NÚMERO 196 | JUL-SEP 2021
Que el verano sea
tiempo de oración
Institutos paulinos de vida secular consagrada
Sumario
Editorial: Que el verano sea tiempo de oración 3 Catequesis Paulina: Causa de nuestra alegría 4 Instituto Santa Familia: Defender la familia 6 Instituto Jesús Sacerdote: Luz en medio de la oscuridad/2 8 Instituto San Gabriel: La espiritualidad /3 10 Instituto Virgen de la Anunciación: Vivir el carisma paulino 12 Donec Formetur: Regenerados por el Padre 14 La ley de eutanasia 17 Páginas Marianas: El Santo Rosario 18 Compartir la Palabra: El Espíritu Santo en el evangelio 20 Vida Paulina: XXIII Capítulo Provincial-SSP 22 Don Bernardo Antonini 24 Hna. Alejandra, PDDM 25 En la casa del Padre 26 Calendario 27 2 Alégrate
Intenciones del mes de la Conferencia Episcopal Española Julio Julio Por los monjes y monjas contemplativos para que, siguiendo el consejo de Cristo se consagren a orar sin desfallecer, tengan siempre sus ojos fijos en el Señor y con su oración sostengan la misión de la Iglesia. Julio Agosto Por todos los laicos, para que tengan siempre presente su vocación del llevar el Evangelio al mundo con la palabra y el testimonio de vida. Julio Septiembre Por los catequistas y profesores cristianos, para que tengan siempre presente la importancia de su misión y se formen adecuadamente a fin de que su labor produzca frutos abundantes
Editorial
Que el verano sea tiempo de oración
H
ace solo unos días que hemos dado comienzo a la estación veraniega, en la que esperamos -gracias a las vacunaciones masivas de la población- dar un paso adelante en la lucha contra el COVID-19. Que podamos vivir estos meses entregados a las tareas de cada día, pero dejando espacios para recuperar el abrazo a los familiares y amigos e incrementar las relaciones fraternas, disfrutando, todo lo que podamos, de la naturaleza. Pero al lado de todo esto, no nos olvidemos de hacer espacios y, a ser posible, más amplios y sosegados que durante el año, a la oración cotidiana. La oración es el pulmón del espíritu que bajo ningún pretexto podemos dejar que se atrofie, ni siquiera en estos días del verano. Todos sabemos la importancia que el P. Alberione siempre ha dado a la oración. Y no solo por lo que de ella ha dicho y ha escrito, sino por haber hecho de su vida “un estado habitual de oración”. He aquí solo unas palabras que sobre este tema tan vital ha publicado el 20 de agosto de 1937 en el boletín interno San Paolo: «La oración para el hombre, el cristiano, el religioso, el sacerdote es el primero y máximo deber. Ninguna contribución mayor podemos dar a la Congregación que la oración; ninguna obra más útil para nosotros que la oración; ningún trabajo más provechoso para la Iglesia en un sacerdote que la oración. La oración, por lo tanto, antes de todo, sobre todo, vida de todo. Puede asediarnos la tentación: tengo mucho, demasiado trabajo: pero el primer trabajo para ti, el máximo mandato para un sacerdote, la primera aportación a la Congregación es la oración. Con ilusión, alguno tal vez trate de excusarse de la falta de oración diciendo que está muy ocupado. ¿Pero es precisamente esta la verdadera razón? ¿O más bien se nos hace excesivo el trabajo porque no precede la oración, mediante la cual fácilmente se despacharían las otras ocupaciones?»… ¡Que nuestro verano sea también tiempo de oración! P. Antonio Maroño, SSP
Alégrate 3
Catequesis Paulina
Causa de nuestra alegría Seguros de que con la Virgen
Santísima el camino hacia Jesús es más seguro, rápido y perfecto, queremos dedicar esta reflexión que abarca el tiempo estival a Ella; porque nada puede agradar más a un hijo que conozcan y alaben a su madre.
C
uando María aparece en escena, según lo menciona san Lucas en su Evangelio al ser visitada por el Arcángel Gabriel, era apenas una jovencita, pero con madurez para asumir el proyecto divino de ser Madre del Hijo de Dios hecho Hombre. Pronuncia el “SÍ” de manera totalmente libre y lo irá reiterando como -”peregrina de la fe”- a lo largo de toda su vida. Por ejemplo, cuando José, sumido en las dudas ante el misterioso embarazo de su prometida, y está a punto de abandonarla, Ella sufre en silencio pero sigue aceptando la voluntad divina; o cuando son rechazados y no encuentran lugar en el mesón, debiendo Ella dar a luz en una cueva que sirve de refugio a los animales; o cuando se sorprende por lo que dicen del Niño 4 Alégrate
los pastores, los ancianos Simeón y Ana, o los Magos de Oriente; al tener que huir precipitadamente con José y el Niño a Egipto, para evitar que den muerte al pequeño. A veces María no entiende, pero no reniega de su “Sí” absoluto y total, todo lo guarda y lo medita en su corazón. Y no olvidemos los tres días buscando a Jesús, que se había quedado en el Templo, y el dolor y sorpresa en la respuesta de Jesús al encontrarlo. Inicialmente María y José se esmeran en educar al Niño, mas, paulatinamente, ellos irán siendo educados por Jesús. De José no sabemos mucho: por ejemplo, cuándo murió; de María se habla más: ella seguirá a su Hijo, como fiel discípula, hasta la cumbre del calvario y permaneciendo al pie de la cruz. Mucho tenemos que aprender de María para ser también nosotros discípulos y testigos de Jesucristo. María es la mujer fuerte, que acepta totalmente los planes de Dios y se entrega a su Hijo para la salvación de todos. En María encontramos todos el Regalo del Hijo que nos salva, y a
