Recuperación de la memoria de Rosa Rolanda Inbal Miller
Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez viuda de Chávez
Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas
José Luis Juárez
Claudia Hernández
Maleta pedagógica de respeto y equidad
Alma Karla Sandoval
Aurora Reyes, un perfil multifacético
De Madame Bovary a Atenea Breve historia de las pedagogas mexicanas
Andrés Ortiz
Pólux Alfredo García
MÉXICO
Portada 300.indd 1
■
MAYO 2021
■
AÑO 25
■
NÚMERO 300
4/22/21 4:06 PM
2a y 3a de tapas_300.indd 1
4/22/21 4:21 PM
Año 25, núm. 300 mayo 2021.
Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz
CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).
CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.
Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.
Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.
Normas para entrega de originales y publicación • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • Extensión - La extensión máxima es de 4940 palabras • Formato - Tamaño carta - Márgenes de 2.5 cm por lado - Texto en 12 puntos - Interlínea sencilla • Estructura - Título - Sinopsis de hasta 100 palabras - Introducción - Cuerpo del artículo subdividido con subencabezados - Conclusión - Referencias • Formato de citas y referencias: APA. • Datos del autor o autores - Nombre completo
- Formación académica - Adscripción laboral y cargo, o bien, área de interés o especialización • Documentos complementarios - En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. - Si el autor desea enviar fotografías o imágenes, deben estar en alta resolución (300 dpi) y contar con los derechos de reproducción correspondientes. - Se admiten vínculos electrónicos a videos, animaciones o audios para la versión web de la revista. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.
© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 10 000 ejemplares.
Revista 300.indd 1
4/22/21 4:00 PM
editorial
c “
onocer lo que otros colegas están haciendo permite enriquecer la propia
práctica y profundizar la formación profesional; detenerse a escribir sobre la propia práctica permite valorarla, afirmándola o transformándola, a la vez que abre la posibilidad de que otros se nutran de ella”. Así finalizaba el editorial de aquel ya lejano número 1 de Correo del Maestro, que hoy, habiendo transcurrido 25 años, mantiene su vigencia. Continuamos ofreciendo esta revista para que su público lector comparta aquí, “a manera de un correo abierto, sus experiencias de trabajo, sus logros, sus intereses, sus tropiezos, sus innovaciones, sus dudas”. En “Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas”, Claudia Hernández García analiza los orígenes de las imágenes estereotipadas que alejan a las adolescentes de la elección de carreras del área de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Asimismo, la autora expone algunas líneas de acción que desde el aula ayudan a desmontar el sistema de creencias y actitudes que limita las posibilidades de desarrollo de las mujeres. ¿Cómo aprendemos a ser mujeres y hombres? La desigualdad se aprende, y la igualdad, también. Este es el planteamiento central de Alma Karla Sandoval Arizabalo en “Maleta pedagógica de respeto y equidad”, donde plantea un conjunto de actividades para sensibilizar al mundo escolar sobre el sexismo subyacente en el lenguaje, en los juegos, en los comportamientos, etcétera. La vida de una figura sobresaliente del magisterio de finales del siglo XIX y principios del XX, integrante del Consejo Superior de Educación Púbica, es tratada por José Luis Juárez López en “Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez viuda de Chávez”. En “De Madame Bovary a Atenea. Breve historia de las pedagogas mexicanas”, Pólux Alfredo García Cerda pone de relieve las ideas de un pensamiento pedagógico femenino que rastrea desde las postrimerías de Mesoamérica hasta la fundación del Programa Universitario de Estudios de Género en la UNAM. Inbal Miller reseña la trayectoria dancística, fotográfica y pictórica de una artista con escaso reconocimiento en la historia del arte mexicano, en “Recuperación de la memoria de Rosa Rolanda”. En “Aurora Reyes, un perfil multifacético”, Andrés Ortiz Garay aborda la figura de una maestra mayormente conocida como la primera muralista de México, pero que también incursionó en otros campos como la pintura de caballete y la poesía. Correo del Maestro
Dibujo de portada: Lucía Uribe Lazcano 6 años
Revista 300.indd 2
4/22/21 4:00 PM
índice entre
nosotros
Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas
Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Maleta pedagógica de respeto y equidad
Alma Karla Sandoval Arizabalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
antes
del aula
certidumbres
e incertidumbres
Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez viuda de Chávez
José Luis Juárez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
De Madame Bovary a Atenea Breve historia de las pedagogas mexicanas
Pólux Alfredo García Cerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
artistas
y artesanos
Recuperación de la memoria de Rosa Rolanda
Inbal Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Aurora Reyes, un perfil multifacético
Andrés Ortiz Garay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
problemas
sin número
Sumar y quitar
Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Índice anual Correo del Maestro, año 25 . . . . . . . . . . . . . . . 59
correo del maestro
Revista 300.indd 3
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
4
Revista 300.indd 4
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
entre
nosotros
Por más mujeres en la ciencia Y LAS MATEMÁTICAS
Nuestras ideas de cómo son y qué hacen las personas que se
Maia Uribe Lazcano
Claudia Hernández García*
dedican a la ciencia están en gran medida influenciadas por lo que escuchamos en la escuela y lo que leemos en nuestros libros de texto. Por las imágenes que vemos y la forma en que hablamos, pareciera que la ciencia es cosa de hombres, pero no. Muchas científicas y matemáticas a lo largo de la historia han tenido carreras brillantes y han servido de inspiración para otras mujeres. Aunque apenas 30 por ciento de quienes hacen investigación son mujeres y aun hoy en día enfrentamos barreras sociales, actitudes discriminatorias y sexismo, las investigaciones demuestran que esta tendencia va a la baja, pero todavía queda mucho por hacer para que cada vez más niñas y chavas sepan que pueden estudiar una carrera en áreas (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), lo hagan y se conviertan ellas mismas en modelos a seguir.
STEM
Cinco décadas de investigaciones
En 1957, las antropólogas Margaret Mead y Rhoda Métraux pidieron a estudiantes estadounidenses de nivel bachillerato que completaran una serie de planteamientos para describir a personas que se dedican a la ciencia. Como el cuestionario se redactó en inglés, la palabra scientist podía interpretarse indistintamente como científico o científica; en este texto usaré científica para referirme a mujeres, científico para hombres y científico/a cuando es indistinto. Uno de los planteamientos en el cuestionario era el siguiente: cuando pienso en un/a científico/a pienso en… Tras analizar miles de respuestas, las antropólogas pudieron extraer esa imagen estereotipada que reconocemos muy bien hoy en día: un hombre de mediana edad, con lentes y bata blanca, y que hace * Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
correo del maestro
Revista 300.indd 5
núm. 300 mayo 2021
5
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
katyasharpe.wordpress.com
experimentos en un laboratorio rodeado de frascos, tubos de ensayo, mecheros y máquinas extrañas. Años después, en 1983, David Chambers publicó el análisis de miles de dibujos de científicos/as que estudiantes de tres países hicieron entre 1966 y 1977. A diferencia de Mead y Métraux, Chambers aplicó la prueba a estudiantes de preescolar y primaria y ello le permitió detectar que la misma imagen estereotipada empieza a formarse desde temprana edad. De los dibujos que revisó, 99.4 por ciento fueron de un científico, mientras que sólo 28 dibujos fueron de científicas y todos los hicieron niñas, es decir que ningún niño dibujó a una científica. A este segundo experimento se le conoce como DrawA-Scientist Test (DAST) o Prueba dibuja a un/a científico/a y diferentes equipos de investigación lo han replicado en al menos 78 ocasiones desde entonces. En 2018, David Miller y sus colegas de la Universidad Northwestern en los Estados Unidos publicaron un metaanálisis de los resultados de otras pruebas DAST que se aplicaron en los siguientes 50 años. Entre sus hallazgos está que cada vez es más común encontrarse con científicas: mientras que en el estudio original de Chambers menos de 1 por ciento eran dibujos de científicas, el promedio en los estudios posteriores es de 28 por ciento. También se dieron cuenta de que son las niñas las que han marcado la diferencia: la cantidad de niñas que dibujaron científicas en el estudio original representó apenas 1.2 por ciento, este porcentaje subió a 33 por ciento en 1985 y a 58 por ciento en 2016. Esta elección de personajes contrasta con el hecho de que los niños siguen dibujando científicos 9 de cada 10 veces.
Porcentaje de niñas que dibujan científicas (acumulado) 80
1966-1977
1985
2016
60 40 20 0 Fuente: Miller, Nolla, Eagly, & Uttal, 2018.
6
Revista 300.indd 6
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas
Un tercer resultado de este metaanálisis es que, a mayor edad, la tendencia a dibujar un científico aumenta. En preescolar se dibuja más o menos la misma cantidad de científicas que de científicos, aunque las niñas tienden más a dibujar científicas y los niños científicos. Ya en bachillerato se dibujan cuatro veces más científicos que científicas, independientemente de que el dibujo lo haya hecho una chava o un chavo. El porcentaje de científicos que se dibujan aumenta de 54 a 82 por ciento conforme se avanza en el nivel escolar, y esta tendencia es resultado de la elección que hacen las chavas: mientras que 70 por ciento de las niñas de 6 años dibujan científicas, apenas 25 por ciento de las chavas de 16 años lo hacen.
100
Porcentaje de chavas y chavos que dibujan científicos
Porcentaje de niñas y chavas que dibujan científicas
(por edad)
(por edad)
6 años
16 años
80
6 años
16 años
60 40
50
20 0
0 Fuente: Miller, Nolla, Eagly, & Uttal, 2018.
Este cambio se da porque es hasta que las y los estudiantes empiezan a cursar materias de ciencia en la secundaria cuando realmente entran en contacto con este mundo a través de sus libros repletos de ilustraciones y anécdotas de descubrimientos hechos por hombres. También porque empiezan a encontrar la imagen estereotipada del científico fuera de la escuela como en programas de televisión y películas; y es que, cuando aparece en pantalla un hombre con lentes y bata rodeado de equipo de laboratorio, de inmediato sabemos que se trata de un científico sin que nadie diga nada más. El rol de una mujer en bata, en cambio, suele requerir un poco más de contexto e incluso justificación. En estas circunstancias, es casi inevitable toparnos con muchos más científicos que científicas y que, poco a poco, se fortalezca el prejuicio de que la ciencia es “cosa de hombres”. Tratar de construir la imagen estereotipada de quienes se dedican a las matemáticas develó algunas sorpresas. En 2000, Susan Picker y John Berry pidieron a estudiantes de secundarias en Estados Unidos y el Reino Unido que
correo del maestro
Revista 300.indd 7
núm. 300 mayo 2021
7
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
dibujaran un/a matemático/a, también con el propósito de identificar si había características físicas que se repitieran. El análisis reveló, asimismo, que se piensa en hombres de lentes, sólo que sin bata, y el equipo de laboratorio se sustituye por pizarrones llenos de ecuaciones y fórmulas. Pero más interesante aún resultó el hecho de que hubo participantes que no tenían una idea muy clara de cómo debería verse un/a matemático/a y hasta hubo quien preguntó a su entrevistador si él lo era para usarlo como modelo para su dibujo. Lo que más sorprendió a Picker y a Berry es que no se les ocurriera que su maestro/a de matemáticas bien podría haber sido un/a matemático/a, como en el caso del estudiante que dibujó a un hombre blanco, a pesar de que su profesora de matemáticas era una mujer asiática.
El poder de los prejuicios
8
Revista 300.indd 8
correo del maestro
Shutterstock
Un estudio llevado a cabo por Elizabeth Gunderson y sus colegas en 2012, comprobó que los prejuicios y creencias de familiares y docentes también influyen en la creación de estos estereotipos de género. A fin de cuentas, todas estas señales contribuyen a construir nuestra concepción del mundo y de nuestras posibilidades, y por ello empezamos a pensar que hay actividades que son más apropiadas para los hombres que para las mujeres, como la ciencia, o al revés, más apropiadas para las mujeres que para los hombres, como las humanidades. Una anécdota personal a este respecto me ocurrió hace 20 años cuando trabajaba en el Espacio Infantil de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Aun hoy en día, este espacio para menores de 6 años cuenta con una zona para que niñas y niños se disfracen y tomen parte en diferentes juegos de rol. Una de las opciones de disfraz de aquel entonces era una bata blanca marcada con una cruz roja. La abrumadora tendencia es que esa bata convertía a los niños en doctores y a las niñas en enfermeras. Al sugerir a los niños que jugaran al enfermero, la respuesta común era un no, porque ellos querían ser doctores. Al sugerir a las niñas que mejor jugaran a ser doctoras, no era raro que me preguntaran si eso era posible. Las encuestas que condujo Gunderson revelaron además que las mujeres tienen peores actitudes hacia las matemáticas, sienten mayor ansiedad ante ellas y consideran que no son aptas para estudiarlas, lo que afecta su desempeño en clase y en la elección de materias que prefieren cursar o la carrera que núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas
van a elegir. Al más puro estilo del efecto Golem (o efecto Pigmalión negativo), las estudiantes parecen haber interiorizado la creencia popular de que las matemáticas y las ciencias no son para ellas, por lo tanto, no se esfuerzan en tener un buen desempeño e incluso se autorrestringen al elegir una profesión “que no tenga matemáticas”. Nuestras acciones (hacia otras personas) influyen
Lo que creemos (sobre nosotras/os mismas/os)
impactan
Efecto Pigmalión (profecía autocumplida)
refuerzan
Las creencias de otras personas (sobre nosotras/os)
causan Otras acciones (hacia nosotras/os)
Fuente: Rosenthal y Jacobson, 1963.
Un/a docente piensa que un/a estudiante es incapaz
Esto hace que el/la estudiante aprenda menos y tenga bajas calificaciones
correo del maestro
Revista 300.indd 9
núm. 300 mayo 2021
Efecto Golem o Pigmalión negativo
Le dedica menos tiempo y le asigna tareas menos complejas (o no se las asigna)
9
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
A manera de remedio
inte.pucp.edu.pe
Todos estos estudios esclarecen por qué niñas y niños consideran que la ciencia es una profesión más apta para hombres y también revelan que esta tendencia se incrementa con la edad de las y los estudiantes, pero ha ido disminuyendo de una generación a la siguiente. La evidencia apunta a que este cambio de percepción ocurre cuando aumenta la representación de las mujeres en campos científicos, así que parte de nuestra tarea como docentes es echar luz sobre todas esas científicas y matemáticas que la historia mantiene en las sombras. Entre más imágenes de mujeres científicas y mujeres matemáticas saquemos de la oscuridad, más niñas y chavas querrán integrarse a estas profesiones. Dado que la representación es fundamental para trazar perspectivas de desarrollo profesional, es imperativo aumentar la visibilidad de científicas, matemáticas e incluso ingenieras para que niñas y chavas puedan verse reflejadas y las reconozcan como modelos a seguir. Pero también para que niños y chavos reconozcan la pertinencia y la pertenencia de las mujeres en estos ámbitos profesionales. Esto puede hacerse por medio de libros que resalten el trabajo en ciencia y matemáticas realizado por mujeres, y evitar aquellos relatos que las colocan en roles pasivos o superficiales, y también se puede invitar a científicas y matemáticas a platicar con las y los estudiantes. Asimismo, hay que estar conscientes de que la manera en la que se estructura el idioma español manifiesta asimetrías, desigualdades y refuerza los estereotipos de género. Para las niñas y las chavas será mucho más difícil identificarse con las personas que se dedican a la ciencia y a las matemáticas si no dejamos de llamarles científicos y matemáticos genéricamente. Por último, pero no por ello menos importante, hay que evitar transferir imágenes negativas de las matemáticas a estudiantes e infantes. Muchas veces sin darnos cuenta y sin desdén, enviamos el mensaje de que no cualquiera puede tener un buen desempeño en matemáticas o de que las matemáticas sólo son para las personas más inteligentes y hasta tenemos familiares y amistades que se vanaglorian de su desprecio por las matemáticas. Al escuchar este tipo de comentarios y presenciar estas actitudes constantemente, las y los estudiantes, pero sobre todo ellas, empiezan a desarrollar ansiedad, miedo, tensión y aprehensión en situaciones que requieren el manejo de las matemáticas. 10
Revista 300.indd 10
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/26/21 12:00 PM
Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas
mx.unoi.com
Imaginen un árbol enorme y frondoso que todos los días vemos a lo lejos. Realmente no sabemos cómo es por dentro, pero la lejanía lo hace parecer un lugar sombrío, lleno de misterio. Sólo cuando nos acercamos podemos comprobar que no es el lugar terrible que nos habíamos imaginado e incluso podemos ver cómo están conectadas sus ramas y cuáles podrían servirnos para treparlo. Lo mismo pasa con las matemáticas y la ciencia. Aunque hayamos pasado gran cantidad de horas de clase en la escuela, la realidad es que nuestra interacción con ellas es más bien de lejos y muchas personas están convencidas de que son un lugar sombrío e intimidante. Pero hubo quienes nos atrevimos a acercarnos para verlas por dentro, pudimos comenzar a entrever su estructura, a entender cómo funcionan y a interactuar con ellas. Nos maravillamos y ahora tendemos la mano para que otras niñas y chavas sean partícipes en el desarrollo de esta empresa humana. Las niñas y las chavas son tan perfectamente capaces de trepar árboles como de ser científicas o matemáticas; y como docentes, nuestro deber es impulsarlas a hacerlo.
