Malaga Mayores Solera nº123 mar-abr 2018

Page 1

123 *MARZO/ABRIL‘18 * MÁLAGA CON SUS MAYORES


123 *MARZO/ABRIL‘18 * MÁLAGA CON SUS MAYORES

Editori�

Solera da la bienvenida a la primavera

EDITA Excmo. Ayuntamiento de Málaga. Área de Derechos Sociales. Sección de Mayores DIRECCIÓN Francisca Ramos Montero COORDINACIÓN Fernando Jiménez Salmerón

Entramos de lleno en la Semana Santa y con ella en la primavera. Los días se alargan y el frío comienza a disiparse. Desde Solera queremos que te aclimates a los cambios, te llevamos de la mano por nuestra tierra, queremos contagiarte de nuestra alegría, de nuestras ganas de vivir y nuestra pasión por las letras. Te animamos a participar en nuestro segundo concurso literario, dedica un tiempo a relajarte, coge un folio en blanco y un boli o un lápiz, incluso una pluma y escribe, cuéntanos tus alegrías, tus miedos, curiosidades. Expresa todo lo que tienes dentro y te gustaría contar. Estamos impacientes por ver tu escrito. Solera crece gracias a vosotras y vosotros y eso es muy gratificante.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

EQUIPO DE REDACCIÓN Juan Manuel Díaz Romero Francisca González Burgos Leonor Morales Calvo Lola Narváez Reyes Mari Carmen Pérez Pascual Mercedes Sophia Ramos Jiménez Ana Sola Loja Valentín J. Tapias Nono Villalta Isabel Pavón Paqui Pérez Báez EQUIPO DE REDACTORES GRÁFICOS José Antonio Álvarez María Ariza Ruiz Gabriel García Lupiáñez José López Fernández José de la Rosa Galeote Antonio Santiago Gómez Abdelaziz Sibera Bougaba Francisco Pastor Sánchez Nicanor Sabín IMPRIME Editorial MIC DEPÓSITO LEGAL E ISSN MA-1168-97 ISSN: 2171-0201 PORTADA Catedral de Málaga CONTRAPORTADA Jardín Botánico de la Concepción PUBLICACIÓN, REDACCIÓN Y SOLICITUD DE EJEMPLARES GRATUITOS C. Concejal Muñoz Cerván s/n Módulo 3. 29003 Málaga Tel. 951 928 420 revistasolera@malaga.eu

SUMARIO EVENTOS

Carnaval del Mayor 2018 Bases del II Concurso de Relatos Cortos

03 06

CON SOLERA

Solera en la Térmica/ Cineforum

07

ASOCIACIONES

Asociación 28 de febrero/Solera con RNE

08

LOS DESATINOS DE TINO

¿Crecen más por arrancarse?

09

PINCELADAS

Carta a

10

¿Por qué?

11

Sin selfis

12

Nieve en agosto

13

Cómpeta

14

Hamburguesa de pescado/Copa con frutas

15

La curiosidad

16

El Mock/ La Mujer en la Semana Santa

17

Celia Berrocal

18

Cinturón de seguridad en el bus/Bus rápido y seguro

19

Donde hay confianza

20

Tener siempre la razón

21

Sé tú, 8 de marzo

22

Gracejo andaluz

23

Se expresan los poetas

24

Más sabias, más seguras, más libres

25

MI MÁLAGA BELLA

Fuente de las Tres Ninfas/ Flor de la Pasión

26

AGENDA Y MURO

Los lectores opinan / Dolores / Reseña de libro y película

27

MI MESA CAMILLA

LA MARMITA DE LOLA

DE TODO UN POCO

LA BRÚJULA

DE ESTO Y AQUELLO

CONTRACOSTUMBRE

EL CALAMBRILLO


EVENTOS

Carnaval del Mayor en teatro cervantes

El sábado tres de febrero la plaza del Teatro Cervantes de Málaga se encontraba sumamente concurrida. Estaba a punto de celebrarse la Gran Gala del Carnaval del Mayor. La tarde iluminaba el semblante de los presentes y el sol que, como uno más, se hallaba disfrazado de verano, parecía aplaudir tanta asistencia.

punto se alzó el telón con el mismo garbo que el revuelo de volantes de un traje de flamenca. La ceremonia estuvo coordinada por la artista Macarena, que ya cuenta con veinticinco años de experiencia en esta gala. Los once distritos agruparon más de quinientos participantes.

En cuanto se abrieron las puertas el público ocupó Para la selección de los ganadores se hallaban presus asientos con un lleno absoluto y a las cinco en sentes, además de los miembros del jurado, el Al-

*3


4*

calde de la ciudad D. Francisco de la Torre, acompañado por varios miembros de la corporación municipal. En la modalidad individual pasearon disfraces de Macario, Puerto de la Torre; Cateto, Bailén-Miraflores; Jefe Indio Gerónimo, Málaga Este; Hombre jardín, Carretera de Cádiz; Otoño, Churriana; Payaso, Cruz de Humilladero; Reina de corazones, Campanillas; Faraona, Ciudad Jardín; otros simpáticos disfraces fueron los de Veneciana, Torera y Bandera de Málaga, correspondientes a, Palma-Palmilla, Centro y Teatinos. En la modalidad grupal, Carretera de Cádiz representó Una Corrida de Toros. Teatinos interpretó El Gallo Morón y las Gallinitas Calentonas. Ciudad Jardín formalizó La Boda. Palma-Palmilla repartió por el escenario un conjunto de Emojis con caras felices. Distrito Centro “A mí la Legión”. Puerto de la torre, Los Rockeros del Puerto. Bailén-Miraflores, La Familia Picapiedra. Málaga Este, Corte Veneciana. Campanillas, Los Viñeros de Campanillas. Churriana, Los Moteros.

Al finalizar las actuaciones, el jurado comenzó a deliberar. Mientras tanto, el taller de baile del Centro de Ciudadanía Valle Inclán, deleitó al público con una coreografía de la película Siete novias para siete hermanos, entre los varones se encontraba el padre de la apreciada presentadora Carmen Abenza. El acta con el fallo de los ganadores se entregó al Alcalde, que fue llamado al escenario para hacer entrega de los galardones. En la modalidad individual fue premiada Churriana, ganadora Doña Dolores Durán con su disfraz “Otoño”. En la modalidad grupal ganó Bailén-Miraflores con “Los Picapiedras”. Dedicaron el premio a Pili, su compañera de baile. Se hizo mención especial a la fallecida María del Carmen Cañamero de Cortijillo Bazán, entregándole una placa a los familiares que se hallaban presentes.


EVENTOS

Terminó el acto con la gran actuación del primer premio de Comparsa “La Travesía” y de Murgas “Viktoria Secret”. Fueron casi tres horas de actuaciones inolvidables. Nos tomamos la licencia de saludar a Juani; quienes se hallaban presentes lo entienden. Isabel Pavón

*5


6*

Bases del II �tam�

de Relato Breve Rev�ta Solera 1. OBJETO Y FINALIDAD El objeto de estas bases es la elección del mejor relato escrito por personas mayores, que muestre una imagen positiva de la vejez como etapa natural en la vida del ser humano. La finalidad de esta elección es estimular y ejercitar el hábito de la escritura, así como el uso de la imaginación y la actividad creativa, fomentar valores positivos relacionados con las personas mayores como personas activas y dinámicas y que éstas hagan partícipes al resto de la ciudadanía de sus conocimientos. 2.- PARTICIPANTES Podrán concurrir a esta convocatoria cualquier persona de 60 años en adelante. No podrán participar integrantes de la redacción de la revista Solera,ni el personal del Ayuntamiento de Málaga, al ser éste responsable del taller de redacción de la revista citada. 3. MODALIDAD ÚNICA El tema será libre quedando abierto a la elección de la persona participante. Solo se admitirá un relato por autor o autora, de trabajos originales e inéditos. 4. PRESENTACIÓN DE OBRAS Los trabajos podrán ser enviados por correo electrónico a la siguiente dirección revistasolera@malaga.eu, mediante archivo adjunto en formato Word, o por correo postal a la dirección Redacción de la revista Solera, C/ Concejal Muñoz Cerván nº. 3, C.P. 29003 Málaga, debiéndose indicar nombre y apellidos del autor/a, fotocopia del DNI, domicilio y teléfono de contacto. La extensión de los trabajos no superará las quinientas palabras, prefer entemente en letra Times New Roman o Arial, tamaño 12. El plazo de admisión comenzará desde la publicación de estas bases en la revista Solera, hasta las 24 horas del 31 de Agosto de 2018. Los trabajos presentados fuera de ese periodo no serán aceptados, con la excepción de los que hayan sido enviados por correo certificado cuya fecha de envío coincida con el plazo fijado. 5. JURADO El concurso será resuelto por un jurado formado por personas de reconocida competencia y formación en la

