Por una vida libre de violencia
El gobierno de la 4t, que se autonombra como el de la transformación, mantiene un desencuentro con el movimiento de las mujeres, que representa en este momento, una real resistencia hacia un gobierno que se proclama como protector de las mujeres
D O X A
La campaña mediática en defensa de la construcción de los puentes, mantiene un error imperdonable, descalificar a quienes se oponen.
El mensaje que insiste en señalar no se dejen engañar es contradictorio. Sobre todo porque el que engaña, manipula y oculta información es el gobierno.
$
CONTRA PODER EN
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
REPORTE
O López Obrador mintió sobre el espionaje con Pegasus, o el Ejército lo desobedece: R3D
El presidente Andrés Manuel López Obrador “no puede mantenerse al margen” del espionaje ilegal que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha perpetrado con Pegasus durante su administración
Anuncian marchas y actividades culturales en San Cristóbal por el 8 de Marzo
COMUNICADO
EXIGENCIA Jubilados de la CNTE, demandan pago de bonos
DENUNCIA Maestrantes no se pueden titular por irregularidades en la UPN
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
ANÁLISIS A FONDO: EL CRIMEN CONTRA ESTADOUNIDENSES EN MATAMOROS Francisco Gómez Maza
JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ Y LA AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO: CORRUPCIÓN, ACOSO DE TODOS TIPOS Y SUCIEDAD NAUCEABUNDA. (PRIMERA PARTE) Raymundo Díaz S.
PALABRAS JJUSTAS
CMAN
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2580
7.00
CHIAPAS
DIARIO
Durante
Leonel
López
Lulú Ovilla
DIVÁN Sergio Stahl
EL
PAG. 4
Nuevo grupo de autodefensa de Pantelhó no son originarios de ahí: El Machete
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12
El gobierno de la 4t, que se autonombra como el de la transformación, mantiene un desencuentro con el movimiento de las mujeres, que representa en este momento, una real resistencia hacia un gobierno que se proclama como protector de las mujeres, pero en el que se mantiene la impunidad ante los feminicidios. El grito de justicia, justicia, que se escucha en todas las marchas de mujeres en el país no deja dudas. Ahora no se puede señalar, como lo ha hecho este gobierno, que solo es un grupo de mujeres a quienes se les ha buscado estigmatizar por violentas sino que son decenas de miles de mujeres, particularmente jóvenes, que salen a protestar por la falta seguridad que se vive a diario y por la creciente violencia que hay en el país, en donde 12 mujeres son asesinadas cada día. La cifra de 4 mil feminicidios del año pasado evidencia que no se han tomado las medidas preventivas para proteger a las mujeres y garantizar una vida libre de violencia, y como consecuencia de ello, se siguen cometiendo los horrendos crímenes en contra de
las mujeres. Lo grave e indignante de muchos de estos crímenes es la impunidad con que se realizan, por la falta de una investigación con la debida diligencia y porque la fiscalía en todas las entidades del país ya asumió como patrón declarar que muchos de estos feminicidios fueron suicidios y se da carpetazo a la investigación, aún y cuando existe jurisprudencia, que aún y cuando en realidad sea un suicidio se tiene que investigar, en virtud de que el suicidio puede representar la expresión extrema de la violencia y por lo tanto se tiene que clasificar como feminicidio
En realidad, muchos de estos feminicidios son investigados por la autoridad, debido a la presión social de los familiares y la participación de estos grupos de mujeres que se movilizan y protestan y obligan a la autoridad a que se investigue. Situación que profundiza las diferencias entre estos grupos con las fiscalías, por las formas en que se procura la justicia en el país, que tiende a reproducir los patrones de impunidad y a encubrir estos crímenes.
En las marchas del 8 de marzo rea-
lizadas en años anteriores así como las que se van a realizar en este día, sobresalen dos lecciones que debemos de aprender: una, la profundidad que tiene el significado de justicia, justicia, que muestran las fallas no solo de un sistema judicial sino de la propia convivencia en la sociedad. La otra, es que la mayoría de las manifestantes son mujeres jóvenes, que irradian luz y esperanza, a quienes el Estado no les está garantizando condiciones de seguridad, ni una vida libre de violencia. Las fallas del sistema son muchas, lo que obliga a las mujeres a salir a las calles a protestar para exigir justicia. Esto, en lugar de críticas a las forma de esta protestas debiera de generar indignación, pero vemos cómo desde el gobierno se insiste en crear estigma a las legítimas protestas del feminismo. El desencuentro de los distintos grupos de mujeres con el gobierno, en lugar de subsanarse se polariza, y hoy, con mucha claridad se observa que el movimiento social más crítico y distante a la promesa de la transformación del país, es la protesta de las mujeres, que inunda las calles con el grito de justicia y de esperanza.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
en
Por una vida libre de violencia
Continúan protestas de estudiantes del Tec de Cintalapa
Carlos Salazar Cintalapa.
Alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa salieron a las calles para marchar y dar a conocer a la población por qué razón tienen tomada las instalaciones del plantel desde el pasado 01 de marzo en demanda de la destitución de la directora Juana Cruz Cancino.
Alrededor de 600 alumnos marcharon por las principales calles de esta ciudad para terminar con un mitin frente a presidencia municipal donde entregaron un documento a las autoridades solicitando el apoyo.
“Estamos marchando para que la población sepa del porque tenemos tomados el TecCintalapa desde el día primero de marzo, decir que lo que exigimos es la salida de la directora Juana Cruz por las irregularidades cometidas en agravio de la institución” expuso Neftali Vera presidente del comité estudiantil.
Con lonas y pancartas los alumnos de diferentes semestres marcharon y al grito de “fuera Juana del tec” gritaron a su paso por las calles.
Los alumnos manifestaron que la directora sigue insistiendo en desvirtuar sus movimientos en querer que los alumnos tomen clases de manera virtual para terminar con este movimiento Pacífico.
Sin embargo, ellos dijeron que van a continuar y esperar la reunión del próximo día jueves con personal de la secretaría de educación para tener una respuesta concreta en relación a la destitución de la directora del plantel.
“Estamos marchando para que la población sepa del porque tenemos tomados el TecCintalapa desde el día primero de marzo, decir que lo que exigimos es la salida de la directora Juana Cruz por las irregularidades cometidas en agravio de la institución” expuso Neftali Vera presidente del comité estudiantil
Diferentes colectivas feministas participarán en diferentes actividades y marchas con motivo al Día Internacional de la Mujer, dio a conocer en entrevista la activista y feminista Irazú Gómez García.
“Se conmemora el Día Internacional de la Mujer vamos a tener una serie de actividades como una feria cultural de 11 de la mañana a 2 de la tarde en la Plaza de la Paz, donde van a participar muchas compañeras dando información, vendiendo productos, habrá danza, música, van a participar organizaciones”, dijo.
Asimismo, dijo que van a tener una marcha en el primer cuadro de la ciudad en forma de caracol y al mismo tiempo “otras compañeras, colectivas, van a partir de la Unidad Administrativa al Centro de la ciudad, la invita-
Anuncian marchas y actividades culturales en San Cristóbal por el 8 de Marzo
ción es a las mujeres a sumarse y hacer visibles las desigualdades no solo en el ámbito público sino en el privado, en distintas dimensiones de la sociedad, es una invitación para que se sumen”.
“La de la Unidad Administrativa es una marcha separatistas no se aceptan masculinidades, ni disidencias y trans, la marcha de nosotras son bienvenidas las disidencias y las mujeres trans”, aclaró.
Y es que comentó que en promedio hay 12 feminicidios al día, “Chiapas es uno de los lugares donde más ocurre, hay violencia doméstica, tenemos que seguir manifestándonos, es una responsabilidad de las instituciones asuman toda esa tarea, porque 7 de cada 10 mujeres han atravesado por
un tipo de violencia, este es el día para invitar a la reflexión, para que las mujeres tomemos las calles y nos hagamos visibles”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Jubilados de la CNTE, demandan pago de bonos
Integrantes de la Coordinadora
Regional de Los Altos de Jubilados y Pensionados de la Sección VII de la CNTE, exigen a las autoridades el pago retroactivo 2018-2022 de un bono de 8 mil pesos que no les ha liberado durante ese lapso de tiempo y afecta a alrededor de 20 mil trabajadores de la educación en Chiapas.
En conferencia de prensa, Alejandro Sotero, uno de los jubilados, dio a conocer que en octubre del año pasado metieron una solicitud a las autoridades educativas para que les pagaran el bono, que recibían con anterioridad, y la respuesta fue positiva, sin embargo han hecho una serie de trámites y hasta la fecha no les han entregado el recurso.
Explicó que el descontento obedece además, a que primero les dijeron se aglutinará a todos los jubilados del magisterio, con todos los datos que les proporcionaron, posteriormente que se aglutinará a todos los jubilados de Chiapas estuvieran o no en una organización, “se hizo con representantes, otros compañeros se dedicaron a buscar a otros jubilados para anotarse con nosotros o hicieran sus listas ellos y los pasaran con la coordinadora”.
