Martes 27 de junio 2023

Page 6

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL

SENAPRED MAULE ACTUALIZA SITUACIÓN DE AFECTADOS POR LLUVIAS Y DESBORDE DE RÍOS

Linares: se activan campañas solidarias para albergados y aislados por desborde de ríos

SAN JAVIER: 9 PERSONAS FALLECIDAS Y 3 LESIONADOS TRAS VOLCAMIENTO DE CAMIONETAS

En Longaví desplegaron esfuerzos para socorrer a vecinos damnificados

Catástrofe

meteorológica también se ensañó con las canchas de la precordillera

ENTREGARON AYUDA

PARA VEGA DE SALAS, PEÑASCO Y PEJERREY

-

También se concretó la entrega de 300 colchones y más de 800 frazadas en apoyo de los albergues de la zona.

Pág.11
Pág.10
AÑO LXXXV N° 29.364 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MARTES 27 DE JUNIO DE 2023
10 Pag.11
HERALDO Pág.12 Pág.7 Pág.

¿El retorno de las inundaciones?

En las últimas horas hemos observado como grandes ríos que nacen en la Cordillera de los Andes y recorren las ciudades y centros poblados de Chile central, se han desbordado dejando a cientos de personas aisladas, puentes cortados, viviendas destruidas, daños en cultivos, entre otros efectos.

Lo cierto es que estos eventos son conocidos. En un estudio publicado en 2012, analizamos 227 inundaciones desde el año 1574, determinamos que la zona central, desde Valparaíso al Biobío, presenta la más alta recurrencia de inundaciones asociadas a precipitación intensa y persistente.

El registro temporal, muestra que los eventos ocurren en ciclos, existió un aumento de inundaciones en 1978-1986, un descenso en la década de 1990, para aumentar nuevamente en la década del 2000. Pero desde el 2008, el registro de grandes desbordes en ríos andinos disminuyó abruptamente, cuya causa principal se asocia a la megasequía.

Durante los últimos años, mediante financiamiento del programa FONDECYT de ANID, hemos estudiado los procesos de inundación de la zona central con un enfoque integral. Particularmente en el río Maule, desde 1960 al 2010 registramos 31 eventos de inundación, de ellas 6 corresponden a grandes inundaciones como las ocurridas en los años 1975, 1992 y 2000, que muy bien recuerdan los agricultores y los habitantes de San Javier y Constitución.

En el caso del Maule, el 50% de las inundaciones se encuentran fuertemente vinculadas a las condiciones del fenómeno de El Niño que aumenta las precipitaciones en invierno. Además, en la mayor parte de los casos ha sido relevante la mayor altitud de la isoterma cero, que separa la zona donde las precipita en forma líquida o sólida (nieve).

Hoy nos podemos preguntar ¿son comparables los eventos de inundación de los últimos días a los ocurridos hace 17 años?

En términos climáticos se deberá realizar un análisis más profundo para responder la interrogante. Pero los factores de ocupación y uso o coberturas del suelo han sufrido profundas transformaciones en esos años. En el caso del río Maule, la megasequía aceleró el crecimiento de árboles y arbustos al interior del cauce. Por ejemplo, en la inundación de 1997, la vegetación alcanzaba las 1.200 hectáreas, cifra que había aumentado a 2.250 hectáreas al año 2018.

Una abundante presencia de árboles disminuye la velocidad del flujo, aumentando las zonas que son afectadas por las inundaciones en la zona aledaña al río. Sumado a ello, las extracciones de áridos han proliferado,

Octavio Rojas V., Doctor en Ciencias Ambientales, Investigador Principal ANILLO Cambio Climático y Sociohidrología de Inundaciones, EULA-UDEC. modificando los cursos de agua. Por tanto, contamos con otros factores que dificultan comparar la extensión de las zonas inundadas con años anteriores.

En el ámbito social, desde el año 2008 la sequía provocó un cambio en nuestra percepción del riesgo, nos olvidamos de las grandes inundaciones. El Boom de las parcelaciones incentivó la construcción de viviendas en los espacios fluviales, sumado a ello, desde los años 2019-2020, se han incrementado el número de viviendas vulnerables en áreas de inundación; ambos casos representan un problema cuando los ríos recuperan su espacio.

La nueva población residente posee una percepción del riesgo poco acorde al espacio que habitan, pues la memoria de eventos pasados no existe o es débil, lo que dificulta los procesos de evacuación o incluso puede afectar la adopción de medidas para disminuir el riesgo.

El problema se incrementa en áreas rurales donde la planificación del territorio es deficiente o inexistente, quedando relegada a los planes de emergencia comunales.

En efecto, las zonificaciones que regulan áreas con riesgo de inundación aplican a sectores urbanos mediante los Planes Reguladores, pese a ello, aún existen problemas de subestimación de las zonas de inundación o derechamente el peligro de inundación no es incorporado adecuadamente en los instrumentos.

¿Estamos entonces ante el retorno de las grandes inundaciones? Es una pregunta que aún no podemos responder. Pero las condiciones climáticas y los cambios ambientales experimentados por los ríos, nos llaman a la prevención y al monitoreo de dichos eventos, cuando el invierno recién comienza.

Análisis Económico para el país

Durante la reunión del martes, el Banco Central confirmó que la inflación ha disminuido conforme a lo previsto, alineándose con la meta de convergencia del 3%. El informe expone que: “Por lo general, la actividad y la demanda interna se han desarrollado de acuerdo con lo previsto, a pesar de una caída más acentuada de lo anticipado en el componente duradero del consumo privado”.

El martes por la mañana, el Banco Central publicó el segundo Informe de Política Monetaria del año. Según el documento, la economía está haciendo progresos en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos recientes. En el Informe de marzo, se destacó que la inflación continuaba en niveles altos, superando el objetivo del 3%.

Con respecto al crecimiento económico del país, las proyecciones del Banco Central indican pequeños cambios. Para 2023, se anticipa un crecimiento de entre -0,5% y 0,25%. Sin embargo, las expectativas para 2024 y 2025 son más alentadoras, con una proyección de crecimiento entre 1,25% y 2,25% y entre 2% y 3%, respectivamente.

En términos globales, el Banco Central observó que el año comenzó con un fuerte impulso económico que ha ido disminuyendo. En este sentido, se

espera un entorno con condiciones financieras restrictivas y un nivel de incertidumbre que continuará siendo alto. Se anticipa un endurecimiento de la política monetaria en las principales economías, como medida para reducir la inflación.

Además, se destaca que la Tasa de Política Monetaria ha sido contractiva durante los últimos trimestres, lo que ha tenido un impacto significativo en la reducción de la inflación. Si estas tendencias persisten, se iniciará un proceso de reducción de la Tasa de Política Monetaria a corto plazo.

Finalmente, el Consejo del Banco Central manifestó su compromiso de mantener flexibilidad ante posibles riesgos internos o externos y de adaptar su postura en función de las condiciones macroeconómicas.

2 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Manuel Cea, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la UNAB, Sede Viña del Mar.

EDITORIAL

Delitos económicos

Recientemente la Sala del Senado aprobó el veto presentado por el Ejecutivo al proyecto de ley que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente, modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra el orden socioeconómico, y adecua las penas aplicables a todos ellos.

