Sabado 08 de julio 2023

Page 10

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

SENAPRED ACTUALIZA MONITOREO POR EVENTO METEOROLÓGICO

Agricultores de la provincia de Linares afectados por el sistema frontal comenzarán a recibir ayuda la próxima semana

LINARES: FRUSTRAN ROBO EN PLENA PLAZA DE ARMAS

Personal de la PDI detuvo a 3 sujetos

Municipalidad de Longaví se reúne con Juntas de Vigilancias de los Ríos Longaví y Achibueno para analizar situación post emergencia climática

En Linares:

Autoridades invitan a empresas afectadas por catástrofe climática a postular al “Subsidio a la Retención Laboral”

ALBIRROJOS COMIENZAN LA SEGUNDA RUEDA CON MISIÓN DE MANTENER LA CATEGORÍA

AÑO LXXXV N° 29.374 $ 300
LINARES SABADO 8 DE JULIO DE 2023
Pág.12 Pág9 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
EL HERALDO Pág.10 Pág.7
11
Pág.
Pag.8

Día Mundial de la Conservación del Suelo

El suelo orgánico natural es la matriz que sustenta la vida, tanto de los ecosistemas terrestres con toda su biodiversidad como la de nuestra especie. La capa delgada de suelo que se mide en decímetros y se ha formado en milenios, milímetro a milímetro, a través de procesos físicos, químicos y biológicos complejísimos, es un sustrato frágil sujeto a dañarse hasta perderse por intervenciones humanas de toda índole.

En términos generales, como sociedad estamos conscientes de los daños que causan la deforestación, como son: incendios forestales, prácticas agrícolas inadecuadas y la pérdida de suelos por la creciente urbanización de áreas anteriormente rurales. Desde lo local, un aspecto especial de la urbanización en Chiloé es la tendencia a la parcelación de predios agrícolas para su transformación en sitios de agrado que conlleva a una fragmentación cada vez mayor de coberturas boscosas y también de suelos que hace siglos se han destinado a la agricultura de subsistencia clásica chilota, reconocida con el sello SIPAM, sigla referida a los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, por su valor sociocultural y sus prácticas ancestrales intrínsecamente sustentables.

En este contexto llama la atención un fenómeno nuevo que genera un creciente impacto. La existencia de cada vez más maquinaria pesada en manos de pequeñas empresas ha generado un mercado de movimiento de tierras que ya no se limita a la apertura de caminos públicos y priva-

dos (intraprediales), sino que facilita la nivelación de sitios de construcción, tanto para casas habitación como para complejos mayores de edificación. También se utilizan excavadoras para el desmonte y modificación del paisaje, con cada vez menos miramiento tanto por la belleza escénica como por los servicios ecosistémicos básicos a nivel de paisaje. Da la impresión que cualquiera con tal de acreditar dominio de un terreno puede arrogarse intervenir el paisaje. Estamos viendo cómo las formas orgánicas de los conocidos “lomajes suaves” del mundo rural chilote presentan cada vez más heridas en forma de cortes y taludes artificiales. Hace falta consciencia, pero también regulación con sanciones efectivas para proteger las superficies de tierras rurales, herencia de milenios de historia geológica y ecológica de nuestra madre tierra.

Como científicos motivados por la restauración de los ecosistemas y la recuperación del bosque nativo, hemos estado plantando durante todo junio, y este fin de semana realizaremos el Festival de Conservación Pala en Mano, que busca justamente trabajar en la conservación del suelo chilote, de la mano de la sociedad civil, las autoridades territoriales, el sector privado y la academia. La iniciativa busca plantar 10.000 árboles y cumple con los estándares de la Restauración Ecológica, una disciplina forestal y medioambiental que pretende reconstruir ecosistemas lo más cercanos a los que existían en los lugares con anterioridad a la intervención humana.

Necesitamos no sólo intenciones sustentables, sino planes de acción. En este sentido, nuestro plan de reforestación con especies como coihue, canelo, ulmo, notro, arrayán, luma, meli, olivillo, mañío, maqui, trevo y tiaca, contrarrestará en parte el daño ocasionado a nuestro suelo. Este tipo de acciones permiten aumentar la masa de bosque nativo, restaurar el suelo y mejorar su calidad, potenciar la capacidad de captura de dióxido de carbono, crear corredores biológicos, mejorar la capacidad de retención de agua potable, proteger la flora y fauna de la isla, y aportar para limitar el aumento de la temperatura en el planeta. Sólo se trata de devolverle la mano a nuestro entorno... ¿trabajemos juntos?.

El libro relata la historia de Mauricio Hochschild, alemán, judío (1881 a 1965), el segundo empresario más rico de Bolivia y uno de los más acaudalados de Sudamérica en los años 1938 y siguientes, quien arriesgó su seguridad y recursos para ayudar a salvar vidas de al menos 10.000 mil judíos perseguidos en Europa en la fase previa al holocausto, moviendo sus influencias y su capacidad de persuasión para que Bolivia fuera uno de los pocos países en el mundo en aceptar refugiados hebreos, precisamente en esos años críticos cuando el mundo cerró sus puertas a los refugiados.

Respecto a este personaje se han escrito varias obras, entre ellas, “Doctor Mauricio Hochschild, empresario minero, promotor e impulsor de la inmigración judía a Bolivia”, de León Bieber, “Los infames”, de Verónica Hormachea y otros.

La exitosa figura empresarial y humana del personaje no estuvo exenta de polémica. Fue aclamado, admirado, respetado en el país como en varios importantes estados de la comunidad internacional, pero también se creó una figura siniestra sobre él en Bolivia señalándolo junto a otros como inescrupuloso capitalista a quien se debía el atraso de Bolivia.

El texto en sus 511 páginas muestra las circunstancias y la manera en que fue creando su imperio empresarial que también abarcó propiedades mineras en otros países, incluso Chile. Además, se relata la faceta humana y familiar que lo muestra en distintas dimensiones: ni perfectamente malo, ni perfectamente bueno. Quizás pudiera decirse que fue un buen empresario, pero un mal padre. Por otra parte, se detallan in extenso las terribles situaciones de los judíos en la Alemania y territorios conquistados por el ejército nazi. Muestra, en consecuencia, el dolor, la injusticia, la perversidad y otros males apocalípticos de una ideología para la cual algunos seres humanos constituían un estorbo, cosas u objetos repudiables.

El final de la vida del empresario, fue en Europa al tener que abandonar sus propiedades en Bolivia por la inestabilidad política del país y que en más de una oportunidad le confinó en la cárcel amenazando su vida. El canciller Conrad Adenauer en 1961, le entregó la Gran Cruz de la República Federal de Alemania en su honor e incluso una calle lleva su nombre en la localidad de Biblis.

Es un libro que aporta historia.

¡Es mi palabra!

2 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Reinhard Fitzek, Jefe de Restauración Laboratorio de Innovación y Sustentabilidad UÑU y Magister en Ciencias Forestales.
DOYLE
GASPAR
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “ESCAPE A LOS ANDES”, DE RAÚL PEÑARANDA Y ROBERT BROCKMANN?

Opinión: Incentivemos dibujar en vacaciones

Libertad condicional

Un sustantivo paso dio en la Sala del Senado el proyecto que establece mayores exigencias para la entrega de la libertad condicional, luego que el pleno aprobara de manera contundente los cambios que le introdujo la Comisión de Constitución durante el trámite en particular de la iniciativa.

Ahora corresponde que el proyecto -contemplado dentro de las iniciativas de la agenda de seguridad- cumpla su tercer trámite en la Cámara de Diputados antes de convertirse en ley.

El proyecto establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional y durante su trámite en particular se le presentaron una serie de indicaciones para perfeccionarlo y establecer ciertos derechos para las víctimas.

Uno de esos derechos dice relación con que las víctimas tienen que ser informadas por el tribunal de la solicitud y/o concesión del beneficio de la libertad condicional de aquellas personas que cometieron un delito en su contra.

