Jueves 20 de abril 2023

Page 9

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

CARABINEROS DEL OS-7 EN EL MAULE DESARTICULÓ ORGANIZACIÓN CRIMINAL: HAY 8 DETENIDOS

El básquetbol adquiere más fuerza en la provincia de Linares

GOBIERNO NOMBRA A SENADOR ÁLVARO ELIZALDE (PS) COMO NUEVO MINISTRO SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Docentes maulinos se capacitarán en inglés durante un mes en Canadá

Consejo Regional del Maule aprobó aumento de recursos para el complejo deportivo de Colbún

LONGAVÍ SERÁ PARTE DE LAS COMUNAS QUE POTENCIARÁ EL TURISMO DE ALTA MONTAÑA ANDINA

Pág12
Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.306 $ 300
El
LINARES JUEVES 20 DE ABRIL DE 2023
Pag12
Pag5 Pag7
Pág7 Pág11

El contexto de la reforma tributaria en Chile: Consideraciones y desafíos

La reforma tributaria presentada por el actual Gobierno al parlamento, el cual rechazó la idea de legislar, buscaba responder en parte a la pregunta ¿Cómo puede nuestro país sostener y ampliar los importantes avances económicos y sociales alcanzados en las últimas décadas en un contexto de desaceleración, alta volatilidad internacional e inflación como el actual?

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la respuesta a esta encrucijada pasa por la construcción de acuerdos nacionales en torno a diversos ámbitos del desarrollo, con un solo principio ético normativo y objetivo último: la igualdad de derechos de las personas.

El éxito de las reformas tributarias, que son necesarias a fin de mejorar la provisión de bienes públicos y reducir la desigualdad de ingresos, dependerá de la capacidad de las autoridades para establecer relaciones virtuosas de reciprocidad con la ciudadanía. El corolario de la ampliación de los recursos fiscales es, por tanto, la necesidad de una transformación de la gestión pública, que apunte a renovar la rendición de cuentas y mejorar la calidad de las finanzas públicas. En este sentido, el éxito de las reformas tributarias, que son necesarias a fin de mejorar la provisión de bienes públicos y reducir la desigualdad de ingresos, dependerá de la capacidad de las autoridades para establecer relaciones virtuosas de reciprocidad con la ciudadanía.

Las ideas fuerza de la reforma propuesta, incluían una reestructuración del impuesto a la renta con un sistema moderno semi-dual, estimularía la inversión de las empresas lo cual incentiva directamente acciones destinadas a aumentar su productividad. La combinación del nuevo régimen de tributación de ingresos del capital, el aumento de las tasas del impuesto global complementario que gravan los ingresos más altos del trabajo y la creación de un impuesto a la riqueza aumentarían la progresividad del sistema, elevando el aporte de las personas de mayores recursos 3% de la población, mientras que el 97% de los contribuyentes no pagarán más impuestos.

A lo anterior se suma un conjunto de medidas que buscaban reducir las exenciones tributarias, eliminar intersticios que facilitan la elusión, robustecer la capacidad para combatir la evasión de impuestos, y proporcionar el cumplimiento tributario de los buenos contribuyentes, incluyendo impuestos correctivos, orientados a promover la preservación del medio ambiente, reducir emisiones, el desarrollo de una vida sana y un desarrollo territorial equilibrado, incluyendo subsidios para promover conductas responsables.

La reforma tributaria propuesta se sustentaba en 8 principios ordenadores: (1) Progresividad y equidad; que cada persona pague los impuestos que

corresponden en función a su posición económica, que dos rentas similares tengan tratamiento tributario similar y exista equidad territorial. (2) Transparencia y eficiencia; la ciudadanía debe conocer el origen y destino de los recursos recaudados. El Estado debe hacer un bueno uso de ellos. (3) Compromiso con el cumplimiento tributario; debe existir un pago íntegro y oportuno de los impuestos dentro del marco y espíritu de las leyes tributarias.

Naranjo PhD, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

(4) Simplicidad; el sistema debe facilitar el proceso y entendimiento de las obligaciones tributarias. (5) Educación y asistencia al contribuyente; la ciudadanía debe estar informada y recibir orientación sobre el pago de impuestos. (6) Corresponsabilidad; el sistema tributario contiene obligaciones para todos los actores, lo que se traduce en la formalización de beneficios y deberes. (7) Estabilidad y certeza; se deben evitar movimientos o interpretaciones contradictorias dentro de períodos breves. (8) Adaptabilidad; considerar la evidencia nacional e internacional para el diseño de nuevos impuestos que ayuden a enfrentar los nuevos desafíos.

El componente de tributación de las personas permitía el financiamiento de la ampliación de derechos sociales como salud, pensiones y la ampliación del sistema nacional de cuidados. Mientras tanto, los recursos que se podrían obtener por la limitación de exenciones y reducción de la evasión y la elusión tenían por objeto contribuir a la inversión en diversificación productiva e innovación. Finalmente, parte de los recursos del Royalty y la recaudación por impuestos correctivos sería utilizada para apoyar el proceso de descentralización, aumentando los recursos a las regiones. Todo esto, bajo una política fiscal responsable, transparente y eficiente. Dado que la propuesta no contó con el apoyo en el parlamento, el ejecutivo deberá esperar hasta el próximo año para presentar una nueva propuesta.

Estado social, ¿quo vadis?

La derecha lo ve con recelo, la izquierda con celo. Nos referimos al tan mentado y cuestionado Estado social. Si me ubico en la vereda izquierda lo confundo con el Estado bienestar. Desde la vereda derecha lo asocio al Estado “subsidiario” (o sea mínimo/guardián). Más allá de la maña política, la dificultad para precisar su ser y quehacer quizá se deba también a que la diferencia entre estas tres grandes formas de ordenar la sociedad (grosso modo: Estado liberal, Estado socialista, Estado social) estriba en las diferentes visiones del hombre y de su bien.

El Estado social parte de la base que las personas son dueñas de su destino y agentes de su propia felicidad. En virtud de ello, crea las condiciones necesarias para que todos y cada uno de sus ciudadanos de modo libre, con esfuerzo y responsabilidad puedan desarrollarse plenamente. Del mismo modo, está consciente que las personas durante su vida enfrentaran muchas adversidades ajenas a su voluntad, como accidentes, enfermedades, cesantía, invalidez, viudez y vejez. Frente a estas adversidades el Estado crea una red social (seguridad social y ayuda social) lo suficientemente sólida y eficiente de modo tal que le garantice al afectado que ninguna de estas adversidades le significará ver ostensiblemente disminuida su calidad de vida. En consecuencia, el Estado social de “derecho” (y no de “derechos”) tiene como labor

principal promover (a la familia, la educación, el ahorro) más que garantizar derechos “sociales”.

Los dos pulmones con los cuales respira el Estado social son la subsidiariedad y la solidaridad. Ambos principios son inseparables. Ante la reiterada pregunta de si el Estado social es compatible con la subsidiariedad, respondo que no solo es compatible, sino que ella es conditio sine qua non del Estado social. En este contexto cabe aclarar que no existe una subsidiariedad liberal o una conservadora, una de derecha o de izquierda. Tampoco es un principio político ni económico, sino de “filosofía social”, es decir, una viga maestra estructural de la sociedad.

2 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Nélida Ramírez

Derechos de agua

Un cerrado respaldo a la idea de legislar recibió el proyecto –en primer trámite- que reforma el Código de Aguas para ampliar de 18 meses a 5 años, el plazo de inscripción conservatoria de los derechos de aprovechamiento de aguas no inscritos.

