Domingo 30 de julio 2023

Page 5

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

CAUQUENES: CARABINEROS DETUVO A SUJETOS POR EL DELITO DE RECEPTACIÓN Y USO MALICIOSO DE INSTRUMENTO PÚBLICO

Alcalde de Longaví entregó reconocimiento a los campesinos de la comuna en su Día

LINARES: UN LESIONADO EN COLISIÓN CAMINO A PANIMÁVIDA

- El hecho se produjo a las 7.30 horas de ayer

Jardines infantiles Junji trabajan en certificar sus salas de lactancia

En el Maule: Observatorio Laboral participa en mesa público privada en torno al mercado del trabajo

ECOMERCADO SOLIDARIO: VISITARON EXITOSO PILOTO APLICADO EN LINARES PARA REPLICARLO EN OTRAS ZONAS DEL PAÍS

Pág10
Pág.9
AÑO LXXXV N° 29.393 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES DOMINGO 30 DE JULIO DE 2023
Pág.12
Pág.7 Pág.11 Pag.11

DISCERNIR PARA ACOGER EL ANUNCIO DEL REINO…

Con las parábolas del tesoro escondido, del mercader de perlas finas y de la red, a las que se añade la comparación final de este pasaje, concluye el discurso de las Parábolas del Reino que ocupa todo el capítulo 13 del Evangelio de Mateo.

Si en las primeras parábolas del capítulo, el tema estaba más bien centrado tanto en la esperanza del sembrador que sale a esparcir su semilla a los cuatro vientos, seguro de su capacidad de brotar con creces allí en donde encuentre tierra dispuesta a acogerla; como también en la confianza y en la paciencia del Señor en relación con la eficacia de la semilla sembrada que crece junto con la cizaña en el campo del mundo: a saber, la Palabra que engendra el Reino de los Cielos en medio de las dificultades de un mundo que se resiste, que le presenta velada o franca oposición, y que se manifiesta en germen en y por medio de una Iglesia santa, que admite, no obstante, en su seno la presencia del pecado. En las parábolas de la semilla de mostaza y en la de la levadura en la masa, puestas a continuación, Jesús hacía el anuncio del misterioso crecimiento, de la infiltración y diseminación del proyecto de la historia de Dios en la historia de la humanidad. En estas últimas tres parábolas, la atención se vuelca más bien hacia las actitudes que han de tener aquellos a quienes el Reino de los Cielos se les ha manifestado.

La parábola del tesoro oculto en el campo y la del mercader de perlas finas, son variantes en la formulación de una misma actitud: la presencia del Reino anunciado, pide un lúcido discernimiento y una audaz radicalidad en la respuesta de aquél, a quien se le manifiesta: el Reino de los Cielos busca a quienes estén dispuestos a jugarse todo por el todo, que lo acojan sin reserva, sin contemporizaciones; el Reino de los Cielos pide una valiente decisión de parte de quienes son invitados a participar de él; vuelven a resonar en estas parábolas los mismos acentos puestos por Jesús en las llamadas al seguimiento, al discipulado (cf. Mt 4, 18-22; 8,18-22; 9, 9): no es digno del Reino de los Cielos aquel que adopta una actitud temerosa frente a su invitación, el que vacila, el que toma resguardos y precauciones; la alegría inmensa que provoca su presencia, ha de ser causa de que se haga todo lo que esté al alcance para hacerse discípulo y ciudadano de este Reino.

Por su parte, la Parábola de la Red, que sigue a estas dos, nos vuelve a situar frente a una inquietud semejante a la que da origen a la Parábola de la Cizaña; frente a la inquietud de quienes, quizá por un exceso de celo e impaciencia, no logran entender la compleja realidad del Reino anunciado y encarnado en las comunidades, Reino que, inaugurado en el ya de Jesucristo, tiene que esperar el tiempo de su plena realización: así como el campo alberga el buen trigo y la cizaña, o como la red, arrojada al mar, recoge toda clase de peces, grandes, medianos y pequeños; así también la Iglesia, manifestación germinal del Reino en el misterio, semilla de este Reino en la tierra, la Iglesia santa por gracia y vocación, contiene entre sus miembros la presencia corrosiva –pero no definitiva ni aniquilante- del pecado: la mezquindad, la dificultad de caminar juntos que mina tantas comunidades, las fricciones que nacen de la tentación de querer manejar grandes o pequeñas cuotas de poder, el abuso de este mismo poder, que alude, pretexta y pervierte el original anhelo de santidad.

La última comparación parece ser una invitación; el Reino de los Cielos no ha sido anunciado en despoblado en medio nuestro, lo acogemos en nuestras vidas desde nuestra cultura, desde nuestra historia, pero irrumpe entre nosotros para que esa vida y esa historia sean revisadas a su luz, como el escriba, que habiendo aprendido un saber acerca de Dios, habiendo adquirido no poca experticia en cuestiones de religión, ha de reconsiderar todo lo aprendido para evaluar qué es lo que sirve, qué es lo esencial, qué lo accesorio, como cuando después de una larga temporada de invierno, sacamos del armario la ropa ligera, la vieja y la nueva, para discernir con qué nos quedamos y qué debemos de tirar, qué debemos remendar, y qué renovar, cuáles de nuestros hábitos sirven todavía para poder acoger renovados la alegre primavera, promesa esperanzada de la plenitud del sol del verano, así ha de sorprendernos y sacudirnos la novedad del anuncio del Reino, plenitud de la Voluntad y de la Acción recreadora de Dios en la humanidad que Él ha querido desde siempre junto a sí.

El domingo 17 del tiempo durante el año, pone en conexión los versículos conclusivos de discurso de las parábolas del Evangelio según San Mateo, con el relato de la elección de Salomón tomado del Primer Libro de los Reyes. Salomón que está comenzando a probar el gusto que tiene el poder –es un joven rey- es puesto en la prueba de la elección por Dios, un Dios que podría darle la seguridad de permanecer aferrado a ese mismo solio del poder, un Dios que podría incrementar las riquezas que el joven rey ha heredado de David, su padre y con el aumento de las riquezas, el subsecuente aumento de poder, un Dios que podría proporcionarle la salud, la ausencia de enemigos, un pueblo aplacado y devoto de su voluntad soberana; pero Salomón está ávido de otra cosa de parte del Señor y es de la Sabiduría, la Hokma, que los teólogos (los profetas y poetas) del pueblo de Israel reconocen como uno de los primeros atributos incontestables de Dios.

La Hokma, que difiere de la Sophía, que los filósofos griegos estaban buscando con ansias por las costas de Jonia y Siracusa, y la rastreará Sócrates, cuando pueda propiciarse la ocasión de entablar un diálogo con los sabios, con los hombres de letras y de negocios, con los jóvenes que adornan con esta búsqueda los intensos días de ocio en el gimnasio, la palestra, los transitados mármoles del Ágora en Atenas. la Sophía es teórica e inmóvil, su meta es poder contemplar -aquietado el discurrir incesante de la mente- el eterno y siempre igual a sí mismo resplandeciente rostro de la Verdad, desvelado en soledad, cara a cara frente al alma extática del filósofo. La Hokma, la que quiere recibir Salomón como don de Dios es práctica, sirve aquí y ahora, para conocer el derecho y las leyes, para discernir en la encrucijada el camino correcto, para gobernar y servir con prudencia, para poder caminar y encaminar a otros, en suma, no sirve solamente para saber, sirve para vivir.

Esa sabiduría, que –Salomón no lo sabe todavía- pero la está adquiriendo ya en el momento de pedirla, de discernir que ella es lo único que realmente vale la pena pedir, es la misma que permite reconocer y distinguir la presencia del Reino y valorarla como tesoro, aunque esté aún en germen, aunque esté contaminada y cubierta de terrones –como el tesoro enterrado en el campo- aunque esté confundida en medio de otras relucientes perlas que desde la canasta del mercader tientan al ojo inexperto, es la que nos puede capacitar para reconocer que el Reino de Dios, activo, imbatible –y siempre contracultural- sigue asomándose a nuestro derredor, asombrándonos, desafiándonos, aún en medio de las torpezas que podamos seguir empeñados en llevar a cabo en el corazón mismo de la Iglesia.

