Miercoles 25 de enero 2023

Page 3

Pág7 Pág9 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.235 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MIERCOLES 25 DE ENERO DE 2023 EL HERALDO Pág10 Pág7 Pág11 Pag.11 PDI Y FISCALÍA DESBARATAN RED DE ROBO Y VENTA DE APEROS E IMPLEMENTOS CAMPESINOS EN ZONA CENTRO CONAF EVALÚA SITUACIÓN DE INCENDIO FORESTAL QUE MANTIENE A SAN JAVIER EN ALERTA ROJA Linares: Gobierno Regional del Maule comprometió aumento de recursos para la construcción del Cesfam Oscar Bonilla Doctor Francisco Azócar: “Esperamos que el nuevo Hospital de Linares esté listo el año 2026” Vecinos de Villa Camus 5 reclaman por desórdenes en campamento de gitanos EX CONCEJAL EDUARDO IBÁÑEZ: “NO PODEMOS ACEPTAR QUE SE CONSTRUYA UN RELLENO SANITARIO EN EL SECTOR DE GÚMERA”

¿Adelantar la Operación Renta 2023?

Recientemente, un grupo de diputados ha solicitado al ministro Marcel adelantar la devolución de impuestos referidos a la Operación Renta 2023, que usualmente se concreta durante el mes de mayo y junio, para el mes de marzo. Esto, con el objeto de solventar los gastos tradicionales de este mes, como permiso de circulación, colegios, uniformes, entre otros.

En función de esto, es lógico preguntarse ¿es factible realizar esta petición? En primer lugar, hay que mencionar que esta idea no es nueva, puesto que hace un par de años, se autorizó la devolución anticipada, pero durante el mes de abril, nunca en el mes de marzo, como se está planteando ahora.

Según datos de la Operación Renta 2022, se recibieron casi 2 millones de declaraciones, las que implicaron un monto ligeramente superior a los 930 mil millones. De este grupo, alrededor de 1,5 millones, corresponde a personas naturales, con una devolución solicitada de 430 mil millones, equivalente a casi la mitad del monto total de las devoluciones.

Se debe precisar que, de prosperar la idea, esta solo se podría llevar a cabo para las personas naturales, puesto que se trata de declaraciones simples, la mayoría de ellas realizadas en forma automática mediante la construcción de propuestas de declaración.

Sin embargo, no se debe olvidar que estas propuestas se construyen en base al cruce de información tales como retención de honorarios, remuneraciones, pago de intereses, entre otras. Si bien el Servicio de Impuestos Internos ha sido diligente y eficiente en la construcción de estas propuestas, necesariamente están supeditadas a la entrega de información por parte de terceros, cuyo plazo de entrega no permitiría la correcta validación de la información y autorización de las devoluciones. De no mediar esto, se podría

correr el riesgo de autorizar la devolución de montos erróneos o sobrevalorados.

Una solución intermedia, sería un adelanto de un porcentaje de la devolución, vale decir, con los antecedentes recibidos, realizar validaciones parciales y, en base a eso, proceder a pagar una parte de la eventual devolución, dejando pendiente un saldo para hacer frente a eventual nueva información que podría modificar el monto final.

En el actual contexto económico, la idea de generar liquidez a las familias que están atravesando por complejos momentos económicos, parece de toda justica, por lo que la pertinencia de esta idea, debería ser analizada por los organismos técnicos y políticos a cargo.

a capacitar Retos en RRSS: acompañar las experiencias de vida de niños, niñas y adolescentes

No es nueva la existencia de los retos virales, en los que menores de edad se ven atraídos hacia el cumplimiento de éstos, teniendo en ocasiones, un desenlace negativo para sus propias vidas. Recientemente, de hecho, se ha conocido de casos de adolescentes que, producto de un viral de Tik Tok, han fallecido intentando lograr un reto.

La utilización de los celulares en los niños y niñas es cada vez más frecuente, pero hay que diferenciarlo de un juguete, puesto que puede ser utilizado como un elemento de trabajo y de comunicación que, sin la supervisión adecuada de los padres o un adulto responsable, puede ser perjudicial para los menores de edad

Lo perjudicial es porque ven o escuchan comentarios, videos o fotografías que para su edad y madurez emocional no es comprensible pudiendo interpretarlos de manera incorrecta. Ante tanta oferta de información en redes sociales, donde existen videos falsos, bromas, fake news o incluso recomendaciones sobre cuidados de la salud o dietas de personas inexpertas, se hace difícil discriminar qué está bien o no.

Por eso, es importante que los hijos se sientan amados, valorados y acogidos por sus padres y que en el hogar exista un espacio para conversar sobre temas contin-

gentes y sobre todo, para que los adolescentes y niños puedan contar sus experiencias diarias, cómo se sienten y qué piensan, por ejemplo respecto a lo que ven en los celulares. De esta manera, se puede ir educando desde el amor hacia lo que es bueno o malo para ellos y orientando su actuar con los demás y en la sociedad.

¿Cómo utilizar las redes sociales con los niños, niñas y adolescentes? Acompañarlos cuando utilizan el celular o computador y estar atentos a quienes siguen en las redes sociales: qué influencer les gusta, a quiénes admiran y conversar sobre lo que comparten. Es importante brindar argumentos claros para cada edad, sobre algunos aspectos que se observan y que puedan atentar contra su bienestar psicológico o físico, o no sean adecuados para su edad. En ocasiones, es mejor conversar en la casa sobre ciertos virales, dando una orientación clara, antes que se lo muestren sus amigos en el colegio o lo vean en otra parte y lo interpreten de una forma equivocada, como pasó con las adolescentes que fallecieron al intentar un reto producto de un viral en redes sociales.

2023: Un llamado

En el mundo laboral es necesario complementar habilidades y adquirir conocimientos constantemente para estar al día con las necesidades de un mundo que avanza muy rápido.

Si bien la responsabilidad es compartida por empresas y talentos, una encuesta que hemos realizado reveló que casi la mitad de las empresas hacen una cantidad muy pequeña o simplemente no se preocupan por capacitar, y fomentar el desarrollo de sus equipos.

Otro dato importante que se desprende de la investigación es que, cuando sí son llevadas a cabo diferentes tipos de capacitaciones, “Liderazgo y Trabajo en Equipo” es lejos la opción que más se potencia, lo que queda demostrado con un 44% de las preferencias. Esta fue seguida de Ofimática e Idiomas, ambas con 24%.

El dato es concluyente, y apunta a que el desarrollo de habilidades blandas toma cada vez mayor relevancia. Si bien es en el cierre de año cuando la capacitación ocurre con más frecuencia (impulsado por la necesidad de las empresas de usar sus excedentes en OTEC antes del 31 de diciembre, y así no perderlos), es importante visualizar los objetivos desde el comienzo de este 2023.

Retener a las personas y fomentar su desarrollo es algo que las organizaciones deberían tener muy en cuenta, más en tiempos en que la escasez de talento calificado genera preocupación en distintas industrias.

2 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Leonardo Fusari Líder de Operaciones de Talent Solutions Right Management Chile

EDITORIAL

Alterar alcoholes

La Sala de la Cámara despachó al Senado el proyecto que modifica la Ley de Alcoholes. La norma moderniza las sanciones administrativas a quienes adulteren y mal comercialicen este producto, llegando, incluso, a la clausura del local.