materia. Estará presidido por el Teniente Alcalde Delegado de Derechos Sociales o persona en quien delegue. Se reunirá, una vez finalizado el periodo de admisión de los trabajos, y levantará acta con el fallo. El Jurado dará a conocer su fallo personalmente al ganador del Certamen a través de los datos personales que facilite, así como a través de los medios de comunicación si procede. Habrá un único relato ganador, que recibirá como premio la divulgación de su relato a través de la Revista Solera y la adaptación radiofónica en el programa “La voz de las personas mayores”. 6. CRITERIOS DE VALORACIÓN En la modalidad única se valorará: Imaginación. Creatividad. Argumento. Presentación. Originalidad. Gramática y Léxico. 7. MENCIÓN Y CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO La mención otorgada por el jurado a un único relato, se llevará a cabo en un acto público con la participación de las personas candidatas, representantes del jurado, representantes de la sociedad civil y los medios de comunicación, con entrega de un detalle o distintivo de la revista. Se publicará en la revista Solera y se realizará una lectura en el programa de radio “La voz de las personas mayores” en Onda Azul. 8. PROPIEDAD DE LA OBRA PREMIADA El relato premiado quedará en propiedad de la revista, que se reservará el derecho de editarlo con fines culturales, artísticos y promocionales y nunca comerciales, atendiendo en todo momento a lo dispuesto para este concepto por la legislación de propiedad intelectual (Ley 22/87 de 11 de noviembre). 9. RÉGIMEN JURÍDICO La participación en este Certamen, supone la aceptación integra de estas bases, de las que el Jurado tendrá la capacidad de interpretación a los efectos que procedan. Esta convocatoria se regirá por las presentes bases y, en lo no previsto expresamente en ellas, resultará de aplicación supletoria la Ley 38/2003 de 17 de noviembre, General de Subvenciones.


ASOCIACIONES

*7

Solera en la Térmica En La Térmica se celebró una charla con periodistas a la que asistió numeroso público y, como no podía ser de otra manera, la revista Solera fue testigo del evento. «Fui el segundo de una familia de nueve hermanos a los que se nos inculcó desde niños el amor a la verdad, motivo esencial por lo que me dediqué al periodismo. Hoy han matado la credibilidad. Se manipulan los hechos, que es lo grave, no las opiniones que pueden importar a muy pocos. Estamos en una sociedad autorizada a mentir, y sin embargo se exige del periodista que no mienta.» Palabras de Iñaki Gabilondo en el acto.

Cinefórum de imagen positiva de las Personas Mayores El Ayuntamiento de Málaga a través del Área de Derechos Sociales desarrolla el Plan para la Promoción del Envejecimiento Activo 2014-2018. Este plan tiene como objetivo, mejorar la calidad de vida y evitar el aislamiento social de las personas mayores, desarrollando iniciativas que promuevan la participación, el asesoramiento y la prevención. En la actualidad se está llevando a cabo en el marco del proyecto de Empleo Joven, en colaboración con la Junta de Andalucía, el proyecto “Imagen Positiva de las Personas Mayores” de manera transversal para promover una imagen de diversidad, real, y no estereotipada. El “Cinefórum de Imagen Positiva de las Personas Mayores” consiste en la proyección de una de película por distrito relacionada con el envejecimiento activo con la idea de romper con los estereotipos negativos.
 El objetivo general es crear un encuentro intergeneracional en el que las personas mayores y los/as jóvenes puedan debatir, a través de la proyección de la película, sobre temas relacionados con la imagen positiva, el envejecimiento activo, el trato que se les da en los medios, etc. Con esta actividad pretendemos mejorar la percepción que la juventud tiene acerca del colectivo y por otra parte, fomentar un cuestionamiento interno en las propias personas mayores.

CENTRO 15 de febrero a las 17 horas Película: UP! 
 MÁLAGA ESTE 22 de febrero a las 17 horas Película: ARRUGAS 
 CIUDAD JARDÍN 14 de marzo a las 10:30 horas Película: UP! 
 BAILÉN- MIRAFLORES 15 de marzo a las 17 horas Película: ARRUGAS 
 PALMA PALMILLA 22 de marzo a las 10:30 horas Película: UP! CRUZ DE HUMILLADERO 5 de abril a las 10:30 horas Película: UP! 
 CARRETERA DE CÁDIZ 12 de abril a las 10:30 horas Película: ARRUGAS 
 CHURRIANA 20 de abril a las 10:30 horas Película: UP!
 CAMPANILLAS. 26 de abril a las 17 horas Película: ARRUGAS 
 PUERTO DE LA TORRE 19 de abril a las 10:30 horas Película: UP! 
 TEATINOS 10 de mayo a las 10:30 horas Película: ARRUGAS


8*

Asociaciones 28 DE FEBRERO

La asociación de mayores “28 de Febrero” de la barriada El Tarajal con su presidente D. Francisco Rojas, tiene como costumbre atrasar la comida de Navidad al mes de enero. Dicen y, llevan razón, que en el mes de diciembre hay tantas fiestas y eventos que la mayoría de sus socios faltarían a esta comida a la que invita la asociación. Llenaron dos autobuses el día 27 de enero. La salida fue a las ocho de la mañana para dirigirse hacia Archidona haciendo una parada para el desayuno en el restaurante El Capricho, también pagado por la asociación. Finalizado éste, siguieron ruta hasta el pueblo de Archidona donde pudieron visitar su Plaza Ochavada que es su monumento más emblemático, está considerada como uno de los mejores ejemplos del urbanismo del barroco andaluz. Muchas de las personas que iban no conocían este pueblo y su plaza les encanto. Se visitó la Casa del Pósito, también conocida como “La Cilla” que alberga el museo municipal y, se entró también en la iglesia de Santa Ana. Aunque era una mañana fría, pasearon por sus calles y aprovecharon para hacer algunas compras y buscar donde vendían sus famosas tortas. Para el almuerzo se dirigieron hacía Villanueva del Trabuco, cerca está el restaurante El Capricho donde pudieron almorzar con un menú extraordinario. Pudieron cantar hasta un cumpleaños feliz, una de las señoras que iba cumplía años y le hicieron con un dulce una pequeña tarta con sus velitas y todo. La sobremesa se alargo con el café y brindando con champán y sobre las cinco y media se regresó hacía Málaga dándole todos al presidente las gracias por este día tan estupendo.

Lola Narváez

SOLERA CON RNE La revista Solera estuvo el día 18 de Febrero en el programa de Pepa Fernández, de Radio Nacional: “No es un día cualquiera,” En el Auditorio del Museo Ruso de San Petersburgo en la tabacalera. Disfrutamos de parte de las entrevistas y de un programa hecho con maestría y delicadeza. Fue magnífica la entrevista al periodista y escritor malagueño, Juan Madrid, sobre su última novela “Perros que duermen” ambientada en los años de la guerra y posguerra en España. Según comentó ha tardado unos 4 años, era la novela que él quería escribir. La música en directo corrió a cargo del guitarrista malagueño Daniel Casares. Según nos dijo, uno del grupo había tenido un pequeño problema y no pudo estar. Andrés Aberasturi le hizo una entrevista a la periodista de Diario Sur Ana Pérez-Bryan, sobre su carrera y los premios conseguidos. Hablándonos de cuando se inaugura la C/ Larios en el 1891, sin poder estar los Señores de Larios en la inauguración por razones políticas.

Paqui Pérez


LOS DESATINOS DE TINO

~ Los desatinos de Tino ~

Por Valentín Jorge Tapias

¿CRECEN MÁS POR ARRANCARSE

una cana?

“Las canas ya no se respetan se tiñen” Woody Allen Las luchas estéticas que entablamos cuando la edad comienza a dejarse notar en nuestro cuerpo y rostro, por más tratamientos de todo tipo y ejercicios extremos que ejecutemos para mantener tersa nuestra glándula vi-frente conocida popularmente como piel, para permanecer como la de los veinte años… “no se puede competir con el avance del tiempo”. Los “pliegues en la piel” continúan su curso, ASÍ COMO LAS CANAS PROLIFERAN DE FORMA EXPONENCIAL, en nuestro cuero cabelludo. Hay quién entabla una lucha desigual como si contra un gigante combatiese, “ARRANCÁNDOSE” los incipientes cabellos blancos con el ánimo de sustraer ó despistar algunos años. De ahí surge el tan extendido criterio de que “SI TE ARRANCAS UNA CANA, TE APARECEN SIETE MÁS”. ¿Leyenda o realidad?… Aunque hay quién manifiesta que es alegoría de experiencia y conocimiento. De todas formas extraer una cana, dos, tres ó siete no determina que aparezcan más a continuación debido al tirón. El hacer ésta práctica de forma “ habitual y repetitiva” o depilación continuada puede llevar a la desa– parición definitiva de ese cabello al producirse una fibrosis folicular. Las canas no surgen por eliminar las primarias, la canicie aparece como resultado de proceso fisiológico de envejecimiento del cabello, salen de forma progresiva al margen de que se arranquen algunas.