Paro de profesores

Señor Director:

Nuestro país es reconocido mundialmente por su reacción colectiva frente a los desastres naturales: bien sabemos hacer frente, entre todos, a los efectos de terremotos, maremotos, aluviones, incendios, y otros. Una vez superada la pandemia sanitaria, tenemos el desafío de reconstruir el sistema educativo, con desafiantes brechas –si aún quedan dudas, miremos el Simce– y sin mucho margen de error.

El Colegio de Profesores proponía hace unos meses el suspender clases presenciales frente al brote de virus respiratorios. Ahora, con los paros convocados, nuevamente los estudiantes son los más perjudicados por estas acciones, privados de asistir a clases.

No son de sorprender los resultados del estudio de la Facultad de Educación de la UDD que se socializaron: gran parte de los apoderados ven en el paro de profesores un aporte en el aumento de brechas en la recuperación de aprendizajes.

2 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

EDITORIAL

Protección y reinserción

La resolución que aprobó la Cámara plantea establecer un programa de acompañamiento para quienes egresen de centros dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y del Servicio Nacional de Menores.

Con un respaldo de 131 votos, la Sala aprobó la resolución 774. En ella se pide al Ejecutivo financiar un programa de acompañamiento a menores que egresen de instituciones de protección y reinserción.

En concreto, el texto nombra al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, al Servicio Nacional de Reinserción Juvenil y al Servicio Nacional de Menores.

El objetivo final es entregar un subsidio especial de manutención y apoyo, desde el egreso efectivo hasta los 21 años. Se plantea que el beneficio se extienda hasta los 28 años cuando la persona siga estudiando.

Con ello, se busca apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en su desarrollo adulto y sus posibilidades de formación, más allá de la escolaridad básica y media. Asimismo, es un apoyo fundamental para quienes deben continuar su vida adulta sin el apoyo de padres o de un adulto responsable.

“Por ello, resulta del todo urgente que el Estado de Chile adopte medidas concretas luego de superada la etapa de institucionalización”, señala la resolución. Esto, con el fin de suplir este apoyo para la plena reinserción social, educacional, laboral e incluso familiar.

Cabe destacar que la Defensoría de la Niñez evidenció que, en 2021, 130.160 NNA ingresaron al área de protección de derechos del Sename. En el caso de adolescentes que accedieron al área de justicia juvenil, estos fueron 4.814, en 2022. “Cifras alarmantes a la hora de enfrentar las alternativas de egreso del sistema y reinserción”, consigna el texto, remarcando la necesidad de gestar la de vía de acompañamiento a menores ya planteada.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Cambiando la cara del sector financiero

El mercado financiero en Latinoamérica siempre ha estado dominado por las instituciones bancarias tradicionales y Chile no se escapa a esta realidad. Sin embargo, con el auge de la tecnología financiera, surgieron nuevos actores, conocidos como Fintech (Financial Technology), que ofrecen servicios financieros innovadores y eficientes a través de plataformas digitales, como por ejemplo el pago móvil, la gestión de activos, créditos y servicios en línea.

Las Fintech son reconocidas por mejorar la accesibilidad y la inclusión financiera tanto para los consumidores como para las empresas, además de representar una fuente importante de avance en la industria. Debido a esta razón, Chile, como país pionero en innovación, no puede quedarse rezagado. El 4 de enero de 2023, se publicó en el Diario Oficial la ley N° 21.521, conocida como Ley Fintech.

Esta ley representa el reconocimiento oficial del impacto y el potencial que ofrecen estas nuevas tecnologías en la prestación de servicios. Su objetivo es establecer un marco regulatorio que promueva la competencia e inclusión financiera, garantizando al mismo tiempo la protección y seguridad de los consumidores, pymes y startups. Con esta medida, se facilitará el acceso a más opciones de financiamiento a menor costo, lo que impulsará el desarrollo y creará nuevas oportunidades.

La ley 21.521 de Chile es un hito en la historia financiera y tecnológica del país, al abrir las puertas a un mundo de posibilidades en la banca digital, ofreciendo a los consumidores acceso a servicios financieros más convenientes, eficientes y asequibles.

Asimismo, Chile se destacará como líder en la región en la adopción de tecnologías financieras, fomentando el crecimiento y desarrollo del sector, al tiempo que fortalece el ecosistema de innovación de las empresas dedicadas a la tecnología en dicho ámbito.

CÁMARA BAJA DESPACHÓ EL PROYECTO QUE PROTEGE AL CONSUMIDOR

Luego de más de seis horas de discusión, la Cámara de Diputados aprobó y despachó el Proyecto de Ley que establece normas sobre los derechos de los consumidores, el cual regula las relaciones entre proveedores y quienes adquieren los productos o usan los servicios, como también las atribuciones del Estado en torno a la materia, dijo el Diputado Manuel Antonio Matta. El proyecto destina un capítulo al ámbito de aplicación y definiciones básicas y otro sobre los derechos básicos de los consumidores.

EN LONGAVÍ SE INICIA PROGRAMA “CONOZCA A SU HIJO”

El Departamento Provincial de Educación de Linares, informa a través de su Jefe Domingo Roldán Jaque, que se pondrá en marcha el programa “Conozca a su Hijo”, cuyo objetivo primordial, es contribuir a mejorar el desarrollo físico, psíquico y social de los niños preescolares y la calidad de vida del grupo familiar, a través de la participación de las madres en el proceso de iniciación a la vida escolar de sus hijos menores de seis años. Este programa se comenzará a implementar en Agosto próximo en la comuna de Longaví.

Álex Siles, experto en compliance y CEO de Snap Compliance

Pero no todo es color de rosa, existen retos por superar, uno de los principales que enfrentarán las Fintech será el perfilamiento de los clientes, esto con el fin de ofrecer los productos de forma adecuada y mitigando los riesgos inherentes a quienes opten por los servicios; para lograrlo, las entidades podrán requerir a los usuarios información sobre sus conocimientos y experiencia como inversionista o persona financiera, su situación financiera y objetivos de inversión, ahorro, financiamiento o aseguramiento, en atención al tipo de servicio o producto financiero que deseen contratar, y deberán informarles acerca de las características y condiciones de éstos y los riesgos involucrados.

En conclusión, la ley 21.521 representa un paso adelante en el fomento de la inclusión financiera y la competencia en el mercado de capital chileno. Al permitir la entrada de nuevos actores, como las Fintech, se impulsa la innovación y mejora de la prestación de servicios financieros. Además, al garantizar la protección y seguridad de los consumidores, se fortalece la confianza y estimula el crecimiento sostenible del sector. La implementación de esta legislación ejemplifica cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas y promover el desarrollo económico de un país.

PLANTAS SECADORAS Y ENVASADORAS SERÁN INSTALADAS EN LINARES

Recientemente estuvo en Linares una Comisión de funcionarios con el objeto de recorrer la zona para determinar la posibilidad de instalar algunas plantas secadoras y envasadoras de frutas, productos hortícolas y otras industrias rurales. Esta Comisión estaba integrada por el técnico en Desarrollo Industrial Rural de la Misión Económica en Chile de la Agencia para Desarrollo Internacional o “USAID” Míster Mac. Millan que la preside, la agrónoma Sra. Rodríguez y el Sr. Renato Bussi agrónomo de Defensa Agrícola de Talca.

5 FÓRMULAS BUSCAN SOLUCIÓN AL PROBLEMA CUOTAS CORVI

Intenso trabajo de comisiones existió durante este fin de semana. En la Cámara de Diputados, la Comisión Especial de la Vivienda acordó estudiar por cinco lados la solución legislativa al problema planteado por el sistema de reajustabilidad de las cuotas o dividendos CORVI. Antes de adoptar este acuerdo, la Comisión escuchó sendas exposiciones de delegados de la Cámara de la Construcción y del Ministerio de Obras Públicas, Ernesto Pinto Lagarrigue. Como quedaron haciendo turno para hablar otros personeros y vicepresidentes ejecutivos de los organismos estatales y de previsión, la Comisión volverá a sesionar todo el día.

