Viernes 27 de enero 2023

Page 1

EL

EL HERALDO

PDI DETUVO EN LINARES A BANDA QUE SE DEDICABA AL ROBO DE LOCALES COMERCIALES

Linares: Lanzan Ronda Impacto Preventiva contra Delitos

FUNDACIÓN CÁRITAS DE LINARES RECIBIÓ SELLO 40 HORAS

- La actividad en la que se destaca la reducción laboral, contó con la presencia de autoridades presididas por la Delegada Provincial Priscila González y la Seremi del Trabajo Maribel Torrealba

Parral: Carabineros detuvo a 2 sujetos por robo de vehículo

Club Vóley Instituto

Linares continúa trabajando para potenciar el vóleibol femenino

LINARES: CON ESQUINAZO PARTIÓ

CAMPEONATO NACIONAL DE CUECA SENIOR

Pág7 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.237 $ 300
LINARES VIERNES 27 DE ENERO DE 2023
FUNDADO
29 DE AGOSTO DE 1937
Pág12 Pág11 Pág11 Pag.7

CONSERVACIÓN PRIVADA, UNA DECISIÓN VOLUNTARIA QUE INSPIRA

El cambio climático y la crisis medioambiental son fenómenos con los que definitivamente la humanidad está en deuda, pues no hemos sido capaces de tomar medidas profundas para detener su avance. En esto, las cifras hablan por sí solas, donde por nombrar algunos ejemplos, vemos que menos del 30% del planeta está conservado, que la vida salvaje ha disminuido en un 68% durante los últimos 50 años o que el 1% más rico del mundo emite más gases de efecto invernadero que el 50% más pobre. Y si hacemos zoom en nuestro país, vemos que la protección de la naturaleza está limitada por estar ideologizada y politizada, muchas veces por minorías.

Sin embargo, es un privilegio contar en nuestro país con bosques capaces de almacenar tres veces más carbono por hectárea que la Amazonía, al mismo tiempo que tenemos la tercera reserva de agua dulce más importante del mundo. Pero, es evidente que el Estado, filántropos, ONGs y grandes grupos económicos no pueden ser los únicos actores de la conservación, ya que más del 65% del bosque nativo en Chile está en manos de privados.

Y las cifras nuevamente hablan por sí solas: En Chile el gasto del Estado en conservación es de menos de dos dólares por hectárea, solo un 21% de nuestro territorio está bajo Áreas Protegidas, y el reciente conflicto de los guardaparques nos hizo recordar que apenas uno de ellos debe resguardar cerca de 36 mil hectáreas.

La conservación privada, en tanto, ha jugado un importante rol subsidiario de estas deficiencias. En 1997 los privados conservaban 450 mil hectáreas en Chile, y en 2013 esa cifra creció casi hasta el millón 700 mil hectáreas. Dicho trabajo está siendo actualizado y prontamente se darán a conocer los

En el Día Internacional de la Educación los invito a alejarnos un poco de lo cotidiano y pensar en su sentido profundo y más actual. Para ello, se requiere, por un lado, la conciencia de que a alguien le falta conseguir algo de cara a su madurez o plenitud en sus diversas dimensiones personales. Y, por otro lado, tal persona ha de tener una disposición natural hacia ello, que pueda ser potenciada.

“El hombre efectivamente, antes de enseñar, aprende de otro”. La misión de los padres como educadores, siguiendo a Tomás de Aquino es “la conducción y promoción hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud”.

En este sentido, las virtudes morales, que enseñan los padres se aprenden especialmente a través del ejemplo, pues “en las acciones y pasiones humanas se cree menos a las palabras que a las obras... Por tanto, cuando las palabras de alguien no concuerdan con las acciones que notoriamente se ven en él, tales palabras son despreciadas”.

Al contrario, una educación sin virtud, movida por fines como el dinero o el mero logro de un título o un empleo, aunque necesario, no responde a su sentido más profundo y traiciona a al alumno mismo. Por esta razón, y en el marco del Día Internacional de la Educación, me parece importante que volvamos a centrarnos en la importancia del ejemplo y la conducción hacia un estado de virtud a la hora de educar a nuestra juventud. Porque sólo se ama lo que se conoce.

números actuales, que se anticipan aún más alto.

En este sentido, un modelo eficiente y eficaz para democratizar la conservación es el de los parques rurales, los que existen gracias a la voluntad de miles de personas que, de manera voluntaria y particular, se acogen a un formato donde el resguardo de espacios naturales que les pertenecen es total, dejándolos asegurados a perpetuidad y monitoreados por un tercero que actúa como garante y fiscalizador. Así, el dueño mantiene su derecho de propiedad, pero bajo “nuevas reglas”, en las cuales la protección del patrimonio ambiental se impone al concepto más tradicional de propiedad privada.

Esta tendencia, inspirada en el modelo Land Trust de EEUU, e impulsado en diferentes lugares del mundo, lleva años teniendo presencia en Chile con iniciativas lideradas por Geute Conservación Sur, Patagonia Sur, la propia Fundación Tierra Austral y muchas otras organizaciones, ONG´s y privados que han hecho posible su desarrollo a lo largo del país.

Sin embargo, pese a lo innovador del modelo, no todo ha sido fácil en el desarrollo de estos proyectos, ya que líneas más puristas de conservación, sin fundamento técnico ni jurídico, quieren dejar a toda costa a las personas como turistas de la naturaleza y no como protagonistas.

Lo anterior nos hace preguntarnos: ¿es la conservación únicamente la protección absoluta sin presencia humana de un área natural? Porque lo que se está haciendo es precisamente limitar la conservación, sin abrirse a su multidimensionalidad y entender que democratizarla es una de las herramientas más efectivas para su expansión, ampliación y posicionamiento en los hábitos de vida de cualquier ser humano.

No perdamos la oportunidad de maximizar los beneficios de cuidar la tierra, por mantener una sola visión de desarrollo. Entonces, el camino parece ser el desarrollo de una gran alianza público privada para promoverla, porque definitivamente el Estado no pudo, no puede, ni podrá por sí solo, y el actual escenario no deja más espacio que sumar esfuerzos y entender que todos somos un actor relevante en ella, pero a nadie le pertenece exclusivamente, aunque a algunos grupos les cause tanto conflicto compartir la protección de la naturaleza.

Sostenibilidad del negocio creativo y publicitario

Los vaticinios de un 2023 complejo en lo económico son un hecho más que palpable en la industria publicitaria. Sin embargo, el habitual recorte de los presupuestos de marketing cuando hay contracción, viene aparejado de una crisis generalizada de confianza, donde la publicidad tendrá que jugar un rol central en ayudar a las empresas a interpretar el entorno.

Por esto es clave que los problemas que aquejan a nuestra industria como, por ejemplo, la insuficiente legislación de propiedad intelectual, los contratos que no resguardan la sostenibilidad de las agencias, y el sistema de licitaciones con un escaso marco de equidad, no se agraven, pues las agencias de publicidad representan –sólo de manera directa– al 30% de la industria creativa, facturando cerca de US$10 mil millones al año, otorgando el 50% de los empleos formales y el 54% de la contratación de servicios profesionales de sector.