Con ello, la iniciativa culmina su trámite legislativo y queda en condiciones de ser remitido al Ejecutivo para su firma y promulgación como ley.

En lo fundamental, el veto se refiere a modificaciones sobre el sistema de reglas (tipificación y vacancia) y omite en el listado de delitos base del delito de lavado de activos, figuras que fueron incorporadas como tales durante el año 2022.

En el delito de uso fraudulento de tarjetas de pago, se mejora la redacción dado que hacía referencia a normas que en el mismo proyecto fueron derogadas.

Asimismo, se introduce una regla especial para la entrada en vigor de las modificaciones a los delitos concursales, haciéndolas coincidir con la vacancia dispuesta por la ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas

El veto también contempla modificaciones para clarificar la interpretación y facilitar la operatividad y otros cambios que buscan clarificar puntos y salvar eventuales conflictos eventuales.

En tal sentido, se incluye el delito de falsedad en un procedimiento concursal; el delito de tráfico de influencias, del artículo 240 bis) del Código Penal, en tercera categoría; se clarifica la estructura típica del delito de estafa dejando la omisión impropia a las reglas generales y se divide la regulación del comiso como pena de aquel como consecuencia adicional en la ley Nº 20.393, entre otras medidas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

HABLANDO DE EDUCACION

Hoy abordaremos, el tema de la EDUCACION, con aplausos y algo de preocupación por el momento que vive el proceso educacional en las aulas , pero con una mirada de afuera, con elementos de nuestra cotidianeidad, con el ruido de los comentarios o conversaciones en cualquier actividad social o familiar.- En columnas anteriores asumimos “”enseñar , educar, hoy día “””tiene sus dificultades y dijimos que toda “”crisis social conlleva una oportunidad para un cambio en el sistema escolar para configurar una buena escuela””… aceptada esa premisa insistiremos hoy son muchos más los medios, los lugares, en los que aprendemos.-

Es la familia, sin duda, el primer centro “”educativo de un infante”, es el grupo de amigos del barrio, los medios de comunicación, la Escuela finalmente es la responsable socialmente por responder por el crecimiento cultural y aprendizajes del alumno que regularmente puede asistir a esa institución,.-Solo para afirmar, ayer fueron mucho mas restringidas esas oportunidades , baste decir que hoy los medios te muestran mas del mundo lejano sin mayor esfuerzo, los libros y quienes se esforzaron transmitir la historia, los relatos de alto vuelo para pensar, para conocer de lo social y las reflexiones de grandes y eruditos pensadores hoy ese esfuerzo de leer ningún profesor se atreve a exigir.- Exigencia con una evaluación anexa, expresada en una nota, medidas generalmente resistida.-

Por eso nos hace mucho sentido partir afirmando todo profesor desde sus primeras clases formativas incorpora en su ADN su tarea, será siempre acompañar “”el crecimiento de sus educandos “clase a clase , mes a mes y /o trimestre a trimestre según sea la normativa interna de su establecimiento , debiendo necesariamente convenir con ellos mismo el tipo de medición o “”evaluación “” de los logros alcanzados, en los tiempos convenidos.-Eso es y siempre así será para un hombre o mujer que ejerza la docencia.-Es como el “estetoscopio “al médico.-

Por eso los RESULTADOS DEL SIMCE son esperados , aplaudidos, explicados, motivo de alegrías colectivas, por los directivos , docentes, administrativos , alumnos y las familias de las escuelas cualquiera sea su dependencia o administración.-En Linares escuchamos las expresiones del DIRECTOR Y COLEGAS DE LA ESCUELA SANTA BARBARA, bien por ellos mejor por sus alumnos.-FELICITACIONES.Entonces no podemos entender haya quienes sostienen debe eliminarse la evaluación a los Docentes.-Tampoco es comprensible subliminalmente se quiera representar como una aspiración sentida por los maestros .-Sera difícil entender y compartir esta aspiración .- Si

Hace 30 años

El Heraldo 27 de Junio de 1993

DESTACADO NIVEL REGISTRA M.O.P. EN ANIVERSARIO 106º

Un elevado nivel de profesionalismo e inversiones históricas registra en la Región del Maule el Ministerio de Obras Públicas al cumplir ayer el centésimo sexto aniversario de su creación. La situación fue destacada por el SEREMI del sector, Eduardo Bartholin Zanetta, quien señaló que los recursos sectoriales que benefician a la región este año se aproximan a 25 mil millones de pesos, la más alta del país. Resaltó al respecto, que alrededor de 21 mil millones de pesos de ese monto, financian proyectos viales.

‘EL PATRULLERO INTEGRAL’ POR CARABINEROS DE CHILE

CONSUELO

El nuevo programa impulsado por Carabineros de Chile se denomina “El Patrullero Integral”, en el que alrededor de 30 mil estudiantes de todo el país participarán en materias tales como Prevención de accidentes del Tránsito, Ecología y Drogadicción. Las acciones preventivas, con respecto a las drogas y a nivel escolar, se iniciaron mediante una ceremonia inaugural desarrollada en el Teatro Municipal de Arica, como símbolo de dicha ciudad nortina por la lucha contra dicho flagelo que afecta tan significativamente.

esta claro la medición o evaluación de los aprendizajes de los alumnos es propia de la naturaleza de la actividad docente, valido es que aquel que logre mejor los aprendizajes de sus alumnos sea incentivado con un reconocimiento como resultado de constatar los logros alcanzado por sus alumnos.-El éxito de los alumnos debe ser el éxito del profesor y eso naturalmente debe constatarse o certificarse .Dicho lo anterior los resultados de las mediciones o evaluaciones de un alumno y del sistema en general trae alegrías y preocupa- ciones.-Deben ser a nuestro entender estos resultados la luz o el timbre de alerta para considerar las variables que concurrieron para el logro comparativo con los resultados anteriores en tiempo y espacio.Y con el propósito de ayudar en la búsqueda de las variables que más incidieron en los “”preocupantes”” ( digamos malos resultados) de la muestra nacional del SIMCE, la más notoria no cabe duda fueron los dos años de actividades no presenciales .-Gremialmente se utiliza siempre lo que es mas fácil , lo que vende entonces fueron 549 días dos años que los alumnos no tuvieron clases presenciales .- La Unesco en los mismos días se debatía acá en Chile volver o no a las aulas sostenía “era factible y urgente hacerlo.- Al mismo tiempo UNICEF advertía del riesgo de una “generación perdida” sino se reabrían a la brevedad los establecimientos educacionales.-

José Vargas Vega Profesor Normalista, Magister en Educación

Estudiosos del tema como Stephan Fraser director de la Educaction Endowment Foundation, calcula que la brecha entre los niños más y menos aventajados puede ensancharse hasta en un 75% mas.-

Por otra parte la DEFENSORIA DE LA NIÑEZ ha advertido que “”la no presencialidad está afectando de manera más brutal a quienes son más vulnerables en el país””.-En suma y lo comparto totalmente el sueño de tener un país con oportunidades más igualitarias se aleja cada día que los niños pasan fuera de las aulas.Queda definitivamente claro , la clase presencial nunca será reemplazada por la tecnología, tanto es así recién en SUECIA se ha optado por eliminar todo computador o elemento tecnológico en la sala de clases , escribir y leer aun sea muy del pasado recobra el espacio que nunca debió perder.-

Hace 60 años

El Heraldo 27 de Junio de 1963

EN JULIO SE ABRIRÁN PROPUESTAS

PARA TERMINAR EMBALSE ANCOA

Una inscripción especial de contratistas para construir y terminar el embalse de Ancoa, en la provincia de Linares, solicitará la Dirección de riego, según se informó. La obra permitirá embalsar 103 millones de metros cúbicos de agua, con lo cual se regarán 2.500 nuevas hectáreas y se mejorará el riego de otras 36.000 hectáreas. A fines del próximo mes será abierta la propuesta con un presupuesto oficial estimado en 12 millones de escudos que se unirá a los 7 millones invertidos hasta el momento.