En la sesión ordinaria, el presidente de la Comisión de Agricultura, el senador Iván Flores informó la norma explicando que se amplía de 18 meses a 5 años, el plazo de inscripción de los derechos de agua en los Conservadores de Bienes Raíces. El 6 de octubre de este año vence el plazo para dicha inscripción. Existen varias complicaciones en el proceso físico u online que deben enfrentar los pequeños productores que no siempre son usuarios de INDAP”

Todos abogaron por los pequeños y medianos agricultores y regantes de las regiones que representan “que no pueden quedarse sin el vital elemento”. Explicaron que “la mayor parte de ellos, no conoce los requisitos que se necesitan para inscribir los derechos de aprovechamiento de agua o cómo se realiza el trámite en una oficina física o a través de una plataforma online”.

También los congresistas –en forma transversal- hicieron un llamado al Ejecutivo a hacer un acompañamiento a los beneficiarios sea a través de una campaña o programa de asesoría, de manera de capacitarlos en cada uno de los pasos necesarios (en el Conservador de Bienes Raíces, se obtiene el certificado de dominio vigente y luego en la Dirección General de Aguas DGA, se inscribe este dominio en el listado de aprovechamiento de aguas).

En términos generales, se mencionó la pertinencia de saber cuántos derechos de aprovechamientos de agua se han entregado y en qué lugares de país, y quiénes son regantes habilitados. También se relevó la necesidad de actualizar la ley del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con el fin de conocer el mundo de la agricultura conformado hoy por los agricultores no Indap, los Indap, los medianos y los grandes.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139 EDGARDO

El esófago es un tubo que conecta la garganta con el estómago, cada vez que comemos y tragamos nuestra comida debe pasar por él para llegar a nuestro sistema digestivo. El cáncer de este órgano se origina en la capa más interna del tubo y crece hacia afuera, por lo que los síntomas son más complejos de detectar.

Los factores de riesgo se relacionan con el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, tener la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), obesidad, mantener una alimentación basada en alto consumo de carnes, alimentos procesados y enlatados, y bebidas excesivamente calientes, o también, contar con antecedentes de cáncer de pulmón, boca y garganta.

El diagnóstico de la mayoría de los casos de este tipo de cáncer se hace en personas que presentan síntomas, sin embargo, de igual manera se detecta por casualidad al realizar pruebas debido a otros problemas de salud. En la mayoría de los casos, esta patología no da señales sino hasta que ha alcanzado una etapa avanzada.

Sus principales síntomas son problemas para tragar o disfagia, que puede sentirse como si la comida estuviera atascada en la garganta o el pecho, provocando incluso que alguien se ahogue con ella. Asimismo, dolor en el pecho o sensación de acidez, pérdida de peso, ronquera, tos crónica, vómito, dolor en huesos (si el cáncer se ha propagado a los huesos) y sangrado en el esófago, el que se puede ver a través de secreciones y tos con sangre. Incluso pueden aparecer deposiciones con sangre antigua, la cual se ve de color negro.

Si se detectan algunos de estos síntomas el médico solicitará exámenes, tales como endoscopía, ecografía endoscópica, tomografía computada o escáner, tomografía por emisión de positrones o PET.

El tratamiento para esta enfermedad puede incluir la cirugía donde se quita la porción del esófago dañada, quimioterapias o radioterapias. Dentro de ello, tenemos el tratamiento paliativo que tiene el objetivo de aliviar los síntomas, tal como el dolor y la dificultad para tragar, sin embargo, no se espera que cure el cáncer.

Para prevenirlo es necesario evitar el consumo de tabaco y alcohol, mantener una alimentación con alto contenido de frutas, verduras y fibras, sumado a realización de actividad física, la cual podría reducir la obesidad y con ello disminuir su aparición y, si es el caso, efectuar tratamiento para el reflujo gastro esofágico.

Hace 30 años

INTESIFICAN CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Carabineros de la Prefectura de Linares, han intensificado la campaña que en conjunto están realizando con Rotary Club de nuestra ciudad, en la prevención de accidentes con la participación de ciclistas. Así lo informó a El Heraldo, Gabriel Reyes Toloza, Capitán, Subcomisario de los Servicios y Oficial Coordinador. Dijo que ‘esta campaña en esta oportunidad beneficia directamente a los estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la comuna de Linares. Carabineros de la Primera Comisaría está impartiendo medidas de prevención, riesgos, etc.

DONACIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

A TRAVÉS DE TODO EL PAÍS

Se inició la campaña de Bibliotecas para las Escuelas de Chile, en la cual se asocian a la campaña de dotar de una Unidad Bibliotecaria a cada uno de los establecimientos educacionales del país. El programa es organizado por el Proyecto Bibliotecas Escolares Santiago con el respaldo de la naciente Corporación Cultural de la Estación Mapocho y patrocinado por la Confederación de la Producción y el Comercio, en el marco de Santiago, Capital Iberoamericana de la Cultura 1993, pretendiendo la iniciativa asociar a la empresa privada con la responsabilidad social.

Hace 60 años

UNA VEZ AL AÑO PUEDEN REMARCARSE ARTÍCULOS DE FARMACIA

La Dirección de Industria y Comercio ha contestado al Servicio Nacional de Salud sobre la marcación de medicamentos, manifestado que solamente en un período de doce meses podrá hacerse una remarca, la que llevará la fecha en que se realizó. El Sr. Bjorn Kock, Director de DIRINCO expresó. “Respecto a las disposiciones legales que permiten el remarque de las especialidades farmacéuticas, puedo manifestar que está vigente el artículo 3° del decreto 808, del 13 de agosto de 1957”.

BASQUETBOL DE LINARES TOMA NUEVOS RUMBOS

El sábado 27 de presente a las 17 horas, en la sede del Consejo Local de Deportes, se reunirá la Directiva de la Asociación de Básquetbol de Linares con sus colegas de Curicó, Molina, Talca, Constitución, Parral, San Javier, San Carlos y Chillán, con el fin de fijar las bases con las que se regirá el Campeonato de Básquetbol, que organiza la Asociación de Linares. La directiva que comanda el prestigioso dirigente Atiliano Parada, tiene completamente terminado el proyecto del campeonato en el que participarían los mejores conjuntos de las provincias mencionadas.

3 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
El Heraldo 20 de Abril de 1993 El Heraldo 20 de Abril de 1963
EDITORIAL Santoral Teléfonos de Urgencia
Detectar a tiempo el cáncer de esófago

Diversidad, equidad e inclusión

En la actualidad, la diversidad, la equidad y la inclusión son aspectos cada vez más valorados en el mundo empresarial. Crear un ambiente laboral que fomenta y respeta las diferencias de cada uno de sus colaboradores es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las empresas.

Hoy es posible observar equipos conformados por personas de diferentes nacionalidades, géneros, gustos, religiones y orientaciones sexuales, lo cual, si bien puede ser un gran desafío, aporta diversos beneficios como una mayor creatividad, adaptabilidad, igualdad de oportunidades, retención de empleados y compromiso.

Las empresas que promueven una cultura de diversidad, equidad e inclusión son más propensas a ser exitosas y sostenibles en el entorno empresarial actual, además de atraer y retener a cualificados talentos.

Además, para las organizaciones, es la posibilidad de dar a conocer sus propios valores e ideales, como, por ejemplo, la equidad de género, que favorablemente es cada vez más considerada a la hora de formar equipos de trabajo, o la inclusión de personas con discapacidad, que ha estado siendo potenciada a través de procesos de selección inclusivos que algunas organizaciones han implementado.

¿Cómo partir? Se debe iniciar desde el proceso de selección, preocupándose por cómo se publican las ofertas, el lenguaje utilizado y las funciones y responsabilidades que deberá realizar la persona, velando por una cultura inclusiva en todo momento.

Una vez seleccionada la persona, es necesario analizar los puestos de trabajo para evaluar, según su diagnóstico, qué adecuación o ajuste necesita para que pueda dar lo mejor de sí. A pesar de lo anterior, es importante continuar

Danisa Lonza, Gerente Personas y Cultura en Moovmedia Group. fomentándolo, a través del aprendizaje colaborativo, que se puede realizar mediante distintas herramientas, como pueden ser las capacitaciones internas o los canales digitales para compartir información entre colaboradores.