El encanecimiento del cabello es un fenómeno natural del ser humano, va asociado a la edad y a la herencia. El agotamiento del “melanocito” en la síntesis de melanina determina una falta de ésta en el tallo piloso. La población mundial a los cincuenta años, entre un 6 a 23% tendrá un 50% de cabello blanco. Según estudios. Los pelos de la barba crecen más rápidos si son blancos que si son negros. Las personas de cabello grueso tienden a un “encanecimiento más precoz” que las de pelo fino. El pelo cano no tiene por qué ser más débil que el pigmentado. Las canas no son realmente blancas; un efecto óptico de la luz es el que disfraza el color amarillento propio de la queratina del pelo. En un mismo cabello se puede apreciar distintos tonos de color de normal a blanco y de la mezcla de ellos determina el pelo gris en sus diversas gamas. Valentín Jorge Tapias Cordero

*9


10 *

~ Pinceladas ~

Por Ana Sola Loja

“CARTA A SOLERA” De qué sirve el colosal avance tecnológico si el ser humano interiormente no avanza ni una sola pulgada Ramiro Calle A pesar de que escribir una carta se considere ahora algo obsoleto, caduco, y para muchos hasta desconocido, pues tal vez si son muy jóvenes no escribieron ninguna, yo, el móvil, siento la necesidad de escribirte en la seguridad de que al ser tú tan inteligente, me vas a valorar y comprender. Mi querida amiga Solera: me siento muy mal, pues no hay peor situación que ser el blanco de las críticas despiadadas de tanta gente que me desprecia hablando de mí fatal y prometiéndose que jamás me tendrá en sus manos. Y yo me pregunto: ¿Qué he hecho yo pobre móvil para recibir tanto desprecio? Cada día soy más manejable, regalo más prestaciones, informo del tiempo, ruta de los autobuses, felicito a los seres queridos, organizo trabajo, “en mis tripas” está vuestro correo electrónico y el poder navegar por Internet, y por si todo eso fuera poco, os regalo actividades de esparcimiento, entre ellas una muy apreciaba por los mayores, jugar al montaje de fotos y unos collages la mar de graciosos y entretenidos. Y algo a lo que tanto os negáis a entrar: recibo y mando whatsapp.

¿Habrá algo más alentador que recibirlos cuando esperamos saber cómo ha salido nuestro hijo, nieto u otro familiar de una prueba médica, o de un examen importante para su futuro. O que nos digan que ya ha nacido el nieto que esperábamos o que han aterrizado sin novedad en el destino lejano a donde iban nuestros seres queridos? Permitidme que me defienda. A todos mis detractores yo les digo que por esa misma razón tendrían que seguir viajando en diligencia, subir las escaleras para llegar a su piso, no ver la tele y conformarse con las charlas en la mesa camilla, guisar con leña o carbón, lavar las sábanas a mano, fregar el suelo de rodillas, comprar hielo para enfriar los refrescos, ah! Y seguir rigiéndose por las leyes que dictaron los Reyes Católicos o los visigodos. Con todos mis respetos y sin ofender a nadie, espero que tú mi querida amiga “Solera”, publiques estas quejas en alguna de tus páginas, aunque sea en la última, pero que por favor pido que no me miren con tan malos ojos ni hagan gestos de desprecio cuando se habla de mi humilde estructura; que vean en mí lo positivo y que estén seguros de que al igual que han sabido resolver todos los problemas de su vida, los mayores también aprenderán con rapidez mi sencillo manejo. Y que conste que no me lleva más interés que el de proporcionarles mis humildes servicios pudiendo usarme de forma racional el tiempo que ellos deseen según sus gustos. Para eso están dotados de inteligencia y sentido común, para discernir haciendo el uso que deseen de mis múltiples prestaciones. Agradeciendo tu amabilidad, te mando un fuerte, cordial y sincero abrazo. Ana Sola Loja


PINCELADAS

¿Por qué?

Come poco y cena más poco, que la salud del cuerpo se fragua en la oficina del estómago Cervantes Hace años nos hizo ilusión por lo novedoso, ver en Televisión Española un programa sobre cocina, o sea que te mostraban cómo guisar. Por supuesto que se daba por hecho que era algo que venimos sabiendo hacer en todas las casas desde que el mundo es mundo, ya que tenemos que comer a diario, además, la cocina de Málaga es rica, variada, sana y sencilla: Las diferentes cazuelas, el arroz caldoso, la frituras de pescado, los espetos de sardinas, el ajo blanco, la porra, el gazpachuelo, el puchero, la paella de arroz, las migas etc… Pero si no recuerdo mal, fue Elena Santonja en 1980 la que nos sorprendió y agradó con el simpático programa “Con las manos en la masa”, al que frecuentaban personajes de la época dándole un mayor aliciente. En 1991 continuó el simpático y competente Arguiñano con “El menú de cada día”, junto a su hermana Eva. Eran formas de guisar “caseras”, fáciles, asequibles a todos los bolsillos, con medios sencillos; programas que a la vez que te daban ideas, te relajaban, te hacían sonreír y siempre se aprendía algo nuevo. Pero como las televisoras se ve que tienen poca iniciativa, en cuanto un programa tiene éxito (Y tal vez sea copia de alguno del extranjero), todas lo imitan, pero en este caso, los programas de cocina ya es algo que se sale de lo normal y los tenemos hasta “en la sopa”… Es rara la cadena que no tiene alguno con distintos matices, que si más sano, para evitar el colesterol, para adelgazar, comida vegetariana, y por supuesto aprovechando la ocasión para mostrarnos a la mis-

ma vez, nuevos aparatos y utensilios modernos que nos ahorran trabajo. Pero por si todo eso fuera poco, hemos llegado a los cursos de cocina impartidos por grandes, simpáticos, competentes y famosos chefs y recibiendo las clases desde personas de a pie a personajes famosos. ¡Ah! Y como última modalidad, cursos para niños. Por supuesto hago hincapié en que alabo todo lo que suponga enseñanza en todos sentidos, y que desde pequeños aprendan aún más, pero…¿No os parece que ya son demasiados? Qué poca iniciativa tienen las cadenas de televisión, pues en cuando en una peta un programa, tengamos por seguro que lo imitarán y terminaremos hartos de más de lo mismo. Siento nostalgia, aunque todo fuera más sencillo y con menos opciones de cambio, la calidad de los programas de años atrás. Me diréis que podemos usar el mando a distancia y por supuesto apagar el televisor cuando no nos interese, pero me da pena que un medio con tantísimas posibilidades para educar, enseñar, entretener y alegrar a los televidentes, esté atravesando una época tan repetitiva. Bueno, basta de cháchara que es la hora de comer y voy a hacer un picadillo de tomate, freír una papas con pimientos y huevos y de postre unas natillas caseras. ¡Estáis todos invitados! Ana Sola Loja

* 11


12 *

~ Mi mesa camilla ~

Por Nono Villalta

Sin sel�

No era solo ir de viaje, sino también los recuerdos que durante meses te acompañaban y que podías mostrar a la vuelta. Esperabas con nerviosismo los días que transcurrían entre que llevabas los carretes a la tienda de fotos para el revelado y te daban las copias.

Ibas a la tienda de revelados y ponías los rollos sobre la mesa con cuidado, como el que deja unos explosivos. El tipo te preguntaba que si en mate o en brillo, con marco o sin él, en un tamaño o en otro, y que estarían para dentro de dos días. Los dos días se te hacían eternos. Porque tú ya no hacías más que preguntarte si habrías capturado la fuente de los cinco chorros, si se vería bien la puesta de sol desde la orilla de la playa y si la última foto que hiciste, esa del barco saliendo por la bocana del puerto, habría salido o no. Un mundo así te daba sorpresas. Eso era lo bueno. Y también lo malo: un día fui a recoger las fotos del viaje de fin de curso en Toledo y al abrir el sobre lo que allí salía era una excursión de jubilados en el Alcázar. Pero eran bonitas.