Ella misma: como Madre que nos acompaña, según lo dijo Cristo desde la cruz. María ha asumido esa misión que le confió Jesús y así lo ha manifestado en sus numerosas apariciones, en diversos lugares y tiempos: El 12 de diciembre de 1531, se apareció al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac y le mandó que le dijese al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, que le erigiera un templo. Allí se presentó como «la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del Dios verdadero». En 1858, a una campesina de 14 años llamada Bernadette Soubirous se le apareció la Virgen en Lourdes (Francia), en una especie de gruta rocosa, y el 25 de marzo de 1858 (decimosexta aparición) le dijo: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Siguen viéndose los efectos de estas Apariciones en los cuantiosos milagros en cuantos necesitados acuden con fe a Lourdes. En la Cova da Iría, Fátima (Portugal), el 13 de mayo 1917 (siguiéndose cinco apariciones más), se aparece a los tres niños pastores: Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado estas apariciones marianas, certificadas por los prodigios que las acompañaron y los milagros que siguen sucediendo en ese lugar. En estas apariciones la Virgen dijo a los niños: “Si se atienden mis deseos, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, esparcirá sus errores
por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia. Los buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá mucho que sufrir; varias naciones serán aniquiladas. Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará”. María es ideal y manantial de sabiduría. En ella encontramos el ejemplo y el ideal para el camino si queremos andar con sabiduría y acierto, con santidad. En ella encontramos quien nos enseña a vivir siempre atentos a la Palabra de Dios, acogida y llevada a la vida, a vivir junto al Hijo, que es fuente de amor misericordioso y de gracia hacia todos los hombres, mientras ella actúa como consuelo y amparo de sus hijos amados, porque “una Madre nunca se cansa de esperar”, así es María, ¡Madre!, en toda la acepción y amplitud de la palabra. Es hora de volvernos a Ella. Es hora de mirarla e invocarla para que aliente nuestro trabajo evangelizador. Recemos a la Virgen María y, acompañados de Ella, contemplemos el rostro de Cristo Jesús, su Hijo y nuestro hermano, el consumador de nuestra fe. Que Ella nos conceda la sabiduría de verla a nuestro lado como Madre y modelo de vida; verla profundamente arraigada en la historia de la humanidad.
Maite Ballesteros, ISF
Alégrate 5
Instituto Santa familia
Defender la familia de la mentalidad laicista La sociedad de hoy se está secularizando. Y la familia de hoy no está inmunizada contra el secularismo, materialismo, laicismo, hedonismo, etc. Hace años, una de las señales de preocupación por la influencia de la mentalidad laicista sobre la familia cristiana fue la aceptación del divorcio y del aborto.
H
oy podemos ver los tristes frutos que la mentalidad laicista ha producido en la familia y en la sociedad. Y para detener este proceso de destrucción de la familia, los miembros del Instituto Santa Familia deben defender la familia cristiana contra la crisis moral causada por la mentalidad secularista. El beato Santiago Alberione, dirigiéndose a las Hijas de San Pablo, les ha dicho que en su apostolado deben llegar a todos con un mensaje, claro y convincente, que debe provocar en los corazones y en las mentes un cambio en la mentalidad cristiana. Actuando así conseguirán que su apostolado sea fructuoso. También la familia consagrada, siguiendo las enseñanzas del Fundador, trata de conseguir el mismo fin viviendo en la propia familia se6 Alégrate
gún la mentalidad cristiana, rechazando así vivir según la mentalidad del secularismo ateo. Para conseguir este fin, en primer lugar y comenzando por la propia familia, los esposos tienen que intentarlo todo para que en sus familias cambie la mentalidad laicista por una mentalidad basada en los valores cristianos. De lo contrario, la familia cristiana, viviendo según los criterios de la mentalidad mundana, tratará de poner en primer lugar las cosas, tratando de poseer cada vez más, antes que vivir según las leyes del Señor. El segundo deber consiste en la defensa de la fe en la sociedad y en la familia. Es importante realizar este deber, porque la mentalidad laicista ha contribuido a la disminución de la fe en la sociedad. Y para defender la fe, los esposos consa-
Foto por Jessica Rockowitz en unsplash.com
grados harán todo lo que esté a su alcance para dar testimonio de ella ante las demás familias y en la propia familia. El Papa Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi, refiriéndose al secularismo, escribe así: «nuevas formas de ateísmo —un ateísmo antropocéntrico, no ya abstracto y metafísico, sino pragmático y militante— parecen desprenderse de él. En unión con este secularismo ateo, se nos propone todos los días, bajo las formas más distintas, una civilización del consumo, el h e d o n i s m o e r i g i d o e n va l o r supremo, una voluntad de poder y de dominio, de discriminaciones de todo género: constituyen otras tantas inclinaciones inhumanas de este «humanismo»».
El tercer deber consiste en oponerse a los nuevos medios, que propagan una equivocada visión del matrimonio cristiano y de la familia. Cuando los esposos y las familias aceptan vivir según el modo propuesto por los mass-media de mentalidad no cristiana, pierden la santidad de la vida matrimonial y familiar. Siendo conocedores de este proceso de destrucción de la santidad de la familia, los esposos consagrados tratarán de no ceder a la propaganda que viene de los medios laicos. Esto se refiere, sobre todo, a la pornografía, porque la pornografía en los medios ha contribuido grandemente al aumento de los divorcios y de los abortos en las familias y ha devastado, en los corazones y en las mentes de muchos cristianos, el concepto de la fidelidad matrimonial. Y, en particular, ha contribuido a que muchos esposos hayan empezado a ver la fidelidad matrimonial como una cosa del pasado. Ante esta grave situación, la familia consagrada debe oponerse a la propaganda que hacen los medios de mentalidad laicista, pidiendo a Dios que salve a la familia de la destrucción que puede provenir de los modernos instrumentos de la comunicación social.