3 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Urgencia
Teléfonos de
SENEN-ABDON
30 años El Heraldo 30 de Julio de 1993 El Heraldo 30 de Julio de 1963
60 años
Hace
Hace

Domingo, 30 de julio de 2023

Hoy el Evangelio de San Mateo nuevamente nos trae tres parábolas: la del Tesoro escondido, la de la Perla fina y la de la Red de pescar. Y Jesús usa esas tres cosas para explicarnos el significado del Reino de los Cielos y su importancia. (Mt. 13, 44- 52) Son muchas las veces que Jesús nos habla en el Evangelio del “Reino de Dios”, del “Reino de los Cielos”. Y, además ¡cuántas veces hemos repetido esa frase del Padre Nuestro “venga a nosotros tu Reino”! Quiere decir, entonces, que es importante entender qué es el “Reino de los Cielos”. Y es importante saber cuáles son sus implicaciones.

En este trozo del Evangelio de San Mateo Jesucristo usa tres parábolas para explicar de qué se trata el Reino de los Cielos. Pero éstas no son las únicas.

1.- Jesucristo nos explicó lo del Reino de los Cielos con muchísimas comparaciones y parábolas, de manera que pudiéramos captar la importancia de su Reino. Tanta importancia tiene, que debe estar antes que todo lo demás. Veamos primero la última de las tres parábolas, la de la Red de pescar. Es una parábola escatológica, que se refiere a lo mismo que veíamos el Domingo pasado sobre el trigo y la cizaña; es decir, a que en esta vida convivimos buenos y malos, para luego, al final, quedar divididos: unos para la salvación eterna en el Cielo y otros para la condenación eterna en el Infierno.

2.- Esta comparación la refieren algunos exégetas a la Iglesia. La “pesca” es un símbolo preferencial sobre lo que es la misión de la Iglesia, que es misión de todos los que formamos la Iglesia: pescar gente. Recordemos lo que Jesús le dijo a Pedro y a su hermano Andrés cuando, estando ellos echando sus redes en el Lago de Galilea los llamó para que lo siguieran, diciéndoles: “Síganme y los haré pescadores de hombres” (Mt. 4, 18-19).

3.- Y en esa pesca viene toda clase de gente: unos se van, otros se quedan, unos son muy pecadores, otros menos pecadores, unos se salvan unos se condenan. Esta parábola, entonces, también nos recuerda cómo es la Iglesia: santa porque su fundador es Santo y su misión es santificar a todos, pero también es pecadora, porque los que formamos parte de ella somos pecadores. ¡Y cómo queda esto evidente a cada instante! Al final, cuando Jesús vuelva como Juez, separará a unos de otros y los malos serán “echados al horno ardiente, donde habrá llanto y desesperación”.

4.- En el caso de la Parábola del Tesoro escondido y la de la Perla fina, ambas plantean cuán valioso es el Reino de los Cielos si se compara con otras riquezas. En el primer caso, se trata de un tesoro que alguien encuentra y, “lleno de alegría, vende todo lo que tiene”, para poder comprar ese terreno. La segunda parábola cuenta que un comerciante de perlas finas encuentra “una perla muy valiosa” y, entonces, va y vende todo lo que tiene para comprarla. Como vemos, ambas comparaciones dadas por el Señor nos indican la superioridad que tiene el Reino de los Cielos frente a cualquier otra cosa, y nos hace ver la actitud que tiene quien lo llega a descubrir: se propone adquirirlo a cualquier costo, vende todo lo que tiene, para poder lograr tener lo que verdaderamente vale.

5.-Y ¿qué es el Reino de los Cielos? ¿Qué es eso que meditamos en el Tercer Misterio Luminoso: “El Anuncio del Reino”? El Reino de los Cielos es, ciertamente, la presencia de Cristo en medio de nosotros y el anuncio de su mensaje de salvación. Pero la salvación que El nos vino a traer se completa en la eternidad cuando lleguemos a participar de la plenitud de la presencia de Dios en el Cielo. Y para llegar a allí, para vivir el Reino de los Cielos y para vivir en el Reino de los Cielos, debemos “vender” todo lo demás y “comprar” ese terreno y esa perla que es nuestra salvación, que es el Cielo.

6.- ¿Qué significa “vender todo”? Es dejar todo lo que no nos lleva a Dios. Es dejar nuestra vida de pecado y los anti-valores que hemos considerado buenos, pero que, vistos a la luz de Dios, realmente no lo son. Es dejar nuestras viejas maneras de ser y de actuar, nuestros apegos, todo lo que hemos preferido antes que a Dios. Porque si seguimos con esas carga no va-

mos llegar al Reino de los Cielos. “Vender todo” es equivalente a “Amar a Dios sobre todas las cosas”, porque, si deseamos llegar al Reino de los Cielos, ninguna de las demás cosas y personas pueden estar antes que Dios. De allí que el Salmo 118 nos recuerde los mandamientos y las enseñanzas del Señor y lo conveniente que son para nuestra alma: “los mandamientos: oro purísimo”. “Las enseñanzas valen más que miles de monedas de oro y plata”.

7.- San Pablo nos recuerda en la Segunda Lectura (Rm. 8, 28-30), la salvación a que hemos sido llamados. El designio salvador de Dios consiste en que reproduzcamos en nosotros la imagen de Cristo Jesús. A eso hemos sido predestinados por Dios. Y nos dice el Apóstol que “a quienes predestina, los llama; a quienes llama, los justifica (es decir, los santifica); y a quienes justifica, los glorifica (es decir, los lleva a la gloria del Cielo)”. Pero recordemos que no nos basta ser predestinados por Dios (todos los seres humanos hemos sido predestinados para el Reino de los Cielos), pero no todos llegan. ¿Por qué? Porque, si bien Dios nos creó sin nuestro consentimiento, no nos salva y glorifica sin nuestro consentimiento, sin nuestro “sí”, sin que vendamos todo lo que no vale para poder comprar lo que sí vale, que es el Reino de los Cielos.

8.- Recordemos que en otra oportunidad nos advirtió el Señor: “Allí donde está tu riqueza, allí estará también tu corazón”, (Mt. 6, 21). ¿Y cuál es nuestra riqueza? ¿Qué es lo que consideramos más importante en nuestra vida? Será. ¿El dinero? ¿La familia? ¿El trabajo? ¿El poder? ¿La recreación? ¿El cuerpo? ¿La salud? ¿La longevidad? ¿El conocimiento? ¿La actividad? ... ¿Cuál es nuestra riqueza? Si es alguna de estas cosas o algo parecido, y no es el Reino de los Cielos, estamos mal, pues tenemos puesto el corazón en lo que no es la riqueza más valiosa, la verdadera riqueza, la única riqueza. Estamos dejando el terreno con el tesoro escondido por terrenos que no valen nada. Estamos dejando la perla fina por perlas sin valor.

9.- Recordemos que en otro momento nos dijo el Señor, también refiriéndose a su Reino y comparándolo con otras riquezas: “Busquen primero el Reino de Dios y lo demás les vendrá por añadidura” (Mt. 6, 33). La Primera Lectura del Primer Libro de los Reyes (1 Re 3.5.7-12) nos trae un personaje que entendió esto muy bien y pudo vivir lo que significa esto de lo primero y la añadidura. Se trata de Salomón -el famoso Rey Salomón- que se destacó por su sabiduría al gobernar al pueblo de Israel. Y resulta muy interesante ver que cuando Dios le dice a Salomón que le pida lo que quiere, Salomón no le pide la “añadidura”, sino que le pide “sabiduría de corazón, para poder distinguir entre el bien y el mal”, y así poder cumplir con la misión que Dios le había encomendado, que era gobernar al pueblo de Israel.

Conclusión: Nos dice la Escritura que “al Señor le agradó que Salomón le hubiera pedido esto y no una larga vida, ni riquezas, ni la muerte de sus enemigos”. Y por eso le otorgó no sólo lo que le pidió, sino que también le dio la añadidura: “Te voy a conceder”, Dios le dijo, “lo que me has pedido y también lo que no me has pedido: tanta gloria y riqueza que no habrá rey que se pueda comparar contigo”. Y así fue: Salomón se destacó por su sabiduría y su riqueza. Tanto es así que el mismo Jesús alude a la riqueza y la sabiduría de Salomón. (cfr. Mt. 6, 29 y 12, 42)

Todas las demás cosas que no son el Reino de los Cielos es la “añadidura”, lo adicional. Eso es lo que hay que vender para comprar lo verdaderamente valioso. Pero si buscamos sólo la “añadidura”, lo secundario, corremos el riesgo de quedarnos sólo con eso y de perder lo que es importante. En cambio, si buscamos lo que verdaderamente vale, el Reino de los Cielos, tendremos eso... y también lo demás. Buen negocio ¿no?

