FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE AVICULTURA Nº 1 - Abril 2022
INFLUENZA ¿UNA NUEVA PANDEMIA? Correlación positiva entre instalaciones y bioseguridad La utilidad de las tecnologías del germoplasma Pododermatitis: resultados en matadero
CURSO
Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado (I). Implantación y evolución
OPINIÓN
DEMOS LA BIENVENIDA A AVIUM
H
ace unos meses recibía la noticia del proyecto editorial de Grupo Asis centrado en avicultura. Cuando me explicaron sus objetivos y el contenido que tenían previsto recoger me pareció una iniciativa de interés para el conjunto del sector. La producción avícola, tanto de carne como de huevos, ha sido muy eficiente en la superación de todos los retos a los que se ha enfrentado desde que inició el proceso de profesionalización en nuestro país a mediados del siglo pasado. En todo ese proceso la tecnología ha sido una herramienta esencial: la genética, la alimentación, la sanidad, el manejo, las instalaciones y un largo etcétera. Los profesionales y los técnicos que han hecho posible la realidad de la avicultura de nuestros días se han basado en las tecnologías propuestas de la industria auxiliar y en su propia formación. En ambos casos las publicaciones técnicas han sido una herramienta fundamental de difusión de los avances del conocimiento especifico y de las innovaciones asociadas. El sector avícola español siempre ha tenido conciencia de pertenecer a una cadena de valor diferenciada. Probablemente, la organización del sistema, especialmente de la producción cárnica, ha condicionado esa visión. La satisfacción de cada tipo de consumidor, en formato, en calidad o en conveniencia, han marcado las decisiones de todos los eslabones del proceso productivo, desde la genética o las materias primas, hasta la presentación en bandejas o en formatos. En el huevo no tenemos nada más que ver cómo está cambiando la oferta para satisfacer la demanda de bienestar animal. Esa visión de cadena es imprescindible para mostrar a clientes y consumidores el esfuerzo en el que está inmerso el conjunto de productores, técnicos y empresas para abordar la sostenibilidad ambiental de los productos o implantar estrategias de economía circular. Para responder a la demanda y seguir avanzando en la eficiencia y competitividad es necesario abordar los retos desde un punto de vista multidisciplinar, innovando en los sistemas productivos con las herramientas tradicionales combinadas con las que nos aporta la transformación digital en el conjunto de la cadena. El primer número de este proyecto aborda, como no podía ser de otra manera, la situación de la influenza aviar de alta patogenicidad. Los focos declarados este año mantienen en tensión permanente a todo el sector por lo que interesa mantenerse actualizado. En su prevención desempeña un papel esencial la bioseguridad, que también se incluye en este número. Se completa con una estrategia para mejorar la salud intestinal de las aves y la descripción de las tecnologías del germoplasma. Demos la bienvenida a Avium como proyecto que va a combinar actualidad, tecnologías tradicionales y digitales, con una visión de cadena de valor.
Manuel Lainez Andrés Director de Lainez Biotrends SL y director del Comité Asesor de Avium
AVIUM Nº 1 Abril 2022 ■ 3
SUMARIO Nº 1 OPINIÓN
ARTÍCULOS 6 Gripe aviar de alta patogenicidad. ¿Qué hay de nuevo? Santiago Vega García
14 Instalaciones y bioseguridad: un factor de producción imprescindible Martina Pérez Serrano y Antonio Callejo Ramos
22 Tecnologías del germoplasma aplicadas a la conservación y a la industria avícola Santiago-Moreno J, Toledano-Díaz A, Castaño C, Velázquez R, Cuenca OT y Gil MG
4
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
30 Influencia de la densidad de población sobre la pododermatitis en pollos sacrificados en matadero Bernardo Martínez Navalón, Gloria Mainero Ibáñez, Begoña Anastasio Giner y Mar Martínez Celda
FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE AVICULTURA EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................. Bernardo Fuertes Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
CURSOS DE FORMACIÓN 36
Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado 1ª parte: Implantación y evolución Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi y Clara Marín
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.... Sheila Riera1 REDACCIÓN............................................................. Alejandro Vicente1,
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,
Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA...................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL..... Jaime Panzano PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Laura Montón1, Leticia Escuín1 SOPORTE PUBLICIDAD................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 44 Fermentación cecal de proteínas en broilers: una revisión; Influencia de la densidad de población en el comportamiento, la salud y la producción en pavos de engorde; Monitorización de las resistencias antimicrobianas de Salmonella spp. en la zona este de España; Producción de broilers sin ionóforos en el Reino Unido
SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN....................................... Ziur Navarra DISTRIBUCIÓN.............................................. Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL: Z 53-2022 ISSN: 2794-0330
Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y )ya y
, (miembro de )
,
Revista distribuida con la colaboración de
REPORTAJE 50 El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit. Redacción Avium
ENTREVISTA 52 “Con Prevexxion® tenemos el equilibrio perfecto entre seguridad y eficacia”. Cristina Sierra y Serafín García
ACTUALIDAD Y EMPRESAS AVIUM 54
Noticias
62
Sección Avianza
58
Sección AECA
64
Empresas
60
Sección Inprovo COMITÉ ASESOR Manuel Laínez Andrés (Consultor)
Santiago Vega García (UCH)
Carlos Garcés Narro (AECA-WPSA)
Elías F. Rodríguez Ferri (Unileón)
Mª Mar Fernández Poza (Inprovo)
Ana Hurtado Gómez (Cesfac)
Jordi Monfort (Avianza)
Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)
Clara Marin Orenga (UCH)
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: avium@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
ARTÍCULOS
Gripe aviar de alta patogenicidad. ¿Qué hay de nuevo? Santiago Vega García y Clara Marín Orenga Profesor Catedrático de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera
Resumen Las epidemias de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) se pueden propagar rápidamente, devastar la industria avícola y originar graves restricciones comerciales. Estos virus IAAP han sido eliminados de las aves de corral domésticas en muchos países, pero son fáciles de reintroducir a través de las aves silvestres. La presente epidemia es recurrente y no se espera su erradicación a corto plazo, a nivel mundial. A continuación, se ofrece una actualización exhaustiva de la enfermedad y un resumen de las principales novedades en el conocimiento de la misma, junto con un anexo con la enumeración de los brotes surgidos en nuestro país hasta la fecha.
High pathogenic avian influenza. What's new?
Palabras clave: Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP); Epidemiología.
Keywords: Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI); Epidemiology.
Contacto con el autor. Santiago Vega: svega@uchceu.es
6
Abstract
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Highly pathogenic avian influenza (HPAI) viruses can spread rapidly, devastating the poultry industry and leading to severe trade restrictions. These HPAI viruses have been eliminated from domestic poultry in many countries, but they are easy to reintroduce through wild birds. This epidemic is recurrent and its eradication is not expected in the short term, worldwide. Below is an exhaustive update on the disease and a summary of the main developments in knowledge about it, together with an annex listing the outbreaks that have occurred in Spain to date.
ARTÍCULOS
Los virus de la influenza aviar son extremadamente variables, altamente contagiosos, y están ampliamente distribuidos entre las aves, especialmente en las aves acuáticas y las aves limícolas silvestres (que viven en el limus o lodo). La mayoría de estos virus, que normalmente son transportados en forma asintomática por las aves silvestres, solo causan enfermedad leve en las aves de corral. Estos virus también se denominan virus de influenza aviar de baja patogenicidad (IABP). Otros, los virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), pueden destruir hasta un 90 o 100 % de las manadas de aves de corral. Las epidemias de influenza aviar de alta patogenicidad se pueden propagar rápidamente, devastar la industria avícola y originar graves restricciones comerciales. Los virus IAAP se han eliminado de las aves de corral domésticas en muchos países, incluidos Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá; sin embargo, estos virus se pueden reintroducir a través de aves de corral, aves silvestres o aves de compañía importadas. Es posible que las aves silvestres sean portadoras de los virus de la IAAP, pero históricamente esto parece poco frecuente. Más a menudo, las aves silvestres transmiten los virus de la IABP a las aves de corral, y luego estos virus mutan para transformase en virus IAAP mientras circulan entre las manadas de aves de corral. El brote de linaje asiático de H5N1 de IAAP comenzó entre las aves de corral en el sudeste de Asia, en 2003. Desde 2003 hasta 2007, se expandió a las aves domésticas y silvestres de otras regiones de Asia, así como a otras partes de Europa, Pacífico, Oriente Medio y África. Aunque algunos países han erradicado el virus de sus aves de corral domésticas, esta epidemia es recurrente y no se espera su erradicación a corto plazo, a nivel mundial.
DISTRIBUCIÓN La circulación de los virus de la influenza aviar no es un fenómeno nuevo. Es una enfermedad de distribución mundial y las diferentes cepas son más frecuentes en ciertas áreas del mundo que en otras. Después de varios años de estabilidad epidemiológica, en el periodo 2020-2021 se produjo un aumentó la circulación del virus de influenza aviar en aves de corral domésticas y aves silvestres, comenzando en el sur de Rusia y Kazajistán, y con posterior difusión del virus hacia zonas de
Europa septentrional y oriental, debido al movimiento de las aves migratorias, siendo el subtipo que ha circulado de forma mayoritaria el H5N8 (figura 1).
GRIPE AVIAR, LA ENFERMEDAD La influenza aviar es producto de una infección por virus del género influenzavirus A y la especie de la influenza A de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus también se denominan virus de influenza tipo A (figura 2). Además de los virus de la influenza A, estas especies incluyen los virus estrechamente relacionados de la influenza humana, equina, porcina y canina. Así, los virus de influenza aviar se agrupan en tres tipos (A, B y C) donde los de tipo A son los únicos que infectan a las aves y son zoonóticos. Los virus de la influenza A se clasifican en subtipos en función de dos antígenos de superficie: las proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Existen 16 antígenos hemaglutinina (de H1 a H16) y nueve antígenos neuraminidasa (de N1 a N9). Estas dos proteínas participan en la adhesión de las células y en la liberación desde las células. Además, son blancos principales para la respuesta inmunológica.
Los virus de la influenza aviar se clasifican como virus de IAAP o IABP, de acuerdo a las características genéticas del virus y a la gravedad de la enfermedad en pollos infectados en forma experimental. Si bien hay excepciones, los virus de la IAAP normalmente causan enfermedades graves en las aves de corral, mientras que las infecciones de IABP son generalmente mucho más leves: ■ Gripe aviar de baja patogenicidad (IABP). Suele causar una enfermedad leve que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida e, incluso, sin presentar sintomatología. ■ Gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP). Provoca signos clínicos graves y altas tasas de mortalidad. Hasta el momento, solo los subtipos que contienen H5 o H7 han resultado altamente patogénicos; los subtipos que contenían otras hemaglutininas se han encontrado solamente en la forma de IABP. También existen virus H5 y H7 de IABP, y estas cepas pueden evolucionar a cepas de alta patogenicidad. Los virus de la influenza aviar también se han aislado, aunque con menos frecuencia, de algunas especies de mamíferos,
Figura 1. Distribución del número total de detecciones de virus de la influenza aviar altamente patógena notificadas en Europa en los últimos años. 280
210
Número de detecciones reportadas de IAAP
HISTORIA RECIENTE
140
70
0 40 42 44 46 48 50 52 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
■ 2016 - 2017 (2.781, 29 países) ■ 2018 - 2019 (21, 2 países) ■ 2020 - 2021 (3.777, 31 países)
■ 2017 - 2018 (166, 12 países) ■ 2019 - 2020 (334; 8 países)
Semana
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
7
Drakuliren/shutterstock.com
ARTÍCULOS
como ratas, ratones, comadrejas, hurones, cerdos, gatos, tigres, perros y caballos, así como de seres humanos. Algunas cepas pueden tener un marcado carácter zoonótico pudiendo en algunos casos causar enfermedad grave en humanos (tabla 1).
Transmisión En el caso de las aves, los virus de la influenza aviar se excretan a través de las heces y también de la saliva y las secreciones nasales.
Epidemiología y transmisión Las infecciones por virus de la influencia aviar en aves silvestres son generalmente asintomáticas; sin embargo, se han registrado altos índices de mortalidad en estas aves debido a algunos virus de linaje asiático H5N1.
Las heces contienen grandes cantidades de virus y la transmisión por vía fecal-oral es generalmente el principal mecanismo de transmisión en los reservorios de aves silvestres. También es posible la transmisión fecalcloacal. La transmisión fecal se ve favorecida con la persistencia de los virus de la influenza aviar en ambientes acuáticos por periodos prolongados, particularmente a bajas temperaturas. Se cree que la transmisión de los virus de la IABP por vía respiratoria no es importante en la mayoría de las aves silvestres; sin embargo, es posible que desempeñe un papel importante en algunas especies, particularmente las que viven en la tierra. Algunas cepas recientes de los virus de linaje asiático H5N1 (IAAP) se han encontrado en mayores cantidades en las secreciones respiratorias, que en las heces. Esto sugiere que, por lo menos en algunas aves silvestres, estas cepas pueden ya no ser transmitidas principalmente por vía fecal-oral. Los fómites pueden ser importantes en la transmisión y las moscas pueden actuar como vectores mecánicos. Los virus IAAP
Figura 2. Virus de la gripe
Canal iónico
Hemaglutinina
Especies afectadas por la influenza aviar Todas las especies aviares son susceptibles de padecer la enfermedad, incluyendo tanto las aves de corral como las silvestres; dentro de las aves, se muestran más sensibles a mostrar síntomas clínicos las gallinas y pavos, mientras que los gansos y patos parecen ser más resistentes a enfermar. En general, los virus de influenza aviar no pueden ser transmitidos al ser humano, pero los subtipos H5 y H7 pueden afectar de forma esporádica al hombre y a otros mamíferos (se ha descrito también algún caso puntual con el subtipo H9). Hasta la fecha, todos los casos de transmisión al hombre de influenza aviar se han dado siempre en condiciones de estrecho contacto directo con aves infectadas y no se han constatado caso de transmisión entre personas.
8
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
RNP Cápside
Envoltura lipídica
Neuraminidasa (sialidasa)
Tabla 1. Subtipos del virus de la influenza en las distintas especies. Subtipo HA (16) N (9)
Humanos
Cerdos
Caballos
Aves
H1, H2, 3H
H1, 3H
H7, H8
H1 → H16
N1, N2
N1, N2
N7, N8
N1 → N9
ARTÍCULOS
transmisión de este virus a través de la placenta (figura 3). ■
ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA La gripe aviar es una enfermedad de declaración obligatoria ¿a quién obliga comunicarla? ¿por qué es tan importante declararla rápidamente? (figura 4) Según el Real Decreto 526/2014, las enfermedades requieren distintos tipos de medidas de prevención, control, así como gestión de estas. Por esta razón, dicha enfermedad se encuentra incluida como enfermedad de notificación obligatoria inmediata (antes de 24 horas desde su detección) tanto a nivel internacional a través de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como a nivel de la Unión Europea donde está incluida como enfermedad de categoría A (enfermedad que no está presente normalmente en la Unión Europea y en relación con la cual deben tomarse medidas de erradicación inmediatas tan pronto como se detecte su existencia). En este sentido, el Reglamento 2018/1882 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2018, relativo a la aplicación de determinadas normas de prevención y control a categorías de enfermedades enumeradas en la lista y por la que se establece una lista de especies y grupos de especies que suponen un riesgo considerable para la propagación de dichas enfermedades de la lista; recoge: ■ Por un lado, la gripe aviar altamente patógena, como enfermedad de categoría A (enfermedad de la lista que no esté presente normalmente en la Unión y en relación con la cual deben tomarse
medidas de erradicación inmediatas tan pronto como se detecte su existencia). Y por otro lado, la gripe aviar de baja patogenicidad, como enfermedad de categoría D+E (enfermedad de la lista sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su propagación en relación con su introducción en la Unión o con desplazamientos entre Estados miembros).
VIGILANCIA DE LA GRIPE AVIAR En España existe un Programa Nacional de Vigilancia de gripe aviar basado en el riesgo, con un componente de vigilancia activa y pasiva en aves domésticas y principalmente de vigilancia pasiva en fauna silvestre. Fruto de esta vigilancia anualmente se analizan en España cerca de 10.000 muestras procedentes de aves domésticas y 1.000 muestras de aves silvestres.
Vigilancia pasiva clínica La vigilancia clínica tiene por objeto la detección de signos clínicos de influenza aviar en la manada. El control de los parámetros de producción (aumento de la mortalidad, disminución del consumo de agua y piensos, presencia de signos clínicos evocadores de enfermedad respiratoria o disminución de la puesta, por ejemplo) es importante para la detección precoz de la presencia de infección por los virus de la influenza aviar. Específicamente se deberá observar lo siguiente: ■ La reducción de la ingesta de pienso y agua superior al 20 %, sin justificar. ■ La reducción de la producción de huevos superior al 5 % durante más de dos días, sin justificar.
D.O.Photo/shutterstock.com
también se han encontrado en la yema y en la albúmina de los huevos de gallinas infectadas. Si bien es improbable que estos huevos infectados incuben, los huevos rotos pueden transmitir el virus a otros pollitos dentro de la incubadora. Los virus de la influenza aviar se transmiten fácilmente entre las aves. La excreción puede comenzar tan solo en 1 a 2 días después de la infección. La mayoría de los pollos excretan virus de IABP solamente durante una semana, pero una minoría de la manada puede excretar el virus en las heces durante dos semanas como máximo, y se ha reportado la excreción del virus durante 36 días en aves infectadas experimentalmente. Los pavos pueden excretar algunos virus de la influenza durante 72 días como máximo. Con frecuencia, las aves acuáticas se infectan asintomáticamente y los patos pueden excretar estos virus durante 30 días como máximo. La transmisión de aves a mamíferos parece ser poco común. Los animales infectados excretan el virus por las secreciones nasales, boca, ojos y heces. La enfermedad se transmite principalmente por contacto directo entre aves sanas y enfermas, aunque también puede propagarse por contacto con materiales, equipos, vehículos o alimentos o agua contaminados. La avifauna silvestre desempeña un papel fundamental en la diseminación geográfica de la infección, por lo que resulta de gran importancia que las granjas avícolas adopten rigurosas medidas de bioseguridad para impedir el contacto de con las aves silvestres. De hecho, son las responsables de la difusión de la enfermedad a través de sus rutas migratorias. Una vez introducido el virus dentro de una explotación, al ser excretado por las heces y secreciones respiratorias la transmisión y difusión de este se produce fundamentalmente por: ■ Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces. ■ Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados. ■ Vía aerógena. Se han registrado casos inusuales de una probable transmisión persona a persona, pero no se han registrado casos de transmisión sostenida, en personas infectadas por los virus de la influenza aviar. Se ha documentado la excreción del virus de linaje asiático H5N1 en las heces en un niño con diarrea. También es posible la
"Área restringida de influenza aviar"
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
9
ARTÍCULOS
Un índice de mortalidad semanal superior a un 3 %, sin justificar. ■ Todo indicio clínico o lesión post mortem que sugiera la presencia de influenza aviar. Esta información puede haber sido comunicada por el veterinario clínico que esté al servicio de la explotación. El componente pasivo debe llevarse a cabo en todo el territorio nacional y en todo momento, y se reforzará en aquellos lugares y momentos en los que el riesgo aumente de acuerdo con los mismos sistemas de categorización de riesgo establecidos para la vigilancia activa. ■
Vigilancia activa Por su parte, el componente activo se basa en un muestreo enfocado al riesgo y estratificado en dos niveles, comunidades au-
infección por IABP y controlar el riesgo de propagación. ■ Infecciones de gripe aviar de alta o baja patogenicidad en patos, gansos, codornices y aves de corral de especies del orden de las Anseriformes para suministro de aves de caza que vayan a liberarse en el medio natural, en explotaciones dentro de territorio nacional, que normalmente no muestran signos clínicos significativos. Cuando se declara un foco (figura 5), las medidas que se toman pasan por el establecimiento de una zona de restricción alrededor del foco: 3 km de zona de protección (donde en el caso del ejemplo se encuentran 5 explotaciones comerciales) y 3-10 km de zona de vigilancia (donde se encuentran 15 explotaciones comerciales y 11 explotaciones de autoconsumo), como puede verse en el mapa.
tónomas y explotaciones. El objetivo del programa de vigilancia de la gripe aviar en aves de corral, a través de la vigilancia activa, es la detección de: ■ Infecciones subclínicas de gripe aviar de baja patogenicidad de los subtipos H5 y H7 que puedan propagarse con facilidad entre las manadas de aves de corral de las categorías de gallinas ponedoras, incluyendo aquellas con sistemas de cría al aire libre, pavos de engorde y reproducción y aves de corral de especies del orden de las Galliformes para suministro de aves de caza que vayan a liberarse en el medio natural, en particular en zonas con una elevada densidad de establecimientos de aves de corral, habida cuenta de su potencial para mutar a IAAP con el fin de detectar agregaciones de casos de
Figura 3. Cómo las aves de corral infectadas pueden transmitir la gripe aviar a las personas. Las infecciones por virus de la gripe aviar en los seres humanos son raras, pero posibles 1. Contacto directo (más común)
2. Superficies contaminadas Hasta las aves que se ven sanas pueden transmitir la gripe aviar.
Al tocar los virus y luego tocarse los ojos, la nariz y la boca
Virus de la gripe aviar
Virus de la gripe aviar
Las infecciones pueden ocurrir sin que se toquen aves de corral
3. Virus de la gripe aviar en el aire (en gotitas o polvo)
Virus de la gripe aviar
Los virus entran al cuerpo a través de los ojos, la nariz o la boca
Conducto nasal Pulmones
Al aletear las alas
Al escarbar
Al sacudir la cabeza Adaptado de US Department of Health and Human Services
10
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
ARTÍCULOS
Las enfermedades de declaración obligatoria son aquellas enfermedades animales transmisibles que, por su impacto económico, social o su capacidad de transmitirse al hombre necesitan una intervención por parte de los servicios veterinarios oficiales. ¿Qué enfermedades son?
Enfermedades emergentes Nuevo
Real Decreto 526/2014
De declaración a la UE
De declaración a la OIE
¿Quién debe comunicar una sospecha? Cualquier persona que por su actividad profesional tenga conocimiento de ella: ■ Laboratorios privados de diagnóstico ■ Ganaderos ■ Veterinarios privados ■ Transportistas ■ Guardas forestales ■ Etc.
¿A quién?
Veterinario privado
Incremento de la mortalidad
Servicios Veterinarios Oficiales de la Comunidad Autónoma
Confirmación
Sospecha clínica, epidemiológica o laboratorial Adaptado de MAPA.
Existen dos puntos de vista legales que es necesario conocer al hacer la notificación: ■ Por una parte, el artículo 5 de la Ley 8/2003, de Sanidad Animal, señala que: “Toda persona física o jurídica, pública o privada, tiene la obligación de comunicar a la Autoridad Competente, de manera inmediata, en la forma y plazo establecidos, todos los focos de que tenga conocimiento de enfermedades de carácter epizoótico, o que por su especial virulencia, extrema gravedad o rápida difusión impliquen un peligro potencial de contagio para la población animal, incluida la doméstica o silvestres, o un riesgo para la salud pública o el medio ambiente. En los supuestos en que no se prevea un plazo específico en la normativa aplicable, este será de 24 horas como máximo para las enfermedades de declaración obligatoria”. ■ Por otra parte, la notificación oficial de la enfermedad debe realizarse por la Autoridad Competente, es decir, los Servicios Veterinarios Oficiales de la Comunidad Autónoma donde se encuentre la explotación.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS SOBRE EL MERCADO CON PAÍSES DE LA UE Y DE TERCEROS PAÍSES Esta situación ha llevado a la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación (MAPA) a poner en marcha acciones en el ámbito de las exportaciones de productos procedentes de la avicultura con destino a países terceros. Por ahora, han sido dos países, Israel y Sudáfrica, los que han respondido a la citada Subdirección General del MAPA para informarla de que prohíben exportar a su territorio cualquier producto de origen aviar y de cualquier parte del territorio español.