Ella creyó que podía y lo logró Las mujeres han sido parte del desarrollo de las matemáticas y de la ciencia desde siempre, incluso en épocas en las que no tenían acceso a la educación. Muchas personas han hecho un gran esfuerzo por rescatar las historias de estas mujeres y, al hacerlas visibles, poco a poco construimos un mundo más libre y lleno de posibilidades para niñas y chavas. Estas son apenas unas cuantas de ellas…
Agnodice médica, la primera de la historia
correo del maestro
Revista 300.indd 11
María Sibylla Merian entomóloga, contribuyó con sus ilustraciones al estudio de la metamorfosis de las mariposas
núm. 300 mayo 2021
Caroline Lucretia Herschel astrónoma, la primera en descubrir un cometa
Henrietta Swan Leavitt astrónoma, ideó método para calcular las distancias en el espacio
11
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
12
Revista 300.indd 12
Mileva Maric´ Ruzic´ física, investigadora del movimiento relativo
Amalie Emmy Noether matemática, creadora del teorema de Noether
Beulah Louise Henry inventora de protógrafo, máquina de coser, paraguas, entre otros
Inge Lehmann sismóloga, descubrió la morfología del núcleo de la Tierra
Barbara McClintock botánica, premio Nobel de Medicina 1983 por su descubrimiento de los genes saltarines
Grace Murray Hopper matemática, creadora del primer lenguaje informático complejo
Rita Levi-Montalcini neuróloga, Premio Nobel de Medicina 1986 por su descubrimiento del factor de crecimiento neuronal
María Teresa Toral química, estudiosa de los pesos atómicos del carbono y del nitrógeno
Dorothy Crowfoot Hodgkin bioquímica, descubrió la estructura de la penicilina y la insulina
Chien-Shiung Wu física experimental, experta en radiactividad
Gertrude Belle Elion farmacóloga, premio Nobel de Medicina 1988
Rosalind Franklin química, obtuvo la primera fotografía del ADN mediante técnicas de rayos X
Stephanie Kwolek química, inventó el kevlar de los chalecos antibalas
Vera Cooper Rubin astrónoma, descubrió que las galaxias forman cúmulos
Margaret Hamilton matemática e ingeniera, inventó programa informático de la misión Apolo 11
Lise Meitner física, descubrió la fisión nuclear
María Agnesi matemática autora de una obra sobre álgebra y cálculo diferencial usada en Europa
Jude Milhon programadora y hacker que quería internet para todas las personas
Sau Lan Wu física de partículas, colaboró al descubrimiento del bosón de Higgs
Sophie Germain matemática, con aportes a las teorías de los números y de la elasticidad
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas
Patricia Bath oftalmóloga, patentó sonda para disolver cataratas con láser
May-Britt Moser neurocientífica, premio Nobel de Medicina 2014
Maryam Mirzakhani matemática, la primera que ganó la medalla Fields
Hipatia de Alejandría la primera científica de la historia
Ada Byron matemática, desarrolló programas cuando las computadoras aún no existían
Marie Curie física, premio Nobel de Física 1903, premio Nobel de Química 1911
Ángela Ruiz Robles inventora, precursora del libro electrónico
Jane Goodall primatóloga, primera investigadora de la vida de los chimpancés en libertad
Valentina Tereshkova cosmonauta, la primera mujer en ir al espacio
Hedy Lamarr científica que inventó el wifi
Mary Anderson inventora del limpiaparabrisas
Josephine Cochrane inventora del lavavajillas
Emilie du Chatelet matemática, demostró las limitaciones de teorías de Newton
Silvia Torres Castilleja astrónoma mexicana, primera doctora en astronomía a nivel mundial
Eva Ramón Gallegos biomédica mexicana, investigadora de la terapia fotodinámica para tratar neoplasias
Janet Gutiérrez Uribe biotecnóloga mexicana, investigadora sobre salud y alimentos
Matilde Montoya Lafragua primera médica mexicana
Helia Bravo Hollis bióloga mexicana, primera en hacer estudios taxonómicos de las cactáceas mexicanas
Ana Hoffmann Mendizábal bióloga mexicana, pionera en el estudio de los arácnidos y ácaros en México
María Teresa Gutiérrez Vázquez geógrafa mexicana, con aportes en el ámbito de la geodemografía
correo del maestro
Revista 300.indd 13
núm. 300 mayo 2021
13
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
Alejandra Jáidar Matalobos física mexicana, investigadora en física nuclear experimental
Xyoli Pérez Campos geofísica, investigadora en el campo de la sismología
Dorothy Ruiz Martínez ingeniera aeroespacial mexicana, fue operadora de vuelo para la Estación Espacial Internacional
Paris Pishmish astrofísica, fundadora de la Sociedad Matemática Mexicana y la Sociedad Mexicana de Física
Ana María LópezColomé bioquímica mexicana, con investigaciones sobre los mecanismos de la neurotransmisión glutamatérgica en la retina
Susana López Charretón viróloga mexicana, estudiosa de la biología molecular de virus causantes de gastroenteritis infantiles
Julieta Fierro Gossman Astrónoma mexicana y apasionada divulgadora de la ciencia
Melania Guerra Carrillo Oceanógrafa costarricense, destacada por sus investigaciones en el Ártico y la Antártica
Referencias CHAMBERS, D. W. (1983). Stereotypic images of the scientist: The draw-a-scientist test. Science Edu-
cation, 67(2), 255-265. https://cutt.ly/7vtRVjq
DÍEZ PÉREZ, F. J. (2013). El efecto Pigmalión: una teoría sobre la esperanza. Revista de Psicopatología
y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 22, 91-97.
GUNDERSON,
E. A., Ramírez, G., Levine, S. C., & Beilock, S. L. (2012). The role of parents and teachers in the development of gender‐related math attitudes. Sex Roles, 66(3), 152-166.
MEAD, M. & Métraux, R. (1957). Image of the scientist among high-school students. A pilot study.
Science, 126(3270), 384-390.
MILLER,
D. I., Nolla K. M., Eagly, A. H. & Uttal, D. H. (2018). The Development of Children’s Gender-Science Stereotypes: A Meta-analysis of 5 Decades of U.S. Draw-A-Scientist Studies. Child Development, 89(6), 1943-1955. https://cutt.ly/tvtIPUo
PICKER,
S. H., Berry, J. S. (2000). Investigating pupils’ images of mathematicians. Educational Studies in Mathematics, 43(1), 65-94. https://cutt.ly/QvtOaTL
ROSENTHAL, R., Jacobson, L. (1968) Pygmalion in the classroom. Urban Rev 3, 16–20. TOMA,
R. B., Greca, I. M. & Orozco-Gómez, M. L. (2018). Una revisión del protocolo Draw-aScientist-Test (DAST). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3104. https://cutt.ly/2vtO42L
14
Revista 300.indd 14
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
Maleta pedagógica DE RESPETO Y EQUIDAD
La educación, como sabemos, es una aventura de la que nunca vol-
Shutterstock
Alma Karla Sandoval Arizabalo*
vemos siendo los mismos. La maleta que llevemos es clave para disfrutarla, así que vamos a guardar en ella estrategias didácticas para formar un mundo más justo, donde todas y todos viajen gozando de los mismos derechos, con igualdad de opciones.
a desigualdad entre hombres y mujeres nace de la confusión entre los conceptos de sexo, género, identidad genérica, y preferencia sexual. El primero tiene que ver con lo biológico, es decir, con el criterio que comúnmente se utiliza con los mamíferos u otros animales para distinguir entre machos y hembras. Como la especie humana diseña contratos sociales, se organiza en colectivo y es capaz de razonar para fundar naciones, leyes, sistemas de creencias religiosas, instituciones políticas, etc., queda claro que el género es la construcción de un conjunto de pautas de comportamiento o roles1 que deben seguir las personas a quienes se les asigna una determinada forma de estar en el mundo desde que se les determina como niños o niñas al nacer. Sin embargo, existen pequeños que no se identifican con lo que se espera de ellos como varones, o jovencitas que rechazan los roles de servicio impuestos a las mujeres. Puede ser que los primeros opten por otro tipo de juguetes que no sean los tradicionalmente considerados como sólo para niños; también, que las segundas no sientan ninguna inclinación por jugar a las muñecas o a la comidita. Es esa manera de entender el mundo, dividiendo el género en dos opciones, lo que se entiende como binarismo y constriñe nuestra forma de ser, nuestras identidades, las cuales se admiten o no desde el género asignado, no elegido. * Profesora de cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Cuernavaca. 1 Sobre todo, los llamados roles de género, que son funciones y papeles sociales que se cumplen cuando se actúa de acuerdo con definiciones de lo que debe ser femenino o masculino. Este deber está definido socioculturalmente de manera jerarquizada, desigual y no equitativa.
correo del maestro
Revista 300.indd 15
núm. 300 mayo 2021
15
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
facebook.com/CulturaGobPue
Unidas a esas nociones está la de preferencia sexual, es decir, la atracción que siente una persona por otra y que, aunque en su nombre se refiere al sexo, no se relaciona solamente con lo físico. Las formas en las que vivimos nuestra sexualidad como seres humanos poseen rituales de cortejo, pero también variados tipos de construcciones de orden psicoemocional que nos distinguen de otras especies. Cuando se determina un conjunto de hábitos, de comportamientos o formas de proceder, y descubrimos que uno de los únicos dos géneros que se aceptan tradicionalmente, no posee las mismas oportunidades de desarrollo personal en cualquier ámbito de nuestras vidas, hablamos no sólo de injusticia social en lo que al respeto de los derechos humanos se refiere, sino de una desigualdad estructural que se refleja en el aula causando enormes problemas, tanto presentes como futuros, para todas y todos. ¿Cómo lograr esa igualdad en nuestros salones de clase?, ¿de qué manera explicar a nuestros estudiantes cómo operan estas diferencias desde casa? Hay diversas técnicas didácticas que abarcan desde el storyteller y la gamificación hasta otras estrategias que se tocarán en estas páginas. Es importante remarcar el enorme esfuerzo que en tiempos de pandemia y un poco antes han venido realizando cientos de profesores en nuestro país para darles a sus clases una perspectiva de igualdad de género. Un primer ejemplo es el de Vanessa Pizano, cuentacuentos que con títeres presenta la historia de Belén, una estudiante de ocho años quien le cuenta a su tía que está triste porque con la pandemia, no le da tiempo de hacer las cosas divertidas que más disfruta. Su familiar le responde con un relato, el de “Martina, vete a la cocina”,2 otra niña mexicana y risueña con algo que quiere cambiar porque: Cuando despierta, al primer libro tocar, alguien se para en la puerta diciéndole el mismo cantar: “¡Martina, limpia la vitrina! ¡Ya te lo he dicho antes, deja esos libros y vete a lavar los trastes!, Martina, no desobedezcas. Los libros no son para las niñas, tú vete a la cocina, eso te ayudará cuando crezcas”. Y fue creciendo Martina, de su cuarto al lavadero y del lavadero a la cocina. De barrer y sacudir, a lavar y zurcir. Siempre había algo que exprimir antes que sus ideas poder es2
16
Revista 300.indd 16
La Secretaría de Cultura de Puebla transmitió esa función en su página de Facebook el pasado 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Se puede acceder desde esta liga: https:// cutt.ly/scMYDEO
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
cribir. Siempre había harto quehacer, antes de su libro favorito poder leer…
facebook.com/CulturaGobPue
Maleta pedagógica de respeto y equidad
He ahí el comienzo no sólo de un cuento entretenido, sino de una profunda reflexión que muestra cómo los espacios del trabajo doméstico frecuentemente no son habitados por los niños. Para que lo anterior quede más claro, se propone que todos los integrantes del grupo dibujen su casa dividida en secciones como la sala, el comedor, la cocina, las recámaras, y pongan unas huellas o puntitos, donde más tiempo pasa cada integrante de la familia.También se pueden dibujar dos relojes y en el primero marcar las horas de sueño y en el segundo, las horas de estudio, de juego, de tareas domésticas. Cuando se comparten con los demás, los resultados pueden llegar a sorprender, pues, como sabemos, las áreas comunes no son muy habitadas que digamos por el sexo femenino. Las ideas clave de estas didácticas en las que el dibujo o los cómics, las sopas de letras, los puzles (rompecabezas), la lotería, funcionan muy bien en niveles básicos de educación, son las siguientes:
Aprendemos a ser mujeres y hombres
Como se mencionó líneas arriba, no nacemos con la idea integrada de cómo debemos ser, sino que ésta se va moldeando, muchas veces se nos va exigiendo, por lo que un set de actividades3 muy funcionales implica:
Shutterstock
a) Dar a conocer en el grupo el concepto de género. b) Contar una historia en la que todo el grupo de escuchas ayuda al personaje principal a definir qué es una niña o un niño, sus características físicas, cómo hablan, cómo se comportan, a qué suelen jugar, qué les gusta hacer. c) Una vez fuera del relato, ya con todas las respuestas, se propone una conversación en donde se analizan dichos rasgos para llegar a la conclusión de que en verdad hay más similitudes que diferencias, que en verdad los juguetes, así como los juegos, no tienen género. Propuesta probada en grupo por la profesora Karina Ayala Soto, de la escuela primaria pública Profesor Otilio Montaño, ubicada en Temixco, Morelos, en el 3º A de ese plantel.
3
correo del maestro
Revista 300.indd 17
núm. 300 mayo 2021
17
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
d) Para finalizar, se les pide a los estudiantes que ilustren en un cartel lo que entendieron. Con todos los que se reúnan, se puede abrir una galería.
Somos diferentes, pero no desiguales
Si bien las diferencias anatómicas están presentes en la noción de sexo, también es verdad que los estudiantes, hombres y mujeres, poseen estaturas distintas, complexiones diversas, color de ojos, cabello o piel diferentes, y ello no es razón para que unos puedan gozar de privilegios o de más derechos que otros. Con el objetivo de sensibilizar al respecto, se propone:
m.mx
azon.co
www.am
a) Un juego de lotería por grupos de dos a cinco integrantes o una dinámica para equipos más grandes. Está inspirado en el bingo y los participantes tendrán que ir tachando personajes de sus cartones a medida que van apareciendo. Dispone además de un glosario en el que están explicados los distintos personajes y objetos relacionados con las profesiones, que buscan reivindicar que tanto hombres como mujeres, de cualquier país y condición racial, pueden desempeñar cualquier oficio. Está dirigido a mayores de ocho años. b) Una vez que un estudiante grita ¡lotería!, se les hacen las siguientes preguntas: ¿creen que existen profesiones que sólo las mujeres pueden ejercer?, ¿realmente los hombres y las mujeres poseen habilidades diferentes?, ¿saben qué es un estereotipo? c) Las reflexiones finales deben encauzarse al propósito de crear consciencia de que, si pensamos en profesiones que supuestamente son sólo para ellas o sólo para ellos, nuestras opciones serán menos y perderemos libertad.
Equidad de género para prevenir conflictos
Las actividades en torno a erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres pueden ser muy creativas. De hecho, en la guía titulada Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar,4 editada por la SEP en colaboración con la UNAM, se propone un amplio catálogo de estrategias didácticas, las cuales, más que una maleta, son un armario
Un documento exhaustivo y bien cuidado que se puede consultar aquí: https://cutt.ly/JcMn9LQ
4
18
Revista 300.indd 18
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
Maleta pedagógica de respeto y equidad
pedagógico completo. Una de tantas actividades (adecuada tanto para las educadoras, como para docentes de primaria y secundaria, así como para el alumnado de quinto de primaria en adelante) consiste en jugar a cambiar la letra de canciones o refranes sexistas5 que por desgracia se han enquistado en nuestra cultura, sustituyéndola por otra basada en la equidad de género. Por ejemplo:
A la mujer y al ladrón, quitarles la ocasión.
El hombre no ha de ser de dichos, sino de hechos.
A la mujer, ni todo el amor ni todo el dinero.
El hombre que sabe, pronto sobresale.
El que presta la mujer para bailar o el caballo para torear, no tiene que reclamar.
El que de veras es hombre, no le busca pico al jarro.
Entre la mujer y el gato, ni a cuál ir de más ingrato.
El objetivo de esta dinámica es proponer una reflexión a partir de la creación literaria para comprender el peligro de los mandatos patriarcales y entender que están en todos lados. La modificación de estos refranes se puede hacer en parejas o de forma individual. Luego se leen en voz alta. Cuando se aplica a grupos de alumnos y alumnas, pasan un gran momento sintiéndose tratados como escritores y siendo retados intelectualmente de manera divertida. Otras actividades para fomentar el respeto podrían ser:6 Por sexismo se entiende un conjunto de métodos empleados para mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación a una persona o conjunto de personas con base en su sexo. 6 Se pueden encontrar en el blog de Educo: https://cutt.ly/ZcMQuHT 5
correo del maestro
Revista 300.indd 19
núm. 300 mayo 2021
19
4/22/21 4:00 PM
Entre nosotros
La caja de limones
Esta actividad se puede hacer con otras frutas como naranjas o manzanas. Se entrega un limón a cada integrante del grupo y se le pide que lo mire atentamente para que después pueda reconocerlo. Se reúnen todos los limones en una caja para que cada niña y niño encuentre el suyo. Seguramente lo harán sin problema. A continuación, se pelan los limones, se devuelven a la caja, y niños y niñas deben buscar el suyo. La idea es enseñar que todas las personas son iguales en su interior, que no importan las diferencias externas. Las acciones para fomentar el respeto
Este juego consiste en contarle al grupo que cuando nos tratamos con respeto, las relaciones entre las personas son mejores. A continuación, cada niño y cada niña debe escribir una lista con dos columnas: en una columna anotará las cosas que se deben hacer para tratar a la gente con respeto (por ejemplo, escuchar con atención) y en la otra las cosas que se deben evitar (por ejemplo, insultar, burlarse de otro compañero o compañera). Es importante que se lea cada lista y se pongan en común las opiniones. Shutterstock
Las fotos de igualdad
¿Qué mejor forma que ilustrar la perspectiva de género que con fotos? Este juego es una forma divertida y sencilla para enseñar este importante valor. Se necesitan hojas de colores, pegamento y revistas viejas. Los alumnos y alumnas deberán recortar fotografías que ilustren escenas de equidad, por ejemplo, hombres realizando actividades que los muestren sensibles, cariñosos, dependientes y hogareños; y mujeres en posiciones de liderazgo, autónomas, fuertes, valientes. Como nos hemos dado cuenta, la sensibilización al tocar estos temas resulta fundamental. Por ello es necesario, antes que nada, ir disolviendo nuestros antiguos sistemas de creencias que en el pasado limitaban a las y los estudiantes por el simple hecho de pertenecer a uno u otro género. De igual forma, los profesores solíamos educar desde sesgos7 de género sin percatarnos de ello debido al peligroso binarismo, un ingrediente básico en la sopa envenenada de las violencias que derivan en pérdidas humanas. Sesgo significa torcimiento de una cosa hacia un lado, por lo que un sesgo de género implicaría el forzamiento de discursos, prácticas y representaciones culturales para favorecer, en detrimento del otro, ora lo masculino, ora la femenino.
