ALCANCES Y BENEFICIOS DE LA DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS
CLÍNICAS
EDICIÓN #138 | ABRIL 2023
Con la aprobación de la Ley 27.706, toda la información de los pacientes quedará documentada en un sistema único en el que se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, al que tendrán libre acceso. Consultamos al Dr Mario Fiad, vicepresidente de la comisión de salud del Senado, sobre los beneficios de la norma y lo que resta conseguir en cuanto a la plena informatización del sistema de salud. P. 4
| ACTUALIDAD
ALAMI Y EL INSTITUTO
CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FIRMARON UN CONVENIO
Entre los puntos principales del acuerdo se destaca que trabajarán en forma conjunta en actividades de orden académico, investigación y asistencia técnica con el objetivo de fortalecer los sistemas de salud de la región del SICA. P. 13
| ACTUALIDAD
“DESARROLLAMOS SERVICIOS MÉDICOS Y EDUCATIVOS, POR LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DIABETES”
Entrevistamos a Sylvia Brunoldi, Presidenta de la Liga Argentina de Protección al Diabético. Explicó el trabajo que hacen y contó las consecuencias que trajo la pandemia. Buscan lograr el acceso de las personas con discapacidad visual al automonitoreo glucémico, mediante el glucómetro parlante. P. 8
| MEDICINA PRIVADA
EL HOSPITAL ALEMÁN FIRMÓ
UN IMPORTANTE ACUERDO DE COOPERACIÓN
La Institución y el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina de la República Dominicana cooperarán en formación y capacitación de profesionales de la salud. P. 24
Tutranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
www.scienza.com
OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.
ALCANCES Y BENEFICIOS DE LA DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS
| SALUD PÚBLICA
| p.8
“DESARROLLAMOS SERVICIOS MÉDICOS Y EDUCATIVOS, POR LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DIABETES”
SANCOR SALUD, UNA DE LAS MEJORES EMPRESAS ARGENTINAS PARA TRABAJAR
ALAMI Y EL INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FIRMARON UN CONVENIO
“ESTAMOS COMPROMETIDOS A PROMOVER UN PLAN DE AUTOABASTECIMIENTO EN SALUD EN LA REGIÓN”
LA FACULTAD DE MEDICINA DE FUNDACIÓN BARCELÓ INVIERTE EN SU EXPANSIÓN
HERPES ZÓSTER: YA ESTÁ DISPONIBLE EN EL PAÍS LA VACUNA CONTRA ÉSTA AFECCIÓN
LA VACUNA ESPAÑOLA CONTRA EL COVID-19, CERCA DE SU APROBACIÓN POR LA EMA
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS p.
EL TEST QUE DETECTA EL NIVEL DE ANSIEDAD DE LAS PERSONAS
| EXTERIOR p.22 p.23
CHILE LANZÓ LA CAMPAÑA “VACUNATE CON LA DUPLA”
PARAGUAY PARTICIPÓ DEL DIÁLOGO ECONÓMICO Y DE SALUD DE LAS AMÉRICAS
p.15
| MEDICINA PRIVADA
EL HOSPITAL ALEMÁN FIRMÓ UN IMPORTANTE ACUERDO DE COOPERACIÓN
LA OPS FORTALECE LA VIGILANCIA REGIONAL DE LA INFLUENZA AVIAR
¿CÓMO SE USA LA BIOLOGÍA MOLECULAR PARA DETECTAR EL VPH?
p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
| NOTA PRINCIPAL | PREVENCIÓN
p.20
p.24 p.25
CÓRDOBA: 877 PREINSCRIPCIONES PARA EL EXAMEN ÚNICO DE RESIDENCIAS EN SALUD ACTUALIDAD p.10 p.13 p.26 p.29 p.34
ALCANCES Y BENEFICIOS DE LA DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS
CON LA APROBACIÓN DE LA LEY 27.706, TODA LA INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES QUEDARÁ DOCUMENTADA EN UN SISTEMA ÚNICO EN EL QUE SE DEJARÁ CONSTANCIA DE TODA INTERVENCIÓN MÉDICO-SANITARIA A CARGO DE PROFESIONALES Y AUXILIARES DE LA SALUD, AL QUE TENDRÁN LIBRE ACCESO. CONSULTAMOS AL DR MARIO FIAD, VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO, SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA NORMA Y LO QUE RESTA CONSEGUIR EN CUANTO A LA PLENA INFORMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.
El Gobierno promulgó la ley que busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.
Lo hizo a través del Decreto 144/2023 publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL
La ley 27706 que crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina fue sancionada el 28 de febrero pasado.
El objetivo del programa es instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, respetando lo establecido por la ley 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud y por la ley 25.326 de Protección de los Datos Personales y sus modificatorias.
En dicho sistema se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.
El Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.
“La información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, aún en el caso de que tuviera por objeto subsanar un error acorde a lo establecido en la ley 25.326 de Protección de Datos Personales y sus modificatorias”, señala la ley.
Otro punto de la norma fija que el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas garantiza a los pacientes y a
los profesionales de la salud el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a este que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado.
La ley establece que el Gobierno nacional debe poner en funcionamiento este sistema donde se deberá organizar la implementación de este programa en conjunto con las provincias y el distrito porteño.
También la autoridad de aplicación deberá determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización de las historias clínicas del sistema de salud de la República Argentina.
Además, tendrá que elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, así como diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional e instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales.
Además, proveer la asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cumplir los objetivos de esta ley.
DETALLES DE LA LEY
En el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde
5 CONSENSO SALUD.COM.AR
en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.
Por otra parte, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.
La información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, y garantiza a los pacientes y a los profesionales de la salud, el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a este que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado, indica la norma.
Se especifica además que el sistema debe estar bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal, con carácter confidencial y la información clínica contenida, su registro, actualización o modificación y consulta se efectúan en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad.
Por otra parte, el paciente es titular de los datos y tiene en todo momento derecho a conocer la información en la Historia Clínica Electrónica que es el documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable.
Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.