BIOSEGURIDAD, ¿INCREMENTO DE LAS MEDIDAS? Un aspecto clave a la hora de evitar la difusión del virus es tomar una serie de medidas de bioseguridad. A continuación, se sugieren todas aquellas que son útiles para evitar la difusión del virus de estas dos enfermedades. Se entiende por bioseguridad el conjunto de medidas estructurales de la explotación y aspectos del manejo orientados a proteger a los animales de la entrada y difusión de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias en las explotaciones. En el caso de la sospecha de una enfermedad aviar, mantener unas medidas de bioseguridad permitirá evitar la difusión de la enfermedad desde la explotación sospechosa.
Medidas de desinfección Los virus de la influenza son susceptibles a una gran variedad de desinfectantes tales como el hipoclorito de sodio, el etanol al 70 %, los agentes oxidantes, los compuestos de amonio cuaternario, los aldehídos (formol, glutaraldehído, formaldehído), los fenoles, los ácidos, iodo povidona y los sol-
theshots.co/shutterstock.com
Figura 4. Cómo proceder ante una enfermedad de declaración obligatoria.
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
11
ARTÍCULOS
Belka_Yana/shutterstock.com
controla la trazabilidad de los alimentos desde la granja de producción al consumidor. En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.
ventes lípidos. También puede inactivarse calentándolo a 56 °C durante un mínimo de 60 minutos, así como mediante radiación ionizante o pH bajo (pH 2). Los virus de influenza aviar parecen ser más resistentes a las altas temperaturas y al pH bajo que los virus de influenza de mamíferos.
el Control de las Enfermedades (ECDC, en sus siglas inglesas), el riesgo de infección es bajo para la población en general, siendo considerado bajo/medio para aquellas personas que tengan exposición frecuente a las aves. Esto incluye al personal que presta sus servicios en las granjas, mataderos, así como a los servicios veterinarios relacionados con la producción avícola. El riesgo de contagio por alimentos en los países de la UE resulta insignificante, no habiéndose constatado ningún caso. La higiene de la cadena alimentaria garantiza que nunca existe contacto de los alimentos con los restos de animales, pues se adoptan de forma rigurosa las medidas higiénicas pertinentes y se
Medidas de seguridad e higiene personal Las aves de corral pueden infectarse mediante el contacto con aves o fómites recién introducidos y también mediante el contacto con aves silvestres, particularmente aves acuáticas. Se puede disminuir el riesgo de infección mediante un manejo de la manada tipo todo dentro/todo fuera (se retiran todos los animales juntos para desinfectar el área) y mediante la prevención del contacto con aves silvestres o sus fuentes de agua. Las aves de corral provenientes de mercados de aves vivas o del matadero no deben devolverse al criadero. Además, es necesario mantener estrictas medidas de higiene y bioseguridad para evitar la transmisión del virus en fómites. No debe alimentarse a los mamíferos con aves de corral u otras aves que puedan estar infectadas con los virus H5N1 de linaje asiático o con otros virus de IAAP. También debe evitarse que estos entren en contacto con manadas y aves silvestres posiblemente infectadas. Durante los brotes, los gatos y perros deben permanecer, en lo posible, en espacios cerrados.
De acuerdo con las evaluaciones de riesgo de la Centro Europeo para la Prevención y
12
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Cuatro drogas antivirales (amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir) son activas para combatir los virus de la influenza en humanos. Además, la OMS recomienda la profilaxis con fármacos antivirales para las personas que sacrifican animales infectados por los virus H5N1 de IAAP. Para evitar la recombinación entre los virus de las influenzas humana y aviar, las personas que estén en contacto con aves infectadas deben vacunarse contra la influenza humana. También se sugiere que no estén en contacto con aves enfermas mientras tengan síntomas de gripe.
EVOLUCION DE LOS BROTES EN ESPAÑA En España, gracias al sistema de vigilancia pasiva, se han detectado en 20202021 tres focos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres. El primero de ellos, detectado en un halcón peregrino (Falco peregrinus) hallado moribundo en el municipio de Noja, en las
Figura 5. Ejemplo de localización de uno de los últimos focos en aves de corral (Villarrasa).
Niebla
Paterna del campo Manzanilla Villalba del Alcor
Villarrasa
La Palma del Condado
Bollullos Par del Condado Rociana del Condado
Fuente. MAPA
Riesgo potencial del virus de la influenza aviar para el ser humano
RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON LA AVICULTURA
Foco IA aves de corral Zona de protección Zona de vigilancia
ARTÍCULOS
Figura 6. Localización de los focos de IAAP detectados en 2022.
Fuente. MAPA
Focos IA aves de corral Focos IA aves silvestres
proximidades del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (Cantabria) el pasado mes de noviembre; el segundo, detectado en 3 cigüeñas (Ciconia ciconia) y una oca (Anser anser), localizadas muertas por los Agentes Rurales en el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, en la provincia de Gerona, los 5 y 11 de enero respectivamente; y el tercero en un ánsar común (Anser anser), localizado muerto por agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León el 27 de enero de 2021 en la Laguna Grande de Villafáfila, en la provincia de Zamora. Nada más empezar el 2022 (04/01/2022), en la provincia de Lleida se confirmaron nuevos casos de IAHP en 4 cisnes (Cygnus olor) y 1 cigüeña (Ciconia ciconia) encontrada muertas en la ribera del río Segre. Los nuevos casos que se han ido produciendo se muestran en la tabla 2 y la figura 6.
Tabla 2. Focos de IAAP en España hasta el 22 de marzo de 2022. Focos IAAP aves silvestres Girona
1 caso Aiguamolls de l’Empordà (1 cigüeña)
Lérida
2 casos: Ribera del río Segre (4 cisnes y 1 cigüeña) y Lérida (cigüeña)
Ávila
Focos IAAP aves domésticas (por comarcas)
7 casos: Lagunas del Oso (3 gansos y 1 garza), El Bohodón (9 gansos), Don Jimeno (1 ganso), Palacios Rubio (1 ganso) y casco urbano de Hoyo de Pinares (1 palomo), casco urbano de Ávila (1 ganso) y casco urbano de Sanchidrián (1 cigüeña)
Palencia
1 caso Laguna de la Nava de Fuentes (1cigüeña)
Segovia
1 caso: 1 cigüeña en Santa Maria la Real de Nieva
1 foco (Cantalejo: 1 explotación de pavos)
Valladolid
1 caso en Medina del Campo (1 garza)
2 focos (Olmedo: 2 explotaciones de gallinas ponedoras)
Salamanca
1 caso en Aldeatejada (1 cigüeña) 3 casos: Villarrasa (4 cigüeñas), Almonte (1 cigüeña) y Bollullos Par del Condado (1 busardo ratonero)
6 focos (La Palma del Condado: 1 broilers y 4 en pavos de engorde; Cartaya: 1 en pavos de engorde)
Sevilla
3 casos: 2 en Marchena (28 cigüeñas y 29 garzas y 1 cigüeña) y Aguadulce (1 halcón)
22 focos (Carmona: 2 pavos de engorde, 1 gallinas recría, 1 gallinas camperas y 1 de gallinas ponedoras; Écija: 2 pavos de engorde y 1 gallinas reproductoras pesadas; Marchena: 2 gallinas ponedoras y 1 pavos de engorde; Osuna: 7 pavos engorde, 3 gallinas reproductoras y 1 broilers)
Cádiz
2 casos en Arcos de la Frontera (1 garza real) y Trebujena (1 gaviota)
Huelva
Córdoba
2 casos: Belalcázar (1 grulla) y Posadas (1 Águila azor-perdicera)
Madrid
2 casos en pantano Guadalix (1 pato) y Tres Cantos (1 cisne y 1 oca)
Badajoz
2 casos: Santa Amalia (1 grulla) y Berlanga (2 ocas y 1 garza)
Cáceres
2 casos en Trujillo (2 gansos) y Torrequemada (4 ocas)
Fuente. MAPA
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
13
ARTÍCULOS
Instalaciones y bioseguridad: un factor de producción imprescindible Martina Pérez Serrano1 y Antonio Callejo Ramos1 Doctor Ingeniero Agrónomo Dpto. de Producción Agraria ETS de Ingeniería Agronómica Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) Imágenes cedidas por los autores 1
Resumen
Summary
La sanidad animal es uno de los cinco pilares del Modelo Europeo de Producción. Un animal sano es un requisito imprescindible para obtener alimentos seguros y, con ello, responder a la principal demanda del consumidor, la seguridad alimentaria. En este contexto, la bioseguridad supone un elemento de producción absolutamente imprescindible; más si cabe aún, en el momento actual, con numerosos brotes de gripe aviar en toda Europa y también en nuestro país. La bioseguridad se puede definir de múltiples formas, aunque en casi todas las definiciones se repite “son un conjunto de medidas encaminadas a evitar la entrada de gérmenes infectocontagiosos en las granjas y evitar que se difundan dentro de la misma y a otras granjas, próximas o alejadas, así como al hombre”. La bioseguridad debe también potenciar la resistencia de los animales a las enfermedades. Un animal puede enfermar no por una presión de infección elevada, sino por tener en ese momento un sistema inmunitario debilitado o deprimido.
Facilities and biosecurity: an essential production factor
Palabras clave: avicultura, bioseguridad, diseño de alojamientos, control ambiental.
Keywords: poultry farming, biosecurity, housing design, environmental control.
Animal health is one of the five milestones of the European production model. Healthy animals are an essential requirement to obtain safe food and, thereby, respond to the main consumer demand, food safety. In this context, biosecurity is an absolutely essential element of production. Even more so at the present time, with numerous outbreaks of bird flu throughout Europe and also in our country. Biosecurity can be defined in multiple ways, although in almost all definitions it is repeated “they are a set of measures aimed at preventing the entry of infectious and contagious germs into farms and preventing them from spreading within it and to other farms, nearby or distant, as well to the human”. Biosecurity must also enhance the resistance of animals to diseases. An animal can get sick not because of high infection pressure, but because it has a weakened or depressed immune system at the time.
Contacto con los autores. Antonio Callejo: antonio.callejo@upm.es; Martina Pérez: martina.perez@upm.es
INTRODUCCIÓN Aquellos que trabajan en gestión de riesgos saben que el riesgo cero no existe. Por ello, la bioseguridad trabaja con el objetivo de minimizar el riesgo de entrada de patógenos en las granjas. Por otro lado, la bioseguridad centrada en el ámbito animal es un concepto superado, pues en la actualidad el objetivo
14
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
es mucho más global, holístico (Una sola salud - One Health), por el que la salud humana y la salud animal son interdependientes y están vinculadas al ecosistema. En consecuencia, las estrategias de prevención aplicadas a la protección de la salud animal son también válidas para preservar el medio ambiente y proteger la salud humana.
La bioseguridad no debe únicamente entenderse como un programa o protocolo de tareas y actuaciones. Debe ser algo más. Debe entenderse como una cultura o filosofía de trabajo, que debe escribirse, planificarse y ejecutarse con total convencimiento por parte de todos los integrantes de la producción, sea esta una granja grande o pequeña, con mano de obra familiar o asalariada.
ARTÍCULOS
Por ello, el Plan de Bioseguridad debe ser sencillo, completo, práctico y flexible, basado en normas que no solo deben ser puestas en marcha, sino verificadas y corregidas con el tiempo. En este contexto, la formación continua en bioseguridad es de la máxima importancia. Las instalaciones desempeñan un papel decisivo en la prevención y difusión de patologías porque las interacciones existentes entre los animales, los alojamientos y las operaciones de manejo pueden causar distintos grados de estrés en los animales en función del diseño y utilización de dichas instalaciones. El diseño de las instalaciones de la granja, incluido el propio alojamiento, tiene un papel esencial en el cumplimiento y alcance de estos objetivos biosanitarios, y es lo que se va a desarrollar y a destacar en este trabajo.
OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD Para elevar la resistencia inmunitaria, además de los programas de vacunación, el entorno en el que se desarrolla la vida productiva del animal desempeña un papel esencial: ■ Alojamientos correctos, que proporcionen al animal una superficie de descanso suficiente y adecuado (cama limpia, seca y confortable) y que no le causen daño o temor. ■ Calidad del aire. Temperatura, humedad y ventilación adecuadas a su edad y estado fisiológico. ■ Alimentación y suministro de agua adecuados en cantidad, calidad y facilidad de acceso, sin competencias. En definitiva, se trata de que el entorno del animal no le genere estrés, lo que debilita el sistema inmunitario, incrementa el gasto energético y disminuye el rendimiento productivo del animal y, por ende, el rendimiento económico de la granja. Por tanto, los objetivos de la bioseguridad se resumen en la figura 1 y en el acrónimo ARS (Aislamiento, aumento de la Resistencia a las enfermedades y Sanitización). Estos tres objetivos principales están en el origen de cómo puede plantearse y desarrollarse un Plan de Bioseguridad: ■ Bioseguridad estratégica. Parte de la bioseguridad que tiene relación con la ubicación espacial de las instalaciones avícolas y las actividades que se localizan en sus proximidades.
■
■
Bioseguridad estructural. Parte de la bioseguridad que tiene que ver con las estructuras de las granjas que evitan el contagio de enfermedades. Bioseguridad operacional. Parte de la bioseguridad relacionada con cómo se llevan a cabo las operaciones en la granja.
NIVELES DE AISLAMIENTO Una vez que la ubicación de la granja (o de la planta de incubación) ha sido decidida, y que le confiere un primer nivel de aislamiento, es preciso tener en cuenta un segundo nivel, lo que se consigue a través de un vallado (o doble vallado) perimetral. Este vallado define el área perimetral de protección (PBA, del inglés, perimeter buffer area), así como los puntos de acceso desde el exterior al interior de esta área. Fuera del PBA debe ubicarse la zona de estacionamiento de vehículos, las vías de circulación de los vehículos indispensables (suministros de piensos, suministro y retirada de animales vivos), así como el lugar donde se depositan y retiran los animales muertos. El PBA y el perímetro de la granja no necesitan ser los mismos. En muchos casos, el PBA se establece más cerca de los edificios, y el perímetro de la granja se ubica a mayor distancia. Un tercer nivel de aislamiento puede estar constituido por lo que podemos denominar línea de separación (LOS, del inglés line of separation), que separaría las dis-
tintas naves (y las aves que alojan) y prevendría la exposición de estas a posibles fuentes de enfermedad. Incluso podría definirse un cuarto nivel de aislamiento, y es el que correspondería a la zona dispuesta en la entrada de cada nave (entrada danesa) que permitiría el cambio de ropa y de calzado del personal antes de entrar en cada una de las naves de la granja, y de la que se hablará posteriormente. El movimiento entre las distintas zonas que delimitan estos niveles de aislamiento debe hacerse a través de puntos de acceso determinados y que requieren medidas y prácticas específicas para evitar contaminaciones cruzadas. Lo más recomendable es dibujar un mapa de la granja en el que se marquen los siguientes puntos: ■ Entradas a la granja. ■ Área perimetral de protección (PBA) y sus puntos de acceso. ■ Línea de separación y sus puntos de acceso. ■ Lugares de carga y descarga. ■ Puntos de limpieza y desinfección. ■ Área de aparcamiento designada fuera del PBA. ■ Lugar de almacenamiento y recogida de cadáveres y de deyecciones y vías de retirada de ambos. ■ Vías de circulación de vehículos (de transporte de animales, entregas, etc.). La figura 2 muestra un ejemplo de “mapa” de una granja de ponedoras, cuyas diferentes naves están conectadas entre sí.
Figura 1. Objetivos de la bioseguridad. Bioseguridad
Resistencia Aumentar la resistencia de los animales a las enfermedades
Aislamiento Prevenir la entrada de enfermedades
Sanitización Disminuir la exposición del rebaño a los patógenos
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
15
ARTÍCULOS
ASPECTOS PRINCIPALES EN EL DISEÑO “EN BIOSEGURIDAD” DE UNA GRANJA AVÍCOLA El principio que debe regir el diseño de una granja avícola es el de delimitar perfectamente dos tipos de zona: zona limpia y zona sucia.
Zona limpia | Zona sucia La zona limpia incluye las naves de producción y la zona interna de aprovisionamiento, que contiene los almacenes o silos de pienso. La zona limpia debe tener el mínimo contacto con el medio exterior. La zona sucia incluye una zona externa de aprovisionamiento, la más cercana a la granja, que será la más vigilada desde el interior de esta. Un radio de 1 km se considerará como una zona de protección, en la que se estudiarán todos los posibles peligros existentes. El vallado perimetral es la primera medida de bioseguridad que debe contemplarse. Esta valla debe ser continua, de una altura mínima de 1,8 metros. Con este vallado se pretende impedir físicamente el acceso de los vectores de patógenos a los lugares de estancia de las aves y concentrar todas las entradas al interior en un solo punto, donde se debe instalar un vado sanitario, mejor si es un arco de desinfección que un simple rotiluvio (figura 3). El doble vallado es una opción interesante, ya que permite la descarga de pienso en los silos y la carga y descarga de animales sin que los camiones entren en la zona limpia. En todo caso, deben evitarse las entradas no imprescindibles de vehículos, para lo que es recomendable habilitar una zona exterior de aparcamiento.
El vestuario debe diseñarse para que la ropa y el calzado de calle puedan colocarse en un lugar adecuado (taquillas, perchas). Las personas pasarán seguidamente a la ducha, de la que saldrán por otra puerta hacia otra zona del vestuario diferenciada, donde se vestirán con la ropa y el calzado de trabajo limpios, que la granja debe facilitar al personal y a las visitas. Para salir de la granja se hará el proceso inverso. Para entrar en las naves se utilizará la entrada danesa, donde la separación entre la zona sucia y la zona limpia está señalada por un banco o una tarima, que facilita el paso de una zona a otra y el cambio de vestuario y de calzado (figura 5). Esta entrada danesa es especialmente interesante en granjas multiedad, y así evitar contaminaciones cruzadas. Obviamente, el orden de visita o de atención de las naves debe comenzar por la nave de más edad y terminar por la que aloja animales más jóvenes, salvo que cada nave tenga personal propio. En las granjas más antiguas o pequeñas, donde no se previó este tipo de entrada,
16
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Silos, estercoleros y contenedores de cadáveres Los silos de pienso se deben instalar junto a las naves para poder mecanizar totalmente el proceso de distribución de alimento dentro del vallado y poder llenarlos a través de la zona de aprovisionamiento exterior. Si hay doble vallado, entre ambos, ni el camión ni el conductor necesitan entrar en la granja. En las granjas de abuelas o, incluso, en las de reproductoras, el nivel de bioseguridad exigible es mayor, por lo que la distancia de las naves al vallado es superior. Para poder cargar los silos pueden disponerse dos: uno junto al vallado y otro junto a la nave (figura 6). El estercolero debe situarse lo más alejado posible de las naves. Su existencia puede depender del tipo de producción
Figura 2. Ejemplo de “mapa” de una granja de ponedoras
Edificio de almacenamiento de estiércol
Contenedor colector de aves muertas Sistema de entrada danés
Vestuarios | Entrada danesa Los vestuarios y aseos no solo deben entenderse como un elemento necesario para la higiene y comodidad del personal de la granja, sino también como una instalación que debe contribuir al estatus sanitario de la explotación. Todas las personas, incluidos los propios trabajadores, que vayan a entrar en la zona limpia deben ducharse y cambiarse de ropa (de uso exclusivo en la propia granja). Para ello, el vestuario debe estar ubicado de forma que sea la instalación que separa la zona sucia (el exterior) de la zona limpia (el interior). Debe estar en el perímetro de la instalación, de modo que necesariamente se deba pasar a través de él para llegar a los animales (figura 4).
pueden arbitrarse soluciones económicas y prácticas para cumplir esta función. Por ejemplo, una caseta prefabricada, de las que se utilizan en las obras, con la entrada por un lado y salida por el otro.
Procesamiento de huevos
Almacenamiento de alimento
Carretera pública
Estacionamiento para empleados
Fuente: Center of Food Security and Public Health, Iowa State University (2019).
Estacionamiento para camiones o trocas
Leyenda Línea de separación (LOS) Área perimetral de protección (PBA) Camino de acceso controlado
ARTÍCULOS
A
B
Figura 3. (a) Rotiluvio y (b) Arco de desinfección.
que se desarrolla (broilers o ponedoras) y, por tanto, de la frecuencia con que se retira la gallinaza. Lo mejor es que en el momento de su retirada sean cargadas a un camión y que este pueda acceder a la zona de aprovisionamiento exterior pero no a la zona de producción. Por lo que respecta a la eliminación de cadáveres, las aves muertas se deben depositar en un contenedor apropiado para tal fin, ubicando este en un punto que evite la entrada del camión de recogida a la zona de actividad ganadera, es decir, debe situarse en la zona de aprovisionamiento exterior y próximo al perímetro de la granja. El contenedor, preferiblemente, debe estar asilado por medio de una separación física (valla, tabique, etc.) y situarse sobre una superficie de fácil limpieza y desinfección (figura 7). La instalación de equipos de refrigeración o de congelación para el almacenamiento de cadáveres reduce la frecuencia de visitas del camión de recogida y, con ello, se reduce el riesgo de entrada de gérmenes.
telas o mallas mosquiteras que impidan el acceso al interior de las naves a aves, a insectos y a roedores; estos animales suelen ser portadores de agentes patógenos que afectan a las aves y transmitir enfermedades entre granjas. Los viales interiores y, en general, todas las zonas por donde circulen vehículos dentro de la granja deben estar pavimentados. Las zonas donde no se prevea un tránsito habitual de vehículos pueden cubrirse de grava, lo que dificulta el crecimiento de vegetación y la formación de charcos y de barro. La granja debe disponer de contenedores especiales y diferenciados para la
eliminación del material de desecho (jeringuillas, medicamentos y productos de desinfección caducados y envases vacíos que anteriormente los han contenido, así como los efluentes producidos tras la desinfección de una nave) que deberán estar siempre cerrados. Todo el material utilizado en tratamientos profilácticos o terapéuticos debe recogerse en envases homologados y retirados por una empresa autorizada. Dentro de este tipo de residuo hay que considerar guantes, calzas, monos desechables, etc., sobre todo si han estado en contacto con animales enfermos.
Figura 4. Esquema de vestuario.
Zona limpia
Otras consideraciones Es aconsejable instalar una pequeña esclusa para la entrega y recepción de pequeños materiales o paquetería, que también deben ser desinfectados (figuras 8a y 8b). Se debe mantener un pasillo de 5 m de anchura libre de vegetación fuera de la valla y de las naves. El crecimiento de vegetación en esos entornos puede servir de refugio a roedores y a otros animales. En el caso de naves con ventanas, cada vez menos frecuentes en nuestras latitudes, los huecos deben estar protegidos con
Zona sucia
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
17
ARTÍCULOS
Figura 5. Entrada danesa.