Para las empresas, hacerse cargo de estos temas puede ser muy enriquecedor, posibilitando aprender a trabajar desde las diferencias, reconociéndose y aceptándolas como un sello propio de cada colaborador.

Se trata de un camino de aprendizaje constante y mutuo, que sin duda contribuirá a la visión y misión de la empresa. Una cultura inclusiva y diversa permite que las personas de la organización vivan sus diferencias y generen un entorno en el que todos se sientan parte del equipo, lo cual contribuye en el éxito de las organizaciones, especialmente en entornos que cambian rápidamente.

Sobre la Violencia de Género: El caso de Jordhy Thompson

Hace unas semanas se hizo viral un video donde el joven jugador de fútbol Jordhy Thompson, perteneciente a los registros de Colo Colo, golpeaba a su polola a la salida de un centro de diversión nocturno. Esta semana la pareja del jugador hizo pública una denuncia a través de su cuenta en Instagram respecto de nuevos actos de violencia del jugador hacia su persona.

En este contexto, los usuarios de redes sociales reaccionaron molestos y decepcionados por el accionar del futbolista, el que, al parecer, tiene internalizados este tipo de actuaciones de violencia machista. Sin embargo, las críticas en redes sociales y también de personas cercanas al jugador de fútbol apuntaron a la joven agredida, acusándola de ser partícipe de una relación tóxica y tolerar este trato denigrante. El propio entrenador del platel profesional de Colo Colo, Gustavo Quinteros declaró a los medios de comunicación que estos hechos dan cuenta de “una relación enfermiza, culpa de ambos”.

Al respecto, es necesario volver a recordar que las situaciones de violencia de género son sumamente complejas, en dónde existe un espiral de violencia que reconoce una fase de tensión, una fase de agresión y una de reconciliación o luna de miel. Cada una de estas fases se encuentra marcada por ciertas características que evidencian la tremenda vulnerabilidad de la mujer víctima de violencia inserta en este contexto. Hay estudios que demuestran que no resulta fácil para una mujer que se encuentra en este círculo de violencia romperlo o escapar de él. Una de las principales razones es, lo que los psicólogos han descrito como el síndrome de indefensión aprendida. En

virtud de este síndrome, las mujeres que han sufrido por un tiempo prolongado malos tratos, en forma inconsciente muchas veces tienden a normalizar estas vejaciones y de alguna manera se paralizan ante ellas. No es que a la mujer agredida “le guste que le peguen y la humillen”, solo que están insertas en una situación sin los medios y herramientas para escapar de ellas.

Por lo mismo, juzgar este comportamiento, atribuir culpa a la mujer agredida como lo ha hecho el Sr. Quinteros, es contribuir a perpetuar esta situación de violencia, exacerbando en la mujer una responsabilidad que no tiene. Posiblemente la mujer agredida, si, además es responsabilizada por la violencia que sufre, terminará ocultando los abusos y el agresor tendrá más libertad para continuar en la misma dinámica.

Las mujeres víctimas de violencia de género no necesitan se apuntadas con el dedo, ser juzgadas como culpables de las agresiones, requieren ayuda, apoyo y empatía.

Plan Calles sin Violencia

Señor Director:

La intervención de 46 comunas a nivel nacional con altos niveles de delitos de mayor connotación social, dirigirá los esfuerzos de Carabineros a la prevención y persecución de ilícitos, pero con los mismos recursos.

Al enfocar a la policía en una tarea específica, es inevitable entender que verán limitada su capacidad de realizar labores preventivas y atender los requerimientos que la ciudadanía demanda durante las 24 horas del día.

Estamos en el momento justo de avanzar con mayor presencia preventiva, pero es inentendible la razón de no potenciar la capacidad instalada existente en la seguridad municipal y privada dotándolas de mayores facultades.

La nueva gobernanza de la seguridad en Chile, requiere de un macrosistema que avance en el trabajo coordinado y sistémico que incorpore al trabajo de la seguridad Pública, la seguridad Comunal y la seguridad Privada con mayores facultades, responsabilidades y obligaciones.

Es el momento de darles un marco normativo que permita que estas capacidades instaladas tengan un papel más activo en el desarrollo de tareas menores que hoy desgastan a la PDI y, especialmente, a Carabineros . Perfectamente los actores de la seguridad privada y municipal podrían estar a cargo de la constatación de lesiones, las notificaciones, algunas medidas cautelares, la toma de denuncias, la concurrencia a procedimientos menores, la fiscalización de algunas disposiciones legales, las incivilidades, la coordinación del trabajo vecinal, entre otras.

Asesor técnico de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada y Transporte de Valores (ASEVA)

4 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Evelyn Vicencio Rojas, profesora de la Escuela de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar.

Gobierno

nombra a senador Álvaro

Elizalde (PS) como nuevo Ministro Secretario General de la Presidencia

“Quiero hacer un llamado al Presidente, no se puede jugar con la salud de todos los chilenos”, afirmó la diputada Paula Labra cuando solicitó, en representación de la bancada RN, una Sesión Especial de la Cámara de Diputadas y Diputados para abordar la crisis de las Isapres, instancia a la que deberán asistir la Ministra de Salud Ximena Aguilera, y el Superintendente de Salud, Víctor Torres.

La diputada Labra explicó que “el Gobierno se comprometió a fines de marzo a presentar una ley corta para resolver los efectos de una crisis de las Isapres. Hasta la fecha, aún no han presentado proyecto alguno. Es más, no han sido capaces de resolver esta crisis por problemas ideológicos y por dis-

putas internas entre sus dos almas”.

La parlamentaria recordó que en noviembre pasado, la Corte Suprema falló en favor de los chilenos obligando a las Isapres a devolver los cobros excesivos y a fijar una tabla de factores para sus afiliados.

“El Ejecutivo está esperando que quiebre el sistema de Isapres, perjudicando no solo a los más de 3 millones de beneficiarios y pacientes, sino que a los 19 millones de chilenos que colapsarían el

sistema público de Fonasa, que sabemos que actualmente no puede entregar una salud oportuna y de calidad”, agregó la diputada Labra, quien recalcó que “hemos solicitado una sesión especial para que la Ministra de Salud y el superintendente de Salud den explicaciones, se pongan de acuerdo y presentan las medidas necesarias en el corto plazo para evitar el colapso del sistema de Salud”, sesión que deberá realizarse durante las próximas semanas.

Ley Corta de Isapres: senadores descartan

Cuándo se ingresaría el mensaje y cuál es monto total de las devoluciones. Esas fueron algunas de las preguntas que realizaron los integrantes de la Comisión de Salud a la ministra de la cartera, Ximena Aguilera, quien asistió a la sesión con el fin de exponer sobre la elaboración de una ley corta de Isapres.

El 31 de mayo, la Superintendencia de Salud tiene previsto informar cómo se aplicará el fallo de la Corte Suprema que obliga a las aseguradoras de salud privadas a devolver

los cobros en excesos realizados a sus afiliados por la adecuación a una tabla única de factores.

Cabe recordar que la mencionada sentencia establece que todos los planes de salud y complementarios deben aplicar la tabla de factores de la Superintendencia de Salud (SS) de 2019 que entró en vigencia el 2020. Se calcula que 600 mil contratos no fueron actualizados, por lo que esos afiliados recibirán devolución en excedentes o fondos en prestaciones.

En forma transver-

A través de un comunicado de prensa, la Presidencia de la República informó ayer que el Jefe de Estado, Gabriel Boric Font, “ha aceptado la renuncia de la ministra Ana Lya Uriarte”. En su reemplazo, el Mandatario nombró a Álvaro Elizalde Soto.

Se trata del abogado de la Universidad de Chile y, hasta ayer, senador por la Novena Circunscripción, Región del Maule, cargo al cual debió renunciar y deberá ser reemplazado por alguien que designe el Partido Socialista.