En caso de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma debe ser brindada a su representante legal o derecho habientes y el gasto que demande el cumplimiento del Programa se financiará con los créditos correspondientes a la partida que anualmente se sancione en el Presupuesto General de la Administración Pública con destino al Ministerio de Salud.
de la Nación, se mostró entusiasmado por la concreción de esta iniciativa. “Ciertamente contar con una Historia Clínica Informatizada (HCI) es para nosotros sumamente importante ya que ayuda no sólo a mejorar la calidad y los tiempos de atención de los pacientes, sino también a optimizar los recursos apropiados que permitan posicionar al paciente como protagonista del sistema, ya que él es el propietario de sus datos de salud. Obviamente es una inversión para el futuro éxito de la clínica que le va a ayudar a acceder a los diferentes tratamientos de manera más precisa, rápida y personalizada”.
Asimismo, expresó que la HCI es un elemento fundamental por múltiples razones no sólo a favor del paciente, sino que también permite contar con una base de datos que ayudará al sistema de salud a acceder de manera más ágil a información más certera sobre la situación epidemiológica de nuestro país, lo que sirve para planificar políticas sanitarias más útiles y concretas en pos de la calidad de vida y bienestar de toda la población.
El legislador se explayó diciendo: “Es un largo anhelo y ello lo evidencia la cantidad de proyectos que desde hace años se vienen presentando tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores. Durante mi presidencia en la Comisión de Salud del Senado de la Nación, teniendo en cuenta el impulso que venían tomando las innovaciones tecnológicas en la atención en salud, presenté un proyecto de salud digital que pretendía ser abarcativo de los temas de receta electrónica, historia clínica digital y telemedicina en el entendimiento que eran temas que debían abordarse de manera conjunta para poder establecer estándares comunes y la articulación necesaria entre ellos. No obstante, como en la Cámara de Diputados había avanzado el tema de la receta electrónica y existían varios proyectos en la Cámara de Senadores de los distintos temas, la búsqueda del consenso hizo necesario abordarlos por separado. Se sancionó entonces la ley de receta electrónica que había obtenido aprobación en Diputados y logramos la sanción en Senado de historia clínica digital que fue recientemente aprobada por Diputados y convertida en ley. Quedó pendiente la aprobación en Diputados del proyecto de telemedicina sancionado en Senado que sería un tema central para dar el marco adecuado para la atención que hoy ya se da y que se aceleró con motivo de la pandemia. La pandemia aceleró la incorporación de las innovaciones tecnológicas para la atención en salud y ello colaboró en imprimir celeridad al tratamiento de las iniciativas que estaban presentadas desde antes que el covid apareciera en nuestro mundo”.
RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD
Consultado sobre la aprobación de la ley, el Dr Mario Fiad, vicepresidente de la comisión de salud de la Cámara de Senadores
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Resolución 442/2023, creó el Comité de la Historia de Salud Integrada acompañado por un convenio de adherencia para que sean partícipes las provincias e instituciones que así lo deseen.
6 CONSENSO SALUD.COM.AR
“TENDREMOS CERTEZA SOBRE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE NUESTRO PAÍS”
El Comité tiene entre sus funciones principales fomentar la aplicación de la Historia de Salud Integrada (HSI) en los establecimientos de salud que no hagan uso de registros electrónicos o bien utilicen sistemas de historia clínica electrónica no interoperables.
Cabe recordar que la HSI es una herramienta que almacena toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos que recibe cada persona en formato digital en cada uno de los centros conectados.
Una de las características más importantes de la HSI es la interoperabilidad, que permite el acceso e intercambio de datos entre los diferentes sistemas de la red sanitaria. Otra de sus características es su código abierto (OPEN SOURCE), a partir del cual cualquier interesado en implementarla puede hacerlo de forma libre y gratuita a través de la web ministerial, donde se encuentra disponible su programación para instalarla, modificarla, adaptarla a sus necesidades y además completarla con nuevos desarrollos, para su mejora y evolución permanente, con un rol de rectoría del Ministerio de Salud nacional que garantiza la calidad de los procesos.
Quienes instalan este sistema de gestión sanitaria, orientado a problemas, a diferencia del conocido modelo de historia clínica cronológico o por fecha, son denominados “dominios” que deben registrarse en la Red Nacional de Salud Digital. Resulta pertinente remarcar que la información que se almacena en cada
uno de estos dominios se encuentra bajo los marcos legales de protección de derechos del paciente y de datos personales.
La existencia de un comité implica un espacio de coordinación y cooperación entre los distintos actores de este sistema en donde se pueda definir y llevar adelante el desarrollo de la herramienta, promover la cooperación entre las distintas jurisdicciones y la Nación, discutir y proponer las funcionalidades requeridas para la atención integral de la salud de los habitantes de nuestro país. Actualmente se encuentran en funcionamiento los módulos de personas y gestión de pacientes, gestión de turnos, historia clínica ambulatoria, episodio de internación, gestión de camas, órdenes y prescripciones médicas, registro de vacunas, odontología, triage de guardia, referencia y contrarreferencia, reportes y back office gestión del sistema, y se están desarrollando nuevos módulos y funcionalidades que se van incorporando gradualmente, tales como atención materno infantil, episodio de guardia, entre otros. La implementación de la Historia de Salud Integrada es parte de un plan que apunta a una transformación definitiva del sistema de salud hacia uno más integrado, eficiente y equitativo. Resulta la piedra angular para mejorar la gestión de las prestaciones, obtener información de calidad y permitir a la cartera sanitaria nacional tomar las mejores decisiones y elaborar eficaces políticas sanitarias.
7 CONSENSO SALUD.COM.AR
“DESARROLLAMOS SERVICIOS MÉDICOS
ENTREVISTAMOS A SYLVIA BRUNOLDI, PRESIDENTA DE LA LIGA ARGENTINA DE PROTECCIÓN AL DIABÉTICO. EXPLICÓ EL TRABAJO QUE HACEN Y CONTÓ LAS CONSECUENCIAS QUE TRAJO LA PANDEMIA. BUSCAN LOGRAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL AL AUTOMONITOREO GLUCÉMICO, MEDIANTE EL GLUCÓMETRO PARLANTE.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) como el cáncer, enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y trastornos de la salud mental, causan el 74% de todas las muertes en el mundo y la mitad de todas las discapacidades. Además de los costos humanos y sociales, las enfermedades crónicas cuestan a los países entre el 3,5% y el 5,9% de su PBI dependiendo de la región, por cuanto representan una amenaza para la economía mundial, la pobreza y la seguridad sanitaria
La diabetes se presenta como una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del sobrepeso y la obesidad, favorecidos por la alimentación inadecuada, el sedentarismo y la actividad física insuficiente, sumado al crecimiento y envejecimiento de la población a nivel global.