Es urgente hacer los cambios regulatorios necesarios, y que las empresas contratantes tengan un trato justo y responsable. Nuestra asociación está tomando cartas en el asunto, liderando un proceso de transformación enfocado en construir un ecosistema de empresas creativas sostenibles, relevantes para la sociedad y que activen la economía del país.

2 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
El profundo sentido de la educación
Esther Gómez de Pedro, Directora Nacional de Formación e Identidad Santo Tomás

Infraestructura crítica

El Senado respaldó la propuesta de la Comisión Mixta, encargada de zanjar las diferencias entre ambas Cámaras, respecto a la reforma constitucional que permite la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente. Ahora, la Cámara Baja debe refrendar el texto para poder convertirse en ley.

El informe precisa el concepto de la infraestructura crítica y sobre el uso de la fuerza aclara que estará sujeta a los procedimientos establecidos en la legalidad vigente y en las reglas del uso de la fuerza que se fijen al efecto para el cumplimiento del deber.

En la Comisión Mixta se acordó, en paralelo, un Protocolo de Acuerdo que viabilizó el proyecto, tal como se reconoció en la instancia.

Con todo, se comprometió que, a partir de febrero, se constituirán dos mesas técnicas de trabajo con representación del legislativo y el ejecutivo para analizar propuestas sobre las reglas de uso de fuerza para elaborar proyecto a enviar con suma urgencia la primera semana de abril de 2023.

Además, de desarrollar una propuesta que incluya medios legales, financieros y administrativas para la creación de capacidades especializadas para las policías o FF.AA. para la protección de fronteras cuyas conclusiones deberán estar, a más tardar, la segunda quincena de mayo, para la elaboración de propuesta legislativa.

Vicente Huidobro: El viaje en el paracaídas de la burocracia

A130 años del natalicio del autor de ‘Altazor’ y padre del creacionismo, el lugar en donde se difunden sus más diversas dimensiones creativas e intelectuales, pasa por un devenir complejo.

El Museo Vicente Huidobro no logró la renovación del fondo estatal que forma parte de su presupuesto, esto genera una grieta en su mantención y el riesgo de un cierre que complica el cotidiano de la institución.

Un lugar en donde habita el legado de uno de los cuatro grandes de la poesía chilena no puede cerrar, ni siquiera transitar por la sola idea. El Museo forma parte del imaginario de quienes conocen la zona como ‘El Litoral de los Poetas’, en donde el turismo literario-patrimonial se pasea por las geografías ‘nerudianas’, ‘parrianas’ y ‘huidobrianas’ que habitan en Isla Negra, Las Cruces y Cartagena, respectivamente.

Si bien el recinto cuenta con un apoyo estatal desde su inicio, no deja de ser pintoresco que deba someterse al rigor del formulario, prendiendo una velita para que la postulación pase de curso y no lleve ripios que la objeten. Parafraseando a Huidobro, “El objetivo, cuando no da vida, mata”, sería una cercana forma para expresar que en estos casos el objetivo de los fondos no logra comprender la naturaleza de quienes los requieren.

Un recinto cultural de tamaño valor no puede estar sujeto a sustentos anuales y concursables, urge contar con un financiamiento permanente que entregue sosiego a la gestión que requiere una institución como ésta. El Museo Vicente Huidobro no es un mausoleo, es un espacio de divulgación en donde la obra del poeta debe seguir “El viaje en paracaídas” que le ha caracterizado desde su nacimiento.

Sin duda que esta situación no sería un imprevisto que el poeta podría amar, pero es el estado de las cosas, una situación que muestra de cuerpo entero la fragilidad de la cultura en nuestro país, un contexto que grafica cómo el quehacer cultural sobrevive más de momentos que de certezas.

Con esto Huidobro moriría dos veces, y la segunda sería de la manera más vergonzosa. Y para ir terminando, tomo parte de un verso del poeta: Que el verso (en este caso) sea como una llave que abra las mil puertas de la burocracia.

DIRECTORA NACIONAL DE LA CORPORACION DE ASISTENCIA JUDICIAL VISITA LA VII REGION

El Ministerio de Justicia en conjunto con la Comunidad Económica Europea están llevando adelante un proyecto cuyo convenio está firmado para poner en marcha en el mes de marzo próximo 30 Consultorios Judiciales entre la Región Metropolitana y la Octava, expresó ayer en conferencia de prensa Dora San Martín Letelier, Directora Nacional de la Corporación de Asistencia Judicial, quien realiza una gira por la región, visitando varias provincias. Dijo que “todos los chilenos deben tener acceso a la justicia y el Gobierno está preocupado porque las personas de más escasos recursos tangan acceso a ella”.

SE RESTABLECERA EL TRANSITO VEHICULAR EN LA AVENIDA BRASIL DE SUR A NORTE

La Municipalidad de Linares acogiendo las reiteradas solicitudes de los distintos sectores de la comunidad que se sentían afectados con el recorrido de entrada y salida de la locomoción colectiva proveniente de Colbún-Panimávida-Yerbas Buenas e intermedios, ordenó al Departamento de Tránsito disponer en forma experimental, las modificaciones pertinentes al trazado del ingreso y salida de la mencionada locomoción colectiva. Para los efectos este Servicio restablecerá el tránsito vehicular a contar de mañana, en la calle Brasil, entre las calles Maipú y Colo Colo, de sur a norte.

IMPORTANTE REUNION DE AGRICULTORES DE LINARES

Con numerosa asistencia sesionó ayer en el Club de la Unión, la Asociación de Agricultores de Linares y en un amplio debate. Presidido por don Eduardo Cañas Lira y en el que tuvieron brillantes intervenciones los señores Ismael Irarrázabal Mac-cuore, Alfonso Astete Díaz, José Braun, Juan Hiribarren Eyhamendy, Kurt Möller y Harold Beckert, se tomaron acuerdos, entre los cuales está organizar una campaña publicitaria en defensa de los intereses de la Agricultura Nacional, seriamente amenazados por las intenciones del Gobierno de autorizar nuevos impuestos. Mantener la actual Tasación de los avalúos de Bienes Raíces y otros.

HOY EN LINARES INTERESANTE PRUEBA CICLISTICA

Hoy a las 9 horas se dará comienzo a la Prueba Ciclística con que el Deportivo Oriente da comienzo a las actividades deportivas del año que se inicia y cuyo recorrido es : Linares-Parral, Parral-Linares, Linares-Panimávida y Panimávida-Linares, lo que hace un total de 120 kilómetros aproximadamente. Se cuenta ya con la participación de las Asociaciones de Chillán, Parral, San Carlos, San Javier, Talca y los Clubes Magallanes de Linares y el organizador.

3 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 ANGELA - ANGELICA
30 años El Heraldo 27 Enero de 1993 El Heraldo 27 Enero de 1963
60 años
Hace
Hace
EDITORIAL

APRENDE DEL CAMINO PARA

EL ÉXITO

Muchas veces soñamos con lograr algo, ya sea un objetivo personal, económico o simplemente ser exitoso en la vida, ser el mejor, sin importar las consecuencias y hacemos todo lo posible para poder llegar allá, porque creemos que lo importante es acariciar y lograr la meta lo más rápido posible, sin embargo, y con las experiencias de las canas, creo que lo esencial del éxito es lo que uno aprende y lo que hace durante el recorrido para alcanzar el objetivo.