En conferencia de prensa, Alejandro Sotero, uno de los jubilados, dio a conocer que en octubre del año pasado metieron una solicitud a las autoridades educativas para que les pagaran el bono, que recibían con anterioridad, y la respuesta fue positiva, sin embargo han hecho una serie de trámites y hasta la fecha no les han entregado el recurso
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Docentes que cursaron las maestrías en Educación Básica y en Educación y Diversidad Cultural, en la Unidad Académica 071 de la Universidad Pedagógica Nacional, señalaron una serie de irregularidades en el proceso de titulación.
Los docentes dan a conocer que fue la misma escuela la que dio a conocer los lineamientos para alcanzar la titulación, el cual consistía en un seminario y la publicación de una obra.
Al concluir este proceso, los docentes se llevaron una desagradable sorpresa pues, la misma universidad les dijo que el curso era inválido.
“Concluimos en tiempo y forma nuestros estudios entre mayo y junio del 2022, como consecuencia de la culminación de los estudios, la coordinación de posgrados debió haber emitido fechas de los exámenes profesionales, sin embargo, esto no ocurrió, les han negado el derecho a concluir la maestría y el proceso de titulación”, destacó Silvia Moshán Álvarez, docente tsotsil.
Quien además detalló que, son
“Hicieron un trabajo bastante fuerte, llevó bastante tiempo, hasta llenar el USB que se iba mandar a las autoridades, cuando se hizo todo el trabajo nos dijeron que teníamos que hacer contacto con el representante nacional del Sindicato en Chiapas, sinceramente no
conocíamos quién era, pero dimos con Manuel Osorio, y nosotros argumentamos que la solicitud la hicimos al gobierno no al sindicato nacional”.
Por último, indicaron que hicieron caso a las autoridades, contactaron al maestro Osorio, “entregamos
los documentos, posteriormente Osorio habló con el maestro Hernán encargado también del magisterio en el gobierno y nos dicen que nos iban a dar respuestas, pasó diciembre, enero, febrero y a la fecha no nos han contestado. Nos vemos obligados a manifestarnos”.
Maestrantes no se pueden titular por irregularidades en la UPN
42 afectados, sin embargo, 15 son los maestrantes los que metieron un amparo los cuales han procedido por violación a sus derechos.
Señaló que, Orel Salinas Robles coordinador de posgrados de la Unidad 071 de la UPN, les dijo que la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación Pública para el proceso de egreso de la maestría es falsa.
“Nos dicen que, el problema radica en el que el reglamento de posgrado es falso, que si queremos concluir nuestra maestría debemos presentar otro libro, que hagamos paráfrasis de nuestro propio trabajo, palabras más, palabras menos, piden que plagiemos nuestro propio trabajo”, expresó.
Además los están condicionando para hacer nuevos pagos a la escuela, a pesar de que, anteriormente pagaron un promedio de diez mil pesos
para sus trámites, que tampoco les quieren valer.
Los denunciantes, precisaron que, este caso demuestra la crisis y la lucha de poder que prevalece al interior de la institución.
Ante ello, hacen un llamado a las autoridades educativas, a la Secretaría de Educación para atender este caso, que afecta a decenas de profesionistas que buscan superarse y desempeñar mejor su labor.
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Nuevo grupo de autodefensa de Pantelhó no son originarios de ahí: El Machete
Gómez/Corresponsal
“Hemos visto mucha información falsa en las redes de un nuevo grupo de autodefensa que nos están atacando cibernéticamente pero bien sabemos que no son del municipio porque nos están atacando como secuestradores, delincuentes, violadores, el cual dicha información es nula para la sociedad”.
Lo anterior lo dieron a conocer en un comunicado de prensa, integrantes del denominado grupo de Autodefensa El Machete del municipio de Pantelhó, donde aseguran que las autoridades concejales de aquel municipio, saben perfectamente el trabajo que vienen realizando en contra del “narcotradfico, venta de alcohol”.
En un escrito signado este martes 7 de marzo, aseguran que el nuevo Grupo que autodenomina “Autodefensa”, se dedica a desestabilizar el orden en el municipio y se ha dedicado a contrarrestar el trabajo que han realizado como El Machete, quienes mantenían la paz y tranquilidad.
“Estamos trabajando con las 87 comunidades y con las autoridades del concejo municipal y no permitiremos que otro grupo violente el municipio ya que nosotros queremos vivir en paz junto con el pueblo, pero trabajaremos juntos buscando la paz para los miles de
Lo anterior lo dieron a conocer en un comunicado de prensa, integrantes del denominado grupo de Autodefensa El Machete del municipio de Pantelhó, donde aseguran que las autoridades concejales de aquel municipio, saben perfectamente el trabajo que vienen realizando en contra del “narcotradfico, venta de alcohol”
De la redacción
Ciudad de México (apro)
Policías municipales de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, detuvieron a un taxista que los grabó cuando amarraron a un perro con un lazo a la parte trasera de la patrulla y lo hicieron correr mientras avanzaban en el vehículo a alta velocidad.
El taxista fue llevado a los separos municipales acusado de una supuesta falta administrativa, mientras su vehículo fue remolcado a un corralón en turno, sin que hubiera cometido algún delito o infracción.
El video fue grabado por una cámara de vigilancia y difundido en redes sociales, por lo que usuarios reprobaron la actitud de los municipales.
También el taxista grabó los hechos y siguió a la unidad con matrí-
ciudadanos que tiene este municipio”, apuntan.
Dejan ver que desde hace 2 años en que se presentaron como El Machete, han visto un cambio radical en el pueblo, “nuestros
ciudadanos viven tranquilamente con sus familias, con la certeza de entrar y salir en cualquier comunidad, incluso de la cabecera municipal, cumplir con sus deberes sin el temor de ser atacados por el
crimen organizado”. Dicho comunicado lo refiere ya que en días pasados, se presentó un nuevo grupo organizado, haciendo señalamientos en contra del grupo El Machete.
Policías de Tuxtla Gutiérrez detienen a taxista que los grabó maltratando a un perro
cula PCC-141 para grabarlos y documentar el maltrato animal, pero los uniformados lo sometieron y detuvieron cuando circulaban por la colonia Patria Nueva.
Testigos informaron que los elementos municipales golpearon al taxista y, bajo amenazas, se lo llevaron al Centro de Reclusión por Faltas Administrativas conocido como “La Popular”.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal informó que inició el proceso administrativo SSPYTM/ CSPCHJ/JP/008/2023 para saber qué sucedió con el maltrato contra el perro y sancionar a los presuntos involucrados.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar
San Cristóbal de Las Casas.
Asesinan a Edith y Lidia en Oaxaca, suman 38 feminicidios en el gobierno de Salomón Jara
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
En vísperas del Día Internacional de la Mujer, Edith M. H. y Lidia L. A. fueron asesinadas en las últimas 24 horas, con lo que suman 38 feminicidios en el incipiente gobierno de Salomón Jara Cruz.
En el municipio de Santa María Petapa, en la región del Istmo de Tehuantepec, Edith M. H., de 29 años de edad, fue asesinada a balazos; mientras que en la región de Valles Centrales, en Santa María Atzompa, localizaron degollada a Lidia L.A., de 34 años.
De acuerdo a la plataforma de violencia feminicida de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, en el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz se han registrado 200 agresiones en contra de mujeres, de las cuales, 28 son delitos sexuales, 109 desapariciones, 30 feminicidios, cuatro suicidios y 21 casos de violencia familiar.
La Fiscalía General de Oaxaca inició una carpeta de investigación, bajo protocolo de feminicidio, luego del hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer (Lidia), el cual fue localizado la mañana de este lunes en un terreno baldío de la colonia Forestal, perteneciente al municipio de Santa
En el municipio de Santa María Petapa, en la región del Istmo de Tehuantepec, Edith M. H., de 29 años de edad, fue asesinada a balazos; mientras que en la región de Valles Centrales, en Santa María Atzompa, localizaron degollada a Lidia L.A., de 34 años
Octavio Martínez
Playa Del Carmen, Q. Roo (apro)
Una protesta contra recientes abusos de la Policía Municipal de Solidaridad ocurrió durante la tarde del lunes en la zona turística de Playa del Carmen, donde diversas personas afectadas recorrieron la Quinta Avenida hasta llegar al Palacio Municipal.
El hecho que detonó la movilización fue la detención arbitraria que sufrió la semana pasada el activista social Antonio Ramos Pérez, quien ha dado a conocer actos de corrupción de diversas administraciones municipales.
La concentración inició en el Portal Maya, uno de los puntos más concurridos de Playa del Carmen, tanto por turistas nacionales como extranjeros. Ahí, con pancartas en español y en inglés, mostraron su descontento.
“Nuestro rechazo, nuestro repudio hacia la Policía Municipal que es la que nos debe de cuidar, de proteger y es la que nos debe de garantizar la libre vía en nuestras calles y es cosa que
María Atzompa.
De acuerdo a los primeros informes, alrededor de las 06:30 horas fue localizado el cuerpo de una mujer que presentaba una herida profunda en el cuello y otra en el pecho, causada con arma punzocortante.
La mujer fue identificada como Lidia, quien era ama de casa y vecina de la colonia Forestal.
Posteriormente, alrededor de las 21:00 horas del lunes 6 de marzo, en la calle Porvenir de la colonia Nuevo Progreso, de Santa María Petapa, fue
asesinada a balazos Edith, quien era empleada de una tienda de accesorios de celulares.
