad del Estado, a punto tal de estar situado en el umbral de la dimensión del no retorno, lo que implica situaciones y escenarios de violencia que no se habían vivido y que pueden pasar a formar parte de la cotidianidad chiapaneca, en donde las ejecuciones extrajudiciales y los enfrentamientos armados entre grupos de la delincuencia se normalicen.
Lo grave y peligroso de esta situación es que nadie está a salvo de esta violencia y que continúe el incremento de las ejecuciones extrajudiciales, como está ocurriendo en municipios como Berriozábal y Ocozocoautla, que en apariencia eran municipios en que se respiraba paz y tranquilidad y que hoy se encuentran inmersos en un corredor de violencia, enfrentamientos y ejecuciones; muestra inequívoca de la existencia de un territorio en disputa por los grupos de la delincuencia organizada.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
DIRECTOR
EDITORIAL
Indígena vendedora de flores es desalojada de su puesto por el ayuntamiento
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
María, indígena tsotsil de 55 años de edad quien por más de 45 años de edad se ha dedicado a la venta de flores en las afueras del panteón municipal de Tuxtla, fue desalojada con violencia, por órdenes de las autoridades municipales, que la han dejado sin sustento.
De acuerdo con la denuncia de la mujer, fue desalojado el pasado mes de septiembre del 2022, por la policía, sin argumento alguno, a pesar de pagar un permiso por 3 mil pesos mensuales.
Recordó que fueron desalojados por policías armados, junto con sus hijos y nietos, a pesar de no tener una orden escrita.
“No entiendo el actuar de las autoridades, no hice nada, de repente me quitaron mi sustento, mi comida, se llevaron mi mercancía”, expresó.
Por ello pide, a las autoridades de la dirección de política fiscal, que le permita continuar trabajando, además de exigir la indemnización de los daños.
“He acudido al Ayuntamiento, solo se han burlado, las autoridades no me hacen caso, por eso, pido a derechos humanos para pedir se haga justicia”, destacó.
De acuerdo con la denuncia de la mujer, fue desalojado el pasado mes de septiembre del 2022, por la policía, sin argumento alguno, a pesar de pagar un permiso por 3 mil pesos mensuales
Angelina Díaz
la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Angelina Díaz Méndez fue obligada a renunciar como alcaldesa de Aldama, municipio ubicado en los Altos de Chiapas, luego de que durante la asamblea del Concejo Municipal fue amenazada con que sería quemada viva y violentada sexualmente.
El pasado 30 de enero, el Concejo Municipal obligó a la alcaldesa a firmar la renuncia a su cargo, debido a que no querían ser gobernados por una mujer.
En entrevista a medios locales, la alcaldesa señaló que la amenazaron con quemarla viva para firmar de inmediato su renuncia. “Si no quiere firmar, ahí está la gasolina”, narró sobre los hechos.
Por los hechos, la alcaldesa interpuso una denuncia por violencia política en razón de género ante la Fiscalía de Delitos Electorales del Estado de Chiapas contra Gilberto López Lunez, síndico municipal
denunció que fue amenazada
por el Concejo Municipal para renunciar a su cargo como alcaldesa de Aldama
de Aldama, y contra quienes resulten responsables, el pasado 3 de febrero.
La organización 50+1 Chiapas lamentó que Angelina Díaz haya sido obligada a renunciar bajo amenazas y señaló que eso atenta contra el Estado de Derecho y la voluntad popular del proceso electoral.
“Estas acciones de violencia, basadas en elementos de género, y que tienen objeto anular el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de Angelina, constituyen violencia política en razón de género”, señaló.
Agregó que le corresponde al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas y al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana solicitar a las autoridades competentes el otorgamiento de las órdenes de protección necesarias.
Y exigió que a la brevedad se emitan las órdenes de protección preventivas a favor de Díaz, debido a que se encuentra en riesgo su integridad personal.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
De
En las elecciones de junio de 2021, Angelina Díaz, indígena tzotzil, ganó la presidencia municipal
de Aldama abanderada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Los órganos electorales y de transparencia tienen el objetivo de dotar de certeza jurídica a la democracia de México: Josefina Román Vergara
En el marco del Día Internacional para la Protección de Datos Personales, conmemorado el pasado 28 de enero, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en coordinación con el Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas (ITAIP), llevaron a cabo la Ponencia: “La Protección de Datos Personales, la Participación Ciudadana y el Proceso Electoral”, disertada por Josefina Román Vergara, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Este espacio tuvo como propósito reflexionar sobre la ponderación del Derecho de Acceso a la Información Pública y el Derecho a la Privacidad y Protección de los Datos Personales, como parte de los Derechos Humanos.
Teniendo como sede la Librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas dio la bienvenida a este foro, señalando que las instituciones electorales tienen una enorme responsabilidad con la transparencia, ya que, si quieren llegar con un alto nivel de solidez, confianza y credibilidad en las próximas elecciones, es necesario que no exista ningún elemento que pueda generar sospecha. “Es indispensable ser totalmente transparentes en el actuar y las autoridades electorales estamos trabajando para enfrentar ese reto”.
Por su parte, el Comisionado Presidente del ITAIP, Hugo Alejandro Villar Pinto, aseveró que el IEPC ha sido una institución responsable con la transparencia
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
La Auditoría Superior del Estado se encuentra investigando de oficio las denuncias de actos de corrupción contra el Ayuntamiento de Teopisca, que preside Josefa María Sánchez Pérez, y se encuentran esperando que entreguen su cuenta pública, informó el titular de esta instancia, José Uriel Estrada Martínez.
“Tomamos de oficio los hechos que están ocurriendo en Teopisca, retomamos y estamos actuando de manera oficiosa, estamos en un proceso de investigación por los actos que se están denunciando, es en medios, por ahí la presidenta tiene una denuncia en fiscalía, y ella compareció en la Auditoría”, mencionó.
Asimismo, dijo que muchos ayun-
Organizan el lEPC y el ITAIP, la Ponencia “La Protección de Datos Personales, la Participación Ciudadana y el Proceso Electoral”, disertada por Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI.
tos estrictamente necesarios, sobre todo si se trata de datos sensibles; mantener los datos personales actualizados, suprimir aquellos datos personales que han agotado las finalidades, garantizar la confidencialidad de los datos personales e implementar medidas de seguridad.
y la rendición de cuentas. Recordó que hace unos meses, se reconoció a la autoridad electoral chiapaneca por ser de los primeros sujetos obligados en la entidad, en cumplir con los documentos de seguridad y avisos de privacidad, herramientas que buscan brindar certidumbre al electorado.
Durante su ponencia, Josefina Román Vergara dijo que los órganos constitucionalmente autónomos garantizan diferentes derechos, pero todos buscan el mismo objetivo, que es dotar de transparencia, acceso a la información, el derecho a la privacidad y dar certeza jurídica en la democracia de México. Añadió que las implicaciones que el desarrollo de las tecnologías de la información ha tenido sobre el proceso democrático permiten a la ciudadanía acercarse cada vez más a sus gobernantes mediante mayor y mejor información
al momento de tomar decisiones en torno a procesos electorales.
Señaló que las acciones afirmativas se han definido como una medida compensatoria para personas en situación de desventaja, que tienen como propósito revertir escenarios de desigualdad histórica y de facto que enfrentan ciertos grupos humanos en el ejercicio de sus derechos. En el mismo sentido, comentó que el tratamiento indebido de datos personales con fines políticos puede resultar en la difusión de información falsa por parte de las personas candidatas, representantes de partidos políticos, simpatizantes y medios de información poco serios.
Román Vergara enlistó los deberes, así como los retos que enfrentan las autoridades electorales en lo que respecta al tratamiento de los datos personales, como son: contar con avisos de privacidad, tratar los da-
Durante la clausura de esta ponencia, la consejera electoral María Magdalena Vila Domínguez, presidenta designada del Comité de Transparencia del IEPC, afirmó que las instituciones electorales tienen la enorme responsabilidad de cuidar y proteger los datos personales de la ciudadanía, pues es un derecho que se encuentra consagrado en la Constitución.
Durante este evento, estuvieron presentes el Rector de la UNACH, Carlos F. Natarén Nandayapa; las consejeras electorales Sofía Martínez De Castro León, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, el Secretario Ejecutivo Manuel Jiménez Dorantes; la comisionada y el comisionado que integran el pleno del Itaip Chiapas, representantes de la Comisión Estatal de Derecho Humanos, del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado, así como funcionariado del IEPC.
Esta presentación puede verse de manera íntegra en el canal oficial del IEPC en la plataforma de YouTube, a través de la dirección electrónica https://www.youtube.com/ watch?v=YyATe51aKE8.
Auditoría Superior del Estado investiga a la alcaldesa de Teopisca Josefa María Sánchez Pérez
tamientos se encuentran en proceso de solventación de las observaciones realizadas de años anteriores, “algunos ya concluyeron y se encuentran en un proceso jurídico para determinar la responsabilidad de los ayuntamientos, son entre 15 y 20, por ahora, no podemos fiscalizar a todos al mismo tiempo sino conforme nos llegue la cuenta pública y en función de los acontecimientos sociales de los ayuntamientos”.
En el caso de San Cristóbal, dijo que se encuentran fiscalizando los recursos de 2021 y 2022, que ya sería responsabilidad del actual presidente, “todas las auditorías
tienen un proceso y cada uno de los responsables del recurso tiene ante la Auditoría Superior del Estado la garantía de audiencia, es nosotros fiscalizamos el recurso pero posteriormente viene una etapa que se llama solventación”.