7
20
Revista 300.indd 20
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
antes
del aula
Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez VIUDA DE CHÁVEZ
En este artículo se presenta a Juvencia Ramírez Castañeda
(1864-1937), una maestra comprometida con su labor y que llegó a ser importante funcionaria del sistema educativo durante la última parte del Porfiriato. Descendiente de una familia de clase media, pero bien relacionada, tuvo acceso a una preparación académica que la condujo a vivir experiencias de las que no todas sus colegas participaron. Luego de referir su trayectoria laboral, se analizan tres fotografías de diversas etapas de su vida.
e
n un mercado de antigüedades tuve la suerte de reconocer el retrato de una maestra sobresaliente. Después de llevar a cabo el obligado regateo, lo obtuve. La obra en cuestión tiene quince centímetros de ancho y veinte de largo. Está pegada a un cartón, en lo que se conoce como cabinet card o tarjeta de álbum. El soporte, además de aumentar dimensiones, da a estos materiales la oportunidad de difundir detalles sobre el fotógrafo. En este caso el res-
* Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), adscrito al Museo Nacional de las Intervenciones (Ciudad de México).
correo del maestro
Revista 300.indd 21
núm. 300 mayo 2021
Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX Vol. 3, p. 52
José Luis Juárez López *
ponsable es el estudio de Frank L. Clarke, que se encontraba en la tercera calle de San Diego número 23 en la ciudad de México. De inmediato me propuse analizar esta imagen. La importancia que adquirió el magisterio para las mujeres se activó cuando la Escuela Nacional Secundaria de Niñas se trasformó en Escuela Normal de Profesoras en 1890 (Jiménez, 1987, pp. 135-144). El ejercicio de la enseñanza se convirtió en una opción que brindó trabajo, cierta formación y sobre todo aceptación social. El estudio del personal femenino del antiguo magisterio es un campo que brinda valiosa información, sobre todo cuando se aborda desde 21
4/22/21 4:00 PM
Antes del aula
Fotografía del archivo particular de Pedro A.Velázquez (2012, p. 233)
Juvencia Ramírez e hijos, Ciudad de México, 1889
varias perspectivas. Así quedó demostrado en el caso de Delfina C. Rodríguez, que nació en 1878 y que como representante de su generación tuvo una carrera larga y exitosa en las aulas que se prolongó en el tiempo con los libros de su autoría que logró publicar (Juárez, 2019, pp. 36-42). Ahora voy a retroceder en el tiempo para situarme en 1864, año en que nació y fue bautizada en el Sagrario Metropolitano de Victoria de Durango, Durango, nuestra futura celebridad. En el registro correspondiente se le anotó como Juvencia Estefanía Ramírez Castañeda, hija de Manuel Ramírez Aparicio y Estefanía Castañeda Montoya. La información que se ha rescatado de esta mentora es ya sustancial: se casó en 1886, cuando tenía 22 años, con el ingeniero Agustín Manuel Chávez y tuvieron siete hijos, que nacieron entre 1887 y 1899. Su matrimonio estuvo caracterizado por altibajos económicos, por lo que para ayudar al sostén de su casa se colocó como profesora de francés en la Escuela Normal 22
Revista 300.indd 22
de Profesoras de Instrucción Primaria en agosto de 1894. Después de perder a su esposo en 1902, usó todos los contactos tanto de amigos como de familiares para salir adelante. Estas relaciones se extendieron con el tiempo al mismísimo presidente Porfirio Díaz, así como a Justo Sierra, Alberto Correa, Gregorio Torres Quintero y Leopoldo Kiel, entre otros (Meníndez, 2017, pp. 25-65). Un expediente oficial también nos comparte datos sobre Juvencia. Se tituló como profesora de Instrucción Secundaria e impartió varias materias, entre ellas francés y matemáticas, pero renunció a sus clases en 1897. Regresó a la enseñanza ya viuda en 1903 con la materia de pedagogía y al siguiente año fue nombrada directora de la Escuela Oficial Primaria Superior. En 1906 se convirtió en directora interina de la Escuela Normal para Profesoras y tres años más tarde en titular. En 1912 renunció como directora. Sabemos que fue Ezequiel Chávez quien le dirigió la carta donde se le daban las gracias por su desempeño. Este acto fue parte del despido de los funcionarios educativos porfiristas. A partir de entonces Ramírez se desempeñó como inspectora e impartió clases de geografía y lengua nacional. En 1913 sufrió de escarlatina y en 1919 obtuvo la clasificación de jubilada. Para entonces vivía en la calle de San Luis Potosí en la colonia Roma (Expediente Juvencia Ramírez, 1-18). Finalmente obtuvo su jubilación en 1923 y murió en Cuernavaca en 1937. Toda esta información, que habla de una carrera ascendente, se puede complementar. Por ello aquí presento tres imágenes que se conocen de Juvencia Ramírez. Sobre las fotografías antiguas se ha dicho que, como en el caso de los óleos, el fin último era presentar y promover convenientemente al retratado, para lo cual era menester crear un ambiente adecuado. Por eso se cuidaba con esmero la vestimenta, la pose y
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/26/21 11:48 AM
correo del maestro
Revista 300.indd 23
núm. 300 mayo 2021
Juvencia Ramírez a sus 42 años, directora interina de la Escuela Normal para Profesoras Tomada de s. a., 1907, pp. 24-25
los distintos elementos escenográficos y sobre todo simbólicos, los cuales eran estudiados y elegidos para ostentar y reafirmar un estatus social (Conti, 2019, pp. 10-25). Una fotografía publicada en la revista La Enseñanza Normal de 1906 muestra a Ramírez a sus 42 años cuando, por cierto, ya tenía el cargo de directora y era común que apareciera retratada en distintos eventos al lado del presidente Díaz, la esposa de éste, Carmen Romero Rubio, y Justo Sierra. En esta placa su imagen es poco atrayente pero reveladora. Podemos verla de pelo corto casi pegado a la nuca, con aretes, lentes, un atuendo que le cubre hasta el cuello y un prendedor. Aunque se advierte cierto toque de labial, este artilugio lo eclipsa su gesto de tristeza. Llevaba cuatro años de viudez y luchaba por educar a sus hijas e hijos (la mayor tenía 19 años, y el más pequeño, 7). Se advierten, sin embargo, ciertos elementos de rigidez, el peinado es de un estilo masculino, el oscuro atuendo la hace aparecer como una institutriz dura y además tiene un cierto aire de autoridad. Una de sus actividades que confirma a Juvencia Ramírez viuda de Chávez como sobresaliente es su pertenencia al Consejo Superior de Educación, cuya Mesa Directiva y Consejo Permanente estaban integrados por personalidades como Justo Sierra, Ezequiel Chávez, Porfirio Parra, Eduardo Liceaga, Antonio Rivas Mercado, Rafael Martínez y Luis Cabrera. Ella formaba parte de un selectísimo grupo de mujeres que colaboraban en este organismo. Juvencia, como directora de la Escuela Normal de Profesoras, y Mercedes MacGregor, en calidad de directora de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Mujeres. Ambas tenían la comisión de programas y textos de las escuelas primarias y normales; y posteriormente, Ramírez formó parte de la comisión para dictaminar cuáles eran las condiciones que debían servir de base para trasformar la
Tomada de s. a., 2007, p. 50
Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez viuda de chávez
23
4/22/21 4:00 PM
Antes del aula
educación de los párvulos, junto con Esther Huidobro de Azúa, Estefanía Castañeda de Cáceres y Genoveva Cortés (s. a., 1907, pp. 24-43). Muchos de los miembros salieron retratados en una monografía de 1907 que estuvo dedicada a hacer un recuento de los logros del Consejo Superior de Educación Pública. En la fotografía que eligieron para mostrar a la viuda de Chávez se ve como una profesora más que participa de sus funciones relativas al magisterio. Va vestida con un atuendo oscuro, una vez más hasta el cuello, cabello corto, lentes y una pose de tres cuartos. Distinguimos el uso de labial y debido a la pose elegida resaltan sus cejas pobladas. Esta placa
apareció cuando ella tenía 43 años. En ella se ve a la mujer, acaso de carácter difícil, que tuvo una desavenencia con Dolores Correa Zapata sobre los deberes domésticos de las alumnas, a la que se opuso a que las señoritas hicieran gimnasia sin corsé y a la que no apoyó la iniciativa de incorporar las escuelas normales a la Universidad. En comparación con las dos imágenes de Juvencia Ramírez ya descritas, la que poseo sobresale de inmediato como una imagen conveniente para quien ya era una personalidad. En la siguiente fotografía el mensaje cambia debido a los elementos que los fotógrafos –en este caso, Frank L. Clarke– creaban, y que la muestra como
Imagen de la colección personal del Dr. José Luis Juárez López
24
Revista 300.indd 24
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez viuda de chávez
diciendo: Mírame, así soy. ¿Qué vemos en este retrato? Una mujer sentada, ligeramente inclinada hacia adelante, con una cortina de fondo, una silla casi ejecutiva y una mesa tallada. Ella, como de costumbre, de cabello corto, pero aquí retocado para la ocasión, va vestida con un serio traje negro, en el que sobresale tanto la amplia falda como el saco largo con sus detalles femeninos: un ribeteado de buen gusto y unas mangas abombadas del codo al hombro. Se asoma un cuello blanco, un delicado trabajo de aguja que solían hacer tanto niñas como señoritas. Lleva aretes y un prendedor. No sonríe, como lo dictaban las normas de entonces, en el sentido de que las mujeres no debían reír a carcajadas ni parecer coquetas. Destacan sus lentes, que aquí le dan un aire de persona que ha leído mucho, y sus manos reposan suavemente, una en parte de la mejilla, pero no socarronamente sino para indicar curiosidad, y la otra sosteniendo un libro, elemento que nos dice que es una persona preparada, con la mirada dirigida al espectador. Esta fotografía tiene una dedicatoria que dice: “Para mis queridos hermanos el sr. Ingeniero Jerónimo L. de Llergo y su esposa Santa, y para
Referencias
JUÁREZ,
EXPEDIENTE JUVENCIA RAMÍREZ,
exp. 7, caja 262, Antiguo Magisterio, Secretaría de Justicia, Instrucción Pública y Bellas Artes.
CONTI,
F. (2019). El retrato fotográfico: ilusión y realidad. Museo Soumaya. Museo Soumaya.
s. a. (1907). El Consejo Superior de Educación Pública. Su organización y su labor. Publicaciones de la Dirección General de Enseñanza Normal. JIMÉNEZ,
C. (1987). La Escuela Nacional de Maestros. Sus orígenes. SEP.
correo del maestro
Revista 300.indd 25
mis muy amados sobrinos, Juvencia R. de Chávez. Diciembre 19 /908”. A diferencia de la imagen de la revista y de la del Consejo Superior de Educación Pública, que parecen ser meras fotografías de registro, esta otra, de estudio en tanto construcción, lanza un mensaje de plenitud, de mesura y sobre todo de idealización de una profesora y directora que al relacionarla con la información de su preparación, carrera y alcances no puede sino mostrar a una maestra exitosa e inolvidable, sosegada y completa profesionalmente hablando. La vida de Juvencia Ramírez tuvo varios episodios y su rescate se encuentra en uno de reconocimiento y registro, es decir, lo que se ha escrito sobre ella y al que pretendo se incorpore esta propuesta. Un acercamiento a su imagen es importante y necesario, por ello considero que detectar una fotografía de ella, especial y poco conocida, es una manera de completar el análisis de su singular vida. Estudiar a una maestra es una forma de acercarnos, sí, a la historia de la educación, pero también de adentrarnos a sus avatares más allá de su labor en el salón de clases.
núm. 300 mayo 2021
J. L. (2019). Delfina C. Rodríguez. Su historia, sus libros y los deberes de las niñas. Correo del Maestro, 283, 36-42. https://cutt.ly/QcN24LR
MENÍNDEZ,
R. (2017). Juvencia Ramírez viuda de Chávez: una profesora de la élite educativa porfirista (1864-1937). Maestras urbanas y rurales siglos XIX y XX (pp. 25-65). Secretaría de Cultura, INEHRM. https://cutt.ly/kcN9uC8
Iconografía VELÁZQUEZ, P. A. (2012). Los caminos hacia el conocimiento.
Los diarios personales del Ing. Agustín M. Chávez. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 33(132b), 223-269.
25
4/22/21 4:00 PM
certidumbres
e incertidumbres
De Madame Bovary a Atenea BREVE HISTORIA DE LAS PEDAGOGAS MEXICANAS Pólux Alfredo García Cerda*
www.bicaalu.com
La emergencia de otros sujetos sociales ha develado la necesidad
de reescribir una historia plural del devenir de las ideas pedagógicas femeninas en México. Recientemente se han efectuado importantes estudios especializados en la recuperación, edición y difusión de fuentes alternas para la historia de las pedagogas mexicanas y latinoamericanas. Esta mirada propia sobre lo femenino ha avanzado bastante, aunque está por escribirse una historia de las ideas pedagógicas formuladas por mujeres mexicanas. Desde los últimos años de Mesoamérica, pasando por el Virreinato y hasta el México independiente, el presente escrito mostrará algunos hitos significativos que pueden explorarse para configurar una visión histórica de largo alcance.
Introducción Hoy atestiguamos la creación de proyectos histórico-educativos nacionales, como Las maestras de México del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). En el presente escrito se destaca la necesidad de crear un proyecto histórico-pedagógico sobre las ideas femeninas. Para ello, seguimos la metodo* Doctor en Pedagogía (FFyL-UNAM). Profesor de la UNAM en las asignaturas de Historia de la educación y de la pedagogía en México, y Seminario de textos clásicos de México y Latinoamérica. Áreas de estudio: Historia de la pedagogía y Filosofía de la educación en México y Latinoamérica.
26
Revista 300.indd 26
logía de artículos anteriores (García, 2019; García, 2020), aunque la naturaleza del objeto requiere tres ajustes: 1) el sujeto histórico aludido será la pedagoga o su figura análoga, sea la aya y la nodriza, la pedagoga novohispana o la pensadora de la educación (función adoptada por normalistas y universitarias de los siglos XIX y XX); 2) el problema social que aquejó a todas ellas fue la domesticación o imposición del principio masculino (Hierro, 1998, p. 14) al construir una identidad profesional plural, configurar saberes y consolidar nuestro campo laboral (Hernández, 2003, pp. 22-23); y 3) sin ignorar los escenarios de desigualdad social vivida por antiguas y mocorreo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
De Madame Bovary a Atenea breve historia de las pedagogas mexicanas
dernas pedagogas, pretendemos comprender la función social de su pensamiento, sea en el diálogo matrilineal o sororo con interlocutoras (mujeres formando mujeres), o bien, en el diálogo con varones para compartir e intercambiar ideas en una relativa horizontalidad.
Atenea encadenada o la búsqueda de un ideal En su Pedagogía estructurativa, José Vasconcelos (2009, p. 8) eligió los ideales de Robinsón y Odiseo para distanciarse culturalmente del imperialismo anglosajón y asimilar el clasicismo hispanista. Siguiendo el espíritu de aquella dialéctica de ideales, hemos querido ahora explorar otro horizonte partiendo de lo femenino como elemento propio de la cultura nacional (Muriel, 2000: 9) y como historia de la pedagogía que el principio masculino omitió en las ideas femeninas. Reconociendo la interlocución matrilinealsorora o femenina-masculina, recuperamos la noción de bovarismo nacional que puede aplicarse tanto a las mujeres que fueron relegadas a lo doméstico como a los varones que vivieron de ideales vacíos, propios del imperialismo de nuestro tiempo: Todo hombre, en el fondo, es un bovarista, un discípulo inconsciente de la célebre heroína francesa. […] Nacemos con nuestra propia misión que cumplir, pero la vida social, el comercio humano, la escuela, la religión, la política, etcétera, nos desvían de nuestra misión original, nos ponen ante los ojos el espejismo de lo que querríamos ser. […] Nos creemos pensadores y no lo somos […]. Niños, mujeres, hombres, héroes, mártires, todos vamos imponiendo a la vida nuestro ideal (Caso, 1976: 22-23).
Antonio Caso le apostaba a un superhombre para superar nuestro bovarismo, pero hoy buscorreo del maestro
Revista 300.indd 27
núm. 300 mayo 2021
camos un símbolo femenino que señale un horizonte político distinto. Lejos del ideal moderno superfluo, recurrimos a las fuentes de nuestra tradición clásica. Aunque Odiseo fue formado en la prudencia por Quirón, en las encrucijadas del camino a Ítaca recibió consejos y protección de Palas Atenea. Si bien, otras figuras representaban las artes, como Apolo y las Musas, ¿quién sino Atenea, la prudentísima por excelencia, fue su guía de retorno a casa? Porque así como Hefesto y Atenea enseñaron las doradas artes a los artesanos, “así derramó la diosa la gracia sobre la testa y sus hombros” (Homero, 2013: VI, 232235). Siendo símbolo de prudencia (llave de todas las virtudes y clave de toda formación), Atenea fue para la historia mexicana una figura multifacética, polisémica, a la cual se acudió ocasionalmente por su consejo y protección: Atenea, además de Polías o política, se llama Promacos, que viene a ser campeón en las armas, diosa campeadora; se llama Sthenias o poderosa, Areia o de bélica naturaleza. Y todo esto significa que nunca deja enmohecerse su tradición, sus victorias pasadas, sino que a cada nueva aurora madruga a combatir por ellas. Atenea se llama también Bulaia, porque asiste y juzga con los consejos, porque sofrena la cólera del héroe tirándole oportunamente por las riendas de la cabellera; y se llama Ergane, maestra de artesanos, por donde la escuela y el taller se confunden. Por último, Atenea es Kurótrofos, nutriz de los retoños, diosa que alimenta los nuevos planteles de hombres. Protectora de los muchachos, ella os defienda y os ampare, ella os guíe, ella os fatigue y os repose (Reyes, 1967: 98).
Por un lado, la lanza de Atenea, la prudencia, fue empuñada en la vida política de nuestros ateneístas para salvaguardar su libertad. Pero ¿nuestras primeras pedagogas accedieron a esta lanza? Contrario a ello, ¿fueron los grilletes prometeicos los que modelaron su existencia? 27
4/22/21 4:00 PM
Certidumbres e incertidumbres
poesiaartefilosofiasabiduria.weebly.com
Nacimiento de la diosa Minerva (Atenea), obra de René-Antoine Houasse
Por otro lado, para consolidar dichos estudios se debieron armonizar, al menos, dos elementos: 1) en los siglos previos a la profesionalización, el vocablo pedagogía simbolizó la presencia del pedagogo como ayo manumitido (Moreno, 2002: p. 4), y 2) el pensamiento sistemático sobre la educación que cada cultura formó según los problemas de su tiempo (Luzuriaga, 1980: p. 12). Al final, la apertura de una licenciatura en Pedagogía (UNAM) combinó ambos elementos y distinguió las funciones del pedagogo y el normalista, destinando al primero el ámbito universitario, y la educación básica al segundo (Larroyo, 1958: p. 95-96). En ese sentido, ¿qué función tuvieron las ideas pedagógicas femeninas en los estudios pedagógicos recientes? Sin ignorar que existen múltiples historias de la pedagogía, sólo se aludirá a la relacionada con el 28
Revista 300.indd 28
Colegio de Pedagogía, por ser la primera que en México consolidó tales estudios.