Consenso Salud entrevistó a Sylvia Brunoldi, Presidenta de la Liga Argentina de Protección al Diabético para saber sobre la labor que hacen para los pacientes que padecen esa enfermedad, la incidencia de la enfermedad y los proyectos por los que luchan para darles una mejor calidad de vida.
¿Qué estadísticas se manejan en cuanto a la incidencia de la diabetes?
En el mundo, aproximadamente 537 millones de adultos entre 20 y 79 años viven con diabetes y se prevé que este número aumente a 643 millones para el 2030 (IDF, Atlas de la Diabetes 2021). En nuestro país, según la última Encuesta de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud la prevalencia de glucemia elevada/diabetes en la población total (18 años y más) por autorreporte fue de 12,7%, lo que registró un aumento significativo con respecto a la 3° ENFR (9,8%) y agravado porque casi 1 de cada 2 personas con diabetes no está diagnosticada. En 2017, la diabetes fue responsable de 8.893 muertes y el 72,4% de las muertes se produjo entre los 55 y
84 años. Con relación a las complicaciones, las personas con DM presentan un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Por otra parte, la retinopatía diabética es la segunda causa de ceguera y se estima que entre el 20 y 40% de las personas con diabetes tienen algún grado de enfermedad renal crónica, siendo la nefropatía diabética la principal causa de ingreso a diálisis. El 25% de las personas con DM desarrollará una úlcera de pie diabético durante su vida, y es causa de entre el 40 y 60% de las amputaciones no traumáticas. Sin embargo, el diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado de la diabetes disminuye las complicaciones.
8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
Y EDUCATIVOS, POR LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DIABETES”
¿Cómo impactó la pandemia de Covid-19 en el tratamiento de los pacientes?
Aproximadamente entre el 60% y el 90% de las muertes por COVID-19 han sido de personas que vivían con una o más afecciones crónicas, como la obesidad y la diabetes entre otras. Durante la pandemia, la atención primaria de la salud se vio resentida cuando muchos centros de salud redujeron al mínimo los servicios, lo que dificultó el acceso a cuidados esenciales. El temor a enfermarse al asistir a los servicios de salud, la menor disponibilidad de recurso humano, afectaron la atención de los pacientes crónicos. Así es como las personas con diabetes, como grupo de riesgo, tuvieron un impacto negativo en la salud, debido a la discontinuidad de los tratamientos con el aumento de complicaciones severas y con altas tasas de letalidad. Un estudio publicado por la Revista Argentina de Salud Pública sobre las características epidemiológicas de los primeros casos de COVID-19 en Argentina mostró que, entre los fallecidos, el 85% presentaba alguna comorbilidad en el grupo de los menores de 60 años, y 95% en los mayores de 60 años. En ambos grupos, los dos problemas de salud más relevantes fueron la HTA seguida de la diabetes, dos enfermedades crónicas que con adecuado seguimiento pueden ser bien controladas y no generar complicaciones. En este contexto sanitario, las asociaciones de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes cumplen un rol fundamental en la comunidad.
¿Cómo es el trabajo que hace la Liga Argentina de Protección al Diabético?
La Liga Argentina de Protección al Diabético, es la primera ONG de pacientes del país. Fue fundada por la Sociedad Argentina de Diabetes en 1964, a instancias de los dos premios Nobel Prof. Dr. Bernardo Houssay y Prof. Dr. Luis F. Leloir, con la finalidad de impulsar la lucha contra la diabetes, divulgar conocimientos para la prevención de la enfermedad y sus complicaciones, brindar educación y apoyo a las personas con diabetes y sus familias. Desde entonces, la institución trabaja incesantemente al servicio de la persona con diabetes en particular y la comunidad en general desarrollando una amplia gama de servicios tanto médicos como educativos y en la defensa de los derechos de la persona con diabetes. Siendo uno de los primeros miembros de la Federación Internacional de Diabetes, LAPDI trabaja con directivas internacionales para la implementación de políticas públicas en beneficio de la mejora de la salud y calidad de vida de las personas con diabetes. En ese sentido, como integrante de la Comisión Nacional Asesora de Diabetes del Ministerio de Salud, junto a otras asociaciones académicas y de pacientes, la institución promovió la creación del Programa Nacional de Diabetes y la sanción y reglamentación de la Ley Nacional de Diabetes, que garantiza el acceso gratuito al tratamiento en todo el territorio, siendo nuestro país el primero de la región en contar con una cobertura de esas características. A partir de la reciente actualización de dicha ley, esta comisión está trabajando en la
implementación de guías de educación diabetológica, un pilar clave para la adherencia del paciente y éxito en el tratamiento de una enfermedad crónica como la diabetes. En este sentido, LAPDI como pionera en educación diabetológica, cuenta con un programa educativo gratuito y diverso destinado al paciente, su familia y/o cuidadores, como también al equipo de atención primaria de la salud que incluye campañas, cursos, seminarios, talleres de alimentación, automonitoreo, insulinización, charlas en escuelas, y organizaciones de la sociedad civil, obras sociales y prepagas con la finalidad de conocer la enfermedad para prevenir las complicaciones y el desarrollo de la diabetes en la comunidad.
¿Qué desafíos tienen ahora en cuanto a mejorar la calidad de vida del paciente?
En cuanto al acceso a la salud y la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes, LAPDI trabaja en la defensa de sus derechos y la no discriminación. Actualmente, su desafío es implantar a nivel nacional la educación diabetológica como parte del tratamiento, y por otra parte, lograr el acceso a los insumos para todas de las personas sin discriminación. Por ejemplo, una persona con diabetes y discapacidad visual (la retinopatía diabética es la segunda causa de ceguera no traumática) requieren un glucómetro parlante que les permita realizar el control de los valores de glucemia en forma autosuficiente. Esta necesaria independencia quedó evidenciada en pandemia cuando por el aislamiento, los pacientes ciegos no pudieron autocontrolarse. Lamentablemente, aunque este dispositivo, nada sofisticado, está contemplado por la ley de diabetes, el sistema de salud no lo tiene en cuenta a la hora de respetar las necesidades y derechos de este grupo de pacientes vulnerables afectados en su vista. Tal es el caso de PAMI, por ejemplo, la obra social más grande del país, en donde capita la población con más prevalencia de problemas visuales tanto sea por su edad como por la discapacidad. Las reuniones que LAPDI ha llevado a cabo con la ANDIS y la Superintendencia de Salud, no han dado solución a esta seria problemática hasta la fecha. Mientras tanto, LAPDI continúa brindando asesoramiento, atención especializada y educación, sin dejar de lado la asistencia al paciente en los casos que éste se encuentre impedido de acceder al tratamiento, a través del Primer Banco Solidario de Medicamentos para la Diabetes del país. Este banco solidario fue habilitado por ANMAT, lo que le permitió a LAPDI donar en la pandemia de COVID 19 a cientos de personas impedidas de acceder a los medicamentos en insumos. Al igual que en la emergencia sanitaria del 2001, LAPDI priorizó la vida de las personas con diabetes entregando a más de 2000 personas la medicación indispensable para vivir.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Liga Argentina de Protección al Diabético. Tucumán 1584, Ciudad de Buenos Aires.