“Estamos al escrutinio de la sociedad, queremos trabajar de manera seria y responsable, estamos saliendo a los ayuntamientos, estamos dando la cara porque no creo que estemos haciendo algo malo, nuestro proceso de fiscalización es largo, porque así está en la ley, es un modelo nacional, pero cualquier acto de sospecha de acto de corrupción por algún fun -
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
cionario de la Auditoría Superior del Estado estamos a la orden para responder, o están otras instancias”, concluyó.
Denuncian abuso sexual en la primaria Adolfo
Lopez Mateo de la colonia Artículo115 en SCLC
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Una madre de familia de identidad resguardad, al igual que de su menor hija, denunció públicamente y ante las instancias de justicia competente, que su hija de tan solo 8 años, fue víctima de violencia social al interior de la primaria Adolfo Lopez Mateo, ubicada en la colonia Artículo 115 , “Ella tan solo tiene 8 años, es una niña con toda la inocencia del mundo, ella es una niña muy tranquila, amable y obediente, le inculcamos valores y le damos confianza para expresarnos su sentir, pero hoy estamos acá solicitando de su apoyo de una manera urgente ya que ella sufrió un abuso sexual dentro de la escuela ya antes nombrada, por un Alumno de la misma institución pero más grande, el va en Sexto año grupo A, claramente hay 4 años de diferencia de edades”, cita en un escrito que ha compartido en diferentes redes sociales.
Narra que su menor más de una fue encerrada dentro de los baños de la escuela para abusar tanto física como sexualmente de ella, y “nadie hizo nada, nadie la ayudó, ni los maestros ni el director, se que no pueden estar detrás de cada uno de los niños, pero si como docentes tienen la obligación de cuidar los derechos de los niños, todo esto comenzó desde el año anterior, el niño sigue yendo a la escuela como normalmente lo hacía, en cambio mi hija le da miedo ir, llora y entra en estado de ansiedad, en ocasiones nos es difícil poder calmarla pero tratamos de que vaya ya que la maestra nos comentó que no podía faltar por que solo solo son permitidos 3 permisos al mes”. Alerta el grado de daño hacia su menor, ya que ha llegado al grado de
Isaín Mandujano
Un niño de 3 años de edad falleció ahogado este martes en la alberca de un centro educativo infantil particular, lo que provocó la movilización de policías y padres desesperados por retirar a sus hijos.
Los hechos ocurrieron en el interior del Instituto Piguin & Babe, que presta el servicio de guardería, maternal y preescolar, ubicado en la 8ª Norte, entre 13 y 14 poniente, número 1443 de Tuxtla Gutiérrez.
Alrededor de las 12:30 del día, los padres de familia recibieron el mensaje del director y propietario, José de Jesús Patrinos, para que acudieron todos de inmediato a recoger a sus pequeños por una emergencia que había ocurrido en el lugar.
Fue la esposa del propietario del centro educativo la que trasladó a un pequeño de nombre Damián Estrada
Señalan que el director dio su palabra que en base a las pruebas que le entregaron le daría de baja, pero “al regresar de vacaciones nos dimos cuenta que el agresor sigue yendo a la escuela como si nada hubiera pasado, hablamos con el director y dijo que había hablado con los papás, llegando a un acuerdo que no le daría de baja y que le lleváramos más comprobantes para poder hacer algo
los padres del niño nos amenazaron con que si hacíamos esto de manera pública nos meterían su organización”.
“cortarse y tuzar su cabello por que todo lo que le hicieron la dañó mucho psicológicamente y de igual manera físicamente, en repetidas ocasiones, llegó al grado que si no va mi sobrina tampoco va ella por miedo a estar sola, cabe destacar que nosotros hablamos con el director tranquilamente para ver si podía apoyarnos, lo único que pedimos era que el niño de nombre C.D fuera expulsado por que así como esta vez mi hija la dañaron, en otro momento puede ser algún otro niño o niña”.
Cuentan que acudieron a levantar una denuncia, ya fue revisada por un médico legista y también está yendo a un psicólogo por parte del DIF, “antes que nosotros levantemos la voz, hay respaldos en donde fue dañada, anteriormente hablando con el director se había llegado a un acuerdo en el que si mi niña a pesar de que está sumamente mal, ella señalará la persona que le había hecho daño lo expulsaría, mi hija con todo el dolor que ya tenía y
miedo, lo hizo, ella dio el nombre también, el director llamó a los papás del agresor también y obviamente ellos lo defenderían y nos amenazaron de que meterían a su organización, pero es ahí donde deberían de ponerse a pensar que le está enseñando a su hijo a hacer lo que quiera y nunca habrá justicia”.
Señalan que el director dio su palabra que en base a las pruebas que le entregaron le daría de baja, pero “al regresar de vacaciones nos dimos cuenta que el agresor sigue yendo a la escuela como si nada hubiera pasado, hablamos con el director y dijo que había hablado con los papás, llegando a un acuerdo que no le daría de baja y que le lleváramos más comprobantes para poder hacer algo, por que eso le pidió su supervisora de zona, le entregamos más documentos legales así como lo solicitó, al director le da igual, nos citaron con los papás del agresor, su abogada, el director y la supervisora de zona, sin embargo no dieron ninguna solución, cabe destacar que
“Hoy pido su apoyo como padres, para que ningún niño o niña sufran y pasen por este dolor que es muy difícil superar, es un dolor inmenso, hoy fue mi hija el día de mañana puede ser uno de los suyos y créanme que no es nada fácil, pido su apoyo para que por favor se junten firmas y así le puedan dar de baja tanto el agresor como al director que nunca hizo nada para apoyar a mi bebé”, subraya.
En el largo texto, apunta que a ella no la dejaban entrar a la escuela, “al grado de que la maestra del 3-A grado donde va ella, la profesora comentó de manera verbal que no podían hacerse cargo de la situación y la regreso a casa, Mi hija y mi sobrina no las mandamos por miedo a que les hiciera algo el mismo agresor, por eso les hago una invitación a que por favor platiquen con sus hijos y háganle una revisión a sus pequeños por que ahora niñas o niños no se salvan de estos delitos, no me gustaría que alguien pase por esto y que por miedo como mi hija, no puedan decir las cosas”.
“Hago responsable de cualquier cosa que nos pueda pasar a mi familia o a mi, en especial a mi pequeña ya que los padres del agresor de mi hija dicen tener una organización con la cual la mencionaron el día del careo para intimidarnos como ya más de una vez nos han dado a saber”, concluye.
Murió ahogado un niño de 3 años en una guardería de Tuxtla Gutiérrez
Moreno, de 3 años, a una clínica privada, hasta donde llegaron los padres del pequeño, que ya había fallecido.
Los padres, llorando y desesperados, pedían explicaciones a los directivos del centro educativo para saber qué había pasado. De manera extraoficial se supo que el pequeño falleció por asfixia por ahogamiento.
En el centro educativo existe una alberca donde los pequeños reciben clases de natación y otros con discapacidad terapias acuáticas.
El pequeño fue llevado al Servicio Médico Forense (Semefo) para hacerle la necropsia y esta noche fue trasladado a su domicilio, ubicado en la colonia Terán, al poniente de Tuxtla Gutiérrez.
En el marco de este incidente, medios y periodistas se aproximaron al centro educativo, donde una persona del sexo masculino que no se identificó, agredió a la reportera Verónica Vega afuera de la guardería. La reportera grababa imágenes en el exterior de la guardería. Antes de
Vega, fue agredida de igual forma la reportera Daniela Grajales también en la vía pública.
Este miércoles acudirán para presentar su denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado (FGE)
La FGE no ha dado a conocer reporte alguno del incidente.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Pedro Matías
Oaxaca, Oax. (apro)
La procuración de la justicia en Oaxaca está asentada en la impunidad, la corrupción y los pactos entre los grupos políticos donde las Fiscalías Regionales están ligadas a los grupos de poder o a los caciques regionales, o bien, a la delincuencia organizada, afirmó la asociación civil Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).
Su afirmación la soporta en que en la entidad “hay una estructura inoperante que hace que en Oaxaca tengamos una impunidad del cien por ciento, que lo convierte en el estado con mayor grado de impunidad en México”.
En un pronunciamiento sobre la designación del nuevo fiscal y la justicia en Oaxaca, resalta que “Oaxaca es el estado del país donde se han cometido más crímenes en contra de personas defensoras de los derechos humanos y el territorio, a la fecha suman un total de 34 en los últimos 4 años y la justicia no llega”.
Consideran que “la situación estructural que hemos descrito va más allá del nombramiento de un fiscal (porque) en las Fiscalías no existen los instrumentos, los procedimientos, ni la tecnología necesaria, no tenemos una policía profesional para investigar delitos. En suma, la reforma al sistema penal no pasó por Oaxaca.
Recordaron que, el pasado 25 de enero, la LXV Legislatura del Congreso de Oaxaca eligió a José Bernardo Rodríguez Alamilla como nuevo titular de la Fiscalía General, en sustitución de Arturo Peimbert Calvo que renunció a dicho cargo el 23 de diciembre de 2022.
“Este nombramiento ha generado diversas reacciones por parte de organizaciones de la sociedad civil, así como de actores sociales y políticos debido a la importancia que reviste esta designación para la impartición
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Dos miembros del gabinete de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, uno de ellos expriista, y una senadora de Morena fueron captados en video recibiendo fajos de billetes de 500 pesos en semanas previas a las elecciones estatales donde resultó ganadora la actual mandataria.