De igual forma, la Fiscalía General de Oaxaca inició la carpeta de investigación, bajo el protocolo de feminicidio.
Protestan en Playa del Carmen contra abusos de la Policía Municipal
hasta el momento no sucede. Quizá mucha gente diga que no le ha pasado, como yo hasta la semana pasada, cuando me arrestaron por tomar una foto”, recordó Ramos Pérez.
El pasado martes 28, Antonio Ramos manejaba su bicicleta en la colonia Ejidal cuando notó una detención en raras condiciones. Se acercó para tomar fotografía y video y también fue detenido sin ningún motivo.
Explicó que cuando fue subido a la batea de la patrulla recibió una serie de insultos. Además de que los mismos elementos lo amenazaron en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito de Solidaridad para que borrara las imágenes que quedaron en su celular.
Ese mismo día fue dejado libre, pero hasta ahora el gobierno municipal de Solidaridad, encabezado por la panista Lili Campos Miranda, no ha realizado una disculpa
pública al activista. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo), en 2022 Solidaridad encabezó las quejas por violación de derechos humanos relacionadas con autoridades municipales. Recibió un total de 169 quejas, principalmente por labor policiaca, seguido de Benito
Juárez, donde se encuentra Cancún, con 110 quejas.
Hasta el cierre de la información, el gobierno municipal de Solidaridad no ha emitido ningún pronunciamiento ante esta nueva movilización.
El año que viene, se preparan elecciones donde existe mucha probabilidad de que Lili Campos busque la reelección, según fuentes consultadas.
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Estas son las desventajas de tener un “súper peso” en México
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
No todo es miel sobre hojuelas en el llamado “súper peso mexicano”, ya que tiene impacto en otras áreas de la economía como la exportación de mercancías, el impacto en el valor de las remesas y un alza en las tasas de interés.
De acuerdo con José Manuel Márquez Estrada, quien es coordinador del Análisis Macroeconométrico Prospectivo del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la coyuntura de la divisa mexicana es positiva, pero no es sostenible a largo plazo.
“Un súper peso no es sinónimo de mejores condiciones para la economía. En la coyuntura nos ha ayudado, pero este tipo de cambio no es sostenible. Tampoco sería tan deseable que se apreciara más el peso porque se encarecerían mucho las exportaciones mexicanas”, advirtió en la conferencia de prensa a distancia “¿Qué viene para la economía mexicana?”
Agregó que mantener un tipo de cambio fuerte a costa de mantener un crecimiento económico bajo no es negocio, la idea sería aprovechar esta coyuntura y procurar buscar mejores condiciones para hacer que este fenómeno tenga frutos en el mediano y largo plazos.
El especialista en análisis macro-
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
De nuevo el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la opinión del exfiscal de Estados Unidos, William Barr, y la acusación del congresista republicano Dan Crenshaw, y expuso que la atención en tema de narcotráfico es asunto de México.
“No vamos a aceptar que nos impongan nada porque nosotros no vamos a imponer nada a Estados Unidos. El senador que pide que intervengan en México para combatir el narco. Él dice que si los fallecidos fueran en México no estaría diciendo lo mismo. No quiero que nadie fallezca en México y Estados Unidos y menos por exceso en consumo de droga”, señaló.
Por esa razón, dijo, los legisladores y exfuncionarios deberían atender las causas del consumo de drogas. “¿Él que hace? ¿Ha denunciado este señor senador a los que distribuyen el fentanilo?”.
En torno a Barr, de nuevo criticó que afirmara que Felipe Calderón fue el único que le hizo frente a grupos criminarles y que la actual adminis-
No todo es miel sobre hojuelas en el llamado “súper peso mexicano”, ya que tiene impacto en otras áreas de la economía. Estas son algunas de las afectaciones
ras y agroalimentarias. Es decir, los precios de productos que salen de nuestra nación cuyos márgenes de ganancia se ven limitados.
Precisó que a lo anterior se suma el hecho de que cuando se convierten las remesas a pesos mexicanos su valor es menor, es decir, aunque se incremente la cantidad de dinero enviado al país desde el extranjero, al momento de transformarlo a la moneda local los ingresos no son elevados.
económico recordó que, de las cuatro monedas que se han apreciado ante el dólar como el rublo de Rusia, el real de Brasil y el sol de Perú, el peso mexicano tiene el mejor rendimiento, pues actualmente se cotiza en 18.12 pesos por cada dólar.
De hecho, el investigador señaló que en 2020 nuestra moneda rebasó los 25 pesos frente a la estadunidense, la cual ha venido en caída, por lo que la tendencia del “súper peso” se puede revertir en cualquier momento.
El investigador y Eufemia Basilio Morales, quien también es especialista en estudios hacendarios y del sector público, señalaron que la apreciación del peso se deriva de múltiples factores relacionados con la política mexicana, como las restricciones del gobierno, la contrac-
ción del gasto y no incrementar la deuda durante el periodo más difícil de Covid-19.
Pero, insistieron, no implica que el efecto durará a largo plazo.
“Entre las acciones que llevaron a fortalecer nuestra moneda, está el hecho de que ante emergencia sanitaria el gobierno mexicano no se endeudó, como ocurrió con otras naciones. A esto se suman las ganancias que obtienen las empresas y las nuevas inversiones en la industria automotriz, la cuales hacen más atractivo al país para que tenga el flujo de capital”, abundaron.
El lado malo del “súper peso”
Basilio Morales comentó que el súper peso también trae consigo factores negativos, pues encarecerá las exportaciones manufacture -
Eso no es todo, la especialista en estudios hacendarios y del sector público manifestó que pensar que el superpeso genera una derrama positiva para la economía de las personas no es del todo correcto, pues al interior de la economía continúa la inflación, las familias no tienen ingreso suficiente para adquirir los bienes de la canasta básica o se enfrenta el desempleo.
“Es lo preocupante. Por un lado, a nivel externo aparentaríamos que estamos bien. El problema es lo que ocurra dentro de la economía, como el nivel alto de precios, la falta de crecimiento, el aumento de pobreza, todo lo que ocurre en la economía interna. Por eso hay que tomarlo con cautela y quizá bajen algunos precios, pero será paulatino y solo si el peso se mantiene en su nivel actual”, enfatizó Eufemia Basilio.
tración apoya a los narcotraficantes mexicanos con el argumento de defender la soberanía.
“Este es un asunto nuestro, además el presidente Biden me ha ofrecido que van a ser respetuosos de nuestra soberanía y eso se agradece porque nosotros no vamos a permitir el intervencionismo; México no es colonia de ningún país”.
Llamó a detener actos de hipocresía porque en Estados Unidos, dijo, incluso se dan permisos para sustancias que calman el dolor pero generan adicción.
“¿O qué ha hecho ese senador para evitar que se vendan las armas de alto poder en las armerías y hasta en los supermercados de Estados Unidos? Porque el 80 por ciento de las armas de alto poder que utilizan las bandas de la delincuencia en México las adquieren en Estados Unidos y no hay ningún control. ¿Qué ha hecho este senador? No sé, pero hay algunos senadores que hasta reciben dinero
para sus campañas de las fábricas de armamento en Estados Unidos.
Entonces, ya basta de hipocresías y estar viendo nada más la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
“Este senador (Crenshaw)… No es injerencismo, ¿eh?, es nada más ponerlo en la lista para que nuestros paisanos lo tengan presente cuando haya elecciones, porque es un senador que no quiere a México, que está en contra de nosotros, de los mexicanos”, apuntó.
El lunes, el republicano Dan Crenshaw respondió en Twitter a López
Obrador, quien calificó de “propaganda” la iniciativa propuesta por el congresista, que busca autorizar al Ejército de Estados Unidos para actuar contra los cárteles.
“Lo único que queremos es enfrentar de una vez a los poderosos elementos criminales que aterrorizan al pueblo mexicano, pagan y amenazan a políticos mexicanos y envenenan a estadounidenses. ¿Está en contra de eso, señor Presidente? ¿A quién representa usted? ¿A los cárteles o al pueblo?”, dijo Crenshaw.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
“Ya basta de hipocresía”: así respondió AMLO al legislador republicano Dan Crenshaw
Inés Fernández a 21 años de ser abusada por militares: “Voy a buscar justicia hasta que me muera”
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
El próximo 22 de marzo se cumplirán 21 años de que un piquete de soldados adscritos al 41 Batallón de Infantería incursionó en la comunidad indígena de Barranca Tecuaní, en la Montaña de Guerrero, y abusó sexualmente, como método de tortura, de Inés Fernández Ortega.
“Voy a buscar justicia hasta que me muera”, dice Fernández Ortega, quien en su lucha imparable tocó las puertas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),, en Washington y obtuvo una sentencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), en 2010, condenando a México a esclarecer los hechos, reparar íntegramente los daños y a tomar medidas de no repetición.
A 13 años de la resolución del tribunal regional, Fernández Ortega reprocha el incumplimiento, mientras que en el ámbito nacional el juez Segundo de Distrito del Vigésimo Primer Circuito Judicial con sede en Acapulco, José Artemio Navarrete Sánchez, ha sentenciado a 20 años y un mes, por delitos de tortura, violación y robo, a sólo uno de sus agresores.