Tel (11) 43718185
info@lapdi.org.ar
9 CONSENSO SALUD.COM.AR
SANCOR SALUD, UNA DE LAS MEJORES EMPRESAS ARGENTINAS PARA TRABAJAR
LA
Cada vez es más importante para las empresas generar un buen ambiente laboral y tener en cuenta el bienestar de sus empleados. Las tendencias de los últimos años han demostrado que llevar adelante una política empresarial que contemple el clima interno tiene un impacto positivo en la satisfacción y productividad de los trabajadores.
Un año más, Great Place to Work llevó a cabo su proceso de evaluación anual de empresas en relación a su clima laboral. Entre más de 200 postulantes, Grupo SanCor Salud fue distinguido en el puesto 20 entre las 80 mejores empresas en Argentina y obtuvo la certificación que ofrece GPTW por su compromiso con el bienestar de sus empleados.
En este sentido, Fernando Werlen, Director General del Grupo, señala que “el clima de trabajo es un objetivo estratégico de nuestro Grupo, en el tablero que miramos permanentemente el desarrollo del negocio, este indicador es uno más que tiene nuestra atención y ocupación”. Este enfoque diversificado y de carácter expansivo ha llevado a SanCor Salud a triplicar su tamaño en los últimos diez años, posicionándose como una de las líderes en su rubro a nivel nacional. La empresa ha implementado herramientas y plataformas certificadas a nivel mundial, como la metodología ágil, la flexibilidad y el teletrabajo, para potenciar los perfiles y habilidades de sus colaboradores.
“La capacidad de crecer es innata en nuestra gente. Si nos propusimos la meta de triplicarnos fue porque sabíamos que contábamos con un equipo que se siente seducido por estos desafíos y que tiene la habilidad y destreza para lograrlos. El ritmo de la transformación fue exigido porque no sólo fueron metas comerciales, sino que apostamos necesariamente a una nueva cultura de trabajo”.
Luego de casi una década midiendo el clima laboral, esta fue la primera vez que se evaluó bajo la modalidad que ofrece GPTW. Los resultados obtenidos reafirman el compromiso y el sentido de pertenencia que tienen los trabajadores de la empresa. Entre otros aspectos, estos resaltan la estabilidad y la plataforma de crecimiento que desde el Grupo le ofrecen
para crecer y desarrollarse. Un ejemplo tangible de esta tendencia tan agradecida por los empleados se dio durante la pandemia, ya que SanCor Salud no sólo mantuvo sus puestos laborales sino que aumentó su cartera en un 11%, con más de 200 personas sumándose a la empresa en contexto Covid.
“Somos un Grupo de Bienestar, nosotros damos servicios para cuidar integralmente a las personas que nos eligen, pero tenemos muy claro que para cuidar a ellas con la calidad que nos proponemos, primero debemos estar en armonía internamente, debemos asegurar que trabajar en SanCor Salud suma calidad de vida, que se sienten cómodos, en crecimiento y orgullosos”.
En tren de esta línea de pensamiento, Mauro Storero, Gerente de Capital Humano del Grupo, agrega que “el compromiso es indagar qué motiva a cada una de las más de 2000 personas para poder ofrecerles ese marco laboral donde encuentren sus las posibilidades de desarrollo que buscan. Para ello, por ejemplo, contamos con una Universidad Corporativa que tenemos dentro de la empresa, que les permite no sólo ampliar sus conocimientos sobre la tarea que realizan, sino también expandir las áreas de experiencia y potenciar su capacitación y crecimiento como profesionales”.
La construcción interna del bienestar y su proyección hacia afuera, bajo el servicio que se le ofrece a los y las asociados y asociadas, están sostenidas por una estrategia transversal de sustentabilidad que ya lleva una década. Con nueve Reportes de Sustentabilidad publicados, SanCor Salud procura desempeñar su gestión empresarial con responsabilidad, tomando como ejes a la salud, la educación, los derechos humanos y el medio ambiente.
La explicación para esta transformación empresarial está en lo que Fernando Werlen comenta al respecto de la cultura laboral que lograron transmitir a todos los rincones del Grupo: “El secreto fue seguir cerca entre nosotros, nuestros límites para experimentar este crecimiento pero los valores siguieron siendo los mismos: la persona es el centro, tanto si esa persona es parte de nuestro equipo o si nos elige como servicio”.
10 CONSENSO SALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
COMPAÑÍA FUE DISTINGUIDA EN EL PUESTO 20 DEL RANKING GREAT PLACE TO WORK DEL 2023.
12 CONSENSO SALUD.COM.AR
ALAMI Y EL INSTITUTO
CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FIRMARON UN CONVENIO
ENTRE LOS PUNTOS PRINCIPALES DEL ACUERDO SE DESTACA QUE TRABAJARÁN EN FORMA CONJUNTA EN ACTIVIDADES DE ORDEN ACADÉMICO, INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA CON EL OBJETIVO DE FORTALECER LOS SISTEMAS DE SALUD DE LA REGIÓN DEL SICA.
En la ciudad de San José de Costa Rica, el 14 de marzo, ALAMI y el Instituto Centroamericano de Administración Pública firmaron un convenio de cooperación interinstitucional.
Entre los puntos principales del acuerdo se destaca que trabajarán en forma conjunta en actividades de orden académico, investigación y asistencia técnica con el objetivo de fortalecer los sistemas de salud de la región del SICA.
El Instituto es un organismo internacional de carácter intergubernamental, creado por los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Este convenio fue firmado por Osvaldo De La Guardia Boyd, Director Ejecutivo del Instituto Centroamericano de Administración Pública y Cristian Mazza, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI).