Los videos fueron difundidos por N+ y exhiben a Raúl Aarón Pozos Lanz, exdirigente del PRI en Campeche y actual secretario de Educación Pública en la entidad; a Armando Constantino Toledo Jamit, jefe de la Oficina de la gobernadora, y a Rocío Abreu Artiñano, senadora de la República por Campeche.
De acuerdo con el reportaje realizado por Fátima Monterrosa los videos provienen presuntamente del circuito de vigilancia de la oficina adjunta de la Secretaría de Gobierno de Campeche, ubicada en el cuarto piso del Palacio estatal.
Oaxaca es el estado con el mayor grado de impunidad en México, llega a 100%: Activistas
bramiento dentro de una estructura que no funciona. Si no observamos la grave crisis de la procuración de justicia en Oaxaca nos vamos a quedar solamente en la crítica al nombramiento de una persona”.
de justicia, la democracia y los derechos humanos en el estado”, reflexionó EDUCA.
Destacó que “México atraviesa por una grave crisis de acceso a la justicia, corrupción e impunidad. El nuevo sistema de justicia penal fracasó debido a que no avanzó, a la par de las reformas y modificaciones constitucionales, la capacitación de los ministerios públicos, la profesionalización de operadores y funcionarios, el incremento al presupuesto y tampoco se logró contar con una policía profesional y confiable.
El índice de impunidad federal alcanzó, tan sólo en el año 2021, 96.1%, superior a la de años anteriores (México Evalúa).
Lamentaron que “en materia de derechos humanos, el sistema de Naciones Unidas y el sistema Interamericano difícilmente inciden en las acciones de los operadores de la justicia en el país en casos graves contra personas defensoras y periodistas y, aunque existen convenios de cooperación, casi no se permite su coadyuvancia en las investigaciones. En México la justicia no llega”, sintetizaron.
Respecto a Oaxaca, mencionaron
que en el actual gobierno de la 4T, es decir, los últimos cuatro años, se han cometido 34 asesinatos en contra de personas defensoras de derechos humanos y el territorio y estos crímenes permanecen en total impunidad debido a una falta de rigor en la investigación criminal y a una ineficaz actuación del aparato de impartición de justicia.
Aunado a esto, en los dos primeros meses del actual gobierno estatal ocurrieron 25 feminicidios y la mayoría de los perpetradores siguen libres.
Además, existen expedientes rezagados de casos graves: la Masacre de Agua Fría (2002); los crímenes contra activistas de la APPO (2006-2007); el asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola (2010), sólo por mencionar algunos de los casos de mayor resonancia.
Con todo y la creación de la Fiscalía de Investigaciones en Delitos de Trascendencia Social, los casos no avanzan, entonces, este panorama nos revela un estado de desinterés, rezago e impunidad en la impartición de justicia en Oaxaca.
Entonces, “la designación de Rodríguez Alamilla, viene a ser otro nom-
En cuanto “a los casos de personas defensoras, que como EDUCA acompañamos, no se han logrado avances. No hay una actuación de la Fiscalía en lógica de derechos humanos, se abren carpetas de investigación como ‘homicidios cualesquiera’, debido a la falta de claridad de la Fiscalía que no entiende el papel que juegan las personas defensoras en la sociedad. Además, no hay recursos para medidas cautelares, ni un sistema de protección”.
Insistieron en que “la justicia sigue siendo a modo, se persiguen delitos por consigna o por interés político. (ya que ) las actuaciones de la Fiscalía son poco transparentes y eficaces”. También recalcaron, “existe mucha responsabilidad de la Federación y del Poder Judicial en estos casos. De muy poco ha servido que desde la sociedad civil se propongan iniciativas de ley, protocolos, medidas de protección, si estas no se cumplen y la justicia no llega a las víctimas y sus familias”.
“Consideramos que tienen que darse cambios en el modelo de procuración de justicia en Oaxaca. En principio, se requiere una reforma integral a la Fiscalía, hacer una institución que sirva, transparente, cuyas actuaciones estén apegadas a los más altos estándares en materia de derechos humanos, con personal profesionalizado y presupuesto suficiente para el desempeño de su misión”.
Exhiben en video a dos colaboradores de Layda Sansores y una senadora morenista recibiendo dinero
Raúl Pozos aparece recibiendo cuatro fajos de billetes de 500 pesos que, según la reportera sumarían un millón de pesos, y los habría recibido en mayo de 2011, a escasas semanas de las elecciones en Campeche.
El reportaje hace énfasis en que antes de ser colaborador de Layda Sansores, Pozos militaba en el PRI, partido al que renunció el 17 de agosto de 2020 según dijo en un video porque “ya no es el partido al que yo me afilié hace muchos años”.
Luego se sumó a la campaña de Sansores y obtenido el triunfo, el 16 de septiembre de 2021 fue nombrado secretario de Educación. Preguntado sobre la recepción del dinero, titubeante, Pozos afirmó que el dinero era para hacer “gestiones de ¿cómo se llama? De la gente que nos solicitaba cosas, apoyo (sic)”.
Respeto de las fechas solo atinó a decir que acudió al Palacio de Gobierno entre 2017 y 2018, cunado era senador y lo hacía para atender las demandas de la ciudadanía.
En tanto, la actual senadora morenista, Rocío Abreu Artiñano, aparece en dos videos de distintas fechas en la misma oficina, también en fechas previas a las elecciones estatales.
Abreu formaba parte de la alianza entre el PRI y el Partido Verde, pero en septiembre de 2019 renunció y se unió a las filas de Morena.
En una primera respuesta a la periodista por las grabaciones negó haber recibido el dinero, pero luego refirió que habría sido utilizado para cumplir con actividades gubernamentales.
En un primer momento la senadora negó haber recibido dinero, pero al decirle que había videos de la recepción de
dinero dijo que habría sido para hacer el pago de algún derecho: “unos derechos que tenían de cuestiones, no sé, tengo que buscarlos, eran cuestiones de unos impuestos (sic.)”, relató la senadora.
El tercer personaje es Armando Toledo Jamit, jefe de la Oficina de la mandataria. Al igual que sus compañeros, fue grabado manipulando fajos de dinero que fueron depositados en bolsas de papel. Toledo Jamit no respondió a la solicitud de entrevista de N+.
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó el testimonio del exembajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, en el juico a Genaro García Luna:
Había una relación, y eso se puede probar estrechísima, íntima, entre las agencias de Estados Unidos y el gobierno de México y resulta que no sabía y que sólo le llamó la atención la pecera o el acuario en la casa de García Luna”.
Dijo que aunque participó como testigo en el proceso judicial estadunidense, este exfuncionario “no dice nada” y “sería bueno que se hiciera una reconstrucción sobre la época de este embajador que habló ayer”, de quien recuerda que vino a sustituir a un embajador que se confrontó con Felipe Calderón.
Wayne llegó a la salida del embajador estadunidense Carlos Pascual para evitar “distraer” la relación entre México y Estados Unidos, en 2011, por las críticas que el diplomático hizo al gobierno del panista en torno a la guerra contra el narcotráfico y de las que expresó descontento el expresidente panista.
“Se atrevía a hacer juicios este embajador (Pascual) sobre lo que estaba a pasando en México sobre el comportamiento de las instituciones de seguridad”, recordó López Obrador, mientras que Wayne fue representante de Estados Unidos en México cuando había más violencia, dijo.
AMLO cuestionó el testimonio del exembajador de EU en México durante el juicio a García Luna
y eso se puede probar estrechísima, íntima, entre las agencias de Estados Unidos y el gobierno de México y resulta que no sabía y que sólo le llamó la atención la pecera o el acuario en la casa de García Luna”
Humberto Moreira a quien se le acusa de interceder por el funcionario ante Juan Francisco Ealy Ortiz, dueño de El Universal, para publicar información que limpiara la imagen del exsecreario de seguridad, el presidente pidió “no adelantar nada”, para no tomar decisiones sin el análisis necesario y “buscando siempre contar con pruebas para no fabricar delitos”.
“De más enfrentamientos y asesinatos cuando se elevó como nunca el índice de letalidad, entonces como que no se enteró de nada y que nada más convivió con García Luna, pero todavía hay que esperar a lo mejor también está contemplado como testigo el anterior embajador Pascual que a ese le tocó y él fue muy activo cuando el enfrentamiento en donde perdió la vida fue asesinado en el combate Beltrán Leyva”, expuso.
Aumentan 7.82% la tarifa de las autopistas de cuota
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que las tarifas de la red de autopistas de cuota federales sufrieron un incremento del 7.82% a partir de este 7 de febrero.
En un comunicado, la dependencia federal justificó que durante el año pasado el costo no tuvo ningún incremento y que este año el ajuste corresponderá a la inflación del periodo diciembre de 2021 a diciembre 2022
De acuerdo con la SICT, los concesionarios de la red de autopistas de cuota federal, previa autorización del gobierno, ajustan sus montos anualmente en los primeros meses del año, tal como se estipula en los títulos de concesión.
Mientras que las tarifas correspondientes a la red de autopistas concesionada al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) tendrán el incremento a partir del 1 de marzo de 2023.
“Es importante señalar que la actualización de costos tiene por objeto que los proyectos de la red de autopistas de cuota federal mantengan un equilibrio económico, ya que los ingresos son empleados en la administración, operación, conservación y mantenimiento de las autopistas”, dijo la SICT.
La Secretaría aseguró que reforzará la supervisión en las autopistas para que los concesionarios ofrezcan las mejores condiciones de seguridad, comodidad y atención a lo largo de la red.