Del mismo modo, establece plazos para que el tribunal informe a la víctima de la solicitud y también para que la víctima solicite a la comisión de libertad condicional ser escuchada y acompañar antecedentes si los tuviera.

Otro de los aspectos que regula la iniciativa se refiere a los casos en que la comisión de libertad condicional ha rechazado una solicitud y luego la aprueba. En los casos en que haya una nueva solicitud de libertad condicional y la anterior ya ha sido rechazada, la comisión de libertad condicional va a tener que explicar qué es lo que ha cambiado entre el rechazo anterior y esta solicitud.

Estas vacaciones de invierno serán una buena oportunidad para acercarnos y compartir una actividad de las favoritas y por qué no decirlo de nosotros cuando niños(as).

Invitemos a dibujar a los más pequeños de casa, pero antes importantes características de la expresión plástica según su edad, ya que las primeras experiencias con el dibujo son aquellas en las que solo realizan movimientos y que poco a poco van a ser controlados e intencionados, hasta lograr representaciones reconocibles.

Los primeros trazos que realizan a partir del año y medio son denominados “garabatos”, porque suelen ser a modo exploratorio y dependen del nivel de maduración de la vista y el sistema motor, no hay intención de representar algo, simplemente disfrutan con su movimiento.

A los 2 años los “garabatos” son más controlados, no representan formas, figuras u objetos, aún dibujan por el movimiento que puede ser en forma circular o de vaivén.

A los 3 años controlan más la fuerza y dirección que ejercen, realizan trazos repetitivos y asignan nombre. A los 3 y medio, conectan movimientos, dedican más tiempo a dibujar, y lo hacen como un “renacuajo” o sea, cabeza destacada.

Sus movimientos son más intencionados y variados a los 4 años, ya que han mejorado su coordinación, dibujan en un espacio determinado y se preocupan de la forma, detalles y proporciones.

A los 5 años dibujan con mayor fidelidad, utilizan líneas geométricas, nuevas formas, complementan y agregan rasgos definidos.

sugerencias:

• Facilitar espacio y materiales acorde a su edad (block, crayones, tiza, lápiz de cera), compañía y buena música.

• Pregunte si puede participar de sus dibujos, la niñez se caracteriza por estar centrados en ellos.

• Es conveniente preguntar por lo que dibujó o que comente de qué trata y no interpretar como adultos, ya que lo más probable, es que no coincidan las interpretaciones y el niño(a) se incomode.

• Incentive a que dibujen, valore sus esfuerzos y felicite sus “obras”.

EN COLBÚN SE REALIZAN PROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

Mediante proyectos postulados por la Dirección Comunal de Educación de Colbún que dirige el docente Waldo Agurto Cáceres, se encuentran realizando importantes trabajos en la Escuela de ‘Lomas de Putagán’ que dirige la profesora Ana María Ruiz Iturra, contemplando cursos de Educación Elemental para Adultos. En la oportunidad se está dictando con pleno éxito el curso ‘Vestuario Escolar y de Adultos”, en el que participan 30 dueñas de casa del sector mencionado, de este modo, el Jefe del DAEM señaló la importancia del trabajo técnico que realizan.

HOY INAUGURAN EL NUEVO PUENTE MAULE

El Ministro de Obras Públicas, Carlos Hurtado, encabezará la ceremonia inaugural del nuevo Puente Maule, a efectuarse hoy a las 11 horas en el acceso norte del viaducto. A este acto asistirá también el Intendente de la Región del Maule, Gabriel Jiménez Moraga, los cuatro Gobernadores de las provincias que conforman la Séptima Región, entre otras autoridades e invitados. Cabe mencionar que los trabajos de esta obra se iniciaron en el mes de mayo del 91 y culminaron a principios de junio del presente año.

JURAMENTO A LA BANDERA

El próximo martes a las 11 de la mañana, se realizará en la Plaza de Armas la ceremonia de Juramento a la Bandera, en recordación del 81 aniversario del Combate de la Concepción, por parte de la Escuela de Artillería. En esta ceremonia, que contará con la presencia de todos los efectivos de la Escuela de Artillería, estarán presentes las autoridades, los colegios y el público. El programa por desarrollar se compone de diversos actos, como Izamiento de la bandera, Colocación de Estandarte, Juramento, Descargas de la Batería del Curso, etc. MICROS DE RECORRIDO RURAL SE ENCUENTRAN

EN MAL ESTADO

Muchos vecinos han acudido a nuestras oficinas, para reclamar por el mal estado en que se encuentran la mayor parte de los vehículos de pasajeros que hacen el recorrido por los diversos lugares del sector rural de Linares. Se ha constatado la falta de vidrios, suplidos en parte por planchas de latas o cartones, la incomodidad de los asientos, el mal estado de los techos, la falta de una revisión completa de los motores. Los vecinos solicitan que el señor Intendente, en su calidad de Presidente de la Junta Provincial del Tránsito, hiciera revisar, por el personal encargado de controlar estos servicios tan necesarios para la comunidad.

3 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
sobre carreteras
EUGENIO
Teléfonos
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
139
El Heraldo 8 de Julio de 1993 El Heraldo 8 de Julio de 1963
Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL
Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

Edadismo: discriminados por la edad

La evolución de las organizaciones nos llevó a potenciar el perfil dinámico y flexible del profesional joven, construyendo estereotipos de productividad e innovación en relación con este tipo de perfil.

Pero, ¿qué pasa con los profesionales que no están dentro de este estereotipo?

El edadismo es un prejuicio basado en la edad, donde se asume que las personas mayores no son capaces, competentes o valiosas en el ámbito laboral, que se manifiesta con especial intensidad en el entorno de la digitalización y aunque está muy arraigado en nuestras sociedades, sigue siendo un fenómeno invisible. De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a escala mundial, una de cada dos personas discrimina a los mayores por su edad.

La IA, la creatividad y la ética publicitaria

Señor Director,

En un mundo en el que el mercado está saturado de productos y servicios, existe una competencia feroz por parte de las marcas por captar la atención de los consumidores. Es indiscutible que estas se diferencien y destaquen mediante la originalidad y creatividad en todos sus aspectos, para así lograr generar su propia identidad y conectar con sus públicos objetivo.

¿Qué pueden hacer las organizaciones para erradicar el edadismo?

1. Promover la diversidad generacional desde las riquezas del cargo y el talento del colaborador.

2. Revisar los procesos de selección y promoción para que no se basen en estereotipos de edad.

3. Fomentar el aprendizaje continuo para promover el desarrollo de todos los colaboradores que quieran seguir potenciando sus habilidades.

4. Estimular el trabajo en equipo intergeneracional impulsando el intercambio de conocimientos y experiencias para generar un aprendizaje mutuo y enriquecedor.

¿Qué pueden lograr las organizaciones que evitan este tipo de discriminación?

1. Mejorar el rendimiento organizacional aprovechando diferentes perspectivas frente a un tema en particular.

2. Permitir la retención de talento sin importar su edad.

3. Lograr un buen clima laboral desde una cultura inclusiva, creando un ambiente de trabajo positivo y creativo, basado en el respeto mutuo y la colaboración.

En otras palabras, el llamado edadismo en las empresas es perjudicial, tanto para el colaborador como para la organización. Es importante que las empresas trabajen con los talentos más que con cargos y reorganicen la asignación de tareas con relación a las fortalezas de cada trabajador.

Adaptamos el cargo al talento o limitamos el talento al cargo. Ustedes deciden.

En la versión 2023 del Festival Creativo Cannes Lions, vimos la gran creatividad de las marcas en sus campañas publicitarias: Interesante constatar que el foco estuvo centrado en el uso de la IA. Lo que demuestra que contamos con una herramienta que nos permite resolver de manera creativa los problemas recurrentes e impactar de manera positiva a consumidores cada día más exigentes y críticos de lo que las marcas hacen o dejan de hacer.

Ir en línea contraria, no sólo socava la confianza en el mercado, sino que también puede llegar a dañar la reputación de la empresa. Es importante hacer un llamado a que los profesionales del marketing busquen destacar con sus propuestas, abracen la creatividad y la ética, como base de toda creación para que la originalidad nos lleve a tener un mercado responsable, confiable y por sobre todo, sostenible.