Mujer me’phaa, Inés, mantiene su condición de monolingüe como hace casi 21 años en que fue agredida, situación que agudizó su sufrimiento al ser discriminada por autoridades ministeriales y hospitalarias, que no contaban con personal de habla indígena para ayudarla a traducir su querella contra el personal militar que abusó de ella en 2002.
En voz de Luz Élida Pérez Saldado, abogada del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan,
organización que la representa legalmente, Inés Fernández sostiene que, a más de dos décadas de los acontecimientos, sigue siendo muy doloroso para ella hablar de lo ocurrido, pero al mismo tiempo le da fortaleza para continuar su lucha “y que otras mujeres no sufran lo que yo he sufrido”.
Obtener la sentencia de la CoIDH sólo significó para Inés un paso más en su búsqueda de justicia, pues la entonces Procuraduría de Justicia Militar mantenía el caso bajo su custodia, negándose a entregar el expediente correspondiente hasta septiembre de 2011, y dos años después la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) consignó a dos militares. En 2016, uno de los inculpados murió dentro de la prisión de Campo Militar Número Uno, en condiciones poco claras.
“Hasta que me muera”, dice, va a continuar su lucha por justicia más aún porque “en total fueron 11 las personas que le causaron daño, sólo que de las fotos que le mostraron sólo pudo reconocer a dos, pero fueron más”, apunta Inés.
Responsabiliza de ello a los “jefes militares porque no dieron los nombres completos de las personas que ese día (en marzo de 2002) salieron a la
comunidad”, en tanto que la investigación debe considerar a agente del Ministerio Público que en principio se mostró reacio a admitir su denuncia y la discriminó, así como al médico y enfermera del Hospital de Ayutla que perdieron las pruebas que incriminaban a los militares responsables de la violación.
Tarea pendiente
“El Estado tiene una gran tarea y le corresponde esclarecer quiénes fueron las otras personas que hicieron este daño lamentable que ella pasó”, apunta la abogada de Tlachinollan, organización que con la Fevimtra mantiene la indagatoria abierta.
Este año el espacio ha apoyado a cerca de 200 mujeres víctimas de violencia entre 2021 y 2022, y en enero 12 de ellas recibieron acompañamiento legal por distintos tipos de violencia, dos de ellas de tipo sexual.
El centro comunitario también cuenta con un albergue para estudiantes indígenas, que tienen que dejar sus comunidades en la Montaña para continuar estudios desde nivel básico a universitario.
“Gúwa Kúma” cuenta con seis profesionistas indígenas, en materia legal,
de enfermería y trabajo social, personal dedicado al cuidado de los jóvenes estudiantes y es supervisado por seis mujeres a las que llama “embajadoras”, quienes junto con Inés no sólo están al tanto del centro comunitario, sino que recorren comunidades indígenas y colonias cercanas a la cabecera municipal de Ayutla.
“Es parte de la lucha, salgo a las comunidades a contar a las mujeres mi historia, porque desde que tengo uso de razón sucedían estos hechos lamentables, pero difícilmente las mujeres tenían el apoyo de alguien más para exigir justicia.
“Desafortunadamente, la actitud de los agentes del Ministerio Público sigue siendo la misma que yo denuncié lo que me había pasado, cuando una mujer víctima de violencia llega para presentar alguna denuncia, no se le cree, cuando denuncian violencia familiar, les exigen a las mujeres que las heridas sean más evidentes, preguntan que si les pegaron, dónde está el moretón”, cuenta Inés.
Pese a la labor que realiza el centro comunitario y que forma parte de la sentencia, Inés reprocha que después de su construcción, los gobiernos federal y estatal se “echan la bolita” para su mantenimiento y para solventar el pago de las profesionistas a las que sólo les pagaron seis meses de sus servicios al año, además de que no se les proporcionan recursos para la atención de los estudiantes indígenas residentes del albergue.
“El Estado tiene que hacerse cargo porque así lo dice la sentencia de la Corte Interamericana, pero aún con las dificultades, las profesionistas que están en el centro comunitario están muy comprometidas, convencidas del proyecto y siguen trabajando con nosotras.
Diana Lastiri Ciudad de México (Apro).
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que el requisito de “modo honesto de vivir” que establece la Constitución para ser ciudadano, no puede ser utilizado también como condicionante para acceder a puestos públicos.
Así, con mayoría de siete votos, los integrantes del pleno eliminaron la posible descalificación de aspirantes a la Presidencia de 2024 y a cualquier cargo público, por acumular sanciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Esto, al avalar una jurisprudencia obligatoria con la que echó abajo el criterio de la Sala Superior del TEPJF impuesto en junio de 2022 en el que
señaló que “la infracción reiterada y grave a las normas Constitucionales, con incidencia en la materia electoral, es causa suficiente para considerar la posible suspensión del modo honesto de vivir como requisito de elegibilidad”.
La Corte resolvió con esto una contradicción de criterios entre una sentencia del TEPJF y otra dictada por el Máximo Tribunal en enero de 2020 en la que sostuvo que el requisito de modo honesto de vivir para acceder a cargos públicos, es una expresión ambigua, subjetiva y que puede ser hasta discriminatoria.
Con el criterio del TEPJF, se declaró que 17 gobernadores y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum violaron la Carta Magna por hacer propaganda a favor del presidente Andrés Manuel López Obrador en pleno proceso de consulta popular de revocación de mandato.
En su resolución el TEPJF fijó a todas las autoridades y tribunales electorales, locales y federales, lineamientos para decretar que un funcionario dejó de tener un modo honesto de vivir y, en consecuencia, se suspende su eligibilidad para procesos electorales
posteriores.
Estos funcionarios se registran en el Catálogo de Sujetos Sancionados (CASS) del TEPJF que actualmente ya incluye a integrantes del gabinete presidencial, a la jefa de Gobierno y a gobernadores de todos los partidos.
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
El “modo honesto de vivir” no es requisito para ser presidente de la República: SCJN
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador “no puede mantenerse al margen” del espionaje ilegal que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha perpetrado con Pegasus durante su administración, pues las nuevas evidencias reveladas hoy colocan al mandatario ante una disyuntiva, cuyas alternativas son aterradoras:
“Una, que no quiero creer, es que el presidente nos ha estado mintiendo deliberadamente y que, a sabiendas que era falso, dijo que ya no iba a haber espionaje ni compra de este tipo de equipos”, sostuvo este martes Luis Fernando García, director general de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
“Dos: prefiero creer, y es probablemente peor, que el Ejército le ha mentido al presidente y el presidente ha repetido las mentiras que le ha dicho el secretario de la Defensa”, agregó el activista durante una conferencia de prensa en la que se presentaron los hallazgos de la nueva entrega de la investigación EjércitoEspía, en la que participó Proceso.
En otras palabras, según García, “o el mandatario sabe que este espionaje ilegal contra defensores de derechos humanos existe, y no le ve problema --lo cual sería muy preocupante--, o el Ejército se manda solo, desobedece a su comandante supremo y demuestra con ello que las tesis que han sostenido la militarización del país son falsas”.
Más temprano este martes, Proceso, R3D, Artículo 19, SocialTIC, Animal Político y Aristegui Noticias documentaron que el Centro Militar de Inteligencia (CMI) –un organismo secreto al servicio del titular de la Sedena–, utilizó Pegasus para espiar de manera ilegal al activista tamaulipeco Raymundo Ramos Vázquez, director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, en agosto y septiembre de 2020.
En reacción a estas nuevas evidencias, basadas en documentos secretos internos de la Sedena hackea-
O López Obrador mintió sobre el espionaje con Pegasus, o el Ejército lo desobedece: R3D
saciones del activista con periodistas de El Universal, Televisa y El País, respecto a la ejecución extrajudicial.
“Lo espiaron a él, pero también, de forma indirecta, a tres periodistas que se comunicaron con él”, refrendó Maldonado, quien insistió en que “el espionaje en México no es una anécdota, no es algo que debe normalizarse”.
dos por el colectivo Guacamaya, un grupo de organizaciones emitieron seis exigencias dirigidas al gobierno federal, incluyendo el “cese inmediato” del espionaje militar –pues el Ejército no tiene facultades legales ni constitucionales para intervenir comunicaciones– y la publicación de los contratos a través de los cuales la Sedena compró Pegasus.
Las organizaciones pidieron también que la Sedena “deje de obstaculizar las investigaciones que está llevando a cabo la Fiscalía General de la República (FGR)” desde el 2017, las cuales prácticamente no han avanzado, deploró Leopoldo Maldonado, director de la organización Artículo 19 en México. El activista recordó que, pese a las numerosas evidencias que la desmienten, la Sedena sigue afirmando que no ha contratado Pegasus desde hace una década.
El Ejército está fuera de control: Raymundo Ramos Presente en la conferencia de prensa, el activista tamaulipeco Raymundo Ramos expresó su sorpresa de que el informe del espionaje del que fue víctima haya terminado entre las manos del propio general Luis Cresencio Sandoval González, el titular de la Sedena, como lo reveló la investigación EjércitoEspía.
“¿Qué sigue? ¿Un atentado? ¿Una desaparición? No lo sabemos, el Ejército está fuera de control”, soltó el hombre, quien lleva dos décadas acompañando a víctimas de violaciones a los derechos humanos en la violenta ciudad fronteriza, labor por la cual ha sufrido brutales campañas de desprestigio y de criminalización.