El mandatario federal agregó que días después de ese enfrentamiento “un marino que había participado, en Paraíso, fue un comando y asesinado a toda su familia”.
Consideró que Pascual “supo muchísimas cosas, pero a lo mejor sí lo tienen contemplado”.
En torno a si en México se abriría una investigación por el testimonio de Héctor Villarreal Hernández, extesorero del gobierno de Coahuila, con
El objetivo, dijo, es que no se hagan juicios anticipados y esperar a lo que resuelva el jurado en el juicio a García Luna en Estados Unidos.
“Van a venir más testimonios y tenemos también que actuar con mucha responsabilidad para que, sin ocultar nada, tener elementos sólidos, creíbles y no hacer conjeturas, vamos a esperarnos porque no olvidemos que todavía es un juicio hay que esperar más sobre esto. Y vamos a poder decir muchas cosas”, concluyó.
Adán Augusto López altera la portada del libro de Lorenzo Córdova y lo tunden en redes
Adán Augusto López, secretario de Gobernación, levantó controversia en redes sociales por la publicación de un tuit en el que modifica la portada del más reciente libro de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.
Córdova, presidente del órgano electoral, ha sostenido una guerra de declaraciones con el titular de Segob en los días recientes a propósito del Plan B impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El consejero presidente ha asegurado que el secretario de Gobernación instruyó a legisladores a “destazar” al INE con la aprobación de la legislación secundaria en materia electoral; Adán Augusto López ha criticado reiteradamente a Córdova, al que señala de decir “barbaridad y media” e incluso diciendo que éste y Murayama serán los únicos que se quedarán sin empleo cuando concluya su periodo en abril.
En ese contexto, Adán Augusto
López publicó un tuit en el que aparece la portada del más reciente libro de Córdova y Murayama titulado “La democracia no se toca”, pero en el que el título está alterado y dice “Las mentiras de Lorenzo”.
“Lorenzo Córdova insiste en su campaña de mentiras, y ya hasta nos sugirieron esta portada para su nuevo libro”, publica el funcionario federal en el tuit que acompaña la portada.
La publicación del tuit desató reacciones en contra por parte de diversos usuarios críticos del actual gobierno, que cuestionaron el tono de confrontación del responsable de la política interna del país contra el consejero presidente del INE.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Había una relación,
Organizaciones internacionales piden a AMLO cumplir sentencia de la CoIDH sobre arraigo
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Organizaciones internacionales de derechos humanos alentaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a cumplir en sus términos las sentencia contra México emitida recientemente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que ordena al Estado mexicano modificar el marco jurídico de las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, que son contrarias a los estándares internacional de derechos humanos.
Al celebrar la sentencia a favor de los hermanos Gerardo y Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile y de Gustavo Robles López, víctimas de detención arbitraria, arraigo y prisión preventiva oficiosa en 2006, tras ser acusados de delincuencia organizada y terrorismo, delitos de los que fueron exculpados en 2008, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Fair Trials y el Consejo Internacional para las Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura (IRCT) destacaron que en 2014 el relator sobre Tortura, Juan Méndez, y en 2019, el Comité contra la Tortura de la ONU (CAT) se pronunciaron en contra del arraigo, por ser una figura permisiva con la tortura.
Las organizaciones señalaron que hasta diciembre de 2022 había 228 mil 530 personas privadas de
La Organización Mundial Contra la Tortura, Fair Trials y el Consejo Internacional para las Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura celebraron la sentencia a favor de los hermanos Gerardo y Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile y de Gustavo Robles López, víctimas de detención arbitraria y arraigo
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no conoce los videos en los que aparecen los funcionarios de Campeche, Raúl Pozos y Armando Toledo, recibiendo dinero en efectivo, pero afirmó que se trata de la intención de igualarlos con otros gobiernos, por lo que retó a que le busquen a su gobierno.
“No conozco el video, pero habría que verlo. Hay, desde luego, mucho interés de querer, de buscar igualarnos. Es echar porquería al ventilador, es decir: ‘Todos son iguales —eso ya lo hemos padecido— todos son iguales’, y más cuando hay escándalos de corrupción en el bloque conservador, tratan”, dijo.
Con estos nuevos videos de servidores del gobierno de Layda Sansores, el mandatario federal envió el mensaje: “A ver, búsquenle. No, no. A mí me pueden llamar ‘peje’, pero no soy lagarto. Si por eso he resistido, si no ya me hubiesen hecho minilla de
libertad en las cárceles mexicanas, “de las cuales 41% se encontraban bajo prisión preventiva, es decir, sin sentencia”.
De acuerdo con información de la Fiscalía General de la República (FGR), de 2008 a 2020, 8 mil personas fueron arraigadas, en tanto que el Registro Nacional del delito de Tortura a nivel federal reportó la
apertura de 3 mil 068 expedientes por tortura y 2 mil 496 por tratos crueles entre 2018 y 2022 apuntaron las organizaciones.
Ante la resolución de la CoIDH, las organizaciones coincidieron que “representa una oportunidad invaluable para que México continúe avanzando en el respeto y garantía del derecho internacional de los de-
rechos humanos”.
Instaron al Estado mexicano a “fortalecer la investigación y documentación temprana y efectiva de delitos, en atención a las salvaguardas del debido proceso, para que las autoridades judiciales cuenten con elementos necesarios para resolver con prontitud bajo la garantía de los derechos humanos”.
AMLO desestima escándalo sobre colaboradores de Layda Sansores… y va de nuevo contra Loret
peje. No pueden por eso”.
El mandatario federal aseguró que el fondo es que los opositores buscan afectar su imagen, además de la molestia que les genera que no tengan los privilegios que conservaban con otros gobiernos.
“Es que el problema de los conservadores: son muy ambiciosos, muy corruptos, los desquicia el dinero, su dios verdadero es el dinero, eso lo decía el cura Hidalgo: ‘Ustedes —les decía a los que lo estaban excomulgando— tienen como único dios al dinero’”.
Afirmó que en su gobierno se ha logrado el objetivo de combatir la corrupción y de nuevo sacó su pañuelo blanco.
Habló de nuevo de la necesidad de purificar la vida pública, llevar a cabo una renovación tajante de la vida pública y hacer a un lado ese estilo de
vida que han venido imponiendo en donde lo importante es lo material, “la ropa fina, las alhajas, los carros último modelo, las residencias, los departamentos de lujo”.
El mandatario reiteró el señalamiento de los bienes de Carlos Loret
de Mola. “Ojalá hiciera un reportaje de lo que tiene en un ejercicio autocrítico. Pensaban que eran intocables, pero se está llevando a cabo una transformación y lo que queremos es fortalecer valores culturales, morales, espirituales”.
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
Nueva suspensión judicial frena tala y desmonte de selva en Tramo 5 del Tren Maya
Adriana Varillas Ciudad de México. (Tribuna)
El Juzgado Primero de Distrito, radicado en Mérida, Yucatán, concedió una suspensión definitiva para efectos de frenar la tala y desmonte de selva realizados en el Tramo 5, de Cancún a Tulum, del megaproyecto Tren Maya, hasta resolver de fondo, el amparo 2878/ 2022, promovido por habitantes en esa región.
El incidente de suspensión señala textualmente que debe “paralizarse” cualquier acto que tenga como finalidad la continuación de la tala o el desmonte en los terrenos que comprenden el Tramo 5 Sur y 5 Norte del Tren Maya, “de modo que no se permita la remoción o destrucción de la flora del terreno, en las áreas que se encuentren fuera de la superficie en la que se autorizó el cambio de uso de suelo en terrenos forestales”.
Dicha autorización se emitió el pasado 15 de diciembre, conforme al oficio SPARN/ DGGFSOE/ 418/ 1306/ 2022, por el director de Aprovechamiento Forestal, como encargado de despacho de la Dirección General de Gestión Forestal, Suelos y Ordenamiento Ecológico.
La obtención de esta nueva suspensión definitiva fue dada a conocer por el colectivo Sélvame del Tren, como una medida que frena “la obra ilegal que afecta el patrimonio de todos los mexicanos”.
Sin embargo, en entrevista con EL UNIVERSAL, el espeleólogo, José Urbina, recordó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Secretaría de la Defensa Nacional
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los 14 organismos que lo integran exhortaron al Senado de la República a que la iniciativa de reforma en materia electoral, que se analiza y discute actualmente, se lleve a cabo a partir del consenso de los grupos parlamentarios ahí representados.
De acuerdo con el organismo encabezado por Francisco Cervantes Díaz, la relevancia de la elección federal en el año 2024, en la que se elegirá presidente de la República, y de los procesos locales que se llevarán a cabo este año, precisa de un marco electoral que otorgue certidumbre y, sobre todo, que sea producto del diálogo y el acuerdo entre las fuerzas políticas.
Durante el 2024 también se efec-
La suspensión señala que debe “paralizarse” cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden el Tramo 5 Sur y 5 Norte del Tren Maya, hasta resolver de fondo el amparo promovido por habitantes en esa región
y citada en el incidente de suspensión definitiva.
Al respecto, Urbina aclaró que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), estaba impedida legalmente a expedir tal permiso, pues en la zona debería haberse declarado una veda, al ser desmontada sin autorización.
(Sedena) –encargados del Tramo 5–desacataron la suspensión provisional, otorgada a mitad de enero pasado por el Juzgado Primero de Distrito.
Originalmente, dicho juzgado se había negado a otorgar la suspensión provisional, pero terminó emitiéndola, luego del recurso de queja –35/ 2023– presentado ante el Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito y resuelto a favor de los promotores del amparo.
