Avium 1

Page 54

ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias Los productores avícolas españoles lanzan un mensaje de socorro ante su “situación crítica”

54

“El riesgo de infección de un virus aviar a humanos en Europa es muy bajo”

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado la crítica situación por la que atraviesan los ganaderos avícolas españoles ante el tremendo incremento de los costes de producción durante los últimos meses. La producción avícola de carne, recuerda COAG, requiere un consumo de energía muy elevado (luz, gas, gasóleo o biomasa) para mantener una atmósfera favorable de temperatura, humedad y luz las 24 horas, y garantizar el bienestar de unos animales muy vulnerables a estas condiciones. Para los productores de huevos (avicultura de puesta, un sector muy tecnificado), el precio de la electricidad y los envases (+25%) están afectando gravemente a la rentabilidad de las explotaciones y, si la situación no cambia, se agravará en verano, cuando se intensifica el uso de aparatos de ventilación y humidificadores. COAG advierte de que, si no se corrigen estos desequilibrios, de cara al verano la falta de rentabilidad de las explotaciones puede llegar a provocar un desabastecimiento en el mercado de carne avícola y huevos de proximidad, lo que fomentará las importaciones de países terceros, que no cumplen con las exigentes normativas de la UE.

Desde el pasado mes de enero, los focos de influenza aviar, también conocida como gripe aviar, se han ido extendiendo por varios puntos de la Península Ibérica. “Es una enfermedad devastadora para la producción avícola que se tiene que monitorizar y controlar”, asegura Natàlia Majó directora del Centro de Investigación en Sanidad Animal IRTA-CReSA. “La gripe aviar es un virus que puede afectar a los humanos. Se han reportado muchos saltos desde las aves, por contacto directo, a los humanos. Normalmente son casos que acaban en la persona que ha tenido contacto con las aves. Es decir, se han reportado muy pocos casos de virus de gripe aviar que luego se hayan transmitido entre los humanos”, ha señalado Majó, diplomada europea especialista en patología veterinaria y ciencia avícola. “El riesgo de infección de un virus aviar a humanos en Europa es muy bajo” ha recordado Majó en función de las valoraciones del Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades (ECDC). Eso si, la experta avisa: “Cuantos más saltos haya entre aves a humanos más números estamos comprando para que haya un día que el virus de la gripe aviar se adapte y pueda transmitirse entre humanos”. Por ello, el papel de los veterinarios es fundamental. España cuenta con un Programa Nacional de Vigilancia de Gripe Aviar basado en el riesgo. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realiza una monitorización en aves domésticas y fauna silvestre. “Es importante monitorizar para ver que no está adquiriendo capacidad transmisora entre humanos”, ha afirmado Majó. Desde que apareció el tipo H5N1 “hemos visto que este virus afecta a muchas más aves. Le ha dado una amplitud de huésped más elevada. El que tenemos ahora parece que afecta más a los pollos y los pavos”, ha afirmado. Desde el IRTA-CReSA, el equipo de Majó no solo vigila, también estudia el virus “para hacer infecciones experimentales. Llevamos 15 años trabajando con los virus que van saliendo para ver cómo se transmite”.

www.coag.org, febrero de 2022

Avium, marzo de 2022

AVIUM Nº 1 Abril 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.