Fue presidente del Senado entre el 11 de

marzo de 2022 y el 14 de marzo de 2023. Además, ejerció como ministro Secretario General de Gobierno desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de mayo de 2015, bajo el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria; y fue presidente del Partido Socialista de Chile.

El comunicado agrega que “El Presidente

agradece la gestión de Ana Lya Uriarte, quien atraviesa una situación de salud que requiere reposo por tiempo aún indefinido.

El Presidente de la República valora su profesionalismo, dedicación y compromiso, y manifiesta la certeza de que seguirá vinculada al proyecto político cuando se recupere”.

sal, los congresistas respaldaron a la secretaria de Estado asegurando que “en ningún caso se trata de hacer un perdonazo a la industria”, “es necesario garantizar que existan los fondos para devolver los excesos, por eso la fórmula debe evitar la insolvencia”, y “primero se deben bajar los planes y luego hacer las devoluciones”.

los legisladores quedaron a la espera del ingreso de la ley corta asegurando para comenzar la ronda de audiencias.

Un apoyo transversal tuvo el proyecto que crea un régimen de protección y reparación integral para las víctimas de femicidio y sus familias. La propuesta, iniciada en moción, fue respaldada por amplia mayoría en las tres votaciones de este tercer trámite legislativo. Con esto, la norma quedó en condiciones de ser promulgada como Ley de la República.

La iniciativa contó con el respaldo del Ejecutivo en el primer trámite en la Cámara. Aquí, se estableció la creación del derecho a una pensión para las y los hijos de las víctimas de femicidio o suicidio femicida. El monto del beneficio ascenderá a $160.000 y será pagado mensualmente a las y los beneficiarios. El reajuste de la pensión será el 1 de febrero, de acuerdo al IPC deter-

minado por el Instituto de Estadísticas.

En el Senado, se estableció que, en un plazo de seis meses, el Ejecutivo deberá crear el reglamento que regule el pago de esta pensión. En él se establecerá la forma de acreditar los requisitos para su otorgamiento, causales de extinción o suspensión y otras normas de funcionamiento. La Sala también aprobó la propuesta del Senado para perfeccionar las definiciones de víctimas que establece la norma. Entre ellas, reconoce a la madre o al padre de las hijas o hijos de la ofendida

por el delito. Junto a esto, reconoce también a quienes tengan el cuidado personal de estos. Finalmente, reconoce a la actual pareja de la ofendida que tenga una relación de carácter sentimental sin convivencia.

En el proyecto se estableció, además, que la calificación administrativa de víctima que establezca el Ejecutivo no tendrá ningún efecto en la determinación de las responsabilidades que deriven de los hechos. Y agregó que éstas deben ser establecidas por los tribunales competentes conforme a lo dispuesto en la ley.

5 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputada Labra pide sesión especial por crisis de Isapres y emplaza al gobierno a “no jugar con la salud de los chilenos”
“perdonazo” a la industria
A ley proyecto de reparación integral a víctimas de femicidio

Programa PACE UCM inicia encuentros 2023 con equipos técnicos de establecimientos educacionales

Con el inicio del año académico del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), de la Universidad Católica del Maule, comienza a gestar una serie de hitos que incluyen reuniones de los profesionales de la casa de estudios con los equi-

pos directivos y técnicos de los distintos Establecimientos Educacionales adscritos a la iniciativa.

De ello dio cuenta, la facilitadora del programa PACE, Kellyn Rivas, quien destacó que “estos encuentros permiten vincularnos con los Establecimientos y poder tomar los

acuerdos de las intervenciones que vamos a realizar con estudiantes, apoderados y docentes”.

La profesional agregó que a través de este diálogo se conoce cuáles son las áreas que los liceos desean trabajar con los y las estudiantes mediante los talleres que se desarro-

Artistas, programadores y autoridades regionales dieron el vamos a la 3° feria de programación - AMA 2023

AMA es el Encuentro de Artistas y Programadores del Maule, instancia que ya inauguró, junto a la Gobernación Regional del Maule, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Teatro Regional del Maule, la tercera versión de este encuentro cultural. La actividad se inició ayer martes 18 de abril y continúa este 19 y 20 de forma presencial en Talca y el 25, 26 y 27 del mismo mes, lo hará de manera virtual.

Con una intervención artística a cargo del bailarín regional Marcel Torres y del violinista Paulo Rojas Ubilla, desarrollada en la sala principal del Teatro Regional del Maule, las autoridades a cargo del evento, se congregaron para recibir a los/as invitados/as del Maule y de los espacios nacionales que confirmaron su participación.

Durante los días presenciales, AMA realizará sus actividades en el Teatro Regional del Maule (TRM), Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (Ext UCM), y la Nueva Galería de Arte de la Universidad

- Con más de 100 inscritos para actividades presenciales, AMA Maule recibirá a artistas y programadores de las 30 comunas durante los tres días que dura el encuentro de Talca (NUGA).

“Desde el Gobierno Regional nosotros lo que queremos es potenciar el encuentro entre nuestros artistas locales, son más de 100 artistas que van a participar y sobre todo el trabajo permanente que realizan los 30 gestores culturales que hay. Quiero valorar y destacar hoy día junto a los Consejeros Regionales que me acompañan vinimos a reforzar el compromiso del Gobierno Regional del Maule con la cultura, con la arte y sobre todo tenemos que ser capaces desde el Teatro Regional potenciados con la seremi de Cultura y nuestros consejeros, llegar con cultura, con arte y patrimonio a las 30 comunas de la región del Maule”, afirmó Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional del Maule.

La seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos, también estuvo presente en la

- Los profesionales a cargo han visitado diferentes liceos donde se ejecuta el programa para conocer las necesidades de docentes y estudiantes y presentar el calendario de actividades.

llan durante el año. “Y estas áreas de habilidades transversales y de exploración vocacional son los que tomamos en cuenta a final de año donde hay una retroalimentación”.

“Además, en el inicio se dan a conocer detalles del Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía (PAT), que va destinado a estudiantes de tercer y cuarto año medio, y también se entregan detalles de lo que será la ceremonia de vin-

culación en el que se plasma oficialmente el acuerdo que permite poner a disposición de los y las estudiantes to-

dos los recursos necesarios para que puedan acceder a la Universidad Católica del Maule”, afirmó Rivas.

jornada, conociendo y vinculándose con los y las artistas de la región, “hoy es un día muy importante para AMA, es importante que se puedan vincular y presentar la oferta artística que tenemos en el Maule, por eso es tan importante que vengan programadores de otros lugares”, cerró.

“Este es un trabajo sostenido entre el Gobierno Regional, la Seremi de las Culturas y el Teatro Regional del Maule, pero por sobre todo los encargados de cultura, gerentes de corporaciones, corporaciones culturales de las 30 comunas. Finalmente lo que busca AMA y lo que hace AMA es durante tres días reunir a toda la escena regional de las Artes Escénicas y Visuales. Cómo logramos que los artistas de Hualañé estén en Vichuquén y los de Vichuquén en Cauquenes y circular los artistas regionales”, finalizó Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM.

En el Teatro Municipal de Longaví, ante más de 150 personas, el Liceo Bicentenario de Excelencia Arturo Alessandri Palma presentó la obra de teatro “Fachada”, de la Compañía Suyai Maule, en dos oportunidades: en la mañana a las 11:00 horas dirigida a los estudiantes de tercero y cuarto medio ,y en la tarde, a las 19:30 ho-

ras, a los estudiantes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y al público longaviano.

La obra dramática es de la autoría de la poeta y dramaturga Ana María Lepe y está basada en los testimonios de las mujeres de Colonia Dignidad.

La Compañía de Teatro Suyai-Maule está integrada por las actrices Claudia Arias,

Alicia Sánchez, Ana María Lepe y Alejandra Márquez, quien también es la directora teatral.