Colegios y la necesidad de educar en sexualidad y afectividad

Hace unas semanas nos enteramos por los medios de comunicación de dos situaciones relacionadas con posibles abusos sexuales en operativos de salud en dos comunas del país. Si bien la discusión parece haberse diluido, en la medida que la emergencia por las inundaciones en el centro sur del país y otras noticias acapararon la pauta, este tipo de situaciones no deben dejarse pasar, pues son la instancia precisa para reflexionar respecto a la educación en sexualidad, afectividad y género en las escuelas, colegios y liceos del país.

Por una parte, no hay duda de en el caso de las instituciones, estas deben cuestionarse respecto de si sus protocolos son o no pertinentes y que deben activarse todos los mecanismos administrativos y judiciales para determinar responsabilidades y dimensionar el alcance que puedan haber tenido con niños y niñas involucradas.

Por otra, nos invita a abrir la reflexión sobre la importancia de la educación en sexualidad, afectividad y género que deben desarrollarse en las escuelas y colegios de todo Chile. La evidencia científica ha demostrado que los y las niñas que acceden a más información sobre estos temas tiene mayores herramientas para denunciar y buscar ayuda. Sin la apertura de estas temáticas en los últimos años probablemente estos serían otros casos más de vulneración de derechos que viven muchos niños y niñas a lo largo del país.

Pero en la medida en que se abordan estas problemáticas aparecen a su vez grupos más conservadores y religiosos que se oponen a generar un plan nacional que permita educar en el área. Se ha extendido más de lo necesario esta discusión precisamente por grupos reaccionarios y ultraconservadores que limitan la posibilidad de entregar mayores herramientas y conocimientos a niños, niñas y jóvenes para abordar su sexualidad, para comprender los límites que existen, desarrollar un autoconcepto y autoestima necesaria para poner límites y abordar posibles situaciones de abuso.

El discurso de que este es un tema que debe abordarse sólo desde los hogares no resiste mayor análisis. Y es que, de acuerdo con los datos de la Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez, de CUIDA UC y Fundación para la Confianza (2022), en Chile alrededor del 23% de las denuncias de abuso sexual proviene de los mismos hogares y en el 9% de los casos, los involucrados son cercanos a las propias familias. Además, si bien las familias cuentan con un espacio relevante en la for-

mación de estos temas, sus integrantes, en la gran mayoría de los casos, no son expertos y no están preparados o formados en estos temas para apoyar adecuadamente a niños, niñas y jóvenes.

Es clave estar alertas en lo que sucede en la niñez, debido a que, según este estudio, una de cada cinco personas fue víctima de abusos sexuales en la infancia. La huella que deja vivir esta experiencia es profunda y el impacto en salud mental tiene consecuencias a lo largo de toda la vida.

Datos de INJUV revelan que el 42% de los jóvenes señala contar con nula o mala educación en sexualidad y afectividad, este antecedente es relevante considerando los riesgos a los que se exponen en términos de abusos sexual, contagio de enfermedades y embarazo adolescente. Jóvenes más informados toman mejores decisiones sobre su vida sexual y reproductiva.

La evidencia científica es clara en señalar que, entre más temprano se aborde esta temática, el resultado se traducirá en relaciones más saludables, en prevención de la violencia escolar y bullying, en el desarrollo de herramientas personales para prevenir acoso y abuso sexual será más profundo y duradero, teniendo un significativo impacto en el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes.

La sexualidad es una cuestión mucho más amplia que se desarrolla en todas las etapas del ciclo vital y que tienen una estrecha relación con la formación psicosocioemocional. Y es desde aquí que debemos abordar este tema, educación en sexualidad, afectividad y género es el camino para integrar a los aprendizajes de las escuelas y liceos de chile. Siempre desde un enfoque de derechos que tenga a los niños, niñas y jóvenes del país en el centro de las políticas públicas.

4 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Juan Pablo Salinas Cerda Académico Psicología Universidad Andrés Bello Concepción

DiputadaVeloso (RD) valoró sesiones de la Comisión de Agricultura de la Cámara en zonas de catástrofe

La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso, valoró que la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, sesionara en zonas de catástrofe

“Hoy día está superar la urgencia, mañana hacerse cargo de la recuperación” señaló la diputada Veloso, como parte de las visitas de la Comisión de Agri-

cultura a Malloa el jueves y Hualañé ayer viernes. En la instancia participaron también los diputados Felipe Donoso, Marcela Riquelme y Juan Antonio Coloma

“Queda la recuperación económica, de suelos y de vivienda, ante eso nos ponemos a disposición. El gobierno ha llegado, los ministros y los di-

rectores de servicios. No podemos felicitar a alguien por hacer su trabajo, pero es importante que lo reconozcamos. La única chaqueta que debemos tener puesta hoy es la chaqueta de Chile. Cuando nos quedamos en la pelea pequeña, los únicos que pierden son las personas”, indicó la parlamentaria.

Profesionalizar las carreras de los funcionarios del Estado, en diferentes niveles, fue el contenido medular de las exposiciones que se realizaron en una nueva ronda de audiencias públicas ante la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional.

El dirigente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (Asemuch), Cristián Acevedo, instó a los consejeros a incluir un

artículo que garantice constitucionalmente la existencia de la carrera funcionaria.

El rol de las Fuerzas Armadas y su subordinación, entre otros temas, fue lo que acaparó el interés de los consejeros y expertos que parti-

ciparon en la sesión vespertina de la comisión.

Ello luego de que Augusto Varas, de la Fundación Equitas, y Felipe Agüero, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, expusieran al respecto.

Tal como establece la Ley N°21.325 de Migración y Extranjería, el Consejo de Política Migratoria propuso al Presidente de la República la nueva Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME).

Su elaboración se realizó con un proceso participativo amplio en todo el territorio nacional e incluyó la participación de actores del Estado, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales. El diseño y elaboración contó con tres etapas: línea de base de recopilación de información y antecedentes; etapa participación de diálogos territoriales y temático; y levantamiento

de información de los gobiernos locales para medir el impacto de la migración en los territorios locales y su institucionalidad.

El objetivo de la PNME es promover una migración ordenada, segura y regular que contribuya al desarrollo del país, que considere las necesidades de los territorios y fomente la integración armónica de las personas migrantes.

La PNME estará, principalmente, enfocada en dos áreas: gestión interna a través del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el control de fronteras.

Está estructurada en 10 ejes temáticos de trabajo, considera 28

medidas de aplicación inmediata y una serie de proyectos de ley para reformar la Ley de Migración y Extranjería y otros cuerpos legales, con el fin de poder cumplir los objetivos de la Política. Entre las medidas de aplicación inmediata destaca: el Empadronamiento Biométrico, Comité Interinstitucional para la materialización de expulsiones, Desarrollo e implementación de Plan de fortalecimiento de capacidades locales y regionales para municipios que se han visto afectados por el incremento de llegada o tránsito de personas migrantes y Plan de fortalecimiento de la matrícula educativa.

La Comisión de Trabajo aprobó, por unanimidad, el proyecto (boletín 159903) que flexibiliza los requisitos de acceso, incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo de la Ley 19.728 y establece otras modificaciones.

La norma del Ejecutivo busca aumentar la cobertura para todos los trabajadores y trabajadoras. Asimismo, mejora los beneficios para quienes tienen contratos indefinidos

o a plazo fijo., También para trabajadores y trabajadoras de casa particular. Adicionalm ente, aumenta la cobertura del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) en un 26,5% en promedio. Enfatiza en el incremento de potenciales trabajadores y trabajadoras a plazo fijo elegibles al FCS. De acuerdo a los datos entregados por la Superintendencia de Pensiones, 45,7% más

de cobertura respecto de aquella determinada de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Ley 19.728.