Debemos tener claro que apurarnos sin límites y/o estresarnos no nos ayudará en nada, todo lo contrario, la ansiedad no es buena, pues habrá un momento en el que seremos capaces de hacer lo que sea para llegar al objetivo, inclusive tomando malas decisiones que después nos arrepentiremos cuando estemos disfrutando del éxito.

Durante el recorrido al éxito tendremos buenas y malas experiencias y es ahí donde nuestros errores y aciertos marcaran nuestra vida. En lo personal, creo que existen 2 tipos de caminos; con y sin obstáculos y un ingrediente adicional; la suerte.

Por supuesto que el camino sin obstáculos es más fácil y si la suerte esta de tu lado; fantástico, ojalá fuera siempre así, pero son contados los dedos las experiencias como esas. Sin embargo, los caminos con obstáculos son mis preferidos, son más aguerridos y sudados, te entregan más herramientas para enfrentar la vida, pero también son caminos impenetrables para muchos.

Sólo piensa, cuando por fin has llegado a tu meta y la gente te pregunta los detalles, tú siempre comienzas a narrar tu recorrido, la parte más larga porque es lo que más te ha dejado algo de lo que has aprendido y es con lo que más sufriste por así decirlo, por lo tanto, siempre deja huella.

En el camino fracasamos, pero nos volvemos a levantar, aprendemos, reflexionamos y hasta dudamos y dudar no está mal, ya que nos hará saber si en verdad estamos por el buen camino o si en verdad es lo que queremos, y así cuando por fin lleguemos a nuestra meta tan anhelada, podamos llegar más maduros y experimentados.

Finalmente, ¿disfrutas tu éxito?

Cuentas claras: el secreto para no naufragar en 2023

Por Cristián Montero, socio fundador de Adactiva los países que menos crecerá (-1,1%).

Estamos finalizando un año complicado en materia económica, que nos ha golpeado a todos producto de la inflación que llega al 13% y el aumento de la Unidad de Fomento (UF) que se sitúa en torno a los 35 mil pesos. Estos factores golpearon también con fuerza al mundo emprendedor.

La inflación -como sabemos- implica un alza en el costo de la vida. Esto ha significado un encarecimiento de materias primas, insumos, arriendos y combustibles, lo que inevitablemente se traspasa al precio de productos y servicios, impactando en las ventas y en la reducción de los márgenes de ganancias.

Si a lo anterior sumamos el valor de la UF que en el transcurso del año -inesperadamente- ha aumentado su valor en cerca de cinco mil pesos, no es de extrañar que muchos se sientan asfixiados al iniciar el nuevo año, ya que dicho incremento afecta -por ejemplo- al valor de las cuotas de los créditos de consumo y de los hipotecarios; las primas de los seguros y muchos otros ítems.

Todo indica que 2023 seguirá siendo un año complicado en lo económico. La Cepal (Comisión Económica para América Latina), de hecho, augura una desaceleración que se profundizará en la región y donde Chile será uno de

Y aunque el escenario se vislumbra complejo, en medio de un panorama recesivo y con un alza en el desempleo, siempre será una buena alternativa emprender, pero tomando en cuenta el escenario actual. Mientras que, para los que siguen batallando con sus negocios, el consejo es organizarse y ordenarse.

La semana pasada, por ejemplo, en Adactiva auditamos a una empresa que tenía doce millones y medio de pesos en cheques, que estaban guardados en un cajón. Se trataba de una empresa con clientes y buenas ventas, pero con un importante desorden en el ámbito administrativo. ¿Qué pasó? Muchos de sus clientes les pagaban con cheque a fecha, llegaban a la empresa, se lo entregaban a la secretaria y ella los guardaba en un cajón, sin ningún control y sin cobrarlos.

Mantener las cuentas claras, establecer un orden contable y tributario y ejecutar los inventarios críticos serán las claves para sobrevivir y no perder dinero en un año que será especialmente difícil según los analistas y tal como ha reconocido el propio Gobierno. La organización y las cuentas claras pueden hacer la diferencia entre sobrevivir o perderse en las dificultades.

4 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
DISFRUTAR

Como una “bofetada” para las Regiones calificó el diputado de la UDI y representante por la Región del Maule, Felipe Donoso, la decisión del Gobierno de mantener congelada la tarifa del transporte público en Santiago durante el primer semestre de este año.

“Una vez más se beneficia a la Región Metropolitana y las Regiones quedan postergadas, la gente lo está pasando mal no sólo en Santiago, el centralismo nos tiene

cabreados”, argumentó el parlamentario gremialista.

Y en esa línea, el legislado por el Distrito 17 aseguró que “al parecer nos tendremos que comenzar a acostumbrar a los anuncios del Gobierno en los que siempre antepone a Santiago por las Regiones del país, donde son miles los chilenos que lo están pasando mal”.

Es por esta razón que el diputado por el Maule emplazó al Gobierno a establecer un

equilibrio para que las tarifas de la locomoción colectiva también bajen en las Regiones, porque agregó “Santiago no es Chile, hay que pensar en el resto de nuestros compatriotas que día a día deben desembolsar una importante suma de dinero para trasladarse”.

“Esta situación nos parece de una inconsecuencia tremenda, que perjudica directamente a los chilenos más vulnerables que deben trasladarse en transporte público para llegar a sus distintos destinos”, sostuvo Donoso.

Y, en ese sentido, el diputado UDI llamó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric a entregar una solución para que todo el transporte público del país baje la tarifa.

Comisión de Trabajo aprueba por unanimidad proyecto 40 horas y pasa a la sala del Senado

A cinco meses desde que el Gobierno reactivó el proyecto 40 Horas en el Congreso, se cerró un nuevo ciclo al votarse y aprobarse el último paquete de indicaciones en la Comisión de Trabajo del Senado, dando un paso significativo para continuar la tramitación en sala durante marzo.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boc-

cardo, celebraron este progreso, agradeciendo a todas y todos quienes han sido parte del proceso de diálogo tripartito, entre empleadores, trabajadores y Gobierno, y que se extendió a los distintos sectores productivos del país, además de las distintas sensibilidades políticas, destacando los acuerdos que han legitimado esta iniciativa.

Durante la sesión del miércoles, entre las

Los profesionales Jaime Arancibia Mattar, Magaly Fuenzalida Colombo, Bettina Horst Von Thadden, Alejandra Krauss Valle, Catalina Lagos Tschorne, Hernán Larraín Fernández, Katherine Martorell Awad, Gabriel Osorio Vargas, Teodoro Ribera Neumann, Leslie Sánchez Lobos, Francisco Soto Barrientos y Sebastián Soto Velasco son los 12 integrantes que propuso el Senado para integrar la Comisión

de Expertos que tendrá la labor de redactar un anteproyecto de nueva Constitución sobre el cual trabajará el Consejo Constitucional.

La nómina de expertos, entre los que se cuentan abogados, ex ministros, ex parlamentarios, economistas y periodista, contó con 41 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención. cabe recordar que la Comisión Experta estará constituida por 24 personas -12 nominadas por el Senado y

otras 12 por la Cámara de Diputados- es paritaria y se constituirá el 6 de marzo próximo para elaborar su propuesta.