ACTUALIDAD
EL HOSPITAL ALEMÁN FIRMÓ
UN IMPORTANTE ACUERDO DE COOPERACIÓN
El Hospital Alemán de Buenos Aires y el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) de la República Dominicana firmaron un convenio marco de cooperación para la asistencia médica, formación y capacitación de profesionales de la salud.
Consultado el Dr. Claudio Bottaro, Gerente de Alta Complejidad del Hospital Alemán, manifestó: “Las acciones que se realizan en el campo de la salud y en las diversas áreas de protección social movilizan importantes volúmenes de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que requieren de una eficiente administración. En ese sentido, la colaboración entre instituciones de excelencia entre ambos países contribuirá a una mejor asignación de esos recursos, con una mayor calidad y eficiencia”.
Asimismo agregó: “El proceso actual de globalización conlleva nuevas y complejas relaciones entre los distintos Estados que implican una creciente interdependencia entre países y regiones como consecuencia del movimiento de bienes, servicios, capitales, comunicaciones, tecnologías y personas. Allí radica la importancia de este acuerdo”.
Este acuerdo, orientado a la atención de patologías de alta complejidad, se encuadra en los diversos temas médicos que afectan a la población y busca crear un marco de cooperación entre las partes para la asistencia médica, formación y capacitación de profesionales.
Por otro lado, el intercambio científico y formación profesional entre ambas Instituciones beneficiará a profesionales en el cuidado de la salud y posiciona al Hospital Alemán, una entidad acreditada por la Joint Commission International como referente formativo y asistencial internacional.
Por su parte el Director Médico de CEDIMAT. Jorge Marte, afirmó: “El hecho de que un país pequeño como República Dominicana y una institución tan joven como CEDIMAT, accedan a compartir prestaciones con una institución con más de 150 años de historia como es el Hospital Alemán, representa un hito fundamental en nuestras prestaciones que sin dudas contribuirá a la mejora sustancial en nuestro servicio”.
Durante la firma del convenio también estuvieron presentes el Embajador de República Dominicana en Argentina, Gustavo Hernando; el Lic. Oscar Toretti, Coordinador de Promoción de Exportación de Servicios de la Industria de la Secretaría de Turismo Médico de la Nación, Ricardo Berthold, Presidente de la Comisión Directiva del Hospital Alemán; y el Dr. Horacio Henke, Vicepresidente de la Comisión Directiva de la institución, entre otros.
15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
LA INSTITUCIÓN Y EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO MEDICINA AVANZADA Y TELEMEDICINA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA COOPERARÁN EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD.
16 CONSENSO SALUD.COM.AR
EL TEST QUE DETECTA EL NIVEL DE ANSIEDAD DE LAS PERSONAS
Un equipo de investigadores de los Estados Unidos desarrolló un test para detectar la ansiedad a partir de una muestra de sangre de las personas. Buscan hacer más estudios que permitan escalar el test y que sea de acceso masivo.
Los investigadores trabajan en la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana y publicaron los resultados de una evaluación del test recientemente en la revista Molecular Psychiatry.
Afirmaron que el test examina biomarcadores que pueden ayudar a determinar objetivamente el riesgo de que una persona desarrolle ansiedad, la gravedad de su estado de ansiedad actual y qué terapias serían las más adecuadas para tratarla.
Los investigadores también fundaron una bioempresa, la startup MindX Sciences, con sede en Indianápolis, que trabaja en los procesos de escalamiento de la producción de la prueba. Uno de los coautores del trabajo explicó por qué desarrollan el test para el futuro. “Muchas
Para evaluar el test de ansiedad, hicieron un estudio en el que los participantes accedieron a un análisis de sangre cada tres a seis meses o cada vez que se producía una nueva hospitalización psiquiátrica.
A través del examen de los biomarcadores de ARN en la sangre, los investigadores pudieron identificar el estado actual de ansiedad de los participantes y asignarles medicamentos y nutracéuticos. De esta manera, tuvieron en cuenta la eficacia de las distintas opciones en función de su biología.
Los biomarcadores de una persona también pueden cambiar con el tiempo. El científico dijo que la prueba puede ayudar a evaluar el riesgo de una persona a desarrollar niveles más altos de ansiedad en el futuro.
Según el investigador, el nuevo test también podría utilizarse en combinación con otros análisis de sangre a los que ha dado lugar su investigación. Esa posibilidad proporcionaría una visión más completa
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
21 CONSENSO SALUD.COM.AR
CHILE LANZÓ LA CAMPAÑA “VACUNATE CON LA DUPLA”
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, participaron del lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19, en la comuna de San Joaquín, la que este año lleva por nombre “Vacúnate con la dupla”, y que busca incentivar la inoculación para ambas enfermedades.
“Estamos aprovechando la posibilidad de hacer ambas inoculaciones al mismo tiempo, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas”, indicó la ministra Aguilera, señalando que las personas pertenecientes a los grupos objetivos se podrán vacunar de manera simultánea, el mismo día, en un mismo lugar con una vacuna para la Influenza y otra distinta para el COVID-19.
“La vacunación de influenza es muy importante porque reduce el riesgo de tener cuadros graves o de morir. Las personas cuando tienen influenza muchas veces se complican y cursan una neumonía y esa enfermedad lleva a la hospitalización y finalmente produce la muerte, cosa que hemos logrado evitar estos años gracias a la vacuna de influenza”, señaló la titular de salud.
En la misma línea la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, destacó la importancia de vacunarse para estar protegidos contra la Influenza y el COVID-19, recordando que existen más de 1.200 puntos de vacunación a lo largo del país.
“Estamos felicitando la información a las personas a través de la plataforma Me Vacuno.cl, donde se puede encontrar georreferenciado el punto de vacunación más cercano a su hogar, haciendo así las cosas más fáciles para las personas. Invito a todas y todos a que lleguemos a un invierno protegidos, donde podamos cuidarnos a nosotros mismo y a todos quienes queremos”, enfatizó la subsecretaria Albagli.
Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, agradeció a los municipios por el esfuerzo que realizan los equipos de salud de la Atención Primaria en el proceso de vacunación. “Este es el inicio de una campaña que se va a reproducir en cada una de las regiones de nuestro país y ahí estaremos trabajando arduamente con las manera más eficaz y segura para disminuir las enfermedades de invierno, que este año se estima tendrá una alta circulación viral”, señaló.