El texto eleva los límites mínimos y máximos aplicables. Asimismo, introduce una clasificación de las infracciones en gravísimas, graves y leves.

Además, se establece criterios destinados a determinar la cuantía de las sanciones, como el daño causado, el peligro ocasionado, la reincidencia y el beneficio económico obtenido.

La iniciativa, que contó con 128 votos a favor, en general y en particular, pretende desincentivar acciones que puedan perjudicar la comercialización de uno de los principales productos nacionales, como el vino. En tal línea, se busca mantener los más altos estándares de calidad.

A su vez, la norma incorpora la posibilidad de realizar denuncias por parte de todo ciudadano ante la autoridad encargada de la fiscalización. Los denunciantes podrán acompañar fotografías, filmaciones u otros medios de prueba que acrediten la infracción.

El proyecto mantiene la pena privativa de libertad para el que elaborare productos utilizando alcoholes no etílicos y los destine a la bebida. Con la modificación, adicionalmente, se aumenta la actual multa (25 a 200 UTM) a una que va de 75 5 mil UTM ($308.845.000 millones), entre otras sanciones.

Día Internacional de la Educación: Desafíos y problemáticas

En su discurso frente la Asamblea de las Naciones Unidas en el 2013, Malala Yousafzai, con la frase “Un niño, un maestro, una pluma y un libro, pueden cambiar el mundo”, defiende el derecho a la educación de los infantes y el poder transformador de la misma para la vida de las personas. Al recibir el Premio Nobel de la Paz frente a la Academia Sueca ella enfatiza en que “los líderes deben aprovechar la oportunidad para garantizar una Educación gratuita y de calidad para todos los niños”.

Estas ideas están en plena consonancia con las prioridades de la UNESCO porque establece que la Educación es un derecho humano esencial y la base para consolidar la paz y el desarrollo sostenible. Esta organización proporciona un liderazgo a nivel mundial y regional para reforzar el desarrollo, la resiliencia y la capacidad de los sistemas educativos nacionales al servicio de todos los estudiantes, manteniendo los esfuerzos para responder a los desafíos mundiales actuales mediante un aprendizaje transformador, con un enfoque especial en la igualdad de género.

Por ello, “Reimaginar. Juntos nuestros futuros: Nuevo contrato social para la educación”, el informe elaborado por la UNESCO en su comisión internacional sobre los futuros de la educación, enfatiza en los desafíos y las problemáticas a los que nos enfrentamos diariamente en las salas de clases, puesto que reconoce el poder de esta para provocar un cambio profundo en la sociedad, ya que nos enfrentamos a un doble reto, por una parte, cumplir la promesa de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos y, por otra, aprovechar plenamente el potencial transformador de la educación como vía para un futuro colectivo sostenible. Para ello, enfatiza en la necesidad de un nuevo contrato social para la educación que repare las injusticias, al tiempo que transforme el futuro, valore los de-

rechos humanos y defienda los principios de no discriminación, justicia social, respeto a la vida, dignidad humana y diversidad cultural, además de una ética de cuidado, reciprocidad y solidaridad, reforzando la educación como un proyecto público y un bien común (UNESCO, 2022).

Principios consecuentes con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que busca poner fin a la pobreza y encauzar al mundo en el camino de la paz, la prosperidad y oportunidades para todos en un planeta sano y que en su finalidad 4 establece: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, considerando que la educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, no sólo pueden escapar del ciclo de la pobreza sino que también la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género, empodera a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible y, además, es fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, contribuyendo a crear sociedades más pacíficas.

GANADEROS PODRIAN TOMARSE LOS TERRENOS

El Presidente de la Asociación de Ganaderos Frontera de Botacura, Mario Bustamante Cancino, manifestó ayer a la prensa que si al sector que representa no se le cancela como corresponde y dentro de un tiempo prudente las indemnizaciones a ganaderos y dueños de predios para las veranadas, “se podría llegar a la toma de los terrenos que están en despoblado en los sectores cordilleranos y precordilleranos”, afirmó. El dirigente indicó que “esto podría ocurrir, si vemos que existe tramitación de parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)”.

HOY SE INICIA “VERANO 93’ EN COLBUN

Las diversas agrupaciones juveniles de la comuna de Colbún conjuntamente con la Municipalidad, el alcalde Romilio Gutiérrez y el Concejo Municipal, se encuentran preparados para inaugurar hoy el “Verano 93’ a efectuarse en el Gimnasio Municipal, previo al Festival de la Frambuesa. Para ello programaron la elección de “Miss Colbún Verano 93”, incluyendo los concursos Míster Músculo, Miss Jeans, Mis Traje de Baño y otras competencias que concitarán el entusiasmo de la comunidad y de los turistas que visitan esta comuna.

SE REUNEN LOS AGRICULTORES

Para tratar de diversas materias, especialmente lo relacionado con el problema de los reavaluos, la sequía, alza de fletes y otros se reúnen mañana sábado a las 11 horas en el Club de la Unión, los miembros de la Asociación de Agricultores de Linares. El presidente don Eduardo Cañas Lira tiene marcado interés porque asista el mayor número posible de agricultores a fin de dar mayor respaldo a los acuerdos que se tomen. Por lo tanto nos ha pedido con insistencia en la mayor concurrencia de agricultores como aquellos que tienen grandes extensiones de viñedos que están afectados por la sequía.

LISTER ROSSEL SE PREPARA PARA LA TEMPORADA DE ESTE AÑO

Conversando con uno de los miembros de la actual Mesa directiva del Club Líster Rossel, nos dio a entender que existe consenso en la mayoría de los directores en formar un plantel integrado, en su gran parte, con elementos de la región, en vista del buen resultado que el año 1962 se obtuvo en el Ascenso y también, como una medida económica, ya que se visualiza una cooperación inferior a la lograda el año pasado. Para realizar o llevar a efecto esta iniciativa se espera el pronunciamiento del Presidente señor Mora, en el sentido de aceptar o rechazar el cargo que se adjudicó.

3 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 ELVIRA
El Heraldo 25 Enero de 1993 El Heraldo 25 Enero de 1963 Hace
Hace 30 años
60 años
Dra. Gabriela Vásquez Leyton, Académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales. UNAB sede Viña del Mar

Por qué no aprendo a leer?

Trabajo desde el año 2008 en un colegio público de alta vulnerabilidad en Lo Hermida, Peñalolén y hace un tiempo vengo observando las grandes dificultades que presentan estudiantes de 1° y 2° básico para aprender a leer y escribir, problemas que se han ido acrecentado como consecuencia de la pandemia y los mayores índices de marginalidad y pobreza.

La situación no es particular en esta comuna, tal como lo indican diversos estudios y la simple constatación de lo que ocurre en las calles y aulas de nuestro país. Entonces, la pregunta que nos hicimos como equipo que atiende trastornos de desarrollo del lenguaje fue: ¿por qué estas niñas y niños no aprenden a leer? ¿Qué fenómenos concretos están asociados a esta carencia y cómo los enfrentamos? ¿Cómo ayudamos a estas familias a participar e involucrarse con sus hijos e hijas para colaborar en su proceso de aprendizaje?

Para responderlas, indagamos sobre lo que se denominan ‘las habilidades relacionadas con la conciencia fonológica’, entendiendo que la estimulación y desarrollo de estas, son uno de los prerrequisitos para adquirir la lectoescritura. La conciencia fonológica, es una habilidad metalingüística que se refiere a la capacidad que tiene un sujeto para reflexionar acerca del lenguaje, las palabras y los sonidos, es decir, para identificar y manipular las palabras y sus partes.