Esta actividad forma parte de la Extensión Cultural y Artística del establecimiento educacional con el objetivo de ofrecer diversas iniciativas culturales a la comunidad alessandrina y longaviana.

6 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma de Longaví presentó obra teatral “Fachada”

Longaví será parte de las comunas que potenciará el turismo de alta montaña andina

Una buena noticia recibió el alcalde de la comuna de Longaví, Cristian Menchaca, tras la visita del Director del Centro de Competitividad de la Universidad de Talca, Jorge Navarrete, quién detalló el proyecto intercomunal que beneficiará a las comunas de Longaví, Colbún, San Clemente y Romeral, con el objetivo de potenciar las zonas turísticas de la cordillera andina.

“Tuve la oportunidad de poder conocer este tipo de iniciativas en una jornada de estudio que participé en España, en las ciudades de Bilbao y Don Hostia, donde nos demostraban los “Clúster”, esta necesidad imperiosa de poder agrupar-

se entre el mundo público y privado, para poder sacar adelante actividades económicas que le faltaba este potencial, y hoy a través de la Universidad nos hemos informado de este proyecto que sin duda va ser de mucha utilidad para todos nuestros vecinos que viven del turismo en la zona precordillerana y de alta montaña, es un primer paso, pero ya agendamos las primeras reuniones para dar a conocer lo importante que es este proyecto, no solo para Longaví, sino que también para la región del Maule”, dijo el alcalde.

Por su parte, Jorge Navarrete, Director del Centro de Competitividad de la Universidad de Talca, y presidente de la Junta de Adelanto del Maule, señaló

que “hemos venido en primer lugar a saludar al alcalde, con quien tuvimos la oportunidad de compartir una actividad de estudio sobre Clúster, y este centro de competitividad al cual está asociado a la Universidad de Harvard, la Escuela de Negocios de Harvard, por lo tanto , nosotros en Chile y en la región del Maule hemos diseñado 13 planes de desarrollo competitivo y que van con la metodología de Harvard, y uno de esos es el de Longaví”.

“Longaví apoyó la iniciativa de postular a un proyecto a los Fondos de innovación para la competitividad del Gobierno regional, y apoyo con recursos para diseñar un Clúster en turismo de montaña, puede ser de precordillera o de

- La iniciativa busca potenciar el turismo de precordillera andina o de alta montaña, buscando asociatividad entre el mundo público y privado.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con 15 profesores de la Región del Maule, que mejorarán su inglés gracias a una beca que les permitirá estar un mes en Canadá, gracias al programa “Inglés Abre Puertas”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Ministerio de Educación y la Universidad Católica del Maule (UCM).

Desde el Gobierno Regional del Maule se informó que la idea es fortalecer capacidades de enseñanza de inglés en el Maule con el fin de brindar más y mejores oportunidades de desarrollo a las y los estudiantes.

alta cordillera andina, y unos de los objetivos es desarrollar emprendimientos en la montaña, que es tan hermosa acá en Longaví, y que este interés común se traduzca en acciones concretas para incrementar la productivi-

dad en las empresas, lograr la sostenibilidad de ellas, y que puedan crear empleos, buenos ingresos, y bienestar social, es algo muy positivo”, afirmó.

También pertenecen a este Clúster instituciones públicas como

Docentes Maulinos se capacitarán en inglés durante un mes en Canadá

“Estamos firmando este convenio, el que ya tiene una tercera versión, y estamos motivados porque este proyecto permitirá que nuestros profesores de las distintas comunas pueden especializarse a través de una pasantía, que fundamental para el desarrollo de las capacidades profesionales. Queremos reforzar el compromiso del Gobierno Regional del Maule con la educación y seguir adelante con este programa de capacitación para los docentes y otros programas que podemos implementar desde el ámbito de la educación con la Universidad Católica del

Maule y con la Seremi de Educación”, indicó Cristina Bravo.

Estos 15 docentes a su regreso deben implementar un plan de trabajo en sus establecimientos de educación, que será monitoreado en Chile por la UCM, en estrecha coordinación con USask. El programa es de inmersión lingüística y de adquisición de nuevas metodologías para enseñanza de inglés y considera también visitas a establecimientos de educación en Saskatoon, ciudad donde se encuentra emplazada la universidad.

“En este convenio confluyen las volunta-

Ministerios de Economía, Corfo, Pro Chile, Obras Públicas, Vialidad, en fin, todas aquellas que puedan contribuir a desarrollar una actividad tan importante como el turismo de montaña o de alta montaña.

• La Gobernadora Regional del Maule indicó que este proyecto fue financiado por el Gobierno Regional y es ejecutado en conjunto con la Seremi de Educación y la Universidad Católica del Maule.

des de la gobernadora Cristina Bravo, de sus consejeros regionales y de la Universidad Católica del Maule, en directo beneficio de las comunidades educativas y para nosotros desde el gobierno, es un orgullo poder participar de esta iniciativa, que ha cambiado la vida de muchos estudiantes y profesores en la región, que han podido conocer otras dinámicas mundiales en una relación directa con el ámbito académico”, dijo Francisco Varela.

Jorge Burgos, Director General de Vinculación con el Medio de la UCM agregó, “esto significa algo que potencia toda la colaboración de sector público y de la instituciones de educación superior en la región, lo hacemos con mucho cariño

y con mucha entrega y también convencido de que lo que logremos acá impacta a una comunidad mucho más amplia, son alrededor de 500 estudiantes que están impactados directamente por el trabajo que van a hacer ellos en Canadá”.

7 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

La Delegación Presidencial de la Región Biobío fustigó la labor realizada por la empresa Sodimac en la reconstrucción de viviendas tras los devastadores incendios forestales ocurridos en febrero pasado.

El Gobierno cesó el contrato con la empresa luego de que advirtieran que Sodimac llegó a la zona, dejó los materiales, pero no realizó la instalación de las viviendas, lo que ha retrasado el proceso de reconstrucción que apura de cara al invierno y las lluvias.

El delegado subrogante Humberto Toro criticó que “algunas de las empresas que se contrataron o se hicieron un convenio para poder hacer la construcción de viviendas, en particular algunas como Sodimac, no cumplieron la tarea”.

“Quizás cuando uno escucha el eslogan de Sodimac, ‘Hágalo usted mismo’, da la impresión de que eso fue lo que nos dijeron. Entonces, consideramos que ese es un problema”, enfatizó con ironía. El ministro de Vivienda, Carlos Montes, reconoció los problemas presentados en la reconstrucción y aseguró que están “tratando de apurar el tranco lo que más se pueda porque hay dos empresas que no cumplieron los contratos”.

“La verdad es que en el caso de Sodimac esperábamos otra cosa porque teníamos un contrato, una cantidad de entrega. Bueno, eso explica el ritmo que se va avanzando en la instalación también, porque ellos no solo tenían la responsabilidad de producirla, sino que de instalarla y eso ha afectado. Ya hemos entregado todos los elementos, los recursos y todo, se va a echar a caminar 148 (viviendas) y esperamos llegar muy pronto a 250. Y con eso ya la meta de viviendas habilitadas ya se estaría cumpliendo”, sostuvo. Toro, en tanto, sostuvo que también se han visto con otros problemas por lo que, por ejemplo, pidió habilitar “terrenos para la instalación de las fosas. No todos los terrenos reunían las condiciones y, por lo tanto, eso también tuvo una demora.

Todo ello, agregó el representante del Gobierno en el Biobío, “hizo que estamos hoy día en procesos de contratación y de convenio con algunas empresas o a través de Essbio o a través de otras empresas para que efectivamente nos ayuden a instalar y a hacernos cargo de eso. El plazo es que ojalá lleguemos cuando comience la lluvia fuerte”.

Bruno Mars en Chile: fecha, lugar y venta de entradas

eis años después de su última visita, Bruno Mars confirmó su regreso a Chile con un concierto de su nueva gira.