GRAN AUSENTISMO POR INFLUENZA EN LOS COLEGIOS LOCALES

Es sencillamente alarmante el ausentismo registrado en los principales establecimientos educacionales fiscales de esta ciudad, con motivo de la propagación de la influenza, enfermedad que está asolando al país entero, especialmente en las regiones sureñas donde ha obligado el cierre de numerosas escuelas a fin de evitar su incremento. En el día de ayer se realizó una encuesta sobre la inasistencia de alumnos provocada por el mal, declarado benigno, según informes del Servicio Nacional de Salud.

3 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral

Pensamiento digital en Mipymes: una oportunidad de expansión

A mediados de junio, el Instituto Nacional de Estadística dio a conocer los resultados de la VII Encuesta de Microemprendimiento. Entre sus conclusiones, figura que durante la pandemia más de 410 mil personas iniciaron su propia actividad, aunque la mayoría lo hizo por “necesidad” y no por encontrar en este contexto una “oportunidad”.

Es cierto. Muchas veces la reinvención es la respuesta a una circunstancia azarosa, que nos obliga a tomar nuevos desafíos para surfear la ola. Pero formalizar un negocio y avanzar en su desarrollo y escalabilidad, no es nunca producto de la casualidad. Al contrario, esta decisión requiere siempre de una planificación bien pensada dónde la tecnología adquiere total protagonismo.

Gracias a ella, los emprendimientos mejoran la ejecución de sus procesos, mantienen la gestión dentro de un ambiente seguro, permiten el desarrollo de sus colaboradores y siguen ofreciendo bienes o servicios de forma eficiente, mientras van ampliando su cartera de clientes.

Sin embargo, para dar el salto no basta con utilizar la tecnología disponible al alcance de la mano. Es necesario que pymes y mipymes piensen de forma digital, visualizando lo que necesitan hacer y dónde deben invertir para iniciar una transformación que les permita consolidarse o crecer.

Muchas veces, el desafío será incorporar soluciones acordes al presupuesto para atender en menor tiempo y de forma rentable a los clientes. En otros casos, el reto será cumplir con obligaciones fiscales, sumar colaboradores o

conseguir el financiamiento para iniciar una expansión.

En cualquiera de las situaciones, la recomendación es partir definiendo procesos y mecanismos de gestión adecuados al negocio y sus clientes, para después adoptar la mejor tecnología que dé soporte a la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Luego, pensar en cómo se pueden cuidar mejor los recursos, en especial los relacionados con la información sensible de clientes, productos y gestión, destinando alguna parte de su inversión tecnológica a las soluciones que eviten fraudes, robos o secuestros de datos, de tal manera de mantener siempre a salvo uno de los principales activos de cada iniciativa comercial.

Pensar de forma digital hoy es más que una necesidad. Es la oportunidad de pequeñas y medianas empresas de desarrollarse, crecer y escalar.

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (II parte)

-Ciclo de Literatura y Sistema de Justicia. –Corte Suprema – 31/5/2023

Autor: Gabriel García Márquez. Novela, editorial Oveja Negra, 115 págs., 1992. “Dadme un prejuicio y moveré al mundo.”

-Gabriel García Márquez-

El mal se ha enquistado en quienes rodean al hecho con una morbosidad prejuiciosa. - “Dadme un prejuicio y moveré el mundo”-. Escribe el juez instructor turbado en el sumario ante la falta de pruebas en contra de Santiago Nasar.

Existe una acción penada social, moral y hasta religiosamente: Santiago Nasar terminó con la virginidad de Ángela Vicario. Ya deja de ser relevante si el hecho es o no cierto. El que esa verdad emane de la novia desposada, que sus labios lo hayan sindicado como el autor, es motivo suficiente para que Nasar sea “el culpable” de un hecho que, de ser irrefutable, no tendría más relevancia que una ocasional sanción de desprecio o hasta de resentimiento, privado y público. Pero no. No será de ese modo.

Acá la verbalización de su identidad se traduce en una conducta reprochable. Santiago Nasar ha invadido un espacio prohibido. Ha trasgredido las normas básicas de un machismo acentuado. Bayardo San Román, el hasta hace unas horas novio feliz, se transforma en una víctima del destino patriarcal: su nombre y su honra de macho cabrío han sido vergonzosamente humilladas.

La expiación del mal causado solo tiene una acción reparatoria y un destinatario culpable: la muerte de Santiago Nasar. La sanción corre por las calles del pueblo como un reguero de pólvora invisible que, no obstante, todos perciben y contribuyen a su explosivo desenlace.

A lo lejos la abortada aparición del obispo en su fastuosa embarcación, surge como un esperpéntico desfile sobre una pantalla muda. En el seno de apariencias consagradas, la ausencia del desembarco del obispo y su comitiva refleja, subliminalmente, la hipocresía del honor seudo religioso de lo que está en juego: el obispo apenas dará una bendición indiferente sobre un pueblo atribulado, que asiste al puerto como una manada irreflexiva a recibir el gesto frío, con el beneplácito de una sociedad manipulada por la fe del carbonero, esa fe que mira expectante hacia el cielo, mientras bajo sus pies la tierra se verá ensangrentada en pocas horas.

Se suma al implícito ritual eclesiástico, la abulia de otro poder institucional: el del alcalde. Ese ex coronel que ostenta el mando político local, avisado del hecho irremediable no ve mejor solución que quitar a los hermanos Vicario los cuchillos con los cuales ejecutarían la tarea homicida. Y a propósito de la borrachera de los hermanos les dice: “¡Imagínense

Juan Mihovilovich qué va a decir el obispo sin los encuentra en ese estado!” Esa acción indulgente da por sentado que con ello la posible víctima será salvada: al no existir el arma criminal no habrá homicidio ni tampoco armas futuras. De ahí que Clotilde Armenta, testigo presencial, sufriera una desilusión más por la ligereza del alcalde, pues pensaba que debía arrestárseles hasta esclarecer la verdad. Pero el alcalde le muestra los cuchillos como argumento final: “Ya no tienen con qué matar a nadie.”-

En ese acto que bordea los límites de un paternalismo ramplón y la desidia del poder, el alcalde deduce que los hermanos Vicario se irán hacia su casa desprovistos de causa, motivo y acción.

Toda la novela, vista en la perspectiva de un cronista participe de los hechos y reconstituidos en un sumario a medias, se nutre de los envejecidos testimonios de quienes revisten su actuar con un velo de duda que el tiempo implacable y un evidente sentido de culpabilidad colectiva los envuelve. Aquella constatación va dejando en el lector una impresión del sinsentido: las acciones humanas tienden a ser desvirtuadas, porque al fin de cuentas es mejor olvidar y conformarse con el irremediable destino de los hechos consumados.