El sobre de las fotos no se abría hasta que no estuviese el otro delante, ese era el pacto. Y había que ir viéndolas despacio, sin adelantarse, hombro con hombro. A lo peor la primera estaba desenfocada y en la de grupo aparecíais con la cabeza cortada, vaya. Pero allí estaban la tercera foto y una cuarta y una quinta y así hasta el final, en medio de suspiros y exclamaciones, y no había 36 fotos porque el de la tienda siempre te racaneaba dos o tres, pero tú estabas igual de contento y a cada poco decías algo: «¿Recuerdas que luego comenzó a diluviar?». Cuando terminabas las volvías a ver. La foto que no había salido siempre era la mejor. Os jurabais regresar. En casa ponías una leyenda en el lomo del álbum como el que nombra al hijo. Al principio las veíais. Hace un montón que ya no. Pero son las únicas fotos que sabes dónde están. Y si te da miedo volver a verlas no sólo es porque haya pasado mucho tiempo, sino porque ese sí que eras tú y no ahora, mírate ahí, posando. La vida era así, como salía. Sin segundas tomas. Tus felices michelines sin miedo escénico. La alegría sin retoques. Quizás salíamos un poco más feos en las fotos, pero éramos más de verdad. Disparar a la primera, no hacer retoques, recuperar la mirada de un niño pequeño para mirar a lo grande, quedarse con lo que hay: que a lo mejor eres tú desenfocado, sí, movido, sí, con demasiada luz, sí, un poco fuera de cuadro, sí, con los ojos cerrados, sí, pero tú al fin y al cabo. Eramos un país con una esquina rota el que nos toca recordar con nuestro álbum, que es el cordón umbilical que nos ata con el ayer. Si la política gañana ha hecho trizas la calle, a la gente normal nos toca empezar a pegar los incontables pedacitos. Poco a poco. Con mucho tacto. Como si fuésemos unos Tedax de nosotros mismos. Nono Villalta


* 13

MI MESA CAMILLA

NEVADAS EN AGOSTO Hace doscientos años no hubo verano. Fue en abril de 1815 cuando el volcán Tambora en Indonesia, entró en erupción con una fuerza inusitada. Lanzó a la atmósfera tal cantidad de lava, cenizas y gases que provocó una radical bajada de temperatura que alteró el clima en todo el mundo. Las corrientes de aire transportaron la inestabilidad durante los meses siguientes, de tal manera que por donde pasaba provocaba nevadas en épocas impropias para el calendario. Hasta en el centro de España, donde el 11 de agosto Madrid amaneció cubierta por la nieve. Las lluvias fueron copiosas, lo que hizo malograr las cosechas, subieron los precios y la escasez se extendió por todos lados. A Málaga también llegó el frio y la nieve ese agosto. La cosecha de uva se vio arrasada a consecuencia de la bajada de temperatura y los animales —cuentan los cronistas— confundieron la estación de apareamiento. Las obras del faro de Málaga fueron paralizadas por orden del ingeniero director, en previsión de posibles accidentes laborales. Pero fue en Estados Unidos donde los cambios fueron más extremos. Sirva de muestra que en la pequeña ciudad de Salem (Massachusetts) la temperatura pasó —el mismo día— de 32ºC a -27ºC. En

Europa los daños fueron muy cuantiosos, Francia perdió completamente, debido al frio, la cosecha de vino. En Irlanda sufrieron lluvias torrenciales durante todo el verano, lo que provocó una epidemia de tifus que afectó a gran parte de la población. En Suiza la hambruna fue tal que llegaron a comer musgo como única base de su alimentación. Volviendo a España y gracias a las investigaciones efectuadas por el departamento de Física de la Universidad de Extremadura, se ha podido conocer cómo era el clima en agosto de 1816 en la región, a partir del rico fondo documental del Archivo Histórico Municipal de Zafra. La fuente básica son las cartas del contador del duque de Medinaceli en esa población al propio duque, informándole al comienzo de sus cartas semanales del tiempo meteorológico. Por los libros parroquiales se ha podido conocer que aquel año la producción agraria y pecuaria de nuestros pueblos fue prácticamente nula. En estos libros eclesiásticos (tazmías) quedaban anotadas las entregas anuales que, en concepto de diezmos, o décima parte de lo recolectado u obtenido por la agricultura y ganadería, entregaban los feligreses de cada parroquia. Nono Villalta


14 *

~ La Marmita de Lola ~

Por Lola Narváez

CÓMPETA

Su población se extiende sobre una ladera de sierra de Almijara. Está a 638 metros sobre el nivel del mar y dista de Málaga capital 61 km. Ofrece Cómpeta una arquitectura singular. Desde una de las curvas de la carretera, ya casi metidos en el pueblo, se tiene una sorprendente panorámica del conjunto. Lo primero que atrae la atención es el blanco de las fachadas de sus casas que contrastan con el azul del cielo. Su actividad gira en torno a la plaza de Almijara, con la frontada de su fuente, desde la que puede apreciarse los distintos desniveles de las construcciones características en un pueblo serrano. Desde aquí parten las calles y callejuelas con sus rincones sorprendentes y hermosos cuajados de flores y plantas. Su iglesia parroquial, dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción, data de finales del siglo XVI y se encuentra en la plaza de Almijara. La ermita de San Antón, cuya construcción se data en 1750, se halla al final de la calle a la que le da nombre el santo. Desde su explanada se contemplan bellas vistas del Mediterráneo. También desde la ermita de San Sebastián, patrón del pueblo, a la que se accede por un camino muy empinado, se domina una bella panorámica del núcleo urbano.

Otros edificios singulares en este pueblo son el que alberga el mercado municipal y el Ayuntamiento. Cómpeta desarrolla una sugestiva actividad dentro del llamado “Turismo Rural”. Las sierras de Tejeda y Almijara ofrecen muchas posibilidades para los amantes del senderismo. Tiene una variada gama de rutas para esta actividad de baja, media y alta dificultad. Sus fiestas comienzan en enero, el día 20 con el festival de San Sebastián, al que sigue la fiesta de Carnaval. El 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz de gran tradición en Cómpeta. Hay festejos estivales durante los días 24, 25 y 26 de julio, que culminan con la festividad de Ntra. Sra. de la Asunción y la celebración de la Noche del Vino el 15 de Agosto. En estas fiestas, además de los concursos de poesías, las representaciones de teatro y la intervención de coros y danzas, los visitantes son obsequiados con degustación de los famoso vinos de Cómpeta. Es un gran día para el pueblo. Su cocina, como la de la mayoría de los pueblos malagueños, es típicamente campesina, donde se utilizan sus frutas y verduras de temporada. Encontramos las migas, los potajes de hinojos y los guisos con calabaza. Lola Narváez


LA MARMITA DE LOLA

Hamburguesas de pescado Ingredientes: 300 gr. de salmón fresco sin espinas (de la parte de la cola) 250 gr. de gambas peladas o merluza 1 cebolla dulce perejil y sal 1 huevo 1 bote de judías rojas 5 cucharadas de pan rallado Elaboración: Ponerlo todo en el vaso de la batidora y triturar para que quede todo muy picadito. Sacarla y dejar reposar un poco. Si le falta pan rallado ponerle otro poco. Hacerlas con las manos untadas de aceite y asar. Si el pescado es fresco las podemos congelar. Servir con guacamole, que se hace: 1 tomate pelado y sin semillas, un trozo de cebolla dulce, 2 aguacates, una rama de cilantro (o perejil), un chorrito de lima (o limón) y sal. Todo en la batidora pero sin triturar demasiado. Lola Narváez

* 15

Copa con frutas Ingredientes: 3 peras troceadas 8 ciruelas pasas sin hueso 1 bote de leche de coco 1 palo de canela 1 tarrina de queso Mascarpone 4 cucharadas de azúcar Elaboración: En un cazo poner los trozos de peras, las ciruelas, la canela, el bote de leche y 2 cucharadas de azúcar. Cocer unos 10 minutos y dejar enfriar. Poner el queso en una fuente con 2 cucharadas de azúcar y batirlo. Poner un poco de líquido de la cocción y remover hasta que se integre. En una copa: llenar media, con la crema de queso y encima la fruta cocida (escurrida). Para 4 copas. Lola Narváez


16 *

~ De todo un poco ~

Por Paqui González

LAS PREGUNTAS DE MI NIÑA Aquella manita suave y blanca como el jazmín, apretaba fuerte mi mano. Las dos caminábamos por aquel parque cuajado de lindas flores, ella con su dulce voz me preguntaba: Abuela; ¿Por qué se marchitan las flores? ¿Porque en el cielo hay tantas estrellas? ¿Por qué la luna algunos días no se deja ver? ¿Poque las personas se van al cielo? Sonriendo le respondí: Despacio mi linda niña, te contaré una bonita historia para que puedas comprenderlo y así, saciar tu curiosidad. Las flores nacen muy bellas para alegrar la vista y los sentidos de quienes tienen el placer de contemplarlas, poco a poco, con el paso de los días van perdiendo su belleza, hasta el momento en que mueren, o mejor dicho: se marchitan, para dar paso a que nazcan otras flores renovando el ciclo de sus vidas. Cuando esto ocurre, la luna que es muy sabia, las ilumina con su luz y hace que se conviertan en estrellas y las vemos brillar en el cielo, entonces la luna, cansada por tanto trabajo se va a dormir y así esta varios días, por eso no la vemos.