Pero además de nominar a los expertos, la Sala del Senado aprobó con 37 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, la propuesta que hizo la Cámara de Diputados con los 14 integrantes del Comité Técnico de Admisibilidad.

indicaciones aprobadas se encuentra la relacionada con que las madres y padres trabajadores de niños y niñas de hasta doce años, y las personas cuidadoras, tengan derecho a una banda de dos horas en total, dentro de la que podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, determinando así también el horario de salida al final de la jornada.

También, se establece la posibilidad de acordar con el trabajador o la trabajadora que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta 4 semanas, con un máximo de 45 horas semanales.

Por unanimidad, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 523, con el fin de solicitar al Gobierno disminuir la deserción escolar. La iniciativa pide que el Presidente Gabriel Boric adopte todas las medidas legislativas y administrativas necesarias con este fin. Esto, para evitar niños, niñas y adolescentes (NNA) caigan a merced del mundo delictual.

En su argumentación, señala que más de

227 NNA se estuvieron fuera del sistema escolar entre los años 2004 y 2021. Así lo indican cifras entregadas por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Además, agrega que en este año desertaron otros 50.529, por el impacto que tuvo la pandemia. Se destaca que la deserción es un 24% mayor respecto del año 2019.

El documento explica que esta situación se presenta en contextos

sociales generalmente de bajo capital cultural. Igualmente, donde existe alta inseguridad pública dentro de sus barrios y contextos de violencia familiar. A esta realidad, suma que el país, actualmente, vive complejos momentos en relación con la participación de miles de NNA en la comisión de delitos. Generalmente, se utilizan por bandas organizadas a fin de actuar en la impunidad.

5 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Solicitan al gobierno tomar medidas para disminuir deserción escolar
Senado nombra sus 12 integrantes para la comisión experta del proceso constituyente
Emplazan al gobierno a establecer un equilibrio para las tarifas de la locomoción colectiva en regiones

“La intoxicación alimentaria es una enfermedad que ocurre cuando una persona come algún alimento o ingiere líquidos que están contaminados, principalmente por bacterias, virus y en menor medida, parásitos o que contienen toxinas que producen estos microorganismos”, explica el Dr. Samuel Sabah, gastroenterólogo de Clínica Las Condes. Estas intoxicaciones pueden ser causadas por una inadecuada o no higiénica manipulación de alimentos, el consumo de aquellos que estén crudos o mal cocinados, junto con productos en donde se ha visto afectada la cadena de frío. Todos es-

¿Cómo evitar las intoxicaciones alimentarias en estas vacaciones?

tos factores, sumados a las altas temperaturas de la época estival generan el ambiente propicio para que los virus, bacterias y parásitos puedan multiplicarse y causen estas patologías.

Los microrganismos que generan con mayor frecuencia estos cuadros de intoxicación son las bacterias Estafilococo, E. Coli, Campylobacter y Salmonella. En caso de los virus; los Rotavirus, Norovirus, y Adenovirus. Y finalmente los parásitos como la Cyclospora.C y la Giardia Lamblia. Síntomas

El especialista de Clínica Las Condes indica que los síntomas de una intoxicación

generalmente surgen entre minutos u horas luego de ingerir el alimento contaminado, donde se pueden presentar:

• Vómitos.

• Diarrea.

• Dolor y distensión abdominal.

• Fiebre.

Además, los casos de intoxicaciones más severas pueden incluir signos de deshidratación, como debilidad, mucosas secas, sed excesiva, poca diuresis (orina), mareos y hormigueos en brazos. También se pueden presentar desmayos y deposiciones con sangre. Si estas señales de alerta no ceden con las medidas habituales, se recomienda consultar al servicio de urgencias más cercano.

- Durante el verano aumenta el número de intoxicaciones alimentarias, esto debido en gran parte a las altas temperaturas y a la dificultad de preservar el buen estado de los alimentos. Conoce cómo identificar los síntomas y prevenir el desarrollo de una alteración.

Seremi de Agricultura entregó incentivos productivos a productores NO INDAP de la provincia de Cauquenes afectados por plaga de la frutilla

Un total de 230 pequeños productores de frutillas, No INDAP, de las comunas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes, afectados por la plaga del nematodo de la frutilla, fueron beneficiados con recursos provenientes del Ministerio de Agricultura, a través de la subsecretaria de agricultura.

La iniciativa, según explicó la seremi de agricultura Ana Muñoz, se enmarca en la declaración de emergencia agrícola que emitió en agosto del año pasado el Ministerio de Agricultura, para ir en apoyo de los agricultores de frutilla, afectados por el Aphelenchoides Fragariae o nematodo de la frutilla. Estos recursos fueron canalizados a tra-

vés de la seremi de agricultura y en coordinación con los respectivos municipios y los servicios del agro. “La ayuda que entregamos hoy a pequeños productores, que No son usuarios de INDAP, nos permitió entregar un incentivo de $600.000 por hectárea, con un tope de 2 hectáreas por agricultor. El máximo del incentivo es de $1.200.000 y el mínimo $100.000, ya que la ayuda es proporcional a la superficie afectada y hay productores con pequeñas superficies dedicadas a las frutillas. Hoy llegamos con ayuda muy concreta del gobierno del Presidente Gabriel Boric, del ministro Esteban Valenzue-

la a beneficiar a 230 productores de la provincia de Cauquenes, con un total de $100 millones y medio de pesos. Estamos súper contentos de poder concretar y materializar estas ayudas que entrega el gobierno y con el trabajo muy estrecho que también tenemos con el gobierno regional, con la gobernadora, porque esta fue una emergencia de las más grande a nivel nacional y es por eso que debemos seguir ayudándolos y trabajar en conjunto para que estos productores puedan salir adelante”, indico la seremi Ana Muñoz.

Los recursos entregados a los productores serán destinados al financiamiento de plaguicidas autorizados por el SAG, servicio de

aplicación de plaguicidas, bioestimulantes recomendados por el INIA, implementos para la aplicación de plaguicidas como bombas de espalda, kit de elementos de protección personal para aplicación de plagui-

cidas y curso oficial de aplicadores de plaguicidas dictado por empresas registradas ante el SAG.

En las actividades de entrega de incentivos participaron también, el delegado provincial de Cauquenes Claudio

Merino, los alcaldes de Chanco y Pelluhue, Marcelo Waddington y Luz Maria Reyes respectivamente, representantes de parlamentarios y consejeros regionales y concejales ambas comunas.

6 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Fundación Cáritas de Linares recibió Sello 40 horas

Ayer, con la presencia de la Delegada Provincial, Priscila González, la Seremi del Trabajo Maribel Torrealba, el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic y funcionarios, la Fundación Cáritas recibió de parte del gobierno el Sello 40 horas de reducción laboral.

Este certificado busca reconocer a las empresas que, adelantándose al cambio legal, redujeron a 40 horas semanales o menos la jornada laboral. Tiene un alto impacto en las personas, ya que permite que los trabajadores gocen de tiempo libre y mejoren sus condiciones de salud, que es un derecho reconocido en el orden laboral.