En el caso de la Cuenta Individual por Cesantía, los beneficiarios aumentarán en un 12,6%, aproximadamente

Por último, en cuanto al aumento del total de beneficios del Fondo de Cesantía Solidario, las y los trabajadores a plazo fijo serían los más beneficiados. Representan un alza de 53,9% respecto de los beneficios determinados según las disposiciones vigentes.

Además, se propone que, en caso de catástrofe, ya sea de la naturaleza o sanitaria, durante dos meses los trabajadores tendrán mejores facilidades de acceso y prestaciones mejoradas.

5 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejo Constitucional: analizan profesionalización de funcionarios públicos y rol de las FF.AA
Comisión de trabajo de la cámara aprueba flexibilizar acceso e incremento de montos al seguro de desempleo
Nueva política nacional de migración y extranjería

Universidad Autónoma entrega alternativas culturales para disfrutar en las Vacaciones de Invierno

La Universidad

Autónoma de Chile mantiene abiertas sus salas de exposiciones en los campus Central y Alameda, espacios en los cuales se están exhibiendo variadas propuestas artísticas que la comunidad puede visitar en forma gratuita, y que se transforma en un excelente panorama cultural aprovechando el período de Vacaciones de Invierno.

Así lo manifestó el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la casa de estudios superiores en Talca, Hans Heyer, quien hizo una invitación a la comunidad a visitar la Galería de Arte, ubicada en el Campus Central, y la Sala de Exposiciones, en el Campus Alameda, además de la Galería de Arte Mauricio Fröis en el Teatro

Regional del Maule, todos espacios donde la institución de educación superior está exhibiendo muestras en distintos formatos y materialidades.

En efecto, en la Galería de Arte del Campus Central, se presenta la exposición “De barro a oro”, del artista visual Diego Fuentes. En ella, el artista guía a los espectadores por los vértices de una propuesta entre mitológica y teológica, aun cuando los temas concretos no sean necesariamente religiosos, atreviéndose, teórica y materialmente, a proponer respuestas significativas a las corrientes de un legado. “Esto es lo mejor de los últimos cinco años de trabajo de una búsqueda intensa de poder llegar al nivel de los pintores más grandes…Es la conclusión de una eta-

pa de aprendizaje muy profundo”, dijo Fuentes.

Por su parte, en la Sala de Exposiciones del Campus Alameda se está exhibiendo la muestra “Lazos de un territorio”, exposición colectiva a cargo de las artistas visuales Estefanía Vergara, Constanza Vergara, Valeria Faúndez y Nora Unda, en la cual se aprecia el aporte de cada una de sus integrantes.

Estefanía Vergara trabaja a través de medios digitales, componiendo en base a clips de videos de 10 segundos, tal como si se tratase de quien reconstruye un tejido con pequeños retazos creados por otros. En las obras de Constanza Vergara, un elemento utilitario minúsculo como la amarra, es transformado en una unidad plástica de

creación de tapicerías y telares modernos. Valeria Faúndez, convierte los arcos de las sierras y los dientes de un serrucho, en los soportes para introducir imágenes de flora y fauna bordada. Finalmente, en la obra de

Nora Unda, lo ensoñado se mezcla con lo real: cóndores, huemules, araucarias, son representados en escenas naturales inventadas bajo la especial forma y estética de la artista.

“Estamos todas inspiradas en el contexto de

Chile, en cuanto a la flora, fauna, la naturaleza, los animales; es nuestro principal hilo conductor…Es una exposición itinerante con la cual pensamos recorrer Chile”, explicó Nora Unda, artista visual que participa en esta muestra colectiva.

Personas Mayores de Retiro y Pelluhue participaron en Jornadas de Capacitación Territorial de SENAMA Maule

El programa Formación y Participación de Dirigente Mayores tiene como objetivo promover la información, participación y formación de dirigentes e integrantes de organizaciones de personas mayores, a fin de contribuir al ejercicio de su ciudadanía activa.

Las Jornadas Territoriales Participativas

que involucran a personas mayores de las comunas de Curicó, Empedrado, Retiro y Pelluhue, fueron parte de una presentación de la Seremi del Trabajo y previsión social, Maribel Torrealba, que abordó la Reforma de Pensiones, el coordinador de SENAMA

Maule, Ignacio Salas, con la oferta progra-

mática del servicio, y en la comuna de Pelluhue se sumó el delegado provincial de SERVIU, Gabriel Jaque, quién informó sobre el proceso de postulación para el llamado especial Subsidio de Arriendo.

“Existe una asociación directa entre la participación social de las personas mayores

y un envejecimiento exitoso. Las personas mayores son un modelo y ejemplo a seguir al participar en las jornadas de Escuela de Formación para Dirigentes Mayores, impartido en las distintas comunas de la región, el cual va en concordancia con el programa de Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, estas instancias tienen múltiples beneficios, no solo aportan a la formación, sino también de manera integral a fortalecer distintas dimensiones socio comunitarias, físicas, cognitivas y biológicas que a largo plazo conllevan autovalencia y mejoran su calidad de vida, avanzando a un crecimiento positivo, saludable y exitoso”,

- 200 dirigentes mayores pudieron conocer la oferta programática de SENAMA, la reforma Mixta de Pensiones y las nuevas políticas públicas en beneficio de las personas mayores.

indicó el coordinador regional de SENAMA

Maule, Ignacio Salas Sandoval.

Las jornadas fueron muy participativas por

parte de los dirigentes mayores ya que en cada exposición presentaron sus dudas, las que fueron respondidas por las autoridades.

6 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Casa de estudios superiores presenta variadas muestras en sus salas de exposición ubicadas en los campus Central y Alameda.

Municipalidad de Longaví se reúne con Juntas de Vigilancias de los Ríos Longaví y Achibueno para analizar situación post emergencia climática

Importantes reuniones sostuvieron los integrantes de las juntas de Vigilancias de los Ríos Longaví y Achibueno, con el equipo municipal encabezado por la alcaldesa (s), Sonia González, y profesionales del MOP, para conocer la situación hídrica post emergencia climática.

Sonia González, alcaldesa (s) de Longaví, señaló que “tal como lo solicitó el alcalde estamos muy preocupados, no sólo por las familias afectadas, porque ya estamos trabajando con el Departamento Social y estamos en terreno entregando ayuda de colchones y frazadas, y aplicando la Ficha de Emergencia, ya que también nos hemos reunido con la Dirección General de Aguas, con las Juntas de Vigilancias del

- 55% de la red colapsada a dos meses de la temporada de riego, es el catastro de la situación hídrica en la comuna de Longaviana

Río Longaví y del Río Achibueno, y del Canal Melado, en el cual entregaron un diagnóstico, y como municipio vamos a escalar a niveles de Gobierno para poder ir en ayuda de inversión que se necesita y que fue afectada como las Bocatomas y los Canales, porque estamos pensando en un futuro cercano, en nuestros agricultores, porque ellos necesitan que lleguen las aguas hasta sus siembras, porque nosotros vivimos de la agricultura, por eso es muy importante reunirse y proponer soluciones para nuestros habitantes”.

Por su parte, Lisandro Farías Osses, ingeniero agrícola y admi-

nistrador del embalse Bullileo y juez de agua del Río Longaví, indicó que “el objetivo de la reunión fue presentar los antecedentes del impacto de las precipitaciones ocurridas de la semana del 22 al 26 de junio en la zona. Pudimos dar cuenta de la contingencia en el Río Longaví a través del Embalse Bullileo, que tuvo la oportunidad de mantener la crecida y regularla, y disminuir un poco los efectos que ya tuvo, y el estado positivo del Embalse Bullileo que ya está operativo, además del efecto que ha tenido en el lado norte del Río Longaví”.

“Asimismo, hemos explicado las afecta-

ciones que tuvieron Los Canales Quinta A, Quinta B, San José, Quinta Bajo, Las Mercedes, Canal primeras abajo y Canal primera arriba. Hay mucho embaucamiento en la zona de lecho del río, y fueron borradas algunas compuertas y algunos canales de adopción, y en ese proceso tenemos más del 55%

por ciento de la red colapsada en este momento, a dos meses de la temporada de riego, entonces estamos en una situación de emergencia que requiere apoyo y que requiere coordinación, flexibilidad en los permisos y financiamiento”.