Y los hechos como tales no revisten ni tienen mayor sentido que el de la aceptación, así se trate de un crimen sanguinario perpetrado hace 27 años en medio de una interminable serie de equívocos que se desmadejan en la narración con una destreza poco común.

En este desconcierto individual y colectivo el derecho como sustrato y la justicia humana como resultado, surge con una meridiana incomprensión literaria: la conformidad póstuma de que el autor que mancilló el honor de Ángela Vicario no fue ni pudo ser nunca Santiago Nasar.

Que, en definitiva, su asesinato solo obedeció a la consumación de un delirio personal transformado en pasivo delirio colectivo. Una pasividad que contrae las vísceras de sus protagonistas, pero que no alcanza ni remotamente a eximirlos de culpa, más allá de que los hermanos Vicario, por esa congruente acción visual y auditiva de moros y cristianos y el consecuente desatino judicial, hayan sido absueltos.

Con esa absolución la figura de Santiago Nasar deja de ser gravitante. Si es que alguna vez lo fue.

Su estar y ser en el mundo formal quedó desprovisto de una doble exigencia para ser condenado a muerte: haber cometido un delito del que debió ser culpable. Algo que nunca ocurrió.

4 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

SITUACIONES DE VÉRTIGO

Lo que hoy es, mañana ya no es. Todo se mueve a un ritmo vertiginoso. En el mismo entorno, por el que nos movemos y cohabitamos, ocurre una permanente crónica de tensiones que provoca inestabilidad y situaciones impredecibles. Por si fuera poco el clima de despropósitos, también las contiendas absurdas se han intensificado, lo que dificulta la respuesta humanitaria inmediata. Me da la sensación que hemos perdido el sosiego y, por ende, un sano intelecto, que cumpla con sus obligaciones innatas. Desde luego, un alto en el camino nos vendrá bien, para repensar actuaciones y reparar daños. Quizás, al tiempo, deberíamos reeducarnos en actitudes de vínculos fraternos, para adquirir conciencia de la justicia y voluntad de talante armónico. Será bueno, por consiguiente, que entremos en la dinámica de un pueblo, de una familia que aglutina lo humano con lo celeste.

Debiéramos aprender de nuestra propia historia, al menos para no caer en las mismas debilidades de siempre. Sabemos que las guerras forjan catástrofes humanitarias y de derechos humanos, causan traumas imborrables a seres indefensos, además de activar multitud de crisis como puede ser la energética o la alimentaria. Sin embargo, nada parece importarnos, vamos a nuestros intereses, sin miramiento alguno. Conocemos, igualmente, lo vital que es para la humanidad en su conjunto caminar unidos para seguir allanando el camino, lo que nos exige un cambio en nosotros mismos y, de igual forma, reforzar el Estado de Derecho y las instituciones democráticas. Lo humanitario es establecer una corriente vivificante que nos ponga en camino y en comunión de corazón, incluso en medio de la debilidad.

No podemos continuar bajo el paraguas del descontrol, nos demuele todo el ciclo de la vida, dejándonos desolados y sin espíritu de continuidad. Entonces no caigamos en la tentación de generar violencia en un mundo deshumanizado, aprendamos a queremos y a no buscar la seguridad interior en los éxitos, en los placeres vacíos, en las dominaciones. Ciertamente, los contextos son inimaginables, en una tierra en combate permanente. Hay que volver a la sensatez, poner límites, activar el discernimiento, examinarlo todo y quedarnos con lo bueno. A partir de aquí, hay que renacerse y no dejarse anestesiar la conciencia, para reconocer los caminos auténticos de la libertad. Igualmente, también nos será saludable explorar el poder de

lo minúsculo para reconciliarnos con el pasado, subsanando tácticas y maneras perversas.

En cualquier caso, hemos de huir de la confrontación que germina de una retórica envenenada, para adentrarnos en corporación a sembrar abecedarios de concordia a nuestro alrededor. Claro que sí, todo podemos hacerlo. Salgamos de esta atmósfera que planea venganza. Pongamos los ojos en ese poeta en guardia que todos llevamos consigo y que camina con lenguajes níveos, a contracorriente de lo mundano, fruto de su propia originalidad previsible o de su natural inspiración. Con demasiada frecuencia, incluso se produce una peligrosa confusión. Creemos que lo sabemos todo, que lo dominamos todo, y lo más importante lo tenemos abandonado, ¡aún no hemos aprendido a convivir! Para desgracia nuestra, tampoco hemos asimilado el vivir desviviéndonos por los demás, como hermanos, en parte por la conflictividad que genera la competitividad. Sin duda, son precisamente las egoístas competiciones por el caudal monetario, el mayor desgaste sensible, tanto de ahogo como de acoso.

Por ello, ante esta decadencia humanitaria, solo cabe escucharse mar adentro para hallar la vía de salida de todo ello. Lo trascendental es no desfallecer en los intentos de afrontar los momentos arduos, que a veces nos surgen en instantes imprevisibles e inesperados, con situaciones de incendio bélico y ruina total. Sea como fuere, no es de justicia acrecentar las desigualdades, como tampoco lo es debilitar el sistema internacional de seguridad colectiva que todos nos hemos comprometido a defender. En este sentido, me sonrojan las amenazas de utilizar armas nucleares como, de idéntico modo, es inaceptable no haber avivado todavía la cultura del encuentro entre seres pensantes. No olvidemos, que la base de una globalización debe modelarse según el abecedario de lo fraterno, que es donde se sustenta la acción de entenderse y respetarse. Únicamente así se edifica la paz. Hagamos autocrítica, pues.

La Inteligencia Artificial y la seguridad en los hogares

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más prometedoras y revolucionarias de último tiempo. Sus aplicaciones abarcan diversos campos, desde la medicina, la industria hasta la seguridad en los hogares. Hoy la IA está desempeñando un papel fundamental en la mejora de la seguridad tanto en los hogares e incluso en espacios públicos. Una de las aplicaciones más destacadas en este ámbito es el desarrollo de sistemas de vigilancia y monitoreo inteligentes.

Gracias a la IA, las cámaras de seguridad pueden detectar de manera autónoma patrones sospechosos y comportamientos inusuales en tiempo real. Los algoritmos de reconocimiento de objetos permiten identificar de forma precisa si alguien ha ingresado a la propiedad o si un vehículo sospechoso está merodeando cerca.

Además de la vigilancia, la IA también se utiliza en la construcción de hogares más seguros mediante la automatización y el control inteligente. La domótica, impulsada por la IA, permite a los propietarios controlar y supervisar diversos aspectos de sus hogares desde cualquier lugar del mundo. La iluminación, los sistemas de calefacción, la gestión de energía y los dispositivos electrónicos pueden ser controlados de manera remota a través de asistentes virtuales o aplicaciones móviles.

La IA también desempeña un papel clave en la detección de incendios y fugas de gas. Los sensores inteligentes equipados con IA pueden monitorear constantemente los niveles de humo y gas, y alertar a los propietarios antes de que se produzca una situación de emergencia. Esta capacidad de respuesta temprana puede salvar vidas y minimizar los daños materiales.