Nodrizas, ayas y pensadoras de la educación mesoamericana y novohispana Aunque sea en un sentido muy amplio, en el mundo mesoamericano hubo figuras femeninas con una función social parecida a la de Fénix en Aquiles y la de Platón en Grecia: las ancianas sabias. Si para el mundo mesoamericano la mujer fue el corazón del hogar y base social, lo doméstico fue el ambiente cultural para tales figuras, y la maternidad fue su destino (Hierro, 1998: 31). Si bien, hijas, madres y ancianas vivían para mantener el hogar o los templos-escuela, el
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
mundo nahua les otorgó a las ancianas el estatuto de sabias y dadoras de consejos a las niñas y jóvenes:
www.wdl.org
De Madame Bovary a Atenea breve historia de las pedagogas mexicanas
“Hija mía […] yo te parí y te he criado […]; y como piedra fina o perla, te ha pulido y adornado tu padre. […] ¿cómo vivirás con otras, o quién te querrá por mujer? […] limpia y adereza tu casa. […] Tendrás buen cuidado de la hilaza y de la tela […], no te olvides de dar gracias a los dioses […]. Si hicieses, hija, lo que te tengo dicho, serás tenida en mucho y amada de todos, y más de tu marido” (López Austin, 1985, pp. 45-47).
Basada en la obediencia, el respeto y el recato, los consejos o huehuetlatolli se materializaron en prácticas donde primó el amoroso cuidado y la disciplina férrea. Tal fue la expresión de un pensamiento que hoy llamaríamos pedagógico, puesto que concentra reflexiones sobre el ideal de ser humano por formar. Dicho ideal era dual, y sus pensadores, dueños de la sabiduría (o tinta negra y roja), fueron los tlamatinime que fray Bernardino de Sahagún llamó “philosophos”. La dualidad se expresaba en los vocablos Tlacahuapahualiztli e Ixtlamachiliztli, el primero como “acción de criar y educar personas” y el segundo como “formación de rostros sabios” (LeónPortilla, 2017: p. 272). En los templos-escuela había tres espacios femeninos: el ichpuchcalli, el cihuacalmécac y el cuicacalli. El mantenimiento de los templos era compartido con los varones (barrer y traer leña), empero, había actividades como bordar y cocinar que eran preferentemente para mujeres. La mujer era dadora de vida (el parto equivalía a un acto bélico), pero había predominancia social del poder masculino: el desplazamiento de Coatlicue por Huitzilopochtli como dios principal ejemplifica una traslación de poderes y el confinamiento de las mujeres al espacio doméstico con la justificación de la maternidad. correo del maestro
Revista 300.indd 29
núm. 300 mayo 2021
Una ahuianime según el Códice Florentino, libro X
Mal llamadas prostitutas, las ahuianime o “alegradoras” eran excepciones al ideal: “se contempla un sentido dual que es propio de la cosmovisión mesoamericana. En la poesía se les concibe como criaturas hermosas y sensuales que tienen el poder de dar vida y también se les ve como criaturas no humanas que merecían ser víctimas del sacrificio” (Alonso, 2019: 10). Además de ellas, se conocen cuatro excepciones más o menos distantes de tal destino: una poeta, Macuilxochitzin (hija de Tlacaélel, creador de la imagen bélico-mística mexica); una tlatoani, Atotoztli (hija de Moctezuma Ilhuicamina); y dos tlacuiloque: Xóchitl (hija del tlatoani Huitzilíhuitl) y Bartola Ixhuetzcatocatzin (heredera de códices nobles texcocanos que sólo dejó que los leyera Fernando de Alva Ixtlilxóchitl) (Muriel, 2000, p. 12). La presencia de estas excepciones valida la existencia de pensadoras de la educación, aunque carezcamos de textos suyos. Siendo formadas en el calmécac, todas fueron sacerdotisas de Quetzalcóatl o cihutlamacazque. De estas señoras de códices se desconoce gran parte de su función social, pero se ha propuesto concebirlas como figuras políticas clave en el afianzamiento del poder del tlatoani, sea como 29
4/22/21 4:00 PM
Certidumbres e incertidumbres
filosofiamexicana.org
Carta Atenagórica, obra de Jorge Sánchez Hernández ca. 1980, Serie de la vida de sor Juana Inés de la Cruz
concubinas o hijas para matrimonios estratégicos (Alberti, 1994, p. 184). En Texcoco hubo un tlacateo, espacio de cihuatlamacazque cuyas autoridades eran ayos y ayas, es decir, ancianos sabios que enseñaban los saberes que apreciaba Nezahualcóyotl, la flor y el canto: expresión del pensamiento filosófico nahua (Alva Ixtlilxóchitl, 1975, p. 98). Además de la aya o pilmama, fueron importantes para la formación de la infancia la nodriza o chichigua, una de ellas, Papaloxóchitl, fue quien le enseñó a hablar náhuatl a la manera tolteca a Tlaltecatzin, señor de Cuauhchinanco y tlamatini (León-Portilla, 1978, p. 28). La leche de la nodriza fue metáfora de una tlacahuapahua30
Revista 300.indd 30
liztli o crianza, tal que la buena formación de hábitos era la base de esta última. Maravillados por la compleja concepción mesoamericana de educación, muchos frailes escribieron sobre el pasado filosófico y educativo nahua. Mientras Jerónimo de Mendieta equiparó su concepción con la de Aristóteles, Diego Durán ofreció un lúcido relato de la vida en los templos-escuela mencionando, aunque brevemente, la presencia de las sacerdotisas (López Austin, 1985, p. 63). En el plano cotidiano novohispano, las nodrizas indígenas fueron requeridas por familias de élite, propiciando ellas la aculturación (Alberro, 1997, pp. 206-207). Tal vez el ejemplo más notable fue la chichigua de sor Juana Inés de la Cruz. Habiendo nacido en un pueblo de indios, Amecameca, su crianza estuvo a cargo de una nodriza indígena que pudo haberle enseñado náhuatl y hasta pudo haberle brindado consejos al modo de huehuetlatolli (Flores, 2007, p. 51). Junto con su excelso autodidactismo, Juana Inés encontró en la vida conventual un espacio de formación de mujeres. Recibiendo la tradición jerónima de formar pedagogas –la paedagoga o aya que vigilaba la formación moral de las doncellas (San Jerónimo, 1995, p. 633)–, el incipiente plan de estudios sorjuanino incluido en la Respuesta a Sor Filotea planteaba la necesidad de formar ancianas doctas que, a su vez, formaran doncellas doctas (Cruz, 1957, p. 510). Esta es una fascinante fusión barroca de ideales nahua y europeo, de la cual Juana Inés se formó bebiendo la cultura de su tiempo a través de leche materna de su chichigua y de la virginal María, esposa de Cristo. Pero la formación de pedagogas no fue exclusiva de la orden jerónima. El mejor de los interlocutores de Juana Inés, Carlos de Sigüenza y Góngora, también fue autor de la obra Parayso occidental, una historia del Convento de Jesús María (al cual fue Juana Inés algunos meses). Sigüenza combinó dos tradiciones, la de las cihuatlamacazque –citando la obra correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
De Madame Bovary a Atenea breve historia de las pedagogas mexicanas
histórica de Alva Ixtlilxóchitl– y las vestales romanas –claves para la formación de Roma, según Tito Livio–. Con base en la escasa información disponible sobre las pedagogas conventuales (Salazar, 2005, p. 225), sabemos que estaban diferenciadas de las maestras de novicias (quienes enseñaban a leer), pues las persuadían a formarse en virtudes como la humildad, el amor sororo y la dedicación total como esposas de Cristo. Gracias a los casos documentados de Catalina de San Ildefonso y María Antonia de Santo Domingo, sabemos que algunas pedagogas alcanzaron el puesto más alto, el de abadesa, tal y como sucedió en los conventos de Jesús María y Santa Clara (Sigüenza, 1995, pp. 308-309; Ramírez, 2006, p. 315).
La transición a los modernos espacios de formación femenina: de la Escuela Secundaria para Señoritas a la formación de kindergártenes universitarias La vida conventual tuvo su auge en los siglos y XVII, pero decayó tras la ilustración novohispana. El mayor crítico de la educación virreinal fue Joaquín Fernández de Lizardi, en sus novelas El Periquillo Sarniento y La quijotita y su prima. En la primera, afirmó que las chichiguas supersticiosas y viciosas fueron en parte responsables de la formación también supersticiosa y viciosa de Pedro Sarmiento (Fernández de Lizardi, 1842, p. 6). En la segunda relató la vida de sus dos protagonistas, Pomposita y Pudenciana, quienes representaban los dos modelos educativos de la época. Recibiendo la tradición plutarquiana y rousseauniana de saber seleccionar las nodrizas, para Lizardi la presencia de buenas chichiguas y pilmamas (nodrizas y ayas) es vital para la formación de una mujer ilustrada (Fernández de Lizardi, 1853, p. 19). XVI
correo del maestro
Revista 300.indd 31
núm. 300 mayo 2021
Otro intento de modificar la formación femenina estuvo a cargo de Vicenta Vetancourt, directora de una escuela capitalina, quien señaló, en 1820, la necesidad de instruirlas “igual que a los hombres y en las mismas máximas” (Gonzalbo, 1985, p. 147), pero su plan de estudios incluía los mismos contenidos de la educación virreinal. Asimismo, en 1824, Ana Josefa Caballero de la Borda criticó a las mujeres de su tiempo y las acusó de bárbara ignorancia, con la intención de señalar a los varones como responsables de no querer una mujer moderna sino “una hermosa estatua en que recrearse” (Gonzalbo, 1985, p. 151). El espíritu de ambas críticas fue compartido por los educadores liberales de mediados del siglo XIX que, ya en el poder, fundaron la Escuela Secundaria para Señoritas en 1869. Su principal benefactor, Gabino Barreda, puso a Manuel Flores al frente de la primera cátedra de pedagogía. Esta experiencia fue vital para publicar su Tratado elemental de pedagogía (1887), primer libro de esta categoría en la historia de México. La obra marcó una tendencia epistemológica a finales del siglo XIX y principios del XX: a la par de la feminización del magisterio –en 1900, 51 por ciento del magisterio estaba integrado por mujeres (Bazant, 1993, p. 267)–, acaeció la masculinización de la teoría pedagógica, pues las cátedras de pedagogía y la escritura de tratados ex profeso fueron exclusivos de varones. Ante la negación pública para formar espacios pedagógicos femeninos, se crearon círculos feministas en la Escuela Secundaria para Señoritas, que se convirtió en Escuela Normal para Señoritas en 1890. Aquí sobresalieron personalidades como Laura Méndez de Cuenca, Dolores Correa, Estefanía Castañeda y Bertha von Glümer, y entre las innovadoras propuestas filosóficas y sociológicas de su idea de pedagogía estaba el estudio de textos clásicos de Comenio, Rousseau, Froebel, Pestalozzi, Montessori, etc., 31
4/22/21 4:00 PM
Certidumbres e incertidumbres
www.gettyimamxges.com
Inconscientemente, quienes imitaron a Charles Bovary y a su esposa, adoptaron la concepción rousseauniana de mujer y el nulo valor atribuido a las letras Obra de Gustave Flaubert (1821-1880)
la formación de las primeras educadoras modernas, la creación de instituciones como el jardín de niños, la fundación de asociaciones y periódicos como Mujer Moderna (Infante, et al., 2015; Peynado, 2021; Reyes Sandoval, 2021). La negación del espacio público respondía al bovarismo de quienes les prohibieron ejercer la cátedra de pedagogía en las Escuelas Normales y les apartaron de los Congresos de Instrucción Pública (Carpy, 2011). Las mujeres que aceptaron sumisas esa condición se limitaron también al bovarismo. Inconscientemente, quienes imitaron a Charles Bovary y a su esposa, adoptaron la concepción rousseauniana de mujer y el nulo valor atribuido a las letras (Flaubert, 1950, p. 5). Aun así, hubo entre las primeras generaciones de pensadoras de la educación quienes 32
Revista 300.indd 32
avizoraron un ápice de libertad, la cual fue impulsada por interlocutores varones, como Luis Ruiz y Ezequiel Chávez, ambos profesores de la Normal y catedráticos de la Escuela Nacional Preparatoria. Cuando acaeció la fundación de la Universidad Nacional de México, Chávez defendió los estudios pedagógicos (bajo el nombre de Ciencia y arte de la educación) durante cuatro décadas, hasta la fundación del Colegio de Pedagogía por su discípulo Francisco Larroyo. Pero un capítulo olvidado por nuestras Historias de la Pedagogía en México corresponde a la formación de kindergártenes o educadoras de preescolar. Chávez recurrió a Estefanía Castañeda, alumna suya en la Normal y filósofa que tomó unos cursos con María Montessori. Al formar kindergártenes universitarias, Castañeda y Von Glümer se convirtieron en las primeras formadoras de pensadoras de la educación en la UNAM: Las tareas del Kindergarten son las más a propósito para la mujer; ellas preparan su alma para los deberes futuros, está dentro de la índole femenina, viniendo a constituirse, si se me permite la frase, en un aprendizaje maternal. […] En mi concepto, todas las mujeres deberían completar su educación en un Kindergarten. La Patria, la Sociedad y la familia ganarían mucho con esto (Reyes, 1988, p. 296).
Si bien, ambas eran expertas en las ideas froebelianas, sobresale la formación filosófica de Castañeda, su asistencia a los cursos de Montessori en Nueva York, su puesto como secretaria de la Asociación Filosófica de México, el diseño de las cátedras de la Escuela de Verano para formar kindergártenes y la creación de asociaciones como la Unión Pestalozzi-Froebel de Amigos del Kindergarten. A las inscritas en los seminarios para formarse como kindergártenes, les exigió obligaciones matrilineales como la siguiente: correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
revistavoces.net
De Madame Bovary a Atenea breve historia de las pedagogas mexicanas
Un capítulo olvidado por nuestras Historias de la Pedagogía en México corresponde a la formación de kindergártenes o educadoras de preescolar
Esta escuela es de señoritas, en ellas se sigue un régimen FEMINISTA y por tanto ninguna estudiante debe separarse de esta orientación. Queremos preparar a la mujer para una vida más alta y mejor a fin de que reconozca los derechos y obligaciones que le corresponden como un miembro real y necesario de la sociedad mexicana, no deseamos que se sienta débil sino fuerte y que sepa que ella debe vigilarse “a sí misma”, conducirse “a sí misma” sin necesidad de recibir consejos de los demás miembros del estudiantado universitario. Es tiempo ya de que nuestras jóvenes estudiantes formen su “UNIÓN PATRIÓTICA DE MUJERES MEXICANAS” (Reyes, 1988, p. 375).
El llamado fue recibido por diversas alumnas de Ezequiel Chávez quien, en su faceta de rector, aplaudió la necesidad de formar aquella liga. Aunque la gestión fue lenta, en 1951 quedó establecida la Asociación de Universitarias Mexicanas (AUM). Entre sus integrantes estaban catedráticas como Paula Gómez Alonso y Dionisia Zamora Pallares, impulsoras de la necesidad
correo del maestro
Revista 300.indd 33
núm. 300 mayo 2021
de estudiar y reconocer a sor Juana como primera universitaria. A cuatrocientos años de su natalicio, la sorora AUM denunció que se reconocía más a Goethe o Altamirano como símbolos de la comunidad universitaria mexicana. Al final, las integrantes de la AUM, vinculadas a Chávez y con formación normalista-universitaria, fueron descartadas al crearse el Colegio de Pedagogía. En cambio, Larroyo dispuso de otras académicas como María Noguerón (fundadora de la revista Pedagogía entre 1965 y 1966), Margarita Garza (primera catedrática de Teoría pedagógica) y María de la Luz López Ortiz (primera catedrática de Educación audiovisual) (FFyL, 1962, p. 248). Por un lado, este movimiento permitió la formación de pedagogas como Libertad Menéndez, Clara Carpy, Guadalupe García Casanova, Pilar Hernández Martínez y Rebeca Caballero Álvarez, desde las ideas del pedagogo mexicano Enrique Moreno y de los Arcos. Por otro lado, aunque tardó algunos años, el legado de la AUM 33
4/22/21 4:00 PM
Certidumbres e incertidumbres
fue recuperado para el Colegio de Pedagogía por Hernández y Caballero, pues tendieron puentes entre la historia de la pedagogía y el feminismo abiertos, en gran medida, por nuestra filósofa e historiadora de la educación Graciela Hierro. Ella y 32 universitarias más, apoyaron la refundación matrilineal de la AUM en la Federación Mexicana de Universitarias (Carreño, 2014). Aún más, la labor de universitarias como Hierro se engrandecía al fundarse el Programa Universitario de Estudios de Género (hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género), ocasión en la que afirmó: “…cuando se inauguró el PUEG comenté: ‘Qué feliz estará sor Juana de que ahora, en la Universidad, existen más alumnas que alumnos, sobre todo, en nuestra carrera, la filosofía’. Y –agrego hoy– de que podamos proponer la universidad que queremos las mujeres” (Hierro, 2005, p. 168). El sueño de sor Juana se había hecho realidad o, al menos, el sueño de un pensamiento femenino.
Palabras para embarcarse a la odisea de una reescritura histórica Aunque hubo ancianas nahuas dueñas de la palabra antigua (o huehuetlatolli), valiosas pedagogas en la vida conventual, un magisterio femenino que ayudó a consolidar el Estado mexicano, y la apertura en la UNAM de espacios prometedores para formar mujeres, los siglos de domesticación dominaron sobre los intentos excepcionales de formar y pensar la educación en el tiempo mesoamericano, novohispano y mexicano. Las pocas conquistas del espacio público y de acción política por las ideas pedagógicas femeninas no impidieron su olvido, porque el principio masculino despojó a la cultura mexicana de lo femenino como carácter constitutivo. Nuestras antiguas y modernas pedagogas encararon el pensamiento desde un horizonte 34
Revista 300.indd 34
propio, pero Atenea no siempre las libró de sus cadenas, o bien, la domesticación lo impidió: La osadía de indagar sobre sí misma; la necesidad de hacerse consciente acerca del significado de la propia existencia corporal o la inaudita pretensión de conferirle un significado a la propia existencia espiritual es duramente reprimida y castigada por el aparato social. Éste ha dictaminado, de una vez y para siempre, que la única actitud lícita de la feminidad es la espera. Por eso desde que nace una mujer, la educación trabaja sobre el material dado para adaptarlo a su destino y convertirlo en un ente moralmente aceptable, es decir, socialmente útil (Castellanos, 1973, p. 14).