“De igual modo hay que considerar el impacto que va a tener

esta catástrofe en la generación de empleo y en el impacto económico que está teniendo que puede ser grave si es que no se actúa a tiempo, y para ello necesitamos el apoyo del Gobierno, como la Dirección de Aguas y Comisión Nacional de Riego, entre otros”, subrayó.

Científicos innovan integrando tecnologías para determinar concentración de COVID-19 en el aire

Con excelentes resultados está llegando a su etapa final de ejecución el proyecto “Innovación para el testeo con un nuevo dispositivo en el monitoreo del virus respiratorio COVID-19 en materiales particulados de la Región del Maule”, que, tras tres años de desarrollo, llevaron a cabo los investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional.

El proyecto logró con éxito captar las partículas de SARSCoV-2 asociadas al

material particulado ambiental. Para la realización del proyecto, se utilizaron muestreadores pasivos y activos, que se sitúan en lugares públicos de alta afluencia. Estos son retirados después de 24 horas, para posteriormente analizar en laboratorio la presencia de distintos genes de Sars Cov 2.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero destacar esta investigación que se está realizando gracias al financiamiento del Gobierno Regional por los investigadores de la UCM. Para nosotros es primordial seguir apoyando este tipo de

iniciativas que vienen en directo beneficio de la salud de todos los maulinos y maulinas”.

Sobre este trabajo, la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, Dra. Gloria González, comentó que: “El proyecto consiste en el monitoreo ambiental de coronavirus, el cual es una idea que sale a raíz de la pandemia del 2020, en donde se fusionaron las ideas de monitoreos ambientales por material particulado, utilizando un monitor de tipo pasivo con un sistema de captura para virus, lo que permite finalmente, la identificación molecu-

lar. Hasta el momento, la detección viral ha sido muy exitosa con este sistema, ya que presenta una alta identificación de las muestras analizadas (60%) al compararlo con los sistemas activos (50%). Lo que lo hace un método de alta eficiencia y que podría ser utilizado como un sistema Centinela para el monitoreo ambiental patológico”, indicó.

Precisamente el ser un muestreador de carácter pasivo representa una ventaja en comparación con los activos, dado que no requieren de energía para operar de forma óptima.

- La innovación desarrollada por investigadores de la Universidad Católica del Maule y financiada a través del Gobierno Regional del Maule, permite la detección viral mediante muestreadores instalados en lugares de alta afluencia de público, lo que facilitaría el adoptar medidas sanitarias oportunas en beneficio de la población

7 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Paso Los Libertadores reabrió después de dos semanas

La Unidad de Pasos Fronterizos y la Delegación Provincial de Los Andes informó este viernes que se efectuó la reapertura del Complejo Los Libertadores, que permanecía cerrado desde hace dos semanas por los estragos del sistema frontal.

El complejo fronterizo terrestre estará abierto entre las 08:00 y 20:00 horas. El delegado provincial, Cristián Aravena, señaló que “desde muy temprano hemos estado monitoreando la ruta y el plan de contingencia de reapertura de la ruta internacional está funcionando según lo planificado”.

“Sabemos que existen problemáticas aún de socavones, por lo tanto, llamamos al uso responsable de la ruta, sabiendo que vialidad nos ha entregado una ruta segura de acuerdo a las condiciones que presenta en este momento.

Seguimos trabajando y monitoreando todo el día”, añadió la autoridad gubernamental.

Desde la Delegación habían adelantado ayer que se iba a implementar la medida.

“Se comunica a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que la Dirección de Vialidad continúa con los trabajos de despeje y reposición de pavimento y otras labores, con el fin de dar cumplimiento al programa de entrega de ruta CH-60 para la normalización del tránsito en la frontera”, indicó un comunicado.

Pescadores de Aysén buscan impedir ingreso de barcos de Los Lagos a la región

La Corte de Apelaciones de Coyhaique acogió a trámite un recurso de protección presentado por los pescadores de la comuna de Aysén en la región homónima, que busca paralizar el ingreso de los pescadores de Los Lagos al mar local.

La acción tiene por fundamento el denominado Acuerdo de Zonas Contiguas, que desde hace más de una década permite el ingreso de flota de la décima región hacia Aysén para extraer recursos bentónicos –Luga Roja, Almeja y Erizo- a cambio de una compensación económica.

El recurso de protección y la solicitud de no innovar fueron presentados por el abogado del municipio de la comuna de Aysén con el objetivo de suspender la autorización otorgada, y como el Tribunal de Alzada admitió a trámite esta acción, se paralizó el ingreso de la flota de Los Lagos a territorio aysenino.

El jurista Claudio Henríquez explicó que la acción busca restablecer el derecho de los pescadores artesanales “quienes argumentan que no fueron considerados en el proceso de consulta de la zona contigua”, que se sometió a votación para su renovación hace un mes.

Linares: Frustran robo en plena plaza de Armas

Fue poco antes de las 13:00 horas de ayer, que personal de la PDI de Linares, detuvo a 3 personas, presuntamente vinculadas a un intento de robo en pleno sector céntrico de Linares.

Los primeros an-

tecedentes del caso, indican que el delito fue frustrado, pero una cuarta persona se dio a la fuga del lugar en un vehículo particular.

La detención fue concretada en calles Sotomayor con Manuel Rodríguez, frente

a la Delegación Provincial.

Las diligencias indican que la persona afectada se retiraba desde una sucursal bancaria, tras lo cual fue abordada por los detenidos.

Falla deja a cerca de 210 mil clientes sin suministro eléctrico en La Araucanía

Este viernes un corte del suministro eléctrico se registró en diversas comunas de la Región de La Araucanía, donde, en un principio, se totalizaron cerca de 210 mil clientes afectados. Según explicaron desde CGE se trata de una falla en instalaciones de transmisión de Transelec que afecta a clientes de esa empresa, además de Frontel y Codiner. Por su lado, la empresa Frontel, en la red social Twitter señaló que “informamos que se origina en línea de transmisión perteneciente a empresa CGE, la cual nos provee de la energía que llega a nuestros clientes”. En definitiva, entre las comunas afectadas, se encuentran Vilcun, Freire, Lautaro, Pitrufquen, Padre Las Casas, Temuco. Desde CGE indicaron que aproximadamente 50 mil de sus clientes ya recuperaron el servicio, por lo que 49 mil clientes de la compañía están sin energía eléctrica.

Comunicaciones spam: Empresas “no ajustan sus conductas” pese a acciones judiciales, dice el Sernac

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) reprochó que las empresas no han cambiado sus conductas de enviar mensajes promocionales no deseados a los usuarios, pese a las acciones judiciales que se han realizado en su contra por incumplimientos.

El Sernac mantiene la plataforma “No Molestar”, que permite a los consumidores solicitar que determinadas compañías dejen de realizar llamadas o enviar mensajes spam, que Durante el 2022, las empresas de telecomunicaciones concentraron el 57% de las solicitudes: fueron 334.972 contra ese mercado por comunicaciones publicitarias o promociones mediante llamadas o SMS, entre los cuales hubo 7.066 casos de aviso de incumplimiento, es decir, que no respetaron el plazo para quitar a las personas de sus bases de datos.

“En el caso del ‘No Molestar’, hemos iniciado históricamente un sinnúmero de acciones judiciales ante Juzgado de Policía Local, diría yo cientos de acciones, y lamentablemente ese camino judicial no ha permitido el ajuste de conductas por parte de estas compañías”, recriminó Andrés Herrera, director nacional del Sernac.

Explicó que, “de acuerdo con la normativa actual, las empresas pueden hacer estas comunicaciones”.

La Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores establece que “los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales o publicitarias a los consumidores (...) deberán indicar una forma expedita en que los destinatarios podrán solicitar la suspensión de las mismas”, por lo que, una vez “solicitada ésta, el envío de nuevas comunicaciones quedará prohibido”.