Asimismo, ha contribuido a mejorar la autenticación y la seguridad en la entrada a los hogares. Los sistemas de reconocimiento facial y de huellas dactilares permiten a los propietarios acceder a sus hogares de forma rápida y segura, evitando el uso de llaves físicas que pueden ser extraviadas o copiadas. Estos avances han reducido significativamente los riesgos de intrusión no autorizada.

Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios de la IA en la seguridad del hogar, también es importante abordar las preocupaciones éticas y de privacidad asociadas. El almacenamiento y el uso de datos personales recopilados por los sistemas de seguridad con IA deben ser rigurosamente regulados y protegidos para evitar posibles abusos o violaciones de la privacidad.

5 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor Michael Silva Espinoza Académico Facultad de Ingeniería y Arquitectura Universidad Central

Ministra de Obras Públicas y Alcalde de San Javier inspeccionaron puentes de la comuna

Hasta la ruta L30M donde se ubica el puente sobre el Río Loncomilla, llegó la Ministra de Obras Públicas Jessica López Saffie, junto al alcalde Jorge Silva Sepúlveda, autoridades regionales y el encargado de emergencia de San Javier, Aquiles Vergara Murga, para evaluar la situación.

La preocupación de autoridades locales nace por el aumento significativo de los caudales producto de las lluvias y del vertimiento de aguas desde embalses.

“Bueno ya han bajado los caudales y los

expertos del ministerio de Obras Públicas y de Vialidad han estado mirando los Puentes, se ven bien, no hay recomendación de suspender el tránsito en ningún sentido. Los Puentes se ven súper sólidos, sus bases, sus fundamentos, los pilares, los estribos y la superficie también”, dijo la Ministra del MOP Jessica López Saffie.

Durante todos estos días, gran cantidad de personas se acercaron a mirar con temor el aumento del caudal. Y es que el viaducto sirve a la ruta productiva y turista conectando a San Javier con Consti-

tución, Cauquenes, Pelluhue, entre otras.

“Esta revisión nos deja más tranquilos, estábamos preocupados porque hace muchos años que no se desbordaba de esta forma el río hacia los puentes Gemelos. Recuerden ustedes que además el Puente Loncomilla cayó el año 2004 y ese recuerdo quedó en la memoria de los vecinos de este sector, que veían con preocupación el aumento del caudal”, señaló el alcalde Jorge Silva Sepúlveda.

Respecto de las rutas, puentes, e infraestructura dañada en el Maule, la Ministra del

Diputados proponen fondo de

US$ 500 millones para la reconstrucción

A raíz de las graves consecuencias que ha provocado el actual sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país, el presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, además de los representantes de la Región del Maule, Felipe Donoso y Gustavo Benavente, propusieron crear un fondo cercano a los US$ 500 millones para financiar la reconstrucción de todas las ciu-

dades que se han visto damnificadas durante las últimas jornadas producto de las lluvias. Al respecto, y sin perjuicio de las ayudas que el Gobierno debiese anunciar, como la entrega de bonos de enseres, subsidios económicos, alivios tributarios e instalación de viviendas de emergencia, entre otras, los parlamentarios gremialistas aseguraron que, adoptando distintas medidas administrativas, las actuales autori-

dades podrían disponer de dicho presupuesto para ayudar a los damnificados.

En esa línea, y además de solicitar al Presidente Boric que en vez de zona declare un Estado de Catástrofe en todas las regiones afectadas, los parlamentarios de la Bancada UDI propusieron tres alternativas para financiar el fondo de US$ 500 millones que iría destinado a la reconstrucción.

MOP agregó que, “no es que esté pasando la emergencia, pero está bajando un poco y para los próximos días está pronosticado sin lluvias. Eso nos

dará un respiro para seguir adelante con los procesos de revisión y diagnósticos apropiados, ya que mientras no baje el agua, hay muchos puentes y ca-

minos que no podemos inspeccionar. Tenemos que esperar para empezar hacer los trabajos de recuperación de la conectividad total de la región del Maule”.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció un bono de recuperación para familias afectadas por las inundaciones de estos últimos 5 días. diferentes casas, algunas totalmente anegadas, algunas incluso con daños estructurales, con En visita a la Región de O’Higgins, indicó que “hemos visitado diferentes casas, algunas totalmente anegadas, algunas incluso con daños estructurales, con desacople de las estructuras, en donde tenemos muchos casos de pérdidas materiales muy importantes… los efectos de

la crecida de los ríos van a quedarse por un buen tiempo. Por eso es importante que, como Gobierno, como Estado, que todos los servicios públicos estemos a disposición de toda la gente que ha sufrido daño.”.

Por ello, anunció que “quiero que sepan que el Estado está presente y en este sentido el pago del bono de recuperación para las familias afectadas, que es el bono de enseres de las ayudas tempranas, va a empezar a pagarse lo antes posible. Es un bono al que no se postula, es un bono para el que tienen que

llenar la ficha FIBE y no discrimina según en qué porcentaje del Registro Social de Hogares están. Si usted fue afectado va a recibir el apoyo en función de la afectación que tuvo, con un tope de $1 millón 500 mil para los primeros enseres que sean necesarios”.

El catastro estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, en coordinación con los municipios y gobiernos regionales. Una vez que esté realizada la ficha, los pagos se depositarán de forma directa en las cuentas RUT de quienes así lo necesiten para los primeros gastos.

6 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobierno anuncia bono de recuperación para familias afectadas y se entregará lo antes posible

Diputado Felipe Donoso pide declarar Emergencia Agrícola en la Maule tras las intensas lluvias que afectan a la zona

El diputado de la UDI e integrante de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, hizo un llamado al Ministerio de Agricultura a tomar las medidas necesarias tras las intensas lluvias que afectan a la zona del Maule y que está provocando estragos en el sector agrícola.

El parlamentario gremialista sostuvo que el actual escenario es “absolutamente grave y catastrófico”, por lo que Donoso emplazó al Gobierno a declarar “emergencia agrícola” para que el Ministerio de Agricultura tome las medidas

correspondientes.

“es necesario hacer un rápido catastro de las hectáreas afectadas, de qué tipo de propietarios tenemos involucrados y a la vez de verificar cómo está la red de canales de riego”, argumentó el diputado por la Región del Maule.

En esa línea, el legislador de la UDI aseguró que “resulta fundamental generar las ayudas para la reposición de los canales de riego y ayudar a los agricultores, sobre todo aquellos de la zona costera de las riberas de los ríos Maule y Mataquito”.

Esto, explicó Donoso porque “los agricultores de la zona están seriamente afectados porque fueron inundados sus predios y perdieron muchos animales”.

“No hay tiempo que perder, acá es urgente que el Gobierno entregue las ayudas necesarias al sector y declare estado de emergencia agrícola, porque eso va a permitir ir en ayuda de los pequeños y medianos agrícolas que están sufriendo los estragos de la lluvia y las inundaciones”, sostuvo el parlamentario por el Distrito 17.

Finalmente, el diputado Felipe Donoso

El parlamentario gremialista aseguró que es fundamental que el Ministerio de Agricultura haga un catastro de las áreas afectadas.

aseguró que “la declaración de Emergencia Agrícola va a ayudar a que los recursos lle-

guen de forma más rápida y evitemos consecuencias peores. El Gobierno no puede

seguir de brazos cruzados viendo cómo se desarrolla esta crisis para el sector agrícola”.