En este sentido la seremi del trabajo, Maribel Torrealba, recalcó que “este sello de 40 Horas es una certificación, un reconocimiento público de carácter

promocional que otorga gratuitamente el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a todas las empresas de cualquier tamaño o rubro, que implementen esta jornada laboral de 40 horas semanales. Y este certificado es el patrocinio que se entrega como ministerio,

- La actividad contó con la presencia de autoridades presididas por la Delegada Provincial Priscila González y la Seremi del Trabajo Maribel Torrealba

el cual las empresas pueden utilizar en promoción de sus actividades”.

Del mismo modo, recordó que recientemente se aprobaron por amplia mayoría en el Congreso algunas medidas como la regulación de jornadas excepcionales, horas

extraordinarias compensadas por días adicionales de feriado, y el apoyo y capacitación a las medianas y pequeñas empresas por parte de Sence. Por su parte, el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, valoró este reconocimiento y dijo que “es acorde con la Doctrina Social de la Iglesia, ya que nosotros

queremos humanizar el trabajo, queremos que las personas tengan más tiempo para sus familias”.

Finalmente, Judith Villagrán, directora de la Fundación Cáritas de Linares, dijo que “es muy importante que nos reconozcan, aunque en rigor nosotros ya habíamos implementa-

do las 30 horas hace 10 años con parte del personal, pero a partir del año 2019 incorporamos a todo nuestro personal. Yo tengo un hijo con discapacidad y sé la importancia que tiene estar con la familia. Tenemos que tener empatía con todos los trabajadores”.

Linares: Partió Campeonato Nacional de Cueca Senior

Ayer, con el tradicional esquinazo en la Plaza de Armas, y la presencia del alcalde Mario Meza, partió la nueva versión del Campeonato Nacional de Cueca Senior, organizado por la Agrupación Cultural Inapilén

de Linares.

Este evento nacional, único en la historia de Linares por su convocatoria, trayectoria, permanencia y prestigio, ha probado ser una eficaz herramienta para mostrar las bondades culturales y turísticas

de Linares hacia el resto del país y del extranjero, por medio de los cientos de personas que año a año asisten a esta fiesta de chilenidad.

Cabe señalar que el evento está dirigido a personas entre los 40 y 60 años de edad, quie-

nes tienen mucho que entregar como mensaje hacia los niños y jóvenes.

El campeonato nacional se lleva a cabo con entrada gratuita en la alameda Valentín Letelier, a un costado de la Casa de la Cultura.

7 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Seremi de Salud clausuró todos los pabellones de la Clínica Central

El seremi de Salud Metropolitano, Gonzalo Soto, clausuró este jueves todos los pabellones de la Clínica Central de Santiago, tras constatar el incumplimiento de la normativa sanitaria, lo que “pone en riesgo la vida y salud de los pacientes de dicho centro”.

Gonzalo Soto informó que la clínica, ubicada en calle San Isidro, “ha incumplido sistemáticamente las medidas sanitarias decretadas en distintas ocasiones: por ejemplo, existían pabellones en uso pese a que, con anterioridad, se les había prohibido funcionar”. “Además, tampoco cumplen la normativa exigida los equipos críticos, como es el carro de resucitación cardiopulmonar. Por lo tanto, este establecimiento constituye un riesgo inminente para la salud de sus pacientes, ya que no cumple las condiciones necesarias para entregar una atención segura y de calidad”, explicó Soto.

La fiscalización todavía se mantiene en desarrollo, por lo tanto, durante la tarde la autoridad sanitaria informará la situación del resto de la clínica.

El seremi también indicó que “hemos constatado que existe un porcentaje importante de cirugías del área estética bajo la modalidad de arriendo de pabellones. Dicho método es preocupante, debido a la dilución de responsabilidades que genera, más aún cuando el director o directora técnica no se encuentra presente en el recinto. Estos son los médicos o médicas que están a cargo y supervisan todos los procedimientos quirúrgicos que se hace en estos lugares. Ellos tienen que estar en el lugar y en este caso hemos detectado que tampoco estaban”.

Desde 2022 a la fecha se han fiscalizado 729 establecimientos de este rubro, iniciando 422 sumarios sanitarios, 249 prohibiciones de funcionamiento y 4 clausuras. En la Región Metropolitana 14 clínicas poseen autorización para pabellones de cirugía mayor y 329 recintos para realizar intervenciones menos invasivas.

Superintendencia de Salud presentó recurso de aclaración ante la Suprema por dictamen sobre isapres

La Superintendencia de Salud presentó un recurso de aclaración ante la Corte Suprema, en el marco de la polémica por el dictamen que ordena a las isapres aplicar la nueva tabla de factores a sus afiliados y a restituir los cobros en exceso.

A través de un comunicado recogido, la entidad dijo que “tras conocer la posición de la Asociación de Isapres y sus representados respecto a las sentencia de la Excma. Corte Suprema y con el objeto de dar preciso y riguroso cumplimiento al fallo sobre tabla de factores de riesgo, la Superintendencia de Salud ha optado por presentar un recurso de aclaración ante el máximo tribunal, para despejar de manera responsable los alcances y efectos de éste”.

“Como órgano de la administración del Estado y conforme al principio de legalidad, esta Superintendencia de Salud seguirá actuando con la mayor responsabilidad y prudencia para cumplir con las instrucciones que se nos ha mandatado en el menor plazo posible”, añadieron.

El ente regulador detalló que “precisar el verdadero sentido y alcance de una resolución judicial constituye una materia cuyo conocimiento es de exclusiva competencia del tribunal de justicia que la dictó”.

“A la espera de lo que pudiera resolver la Excma. Corte Suprema, seguiremos trabajando con la máxima urgencia en el modelamiento de la aplicación de la tabla única de factores contenida en la Circular IF/N0 343 y en las medidas administrativas correspondientes”, continúa el texto.

Con este recurso, la Superintendencia busca aclarar el periodo que abarcará la restitución de los dineros, ya que la tabla de factores actual empezó a regir en 2020.

El chileno Pedro Pascal será anfitrión de “Saturday Night Live”

El actor chileno Pedro Pascal fue anunciado como anfitrión del legendario programa estadounidense “Saturday Night Live” junto a Coldplay.

El protagonista de “The Mandalorian” y “The Last of Us” estará al frente del programa de comedia el próximo sábado 4 de febrero, siendo su primera vez en el espacio de NBC. Además, como es habitual, el capítulo tendrá un invitado musical que en esta ocasión será la banda inglesa Coldplay.

Delitos de mayor connotación social en el Barrio

Meiggs bajaron 36% entre 2019 y

La Delegación Presidencial informó que las intervenciones en el Barrio Meiggs ya han dado sus primeros resultados, ya que los delitos de mayor connotación social tuvieron una baja de 36,7% en comparación al año 2019 y de 20,8% respecto al 2018.

2022

El órgano metropolitano ha desarrollado seis intervenciones en el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos en la capital.

Según un comunicado, durante el 2022 hubo 1.341 delitos de este tipo, desglosados en 664 hurtos; 611 robos y 66 lesiones. Estas cifras se comparan con los totales de 1.694 en 2018 y 2.118 en 2019.

En el año 2018 se registraron 824 robos; 785 hurtos y 85 lesiones. Mientras que en 2019 hubo 1025 robos, 997 hurtos y 96 lesiones.