Slowomir Szurkowski, ssp
Alégrate 7
Instituto Jesús Sacerdote
Luz en medio de la oscuridad /2 Ante un mundo anémico de oración y de adoración, el sacerdote es, en primer lugar, el hombre de la oración, de la adoración, del culto, de la celebración de los santos misterios.
a Iglesia es capaz de resistir a todos los ataques, a todos los asaltos que las potencias políticas, económicas y culturales pueden desencadenar contra ella, pero no resiste al peligro que proviene del olvidar esta palabra de Jesús: “Vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois la luz del mundo”. El mismo Jesús indica la consecuencia de este olvido: “Si la sal se hace insípida, ¿cómo se preservará el mundo de la corrupción?”. ¿A quién serviría un sacerdote tan semejante al mundo, que se convierte en sacerdote mimetizado y no en fermento transformador? Ante un mundo anémico de oración y de adoración, el sacerdote es, en primer lugar, el hombre de la oración, de la adoración, del culto, de la celebración de los santos misterios. 8 Alégrate
Ante un mundo sumergido en mensajes consumistas, pansexuales, atacado por el error, presentado en los aspectos más seductores, el sacerdote debe hablar de Dios y de las realidades eternas y, para poderlo hacer con credibilidad, debe ser apasionadamente creyente.
Foto por Jomarc Cala en unsplash.com
L
El sacerdote debe aceptar la impresión de estar en medio de la gente, como uno que parte de una lógica y habla una lengua diversa de los otros. Él no es como “los otros”. Lo que la gente espera del sacerdote es precisamente que no sea “como los demás”. Ante un mundo sumergido en la violencia y corroído por el egoísmo, el sacerdote debe ser el hombre de la caridad. Desde las alturas purísimas del amor de Dios, del que realiza una particularísima experiencia, desciende al valle, donde muchos viven su vida de soledad, de incomunicabilidad, de violencia, para anunciarles misericordia, reconciliación y esperanza. El sacerdote responde a las exigencias de la sociedad, haciéndose voz de quien no tiene voz: los pequeños, los pobres, los ancianos, los oprimidos, marginados. No pertenece a sí mismo sino a los demás. No vive para sí y no busca lo que es suyo. Busca lo que es de Cristo, lo que es de sus hermanos. Comparte las alegrías y los dolores de todos, sin distinción de edad, categoría social, procedencia política, o práctica religiosa. El sacerdote tiene la difícil taFoto por Priscilla Du Preez en unsplash.com rea, pero eminente, de guiar estas personas con la mayor atención religiosa y con el escrupuloso respeto de su dignidad humana, de su trabajo, de sus derechos, con la plena conciencia de que, entonces, la condición de hijos de Dios corresponde en ellos a una vocación
eterna, que se realiza en la plena comunión con Dios. Un sacerdote debe ser contemporáneamente pequeño y grande, noble de espíritu como un rey, sencillo y natural como un campesino. Un héroe en la conquista de sí, el soberano de sus deseos, un servidor de los pequeños y débiles; que no se humilla ante los poderosos, pero que se inclina ante los pobres y pequeños, discípulo de su Señor y cabeza de su grey. El eclipse de la luz de Dios y de su amor, no es el apagarse la luz y el amor de Dios. Ya mañana lo que se había interpuesto, oscureciendo la fe, arrojando el mundo en una oscuridad espantosa, puede convertirse en menos espeso, y después de una larga pausa, demasiado larga del eclipse, volver el sol, lleno y espléndido. Más allá de las inquietudes y contestaciones que agitan el mundo, y se hacen sentir también dentro de la Iglesia, están en acción fuerzas secretas, escondidas y fecundas en santidad. Más allá de los ríos de palabras y discursos, de programas y planes, de iniciativas y organizaciones, hay almas santas que rezan, sufren, expían adorando al Dios-con-nosotros.
Antonio Díaz Tortajada, IJS
Alégrate 9
Instituto San Gabriel Arcángel
La espiritualidad /3 El P. Alberione da la máxima importancia a la Palabra de Dios y a la oración personal en la vida del Gabrielino. Recomendando el estudio de la Sagrada Escritura, dice de ella que “Es el libro más bello… Que está a los demás libros como el sol a la luciérnaga”.
E
l Gabrielino se nutrirá cada día de la Palabra de Dios, bien convencido de lo que afirma el Fundador: «También es necesario… el estudio de la Sagrada Escritura: porque es el libro más bello, ¡de Dios! ¡Está a los demás libros como el sol a la luciérnaga, como la Eucaristía a una imagen de Jesús! Porque es la palabra que en la predicación atrae más la atención y tiene más eficacia; porque, si alguno lee al menos algún versículo cada día, adquirirá el espíritu de juzgar sobrenaturalmente las cosas humanas (ATP 56). «Diréis que el evangelio es difícil. No, no lo es, porque el Señor lo ha hecho precisamente para nuestra cabeza, como ha hecho el pan para el estómago. Como ha hecho la Eucaristía pan de nuestra alma, así ha hecho el evangelio 10 Alégrate
que es el pan del corazón. Sin la sagrada Escritura estaréis siempre desorientadas: sería como si aquellas hermanas destinadas al coro no acudieran a él. Esta no es una de esas cosas que se dicen en bloque y que luego se pueden hacer o no hacer; debéis hacer de esto una ley» (1933, Prédicas inéditas). El Gabrielino dedicará abundante tiempo a la oración personal, hasta que llegue a ser una “oración ambulante”: «¡Rezar mucho! Se dirá que no hay tiempo, pero entonces es necesario convertir todo el tiempo en oración. Hay almas que son como una oración ambulante, que camina. Hacen las cosas en casa, fuera de casa, en el trabajo, o también en la iglesia; pero cualquier cosa la hacen por Dios, unidas en espíritu a las Misas que se celebran
en la tierra, ofreciéndose siempre, junto con Jesús Hostia, a sí mismas. Entonces no debemos lamentarnos, hay tiempo para rezar; están las 24 horas de la jornada; incluso durmiendo, porque en la noche se pone la intención de que todos los movimientos de la respiración sean actos de amor a Dios, y de que todos los latidos del corazón que se tengan durante el sueño sean actos de amor de Dios. Entonces, todo sucede en el cumplimiento del querer de Dios. En la noche se pide al Señor preparar las gracias para mañana, y que envíe, mientras reposa, muchas almas al cielo para su eterno descanso». Hay almas que se proponen dar al Paraíso al menos un alma durante la jornada, y liberar, al menos, un alma del Purgatorio. Así hace el apóstol y se tienen resultados. Pero, a veces, parece que el apostolado tiene el efecto contrario o, al menos, que no da resultados visibles. Pero cuando se continúa rezando, el resultado se tendrá siempre, incluso cuando parezca que se tiene el efecto contrario. Además, es Dios el que actúa, y “si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” (Rm 8,31). Y si Dios está con nosotros, ¿qué cosa podemos no esperar de Dios? Hay almas víctimas, que detienen la justicia de Dios irritada; almas que no saben pensar si no en el bien; almas que se ponen en contacto habitual con Dios dondequiera que se encuentren:
Foto por Priscilla Du Preez en unsplash.com
en el tren, en el autobús, mientras cocinan o lavan los platos, etc. En todo lo que hacen está la unión con Dios, que será más o menos sentida, pero que, poco a poco, será más sentida y hará al alma siempre más despierta, porque sentirá su unión con el Señor siempre más viva” (MCS 56-57).