Luego comienza a desperezarse y la vamos viendo como se levanta día a día, hasta que se pone en pie y podemos verla llena de luz, radiante y muy bella. Esta historia que te cuento, es muy similar a la de las personas, nacemos así de preciosa como tú, poco a poco, nos vamos haciendo mayores, hasta que llega el momento, en que dejamos esta vida y nos vamos al cielo. Allí la luna nos asigna una estrella, donde vive la que antes ha sido una flor y entonces ocurre un milagro; la persona y la flor se funden en una sola estrella y nace un lucero, que hace que se vea en la tierra muy brillante y parpadeando, diciéndoles a nuestras niñas y niños, que estamos vigilando sus vidas para que nada malo les ocurra. Luego cuando llega el momento, los niños se hacen muy, muy, mayores, se van al cielo y entonces, la flor, la persona mayor y el niño ó niña, que ya se hizo mayor, cuando llega al cielo se dan un abrazo tan grande, tan grande, que se funden en una estrella que reluce, mas aún que antes, entonces se convierten en cometas, con su larga cola de luz Por eso querida niña, se marchitan las flores y las personas se van al cielo, para que cada vez brillen en él, más estrellas, luceros y cometas. Así es como se renueva el ciclo de la vida. Espero que esta historia haya calmado tu curiosidad, y cuando veas que una flor se marchita, o una persona querida, se va, no estés triste, porque por la noche cuando mires al cielo, allí la veras brillar y hasta te parecerá ver que te guiñan un ojo, sonriendo Paqui González


* 17

DE TODO UN POCO

� Moc�-ta� ¿Sabéis cuál es el coctel de moda?

La bebida sana que además no tiene alcohol que podemos disfrutar en cualquier terraza es el Mock-tail, una combinación que está haciendo furor en cualquier establecimiento, El nombre significa “imitación” o “falso” en inglés (sin alcohol) La coctelería “sin” se ha sofisticado y ha dejado atrás esas bebidas muy dulces y sin gracia, es la última tendencia saludable a base de zumos de frutas o vegetales, con hielo picado o soda. Es una idea refrescante y con chispa que nada tiene que envidiarle al Blody-Mari y además cuidamos nuestra salud. Puede tomarlo toda la familia y no tienes que preocuparte si vas a conducir. Paqui González

La mujer en la Semana Santa

Llega una de las semanas más importante para los malagueños, aunque en realidad son dos, ya que en nuestra tierra comienza el Viernes de Dolores procesionando a los titulares en los barrios , distritos y en muchos colegios donde son auténticas puestas en escena de un paso de Semana Santa con imágenes nuevas o antiguas, estas las han guardado celosamente en sus parroquias, algunas tallas fueron rescatadas y guardadas en domicilios particulares desde hace más de 80 años, cuando desgraciadamente gente indeseable prendió fuego a todo lo que fuera religioso.

Estas agrupaciones sueñan con un día no muy lejano, poder hacer el recorrido oficial por la ciudad como cualquier cofradía. Para ello, la mujer ha jugado un papel muy importante incorporándose con fuerza a la Semana Santa y lo hace por la puerta grande. Ya pasó aquel tiempo en que el papel de la mujer en las cofradías era el de acompañar a la virgen o asistir como protocolo en cualquier acto cuaresmal ataviada con la mantilla. Hoy portan sobre sus hombros a los sagrados titulares, en contra de pensamientos rancios y desfasadas costumbres. Son muchas las cofradías donde el número de mujeres es mayor que el de los hombres, yo diría totalmente compuesto por el sexo femenino y forman parte de las juntas de gobierno aportando ideas renovadas y mucha fuerza para seguir adelante en su lucha por la igualdad. Paqui González


18 *

~ La Brújula ~

Por Mercedes Sophía Ramos

�ia B�oc� Envolver las palabras con acuarelas aguadas, pasteles difuminados, óleos fusionados, frescos, acrílicos, graffiti, témpera, tinta, lápiz, pinceles y paletas es una magnifica unión disuelta en arte. En esa sublimidad de lienzos coloreados, de contextos y paisajes, de perspectivas diversas nos adentramos más allá de lo que nos permite una intensa mirada, desde esa ventana abierta la pintura nos traspasa en lugar y tiempo, por todas las dimensiones existentes, transfiriendo el ánimo exacto que trasmite la contemplación más penetrante. De ese modo, traslucido y sencillo lo consigue nuestra malagueña Celia Berrocal, maestra y creadora inspirada en sus raíces en donde desvela sobradamente escenarios muy arraigados de Málaga, mirar un cuadro de Celia es pasear por una calle de nuestra localidad, para algunos malagueños que residen lejos de su tierra, contemplar un cuadro de Celia es como recibir una bocanada de aire malacitano en la distancia. Los cromatismos que usa van impregnados de una línea pictórica inconfundible y atribuida a su firma. Ella crea un talante único, sueño que todo creador/a anhela para su obra. Celia Berrocal es una pintora contemporánea que emite esencias de Málaga, ese encanto se sube por los balcones de nuestras calles y pueblos para pintarlos de macetas y flores colgantes, su apasionado color trasmina el perfume de cada racimo cuajado de explosiva naturaleza, la técnica se asombra ante la disposición

húmeda y brillante de sus pigmentaciones en sus calles recién bañadas por la lluvia, el dominio que subraya es realmente espectacular. Esta malagueña del barrio de la Victoria comienza sus estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, Berrocal se emplaza con Málaga y sus costumbres, es así como en 1982 elabora el Cartel de Semana Santa. Es una mujer implicada con la sociedad malagueña, en su día dona un cuadro para subastar en la Asociación La Traiña del Palo, (Centro Ocupacional) centro de ayuda a discapacitados, se presta para colaborar con -Postales Navideñas- en Diario Sur. Atrás quedó la época en que dibujaba en el taller de bordados de la calle Portagos nº 6, en plena Fuente- Olletas. La Galería de Arte Benedito ha sido para esta pintora el lugar de presentación más representativo, es ganadora de premios y reconocimientos, sus cuadros son valorados y demandados por ilustrados coleccionistas de Arte. En una entrevista Celia recalca la falta de tiempo disponible para dedicarse aún más a crear colecciones, así, dice textualmente: “Yo sigo haciendo las cosas de mi casa”. A día de hoy, ése sigue siendo un gran reto para las mujeres. Se espera que esta fabulosa pintora malagueña siga deleitándonos en sucesivos años con su extraordinario arte. Mercedes Sophía Ramos


LA BRÚJULA

CINTURÓN DE SEGURIDAD PARA EL BUS Desde hace mucho tiempo la red de autobuses de nuestra ciudad ha ido creciendo, hoy no existe rincón de Málaga por donde no pasen las diferentes líneas, aunque todo se puede mejorar y seguro que lo harán. Hace algunos años, se hablaba de la necesidad de mejorar el servicio poniendo más asientos para eliminar los viajeros en pie, eso quedó olvidado definitivamente, en nuestros días los autobuses van cargados de usuarios de pie y estrujados como sardinas en lata, todo un mal ejemplo para profundizar en él, por un lado la D.G. T. insiste con sus anuncios y también con sus multas y sanciones que el cinturón de seguridad es una pieza vital para la seguridad de los que circulan en coches y similares, es verdad que están en lo cierto, el cinturón ha salvado miles de vidas y mientras no se descubra algo mejor ese artilugio sigue siendo una pieza fundamental para los vehículos de cuatro o más ruedas, ahora bien, esa aplicación tan segura y fundamental para la seguridad de los viajeros también debe de ser aplicada a el medio de transporte público, más aún, cuando dentro de un autobús viajan niños, ancianos y bebés, lógicamente todas estas personas según la ley de seguridad vial van completamente desprotegidas, tanto los sentados como los que viajan en pie, expuestas a que al más leve frenazo las tiren a su suerte y sin defensa. Es raro el ciudadano que no cuente una mala experiencia en sus frecuentes viajes, algunos de ellos lo han sufrido en sendas y desafortunadas caídas que no siempre quedan en nada. Ante tal panorama de injustas consecuencias se deberían tomar medidas rápidas para no tener luego que lamentar males mayores, en estos tiempos modernos de alta tecnología y avances impensables no debemos permitir viajar apilados como los animales, que, por otro lado, ni los animales se merecen viajar así. Mercedes Sophía Ramos

Una idea para un bus rápido y seguro Nuestra ciudad está creciendo a pasos de gigante, son muchas las demandas y muchas las posibilidades que se pueden ofrecer para ajustarse a las necesidades de una ciudad moderna, la idea de los autobuses convencionales cubre gran parte de su servicio por el traslado continuo de personas, pero existe una demanda que no está cubierta, cuyo objetivo es llegar antes a los destinos elegidos, aunque por ello, paguemos algo más por el billete. Ideando un bus algo más pequeño y versátil que nos llevase más rápidamente a partir de hacer menos paradas, sería un avance pionero, siendo así más directo su recorrido y mucho más dinámico su servicio. ¿Será por ideas?