Zona de cambio
Zona limpia
Orientación de las naves La orientación de las naves tiene especial relevancia cuando la ventilación es natural o estática, pues el movimiento del aire en el interior de la nave va a depender en gran medida de la velocidad del viento que incide en ellas (orientación eólica). En principio, se recomienda una orientación perpendicular del eje longitudinal de las naves respecto a los vientos dominantes, con una tolerancia de hasta 45º. Sin embargo, salvo que otras circunstancias impongan un criterio diferente, la orientación más aconsejable es la que sitúa dicho eje longitudinal en dirección esteoeste (orientación solar). Con esta orientación se suele conseguir lo siguiente: ■ Invierno. Captar y aprovechar la radiación solar en la fachada sur para generar mayor temperatura que en la fachada norte y favorecer el movimiento del aire sin necesidad de viento. ■ Verano. Evitar la sobrecarga térmica de origen solar, con un aislamiento térmico adecuado en la cubierta y sombreo en la fachada sur. ■ Aprovechar los vientos durante todo el año, sobre todo en verano. En las naves con ventilación dinámica, la orientación eólica tiene menor importancia (el aire se mueve mediante elementos
18
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
mecánicos -ventiladores-), por lo que la correcta orientación solar será el criterio más aconsejable.
Agua de bebida El agua de bebida puede ser el punto de entrada de muchos patógenos, sobre todo cuando el origen del agua que consume la
Figura 6. Doble silo.
Zona sucia
granja es superficial, no de pozo o de suministro municipal. No obstante, muchos de los problemas asociados a la mala calidad del agua pueden estar relacionados con el depósito de almacenamiento y el sistema de distribución. Para facilitar su mantenimiento, los depósitos deben estar bien conservados, protegidos de la luz y
ARTÍCULOS
FACTORES DE CONFORT AMBIENTAL Que las aves dispongan de unas condiciones ambientales óptimas es fundamental para alcanzar un correcto estado sanitario. Los animales, en un ambiente óptimo, tienen una mejor respuesta inmunitaria.
Temperatura
Figura 7. El contenedor de almacenamiento de cadáveres se llena desde el interior y se vacía desde el exterior.
de las temperaturas extremas y limpios, de forma que se evite la proliferación de algas y de microorganismos. Por último, las granjas avícolas deben instalar un sistema de higienización del agua de bebida con el fin de minimizar su carga microbiológica.
Limpieza y desinfección Desde el punto de vista de la limpieza y la desinfección, el diseño de alojamientos e instalaciones, así como los materiales
empleados en la construcción y terminación de las superficies deben facilitar la limpieza y desinfección de las mismas. Por tanto, deben evitarse columnas en el interior de los alojamientos, pues dificultan el movimiento de la maquinaria de limpieza y crean rincones adicionales en su entronque con el suelo. De la misma forma, deben elegirse materiales que resistan el agua y el agua a presión, así como la acción de los detergentes y desinfectantes utilizados en la limpieza.
A
La temperatura ambiental óptima es aquella que implica un gasto energético mínimo para mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales y maximizar el rendimiento. Para que las tres funciones orgánicas principales (mantenimiento, crecimiento y producción) sean posibles a un nivel óptimo, las aves deben estar expuestas a una temperatura ambiental incluida en el intervalo termoneutro o zona de confort térmico. Fuera de los límites de este intervalo, el ave pone en marcha mecanismos termorreguladores para equilibrar su temperatura corporal, que siempre llevan consigo un gasto energético y la pérdida de rendimiento productivo. No obstante, debe recordarse que no solo la temperatura del aire es responsable de la sensación térmica percibida por el animal. Hay otros parámetros que actúan combinadamente sobre el confort térmico de los animales (tabla): ■ Humedad relativa. ■ Velocidad del aire. ■ Temperatura de la cama, paredes y suelo.
B
Figuras 8a y 8b. Esclusa para la entrega y desinfección de suministros. Cortesía de J.A. Játiva.
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
19
ARTÍCULOS
Ventilación Los alojamientos avícolas deben ventilarse para asegurar una calidad óptima del aire que respiran los animales, incluso en las épocas más frías y aunque las aves alojadas sean pollitos de pocos días de edad. Determinadas patologías de tipo ambiental pueden controlarse consiguiendo una calidad adecuada del aire que los animales respiran. Una correcta ventilación también influye en la adecuada higiene y conservación de las superficies del alojamiento, al evitar que se produzcan condensaciones de agua sobre ellas. Con una correcta ventilación se pretende: ■ Aportar el oxígeno necesario para el buen funcionamiento fisiológico de los animales. ■ Eliminar los gases nocivos. ■ Eliminar el vapor de agua en exceso producido en la respiración de los animales, así como por los sistemas de limpieza, en su caso. ■ Mejorar la sensación térmica del animal, pues el exceso de calor producido por los animales se elimina con mayor rapidez mediante el aumento de la velocidad del aire. ■ Eliminar el polvo y los olores que hacen desagradable el ambiente. El polvo es un factor coadyuvante a la aparición o agravamiento de problemas respiratorios. ■ Disminuir la concentración de microorganismo patógenos que se transmiten vía aérea. Si la temperatura exterior es excesiva, el logro de un ambiente térmico correcto para los animales obliga a enfriar el aire recurriendo a sistemas de refrigeración evaporativa. Los sistemas de control ambiental de una nave avícola pueden ser sumamente sofisticados, si bien tienen que ser compatibles con un manejo fácil
Tabla. Temperaturas percibidas por las aves según la HR y la velocidad del aire (Bellés, 2017). Tª (°C)
35
29,4
23,9
21,1
HR (%)
Velocidad del aire (m/s) 0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
50
35,0
32,2
26,6
24,4
23,3
22,2
70
38,3
35,5
30,5
28,8
26,1
24,4
50
29,4
26,6
24,4
22,8
21,1
20,0
70
31,6
30,0
27,2
25,5
24,4
23,3
50
23,9
22,8
21,1
20,0
17,7
16,6
70
25,5
24,4
23,3
22,2
20,0
18,8
50
21,1
18,9
18,3
17,7
16,6
16,1
70
23,3
20,5
19,4
18,8
18,3
17,2
e, incluso, por control remoto (teléfono móvil), y que emita la correspondiente señal de alarma en este dispositivo ante cualquier anomalía detectada. Estos sistemas ven justificada su instalación por el rápido retorno económico que supone que los animales desarrollen su ciclo productivo en un ambiente óptimo, que permite unas mejores tasas de crecimiento y menores índices de transformación y de mortalidad, sin olvidar una mejora en el estado sanitario de los animales.
CONCLUSIONES En este trabajo se han señalado las principales instalaciones, equipos y elementos necesarios para establecer unas correctas barreras de entrada en una granja avícolas y tratar de evitar, así, la entrada de gérmenes y de vectores que puedan provocar o transmitir patologías a los animales. Como es obvio, su mera instalación no garantiza una correcta bioseguridad, sino que será imprescindible un adecuado manejo y funcionamiento de los mismos
para que puedan cumplir la función que se les otorga. Finalmente, se destaca la importancia de unas óptimas condiciones ambientales en las que se desarrollan los ciclos productivos avícolas como forma de aumentar la resistencia de los animales y no debilitar su sistema inmunitario.
Para profundizar en este tema pueden consultar y adquirir el libro “Bioseguridad en la Producción Avícola” de reciente publicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abad, J.C. 2003. Bioseguridad en las granjas. En: Reproducción e Incubación en Avicultura. Real Escuela de Avicultura. Bellés, S. 2017. Manejo de precisión en granjas de broilers durante el verano. AviNews, 25:19-27. Callejo, A. 2019. Bioseguridad en la Producción Avícola. Ed. Servet Canadian Food Inspection Agency. 2018. Animal Biosecurity. National Avian On-Farm Biosecurity Standard.
20
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Jiménez, D. 2017. Bioseguridad en granjas. AviTour Sevilla Labairu, J. y col. 2009. Bioseguridad en las explotaciones (I). Navarra Agraria, 176:46-55. Labairu, J. y Aguilar, M. Bioseguridad en las explotaciones (II). Navarra Agraria, 177:33-49. Martínez, A.J. Vestuarios para todos los públicos. https://www.etre3.com/print736400, 2016 [consultado el 05/03/2022]
OIE. 2019. Taking Multisectorial, One Health Approach: A Tripartite Guide to Addresing Zoonotic Diseases in Countries. FAO, OIE, OMS. 166 pp. Ruíz, E, y Tabares, J. 2012. La sanidad del agua de bebida en avicultura. Selecciones avícolas.pp.19-22 United States Department of Agriculture. 2019. Information Manual for Implementing Poultry Biosecurity. The Center for Food Security & Public Health. Iowa State University.
ARTÍCULOS
Tecnologías del germoplasma aplicadas a la conservación y a la industria avícola Santiago-Moreno J1, Toledano-Díaz A1, Castaño C1, Velázquez R1, Cuenca OT2 y Gil MG2 Departamento de Reproducción Animal, INIA-CSIC, Madrid. Dpto. Mejora Genética Animal, INIA-CSIC, Madrid.
1 2
Resumen
Abstract
Las tecnologías reproductivas en aves incluyen la inseminación artificial, la criopreservación de semen y, más recientemente, la criopreservación y trasplante de tejido gonadal y de células germinales primordiales (PGC). Los bancos de germoplasma tienen un valor fundamental en los programas de conservación de razas autóctona amenazadas y en la reconstitución de poblaciones que se hayan extinguido in vivo. Recientemente, también van adquiriendo un papel relevante como instrumento de mejora genética, con gran potencial en la selección de caracteres de interés creciente como la resistencia a las enfermedades o la adaptación a las condiciones medioambientales cambiantes. Los bancos de germoplasma se han basado, principalmente, en el material seminal. Recientes avances en las tecnologías con células germinales primordiales y en la conservación y trasplante de tejido gonadal han abierto un nuevo horizonte en el ámbito de la conservación y mejora genética en avicultura. Todas estas tecnologías muestran altas adaptaciones específicas considerando la idiosincrasia del sistema de reproducción de las aves: especies ovíparas con huevos megalecíticos y un complejo sistema de fecundación interna.
Germplasm technologies applied to conservation and to the poultry industry
Palabras clave: bancos de germoplasma, semen, células germinales primordiales, tejido ovárico, gónadas, trasplante.
Keywords: germplasm banks, semen, primordial germ cells, ovarian tissue, gonads, transplant.
Reproductive technologies in poultry include artificial insemination, semen cryopreservation and, more recently, gonadal tissue and primordial germ cell (PGC) cryopreservation and transplantation. Germplasm banks are a fundamental value in programs for the conservation of threatenedlocal breeds and the reconstitution of populations that have become extinct. Recently, they are also acquiring a relevant role as an instrument for genetic improvement, with great potential in the selection of traits of growing interest such as resistance to diseases or adaptation to changing environmental conditions. Germplasm banks have been based mainly on seminal material. Recent advances in technologies with primordial germ cells and in the conservation and transplantation of gonadal tissue have opened a new horizon in the field of conservation and genetic improvement in poultry farming. All these technologies show high specific adaptations considering the idiosyncrasy of the bird’s reproductive system: oviparous species with megalecytic eggs and a complex system of internal fertilization.
Contacto con los autores. Julián Santiago-Moreno: moreno@inia.es.
INTRODUCCIÓN La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha manifestado que la diversidad genética de las especies de aves de corral se encuentra en un estado de declive (figura 1). Los bancos de germoplasma son elementos que deben formar parte de las estrategias nacionales para el manejo de
22
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
los recursos zoogenéticos, con fines conservación y reconstitución de poblaciones que se hayan extinguido in vivo, pero también para la mejora genética y como instrumento para la selección de caracteres de interés como la resistencia a las enfermedades o la adaptación a los cambios medioambientales. En este sentido, las variaciones en el entorno de producción,
por ejemplo, derivados del cambio climático y resistencia a los antibióticos, cada vez van a tener una mayor influencia en los programas de selección. En definitiva, los bancos de germoplasma se consideran herramientas cruciales incluso para las poblaciones que no están en riesgo. En avicultura, las tecnologías reproductivas incluyen la inseminación artificial
ARTÍCULOS
(IA), la criopreservación de semen y, más recientemente, la criopreservación y trasplante de tejido gonadal y de células germinales primordiales (PGC). La crioconservación de semen sigue siendo el método menos costoso y menos invasivo de almacenamiento de germoplasma. Sin embargo, el semen preservado no contiene el cromosoma W, ya que el sexo heterogamético en las aves radica en las hembras (ZW). La criopreservación de ovocitos y cigotos sigue siendo imposible en las aves. Este problema puede superarse mediante la crioconservación y el trasplante de células germinales primordiales o tejido ovárico. En este artículo se describen los últimos avances tecnológicos en criopreservación de espermatozoides, células germinales primordiales y gónadas. La crioconservación de material genético junto con la aplicación de inseminación artificial y el trasplante de gónadas y células germinales primordiales representan tecnologías de germoplasma que se pueden utilizar para mejorar la diversidad de las aves de corral y es previsible que, en su conjunto, se vayan integrando en la industria avícola en un futuro quizá no muy lejano.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA) La IA se extendió con fines de selección y multiplicación en la industria avícola durante la segunda mitad del siglo XX. A nivel de selección, el principal interés era aumentar la presión de selección evitando problemas de comportamiento reproductivo, pero la IA también se desarrolló con fines de multiplicación. En la década de los años 60, la mayor parte de la industria del pavo cambió de un sistema reproductivo de apareamiento natural a la IA, debido a la fuerte correlación fenotípica negativa entre el ancho de la pechuga y el éxito fecundante de la
A
cópula. Por otro lado, la reducción de la fertilidad y el acortamiento del periodo reproductivo anual de los machos reproductores de pollos de engorde pueden estar relacionados con una marcada selección en la tasa de crecimiento y con el desarrollo de la pechuga. Este escenario parece tener consecuencias perjudiciales en la fertilidad debido a alteraciones del comportamiento sexual de los machos y a interferencias físicas de la propia cópula, de forma similar a lo observado en los pavos. En este contexto, la aplicación de la IA es una herramienta clave para mejorar los índices de fertilidad en las reproductoras de pollos de engorde y para continuar con el progreso genético. Junto con el pavo y el pollo, la práctica de la IA también está aumentando en la gallina de Guinea y en la producción de patos híbridos (Blesbois y Brillard, 2007). Todas las etapas para desarrollar una IA contienen puntos críticos que son específicos de las aves, ya que el semen se produce generalmente en volúmenes muy pequeños en comparación con las especies de mamíferos, aunque a veces muy concentrado; pierde muy rápidamente su capacidad fertilizante in vitro, y debe tenerse en cuenta el ciclo diario de puesta de la gallina para evitar inseminaciones infértiles. Como en otras especies, el éxito del método depende en gran medida del momento del ciclo reproductivo en el que se realiza la IA y del estado de fertilidad de los animales. La evaluación de las características espermáticas de los machos donantes supone un elemento clave para asegurar tasas de fertilidad adecuadas. La obtención del material seminal es un proceso sencillo, que se basa en la realización de un masaje dorsolumbar y abdominal combinado con una ligera presión a nivel de la cloaca (figura 2).
B
La IA puede hacerse con semen fresco, refrigerado y congelado. Si la IA no se realiza dentro de los 30 minutos tras su recogida, el semen debe almacenarse diluido en una solución salina isoosmótica con pH neutro que evite una pérdida rápida de la capacidad fertilizante (Blesbois, 2012). El intenso metabolismo espermático y las altas actividades enzimáticas del plasma seminal implican una dilución muy rápida del semen con diluyentes neutros para evitar una degradación extremadamente rápida de los espermatozoides in vitro (SantiagoMoreno y Blesbois, 2020); para ello se utilizan diluyentes enriquecidos con glucosa o fructosa y, en ocasiones, con antioxidantes y tampones (tabla). Los espermatozoides frescos sin diluir pierden su capacidad fertilizante en menos de 1 h en el gallo y en menos de 30 min en las pintadas o pavos (Blesbois y Brillard, 2007; Blesbois, 2012). En condiciones de refrigeración (5 °C) el semen se puede mantener un máximo de 24-48 h en diluyentes específicos (tabla). La IA debe realizarse un mínimo de 3 horas antes o después de la puesta, para evitar su expulsión por peristalsis. La frecuencia habitualmente utilizada es realizar las inseminaciones cada 3-4 días.
BANCOS DE SEMEN La diversidad genética de las aves de corral se encuentra en estado de declive y los recursos genéticos que quedan no se utilizan de la manera más eficiente. Para abordar este problema, se puede utilizar el almacenamiento in vitro de material genético. Las técnicas de crioconservación de semen garantizan la conservación de razas (figura 1) y permite su reconstitución efectiva en un periodo de tiempo relativamente corto. Se han creado criobancos de semen de especies aviares en
C
Figura 1. Andaluza Negra Barrada (izquierda); Pardo de León (centro); Castellana Negra (izquierda). Ejemplos de razas autóctonas en peligro de extinción.
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
23
ARTÍCULOS
Figura 2. Recogida de semen de gallo mediante masaje y aspiración con tubos para evitar la contaminación de la muestra con heces.
muchos países con fines de preservación de líneas comerciales raras, para mantener una variabilidad genética aceptable en líneas parentales seleccionadas, para preservar el potencial genético de animales de valor singular y para garantizar la preservación de razas nativas amenazadas (Blackburn, 2006; Blesbois et al., 2007; Santiago-Moreno et al., 2011). Por ejemplo, en los Estados Unidos, el USDA estableció el Programa Nacional de Germoplasma Animal en 1999 y el semen de muchas razas de gallinas ha sido crioconservado (Blackburn, 2006). El Banco de Germoplasma de Francia surgió como necesidad de la gestión ex situ de la diversidad genética de gallinas (Blesbois et al., 2007). En los Países Bajos, el Centro de Recursos Genéticos ha realizado varios estudios diseñados para optimizar la criopreservación de semen de gallos (Woelders et al., 2006). En España, el banco de germoplasma creado
Tabla. Composición de los diluyentes de semen aviar más habituales. pH = Presión Osmótica = (mOsm/kg)
L&R-84 7,08 343
Lake Centri 7,1 345
Lake 7.1 7,1 370
BPSE 7,5 333
ASG 7,1 325
L-glutamato de sodio
19,2 g
19,2 g
15,2 g
8,67 g
12,11 g
Glucosa
8,0 g
-
6,0 g
-
5,26 g
Acetato de magnesio 4H2O
0,8 g
0,8 g
0,8 g
-
0,64 g
Acetato de potasio
5,0 g
-
-
-
Polivinil-pirrolidona
3,0 g
-
-
-
Citrato de potasio tribásico 1H2O
-
1,28 g
1,28 g
0,64 g
D-Fructosa
-
6,0 g
-
5,0 g
TES
-
5,0 g
-
1,95 g
Acetato de sodio 3H2O
-
5,1 g
-
4,3 g
Hidróxido de sodio 1N
-
5,2 ml
5,8 ml
-
1,85 ml
BES
-
-
30,5 g
-
24,3 g
Potasio difosfato 3H2O
-
-
-
12,7 g
Potasio monofosfato
-
-
-
0,65 g
Cloruro de Magnesio
-
-
-
0,34 g
1.000 ml
1.000 ml
1.000 ml
1.000 ml
H2O
Diluyente L&R-84 (Lake y Ravie 1984). Diluyente Lake Centri (Lake y Stewart, 1978). Diluyente Lake 7.1 (Lake y Ravie, 1981). Diluyente BPSE. Beltsville Poultry Semen Extender (Sexton, 1977). Diluyente ASG. Lake and Animal Sciences Group Extender (Behnamifar et al., 2021).
24
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
1,02 g
por INIA incluye semen de 12 razas de gallinas españolas amenazadas (Santiago-Moreno et al., 2011). Esta dinámica se ha ido incrementado con los años, y en 2021, muchos países habían establecido bancos de recursos zoogenéticos, incluyendo distintas especies de aves de corral (Purdy et al., 2021). Los espermatozoides de las aves poseen una forma filiforme con un contenido citoplasmático muy bajo y un flagelo muy largo (figura 3) que los hace altamente susceptibles a daños celulares durante la congelación y descongelación (Blesbois, 2012). La congelación de espermatozoides en aves se ha realizado con éxito en gallina, gallina de Guinea, pato y ganso. En otras especies, como las codornices y los pavos, aún son necesarios más avances en las técnicas de criopreservación para lograr resultados adecuados. Durante la congelación, el choque frío, la formación de hielo intracelular, el choque osmótico y la producción de especies reactivas de oxígeno dan como resultado diversas lesiones espermáticas que comprometen la fluidez y permeabilidad de las membranas, el metabolismo espermático, la motilidad, la integridad del ADN y la capacidad de fertilización. Los crioprotectores que se utilizan en los medios de congelación mitigan los efectos adversos de la congelación. Previenen de concentraciones intracelulares y extracelulares excesivamente altas de electrolitos y la deshidratación excesiva de las células durante la congelación. El glicerol es un crioprotector de gran eficacia para proteger a los espermatozoides contra el choque por frío y es relativamente
1.000 ml
Figura 3. Espermatozoide de gallo teñido con ioduro de propidio y Mito Tracker Green.
menos tóxico que otros crioprotectores. Aunque el uso del glicerol en diluyentes de gallo está asociado con una alta motilidad y viabilidad de los espermatozoides tras la descongelación, se ha demostrado que su uso tiene efectos contraceptivos en las aves, lo que conduce a bajas tasas de fertilidad. Por lo tanto, se han desarrollado varios protocolos para eliminar el glicerol del semen congelado antes de la inseminación. Alternativamente, se han probado otros crioprotectores como el dimetilsulfóxido, la dimetilacetamida y la dimetilformamida. Se ha logrado una buena fertilidad con semen de gallo congelado en forma de pellets con dimetilacetamida, sumergiendo gotas de semen diluido de 50 μl directamente en nitrógeno líquido (Tselutin et al., 1999) (figura 4), lo que proporciona una velocidad de enfriamiento muy rápida (alrededor de 600 °C/min). El semen de gallo congelado en pajuelas suele tener mejor calidad después de la descongelación cuando se usan velocidades de enfriamiento de 50 a 250 °C/min. Por ejemplo, se ha recomendado una velocidad de enfriamiento en dos pasos: de 5 °C a −35 °C a 7 °C/min y posteriormente de −35 °C a −140 °C a 60 °C/min (Santiago- Moreno et al., 2011). El perfil de aminoácidos del plasma seminal de cada raza puede ser relevante con respecto a la criorresistencia de los espermatozoides. De hecho, la concentración de ciertos aminoácidos, como la valina, tiene una correlación negativa con la fragmentación del ADN y una correlación positiva con la viabilidad del esperma en muestras
A
Zuzha/shutterstock.com
ARTÍCULOS
de esperma congeladas y descongeladas (Santiago-Moreno y Blesbois, 2020). La suplementación de valina a diluyentes de congelación de pollo muestra un efecto positivo en la fragmentación del ADN y en la capacidad de fertilización de los espermatozoides congelados y descongelados, siendo este efecto principalmente beneficioso en razas consideradas como malas congeladoras de semen (Bernal et al., 2020). La crioconservación de esperma sigue siendo el método menos costoso y menos invasivo de almacenamiento de germoplasma. Sin embargo, el semen no conserva el cromosoma W ni el ADN mitocondrial femenino. La crioconservación del ovocito y el cigoto no es posible en
especies macrolecíticas, como las aves, en parte debido a la gran cantidad de lípidos depositados en el ovocito femenino. Esto se puede solucionar con la criopreservación y el trasplante de células germinales primordiales y de tejido ovárico.
AISLAMIENTO Y CRIOPRESERVACIÓN DE CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES (PGC) Las PGC son las células progenitoras de los óvulos y los espermatozoides. Se hacen patentes en el embrión de pollo joven y migran a través de la sangre a la gónada antes del día 6 de incubación. Las biotecnologías de las PGC se utili-
B
Figura 4. Congelación ultrarrápida de espermatozoides de gallo mediante la técnica de pellets (esferas).