Urbina explicó que pese a estar vigente esa suspensión, el gobierno federal prosiguió los trabajos de desmonte y tala, lo cual ha sido documentado mediante fotografías y videos, fruto de los recorridos hechos por integrantes de Sélvame del Tren o de otros ciudadanos y jóvenes activistas, de forma autónoma y voluntaria, ante la devastación e ilegalidad de los trabajos.
“Esperamos que esta vez se respete esta suspensión definitiva, cuya importancia consiste en que protege toda
la selva y los árboles que se pretende seguir talando, obligados por las desviaciones que pretenden esquivar las cavernas, cenotes y los vestigios arqueológicos que están sobre el trazo”, dijo.
Sucede que los trabajos que iniciaron desde hace casi un año sin autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales, se han realizado prácticamente en línea recta, pero han tenido que desviarse a medida en que se ha ido confirmando lo advertido por espeleólogos, científicos, académicos, ambientalistas y biólogos que conocen la región: La existencia de cavernas llenas de vestigios arqueológicos; ríos subterráneos y cenotes diversos.
Lo anterior ha provocado que se devasten extensiones aún más amplias de selva, que tampoco cuentan con autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
Ahora, como parte del juicio, se exhibió una autorización en esa materia, expedida en diciembre pasado
La Ley General de Desarrollo Forestal (LGDFS) en su artículo 97 establece que no se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales donde la pérdida de cubierta forestal fue ocasionada por incendio, tala o desmonte sin que hayan pasado 20 años y que se acredite a la Secretaría que la vegetación forestal afectada se ha regenerado.
“De respetarse el Estado de Derecho, las obras debieron haberse parado y el proyecto debería estar cancelado ante la imposibilidad de proseguir obras que comenzaron de forma ilegal y siguen siendo ilegales.
“Se están hincando pilotes a profundidad en terrenos kársticos y se pretende construir un ‘puente atirantado’ sin que eso aparezca en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), ni en el resolutivo como algo autorizado; y por otro lado tenemos la devastación de la selva sin el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, desde el día uno en que comenzaron las obras”, subrayó. Con información de EL UNIVERSAL.
cúpula empresarial pide consenso en el “Plan B” de la reforma electoral
tuarán comicios de suma importancia, como la renovación de la totalidad de los integrantes del Congreso federal, ocho gobernadores y el gobierno de la Ciudad de México, así como mil 580 ayuntamientos y 30 congresos locales.
“Los tiempos que vivimos requieren de instituciones fuertes y de un marco de convivencia política que privilegie los acuerdos y la construcción de consensos, a fin de consolidar los avances democráticos logrados en las últimas décadas, que han permitido la organización de elecciones libres y transparentes en México”, señaló el organismo cúpula.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
La
Ley Camila, Ley Monzón y Ley Sabina, leyes que resignifican ser víctima de violencia en México
Diana Hernández Gómez Ciudad de México (Cimacnoticias)
Desde hace un tiempo, en México se están presentando varias iniciativas para tipificar y castigar diversos tipos de violencia contra las mujeres. Muchas de estas iniciativas tienen nombres de activistas y defensoras de derechos humanos que han sido víctimas del machismo y la misoginia en México. Sus experiencias se han transformado para que ni una más atraviese por situaciones similares a las suyas en búsqueda de justicia.
Una de las primeras iniciativas con estas características que ya fue aprobada en México es la Ley Olimpia, la cual fue impulsada por Olimpia Coral Melo en 2014, cuando ella tenía apenas 19 años de edad.
La expareja de Olimpia divulgó contenido íntimo de la joven sin su consentimiento. Esto dañó su imagen y la llevó a experimentar episodios de depresión; sin embargo, también la motivó a fundar el Frente Nacional para la Sororidad junto con otras mujeres y a presentar la Ley Olimpia ante el Congreso de Puebla.
Esta ley reconoce la violencia digital como una agresión que viola la intimidad sexual de las personas. Además, establece diferentes sanciones contra quienes produzcan y difundan imágenes o videos de índole sexual en contra de la voluntad de alguien. Actualmente, la Ley Olimpia está aprobada en diversos estados de la República Mexicana.
Olimpia Coral Melo. Fotografía: Twitter @OlimpiaCMujer
Ley Camila, Ley Monzón y Ley Sabina, por la protección de las infancias
Una de las iniciativas con nombres de mujeres presentadas actualmente es la Ley Camila. Dicha ley lleva el nombre de una bebé que fue separada de su madre cuando tenía apenas cuatro meses de edad y no ha regresado a casa desde hace más de tres años.
La madre de Camila, Cynthia Bravo, está impulsando la iniciativa para que finalmente se reconozca el vínculo materno filial como un derecho fundamental de la primera infancia. Con ello se evitaría y se podría castigar que padres como el de Camila se lleven a sus hijas e hijos lejos de sus madres en contra de su voluntad.
Otra iniciativa, la Ley Monzón,
La expareja de Olimpia divulgó contenido íntimo de la joven sin su consentimiento. Esto dañó su imagen y la llevó a experimentar episodios de depresión; sin embargo, también la motivó a fundar el Frente Nacional para la Sororidad junto con otras mujeres y a presentar la Ley Olimpia ante el Congreso de Puebla
busca proteger a las infancias de los padres feminicidas. Esta ley recibe su nombre en memoria de la abogada y activista Cecilia Monzón Pérez, quien fue asesinada el 21 de mayo de 2022. El presunto feminicida es Javiel L. Z., a quien Cecilia había sido denunciado previamente por abandonar a su hijo e incumplir con su pensión alimenticia.
Tras la muerte de la activista, Javier ha intentado ejercer sus derechos de patria potestad con este hijo. Precisamente por ello, la Ley Monzón pretende prohibir que los feminicidas tengan patria potestad sobre hijas e hijos si asesinaron o intentaron asesinar a su madre. Además, quiere castigar a los jueces que entorpezcan las investigaciones en estos casos.
Por su parte, la Ley Sabina tiene el objetivo de proteger a las infancias de los deudores alimentarios morosos. Esta tercera iniciativa es impulsada por Diana Luz Vázquez Ruiz, madre de Sabina, una de las tantas infancias en México que viven sin recibir cuidado y manutención de parte de sus padres varones.
La propuesta de Diana Luz consiste en generar mecanismos para impedir que los deudores alimentarios morosos burlen sus responsabilidades y dejen sin pensión a sus hijas e hijos. También pretende sentar las bases para castigar a quienes incumplan con dicha obligación.
Monse, Ingrid y Malena, tres iniciativas contra la violencia Además de las iniciativas en pro de las infancias, en México también se han presentado reformas de ley para terminar con la impunidad en los casos de feminicidio y sancionar a quienes revictimicen a las mujeres que han sido víctimas de este tipo de delitos: la Ley Monse y la Ley Ingrid.
La primera de ellas lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán, una joven asesinada en Veracruz por su expareja, Marlon Botas. Tras terminar con la vida de Monse, Marlon huyó con el apoyo de sus padres, quienes además entorpecieron las investigaciones mintiéndole a las autoridades. Es por eso que la Ley Monse pretende castigar con cárcel a aquellas personas que encubran presuntos feminicidas sin importar si son sus familiares o parejas.
Por su parte, la Ley Ingrid (que fue aprobada en la CDMX en 2021) castiga otro tipo de complicidad de la violencia contra las mujeres: la revictimización ejercida desde los medios de comunicación y la esfera pública. Su nombre se debe a Ingrid Escamilla Vargas, una joven asesinada con extrema violencia en febrero de 2020.
Con indiferencia y amarillismo, diversos medios locales en México difundieron imágenes filtradas del cuerpo de Ingrid, despertando así la
indignación de la sociedad. Precisamente por eso nació la Ley Ingrid, la cual sanciona a todos los implicados en la difusión de material documental o audiovisual que revictimice a las víctimas de algún delito.
Por último, apenas este 31 de enero, la diputada Marcela Fuente Castillo presentó una iniciativa llamada Ley Malena, nombrada así por el caso de la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, a quien agredieron rociándole ácido en parte de su cuerpo en 2019. Esta iniciativa, que aplicaría solo para la Ciudad de México, pretende sancionar los ataques contra mujeres con sustancias químicas y otro tipo de líquidos tóxicos o dañinos.
Aunque lleve el nombre de María Elena, la saxofonista ha declarado que la iniciativa podría denominarse de otra forma porque no es la única sobreviviente de ataques con ácido en México. Algo similar ocurre con el resto de estas leyes: llevan el nombre de una hija, madre o defensora, pero podrían llamarse como cualquier víctima que resignifica su dolor y emprende el camino a la justicia para todas.
Mientras que algunas de estas leyes, como Olimpia e Ingrid, ya están aprobadas, hay otras como la Ley Sabina que aún se están discutiendo en diferentes estados de la República Mexicana. Todas, sin embargo, buscan lo mismo: abrirnos paso a una vida libre de violencia.
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
EL UNIVERSAL, EL DEBATE
Ernesto Villanueva
La prensa mexicana (e incluyo radio, tv y medios digitales) ha estado habitualmente en el centro de la discusión sobre su credibilidad y su rigor deontológico para generar informaciones y opiniones de interés público.
No es, por supuesto, un asunto que sólo atañe a México. En efecto, la más reciente encuesta denominada World Values Survey Wave 7 (2017-2022) --cuyo mérito es que se trata de un trabajo académico, no comercial--, sostiene que sólo el 6.7% de los encuestados en México confía plenamente en los medios mientras el 36% no cree absolutamente en ellos. En Estados Unidos solamente el 5.3% tiene plena confianza en la prensa y el 23.8% no cree nada en ellos. En Canadá la tendencia es similar: 5.1% deposita su confianza total en los contenidos mediáticos y el 16% piensa exactamente lo contrario.