Para realizar esta evaluación, aplicamos —con diversas adecuaciones para estos cursos—, la Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO), cuyos resultados evidenciaron las grandes dificultades que atraviesan estos niños y niñas en su conciencia fonológica, especialmente, en los cursos de 1° y 2° básico. Esto significa que, de la totalidad de los estudiantes evaluados, encontramos que el 75% no cuenta con habilidades desarrolladas para aprender de manera óptima a leer y escribir.

Con esos indicadores, asumimos la necesidad imperiosa que había de armar un programa sistemático que estimule dichas habilidades en los años de educación inicial, haciendo énfasis en la estimulación auditiva a través de la

música y el juego (en especial si estos déficits se manifiestan en contextos de alta vulnerabilidad y escaso capital sociocultural, como el de los colegios de Peñalolén, y sin participación activa de la familia en la estimulación temprana).

Sin programas de este tipo, difícilmente disminuirá la brecha de adquisición de lectoescritura, no ya comparadas con otros niños y niñas más privilegiados, sino entre niños de esta generación y de otras similares anteriores a ésta. En estos años, las brechas se han acrecentado, la pandemia y el cierre de escuelas, contribuyó a hacerlas cada vez más profundas e insalvables.

De esta manera, debemos dejar de lado en buscar rendimientos con perfiles academicistas sólo con la finalidad de lograr un puntaje alto en las pruebas estandarizadas como el Simce y más bien, hacer énfasis e invertir en programas de emergencia que sin muchos recursos (que no los hay), se enfoquen en metas más concretas y de emergencia, como la muy simple de aprender a leer antes de 2° básico.

ENCRUCIJADA

Coquimbo está a la deriva como un barco que se aleja o que arriba.

En Coquimbo tuve un amor que en su encrucijada se me extravió, quedó varado en sus duelos de amores, o me incentivó a buscar otros sueños.

Coquimbo ya no tiene nidos en sus árboles sólo guairavos, yecos, pelícanos y gaviotas que anidan entre sus frías rocas.

¡Ay morena! Ven a bailar conmigo hasta que desaparezcan sus estrellas y desnudos y sin fuerzas en sus playas dormiremos hasta que nos despierten los gritos de colegiales y mariscadores.

Coquimbo tiene muchos amores en sus callejuelas que abren y cierran sus puertas en cuartos donde resuenan, quejidos de barcos… en peligros de naufragios.

Coquimbo tiene piratas de fantasías, bucaneros, filibusteros o que se yo,

que buscan tesoros y sonrisas entre niños y turistas.

Coquimbo tiene sus penas que trata de borrar entre cumbias y rancheras. ¡Ay morena! Ven a bailar conmigo de nuevo bajo titilantes y centelleantes estrellas que recuerdan al mejor cuadro de van Gogh en los espectaculares cielos nortinos, nos embriagaremos de las alegrías arrabaleras hasta que llegue el día.

Coquimbo no tiene nidos, sólo gente alegre que vive sumida a vivir momentos eternos que sin salir o llegar de utópicos mares sueña aventuras en rincones sin olvido. ¡Ay morena, acuérdate siempre de mí!

Coquimbo ya no tiene nidos, pero si hombres valientes y mujeres de temple dispuestos a dar su vida, cuando las desgracias se presenten. En Coquimbo tuve un amor que, en su encrucijada, anclado le dejó, Si realmente la amé o no.

4 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno Viviana Rivera Barrientos Fonoaudióloga y académica de la Facultad de Educación UCEN

constituyente

“Permitir que los órganos que participarán en el proceso constituyente entren de lleno a redactar la nueva Constitución con reglas de juego claras, sin que destinen tiempo a definir normas de funcionamiento previo”, fue el objetivo de la Comisión Bicameral de senadores y diputados, en el marco del estudio y votación de las 247 indicaciones que recibió la propuesta de Reglamento para el funcionamiento de los órganos que participarán en el nuevo proceso constituyente.

La instancia se abocó en una maratónica sesión que se prolongó por más de 16 horas

al debate hasta el total despacho de la iniciativa. De este modo, el texto legal será sometido a consideración de las salas de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado, este miércoles 25 de enero.

Cabe recordar, que la instancia se constituyó el pasado viernes y aprobó en general la propuesta de reglamento que fue elaborada por las Secretarías de ambas corporacio-

nes y que recogió también la experiencia de los secretarios de las Comisiones de Constitución del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados. Dentro de los temas abordados durante la votación en particular del Reglamento se cuentan también la publicidad de las sesiones del Consejo Constitucional, pues todas serán transmitidas y no se contemplan las sesiones reservadas.

Listo para ser revisado en la sala del Senado, está el proyecto que modifica la ley sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y establecer las sanciones administrativas y penales, luego de ser aprobado en particular por la Comisión de Salud.

Los congresistas han estudiado en las últimas semanas las disposiciones presentadas por los senadores y el Ejecutivo aprobando la mayor parte de ellas.

En el caso de las ratificadas, se despejó quiénes estarán facultados para emitir licencias, la georreferenciación de éstos para identificar los permisos que han sido remitidos desde el extranjero, la notificación del profesional investigado, y las sanciones administrativas y penales a los infractores.

Cabe recordar que la propuesta iniciada en mensaje, viene a actualizar la ley N° 20.585 publicada hace nueve años. De esta forma, apunta a fortalecer la capacidad fiscalizadora de las Comisiones de

Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), aumentando sus facultades y otorgándoles herramientas adicionales.

En concreto, se apuesta por aumentar las multas y períodos de suspensión de médicos cirujanos, cirujano dentistas y matronas que emiten licencias médicas, muchas veces de manera sistemática, beneficiando a personas que no están enfermas.

La Comisión de Agricultura de la Cámara analizó la situación que enfrenta el país debido a los brotes de influenza aviar.

En la sesión, las/ los parlamentarias/os mostraron su preocupación frente al tema. Entre sus inquietudes, estuvo el cómo

se trasmite este virus. Además, consultaron sobre las medidas que se pueden desarrollar para proteger las aves de pastoreo.

También se interrogó sobre si los presupuestos que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) alcanzarán para enfren-

tar estos brotes de gripe aviar. Además, que se aclaren los riesgos que implica esta gripe para la salud humana.

En la sesión expuso el gerente general de la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos), Patricio Kurte. Comentó que, desde octubre, están desarrollando con el SAG protocolos para la gestión de esta contingencia.

DEFUNCION

Comunicamos el sensible fallecimiento de don,

Sus funerales se realizan hoy en el cementerio Parque del Recuerdo, en Santiago, después de una misa oficiada en su memoria en el Templo del Parque, a las 12:00 horas.

La Familia

También estuvo el presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, Juan Carlos Domínguez. Señaló que “las gallinas de traspatio y libres que están sueltas son más riesgosas de contraer el virus con las aves que están positivas. “Sería más conveniente que estuvieran confinadas”, planteó.

Señaló que se debe enfatizar que esta enfermedad no significa ningún riesgo para la población en el consumo de huevos o carne de aves.