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
25
ARTÍCULOS
zan en la actualidad para dos fines: la conservación de los recursos genéticos y la transgénesis. Para el primer propósito, las PGC se multiplican in vitro, luego se crioconservan mediante métodos de congelación lenta o por vitrificación (Santiago-Moreno y Blesbois, 2022), se multiplican nuevamente in vitro al descongelarse y luego se transfieren a un embrión huésped, donde se desarrollarán en gametos funcionales y producirán descendencia (Whyte et al., 2015) (figura 5). Para el segundo propósito, se agrega una etapa de transgénesis antes de la crioconservación, por ejemplo, mediante vectores virales. Las PGC se han aislado de la sangre o las gónadas de embriones de pollo en etapas tempranas de desarrollo mediante el uso de diferentes métodos de purificación. Para su recogida y aislamiento en sangre, los huevos se rompen y se recoge aproximadamente 1 µl de sangre de la aorta dorsal de los embriones con una pipeta de vidrio fino. La sangre embrionaria también se puede recolectar de la arteria vitelina (arteria onfalomesentérica), el corazón o
el seno terminal. Las PGC se separan de las células sanguíneas mediante procesos de selección celular (ej. centrifugación en gradiente de densidad de Ficoll). Las PGC de pollo son células grandes y redondeadas (14-18 µm de diámetro) con núcleos esféricos (8-12 µm de diámetro) (Tajima et al., 1999). Debido a que la cantidad de PGC que se pueden obtener de un embrión es limitada, generalmente se necesita el cultivo de estas células para aumentar su número. El número de PGC que se pueden obtener de un embrión en la etapa de circulación sanguínea es limitado. Por ejemplo, solo de 100 a 400 PGC están presentes en el sistema circulatorio del embrión de pollo a las 5060 h de incubación. Por lo tanto, suele ser necesario el cultivo de estas células para multiplicar su número. La transferencia de PGC en embriones receptores aviares se realiza en el sistema circulatorio sanguíneo embrionario (aorta dorsal). Para esto, en el huevo receptor se abre una pequeña ventana en la cáscara. Las PGC generalmente se inyectan en los embriones receptores el día
2,5. Este procedimiento tiene un impacto menor en el desarrollo del embrión. Posteriormente, el huevo debe incubarse hasta que eclosione y el polluelo debe criarse hasta la madurez sexual para el apareamiento. Debido a que las PGC trasplantadas deben competir con las propias células germinales del animal, se están desarrollando innovadoras tecnologías para eliminar las células germinales endógenas del receptor, garantizando que todas las crías se deriven de las PGC transferidas. La eliminación de células germinales endógenas para obtener un receptor estéril puede realizarse mediante agentes quimioterapéuticos, irradiación o bien mediante novedosas técnicas de edición genómica. Alternativamente, el uso de híbridos interespecíficos estériles como receptores también puede ser una opción interesante (Santiago-Moreno y Blesbois, 2022).
CRIOPRESERVACIÓN Y TRASPLANTE DE GÓNADAS La preservación del tejido gonadal de un donante y el posterior trasplante en
Figura 5. Representación esquemática del procedimiento de obtención, criopreservación y transferencia de células germinales primordiales (PGC) aplicado en la conservación de una raza amenazada. El receptor de PGC (quimérico) posee espermatozoides de Castellana Negra (PGC transferidas) y sus propios espermatozoides originarios.
Criopreservación PGC
Embrión 7 días. Raza Castellana Negra
Extracción y cultivo de PGC
Receptor PGC quimérico
X
Pollitos Castellana Negra Receptor PGC
26
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Hembra Castellana Negra
Pollitos híbridos
ARTÍCULOS
Figura 6. Representación del proceso de extracción de tejido ovárico, vitrificación y trasplante en una receptora.
n ció rva e res iop Cr
Vitrificación de tejido ovárico Trasplante
Tra spl an te
Ovario inactivo Gallina adulta estéril
un animal receptor por aloinjerto (animal huésped de la misma especie) o xenoinjerto (en otra especie) es un método empleado en los programas de conservación animal. La implantación del tejido gonadal en el receptor necesita una atención especial del estado inmunológico del animal para evitar rechazos del tejido trasplantado. La compatibilidad inmunitaria entre donantes y receptores es una de las piedras angulares de esta tecnología. En las aves, el periodo perinatal en receptores y donantes es el momento idóneo para practicar estas tecnologías (figura 6), ya que el sistema inmunitario no está completamente maduro, y también porque, en las hembras, el ovario inmaduro contiene ovocitos que aún no están llenos de yema, lo que hace posible la congelación/descongelación (Liptói et al., 2021). No obstante, se pueden utilizar receptoras adultas inmunosuprimidas. Inmediatamente después de la eclosión, los ovocitos primarios se ubican marginalmente en el ovario y se encuentran en un estado latente de desarrollo (Song y Silversides, 2007). En la práctica, las gónadas del pollito donante deben extraerse en los primeros días de nacimiento utilizando técnicas estériles y
Pollito de 1 día
pueden almacenarse en medio de cultivo o en hielo, mientras se espera el momento del trasplante o crioconservación del tejido. Las gónadas extirpadas de donantes deben estar libres de tejido extraño (riñón, glándula suprarrenal, tejido conjuntivo) antes del trasplante para garantizar una colocación adecuada y minimizar fallos en la cicatrización. Se han obtenido resultados prometedores después de la criopreservación de tejido ovárico utilizando protocolos convencionales de congelación lenta. Alternativamente, las gónadas de aves se han criopreservado de forma exitosa mediante técnicas de vitrificación (Liptói et al., 2013). La vitrificación requiere velocidades de enfriamiento muy rápidas y el reemplazo del agua intracelular mediante la penetración de crioprotectores en altas concentraciones. Durante el proceso de vitrificación tiene lugar la formación de un estado vítreo intra y extracelular. Se recomienda que no transcurran más de 30 minutos entre la extracción de las gónadas y la vitrificación. Después de la extracción, las gónadas del donante se cortan en varios fragmentos, se insertan en agujas de acupuntura humana y se someten a soluciones de vitrificación,
Gónada de la receptora que expresa el genoma de la donante
que contienen altas concentraciones de crioprotectores (ej. dimetilsulfóxido, etilenglicol, sacarosa) (figura 6). La técnica de vitrificación supone un enfriamiento ultrarrápido que evita la formación de cristales de hielo y mantiene la integridad celular. No obstante, las células pueden sufrir daños durante el calentamiento debido a los cambios osmóticos y la recristalización (Papatheodorou et al., 2013). Para el calentamiento, las agujas que contienen piezas de tejido vitrificado se colocan a 38,5 °C en tres medios diferentes sucesivos que incluyen concentraciones decrecientes de sacarosa para eliminar los crioprotectores penetrantes (dimetilsulfóxido, etilenglicol). El calentamiento debe realizarse lo más rápido posible para preservar la viabilidad de las células. El trasplante del tejido ovárico implica un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, en el que se extirpa parcialmente el ovario de un animal receptor, preferentemente juvenil, y se coloca el implante de tejido de ovario donante en esa zona. El riesgo de morbilidad y/o mortalidad después del trasplante de ovario es pequeño y los animales generalmente se recuperan rápidamente de
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
27
ARTÍCULOS
este procedimiento. Por lo general, la extirpación del ovario de la receptora no es completa y, por lo tanto, la gallina receptora será una quimera y producirá una mezcla de descendencia derivada de la donante y la receptora.
CONCLUSIONES
Salva PV/shutterstock.com
El reciente desarrollo de novedosas tecnologías de reproducción asistida en aves permite que las poblaciones avícolas puedan conservarse y reconstituirse con éxito en un periodo de tiempo relativamente corto. Junto con la criopreservación de espermatozoides y la inseminación artificial, las PGC y la criopreservación y el trasplante de tejido gonadal son herramientas poderosas para la futura cría de aves con grandes beneficios para la industria avícola y para la preservación de razas amenazadas.
REFERENCIAS Behnamifar, A., Bernal, B., Torres, O., Luis-Chincoya, H., Gil, M.G., García-Casado, P., Rahimi, S., Woelders, H., Santiago-Moreno, J., 2021. Evaluation of two methods for adding cryoprotectant to semen and effects of bovine serum albumin on quality characteristics of cryopreserved rooster spermatozoa. Poultry Science 100, 101093. Bernal, B., Iglesias-Cabeza, N., Sánchez-Rivera, U., Toledano-Díaz, A., Castaño, C., Pérez-Cerezales, S., Gutiérrez-Adán, A., López-Sebastián, A., García-Casado, P., Gil, M.G., Woelders, H., Blesbois, E., SantiagoMoreno, J., 2020.Effect of supplementation of valine to chicken extender on sperm cryoresistance and post-thaw fertilization capacity. Poultry Science 99, 7133-7141. Blackburn, H.D., 2006. The National Animal Germplasm Program: Challenges and opportunities for poultry genetic resources. Poultry Science 85, 210– 215. Blesbois, E., Brillard, J.P., 2007. Specific features of in vivo and vitro sperm storage in birds. Animal 1, 14721481. Blesbois, E., Seigneurin, F., Grasseau, I., Limouzin, C., Besnard, J., Gourichon, D., Coquerelle, G., Rault, P., Tixier-Boichard, M., 2007. Semen cryopreservation for ex situ management of genetic diversity in chicken: Creation of the French Avian Cryobank. Poultry Science 86, 555–564. Blesbois, E., 2012. Biological features of the avian male gamete and their application to biotechnology of conservation. Journal of Poultry Science 49, 141-149.
28
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Lake, P., Stewart, P., 1978. Preservation of fowl semen in liquid nitrogen - an improved method. British Poultry Science 19,187-194. Lake, P.E., Ravie, O., 1981. An attempt to improve the fertility of stored fowl semen with certain additives in a basic diluent. Reproduction Nutrition Developement 21,1077-1084. Lake, P.E., Ravie, O., 1984. An exploration of cryoprotective compounds for fowl spermatozoa. British Poultry Science 25, 145–150. Liptói, K., Horváth, G., Gál, J., Váradi, É., Barna, J., 2013. Preliminary results of the application of gonadal tissue transfer in various chicken breeds in the poultry gene conservation. Animal Reproduction Science 141, 86-89. Liptói, K., Rajamohan, A., Purdy, P., 2021. Guidelines for Gonadic and Peri-Gonadic Tissue Cryopreservation. In Innovations in Cryoconservation of Animal Genetic Resources. FAO 2021 in press. Papatheodorou, A., Vanderzwalmen, P., Panagiotidis, Y., Prapas, N., Zikopoulos, K., Georgiou, I., Prapas, Y., 2013. Open vs closed oocyte vitrification system: a prospective randomized sibling-oocyte study. Reproductive Biomedicine Online 26, 595-602. Purdy, P., Blesbois, E., Santiago-Moreno, J., Smits,K., Somfrai, T., Liptoï, K., Rajamohan A., Mc Grew M., Roelen, Paiva, S.R., Leissar, C., Zhao, X., Parnpai, R., Buckland, H.D., Patakine-Varkonyi, E., D., Loi, P., Bailey, J., Woelders, H., 2021. Choice of Biological Material to be preserved. In Innovations in Cryoconservation of Animal Genetic Resources. FAO 2021 in press.
Santiago-Moreno, J., Castano, C., Toledano-Diaz, A., Coloma, M.A., Lopez-Sebastian, A., Prieto, M.T., Campo, J.L., 2011. Semen cryopreservation for the creation of a Spanish poultry breeds cryobank: Optimization of freezing rate and equilibration time. Poultry Science 90, 2047–2053. Santiago-Moreno J., Blesbois E., 2020. Functional aspects of seminal plasma in bird reproduction. International Journal of Molecular Science 21, 5664. Santiago-Moreno J., Blesbois E., 2022. Germplasm technologies for use with poultry. Animal 16 (3): 100475. DOI10.1016/j.animal.2022.100475 Sexton, T.J., 1977. A new poultry semen extender: 1. Effect of extension on the fertility of chicken semen Poultry science 56, 1443-1446. Song Y, Silversides FG. 2007. Offspring derived from orthotopic ovarian transplants in chickens. Poultry Science 86, 107-111. Tselutin, K., Seigneurin, F., Blesbois, E., 1999. Comparison of cryoprotectants and methods of cryopreservation of fowl spermatozoa. Poultry Science 78, 586-590. Whyte, J. Glover, J.D., Woodcock, M., Brzeszczynska, J., Taylor, L., Sherman, A., Kaiser, P., McGrew, M.J., 2015: FGF, Insulin, and SMAD signaling cooperate for avian primordial germ cell self-renewal. Stem Cell Reports 5(6), 1171–1182. Woelders, H., Zuidberg, C.A., Hiemstra, S.J. 2006. Animal genetic resources conservation in the Netherlands and Europe: Poultry perspective. Poultry Science 85, 216–222.
ARTÍCULOS
Influencia de la densidad de población sobre la pododermatitis en pollos sacrificados en matadero Bernardo Martínez Navalón*, Gloria Mainero Ibáñez**, Begoña Anastasio Giner** y Mar Martínez Celda *Doctor en Veterinaria, **Licenciada en Veterinaria Centro de Salud Pública de Alzira (Valencia). Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Imágenes cedidas por los autores
Resumen
Abstract Stocking density and footpad dermatitis in broilers
Se ha estudiado la influencia de la densidad de población o densidad de cría de los pollos sobre la presentación de pododermatitis en el matadero. Los lotes de pollos criados a densidad baja (≤ 33 kg/m²) dieron lugar a valores significativamente inferiores (p < 0,05) de puntuación en pododermatitis (20,7 frente a 27,6) que los criados a densidad media (> 33 y ≤ 39 kg/m²). Asimismo, el porcentaje de lotes criados con insuficiente bienestar animal fue más bajo en los lotes de baja densidad (11,6 % frente a 16,7 %). No obstante, la influencia de la densidad de población no fue constante a lo largo del año, de manera que las diferencias no fueron significativas (p > 0,05) ni en verano ni en otoño.
The effect of stocking density on the prevalence of footpad dermatitis in a slaughterhouse has been studied. Broilers batches raised at low density (≤ 33 kg/m²) caused significantly (p < 0,05) lower values in footpad dermatitis scores (20,7 vs 27,6) than those reared at medium density (> 33 and ≤ 39 kg/m²). Likewise, the percentage of broilers batches raised with poor animal welfare was lower at low density (11,6 % vs 16,7 %). However, this influence was not constant throughout the year, so the differences were not significant (p > 0,05) in summer and in autumn.
Palabras clave: pollos, pododermatitis, matadero, densidad de población
Keywords: broilers, footpad dermatitis, slaughterhouse, stocking density
Contacto con los autores. Bernardo Martínez: martinez_ber@gva.es
INTRODUCCIÓN En España la densidad de población o densidad de cría de los pollos broilers viene regulada por el Real Decreto 692/2010. La densidad de población es el peso total en vivo de los pollos que están presentes de forma simultánea en una nave por metro cuadrado de zona utilizable. La densidad máxima no debe de exceder en ningún momento de 33 kg pv/m². No obstante, se permite hasta 39 kg pv/m² cuando la
30
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
nave está equipada con sistemas de ventilación, y si fuese necesario de calefacción y refrigeración, que permita mantener la concentración de amoniaco y de dióxido de carbono en niveles de 20 ppm y 3.000 ppm como máximo, respectivamente. Además, el equipamiento permitirá controlar la temperatura y la humedad relativa. Asimismo, el mencionado Real Decreto establece que todos los pollos deben tener acceso permanente a una cama seca.
La pododermatitis tiene implicaciones económicas y de bienestar animal. La comercialización de patas de pollos es una fuente de ingresos para los mataderos. Sin embargo, las patas con pododermatitis que presentan alteraciones histopatológicas no pueden destinarse a consumo humano (Reglamento 2019/627). Además, las manadas de pollos más afectadas por pododermatitis presentan una tasa de crecimiento más bajo (Jong et al., 2012). La
ARTÍCULOS
MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en un matadero de España durante el periodo comprendido entre el 01/01/2018 y el 31/12/2021. Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), en las condiciones de funcionamiento habituales del matadero, evaluaron el estado de las patas siguiendo el procedimiento que hay al efecto (Aecosan y Mapama, 2015) y registraron su resultado junto con la fecha de sacrificio y la densidad de población. Dicho procedimiento define lote como el conjunto de pollos criados en la misma explotación, transportados en el mismo vehículo y sacrificados el mismo día en el mismo matadero. De esta
A
zblaster/shutterstock.com
inflamación y úlceras que se presentan en las pododermatitis más graves provocan dolor y por lo tanto se trata de un problema de bienestar animal. De esta manera, la pododermatitis se ha convertido en uno de los principales indicadores de las condiciones de bienestar animal en las que se han criado los pollos y es objeto de control por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales del matadero donde son sacrificados (Aecosan y Mapama, 2015). El objetivo de este trabajo ha sido estudiar el efecto de la densidad de población sobre la presentación de pododermatitis en pollos en el matadero. manera, cuando un día se sacrificaron los pollos transportados en 4 o 5 camiones procedentes de la misma nave de cría (por tanto pertenecientes a la misma manada) se procedió a evaluar al menos dos lotes de dicha manada. El número mínimo de lotes controlados en cada jornada de trabajo varió en función de la densidad de población autorizada en cada explotación ganadera. De esta manera, el SVO evaluó al menos el 50 % de los lotes de pollos criados a densidad comprendida entre >33 y ≤ 39 kg pv/m² (densidad media) y como mínimo el 10 % de los lotes criados a ≤ 33 kg pv/m² (densidad baja). En la cadena de sacrificio, tras el desplumado,
B
se controlaron 100 patas de cada lote, de 100 pollos diferentes elegidos al azar. Las patas fueron clasificadas en tres niveles o grados según la gravedad de la pododermatitis. En el Grado 0 fueron incluidas aquellas patas sin lesiones o con lesiones de tamaño igual o inferior a 2 mm; en el Grado 1 se incluyeron aquellas patas con lesiones superficiales de tamaño superior a 2 mm, pero que ocupaban < 50 % de la superficie de la almohadilla plantar; finalmente, en el Grado 2 se incluyeron aquellas patas con lesiones profundas que afectaban al menos al 50 % de la superficie de la almohadilla plantar e incluso con afectación de los dedos (figura 1).
C
Figura 1. Niveles de gravedad de pododermatitis: de izquierda a derecha, grado 0, grado 1, grado 2.
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
31
ARTÍCULOS
La unidad de estudio fue el lote y la selección de los lotes que se controlaron fue aleatoria. Para cada lote se calculó la puntuación en pododermatitis (P) a partir de la clasificación de las patas estudiadas, mediante la siguiente fórmula:
JIANG HONGYAN/shutterstock.com
P = (número de patas de Grado 1 X 0,5) + (número de patas de Grado 2 X 2)
De esta manera la puntuación de cada lote osciló entre 0 y 200. Además, se creó la variable condición de bienestar animal en la explotación con dos niveles: adecuada (cuando P fue ≤ 41) e insuficiente (cuando P fue > 41). Se ha analizado el efecto de la densidad de población (con 2 clases: ≤ 33 kg pv/m² y entre > 33 y ≤ 39 kg pv/m²), sobre la puntuación en pododermatitis (P) mediante un ANOVA. Los modelos utilizados fueron los siguientes:
tación del año (con 4 clases: otoño -del 22 de septiembre al 20 de diciembre-; invierno -del 21 de diciembre al 19 de marzo-; primavera -del 20 de marzo al 19 de junio-; y verano -del 20 de junio al 21 de septiembre-). Por otro lado, se estudió también el efecto de la densidad de población sobre el porcentaje de lotes criados con insuficiente bienestar animal con la prueba de Chicuadrado. El programa utilizado fue SPSS.
Yij= µ + Mesi + DPj + interacción + εij Yij= µ + Estacioni + DPj + interacción + εij
Donde Y es la puntuación en pododermatitis (P), µ es la media general, Mesi es el efecto fijo del mes en el que fueron sacrificados los pollos (con 12 clases), DPj es el efecto fijo de la densidad de población a la que fueron criados los pollos, interacción es la interacción doble y εij es el error del modelo. Estacioni es el efecto fijo de la es-
RESULTADOS Se evaluaron las lesiones de pododermatitis en un total 7.625 lotes. En 220 lotes la densidad de población era desconocida y la información de estos lotes no se incluyó en el análisis estadístico. De esta forma el
Tabla 1. Porcentajes de los diferentes grados de pododermatitis según densidad de población (media ± error estándar). Severidad de la pododermatitis
Densidad de población
Grado 0
Grado 1
Grado 2
≤ 33 kg pv/m
70,40 ± 0,95
25,70 ± 0,78
3,90 ± 0,78a
De > 33 a ≤ 39 kg pv/m²
62,26 ± 0,29b
31,92 ± 0,31b
5,82 ± 0,18b
²
a
a
: valores en la misma columna con letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).
a, b
número de lotes criados a densidad baja (a ≤ 33 kg/m²) fue de 1.004 y el número de lotes criados a densidad media (de > 33 a ≤ 39 kg/m²) fue de 6.401. La distribución de las patas en los diferentes grados de pododermatitis según la densidad de población se muestra en la tabla 1. La densidad de población influyó significativamente (p < 0,001) sobre la clasificación de las patas en los diferentes grados. De esta forma el porcentaje de patas de Grado 0 fue mayor en los lotes criados a densidad baja (70,4 % frente a 62,2 %); en cambio, el porcentaje de patas de Grado 1 y Grado 2 fue mayor en los lotes criados a densidad media. La puntuación en pododermatitis obtenida en los lotes criados a densidad baja fue significativamente inferior (p < 0,001) a la hallada a partir de los lotes criados a densidad media (20,7 frente a 27,6). Además, el análisis estadístico reveló que la interacción entre la densidad y la estación fue estadísticamente significativa (p < 0,001); de esta manera, el efecto de la densidad sobre la puntuación en pododermatitis dependió de la estación del año (tabla 2). Así, en verano y en otoño la densidad de población no influyó sig-
Tabla 2. Puntuación en pododermatitis según la densidad de población y la estación del año. Densidad de población ≤ 33 kg pv/m² De > 33 a ≤ 39 kg pv/m² a, b:
32
■
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
Total
Nº lotes
Media
Nº lotes
Media
Nº lotes
Media
Nº lotes
Media
Nº lotes
Media
245
19,0a
258
30,5a
250
25,5a
251
7,7a
1.004
20,7a
1.478
22,9a
1.570
43,2b
1.703
32,5b
1.605
11,8a
6.401
27,6b
valores en la misma columna con letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).
AVIUM Nº 1 Abril 2022
ARTÍCULOS
DISCUSIÓN
Tabla 3. Porcentaje de lotes criados con insuficiente bienestar según la densidad de población y la estación del año. Estación
Densidad de población
Total
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
≤ 33 kg pv/m²
13,1a
18,6a
13,2a
1,2a
11,6a
De > 33 a ≤ 39 kg pv/m²
13,3a
32,7b
18,1b
3,1a
16,7b
: valores en la misma columna con letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).
a, b
Durante todos los meses del año, el porcentaje de lotes criados en condiciones de insuficiente bienestar animal en los lotes criados a densidad de población baja fue inferior al obtenido en los lotes criados a densidad media (tabla 5). Sin embargo, las diferencias solo fueron significativas en enero, febrero y marzo.