A nuestras primeras pedagogas se les impuso el eterno símbolo femenino que las identificó como sexo débil y relegó de la esfera pública, encerrando ayas al hogar, doncellas a la corte y el convento, y expulsándolas “de la congregación religiosa, del ágora política, del aula universitaria” (Castellanos, 1973: 9). Pero hubo quienes se resistieron y cada una fue nutriz de nuevas ideas en la pedagogía mexicana, tanto las ayas (nodrizas, pilmamas y pedagogas conventuales) como las pensadoras de la educación. Sólo en los siglos contiguos al nuestro, la formación generacional de pedagogas (o su equivalente previo a fundarse el Colegio de Pedagogía en la UNAM) avanzó contradictoria pero firmemente en el abatimiento del bovarismo nacional y la emergencia viva del ateneísmo para proteger el derecho a pensar pedagógicamente desde lo femenino, la sororidad y la matrilinealidad. Tal vez Juana Inés, Fénix de México y Atenea rediviva, también se alegraría hoy al saber que su sueño de formar doncellas y ancianas doctas se materializó, aunque seguro nos diría que se debe estudiar mucho para ignorar menos nuestras ideas pedagógicas femeninas y recordarlas mucho más. correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
De Madame Bovary a Atenea breve historia de las pedagogas mexicanas
Referencias
HERNÁNDEZ,
ALBERTI,
P. (1994). Mujeres sacerdotisas aztecas: las cihuatlamacazque mencionadas en dos manuscritos inéditos. Estudios de Cultura Náhuatl, 24, 171-217.
ALBERRO,
S. (1997). Del gachupín al criollo. Colmex.
ALONSO,
S. (2019). El otro lado de la feminidad nahua: Las ahuianime. Inédito.
P. (2003). Pedagogía y perspectiva de género. Paedagogium, 16, 21-24.
HIERRO,
G. (1998). De la domesticación a la educación de las mujeres. Torres y Asociados.
(2005). Sor Juana y la filosofía en la universidad. Lorenzano, S., ed. Aproximaciones a Sor Juana. FCE. HOMERO
(2013). Odisea. Tapia, P., trad. UNAM.
ALVA IXTLILXÓCHITL, F. de (1975). Obras históricas, vol. II. UNAM.
INFANTE, L. et al. (2015). Las maestras de México. SEP/INEHRM.
BAZANT,
LARROYO,
M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. Colmex.
CARPY, C. I., [Coord.] (2011). Miradas historias de la educación
y de la pedagogía en México. Conacyt, UNAM-Posgrado en Pedagogía, Díaz de Santos.
CARREÑO,
G. (2014). La Asociación de Universitarias Mexicanas. Primeros pasos para el empoderamiento femenino mediante la educación y la solidaridad. Correo del Maestro, 220, 16-24. https://cutt.ly/ScX148k
CASO, A. (1976). Obras completas IX. Discursos a la nación mexi-
cana. El problema de México y la ideología nacional. Nuevos discursos a la nación mexicana. UNAM.
CASTELLANOS,
R. (1973). Mujer que sabe latín. FCE.
CRUZ,
S. J. I. de la (1957). Obras completas netes y prosa. FCE.
IV.
Comedias, sai-
LEÓN-PORTILLA, M. (2017). La filosofía náhuatl estudiada en sus
fuentes. UNAM.
(1978). Quince poetas del mundo náhuatl. UNAM. LÓPEZ AUSTIN, A. SEP,
(1985). La educación de los antiguos nahuas. El Caballito.
LUZURIAGA,
L. (1980). Historia de la educación y de la pedagogía. Losada.
MORENO,
E. (2002). Sobre el vocablo pedagogía. Paedagogium, 12, 4-6.
MURIEL,
J. (2000). Cultura femenina novohispana. UNAM.
PEYNADO, A.
P. (2021). La emancipación de la mujer por medio de la educación. La mirada de dos educadoras mexicanas del siglo XIX. Kuchkabal, 35. https://cutt.ly/FcXXYNi
J. (1842). El Periquillo Sarniento. Li-
RAMÍREZ,
(1853). La quijotita y su prima. Imprenta de los Editores, Portal de Águila de Oro.
REYES, A.
FERNÁNDEZ DE LIZARDI,
brería de Galván.
FFyL (1962). Anuario. UNAM. FLAUBERT,
G. (1950). Madame Bovary. W. M. Jackson.
FLORES,
E. (2007). Sor Juana y los indios: loas y tocotines. Literatura mexicana, XVIII(2), 39-77.
GARCÍA,
P. (2020). El laberíntico mundo de la Historia de la educación y la pedagogía en México. Una introducción. Correo del Maestro, 284, 40-50. https://cutt.ly/DcX1P4B
(2019). El laberíntico mundo de la Historia general de la educación y la pedagogía en México. Una introducción. Correo del Maestro, 280, 39-49. https://cutt.ly/GcX1JLO GONZALBO,
P. (1985). La educación de la mujer en la Nueva España. SEP / El Caballito.
correo del maestro
Revista 300.indd 35
núm. 300 mayo 2021
F. (1958). Vida y profesión del pedagogo. UNAM.
M. (2006). Niñas, doncellas, vírgenes eternas. Santa Clara de Querétaro (1607-1864). UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas. (1967). Universidad, política y pueblo. UNAM.
REYES,
C. (1988). Estefanía Castañeda. Gobierno del Estado de Tamaulipas.
REYES SANDOVAL, A. A.
(2021). La mujer moderna: un esbozo a partir de dos educadoras feministas. Kuchkabal, 35. https://cutt.ly/6cXXVfE
SALAZAR,
N. (2005). Los monasterios femeninos. Historia de la vida cotidiana en México. II. La ciudad barroca (pp. 221260). Rubial, A., coord. FCE, Colmex, UNAM.
SAN JERÓNIMO SIGÜENZA,
(1995). Epistolario II. BAC.
C. (1995). Paraíso occidental. UNAM.
VASCONCELOS,
J. (2009). De Robinsón a Odiseo. Pedagogía estructurativa. Trillas.
35
4/22/21 4:00 PM
artistas
y artesanos
Recuperación de la memoria DE ROSA ROLANDA Inbal Miller* www.luminous-lint.com
El presente ensayo recupera la memoria y obra de la artista, fo-
tógrafa, bailarina, coreógrafa y coleccionista Rosa Rolanda (1895-1970), cuyo trabajo merece ser revisado y difundido de manera que forme parte activa de la historia del arte. Fue pareja de Miguel Covarrubias y juntos lograron una importante labor de estudio y promoción cultural de nuestras raíces prehispánicas.
as mujeres hemos recorrido un largo camino de luchas, impulsadas por un incesante deseo de reconocimiento a nuestra labor dentro de un mundo guiado, en su mayoría, por el heteropatriarcado. Centrando la atención en el ámbito cultural, consideremos al primer historiador del arte, Giorgio Vasari (1511-1574), también arquitecto y pintor, quien escribió la biografía de los más célebres artistas del Renacimiento italiano en su libro Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, publicado en 1550 (Vasari, 1991). En la actualidad, tenemos conocimiento de que el historiador incluyó dentro de sus famosas biografías las de cuatro mujeres renacentistas: Properzia de’Rossi, Plautilla Nelli, Madonna Lucrezia, y Sofonisba Anguissola. Su mención no fue tan amplia como en el caso de los artis-
* Historiadora del arte, curadora y promotora cultural independiente.
36
Revista 300.indd 36
tas masculinos e incluso en este caso no habla de una inspiración neoplatónica, sino que las creadoras son mencionadas como aquellas que lograron una dominación de la técnica y una correcta imitación de sus maestros masculinos. Aun así, la historia del arte se ha encargado de editar la presencia femenina, ya que en versiones modernas de la publicación estas artistas no aparecen (Vasari, 1991: p. 565). Este caso no es aislado, lo hemos visto durante la historia, las mujeres son mencionadas como musas o simplemente como parejas de los grandes artistas. Con el paso del tiempo, se han llevado a cabo diversos esfuerzos para reconocer la existencia de las mujeres creadoras y darles un lugar en la historia del arte, tal es el caso de la artista, fotógrafa y amante de la cocina Rosa Rolanda (18951970). Han sido contadas las exposiciones que han permitido adentrarse en su trabajo; algunas de sus obras han podido apreciarse en exposiciones colectivas, tales como South of the Border: correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:00 PM
Mexico in the American Imagination (1914-1947), en la Universidad de Yale, en 1993; Otras cosas: Abstract Photography, en la Galería del Instituto Cultural Mexicano en Nueva York, en 2000; In Wonderland: mujeres surrealistas de México y los Estados Unidos, en el Museo de Arte Moderno, México, en 2012; y Frida Kahlo, conexiones entre mujeres surrealistas, en la Caixa Cultural, Río de Janeiro, Brasil, en 2016. Por otra parte, la exposición individual Una orquídea tatuada y la danza en las manos. Rosa Rolanda (1898-1970) fue montada en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y en la Casa Museo Luis Barragán en el año 2011, así como en la Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, en 2012. Rosa Rolanda, también conocida como Rosa Covarrubias, por su matrimonio con el artista mexicano Miguel Covarrubias, nació en Azusa, California, Estados Unidos, en 1895, con el nombre de Rosemonde Cowan Ruelas. Su padre era estadounidense y su madre tenía origen mexicano. A muy temprana edad se interesó por la gimnasia y estudió con Marion Morgan, en una compañía de danza moderna al estilo de Isadora Duncan, cuyos integrantes eran conocidos como los “bailarines descalzos” (Monsiváis et al., 2007: p. 27). De inmediato, Rosa fue reconocida como una de las bailarinas más destacadas, además de ser admirada por diseñar sus propios vestuarios. Su primera presentación en Broadway fue el vodevil –comedia teatral de trama basada en enredos de temas amorosos y poco trascendentales– Dominó Lila, ya para 1918 se había independizado de los bailarines de Morgan para llevar a cabo su carrera. Fue una de las primeras bailarinas en introducir en el continente americano las danzas exóticas de Java e Indias Orientales. La bailarina mantuvo permanente contacto con la escena intelectual neoyorquina, lo que le permitió participar en diversos proyectos cultu-
correo del maestro
Revista 300.indd 37
núm. 300 mayo 2021
rosali2018.blogspot.com
Recuperación de la memoria de rosa rolanda
Rosa Rolanda y Miguel Covarrubias, ca. 1930
rales, los cuales a su vez generaron una gran influencia en su trabajo. Fue coreógrafa y bailó en las películas mudas de Maurice Tourneur, por citar un ejemplo. La influencia de Morgan y Tourneur se hace evidente en su trabajo más destacado en la escena dancística, Ballet de vida, de 1921, en donde diseñó el vestuario y la coreografía e incluyó la música de Igor Stravinsky y Claude Debussy (Monsiváis et al., 2007: p. 29). Su carácter social le permitió conocer a las familias más influyentes y adineradas de Nueva York, como los Whitney, los Vanderbilt y los Rockefeller; además, mantuvo amistad con artistas estadounidenses y mexicanos que desarrollaron parte de su trabajo en la nueva capital cultural, entre ellos Adolfo Best Maugard, pintor, diseñador, promotor cultural y cineasta, quien le presentó a Miguel Covarrubias, su mayor influencia y compañero de vida. 37
4/22/21 4:00 PM
Artistas y artesanos
Adaptado de Monsiváis, Williams, y Covarrubias, 2007, pp. 102 y 86
Rosa vestida de tehuana, Edward Weston, 1926, plata sobre gelatina, 25 × 20 cm
Rosa en su faceta de modelo del autor, Nickolas Muray, 38.5 × 30 cm
38
Revista 300.indd 38
El último encargo escénico de Rosa Rolanda y su primer colaboración con Covarrubias fue en 1925, en Rancho Mexicano, donde el caricaturista diseñó los vestuarios y escenografía y ella llevó a cabo la coreografía. Este fue el inicio de una relación amorosa e intelectual de constante colaboración, en donde ambos se nutrieron de su trabajo. “¿Cómo separar las vidas de Miguel y Rosa, inseparables? ¿Cómo no reconocer en Rosa a una suerte de ecosistema que organiza el clima del convivio interminable y protege la intensidad laboral de Miguel?” (Monsiváis et al., 2007: p. 22). Para sobresalir en el siglo XX, una mujer debía apartarse de las normas sociales establecidas, especialmente por una sociedad conservadora como era la mexicana. Rosa Rolanda se entregó a las artes, primero a la danza y con el tiempo a la fotografía, pintura y cocina. Durante un largo periodo se convirtió en el eje social de un sector importante de escritores, artistas e intelectuales de Nueva York y México (Monsiváis et al., 2007: p. 15). “Rose Cowan es audaz y talentosa, y vive convencida de que el cuerpo es una de las formas privilegiadas del arte” (Monsiváis, et al., 2007: p. 18). Rosa inspiró y posó para múltiples fotógrafos, que con el tiempo se volvieron referentes importantes dentro de la fotografía moderna, entre ellos: Edward Steichen, Arnold Genthe, Alfred Steigliz, Edward Weston y Nickolas Muray. En la década de los veinte, en París, visitó con frecuencia el estudio de Man Ray, en donde aprendió la técnica innovadora del rayograma, proceso en el cual se crea una fotografía sin cámara, se colocan objetos en una superficie fotosensible y se exponen a la luz. Rosa Rolanda, junto con Miguel Covarrubias, desdibujó las fronteras territoriales: en lugar de mirarlas como puntos de división, las imaginó como lugares de contacto y comunicación, cuestión de gran relevancia para extender el diálogo correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
Recuperación de la memoria de rosa rolanda
exhaustivo estudio de la isla que permite adentrarse en su gente, religión, usos y costumbres. El libro incluye 114 fotografías tomadas por Rosa Rolanda, las cuales muestran su maestría en el uso de la cámara; el editor del libro, Alfred A. Knopf, expresó: “Bastan las fotografías de Bali para hacer un libro magnífico” (Monsiváis et al., 2007: p. 31). Rosa siguió investigando sobre la cultura balinesa, y en 1968 visitó de nuevo la isla gracias al apoyo de los Rockefeller, cuando preparaba un proyecto sobre la danza y escultura de Bali, Java y la India titulado Los muertos vivientes. En 1942 Rosa y Miguel regresaron a México en un momento considerado como las postrimerías del Renacimiento mexicano, interesados en el estudio y coleccionismo de la cultura mexicana. La pareja encarnaba el “ser moderno”, aquel
Adaptado de Monsiváis, Williams, y Covarrubias, 2007, pp. 76-77
que ambos mantuvieron con la historia de múltiples culturas, una inspiración para todas las naciones. Un espíritu inquieto y curioso, combinado con su intensa actividad y un gran ánimo viajero, los llevó a recorrer el norte de África, China, Japón, la península de Malasia, Ceilán y varias islas del Pacífico, incluida Bali. En 1930, Rosa Rolanda y Miguel Covarrubias contrajeron matrimonio; de luna de miel decidieron viajar por Asia y quedaron cautivados por Bali. Juntos estudiaron la cultura balinesa durante nueve meses, y poco tiempo después regresaron, gracias a una beca de la Fundación Guggenheim, por lo que ampliaron sus estudios un año más. El resultado de ambos viajes se materializó en la publicación de La isla de Bali, de 1937, un
Rosa Covarrubias, Niña bailarina de legong, 1933, plata sobre gelatina, 11 × 8.3 cm (imágenes para el libro La isla de Bali, en el que se publicaron 114 fotografías tomadas por Rosa)
correo del maestro
Revista 300.indd 39
núm. 300 mayo 2021
39
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
que deseaba encontrar sus raíces, creían en la universalidad del hombre, en una cultura de fraternidad. Ambos recorrieron el mundo buscando culturas primigenias. Pocas personas durante el siglo pasado se especializaron con un dominio tan profundo en tantos campos del conocimiento humano. Rosa fue una gran coleccionista de arte prehispánico y tenía un especial gusto por la joyería. A raíz de ello, en 1940 William Spratling le pidió que diseñara una colección de plata para su comercialización en Nueva York (Monsiváis et al., 2007: p. 33). En 1946, Covarrubias publicó Mexico south. The Isthmus of Tehuantepec, el cual se convirtió en su más conocido estudio sobre antropología mexicana, producto de una investigación sobre las culturas de Veracruz y el istmo de Tehuante-
pec. Esta obra, que fue publicada en español en 1980, acerca al lector a la vida actual, el pasado y la época prehispánica, para luego volver a la modernidad donde describe cómo las comunidades indígenas conviven con las sociedades criollas urbanas y mestizas. La investigación se complementa con un glosario de palabras de siete idiomas nativos, ocho láminas a color, 91 ilustraciones y 93 fotografías tomadas por Rosa Rolanda. La pareja era defensora de los derechos humanos, luchó por la universalidad de tales derechos como base de la relación entre personas y naciones, independientemente de su condición social, económica o cultural. Desde la década de los veinte, la fotógrafa ya había incursionado en la pintura, pero no fue sino hasta su regreso a México cuando comenzó Adaptado de Monsiváis, Williams y Covarrubias, 2007, p. 159
Rosa Covarrubias, Pirámide: Templo de las Inscripciones, ca. 1954, plata sobre gelatina, 6.5 × 6.4 cm
40
Revista 300.indd 40
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
Recuperación de la memoria de rosa rolanda
Se ha considerado su producción artística dentro de la influencia surrealista. En 1926 fue una de las primeras mujeres en conocer dicha corriente estilística, lo cual, al igual que su admiración por Frida Kahlo, influyó enormemente su posterior producción. Su obra pictórica fue ejecutada con una inmensa gama cromática, en su mayoría con colores que se empleaban en las pinturas murales de las pulquerías mexicanas, y muestra un claro influjo de las tonalidades que emplearon Rufino Tamayo y Diego Rivera, en particular en los murales de la Secretaría de Educación Pública (Coronel, 2011). Asimismo, su trabajo es fuertemente influenciado por la fotografía moderna de mediados del siglo XX, caracterizada por figuras hieráticas que observan al espectador, casi conscientes de ser los modelos para la obra.
jessohbee.blogspot.com
a pintar de forma habitual. Retrató a Dolores del Río y a María Félix e hizo varios autorretratos, de los cuales, uno de los más conocidos es Autorretrato, de 1952. En 1950, Covarrubias fue nombrado director de la Escuela Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, donde se enamoró de una joven bailarina, Rocío Sagaón. Perder el amor de Miguel se volvió un evento traumático para Rosa Rolanda; en su autorretrato de 1952 muestra a una Rosa perturbada por la ausencia del amor de su marido. Su figura, en un ligero escorzo, muestra su cadera desplazada hacía la izquierda y sus brazos sobre la cabeza, mientras que su cabello sigue el movimiento de su cadera pero en el aire, del cual surgen figuras humanas que llevan a cabo una coreografía ritual que transita entre la vida y la muerte.