Cabe apuntar que tanto en Canadá como en Estados Unidos no existe legislación alguna en materia de publicidad oficial, de suerte que los espacios publicitarios se licitan como cualquier bien o servicio sin necesidad de una normatividad especial como pasa en México y en Europa.
En México la vinculación entre el gobierno y los medios es de vieja data y hasta la fecha hay discusiones sobre la falta de equidad y transparencia de los anuncios en la prensa en la propia ley especial para ese efecto.
El tema de los supuestos pagos al diario El Universal se ha convertido en parte de la agenda a la discusión a raíz de la afirmación de Héctor Villarreal Hernández, exsecretario de finanzas de Coahuila, en el proceso judicial en Nueva York contra Genaro García Luna, exsecretario de
Seguridad en el gobierno de Felipe Calderón.
Lo noticioso desde mi punto de vista es que paradójicamente las palabras del exfuncionario coahuilense sobre El Universal se hayan convertido en primera plana de algunos medios. ¿Dónde está el interés público en esa afirmación? No lo hay, porque se trata únicamente de dichos de una persona que tiene claramente un conflicto de interés (porque tiene incentivos para decir lo que dijo sobre el diario mexicano para reducir su condena en Estados Unidos) y se encuentra en prisión en Estados Unidos. Sería nota o de interés público si además de sus palabras hubiese grabaciones, documentos, videos o cualquier otro elemento que sustentara los dichos sobre El Universal. Hacer una noticia de gran relieve donde no hay dato duro alguno es contrario a los mínimos estándares éticos del quehacer periodístico.
Los artículos 21 y 22 del Código Europeo de Deontología del Periodismo sostienen que: “21. Por tanto, el ejercicio del periodismo no debe condicionar ni mediatizar la información veraz o imparcial y las opiniones honestas con la pretensión de crear o formar la opinión pública, ya que su legitimidad radica en hacer efectivo el derecho fundamental a la información de los ciudadanos en el marco del respeto de los valores democráticos. En este sentido, el legítimo periodismo de investigación tiene su límite en la veracidad y honestidad de informaciones y opiniones y debe ser incompatible con campañas periodísticas realizadas desde tomas de posiciones previas e intereses particulares. 22. En el ejercicio del periodismo, las informaciones y opiniones deben respetar la presunción de inocencia
principalmente en los temas que permanecen sub judice, excluyendo establecer juicios paralelos.”
Si estos principios universales de la ética periodística se hubiesen observado, los dichos de referencia no se hubieran traducido en noticia. Si éticamente las palabras en cuestión no tendrían elementos noticiables, mucho menos tienen mérito o relevancia jurídica alguna.
En efecto, veamos porqué: a) Se transgrede el derecho a la presunción inocencia de la persona moral El Universal protegida por la Constitución, los tratados internacionales de derechos humanos firmados por México y los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (entre ellos el publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 62, Enero de 2019, Tomo I, página 473); y b) Los dichos del señor Villarreal carecen de cualquier relevancia en un tribunal de derecho y serían notoriamente improcedentes para que pudieran tener la mínima posibilidad de tener consecuencias jurídicas por tratarse de un discurso temerario y frívolo. Hay un principio básico en derecho que sostiene que el que afirma tiene la carga de la prueba y aquí hasta ahora no hay ninguna.
Sin duda, el periodismo que hace El Universal puede ser objeto de escrutinio y también materia de análisis, pero de ahí a que las diferencias, con razón o sin ella, que puedan tener otros medios con El Universal se diriman haciendo un ajuste de cuentas con este medio es un despropósito. El Universal debería interponer los recursos judiciales a su alcance para resarcir su patrimonio moral, además de los daños y perjuicios que este linchamiento ilegítimo le está generando.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
“HUACHICOLEO” DE COBRE Y EL CHIVO EXPIATORIO
Ricardo Raphael
Dice la autoridad que Carlos Alfredo “N” cometió homicidio imprudencial por haber conducido un tren del Metro a 45 kilómetros por hora la mañana del sábado 7 de enero. Asegura la fiscalía de la Ciudad de México que, de haber limitado a 15 kilómetros por hora el movimiento de aquellos vagones, no se habría producido el choque en la Línea 3 del Metro donde una joven estudiante de artes, Yaretzi Adriana, perdió la vida y 106 personas más resultaron lesionadas.
El pasado martes 31 de enero los abogados de las víctimas exigieron que se declarara nula la audiencia judicial donde se imputó a Carlos Alfredo “N” ya que, por las prisas, el juzgado olvidó convocar a sus clientes.
Argumentan estos representantes desconocer las explicaciones contenidas en el expediente. Sin embargo, por voz de Ulises Lara, vocero de la fiscalía, se enteraron de que un día antes de que ocurriera el choque, los trabajadores del Metro reportaron un hurto de 48 metros de cable de cobre dentro de las instalaciones de la estación Potrero.
¿Cuál de las dos hipótesis es la correcta? ¿Rebasó negligentemente los límites de velocidad el conductor Carlos Alfredo “N” o el daño provocado contra los cables fue la verdadera causa?
Cabe sospechar que Carlos Alfredo sea un chivo expiatorio elegido para escurrir la responsabilidad del gobierno capitalino. El robo de cobre en la estación Potrero merecería estar en el centro de esta investigación judicial y no así la supuesta negligencia del conductor.
Tal robo no es una excepción, como tampoco lo son diversos epi-
sodios que han venido ocurriendo en otras líneas y estaciones del Metro. Así lo reconoció un mes después del incidente el director de Metro, Guillermo Calderón: en sólo cuatro años los amigos de lo ajeno arrancaron 14 kilómetros de cable de cobre.
Ese hurto es la punta de un inmenso iceberg que afecta a esta ciudad, al país, al continente y, sin exagerar, al planeta entero. De acuerdo con datos oficiales, en México –entre 2018 y 2021– se multiplicaron 367% las denuncias por robo de cobre. Las carpetas de investigación apiladas sobre los escritorios de los ministerios públicos no mienten.
Varios son los episodios que han trascendido a los medios de comunicación. Por ejemplo, en enero de 2022 una compañía telefónica denunció el hurto de una cantidad importante de cable de cobre en el municipio de Tlanepantla, en el Estado de México.
En julio del mismo año ocurrió un intento de robo contra un camión que circulaba, con 20 toneladas de cobre, sobre la carretera México-Querétaro. Durante el mes de diciembre, también de 2022, falló a lo largo de una misma jornada el sistema informático que utiliza el Instituto Nacional de Migración en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Esa dependencia refirió que dicho percance se debió al intento de robo de cobre contra las instalaciones del organismo.
El primer día de 2023, funcionarios municipales de Irapuato denunciaron el robo masivo de cobre perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad, acto criminal que habría dejado sin energía eléctrica a 30 colonias de esa localidad.
Tres días después, el gobierno
de la alcaldía Gustavo A. Madero explicó que la falta de agua en 17 colonias de esa demarcación, durante más de dos semanas, se debió al robo de cobre cometido contra varios transformadores de luz ubicados en el municipio vecino de Ecatepec.
Veinte días más tarde, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital exhibió a una decena de sujetos, supuestamente pertenecientes a una banda de ladrones de cobre, que actuaban en la misma alcaldía Gustavo A. Madero.
De acuerdo con la secretaría federal de seguridad, durante los dos últimos años se reportaron incidentes parecidos a los anteriores en Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo y Michoacán.
Desde que comenzó la pandemia de covid este fenómeno se ha multiplicado de manera muy importante en otras partes del mundo causando, igual que en México, afectaciones a los servicios de luz, agua, telefonía, internet y transporte, entre otros.
En Estados Unidos, al menos 15 estados han reportado prácticas criminales del mismo género durante este lapso. Se suma el hurto de un cargamento grande que iba a partir de Chile, el pasado enero, cuyo valor sería de 4 millones y medio de dólares.
También destaca, entre los episodios ocurridos en el extranjero, el robo –en agosto del año anterior– de cientos de kilómetros de cable de cobre en la línea de tren rápido (AVE) que conduce a Cataluña. A diferencia del gobierno de la Ciudad de México, en este caso, una vez reportada la desgracia, la autoridad ferroviaria española canceló varios días el servicio mientras se realizaban
las reparaciones requeridas.
Este tema es considerado con tal gravedad que tanto el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos como Scotland Yard en Gran Bretaña tienen, después del terrorismo, al robo de cobre cometido contra instalaciones clave como delito muy peligroso.
A excepción de México, las autoridades de los países referidos han tomado consciencia de que el hurto masivo de cobre es una actividad cometida por organizaciones de naturaleza internacional que trafican con este metal porque hay un mercado que está dispuesto a pagar varios miles de dólares por tonelada.
Este comercio clandestino de cobre tiene un destinatario: la economía de China. Si ese país asiático no tuviese tanta hambre de cobre y si sus compradores no fueran indiferentes respecto a la manera como fue obtenido el producto, el crecimiento de esta mafia global no sería tan impresionante.
Mientras tal cosa sucede en el mundo, en México un chofer de nombre Carlos Alfredo está siendo acusado por homicidio a pesar de que los trabajadores del Metro avisaron un día antes a sus patrones que en la estación Potrero había ocurrido un robo de 48 metros de cable.