EXTRACTO

Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V-57-2023, por resolución fecha 6 de junio de 2023, concedió con beneficio de inventario, posesión efectiva de herencia testada quedada al fallecimiento de doña EMELINA RUIZ ORTEGA, fallecida con fecha 3 de enero de 2023 en la ciudad de Linares, lugar de su último domicilio a heredera testamentaria doña JAVIERA ANAIS PEÑA MEZA en la forma dispuesta en testamento otorgado con fecha 2 de septiembre de 2010, ante Notario Público de Linares don Andrés Cuadra González del Riego.

8 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
SECRETARIA
LA

Agricultores de la provincia de Linares afectados por el sistema frontal comenzarán a recibir ayuda la próxima semana

Así se lo aseguró el consejero regional Rafael Ramírez tras reunirse con el director regional (s) de Indap, Luis González, debido a la emergencia dejada por las inundaciones. Apoyo en primera instancia contempla entrega de alimentación para ganado, limpieza de canales y también rehabilitación productiva.

TALCA.- Mientras

aún continúa el catastro, se estima que entre 2 mil 500 a 3 mil son los agricultores afectados producto del sistema frontal que afectó a gran parte de la región hace un par de semanas. Debido a lo anterior, el consejero regional Rafael Ramírez se reunió con el director (s) del Indap, Luis González, para

conocer en detalle la ayuda se entregará a los damnificados.

En medio de la emergencia, la primera medida ya está en marcha y consiste en la entrega de forraje para los animales de los sectores dañados debido a las inundaciones, lo que permitirá suplementar la alimentación del ganado. El proceso comenzó en la comuna de San Clemente y la próxima semana será el turno de la provincia de Linares.

“Tengo la sensación de que las cosas se están haciendo bien en cuanto a agricultura. Estamos preocupados por la ayuda que deben recibir y tenemos la buena noticia de que ya dentro de los próximos días comenzará la entrega de alimen-

Primer juzgado de Linares, en causa rol V-72019, caratulada “Sepúlveda” sobre rectificación de cabida mediante resolución de fecha 19 de julio de 2021, se autoriza notificación por avisos a los vecinos colindantes. En lo principal: Solicita rectificación de cabida en Conservador de Bienes Raíces. Primer otrosí: Acompaña documentos. Segundo otrosí: Patrocinio y poder. Miriam Yanette Sepúlveda Palomera, chilena, soltera, empleada, cédula nacional de identidad número 15.155.196-3, domiciliada en Ahumada número 312, oficina 321, de la comuna de Santiago, a S.S. respetuosamente digo: Solicito se ordene al Conservador de Bienes Raíces de Linares, rectificar la cabida de la propiedad inscrita a Fojas 753 Número 937 del Registro de Propiedad, del Conservador de Bienes Raíces de Linares, correspondiente al año 2004, de acuerdo a los antecedentes que a continuación expongo: Soy dueña de la propiedad denominada LOTE DOS, de la subdivisión del lote A de la parcela treinta y tres del Proyecto de Parcelación Hacienda Queri, comuna de Yerbas Buenas, inscrita a fojas 753 número 937 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, correspondiente al año 2004, que según sus títulos tiene una superficie aproximada de cinco hectáreas, y deslinda: Norte, con varios propietarios, en dos parcialidades, de ciento treinta y un metros y doscientos setenta metros; Sur, en doscientos cincuenta metros con camino público de Bobadilla a Col-

tación para animales en las comunas de Linares, Parral y Retiro, que han sido las más afectadas de la zona”, sostuvo el consejero Ramírez.

Añadió que el beneficio consiste en cubos de alfalfa en un monto que oscila entre los 100 mil y los 400 mil pesos por persona. Posterior a que se salvaguarde la vida de la masa ganadera, se avanzará con el plan del Ministerio de Agricultura, que consiste en apoyar la alimentación apícola, la limpieza de canales (para lo cual el Maule contará con 5 mil millones de pesos) y la rehabilitación productiva de acuerdo a los daños que tuvo cada agricultor, por eso la importancia de que los usuarios afectados

sean catastrados.

CATASTRO

Así lo manifestó el director (s) de Indap, Luis González. “El compromiso del Gobierno es primero entregar apoyo para enfrentar la emergencia y para ello las Agencias de Área de Indap, los asesores técnicos

bún; Oriente, en doscientos cuarenta metros con resto predio; y en doce metros con lote B, con camino vecinal de por medio; y Poniente, en ciento ochenta metros con sitio cuarenta y tres y resto propiedad en línea diagonal, en treinta metros y en cuarenta y siete metros con varios propietarios. Durante el último tiempo he ejecutado limpiezas en el predio para la realización de una subdivisión predial, logrando percatarme mediante un estudio topográfico realizado por Ingeniero en geomensura, que la superficie real de mi propiedad corresponde a 5,82 hectáreas, existiendo una diferencia de superficie entre los títulos y la realidad de correspondiente 0,82 hectáreas, aumento que corresponde al 16% aproximadamente. Por tanto; y en virtud de lo expuesto, documentos que acompaño y lo previsto en los artículos 817 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. Ruego a S.S., tener por presentada esta solicitud, acogerla a tramitación y en definitiva ordenar rectificar al Conservador de Bienes Raíces de Linares la inscripción de fojas 753 número 937 del Registro de Propiedad correspondiente al año 2004, señalando como cabida la superficie real de 5,82 hectáreas. Primer otrosí: Ruego a S.S. tener por acompañado los siguientes documentos: 1. Copia autorizada de inscripción de Fojas 753 Número 937 del Registro de Propiedad, del Conservador de Bienes Raíces de Linares, correspondiente al año 2004. 2. Plano levantamiento topográfico ejecutado por el ingeniero en geomensura Pedro Antonio Torres Fuentes. Segundo otrosí: Ruego

de Prodesal y SAT se encuentran en pleno proceso de catastro. Si algún agricultor no ha sido contacto por alguno de estos organismos y resultó afectado por las lluvias la idea es que se acerquen antes del 28 de julio a estos organismos o a su respectivo municipio para dar a conocer los daños que tienen”.

Por último, ambas autoridades regionales resaltaron que los agricultores que estaban con créditos vigentes y resultaron damnificados, se les hará una prórroga automática y se verá la situación caso a caso para evaluar posibles condonaciones, ya sean parciales o completas.

a S.S. tener presente que designo como abogados patrocinantes a doña Ximena Alejandra Morales Hyde, a don Diego Aurelio Donoso Morales y a doña Ingrid Patricia Escobar Díaz, todos domiciliados en avenida 2 sur, Nº 889 oficina 2-C, a quienes confiero poder con todas las facultades establecidas en ambos incisos del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil. JUZGADO : 1º Juzgado de Letras de Linares CAUSA ROL : V-7-2019 CARATULADO : SEPÚLVEDA Linares, veintiocho de Junio de dos mil diecinueve Visto y teniendo presente. Atendido lo dispuesto en el artículo 820 del Código de Procedimiento Civil, con la finalidad de hacer oponible lo que se resuelva en la causa a terceros, procédase a notificar la solicitud de folio 1 y la presente resolución, a los dueños de los predios colindantes, con la finalidad que hagan valer sus derechos en la eventualidad que sus predios se vieren afectados con la solicitud, dentro de 15 días hábiles desde practicada la notificación. Proveyó doña CAROLINA ROJAS ARAYA, Juez Subrogante. Según antecedentes de la causa a folio 48 son vecinos colindantes: Luis Ramírez Silva, Mery Ángela Palomera Carvajal, Manuel Alfredo Ramírez Miranda, Abel Manuel Hormazábal Osses, Mariela Cecilia Castillo Osorio, Mariela Cecilia Castillo Osorio, Sergio Enrique Lau Álvarez, Ana Luisa Inzulza Vásquez, Pablo Bustos Miranda ,Ángela Seguel Valdés y otros.

9 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Revisa si eres uno de los ganadores de las becas de La Araucana que entregan hasta 160 mil pesos

Un total de 12.045 estudiantes se verán beneficiados con el Programa de Becas 2023 de la Caja de Compensación La Araucana, iniciativa que tiene como objetivo apoyar económicamente a estudiantes con excelencia académica en distintos niveles educacionales y a quienes se les entregarán becas que van desde los $20.000 a los $160.000, dependiendo de cada categoría.