En los operativos han participado Carabineros, el OS9, PDI, Aduana y Fiscalía, logrando la desarticulación de bandas de comercio de fuegos artificiales con la incautación de más de siete mil toneladas y la detención de 11 personas, enfatiza el escrito, agregando que en diciembre fue la detención del mayor comerciante de pirotecnia.

Al respecto, la delegada presidencial Constanza Martínez declaró que “sabíamos que no sería fácil en el caso de Meiggs”, al enfrentarse al “abandono de años, precariedad laboral y crisis económica”.

Sin embargo, el trabajo de intervención “se ha traducido en disminución de delitos, un mayor orden para los barrios e incluso devolver servicios básicos como el transporte y la salud”.

Desprendimiento en la Antártica “no tiene estrecha relación” con el cambio climático, según glaciólogo El académico y glaciólogo de la Universidad de Chile, Alexis Segovia, explicó este jueves a EFE que el reciente desprendimiento de una gran masa de hielo en la Antártica responde “a un fenómeno común” y no está directamente relacionado con la crisis climática, aunque esta sí va a incidir negativamente en la vida del nuevo Iceberg.

Según el científico, la ruptura de un trozo de hielo con una superficie superior a Londres o París es causa de “la dinámica propia de los grandes glaciares”.

“El fenómeno tiene relación con el movimiento de los glaciares. Esta plataforma avanza hacia el mar y justamente la parte que flota tiene menos rugosidad que la parte que está en tierra, por tanto esa fracción va más rápido y en caso de haber grietas, estas se expanden”, aseguró sobre la masa de hielo que se ha desprendido.

“Cuando tenemos esta plataforma de hielo sobre agua, llega a un nivel tal de longitud que termina quebrándose eventualmente en el lugar de esas grietas”, agregó en una explicación similar a la dada por la British Antarctic Survey (BAS), organización que alertó del nacimiento del nuevo Iceberg a principios de esta semana.

8 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL

Acero chileno

Filial de Grupo Arrigoni busca potenciar sus servicios en el sector forestal este 2023

La filial del Grupo Arrigoni, Proindar, especializada en la fabricación y comercialización de grating de acero, participó en la inauguración de la nueva sucursal de la empresa Sack en la comuna de Hualpén, ciudad de Concepción.

“Estamos contentos de estar aquí, la región es muy importante para nosotros y cooperaremos con lo que se necesite para potenciar a cada industria”, dijo en el lugar el ejecutivo Claudio Espinoza. Espinoza, subgerente comercial de Proindar, señaló que desde hace mucho tiempo proveen de productos para la industria forestal, dentro de la infraestructura que in-

volucra los procesos productivos. “Nuestras parrillas de piso se utilizan en pasarelas peatonales, plataformas de observación, pisos sobre nivel y calderas, sumideros ente otros. Nuestros productos son esenciales para garantizar la continuidad del proceso y asegurar la vida de las personas. Este año trabajaremos fuerte para llegar con más fuerza al sector forestal”, precisó.

Proindar posee una amplia gama de productos y servicios para el rubro metalmecánico, que pueden ser una alternativa real para este sector de la economía. “Tenemos disponible todo lo relacionado a parrillas de piso en formatos de pa-

neles y parrillas, donde las primeras son nuestros paneles fabricados mediante la electro fusión de dos metales (pletinas y alambrón), permitiendo que todos los paneles sean homogéneos y una calidad idéntica, entre los paneles, también destaca la línea de aserrados, los cuales permiten una alta seguridad en condiciones resbaladizas y/o ambientes propensos a derrame de líquidos” agregó el ejecutivo.

La filial de Grupo Arrigoni ofrece parrillas de piso a medida, es decir, los clientes pueden entregar sus planos o bien, Proindar hace el levantamiento para fabricar “un traje a la medida” y con el

Proindar, empresa que fabrica y comercializa productos técnicos y específicos en grating para diversas industrias, como minería, metalmecánica y metalurgia, señaló que el rubro es su nuevo gran desafío.

recubrimiento que sea necesario, galvanizado o con algún esquema de pintura incluso puede ser sistema dúplex (galvanizado + pintura).

“Además contamos con el programa de servicios Asistencia Global Grating destinado a la detección y solución eficiente de situaciones de riesgo en pisos industriales en grating, por medio de la identificación y la corrección integral especializada”, puntualiza Espinoza.

Proindar tiene más

de 17 años en el mercado, siendo pionero en trabajar bajo NCh # 3572 con parrillas de barra de acero al carbono, parrillas de piso y peldaños y NCh # 203 NCh203 Of2006 “Ace-

ro para uso estructural - requisito”. La empresa ha participado en la mayoría de los grandes proyectos de las industrias minera, acuícola, desalinización de agua entre otras.

Río Maipo no desemboca en el mar Las razones del fenómeno

El río Maipo, el principal abastecedor de agua potable y de riego de la Región Metropolitana, no está desembocando en el mar desde el jueves pasado. Esto luego de que las marejadas formaran un banco de arena, haciendo un obstáculo para su menguado cause. El afluente termina en el sector de Llo-Lleo, en San Antonio.

El Director Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio, José Luis Brito, comenta que este fenómeno se da en un ambiente “estuarino” donde “hay mareas altas que entran a la desembocadura; mientras

que cuando ocurre la marea baja, el río pareciera secarse en esa área”. Sin embargo, en el caso del río Maipo, ocurrió a raíz de las fuertes marejadas, registradas hace dos semanas, lo que empujó la arena de playa hacia ese sector, provocando una “barra” que cerró el afluente. Brito sostiene que “durante la época estival el río trae menos agua, pero también se extraer mucha agua durante su recorrido por parte de la agricultura en Santiago, que utiliza grandes cantidades”. Por estos motivos el afluente no tendría fuerza suficiente para sortear el obstáculo y llegar hasta el mar. La extracción

de agua legal del río Maipo no sería el único problema. También indica que “no hay muchas denuncias para saber cuántas tomas de agua ilegales existen, en donde se podría estar sacando más agua de lo que las autoridades permiten”. ¿Qué hacer? Brito indica que este fenómeno habría ocurrido anteriormente, pero en un período de tiempo acotado y por otras circunstancias: tras el tsunami del 2010 el río se cerró por dos días. A su juicio, la mejor opción para liberar el cause del río es esperar a que ocurran las mareas más altas del mes, situación que se producirían en poco más de una se-

mana más, así abriendo la barrera de forma natural. Sin embargo, señala que efectivos de la Escuela de Ingeniería del Ejército abrirán la barrera mediante el uso de maquinaria. La idea de director es favorecer la apertura del río de forma natural, ya que cuando este tipo de intervenciones si no se realizan gradualmente, la vida marina de agua dulce “se van a ir al mar muriendo”.

“Cuando ocurre en forma natural, el agua salada empieza a ingresar a estos sistemas, por lo que cambia la ecofisiología”, agrega. También asegura que existe una presión social para que se destru-

ya el obstáculo lo antes posible. “Muchas personas quemaron parte de la ribera del río Maipo sur, abriendo

nuevas áreas agrícolas, por lo que, al acumularse nuevas masas de agua, estas zonas se inundan”.