Figura 2. Evolución mensual de la puntuación en pododermatitis según la densidad de población. 50 45 40 35 30 25 Puntuación en pododermatitis
nificativamente sobre la puntuación en pododermatitis; en cambio, en invierno y primavera, sí que tuvo influencia significativa (p < 0,05) sobre la puntuación, alcanzándose los valores inferiores en densidad de población baja. El porcentaje de lotes criados en condiciones de insuficiente bienestar animal, esto es lotes con una puntuación en pododermatitis superior a 41 puntos, fue del 16 %. El valor hallado en los lotes criados a densidad de población baja (11,6 %) fue significativamente inferior (p < 0,001) al obtenido en los lotes de densidad media (16,7 %). No obstante, el comportamiento fue diferente según la estación (tabla 3). De esta manera, la densidad de población no influyó sobre el porcentaje de lotes criados con insuficiente bienestar animal en verano y en otoño, mientras que en invierno y primavera, sí que tuvo un efecto significativo (p < 0,05), de modo que se registraron los mejores resultados cuando la densidad fue baja. La interacción entre la densidad y el mes en que fueron sacrificados los pollos fue estadísticamente significativa (p < 0,001). Los valores obtenidos a densidad baja fueron inferiores a los obtenidos a densidad media en todos los meses del año. No obstante, las diferencias únicamente fueron significativas (p < 0,05) en los meses de enero, febrero y marzo (tabla 4), mientras que las diferencias fueron mínimas de mayo a octubre (figura 2).
Los SVO del matadero comunicaron, mediante el DCM (Documento para la comunicación del matadero con la explotación de procedencia -Reglamento 2019/627-), a la autoridad responsable del bienestar animal de las granjas de origen, el resultado del control en los casos en que la puntación en pododermatitis fue superior a 41 puntos. En muchas ocasiones, siguiendo el procedimiento establecido (Aecosan y Mapama, 2015), los SVO cumplimentaron dos DCM, e incluso tres, derivados del control efectuado a diferentes lotes de pollos procedentes de la misma manada y sacrificados el mismo día. Por tanto, con el fin de optimizar los recursos y evitar el control a diferentes lotes de la misma manada sacrificados durante la misma jornada
20 15 10 5 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Densidad de población baja
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic Mes
Densidad de población media
Tabla 4. Puntuación en pododermatitis según la densidad de población y el mes. Densidad de población
Mes Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
≤ 33 kg pv/m²
26,9a
30,5a
26,4a
31,3a
25,9a
16,4a
9,3a
5,2a
8,5a
11,7a
17,5a
34,8a
De > 33 a ≤ 39 kg pv/m²
41,1b
43,1b
45,1b
38,2a
29,4a
21,9a
12,9a
8,7a
12,4a
14,1a
26,1a
38,4a
: valores en la misma columna con letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).
a, b
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
33
ARTÍCULOS
y, por tanto, generar diversos DCM con la misma información sería conveniente cambiar la definición de lote en el citado procedimiento. A nivel global, en nuestro trabajo hemos observado mayor prevalencia de pododermatitis cuando los pollos fueron criados a densidad de población media (de > 33 a ≤ 39 kg/m²) con respecto a densidad baja (≤ 33 kg/m²), lo cual coincide con los resultados previamente publicados por otros autores (Meluzzi et al., 2008a; Kyvsgaard et al., 2013; Mocz et al., 2022). Mocz et al. (2022) observaron que los pollos criados a densidades de 31 kg/m² presentaban menor porcentaje de pododermatitis que los criados a densidad de 41 kg/m². Estos resultados podrían ser explicados porque una elevada densidad de cría provoca que
la humedad de la cama aumente con mayor rapidez y por tanto la calidad de la cama se deteriora antes (Bessei, 2006) con el efecto perjudicial que conlleva para las patas. En cambio, en otros trabajos no observaron relación entre la densidad de cría y la presentación de pododermatitis (Sirri et al., 2007; Meluzzi et al., 2008b; LópezLópez et al., 2021). Sirri et al. (2007) no encontraron diferencias significativas en la presentación de pododermatitis entre un nivel de densidad bajo (11 pollos/m²) y uno elevado (14 pollos/m²), y López-López et al. (2021) no hallaron diferencias entre tres niveles de densidad de población diferente (6, 8 y 10 pollos/ m²). En nuestro estudio, en verano y otoño, tampoco hemos detectado diferen-
cias estadísticamente significativas en la prevalencia de pododermatitis entre los dos niveles de densidad estudiados. Es probable que la densidad de cría tenga poca influencia en la presentación de pododermatitis cuando se mantiene una buena calidad de la cama y una buena ventilación (Dawkins et al., 2004). Así, en nuestra región podría ser más difícil mantener una adecuada ventilación en los meses de invierno y primavera. Probablemente el mayor coste económico que supone mantener una adecuada temperatura ambiental en el interior de la nave en los meses más fríos sea la causa que haga que el granjero reduzca la ventilación en dicho periodo y, por ende, la calidad de la cama empeore más rápidamente.
Tabla 5. Porcentaje de lotes criados con insuficiente bienestar según la densidad de población y el mes. Densidad de población
Mes Ene
Feb
Mar
Abr
≤ 33 kg pv/m
14,8
17,5
15,2
De > 33 a ≤ 39 kg pv/m²
32,8b
33,3b
31,2b
²
a
a
a
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
20,7
11,4
6,3
1,3
0,0
2,4
5,1
a
10,8
20,7a
22,1a
15,1a
9,6a
3,4a
1,1a
5,0a
6,2a
15,0a
29,8a
a
a
a
a
a
a
a
: valores en la misma columna con letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).
a, b
BIBLIOGRAFÍA Aecosan y Mapama. 2015. Procedimiento para la detección post mortem de insuficiente bienestar animal en explotaciones de pollos de engorde y actuaciones de la autoridad competente. 11 pag. Bessei, W. 2006. Welfare of broilers: a review. World’s Poultry Science Journal. 62. 455-466. Dawkins, M.S., Donnely, C.A., Jones T.A. 2004. Chicken welfare is influenced more by housing conditions than by stocking density. Nature. 427. 342-344. Jong, I.C.; Harn, J.; Gunnink, H.; Hindle, V.A.; Lourens. A. 2012.Footpad dermatitis in Dutch broilers flocks: Prevalence and factors of influence. Poultry Science. 91:1569-1574. López-López, P-. Sarmiento-Franco, L.A.; SantosRicalde, R 2021. Effect of stocking density on performance, infection by Eimeria spp., intestinal lesion and foot pad injuries in broilers with outdoor access under tropical conditions. British Poultry Science. 8 sep. 1-7
34
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Kyvsgaard, N. C., Jensen, H. B., Ambrosen, T., Toft, N. 2013. Temporal changes and risk factors for foot-pad dermatitis in Danish broilers. Poultry Science. 92.26-32. Meluzzi, A., Sirri, F., Folegatti, E., Fabbri, C. 2008a. Effect of less intensive rearing conditions on litter characteristics, growth performance, carcase injuries and meat quality of broilers. British Poultry Science. 49. 509-515 Meluzzi, A., Fabbri, C., Folegatti, E., Sirri, F. 2008b. Survey of chicken rearing conditions in Italy: Effects of litter quality and stocking density on productivity, foot dermatitis and carcase injuries. British Poultry Science. 49. 257-264. Mocz, F., Michel, V., Janvrot, M., Moysan, J. P., Keita, A., Riber, A. B., Guinebretière, M. 2022. Positive effects of elevated platforms and straw bales on the welfare of fast-growing broilers chickens reared at two different stocking densities. Animals. 12. 542.
Real Decreto 692/2010, de 20 de mayo, por el que se establecen las normas mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne y se modifica el Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mínimas para la protección de terneros. Reglamento de ejecución (UE) 2019/627 de la Comisión de 15 de marzo de 2109 por el que se establecen disposiciones prácticas uniformes para la realización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano, de conformidad con el Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del consejo, y por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2074/2005 de la Comisión en lo que respecta a los controles oficiales Sirri, F., Minelli, E., Folegatti, E., Lolli, S., Meluzzi, A. 2007. Foot dermatitis and productive traits in broilers chickens kept with different stocking densities, litter types and light regimen. Italian Journal Animal Science. 6 (suppl. 1). 734-736.
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado El mantenimiento de una microbiota equilibrada en el tracto gastrointestinal (TGI) es fundamental para la homeostasis del intestino, la digestión de los nutrientes y el metabolismo del hospedador, afectando a la fisiología y el bienestar general de las aves de corral. El equilibrio de la microbiota intestinal involucra el fomento al desarrollo de determinadas poblaciones de microorganismos, la inhibición del desarrollo de especies indeseadas que generan estrés oxidativo e inflamación intestinal y modula la respuesta del sistema inmunitario asociado al intestino. A continuación y a largo de los próximos capítulos, se va a estudiar en detalle el conocimiento actual sobre esta materia y su aplicación en la moderna producción avícola.
Design_Cells/shutterstock.com
36
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
MICROBIOTA INTESTINAL EN AVES: EL ÓRGANO OLVIDADO 1. Implantación y evolución 2. Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico 3. Moduladores de la microbiota: probióticos, prebióticos y afines 4. Terapia fágica como alternativa a los antibióticos en avicultura
Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi y Clara Marín Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU svega@uchceu.es, laura.montoro@ uchceu.es, clara. marin@uchceu.es Imágenes cedidas por los autores
Implantación y evolución En el último tiempo se ha intensificado el uso de la metagenómica para la caracterización de la microbiota intestinal avícola, ya que esta ofrece una mejor comprensión de las interacciones bacterianas y permite identificar genes de resistencia a los antibióticos. De esta manera, se puede romper también su cadena de transmisión. El pollo y el huevo son una fuente importante de proteína para el ser humano a nivel mundial. La producción de estos alimentos se ha intensificado durante los últimos años y se estima que la producción total de carne de aves de corral en 2020 fue de 134 millones de toneladas, cifra 1,2 % mayor que la de 2019 (OECD/FAO, 2021). Sin embargo, uno de los mayores problemas ligados a los procesos de cría avícola lo constituyen las enfermedades infecciosas ocasionadas por microorganismos patógenos. Entre los más relevantes se encuentran microorganismos como Salmonella spp, Campylobacter spp, y Escherichia coli. Por lo tanto, es importante comprender los mecanismos implicados en la colonización de microorganismos patógenos que afectan a las aves de corral y sus interacciones con la microbiota gastrointestinal, las cuales son clave en la mejora de la absorción de nutrientes y el fortalecimiento del sistema inmunitario, que influye en el crecimiento, el bienestar y la salud de las aves de corral. El mantenimiento de una microbiota equilibrada en el tracto gastrointestinal (TGI) es fundamental para la homeostasis del intestino, la digestión de los nutrientes y el metabolismo del hospedador, afectando a la fisiología y el bienestar general del animal. El equilibrio de la microbiota intestinal involucra el fomento al desarrollo de determinadas poblaciones de microorganismos, la inhibición del desarrollo de especies indeseadas que generan estrés oxidativo e inflamación intestinal y modula la respuesta del sistema inmunitario asociado al intestino. Sin embargo, hay poca información relacionada con la microbiota gastrointestinal de pollos de engorde y gallinas ponedoras. Hasta hace poco, la caracterización se limitaba a los microorganismos que podían recuperarse a través de cultivos tradicionales. Estas técnicas recuperan una fracción minoritaria de los microorganismos. Es decir, para los taxones bacterianos que habitan en el TGI de las aves de corral, menos del 20 % es recuperado a través de este método (Gaskins et al., 2002). Por lo anterior, en el último tiempo se ha intensificado el uso de técnicas moleculares, entre las que se destaca la metagenómica, la cual ofrece una al-
ternativa para una mejor comprensión de las interacciones bacterianas, la identificación de genes de resistencia a los antibióticos, identificación de elementos genéticos móviles, y el diseño de estrategias para intervenciones más efectivas con el objetivo de romper la cadena de transmisión de microorganismos patógenos durante el ciclo de producción avícola. Aunque estos enfoques son más robustos que los métodos dependientes de cultivo aún son incapaces de representar con precisión la diversidad del microbioma de las aves, debido a su baja cobertura, rendimiento, sumado a los altos costos que implica su utilización (Choi et al., 2015). El desarrollo y la aplicación de tales herramientas novedosas de la metagenómica funcional pueden revelar vulnerabilidades previamente desconocidas, las cuales pueden explorarse para desarrollar nuevas intervenciones y romper la cadena de transmisión de microorganismos patógenos en la industria avícola. La caracterización del microbioma de las aves de corral se centra actualmente en el estudio del TGI, dado que es el área de mayor abundancia y diversidad bacteriana (O’Hara y Shanahan, 2006), y mayor relevancia para la salud del hospedador. Por otra parte, se ha señalado que la dieta (Hammons et al., 2010; Jia et al., 2009) y los aditivos alimentarios (Amerah et al., 2011; Danzeisen et al., 2011) pueden afectar la microbiota gastrointestinal de las aves de corral con respecto a la diversidad y composición. En consecuencia, la microbiota intestinal se ve influenciada por factores genéticos y factores externos como la dieta y el ambiente (Apajalahti et al., 2004; Smulikowska, 2006; Wang et al., 2016; Ballou et al., 2016; Wang et al., 2018) (figura 1).
MICROBIOTA Y SU FUNCIONALIDAD EN LA SALUD INTESTINAL DE LAS AVES La microbiota es una comunidad compleja constituida por bacterias, hongos, virus y/o protozoarios, los cuales se encuentran habitando un ambiente, por ejemplo, el intestino de los animales (cuadro 1). Esta comunidad puede tener diferentes
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
37
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
funciones dentro del hospedador (en este caso las aves), una de las más conocidas es la prevención de la colonización por microorganismos patógenos, con lo que se establece una relación de mutualismo y/o sinergia, donde ambos, las aves y la microbiota, obtienen beneficios de la convivencia mutua. El mantenimiento del equilibrio de la microbiota es fundamental para asegurar el crecimiento y la salud de las aves, dado que los microorganismos comensales del intestino protegen al hospedador contra la colonización por patógenos invasores, compiten por los sitios de unión y nutrientes, fortalecen la inmunidad mediante la producción de bacteriocinas y contribuyen a la renovación celular (Lan et al., 2005; Burkholder et al., 2008).
COLONIZACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO Microbiota residente y microbiota transitoria La microbiota se divide en: Microbiota residente. También conocida como microbiota normal, que estaría compuesta por bacterias, hongos, virus y/o protozoarios. La microbiota normal por definición, se establece permanentemente en el hospedador y no causa enfermedades en los individuos saludables. ■ Microbiota transitoria. Se define como aquella que perdura en el TGI por un periodo de tiempo y después desaparece. ■
Figura 1. Asociación entre microbioma intestinal, hospedador, dieta y microbioma de la cama.
Tracto gastrointestinal
Dieta ■ Los componentes de la dieta y los promotores del crecimiento antimicrobiano modulan el microbioma intestinal. ■ Los prebióticos favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas.
Hospedador ■ Interacciones nutricionales entre el huésped y la microbiota intestinal. ■ La microbiota intestinal influye en la morfología y fisiología intestinal. ■ La microbiota intestinal interactúa con el sistema inmunitario.
Cama ■ El microbioma de la cama afecta el microbioma intestinal, ya que los pollos asimilan continuamente los microorganismos de la cama. ■ Las bacterias intestinales en las excretas de pollo influyen en el microbioma de la cama.
Adaptado de Pan y Yu (2014), Wang et al. (2016), Ballou et al. (2016).
38
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Tanto la microbiota residente como la transitoria pueden contener potenciales patógenos causantes de enfermedades si se dieran las condiciones óptimas. Atendiendo a lo anterior, definiríamos una microbiota balanceada como la que está en un estado eubiótico, es decir, que posee un 90 % de bacterias intestinales beneficiosas y menos del 0,01 % de bacterias patógenas. Las bacterias acompañantes pueden ser oportunistas, porque no todas las E. coli o los clostridios son patógenos. En una granja, para ver si las aves están o no en un estado eubiótico, algunos estudios proponen que se preste atención a la calidad de las heces. Cuando hay bacterias beneficiosas o hay una microbiota balanceada, las heces son bastante consistentes, sin humedad (figura 2). Cuando hay disbiosis, es lo contrario. La disbiosis o disbacteriosis se conoce comúnmente como los cambios que ocurren en las poblaciones bacterianas del intestino delgado y el ciego durante un desequilibrio, si esto se prolonga en el tiempo puede tener efectos negativos en el hospedador. La disbiosis no es una enfermedad específica, sino un síndrome secundario. Consiste en un desequilibrio de la microbiota intestinal como consecuencia de una interrupción intestinal, también puede ser el resultado del estrés ambiental, desafíos virales o bacterianos, coccidiosis o como respuesta a un cambio de alimento. Esto da lugar a una deficiente absorción de nutrientes en el intestino, lo cual con-
Cuadro 1. Definiciones sobre la microbiota. Microbiota
Comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinado.
Microbioma
Conjunto formado por los microorganismos, sus genes y sus metabolitos.
Microbioma humano
Microorganismos, genes y metabolitos del cuerpo humano: tracto gastrointestinal, tracto genitourinario, tracto respiratorio y piel.
Disbiosis
Alteraciones de la microbiota intestinal y la respuesta adversa del hospedador a estos cambios.
Metagenoma
Complejo formado por el material genético del microbioma y el hospedador.
Metagenómica
Análisis del material genético de las baterías, directamente de una muestra del medio en estudio.
Metatranscriptómica
Estudio del ARN total transcrito.
Metaproteómica
Estudio de las proteínas.
Metabolómica
Estudio de los perfiles metabólicos.
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Fuente. El sitio avícola.
duce a una conversión de alimentos incompleta y un peso vivo reducido. Si la disbiosis es suficientemente grave puede contribuir a una cama húmeda. Los síntomas de la disbiosis varían dependiendo de su gravedad, pero se suele caracterizar por el adelgazamiento de la pared intestinal junto con contenidos intestinales gaseosos y acuosos. Se puede tratar con fármacos antimicrobianos; sin embargo, es imperativo que se identifique la causa primaria para asegurar que no vuelva a ocurrir.
Todo comienza en la incubadora El color y el tono del intestino, así como la consistencia de los contenidos son indicadores básicos de la salud intestinal en curso. La imagen superior izquierda muestra un intestino saludable con el duodeno en la parte superior, después el yeyuno y posteriormente el íleon. La superficie del intestino es rosa y la pared intestinal se dobla sobre sí misma, lo cual muestra un buen tono muscular. La transición de la consistencia y color del contenido son buenos indicadores de una digestión apropiada. Las imágenes de la derecha muestran intestinos con mala salud de diferentes aves. Aquí, la superficie del intestino luce inflamada, el tono intestinal es pobre y los contenidos consisten en moco y fluido excesivo. Todos estos factores son indicadores de una mala salud intestinal y una digestión deficiente. Figura 2. Ejemplos de intestinos sanos y con mala salud.
Fuente: istockphoto.com
Generalmente se considera que el desarrollo de la microbiota intestinal de un ave adulta comienza en la incubadora, donde se captan bacterias del ambiente, el alimento y las personas que manejan los pollitos después de su nacimiento (figura 3). De hecho, el TGI de los polluelos recién nacidos no es estéril, ya que, para ese momento, la microbiota se ha implantado a través de diferentes vías como son: ■ La transmisión desde la madre en el oviducto. ■ Desde el medio ambiente a través de los poros en la cáscara de huevo (Roto et al., 2016). La gallina puede inocular entre otros los géneros Lactobacillus, Clostridium y Propionibacterium antes de que se forme la cáscara del huevo, o bien, cuando los embriones consumen el líquido amniótico, incluso en condiciones comerciales (AbadGuamán et al., 2017). Así, el embrión del ave puede ser colonizado por microorganismos mediante una transmisión vertical desde la matriz al pollito, es decir, los microrganismos presentes en el aparato reproductor de la gallina pueden colonizar el embrión durante la formación del huevo. Actualmente, está ampliamente aceptado que los patógenos como Campylobacter y Salmonella experimentan esta transmisión vertical. Por otro lado, en un estudio realizado por Lee et al. (2019), se describe que más del 50 % de la diversidad de la microbiota de la clara de huevo y del intestino del embrión tiene su origen a partir de la microbiota de la cáscara del huevo, que a su vez vendría determinada por la microbiota presente en la cloaca y el oviducto materno. El óvulo proporciona al embrión todos los nutrientes y condiciones necesarias para su desarrollo a pollito, además del aislamiento del ambiente externo a través de la cáscara y la cutícula protectora que lo cubre. Sin embargo, se sabe que la cutícula sufre degradación con el tiempo y, a menudo, no se distribuye uniformemente sobre la cáscara del huevo, lo que podría facilitar el transporte de bacterias del entorno externo al interno. Es muy probable que la puerta de entrada para los microorganismos dentro del huevo sean los poros, principalmente aquellos sin la cobertura adecuada de material proteico, los poros permeables. Después de la penetración en los poros, las bacterias pueden alcanzar otros canales (especialmente en la capa mamilar),
Figura 3. Incubadora de huevos.
donde hay humedad proveniente del huevo, lo que permite que se multiplique (figura 4). Los microorganismos que pasan a través de la cáscara alcanzan las membranas de esta (externa e interna). La membrana interna es más eficiente para controlar la penetración bacteriana, pero los espacios que deja la conexión irregular entre las dos membranas permiten que las bacterias permanezcan y se reproduzcan. Independientemente de la fuente primaria de contaminación, es claro, por lo tanto, que los intestinos de los pollitos comienzan a colonizarse incluso antes del nacimiento.
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
39
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
En el caso de las aves comerciales recién nacidas, se vio que no presentaban un tracto intestinal intensamente colonizado por diferentes bacterias, en comparación con aves de otros sistemas alternativos de cría. Inicialmente, esta microbiota es inmadura y presenta una baja diversidad; hay una gran diferencia entre la composición bacteriana desde los 3 a los 49 días de edad, pero poca alteración entre 14, 21 o 28 días de edad (Lu et al., 2003). Esto es importante, ya que muchos estudios han descrito que una gran diversidad de bacterias podría ser indicativo de un mejor estado de salud en los animales y los humanos (figura 5). La siguiente forma de inoculación de la microbiota intestinal se produce inmediatamente después de la eclosión, al ser expuestos a todos los microorganismos ambientales (incubadora, transporte, manejo y vacunación), dónde puede haber algunos patógenos, para lo cual los anticuerpos maternos suministrados a través de la yema (IgY) pueden proteger al ave, además de ayudarle a activar su sistema inmunitario (Mahmood y Guo, 2020).
Figura 4. Estructuras del huevo.
Célula germinal Chalaza Membrana interior
Cámara de aire
Fuente: historiaybiografias.com
Cáscara
Clara
Yema
Membrana exterior
Pedroso et al. (2012) encontraron la existencia de microbiota con baja diversidad en el intestino de embriones de pollos después del día 16 de incubación. También puede ocurrir colonización a partir del decimocuarto día de la incubación, cuando las aves ingieren el contenido del líquido amniótico (Pedroso, 2012). Además, el saco vitelino infectado permite que los microorganismos sean absorbidos junto con su contenido (Deeming, 2005).
Composición y evolución de la microbiota tras la eclosión Pero ¿de qué depende la cantidad y la composición de la microbiota intestinal?, esta va a depender de la edad, del medio ambiente, de la dieta y de la porción del intestino (Gabriel et al., 2006). Así, un día después del nacimiento, el íleon y el ciego están dominados por bacterias. El ciego
Figura 5. Influencia de la edad sobre el perfil microbiano en gallinas ponedora de una explotación comercial (n=43). 10 BAL: Bacterias ácido-lácticas. 8
6
4
Log10 UFC/g
2
0 < 31 semanas ■ BAL
■ Coliformes
31 – 50 semanas ■ E. coli
■ Enterobacterias
> 51 semanas Edad Fuente: seleccionesavicolas.com
40
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 6. Patógenos potenciales identificados en el intestino de pollitos recién nacidos. Microorganismo
Pollitos recién nacidos
Campylobacter Clostridium spp. Escherichia coli Salmonella spp.