Contraloría y el Ministerio de Medio Ambiente informaron sobre la modificación oficial del artículo 61 del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Talca y Maule, que prohibía y sancionaba a quienes realizan deportes y actividad física en alertas ambientales, pre emergencia o emergencia, durante el periodo de Gestión de episodios críticos (GEC) entre

el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año.

Medida que el Diputado Jorge Guzmán Zepeda valoró, dado que ahora la normativa ya no prohíbe sino que recomienda no hacer deporte, eliminando así posibles sanciones y multas a quienes realizaban actividades físicas, lo que regía desde el 2016. Además, lo calificó como “un logro colectivo”, tras

reunir más de 2 mil firmas junto a deportistas y agrupaciones, para visibilizar este problema y realizar las gestiones para modificar este decreto a través de la campaña #QueremosHacerDeporte.

Guzmán señaló que, “el Plan de Descontaminación Atmosférica de Talca y Maule tenía una discriminación evidente, ya que no permitía a los deportistas poder practicar deporte cuando habían episodios críticos, y no solo no lo permitía, sino que además lo fiscalizaba y lo sancionaba con multas. Eso lo visibilizamos en conjunto con los deportistas de la zona y le pedimos a la ministra del Medio Ambiente una actualización del PDA para dejar atrás esta discriminación”.“

5 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Licencias médicas falsas: Médicos emisores podrían perder su título profesional
Senado: Despachan propuesta de reglamento para el proceso
Diputado Jorge Guzmán por modificación del PDA: “terminamos con una discriminación”
Diputados analizaron situación de brotes de influenza aviar en el país
GERMAN OCTAVIO FUENTES BOELICKE Q.E.P.D.

Más de 800 docentes maulinos seguirán capacitándose este 2023 en convivencia escolar y salud mental

Gracias al Plan de Reactivación Educativa lanzado pasado lunes por el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al ministro de educación, Marco Antonio Ávila, los 25 establecimientos educacionales de la Región del Maule, continuarán en el programa de territorial sobre convivencia escolar y salud mental ejecutado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Así lo informó el seremi de Educación, Francisco Varela, quien destacó los principales objetivos del plan, que busca superar los efectos de

la no presencialidad y profundizar el trabajo en tres ámbitos clave como el fortalecimiento de aprendizajes, asistencia y revinculación de estudiantes; y convivencia escolar y salud mental.

La autoridad regional sostuvo que se redoblarán los esfuerzos, “durante el 2022 iniciamos un conjunto de acciones para fortalecer el sistema educativo que se estaba poniendo en marcha, luego de dos años sin clases presenciales, volvimos a reactivar el sistema; pero este 2023 contribuiremos y avanzaremos donde más se necesita: en las escuelas, jardines infantiles y sala cuna, en

los docentes, educadores y trabajadores de la educación”.

Dentro de las principales medidas que considera el Plan de Reactivación Educativa se encuentran la implementación de estrategias para el rezago lector y el fortalecimiento de aprendizajes mediante tutorías; el despliegue de equipos en los territorios para la asistencia y revinculación de las y los estudiantes que han abandonado el sistema escolar; la creación del Consejo para la Reactivación Educativa y la ampliación del programa de convivencia y salud mental.

Sobre esta última

medida, el seremi Varela, indicó que “junto al trabajo con universidades, este 2022, entregamos apoyo concreto, herramientas y formación a más de 800 docentes de las comunas

de Curepto, Curicó, Talca y Linares para mejorar la convivencia escolar, alcanzando 25 establecimientos y cubrir más de 4.700 estudiante, red que se mantendrá este 2023

para profundizar las acciones y el acompañamiento, y esperamos positivamente, aumentar la cobertura a nuevos establecimientos educacionales de la región”.

En forma exitosa avanza proyecto Ruta Digital invinno Mujer

Diversos talleres realizados y la aplicación de nuevas tecnologías en la industria del vino han sido algunos de los aspectos más relevantes que se han registrado en el desarrollo del proyecto la Ruta del Vino Digital Invinno Mujer, en el cual han participado un grupo de mujeres emprendedoras de la región del Maule.

En uno de los talleres realizados en la comuna de San Javier, en el cual asistieron autoridades como la seremi de Economía y Turis-

mo, Javiera Vivanco; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales y la directora regional de CORFO, Paulina Campos, las alumnas recibieron tips para reconocer aromas de diferentes sustancias como licores no tradicionales. Además, se les entregaron herramientas para crear iniciativas propias de negocios, con una organización sólida y estructurada que pueda enfrentar los vaivenes de la economía sin problemas.

Al respecto, Paulina Campos Andaur, directora regional de CORFO, manifestó que está muy contenta de poder apoyar este proyecto, “el cual está orientado fundamentalmente a capacitar a mujeres vinculadas con la industria del vino, para desarrollar nuevos prototipos de modelos de negocios. Sin duda que las iniciativas que hemos visto hoy son muy esperanzadoras para avanzar hacia el desarrollo económico sostenible que requerimos de nuestra región y además con equidad de género”.

En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, precisó que este “es un proyecto que une dos mundos; la tecnología y la producción de vinos, eso nos hace entender de poder mejorar las

-Las alumnas están aprendiendo como crear nuevas ideas de negocios y potenciarlas en torno a este rubro antes reservado sólo para hombres.

oportunidades de las mujeres a través de estos tipos de proyectos que permiten insertarlas en un mundo en que los hombres han sido principalmente los lideres”.

En este mismo sentido, explicó que con estos proyectos y perspectivas se busca incorporar otros elementos como el empoderar a las mujeres en distintas áreas. “Esto significa que se hagan cargo de un marco productivo y económico, y de esta forma se instalen con una perspectiva integral, social, comunitaria y colaborativa. Lo que más ellas han conversado es como enfrentar al mercado en forma colaborativa, incorporando la econo-

mía circular, incorporando variables y elementos que tienen que ver con un trabajo de una economía distinta; y esa economía se traduce simplemente en la organización entre diferentes tipos de productoras de vinos, pero también con las que se encuentran en la industria”.

Por su parte, la alumna y emprendedora maulina, Cecilia Rubio, se refirió a los aspectos positivos que ha generado esta iniciativa, destacando que “cuando me invitaron a esta ruta digital del vino para mujeres me pareció fantástico, porque esta iniciativa no existía antes en la región del maule, por lo que me pareció atrac-

tivo poder darle capacitación a las mujeres que están en la industria del vino”. Dijo que ellas tienen muchas competencias, pero les falta desarrollar las habilidades para crear nuevos proyectos y así ingresar al mundo del emprendimiento. “Este curso ha sido fantástico a través de la OTEC Alerce y Bárbara Hernández, porque hemos podido fortalecernos con una buena calidad de relatores.

Hoy estamos terminando una etapa preciosa con prototipos de nuestros proyectos para poder escalarlos y posteriormente presentarlos a los privados e instituciones y así lograr nuestros sueños”, apuntó.

6 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Región del Maule:

El ex concejal y ambientalista, Eduardo Ibáñez, se ha sumado con énfasis a las protestas para que no se construya un relleno sanitario en el sector del Cerro Quilipín, localidad de Gúmera, en la comuna de Yerbas Buenas.

“Con el entomólogo Christian Pérez estamos en la lucha para erradicar este relleno sanitario, aprovechan-

do nuestra experiencia en la fuerte pelea que dimos hace un tiempo para que no se construyeran centrales de paso en el río Achibueno, además de que él fue clave para la salvación de los pozones de Chijeta en el sector precordillerano de Roblería”.