Rosa Rolanda, Autorretrato, 1952, óleo sobre tela, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México
correo del maestro
Revista 300.indd 41
núm. 300 mayo 2021
41
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
Adaptado de Monsiváis, Williams y Covarrubias, 2007, p. 161
Autor desconocido, Rosa con monolito, plata sobre gelatina, 25.4 × 21 cm
En cuanto a temática, cuando utilizaba la figura humana, en su mayor parte retrató mujeres y niños, y pocas veces a hombres, cuyas figuras resultan infantilizadas. Debido a su cercanía con Best Maugard, su estilo se tornó en resoluciones lineales, en los volúmenes y en la falsa perspectiva, líneas alargadas con marcados contornos, y su sello característico son los ojos almendrados en sus figuras. Incursionó nuevamente en el diseño de vestuarios y en 1951 creó para Beatriz Flores la vesti-
menta para Huapango, además de aquellos para la compañía afroamericana de Walter Hicks, cuya presentación inaugural se llevó a cabo en el museo experimental de Mathias Goeritz, El Eco, en la ciudad de México. El 5 de febrero de 1957, Miguel Covarrubias murió a los 53 años, evento que marcó profundamente a Rosa Rolanda, quien a partir de entonces dedicó todas sus energías a continuar la herencia de su marido. En enero de 1970, Rosa fue internada en el Hospital de Santa Elena en la Cuidad de México, permaneció ahí durante dos meses y el 25 de marzo falleció en su casa. El arquitecto mexicano Luis Barragán fue nombrado por la fotógrafa como albacea de su testamento y heredero universal; él la había ayudado durante sus últimos años e incluso había pagado todas sus deudas. Rosa Rolanda fue una apasionada de su quehacer, en palabras de la propia artista: “Pinto para mi misma y para quienes les gusta mi trabajo… Pinto para deleitar, para divertir. Capturo una curva o un color que sorprende a la vista. Me gustaría poder decir que pinto impelida por un anhelo profundo o una pasión desenfrenada, pero no es así. Pinto por gusto” (Cuevas, 1969). Es nuestra labor como mujeres reescribir la historia, reconocer el valor de nuestro género. En ese marco, personajes como Rosa Rolanda merecen un lugar relevante dentro de la historia del arte.
Referencias CORONEL,
J. R. (2011). Rosa Rolanda: Yo me llamo como quiero. Rosa Rolanda (1898-1970). Una orquídea tatuada y la danza en las manos. Conaculta.
MONISVÁIS,
CUEVAS,
VASARI,
B. (1969). Entrevista con Rosa Covarrubias. Novedades, agosto.
42
Revista 300.indd 42
C., Williams, A., y Covarrubias, R. (2007). Rosa Covarrubias, una americana que amó México. Universidad de las Américas Puebla. G. (1991). Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. Oxford Univerity Press.
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
Aurora Reyes, UN PERFIL MULTIFACÉTICO
Cuando se recuerda a Aurora Reyes, lo más común es que se le distinga
como la primera mujer muralista en México. Sin embargo, al investigar con más profundidad su vida y obra se revela un perfil multifacético: artista plástica, escritora, poeta, activista y maestra, sin dejar de lado su actuación como parte de una élite intelectual ni tampoco sus afanes personales como madre y abuela dedicada.
a
lgunas biografías (Aguilar, 2010; y Borealis, 2007) afirman que Aurora Reyes fue una hija de la Revolución. Su infancia y adolescencia transcurrieron al compás de grandes transformaciones sociales: el resto del mundo se convulsionaba con la Primera Guerra Mundial y con el consiguiente triunfo de una inaugural experiencia comunista en Rusia –que ella, como medio mundo, admiró durante mucho tiempo–; en tanto, en México se desarrollaba otra revolución, más caótica, montada a medias entre una vocación vagamente socialista, la reivindicación de un nacionalismo aún sin mayor sustento que el puro nombre de México y la destructiva intransigencia de los caudillos que la conducían. Luego, en su temprana juventud –una en la que
* Antropólogo. Ha laborado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”.
correo del maestro
Revista 300.indd 43
núm. 300 mayo 2021
twitter.com/cultura_mx
Andrés Ortiz Garay*
el acceso a los métodos anticonceptivos no se resolvía con una rápida visita a la farmacia–, Aurora se convierte en madre, pero eso no detuvo su profesionalismo y a los 27 años obtiene una plaza en la Secretaría de Educación Pública (SEP) que ejercerá continuamente hasta su jubilación, casi cuatro décadas después. En 1936, el año siguiente a ese nombramiento como maestra, pinta su primer mural; es el México de un segundo empuje revolucionario que por medio del régimen cardenista extiende el reparto agrario, nacionaliza las riquezas energéticas del petróleo y la electricidad e impulsa un sistema educativo de corte socialista; mientras, Europa ve impávida cómo el führer alemán inicia en Renania la primera de sus conquistas. Su edad de madurez (digamos que entre los treinta y los sesenta años de edad) coincide con el enfrentamiento contra el nazifascismo, los horrores perpetrados por todos los bandos combatientes en la Segunda Guerra Mundial y la lucha antimperialista en el llamado Tercer Mundo. 43
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
Para México, se trata de un tiempo en el que el afianzamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder político parece conducir al país a la modernidad, aunque igualmente equivale a la instauración de un nuevo tipo de sistema de gobierno monolítico al que se ha calificado como dictadura blanda. Aurora Reyes desarrolla su actividad profesional en el magisterio mientras que en su habilidad artística transita libremente entre la pintura y la poesía. Sus posturas críticas la llevan a desligarse de su afiliación al Partido Comunista Mexicano cuando son desoídas sus denuncias sobre los maltratos, fraudes y hasta abusos sexuales cometidos por algunos “camaradas” en un centro de salud para pacientes pobres. Sus sesenta años de edad (1968) coinciden con el estallido del movimiento juvenil en varias partes del mundo, el recrudecimiento de la guerra en Vietnam, el descrédito del bloque socialista tras la invasión de fuerzas del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia y, desde luego, con la represión gubernamental que culmina con la masacre de Tlatelolco en nuestro país (ella participa en varias de las marchas encabezadas por los estudiantes). A los setenta años y afectada por el reumatismo, es todavía capaz de pintar su último mural y de despreciar un seductor ofrecimiento que le hace el “señor presidente electo” (1970) porque ella no le perdona su papel en la matanza de Tlatelolco. Recordemos pues, en lo que sigue, las múltiples facetas de la vida y la obra artística de Aurora Reyes.
Antecedentes familiares El general Bernardo Reyes, abuelo paterno de Aurora, fue un personaje destacado durante el porfiriato. Muchos lo consideraban como el mejor sucesor del general Porfirio Díaz y por eso se presentó como candidato en las elecciones para 44
Revista 300.indd 44
la presidencia de 1911, tras la caída del dictador (el vencedor fue Francisco Madero). Pero su papel y muerte al inicio de la llamada Decena Trágica conllevaron su desprestigio y el acoso a sus familiares. El padre de Aurora, León Reyes, nació en 1870 como fruto de una relación extramarital entre don Bernardo y la joven duranguense Teresa Palacios. Y aunque después el general se casó con Aurelia Ochoa (mujer con la que tuvo 12 hijos, entre ellos al famoso Alfonso Reyes), no descuidó del todo sus deberes paternales hacia su primogénito, reconociéndolo como parte de su familia y posibilitándole una carrera que lo llevó a estudiar ingeniería en el Colegio Militar de Chapultepec. Ya en el desempeño de su carrera en el ejército federal, el capitán León Reyes se casó con Luisa Flores, hija de una familia chihuahuense al parecer acomodada (dado que contaban con servidumbre doméstica de origen chino que, quizá entre otras cosas, enseñaron a Luisa –mujer inculta, pero inteligente al decir de la propia Aurora– a hacer pan). Domiciliada en Hidalgo del Parral, Chihuahua, la pareja de León y Luisa vio nacer allí a su hija Aurora el 9 de septiembre de 1908.1 Un par de años después, se mudaron a otra población del mismo estado, Jiménez, que en aquel tiempo alcanzaba cierta prosperidad al haberse convertido en un importante centro ferroviario del norte de México (posiblemente el capitán Reyes participó en la construcción de la red ferrocarrilera e imagino que doña Luisa siguió contando con inmigrantes chinos para el servicio doméstico). Aunque Aurora era muy pequeña cuando vivió en Jiménez, más o menos de los tres a los cinco años, sus impresiones del desierto quedaron indeleblemente marcadas en sus recuerdos. Quizá más como memoria que sueña sensaciones
1
Ella tuvo otros dos hermanos, de los que la separaban largos lapsos, pues Luis León nació en 1916 y Horacio en 1924.
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
que como reflujo de vivencias experimentadas, su posterior evocación de esa temprana niñez en el desierto se convierte en uno de los conceptos recurrentes de su obra, especialmente en su poesía; así lo refrendó ella misma:
fridaencoyoacan.tumblr.com
Aurora Reyes, un perfil multifacético
Cuando tenía 5 años, vivíamos en Jiménez, Chih. Nuestra casa emergía, con sus blancas paredes, a las orillas mismas del desierto, sirviéndole de apéndice a la última calleja de aquel pueblo. Todos los días había que estarse defendiendo de la invasión constante de la arena que, como gris ceniza, todo lo cubría. El inmenso desierto, en lucha contra el hombre, alargaba insaciable sus estériles formas, se nos metía a diario por la calle, invadiendo las casas y las almas (citado en Aguilar, 2010, p. 27).
En febrero de 1913, el capitán León Reyes partió presuroso a la ciudad de México para asistir al funeral de su padre, y poco tiempo después lo alcanzaron allí su esposa y su hija. Pero el régimen huertista veía con gran desconfianza al vástago del general caído y por eso León tuvo que permanecer prácticamente en la clandestinidad. Doña Luisa adquirió entonces un papel preponderante en la economía familiar; entre otros trabajos horneaba el pan que los chinos le habían enseñado a hacer, y la pequeña Aurora era la encargada de venderlo en las proximidades de la vecindad donde vivían, en la plaza de Comonfort, en La Lagunilla. Inmersa en el contexto social de ese famoso barrio bravo, la niña Aurora no sólo aprendió a dominar el áspero aunque florido lenguaje de la leperada, sino que –algo mucho más importante– se forjó en ella un carácter combativo2 que en el futuro distinguiría su
2
Ella contaba que, para defenderse de los chamacos que le querían robar los bísquets que vendía, llevaba además de los panes en una tabla, una bolsa repleta de piedras para repeler a los tunantes.
correo del maestro
Revista 300.indd 45
núm. 300 mayo 2021
Aurora Reyes y Frida Kahlo, compañera de la escuela preparatoria y con quien entabló una relación de por vida
actuación personal; asimismo obtuvo un conocimiento íntimo de la marginalidad, la miseria y el desamparo en que vivían los estratos más bajos de la sociedad capitalina. Dado que en esa época, Aurora inició su formación escolar en un plantel llamado República de Cuba, imagino que habrá sido entonces cuando primero se le despertó el amor por lo cubano y cuando empezó a comprender la importancia de la educación como instrumento de redención para las masas marginadas de la sociedad mexicana. En 1921 se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria, a la que asistía en el turno matutino, pues en la tarde-noche también tomaba clases en la Academia de San Carlos, de alguna manera enfilándose ya hacia su gran pasión por el dibujo y la pintura. Entre sus compañeros de la prepa estaba Frida Kahlo, con quien entabló una relación de por vida. Pero no logra terminar el ciclo preparatoriano. Acostumbrada a dirimir 45
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
los agravios de acuerdo con los modos bravos de La Lagunilla, se enfrentó a una prefecta de la prepa que hacía mofa de los vínculos de León Reyes con Diego Rivera y otros maestros de San Carlos, y que además tildaba a Aurora de libertina y jefa de una banda de ladrones. Un derechazo bien plantado y una rápida serie de puntapiés dejaron fuera de combate a la prefecta, y a Aurora, fuera de la escuela, pues tal acto le valió la expulsión. La fiereza demostrada en esa ocasión, hizo patente que el apodo familiar de Aurora, la Cachorra, no carecía de significado. Sus estudios se centraron entonces a tiempo completo en la Academia de San Carlos. A pesar de sus buenas calificaciones, no alcanzó a graduarse. Con 18 años de edad, Aurora Reyes se embarazó de un hombre mayor que ella, Manuel de la Fuente, y se fue a vivir con él. Poco después de que naciera Héctor (1926), su primer hijo, se descubrió que aquel hombre era casado. El escándalo armado por la esposa legal llevó a la detención de la pareja, acusada de bigamia; pero gracias al ya para entonces recuperado fuero del capitán Reyes, su hija pudo librarse de mayores consecuencias. Tres años después, Aurora Reyes contrajo nupcias con Jorge de Godoy, un periodista que además de su columna en el periódico La Prensa publicó algunos libros de cierta fama en aquel tiempo. Godoy dio su apellido al niño y los tres se fueron a vivir a Coyoacán, donde la familia se incrementó con el nacimiento de otro hijo (1931), al que llamaron Jorge, como su padre. El matrimonio se disolvió unos años después debido al alcoholismo de Godoy y los malos tratos que daba a su esposa. A partir de entonces, Aurora Reyes pudo ejercer sin trabas su independencia personal, dedicándose de lleno al desarrollo de sus actividades profesionales y a la crianza de sus hijos. Aunque sólo sea de paso, recordemos también que Aurora era sobrina de Alfonso Reyes, considerado uno de los mayores exponentes de 46
Revista 300.indd 46
la literatura mexicana. Pero sus vínculos –a pesar de la manifiesta admiración que ella sentía por su tío– se basaron más en el mutuo reconocimiento de un parentesco consanguíneo que en una afinidad determinada por compartir vivencias ligadas a relaciones familiares más cercanas: “Los unía el amor por Bernardo Reyes, pero los separaba una biografía distinta” (Aguilar, 2010, p. 25).
Primera mujer muralista en México Aunque algunas mujeres participaron como asistentes en los primeros trabajos del muralismo mexicano, la concepción, desarrollo, control de la producción y desde luego la autoría, permanecieron en manos masculinas al menos hasta bien entrados los años treinta. Tanto en su práctica, como en los estudios que se han dedicado al tema, el muralismo posrevolucionario es visto como una actividad y una creación de hombres. Sin embargo, podemos mencionar a las estadounidenses Ione Robinson, las hermanas Marion y Grace Greenwood, y Ryah Ludins, así como a la mexicana Isabel Villaseñor y la guatemalteca Rina Lazo, pues todas ellas participaron en proyectos de muralismo, ya fuese como asistentes o como titulares. La competencia para conseguir recursos financieros y espacios públicos para pintar murales se volvió un asunto sumamente disputado. No se trataba sólo de la habilidad artística del pintor, sino que debía estar bien relacionado en las altas esferas políticas y financieras, y sin duda, la temática de su proyecto debía ser acorde con la agenda gubernamental, pues el muralismo se volvió también una actividad muy politizada. Tras el impulso dado por José Vasconcelos (que fue el máximo exponente de la teoría del mestizaje como puntal del nacionalismo cultural) cuando estuvo al frente de la SEP, correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
twitter.com/cultura_mx
Aurora Reyes, un perfil multifacético
Aurora Reyes, Atentado a las maestras rurales, 1936, mural al fresco, 2 × 4 m
se dio una cierta rescisión en la importancia del muralismo como prioridad en la agenda gubernamental; no cesó del todo su producción, pero se destinó menos presupuesto del gobierno para esos proyectos. Se abrió entonces una mayor posibilidad para las mujeres, quienes no desdeñaron recibir menos recursos para realizar su trabajo, al contrario de lo que sucedía con sus contrapartes masculinas, que con sus egos inflados por el éxito logrado durante el esplendor del “Renacimiento mexicano” no estaban para nada interesadas en recibir pagas menores por su trabajo. En este contexto, Aurora Reyes recibió en 1936 su primera comisión para pintar un mural. Contaba entonces con 28 años de edad y era miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). Esta organización –ligada a la Internacional Comunista– extendió una invitación a sus afiliados para presentar proyectos de murales que se efectuarían en los muros de escuelas. Reyes presentó “La lucha de los maescorreo del maestro
Revista 300.indd 47
núm. 300 mayo 2021
tros contra los cristeros”, que fue aprobado y que una vez terminado se tituló Atentado a las maestras rurales.3 La obra se pintó en el vestíbulo del Centro Escolar Revolución (ubicado en la intersección de las avenidas Arcos de Belén y Niños Héroes, en el Centro Histórico de la ciudad de México) una escuela que el régimen del presidente Lázaro Cárdenas seleccionó para fungir como plantel-insignia del modelo pedagógico de la educación socialista.4 Para ofrecer una formación más integral se le equipó con instalaciones deportivas (gimnasio, alberca, canchas para varios deportes y una pista de atletismo), talleres Los títulos de varias obras de Aurora Reyes suelen variar según quien los cite; aquí sigo los que consigna Margarita Aguilar Urbán en “Los murales de Aurora Reyes: una revisión general” (véase: Aguilar, 2008). 4 La construcción del conjunto constituía una especie de metáfora de la transformación de un espacio de encarcelamiento, represión e injusticias del antiguo régimen (pues el predio donde se edificó la escuela había albergado la siniestra cárcel de Belén) que así se transformaba en uno dedicado al fomento de la educación y la cultura. 3
47
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
para el aprendizaje de oficios y una nutrida biblioteca. Además se erigieron esculturas, vitrales y murales que crearon artistas afiliados a la LEAR. El mural de Aurora Reyes muestra a una maestra rural siendo arrastrada y maltratada por cristeros fanáticos, uno con billetes en la mano que la jala de la cabellera (pintado en una postura corporal que recuerda la forma de la cruz gamada de los nazis), y otro que porta un escapulario en el cuello y golpea a la maestra con la culata de su rifle; a un lado, tres alumnos observan con temor la tragedia (y sólo uno, que es niña, con un vestido blanco que la hace resaltar dentro del trío, parece enfrentar con valentía la violencia de lo que están presenciando).5
Otros murales de Reyes La actividad de Aurora Reyes como muralista se plasmó en siete obras que fueron creadas en un lapso de 42 años. Desde luego, tal temporalidad involucra diferentes contextos históricos, así como diversas condiciones tanto en lo que respecta a la propia evolución del muralismo como al desarrollo artístico y personal de la autora. Seis de esos murales están bien localizados. Aparte del ya referido, otros cuatro forman un conjunto pictórico y conceptual que está ubicado en el auditorio “15 de mayo” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Belisario Domínguez 32, también en el Centro Histórico de la capital del país. Las obras que lo integran son Trayectoria de la cultura en México, Presencia del maestro en los movimientos históricos 5
Bajo los auspicios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), este sitio fue declarado “monumento artístico” mediante un decreto presidencial del 16 de noviembre de 2018. Desgraciadamente, y no obstante esta denominación, las obras pictóricas han sufrido el desgaste del tiempo y no han contado con interés público ni con los fondos necesarios para su restauración.