Una de las principales novedades en las postulaciones de 2023, fue la incorporación de la Beca Mujeres STEM, que reconoció a mujeres que cursan carreras universitarias

En Linares:

• Caja La Araucana dio a conocer el listado de los más de 12 mil ganadores de su Programa Becas 2023, donde reconoció la excelencia académica en estudiantes de enseñanza media, carreras universitarias, rendimiento de PAES y mujeres que cursan carreras del área STEM.

en el área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, que se sumó a las otras becas para estudiantes de enseñanza media, carreras universitarias y quienes hayan obtenido puntajes destacados en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

“A través de este

beneficio buscamos reconocer el esfuerzo estudiantil de los alumnos y alumnas, incentivando a que se sigan esforzando cada día en sus estudios, pero también el de las familias, entregando un aporte económico que les sirva para solventar los gastos que van teniendo cada mes”, indicó

Francisco Sepúlveda, Gerente General de La Araucana.

El total de beneficiarios se traducirá en la entrega de más de 441 millones de pesos, a lo que se suma al Beneficio Estímulo

Escolar, que se entregará a 19.094 estudiantes de enseñanza básica y media que cumplían con los requisitos para optar al beneficio.

La entrega de estas becas será realizada mediante transferencia

electrónica o a través de pagos en efectivo en las sucursales del Banco Estado a partir del 19 de julio del 2023. Para conocer a los ganadores, te invitamos a visitar https:// www.laaraucana.cl/resultado-becas/

Autoridades invitan a empresas afectadas por catástrofe climática a postular al “Subsidio a la Retención Laboral”

La Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González Carrillo junto a la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, dieron el vamos a las postulaciones del Subsidio a la Retención Laboral, aporte mensual para empresas que ofrece una solución de continuidad en sus trabajos a las personas que tienen en riesgo su fuente laboral producto de la catástrofe producida por el sistema frontal de junio del 2023.

“Estamos enmarcados en el plan de ayudas tempranas. Este plan está pensado en 4 ejes: el primero tiene que ver con la recuperación de la habitabilidad de las viviendas y para ello se ha aplicado la encuesta FIBE. Hay un segundo eje que dice relación con la recuperación en infraestructura, así como

un eje de rehabilitación productiva y uno de apoyos a los municipios en los gastos de emergencia. Quiero detenerme en estos dos últimos, porque el que tiene que ver con rehabilitación productiva implica pensar en el mundo del trabajo y con dicha cartera que dirige nuestra Seremi, así como también con el Sence, quienes nos entregarán un ejercicio técnico del subsidio”, puntualizó la Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González Carrillo. Entrando de lleno en este subsidio la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal explicó que las empresas que acrediten el cumplimiento de requisitos podrán recibir una bonificación mensual por cada persona trabajadora postulada y concedida, equivalente al 80% de un Ingreso Mínimo Mensual (IMM) durante tres meses, el que podrá ser

prorrogada por otros tres meses con una bonificación del 60% del IMM.

“Este subsidio es un apoyo para que las empresas que se vieron afectadas por esta catástrofe climática puedan seguir pagando los sueldos de sus trabajadores. Las empresas puedan postular a través de la página www. sence.cl en cada punto de nuestra región, donde pueden ser apoyados por las OMIL de cada municipio, las que hemos capacitado para ello durante las últimas horas”, señaló la Seremi del Trabajo.

En la ocasión, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Linares, Mauricio Martínez, agradeció este apoyo gubernamental, “es importante porque de esta manera podemos socializar con nuestros asociados este beneficio y con las OMIL ayudar a difundir para que postulen los afectados”. Precisó que

como comercio formal de Linares no se vieron fuertemente dañados, sí han sido impactados con este fenómeno climáticos sectores como la agricultura y otros que en definitiva redundan en la economía local de Linares, en la que todos son parte. Asimismo ofreció las dependencias de la Cámara de Comercio para ayudar a aquellos que no tengan los medios y quieran postular a este beneficio.

En tanto, el director regional de Sence, Oscar Morales Mejías, quien realizó una presentación ante los asistentes de cómo ingresar y postular a través de la página de Sence, precisó que “ya se abrió la plataforma hasta el 30 de septiembre, por ello invitamos a las empresas para que postulen a sus trabajadores y así garantizar su fuente laboral, no queremos que se registren despidos, porque el espíritu de este subsidio es la retención al empleo”.

Se trata de un aporte mensual y su objetivo es ofrecer una solución de continuidad laboral a las personas que tienen en riesgo su fuente de trabajo producto de la catástrofe producida por las lluvias de junio 2023.

Destacó además que se eligió Linares para hacer este lanzamiento regional del subsidio, debido a que fue una de las comunas más afectadas por el frente de mal tiempo. Respecto a los requisitos, el timonel de Sence indicó que las empresas deberán presentar:

1. Contrato de trabajo por cada persona trabajadora ingresa-

da.

2. Certificado de cotizaciones de AFP y Salud por cada persona trabajadora ingresada. En caso de que los documentos hubieran resultado siniestrados, el sistema proveerá una declaración jurada donde se exime a la empresa de presentar únicamente los contratos de trabajo.

10 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Avanza proyecto que autoriza el uso y porte de armas para gendarmes en retiro

La Comisión de Seguridad Ciudadana despachó a la Sala el proyecto que autoriza al personal en retiro de Gendarmería de Chile, el porte y uso de armas de fuego.

En la sesión participó el subsecretario de Justicia y DD.HH., Jaime Gajardo. La autoridad explicó la indicación que el Ejecutivo presentó a la moción.

En ella se buscaba incorporar los criterios que aplican para los funcionarios de Carabineros en la autorización para el porte de armas.

El texto establecía los grados del personal en retiro que podría acceder a esta autorización. Junto a esto,

señalaba que debían tener al menos 20 años de servicio, estar en lista 1 de calificación y poseer una aptitud física y psíquica compatible con el uso de armas.

Si bien la disposición concitaba acuerdo entre las y los diputados, hubo críticas respecto de que discriminaba a personal. Esto, porque dejaba afuera a quienes estaban ex-

puestos a riesgos en el ejercicio de sus funciones, pero estaban en otros grados. También se criticó que no se exigiera un registro de conductas más detallado para acceder a la autorización.

Por dichas razones, al momento de ser votar a la indicación, ésta no consiguió el respaldo necesario para su aprobación.

Desde el 20 de junio del 2023 la zona centro y sur del país se ha visto afectada por un sistema frontal con isoterma cero alta entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos. A raíz de la afectación producida por este evento, el día 24 de junio se declaró zonas afectadas por Catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Para la Región del Maule, el último balance arroja 14.188 damnificados, 229 albergados, 1.055 aislados, 1 persona desaparecida y 1 fallecido.

En la Provincia de Linares, en tanto, se mantienen 33 efectivos de rescate, de los grupos USAR de Lautaro y Valparaíso y GERSA

de Hualpén, para rescate del adulto mayor notificado como desaparecido .

La Región del Maule, se mantiene en alerta roja, con 14 albergues operativos, 2.498 Fichas Básicas de Emergencia (FIBE) terminadas, que equivalen a 6.351 personas catastradas.

Personal del COLMEVET permanece desplegado en terreno apoyando en la atención, rescate y alber-

gue de los distintos animales afectados por el sistema frontal, entregando alimentos y atención médica. Se activaron las mesas respectivas de las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Finalmente, INDAP informa de cerca de 3.801 ganaderos y apicultores afectados en la Región del Maule concentrándose principalmente en la Provincia de Linares.