9 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Las empresas familiares

grandes del mundo: Seis firmas chilenas son parte del ranking y tres escalaron en el listado

Seis firmas chilenas figuran entre las 500 empresas familiares más grandes del mundo, cuyos ingresos ascendieron a US$8,02 billones en 2022, un 10% más al comparar con el ejercicio previo, según un estudio elaborado por EY y la Universidad de St. Gallen.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial creció un 6% en 2021 y se prevé que crezca un 3,2% en 2022 y un 2,7% en 2023. Esto significa que las compañías familiares han estado creciendo casi al doble de la tasa de las economías avanzadas y alrededor de una vez y media la tasa de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Entre ellas, las 500 empresas del índice emplean a 24,52 millones de personas, un 1,4% más que en 2021, y están distribuidas en 47 jurisdicciones diferentes.

“Una de las diferencias principales entre una empresa familiar y una no familiar es la capacidad agilidad y rapidez de las empresas familiares para adaptarse el cambio.

Esta característica se ha manifestado especialmente en estos tiempos de menor crecimiento económico, coletazos de la pandemia covid, conflictos bélicos internacionales y ambiente de incertidumbre, demostrando la resiliencia y fortaleza que han tenido para no solo sobrevivir, sino también para seguir creciendo”, comentó el socio líder de Family Business de EY, Pablo Greiber. En el caso de nuestro país,

son seis empresas las que aparecen en este indicador: Antarchile, Cencosud, S.A.C.I. Falabella, Quiñenco y Empresas CMPC. De esta forma, las que subieron en el ranking fueron: Antarchile (68), Quiñenco (227) y CMPC (288). En tanto, Cencosud (115) y S.A.C.I. Falabella (119) se mantuvieron igual que la medición anterior. Agrosuper, en cambio, descendió 11 puestos llegando al lugar 444(ver tabla).

En el resto de Sudamérica, solo aparecen con registros de empresas familiares Brasil (11 firmas), Colombia (1) y Argentina (1). ¿Dónde están las mayores empresas familiares? Europa tiene una fuerte tradición de empresas familiares, impulsada por Alemania, el segundo mayor contribuyente al ranking en relación con el número de empresas (78), ingresos combinados de US$1,13 billones y número de empleados (3,35 millones). Alemania sigue siendo la base de casi un tercio (31%) de las empresas familiares más grandes de Europa, Oriente Próximo, India y África (EMEIA).

La edad promedio de las organizaciones alemanas en la evaluación es de 109 años, y Alemania alberga a la firma europea más antigua en la medición: la compañía de ciencia y tecnología Merck. En general, más de la mitad (50,4%) de las empresas del índice tienen su sede en EMEIA. Sus ingresos combinados ascienden a US$3,46 billones, el 43,2% del

valor total del indicador. Solo Europa contribuye con US$3,05 billones de esto y, al hacerlo, supera la marca de US$3 billones en ingresos combinados por primera vez. India entró por primera vez en el ranking de este año entre las 10 empresas familiares más grandes.

Esto es gracias al conglomerado Reliance Industries, que subió del puesto 12 al 10. Además, India es el cuarto mayor contribuyente a esta medición en términos de ingresos combinados de sus empresas (US$365 mil millones).

En el caso de nuestro país, las firmas que aparecen en el indicador son Antarchile, Cencosud, S.A.C.I. Falabella, Quiñenco y Empresas CMPC.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó este jueves su proyección del precio para este año desde US$3,7 a US$3,85 la libra de cobre, metal del que Chile es el primer productor mundial. Para 2024, la institución prevé que el precio promedio del metal rojo -fundamental en la transmisión de energía- cierre en US$3,65 la libra.

La ministra chilena de Minería, Marcela Hernando, explicó que el ajuste para este año se debe a “la flexibilización de la política cero covid-19 en China, la moderación de la política monetaria norteamericana por el descenso de la inflación y las expectativas de una recesión en Europa más suave de lo estimado”. También influye, apuntó, “inven-

tarios históricamente bajos y una preocupación por un menor suministro de cobre en el mercado”. “La proyección de precio, para los años 2023 y 2024, está condicionada a la velocidad y profundidad de la recuperación de China, la evolución de los contagios por covid-19 en el país asiático, y la duración del alto nivel de las tasas de interés en las economías desarrolladas”, apuntó por su parte el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales. Cochilco estimó además que la producción mundial de cobre llegará este año a 22,9 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 5 % respecto a 2022, mientras que para 2024 el incre-

mento se prevé que sea del 4 %. En el caso de Chile, la producción de cobre ascendería a 5,7 millones de toneladas en 2023, lo que implica un incremento del 7,5 % en comparación al año anterior. En tanto, para el año 2024 el crecimiento se calcula en un 3,3 %, según Cochilco. En relación a la demanda mundial, la institución augura un

aumento del 2,3 % este año hasta los 25,6 millones de toneladas, mientras que el incremento para 2024 será del 2,9%. Chile, que aglutina el 28 % de la producción mundial de cobre y donde operan gigantes como Codelco, BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals, produce una media de 6 millones de toneladas de cobre al año.

10 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Factor China y menor inflación en EE.UU.: Cochilco eleva su proyección para el precio promedio del cobre en 2023
más
La entidad estatal espera que el valor del metal promedie US$3,85 la libra este año.

PDI detuvo en Linares a banda que se dedicaba al robo de locales comerciales

De acuerdo a una serie de robos que afectaron a locales del comercio establecido de Linares, detectives de la BICRIM Linares, en coordinación con al Ministerio Público, se abocaron a realizar diferentes diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial, logrando detener la tarde del miércoles a dos personas por su presunta responsabilidad en estos hechos.

Fue así como, conforme a antecedentes recopilados que daban cuenta del actuar de esta banda, sumado a la placa patente de un vehículo en el cual se trasladarían para cometer los delitos, oficiales policiales de dicha brigada territorial lograron ubicarlos, realizando un control

de identidad a un hombre y una mujer, ambos con antecedentes policiales, percatándose que al interior del mismo se encontraban una gran cantidad de especies, avaluadas en más de un millón de pesos, como vestimentas y artículos de cuidado personal, no pudiendo acreditar estas personas su procedencia, siendo detenidas por receptación flagrante.

A ello se suma que los encargados de las tiendas afectadas pudieron reconocer las especies como las que

Linares: Lanzan Ronda Impacto Preventiva contra Delitos

les habían sido sustraídas, además de grabaciones de cámaras de seguridad en donde se observa a ambos imputados sustrayendo especies.

Por todo lo anterior, los investigadores policiales dieron cuenta de los medios probatorios y la suficiente evidencia a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó poner a los detenidos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para su control de detención y posterior formalización de cargos.

En la Plaza de Armas de Linares, se inició ayer una nueva Ronda Impacto en la comuna. Se trata de la estrategia mediante la cual la Delegación Presidencial Provincial, Carabineros y Seguridad Municipal, coordinan acciones destinadas a la prevención de delitos.

Al respecto, Priscila González Carrillo, Delegada Presidencial Provincial, explicó que “estamos en una nueva ronda impacto, un despliegue que permite aumentar fiscalizaciones y controles en el radio urbano. Es la primera de este 2023, con el objetivo de aumentar también la sensación de seguridad entre las personas”.