48
Revista 300.indd 48
de la patria, Constructores de la cultura nacional y Espacio, objetivo futuro. Este conjunto lo creó Aurora Reyes cuando tenía 53 años y había transcurrido casi un cuarto de siglo desde que pintó Atentado a las maestras rurales. En aquel primero, los escasos ocho metros cuadrados de que disponía concentran, en una única escena, la gran carga emocional y simbólica que comportaba la lucha por llevar adelante la educación laica en un país donde el fanatismo auspiciado por el clero católico aún oponía gran resistencia al cambio civilizatorio (¿y todavía?). Pero ante los 334 metros cuadrados de paredes en el edificio del SNTE ella pudo desplegar su poder creativo en 1961-62, realizando una portentosa síntesis de su visión acerca del devenir humano que tiene como aspectos centrales: a) la evolución de la cultura universal ejemplificada con la perpetuación del rico bagaje originado en los antiguos pueblos de la América prehispánica (los íconos que representan al maíz, los conocimientos astronómicos o, quizá mucho más, el primordial papel de lo femenino son, entre otros pero sin duda, simbolizaciones que dan cuenta de ese bagaje); b) el enorme aporte de las maestras y los maestros en la historia de México, ya sea como profesionales del magisterio o como seres humanos mayormente ocupados en la creación y transmisión de la cultura y el conocimiento (desde la mujer tlacuila y los danzantes hasta los próceres –algunos ilustrados y otros no tanto–, los retratos identificables hablan de este tema); c) el ofrecimiento de una idea de esperanza forjada a través de la unión entre el pasado y el presente de un país que todavía cifraba su viabilidad como entidad singularizada en su encaminamiento hacia la modernidad universal sin hacer a un lado las bondades de su propia historia (¿y aún lo hace?). Cuando pintó los murales del SNTE, Reyes seguía siendo una defensora convencida del muralismo como arte que debía representar la realicorreo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
twitter.com/culturaciudadmx
Aurora Reyes, un perfil multifacético
Aurora Reyes, Presencia del maestro en los movimientos históricos de la patria (detalle), 1962, mural al temple clásico, Auditorio “15 de mayo” del SNTE
dad y simbolizar contenidos sociales. De hecho, denostaba un tanto la pintura abstracta que se hallaba en boga en ese tiempo, calificando a sus creadores como “pintores sin causa” (en parangón con los afamados “rebeldes sin causa” de la juventud de los sesenta) y sus obras como “uno de los muchos males de la época” (Aguilar, 2010, p. 134). Pero los posicionamientos en torno a la estética habían cambiado y, tal vez en consonancia con ello, este trabajo le valió fuertes críticas por parte de varios representantes de la nueva postura estética; en todo caso, la obra de Reyes plasmada en el edificio del SNTE no alcanzó gran difusión ni le otorgó una consagración que habría sido más justa. El primer encuentro, su último mural, lo pintó en 1978 en el Salón de Cabildos de la delegación correo del maestro
Revista 300.indd 49
núm. 300 mayo 2021
(hoy alcaldía) de Coyoacán. Con setenta años a cuestas, verdaderamente debe considerarse una proeza por el enorme esfuerzo y desgaste físico que requería subirse a los andamios para llenar de formas y colores los 25 metros cuadrados que ocupa esa pintura. Su temática se centra en el encuentro entre los conquistadores españoles y los indígenas nativos de Coyoacán. Los primeros están claramente representados como aviesos y entre ellos destacan la Malinche que, altiva, sujeta a un mastín de presa, y una mujer blanca, en actitud sumisa, que tal vez representa a Catalina Juárez (la esposa “legal” de Cortés que murió en circunstancias nunca bien aclaradas –una hipótesis es que él la asesinó– poco después de su arribo a Coyoacán, donde el conquistador había instalado sus reales mientras se limpiaban 49
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
twitter.com/cultura_mx
Aurora Reyes junto a su último mural, El primer encuentro (1978), en el Salón de Cabildos de la delegación (hoy alcaldía) de Coyoacán, en la capital de México
los restos de lo que había sido la orgullosa ciudad de Tenochtitlan). Los indígenas, en cambio, están representados por cuatro dignatarios, dos de los cuales portan flores y frutos de la tierra, y por toda una escenificación que muestra varios aspectos de la civilización nahua que dominaba el valle de México. Mientras que en la parte de arriba del cuadro un etéreo Cuauhtémoc, alimentado por el Sol, se lanza decidido contra los invasores. En esta obra, Aurora Reyes plasmó su visión de la conquista europea de la América autóctona, de nuevo privilegiando la fuerza del legado de los pueblos originarios de aquel Nuevo Mundo por sobre la codicia de los del Viejo. Además, la imaginería de este mural refleja su amor por Coyoacán, barrio antiguo y pletó50
Revista 300.indd 50
rico de historia, tanto la citadina como la suya propia; pues ella vivió en los años treinta en una gran finca del rumbo que era propiedad de su esposo, Jorge de Godoy (o de la familia de éste), y es lógico suponer que visitaba con frecuencia la Casa Azul, el famoso hogar de su amiga Frida Kahlo y de Diego Rivera (casa que en algún tiempo asiló a otro León proscrito, uno conocido con el sobrenombre de Trotsky). Amor convertido en apego y destino, Aurora Reyes adquiere un predio muy cercano al centro del viejo barrio,6 entre las calles de Xochicaltitla y Hor Hoy, lo que conocemos como el Coyoacán antiguo está en realidad situado en el extremo septentrional de la demarcación política o alcaldía, que abarca unos 54 kilómetros cuadrados.
6
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
blog.usejournal.com
Aurora Reyes, un perfil multifacético
Aurora Reyes, El primer encuentro, 1978, mural al temple clásico, 5 × 5 m, detalle
nos, en el que edificó la luminosa y cálida morada donde sus hijos y nietos crecieron, y donde una magnífica magnolia que alberga sus restos entre sus raíces, florece en cada vuelta del ciclo anual.7 El séptimo mural de Aurora Reyes constituye un enigma. Se sabe que lo pintó en 1945, que tenía como temática el rebozo usado por las mu-
7
La casa de Xochicaltitla cuenta con muchas historias; según una, Aurora Reyes había visitado Cuba por primera vez en 1939 para asistir a un Congreso Nacional Femenino que se celebró en La Habana. Desde entonces, sus vínculos con Cuba y su gente permanecerían en el centro de sus afectos e intereses, tanto así que se dice que en esta casa escondió armas destinadas a los insurgentes comandados por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.
correo del maestro
Revista 300.indd 51
núm. 300 mayo 2021
jeres mexicanas y que, al contrario de los otros seis, no estaba fijo en una pared, sino que podía ser transportado. Tras su exhibición en una feria ganadera organizada por la Confederación Nacional Campesina en un lugar no especificado, la obra desapareció sin mayor explicación. Una última observación sobre esos murales. Es notorio que la fascinación por la maquinaria moderna está prácticamente ausente en su iconografía, al contrario de lo que sucede en las de otros muralistas contemporáneos (generalmente de sexo masculino). Para ella son más destacables los símbolos que representan la maternidad, la feminidad y de manera más general lo indígena, lo nativo. Si bien es cierto que en Trayectoria de la cultura en México Reyes plasma algunas 51
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
twitter.com/cultura_mx
Aurora Reyes, Presencia del maestro en los movimientos históricos de la patria (detalle), 1962, mural al temple clásico, Auditorio “15 de mayo” del SNTE
imágenes de la modernidad industrializada, los íconos utilizados para representarla tienen más relación con los conceptos de educación, ciencia y arte que con la máquina, la herramienta y el aparato. La fama de Aurora Reyes como muralista no debe inducirnos a olvidar su gran destreza en la pintura de caballete. Su obra en esta rama del arte plástico es muy amplia y de una tesitura tan significativa como sus murales. En los temas de sus cuadros destaca el interés por la representación del rostro y la figura humanos, quizá con una preferencia por sus aspectos femeninos, pero la gama de lo abordado es muy extensa, por lo que resulta imposible detallarla aquí.
Juntas analizaron críticamente su entorno social y compartieron teorías y prácticas de la transformación revolucionaria que les tocaba vivir. Su profundo entendimiento mutuo se plasmó en poemas, pinturas y canciones que manifiestan un singular sentido del papel de la mujer y la feminidad en la evolución utópica del universo. Siguiendo conceptos mayormente elaborados por Michel8 ellas participaban de un marco teórico que ha sido llamado “feminismo maternalista”, en el que –a grandes rasgos– la idea central es concebir el poder de la maternidad como eje fundamental de la identidad de las mujeres, pero con una proyección social que conduce a un mayor empoderamiento de la mujer y a su reivindicación de derechos humanos como la ciudadanía (que en principio se entiende como el derecho a votar y ser votadas), el acceso a la educación y la libertad sexual, que en ese entonces eran privilegios exclusivamente masculinos. Durante la primera mitad del siglo XX se extendió, a nivel mundial, un discurso sobre el papel social de las mujeres, de la infancia y de la familia, que exaltaba la capacidad maternal de las mujeres y extendía al resto de la sociedad los valores de cuidado, crianza y moralidad ligados a ese rol. Este discurso, además de coincidir temporalmente con la creación del estado de bienestar en distintos países, reforzó la división sexual sobre la que se pensó y construyó este nuevo modelo, división que es posible identificar a partir de las formas tan diferenciadas en las que mujeres y hombres fueron incorporados a la ciudadanía (Ortiz, 2016, p. 87).
Para Reyes, Michel y Kahlo, el pasado prehispánico de México representaba sobre todo una
Una amistad tripartita 8
Aurora Reyes, Frida Kahlo y Concha Michel entablaron profundos lazos de amistad y cariño. 52
Revista 300.indd 52
Concha Michel y otras feministas mexicanas de esa época se inspiraban libremente en las ideas de Victoria Woodhull, Charlotte Perkins Gilman, Ellen Richards y Margaret Sanger, entre otras precursoras anglosajonas del feminismo.
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
Aurora Reyes, un perfil multifacético
Como tributo a esa amistad tripartita, Aurora Reyes pintó al óleo un alegórico retrato que tituló “Concha, Aurora y Frida” (1949). En ese cuadro, ellas aparecen bajo la forma de figuras emblemáticas de la artesanía mexicana tradicional. Frida es la “Catrina” (ícono del Día de Muertos que inicialmente fue popularizado en trabajos de José Guadalupe Posada y Diego Rivera), Concha es la “Tlanchana” (una sirena con guitarra similar a las figuras modeladas en barro de Metepec) y Aurora se representó a sí misma como muñeca de papel maché adornada con diseños otomíes (con base en los juguetes de ese tipo que se hacían originalmente en el Bajío guanajuatense).
blog.seccionamarilla.com.mx
sociedad matrística (en vez de matriarcal) en la que la división sexual era más bien complementaria que intrínsecamente diferenciadora, y la transformación a la que se dirigía el movimiento posrevolucionario debía reivindicar de manera destacada la facultad de las mujeres como gestoras y protectoras de la vida humana. Desde luego, esta facultad comportaba la necesidad de que ellas gozaran de la misma autoridad, derechos sociales y poderes económicos y políticos que los hombres. Y así, desde sus respectivos campos de creación cultural, las tres amigas defendieron los derechos de “la otra mitad del cielo” usurpados por el patriarcado en su moderna versión capitalista.
Aurora Reyes, Concha, Aurora y Frida, 1949
correo del maestro
Revista 300.indd 53
núm. 300 mayo 2021
53
4/22/21 4:01 PM
Artistas y artesanos
a la mujer, es de esperarse que ella perciba con más certera intuición al gobernante que favorecerá su causa, que es la de sus hijos y quizás ella sea la que logre encontrar la fórmula (debe haberla) para que su voto sí sea tomado en cuenta (citado en Aguilar, 2010, p. 36).10
Otras facetas: docente, sindicalista, poeta El desempeño de Aurora Reyes en el ámbito de la docencia fue fundamental para conformar su visión del país. Gran parte de sus preocupaciones sociales habrán adquirido una forma más decantada cuando en sus clases dimensionaba el impacto que provoca el desarrollo de habilidades artísticas en la formación de la conciencia humana. No descuidó el quehacer teórico en torno a las labores magisteriales; un interesante ejemplo de sus reflexiones sobre el proceso educativo es un documento inédito (1935) en el que abordó las dificultades que enfrentaba la SEP para lograr que su programa educativo alcanzara también a las escuelas de manejo privado. Otra faceta más en la vida de Aurora Reyes se muestra en sus actividades como dirigente sindicalista en las que se inició en 1937 al ser designada secretaria de Acción Femenil en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM).9 Desde esa posición buscó obtener mejoras en las condiciones de las trabajadoras de la ciudad y el campo y pugnó por conseguir el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Sus ideas sobre la concesión del voto ciudadano a las mujeres se reflejan en la siguiente cita: Creo que la mujer sabe un poco más del sufrimiento que el hombre, ya que el porcentaje mayor de su energía está destinado a las atenciones de la generación de la especie humana [...] amén de que su trabajo ha sido siempre peor remunerado que el del hombre. Es evidente que sobre sus hombros gravita el último jalón de la miseria. Entonces, pese al temor que entre los círculos políticos ha causado la concesión de la ciudadanía
9
En ese mismo tiempo, su gran amiga Concha Michel ocupaba un puesto similar en la Confederación Nacional Campesina.
54
Revista 300.indd 54
Su actividad sindicalista obtuvo mejores resultados en lo referente a los derechos laborales de las madres trabajadoras. El periodo de incapacidad laboral por alumbramiento fue aumentado y en 1940 sus gestiones para crear guarderías para los niños pequeños de maestras y trabajadoras de la educación pública determinaron que dos escuelas primarias de la ciudad de México ofrecieran ese servicio. En una faceta más personal que profesional, Aurora Reyes resulta una mujer repleta de vida. Por eso, ella no podía ser ajena a la bohemia, la tertulia y el ambiente festivo de la capital mexicana que coincidieron con su plena juventud. Hay recuerdos de ella como vehemente defensora de sus puntos de vista durante alguna francachela, como atrevida retadora de las convenciones burguesas acerca de que la mujer no debía hablar alto ni con malas palabras, que los hombres sí podían usar. Y no abundaré aquí en otros aspectos, como el de sus relaciones amorosas, pues este no es lugar para resaltar esos otros aspectos biográficos; creo que basta decir que Aurora era una mujer que en términos actuales llamaríamos “liberada”, por eso aquí nada más reproduzco una descripción de ella que hizo uno de sus contertulios en el Café París,11 sitio de reunión de los antifranquistas y antinazis de aquellos días:
Margarita Aguilar cita un documento escrito por Reyes que ha permanecido inédito. 11 También participó activamente en el foro de discusiones llamado Tribuna de México (fue secretaria de la Mesa Directiva en 1941 y presidenta en 1946) que reunía a lo más granado de la intelectualidad del país. 10
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
5/11/21 12:56 PM
La Cachorra es una mujer de carácter recio […] enérgica, firme, definida en su pensamiento, carga consigo lo revolucionario, como el guerrillero el fusil. Fiel, sincera en su arte, en cada expresión, en cada trazo, se refleja íntegra; hay cierta dureza en sus líneas, que, quien la conoce, no puede separarlas del sonido de su voz, de lo estricto cuando gesticula. No es que desconozca la ternura ni la bondad, ni otros atributos espirituales integradores del carácter humano, sino que la Cachorra es entera; se da o se niega, pero absoluta; su concepto de la amistad no deja lugar a dudas de sus calidades (citado en Aguilar, 2010, p. 41).12
En 1950, como parte de los eventos conmemorativos del levantamiento maderista de 1910, el partido oficial organizó los “Juegos Florales de la Revolución”, el certamen de poesía lo ganó Reyes y eso posiblemente la animó a publicar un libro, Humanos paisajes, en el que integró perfectamente sus poemas y dibujos (la edición fue financiada en 1953 por el grupo Amigos del Café París). Antes ya había visto la luz Hombre de México (UNAM, 1948), y luego siguieron Astro en camino (SEP, 1951) y Nueve estancias en el desierto (Editorial del Magisterio, 1952). Después, entre 1958 y 1974 saldrían otras cuatro colecciones con sus poemas.13 Pero se puede decir que Aurora Reyes permanece aún relegada en la lista de honor de las poetisas mexicanas del siglo XX. Por lo dicho acerca de la edición de Humanos paisajes en 1953, no debe resultar muy sorprendente enterarnos de la faceta de Aurora Reyes como ilustradora. Su prolífica elaboración de alrededor de 550 ilustraciones para libros escolares, poemarios suyos y de otras autorías, cartillas alfabetizadoras y cívicas (al menos una en lengua maya), novelas, cuentos y un más am Aguilar cita un texto de Manuel González Calzada. En 1981, la entonces delegación de Coyoacán publicó un volumen, Espiral en retorno, que reunía gran parte de su obra poética.
12 13
correo del maestro
Revista 300.indd 55
núm. 300 mayo 2021
marcofabr.blogspot.com
Aurora Reyes, un perfil multifacético
En su libro, Humanos paisajes, Reyes integró perfectamente sus poemas y dibujos
plio repertorio de ediciones, evidencian que ella era tan experta con el lápiz como lo era con la brocha o el pincel. En los años cincuenta dicta conferencias, la prensa publica entrevistas con ella o reseñas de las exposiciones –colectivas e individuales– en las que se exhiben sus pinturas y dibujos. Su personalidad recia y retadora, junto con su trabajo constante y crítico, la convierte en una figura atractiva para los medios de comunicación, que a mediados del siglo XX van alcanzando cada vez más una audiencia masiva. Con buen grado de sinceridad, la autodefinición de Aurora deja ver aquello que a los medios y el público les parece tan atractivo: “Yo soy completamente primitiva y salvaje. Amo por encima de todo la libertad. Este amor por la libertad es, incluso, un poco enfermizo, por excesivo” (citado en Aguilar, 2010, p. 46). Quizás excesivo, pero ciertamente certero, 55
5/11/21 1:04 PM
Artistas y artesanos
ese amor libertario conduce a Aurora a un tipo de expresión que, montada entre la oratoria y la prosa escrita, constituye otra de sus facetas artísticas (una que me parece poco explorada en los trabajos dedicados a ella). La siguiente cita puede ejemplificar bien esto: Hacia la izquierda un poco soñadores, inquietos, habladores, tristes, renegados. A la derecha, tercos, desconfiados y graves. Por arriba, golfos, seguros, levantados y muy sentimentales. Por abajo, celosos, malditos y llorones y, sin discusión alguna, avorazados. De frente son fatalistas, matones, jugadores. Por la espalda, conchudos y de perfil […] tantito trovadores (citado en Aguilar, 2008, p. 47).