El estadounidense se presentará por tercera vez en Chile luego de sus pasos de 2012 en Movistar Arena y de 2017 en el Estadio Nacional.

¿Cuándo es el concierto de Bruno Mars?

La presentación del estadounidense está fijada para el 6 de septiembre en el Estadio Monumental de Santiago.

Venta de entradas

La preventa para el show contará con un 20% de descuento y comenzará el martes 25 de abril a las 11:00 horas y será exclusiva para clientes Entel o pagando con Tarjetas Scotia.

La venta general comienza el jueves 27 de abril a las 11:01 horas. La venta será a través del sistema Ticketmaster.

Gripe aviar: Sernapesca expresó preocupación por el delfín chileno y los pingüinos de Humboldt

Sernapesca expresó este miércoles su preocupación por el delfín chileno al confirmar que se detectaron dos de estas especies con gripe aviar en las costas de Chile.

A la fecha se contabiliza un total de 35 ejemplares de animales marinos confirmados como positivos para influenza aviar altamente patógena (IAAP), correspondientes a dos chungungos, 25 lobos marinos, cuatro pingüinos de Humboldt, dos marsopas espinosas y se suman ahora dos delfines chilenos confirmados recientemente como positivos a Influenza Aviar, uno en la región de Maule y otro en Ñuble.

La directora del organismo, Soledad Tapia, expuso que la tonina negra, como también se le conoce al delfín local, “es una especie endémica de nuestro país, es decir, se trata de un cetáceo menor que transita casi exclusivamente en las costas de Chile”.

“Se distribuye desde Valparaíso hasta el sur de la isla Navarino y Cabo de Hornos, y es una especie protegida. Registramos dos casos positivos de gripe aviar en esta especie, que atribuimos a que comparten hábitat con lobos, ya que al igual que esos mamíferos, los delfines chilenos son especies costeras”, explicó.

Otra situación que preocupa al organismo es la conservación del pingüino de Humboldt, que ya registra 933 casos de gripe aviar

“Se estima una población total de no más de 11.000 ejemplares de pingüinos de Humboldt en nuestro país, lo cual no es muy numeroso, porque esta especie tiene una distribución sumamente localizada. En general, se estima que la población de Pingüino de Humboldt está en una continua disminución, y su categoría es vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En esta contingencia estamos cercanos a perder el 10 por ciento de esta especie, y eso desde luego que nos preocupa”, manifestó la directora.

Long Covid: De qué se trata la enfermedad que afecta a la exministra Uriarte

Ana Lya Uriarte renunció al Ministerio de Secretaría General de Presidencia luego de estar cerca de un mes con licencia médica producto de síntomas enmarcados en el long covid, un fenómeno del cual aún se sabe poco pero que ha generado una alerta ya que está asociado a alteraciones del sueño, fatiga y cansancio.

El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, el médico David Torres, explica que el long covid “es uno de los nombres que se les da a las condiciones postcovid, que también se han denominado covid crónico o secuelas de covid”.

“La definición es operativa, ya que no es clara: Incluye diferentes problemas de salud, signos o síntomas, que persistan después de una infección de covid o se hayan generado después de esta. Pero, al no tener una definición clara, el espectro de los síntomas y condiciones que pueden presentar los pacientes es prácticamente infinito”, detalló.

Para Torres, esta enfermedad puede volverse problemática, porque “no solamente es difícil de detectar, sino que, puede confundirse con distintas otras patologías, donde, lo único que debe tener en común, es que la persona, que experimenta los síntomas y signos, haya tenido la infección de covid en algún momento”.

“Incluso, personas que han tenido infección de covid leve o asintomáticas que ni siquiera se han hecho el diagnóstico, si tienen alguno de los síntomas, un médico podría decir que tuvo un covid asintomático pero que esto es sintomatología que viene después del covid. Ninguno de los síntomas es nuevo”, agregó.

En este sentido, el académico mencionó que “no se puede detectar porque no hay un examen que sea específico y que haga el diagnóstico postcovid. Tampoco hay imágenes que hagan el diagnóstico; ni siquiera un puntaje de síntomas. Básicamente cualquier persona que haya tenido, o incluso, que no haya tenido covid pero que piense que ha tenido y tenga alguna sintomatología, puede ser diagnosticado como condición postcovid”.

8 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Gobierno criticó a Sodimac por reconstrucción tras megaincendio: Nos dijeron “hágalo usted mismo”

Consejo Regional del Maule dispone de 4 mil millones para programas de riego en la región

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el Consejo Regional del Maule aprobó durante este martes más de 4 mil millones de pesos para un Programa de Riego para la Pequeña Agricultura 2023-2025, el que será ejecutado por INDAP y que busca mejorar el acceso, eficiencia y calidad e inocuidad del recurso hídrico en el Maule.

La máxima autoridad regional indicó que la idea es mejorar la seguridad del riego a través de la acumulación del agua, mejorar la eficiencia en el uso del agua, y mejorar la calidad sanitaria e Inocuidad de las aguas de regadío. Luego de la aprobación de los recursos, será INDAP quien trabajará con más de mil agricultores de las 30 comunas de la Región del Maule.

“Estamos muy contentos siempre valoramos el esfuerzo de nuestro socio estratégico que es el Indap, y nos acompañan los dirigentes del CADA regional, y tenemos tremendas noticias para nuestros agricultores, ya que más de mil productores se van a beneficiar en la Región del Maule con este programa que busca que ellos tengan más acceso al agua para poder regar sus productos. Este es un proyecto por 4 mil millones de pesos y queremos mejorar el riego en nuestras comunas de la Región del Maule”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que será Indap quien ejecutará este proyecto, que busca mejorar el acceso, eficiencia y calidad e inocuidad del recurso hídrico.

REMATE

Regional.

Desde el Indap de la Región del Maule indicaron que la idea es construir acumuladores de agua, habilitar, profundizar y construir pozos y punteras; además de elevar y distribuir mecánica de aguas. La Región del Maule el problema fundamental tiene relación con el escenario de escasez hídrica desde hace 10 años en la región, lo que ha mermado y condicionado la producción y establecimiento de especies agrícolas en los sectores del secano interior.

“Estamos muy contentos y agradecidos con la Gobernadora y el Consejo Regional, por aprobar este proyecto que irá en beneficio de más de mil agricultores y con esto vamos a mejorar la eficiencia de riego y la seguridad en el rie-

go y además podemos incluir el nuevo componente de la sanidad en las aguas de riego”, indicó Luis González, Director (s) Indap Maule.

Los agricultores han manifestado los efectos negativos en este territorio, debido a una sequía que no ha permitido acumular el agua suficiente en embalses y napas, implicando una disminución de los caudales de agua para riego necesarios para la producción agropecuaria.

Eduardo Muñoz, Presidente del Consejo Asesor Regional del Indap (CAR), agregó,

“para los pequeños agricultores es fundamental el riego, hay muchas necesidades y déficit para hacer pozos, o aplicar riego tecnificado, porque cada día el agua está más escasa”

“Para nosotros es muy bueno, estamos muy felices y contentos, porque la materia principal es el agua, es el riego, lo ideal es que podamos tener un riego tecnificado de acuerdo a nuestras plantaciones”, concluyó Brigida Trureo, Directora Car Indap.