Paulus.net
Alégrate 11
Instituto Virgen de la anunciación
Vivir el carisma paulino Estamos viviendo una situación de pandemia con el COVID19 que nos está haciendo ver la fragilidad del ser humano y lo poco que valen los poderes del mundo frente a situaciones como ésta que se nos va de las manos y nos deja indefensos. Pero también es una oportunidad de buscar la creatividad que tenemos dentro, porque Dios nunca nos deja de la mano, y nos da la capacidad de hacer algo para los que más lo necesitan.
E
n la Familia Paulina se dan en Roma, cada año y de manera presencial, cursos sobre el Carisma Paulino en los que participan los miembros a los que les es posible asistir de las Congregaciones e Institutos. Los Institutos lo tienen más difícil porque no pueden dejar, por un año, el trabajo, la casa y demás. Pero con la situación del COVID-19, se nos están dando oportunidades que nunca hemos tenido y no sabemos si podremos tenerlas en el futuro: la posibilidad de hacer estos cursos (no tan extensos como los presenciales) desde nuestra propia casa: cursos online del carisma paulino. 12 Alégrate
El primer curso está siendo sobre el libro del Fundador Las abundantes riquezas de su gracia, y a mí se me ha abierto una puerta que no he querido dejar perder, y me estoy dando cuenta desde la primera lección que hemos tenido, de lo importante que es cuidar nuestro carisma en la formación, especialmente en los Institutos Agregados, más incluso que las Congregaciones porque ellas viven cada día el carisma en sus comunidades. Sin embargo, en los Institutos, nos encontramos en las realidades del mundo, en ambientes laicales y parroquias multiculturales, que no quitan nada a nuestra vocación, porque nuestra vocación está ahí en medio de las gentes, pero si necesitamos formarnos bien en nuestro carisma porque es lo que el mundo y la Iglesia nos está pidiendo que demos a los demás. He aquí algunos textos que he subrayado, correspondientes a la primera lección: “Es extremadamente importante para nosotros comprender los inicios del carisma paulino, es decir, el don que Dios nos ha ofrecido a través del Beato Santiago Alberione”. “Reflexionando sobre esta obra (Abundantes divitiae) somos conscientes de que se trata de nuestra identidad. Debemos co n s t a n t e m e n t e co n s t r u i r l a , reforzarla, custodiarla y compartirla con los demás. La identidad debe
beber en las fuentes carismáticas” (P. Boguslaw Zeman, ssp) “El carisma de los Fundadores se revela como una experiencia del Espíritu transmitida a los propios discípulos para ser por ellos vivida, custodiada, profundizada y desarrollada constantemente en sintonía con el Cuerpo de Cristo en crecimiento perenne” (Mutuae relationes, 11). “El carisma del Instituto se enriquece con nuevos dones del Espíritu Santo, que llama constantemente nuevas personas a la comunidad y las dota de dones específicos a fin de que puedan comprender, actualizar y seguir la inspiración originaria del Fundador”. ·En Abundantes divitiae gratiae suae sentimos el calor que penetra profundamente en el alma que quiere seguir y conformarse a Jesús Maestro, e inspira a testimoniarlo” (P. Boguslaw Zeman, ssp) El estudio del carisma no es una asignatura más en nuestra formación, sino la principal porque, a través de ella, el Espíritu nos va a conducir en nuestra vida y también, por muchos altibajos que tengamos en el camino, nos va a mantener en la vocación a la que hemos sido llamados.
María Dolores Andreu, isva
Alégrate 13
Donec formetur
Gloria al padre vía de purificación
Regenerados por el padre misericordioso
Es convicción absoluta que “nuestra transformación en Dios” no es humana, sino de una fuerte atracción del Padre. Con razón el P. Alb en pocos trazos y explicar, a la vez, todo el proceso de conversión, párrafo titulado Misericordia.