Municipalidad de Longaví desplegó esfuerzos para socorrer a vecinos damnificados

Un amplio despliegue realizaron los equipos municipales de la comuna de Longaví tras las intensas lluvias que afectaron a los vecinos y vecinas desde la madrugada del día viernes. El alcalde Cristian Menchaca, señaló que “desde la madrugada del día sábado

activamos los equipos de emergencia comunal en coordinación con Bomberos y Carabineros de la comuna, además estuvimos en los puntos de mayor complejidad entregando apoyo humano en las labores de despeje de aguas lluvias, también se dispuso de tres

albergues comunales, en los sectores de Paine, Miraflores y Vega del Molino”.

Finalmente, el alcalde de la comuna, recordó el teléfono de emergencia que continúa funcionando las 24 horas del día, 56976866846.

Los sectores más afectados de la comuna, son Paine, La Puntilla, Vega del Molino y Potrero Grande.

7 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Servicio de tren Rancagua-Estación Central reanudará sus operaciones este martes

El Ministerio de Transportes junto a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) informaron que el servicio Rancagua-Estación Central reanudará este martes sus funciones, tras ser suspendido por el sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país.

“Una prueba dinámica realizada este lunes nos ha permitido concluir que el servicio a Rancagua podrá retomar su operación este martes 27 de junio”, señaló el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz. Y destacó que “esto es una muy buena noticia porque estamos hablando del servicio que mueve más personas”.

Tras la inspección de seguridad de las vías y los puentes del sector, el tramo operará desde Santiago con 42 frecuencias a Rancagua, 10 adicionales a Paine, y dos Santiago-Buin.

En tanto, la gerente general de EFE Central, María Constanza Villalobos, comentó que “tenemos un compromiso permanente con los más de 28 mil pasajeros de este tramo y por esa razón, hemos trabajado a toda máquina para contar con el servicio Rancagua a Estación Central, en una primera etapa de reactivación de los servicios de pasajeros al sur”.

Bajo lo mismo, desde la empresa informaron que seguirán trabajando en el monitoreo y revisión de infraestructura para reponer durante esta semana los servicios a Rengo y San Fernando, mientras que las regiones del Maule y Ñuble siguen en evaluación.

Pancho Saavedra y Pailita unirán fuerzas para ayudar a afectados por sistema frontal Mediante sus respectivas cuentas de redes sociales, el animador Francisco Saavedra y el artista de género urbano Pailita anunciaron que encabezarán una cruzada solidaria en favor de los damnificados tras el sistema frontal.

En ese sentido, ayer el rostro de “Lugares que hablan” realizó una transmisión en vivo a modo de convocatoria para que “colegas, cantantes, animadores, humoristas, actores, a todos que se puedan sumar, para hacer una transmisión especial” y “juntar la mayor cantidad de recursos”, señaló.

“Vamos a comunicar muy prontamente las fechas de la transmisión especial que vamos a hacer con el Desafío Levantemos Chile, para poder reunir fondos y recursos para ayudar a todos los damnificados con esta catástrofe que hoy día está azotando al país”, comunicó Saavedra mediante su cuenta de Instagram.

Gobierno anunció la construcción de nuevo hospital en Licantén

El Presidente Gabriel Boric en su visita a Licantén, en la Región del Maule, anunció este lunes la construcción de un nuevo hospital comunal debido a la inundación sufrida por el desborde del Río Mataquito, durante el sistema frontal de este fin de semana que dejó a 700 personas aisladas en la zona. En un punto de prensa, el Mandatario detalló que el hospital quedó completamente inhabilitado por “la fuerza (del agua) que llegó hasta 1,60 metros en algunas partes y con corrientes que dejó camas sobre camas”. Asimismo, destacó a los funcionarios del recinto por su trabajo ante la emergencia. “Teníamos 18 personas hospitalizadas, de los cuales dos eran adultos mayores que tuvieron que ser evacuados vía aérea con colaboración de la FACH. Quiero destacar ese hecho y cómo se comportó el personal de salud, fue realmente impecable”, señaló.

Ante el siniestro, declaró que los vecinos se están atendiendo de manera provisoria en el Liceo Juan Ignacio Molina, y se va a complementar gestionando la demanda con las comunas aledañas: Hualañé y Curepto. Además, se instalarán un módulo de emergencia.

El Complejo Fronterizo Paso Los Libertadores se mantendrá cerrado por al menos siete días más debido a las labores de despeje en la ruta internacional, que resultó afectada por el fuerte sistema frontal registrado en la zona centro sur del país en los últimos días.

Según informaron las autoridades este lunes, desde el sector Guardia Vieja hasta la boca del túnel Cristo Redentor hay derrumbes y deslizamiento de tierra que impiden el paso seguro de vehículos.

“Existen sectores que fueron fuertemente impactados y, por ello, se mantienen trabajos para poder habilitar la ruta lo antes posible”, señaló la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González.

“Estas afectaciones responden principalmente al aumento de caudal de los ríos, la activación de las quebradas productos de las precipitaciones y remoción en masa de roca en varios puntos de la ruta, lo que nos mantiene trabajando de manera bastante intensa con los distintos equipos, la concesionaria, Codelco y el Ejército, que también se encuentra apoyando en virtud de habilitar la vía lo antes posible”, añadió la autoridad regional. Desde el complejo se advirtió que la información sobre la reapertura del paso internacional se irá actualizando a medida que Vialidad vaya despejando la ruta.

“Cuando tengamos certeza que es seguro transitar el camino internacional, que no quede duda, que se va a habilitar y a medida que avancen los trabajos se determinará la circulación por tramos para vehículos menores o de carga, según corresponda”, concluyó.

Aguas Andinas inició fase de recuperación en sus reservas y retrocedió a alerta amarilla

Aguas Andina anunció el retroceso de alerta roja a alerta amarilla tras un monitoreo constante de las condiciones climáticas y del estado de los ríos, que se han visto afectado por las fuertes lluvias en la zona centro sur del país.

Según se detalló, la medida implica que ante al debilitamiento del frente climático y la baja sostenida en la turbiedad de los ríos Maipo y Mapocho, ha podido alcanzar 25 por ciento de almacenamiento en sus reservas de los Mega Estanques de Pirque.

A través de un comunicado, la compañía informó que se encuentra trabajando “a toda velocidad para subsanar los daños causados en su infraestructura por la crecida de los ríos e, incluso, a la espera de acceder a varios puntos que se encuentran en estado de embancamiento y con cortes de caminos”. Asimismo, para volver a la normalidad a la brevedad posible, dvirtió que aún se encuentra en operación de contingencia y mantuvo el llamado a hacer un uso responsable del agua.

“Tal como dijimos desde el inicio de la emergencia el jueves, hemos mantenido un monitoreo permanente de las diferentes variables climáticas, del estado de los ríos y de nuestra infraestructura de reserva. En esa línea, hemos alcanzado un respaldo que nos permite pasar al estado de alerta amarilla, considerando que la baja consolidada en la turbiedad nos ha permitido retomar parte de la producción de agua potable y llegar a 25 por ciento en el nuestro almacenamiento de respaldo”, detalló Eugenio Rodríguez, director de Clientes de Aguas Andinas.