Ante el JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER, se rematará el día 4 de mayo de 2023 a las 12:00 horas, los derechos parte y/o cuota que al cedente le correspondían por herencia, sobre los derechos parte y/o cuota que a don CASTILLO SAN MARTIN ALEJANDRO ENRIQUE le corresponden en el resto de la Hijuela 4, ubicada en el lugar El Carmen, de este departamento, comuna de Yerbas buenas, que originalmente tenía una superficie aproximadas de 20 hectáreas y 28 áreas. Los derechos se encuentran inscritos a nombre del ejecutado don Alejando Enrique Castillo San Martín, a fojas 964 N° 1551 del Registro de Propiedad del año 2016 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo 16195, Yerbas Buenas. El mínimo posturas será de $67.903.989, que corresponde al 56% del avaluó fiscal del inmueble al primer semestre del año 2023. El remate se llevará a efecto por modalidad de videoconferencia es decir, en línea; todo interesado en participar en la subasta como postor, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate; los postores en línea, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate en el siguiente link público de la plataforma https://zoom. us/j/99850210078; los postores deberán acompañar, hasta las 10 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, boleta de consignación sólo por cupón de pago del 10% del mínimo fijado en la cuenta corriente del tribunal N° 43700028292 con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, al correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl. Deberá ser comprobante legible de haber rendido la garantía, su individualización, indicando el rol de la causa, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Dicha consignación se debe realizar con a lo menos 72 horas de anticipación a la fecha de realización del remate. No se aceptará otro medio de garantía. Para mayor información en correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl y/o al teléfono +56 9 76188280 de lunes a viernes en horario de 08:00 a 14:00 hrs. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol C- 427-2019, caratulado “RAMOS con CASTILLO SAN MARTÍN”. MINISTRO DE FE JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER.

9 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Aniversario Institucional

CARABINEROS DE LINARES

Jefe de la Sección “Centauro” de la Prefectura de Carabineros de Linares

N° 15

Suboficial Mayor Álvaro Parra Olivares

Fecha de ingreso a la Institución Policial: 1993 en la Escuela de formación Policial de Carabineros Santiago. 30 años de servicio. nal, llevándolo en el área operativa, precisamente en su sección

El Suboficial Mayor Álvaro Parra Olivares, nació en Chillán un día 28 de enero del año 1975; viene de una familia que siempre lo incentivó para que fuera parte de su querida Institución Policial de Carabineros de Chile, como lo ha demostrado durante cada día de estos ya 30 años que es parte de ella. Se desempeñó por 19 años en la Región Metropolitana, en distintas s unidades, siendo la 30° Comisaria de Radiopatrullas la que dejó recuerdos y enseñanzas imborrables, marcando su esencia profesio-

“Centauro”, en la que actualmente se destaca como Jefe de esta unidad, en este caso de la Prefectura de Carabineros de Linares N° 15.

Un Carabinero digno de destacar, siempre con la mejor actitud y con una energía sorprendente, caracterizándose por su garra, su pasión por lo que hace y su familia que son el motor de su vida, tal como lo describe él mismo, ya que junto a su esposa Carolina, quien también fue

parte de la Institución Policial acogiéndose a retiro en marzo del año 2021, ya casados hace 18 años formaron su núcleo familiar, junto a sus hijos, Carolina Ignacia de 12 años y Matías Joaquín de 10 años.

Escucharlo narrar tantas historias de antaño, recuerdos del ayer hacen darnos cuenta del amor a Carabineros de Chile, a quien honra y se siente orgulloso de vestir su verde uniforme en cada ocasión y si volviera a nacer elegiría el mismo camino, como lo expresa en reiteradas ocasiones,

emocionado al mirar atrás y ver el camino recorrido y ya, pronto el término de su carrera policial; además de estar agradecido ya que se le permitió prolongar su carrera un año y continuar brindando bienestar a los vecinos y vecinas.

“Tan solo decirles a cada uno de los jóvenes que se están integrándose a nuestra Institución Policial que se sacrifiquen día a día ya que es un camino precioso, que amen lo que hagan siempre…. la fórmula para permanecer en este camino es mantenerse claros

Asesora de Prevención de Riesgos de la Prefectura de Carabineros de Linares

Suboficial Mayor Victoria Acuña Retamal.

Fecha de ingreso a la Institución Policial: 1994 en la Escuela de Formación de Los Andes. 29 años de servicio.

La Suboficial Mayor Victoria Acuña de una personalidad especial, metódica, disciplinada, detallista y luchadora. Desde pequeña miraba a los Carabineros, aquellos que realizaban servicios en la población o efectuaban tránsito a la salida de los colegios o escuelas, además muchos que ayudaban aquellas personas más necesitadas; siempre los observó desde una arista de cariño y admiración, dejando entrever poco apoco su interés de ser parte de Carabineros de Chile, tal como

lo comenta: “cuando existían actividades en el colegio desde la enseñanza básica participé en todo lo relacionado con seguridad, siendo parte activa de las Brigadas Escolares, en ese entonces de la Escuela Carlos Ibáñez del Campo en Linares”. Un interés que la llevo a finalmente, a elegir esta opción para el resto de su vida.

Su primera destinación fue la 3ra.Comisaría de Los Andes, lugar en el que estuvo 12 años y luego a la Escuela de Suboficiales,

para posteriormente llegar a la ciudad de Linares, donde se ha desempeñado en distintos roles y actualmente es la Prevencionista de Riesgos de la Prefectura de Carabineros de Linares, accediendo a este cargo debido a que cumplió su gran sueño de estudiar una carrera universitaria, lo cual realizó entre los año 2012 y 2015, en donde obtuvo, con gran sacrificio y tesón, su título de Ingeniero en Prevención de Riesgos, lo cual es un logro de envergadura que la tiene feliz y satisfecha como

profesional.

A lo largo de este camino han existido penas, dolores y con ello muy buenos momentos, siendo el más lindo la llegada de su hija Valentina Paz que actualmente tiene 21 años, quien ha sido su pilar fundamental en cada paso que ha dado y en los que vendrán.

“En este nuevo aniversario de mi tan querida Institución Policial de Carabineros de Chile, quiero expresar mi agradecimiento y que este, se múltiple por siempre, ya que

y firmes en los principios y valores que nos entregan nuestras familias; además de sacrificarse y entregarse por aquellos que más lo necesitan, de esta manera lograrán cada una de las metas que

se vayan planteando. Soy un Carabinero tremendamente feliz, me siento honrado de haber elegido este camino, y orgulloso de mis logros y, así será hasta mi último suspiro de vida”, afirmó.

he pasado los mejores años de mi existencia en ella; me ha permitido desarrollarme y entregar mis conocimientos en cada uno de los roles en lo que me desenvuelto. Tan sólo gracias una vez más y mencionar a las nuevas generaciones que elegir ser Carabinero ese una gran elección, ya que es una forma

de vida que tiene pros y contra, como todo en la vida, pero el cariño, el apoyo y la confianza que nos entrega la ciudadanía, cuando recurrimos a su ayuda, el ver las caras de alegría cuando logramos los cometidos, te hace preferir una y mil veces ser parte de esta gran Institución Policial”, expresó.

10 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Agenda de

Actualmente, el sicariato está sancionado con penas de cárcel efectiva. Sin embargo, no presenta sanciones específicas cuando este delito se comete en un contexto de conspiración. Para corregir este vacío, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad, un proyecto que avanza en sus últimos pasos en el Congreso y que es parte de la Agenda de Seguridad definida entre el Parlamento y el Ejecutivo.

Para sus fines, el proyecto modifica el Código Penal. Corrige la actual figura, que

apunta a cometer el delito “con ánimo de lucro”, por realizarlo “por beneficio económico o de otra naturaleza en provecho propio o de un tercero”.

La pena se mantiene y es equivalente a presidio mayor en su grado máximo. Esta va desde 15 años y un día a 20 años a presidio perpetuo.

Adicionalmente, se sancionará a quien conspire para cometer homicidio. Esta pena (que se suma a la anterior) será de presidio menor en su grado máximo. Esto es, entre 3 años y un

Carabineros del OS-7 en el Maule desarticuló organización criminal: hay 8 detenidos

día a 5 años.

Si la conducta descrita se comete en contra de un juez con competencia en lo penal; de un fiscal del Ministerio Público; de un defensor penal público; de un funcionario de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile o de Gendarmería de Chile, en razón del ejercicio de sus funciones, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo. Es decir, desde 3 años y un día a 10 años.