Tras compartir sus sospechas de que sus oficinas y comunicaciones siguen intervenidas –especialmente después de documentar una ejecución extrajudicial de cinco jóvenes en Nuevo Laredo la semana pasada–, Ramos lanzó: “Hago responsable al Ejército mexicano y al general secretario de lo que nos pueda pasar a partir de este día”.
La investigación publicada hoy muestra que el Centro Militar de Inteligencia utilizó el producto del espionaje ilegal con el objetivo de sabotear una investigación de la Policía Ministerial Militar sobre la ejecución extrajudicial de tres civiles, perpetrada por soldados en Nuevo Laredo el 3 de julio de 2020; en ese caso muy sonado, Ramos acompañaba a familiares de las víctimas, y denunció el montaje armado por la Sedena para ocultar el crimen.
Los militares hurgaron en el teléfono de Ramos y encontraron conver-
Sofia de Robina, abogada en el Centro de Derechos Humanos Agustin Pro Juárez (Centro ProDH), deploró que, en octubre pasado, tras la publicación de una primera entrega de la investigación Ejército Espía, “se hizo un claro llamado a que se esclarecieran” los actos de espionaje con Pegasus, el cual fue ignorado.
La abogada recalcó que el empleo de Pegasus por parte del Ejército se enmarca en el contexto de militarización que atraviesa México, en el que las Fuerzas Armadas tienen cada vez más facultades sin “controles adecuados”.
Luis Fernando García recordó que el informe del espionaje contra Ramos fue elaborado bajo la supervisión del general Homero Mendoza Ruiz, entonces jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el segundo militar de mayor rango jerárquico debajo de Luis Cresencio Sandoval, y que los reportes como ése están destinados a mantenerse secreto. “¿Qué más se oculta en estos archivos de inteligencia militar?”, preguntó.
Y, anticipándose a las críticas que pueden esperarse de los simpatizantes del presidente López Obrador que lo podrían acusar de atacar al gobierno actual, dijo: “Las investigaciones están abiertas desde el 2017, durante el gobierno de Peña Nieto, y en ese momento las mismas personas estuvimos en este mismo lugar (la sede del Centro ProDH), denunciando el espionaje ilegal con Pegasus”.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la impugnación presentada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, contra la suspensión concedida por el ministro Alberto Pérez Dayán para frenar la entrada en vigor de la primera parte del Plan B de la reforma electoral en Coahuila y el Estado de México.
Asimismo, dio entrada a dos recursos de queja más contra la suspensión concedida por Pérez Dayán, mismos que fueron presentados por el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Alejandro Armenta Mier, y la vicepresidenta de
La SCJN admite impugnaciones de AMLO y legisladores contra la suspensión al Plan B
la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Karla Yuritzi Almazán Burgos, ambos de Morena.
“Con el oficio y anexos, fórmese y regístrese el expediente físico y electrónico relativo al recurso de reclamación que hace valer la Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, contra el proveído de veinte de febrero de este año, dictado por el Ministro Instructor, por el que se concedió la suspensión en la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas 30/2023, 31/2023, 37/2023, 38/2023, 43/2023 y 47/2023, soli-
citada por diversos Diputados integrantes de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión, promoventes de la acción de inconstitucionalidad 37/2023 acumulada”, señala el acuerdo de admisión del recurso de queja presentado por el Ejecutivo Federal.
En consecuencia, los recursos fueron turnados a otro integrante del Pleno, cuyo nombre no ha sido informado por la Corte, quien se encargará de analizar y realizar los proyectos de resolución correspondientes.
En estos proyectos, el ministro
ponente deberá proponer confirmar, revocar o modificar la suspensión concedida por Pérez Dayán y someterlo a discusión de una de las salas de la Corte.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Mensajes desde las plazas
Lucía Melgar Palacios Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El pasado domingo 26, cientos de miles de personas salimos a las plazas y calles de más de 90 ciudades del país, otras muchas se unieron desde el extranjero, para manifestar nuestro rechazo a reformas aprobadas por una mayoría parlamentaria, que atentan contra el derecho de todas y todos a contar con un instituto electoral autónomo, con recursos económicos suficientes y personal capacitado, que garantice elecciones bien organizadas, transparentes y confiables. Esta fue la causa que convocó a la ciudadanía.
El mensaje central de estas movilizaciones, dirigido a la Suprema Corte, fue claro. Como expresara el ministro José Ramón Cossío, las y los ministros tienen en sus manos la decisión de refrendar el valor de la Constitución y de contribuir a consolidar la democracia, marco esencial para la construcción de un país más libre y más igualitario. Este mensaje invoca el respeto a la Constitución y a la legalidad; surge de una ciudadanía diversa, a la que le importa preservar el significado básico del voto en una democracia: darnos la posibilidad de elegir y de cambiar a quienes nos gobiernen y representen, de preservar la pluralidad y el respeto a todas las voces.
A la concentración que desbordó el Zócalo y calles aledañas asistieron sobre todo integrantes de clases medias, aunque acudieron también otros grupos. Pretender que todas estas personas, también diversas, se movilizaron para defender “privilegios” es un sinsentido: nadie pretende restringir el derecho a participar libremente en la cosa pública. Vaciar de sentido al voto sólo beneficia a gobiernos autoritarios.
La defensa del INE no implica la defensa de tal o cual partido. Implica defender unas reglas del juego equitativas, que nadie nos regaló, que se ganaron con muchos esfuerzos, que incluso costaron vidas. Implica reconocer las voces de quienes piensan distinto, incluso su derecho a apoyar al partido oficial, sin que se ponga en duda el resultado. Sin duda había en el zócalo opositores al presidente. Ya terminada la concentración, algunos gritaban: “¡Fuera López!”. En democracia esta expresión debe respetarse: el mismo derecho a expresarse tiene quien grita “¡Obrador!, ¡Obrador!”.
Lo que se coreó en el Zócalo fue: “¡Mi voto no se toca!”, “¡México! ¡México!”. Distorsionar este mensaje sólo fomenta la incomprensión de la vida ciudadana y contamina el discurso público. Colgar en el Zócalo una manta alusiva a una supuesta complicidad o simpatía con García Luna de los manifestantes
A la concentración que desbordó el Zócalo y calles aledañas asistieron sobre todo integrantes de clases medias, aunque acudieron también otros grupos. Pretender que todas estas personas, también diversas, se movilizaron para defender “privilegios” es un sinsentido: nadie pretende restringir el derecho a participar libremente en la cosa pública. Vaciar de sentido al voto sólo beneficia a gobiernos autoritarios
(¿suponen que “acarreados” por el PAN?), es una deleznable muestra de desprecio por la ciudadanía y por la civilidad.
¿Quiénes mancharon así la Plaza de la Constitución? ¿Pretenden acaso, por asociación, escupir sobre las movilizaciones que, a lo largo del país en 2011, denunciaron la nefasta política de “seguridad” de Calderón con el lema “¡No+Sangre!”? ¿O ya las “olvidaron”? Exacerbada, esa política militarista sigue desangrando al país, bajo este gobierno. La masacre en Nuevo Laredo ese mismo domingo indigna, como tantas anteriores.
Más allá de mensajes explícitos o simbólicos, de la concentración en el zócalo capitalino surgen interrogantes que nos interpelan, a organizaciones convocantes y ciudadanía. Entre ellas, ¿por qué fue menor la presencia de gente joven? ¿Sólo porque las y los jóvenes de hoy no han vivido bajo un régimen electoral plagado de simulación, que podía “caerse” y robarnos el cambio? ¿Cuántos saben lo que significa ejercer el voto o por qué importa quién organiza las elecciones?
No podemos sólo suponer que la juventud es “apolítica”. A mucha gente joven le importa la defensa del medio ambiente, le indignan las desigualdades, le daña la violencia. Se moviliza y trabaja por esas causas, causas políticas. ¿Qué hace falta para transmitir mejor la urgencia de preservar un sistema electoral
confiable, no para un partido, para toda la ciudadanía, de todos los colores? ¿Cómo enlazar mejor las causas que sí movilizan a la juventud con la defensa de la democracia electoral y real?
Y, también importante, ¿acaso las organizaciones convocantes no tienen vínculos con colectivos de jóvenes? ¿No han sabido acercarse a ellas y ellos? En la capacidad de convocatoria está también el potencial de atracción de un grupo que, si bien no se puede identificar con la diversidad de asistentes, sí podría – y debería- ser más representativo de esa pluralidad, empezando por la integración de nuevas generaciones.
A posteriori, surge también una preocupación: por segunda vez en pocos meses aparecen en las redes discursos excluyentes que justifican no participar en una marcha porque “la convoca gente blanca” (marcha y plantón contra la militarización el año pasado) o porque “la convocan panistas”. Entre las personas convocantes hay panistas pero también gente progresista, apartidista o que ha pertenecido a otros partidos; además, el PAN mismo dio en su momento la lucha por ensanchar la democracia.