En tanto, el nuevo Prefecto de Carabineros en las Provincia de Cauquenes y Linares, Coronel Carlos Tapia, precisó que “fundamentalmente, de lo que se trata es bajar los niveles de inseguridad ante la ocurrencia de diversos delitos. Coordinaremos recorridos nocturnos también, ante ilícitos que han afectado a las personas y el comercio. Hay una

Parral: Carabineros detuvo a 2 sujetos por robo de vehículo

Carabineros del Reten Catillo, dependiente de la Tercera Comisaría de Parral, en circunstancias que desarrollaban patrullajes preventivos, fueron alertados de la presencia de un vehículo marca Isuku modelo NKR 555 año 1993 que se encontraba en la Ruta L-851 km 15, en el sector Remulcao/ Catillo; el que había sido sustraído momentos antes desde un domicilio, ya que estaba estacionado en el frontis de éste, siendo reconocido por sus propietarios.

Ante ello, funcionarios de la policía uni-

formada concurrieron de inmediato al lugar, recuperando el móvil y, a su vez, diversas especies producto del mismo delito.

Posteriormente, fueron detenidos dos sujetos de iniciales

D.A.P.L., de19 años y G.A.C.R., de16 años, por el delito de robo de vehículo.

Ambos pasaron a control de detención ante el Tribunal de Garantía de Parral, para continuar con el proceso.

tarea de personal de a pie y unidades motorizadas, que recorren puntos críticos y están concentrados en llamados de urgencia que se puedan generar en materia de inseguridad”. En las labores de esta Ronda Impacto, colaboran funcionarios de la Oficina de Seguridad Municipal de Linares, para cubrir lo que es la fiscalización de materias de su competencia, como comercio ilegal, cumplimiento de normativas urbanas, tránsito y notificar a las policías cuando se trata de un hecho delictual, en el cual no pueden detener personas, pero sí coordinar la presencia de funcionarios policiales en el lugar donde eventualmente se produzcan estos hechos.

San Javier: Declaran contenido incendio forestal en sector Arbolillo

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), respecto del incendio forestal en la comuna de San Javier, se indica que el siniestro en el sector Arbolillo-San Vicente, se encuentra controlado, abarcando una superficie de aproximadamente 2.600 hectáreas.

Respecto de la afectación, se reportan 5 personas damnificadas, 5 viviendas destruidas

y 2 con daño menor. Cabe señalar, que 2 de las viviendas destruidas se encontraban deshabitadas. Asimismo, se indica que las personas damnificadas fueron trasladadas a casa de familiares.

En consideración a estos antecedentes, en base a la información técnica de CONAF y en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantie-

ne la Alerta Amarilla para la comuna de San Javier, por incendio forestal, que se encuentra vigente desde el 24 de enero de 2023.

La planificación de ayer contempló el trabajo de 2 brigadas, 6 técnicos, 1 puesto de mando, 1 skidder y 1 helicóptero de CONAF; 1 brigada, 1 técnico y 1 camión aljibe de Forestal Mininco y 2 helicópteros dispuestos por SENAPRED.

11 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Club Vóley Instituto Linares continúa trabajando para potenciar el vóleibol femenino

El club de Vóley Instituto Linares Damas, liderado por la docente María Cecilia Lastra, Vicente y René Morales Norambuena se encuentran realizando una escuela de verano hasta el 10 de febrero. Un taller que esta abierto para todas las damas de la comuni-

dad linarense desde los 6 a 18 años, realizando esta actividad en el gimnasio de Liceo Comercial de nuestra ciudad.

Una parte importante de sus deportistas se encuentran preparado para participar en la “Copa Cumbres del Choapa”. Torneo que se realizará desde el 18

al 22 de febrero en dos categorías. Destacar que, en el año 2020, obtuvieron el segundo lugar en la categoría sub 12 y el sexto lugar en la serie sub 14, entre 14 equipos participantes a nivel nacional, el objetivo este año es mejorar los resultados.

El club de Vóley Instituto Linares Damas, hace dos años realiza coordinaciones con la Universidad Autónoma de Chile con sede en la ciudad de Talca, en convenio con la carrera de Educación Física. Gracias a esta iniciativa se lleva a cabo una evaluación para todas las integrantes del club denomina-

da DEXA, que aborda la Coordinación y Condición física de las deportistas y de acuerdo a los resultados se plantea un plan de trabajo cada año.

Para finalizar cada temporada las depor-

tistas desarrollan un campamento de entrenamiento físico y deportivo con una duración de 14 días en la costa específicamente en Constitución, donde realzan acondicionamiento físico en la

playa, actividades de trabajo en equipo, formación y crecimiento personal para concluir con juegos amistosos con otras instituciones de vóleibol de la región.

7 de cada 10 estudiantes maulinos presentaron una asistencia mayor al 85% este 2022

Según datos del Centro de Estudios del Mineduc se ha evidenciado dos cifras que van al alza en la educación: deserción e inasistencia. A pesar de que, en el primer ámbito, Maule se destaca como una de las regiones donde menos alumnos abandonan el sistema escolar, con solo un 1,1%, en cuanto a los índices de ausentismo, la región ha experimentado un alza que la tiene catalogada, junto con la Región de Ñuble, en el tramo de asistencia grave, sin embargo, 7 de cada 10 estudiantes tuvieron una asistencia mayor al 85%.

El seremi de Educación, Francisco Varela se refirió a esta cifra

comentando que “creemos que aquí hay un derecho a la educación que no puede ser en ningún caso transgredido por nadie. Entendemos que las familias toman decisiones complejas, porque desconfían de la seguridad sanitaria de los establecimientos, porque necesitan a alguien que apoye en labores de cuidado, o que se inserte en el mundo laboral para apoyar al sustento económico, pero a eso hay que buscarle soluciones desde el inter sector, porque no podemos dejar de lado a estos jóvenes o niños que ven interrumpidas sus trayectorias educativas”.

Si bien la crisis que dejó la pandemia en

nuestro sistema educativo no es exclusiva del país y mucho menos de la región, sino más bien se trata de un problema mundial que fue alertado tempranamente por organismos internacionales como Unesco, y que el gobierno busca revertir mediante la implementación del Plan de Reactivación Educativa.

“Nuestro foco este año será la reactivación centrada básicamente en que los estudiantes vuelvan a las salas de clases; que los estudiantes asistan todos los días, y que los estudiantes puedan aprender no solo de habilidades básicas, sino que además lo puedan hacer en un

espacio protegido y de buen clima escolar. Tenemos que recuperar a todos esos estudiantes que abandonaron las escuelas, volver a tener una educación atractiva y volver a confiar en las comunidades educativas”, afirmó la autoridad regional.

El Plan de reactivación educativa considera a 1.300 profesionales y gestores que se desplegarán en el país para traer de vuelta a las y los estudiantes a las salas de clases y promover la asistencia sistemática a las aulas, además se bus-

cará convocar a más de 20.00 tutores para que trabajen de forma focalizada con cerca de 80 mil estudiantes, prioritariamente entre 2° a 4° básico, con rezago en habilidades de lectura, escritura y comunicación.

12 Viernes 27 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.