.
EXTERIOR
PARAGUAY PARTICIPÓ DEL DIÁLOGO ECONÓMICO Y DE SALUD DE LAS AMÉRICAS
La viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dra. Lida Sosa, participó en la primera reunión de alto nivel sobre el Diálogo Económico y de Salud de las Américas (EHA, por sus siglas en inglés), organizado por el Departamento de Comercio, con el apoyo del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, con el objetivo de reforzar la resiliencia de las economías y los sistemas de salud.
El primer encuentro buscó abordar los desafíos generados por la pandemia de COVID-19 y las acciones a llevar a cabo para lograr una recuperación coordinada y estratégica, con un enfoque en las intersecciones de la salud y la economía.
EL PLAN CONTEMPLA CUATRO EJES SOBRE LOS CUALES SE ESTARÁ TRABAJANDO CON LOS PAÍSES.
Línea de trabajo 1: Gasto inteligente en salud y análisis de recursos de salud.
Línea de trabajo 2: Priorización de la transformación del sector de la salud.
Línea de trabajo 3: Protección de ingresos en pandemias.
Línea de trabajo 4: Fundamentos para fortalecer las cadenas de suministro.
Durante su intervención, la viceministra de Salud y la economista
Elizabeth Barrios, directora de Economía de la Salud de la Dirección General de Planificación y Evaluación, hablaron acerca de la línea de trabajo N°1 Gasto inteligente en salud y análisis de recursos de salud, mencionando aspectos normativos con relación a la economía durante la pandemia, la estructura presupuestaria, el sistema de planificación utilizado en el país, y el contexto de gasto en salud ilustrado por unos datos tales como, la priorización del gasto en recursos humanos, medicamentos, insumos, algunos avances en infraestructura, especialmente la destinada a la atención primaria de la salud, el gasto público corriente en salud con relación al PIB, entre otros puntos.
Con respecto al eje Nº3 de protección de ingresos en pandemias, también expuso acerca de la experiencia y los resultados de la aplicación del programa social del Gobierno, que consistió en la ayuda monetaria, que tuvo el objetivo de proteger los ingresos de los trabajadores informales, cuentapropistas y aquellos que quedaron afectados por las restricciones sanitarias y sus efectos en el mercado laboral. Dicho programa se denominó Pytyvõ y tuvo muy buenos efectos conforme a los análisis realizados por el Ministerio de Hacienda y otros organismos, así como las lecciones aprendidas.
“ESTAMOS COMPROMETIDOS A PROMOVER UN PLAN DE AUTOABASTECIMIENTO EN SALUD EN LA REGIÓN”
EN
MANIFESTÓ EL COMPROMISO DE LA ARGENTINA PARA PROMOVER UN DIÁLOGO ACTIVO Y MULTISECTORIAL QUE IMPULSE EL SUMINISTRO DE VACUNAS E INSUMOS CRÍTICOS A NIVEL REGIONAL.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, participó en Panamá de la Primera Reunión de Alto Nivel sobre el Diálogo Económico y de Salud de las Américas (EHA), iniciativa impulsada y lanzada por Estados Unidos en las márgenes de la novena Cumbre de las Américas. La EHA cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de fortalecer los sistemas regionales de salud y la preparación pandémica para abordar los desafíos revelados por la pandemia de COVID-19.
Durante la reunión se definieron las características del plan de trabajo, los compromisos de los diferentes países participantes, así como los resultados esperados y las modalidades de reuniones durante el siguiente año de los diferentes ejes de trabajo. En esta línea, Argentina anunció que co-liderará junto a Estados Unidos, Perú, Panamá, Brasil y Ecuador el eje sobre “Bases para fortalecer las cadenas de suministro”.
“Agradezco la convocatoria a formar parte de esta iniciativa que nuclea a instituciones gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y los organismos multilaterales de crédito para alcanzar consensos y abordar los desafíos de la construcción de sistemas de salud resilientes con acciones concretas basadas en buenas prácticas y lecciones aprendidas”, sostuvo Vizzotti.
La funcionaria destacó la importancia de este espacio de cooperación, que además promueve el intercambio con otros actores relevantes de la industria, organismos multilaterales de crédito y organizaciones de la sociedad civil, que son otras piezas clave en la construccion de políticas públicas sostenibles. Y subrayó: “Estamos fuertemente comprometidos no solo a impulsar el suministro de vacunas a nivel regional, sino también a promover un diálogo activo y un plan para el autoabastecimiento en salud en la región”.
En el encuentro también se abordaron cuatro líneas de trabajo: Inversión inteligente en salud y análisis de los recursos sanitarios, Priorización de la transformación del sector salud, Protección de ingresos durante pandemias, y Bases para fortalecer las cadenas de suministros, que contaron con intervenciones de representantes de Uruguay, Paraguay, Costa Rica, República Dominicana, Chile, Perú, Panamá, Brasil y Ecuador.
Tras realizar la identificación de los países responsables de liderar cada línea de trabajo, se aprobó el plan de acción para 2023 y se adoptó el marco de gobernanza del Diálogo Económico y de Salud de las Américas.
El encuentro contó con la participación del director de la OPS, Jarbas Barbosa da Silva Jr.; el secretario general de la OEA, Luis Almagro; el gerente del Sector Social del BID, Ferdinando Regalia; el director del departamento de Servicios Humanos y de Salud de los Estados Unidos, Nelson Arboleda; el subsecretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, José W. Fernández; y la ministra de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, Janaina Tewaney, junto con el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre Mejía.
24 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
LA INAUGURACIÓN DEL DIÁLOGO ECONÓMICO Y DE SALUD DE LAS AMÉRICAS, LA MINISTRA
CÓRDOBA: 877
PREINSCRIPCIONES PARA EL EXAMEN ÚNICO DE RESIDENCIAS EN SALUD
A PARTIR DE ESTE AÑO, YA NO ES REQUISITO TENER MENOS DE CINCO AÑOS DE EGRESO, DE MANERA
En la primera semana de la convocatoria, 877 profesionales se preinscribieron para el Examen Único de residencias en salud2023, organizado por la Dirección General de Capacitación y Formación en Salud de la cartera sanitaria.
Las residencias brindan la posibilidad de acceder a una formación de posgrado a profesionales de la salud de distintas especialidades en hospitales provinciales, y también en clínicas y sanatorios.