E
n él trasluce, en filigrana, la parábola del hijo pródigo. Al referirse aquí al episodio narrado en Lc 15,11-32, el P. Alberione apoya en la Sagrada Escritura su razonar y clarifica de, manera ulterior, que esta primera etapa es ciertamente la Teología del Padre: es notable, en efecto, como el P. Alberione lee e interpreta toda la vicisitud del “hijo pródigo” a partir de la óptica del Padre. “Nadie viene a mí si no lo atrae el Padre” (Jn 6,44), nos recuerda Jesús: el Padre del que el evangelista Lucas describe la mirada y, sobre todo, el corazón. El encuentro con el Padre misericordioso constituye siempre 14 Alégrate
una experiencia fuerte para el espíritu, a veces un momento decisivo. ¡Se da una verdadera regeneración! En la medida en que este evento genera profundas convicciones en el hombre y mueve la voluntad, florece el propósito personal, determinado y concreto: “las primeras resoluciones”. La primera “resolución”, el propósito principal de la etapa Gloria al Padre, es por ello, la conversión. Esta consiste, como aquí se describe, en la decisión de abandonar el pecado (notar: el pecado, la mala raíz de la que proceden todos los pecados), que encuentra su expresión concreta
«El retorno del hijo pródigo» por Murillo. Galería Nacional de Arte (EE.UU)
fruto de la iniciativa berione, queriendo resumir introduce el interesante
en la confesión sacramental, hecha “con disposiciones profundas”. Componentes estrictamente conectadas con la primera resolución son: - la elección, o sea la elección del estado de vida, operada, no a partir del instinto o del capricho, sino discerniendo según “la óptica de Dios y nuestras ventajas eternas”; -la decisión fuerte –“determinación especial”– a vivir “bien” la voluntad de Dios, según el estado de vida abrazado, la voluntad de Dios, o sea el proyecto amoroso del Padre, el crecimiento en
nosotros de su Hijo, hasta la divinización. ¡De modo que todo lo que somos y hacemos sea plenamente apostólico! Para conseguir tal fin, continúa el Fundador, es necesario: - “Sentir la voluntad de Dios”, donde, además de discernir para conocer la voluntad del Padre, hace falta que la persona sienta del proyecto de Dios, lo que equivale a decir que el proyecto se percibe con el sentimiento, como una realidad que hace vibrar fuertemente las cuerdas del corazón; - que calle del todo la voz externa de las riquezas, honores y placeres…”: mediante la conversión, Dios toma verdaderamente el primer puesto en la vida, por lo que todo lo demás, precisamente todo, se va relativizando gradualmente; - utilizar bien los “tres medios” que Dios nos pone a disposición: un cualificado estilo orante, “oración humilde, constante, confiada”; la referencia constante al Cristo Eucarístico; “pensar ante el tabernáculo”; el recurso a la dirección espiritual, “aconsejarse bien, con una persona docta, piadosa, prudente”. Éxito que califica la “vía purgativa” – Teología del Padre – es, por lo tanto, la conversión como actitud de vida. Esta, lo sabemos, es la vuelta a Dios, es
Alégrate 15
«El retorno del hijo pródigo» por Rembrandt. Museo del Ermitage de San Petersburgo
cambio de mentalidad, es rechazo de orientaciones exclusivamente intramundanas, es decisión seria de poner los cimientos de la propia vida, el hoy y el ahora, solo en los valores que acrecientan la gloria de Dios y nos preparan para la eternidad dichosa. Dicho en el léxico del beato Alberione: pensar y obrar como Dios, en Jesucristo, nuestro Maestro, por su Santo Espíritu. Cada plan de acción o itinerario progresivo exige, por rigor de método, un tiempo de verificación. Es indispensable, no sólo tener claro el objetivo al que se quiere llegar, sino que también hay que controlar, de cuando en cuando, 16 Alégrate
si el camino iniciado es el justo y si responde a la realización de los objetivos. Secreto eficaz para caminar rectamente y de manera expeditiva por los caminos de Dios es la diaria “encuesta sobre el estado del alma”, o sea el examen de conciencia, que ha de hacerse todos los días y “tres veces al día con método”, como el P. Alberione ya ha precisado (DF p. 11). Hay que advertir, una vez más, la óptica amplia y propositiva del Fundador: los ámbitos del examen de conciencia no se reducen a un recuento de “faltas” o incumplimientos, sino que se extienden a todos los aspectos de la persona: “actitudes, gracias, peligros, deberes, pecados, lucha, méritos, victorias”. En tal sentido, el examen llega a ser “el reloj del alma”, en cuanto que tiene el alma sincronizada con las llamadas del Padre. Por otra parte, más allá de “cada una de las culpas”, nos garantiza “el estado de salud y de enfermedad”, o sea que es un cuadro general, muy oportuno, de las condiciones de salud espiritual. No es, por lo tanto, el simple detenerse, el hacer casi un elenco: de gestos, pensamientos, acciones pormenorizadas, sino que es una especie de chequeo del alma que da la justa medida de nuestra configuración con Cristo Señor.
Don Guido Gandolfo, ssp
La Ley de eutanasia
Frente a la ley de eutanasia, sí a la vida El pasado 25 de junio nos trajo la mala noticia de que en España entraba en vigor la ley de regulación de la eutanasia, ley orgánica 3/2021, que había sido aprobada el 24 del pasado mes de marzo
E
sta ley, que incide tan directamente en la vida de las personas, ha sido tramitada por un procedimiento de urgencia, sin consultar a los expertos y sin que el pueblo, amante de la razón y de la vida, haya podido manifestarse en sus calles y plazas. Los legisladores han aprovechado las limitaciones del momento para infiltrar leyes que muchísimos españoles repudiamos. Todos anhelamos la vida y queremos ser respetados y amados. No es la enfermedad lo que incita al deseo de morir, sino el sentimiento de falta de cariño en la vida. La petición de la muerte es un grito de socorro en nuestra sociedad individualista. Sin la previsión de cuidados paliativos para todos, como es justo (alrededor de ochenta mil personas murieron en España el año pasado sin recibirlos) y con una ley de eutanasia, se prevé que se dispararán las muertes, no sólo de enfermos incurables, sino también, de gente sana que no recibe una limosna de amor. La Iglesia, ha sido siempre contraria a la práctica de la eutanasia a lo largo de toda su historia, y acaba de revalidar clarísimamente su posición en la reciente carta de la Congregación Vaticana para la Doctrina de la Fe, titulada “Samaritanus Bonus” (El Buen Samaritano), del 14 de julio de 2020. Y citando un texto del mismo Dicasterio, de 1980, afirma sin ambages que, toda forma de eutanasia «es una violación de la ley divina y un atentado contra la humanidad». Un acto homicida desde cualquier ángulo que se lo quiera ver. Frente a la ley de eutanasia, proclamemos con fuerza nuestro sí a la vida. Redacción
Alégrate 17
Páginas marianas
El Santo Rosario Para llegar a la santidad a que estamos llamados y cumplir bien nuestro apostolado, nos es necesaria la piedad, como nos es necesario el estudio, como nos es necesario alimentarnos y descansar en medida adecuada
A