“Nuestra idea es elaborar un potente informe, con sólidos argumentos, para que defendamos el sector

de Gúmera, ya que hay una coexistencia de fauna que es muy importante, y no existe un estudio al respecto”, indicó.

Ibáñez sostuvo que “no se puede permitir que los habitantes de Gúmera vivan en una permanente intranquilidad ante las consecuencias negativas que generaría para ellos tener en ese lugar un relleno sanitario”.

Doctor Francisco Azócar: “Esperamos que el nuevo Hospital de Linares esté listo el año 2026

El director (s) del Hospital de Linares, doctor Francisco Azócar, valoró la reciente visita del Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, quien tuvo la oportunidad de recorrer también el lugar donde se construye el nuevo hospital.

“El Subsecretario señaló que la construcción sigue adelante y además comprometió apoyo para proyectos

menores en la actual infraestructura del centro asistencial”.

“Por otra parte, también desde el Ministerio de Salud nos apoyarán en el tema de recursos humanos para ir optimizando nuestro trabajo hacia la comunidad”, indicó Azócar dijo que “es fundamental que siga avanzando la construcción del nuevo hospital, que debería estar

listo para el año 2026, pero no obstante, tenemos que hacer también una serie de mejoras en el actual edificio del hospital, tales como la ampliación en el Servicio de Urgencia, además de la adquisición de un nuevo escáner, porque el que tenemos ya está obsoleto. Del mismo modo, el laboratorio de anatomía patológica que también está pendiente”.

Más del 90% de sus matriculados seleccionó a la Universidad Católica del Maule en sus primeras preferencias

El domingo 22 de enero, la Universidad Católica del Maule (UCM) concluyó su periodo de matrícula vía PAES, que este año destacó por sus altos números en postulación, selección, y matriculados, quienes postularon a la UCM entre sus primeras opciones.

Para el 2023, la UCM recibirá más de 2.600 novatos, los que iniciarán su programa de estudios de pregrado el 6 de marzo. Una

de las cifras que se destacó en este proceso, fue la gran cantidad de estudiantes que eligió a la UCM en sus primeras tres preferencias, superando el 90% de sus matriculados, que deseaban cursar su educación superior en esta casa de estudios.

Una excelente noticia, tal como lo reflejaron las palabras de la vicerrectora académica, Dra. Esperanza Durán.

“Nos enorgullece la confianza demostrada por los estudiantes y sus familias, al decidir incorporarse a nuestra universidad. Es importante el reconocimiento de que, junto a la búsqueda de excelencia académica existe como parte del sello institucional una preocupación por el estudiante como persona, y la consideración de contar como docentes con las competencias para poder guiar a las

y los estudiantes en sus aprendizajes y proceso formativo. Esperamos

proporcionarles un recibimiento cercano, y que tengan

una exitosa inserción a la vida universitaria”, sostuvo.

7 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ex Concejal Eduardo Ibáñez: “No se puede aceptar que se construya un relleno sanitario en el sector de Gúmera”

NACIONAL

Escala crisis: Controlador de Banmédica formaliza activación del mecanismo de resolución de controversias con el Estado

Tras anunciar semanas atrás que activarían el mecanismo de resolución de controversias debido a la creciente “preocupación” por la situación de las isapres, UnitedHealth Group (UHG) y Banmédica S.A., concretaron dicha solicitud, por medio de una carta dirigida al Presidente de la República, Gabriel Boric, con copia a la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola y a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera. La decisión de recurrir a este mecanismo se da no sólo como resultado del reciente fallo de la Corte Suprema respecto a tablas de factores que ha agudizado la crisis del sector, sino en el marco de diversos hechos que han perjudicado el quehacer de las isapres, así como también a los prestadores de salud del grupo en Chile. Entre ellos se encuentran las sentencias judiciales que han impedido ajustar el precio base, el precio GES y el componente del precio asociado a las tablas de factores de los planes de salud; la licencia parental extendida que fue pagada por las isapres sin compensación alguna; la falta de revisión y prevención del fraude que ha llevado a millonarios pagos en licencias médicas fraudulentas, entre otros. A nivel de prestadores, en tanto, se acusan daños relacionados al retraso del pago de la deuda de Fonasa y de los Servicios de Salud y el costo asignado a los prestadores privados de salud -y no fiscal- del descanso reparatorio de los trabajadores de ese sector. Aprueban

Tras casi 9 años de discusión legislativa, el Congreso despachó a ley el proyecto para que Chile cuente con un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI).

El centro consta de una red de dispositivos, que se encontrará debidamente señalizados en las zonas de control, y se hará cargo de la detección de la velocidad excesiva y de la notificación de multas a los infractores. La iniciativa, que fue aprobada con 119 votos a favor, 4 en contra y 6 abstenciones, será una herramienta para automatizar la fiscalización.

Esto le permitirá a Chile igualar los procedimientos con los que cuentan países de la OCDE. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, sostuvo que en esta iniciativa “han trabajado distintos gobiernos y se ha trans-

Bancos anuncian plan de reprogramación de créditos y el inicio de un proceso de venta del control de Transbank

Se llevó a cabo una reunión entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena; y el gerente general del gremio, Luis Opazo; con el fin de acordar diversas medidas para impulsar la reactivación económica durante el año en curso.

Tras el encuentro, Mena informó que una de las acciones que ejecutará la banca será la reprogramación de créditos hipotecarios para ciertos segmentos. Al respecto, detalló que la idea es “generar espacios de reprogramación en los créditos, principalmente enfocados en carteras hipotecarias y carteras de pequeñas y medianas empresas”. “Cuando hablamos de un esfuerzo de reprogramación, entendemos que es un espacio en que cada banco de forma individual, en base a las políticas comerciales que cada institución tiene, informará a sus clientes la forma de contactar e informas las posibles formas, plazos y condiciones de esa reprogramación”, añadió. Asimismo, el titular de la Abif también anunció que los bancos de forma individual harán un aumento de capital para fortalecerse. “La banca con mayor capital tiene los respaldos para poder prestar más, una banca solvente no solo garantiza una tranquilidad financiera para el país sino que mayor capital permite posibilitar mayor flujo de créditos”, acotó. “Los bancos han hecho una conversación con el regulador y con el ministro de Hacienda en este caso, para señalar que en forma individual nuevamente cada banco va a proponer a su junta de accionistas, dividendos que sean compatibles con lo que menciono, que es aumentar, solventar en mayor medida, los actuales niveles de capitalización de manera que el país como un todo pueda no solo cumplir con los plazos, sino con holgura, los limites internacionales”, precisó. Transbank Junto con ello, Mena habló de los fallos judiciales que han estado afectando el sistema de pagos con tarjeta, específicamente a la empresa Transbank. En este sentido señaló que todavía faltan por ejecutarse acciones reguladoras pero además hay ciertas certezas jurídicas. Explicó que una de ellas, en el caso de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), señala en una carta que el modelo de cuatro partes está en vigencia en forma principal y da argumentos que debieran minimizar las contingencias legales que el sistema de pago en este aspecto tiene.

formado en una tremenda necesidad para nuestro país”. “Anualmente mueren en nuestras calles 2 mil personas por siniestros viales. Estimamos que esta herramienta disuasiva permitirá evitar que 600 de nuestros compatriotas mueran cada año”, agregó el secretario de Estado.cidos del país.