PDI detuvo en San Clemente a tres sujetos formalizados por robo de sede social e incautó tres

armas hechizas

Tras el encuentro que sostuvo Rallen Sepúlveda, madre del menor expulsado del Instituto Regional del Maule, establecimiento particular subvencionado de la comuna de San Javier, con el Presidente de la República, Gabriel Boric, y a petición de la máxima autoridad, el seremi de Educación, Francisco Varela, la directora del Departamento Provincial de Educación, Carolina Daigre, y equipos liderados por el seremi de Justicia, José Eduardo González, se reunieron

para asegurar y acompañar el proceso educativo del menor.

En una reunión que se extendió por más de una hora, donde además participó la Corporación de Asistencia Judicial, representante de la Delegación Presidencial Regional y del programa La Niñez y Adolescencia se Defiende, se dio cuenta de la acogida, por parte de la Corte de Apelaciones de Talca, del recurso de protección interpuesto por la madre, y que ordena al establecimiento al reintegro del menor, el

que a la fecha, no se ha cumplido.

El seremi de Educación, profesor Francisco Varela, comentó tras la cita, “tanto la Superintendencia de Educación, que en dos veces ha multado al establecimiento por discriminación, como el proceso judicial que se lleva a cabo por parte de la madre, en que la Corporación Judicial la acompaña, garantiza una preocupación del Estado, por resguardar un derecho básico que es el Derecho a la Educación. Ahora, nosotros como servicio, estamos a la espera que desde el tribunal se emita una sentencia con una condicionante de obligatoriedad al establecimiento para el reintegro del menor, el que debió cumplirse el pasado 15 de junio, y que, a la fecha, no ocurre”.

Detectives de la BIRO Talca, en base a una denuncia por robo en lugar no habitado de una sede social de administración de la Municipalidad de San Clemente y en base a la Estrategia Investigativa desplegada en dicha comuna, realizaron una investigación que permitió la detención de tres personas, dos

de ellos con antecedentes policiales, por este hecho.

Así, con el trabajo investigativo especializado se entregó a la fiscalía los antecedentes de las pesquisas, realizando los oficiales policiales entradas y registros voluntarias de dos domicilios, siendo detenidos tres hom-

bres mayores de edad, incautando tres armas hechizas además de 13 cartuchos de escopeta calibre 12.

Por instrucción de la fiscalía los imputados pasaron a control de la legalidad de la detención y formalización de cargos en el Juzgado de Garantía de Talca.

11 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Senapred actualiza monitoreo por evento meteorológico entre las regiones de Valparaíso y los Ríos
Seremi de educación y justicia se reunieron con madre de niño expulsado en colegio subvencionado de San Javier

Se inicia la segunda rueda del torneo de la Segunda Profesional. Habrá mucho en juego en estas 13 fechas. El objetivo más importante es mantener la categoría, la gran tarea que se ha forjado el técnico Eduardo Lobos, quien continúa invicto en la banca de los albirrojos. La última vez que se vieron las caras fue el 25 de febrero, en el estadio municipal de San Joaquín, encuentro que fue dirigido por Emilio Bastias. En aquella ocasión, Deportes Linares era dirigido por Luis Pérez Franco, quien iniciaba el periplo en la Segunda Profesional.

Fue una derrota en el inicio del torneo, por 2 a 1. Los goles para Real San Joaquín, fueron anotados por Aarón Fuenzalida y Sebastián Ibarra, el descuento llegó a través de Michel Quezada.

Albirrojos comienzan la segunda rueda con misión de mantener la categoría

Deportes Linares, formó con Cristian Fuentes, Martín Genskowski, Christian Latorre, Alexander Pastenes, José Molina, Michel Quezada, Diego Vallejos, Daniel Saldaña, Kevin Campillay, Alex Díaz y Matías Gomara.

Como llegan

En la última fecha de la primera rueda, el equipo de Real San Joaquín, se enfrentó con General Velásquez, como visitante. Rescató un empate con anotación de Nicolás Barrera. El equipo metropolitano, disputó 7 partidos en calidad de forastero con 2 triunfos, 1 empate y 4 derrotas. No contará con su portero Claudio Abarca, quien fichó por San Marcos de Arica. Durante el receso enfrentaron en una práctica amistosa al equipo de Colo- Colo. Están en la cuarta posición de la tabla con 20 puntos.

Albirrojos

En la semana habló el técnico linarense Eduardo Lobos, en su estilo en el ya clásico los “jueves” de Lobos: “enfrentamos esta segunda rueda con la mejor de las ilusiones, de poder cumplir con el objetivo de salvarse del descenso lo más pronto posible. El trabajo en estas semanas fue con la idea de que el equipo tenga una forma no tan sólo en lo futbolístico, también en lo físico. Esperar que podamos comenzar con un buen nivel, con un triunfo que nos permita seguir alejándonos de los últimos lugares. Pero, sabemos que el salvar la categoría depende solo de nosotros. Los refuerzos están a disposición de poder ser considerandos. Real San Joaquín, es un equipo muy complicado, quizás no tan vistoso en el juego, pero muy complejo. Nosotros debemos ser un cuadro agresivo que

desde el principio salga a buscar el triunfo, para comenzar sumando en la segunda rueda. Confío en mis jugadores que se han adaptado en la ofensiva, Felipe Escobar, Alex Díaz , Matías Gomara y pronto la reincorporación de Diego Vallejos. Creo que, a pesar de las dificultades climáticas, fueron semanas en las cuales tratamos de lograr un equilibrio en el juego y esperamos que podamos llevar a la práctica esta tarde ante Real San Joaquín”.

Cuarteta

Diego Yáñez Rojas, es el juez principal de este duelo que se juega esta tarde, en compañía de Ignacio Zamora, Rubén Peña y como cuarto juez Hernán Banda.

Campaña solidaria

Deportes Linares también se suma a la campaña para apoyar a los damnificados y por eso está haciendo

Partido se juega tarde desde las 15:00 horas ante Real San Joaquín

un llamado para que la hinchada les colabore en: agua, artículos de aseo y alimentos no perecibles. Como así

también habrá una donación de un porcentaje de las entradas.

Equipo maulino de pararafting destacó en Campeonato Mundial de la especialidad

Una destacada participación tuvo el Club Deportivo Inclusivo Newen de la comuna de Romeral, de la región del Maule, en el Campeonato Mundial de Rafting 2023, que se realizó en Valtellina, Italia.

Los representantes de la región, que presentaron dos equipos, obtuvieron tres medallas de bronce en la categoría de pararafting, en las especialidades de slalom, down river, y rx. Esta disciplina tiene la finalidad de ser inclusivo y consiste en que en una balsa navegan río abajo dos personas con discapacidad y dos deportistas convencionales.

En esta oportunidad, la competencia tuvo más de 400 deportistas de 30 países, por lo cual Sebastián Acevedo Valdés, cofundador del Club Inclusivo Newen, aseguró: “Estamos muy contentos y orgullosos con la actuación que tuvimos, teniendo una muy buena valoración de la Federación Mundial. Se está trabajando este deporte en forma más masiva, siendo todos los deportistas de la región del Maule, principalmente de Curicó y Romeral”.

Los deportistas viajaron hasta Italia gracias a un proyecto del Gobierno Regional, más el apoyo de la Mu-

• Fue en Valtellina, ubicado al norte de Milán en Italia, donde se llevó a cabo esta competencia, que congregó a un importante número de deportistas de más de 30 países

nicipalidad de Romeral, empresas locales y de la escuela Guaico Centro.

Sobre este gran logro, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, aseguró que “estamos muy orgullosos del buen desempeño que tuvieron los representantes de la región del Maule en este evento mundial. Felicitamos a toda la comitiva y esperemos puedan seguir teniendo estos buenos resultados”.

A su vez, el di-

rector regional del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, comentó que “es muy loable lo que realizan estos deportistas y es un motivo de orgullo enorme para todo el Maule y el país. Ellos son un ejemplo y esperamos puedan seguir desarrollándose en el deporte”.

En esta pasada, el equipo estuvo conformado por Sebastián Inostroza, Cristofer Ibarra, Rodrigo Toledo y

12 Sábado 8 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo Franco Gutiérrez en el deporte adaptado y Camilo Leyton, Sebastián Acevedo, Tomás Cavieres y Matías Cavieres, de convencional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.