* 19


20 *

~ De esto y aquello ~

Por Leonor Morales

DONDE HAY CONFIANZA… ¿Da gusto, o asco? “¿Para qué me voy a arreglar? Nunca viene nadie de fuera y los de casa están acostumbrados a verme de cualquier manera. No me apetece ahora mismo quitarme la bata, ni ducharme. Lo importante es estar a gusto. Total, como hay confianza…” Y con eso de la confianza a lo peor descuidamos nuestro aspecto y el del entorno que nos rodea. No me refiero solamente al aspecto físico, sino también al mental. Nuestra mente se desentiende de los deseos, de los gustos y necesidades de los demás, porque, como hay confianza, ya tomarán o pedirán ellos lo que necesiten. Descuidamos nuestras expresiones y lanzamos a la cara de quien sea palabras ofensivas porque hay confianza para decir lo que uno piensa, sin andarse con remilgos ni hipocresías. ¡Estaría bueno! El exceso de confianza lleva muchas veces a la grosería que puede derivar fácilmente en discusiones más o menos violentas y a la total ruptura de una relación. Lleva también a que el más egoísta se aproveche del más débil e indefenso con la excusa de que “tú eres la persona con la que tengo más confianza, no podría pedírselo a nadie más” Por mucha confianza que se tenga con alguien, no podemos descuidar nuestra compostura ni nuestros deberes de cortesía para con los otros, más aún si hemos de convivir con ellos. La convivencia diaria, ya sea de pareja, entre amigos, familiar, de comunidad, de trabajo, etc, debe basarse siempre en el respeto mutuo. Eso es lo importante para que funcione. El grado de cariño, de complicidad y de confianza que pueda establecerse entre los miembros de una relación, no exime a nadie de guardar el respeto que la sustenta. Hemos de ser conscientes de cómo influyen en la convivencia diaria los pequeños detalles. Una frase cariñosa, una pregunta oportuna, un tener en cuen-

ta los gustos y preferencias de quienes te rodean, una condescendencia para acompañar a alguien, aunque no te apetezca, un pequeño obsequio en un momento oportuno… Todo cuanto dé a los otros la seguridad de que son tenidos en cuenta, de que pensamos en ellos, de que los queremos, es de gran ayuda para una buena convivencia. Pero muchas veces nos puede la pereza y dejamos de tomarnos estos cuidados recurriendo a la frasecita: “¡Bah, cómo hay confianza…!” Esta actitud es nefasta, sobre todo en la pareja. Donde hay confianza da gusto cuando sientes que estás en tu terreno, que con quien estás puedes expresar tus pensamientos más íntimos sin temor a ser incomprendido o repudiado. Que nunca hay que forzar la conversación para evitar silencios incómodos, que a veces hay un completo entendimiento con una mirada de complicidad, que siempre tendrás una respuesta sincera a tus preguntas, aunque la respuesta implique un reproche, porque sabes que viene del cariño y del respeto. Y digas lo que digas, o hagas lo que hagas, no va a haber malos entendidos ni suspicacias. Ésta es la confianza que da gusto. Leonor Morales


* 21

DE ESTO Y DE AQUELLO

DON RAMÓN “Sé breve en tus razonamientos, que a todos cansan si son largos” El Quijote

Pues señor: Mi vecino don Ramón siempre tiene la razón. Quien lo conoce bien, sabe que contradecirle es tamaña temeridad, porque jamás se da por vencido y suelta sobre el osado interlocutor tal batería de razonamientos contundentes e irrefutables, que lo deja cao, sin nada que argumentar contra tan jocunda dialéctica. Si usted le da la razón a la primera para ahorrarse su retórica, hágalo de forma convincente, porque como note cierta vacilación pensará: “¡A mí éste no me da la razón como a los locos!” e igualmente soltará la retahíla de razonamientos hilvanados a su modo y manera… ¡Agotador!

Esto es así porque lo digo yo, y punto

Hay un antiguo chiste - muy malo - en el que se pretende demostrar el parecido de un botijo con El Escorial. Porque “el botijo rezuma. Rezuma Moztezuma. Moztezuma inca. Inca anca. Anca rana. Rana rano. Y yo tengo un amigo que pasa los ve-ranos en El Escorial.” Claro como el agua ¿no? Si no ha entendido algo lo repito con mucho gusto... Así de demoledores son los argumentos esgrimidos por mi vecino don Ramón. ¿Quién se atreve a quitarle la razón? Pues en este nuestro suelo patrio hay muchos Ramones. Seguro que usted conoce alguno y hasta es posible que lo tenga más próximo de lo que quisiera. (Abundan hasta en las mejores familias.) Los hay de varios estilos y con distintas estrategias, pero todos buscan lo mismo: llevar la razón y que todo el mundo lo reconozca. Algunos prefieren la vía rápida: “Esto es así porque lo digo yo, y punto.” Y si además sueltan un puñeta-

zo sobre la mesa, el argumento resulta tan contundente que todo el mundo chitón, no sea que el siguiente puño caiga sobre la nariz del que ose contradecirle.

Y está también aquello de que “el jefe siempre tiene la razón”. Muchos de estos jefes presumen de demócratas y convocan mesas de debate para discutir asuntos de la empresa. Dejan que cada cual exprese su opinión, pero al final - después de sopesar lo dicho por todos - llega a la conclusión de que: “yo, el jefe, tengo la razón porque mi propuesta es la mejor”. Por lo que, impepinablemente, prevalece sobre las demás. Siempre habrá algún pelota que aplauda con entusiasmo. Con los Ramones es mejor no discutir. Con los violentos porque puede salir uno mal parado y con los razonadores porque nos exponemos a entablar un diálogo para besugos de esos que no llevan a ninguna parte, ya que, el que tiene siempre la razón, jamás escucha otros argumentos que los propios y nos volverá locos repitiéndolos una y otra vez. Es mejor decirles “para ti la perra gorda” y salir huyendo. ¿Y si en un grupo se juntan dos o más Ramones? Tenemos algunos ejemplos esclarecedores de lo que puede ocurrir contemplando algunas tertulias de la tele. ¡Alucinante! ¿Ustedes creen que tengo razón en lo que digo? ¡Pues claro que la tengo! ¡Faltaría más! Leonor Morales


22 *

~ Contracostumbre ~

Por Isabel Pavón

OCHO DE MARZO

Día Internacional de la Mujer Sé tú

A veces nos resulta difícil expresar lo que queremos, sobre todo cuando de un tema concreto ya se ha dicho demasiado y se ha dicho bien. Este ocho de Marzo celebramos, una vez más, el Día Internacional de la Mujer. Ojalá llegue pronto el futuro deseado y no nos haga falta seguir recordándole al mundo que permanecemos aquí, que no somos invisibles y que, mujeres y hombres, somos iguales. Pero mientras tanto, mientras todo camine con tanta lentitud, continuaremos reivindicando con justicia el reconocimiento que merecemos.

Para esta aniversario de 2018, he encontrado un hermoso texto que nos aconseja con sencillez. Se encuentra en el libro “Consejos para las señoras de cierta edad”, Larfe Ediciones, S.A., escrito por Concha Suárez del Otero y publicado en 1972. Se hallaba protegido entre otras muchas joyas en la alacena-biblioteca de la iglesia a la que asisto. Su título, en principio, me hizo mucha gracia ya que me hallo metida de lleno en él, eso de “cierta edad” tiene su guasa. Antes de abrirlo y curiosear entre sus páginas me convencí de que encontraría otra guía más, antigua y ñoña, de esas que se escribieron tiempo atrás con el único fin de proseguir metiendo a las mujeres en vereda, haciéndoles perder, aún más si cabe, la poca libertad que disfrutaban con aquello de “ponte guapa para él”, “prepárale su plato preferido”, “no le contradigas”, “sé cariñosa”, “limpia bien la casa”, “no le recrimines que venga tarde a casa”, “no le hables demasiado para no cansarle aún más” y “procura que los niños no hagan ruido”, entre

otras muchas perlas ya conocidas. ¡Cuánto me equivoqué! Concha Suárez del Otero, mujer genial, me cautivó con sus consejos. Las líneas que siguen vienen perfectas para esta conmemoración. Sé tú. Procura ser entera y valiente. No te retires nunca sin lucha, cuando la lucha merece la pena.