El responsable de la muerte de Yaretzi Adriana es el huachicoleo de cobre que de plano no quiere reconocerse. El gobierno actual recuerda al de Enrique Peña Nieto, que de manera parecida negó durante años que millones de litros de gasolina estaban siendo robados, hasta que a su sucesor le tocó atender el estallamiento de un ducto cuyas llamas calcinaron a varios seres humanos.
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
ANÁLISIS A FONDO: BANXICO ANUNCIA BAJA EN LA TII PARA MAÑANA JUEVES
Francisco Gómez Maza
• El Banco Central decidirá alza moderada
• El consumo privado venía deteriorándose
Mañana es jueves 9 de febrero, y es fecha designada por la Junta de Gobierno del Banco de México para mover, y todo indica que a una alza moderada, la tasa de interés interbancaria (TII), referente para calcular el nivel de los tipos de interés para todos los instrumentos de crédito e inversión en el sistema financiero y bancario.
En su último anuncio de política monetaria del año 2022, el 15 de diciembre, Banxico decidió incrementar en 50 puntos base la TII lo que ubicó en 10.50% el tipo de interés, en una búsqueda afanosa de que la inflación, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, baje a 3% hacia el tercer trimestre del año que apenas comienza.
En diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.82 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.36% y la anual, de 7.36 por ciento.
El índice de precios subyacente se incrementó 0.65% a tasa mensual y 8.35% a tasa anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.40% a tasa mensual y aumentó 6.27% a tasa anual.
Importante es destacar que las autoridades monetarias mexicanas van de la mano con las de la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, que aplicó un nuevo y suave aumento, de 25 puntos base, a su tasa de interés, la cual sólo se elevó 25 puntos porcentuales, al subir de 4.25% y 4.50% a otro de 4.50% a 4.75%.
La estrategia es irle ganando espacios a la inflación y evitar una contracción del aparato productivo, lo cual sería nefasto para la economía y especialmente a los sector más vulnerables que son los que, al final del día, pagan los platos rotos que deja cualquier proceso inflacionario. Hasta mediados de diciembre tanto la Fed cómo el Banxico habían venido subiendo la tasa en 50 puntos base a fin de cerrarle el paso al aumento de los índices de precios de la economía.
En la primera quincena de enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.46%, respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.94 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.39% y la anual, de 7.13 por ciento.
El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.44% a tasa quincenal y de 8.45% a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacen -
te aumentó 0.51% quincenal y 6.44% a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de servicios, 0.30 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.35% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.64% a tasa quincenal.
Al interior de este índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.74 % a tasa mensual y los de servicios, 0.53 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.50 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.15 % a tasa mensual.
Las autoridades monetarias mexicanas consideran, siguiendo la estrategia de Jerome Powell, que es el momento de relajar el crecimiento de la tasa de interés, para evitar una recesión que sería nefasta para el aparato productivo, y dramática para los consumidores.
Los datos del comportamiento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) revelan que, en noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, este Indicador disminuyó 0.6% a tasa mensual, en términos rea-
les. Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes importados cayó 3.7% y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.3 por ciento.
Sin embargo, a tasa anual, también en noviembre de 2022, con series desestacionalizadas, el IMCPMI aumentó 4.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado incrementó 6.3 % y en bienes y servicios nacionales, 3.8 % (el de servicios creció 6.9 % y el de bienes, 1 %).
Al mismo tiempo, en noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta no presentó variación a tasa mensual, en términos reales. No obstante, por componente y con datos ajustados por estacionalidad, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 1.4% a tasa mensual. En Maquinaria y Equipo total -de origen nacional e importado-, disminuyeron uno por ciento.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en noviembre de 2022, la Inversión Fija Bruta se incrementó 5.9% en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total crecieron 12.2 % y en Construcción, 1.6 por ciento.
Este panorama justifica la política monetaria de bajar el nivel de 75 puntos base a 25 puntos base el incremento de la tasa prima.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Dicen los allegados al presidente López Obrador que quien se la hace la paga, no perdona. Bueno será con los que él califica como sus adversarios, sus opositores, pues sus cercanos le repiquetea en sus oídos sus palabras: “están conmigo o contra mí”.
De ahí que lo ocurrido el pasado domingo en Querétaro, durante la celebración del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución mexicana, cuando los fanáticos de la 4T criticaron que la ministra de la SCJN, Norma Piña no le hizo reverencia al rey macuspano, es irrelevante.
Lo que hay que aplaudir de la ministra Norma Piña es su actitud ante un personaje que viola protocolos un día sí y el otro también, pero lo que sí es relevante, trascendente y digna a diferencia de su antecesor Arturo Saldívar, que durante su gestión como presidente fungió como empleado del inquilino de Palacio Nacional.
Norma Piña se portó a la altura, obvio que su actitud no les gusto al presidente y a nadie de sus súbditos, porque esta fue valiente y digna que ha sabido desde que llegó a la presidencia de la SCJN, ha pintado su raya ante el Ejecutivo Federal y la independencia del Poder Judicial.
Lo que sea de cada quien sabemos que esa actitud es loable para el papel de la Corte y mejor para nuestro país, pues conocemos la calaña del presidente quien siempre ha querido tener en sus manos el control de la Corte, no por ello hizo todo lo que estuvo en sus manos por imponer a su incondicional, la ministra pirata Yasmín Esquivel, dispuesta a ponerla de rodillas para su servicio y sus fines más perversos.
Para López Obrador citando a Capulina, le es inclusive, por lo que no es grave para el atropellar la división de poderes a la usanza de un dictador, pasarse la Constitución por el “arco del triunfo”, porque si de transformaciones se trata, pues bien le valdría contar a sus pies a una corte sumisa como sus empleados los diputados y senadores de Morena y de los partidos satélites como el PT, PVEM, PES y a veces el MC, cuando le traiciona el subconsciente.
Bueno, al buen entendedor pocas palabras y en el mensaje del domingo no hay dudas para vacilar, pues la ministra de la Corte dejo claro que mientras el peje y lagarto viola una y otra vez nuestra Carta Marga, Norma Piña la defenderá titubeos y de hecho no se alineará con la tan cacareada transformación que tanto publicitan y que nadie entiende pues lejos transformar destruye.
Nada que se le parezca a Arturo Saldívar, un incondicional al presidente y a su proyecto de desgobierno, como muchos al tabasqueño, entre ellos el “Conde Pátula”.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Irrelevante proceder de Norma Piña, ante la actitud de un patán
• Los excesos del “Conde Pátula”
contra de consejeros electorales. Si le ocurre algo a Lorenzo Córdova o a Ciro Murayama es responsabilidad de Adán Augusto. Y dicen que no es un gobierno dictatorial, escribió Amado Avendaño.
El nivel de política que sale de la 4T es para llorar. El secretario de gobernación olvida su lugar y se pone a defender al líder como si fuera un seguidor más de López, dijo Ignacio Morales Lechuga.
Creo que esto no ayuda. Necesitamos un secretario de gobernación, no un influencer. El país tiene problemas de verdad y estas cosas degradan a la autoridad y le restan credibilidad, escribió Hernán Gómez Bruera.
Del Montón
A Saldívar hay mucho que se le tiene que criticar, bueno no debiera ser más ministro, si tuviera vergüenza al igual que Yazmín Esquivel renunciarían, porque permitió las peores arbitrariedades del Poder Ejecutivo, dignas de un enfermo mental.
El poder de todo tribunal supremo reside en la voluntad ciudadana de respetar su decisión, confianza que se alcanzara manteniendo la necesaria división de poderes, a través de un dialogo constructivo con base en la Constitución poniendo los puntos en las ies de lo que pueden y no deben hacer.
De ahí que Norma Piña tiene la gran oportunidad de encabezar una Suprema Corte diferente, abocada a lo que el máximo tribunal debe hacer que no es otra cosa que el ofrecer protección a los ciudadanos contra las acciones del gobierno que son arbitrarias o caprichosas, autocráticas o tiránicas.
Y Para ser más que la verdad, después de ver la actitud que ha tenido Norma Piña desde que llegó a la presidencia de la Corte, es que si, ella inspira confianza.
Necesitamos un secretario de gobernación, no un influencer
Las críticas de que ha sido objeto en los últimos días el titular de Segob, Adán Augusto López, se las ha ganado a pulso, por sus errores cometidos, uno tras de otro, indigno para l secretario de estado que lejos de sumar, resta, al igual que su jefe el inquilino de Palacio Nacional.
La última crítica en donde las redes sociales lo tundieron al grado de ponerlo como lazo de cochino, fue cuando tuvo la ocurrencia de publicar un tuit en el que modifica la portada del más reciente libro de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo
Córdova y Ciro Murayama.
Adán Augusto o como le apoda Vicente Fox “el vampiro”, y Córdova, presidente del órgano electoral, ha sostenido una guerra de declaraciones en los días recientes con el titular de Segob a propósito del Plan B impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En ese contexto, Adán Augusto publicó un tuit en el que aparece la portada del más reciente libro de Córdova y Murayama titulado “La democracia no se toca”, pero en el que el título está alterado y dice “Las mentiras de Lorenzo”.
En manos de quien está el país, si los agravios del presidente ya son excesivos e indignos de la responsabilidad que tiene, las ocurrencias de este individuo resultan hasta caricaturescas, siendo el titular de Gobernación.
¿Habían experimentado algo igual con cualquier Secretario de Gobernación de este país? ¿Es aceptable? ¿Se lo imaginan de presidente? Estamos en el umbral de la dictadura. En nuestras manos queda evitarlo, escribió Javier Lozano.