Amplían plazo de detención para expulsiones de migrantes ilegales

Con 120 votos a favor, 3 en contra y 13 abstenciones, la Sala de la Cámara respaldó el proyecto que modifica la Carta Fundamental en materia de regulación migratoria. Su objetivo es ampliar el plazo de detención de 48 horas a 5 días para realizar la expulsión de un migrante irregular en el país.

Se plantea que el lapso de 48 horas establecido al momento de detener una perso-

na, antes de que pase al control de un juez competente que señala la Constitución, no se considerará para efectos de materialización de expulsiones administrativas. En este caso, corresponderá a la ley fijar el plazo máximo, el que no podrá, en todo caso, exceder de cinco días corridos.

La modificación, debatida en segundo trámite, se introduce en el artículo 19 de la Cons-

Una investigación llevada por Carabineros del OS-7 en la Región del Maule y la Fiscalía Sacfi de Talca, permitió la detención de ocho personas por los delitos por tráfico de drogas, infracción a la Ley 17.798 y orden de detención vigente. Diligencias realizadas en la Villa Los Paltos de la capital maulina. Tras la indagación,

se comprobó el delito de tráfico de drogas y dos delitos de robo con intimidación por parte de integrantes de una organización criminal que operaba en el mencionado sector. Dando cumplimiento a una orden de entrada, registro e incautación, a siete inmuebles ubicados todos en el sector de la villa Los Paltos se incautó:

- 149 envoltorios de papel contenedores de 177 gramos de Pasta base de cocaína.

- 3 bolsas y 20 envoltorios de papel contenedoras de 2 kilos 375 gramos de marihuana.

- 2 balanzas digitales.

- $1.202.500, en dinero efectivo.

- 2 municiones calibre 38 y 1 munición calibre .40.

titución, en lo referente a la libertad personal y a la seguridad individual.

La reforma que extiende el plazo de detención para migrantes ilegales contó con un amplio respaldo transversal. En su mayoría, manifestaron que se debe ordenar la casa, con una migración regulada y expulsar a extranjeros ilegales. Principalmente, a quienes tienen vínculos delictuales.

La primera sala de la Corte de Apelaciones de Talca acogió un recurso de amparo interpuesto por el abogado Claudio Córdova, defensor penal público de Molina, en favor de seis personas de nacionalidad venezolana y un ciudadano ecuatoriano, quienes fueron detenidos el pasado 11 de abril por el presunto delito de falsificación de instrumento público mientras trabajaban en faenas de construcción.

Con votos favorables de la ministra presidenta, Blanca Rojas, y de la abogada integrante Daniela Jarufe, y el voto en contra del ministro Gerardo Ber-

nales, el tribunal de alzada argumentó que “el sólo hecho de no contar con RUN provisorio no autoriza a decretar la medida excepcional contemplada en el artículo 132 del Código Procesal Penal, por cuanto la razón aludida para el aumento del plazo de ampliación de la detención no es un fin del procedimiento penal ni afecta el éxito de la investigación, la seguridad de la sociedad ni de víctima alguna, máxime si los amparados contaban con su identificaciones de sus países de origen, las que contaban con su fotografía y huella dactilar”.

El fallo complemen-

tó que, “en este escenario, la ampliación del plazo de detención de los amparados se torna en arbitraria e ilegal”, por lo que se dictaminó la libertad inmediata de los siete ciudadanos extranjeros.

Previamente, el Tribunal de Garantía de Molina declaró legal la detención de los afectados y acogió la solicitud de la Fiscalía deampliar la detención de los imputados, en razón de que carecían de RUT provisorio en el territorio nacional, por lo que programó la formalización de la investigación para el pasado sábado 15 de abril.

11 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Seguridad: mayores sanciones para conspiración para el sicariato a pasos de convertirse en ley
Corte de Talca acogió amparo en favor de extranjeros sin documentación nacional cuya detención fue ampliada

El básquetbol tiene más fuerza en la provincia de Linares

El fin de semana anterior se abrieron los fuegos de la Liga de Linares, donde los locales y campeones defensores, Linares Colleges, dieron cuenta de Machikura Basket en un partido que se disputó en la intensidad de la pintura. Luego Provincial Linares, se enfrentó a los debutantes Club Alameda, donde el juego de perímetro de los provincianos se impuso a la velocidad y la intensidad de la escuadra de la cancha de la Alameda. El viernes en tanto, Húsares de Cau-

quenes se midió con Halcones Centro Sur de Talca, siendo el triunfo de los Halcones el primer peldaño a su revancha por el título. De fondo el joven equipo Answers de Parral dio cuenta de un, siempre duro, Longaví Snakes. Finalmente, y para completar la fecha, Chillán Viejo, los campeones de Ñuble, vencieron a un ordenado Club Volcanos de Talca, cerrando así una jornada de mucha calidad en la Liga de Linares. Por otro lado, se dio comienzo a la

Liga Infantil ARBAMAULE 2023, que para esta temporada cuenta con la presencia de 2 representantes de nuestra ciudad, Linares Colleges y Provincial Linares. Los Colegiales enfrentaron por la segunda división de la competencia a su similar, el club Titanes de San Javier, en categorías U11, U13, U15, y U17, imponiéndose de vista en todas las categorías. Provincial Linares enfrento de local, por la primera división de ARBAMAULE, al club Alianza de Talca, instancia a la que los provincianos accedie-

ron tras ganar su ascenso en la temporada 2022. Los partidos en las mismas categorías U11, U13, U15 y U17, favorecieron a los forasteros del club Alianza, uno de los monarcas de la competencia, y que demostraron porque son de las escuadras más duras del certamen.

Finalmente, el mismo Club Provincial

Linares participó en un cuadrangular +40 de Maxi básquet en la ciudad de Parral, donde trajeron la copa de campeón que los impulsa a seguir fortaleciendo su presencia en torno de esta categoría. También un equipo U19 de esta institución participó en la ciudad de Curicó, de un campeonato 3x3, donde se midieron contra expo-

nentes muy fuertes de la región.

“La Liga de Linares seguirá impulsando y apoyando el desarrollo del Básquetbol, porque es la forma de retornar a esta disciplina a sus laureles históricos”, indico el presidente de la Liga de Básquetbol de Linares, Pedro Ortiz. Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo

Consejo Regional del Maule aprobó aumento de recursos para el complejo deportivo de Colbún

Durante el mes de octubre de 2021, el Gobierno Regional del Maule aprobó un aumento de recursos para el arreglo del complejo deportivo de la Municipalidad de Colbún, montó que superaba los 3 mil millones 500 y hoy se aprobó nuevamente un aumento de recursos de mil 500 millones para la actualización del proyecto.

El proyecto contempla una intervención integral del complejo deportivo, mejorando el estadio, cierre

olímpico, graderías que mantienen su capacidad actual de 1525 graderías, pista atlética de seis carriles de 400 metros, cancha de tenis con un área de 809,43 M2, piscina recreativa y accesibilidad universal en todo el recinto.

Además, considera el mejoramiento de camarines, construcción de colectores de aguas lluvias, cierre perimetral, baños públicos, mejoramiento de la iluminación y paisajismo.

“Para nosotros es importante que las

grandes obras sean concretas, este es un proyecto que habíamos aprobado, pero en la licitación faltaron recursos y hoy estamos aprobando los aumentos de recursos, porque queremos comenzar con los trabajos de este proyecto que es tan sentido dentro de la comunidad deportiva de Colbún, porque para nosotros Colbún es tan importante como las otras comunas ”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora del Maule.

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que fueron más de 1.500 millones de pesos que serán financiados por el Gobierno Regional del Maule, para la actualización del proyecto.

12 Jueves 20 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Tanto la Liga de Linares, como las series menores de ARBAMAULE, y el Maxibasquet tuvieron acción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.