Descalificar a cientos de miles de manifestantes o el sentido de una acción política porque se tiene una idea estereotipada de unos “organizadores” que atraerían a sus “huestes” para sus propios fines, o
porque se equipara a un grupo con un partido y a este con el peor de los gobiernos, en mi opinión, equivoca el rumbo. Cada quien puede manifestarse con quien quiera pero, cuando la causa es de todos (como la vigencia de un sistema electoral confiable o el rechazo a la militarización), quizá habría que reconocer como una buena señal que las clases medias, incluyendo clases “altas” (que tampoco son homogéneas) se preocupen por la calidad de la vida política.
Quizá habría que recordar que en Chile, por ejemplo, las clases medias altas apoyaron a Pinochet, quien eliminó las elecciones. Aquí, gran parte de las clases medias altas, medias medias, y también sectores populares (que estaban en el zócalo), apoyan a una institución electoral (perfectible pero confiable) contra un afán autoritario de centralizar y controlar los resultados electorales. El tema es complicado pero hay que empezar a discutirlo a profundidad: una ciudadanía dividida cuando el debilitamiento de la democracia daña a todos y todas no beneficia más que al poder.
De la SCJN depende ahora nuestro derecho a votar en democracia. De nosotros, exigir partidos políticos con principios y congruencia; seguir denunciando la violencia y la militarización, construir alianzas, fortalecer el diálogo, alzar fuerte la voz desde la pluralidad contra la cerrazón autoritaria.
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Honestidad y buen gobierno
Para llevar a cabo más programas y acciones de gobierno en favor de todos los chiapanecos - primordialmente en pro de la gente pobre y marginadaes necesario un manejo transparente del erario.y una rendición de cuentas ante la ciudadanía y órganos de gobierno.
Hasta ahora, las cosas van por buen camino en la entidad en el manejo de los recursos públicos, aunque subsisten prácticas corruptas en los Ayuntamientos, cono por ejemplo, el cobro del “ diezmó” a proveedores y constructores.
Hay que subrayar que los fondos del erario pertenecen al pueblo.
Y esa es la razón por la que hay que cuidar cada peso e invertir en el bienestar de la gente y no de quien tiene la responsabilidad de administrar los fondos públicos.
La buenas obras y acciones de gobierno son la mejor carta de recomendación de los funcionarios y los políticos, para
lograr que les asignen mayores responsabilidades, y no la publicidad con cargo al erario, la cual en tiempos de la Cuarta Transformación es un pecado político aborrecible . En fin.
BALCÓN. La nueva infraestructura urbana de la ciudad capital, promueve la inversión y coloca a la entidad como una opción para el desarrollo, afirmó ayer en un comunicado de prensa el presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, Felipe Granda Pastrana. Los pasos a desnivel y del circuito interior son un ejemplo claro del uso racional de los recursos públicos, dijo el diputado tuxtleco, quien subrayó que representan una inversión necesaria para el futuro de n la entidad.
“Cuando se habla de modernidad, también se habla de movilidad, Tuxtla ya no puede ser un gran pueblo, tiene que estar a la altura de una capital”, sostuvo Felipe Granda Pastrana. Por esa razón, agregó,, el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y del presidente de la Repú -
blica, Andres Manuel Lopez Obrador, “han atendido las demandas sociales de mayor infraestructura educativa, salud y servicios básicos. El gobierno de Rutilio Escandón, está demostrando que el dinero que ingresa es utilizado en obras de beneficio social de manera clara y transparente”, indicó.
Felipe Granda Pastrana recalcó que el turismo es uno de los sectores beneficiados, ya que con más y mejores carreteras, se impulsa a Chiapas como destino turístico del país.
Cada obra -sostuvo el diputado por MORENA- tiene un amplio sentido de desarrollo social e incluso, de justicia y dignificación de la ciudad... Eso es todo.
EL DARDO. Plácido Morales Vázquez se apunta para lo que sea en 2024, porque El Tlacuache - así le dicen a Placido en su natal Colita- no sabe vivir en el error, así que apunta alto - la candidatura a gobernador del estado - para pegar abajo. El punto para el hermano mayor del clan de los Morales es estar en en la jugada y ver qué puede agarrar para asegurar un cargo público en el próximo sexenio.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
PALABRAS JJUSTAS
Lulú Ovilla
• La alerta por violencia de género, un total fracaso en México.
• Leyes con nombre de mujer, un logro histórico de la lucha feminista.
Porque se dice que las alertas de género han sido un total fracaso en México, por la sencilla razón de que los feminicidios y la impunidad no han sido frenados en ningún estado del país, Puebla lidera como el estado más feminicida con 50 alertas de género y en este 2023 van 13 mujeres asesinadas con violencia, mientras Oaxaca le sigue con 40 alertas de género, hasta enero de este año ya se contabilizaban 68 crímenes por razones de género.
Guanajuato, Baja California y Querétaro, son las entidades que no aceptaron las Alertas de género, esta última, es de las entidades con menos feminicidios, mientras que las otras dos se mantienen hasta este 2023 con 69 feminicidios, BC se mantiene en tercer lugar en homicidio de mujeres y 11 en feminicidios.
Los feminicidios se recrudecen en México, esto significa que de cada 10 entidades, se ha fracasado en 8 de ellas, el 80 por ciento de los estados donde se ha declarado alerta de violencia de género contra las mujeres, se registra un alza en feminicidios, nuestro país, es el único de la región que cuenta con un protocolo único para frenar la violencia hacia las mujeres, pero todo indica que esto no ha sido suficiente.
Desgraciadamente, a través de cada asesinato de una mujer en razón de género, nos hemos podido dar cuenta que esta ex -
traordinaria herramienta ha resultado un total fracaso, un fracaso para quienes se dedican a legislar, un fracaso en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, poniendo en un a total indefensión la vida de cada mujer.
El hecho de que los feminicidios prevalezcan en México, es una evidencia clara y contundente de que las acciones que se han tomado han sido insuficientes para prevenir, atender y sancionar la violencia hacia las mujeres, enmarcadas en un contexto de violencia generalizada, indiferencia, discriminación e impunidad.
Es muy lamentable que después de haberse decretado desde hace seis años la primera alerta de violencia de género en México, 22 de 32 entidades, han sido declaradas zonas con más índices de violencia hacia las mujeres, en 11 de ellas se declaró alertas de género y no sirvió de nada, ya que los feminicidios se incrementaron de una manera alarmante.
Un logro histórico.
Las leyes aprobadas con nombre de mujer, como la Ley Olimpia,que tiene que ver con la violencia digital, La Ley Acida, quién fuera impulsada por Elena Ríos la saxofonista, La Ley Ingrid,es la que protege los datos e imágenes de la víctima, La Violencia Vicaria, que ya es Ley también,se llama así en honor a la Argentina Sonia Vaccaro, esta ley la acuñó y en mucho
le ha servido a las mujeres de México.
Otras leyes más son: Ley Monzón, en honor a Cecilia Monzón, abogada feminista y quién fuera asesinada por unos individuos enviados por su esposo,la Ley Montse, fue creada para castigar tanto al feminicida así como a los familiares que ayuden a escapar a los agresores, otras leyes también acuñadas por las mujeres aun cuando no llevan su nombre son: la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de personas. A las mujeres de nada le sirve que México sea considerado el cuarto lugar mundial en porcentaje de participación de mujeres legisladoras con 241 curules, si nos siguen matando, 46 años después desde el primer paso dado por las mujeres, los feminicidios siguen y han ido en aumento, nada los ha frenado, las feministas siguen luchando y si en ello les va la vida, lo seguirán haciendo sin importarles nada.
Todavía no existe la igualdad entre mujeres, las políticas son solo un escaparate, mientras las otras, las verdaderas luchadoras, son aquellas que ya sufrieron en carne propia la violencia de un hombre, llámese abuso sexual, golpes, la extracción de sus menores, etc. etc. son aquellas que salen a las calles, a gritar y pedir justicia, si hay leyes que han sido aprobadas y llevan su nombre, es porque el logro, es única y exclusivamente de ellas.
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ Y LA AUDITORÍA
SUPERIOR DEL ESTADO: CORRUPCIÓN, ACOSO DE TODOS
TIPOS Y SUCIEDAD NAUCEABUNDA. (PRIMERA PARTE)
Raymundo Díaz S.
• Por este tipo de dependencias y funcionarios, Chiapas navega en un MAR de MUGRE y CORRUPCIÓN.
• Karen Susana Chacón González pide dinero a los empleados a cambio de no correrlos.
• Uriel Estrada Martínez lo sabe perfectamente bien, pero solapa todos esos asquerosos actos.
• El gobernador Rutilio Escandón Cadenas y el Congreso deben intervenir de inmediato CESANDO a Estrada Martínez y depurando la ASE.
PERFIL FRONTERIZO.
La amplísima denuncia y serios señalamientos hechos llegar a PERFIL FRONTERIZO por Claudia Martínez Coello, ex-trabajadora de la Auditoría Superior del Estado (ASE) bajo la responsabilidad y “CONTROL” de José Uriel Estrada Martínez, confirma lo que ya antes habíamos publicado acerca de todos los “COCHUPOS”, ACOSOS, AMASIATOS, COMPADRAZGOS y ACTOS DE CORRUPCIÓN cometidos en los cubículos de esa dependencia y tolerados o promovidos por el mismísimo Estrada Martínez.
A continuación transcribimos textual y literalmente la denuncia.