Sobre todo cuando cumples un deber luchando. Pero no muevas un músculo, ni un dedo, no te inmutes en absoluto cuando son los que te rodean, deseando encizañarte, los que quieren lanzarte a un combate que les interesa a ellos. Pasa sobre esas maniobras sin querer advertirlas. No muevas la cabeza, ni siquiera la mirada, hacia ellas. Y perdona siempre al malévolo o mezquino. Piensa que bastante desgracia tienen, él o ella, con ser así. Tú puedes alejarte de ellos, pero ellos no pueden separarse de sí mismos y han de vivir siempre con ese fardo de vilezas, o de pequeñeces, encima. No pongas tu dignidad donde los demás intentan hacértela poner. Recuerda que muchos de ellos te parecen a ti, muy a menudo, indignos. No te preocupe su opinión. Lee, estudia, piensa, elabora, observa el mundo que te rodea. Pero míralo con tus ojos, analízalo con tu mente. Sé tú. No dejes que nadie influya hasta el punto de borrar tu propia personalidad. Isabel Pavón


* 23

CONTRACOSTUMBRE

Gra�jo �daluz Es de sobra conocido que los andaluces tenemos, en términos generales, una gracia especial, una alegría y una manera de vivir que, en muchos casos, nos hace diferentes. Diferentes por la manera en que nos tomamos la vida y nos echamos los problemas a la espalda, quizá para huir, para no enfrentarnos a la negatividad que con tanta frecuencia nos acecha. Hacemos mofa hasta de nuestras desgracias. Los hay que culpan de esta característica nuestra al clima, es posible. Sin embargo, es evidente que en este concepto somos educados, principalmente en el entorno familiar, porque de lo contrario, nos dicen, podemos convertirnos en esaboríos y de eso nanai de la China. A toda costa hay que caer en gracia por obligación aunque resulte agotador. A veces nos hemos visto en ambientes en los que se nos ha preguntado si nos encontrábamos bien o nos pasaba algo. Nos han dicho que estábamos raros por el simple hecho de permanecer callados escuchando, o participando de algún tema con total normalidad. Sin darse cuenta, sin procurarlo, han hecho que nos sintiéramos mal. Por ser andaluces nos han exigido, quizá de manera subliminal, ser los animadores de turno y en ese momento sorpresivo hemos dudado de nosotros mismos. Nos hemos cuestionado si nuestra persona, como buenos embajadores del sur, estaba dando la talla que le corresponde a nuestra preciosa sangre andaluza. Ante la expresión positiva que ofrecemos, investigo si debemos ser graciosos en todo época, en

todo momento y en todo lugar. Mi respuesta es no. Por otro lado están los que opinan que sí. Por poner un ejemplo aún más visible, me refiero ahora a los que cuando aparecen en televisión, ya sea participando en un programa de debate, en una entrevista, o en lo que sea, se hacen los graciosos, en alguna ocasión sin discreción alguna, pues pretenden llamar la atención de manera exagerada. Por la costumbre consolidada de siglos, se sienten forzados a ello. No se dan cuenta de que en esos momentos, con su intento, se están exponiendo al fracaso. No provocan la sonrisa que buscan o el impacto que se proponen, sino más bien causan pesadez y distracción del tema principal que los ha convocado. Querer ser graciosos sin lograr transmitirlo se convierte en un enemigo mortal que nos ridiculiza y nos causa desprestigio. El dramaturgo francés de origen rumano Eugene Ionesco opina que donde no hay humor no hay humanidad. Donde no hay humor existe el campo de concentración. Sé que es cierto y que, además, sin perder nuestra idiosincrasia, ser andaluz no consiste en ser el payaso, siempre presente, en cualquier escenario donde nos encontremos. El sentido del humor encaja justo en su momento y ese momento es genuino, nunca forzado. Surge de manera espontánea. A esta exigencia con la que solemos encontrarnos no le veo la gracia, pero, si alguien desea divertirse exigiendo más de nosotros, que pague su entrada y vaya al circo. Isabel Pavón


24 *

~ El Calambrillo ~

Por Isabel Pavón y Nono Villalta

Se ��esan los poetas

Repasando poemas de cuatro autores conocidos, elijo algunos, ya sean completos o estrofas que a mi entender expresan el contenido de esta sesión. Hablan de una emoción que desea anidarse. Una percepción apenas reconocible. Un querer y no querer. Un hacer sin que se note. Es irrumpir sin palabras, porque el amor entra, se agita sin pedir permiso. La falta de aire en los pulmones que, lejos de ahogar, renueva y vitaliza. Un soñar la irrealidad de la realidad que se vive. Se trata de la urgencia por irrumpir siempre escasa de paciencia. Es como una puerta estrecha con puntiagudas aristas, cuyo roce

acaricia la carne y los sentidos, la cura y la envenena, la mata y la resucita. Busca y consigue conquistar el humo seductor de la presencia que anhela. Es el renacer del espíritu infantil, perpetuamente ingenuo. Es el deseo que se interroga, que se duda, que se cuestiona, que se combate sin llegar nunca a concederle la muerte. Es una espina que dulcemente se clava en la piel a cualquier hora, o una daga de azúcar que endulza los días. Un canto al aire con la voz callada. Un guiño, una mirada furtiva. Un gesto que sólo la otra parte podrá saber interpretar con la debida sabiduría... el calambrillo.

Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso.

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Gustavo Adolfo Bécquer

De veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda Yo ya, apenas soy joven tengo cincuenta años, tengo cincuenta libros, tengo cien desengaños. Yo ya, apenas soy joven, pero me estás mirando y eso ya es suficiente para seguir tirando. Gloria Fuertes, poema Yo ya, apenas soy joven

Como última señal de vida la camisa oreándose en la cuerda agita enloquecidas blancas mangas que reclaman socorro pero abrazan al aire. Mario Benedetti, del poema socorro y Nadie


EL CALAMBRILLO

Más sabias, más seguras, mas libres

Nunca antes se amó tanto

Todos los actos que los hombres realizamos a lo largo de nuestra vida tienen como fin último ganar atractivo ante las mujeres. Esta actitud debe seguir siendo cierta en la madurez, ya que el amor en esta etapa de la vida es el mejor del mundo (al menos, del mundo que llevo descubierto hasta ahora) porque te puedes permitir el lujo de visitar una hermosa ciudad con una radiante mujer de la mano y sentir que el tiempo que no estáis en la cama también es algo gratificante y sugestivo. Es un período en el que la pareja acumula una sabiduría sexual que se traduce en un cúmulo de sensaciones que incentivan el desafío amoroso. Conozco hombres y mujeres en torno a los 70 años, algunos más jóvenes, otros más maduros, que siguen haciendo el amor todo lo que pueden, que siguen disfrutando con el cortejo amoroso, conquistando, añorando, desesperando, quemándose en las ascuas de la pasión. Es precisamente a esa edad cuando la pareja está más motivada para nuevos encuentros eróticos, para investigar con su pareja o incluso para redescubrirse Lamentablemente aun quedan hombres que llegados a cierta edad, contemplan el sexo como a los toros: desde la barrera. De

ese tipo de hombres los hay que, de vez en cuando si han bebido lo suficiente o les importa todo muy poco, se atreven a saltar y van de espontáneos por el ruedo de las conquistas. Solo consiguen fracasar. Luego están los que observan en silencio el panorama, toman notas y leen. De ahí no pasan. Y no pueden faltar los profesionales de la televisión; esos a los que no les mueves de allí ni con agua caliente. Los que se pegan a la pantalla como si fueran un gancho para el bolso y a veces sólo sirven para eso. Estos hombres han olvidado que es gracias al amor como la pareja logra el prodigio de hacerse eterna. No, desde luego inmortales, pero sí que decirle a alguien “te amo” es decirle “no morirás”. Es precisamente hoy cuando la pareja se constituye en lo más íntimo y cercano en un mundo que se conecta a distancia y sin profundidad. Es cierto que en la madurez el sexo no puede ser igual que a los 30, cuando fuimos una hoguera sexual, pero mantenemos las brasas y la imaginación para seguir viendo que una mujer desnuda y en lo oscuro tiene una claridad deslumbrante. Nono Villalta, febrero 2018

* 25


26 *

MI MÁLAGA BELLA

~ Mi Málaga Bella ~ LA FUENTE DE LAS TRES NINFAS

O la fuente de “las novias de Málaga”