La microbiota presente en el intestino delgado de los pollitos progresa a los ciegos donde se establece y, después de la primera semana de vida, se diferencia, adquiriendo características propias. Transcurridas dos semanas, la microbiota del intestino delgado de un adulto común está bien establecida. El intestino y los ciegos ya presentan grupos bacterianos diferentes, lo que indica un desarrollo y maduración del tracto intestinal, principalmente debido a que se han establecido las diferentes condiciones a lo largo del TGI, como son: pH, anaerobiosis (relación O2, CO2 y H2), presencia de surfactantes y metabolitos bacterianos como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Por lo tanto, es aquí en donde comienza la diferenciación de la microbiota de forma espacial a través del sistema digestivo del ave. A los 21 días se da la proliferación y dominancia de Lactobacillus a lo largo del intestino, y en la fase final, un aumento de los diferentes Clostridium en la parte distal del intestino y ciegos (Abad-Guamán et al., 2017). En el ciego se observa una predominancia de especies del orden Clostridiales (Lu et al., 2003; Amit-Romach et al., 2008), mientras que en el íleon aún no se detectan niveles significativos de Entero-
Anatomy Image/shutterstock.com
aporta un ambiente más estable que permite la colonización de bacterias de más lento crecimiento. Al principio, el ciego está dominado por Lactobacilos, Coliformes y Enterococos, pero a las tres o cuatro semanas la microbiota cecal del adulto debe estar bien establecida y constar de Bacteroides, Eubacterias, Bífidobacterias, Lactobacilos y Clostridia. Los resultados obtenidos de la microbiota intestinal, en granjas comerciales, a partir de pollitos recién nacidos, tomadas las muestras directamente de las cajas de transporte, revelaron la presencia de los siguientes patógenos (figura 6). Después de tres días, el nivel de bacterias en el intestino delgado y el intestino grueso aumenta 10 veces. La población bacteriana del intestino delgado se compone principalmente de Lactobacilos, pero en ocasiones se pueden encontrar Enterococos, E. coli, Eubacterias, Clostridios, Propionibacterias y Fusobacterias. La población bacteriana del intestino delgado evoluciona a medida que el ave crece, pero generalmente es estable cuando tiene dos semanas de edad. Posteriormente, durante la primera semana de vida el intestino tiene una rápida maduración, de tal forma que la elongación de las vellosidades alcanza el 50 % de su tamaño adulto. Las principales especies bacterianas observadas son Clostridium, Ruminococcus, Lactobacillus y Proteobacterias, que incluye a las principales cepas patogénas Gram negativas, como Salmonella y E. coli. Esto puede explicarse por el hecho de que el intestino es inmaduro luego de la eclosión y, debido a esto, el ave no tiene una respuesta inmunitaria eficiente contra estos patógenos. Además, después de la eclosión la microbiota no está totalmente establecida, por lo que el ave es susceptible a la invasión de patógenos (Lan et al., 2005).
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
41
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
coccus y Streptococcus, pero se observa un aumento de los niveles de Lactobacillus y una reducción de los niveles de especies del orden Clostridiales (Lu et al., 2003). Después de 30 días, la microbiota cecal también está desarrollada.
Figura 7. La microbiota en diferentes partes del TGI (Gabriel et al., 2006). Íleon ■ Lactobacillus 109/g ■ Enterobacterias 104/g ■ Escherichia coli 103/g
Esófago Buche ■ Lactobacillus 108-109/g ■ Enterobacterias 104/g ■ Levaduras 103/g ■ Escherichia coli 102/g Hígado
Molleja
Páncreas
Colon
Duodeno ■ Lactobacillus 108/g ■ Enterobacterias 104/g ■ Levaduras 102/g ■ Escherichia coli 102/g
Ciego ■ Lactobacillus 109/g ■ Enterobacterias 107/g ■ Levaduras 102/g ■ Escherichia coli 105-108/g ■ Bacteroides 109/g ■ Clostridium perfringens 102/g
Finalmente, durante la fase de engorde o crecimiento, la dieta podría considerarse el principal factor de recambio de la microbiota intestinal. El tiempo requerido para el establecimiento de una microbiota estable en adultos se puede reducir con óptimas condiciones de manejo y alimento de buena calidad. Cada una de estas regiones tiene un papel específico en el proceso de digestión y absorción de los nutrientes. En la composición de esta microbiota final, se estima que las células bacterianas superan el número de células del hospedador (ave) en aproximadamente 10 a uno, y que el TGI de las aves adultas contiene de 400 a 500 especies microbianas viviendo en equilibrio. De este total, la mayor proporción (aproximadamente el 90 %) está constituida por bacterias facultativas (aerobias o anaerobias) productoras de ácido láctico (Lactobacillus spp., Bifidobacterium spp.) y bacterias exclusivamente anaerobias tales como Bacterioides spp., Fusobacterium spp. y Eubacterium spp. (Maiorka, 2004). El porcentaje restante incluye bacterias que se consideran nocivas para el hospedador: E. coli y Clostridium spp. (Gedek,1986). La mayoría de las bacterias grampositivas y microorganismos anaerobios facultativos se encuentran en el íleon, mientras que en el ciego predominan las bacterias anaerobias estrictas. En general, se observa una prevalencia de especies del orden Clostridiales en el ciego y bacterias del género Lactobacillus en el íleon (Nakphaichit et al., 2011) (figura 7). Pero ¿cómo se producen los cambios de la microbiota intestinal de las aves? Como hemos señalado, la composición de la microbiota intestinal va a variar a lo largo del TGI. El intestino se divide en cinco regiones distintas: buche, proventrículo, molleja, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e intestino grueso (ciego, colon y recto). A su vez vamos a distinguir en entre macrohábitats y microhábitats.
Puntos clave 1. La cuestión fundamental para preservar la salud intestinal de las aves es comprender la compleja interacción que existe entre el animal y su microbiota/microbioma intestinal. Cualquier alteración en este equilibrio puede iniciar una cascada de reacciones que conduzcan a la inflamación del intestino, lo que podría alterar los procesos de digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. 2. La dieta y los aditivos alimentarios pueden afectar la microbiota gastrointestinal de las aves de corral con respecto a la diversidad y composición. En consecuencia, la microbiota intestinal se ve influenciada por factores genéticos y factores externos como la dieta y el ambiente. 3. No obstante, a pesar de la importancia de la microbiota intestinal y el papel que tiene en la salud y bienestar de las
42
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
aves de corral, se ha estudiado de manera limitada la composición y diversidad bacteriana dentro del tracto gastrointestinal; adicionalmente, el papel de los microorganismos en el desarrollo de un tracto gastrointestinal saludable aun es desconocido. Se conoce poco sobre la diversidad de este ecosistema, su desarrollo y la respuesta a las infecciones microbianas, principalmente bacterianas, su impacto en el hospedador y las interacciones entre la microbiota y el hospedador. 4. Fortalecer el conocimiento sobre el microbioma de aves de corral mediante estudios metagenómicos facilitará comprender y obtener información detallada sobre la dinámica de las comunidades microbianas y el papel de estas en el metabolismo y el estado de salud y bienestar de las aves.
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Fermentación cecal de proteínas en broilers: una revisión La fermentación de proteínas es la degradación proteica realizada por la microbiota en el tracto gastrointestinal. Puede ser el resultado de una elevada ingestión de proteínas no digestibles y/o de las propias pérdidas endógenas, y causar trastornos en la salud intestinal. Todo ello es importante porque la tendencia es al aumento del uso de fuentes de proteína menos digestibles como consecuencia del debate sobre la competencia por los recursos entre la nutrición humana y la animal. Este estudio revisa las relaciones entre la proteína de la dieta, la fermentación proteica en los ciegos y la salud intestinal e identifica lagunas críticas de conocimiento. Finalmente, se sugieren métodos para la investigación de la fermentación proteica cecal. La mayoría de los microorganismos nunca se han cultivado, sin embargo, a partir de enfoques moleculares independientes del cultivo, se han identificado muchos taxones nuevos, que se ven favorecidos en función de la salud de las aves. Los mecanismos subyacentes a estas asociaciones no son bien conocidos todavía. La fermentación proteica tiene como resultado la producción de metabolitos potencialmente perjudiciales, lo cual da lugar a un pH más alto, que fomenta a su vez la fermentación microbiana. Los estudios sobre los efectos de estos metabolitos en la salud intestinal de las aves de corral son limi-
tados. Para la evaluación in vivo de la fermentación proteica se requiere un aumento en el flujo de proteínas hacia los ciegos, lo que se puede conseguir mediante un mayor nivel de proteínas no digestibles en la ración. El daño por calor reduce la digestibilidad de las proteínas y, por lo tanto, puede usarse para crear un contraste dentro de los ingredientes para estudios in vivo. Un desafío pendiente es que la relación entre el nivel de proteína no digestible y de la subsiguiente fermentación proteica no es lineal, ya que en las aves se produce una separación de la digesta, lo que permite que parte de esta digesta no pase por los ciegos. Se pueden realizar nuevos ensayos in vitro para estudiar más a fondo el grado en que los microorganismos fermentarán la fracción proteica que fluye hacia el ciego. Sin embargo, su aplicación depende de la capacidad de separar la fracción de alimento predigerido que realmente ingrese en los ciegos. En conjunto, un aumento en la proteína fermentada afectará la composición de la microbiota, la producción de metabolitos y, potencialmente, la salud intestinal. Caecal protein fermentation in broilers: a review. M.L. Elling-Staats, M.S. Gilbert, H. Smidt y R.P. Kwakkel. World“s Poultry Science Journal. Volume 78, 2022. https://doi.org/10.1080/00439339.2022.2003170
Influencia de la densidad de población en el comportamiento, la salud y la producción en pavos de engorde Existen en todo el mundo diversas normativas y recomendaciones sobre densidad máxima en los alojamientos. Si bien la densidad de población se puede determinar en función del espacio cubierto por el cuerpo, un método más apropiado considera los requisitos de espacio para un comportamiento natural. Es poco probable que los pavos se peleen cuando están con una densidad de población baja, como se comprueba con el aumento de los comportamientos de sentarse, acostarse y acicalarse, en comparación con los animales alojados con una densidad alta. Además de una menor densidad de población, otros factores como un tamaño de grupo más pequeño, condiciones de luz apropiadas para la especie y una estructura adecuada de los alojamientos, se mencionan repetidamente como buenas estrategias para prevenir el picaje. El aumento de la densidad de población, en términos de peso y número de animales por superficie, está relacionado
44
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
con el aumento de la humedad de la yacija, lo que puede tener un impacto negativo en el bienestar de los animales. Una alta densidad de población puede conducir a una escasa ganancia de masa corporal y a una mayor mortalidad, que son indicadores de deterioro del bienestar y de pérdidas económicas. Sobre la base de la literatura científica disponible y de aspectos económicos en relación con los criterios anteriores, la densidad máxima de población para pavos parece ser de 40 kg de peso vivo por m² de superficie de suelo útil. Sin embargo, el número de animales por metro cuadrado debe limitarse para evitar el aumento de la humedad de la cama y la reducción de la salud y el bienestar. The influence of stocking density on behaviour, health, and production in commercial fattening turkeys - a review. Maria-Elisabeth KrautwaldJunghanns y Janja Sirovnik. British Poultry Science. Online, marzo 2022. https://doi.org/10.1080/00071668.2022.2050673
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Monitorización de las resistencias antimicrobianas de Salmonella spp. en la zona este de España El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de resistencia antimicrobiana en 332 aislamientos de Salmonella de tres orientaciones productivas diferentes en el este de España durante 3 años (2015-2017). La susceptibilidad antimicrobiana se evaluó frente a 14 antibióticos. Las tasas resistencia de Salmonella al menos a un antibiótico fue del 96, 98 y 56 % en pollos de engorde, pavos y ponedoras, respectivamente. En cuanto a la multiresistencia, todas las orientaciones productivas parecen presentar una tendencia decreciente a lo largo del estudio, siendo las tasas medias del 80 % en pavos seguidas de pollos de engorde (40 %) y ponedoras (6 %). A lo largo del estudio, el mayor porcentaje de resistencia en todas las orientaciones productivas fue al sulfametoxazol. Las cepas de pollos de engorde mostraron las tasas más altas de resistencia al sulfametoxazol (73 %), gentamicina (57 %), ciprofloxacina (50 %), ácido nalidíxico (29 %) y tetraciclina (24 %). En pavos, las tasas de resistencia más altas fueron al sulfametoxazol (76 %), ciprofloxacina (69 %), tetraciclina (75 %), ácido nalidíxico (63 %) y ampicilina (63 %). Las ponedoras presentaron las
tasas de resistencia más elevadas a sulfametoxazol (39 %) y tetraciclina (13 %). En relación con los serovares, los que presentaron mayores resistencias a varias moléculas en las tres orientaciones productivas fueron S. Kentucky y S. Hadar. Por otro lado, se encontraron altas tasas también en otros serovares como S. Infantis y S. Typhimurium en pollos de engorde y pavos. Los resultados del presente estudio sugieren que la reducción en el uso de antibióticos empieza a verse reflejada en la reducción del número de multiresistencias, especialmente en ponedoras, sin cepas multiresitentes de Salmonella en el último período. Sin embargo, el nivel de resistencias encontrado en este estudio sugiere la necesidad de continuar trabajando en la limitación del uso de antimicrobianos en aves para lograr (tal y como sucede en ponedoras) el control de las multiresistencias. Monitoring antimicrobial resistance trends in Salmonella spp. from poultry in Eastern Spain. Verónica Cortés, Sandra Sevilla-Navarro, Cristina García, Clara Marín y Pablo Catalá-Gregori. Poultry Science. Volume 101, Issue 6, June 2022. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101832
Producción de broilers sin ionóforos en el Reino Unido En la actualidad, los coccidiostáticos ionóforos se utilizan ampliamente en el sector avícola de carne del Reino Unido, pero su uso futuro se está cuestionando. Este estudio revisó la literatura técnica para evaluar los posibles impactos de eliminar los coccidiostáticos ionóforos de la producción. Se tomó la opinión experta de dos veterinarios avícolas para establecer un posible enfoque y las intervenciones que serían necesarias en un programa “sin ionóforos” y sus probables impactos. Se hicieron comparaciones entre los programas estándar y “sin ionóforos”, incluyendo los costes de producción y el impacto ambiental. Para el programa “sin ionóforos” se parte de la premisa de que se requiere un día adicional de tiempo de crecimiento para lograr un objetivo de 2,26 kg de peso vivo medio y un aumento de cinco puntos en el índice de conversión de 1,58 a 1,63. Cualquier aumento en la mortalidad se considera marginal si se adoptan otras medidas y, por lo tanto, este estudio asume que no hay diferencias. La opinión veterinaria considera que sería necesaria una reducción de la densidad de población de 4 kg de peso vivo por metro cuadrado para mantener una buena salud en un programa “sin ionóforos”; también se recomienda un aumento de 2 días en
el tiempo de vacío de los galpones entre lotes. Se necesitarían cambios en las especificaciones de alimentación, junto con el uso de una vacuna contra la coccidiosis. Sobre la base de estas suposiciones, se calcula que los costes de producción son un 5,7 % más altos para el programa “sin ionóforos” que para un programa estándar. Los escenarios optimista y pesimista indican un aumento de costes que oscila entre el 3,3 % y el 10,8 %. También se encontró que el programa “sin ionóforos” resultó en un aumento del 3,9 % en las emisiones de gases de efecto invernadero por ave y requirió un 3,3 % más de tierra para cultivos destinados a la alimentación de las aves. El aumento de la duración del ciclo de producción y la reducción de la densidad de población en el programa “sin ionóforos” requeriría un aumento del 19 % en el espacio de cría de los pollos de engorde en el Reino Unido para mantener los niveles actuales de producción de carne de pollo. The economic and environmental impacts of removing ionophore coccidiostats from the UK broiler sector. Jason Gittins, Sarah Wynn, Daniel Parker y Stephen Lister. World's Poultry Science Journal. Volume 78, 2022 - Issue 1. https://doi.org/10.1080/00439339.2022.1988807
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
45
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Efecto in ovo de una mezcla de hierbas contra el virus de la enfermedad de Newcastle En este ensayo se trató de estudiar el efecto de una mezcla de hierbas compuesta por Curcuma longa, Coriander sativum, Allium sativum, Andrographis paniculata y Trigonella foenum graceum mediante una prueba in ovo. Los resultados demostraron que el extracto alcohólico redujo significativamente los títulos de virus (P < 0,05) sin que se observara un nivel detectable de virus en los grupos tratados con este extracto. El análisis fitoquímico de este extracto de hierbas identificó la presencia de alcaloides, flavonoides, saponinas, taninos, terpenoides, taninos hidrolizables y glucósidos que pueden considerarse como nuevos agentes antivirales y como un medio viable para controlar una patología con una gran incidencia desde el punto de vista económico como es la enfermedad de Newcastle. Por lo tanto, este extracto de mezcla de hierbas puede recomendarse por sus propiedades antivirales y puede uti-
lizarse como un sustituto de los antibióticos empleados convencionalmente, debido además a su efecto sinérgico para controlar las infecciones bacterianas secundarias. De esta misma manera, se pueden minimizar los problemas de resistencia a los antimicrobianos y de presencia de residuos de medicamentos en la carne y, por lo tanto, garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos así obtenidos. Sin embargo, se necesitan pruebas in vivo para validar el uso de esta mezcla de hierbas en el control de la enfermedad de Newcastle en pollitos. Antiviral effect of herbal mixture (garlic, nilavembu, turmeric, coriander, and fenugreek) against Newcastle disease virus in ovo. M.S. Priya, T.R.G. K. Murthy y T. Vijayanand. Journal of Applied Poultry Research. Volume 31, Issue 1, 2022. https://doi.org/10.1016/j.japr.2021.100229
Metanálisis de la respuesta del crecimiento en broilers a la suplementación de la ración con DL-Met o DL-OH Met La metionina (Met) es el primer aminoácido limitante en las raciones a base de maíz y harina de soja (y que contienen L-Met) en pollos de engorde. Estas raciones se complementan a menudo con DL-Met sintética o DL-Hidroxi Met (OH-Met). El objetivo de este estudio fue evaluar cuantitativamente la eficacia de las fuentes sintéticas de metionina y determinar las diferencias en el crecimiento de los broilers alimentados conforme a sus necesidades o por debajo de estas en respuesta a la ingestión de metionina. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática que dio como resultado la creación de una base de datos con 480 medias de tratamientos a partir de 39 artículos publicados entre 1985 y 2019 en todo el mundo. La base de datos se dividió en subconjuntos de iniciación, crecimiento y finalización en función de la edad de los broilers. Para cada subconjunto, se ajustaron modelos para determinar los requisitos de metionina o aminoácidos azufrados (aminoácidos azufrados: metionina + cisteína) utilizando la ganancia media diaria como variable de respuesta. Para cada fase, se obtuvieron mediante modelos cuatro nuevos subconjuntos al considerar únicamente los registros de ingestión de metionina digestible o de aminoácidos azufrados en función de las necesidades o por debajo de estas. A continuación, se ajustó un modelo lineal (sin meseta) para
46
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
todos los subconjuntos nuevos en cada fase de cría utilizando la ingestión suplementaria de metionina sintética o de aminoácidos azufrados (la ingestión basal de metionina se restó de la ingestión total de metionina) como variables independientes. La dieta basal estaba elaborada solo con materias primas sin suplementación de ninguna fuente sintética de metionina. Finalmente, los modelos se ampliaron para evaluar el efecto de la fuente de metionina sintética. Los criterios de selección no favorecieron consistentemente a ningún modelo para determinar los requisitos de metionina o de aminoácidos azufrados en las diferentes fases de crecimiento de los broilers. La extensión de modelos con covariables (p. ej., energía y aminoácidos de la ración) no mejoró el ajuste de ningún modelo. La respuesta de ganancia de peso vivo de los pollos a las dos fuentes no fue diferente cuando se alimentaron conforme o por debajo de los requisitos de metionina para cualquiera de las fases de crecimiento. Evaluating growth response of broiler chickens fed diets supplemented with synthetic DL-methionine or DL-hydroxy methionine: a meta-analysis. M. E. Uddin, Henk J. van Lingen, Paula G. da Silva-Pires, Dolores I. BatononAlavo, Friedrich Rouffineau y Ermias Kebreab. Poultry Science. Volume 101. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101762
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Lecciones aprendidas a partir de tres ejercicios de simulación de influenza aviar en Francia En el sudoeste de Francia se producen diferentes especies de aves de corral con sistemas que presentan diferentes vulnerabilidades estructurales frente a las enfermedades infecciosas graves como la influenza aviar altamente patógena. De hecho, muchas granjas explotan sus animales en el exterior, con mezcla de edades y especies, y además se encuentran cerca de los corredores de las aves migratorias. Estos factores pueden explicar en parte los brotes de virus H5 ocurridos entre 2015 y 2021. Sus graves consecuencias económicas y técnicas y su impacto psicológico han generado solidaridad, una enseñanza colectiva y una cohesión operativa entre todos los profesionales de la avicultura. Por todo esto, se decició realizar ejercicios anuales de simulación de un episodio grave con el fin de mantener un alto nivel de vigilancia y de capacidad de respuesta dentro de los diferentes sectores avícolas. En 2017, 2018 y 2019 se realizaron tres ejercicios en condiciones semirreales (fechas reales y tiempo reducido) y en diferentes escenarios. Tuvieron lugar fuera de un contexto epidémico y se centraron en la fase inicial de la crisis (sospechas, resultados de análisis preliminares), lo cual es fundamental para evaluar la reacción del personal de la industria con el fin de minimizar la propagación de las enfermedades infecciosas.