sí es para cada uno de nosotros, y así es para el Instituto en su conjunto. Si hay suficiente piedad, habrá bendiciones del Señor en el estudio y en el apostolado; habrá una administración recta y regular, y el Señor no dejará faltar a los apóstoles el pan necesario; él, que provee a los pájaros, se cuidará de sus hijos amadísimos [cf. Mt 6,26]. La devoción a la Virgen en nuestra piedad ha de ocupar un puesto particular. Esta devoción tiene manifestaciones especiales. Ciertamente ninguno de vosotros olvidará las tres avemarías por la mañana y por la noche. Ninguno se olvidará de consagrar a la Virgen el sábado, el mes de octubre y el mes de mayo. Esta mañana vamos a hablar del Rosario, del que tanto han escrito y dicho los sumos Pontífices, interpretando los deseos de Jesucristo y de la Virgen. En Lourdes y 18 Alégrate
Foto por Jonathan Borba en unsplash.com
en Fátima, María ha exhortado al rezo del rosario. La devoción al rosario es devoción fácil, eficaz, adecuada a todos los tiempos, lugares y personas. Hay que implorar la gracia de saber rezar bien el rosario, de saber meditar bien los misterios, de pedir en cada uno de ellos una gracia particular. Cada misterio -como el P. Alberione expone en la meditación dictada el sábado 23 de febrero de 1952- nos propone una ense-
ñanza que sacar, una virtud que practicar, una gracia que pedir, tal como se enuncian los misterios en el Libro de las Oraciones. A medida que uno crece en la devoción, encuentra muchos otros modos para meditar los misterios, según las disposiciones, inclinaciones y necesidades propias, además de los puntos de meditación señalados en el citado Libro de las Oraciones. Es preciso que el rezo del rosario no sea monótono, sino inteligente. Quienes aman a la Virgen intensamente y comprenden la bondad y eficacia de la devoción a ella, llegan pronto a la práctica del rosario entero. Conviene llenar los vacíos del día con misterios del rosario. Si se reza bien el rosario, tendremos a lo largo de nuestra vida, las gracias necesarias para nosotros y para nuestro apostolado. Y cuando hayamos de emprender iniciativas o hacer algún sacrificio, tendremos a la Madre con nosotros. ¿Entendemos qué significa tener, ayudándonos, una tal Madre? En el momento de la muerte, la Virgen, tantas veces invocada, vendrá a asistirnos; hará con nosotros como hizo con Jesús: cuando supo que había sido condenado a muerte, corrió a su encuentro para asistirle. Y será dulce reponer nuestro espíritu en las manos de María. Propósito sobre el rosario: rezarlo, rezarlo abundantemente,
rezarlo bien, con fruto. Nota: En el “Diario”, la meditación citada más arriba, queda sintetizada así: «Para ser bendecidos por Dios en el estudio, apostolado, educación, pobreza, etc., es preciso tener una piedad justa y atinada. Y bien, con una devoción tierna y filial a María Stma. iremos adelante bien en todo. Por María se va a Jesús, como Jesús vino a nosotros por medio de María. – En 1916 quise contar todas las encíclicas y artículos que los Papas han escrito sobre el rosario de la Virgen; me salieron unas cuarenta. – Hagamos el examen de conciencia y escrutémonos para ver si conocemos bien a María, si la imitamos, si la damos a conocer. ¿Cuántos libros y artículos hemos leído sobre ella? ¡Han salido tantos! Preguntémonos si rezamos cada día el santo rosario, si meditamos los misterios (¡y cada uno de ellos nos lleva a meditar sobre tantas cosas de nuestra vida!) y si el rosario lo rezamos entero. – Si rezamos el rosario entero cada día, recibiremos muchas gracias. Serán 150 “avemarías” y en cada una recordaremos a la Virgen que ruegue por nosotros “ahora y en la hora de nuestra muerte”; y entonces ¿cómo podrá la Virgen abandonarnos?». Beato Santiago Alberione
Para una Renovación espiritual
Alégrate 19
Compartiendo la Palabra
El Espíritu Santo en el evangelio
En el tiempo Pascual las lecturas de la Misa nos hablan con frecuencia del Espíritu Santo, porque el amor y enseñanza de Jesús a sus discípulos no terminó con su muerte.
A
l resucitar Jesús, es el Espíritu quien tenía que completar su enseñanza, pues, cuando él se fue, ellos no estaban aún capacitados para comprenderla: necesitaban ser guiados al faltarles Jesús. La Resurrección, inaugura una nueva vida en la que Jesús Resucitado se comunica a través del Espíritu Santo. La enseñanza de Jesús se hace en adelante a través de Él, el Espíritu de la verdad. El siguiente texto ilumina lo que he expuesto anteriormente: “Cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, os guiará a la verdad completa. Pues no os hablará por su cuenta, sino que os dirá lo que ha oído y os anunciará las cosas venideras” (Juan 16,13). Jesús nos envía al Espíritu Santo para que nos conduzca, nos ilumine, esté con nosotros. Y efectivamente, El Espíritu Santo nos conduce, nos lleva, nos guía siempre, aunque a veces no hayamos sido muy conscientes de ello; conscientes 20 Alégrate
de esta Presencia oculta, fuente de vida. Pero llega un momento en que hemos de prestarle mayor atención ya que, en la medida en que lo acojamos y escuchemos, podremos crecer en el espíritu. El Santo Espíritu es nuestro compañero de camino, al que podemos manifestarle todos nuestros deseos, sabiendo que habita en nuestro corazón de forma permanente, con una acogida y amor incondicional entrañable. Sin embargo, creo que desea que no nos detengamos demasiado en su persona, pues su misión es la de llevarnos a Jesús; la de ayudarnos a descubrirlo y a centrarnos en Él, en Jesucristo. Cuando nos acercamos a los Evangelios, es este Espíritu quien nos va a descubrir lo que ellos encierran. Nos va a mostrar a Jesús y cuando Jesús nos hable a través de su Palabra, o al corazón, aunque no lo veamos ni entendamos bien, podemos escucharle gracias al
Espíritu Santo, que es como si tradujese todo lo de Jesús quiere mostrarnos y decirnos. G ra c i a s a l E s p í r i t u S a n to podemos entender y comprender las Escrituras. De ahí la importancia de encomendarnos a él antes de leerlas; durante este contacto de lectura, meditación o simple contemplación, ir pidiéndole las luces que necesitemos, ya que en si la Palabra está velada muchas veces y encierra conocimientos, no podríamos llegar a ellos si no son enseñados por este Santo Espíritu. Todos estamos llamados a llegar a la verdad completa, pero unos antes que otros, y los que llegan creo que pueden ayudar a los que están en camino, como tantas personas me han ayudado a mí. Es bueno esforzarse cada día en pedir al Espíritu que venga a nosotros. La secuencia de Pentecostés “Ven Espíritu divino, manda tu luz desde el Cielo…” es
entrañable, completa. Al ser un himno litúrgico, nos une a toda la Iglesia y a toda la Humanidad. Es muy bueno pensar que muchos hermanos/as están viviendo lo mismo en la Iglesia; y q u e, a n t e s q u e n o s o t ro s, empezando por los Apóstoles, otros muchos hicieron el camino; y que, gracias a ellos y al Espíritu Santo, estamos en este momento presente de la Historia, caminando hacia el Cielo. Su actuación a través de los acontecimientos y personas, nos lleva a estar también muy atentos a la vida. En conclusión: * Cada día tener presente a este “dulce huésped del alma”, pidiéndole nos ilumine, nos conduzca, nos fortalezca… en todo. *Dejarnos llevar por Él y estar abiertos a lo que Él desee, prestando atención a la vida. *No olvidar nunca pedir su ayuda cuando nos acerquemos al Evangelio y demás textos de la Sagrada Escritura. *Pedir a María, Madre y Maestra, que nos enseñe cómo debe de ser nuestro trato con este Santo Espíritu. Al dejar, tantas veces, esos rastros de su Presencia, que hacen nos hacen sentir con tanta paz y alegría, nos brotará, sin ningún esfuerzo, la acción de gracias, la alabanza y la bendición a Dios.