8 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Paso Los Libertadores estará cerrado por al menos una semana por labores de despeje

En Maule y Sagrada Familia continuó despliegue en terreno de autoridades del agro

Continuando con el despliegue en terreno de las autoridades del agro en el Maule, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, el Director Regional (S) de INDAP Maule, Luis González y el jefe de operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido, se trasladaron a la sede de la junta de vecinos de Quiñipeumo, comuna de Maule, para reunirse con un grupo de pequeños productores del sector. Las autoridades estuvieron acompañadas por el agricultor Eduardo Muñoz, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, dirigentes campesinos de la agencia de área de INDAP Talca y los equipos PRODESAL del municipio.

En la reunión, revisaron la situación de la pequeña agricultura producto del sistema frontal, identificando los principales daños en invernaderos, cultivos de flores y hortalizas además del ali-

mento para el ganado. También visitaron el predio del agricultor Jorge Rojas quién manifestó su preocupación ya que la crecida del río Maule dañó su producción de zapallos, ají, cebollas y lechugas así como su infraestructura productiva.

Sin embargo, como las inundaciones partieron temprano en la mañana de este domingo en ese sector, no es posible por el momento realizar un catastro detallado de la situación productiva, indicaron las autoridades.

“Pudimos entregar un poco de tranquilidad a los agricultores de la comuna en cuanto a que los vamos a apoyar. Les indicamos cómo va a ser el procedimiento para las futuras ayudas que lleguen a su sector y por supuesto vamos a estar en completa coordinación con los equipos PRODESAL que son ellos quienes van a levantar las fichas de las

primeras necesidades de los agricultores”, explicó la Seremi Ana Muñoz.

SAGRADA FAMILIA

En la tarde la comitiva se trasladó hasta Sagrada Familia para reunirse con el alcalde Francisco Meléndez y su equipo de emergencia y se les unió el jefe de área de INDAP Curicó, Roberto Barra. Visitaron a los agricultores de Villa Prat y del puente La Huerta quienes mostraron los

• Daños totales en invernaderos, cultivos de flores, hortalizas además de problemas de alimentación animal constataron la Seremi de Agricultura y director regional(S) de INDAP en localidades de Maule y Sagrada Familia donde acompañaron a equipos municipales en primeras reuniones con agricultores.

daños cuantiosos en sus cultivos y apiarios y también solicitaron alimentación animal. El catastro comenzará a levantarse en los próximos días en coordinación con INDAP y el municipio. “Lo im-

portante es mantenerse a salvo y en coordinación con el municipio”, agregaron las autoridades.

Para terminar la jornada se reunieron con la senadora Paulina Vodanovic, quien se

encontraba en la comuna, para entregarle información y explicar el procedimiento para levantar el catastro de damnificados, paso que es fundamental para optimizar la entrega de ayuda.

Declaración SNA

Lluvias en el centro sur del país

• Lamentamos las consecuencias negativas, especialmente la pérdida de vidas humanas, que están dejando las inundaciones en el centro sur del país. Nos preocupan los daños en vastas zonas agrícolas, por lo que estamos en contacto con dirigentes gremiales y autoridades sectoriales para tener un balance de la situación.

• Asimismo, solidarizamos con los habitantes de los sectores rurales. En este sentido, estamos coordinando ayuda proveniente de los sectores público y privado para poder entregarla en los próximos días.

• Con la cantidad de agua caída tendríamos riego asegurado para dos o tres años, pero gran parte del recurso será vertido al mar, porque no contamos con la infraestructura hídrica adecuada para retenerlo. Por eso, es urgente avanzar en la construcción de embalses pequeños y medianos para abordar este desafío pendiente que tenemos como país.

9 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Entregaron ayuda para Vega de Salas, Peñasco y Pejerrey

Ayer, los equipos de emergencia llegaron con ayuda a Vega de Salas, Peñasco, Pejerrey y El Culmen, la que fue distribuida a través de Carabineros del sector, consistente en alimentos, combustible, agua, leche y pañales.

Se indicó que no se registraban desgracias personales, pero sí problemas de conectividad y daños materiales.

Se reiteró el llamado a no subir a la precordillera.

Del mismo modo, se confirmó la entrega de 300 colchones y más de 800 frazadas que irán en apoyo de los albergues de la zona y reforzar el servicio de ayuda para los afectados por la emergencia climática.

- También se concretó la entrega de 300 colchones y más de 800 frazadas en apoyo de los albergues de la zona.

Cauquenes: Ruta 128 Cauquenes-Parral se encuentra habilitada y camino a la costa sigue suspendido

El Delegado Claudio Merino estuvo ayer lunes en el sector El Corte y posteriormente en Quella para conocer in situ lo que ocurre en este día en ambos lugares donde se registraron las mayores emergencias viales en la provincia de Cauquenes.

Al respeto el Delegado Merino señaló que “el tránsito por la Ruta M - 50 sigue suspendido, dado que ayer cayeron varios árboles y hubo desprendimien-

to de material.

Los equipos de Vialidad están en terreno (día y noche) y se está haciendo la respectiva evaluación.

Tendré reunión con Dirección de Vialidad y Carabineros de Chile con la finalidad de analizar la situación con los antecedentes proporcionados y tomar una decisión.

La ruta alternativa es el Camino Cauquenes Chanco por Molco (M 500). Se recomienda conducir con extraor-

dinaria precaución y con vehículos altos (camionetas, jeep) dadas las condiciones del camino. Este camino está transitable de acuerdo a informe entregado por la Dirección Provincial de Vialidad”

Uno de los registros más dramáticos en la Provincia de Cauquenes, fue el derrumbe del puente peatonal en Curanipe, por el aumento del caudal del estero y a un año de su inauguración.

SENAPRED maule actualiza situación de afectados por lluvias y desborde de ríos

De acuerdo con la información proporcionada por las Direcciones Regionales del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), en relación con el paso del sistema frontal pronosticado por la Dirección Meteoroló-

gica de Chile (DMC), ayer se informaba de 2 personas fallecidas, 6 desaparecidas, 4.272 damnificadas, 1.699 albergados, 9.610 aisladas, 59 viviendas destruidas, 1.028 con daño mayor, 2.607 con daño menor, alteraciones de conectividad e interrupciones del suministro eléctrico es la afectación reportada al momento entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos. Cabe señalar, que el día 24 de junio se declaró zonas afectadas por Catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

En lo que se refiere a la Región del Maule,

se reportan: 434 Albergados, 5.509 personas aisladas y 6 desaparecidos:

-Linares: se registran 6 personas desaparecidas, 9 personas aisladas en el sector Vega de Ancoa y 2.000 aisladas en el sector Chupallar. Se mantiene el proceso de vertido en el Embalse Ancoa.

-Colbún: se mantienen las condiciones de vertimiento en el Embalse Colbún.

-Constitución aproximadamente 1.000 personas fueron evacuadas debido a la amenaza de desborde del Río Maule.

-Licantén: 700 personas aisladas.

-Romeral: 300 personas aisladas en la localidad de Los Queñes.

-Curepto: 2.500 personas aisladas en los sectores Huaquén, Constantue, Paraguay, Docamávida, Calpun, La Orilla y Pununquén.