Quizás haya varias razones por las cuales la multifacética obra de Aurora Reyes permanece un tanto en el olvido. Una puede ser la discontinuidad en su actividad como “pintora pública”, pues hubo muchos años de diferencia entre uno y otro de sus murales. Otra sería la propia decadencia del muralismo como importante instrumento político que había sido favorecido por los regímenes gubernamentales que siguieron a la Revolución de 1910-1920. Más inexplicablemente está el hecho de que no se conozca am-
pliamente el resto de su obra pictórica ni su labor como poeta. Tal vez su afiliación al Partido Comunista Mexicano no haya sido del agrado del sentido oficialista que impregna mucho del conocimiento más popularizado acerca de la historia del arte moderno en nuestro país. ¿O, por lo menos en parte, este relegamiento será consecuencia de un veto que parece haberle impuesto un desairado presidente de México?14 En todo caso, hay un gran desconocimiento de su obra poética y una especie de injusticia hacia su obra plástica; sus murales no han obtenido el estatus de patrimonio nacional ni han contado con presupuestos para su debida restauración. Su actuación como maestra transgeneracional y como activista social es comúnmente olvidada; y hasta su desempeño bohemio y su caracterización como una de las primeras “mujeres libres” en México suele ser relegado. Su designación como “primera muralista mexicana” es lo que más se repite en las páginas de internet que se ocupan de ella, y aunque esto pueda ser en sí misma una distinción no desdeñable, me parece que, más específicamente, Aurora Reyes adquiere un perfil histórico mucho más significativo y trascendente si enfocamos las múltiples facetas de su vida y su arte.
Referencias basco, 1915–1935 [tesis de maestría en Estudios de género, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México].
AGUILAR, M. (2010). Aurora Reyes. Alma de montaña. Instituto
Chihuahuense de la Cultura. https://salondeletras.files. wordpress.co>m/2011/12/aurora-reyes-br.pdf (2008). Los murales de Aurora Reyes. Una revisión general. Crónicas, 13, 31-44. http://www.revistas.unam. mx/index.php/cronicas/article/view/17282/16466
BOREALIS,
S. (2007). Aurora Reyes: A Woman who personifies the intersection of art and politics in revolutionary Mexico [tesis de master en Arte, Department of Latin American Studies, Tulane University].
ORTIZ,
A. (2016). Feminismo y eugenesia en México. Articulaciones posrevolucionarias en Yucatán, Veracruz y Ta-
56
Revista 300.indd 56
14
El episodio acerca de la negativa de Aurora a ocupar la dirección del INBA que le ofrecía Luis Echeverría tras ser electo presidente en 1970 aparece en varias de las fuentes consultadas. Según se dice, Echeverría, que había tenido alguna cercanía con ella antes de entrar de lleno en su carrera política en el PRI, fue hasta su casa en Coyoacán para invitarla a ocupar tal cargo; Aurora le dio con la puerta en las narices diciéndole que ella no trataba con asesinos (en referencia al rol jugado por el presidente en la matanza de Tlatelolco).
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
problemas sin número
Sumar Y QUITAR Claudia Hernández García*
Todo el mundo conoce el Premio Nobel, ya que es uno de los más
bl um
r.com
mulh ere se
mt od as a
t es. importantes del mundo. Hay Premio Nobel para las categorías de Fíor sc sica, Química, Medicina, Literatura, Economía y hasta para la Paz. Sin embargo, no existe el Nobel de Matemáticas. ¿Qué? No porque Alfred Nobel, su fundador, las odiara, sino porque en aquella época no consideró que las matemáticas tuvieran aplicaciones prácticas. A ver, es verdad que son incomprensibles a veces, pero prácticas, ¿tampoco? Así que poco más tarde se creó un premio especial para ellas igual de prestigioso que el Nobel: la Medalla Fields, que se entrega cada cuatro años a matemáticos que sean menores de 40 años de edad (a diferencia del Nobel, que es anual). O sea que además de ser un crack tienes que ser rapidito para que te la concedan. Hasta el momento, Maryam [Mirzakhani] es la primera y la única mujer en ganar la medalla.
[…] Maryam murió con tan solo 40 años debido a un cáncer de mama. Todo fue rápido en su vida –su genialidad, su éxito y su pérdida–, pero en tan poco tiempo logró lo que ninguna otra mujer había conseguido antes en las matemáticas. Y hasta sin quererlo, consiguió algo sin precedentes en Irán: al anunciarse que el cáncer había vencido a Maryam, el presidente iraní Hassan Rouhani retiró la prohibición absurda de que las mujeres salieran en fotografías sin taparse el pelo con un pañuelo, y varios periódicos publicaron fotografías de ella con el pelo al descubierto. De nuevo, Maryam se convertía en la primera chica en conseguir algo muy importante no sólo para su país, sino para las mujeres de todo el mundo. IRENE CÍVICO Y SERGIO PARRA
Tomado de Irene Cívico y Sergio Parra (2018). Las niñas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron el mundo. Ciudad de México: Montena, pp. 110, 113 Irene Cívico es escritora, bloguera y ganadora del premio Bitácoras al mejor blog de cultura y tendencias. Sergio Parra es escritor, divulgador de ciencia y editor de contenidos digitales. En este libro narran las historias de algunas mujeres que lograron integrarse a la mayormente masculina comunidad científica y que abrieron camino a nuevas generaciones de mujeres.
* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
correo del maestro
Revista 300.indd 57
núm. 300 mayo 2021
57
4/22/21 4:01 PM
Problemas sin número
Actividad Los retos de esta ocasión se recomiendan para estudiantes de quinto de primaria en adelante. Después de trabajarlos, compartan sus soluciones en el grupo para ver qué tanto se parecen.
1. Acomoda los números 2, 4, 6 y 8 de modo que la suma en cada columna sea un número primo. Hazlo de dos maneras distintas.
1
3
5
7
3. Quita un número de cada renglón para que todos sumen lo mismo.
2. Acomoda los números del 1 al 8 de modo que todas las columnas sumen lo mismo. Plantea dos formas distintas de lograrlo.
4
2
1
4
2
3
6
1
1
5
2
3
3
4
3
2
17 9
5
13
3 5
13
9
3
6
4
2 1 17
13
7
4
5
3
8
6 9 5
8
1
5
2
7
17
2. Hay 16 maneras de acomodar los ocho números, estas son dos de ellas: 1. Hay seis maneras de acomodar los números que cumplen con las condiciones, estas son dos de ellas:
1 2 4
4 5 3 2
3
2
2
3
6
1
1
4
3. Al quitar los números señalados en gris, cada renglón suma 10: 4
2
3
1
8 5
6 7
6 1
8 3
2 5
4 7
Soluciones 58
Revista 300.indd 58
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
Índice anual correo del maestro, año 25 sección Entre nosotros
título
núm. de revista
fecha
Radio Xanich La radio entra en la escuela y en la universidad
Anna Pi i Murugó
289
junio 2020
Contribución de Red Magisterial a la educación a distancia en educación básica
Ignacio Uribe Ferrari
290
julio 2020
Continuar aprendiendo en tiempos de pandemia Una estrategia de educación a distancia en una comunidad rural del Estado de México
Selene López Rosas Amílcar Saavedra Rosas
290
julio 2020
Enseñar a distancia durante la pandemia Una experiencia venezolana
Claritza Arlenet Peña Zerpa
290
julio 2020
Leer, comunicarse y aprender en línea y a distancia Estrategias e iniciativas a partir de la pandemia
Verónica Camacho Trejo Anna Pi i Murugó
290
julio 2020
Clase de arte a distancia en preescolar: experiencia y aportes
Karina Bustamante Macías
290
julio 2020
La importancia de la vacunación
José M. Posada de la Concha
291
agosto 2020
Palabra, distancia,escucha Primera parte
Gerardo Daniel Cirianni
292
septiembre 2020
Palabra, distancia, escucha Segunda parte
Gerardo Daniel Cirianni
293
octubre 2020
Escritura creativa a partir de exvotos Toda historia tiene su historia
Juan G. Paredes Orea Leticia Reyes Vázquez
294
noviembre 2020
Aulas virtuales: la oportunidad de reinventarnos en la docencia
Elizabeth Palomares Contreras
295
diciembre 2020
correo del maestro
Revista 300.indd 59
autor/a
núm. 300 mayo 2021
59
4/22/21 4:01 PM
sección Entre nosotros
Antes del aula
60
Revista 300.indd 60
título
autor/a
núm. de revista
fecha
Cuidar el mundo desde un aula de secundaria Quema de cultivos, un problema invisible
Luis S. Martínez Guzmán
296
enero 2021
Escucha, protege, atiende Maltrato y abuso sexual infantil
Martha Castro Rivera
297
febrero 2021
Cuidar el mundo desde un aula de secundaria La necesidad de revolucionar el mundo a partir del ámbito local
Luis S. Martínez Guzmán
297
febrero 2021
El sentimiento de pérdida en la infancia durante la pandemia
Elizabeth Palomares Contreras
298
marzo 2021
Terramóvil y la vocación por las geociencias
Alejandra Alvarado Zink Ana Cecilia Lopera Gasca Ilce Tlanezi Lara Montiel
298
marzo 2021
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 Pros y contras de las estrategias de la SEP durante la pandemia
Ana E. Orozco Aguayo
299
abril 2021
De la pelea al romance con los libros
Oswaldo Martín del Campo
299
abril 2021
Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas
Claudia Hernández García
300
mayo 2021
Maleta pedagógica de respeto y equidad
Alma K. Sandoval Arizabalo
300
mayo 2021
Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?
Raúl Valadez Azúa
289
junio 2020
Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas, oasis con historia
Andrés Ortiz Garay
289
junio 2020
La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de Homo floresiensis
Raúl Valadez Azúa
291
agosto 2020
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
sección Antes del aula
título
núm. de revista
fecha
Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas y el Nevado de Toluca: ¿son las áreas de protección de flora y fauna una categoría sustentable?
Andrés Ortiz Garay
291
agosto 2020
Áreas naturales protegidas de México: Ayer y hoy de los parques nacionales
Andrés Ortiz Garay
292
septiembre 2020
Prácticas docentes con apoyo de plataformas de teleformación y dispositivos electrónicos
Graciela Solache González
292
septiembre 2020
Áreas naturales protegidas de México: Monumentos naturales, ¿categoría ambiental o cultural?
Andrés Ortiz Garay
293
octubre 2020
La generación del Covid-19 en la educación a distancia
Omar Vicencio Leyton
293
octubre 2020
Áreas naturales protegidas de México: Tres tipos de santuarios naturales
Andrés Ortiz Garay
294
noviembre 2020
Inteligencia artificial, ¿futuro o presente?
Ana Orozco Aguayo
294
noviembre 2020
Presentación de la serie “Desde el silencio”
Gerardo de la Cruz
295
diciembre 2020
Desde el silencio I Emily Dickinson: carta al mundo
Gerardo de la Cruz
295
diciembre 2020
Áreas naturales protegidas de México: Áreas de protección de recursos naturales: una vieja función ambiental con nuevo nombre
Andrés Ortiz Garay
295
diciembre 2020
Desde el silencio II Franz Kafka: contra su voluntad
Gerardo de la Cruz
296
enero 2021
Áreas naturales protegidas de México: Un difícil camino hacia la reconciliación
Andrés Ortiz Garay
296
enero 2021
Desde el silencio III Sigizmund Krzhizhanovsky, espíritu renacentista
Gerardo de la Cruz
297
febrero 2021
correo del maestro
Revista 300.indd 61
autor/a
núm. 300 mayo 2021
61
4/22/21 4:01 PM
sección Antes del aula
Certidumbres e incertidumbres
62
Revista 300.indd 62
título
autor/a
núm. de revista
fecha
Bicentenario del Plan de Iguala, un acto fundador relegado
Andrés Ortiz Garay
297
febrero 2021
Desde el silencio IV Anne Frank: escribir para vivir
Gerardo de la Cruz
298
marzo 2021
De gentilicios y etnónimos
Andrés Ortiz Garay
298
marzo 2021
De Californias e historias insólitas
María Esther Aguirre Lora
298
marzo 2021
Desde el silencio V John Kennedy Toole: Rechazo y decepción
Gerardo de la Cruz
299
abril 2021
¿Comer o no comer carne? Entender el dilema
Patricia Manzano Fischer Cecilia Silva Gutiérrez
299
abril 2021
Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez viuda de Chávez
José Luis Juárez López
300
mayo 2021
Caleidoscopios del mentoring (mentoría)
Alma K. Sandoval Arizabalo
289
junio 2020
¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?
Adriana López Catalán
291
agosto 2020
¿Qué ha pasado con la logogenia y qué nos falta desarrollar en la educación de los sordos?
Guillermo Hernández Santana
292
septiembre 2020
Impacto de la imitación y el troquelamiento en la educación moral de los niños
José Luis Espíndola Castro
293
octubre 2020
El desarrollo de un pensamiento crítico a través de las ciencias
Ana Cecilia Martínez Galarza
294
noviembre 2020
El cuento como técnica para la promoción de valores y actitudes en los niños
José Luis Espíndola Castro
295
diciembre 2020
Enseñanza en línea
Alejandra Olvera Hernández
296
enero 2021
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
sección Certidumbres e incertidumbres
Artistas y artesanos
título
núm. de revista
fecha
El estudio de textos pedagógicos clásicos mexicanos y latinoamericanos: una introducción
Pólux Alfredo García Cerda
297
febrero 2021
La razón en las aportaciones culturales y pedagógicas de Kant
Antonio Santoni Rugiu
298
marzo 2021
Disciplina Positiva Del equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al desarrollo de habilidades
Nadine Mager
299
abril 2021
De Madame Bovary a Atenea Breve historia de las pedagogas mexicanas
Pólux Alfredo García Cerda
300
mayo 2021
Nahui Olin: la libertad confundida con la locura
Graciela Rivera Pérez
289
junio 2020
Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística
Sergio Bañuelos Reyes
291
agosto 2020
El arte y la educación, de la pandemia en adelante
Oswaldo Martín del Campo
292
septiembre 2020
Bob Dylan y el Premio Nobel
Andrea Ortiz Rangel
293
octubre 2020
“El Che” Gómez y su pasión por la música
Arlette Salvador Revoreda
294
noviembre 2020
Cestería, un vínculo entre saberes y prácticas educativas
Napoleón A. Chávez Suárez
295
diciembre 2020
Poesía, narrativa y teatro nahua
Leandro Delgado Rey
296
enero 2021
Para no olvidar Fotografía documental
Sergio Bañuelos Reyes
297
febrero 2021
José Luis Cuevas y la Guerra Fría
Edgar Alejandro Hernández
298
marzo 2021
Vida americana De nuevo el problema del arte mexicano en los Estados Unidos
Edgar Alejandro Hernández
299
abril 2021
correo del maestro
Revista 300.indd 63
autor/a
núm. 300 mayo 2021
63
4/22/21 4:01 PM
sección Artistas y artesanos
Problemas sin número
título
autor/a
núm. de revista
fecha
Recuperación de la memoria de Rosa Rolanda
Inbal Miller
300
mayo 2021
Aurora Reyes, un perfil multifacético
Andrés Ortiz Garay
300
mayo 2021
Solas y en pareja
Claudia Hernández García
289
junio 2020
Lo mismo, aumentado
Claudia Hernández García
291
agosto 2020
Mínimo 1, máximo 9
Claudia Hernández García
292
septiembre 2020
Problemas de la nada
Claudia Hernández García
293
octubre 2020
¿Primero la suma o el acomodo?
Claudia Hernández García
294
noviembre 2020
Cambianúmeros
Claudia Hernández García
295
diciembre 2020
Triadas perfectas
Claudia Hernández García
296
enero 2021
Intercambio de puntos
Claudia Hernández García
297
febrero 2021
Estructura
Claudia Hernández García
298
marzo 2021
Primos y capicúas
Claudia Hernández García
299
abril 2021
Sumar y quitar
Claudia Hernández García
300
mayo 2021
1421-1423
María Esther Aguirre Lora
289
junio 2020
Abriendo libros
64
Revista 300.indd 64
correo del maestro
núm. 300 mayo 2021
4/22/21 4:01 PM
2a y 3a de tapas_300.indd 2
4/22/21 4:22 PM
www.pnbm.com Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Nuestro enfoque es el maestro
desde
1995 Primer canal de ventas
+ 330,000
maestros beneficiado Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función
28
ESTADOS
www.potencia.mx
Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente
https://redpotencia.net/
Formación y asesoría en línea
Conectividad a En todo el internet, sin cables país a partir de 2019 y a gran velocidad Contenido educativo y académico
desde
2015 Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD
www.iespe.edu.mx
Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS
+20,000
desde
Doctorado en Educación
RVOE No. 20170788
Financia licenciaturas y posgrados
Profesores capacitados
+600
Benefactores Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®
Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.
www.evyv.org
DOCTORADO
MAESTRÍAS
LICENCIATURA
1 3 1
2010
alumnos inscritos
www.pafc.com.mx
28
ESTADOS
www.redaula.com
desde
+9200
1999
Es la solución a contenidos digitales fuera de línea Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica
http://www.princetown.education/
Ofrece materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo
Niños beneficiado
+370
Padres de familia atendidos
24
años
Seguidores
+264,000
+200,000
Divulgando el quehacer docente
títulos publicados
+ 600
www.correodelmaestro.com
Libros de texto para secundaria
Publicaciones que fortalecen las competencias docentes
300 números publicados a mayo de 2021
y transforman la práctica educativa
+2,700
artículos de divulgación educativa
Sesiones
+4,500,000 Páginas visitadas
+16,000,000 formación en línea
+11 mil planeaciones de clase
DESDE
2013
DESDE
TRATAMIENTOS
2015
TAPARROSCAS TRATAMIENTOS
TÓNER
Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.
MORELOS
Docentes registrados
www.redmagisterial.com
+11 mil reactivos para evaluar +19 mil Materiales Educativos Digitales
RESPONSABILIDAD SOCIAL
+ 1500
DESDE
2014
libros donados Fundación
SILLA DE RUEDAS
AYO REBECA LONDON
GRAPAS USADAS
17
años
www.clublectores.com
Contáctanos www.edilar.com 800-31-222-00
libros entregados
+570,000
Promoviendo la lectura
28
ESTADOS
Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo
4/22/21 4:09 PM
Portada 300.indd 2