Estas simulaciones destacaron varios puntos críticos. Los profesionales avícolas tienen un conocimiento detallado del campo, pero esta información solo se puede obtener y utilizar de manera efectiva si existiera una estructura de toma de decisiones en la industria avícola (con una buena organización de trabajo en red). Existe por tanto la necesidad de: ■ Un mejor intercambio de información dentro de la industria. ■ Desarrollar una estructura de asistencia para productores directamente afectados por la crisis. ■ Aumentar la colaboración con los servicios estatales en tiempos de no enfermedad. ■ Finalmente, se plantearon varios problemas técnicos con respecto a las zonas de control: ■ Bloqueo de los movimientos de las aves de corral. ■ Cuarentena en el sitio de producción. ■ Estrategias de despoblación. ■ Capacidad de autofinanciación de la industria avícola en ausencia de ayudas estatales. ■ Mejora de las herramientas de mapeo mediante la trazabilidad en tiempo real del transporte de animales. Lessons learned from three avian influenza simulation exercises in the southwest of France. lC. Jacquinet, M. Blinb y J.P. Vaillancourt. Preventive Veterinary Medicine. Volumen 201, Abril 2022. https://doi.org/10.1016/j. prevetmed.2022.105595
Explorando los recursos zoogenéticos del pollo y su comportamiento en exteriores El bienestar animal es una cuestión que trasciende del interés general y en el ámbito ganadero se están haciendo grandes esfuerzos para ofrecer las condiciones óptimas para la producción avícola. Se necesitan estudios detallados y estandarizados sobre problemas de comportamiento específicos como el miedo, las conductas de exploración y de integración social en el grupo para respaldar estas iniciativas. Las variables mencionadas se pueden estudiar directamente en el animal a campo abierto para aportar información sobre estos rasgos de comportamiento relacionados con el bienestar, como son el miedo y el equilibrio emocional. Los recursos zoogenéticos ayudan a hacerse una idea de la posible diversidad de las respuestas conductuales. La
48
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
mayoría de estas respuestas pueden identificarse como específicas de cada raza y, por lo tanto, genéticamente correlacionadas, proporcionando un punto de partida para futuros objetivos de mejora. Las respuestas conductuales del pollo pueden estar relacionadas con el historial reproductivo de la población o con la experiencia adquirida durante su vida. Ambas cuestiones pueden ir unidas para permitir que el animal se adapte a su entorno, contribuyendo a su bienestar. Exploring animal genetic resources of the domestic chicken and their behavior in the open field. Inga Tiemann, Senta Becker, Wolfgang Büscher y Verena Meuser. Journal of Applied Poultry Research. Volume 31, Issue 2, 2022. https://doi.org/10.1016/j.japr.2022.100237
REPORTAJE
El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit El evento, seguido por más de 200 profesionales de forma presencial y cerca de 700 vía streaming, se estructuró en varias sesiones en cuya organización participaron distintas compañías del sector. Los últimos estudios epidemiológicos muestran que el 60 % de los patógenos humanos son de origen animal y que el 75 % de las enfermedades animales emergentes son de carácter zoonótico. En consecuencia, la salud de los animales, del ambiente, de las plantas y de las personas están conectadas, tal y como expone el enfoque “Una Sola Salud” (One Health) desarrollado por la FAO, la OIE y la OMS hace unos años. En torno a este concepto giró la Cumbre One Health, organizada por la Fundación Bamberg y celebrada el pasado 23 de marzo en Madrid, en la que intervinieron representantes de diversas disciplinas y responsables públicos de la Sanidad Española humana y animal, junto a los de Agricultura y Ganadería, Medioambiente y Energía del Estado y de algunas Comunidades Autónomas.
IMPACTO DE LA SALUD ANIMAL EN LA SALUD HUMANA Zoetis participó en el evento con una sesión dividida en varios paneles y centrada en el “Impacto de la salud animal en la salud humana”, en línea con su propósito de “Cuidar del mundo y de las personas a través de la innovación en salud y bienestar animal”. Al frente del panel de “Enfermedades transmisibles de origen animal, zoonosis y vacunación”
De izquierda a derecha: José Luis Sáez (MAPA), Elena Andradas (Consejería de Sanidad de la CAM), Luis E. Martín (UCM), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA), Bruno González (UCM), Lucía de Juan (Visavet-UCM) y Alicia Urniza (Zoetis). Imagen Grupo Asís.
50
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
estuvo Alicia Urniza, directora del Centro de Excelencia en I+D+i de Zoetis y del Área de Biológicos en Europa. Según expuso: “Un ejemplo claro de One Health es la innovación impulsada en Zoetis ante la necesidad de una vacuna COVID-19 para animales de zoológico durante la pandemia”. La acompañaron expertos que compartieron ejemplos acerca de los principales desafíos en One Health en los que debemos focalizarnos en los próximos años: Elena Andradas (Consejería de Sanidad de la CAM), Bruno González (UCM), José Luis Sáez (MAPA), Lucía de Juan (Visavet-UCM), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Luis E. Martín (UCM). Por su parte, Juan Carlos Moreno, director de Estrategia y sostenibilidad de Zoetis España, moderó el panel sobre “Salud en ganadería, fauna y mascotas”, que contó con la participación de Christian Gortázar (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos -IREC-), Beatriz Muñoz (MAPA), Luis Alberto Calvo (Consejo General de Colegios Veterinarios de España), Joseba Garrido (Neiker), Santiago Vega (Universidad CEU Cardenal Herrera) y Miguel Ángel Jiménez (CISA-INIA). Moreno destacó que su programa Driven to Care contempla diferentes iniciativas en tres pilares clave: las comunidades donde operan, los animales y el planeta: "Un compromiso con la sostenibilidad en su concepto más amplio, que sin duda está alineado con un enfoque One Health de nuestra actividad”. Virginia Rodríguez, directora de Regulatorio y Asuntos Científicos de Zoetis España centró, como moderadora, el debate durante el panel enfocado a la innovación en medicamentos de uso veterinario. La mesa contó con la participación de Rosario Bullido (AEMPS), Cristina Muñoz (AEMS-PRAN), Consuelo Rubio (AEMPS), Santiago de Andrés (Veterindustria) y Luis Miguel Ortega (SaluvetUCM), y en ella se trataron aspectos como la clara orientación hacia la innovación de la industria zoosanitaria en los últimos años, las alternativas a los antimicrobianos, y las nuevas terapias innovadoras en medicina veterinaria. Por último, el director general y vicepresidente senior de Zoetis Europa del Sur, Diego García, remarcó que
REPORTAJE
“la industria veterinaria tiene un fuerte compromiso con la innovación algo que, en el caso concreto de Zoetis, nos impulsa a la búsqueda continua de nuevas soluciones en el cuidado integral de la salud y bienestar de los animales (…). Soluciones innovadoras que producimos y comercializamos de forma sostenible, habiendo adelantado recientemente en 20 años -horizonte 2030- nuestro compromiso de neutralidad en CO2 y de uso de energías cien por cien renovables, previstos inicialmente para 2050”.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA MSD, que mantiene un firme compromiso con la aproximación entre la salud humana y animal, participó en el marco de este evento con la celebración de la mesa “One Health, de la teoría a la práctica”. Tal y como subrayó Ana Argelich, directora general de MSD Salud Humana en España, es “una de las pocas compañías biomédicas enfocadas en la salud humana, animal y medioambiental. Nuestras decisiones empresariales se entienden desde la interconexión de esos tres ejes, basada en la evidencia científica y la innovación en las vacunas y medicamentos que investigamos y desarrollamos. Nuestra aproximación One Health persigue minimizar nuestro impacto medioambiental, contribuir a la protección de todos frente a los principales desafíos para la salud; y, además, garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible”. “Pandemias como la COVID o la gripe aviar han actuado como acelerador de la adopción y priorización de esta aproximación desde una perspectiva más integral e integrada”, afirmó Juan Carlos Castillejo, presidente y director general de MSD Animal Health Iberia, quien añadió que “llevamos años realizado una gran acción de concienciación social, que se ha materializado en el #MovimientoOneHealth”. En este ámbito, Castillejo destacó las jornadas de la semana de la inmunización, la semana de concienciación sobre zoonosis como leishmaniosis, o la rabia, “considerada una de las zoonosis más importantes en el mundo”. El enfoque One Health también se aplica en la planta más grande del mundo de fabricación de vacunas aviares, la Planta de Salud Animal de MSD en Salamanca. “Desde la fábrica de Salamanca hacemos realidad todo nuestro compromiso con el medio ambiente empleando instalaciones y métodos de producción sostenibles, siendo el 100 % de nuestra energía de origen verde, a la vez que avanzamos en la ejecución de nuestro plan de reducción de huella de carbono 2025”, afirmó Alberto Durán, director ejecutivo de la mencionada planta.
¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL CONCEPTO ONE HEALTH? Por su parte, Boehringer Ingelheim organizó la mesa debate “¿Qué hay más allá del concepto One Health?” integrada por Elena Gratacós (directora
De izquierda a derecha: Ana Argelich, Sara Cebrián, Alberto Durán y Juan Carlos Castillejo, durante una de las sesiones organizadas por MSD. Imagen cedida por MSD.
gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim España), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Cristina Muñoz (AEMS-PRAN). Gratacós puso en valor el papel de la industria farmacéutica como agente de salud para impulsar y definir el concepto One Health, y añadió que “creemos en el poder de las alianzas para establecer líneas de acción claras y establecer proyectos colaborativos que nos permitan afrontar los retos comunes en materia de salud pública. Retos que demandan una apuesta por la prevención y la detección precoz a través de la investigación conjunta que nos facilitará la gestión de la salud del mañana, con un enfoque multidisciplinar y global”. Por su parte, Cristina Muñoz manifestó que “El Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN) es un muy buen ejemplo de éxito de colaboración entre todos los sectores”, y la reducción del consumo de antibióticos alcanzada desde el año 2014 hasta ahora (56,6 % en veterinaria y 32,4 % en salud humana) confirma la importancia de continuar trabajando con el enfoque One Health para proteger la salud de todos. Según Joaquim Segalés, “el concepto One Health va más allá de la definición inicial, basada en el control de la zoonosis o la lucha contra la resistencia de antibióticos, y aborda ahora conceptos más amplios como la creación de estrategias a corto, medio y largo plazo para alcanzar un buen estado de salud a todos los niveles”. Además, señaló que “necesitamos abordar la salud global con una visión única y trabajar, juntos, por un objetivo común: abogar por un desarrollo sostenible para la humanidad, fomentando una salud positiva que no es posible sin una visión integradora que no solo tenga en cuenta la salud humana, sino también la salud animal y medioambiental”. Es por este motivo que Boehringer Ingelheim contempla, a través de su marco de Desarrollo Sostenible para las Generaciones, las necesidades de las generaciones actuales y futuras como parte de su estrategia en materia de salud humana, animal y medioambiental. Redacción Avium
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
51
REPORTAJE
Nueva tecnología revolucionaria frente a la enfermedad de Marek y de Gumboro
“Con Prevexxion® tenemos el equilibrio perfecto entre seguridad y eficacia” Estas especialidades están llamadas a cumplir un relevante papel en la lucha frente a dos de las patologías que más afectan al sector avícola.
Cristina Sierra1 y Serafín García2 Jefa de Avicultura & Marketing Avicultura Asesor técnico veterinario Boehringer Ingelheim España
1 2
¿Qué es Prevexxion®RN y Prevexxion®RN+HVT+IBD? Cristina. Prevexxion® RN pertenece a una nueva generación de vacunas de Marek que han venido para sustituir a la cepa Rispens. Prevexxion® RN+HVT+IBD presenta, además, en el mismo vial, un virus de HVT que expresa la proteína VP2 de Gumboro (como Vaxxitek HVT+IBD).
Prevexxion® RN + HVT + IBD es una nueva vacuna contra la enfermedad de Marek y la de Gumboro. ¿Qué ventajas aporta frente a las actuales? Serafín. Prevexxion® RN es más precoz y genera mayor protección que cualquier vacuna Rispens frente a la enfermedad de Marek. En cuanto a la de Gumboro, Prevexxion® RN+HVT+IBD tiene el mismo mecanismo de acción que Vaxxitek HVT+IBD, manteniendo el sistema inmunitario intacto, confiriendo una mayor respuesta inmunitaria frente a otras patologías y una mejora en los parámetros productivos.
¿Cuándo fue el lanzamiento en España? Cristina. La vacuna se autorizó en toda la UE y en primavera llegaron los primeros envíos. El primer país en registrar Prevexxion® RN fue EE.UU. en 2017. Después se unieron México, Egipto, Argentina..., y en todos ellos tuvo una excelente acogida.
Prevexxion® RN + HVT + IBD es un producto de gran valor frente a la enfermedad de Marek y de Gumboro. ¿Qué papel juegan actualmente estas enfermedades en el sector avícola español? Serafín. Según los últimos estudios, y también según una referencia mundial como es la Dra. Isabel Gi-
52
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
meno, el virus de Marek está cambiando. Ahora está apareciendo un nuevo patotipo, que genera menos tumores y es fundamentalmente inmunodepresor, y por tanto más difícil de diagnosticar. Con respecto a la enfermedad de Gumboro, los virus de las vacunas vivas de Gumboro necesariamente deben replicarse en la bolsa de Fabricio, y esto produce un daño histológico grave y medible. En las vacunas vectoriales frente a Gumboro como Prevexxion® RN+HVT+IBD, es un virus de Marek el que se replica y no hay ningún virus vivo de Gumboro, por lo que no hay posibilidad de daño bursal.
¿En qué presentaciones se comercializan? Cristina. Tenemos registradas presentaciones de 1.000, 2.000 y 4.000 dosis, aunque se ha empezado por comercializar la presentación de 2.000 dosis.
¿Qué ha supuesto para Boehringer Ingelheim el lanzamiento de Prevexxion® RN y Prevexxion® RN+HVT+IBD? Serafín. Es un honor ser pioneros, como lo fue en su día Vaxxitek HVT+IBD, la primera vacuna vectorial de Gumboro. Prevexxion® es la primera vacuna quimérica del mercado con 4 virus distintos aportando su material genético. Es una tecnología totalmente revolucionaria en el modo de atenuación de virus. Tradicionalmente, cuantos más pases en cultivos celulares sufre un virus, más se atenúa (y menos se reactiva), pero también genera menos protección. Este nuevo virus recombinante ha sido atenuado sin utilizar cultivo seriado en líneas celulares, y por tanto, tiene el equilibrio perfecto entre seguridad y eficacia.
ACTUALIDAD Y EMPRESAS
Noticias Los productores avícolas españoles lanzan un mensaje de socorro ante su “situación crítica”
54
■
“El riesgo de infección de un virus aviar a humanos en Europa es muy bajo”
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado la crítica situación por la que atraviesan los ganaderos avícolas españoles ante el tremendo incremento de los costes de producción durante los últimos meses. La producción avícola de carne, recuerda COAG, requiere un consumo de energía muy elevado (luz, gas, gasóleo o biomasa) para mantener una atmósfera favorable de temperatura, humedad y luz las 24 horas, y garantizar el bienestar de unos animales muy vulnerables a estas condiciones. Para los productores de huevos (avicultura de puesta, un sector muy tecnificado), el precio de la electricidad y los envases (+25%) están afectando gravemente a la rentabilidad de las explotaciones y, si la situación no cambia, se agravará en verano, cuando se intensifica el uso de aparatos de ventilación y humidificadores. COAG advierte de que, si no se corrigen estos desequilibrios, de cara al verano la falta de rentabilidad de las explotaciones puede llegar a provocar un desabastecimiento en el mercado de carne avícola y huevos de proximidad, lo que fomentará las importaciones de países terceros, que no cumplen con las exigentes normativas de la UE.
Desde el pasado mes de enero, los focos de influenza aviar, también conocida como gripe aviar, se han ido extendiendo por varios puntos de la Península Ibérica. “Es una enfermedad devastadora para la producción avícola que se tiene que monitorizar y controlar”, asegura Natàlia Majó directora del Centro de Investigación en Sanidad Animal IRTA-CReSA. “La gripe aviar es un virus que puede afectar a los humanos. Se han reportado muchos saltos desde las aves, por contacto directo, a los humanos. Normalmente son casos que acaban en la persona que ha tenido contacto con las aves. Es decir, se han reportado muy pocos casos de virus de gripe aviar que luego se hayan transmitido entre los humanos”, ha señalado Majó, diplomada europea especialista en patología veterinaria y ciencia avícola. “El riesgo de infección de un virus aviar a humanos en Europa es muy bajo” ha recordado Majó en función de las valoraciones del Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC). Eso si, la experta avisa: “Cuantos más saltos haya entre aves a humanos más números estamos comprando para que haya un día que el virus de la gripe aviar se adapte y pueda transmitirse entre humanos”. Por ello, el papel de los veterinarios es fundamental. España cuenta con un Programa Nacional de Vigilancia de Gripe Aviar basado en el riesgo. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realiza una monitorización en aves domésticas y fauna silvestre. “Es importante monitorizar para ver que no está adquiriendo capacidad transmisora entre humanos”, ha afirmado Majó. Desde que apareció el tipo H5N1 “hemos visto que este virus afecta a muchas más aves. Le ha dado una amplitud de huésped más elevada. El que tenemos ahora parece que afecta más a los pollos y los pavos”, ha afirmado. Desde el IRTA-CReSA, el equipo de Majó no solo vigila, también estudia el virus “para hacer infecciones experimentales. Llevamos 15 años trabajando con los virus que van saliendo para ver cómo se transmite”.
www.coag.org, febrero de 2022
Avium, marzo de 2022
AVIUM Nº 1 Abril 2022
NOTICIAS
Producción de carne de pollo con niveles más bajos de Campylobacter El pollo es una de las principales fuentes alimenticias de infecciones por Campylobacter en Europa, y en particular en Dinamarca, donde la enfermedad afecta a unos 4.500 daneses cada año. Sin embargo, muchos casos nunca se informan y los investigadores creen que el número real es unas 10 veces mayor. Por ello se ha puesto en marcha el proyecto SafeChicken, en el que los investigadores del Instituto Nacional de Alimentos DTU danés y su Departamento de Ingeniería Química trabajarán con el productor de pollo danés Danpo y la empresa islandesa Thor Ice Chilling Solutions. Las parvadas de pollos de engorde criados en libertad son más frecuentemente positivas para Campylobacter que las parvadas convencionales. Esto se debe a que deambulan por el exterior, donde la bacteria se encuentra de forma natural. Las medidas existentes para los pollos de engorde convencionales, como una mayor bioseguridad y mosquiteros, no son prácticas para los pollos de engorde orgánicos y criados en libertad. Así, los socios del proyecto probarán métodos en diferentes partes de la cadena de producción de pollos de engorde orgánicos y convencionales agregando sustancias al alimento y al agua de los pollos con potencial de prevenir el crecimiento de Campylobacter en aves de corral. También se quiere reducir la prevalencia de bacterias en el medioambiente con una nueva tecnología de descontaminación y la disminución de bacterias en las canales mediante el uso de un sistema de refrigeración. Algunos métodos ya se han probado y han mostrado resultados prometedores a pequeña escala en condiciones controladas. Para garantizar que sean aplicables en la práctica, los investigadores investigarán y documentarán su eficacia en condiciones normales de producción. También evaluarán hasta qué punto cada medida puede ayudar a reducir el riesgo de que los humanos se infecten con Campylobacter. Para 2025, los productores de pollo deberán cumplir con normas más estrictas de la UE sobre la prevención de Campylobacter en la carne. www.food.dtu.dk/english, marzo de 2022
Alarma en EE.UU. por la gripe aviar Más de diez millones de gallinas ponedoras han muerto en menos de tres semanas a causa de brotes de gripe aviar IAAP en los Estados Unidos, según el Departamento de Agricultura. Avium, abril 2022
Piden medidas en Bolivia El sector avícola de Bolivia pidió al Gobierno importar maíz para garantizar la producción de carne de pollo y huevo, debido a la escasez del insumo en el mercado nacional y el racionamiento de productos. Avium, abril 2022
Encuentran el virus de la gripe aviar en una foca en Dinamarca
“España cuenta con profesionales cualificados para controlar enfermedades como la gripe aviar”
El Dansk Veterinær Konsortium (DK-VET) danés ha detectado virus de gripe aviar altamente patógena del subtipo H5N8 en una foca común. Es la primera vez que se detecta el virus en focas en Dinamarca. La foca fue encontrada muerta en una playa al suroeste de Fionia en septiembre de 2021 y examinada en el Centro de Diagnóstico DTU como parte de la vigilancia de enfermedades de animales encontrados muertos. La foca estaba demacrada y con señales pronunciadas en la piel en buena parte del cuerpo de causa y trascendencia desconocidas. En los pulmones se detectó el virus de la gripe aviar, y no se pudieron encontrar otros organismos causantes de enfermedades que pudieran explicar la muerte del animal. El Centro de Diagnóstico DTU informó de que han examinado 29 focas comunes y 15 focas grises en 2021, de las cuales solo esta dio positivo para el virus de la gripe aviar.
La Organización Colegial Veterinaria (OCV) llamó a la tranquilidad ante los brotes de gripe aviar, y aseguró que “España cuenta con profesionales altamente cualificados para gestionar y controlar enfermedades zoonóticas como la gripe aviar, entre los que destacan los veterinarios, que son los que previenen, controlan y gestionan este tipo de enfermedades que pueden saltar de animales a personas”. España, por su situación geográfica estratégica en la mitad del corredor entre África y Europa y su extensa red de humedales, es un país tanto de refugio como de paso para las aves migratorias, ya que en los citados ecosistemas encuentran descanso y alimento. Por este motivo, “los servicios de sanidad animal de nuestro país cuentan con medios vigilancia para detectar la entrada de aves silvestres enfermas o ejemplares fallecidos por esta causa”.
www.portalveterinaria.com, marzo de 2022
www.colvet.es, marzo de 2022
Subida de precios en Brasil Los precios del pollo de Brasil, el mayor exportador del mundo, se están disparando debido a la guerra en Ucrania, que es el sexto mayor exportador de pollo. Avium, febrero 2022
Ayudas a laboratorios Los laboratorios científicos del Reino Unidos han recibido una ayuda de 240 millones de euros para mejorar sus instalaciones y luchar contra las enfermedades zoonóticas, incluidas la gripe aviar y la tuberculosis bovina. Avium, febrero 2022
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
55
NOTICIAS
Prohibición para Portugal Debido a la aparición de gripe aviar en Portugal, Hong Kong anunció la prohibió de la importación de carne de pollo y derivados, incluyendo huevos, del distrito de Lisboa. Avium, febrero 2022
Escasez en Argentina La desaparición de más de 30 granjas en Argentina por la mala situación económica ha motivado la escasez de huevos en supermercados almacenes y verdulerías. Avium, febrero 2022
Influencia de la alimentación en la cáscar del huevo Una investigación corroboró la incidencia de distintos programas de alimentación de gallinas reproductoras de crecimiento lento sobre el color de la cáscara de los huevos, siendo el color de la cáscara un indicador clave en la resistencia de la cáscara y la incubabilidad. Avium. febrero 2022
Producción de pollos en EE.UU. La producción de pollos de engorde en diciembre totalizó 3.691 millones de libras en los Estadous Unidos, según la USDA. Avium, febrero 2022
56
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
Denuncian la situación desesperada de los ganaderos en integración amenazados por la quiebra Asaja ha pedido a las administraciones que apoyen al sector, y a las empresas integración que repercutan los mayores costes de producción en los precios que pagan al ganadero. Con una espiral de costes energéticos y de alimentación al alza, ya arrastrada desde hace meses y completamente desbocada desde el ataque de Rusia a Ucrania, la incertidumbre es ya miedo en varios sectores agrarios, y muy especialmente en la ganadería intensiva de integración, según denuncia Asaja, que ha solicitado una reunión urgente con el consejero de Agricultura y Ganadería, Jesús Julio Carnero. “Estas medidas implicarían tanto a las administraciones, a través de mecanismos que mitiguen la descapitalización de estos ganaderos, como a las entidades bancarias, que deberían implicarse para refinanciar los créditos pendientes. Pero, sobre todo, Asaja pide que se involucren las propias empresas integradoras, que deben aceptar un repunte de los precios marcados porque las condiciones del mercado han cambiado de forma tan abrupta que es totalmente insostenible seguir funcionando como si nada hubiera ocurrido”, explican desde la asociación. Hay que tener en cuenta que los ganaderos integrados no tienen capacidad de negociación para repercutir estos costes adicionales en su contrato con las integradoras, “y dado que ya se trabajaba con márgenes muy ajustados, actualmente están produciendo a pérdidas y abocados a una situación de quiebra. La situación más dramática es la de los jóvenes que llevan pocos años en el sector y soportan un elevado endeudamiento”, denuncia Asaja. Este sistema de integración se ha extendido en los últimos años en el campo y concretamente en Castilla y León, especialmente entre los jóvenes, atraídos en parte por la demanda de empresas integradoras y también por no necesitar para incorporarse una base tierra, que tanto escasea. El sector de la avicultura de engorde ha sido uno de ellos, pero también el porcino, el vacuno o la producción de carne de conejo. www.asaja.com, marzo de 2022
Un proyecto europeo plantea reducir el uso de antibióticos en avicultura con terapias alternativas
Las exportaciones avícolas españolas se quedan en situación de riesgo tras la aparición de la gripe aviar
El control de las bacterias multirresistentes a los antibióticos es uno de los principales retos de salud global. Ante la denominada “pandemia silenciosa”, es necesario diseñar estrategias alternativas para combatir infecciones bacterianas, tanto en animales como en humanos, cuyo tratamiento ya no resulta efectivo con los antibióticos conocidos. En el caso de los animales destinados a la producción de alimentos, controlar la proliferación de las bacterias multirresistentes reduce a su vez el riesgo de su transmisión a los seres humanos y al medioambiente. Con este enfoque One Health, los investigadores de la CEU UCH participan en el proyecto internacional “Phage-Stop-AMR”, que plantea el diseño de terapias con bacteriófagos como alternativa al uso de antibióticos para reducir la proliferación de Salmonella y E. coli en pollos de granjas avícolas.