Mari Muñoz, isva
Alégrate 21 «Pentecostés» por El Greco. Museo del Prado.
Vida Paulina
D
el 15 al 19 de junio, en la Casa Provincial de la Sociedad de San Pablo en España, se ha celebrado su XXIII Capítulo Provincial, bajo el lema “Dejaos transformar por la renovación de la mente” (Rm 12,2), en clima abiertamente sinodal, como a menudo reclama el papa Francisco. Contando con la presencia del Superior General, P. Valdir José de Castro, y presididos por el Superior Provincial, P. Miguel Carmen Hernández, los capitulares, previo análisis del estado actual de la Circunscripción en el contexto eclesial, sociocultural, de comunicación y político que estamos viviendo, han trazado el Programa de acción para el próximo cuatrienio (2021-2025). Para llevar adelante la amplia tarea programada, que afecta tanto a la parte institucional como al ámbito de las actividades apostólicas que la Sociedad de San Pablo está llevando a cabo en nuestro país, el Superior Provincial contará con la colaboración directa e inmediata del Consejo Provincial, elegido también en el Capítulo, que ha quedado integrado por el P. Juan Antonio Carrera, P. Omar Delgado, Hno. José Ignacio Pedregosa y P. Antonio Maroño. Y a ellos se unirán, como formando un único equipo, los demás Paulinos de España y todos colaboradores laicos que están prestando su valiosa e imprescindible ayuda en las comunidades y en la parte editorial. 22 Alégrate
Los padres capítulares del XXIII Capítulo Provincial de la Sociedad de San Pablo.
(Arriba) Los participantes trabajando. (Derecha) El P. Valdir José De Castro, Superior General, participó en el Capítulo Provincial
(Arriba) La Misa de la Apertura del Capítulo Provincial fue celebrada en la Capilla de Protasio Gómez. (Derecha) El nuevo Consejo Provincial de la SSPEspaña.
Alégrate 23
Don Bernardo Antonini, venerable El 21 de diciembre de 2020 el papa Francisco ha autorizado a la Congregación de las Causas de los Santos a promulgar el Decreto sobre las virtudes heroicas del Siervo de Dios Bernardo Antonini, de la Diócesis de Verona (Italia) y perteneciente al Instituto Jesús Sacerdote, de la Familia Paulina.
H
a sido un día de fiesta para toda la Familia Paulina por este gran don que nos ha llegado en vísperas de la pasada Navidad. Don Bernardo ha sido un don para la Familia Paulina y, también, para la Iglesia Católica en Rusia y en Kazakhstan, después de la caída del comunismo, porque se prodigó de manera incansable siguiendo las huellas de San Pablo y del Beato Santiago Alberione. He aquí un breve perfil de la vida de este Siervo de Dios. Nació en Cimego (Trento, Italia) el 20 de octubre de 1932. Poco después de su nacimiento, la familia se trasladó a Raldon (Verona, Italia). Ingresa en el Seminario de Verona el año 1943 y es Ordenado sacerdote el 26 de junio de 1955. En 1977, entra a formar parte del Instituto Secular “Jesús Sacerdote”, fundado por el Beato Santiago Alberione, emitiendo los votos perpetuos el 5 de abril de 1991. El nuevo venerable vivió heroicamente las virtudes de la fe, esperanza y caridad. Fue un hombre extrovertido, valiente, lleno de vitalidad y generoso. Fue muy devoto de la Virgen, a la que invocaba con el rezo del Rosario. En los cambios que se dieron en Rusia en el año 1989, vio cómo se realizaban las promesas de Fátima sobre la conversión del país. Por ello, pidió ir a Moscú. Vivió la fe como sustancia de su sacerdocio misionero que se basaba en el amor y celo por la Palabra de Dios, que deseaba llevar “hasta los confines de la tierra”. ¡Que ahora sea nuestro intercesor en el cielo!
24 Alégrate
Acción de gracias de mi 50º de VC
H
oy, y a lo largo de todo este año, es para mí un tiempo continuo de acción de gracias: A Dios, por el don de la vida, el don de la fe, y por todo cuanto me ama donándome todo lo que soy y tengo. Por haberme llamado a seguirle en esta Congregación de las Pías Discípulas del Divino Maestro, dentro de la Familia Paulina.