Remate: 1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 7 de febrero 2023 a las 10:00 horas, inmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Para participar todo postor, con excepción ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por la suma de $1.082.787 monto equivalente el 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta. La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 10.827.874.- Demás bases y antecedentes en los autos caratulados Compañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada Rol C-198-2021. La Secretaria.

8 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
ley CATI: Chile contará con sistema automatizado para infraccionar
d Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez
426 of. 16-LINARES
Romina
el exceso de velocida
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas
Troncoso Saavedra Abogada

Este fin de semana Colbún revivirá tradiciones con la “Trilla a Yegua Suelta”

En Colbún ya está todo preparado para que vecinos y turistas puedan disfrutar de una gran fiesta reviviendo las tradiciones del campo chileno, la “Trilla a Yegua Suelta 2023”, evento que se realizará este sábado 28 de enero desde las 11:00 horas a un costado del Pretil del Embalse Machicura.

Durante toda esta semana los Equipos de la Municipalidad de Colbún han estado preparando el lugar y supervisando los trabajos de instalación de las carpas, bajo las cuales se podrá disfrutar de artesanía, gastronomía y folclor en vivo.

“Están todos invitados para este día

sábado, donde vamos a tener la tradicional “Trilla a Yegua Suelta” a la antigua, vamos a tener a grandes artistas como Rene Inostroza, además de artesanía y gastronomía para que todos puedan venir a pasarlo bien, la idea es que en Colbún se pueda vivir el verano y que

todos nuestros vecinos y turistas puedan disfrutar de las bellezas y tradiciones de nuestra comuna”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz Oses.

La trilla antiguamente en los campos consistía en que yeguas arreadas por jinetes pisoteaban las gavillas

de trigo haciéndolas correr en círculo, una fiesta en la que los huasos lucían sus mejores caballos y sus más vistosas mantas, tradición que se revivirá este fin de semana en Colbún amenizado con folclor en vivo y otros atractivos preparados especialmente para este

evento.

“Hemos trabajado fuertemente como nos ha solicitado el Alcalde, pensando en entregar un lindo espectáculo a la comunidad y preservando nuestras tradiciones. Podrán recorrer puestos de artesanía, tendremos diferentes artistas como René Inostroza, Los Bandoleros del Sur, La Descendencia Chilena, Los del Apiñadero

de Talca, Anturrayén, entre otros. Vamos a tener exposiciones agrícolas, una granja educativa y patio de comidas, la entrada es liberada así que están todos invitados a disfrutar en familia de este gran evento del verano”, indicó, por su parte, Francisco Parra

Jefe de OMDEL de la Municipalidad de Colbún.

Gobierno Regional del Maule comprometió aumento de recursos para la construcción del Cesfam Oscar Bonilla

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió en Linares con dirigentes del gremio de la salud, Afusam Linares, en primera instancia para escuchar los agradecimientos por al apoyo en las capacitaciones para funcionarios, pero también para dar a conocer la problemática que han tenido que pasar los funcionarios del Cesfam Oscar Bonilla en Linares.

La máxima autoridad regional recordó que en febrero pasado

se aprobó el presupuesto para la relocalización y reconstrucción de este centro de salud de la comuna de Linares, proyecto que no fue priorizado por las autoridades anteriores del Ministerio de Salud, por lo que la Gobernadora Regional solicitó poder financiar estos proyectos a través del Gobierno Regional del Maule. El Consejo Regional aprobó $7.819.818.000 para este proyecto, que ha esperado por más de 15 años, ya que la

actual estructura es para la atención de 10 mil usuarios máximos, pero este centro de salud atiende a más de 30 mil linarenses.

“Nosotros nos hicimos cargo del financiamiento de la construcción de Cesfam Oscar Bonilla, y cuando licitó las empresas propusieron un monto superior al que nosotros aprobamos por el Consejo Regional, pero hoy reforzamos nuestro compromiso junto a los consejeros regionales, porque estamos disponibles para financiar este 19% más para el consultorio, y sabemos que la ciudadanía no puede seguir esperando por la atención y necesitamos que los pacientes y funcionarios estén en estructuras acordes a sus trabajos y que estén en las mejores con-

diciones”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

La licitación de este centro de salud comenzó en julio de 2022, pero tal como lo informó la Gobernadora Regional, las empresas postulantes pedían un presupuesto superior, por lo que se está a la espera de la solicitud de aumento de recursos para poder ponerlo en tabla y aprobarlo en el Consejo Regional, del Maule.

“Estamos agradecidos con la gobernadora, porque pudimos plantearle varios temas, primero en lo que tiene que ver con los trabajadores y trabajadoras del Cesfam Óscar Bonilla y esto tiene que ver básicamente con la situación de la infraestructura de este lugar y con la construcción del nuevo

consultorio, ya que nos enteramos en algún momento que las empresas que habían postulado a la licitación tenían presupuestos mayores y estábamos preocupados por eso, pero la Gobernadora Cristina Bravo se comprometió a financiar los recursos que falten, y eso para nosotros es súper importante porque finalmente nos damos cuenta de que este proceso no está parado y se continúan con los procesos. Nosotros le dimos a conocer a la gobernadora a través de fotos, en las

condiciones en las que trabajan los funcionarios, en container, en sedes sociales, el área psicosocial está instalada a unos 30 minutos del Cesfam, y eso también dificulta la posibilidad de atención a los usuarios, pero lo importante es que hoy nos vamos tranquilos, porque el Gobierno Regional destinara los recursos que sean necesarios para cumplir con la construcción del Cesfam Oscar Bonilla”, concluyó Matías Muñoz, Vicepresidente Afusam Linares.

9 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Fiesta costumbrista que además de recordar este trabajo realizado antiguamente en los campos del país, contará con música en vivo, artesanía y gastronomía.
• La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con los gremios de la salud municipal, con la idea de dar tranquilidad a los funcionarios y pacientes de este centro de salud.

Confianza empresarial y del consumidor volvieron a retroceder en último mes de 2022 y confirman un año marcado por el pesimismo

Tanto el Índice de Confianza Empresarial (ICE) como el Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo) arrojaron retrocesos durante el mes de diciembre de 2022, ahondando aún más la percepción pesimista sobre el funcionamiento de la economía tanto en el sector empresarial regional como en los consumidores registrado durante el año pasado.

Ambos indicadores son elaborados por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, que a través de encuestas mensuales, utilizando metodología de la Universidad del Desarrollo y apoyo en la zona de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) y otros organismos, presenta la percepción de los sectores sobre la economía nacional y regional.

Para el caso del Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule, el trabajo arrojó que en diciembre

de 2022 el indicador retrocedió un nivel, pasando desde “pesimista” a “muy pesimista”, mientras que en un horizonte de tiempo mayor el promedio móvil trimestral del indicador se mantuvo en “pesimista”.

Sectorialmente, el informe entregado por la Universidad Autónoma de Chile señaló que tres registraron retrocesos en la confianza empresarial y dos no mostraron variación en el mes. Es así como en Industria, Construcción y Comercio, la confianza retrocedió, en el primero desde “pesimista” hasta “extraordinariamente pesimista”, en el segundo desde “muy pesimista” hasta “extraordinariamente pesimista”, y en el tercero desde “moderadamente pesimista” hasta “muy pesimista”. Por su parte, en Agrícola y Financiero la confianza mantuvo el nivel “pesimista” y “moderadamente pesimista” observado en noviembre de 2022.