Por Juan M. Díaz Romero

Pasiflora

La fuente de las tres gracias, de las tres ninfas, “o las novias de Málaga” como las llama el malagueño castizo de andar por casa; este que suele poner su argot dicharachero a diferentes ornamentos que acertadamente pululan por esta bella ciudad malagueña. Quisiera adentrarme en la realización de su precioso formato, y adjuntar a esta información cuanto se conoce de su realización y procedencia incluyendo su ubicación en los diferentes sitios que estuvo en nuestra ciudad. Comenzaré diciendo que su estilo es de inspiración clásica. El modelo fue diseñado por el escultor francés J. Vásquez, consta de tres cuerpos alturas o espacios con dos tazas, rodeadas por tres figuras femeninas vestidas con túnicas de estilo greco-romano. Cada una de estas tres féminas se acompaña de elementos simbólicos, como son un remo, el cuerno de la abundancia, y una lira. Las tres representan la simbología de fertilidad y de la protección de las aguas dulces. Sobre estas figuras femeninas se dispone de una pequeña taza circular rematada por un jarrón con diferentes relieves que sirve de surtidor central de la fuente. ¡En 1901 fue trasladada a la Plaza de la Marina y, finalmente, en 1914 quedó colocada en su ubicación actual, al final del Parque y frente al Hospital Noble, rodeada por una artística verja y un cuidado jardín. J.M.D.R.

Pasiflora, este género de plantas, proviene del latín “flos pasiones” que significa literalmente «flor del sufrimiento» o «flor de la pasión» en alusión a la Pasión de Cristo ya que los primeros misioneros en América quisieron ver los instrumentos utilizados durante la Pasión en las diferentes partes que conforman estas flores. Su delicado perfume se parece al incienso que se emplea en los ritos de la iglesia católica. Existen varias leyendas populares acerca del origen de las pasionarias. Una de ellas cuenta que Murucuyá era una muchacha española que se había enamorado de un aborigen guaraní, con quien se veía a escondidas. El padre de la muchacha, un militar, jamás hubiese aceptado esa relación con un hereje enemigo. Al enterarse de la relación de su hija, decidió asesinar al muchacho guaraní. Murucuyá, presa del dolor, se hundió en el corazón una flecha de plumas, la cual quedó sobre su pecho como una flor y cayó sobre el cuerpo de su amado muerto. Tiempo después, en ese trágico sitio nació una planta nunca vista hasta entonces, la cual fue denominada murucuyá.​La imaginación popular ve en la extraña flor de las pasionarias, varios de los atributos que caracterizan el episodio de la pasión de Cristo. Así, se puede entrever la corona de espinas que le pusieron en la cabeza, los tres clavos con que fue fijado a la cruz, las cinco llagas, que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo ataron. El fruto pequeño y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo.​ J.M.D.R.


* 27

AGENDA

LOS LECTORES OPINAN Quiero hacer saber mi opinión sobre la revista Solera. No vivo en Málaga y por cuestiones de trabajo he cambiado de residencia en varias ocasiones; nunca deje de recibirla y esperarla con ilusión durante sus 20 años de existencia. En cuanto llega a casa leo con avidez lo primero que me atrae que son los escritos de mi querida y gran amiga Ana Sola Loja. Siempre son profundos y dejan un regusto con el que alimentar el espíritu. Luego, y como soy aficionada a la cocina paso a las recetas que me entusiasman y experimento con éxito. Recuerdo una ensalada Modesta de hace tiempo que ha tenido gran aceptación teniendo que dar la receta repetidas veces la última la semana pasada a mi vecina entusiasmada. Ya más calmada voy siguiendo todos los artículos tan variados y atrayentes. Aplaudo la idea de la pequeña foto del redactor y que te pone más en comunicación con quien escribe. Parece que mirándole te compenetras más con sus ideas, como si fuera un amigo. Alabar también la calidad tan agradable al tacto del papel y las bonitas fotos que adornan sus lecturas. Muchas gracias Solera por todo lo que aportas Siempre agradecida vuestra asidua lectora.

CINE WONDER Película dirigida por Stephen Chbosky Reparto: Julia Roberts, Jacob Tremblay, Owen Wilson Géneros: Drama, Familia. País EE.UU. He visto ésta película y, por eso la recomiendo. Tiene unos valores sobre la entrega de la familia, el colegio, la niñez, la juventud y, toda la sociedad en general. Es un niño que ha nacido con una deformidad facial. El reto no es pequeño: demostrar que la belleza no sólo está en la apariencia, sino que se encuentra en el interior de las personas.

Paqui Pérez

Berta Sabatell Nieto

LIBROS DOLORES Procede del latín dolor, sustantivo que es un derivado del verbo doleo, sufrir. Es uno de los nombres más positivos del santoral. Las mujeres que así se denominan son bondadosas, dulces, humildes y laboriosas. Su fidelidad está por encima de cualquier duda, lo mismo que su condición de extraordinarias esposas y madres abnegadas. Apenas si un ligero amor propio empaña este conjunto de hermosas prendas personales. En su infancia pueden ser un poco solitarias, pero es que viven en su mundo y están abstraídas por lo que les rodea. Analistas y observadoras, saben sacar partido de todo. Trabajadoras, acostumbran a alcanzar sus metas a base de grandes esfuerzos. Su onomástica concuerda con el viernes anterior a Semana Santa. También se celebra el 15 de septiembre Su número de la suerte el 7.

LOS CUATRO ACUERDOS, Dr. Miguel Ruíz, Editorial Urano. En esta obra de 153 páginas, Miguel Ruíz alienta a crear el hábito de dar, compartir y amar. Como su titulo indica, en su interior se desarrollan cuatro acuerdos orientativos. Primer acuerdo: Sé impecable con tus palabras. Segundo acuerdo: No te tomes nada personalmente. Tercer acuerdo: No hagas suposiciones. Cuarto acuerdo: Haz siempre lo máximo que puedas. Hemos sido limitados, domesticados. Hemos ido perdiendo la libertad. Sabemos que la vida no es un manual que encaje entre las páginas de un libro, no obstante, el autor promueve una serie de pautas para aumentar la fe en uno mismo al poner como meta la libertad.

Lola Narváez

Isabel Pavón

HUMOR Un imitador se dirige a la platea: -¡Y ahora, querido público, digan un animal y yo lo imitaré! Un señor de entre el público pregunta: -¿Sabe imitar una gallina? -¡Ya lo creo! -exclama el imitador. -¡Pues a ver si es capaz de poner un huevo fresco! El campesino cateto que va viajando en avión hacia la capital. Cuando van 4 horas se le hace largo el viaje, no puede más y grita: -¡Ya no aguanto más! Pare en la próxima parada por favor.

Paqui Pérez


“El río no puede detenerse bajo la sombra del puente que lo cruza, se dirige hacia aguas más profundas, avanza, aunque, a veces, sólo el cielo le acompañe.” Isabel Pavón

“Bosque del Jardín Botánico, refugio de arboles que contienen el aliento en primavera, cada paso es una experiencia sin huella.” Nono Villalta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

AGENDA Y MURO Los lectores opinan / Dolores / Reseña de libro y película

3min
pages 27-28

MI MÁLAGA BELLA Fuente de las Tres Ninfas/ Flor de la Pasión

2min
page 26

Más sabias, más seguras, más libres

2min
page 25

Gracejo andaluz

2min
page 23

CONTRACOSTUMBRE Sé tú, 8 de marzo

2min
page 22

EL CALAMBRILLO Se expresan los poetas

2min
page 24

Tener siempre la razón

2min
page 21

DE ESTO Y AQUELLO Donde hay confi anza

2min
page 20

Cinturón de seguridad en el bus/Bus rápido y seguro

2min
page 19

Hamburguesa de pescado/Copa con frutas

1min
page 15

LA MARMITA DE LOLA Cómpeta

2min
page 14

LA BRÚJULA Celia Berrocal

2min
page 18

El Mock/ La Mujer en la Semana Santa

2min
page 17

DE TODO UN POCO La curiosidad

2min
page 16

Nieve en agosto

2min
page 13

MI MESA CAMILLA Sin selfi s

2min
page 12

EVENTOS Carnaval del Mayor 2018

2min
pages 3-5

Por qué?

2min
page 11

CON SOLERA Solera en la Térmica/ Cineforum

2min
page 7

ASOCIACIONES Asociación 28 de febrero/Solera con RNE

2min
page 8

Bases del II Concurso de Relatos Cortos

3min
page 6

LOS DESATINOS DE TINO ¿Crecen más por arrancarse?

2min
page 9

PINCELADAS Carta a

2min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.