¡Qué vergüenza que un Secretario de Gobernación escriba esto! Cuando parece que ya no es posible caer más bajo, nos demuestra que se puede, dijo Jorge Suárez-Vélez.
No tenemos secretario de gobernación. Tenemos un delincuente electoral en ciernes, que copia el estilo vulgar y camorrero del titular del ejecutivo, que tampoco entiende nada de lo que significa encabezar un gobierno, pero le fascina el poder y el dinero, tuit de Crla Erika Ureña.
El secretario de Gobernación principal instigador de la violencia y el linchamiento público en
Denuncia Juan José Zepeda Presidente CEDH Chiapas. Un grupo de trabajadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas que durante 5 años hemos venido sufriendo distintas formas de acoso y hostigamiento laboral por parte de Juan José Zepeda Bermudez y su equipo de trabajo. Ante sus intenciones de reelección y los vínculos para materializarla a través del Congreso del Estado, dan cuenta del proceso de denuncia que a partir de una investigación, se presentó ante la Auditoría Superior del Estado, el cual ya fue notificado a la Comisión de Vigilancia del Congreso y a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso encargada de realizar el proceso de selección de la terna de la que se elegirá el próximo presidente o presidenta de la CEDH Chiapas. Se prevé que la sesión de la Comisión de Derechos Humanos para elegir la terna se realizará en breve y la Comisión Permanente del Congreso del Estado estaría determinando su decisión final, por lo que es urgente visibilizar este tema a nivel nacional para evitar un atropello más a la dignidad de quienes laboramos en esta institución. Contamos con más información. Tenemos documentos relacionados con la empresa Festejo&Celebra, Servicio de Eventos, S.A. de C.V. y de otros socios y familiares del presidente que han hecho negocios al cobijo de la CEDH Chiapas. * * * La Asociación de Periodistas y Comunicadores de Chiapas (Apecoch) condenan la agresión que sufrieron el reportero Rodolfo González Flores y otros compañeros periodistas, a quienes expresamos nuestra solidaridad. Lo anterior, ante la violencia y la provocación que recibieron por parte de un supuesto integrante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la tarde de este 02 de febrero del 2023 en el centro de Tuxtla Gutiérrez, mientras cubrían la movilización de estudiantes normalistas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Acabo de leer un libro titulado El Imperio de los Otros Datos (3 años de falsedades y engaños desde palacio nacional) en donde su autor Luis Estrada, director de SPIN, centro de análisis políticos, analiza exhaustivamente lo que las mañaneras o marraneras como las llama el jefe Diego y su impacto en la vida política y económica de la nación; concebida como una medida para informar a la ciudadanía sobre los acontecimientos que ocurren en el país, en la práctica ha servido más bien como un instrumento de campaña del Peje que la aprovecha para insultar y denostar a quienes no piensan igual que él y a mentir descaradamente y repetir miles de veces las palabras pueblo, corrupción, conservadores, neoliberales y Pemex; son tantas las mentiras que a diario pronuncia el Peje que Luis Carlos Ugalde director de Integralia, lo llama mitómano y paranoico, adjetivos con el que coinciden varios psiquiatras que además lo consideran narcisista.
Su presunción de que más de un millón de personas escuchan sus mañaneras, es otra falsedad, pues a las 7 de la mañana que transcurre por más de 2 horas, es un momento en que la mayor parte de la gente está ocupada en preparar a los niños para llevarlos a la escuela o al trabajo y no pierden su tiempo en escuchar los mentiras del Peje; por otro lado los reporteros que acuden a escuchar los sermones del Peje, están distribuidos de acuerdo con las percepciones del Peje y allegados y las 2 primeras filas están destinadas a los reporteros que hacen preguntas fáciles de contestar y que no lastimen a la 4T. La burdas y anticonstitucionales mensajes del Peje son el pan nuestro de cada día y son aprobadas a veces hasta sin leerlas por los serviles diputados y senadores de
En su encono por no utilizar el aeropuerto Felipe Ángeles, que es el elefante blanco de la actual administración, el Peje mandó una iniciativa para permitir que las líneas aéreas extranjeras puedan prestar servicio local o de cabotaje, lo que significará la quiebra de muchas empresas aéreas nacionales que apenas están sobreviviendo a las duras experiencias del mercado local y que dejará sin trabajo a miles de pilotos, azafatas y personal administrativo, razón por la que ya se han manifestado en contra de esta decisión y el secretario general del sindicato de pilotos aviadores, llamó al Peje como Santa Ana actual en remembranza del que vendió más de la mitad del territorio mexicano a los gringos en el pasado y este, está vendiendo los cielos de México; conociendo lo rencoroso y vengativo que es el Peje, esta medida sería un castigo a las líneas aéreas nacionales por no utilizar el aeropuerto Felipe Ángeles.
Lo que el Peje ignora es que esta medida es anticonstitucional, pero le vale mambo todo, pues cuenta con el servilismo de diputados y senadores de Morena que seguramente lo aprobarán.
Desesperado como está porque el AIFA resultó un fiasco desde el punto de vista económico debido a que muchos ciudadanos no quieren utilizarlo por su lejanía a la CDMX, ahora el Peje emitió un decreto ( los tiranos gobiernan por decretos), para que todas las líneas que transportan carga no puedan aterrizar en el aeropuerto Benito Juárez de la CDMX y lo hagan en Felipe Ángeles dándole un poco de vida; al final las compañías consiguieron que les conceda una plazo de 108 días hábiles para que se muden al AIFA
ya que según él las instalaciones del AIFA están lista para atender a los aviones de carga, versión que fue desmentida por la AITA.
Recientemente se llevó una pasarela en la que participaron las corcholatas de Morena y allí todos se mostraron como amigos y hermanos y todos prometieron que acatarán el resultado de las encuestas; se llamaron hermanos pero todos sabemos que el que decidirá quién es el candidato o candidata será nada menos que AMLO, que viene siendo el padres de todos ellos.
Una de las palabras que más pronuncia el Peje es la corrupción que según él, ya no existe en México, pero los hechos lo desmienten y la corrupción existe en todo su apogeo; solo para señalar uno de tantos ejemplos de la corrupción existente, tenemos el caso de Segalmex que vino a sustituir a la Conasupo, que ha sido acusada de un fraude de más de 12 mil millones de pesos,dejando chiquita a la estafa maestra de Peña Nieto de 6 mil millones de pesos.
El asunto de la casa gris o sea la mansión en la que vivía el hijo mayor de AMLO que pertenece a uno de los altos funcionarios de Baker Hughes, ha recibido millonarios contratos de Pemex de una división cuya directora es nada menos que la hija del secretario particular del Peje, Alejandro Esquer, la señora Carmelina Esquer; también la señora Felipa Obrador prima hermana del Peje, continúa recibiendo jugosos contratos por parte de Pemex y ya no se diga en el Indep, una dependencia fundada para devolver al pueblo lo robado o sea lo que se decomisa a los delincuentes que se vendan y el producto se des-
tine para ayudar a los más necesitados; la cruda realidad es que en esa dependencia , se roban muchas cosas de valor y las subastas para vender estos objetos , son amañadas para favorecer a determinados compradores.
Todos los esfuerzos del Peje y de sus seguidores incluyendo al secretario de gobernación, Adán Augusto López, están encaminados a eliminar al INE que ha hecho un buen papel organizando las últimas elecciones que permitieron alternancia en el poder favoreciendo incluso a Morena que ganó varias gubernaturas; si no eliminarlo cuando menos ahogarlo económicamente para que por falta de recursos no pueda organizar un proceso electoral limpio y democrático.
El INE ha hecho un buen papel y lo comprobé personalmente; recibí toda clase de atenciones: hoy que fui a renovar mi credencial de elector que se vence este año, recibí toda clase de atenciones y en un plazo de menos una semana ya estaba en mis manos mi nueva credencial para que yo pueda votar en contra de los candidatos de Morena.
El cambio de gubernatura en Chiapas ya se encuentra a la vuelta de la esquina y los presuntos candidatos ya están promocionándose aún cuando los tiempos electorales aún no se inician legalmente; algunos de los que ya pintan bardas y tienen espectaculares dan risa como la senadora Sasil de Leon y Llaven; a mi parecer 2 son los que tienen más posibilidades y son el Lic. Plácido Morales y Zoe Robledo, director del IMSS; no menciono al Zanja Negra, senador Eduardo Ramírez porque su candidatura sería una maldición para Chiapas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Morena y aliados como el Partido Verde y el PT.
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
CONTRA PODER
DENUNCIA
Oaxaca es el estado con el mayor grado de impunidad en México, llega a 100%: Activistas
Indígena vendedora de flores es desalojada de su puesto por el ayuntamiento
Organizaciones internacionales piden a AMLO cumplir sentencia de la CoIDH sobre arraigo
PONENCIA
Los órganos electorales y de transparencia tienen el objetivo de dotar de certeza jurídica a la democracia de México: Josefina Román Vergara
SOLICITUD
En el marco del Día Internacional para la Protección de Datos Personales, conmemorado el pasado 28 de enero, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en coordinación con el Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas (ITAIP), llevaron a cabo la Ponencia: “La Protección de Datos Personales, la Participación Ciudadana y el Proceso Electoral”
AMLO desestima escándalo sobre colaboradores de Layda Sansores… y va de nuevo contra Loret
CMAN Miércoles 8 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2560 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
LLAMADO
PAG. 8 PAG. 8 PAG. 4
PRONUNCIAMIENTO PAG. 6
PAG. 9
La cúpula empresarial pide consenso en el “Plan B” de la reforma electoral
PAG. 3