En cuanto a las principales percepciones,

éstas continuaron ubicándose de manera generalizada en terreno pesimista, aunque su evolución continuó mostrando a lo largo del año trayectorias diferentes. Así, en diciembre pasado, cuatro retrocedieron, una avanzó y una no mostró variación. Retrocedieron un nivel las relativas a Situación del negocio y Contratación de trabajadores, ambas desde “pesimista” hasta “muy pesimista”, mientras que cayeron dos niveles las relativas a Demanda nacional y Nivel de inventarios, la primera desde “pesimista” hasta “extraordinariamente pesimista” y la segunda desde “moderadamente pesimista” hasta “muy pesimista”. En tanto, la relativa a Precio de los insumos avanzó un nivel desde “extraordinariamente pesimista” hasta “muy pesimista” y Situación de la economía se mantuvo “muy pesimista”.

Según explicó el informe, en diciembre la menor confianza del sector Industria obede-

-

Tanto el ICE como el IPeCO, ambos confeccionados por la Universidad Autónoma de Chile, mostraron retrocesos que incrementan el pesimismo registrado durante el año pasado respecto de la percepción económica en ambos segmentos.

ció a una posición menos favorable respecto de la capacidad ociosa y sobre la situación económica del país en los próximos tres meses. Por su parte, en Construcción se observó una menor confianza respecto de la evolución de las ventas, el precio de venta y la contratación de trabajadores, todos para los siguientes tres meses. En tanto, en Comerio retrocedió la confianza producto de una posición menos favorable sobre la situación general del sector económico en los próximos tres meses.

Entre las principales percepciones del ICE Maule, destacó un deterioro en las relativas a la Situación del negocio y Contratación de trabajadores debido a un menor optimismo desde los sectores Construcción e Industria, y en menor medida desde Comercio.

Vecinos de Villa Camus 5 reclaman por desórdenes en campamento de gitanos

Los vecinos de la Villa Camus 5 han manifestado su preocupación por constantes desórdenes que se originan en un campamento de gitanos, ubicado en un sitio eriazo, contiguo al sector.

Manifiestan que están cansados de las fiestas y el ruido constante durante las noches, a lo cual se agrega que el lugar está convertido en un ver-

dadero basural.

Del mismo modo, señalaron que no se trata de discriminarlos, pero en rigor no hacen caso cuando algún vecino se acerca a ellos para pedirles que bajen la música durante la noche, ya que muchas personas tienen que salir a trabajar temprano.

A través de los dirigentes se esperaba hacer llegar el reclamo a las autoridades correspondientes.

La percepción sobre la Demanda nacional retrocedió presionada desde todos los sectores, salvo el Financiero, en tanto la relativa al Nivel de inventarios retrocedió debido a un menor optimismo desde Comercio, Construcción e Industria, y solo la percepción sobre el Precio de los insumos atenuó su pesimismo presionado principalmente desde el sector Agrícola y, en menor medida, desde Financiero.

CONSUMIDORES

Respecto a la confianza del consumidor del Maule, medida por el IPeCo, ésta retrocedió en diciembre un nivel desde “moderadamente pesimista” del mes previo hasta “muy pesimista”, aunque la tendencia de mediano plazo, medida a través del promedio móvil trimestral, mantuvo el nivel “moderadamente pesimista” de noviembre de 2022.

El informe sostuvo que la confianza en la actualidad (índice coyuntural) retrocedió un nivel desde “neutral” hasta “levemente pesimista”, mientras que la confianza en el futuro (índice de expectativas) mantuvo el nivel “extraordinariamente

pesimista” observado en noviembre pasado.

Por estratos socioeconómicos, se informó que uno se mantuvo y cuatro retrocedieron.

Es así como D mantuvo el registro de noviembre en “muy pesimista” y los segmentos ABC1, C2, C3 y E retrocedieron un nivel, los primeros tres desde “levemente pesimista” hasta “moderadamente pesimista”, mientras que el último lo hizo desde “muy pesimista” hasta “extremadamente pesimista”.

Finalmente, las percepciones que componen el índice coyuntural, Situación económica actual y Desempleo actual, retrocedieron un nivel, la primera desde “levemente optimista” hasta “neutral” y la segunda desde “levemente pesimista” hasta “muy pesimista”. Por su parte, las percepciones que componen el índice de expectativas, Situación económica futura y Desempleo futuro se ubicaron nuevamente en “extraordinariamente pesimista”, mientras que Ingreso futuro retrocedió un nivel desde “muy pesimista” hasta “extraordinariamente pesimista”.

10 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: un detenido por receptación de vehículo tras fiscalización en sector Achibueno

Tras desarrollar diversas fiscalizaciones en el contexto de despliegues preventivos y de seguridad, en el sector cordillerano de Achibueno en Linares, Carabineros detuvo a un hombre mayor de edad por circular en un vehículo marca Renault Symbol año 2017, color blanco que mantenía encargo vigente por robo de vehículo con fecha 16 de diciembre del año 2022, desde Estación Central, Santiago.

El sujeto fue pues-

to a disposición de la justicia, para continuar con las diferentes investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares en el sector.

Cabe mencionar que Carabineros realizó las gestiones respectivas para encontrar al propietario del móvil, a quien posteriormente le entregaron su automóvil. El ciudadano se mostró agradecido de labor de los funcionarios policiales del sector cordillerano de

Achibueno.

Carabineros indicó que mantiene controles en las zonas de alta afluencia de turistas en verano, como lo es la precordillera de Linares, de forma permanente y con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderá las problemáticas para dar respuestas a ellas.

CONAF evalúa situación de incendio forestal que mantiene a San Javier en Alerta Roja

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de sus plataformas, indica que ayer se habían extinguido 5 incendios forestales de los declarados desde el fin de semana. Por otra parte, el organismo técnico reporta 24 incendios activos y 117 controlados.

En el caso de la Región del Maule, el incendio en la comuna de San Javier, denominado “Arbolillo-San Vicente”, se encontraba en estado de combate, calmo, abarcando una superficie aproximada a las 1.200 hectáreas de plantación de pino adulto, desecho de cosecha y pastizal, con una afectación evaluada de 5 damnificados, 5 viviendas y 3 bodegas destruidas.

Se trata de un siniestro forestal que ayer presentaba condiciones meteorológicas favorables para el combate, aunque con actividad del área quemada. En tanto que la operación aérea se mantenía a la espera por la nubosidad al interior de la zona.

La jornada crítica del lunes en la tarde, obligó a redoblar es-

fuerzos que se desplegaron en terreno. Ayer se mantuvo a 1 Puesto de Mando, 5 Técnicos, 13 Brigadas (2 Apoyo interregional), 2 Skidder, 4 Aviones Cisterna, 11 Helicópteros, 155 personas de combate de CONAF. Con Bomberos de San Javier, Linares, Retiro, Curepto, Colbún, Villa Alegre, Empedrado, Constitución, Cauquenes, Maule, Pelarco, San Clemente y Río Claro; personal municipal de San Javier con apoyo de 2 camionetas; personal municipal de

Cauquenes con apoyo de 1 camión aljibe y 1 vehículo de telecomunicaciones; 4 camiones aljibe, 1 Bulldozer, 1 Motoniveladora, 1 Cargador frontal y 1 camión de combustible del MOP; personal de la empresa eléctrica CGE y voluntarios.