(*)Mario A. Díaz M es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

4 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jesús dice: síganme y los haré pescadores de hombres

La región de Maule en el corazón

Durante los últimos años, Clínica Alemana ha ido estrechado su relación con la Región del Maule, especialmente con el Hospital de Linares y el Servicio de Salud.

El año 2019 comenzamos a trabajar con la Fundación Desafío Levantemos Chile para apoyar a pacientes del sector público y realizar operativos médicos.

Desde sus inicios, hace más de 100 años, la clínica y sus dueños la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia, ha mantenido un programa de atenciones gratuitas, pero esta iniciativa busca dar un paso más y estructurar un trabajo sistemático y colaborativo con los Servicios de Salud, como parte de nuestra política de sostenibilidad.

Tras la pandemia, el aumento de personas con sus atenciones atrasadas se hizo más urgente y el año pasado lanzamos el “Desafío Alemana”, que se propuso entregar 1.000 soluciones de salud a 1.000 personas del sistema público. Este año renovamos ese compromiso y nos pusimos duplicar la meta. Los principios de la campaña son el trabajo colaborativo, en el que cada actividad se diseña de manera conjunta de acuerdo con la realidad y necesidades locales, junto a la gratuidad completa para los pacientes y el sistema de salud.

Nuestro primer operativo con este diseño lo realizamos en agosto del 2019 en el entonces hospital modular de Curicó y desde un principio la relación entre los equipos funcionó muy bien, generándose sinergias positivas para ambas partes e incluso amistades que se mantienen hasta hoy.

En la era digital de hoy, Internet es esencial para el desarrollo de las economías. A través de de la llamada “Red de Redes”, que opera sobre distintas tecnologías, algunas alámbricas (la Fibra por ejemplo) y otras Inalámbricas (microondas, redes móviles y otras), ocurren miles de transacciones de todo tipo, siendo las más importantes las financieras, el funcionamiento de semáforos y sistemas de televigilancia, servicios de emergencia, educación y salud a distancia e incluso entretenimiento, entre otros tantos. Todas ellas deben seguir operando, incluso en situaciones de crisis, como desastres naturales, ataques cibernéticos o vandalismo.

Así, en un mundo en constante evolución y con amenazas cada vez más sofisticadas, la resiliencia en las red de soporte de Internet, se vuelve un factor fundamental para entregar confianza a los usuarios y garantizar la continuidad del servicio.

Así, la resiliencia, entendida como la capacidad de un sistema para adaptarse y recuperarse rápidamente en situaciones adversas resulta esencial, para lo cual los operadores de soluciones fijos Inalámbricos presentan ventajas comparativas, ante situaciones de “vandalismo”. El diseño de redes resilientes debe contemplar soluciones anilladas, respaldo en distintas tecnologías de manera de contemplar el diseño de redes integradas, respaldo de energía, cierre perimetral de las estaciones base, entre otras.

Las redes fijas inalámbricas no sólo presentan ventajas comparativas en materia de resiliencia, sino que además si de velocidad se trata, estas pueden alcanzar incluso los 10 Gbps.

¿Qué más contempla la resiliencia? De cara al usuario final, la resiliencia contempla también disponer de sistemas de atención 7x24, que permitan atender de manera inmediata los incidentes, para entregar respuestas rápidas y oportunas.

El desarrollo de redes integradas, para ganar en resiliencia, es un aporte fundamental en miras a los objeticos previstos en las políticas públicas relacionadas con gobernanza y conectividad para todo el país, que puedan cumplir con las exigentes expectativas de nuestros tiempos.

A la fecha ya hemos viajado nueve veces al Maule, con equipos de traumatología, oftalmología, cirugía infantil, vascular, digestiva y otorrinos, junto a anestesistas, enfermeras y tens. En muchas ocasiones los inscritos para trabajar supera al número de profesionales requeridos, pese a que nuestros colaboradores participan de manera voluntaria en su tiempo libre.

Además, hemos recibido en la clínica a especialistas, por ejemplo, de la unidad de neonatología y pacientes críticos del nuevo hospital de Curicó, los que realizaron una pasantía en Santiago.

Este año esperamos concretar 4 operativos en Linares y realizar intervenciones quirúrgicas a 120 pacientes, junto a 60 consultas de especialidad. Somos conscientes de que las necesidades son mucho mayores, pero esperamos sinceramente ser un aporte.

Para nosotros se trata de actividades de beneficio mutuo. Tras cada operativo el balance de los equipos es muy positivo, vuelven energizados y contentos, con nuevas ideas y aprendizajes que son una ganancia para nuestro quehacer.

La relación con el Maule tiene algunos antecedentes. El año 2010, por ejemplo, tras el devastador Tsunami del 2010, un grupo de profesionales de la clínica llegó a colaborar en la atención de salud a Illoca. Hoy, seguimos apoyando la posta de ese balneario.

En mi caso también tengo una historia personal con El Maule, ya que inicié mi carrera profesional en San Javier a fines de los 80.

Por eso, a nombre de la clínica queremos enviar un caluroso saludo a todos quienes viven en esta importante y hermosa zona de Chile.

El horizonte futuro de los procesos industriales

Las crecientes demandas de eficiencia, uso inteligente de datos, sostenibilidad y mano de obra calificada redelinean el porvenir de los procesos industriales, convirtiéndose en variables que marcan el tono de lo que vendrá.

A diario, la cantidad de información con la que los operadores de planta tienen que lidiar va en aumento y tareas como la optimización de procesos son cada vez más complejas. Al mismo tiempo, la fuerza laboral está envejeciendo y contar con mano de obra calificada no siempre resulta sencillo. Por consiguiente, para que la próxima generación se una es necesario renovar las capacidades de los puestos. Junto a lo anterior, es importante tener presente que será necesario emigrar a lo que se conoce como fábricas distantes, poniendo en práctica el ejercer labores de manera remota.

En este contexto, es fundamental destacar que las nuevas tecnologías permiten que las operaciones sean más eficientes y sostenibles. Sin embargo, las mediciones precisas y los controles confiables siguen siendo esenciales en los sistemas de automatización de procesos. De esta forma, necesitamos soluciones tradicionales que se complementan con las ventajas de Internet industrial, para obtener resultados inteligentes.

El cuidado del planeta también resuena en este escenario como una urgencia. Los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones son prioridad. Las plantas se están convirtiendo en instalaciones circulares donde se minimiza la pérdida de material y se detectan y corrigen los problemas de calidad. Así, la eficiencia global de la producción se transforma en un aliado que disminuye la carga medioambiental.

Finalmente, solo nos queda avanzar hacia las megatendencias globales donde la tecnología y el cuidado del planeta, se transforman en ejes centrales que van de la mano para desarrollar mejores soluciones industriales.

5 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Harri Mustonen, director de sistemas de control de celulosa y papel de Valmet.
La resiliencia de la red es esencial para enfrentar las telecomunicaciones del futuro

Cámara de Diputadas y Diputados requiere antecedentes sobre evasión y elusión tributaria en el país

La Sala de la Cámara aprobó, por 121 votos a favor, 2 en contra y 7 abstenciones, la resolución 943. Su fin es conocer la cantidad de recursos que deja de recaudar el país por evasión y elusión tributaria.

Específicamente, se solicita al Presidente de la República que encargue al Ministerio de Hacienda y al Servicio de Impuestos Internos (SII) la elaboración de un estudio pormenorizado sobre cuáles son las cifras exactas que se han dejado de recaudar por estas prácticas.

La solicitud apunta, en particular, al periodo que va desde enero del año 2010 a junio de 2023. Asimismo, solicitan especial énfasis en los recursos que el Fisco ha dejado de percibir en el periodo que va desde la votación en general de la reforma tributaria, el 8 de marzo de 2023, hasta el 30 de junio del presente año.