Gracias a mis padres que, desde el cielo, seguro que se unen a mi acción de gracias; a ellos que nunca me han quitado la ilusión y las ganas de ser religiosa ya que fueron ellos los que forjaron mi vocación con su ejemplo de gran fe y amor a Dios, y gracias también, a mi familia, hermanas y sobrinos. Gracias a todos los que me han ayudado y enseñado a caminar para llegar hasta aquí, viviendo esta misión y carisma Eucarístico– Sacerdotal–Litúrgico. Gracias a cada una de vosotras y a todas las hermanas de la Delegación, ya que he vivido con todas y habéis sido para mí enseñanza y aprendizaje de tantas cosas. Hoy renuevo mi entrega y compromiso contigo, Jesús Maestro. Quiero ser tu auténtica discípula y serte fiel. Ayúdame en mis torpezas. Quiero poner todo mi ser a tu servicio. Gracias Padre por aceptarme, así como soy, por amarme como me amas y por hacerme feliz.
Sor Mª Alejandra, pddm
Alégrate 25
en la casa del padre
Sumario + María Victoria García Vela, ISF
E
l pasado 29 de abril ha descansado en el Señor nuestra hermana María Victoria García Vela, del Instituto Santa Familia. Marí, como familiarmente todos la llamábamos, ha nacido en Las Arenas (Vizcaya, España) el 27 de abril de 1931. Ingresó en el Instituto Paulino de VSC Santa Familia, siendo viuda, en la casa de la Sociedad de San Pablo de Las Rozas (Madrid), el 15 de agosto de 1984. En esta misma casa comenzó el noviciado justo un año más tarde, a cuya conclusión, el 15 de agosto de 1987, emitió la primera profesión y la ratificó para siempre el 15 de agosto de 1992. Falleció en el Hospital San Juan de Dios, de Burgos, por una insuficiencia cardio respiratoria y aquejada, durante varios años, de graves problemas de alzhéimer. Muy comunicativa, afectuosa y de profunda religiosidad, amaba profundamente a la Familia Paulina. Se mantuvo en muy buenas relaciones con los sucesivos Delegados del Instituto que ha ido teniendo, así como con los miembros de su Instituto y de las demás ramas de nuestra familia religiosa, mientras ha estado en grado de poder moverse y comunicarse. Siempre vivió generosamente entregada a su familia y, a los demás, a través del apostolado parroquial, tanto en Las Arenas, como en Bilbao y en Villasana de Mena (Burgos), donde ha residido en los últimos años. Con buen humor y gran corazón, estaba siempre dispuesta a animar y a ayudar a todos los que lo necesitasen. Este afán de ayuda a los demás la llevó a acoger a una persona en su casa, acción que no fue bien interpretada por algunos y a ella le causó una profunda depresión. ¡Descanse en paz! 26 Alégrate
CALENDARIO Julio
agosto
septiembre
5. 1990, aniversario de la muerte de la Hna. Elisa Ríos, HSP 4. Jornada de Responsabilidad del Tráfico 8. 1934, comienzo de la Sociedad de San Pablo en Bilbao 9. 2006, aniversario de la muerte del P. Justo Fernández, SSP 20. 1995, aniversario de la muerte del Hno. Eugenio Bañuelos, SSP 25. Fiesta del Apóstol Santiago, Patrón de España - Jornada de los abuelos y personas mayores (1ª). 27. 1918, aniversario de la muerte del venerable Maggiorino Vigolungo 31. 2011, aniversario de la muerte del P. José Fernández de Larrea, SSP
7. 1915, inauguración del primer Tabernáculo de la Familia Paulina en Alba 7. 2001, aniversario de la muerte del P. Miguel Fernández de Prada, SSP 15. Solemnidad de la Asunción de la Virgen María 15. 1924, comienzo de la adoración eucarística nocturna de la Pías Discípulas 20. “Dies natalis” de la Sociedad de San Pablo en Alba (1914) - 2013, aniversario de la muerte del P. Antonio Fernández, SSP - 2019, aniversario de la muerte del Hno. José Antonio Caño, SSP 29. 2004, aniversario de la muerte del Hno. Manuel Regueiro, SSP 30. 1949, aniversario de la muerte de la Hna. Teresita Herrero, PDDM
1. Jornada Mundial de Oración por toda la Creación (7ª). 3. María Madre del Buen Pastor, Fiesta Titular de las Pastorcitas 4. San Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia - 2020, aniversario de la muerte del Hno. Matías Morán, SSP - 2003, aniversario de la muerte del Hno. Julián Villaizán, SSP 8. Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen 12. 1913, el P. Alberione, en el Santuario de la Moretta (Alba), recibe el encargo de dirigir la Gazzeta d’Alba: comienzo del apostolado de la comunicación social. 12. Fundación del Instituto de San Gabriel 14. Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz 15. 2013, aniversario de la muerte de la Hna. Clara Queboli, HSP 17. 1996, aniversario de la muerte de la Hna. Anunciatina Guidi, HSP - 2020, aniversario de la muerte del P. Horacio Solís, SSP 26. Jornada Mundial de Oración por el emigrante y el refugiado (107ª). 28. 2013, aniversario de la muerte del P. Julio Bayón, SSP. 29. Fiesta de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Titular del Instituto San Gabriel Arcángel.
Alégrate 27
Sumario
INSTITUTOS PAULINOS DE VIDA SECULAR CONSAGRADA
La caridad une los corazones y hace a la Congregación como un cuerpo solo, un solo pensamiento, un solo modo de obrar (Hijas de San Pablo-SdC, p. 224). Gracias al Concilio Vaticano II, la Iglesia se ha conocido mejor a sí misma y la misión que le encomendó su Fundador Jesucristo: ha percibido al propio Jesucristo (Carissimi in San Paolo, p. 338). Si sabéis manteneros en la humildad, ¡cuán afortunadas seréis por encima de los orgullosos filósofos o grandes del mundo, llenos de sí mismos (A las Pías Discípulas 59, p. 259).
Protasio Gómez, 15 28027 MADRID +34 917 425 113 institutos@sanpablo.es
Nosotros somos la voz de Dios, sus repetidores, somos sus tipógrafos, los correos que llevan su carta a los hombres (Vivamos en Cristo Jesús, p. 73)