Al cierre de esta edición, se mantenía a esta comuna en Alerta Roja.

En tanto, en Cauquenes, en el sector San Agustín, el incendio forestal se declaró controlado, afectando 160 hectáreas.

PDI y Fiscalía desbaratan red de robo y venta de aperos e implementos campesinos en zona centro

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos, BIRO, de la PDI de Linares, en una indagatoria concretada en conjunto con la Fiscalía de Análisis y Focos Investigativos, realizaron una operación por robo de aperos de huaso, elementos de cueca y del deporte nacional como el rodeo.

Las diligencias se extendieron en las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, y Ñuble, participando 160 detectives e interviniendo 20 domicilios, recuperando estas especies que, por su proceso de fabricación, alcanza altos valores en el mercado de las tradiciones campesinas.

Este operativo permitió la detención de 4 personas, quienes pertenecían a una banda criminal interregional y sobre los cuales existían órdenes de

San

aprehensión pendientes. Junto con ello, se recuperaron cientos de aperos, monturas, riendas, vestimentas, además de la incautación de armas de fuego,

municiones incluso de guerra y un vehículo clonado.

Todas las especies recuperadas, fueron avaluadas en sobre los 80 millones de pesos.

Javier:

Carabineros decomisó 300 plantas de marihuana en el sector norte del río Purapel

Personal de la Sección de Intervención Policial (SIP), de la Quinta Comisaría de Carabineros de San Javier, en base a diferentes investigaciones, encontró en el sector norte del río Purapel, en una zona de difícil acceso y predominante en matorrales, una plantación de 300 unidades de marihuana, en proceso de crecimiento e hidratadas debidamente, las que fluctuaban entre el 1.5 metros y los 2.00 metros de altura, las que fueron retiradas del lugar.

El Fiscal de turno ordenó que las plantas de cannabis sativa fueran remitidas al Servicio de Salud del Maule y se solicitó la concurrencia de la Sección especializada OS7 de Talca, para la realiza-

ción de las indagaciones de lo ocurrido.

Carabineros indica que continuará desarrollando despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las problemáticas existentes en el sector.

11 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Albirrojos realizaron práctica futbolística ante Ñublense en Chillán

Atodas luces fue muy positiva la incursión que realizaron los linarenses que se están preparando para el debut en la Segunda Profesional. Han completado tres semanas de entrenamientos, donde han llegado y se han ido jugadores. Actualmente el trabajo lo realiza con 25 jugadores. Ayer fueron invitados a la práctica futbolística de Ñublense de Chillán, donde consiguieron dos triunfos y una derrota, fueron tres tiempos de 20 minutos cada uno.

El técnico Luis Pérez Franco, realizó un análisis de estos encuentros: “primero agradecer a Jaime García, a la institución Ñublense, por abrirnos sus puertas y acogernos con mucho agrado. Así que

feliz de haber podido venir acá. Creo que esta práctica fue muy buena, Ñublense es un cuadro que maneja muy bien los tiempos, la dinámica y la posición de balón. Fue un encuentro muy intenso el primero de los partidos, hay mucho por mejorar, pero esa es la idea, seguir una línea de juego, una metodología y un sistema de juego. En esta oportunidad nos presentamos con un esquema 4-3 -3, fue muy provechosa la mañana todos jugaron 30 minutos. Ellos no juegan a una gran intensidad porque tienen que cuidarse, empezaron el campeonato, estarán en Copa Libertadores, por eso sacan el pie del acelerador, por eso para el plantel es importante, venir y jugar en esta cancha ma-

ravillosa. Fue el primer partido para nosotros, hubo cosas muy interesantes, también hay cosas que tenemos que mejorar lo más rápido posible, ponernos a punto en lo físico, táctico y psicológico, para enfrentar la competencia de nuestra categoría que es muy dura. Queda mucho todavía, un mes aproximadamente, y la idea es realizar muchos partidos amistosos para darle carácter y forma.”

“Nuestro objetivo es jugar bien al fútbol, a veces se podrá ganar empatar o perder, pero, tenemos que tener una idea. Mis jugadores deben saber a qué juegan y de a poquito vamos hacerles entender que deben ser obedientes en todo sentido, cuando tenemos o no tenemos el balón, con mucha movilidad para llegar al arco contrario y causar peligro al rival”, expresó.

Por su parte, uno de los goleadores de la jornada, el paraguayo Jonathan Valiente y que anotó uno de los tantos, opinó: “creo que estoy mejorando con mis compañeros, estamos adaptándonos al equipo y esto sirve mucho para llegar en óptimas condiciones al campeonato. Hay un excelente grupo y seguiremos para mejorar los errores”.

Alex Diaz, otra de las caras nuevas que

este año defenderá la camiseta albirroja, dijo que “fue un buen entrenamiento, ellos están en otro nivel. Creo que realizamos un buen papel, pudimos empatar y eso nos da la tranquilidad que estamos trabajando bien y contento también por haber marcado”.

En el global se hizo una buena presentación, y lo fundamental es que no se perdió. Una igualdad 3 a 3 con anotaciones para los albirrojos de Jonathan Valiente, Alex Diaz y Matías Gómara.

El próximo apretón fuerte de los albirrojos, será Rangers de Talca en la noche rojinegra el próximo viernes 3 de febrero a las 20:00 horas en el Fiscal de Talca.

12 Miércoles 25 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
ALEX DIAZ CUERPO TECNICO DEL DEPO JUNTO A JAIME GARCIA JONATHAN VALIENTE
Lograron dos victorias y una derrota

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Carabineros decomisó 300 plantas de marihuana en el sector norte del río Purapel

0
page 11

PDI y Fiscalía desbaratan red de robo y venta de aperos e implementos campesinos en zona centro

0
page 11

CONAF evalúa situación de incendio forestal que mantiene a San Javier en Alerta Roja

1min
page 11

Linares: un detenido por receptación de vehículo tras fiscalización en sector Achibueno

0
page 11

Vecinos de Villa Camus 5 reclaman por desórdenes en campamento de gitanos

1min
page 10

Confianza empresarial y del consumidor volvieron a retroceder en último mes de 2022 y confirman un año marcado por el pesimismo

2min
page 10

Gobierno Regional del Maule comprometió aumento de recursos para la construcción del Cesfam Oscar Bonilla

2min
page 9

Este fin de semana Colbún revivirá tradiciones con la “Trilla a Yegua Suelta”

1min
page 9

NACIONAL

4min
page 8

Más del 90% de sus matriculados seleccionó a la Universidad Católica del Maule en sus primeras preferencias

0
page 7

Doctor Francisco Azócar: “Esperamos que el nuevo Hospital de Linares esté listo el año 2026

0
page 7

En forma exitosa avanza proyecto Ruta Digital invinno Mujer

3min
pages 6-7

Más de 800 docentes maulinos seguirán capacitándose este 2023 en convivencia escolar y salud mental

1min
page 6

constituyente

3min
page 5

ENCRUCIJADA

1min
page 4

Por qué no aprendo a leer?

2min
page 4

Día Internacional de la Educación: Desafíos y problemáticas

3min
page 3

EDITORIAL

0
page 3

a capacitar Retos en RRSS: acompañar las experiencias de vida de niños, niñas y adolescentes

2min
page 2

¿Adelantar la Operación Renta 2023?

1min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.