Correo del Maestro Núm. 221 - Octubre de 2014

Page 18

antes DEL AULA

Lectura y prácticas ideales ÁLBUM DE DAMAS, 1907-1908

Diseño: Correo del Maestro / imagen de: books.openedition.org

Gustavo Romero Ramírez*

Las publicaciones femeninas, o revistas para mujeres, tienen su origen en un discurso en el que lo privado, considerado el feudo de la mujer, se orienta hacia un tipo de publicaciones especiales con temáticas consideradas propias. La dirección que toma esta prensa no es ingenua, sino que ella se vuelve vehículo de posturas ideológicas que defienden la manera de ver el mundo, así como las concepciones políticas y sociales de las clases dominantes. La prensa para mujeres, por tanto, contribuiría en los albores del siglo XX en México a la construcción de un ordenamiento social basado en la diferencia sexual, donde la mujer es separada de lo público en virtud de su biología y “natural” inclinación hacia el hogar y lo doméstico, representando así un pilar en el logro del “refinamiento” y europeización que anhelaban la élite política y social.

a primera década del siglo XX en México se caracterizó por una dinámica europeizante emanada de los grupos en el poder. Porfirio Díaz –al mando de la nación–, los cercanos a él y quienes estaban de acuerdo con sus políticas se hicieron de todo destello extranjero que pudiera llevarlos a refinamientos acordes con los de otros países para alcanzar prestigio y una posición en el orden mundial de las naciones consideradas civilizadas. Con esta práctica, obtuvieron empatía con los grupos extranjeros y se distanciaron respecto a las clases sociales subalternas en el país. Un rasgo más que mostró este grupo social fue su interés por el exotismo, que abarcó tanto a las culturas precolombinas como a ciertas re* Licenciado en gastronomía y docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la Ciudad de México.

16

presentaciones que se concebían de “lo mexicano”. Sin embargo, esto no sucedió en el ámbito culinario, pues la cocina mexicana seguía remitida a la cotidianidad. Un ejemplo ilustrativo fueron los llamados Banquetes del Centenario celebrados durante 1910. Concebidos con el deseo de demostrar la pujanza de la nación principalmente a la alta sociedad, a la prensa, al cuerpo diplomático y a los visitantes extranjeros, en ellos se sirvió de forma exclusiva la llamada “gran cocina”. Características comunes de los menús de estos banquetes fueron los nombres franceses de los platillos y los ingredientes foráneos. De estas celebraciones se ha mencionado que estuvieron alejadas del pueblo. Los platillos mexicanos sólo aparecieron en los convites populares con preparaciones como tamales, barbacoa y atole, y de manera extraordinaria, con un huachinango a la veracruzana en un evento

CORREO del MAESTRO

núm. 221 octubre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.