En el ámbito del Ministerio de Salud provincial, se ofrecen más de 260 becas, destinadas a egresadas y egresados de las disciplinas de bioquímica, enfermería, farmacia, ingeniería, kinesiología, medicina, nutrición, odontología, psicología, psicomotricidad, psicopedagogía y trabajo social.
Las y los residentes financiados por la cartera sanitaria perciben una beca mensual de aproximadamente 240 mil pesos, tienen cobertura de ART y de Apross.
Cabe recordar que, a partir de este año, ya no es requisito tener menos de cinco años de egreso, de manera que las y los profesionales pueden inscribirse independientemente de cuándo se hayan recibido. Además, se amplió la edad límite de 35 a 40 años (cumplidos hasta el primer día de inicio de la inscripción).
Otra novedad es que se abre una nueva residencia en Bioquímica con orientación en Virología, en virtud de la valorización de esta especialización durante la pandemia y en relación a los nuevos desafíos que se presentan para la salud pública en el contexto epidemiológico actual. Esta residencia –creada por el Ministerio junto a otras instituciones- se desarrollará en el Laboratorio Central, con una duración de tres años, y contará con rotaciones en distintas entidades avocadas a la investigación y formación en esta especialidad.
25 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
QUE LOS PROFESIONALES PUEDEN INSCRIBIRSE INDEPENDIENTEMENTE DE CUÁNDO SE HAYAN RECIBIDO.
LA FACULTAD DE MEDICINA DE FUNDACIÓN
BARCELÓ INVIERTE EN SU EXPANSIÓN
NO SÓLO LA SEDE DE LA FACULTAD DE BS. AS. CONTARÁ CON MODIFICACIONES. EN LA SEDE DE LA RIOJA SE INVIERTE EN MEJORAS TECNOLÓGICAS DONDE SE IMPLEMENTARÁ UN PLAN QUE RENOVARÁ TANTO DISPOSITIVOS COMO INFRAESTRUCTURA.
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay. La institución busca mediante esta inversión brindar mayor comodidad, última tecnología y se prepara para recibir más estudiantes extranjeros que constituyen el 30% de su población estudiantil.
El desarrollo edilicio de la nueva sede Las Heras será construido en 27 meses y se espera su inauguración para inicios de 2025. La tradicional esquina del Barrio de Recoleta conservará el valor cultural del edificio actual y su expansión se verá reflejada en 12 pisos y 25 nuevas aulas. Los nuevos espacios de simulación recrean el ámbito hospitalario con camas de atención clínica, quirófanos de simulación de alta fidelidad, salas de shock y una terapia intensiva dotada de realidad virtual, para ofrecer la última tecnología disponible para los alumnos en pos de desarrollar competencias para su desempeño profesional. Se construirán 14 laboratorios de docencia, nuevos laboratorios para investigación, difusión de las ciencias, siendo estos espacios el epicentro de las carreras a distancia acreditadas por CONEAU que
dicta la institución.
No sólo la sede de la facultad de Bs. As. contará con modificaciones. En la sede de La Rioja se invierte en mejoras tecnológicas donde se implementará un plan que renovará tanto dispositivos como infraestructura luego de la ampliación y desarrollo de los laboratorios de Histología, anatomía y los espacios de simulación. Por otro lado, en la sede de Santo Tomé, se ampliaron los laboratorios de microbiología y fisiología equipados con la última tecnología para el desarrollo de las ciencias. Asimismo, se inauguró recientemente el Centro de Prácticas Universitarias en la Ciudad de Posadas, equipado con todos los componentes de simulación que permiten el desarrollo de destrezas y prácticas clínicas a los estudiantes de carreras a distancia.
Enfocados en ofrecer más y mejores servicios educativos en Medicina y Ciencias de la Salud, la casa de altos estudios invertirá más de U$20M para dar respuesta a la demanda sostenida de profesionales formados en Medicina, Nutrición, Psicología, Kinesiología y Fisiatría, Enfermería e Instrumentación Quirúrgica. Esta nueva etapa beneficiará tanto a alumnos como a docentes y empleados de todas las áreas.
ACTUALIDAD
HERPES ZÓSTER: YA ESTÁ DISPONIBLE EN EL PAÍS LA VACUNA CONTRA ÉSTA AFECCIÓN
La vacuna para prevenir el herpes zóster, como es el nombre de lo que popularmente se llama culebrilla, ya está disponible en el país tras la aprobación regulatoria de la ANMAT.
Se trata de un esquema de dos dosis con indicación para dos poblaciones: las personas de 50 años en adelante y los mayores de 18 con riesgo aumentado de padecer la infección, que aparece por la reactivación del virus de la varicela, que permanece latente una vez que la persona tuvo esa enfermedad típicamente infantil.
Estimaciones citadas por los especialistas a partir de que más del 90% de los adultos tuvo varicela permiten inferir que tres de cada 10 personas tendrá herpes zóster en algún momento de la vida a partir
de los 50 años. Y como el riesgo aumenta con la edad por un proceso natural de envejecimiento del sistema inmunológico, según se recordó, en los mayores de 80 el riesgo es más alto: del 50% o en una de cada dos personas.
La vacuna, según se indicó en la presentación, demostró ser efectiva en un 91% en los mayores de 50 y en un 85% a partir de los 70 años contra una complicación conocida como neuralgia postherpética, que es el dolor que no cede más de 90 días desde que desaparecieron las lesiones. Se puede coadministrar con otras vacunas.
29 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
EL SUERO CONTRA EL HERPES ZÓSTER DEL LABORATORIO GSK SE RECOMIENDA PARA MAYORES DE 50 AÑOS Y LOS MAYORES DE 18 INMUNOSUPRIMIDOS; SE APLICA EN DOS DOSIS Y TIENE MÁS DEL 90% DE EFECTIVIDAD
LA OPS FORTALECE LA VIGILANCIA REGIONAL DE LA INFLUENZA AVIAR
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reunió a expertos en salud pública y animal de nueve países de las Américas para acordar estrategias para fortalecer la prevención y el control de la influenza aviar en animales.
“La salud animal y humana están interconectadas, por lo que la colaboración entre los diversos actores en la interfaz humano-animal es fundamental para prevenir la transmisión de la influenza aviar a los humanos, así como para detectar rápidamente los casos humanos, atender a los posibles pacientes y responder a los brotes”, dijo la Dra. Andrea Vicari,
Jefa de la Unidad de Manejo de Riesgos Infecciosos de la OPS.