Tras los brotes aparecidos en los últimos meses, España ha perdido la condición de país libre de influenza aviar (IA) ante la OIE. Esto ha obligado a la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera a poner en marcha acciones en el ámbito de las exportaciones de productos procedentes de la avicultura a terceros países. Dos países, Israel y Sudáfrica, han respondido a la subdirección general informando de que prohíben exportar a su territorio cualquier producto de origen aviar y de cualquier parte del territorio español. Por ello, se ha procedido también a bloquear en CEXGAN los certificados de estos países. Asimismo, se han iniciado gestiones bilaterales con ellos para intentar conseguir el levantamiento de esta prohibición total. La subdirección ha mantenido una reunión con las principales asociaciones sectoriales y exportadores para intercambiar información.
www.uchceu.es, febrero de 2022
www.mapa.gob.es/es, febrero de 2022
La visión por computadora ayuda a monitorizar el bienestar en las granjas avícolas El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) va a dar una ayuda de un millón de dólares a un proyecto planteado por el Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennesse para crear e implementar un sistema de visión por computadora que sirva para monitorizar la producción avícola. Según explica los investigadores, los sistemas de ganadería de precisión se han implementado en animales más grandes durante algún tiempo para monitorear aspectos como la actividad, el movimiento y otros indicadores de estrés y bienestar animal. Sin embargo, es más difícil monitorear las aves de corral, ya que son mucho más pequeñas y sus poblaciones son mayores en las plantas de producción. Este proyecto implica la creación de un sistema de visión por computadora para rastrear medidas basadas en animales (ABM) para aves de corral en tiempo real. Usando algoritmos de deep learning para identificar aves individuales, el programa rastreará comportamientos de confort relacionados con el bienestar, como estirarse, acicalarse y bañarse en polvo, así como otros relacionados con la producción, como comer y beber. Con ellos, los investigadores desarrollarán posteriormente una base de datos de referencia con notas detalladas sobre el comportamiento de las aves. El proyecto se calcula que tendrá una coste de unos 2.500 dólares por nave, pero el sistema de visión artificial será práctico y asequible para los criadores de pollos de engorde. La inteligencia artificial y el análisis de imágenes de video permitirán examinar las interacciones de los animales y recopilar datos de referencia. El investigador principal, Yang Zhao, explicó que “a pesar del gran interés en la ganadería de precisión para la cría de aves de corral en todo el mundo, se han desarrollado pocos sistemas para los entornos de producción comercial. Este proyecto nos brinda apoyo para desarrollar un sistema asequible que pueda ayudar a los productores de pollos de engorde y administrar mejor las parvadas en las granjas." www.portalveterinaria.com, febrero de 2022
SECCIÓN AECA
Córdoba, 8-10 junio 2022
7th Mediterranean Poultry Summit | LVII Symposium Científico Después de dos años sin eventos presenciales, AECA-WPSA aprovecha la convocatoria del 7th MPS en Córdoba para organizar su LVII Symposium Científico de Avicultura.
PROGRAMA CIENTÍFICO 8 de junio Programa Jóvenes ■
■
10:00-11:45. W1-01. Taller para autores: cómo escribir un artículo de revisión. 12:00-13:30. W2-01. ¿Cómo se defienden las aves de corral de los insultos? Mamduh Sifri
Sesión Plenaria Economía aviar ■ 15:00-15:30. K1-01. ¿Cómo cambia la globalización los sistemas de producción? M. Laínez ■ 15:30-16:00. K1-02. Desarrollo de la producción y el consumo de huevos en países de bajos ingresos de África. Vincent Guyonnet Genética y reproducción ■ 16:00-16:30. K2-01. Fenotipado de alto rendimiento del crecimiento y consumo para mejorar la adaptación a dietas sostenibles. S. Grasteau ■ 16:30-17:00. K2-02. Optimizar la cría de ponedoras con marketing de doble propósito. R. Trott Sesiones Paralelas 17:15-18:15. Comunicaciones orales: O2. Genética y reproducción; O3. M. ambiente y manejo.
Sesión Plenaria ■
■
15:00-15:30. K5-01. Mitigar los efectos de las altas temperaturas en las aves: implicación de los mecanismos epigenéticos. Vincent Coustham 15:30-16:00. K5-02. Enfermedades emergentes que afectan a las aves de corral en diferentes sistemas productivos. Atoussa Mazaheri
Sesiones Paralelas ■
16:00-18:00. Mesa redonda. W4. Sanidad. Cooperación entre países vecinos en gestión de enfermedades. Comunicaciones orales. O5. Nutrición.
10 de junio Sesión Plenaria Seguridad alimentaria y calidad de producto ■ 9:30-10:00. K6-01. El impacto de la industria avícola en la seguridad alimentaria en la región este y sur del mediterráneo. Nuhad Daghir ■ 10:00-10:30. K6-02. Uso de antimicrobianos naturales para prolongar la vida útil y mejorar la calidad de las aves. Rosalba Lanciotti ■ 10:30-11:00. K6-03. Defectos de calidad en el matadero. Wim Tondeur
■
Sesiones Paralelas ■
9 de junio Sesión Plenaria Nutrición y aditivos alternativos para piensos 9:00-9:30. K3-01. Retos de la nutrición avícola en diferentes sistemas productivos. G. Glez. Mateos ■ 09:30-10:00. K3-02. Uniformidad de peso en reproductores pesados y su relación con el desarrollo esquelético. Xavier Asensio ■
Sesión Plenaria Sanidad 15:00-15:30. K7-01. Estrategias y prácticas para prevenir daños en la quilla. Evangelia Sossidou
■
Sesiones Paralelas ■
Medio ambiente y manejo ■ 10:00-10:30. K4-01. La base del control ambiental en las explotaciones. Michael Czarick
Sesiones Paralelas ■
58
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
11:00-13:00. Workshop. W3. Ambiente. Michael Czarick. Comunicaciones orales. O4. Sanidad
11:30-13:30. Workshop. W5. Calidad de carne. W. Tondeur. C. orales. O6. Nutrición
15:30-17:30. C. orales: O7. Sanidad y seguridad alimentaria; 08. Calidad de los productos
Más información: http://www.mpn-wpsa.org/spain2020/index.php Inscripciones: https://pic.servicioapps.com/w/7t hmediterraneanpoultrysummit/104069/registration
SECCIÓN INPROVO
La tormenta perfecta para los productores de huevos Los productores ganaderos, y los de huevos en especial, han sufrido en los dos últimos años un continuo aumento de los costes de los piensos, que en los destinados a ponedoras alcanzaba el 50 % en febrero. Y tras el inicio de la guerra en Ucrania, las previsiones para el mercado de las materias primas empleadas en alimentación animal no pueden ser más preocupantes.
María del Mar Fernández Poza. Directora de Inprovo
Los altos costes no deberían ser un problema para los productores si pudieran transferirlos a sus clientes vía precio. Sin embargo, y a pesar del esfuerzo legislativo hecho con la ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, la realidad es que el poder de negociación de los productores primarios, con productos perecederos que vender, sigue estando muy lejos del equilibrio con sus contrapartes, grandes clientes de la distribución, la industria alimentaria o la hostelería, que suponen cuotas importantes de las ventas de muchos operadores y siguen estableciendo sus propias reglas.
LA ESCASA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN DEL SECTOR Los productores se encuentran atrapados entre sus principales proveedores (de alimentos, genética, equipos o medicamentos), con precios rígidos y una limitada capacidad de negociación, y sus mayores clientes, con los que no logran acordar mecanismos automáticos de actualización de los precios en función de los cambios en los costes de producción. En consecuencia, los incrementos de costes de los últimos meses han evolucionado a un ritmo mucho mayor que los precios de venta. Y los márgenes de las empresas se han reducido hasta entrar en pérdidas, lo que compromete su futuro. Pero la peor amenaza no es tanto el alto coste del grano, sino que el descenso de la producción y de las exportaciones de cereal desde Rusia y Ucrania puedan provocar un desabastecimiento, que cambie por completo el panorama de la ganadería y del sector agroalimentario comunitario. Y que llegue a poner en riesgo nuestra seguridad alimentaria. Además, esta situación tan desfavorable ha sorprendido al sector del huevo en pleno proceso de cambio, con importantes inversiones en las granjas para sustituir las jaulas acondicionadas por sistemas de producción alternativos en toda la Unión Europea, como parte de su estrategia “De la granja a la mesa”. En buena medida los clientes han adoptado ya compromisos de no comprar huevos de gallinas en jaula a partir de determinada fecha. Decisiones tomadas sin acordar antes cuestiones de fondo como la capacidad financiera para acometer las inversiones, o que los precios de los huevos alternativos tendrán
60
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
que compensar la amortización de los equipos y los sobrecostes de producir en sistemas sin jaula. Y seguimos sin tener garantías de que lleguen las ayudas anunciadas por la UE para la sustitución de las jaulas. Solo mediante un diálogo constructivo que involucre a todas las partes implicadas podrán fijarse los plazos, ayudas y medidas a nivel nacional e internacional que permitan la sostenibilidad económica de la producción de huevos española tras la reconversión. La ganadería española está viviendo malos tiempos, y la avicultura de puesta tiene sus propios agravantes. En enero de 2022 se declaró el primer brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja avícola de pavos, y hasta el 22 de marzo, ya suman otros 30 más, lo que hace de este un año atípico para la sanidad avícola en España. La IAAP ha producido desde octubre de 2021 unos 1.700 brotes en granjas de toda la Unión Europea y sigue amenazando con sumar muchos más durante la primavera.
SUMA Y SIGUE Y tras dos años de pandemia el consumo de huevos ha bajado en todos los canales excepto el doméstico, sin que la mayor compra en los hogares compensara ese descenso. Por si no fuera suficiente esta cascada de incidencias acumuladas, llega el paro del transporte y sus tremendas consecuencias para el abastecimiento de las granjas y la expedición de sus productos. Escribo esto tras doce días de huelga salvaje, sin servicios mínimos ni acuerdo alguno para permitir el suministro de los servicios esenciales, viendo con preocupación e impotencia las dificultades del sector para mantener la actividad en estas circunstancias y mejorar las nefastas perspectivas que le acechan en el corto y medio plazo. No corren buenos tiempos para la avicultura de puesta, que parece estar en estos momentos bajo la tormenta perfecta.
SECCIÓN AVIANZA
Un sector avícola con mucho que aportar Jordi Montfort Secretario general de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza)
Desde marzo de 2020, cada vez que hemos realizado un balance de sector hemos tenido que hacer alusión a puntos tremendamente negativos: una pandemia internacional, con un alto coste humano, social y económico; el incremento de las materias primas, y por ende, de la alimentación de nuestros animales; el alza de la energía, y por tanto el encarecimiento, de nuevo, de toda la producción cárnica; una huelga de transportes que ha bloqueado una buena parte de la logística imprescindible para funcionar; una inflación galopante; o, una guerra en el corazón de Europa que nos golpea cada día con nuevas imágenes del horror. Por lo tanto, ¿qué nos puede motivar para no tirar la toalla y dejarlo todo? La respuesta me la dio hace poco un profesional con un pequeño puesto en un mercado de abasto: porque cada familia, señora mayor o restaurante con los que trabajamos día a día, confía en que estemos ahí para ayudarles. Esa vocación de servicio, de compromiso, de renuncia incluso a buena parte de nuestras comodidades para levantarnos cada día y mantener abiertas nuestras granjas, centros de producción, mataderos, líneas de comercialización o canales de ventas físicos o digitales. Es lo que nos define como sector.
VOCACIÓN DE SERVICIO Nuestra declaración de principios no se ha movido ni un ápice a pesar de la lista apabullante de factores negativos que merman nuestra sostenibilidad económica, pero no nuestra determinación para aportar valor a la sociedad a la que nos debemos. El sector avícola español ha pasado por un proceso de transformación asombroso, con inversiones continuadas en innovación, digitalización, protección del medioambiente, bienestar animal, control de calidad, profesionalización de nuestros equipos y mejora de nuestra capacidad de llegada a los clientes de cualquier parte del mundo. Retos que en Avianza, como la interprofesional que agrupa al 90 % del sector avícola español, impulsamos de forma decidida. Internacionalización, calidad, sostenibilidad, I+D+i, etc., son palabras que nos definen. Nuestra hoja de ruta sigue intacta, y aunque queremos ser optimistas, necesitamos una reflexión conjunta de cómo asegurar la viabilidad del sector agroganadero. Esto pasa por no socavar el trabajo de las empresas y granjas que hacen posible la producción de carne avícola de calidad en nuestro país, y que cada día ven reducidos aún más sus márgenes fruto de la presión al alza de todos los
62
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
costes, para, por el contrario, sufrir también la presión a la baja de la venta de nuestros productos cárnicos. Pedimos corresponsabilidad entre todos los agentes del sector agroganadero y de la distribución, una visión global para construir juntos una industria sostenible en todas sus acepciones. Pero como decía, quiero quedarme con lo positivo.
ORGULLOSOS DE LO NUESTRO La carne avícola forma parte del patrimonio gastronómico de nuestro país, de nuestros cocineros, de nuestros mercados, de los Alimentos de España. Estamos impulsando importantes iniciativas para darlas a conocer, bien conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en nuestro país, o en el ámbito internacional junto con ICEX o AVEC. Queremos mostrar con orgullo cómo nuestros productores son referentes en productos cárnicos saludables, sinónimo de calidad, con estrictos protocolos de seguridad y control, y una apuesta decidida por innovar en un catálogo cada vez más rico de productos elaborados. Estar junto con nuestros asociados en eventos internacionales como Golfood, o en espacios como Meat Attraction o Salón Gourmet, nos lleva a disfrutar de momentos increíbles de conexión con nuestros clientes y consumidores. Es momento de poner en valor el pollo, pavo, codorniz y otras especies de aves de España. Y así lo haremos con el impulso de un sello integrador en el que venimos trabajando en los últimos meses, y que será la guinda a todo el esfuerzo del sector en estos momentos tan complejos, pero a la vez, tan esperanzadores. Así que, sí, volviendo al titular de este artículo: el sector avícola tiene mucho que aportar. Gracias.
Empresas Boehringer Ingelheim participa en las jornadas de avicultura de la Universidad de León
Trouw Nutrition y Vertex Bioenergy desarrollan una ecuación de predicción para el DDGS de maíz y cebada
Dentro de la programación de las jornadas en torno al huevo y la gallina ponedora celebradas en la Universidad de León, Serafín García, responsable técnico de Avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health, fue el encargado de impartir la ponencia: “Gallinas libres… ¿salud animal o mental?”. Los asistentes a la charla, que tuvo lugar el 21 de enero, pudieron conocer de primera mano una detallada comparativa entre incidencia de las distintas patologías entre gallinas camperas y de jaula.
El DDGS es un coproducto resultante de la producción de bioetanol mediante la conversión a través de la fermentación del almidón de los cereales. Trouw Nutrition, en colaboración con Biocarburantes de Castilla y León (Vextex Bioenergy), ha desarrollado una ecuación de predicción basada en la tecnología NIR, específica para el DDGS de maíz y cebada para analizar de forma rápida y precisa distintos parámetros nutricionales que permiten caracterizar el alimento con el objetivo de optimizar su uso.
Zoetis incrementa un 14 % su facturación en España Zoetis ha hecho públicos sus resultados financieros para el cuarto y último trimestre de 2021 y para el año completo, actualizando además sus previsiones de cara a este año 2022. En España, la compañía ha incrementado un 14 % su facturación. A nivel global, y para el año completo, Zoetis ha declarado unos ingresos de 7.800 millones de USD, lo que supone un crecimiento de un 16 por ciento con respecto a 2020.
Ceva Salud Animal se suma a la Plataforma One Health Siguiendo con su línea de apoyo a la salud global, Ceva Salud Animal se ha sumado a la Plataforma One Health, una red nacional que comenzó su andadura el pasado noviembre. Ceva Salud Animal ha sido pionera al crear la figura de One Health Project Manager en la compañía, y siempre ha mostrado su alineamiento con el enfoque One Health desde todas sus áreas de negocio, como la lucha contra las resistencias antimicrobianas.
64
■
AVIUM Nº 1 Abril 2022
De Heus España lanza su nueva página web, más cercana a los usuarios De Heus Nutrición Animal España ha completado el lanzamiento de su nueva página web (www.deheus. es), un espacio actualizado con el que la compañía estrecha la cercanía con los usuarios, ofreciendo una mayor información sobre sus proyectos, productos y servicios. En ella adquieren mayor relevancia los objetivos de sostenibilidad de De Heus como empresa comprometida con la disponibilidad y accesibilidad de alimentos seguros y saludables en todo el mundo respetando el clima, el medioambiente y el bienestar animal.
Elanco organiza tres webinars sobre el futuro de la seguridad alimentaria Elanco Animal Health está lanzando una serie de seminarios web denominados “Let’s Talk Layers” con el objetivo de ayudar a los productores a enfrentar importantes desafíos de la industria para 2022 y más allá. Los seminarios, presentados por expertos de la industria avícola a nivel mundial, invitan a productores y veterinarios a conversar sobre temas cruciales que afectan el futuro de la seguridad alimentaria. Cada sesión de estos seminarios proporcionará una inmersión profunda en un tema destacado.
Alltech Spain obtiene la certificación de seguridad alimentaria FSSC-22000 En su decidida apuesta por la calidad, Alltech se convierte en la primera empresa de su sector en España en obtener una de las más exigentes certificaciones en Seguridad Alimentaria, FSSC-22000, para la producción de premixes, piensos complementarios y completos destinados a la alimentación animal y de premezclas y piensos complementarios para mascotas. Es una norma reconocible internacionalmente con la que se puede auditar y certificar un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos.
EMPRESAS
Poulvac E.coli de Zoetis, ahora también segura durante la puesta Poulvac E.coli, la vacuna de Zoetis frente a la colibacilosis aviar, actualiza su registro. Así, tal y como refleja su ficha técnica, se ha demostrado su seguridad durante la etapa productiva de las gallinas de puesta de huevo comercial y reproductoras. Con esta novedad, se abre a nivel europeo la posibilidad de inmunizar a las gallinas frente a Escherichia coli durante el periodo productivo, con el objetivo de poder maximizar el estatus inmunitario de estas aves.
La Comisión Europea extiende el uso del aditivo Avimatrix Z de Novus a pavos de engorde y pavos Novus International, Inc. ha anunciado que la Comisión Europea ha extendido el uso del aditivo para piensos Avimatrix Z a pavos de engorde y pavos criados para reproducción. Fabricado con la tecnología Novus Premium Blend, Avimatrix es un preparado granulado de ácido benzoico, formiato de calcio y ácido fumárico, encapsulado en una matriz grasa, que actúa favorablemente sobre el equilibrio de la microbiota intestinal al liberar las sustancias activas a lo largo de todo el tracto intestinal.
Boehringer Ingelheim reúne a un centenar de profesionales en el webinar sobre gripe aviar Boehringer Ingelheim celebró el webinar “Gripe Aviar: Puesta al Día” en un entorno digital que reunió a cerca de un centenar de profesionales. En primer lugar, la Dra. Kateri Bertran Dols, investigadora del IRTACReSA, habló sobre la “Actualización de la Gripe Aviar en España”. Por su parte, el Dr. Ramón Jové Miró, director de Programas del CESAC, revisó las “Actuaciones en caso de Gripe Aviar”, antes dar paso a las preguntas y el debate.
Cristina Sierra, jefa de Avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health España Boehringer Ingelheim ha anunciado el nombramiento de Cristina Sierra como jefa de Avicultura en España. Licenciada en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y posgrado en Marketing Estratégico y de Producto, se incorporó al equipo de Boehringer Ingelheim Animal Health España en el año 2017. Desde entonces hasta ahora ha desempeñado el cargo de key account manager (KAM), coordinadora de KAMS de Avicultura y brand manager de Avicultura, cargo que sigue ostentando.
Trouw refuerza su equipo Trouw Nutrition ha decidido reforzar su equipo para potenciar su crecimiento y el cumplimiento de sus objetivos, con el nombramiento de Joaquín Peinado como nuevo director general y Marcos Bartolomé como marketing and strategy manager. Joaquín Peinado es ingeniero agrónomo con un Executive MBA IE y posee una dilatada experiencia. Marcos Bartolomé es también ingeniero agrónomo con una experiencia de más de 18 años, y a su equipo se une también Mónica Alonso-Viguera como Communication Specialist.
Ceva muestra las claves para la prevención de las enfermedades respiratorias víricas Veterinarios especialistas en avicultura tuvieron oportunidad de profundizar de un modo muy práctico en el abordaje y diagnóstico de las enfermedades víricas respiratorias durante una jornada de formación que Ceva Salud Animal organizó en formato online el pasado mes de octubre. La directora técnica del Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC), Mar Biarnés, presentó la jornada y seguidamente, tres investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA) presentaron distintos casos clínicos en broilers y reproductoras.
Zoetis sigue avanzando en la promulgación del concepto One Health Zoetis sigue apostando por la divulgación intersectorial, social, y a nivel nacional del concepto One Health (una única salud), como base para la coordinación de los diferentes profesionales implicados, ya provengan del ámbito de la salud humana, animal o medioambiental, en aras del establecimiento de políticas y acciones comunes que integren la salud como un todo. Zoetis se acaba de incorporar a la Plataforma One Health, que aúna los esfuerzos a nivel nacional de organizaciones colegiales, asociaciones y fundaciones.
AVIUM Nº 1 Abril 2022
■
65
Avance del próximo número ARTÍCULOS Aplicación práctica de la nueva ley de piensos medicamentosos Monitorización de la calidad del agua ¿Cómo enfocar la bioseguridad ante la amenaza de la influenza aviar?
CURSOS DE FORMACIÓN Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado 2ª Parte: Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico
Suscripción al programa de formación Avium Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual España. 4 números. Gratuita para España.
Datos del suscriptor 1er Apellido:
Nombre:
2º Apellido:
Empresa (si procede):
Año de nacimiento:
Dirección:
Código Postal:
Localidad:
Provincia: Teléfono:
CIF/NIF: Número de colegiado:
País:
E-mail: Provincia:
Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…
Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)
Administración pública / Institución / Colegio / Asociación
Asesoría veterinaria independiente
Distribuidor
Centros docentes / Investigación
Fábrica de piensos, correctores, núcleos
Comercial veterinaria / ganadera
Otra
Avicultura de carne
Otra
Tipo de producción (señale con una X lo que corresponda) Avicultura de puesta
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).
Puede realizar la suscripción cómodamente por:
Teléfono
+34 976 461 480
Suscripción Avium España
https://store.grupoasis.com/es/revistas/1889suscripcion-avium-espana-4-numeros.html
Suscripción Avium Internacional https://store.grupoasis.com/es/revistas/1890suscripcion-avium-internacional-4-numeros.html
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com
Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada