Nexo de unión de la comparsa de Andaluces y Piratas en un acto oficial como es el Contrabando (años 1939-1950) Susana Macia Ruiz. Cronista Comparsa de Piratas. María Laura Gran Milán. Cronista Comparsa de Andaluces
Enlace para más contenido: https://goo.gl/m7Yfw4
El acto oficial denominado contrabando, realizado por la Comparsa de Andaluces, ha venido realizándose desde el año de la fundación de la misma, en 1923. Este acto consiste en la representación de pasar una mercancía o alijo, sin que este fuese detectado en aduana. Es decir “de contrabando”. Puestos en la faena, los contrabandistas son sorprendidos por un centinela en el puesto avanzado. Metidos en este aprieto, el capitán de la partida procede a sobornar al centinela. Conseguido lo cual, el centinela permite el paso a los contrabandistas con toda su carga. Acto seguido el puesto de aduanas detecta el peso de la caravana y la intercepta tras un requerimiento de “alto el paso” y un parlamento. Se inicia entonces una lucha con disparos de arcabuz con el fin de defender la mercancía. Como quiera que la alarma es cada vez mayor, el capitán contrabandista ante la posibilidad de que la carga se pierda a favor de los guardianes aduaneros, de la orden de que esta sea retirada y tirada entre la población antes de permitir que les sea confiscada. Desde aquel primer año de los inicios del acto, se contó con la colaboración de la comparsa de Marineros, siendo este puesto relevado en diferentes años por la Comparsa de PIRATAS. La comparsa de Piratas hace su aparición en el contrabando con el año de su fundación en 1939, año que coincide con el lanzamiento 32
de una nueva revista denominada “Villena Azul”, revista que como cita la redacción en su 2º edición de 1940, ofrece al lector la ilusión intima de aquellos amadores de nuestro pueblo: “como a un hijo, que así es el amor del hombre a la obra que él crea, he aquí a nuestra risueña matrona ilusión, portando en sus brazos a VILLENA AZUL, en su segundo número y su segundo año de vida. Amadores de aquello que enaltece el valor de nuestro pueblo, de todo lo que hace a amigos y extraños mirar con admiración a esta bella ciudad de torres y castillo, de huerta rica y exuberante en su campo extenso, de chimeneas fabriles que muestran su importancia industrial, de comunicaciones valiosas; que ha dado hombres primerísimos a la nación y artistas inmortales al mundo, nosotros no sabemos como cantarla con tanto amor.. Y cuando hacemos algo para ofrecérselo con cariño de hijo en los días íntimos de sus Fiestas, es lógico que lo levantemos de la mano de la ilusión como obra de cariño y año, y la mostremos orgullosos en ofrenda que a ello le hacemos. Que es Villena, la Muy Noble, Muy Leal y Fidelisima Ciudad de España, la que en estas horas del imperio, de superación, de propia valía, ofrece a todos su resurgir al paso viril y acompasado de este estilo que lleva en el corazón y en el alma el ser de los hombres de ahora. La redacción.” (revista de fiestas, septiembre 1940).
En el contenido de la misma se incluía el programa oficial de fiestas. Dando constancia de la participación de ambas comparsas, en el acto del contrabando.
¿Cómo nace el compromiso para que ambas comparsas tanto An-