Según se indica en el documento, la evasión tributaria es una práctica ilegal en la que los contribuyentes evitan pagar impuestos o reducen su carga tributaria de manera ilícita. La elusión, en tanto es una práctica que consiste en utilizar lagunas o vacíos legales en el sistema tributario para reducir la carga impositiva de forma lícita.

Consejo Constitucional:

analizan normas relativas

al Poder Judicial

La Comisión Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos de Consejo Constitucional, recibió en audiencia a un conjunto de académicos y especialistas quienes expusieron el alcance de las materias incluidas en el anteproyecto relativas al Capítulo VII: Poder Judicial.

El Profesor de la Universidad de Los Andes, Abogado Alejandro Romero, expuso cuatro puntos sobre dicho capítulo, señalando que es necesario “advertir” y “corregir” el artículo 153.2 del anteproyecto constitucional que dispone que “los jueces se sujetarán a la Constitución y a la ley y no podrán, en caso alguno, ejercer potestades de otros poderes públicos”. En opinión del académico, esta mención “es un retroceso y perturbador”.

Por su parte, el abogado y actual árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Jorge Baraona, concentró su exposición en la relación de la historia del poder judicial y el mundo político. Sostuvo que, a su parecer, en los últimos años “se han multiplicado los juzgados en distintas materias (familia, medioambiental, tributaria, económico, civiles, criminales, etc.) y eso ha generado que la Corte Suprema haya ido perdiendo su unidad y poder”.

Diputado Guzmán (Evópoli) oficia a Ministerio del Interior por Plan Calle Sin Violencia

Tras conocerse el balance de los tres primeros meses del Plan Calle Sin Violencia implementado por el Gobierno, la Región del Maule registró el alza más importante de homicidios en el país, con un 69% de aumento entre julio de 2022 a julio de 2023. Cifras alarmantes que motivaron al diputado Jorge Guzmán (Evópoli) a oficiar al Ministerio del Interior para que este plan sea más robusto y se incluya a más comunas maulinas.

“Es sumamente preocupante que mientras en nuestro país disminuye el número de homicidios, en la región del Maule estos vayan en aumento. Tenemos un aumento considerable de un 69%. A la misma fecha, en el año pasado llevábamos 16

homicidios, y este año llevamos 27 homicidios”, detalló el parlamentario.

Además, Guzmán señaló que no solo Talca debe estar considerado en el plan, ya que existen otras comunas como Curicó, Constitución, San Clemente o Linares donde han aumentado los delitos violentos. “Se lo dijimos al gobierno cuan-

do se implementó el plan Calle Sin Violencia, que necesitábamos más comunas en la región del Maule con una atención especial para evitar la delincuencia y para enfrentar a quienes cometen delitos. Hoy vemos las consecuencias, tenemos más personas afectadas producto de delitos graves como el homicidio”.

HUMOR GRAFICO “NENE”

6 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una campaña que coordina la Alianza Mundial para la acción de lactancia materna, dirigida a crear conciencia y estimular la acción de proteger, promover y apoyar el derecho de la lactancia materna.

Bajo este marco, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, está desarrollando una serie de actividades tendientes a relevar esa conmemoración, cuyo lema de este año es “facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.

En esta materia, destaca el proceso de certificación JIALMA, (acrónimo Jardín Infantil Amigo de la

Jardines infantiles Junji trabajan en certificar sus salas de lactancia

Lactancia Materna) de establecimientos de la Junji, los que por estos días, los evaluadores están visitando con el fin de verificar que cumplan los requisitos del proceso. Revisan la documentación correspondiente, verificando también la disposición de las cocinas de leche y salas de lactancia.

Cecilia Navarro es nutricionista de JUNJI y la referente de la institución en la mesa de Lactancia Materna que lidera la seremi de Salud. En esto, describió que “en general los jardines infantiles están muy comprometidos en promover que niños y niñas mantengan su alimentación natural, a través de, la entrega de leche materna como factor protector nutricional y

emocional, entre otros, contribuyendo al desarrollo integral”.

Al respecto, el director regional de Junji Maule, Adolfo Martínez subrayó “a raíz de la pandemia el proceso de certificación JIALMA estuvo en receso, así que lo reactivamos en una tarea liderada por Cecilia Navarro y sus colegas nutricionistas de Junji”. Además, explicó que “como institución siempre buscamos que nuestros equipos de jardines infantiles faciliten y promuevan la lactancia, porque estamos muy conscientes de los beneficios que este acto tiene para los niños y niñas”.

En esta etapa, postulan a la certificación JIALMA los jardines infantiles “Bicente-

• A pocos días de comenzar a celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, establecimientos JUNJI buscan aprobar la pauta de evaluación y alcanzar la certificación JIALMA, que otorga la Seremi de Salud.

nario” de Talca, “Altos de Lircay” de San Clemente, “Semillitas del Bosque” de Constitución, “Arte Ilusión” de Río Claro, “Pequeños Artistas” de Curicó, “Ñuque Mapu” de Romeral, “Gotitas de Achibueno” y “Semillitas del Valle de Linares”, “Mundo de Colores” de Parral, “Sueños de Arte” y “Pasitos Alegres” de San Javier.

Estos establecimientos educacionales completaron su autoevaluación y declararon cumplir con el 80% de los pasos señalados en

el Manual de Acreditación JIALMA. Asimismo, la Comisión Regional de Lactancia Materna, liderada por la seremi de Salud, está organizando una jor-

nada de capacitación sobre actualización en esta materia que parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de desigualdades.

Google Maps incorpora a su plataforma 46 sitios de memoria de Chile

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro junto al ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre y al subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, lanzaron el proyecto “Sitios de Memoria Chilenos en Google Maps”.

La iniciativa, que se dio a conocer en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, tiene su origen en una colaboración entre el Ministerio de Bienes Nacionales a través de la secretaría ejecutiva de la IDE Chile y la plataforma Google que permitirá la incorporación a Google Maps de 46 sitios de memoria que cuentan hoy con Declaratoria de Monumento Nacional en calidad de Monumento Histórico, y por lo tanto han sido reconocidos por el Estado de Chile en esta categoría particular de protección, que otorga el Consejo de Monumentos Nacionales.

El catastro general de ex centros represi-

vos a la fecha consta de 1.024 sitios detectados conjuntamente por los integrantes de la mesa gubernamental que está compuesto por la Subsecretaría de DD. HH; el Archivo Nacional y el Consejo de Monumentos. En la medida que los sitios de memoria vayan creciendo irán sumándose a lo ya dispuesto en la plataforma Google Maps.

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, destacó el trabajo colaborativo que permite hoy poner a disposición de la ciudadanía información de sitios de memoria en una plataforma gratuita y de amplio acceso.

En este sentido, la ministra Toro recordó que el Ministerio

de Bienes Nacionales viene trabajando en la temática de sitios de memoria desde hace varios años y se propuso recuperar un sitio por región para ser entregado a las organizaciones de derechos humanos y la comunidad organizada. Para ese objetivo, confeccionó un catastro de la propiedad fiscal utilizada como centros de detención y tortura, el que luego fue sistematizado por los organismos públicos que conforman la red por los derechos humanos en el Estado, información que hoy es la base para el proyecto con Google.

“Se ha ido avanzando en recuperación de sitios de memoria, como Ministerio de Bienes Nacionales

• Se trata de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Bienes Nacionales, a través de la secretaría ejecutiva de la IDE Chile y la Subsecretaría de Derechos Humanos, a 50 años del Golpe de Estado.

también hemos colaborado en entregar la administración de los sitios y todavía tenemos tareas pendientes. Pero también es importante avanzar en el acceso a la información y por eso es muy importante este trabajo con Google para poner la memoria en un espacio virtual y común”, dijo la secretaria de Estado.

Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, esta plataforma es una excelente iniciativa afirmando que “los sitios de memoria desempeñan un papel fundamental en la sociedad al preservar la historia, honrar a las víctimas, educar y promover los derechos humanos, por eso cobra vital relevancia que los ciudadanos cuenten con una herramienta digital como Google Maps, para conocer dicha historia, en especial las atrocidades cometidas en instalaciones del recinto

ex Colonia Dignidad, el cual fue declarado Monumento histórico y sitio de memoria en marzo del año 2016. Eso es garantía de no repetición”.