Las principales alteraciones de rutas por anegamientos, deslizamientos de material y probables desbordes que se encuentran vigentes en Ruta 5 Sur y el Maule Sur (Provincias de Linares y Cauquenes) se detallan a continuación:

-Longaví: Ruta L-733, kilómetro 6,2 puente con daños.

-Talca: Ruta 5 Sur, Puente Lircay 2

- Linares: Rutas

L-45, kilómetros 21,5 y 28; L-593, kilómetro 12; L-429 kilómetro 8,5 y L-431; kilómetro 0,4.

- San Javier: Ruta

L-32 Puente el Sifón.

- Chanco: Rutas

M-450 kilómetro 7 y M-428, sector Puente El Morro.

- Cauquenes: Rutas

M-50, kilómetros 19 y 32; M-860, kilómetro 1,5 y ruta desde Cauquenes hacia Parral cruce El Boldo.

Respecto de Pasos Fronterizos Cerrados en el Maule: Pehuenche y Vergara.

Sobre Servicios Básicos Maule: de Electricidad, 4.252 afectados por cortes de luz.

En cuanto a Áreas silvestres protegidas

(SNASPE) cerradas por evento meteorológico están: Parque Nacional Radal Siete Tazas y Reservas Nacionales Altos de Lircay, Radal Siete Tazas, Los Ruiles, Federico Albert y Laguna Torca. Los recintos habilitados como albergues: 27, con capacidad estimada en 4.156 personas.

Se han activado 8 helicópteros desplegados en todo e Maule.

Infraestructura con daños parciales: 64 Establecimientos educacionales, 47 Jardines infantiles y Salas cuna INTEGRA y 18 Jardines infantiles y Salas cuna JUNJI.

10 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares:

Se activan campañas solidarias para albergados y aislados por desborde de ríos

La solidaridad de la vomunidad linarense se ha activado para apoyar a albergados y personas aisladas por el desborde de ríos

Por ejemplo, en la Olla Común Flavio Torres, del Sector Nuevo Amanecer de Linares, trabajaron a toda máquina por los albergados. “Es el momento de canalizar bien la ayuda”, indicaron, pre-

parando las colaciones para las personas refugiadas en estos recintos.

Cualquier ayuda, precisaron, se puede hacer llegar hasta calle Flavio Torres 1057.

Alimentos como tallarines, arroz, aceite, verduras, ajos y aliños.

“Se les agradece”, indican los vecinos.

Se recomienda, en todo caso, coordinar-

San

Javier: 9 personas fallecidas y 3 lesionados tras volcamiento de camionetas

se con las autoridades y puntos de control de las rutas hacia la precordillera y localidades afectadas, debido a la peligrosidad de la presencia de barro, agua y escombros, para evitar nuevas tragedias.

Del mismo modo, Dideco y Cáritas están recibiendo y canalizando ayuda para las personas afectadas.

PDI Maule implementó equipo de investigación preferente de presuntas desgracias

El Equipo de Investigación Preferente de Presuntas Desgracias, implementado por la Región Policial del Maule, ha efectuado diversas acciones, tanto por aire, a través de

un helicóptero de la Brigada Aeropolicial, como por tierra, con detectives y perros de la Brigada Canina, especialistas en búsqueda de personas, ambos de la región Metropo-

Fue alrededor de las 09:30 horas de ayer, que una colisión dejó como resultado 9 personas fallecidas y 3 lesionados, en la Ruta 5 sur, altura del kilómetro 271, pista oriente, en la comuna de San Javier, en la denominada curva Las Rosas.

Un amplio despliegue de equipos de emergencias de Bomberos, Ambulancias, Carabineros y concesionaria SURVIAS, se constituyó en el lugar. Según el reporte oficial de Bomberos, todo se habría producido cuando un vehículo sufrió un desperfecto y sus ocupantes fueron auxiliados por los pasajeros de otro automóvil. Tras ello, un tercer vehículo colisionó a la máquina con fallas, provocando la tragedia. De este modo, dos camionetas quedaron en una zanja fiscal. En el mismo lugar de los hechos, murieron siete personas, mientras que una octava perdió la vida camino a un centro asistencial

La Ruta 5 se man-

tuvo con una segunda pista de circulación habilitada, luego de las labores de rescate de personas.

En el lugar, el Alcalde de San Javier, Jorge Silva, pidió eliminar la curva Las Rosas: “desde que se construye la doble vía (de la Ruta 5 Sur) que han habido accidentes con vícti-

mas fatales”, indicó a los medios presentes. El fiscal de turno Oscar Salgado, quien se constituyó en el lugar, confirmó en horas de la tarde la novena víctima de este fatal accidente e instruyó la concurrencia de la SIAT de Carabineros en el Maule y Servicio Médico Legal

Carabineros rescata a vecinos del sector Palmilla

litana, desplegándose así ampliamente por las zonas afectadas por la emergencia debido al frente de mal tiempo.

Los oficiales policiales, además, han efectuado empadronamientos en zonas de evacuación por crecidas de ríos, para poder llevar un catastro e identificar así a quienes necesiten ayuda, como adultos mayores o personas con discapacidad.

Tras la emergencia que se está viviendo en la zona del Maule y en varias otras del país, es que Carabineros de la Primera Comisaría de Linares se han desplegado por diferentes sectores del área.

En esta instancia en Palmilla, quienes debido a las fuertes e incesantes lluvias quedaron aisladas 18 personas.

Es por ello que se realizaron cada una de las gestiones necesarias y durante la tarde del sábado fueron rescatadas; con la cooperación y ayuda de funcionarios de Carabineros de Chile, tanto

de la 1ª Comisaría de Linares y GOPE Maule además, la participación del helicóptero de la Institución Policial y a su vez, de la Fuerza Aérea de Chile pudieron ayudar a estos vecinos.

Por su parte, cada una de ellas se encuentra en buen estado de salud y, agradecidos por la labor realizada, por haberles salvado la vida y estar, en todo momento pendientes de su bienestar.

11 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

No han sido buenos días para uno de los sectores más lindos en nuestra comuna como es la precordillera, de manera especial para los amantes de fútbol amateur. Lo lamentable, instituciones deportivas, que trabajaron por años para tener una cancha en buenas condiciones

con las canchas de la precordillera

algunas de ellas hasta empastadas. La fuerza de la naturaleza no tuvo piedad con algunos recintos deportivos.

Bajo el agua quedaron años de trabajos, esfuerzos, sueños y de recursos económicos que permitían tener un campo deportivo de primer nivel con camarines incluidos.

Un verdadero terremoto climático el que se vivó en nuestra precordillera.

El presidente de la Asociación de Fútbol de la precordillera, Francisco Jaramillo, muy apenado, relató los inconvenientes: “estamos muy tristes por esta situación. Hoy en por hoy la salud y la vida de las personas

en la prioridad. En las próximas horas veremos y nos sentaremos para analizar cómo reconstruir las canchas. Hay muchas pérdidas, duele, sobre todo porque han sido años de

esfuerzo de los clubes. Las canchas mas complicadas en un breve catastro son: Roblería, Peñasco con graves daños y en Montecillos no hemos tenido alguna comunicación, producto de puentes

cortados, sin energía eléctrica, lo que hace más difícil el poder desplazarnos para ver la real situación que ocurre en estos lugares”.

12 Martes 27 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Catástrofe meteorológica
ensañó
se
Cancha El Peñasco Cancha Robleria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.