“Actualmente, la probabilidad de transmisión sostenida de persona a persona de la influenza aviar es muy baja, pero debemos estar preparados para esa posibilidad”, dijo el Dr. Manuel Sánchez Vázquez, Asesor de Epidemiología Veterinaria de PANAFTOSA. Por ello, agregó, “es crucial que los sectores público y de salud animal realicen análisis de riesgo conjuntos para establecer estrategias de mitigación”.
Representantes de los Ministerios de Salud y Agricultura de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Estados Unidos, así como así como la OPS y otros socios, elaboraron una serie de lineamientos para mitigar el riesgo de transmisión de la influenza aviar. Estos, además de las recomendaciones de la OPS, pueden ser adoptados por países de toda la región.
Las recomendaciones incluyen reforzar el trabajo para la prevención y control de brotes de influenza aviar; la creación de comisiones técnicas nacionales para el intercambio y análisis de información entre los ministerios de salud, agricultura y medio ambiente; y fortalecer la vigilancia y la respuesta a la influenza aviar.
Los expertos también recomiendan vigilar a otros animales, como los cerdos, que pueden contraer la gripe y transmitir el virus a las personas.
“Es importante mantener la vigilancia del virus tanto en aves como en cerdos para la detección oportuna de cambios genéticos que lo hagan más transmisible a humanos y de persona a persona”.
La OPS está trabajando con los países de la región para fortalecer la vigilancia del virus de la influenza aviar en las aves y detectar, tratar e investigar los casos de infección por H5N1 en humanos de manera oportuna en caso de que ocurran.
PREVENCIÓN
LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) REUNIÓ ESTA SEMANA A EXPERTOS EN SALUD PÚBLICA Y ANIMAL DE NUEVE PAÍSES DE LAS AMÉRICAS.
MOLECULAR PARA DETECTAR EL VPH?
EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO ES UNA ENFERMEDAD TOTALMENTE PREVENIBLE Y, SI SE DETECTA A TIEMPO, SE PUEDE CURAR. UN ESTUDIO A TIEMPO PUEDE
El cáncer de cuello uterino impacta en toda la sociedad. Es una enfermedad altamente prevenible, siendo uno de los pocos tipos de cáncer con esta característica, y para ello hay dos formas complementarias de prevención:
Prevención primaria: evitar la infección por VPH mediante el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales y la administración de las vacunas contra la infección por VPH.
Prevención secundaria: Realizando la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precancerosas. Estas lesiones no tienen síntomas visibles por eso para detectarlas se requiere el tamizaje mediante la aplicación periódica de un test.
Se estima que 8 de cada 10 adultos sexualmente activos contraerán VPH algún momento de sus vidas y hay, aproximadamente, 660 millones de personas infectadas con alguna de sus variantes a nivel global. Si bien el 90% de las infecciones desaparecen por sí solas en un período aproximado de dos años, existen más de 200 variantes del virus, algunas de ellas causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino.
“Existe un test molecular que detecta si la mujer tiene VPH en su tracto genital inferior y, a la vez, puede genotipificarlo, es decir, al haber 200 variantes del virus, este test permite
informar si se detectan los tipos 16 y 18 que son los más riesgosos ya que pueden desarrollar cáncer de cuello uterino”, explica el Dr. Silvio Tatti (MN 54387), profesor titular de ginecología en la Universidad de Buenos Aires y Presidente de la Sociedad Argentina para el estudio del VPH.
El test molecular para el VPH es una prueba que detecta la presencia de ADN del VPH. Existen distintas tecnologías para realizar la detección, pero todas detectan la presencia de los virus de alto riesgo y algunas incluso identifican qué tipo/s se encuentran presentes en la muestra, un proceso conocido como genotipificación del virus. La recolección de la muestra se realiza de forma idéntica a la prueba de Papanicolau, pero se analiza con un instrumento de biología molecular en el laboratorio de análisis clínicos.
Otra forma de detectar la aparición de células precancerosas o cancerosas provocadas por el VPH, es mediante el Papanicolau, PAP o citología. Es el más conocido y accesible en el país y se ofrece de forma gratuita por los prestadores integrales de salud. Sirve para detectar si existen cambios en las células del cuello del útero ocasionadas por el VPH y conocer si estas son normales o anormales.
PREVENCIÓN
¿CÓMO SE USA LA BIOLOGÍA
SALVAR UNA VIDA.
LA VACUNA ESPAÑOLA CONTRA EL COVID-19, CERCA DE SU APROBACIÓN POR LA EMA
ES UNA INMUNIZACIÓN DE PROTEÍNA RECOMBINANTE Y FUNCIONARÁ COMO DOSIS DE REFUERZO, COMPATIBLE CON LAS YA ADMINISTRADAS.
Bimervax, la vacuna española contra el Covid-19, cada vez más cerca.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha iniciado la fase de evaluación de Bimervax, la vacuna contra el Covid-19 de la compañía Hipra. Se trata del peldaño previo para autorizar este nuevo fármaco, que tenía prevista su comercialización a mediados de 2022.
Tras más de un año de espera para pasar los controles, la vacuna de la compañía con sede en Girona se encuentra en la fase previa a la comercialización. A pesar de que Hipra creía que empezaría a comercializar en junio de 2022, no fue así. La agencia no sigue los mismos plazos que al principio de la pandemia y no está realizando la aprobación del fármaco por vía de emergencia.
A su vez, la EMA solicita que los nuevos medicamentos contengan mejoras con respecto a los que ya se están comercializando, para permitir
la autorización. La vacuna española funciona como dosis de refuerzo compatible con las ya administradas. Para el desarrollo del fármaco de Hipra, el Ministerio de Sanidad invirtió 14,7 millones de euros en los ensayos. En febrero de 2023, Sanidad autorizó la compra de 3,2 millones de dosis de la vacuna.
A escala europea, Hipra firmó un acuerdo con la Comisión Europea a mediados de 2022, en el que se pactaba el suministro de 250 millones de dosis de vacunas a catorce estados de la Unión Europea a finales de 2023.
Además, están conversando con países de Oriente Próximo y Latinoamérica. La farmacéutica puso en marcha un ensayo clínico en Turquía. Este estudio está enfocado en personas inmunocomprometidas y analizará si una sola dosis de la vacuna puede generar respuesta inmune en este tipo de pacientes.
ACTUALIDAD