Google Maps ha impulsado iniciativas similares en otros países del mundo como Argentina, Alemania y México.

Nicolás Schubert, gerente de Políticas Públicas y asuntos Gubernamentales de Google, abordó esa experiencia. “Este proyecto representa un compromiso histórico con las instituciones y con la memoria del país. A través de Google Maps, nuestra tecnología se une a los esfuerzos para que todos puedan visitar, aprender y reflexionar sobre un período crucial de la historia de Chile. La categorización Sitios de Memoria ha sido creada para simplifi-

car la búsqueda de los usuarios y agrupar todos estos espacios bajo esta categoría especial. Esta iniciativa fue lanzada previamente en Argentina en 2022, y ahora nos enorgullece extenderla a Chile en un momento tan significativo como el actual”, señaló.

A su turno, el subsecretario Altamirano planteó que “poner a disposición de la ciudadanía los distintos sitios de memoria en una plataforma internacional, conocida y gratuita es democratizar la información y la historia. A 50 años del Golpe de Estado visibilizar los centros de detención, tortura y exterminio facilita la reflexión y democratiza el acceso a la información, para que nuestro país avance hacia el compromiso con la no repetición”

7 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Copamiento por seguridad en Barrio Franklin: 16 detenidos e incautación de más de 500 cajas de alcohol ilegal

La alcaldesa de Santiago Irací Hassler, junto a parlamentarias, la Delegación Presidencial Metropolitana y vecinas y vecinos, presentó un balance sobre el trabajo de copamiento en el sector de Barrio Franklin para combatir el comercio informal y el narcotráfico.

Según informó la alcaldesa, el trabajo ha cumplido con la detención de personas, el retiro de 17 rucos y la incautación y recuperación de elementos robados e ilegales.

“Esta intervención ha tenido ya a 16 personas detenidas, en un primer trabajo que buscaba perseguir la comisión de delito en este sector, y al mismo tiempo de recuperación e incautación de distintos elementos robados, entre ellos, más de 500 cajas de alcohol y computadores en este sector”, detalló Hassler.

Igualmente, precisó que se ha hecho un despeje de escombros y se han podido retirar más de 70 toneladas de basura en distintos operativos. “Lamentablemente personas inescrupulosas vienen a botar a este barrio”, apuntó.

Banco de datos del Plan de Búsqueda de Detenidos Desparecidos será creado con Inteligencia Artificial

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, adelantó las primeras definiciones que tendrá el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos durante la dictadura, relevando que el Banco de Datos será creado con la ayuda de Inteligencia Artificial para cruzar la información que estará disponible en el Archivo Nacional de Memoria. La propuesta fue aprobada ayer por el Comité Interministerial de Derechos Humanos y ahora será enviada al Presidente Gabriel Boric. Su presentación se dará en el marco del Día Internacional de Víctimas de Desapariciones Forzadas, el próximo 30 de agosto.

En conversación con El Mercurio, Cordero explicó que en su primera fase se realizará la digitalización, orden, sistematización y aplicación de tecnología “a la abrumadora cantidad de antecedentes administrativos y judiciales que se encuentran disponibles (...) lo que significa inteligencia artificial”.

Explicó que cuando se crearon los jueces con dedicación especial para estas causas, el Poder Judicial mantiene “una gran cantidad de información -como expedientes terminados- que está desordenada, no está sistematizada, porque cada una provenía de investigaciones distintas”.

Además de ello, “hay investigaciones que a su vez tienen casos o hechos distintos”, como por ejemplo en caso de “una determinada operación de crímenes de la dictadura tiene, a su vez, subsecciones. Hay miles y miles de fojas judiciales”, dijo el ministro.

El titular de Justicia señaló que, ante lo anterior, el proceso de digitalización que ya estaba en curso ahora será tomado por el Programa de Derechos Humanos de la cartera, lo que permitirá “poder ordenar esa información, crear un Archivo Nacional de Memoria en ese sentido, pero también aplicar tecnología sobre eso”.

Superintendencia investiga a tres universidades con graves crisis financieras

La Superintendencia de Educación Superior (SES) se encuentra investigando por déficit financiero a las universidades Austral, de Aysén y Bolivariana.

A pesar de que el superintendente José Miguel Salazar asegura que, en general, el sistema tiene “buena salud”, advierte que han detectado casos puntuales que están siendo abordados “para evitar cualquier riesgo que amenace el derecho a la educación de los estudiantes”, según consignó La Tercera.

En tanto, el fenómeno más grave se acota a un grupo de instituciones que “presentan una gestión estratégica deficiente, que se refleja especialmente en que su capacidad para hacer un uso eficiente y bien planificado de sus recursos financieros debe mejorar considerablemente”.

UNIVERSIDAD AUSTRAL

Entre los casos más complejos se encuentra la Universidad Austral -privada, con cerca de 17 mil estudiantes y miembro de la Red G9-, la que ha presentado endeudamiento y resultados financieros negativos desde hace algunos años. En 2022, la SES pesquisó que la casa estudios acumuló pérdidas por 17 mil millones de pesos, lo que en consecuencia casi 160 personas quedaron sin trabajo.

A raíz de la crisis, en julio renunció el prorrector Juan Andrés Varas, quien en su carta de despedida expuso que “la gravedad de la situación financiera de la corporación es bastante mayor que la tenida en vista cuando se formuló el presupuesto 2023”. En su remplazo, asumió José Dörner, que señaló que sus principales tareas serían preocuparse de la respuesta formal de la SES y “analizar bien el plan de recuperación que se tiene que acordar con los reguladores”.

Por su parte, la superintendencia pidió antecedentes a la universidad y a su vez formalizó cargos a la casa estudios por no informar oportunamente el incumplimiento de los compromisos financieros.

Coquimbo: Temperaturas sobre 30 grados podrían afectar industria agrícola

La Dirección Meteorológica de Chile proyectó para este fin de semana temperaturas sobre los 30 grados en los valles interiores y zonas cordilleranas de la Región de Coquimbo, condición que se mantendrá hasta el martes 1 de agosto.

Asimismo, desde el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) indicaron que la ola de calor podría llegar hasta 31°C en la comuna de Río Hurtado.

Tomás Caballero, meteorólogo de Ceaza, explicó que el fenómeno: “tiene que ver con una entrada de aire de las zonas tropicales, con mayor temperatura, hacia estas latitudes más subtropicales de la Región de Coquimbo”. Por otro lado, las altas temperaturas podrían afectar a la industria agrícola de la zona. Por esto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, detalló que podría tener consecuencias principalmente en el ganado caprino, las hortalizas y árboles frutales.

“Recomendamos a los crianceros que los animales no realicen pastoreo en campos abiertos particularmente en estos dos días, y a su vez se mantengan en corrales debidamente ventilados y con agua abundante. Respecto a las hortalizas se recomienda a realizar riegos tempranos en la mañana o muy tarde, transcurrida las 18 horas, de tal forma de no regar cuando las temperaturas están en nivel peak y realizar riegos abundantes”, manifestó. Bajo la misma línea, Daniela Norambuena, gerente de la Sociedad Agrícola del Norte, señaló que algunas variedades de uva de mesa, duraznos y damascos, se encuentran en riesgo, “porque estamos en pleno invierno y lógicamente después vamos a tener días helados. Eso también va a afectar en el aborto de la flor y la quemazón de estos frutos que van a estar a destiempo, es decir, se van a adelantar a la temporada o el ciclo de fenológico de flor a fruto”.

8 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Alcalde de Longaví entregó reconocimiento a los campesinos de la comuna en su Día

Un 28 de julio de 1967 se publican las leyes de la Reforma Agraria y de sindicalización campesina, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, y el alcalde de Longaví volvió a reconocer una de las labores más importantes para nuestra comuna y región, como es el día del campesino.