Va pues:
“Señor Auditor, estas palabras son para que ponga atención hacia el personal de la AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO sobre temas de maltrato laboral y hostigamiento que existe en esa institución, antes de que los empleados se cansen y le empiecen a llegar a USTED las demandas laborales.
Empezando por Laura Liz Hidalgo , subdirectora de recursos humanos, no tiene criterio justo para tratar al personal, vigila y castiga a quienes ella “considera” sin ser razonable, tal es el caso que pasa por alto de Mercedes Solís Moreno (amante) de su jefe Víctor Manuel Meneses Domingues desde hace ya tiempo, la cual solo llega a checar y se va, nadie la ha visto trabajando desde hace mucho tiempo, en sus redes sociales ha presumido de lo mismo y a su círculo cercano, no les basta con eso, la “premiaron” con la categoría de especialista D. Aunado a eso Laura Liz llega tarde frecuentemente y todos los días sale por su hijo, el personal a su cargo hace lo mismo pero amenaza y castiga a quien no sea de su área, hay que predicar con el ejemplo Laura Liz y ser CONGRUENTE con lo
que exiges.
Seguimos en el área de Anticorrupción, que al parecer es todo lo contrario, una dirección que no tiene pies ni cabezas, es bien sabido que en la subdirección A, a cargo de la “Honorable” más bien CORRUPTA Karen Susana Chacon Gonzales, amedrenta, gritonea y se ensaña con el personal de manera injusta. Los amenaza con despedirlos y a quien no le parezca que ‘renuncie’, para realizar el trabajo exige (según ella “necesario”) quedarse horas extras (después del horario establecido), dormir en la oficina y hacerlos llegar hasta en sábado, es decir, CUMPLIR HORAS EXTRAS QUE NO SON PAGADAS, y esto no lo pide por escrito, no le ‘conviene’, y si no se cumple, truena los dedos, infunde miedo, temor, desprecia, HUMILLA. No le importa si tienen familia y/o compromisos. En trabajos anteriores se le ha tachado y cito; ‘Chacón González obtuvo mucho dinero vendiendo los laudos y las sentencias con los ex trabajadores (del ISSTECH), a los que les pedía el diezmo a cambio de liberarlos los pagos de manera rápida’-Diario de Chiapas). No cumple con sus horas laborales sólo en “reuniones” con Carmen María Camacho, negociando sobre los municipios. Para llegar a ese puesto puso en mal y pisoteó al anterior subdirector Miguel Farrera López, su próxima “tirada” es ser Jefa de la Unidad; ¿Que inventará ahora para dejar en
mal a Alejandro Zapata Moctezuma?, Es sabido por todo el personal que es amante de Gabriel Meneses Dominguez (concuño suyo AUDITOR) por eso le dan ese poder y no porque sea capaz e inteligente, ella y su supervisora Verónica Trujillo Flores, una maltratadora de primer nivel del personal, los vigila y acosa por instrucciones de Karen Chacon, esa subdireccion tiene sus “protegidos” y hace diferencias entre el personal, dejando muy claro su FAVORITISMO.
Siguiendo con la línea, en la subdirección de Anticorrupcion B, Gabriel Meneses es un jefe con una expresión verbal muy vulgar su vestimenta da mucho a desear, se sabe que no es nada honorable ya que hace negocios sucios con Karen Chacón con los municipios donde Karen se lleva la mayor parte. No obstante el personal que maneja Gabriel Meneses es NEFASTO; dentro de ellos Humberto (apellido pendiente), por creerse “amigo” suyo auditor, hace lo que quiere, desprecia y maltrata al personal, a pesar de que el tiene una condición; Fatima Guadalupe Vazquez Gutiérrez, lleva una auto red de prostitución, pues se ‘mete’ con todo el personal masculino de esa área a cambio de “protegerla”; Abelardo Pascacio, una persona corrupta junto con el supervisor de su área.
Otro que salió premiado es Rodolfo Tovar Solís (primo de Mercedes Solís Moreno) por ser ahijado
del auditor no porque se lo merezca. Ya basta que en esa institución no haya un poco de humanidad hacia el personal, que muchas veces (si no es que todas) limpian el desastre y porquería de trabajo que hacen los “Jefes”. Eso debería hacer Amador Martinez (Auditor Especial) salvaguardar la integridad de cada trabajador en lugar de estar creando un dichoso “catálogo de puestos” que no sirve para nada.
AYUDEN, VEAN Y VELEN por el bienestar del personal. Alejandro Zapata debería poner más atención a su área, y no dejarse manipular por sus subdirectores que no sirven para nada.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO CONTRALORÍA? Si ya hay denuncias en contra de muchos de los mencionados, que investiguen todas las irregulares y arbitrariedades que cometen, con quienes hay que le levantar voces ? Si nadie escucha dentro de la institución”………. (Continuará)
Lo dicho, hasta ahorita, es una minucia respecto a lo turbio que existe adentro y detrás de ese edificio del Libramiento Norte. Por lo que, en nuestros siguientes artículos, iremos dando a conocer uno a uno todos los detalles sobre este respecto, así como el diputado que protege a Uriel Estrada Martínez y de la lista de alcaldes y ex-alcaldes que se “mochan” o se reportan con sus respectivos “diezmos” mensualmente con este para que “limpie” sus respectivas cuentas y “no pasa nada”. ¿El gobernador Escandón Cadenas protegerá todo esto que ENSUCIA la “4a. Transformación” del presidente López Obrador? Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
PD.- La denunciante teme por su seguridad, por lo que hace un llamado al gobernador del estado aplique el estado derecho a estas personas a quiénes hace responsables de cualquier agresión que pueda sufrir.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: EL CRIMEN CONTRA ESTADOUNIDENSES EN MATAMOROS
Francisco Gómez Maza
• Los investigadores encontraron dos fallecidos, de 4 atacados
• Ricardo Monreal Ávila descarta reacciones irracionales de EU
¿Subió el agua a las narices del gobierno de México con el asesinato de dos ciudadanos estadounidenses por matarifes de filiación desconocida, perpetrado el viernes 3 de este marzo en Matamoros, Tamaulipas, entidad gobernada por el doctor?
Una versión muy mexicana de los romanos Idus de Marzo que, de ser de buena suerte, dio paso al asesinato del emperador Julio César en el año 44 Antes de Cristo.
El gobierno de Joe Biden, con mucha razón, está indignado por la fatídica agresión a sus connacionales y exige una seria investigación del ataque y el asesinato. Obviamente, la de los gringos es una reacción normal, muy respetable, como la calificó el senador Ricardo Monreal Ávila. Igual ocurre cuando son asesinados en suelo estadounidense ciudadanos mexicanos, como ocurre con relativa frecuencia.
Pero las investigaciones de lo ocurrido en Tamaulipas van relativamente rápido. Ya ahora se va aclarando el ataque; según el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, han encontraron a las personas víctimas de la agresión, de las cuales lamentablemente dos fallecieron.
Así hay otros lugares donde la delincuencia organizada ha rebasado todo nivel de tolerancia. El senador zacatecano aclara que, no sólo cuando se trate de norteamericanos, u originarios de otros países, se debe actuar también los hay en Michoacán o Guerrero, incluso en Zacatecas o . También hay agresiones a personas inocentes
en Guanajuato o en Chihuahua, o en otros estados donde la delincuencia organizada ha avanzado en territorios.
Obviamente que la agresión perpetrada en Matamoros afecta, pero “es muy fuerte la relación entre México y Estados Unidos, desde el punto de vista comercial, cultural, humanitario”, aseguró Monreal Ávila, consultado por periodistas en los terrenos del Senado.
El reclamo del gobierno estadounidense es justo, pero lo más importante es que las autoridades mexicanas están ya investigando y aclarando el hecho. “México está dando una respuesta adecuada al reclamo, y el presidente López Obrador, personalmente, está atento a la investigación y a dar con los responsables.
“Va a ser todavía mayor el desenlace respecto de quiénes cometieron este delito y quiénes están detrás; qué cártel, qué banda, qué organización criminal está detrás de este crimen horrendo que se cometió hace unos días”, declaró el legislador zacatecano.
En torno a este crimen aún no está dicho todo. Pero tenga usted la seguridad de que todo se aclarará y que serán aprehendidos los autores materiales e intelectuales de la fatídica agresión, en una entidad marcada, como la mayoría, por el hierro de criminales de la delincuencia organizada.
Crece, poquito, la confianza del consumidor
En febrero del año en curso, con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México, mostró un aumento mensual de 0.5 puntos.
Al interior del indicador se observaron avances mensuales en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país y el correspondiente a la posibilidad, en el momento actual, de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables.
El rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar presentó una disminución mensual.
En su comparación anual, en el segundo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC creció 1.7 puntos.
Por otra parte, en el trimestre octubre-diciembre de 2022, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— descendió 0.8% a tasa trimestral.
Por grupos de actividad económica, y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades terciarias disminuyó 1%; en las secundarias, 0.3% y en las primarias aumentó 2.2%, en el trimestre de referencia.
En el cuarto trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en las empresas constructoras subió 3.5% y en los establecimientos manufactureros, 0.5% a tasa trimestral. En las empresas de servicios privados no financieros creció 2.5%; en las de
comercio al por mayor cayó 1.5% y en las de comercio al por menor, 0.3 por ciento. En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras bajó 0.1% y en los establecimientos manufactureros se incrementó 1.2 por ciento.
Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros retrocedió 2.1%; en las de comercio al por menor, 0.5% y en las dedicadas al comercio al por mayor ascendió 2.1%, con datos ajustados por estacionalidad.
Seguridad para periodistas en las manifestaciones feministas del 8M La Red Nacional de Periodistas y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), en coordinación con el Frente por la Libertad de Expresión y Protesta Social (FLEPS), anunció que monitorearán y acompañarán a las periodistas que den cobertura a las protestas en ocasión del Día Internacional de la Mujer.
Los estados en donde estarán presentes serán la Ciudad de México, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Querétaro, Oaxaca y Chihuahua.
Las organizaciones hicieron un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales a respetar, proteger, garantizar y promover y facilitar el derecho a la libertad de expresión de comunicadoras, mujeres, activistas y colectivas que asistan a las marchas.
Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Inaceptable que AMLO sostenga con fracasada política de inseguridad
• En la marcha 8M, AMLO ratificara su desprecia hacia las feministas
Hay que decirlo sin titubeos, el presidente Andrés Manuel López Obrador pone a México en un grave riesgo la soberanía nacional, luego de ser evidenciado por los Estados Unidos su relación cercana con los carteles mexicanos de la droga.
El representante republicano
Dan Crenshaw respondió este lunes al presidente López Obrador, por considerar de “propaganda” la iniciativa que busca autorizar a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para actuar contra los cárteles.
“Lo único que queremos es enfrentar de una vez a los poderosos elementos criminales que aterrorizan al pueblo mexicano, pagan y amenazan a políticos mexicanos y envenenan a estadounidenses”, argumento el político republicano.
Luego, volvió a cuestionar al tabasqueño: “¿Está en contra de eso, señor Presidente? ¿A quién representa usted? ¿A los cárteles o al pueblo?”. ¡¡seco el elotazo!!
Tras el asesinato de dos ciudadanos estadounidenses en Tamaulipas, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar consideró que ambos gobiernos deben trabajar juntos para castigar a los responsables y evitar que ocurran hechos similares ante los niveles de violencia en el estado.
El diplomático advirtió que como han señalado en sus alertas de viaje, “Tamaulipas representa un riesgo por los altos niveles de criminalidad y violencia”.
“Nos preocupa particularmente el control que ejerce el Cártel del Golfo en la zona conocida como la frontera chica”, expuso.
Sin embargo, el presidente mexicano se resiste a cambiar su fracasada política de seguridad, que para ser cierto, no tiene nada de trascendente, solo la de proteger a los delincuentes.
Por lo anterior, puedo asegurar que México y su gobierno atraviesan por la peor crisis en la relación con los Estados Unidos en 38 años, si no mal recuerdo desde el asesinato del agente de la DEA (Drug Enforcement Administration), Enrique Camarena Salazar
El ambiente estaba candente hasta antes del viernes cuando cuatro jóvenes norteamericanos fueron secuestrados por una banda criminal, de esas que protege el gobierno de la 4T.
Apenas el lunes, tras conocer el secuestro de los estadounidenses López Obrador se ufanó que la se-
mana pasada fue muy buena y esta será mejor.
Esto quiere decir y se comprueba que al menos al sur de la frontera existe un narco estado, lo que quiere decir que la autoridad en este lado no es el gobernador de Tamaulipas Américo Villareal, sino el cártel del Golfo que manda, secuestra, mata inocentes, trafica con droga y humanos y tiene aterrada a la población por sus criminales acciones contra quien se le pare enfrente.
Cada vez con las fuertes y continuos los señalamientos de la mala conducta de lo que aquí y fueras de nuestras fronteras que tenemos en México un “narco-gobierno” cuyo capo mayor es López Obrador
Ya no nos sorprende lo expresado por el ex fiscal de Estados Unidos que acuse al gobierno mexicano como “narco-Estado”; tampoco que lo llame “narco-presidente”; que califica a su gobierno como “una gestión fallida” y que asegura que la corrupción hace imposible que México sea capaz de combatir a las bandas criminales.
Lo cierto es que Barr, como pocos, conoce México, al presidente Obrador y a su gobierno, por ello sostiene que “los cárteles tienen a México en un dominio absoluto, como el de una pitón. Se necesita el liderazgo estadounidense para ayudar a México a liberarse. No podemos aceptar un narco-Estado fallido en nuestra frontera proporcionando refugio a los grupos narco-terroristas.
Por ello, ya no es nuevo que casi todas las drogas ilícitas que ingresan a EU están controladas por cárteles mexicanos, principalmente los que tienen sede en los estados de Sinaloa y Jalisco; organizaciones paramilitares que utilizan tácticas de soborno y terror para atrincherarse esencialmente como estados dentro del Estado; controlando grandes
áreas de México” y lo peor es que el presidente López Obrador los protege y los solapa.
López Obrador le tiene tirria al movimiento feminista
Denise Dresser explica el motivo por el cual el presidente López Obrador le tiene tirria al movimiento feminista.
La politóloga dijo que el tabasqueño ha consolidado a lo largo de su sexenio una presidencia imperial con pocos contrapesos.
No obstante a su aberración, aseguró que el movimiento feminista se volvió en una fuerza que le ha dañado su reputación, así como restarle apoyos; ello debido a la falta de respuesta gubernamental ante la ola de violencia que sufren las mujeres en el país.
“Las feministas se han convertido en una espina en el costado del régimen, un movimiento singular que AMLO parece no entender, no puede controlar, no puede reprimir y solo logra colocar vallas alrededor de Palacio Nacional”, apuntó.
Además criticó que López Obrador minimice y hasta se burle de las feministas con su visión pasada de cómo deberían ser las mujeres.
Reprochó algunas decisiones que ha tomado como el cerrar las estancias infantiles y eliminar los refugios para las víctimas de violencia.
“Las feministas entonces no son el animal político al que está acostumbrado, el presidente y con el cual sabe lidiar; no pueden ser compradas, cooptadas o apaciguadas con negociaciones del tipo que AMLO está acostumbrado a hacer”, expuso.
En ese sentido, enfatizó que la solidaridad femenina que se demuestra en las marchas del 8 de marzo trasciende divisiones de clases, de partidos, de pos -
turas ideológicas, lo cual hace difícil la estrategia de Andrés Manuel de dividir a este sector de la población.
Del Montón
López Obrador, ha sido blanco de críticas y algunos señalamientos por parte de medios internacionales, quienes en su mayoría, se han mostrado dubitativos por distintos temas entre estos el más reciente su estrategia de seguridad y el combate al narcotráfico, luego del intercambio de declaraciones que ha tenido con legisladores estadounidenses. La prensa internacional además advirtió que el presidente López Obrador busca atentar en contra de las instituciones democráticas de México, específicamente, en contra del llamado “Plan B” de la reforma electoral que, recientemente, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Te compartimos lo que han dicho algunos de los medios internacionales sobre AMLO. Por ejemplo, el New York Times, Natalie Kitroeff, jefa de la oficina del New York Times para México, Centroamérica y el Caribe, indicó en un artículo que publicó como “México pone trabas a la agencia electoral que ayudó a acabar con el gobierno de partido único” que los cambios establecidos en el “Plan B” recortan el personal del INE, así como también acusaron que disminuye la autonomía de la agencia electoral y limita la capacidad del instituto para castigar a los políticos “por infringir las leyes electorales”. Asimismo, apuntó que la aplicación de esta reforma electoral son una “serie de medidas para socavar las frágiles instituciones del país” como parte de un “patrón de desafíos a las normas democráticas en todo el hemisferio occidental”. * * * El Wall Street Journal, la periodista Mary Anastasia O’Grady aprovechó su espacio semanal llamado “Las Américas” en este periódico estadounidense para publicar un artículo llamado “La Amenaza Narco a la Democracia Mexicana”, en donde señaló que en México hay una conflicto a raíz de la reforma electoral que avaló el gobierno. La periodista afirma que México “no es un estado fallido”, pero enfatizó que “las cosas siempre pueden empeorar”, pues considera que la situación en México puede complicarse si las organizaciones narcotraficantes ganan más poder político. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
INTELIGENCIA
VIOLENCIA
Asesinan a Edith y Lidia en Oaxaca, suman 38 feminicidios en el gobierno de Salomón Jara
Continúan protestas de estudiantes del Tec de Cintalapa
RECURSOS
La SCJN admite impugnaciones de AMLO y legisladores contra la suspensión al Plan B
DENUNCIA
Policías de Tuxtla Gutiérrez detienen a taxista que los grabó maltratando a un perro
DEMANDA
Inés Fernández a 21 años de ser abusada por militares:
Policías municipales de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, detuvieron a un taxista que los grabó cuando amarraron a un perro con un lazo a la parte trasera de la patrulla y lo hicieron correr mientras avanzaban en el vehículo a alta velocidad.
El “modo honesto de vivir” no es requisito para ser presidente de la República: SCJN
CMAN Miércoles 8 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2580 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON
DIARIO
MANIFESTACIÓN
PAG. 8 PAG. 9 PAG. 5
PAG. 8
PAG. 8
“Voy a buscar justicia hasta que me muera”
PAG. 3