Elastrense_35

Page 11

temporal de arena y triste mar de inútiles verdores, ¿por qué incluyó este poema en el primer libro dedicado a las calles de Buenos Aires? ¿Qué hacía allí un poema de la desolación entre calles y experiencias extremadamente urbanas y arrabaleras? Yo creo que la fascinación del desierto. Mejor dicho, la construcción de la vida en el desierto representada en el jardín. Curiosa contradicción. Un jardín que es una luz apacible que ilumina la tarde, un día de fiesta y el petróleo destruye los jardines que están en los

declives. En Comodoro todo parece estar en un declive que remata en el mar. El poema está escondido y como todo en Borges la verdad nunca está a la vista. Como digo, inclinándose mejor por la insinuación antes que por la “verdad”, este poema, que no guarda relación alguna con los otros dedicados todos a Buenos Aires, anuncia algo nuevo. Que los hechos históricos pueden ser llevados a un límite de tensión donde lo acontecido es ficción porque es lenguaje,

En un local de San Telmo (Buenos Aires) encontré muchas postales de Comodoro Rivadavia. Una de ellas captó especialmente mi atención. Era una imagen tomada por el fotógrafo alemán Kohlmann del cerro conocido como “Pan dulce”, en la zona de Astra. Su descripción decía “Comodoro Rivadavia. Cañadón Blanco”. Si bien podría pasar tranquilamente por una fotografía tomada en la actualidad, lo que le otorgó una mayor significación fue su reverso. Escrita en italiano estaba la dedicatoria que Vittorio le hacía a su “adorada” Pierina. La postal estaba fechada en 1925, exactamente noventa y cinco años atrás. Con algunas tachaduras que no sabemos si son signos de arrepentimiento de su autor o vergüenza de su amada destinataria, no deja de evocar a tantas parejas que debieron separarse por mucho tiempo antes de que pudieran reencontrarse en una nueva tierra. Además, en su posdata podemos apreciar la valoración que hacía Vittorio del paisaje astrense. A continuación, transcribimos la traducción al castellano de la dedicatoria que aparece en la postal.

y la belleza del capricho de las palabras conduce a un poema donde un jardín, el primer jardín de los muchos jardines de Borges, está solo, asediado por cerros silenciosos, ese jardín resistirá. Estoy convencido que la esperanza es presentada por Borges como un proceso de fuga, como la delicadeza de lo mínimo, lo anónimo, lo comunitario. 1) Poema “La Plaza San Martín” en “Fervor de Buenos Aires (1923)”.

. NOTA: RAÚL MURIETE

De Comodoro Rivadavia, 24 de mayo de 1925 Mi adorada Pierina Hoy domingo, como puedes comprobar, mi pensamiento siempre vuelve hacia ti, confío este humilde mensaje que te lleva mis recuerdos más queridos y mi afectuoso saludo [tachado]. Con paciencia llega el día de nuestro encuentro. Ahora me siento más tranquilo porque puedo pensar más completamente en ti, ya que me he quitado una buena parte del peso que me estaba agobiando, es decir, la deuda. Con la fundada esperanza de [tachado] pronto renovados saludos y besos. Tuyo Vittorio Mira la belleza natural de este país.

. NOTA: POR LIC. VIVIANA BÓRQUEZ GRANERO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Elastrense_35 by El Astrense - Issuu