El alcalde Cristian Menchaca, entrego un homenaje a los campesinos de la comuna, destacando las bondades del hombre de campo, su amor por la

tierra, y la importancia de tener una agricultura sana como principal motor de la economía en el Maule,. “Es un día muy especial porque es el día del campesino. Longaví es una comuna que tiene sobre el 80% de ruralidad, y qué significa ruralidad?, son personas que vivimos en los campos, porque hay personas que viven de la agricultura, y del fruto de la agricultura, y aquí hablamos del campesino, de la persona que se levanta en la mañana, al tempo-

rero, al que trabaja en la tierra, y también el parcelero, así que un saludo muy especial a todos los que vibramos y vivimos de nuestras tradiciones y de nuestra querida tierra campesina”, expresó.

Del mismo modo,, destacó también los trabajos que realiza todo el personal de la oficina agrícola comunal, quienes constantemente están en contactos con campesinos de la comuna, asesorando y trabajando en la incorporación de nuevas tecnologías.

Planificar qué comer día a día, contestar y gestionar el chat del colegio de los hijos, saber cuándo hay que pagar las cuentas. Son algunas de las cosas que, generalmente, son asumidas por las mujeres y que provocan la carga mental. En el marco de la campaña

“Carga mental doméstica: Estar a cargo también es una carga”, hecha por la organización ComunidadMujer, se agregó un test rápido en línea, que busca conocer cómo se distribuye la carga mental doméstica en los hogares del país. En ese sentido fueron 12.755 personas las que lo contestaron, de las cuales el 81,1% son mujeres adultas, 18,6% son hombres y 0,3% personas no binarias. De la totalidad, la mayoría es parte de una relación heterosexual. Eso se traduce en que 8 de cada 10 personas que respondieron el cues-

tionario son mujeres con parejas hombres.

“La iniciativa buscó visibilizar y asentar en la opinión pública un concepto bastante desconocido en el país, sensibilizando sobre una problemática apenas debatida. A su vez, se instaló como un llamado de atención a aquellos hombres que asumen un rol pasivo, a la espera de que les digan qué hacer y cuándo, pese a que reconozcan tener la mejor disposición para ´´ayudar´”, dijo ComunidadMujer sobre los resultados.

Y agregó: “El mensaje entregado es que, para ejecutar la instrucción, también es necesario pensarla y gestionarla para su funcionamiento. Está dimensión cognitiva conlleva un esfuerzo permanente e in- visible y cuando es una única persona del hogar quien la realiza, se transforma en enorme

carga mental, ya que implica la preocupación y ocupación constante del bienestar de quienes integran el hogar. En sus dos semanas de campaña, el video alcanzó más de 720 mil reproducciones orgánicas, alcanzando más de diez millones de cuentas en las distintas plataformas de redes sociales a nivel nacional”. La organización especificó que no se trata de un diseño estadístico probabilístico que permite obtener resultados representativos de la población nacional; solo describe la muestra que respondió el test rápido de manera voluntaria. “No obstante, destaca como un ejercicio pionero en este campo, que proporciona una base interesante”, incluyó. Las mujeres, que contestaron el cuestionaron y que conviven en pareja con hombres, informaron

que asumen, en promedio, el 74,7% de la carga mental doméstica. Mientras que reconocen que ellos realizan el 25,3% restante. En el caso, de los hombres que contestaron el

cuestionario y que señalaron que sus parejas son mujeres, reconocieron tener el 40,6% de la carga mental doméstica y, a su vez, identifican que ellas sobrellevan el 59,4%. Si bien, los

datos dan cuenta de una mayor participación, cuando son ellos quienes autoreportan, permanece una desigual distribución de la carga mental doméstica.

9 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Encuesta: 7 de 10 mujeres en pareja asegura hacerse cargo de la planificación y organización del hogar

Iniciativa es financiada por el FOSIS y ejecutada por la Municipalidad local EcoMercado

Considerando sus cortos 4 meses de implementación y funcionamiento, una excelente evaluación ha tenido el EcoMercado Solidario impulsado por el FOSIS y ejecutado por el Municipio de Linares, entregando semanal y gratuitamente unos 13 kilos promedio de alimentos, a diversas familias de esta comuna.

Se trata de un proyecto pionero a nivel país, que asegura el acceso a la alimentación tras gestionar y canalizar loables donaciones de empresarios, ferias libres, supermercados y almacenes en general, dando vida a este banco público de alimentos que ha sido muy bien evaluado por la ciudanía.

Óscar Fuentealba vive en la Villa Camus junto a su esposa, hijo, nuera y nietos. Asegura que esta “es una ayuda tremenda que nos sirve bastante, así es que se agradece. Esta es la segunda vez en que recibimos alimentos y vienen muchas cositas”.

Similar opinión entrega Valeria Álvarez, quien vive con su esposo y 3 hijos. “Me

Solidario:

Visitan exitoso piloto aplicado en Linares para replicarlo en otras zonas del país

cayó del cielo ya que llegaron con el medio bolso con comida. Es un regalo muy lindo, un gran beneficio”, sostuvo.

A su vez, Fernanda Cáceres, encargada del local EcoMercado Solidario de Linares, agregó que “vamos a cada hogar, visitando a cada familia, para entregarle los alimentos acorde a cada necesidad, por ejemplo si hay niños o no”.

EJEMPLO

Tal ha sido el éxito e impacto virtuoso de este EcoMercado Solidario piloto en Linares, que personeros y autoridades de otras zonas del país vinieron a conocerlo para comprobar in situ cómo recibe, almacena, procesa y distribuye todo este alimento que incorpora carnes, lácteos, cereales, harina, azúcar, frutas y verduras, entre otros.

Así fue como profesionales de la FAO, del FOSIS Ñuble y municipios de la Región de Ñuble, recorrieron este local ubicado en pleno centro de la ciudad y comprobaron su exitosa experiencia, con el objetivo de replicarla

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

pronto y con óptimos resultados en sus respectivos territorios.

Claudio Guiñez, Director Regional del FOSIS Ñuble, se mostró “sorprendido de lo bien que está funcionando, dicho en voz de los mismos actores. Nos llevamos esta riqueza de experiencia para echar a andar en Ñuble otro EcoMercado”.

A juicio de Pamela Jélvez, Dideco de la Ilustre Municipalidad de Yungay, “nos vamos con una sensación muy grata de innovación social. Esto es muy significativo e importante”.

Para Danilo Pérez, coordinador del local EcoMercado Solidario de Linares, como municipio y equipo estamos orgullosos de ser un ejemplo tanto a nivel regional como nacional. Su éxito se

da gracias al trabajo colaborativo entre el FOSIS, el municipio y el empresariado que ha tenido un gran compromiso desde un principio”.

Finalmente, Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS, aseveró que “hemos sumado a organismos como la FAO que se encarga y ocupa de los procesos

R E M A T E

SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, rematará el 18 de Agosto de 2023, a las 11:00 horas, presencialmente en dependencias del tribunal, ubicado en 4 norte N° 615, cuarto piso, Talca, casa y sitio ubicada en Calle Laguna del Maule, número 1217, que corresponde al Lote 3 de la manzana B del Loteo Valle Alborada-Etapa 12 viviendas, de la Comuna de Linares; y deslinda: NORTE: Con Lote 1 de la manzana B, según plano de loteo, SUR: Con Calle Laguna del Maule, según plano de loteo, ORIENTE: Con Lote 4 de la manzana B, según plano de loteo, y PONIENTE: Con Lote 2 de la manzana B, según plano de loteo. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado don CLAUDIO MARCELO

PINOCHET LEON, a Fojas 3606 vuelta, Número 6102, del Registro de Propiedad del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $52.931.300.- Los postores deberán constituir garantía suficiente en la causa donde se desarrolle el remate. Para este efecto, deberán acompañar en forma personal y presencial junto a un escrito en el que

de seguridad alimentaria a nivel mundial, y que nos vengan a ver y a conocer esta experiencia junto con equipos de la Región de Ñuble, habla muy bien del trabajo que estamos desarrollando”.

El financiamiento de este EcoMercado Solidario corre por cuenta del Gobierno

de Chile, a través del FOSIS, pero gracias a recursos FNDR aportados por el Gobierno Regional del Maule. Próximamente esta exitosa iniciativa se extenderá a 8 nuevas comunas del Maule, como son Curicó, Molina, San Clemente, Talca, Constitución, San Javier, Parral y Cauquenes.

señalen sus datos personales, esto es, nombre completo, cédula nacional de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico, hasta las 10:00 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, vale vista a nombre del juzgado o boleta de consignación en la cuenta corriente del tribunal con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, es decir, un 10% del mínimo para la subasta. No se aceptará otro medio de garantía y se hace presente que, en el caso de la consignación, la devolución se hará a petición de parte, dentro de los cinco días hábiles bancarios siguientes, mediante cheque del tribunal. La garantía rendida por el que se adjudique la propiedad, se imputará como parte del precio. Cada postor será responsable de verificar que se efectúe en forma oportuna y correctamente la consignación en la causa que corresponda. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol N°C-859-2022, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con CLAUDIO MARCELO

fe.-

10 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
PINOCHET LEON CAPACITACIONES EIRL”. Ministro de

Linares: un lesionado en colisión camino a Panimávida

Una persona lesionada fue el resultado de una colisión ocurrida iniciando la jornada de ayer en Linares, específicamente, cerca de las 07:30 horas, accidente de tránsito entre un vehículo menor y una camioneta, en camino a Panimávida

con cruce San Juan. Trabajaron en el lugar Bomberos y SAMU para auxiliar a una persona que quedó atrapada, la cual fue extraída desde el vehículo volcado para ser estabilizada y derivada al Hospital de Linares.

La densa niebla de las primeras horas del día y en la noche, complican la visibilidad para conductores, ciclistas y peatones. Por ello, Bomberos reiteró el llamado a extremar las medidas de precaución.

Mientras Carabineros de Cauquenes desarrollaban despliegues policiales territoriales en el contexto de la “Ronda Focalizada de Fiscalización” a nivel nacional, detectaron en Avenida Sotero del Río con calle Maipú, una supuesta venta de un móvil por parte de 3 hombres.

En este sentido y, tras realizar los respectivos controles al automóvil marca Hyundai modelo Accent, se percataron que esté no mantenía encargo por robo. Pese a ello, al verificar el número de chasis este arrojó que el vehículo correspondía al mismo modelo y marca, el cual mantenía encargo vigente por el delito de robo, desde la comuna de

Maipú con fecha 14 de marzo de este año.

Debido a lo ocurrido, los 3 hombres identificados con las iniciales J.E.P.G., de 26 años, R.F.C.S., de 24 años y J.A.C.S., de 22 años, por instrucción del Fiscal a cargo, fueron detenidos para pasar a control investigativo ante el Tribunal de Garantía de esa ciudad.

Carabineros realiza

patrullajes preventivos por toda la comuna de Cauquenes, tanto en sectores rurales como urbanos, con el propósito de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello y por cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana donde se atenderán sus problemáticas.

Con un respaldo de 131 votos, la Sala aprobó la resolución 774. En ella se pide al Ejecutivo financiar un programa de acompañamiento a menores que egresen de instituciones de protección y reinserción.

En concreto, el texto nombra al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, al Servicio Nacional de Reinserción Juvenil y al Servicio Nacional de Menores.

El objetivo final es entregar un subsidio especial de manutención y apoyo, desde el egreso efectivo hasta los 21 años. Se plantea que el beneficio se

extienda hasta los 28 años cuando la persona siga estudiando.

Con ello, se busca apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en su desarrollo adulto y sus posibilidades de formación, más allá de la escolaridad básica y media. Asimismo, es un apoyo fundamental para quienes deben continuar su vida adulta sin el apoyo de padres o de un adulto responsable.

“Por ello, resulta del todo urgente que el Estado de Chile adopte medidas concretas luego de superada la etapa de institucionalización”, señala la resolución. Esto, con el fin de suplir este apoyo

para la plena reinserción social, educacional, laboral e incluso familiar.

Cabe destacar que la Defensoría de la Niñez evidenció que, en 2021, 130.160 NNA ingresaron al área de protección de derechos del Sename. En el caso de adolescentes que accedieron al área de justicia juvenil, estos fueron 4.814, en 2022. “Cifras alarmantes a la hora de enfrentar las alternativas de egreso del sistema y reinserción”, consigna el texto, remarcando la necesidad de gestar la de vía de acompañamiento a menores ya planteada.

PDI Maule detuvo en flagrancia a personas que ofrecían especie robada en redes sociales

En atención a una orden de investigar de la Fiscalía de Flagrancia de Talca, por un hecho ocurrido el 12 de julio pasado, donde sujetos desconocidos sustraen a una víctima una bicicleta marca Oxford, modelo Montaña, avaluada en 400 mil pesos, detectives de la BICRIM Talca, mientras realizaban diligencias investigativas propias del área de especialización, lograron dar con el paradero

físico de la especie.

Lo particular del caso es que estaba siendo comercializada por redes sociales, por un precio muy por debajo de su valor, siendo detenidas dos per-

sonas por el delito de receptación flagrante. Ambos sujetos quedaron a disposición del Juzgado de Garantía Local y la especie será devuelta a su legítimo dueño.

11 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Proponen acompañamiento a menores egresados de instituciones de protección y reinserción
Cauquenes: Carabineros detuvo a sujetos por el delito de receptación y uso malicioso de instrumento público

Exitoso Bingo del Círculo de Comunicadores Sociales de Linares

Observatorio Laboral participa en mesa público privada en torno al mercado del trabajo

El Observatorio Laboral del Sence-Maule, ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM), participó en la primera mesa de trabajo público-privada del año en torno a discutir temas sobre el mercado laboral de la región del Maule. En la oportunidad, Matías Almeida, analista cuantitativo del OLM, comentó los datos de ingreso

de los trabajadores que se correlacionan con niveles de educación e informalidad laboral. En ese aspecto, el profesional detalló que los datos evidencian que a mayor escolaridad las personas obtienen mayores ingresos: “Los niveles de escolaridad dentro de la región, en promedio, son bajos, entonces la idea es fortalecer la educación, promover la formación

en niveles técnicos, hacer más capacitación y certificación de competencias y estudios relacionados con trabajos más calificados, y eso significaría mayores ingresos”, precisó el especialista.

En la mesa público privada de trabajo 2023, denominada “Ingresos laborales de las personas ocupadas: encuesta suplementaria de ingresos (ESI) INE”, participaron también representantes del sector público, como la seremía de economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y representantes del área privada, como la Asociación Agrícola Central y la Cámara Chilena de la Construcción. La instancia de trabajo fue organizada por la Universidad Autóno-

ma.

Matías Almeida comentó que fue una oportunidad de participar de una dinámica de trabajo colaborativa desde las distintas áreas de los participantes, aunque con el foco de atención puesto en los ingresos de los trabajadores. En ese sentido, dijo que se comentaron las necesidades regionales para mejorar los ingresos, como las condiciones necesarias para impulsar la inversión en la región, o la presencia de empresas y proyectos de mayor contratación, para promover una región más competitiva.

Por su parte, Pedro Rojas, jefe de la Unidad Técnica INE Maule, presentó estadísticas de empleo y de la encuesta suplementa-

- La instancia se denominó “Ingresos laborales de las personas ocupadas: encuesta suplementaria de ingresos (ESI) INE”.

ria de ingresos. La idea de esta mesa de trabajo, comentó Rojas, es “discutir las temáticas relacionadas justamente con el mercado laboral acá en la región del Maule, temas de inserción laboral y empleabilidad, y que tienen que ver con generar un mundo de trabajo que permita discutir sobre esas temáticas”. Como representante del INE, Rojas presentó los datos de la encuesta de ingresos del año 2021, en miras de la información que prontamente se va a publicar del año 2022: “Tiene justamente que ver con entender el mercado la-

boral desde una lógica no tan solo de las tasas de desocupación, sino también desde otras dinámicas y variables que permitan entender de mejor forma la situación del empleo, en este caso desde el ingreso, viendo distintas aristas, por ejemplo, el caso de hombres y mujeres”, detalló Pedro Rojas.

Esta fue la primera mesa público-privada de trabajo de un total de cuatro. Las próximas abordarán temas de empleo; empleo por sectores económicos y proyecciones en el empleo.

12 Domingo 30 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.