La misantropía en pelota por Brueghel
Los trabajos de Brueghel se dieron a conocer gracias a los grabados de Hieronimus Cock para quien trabajó
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.comEl problema no es comunismo vs. capitalilsmo.
Hay dos obras de arte que guardan una cierta similitud: “le misanthrope”, anteriormente conocida como “l’heresie” (la herejía) de Pieter Brueghel y, “El Alquimista” de David Terniers. Ambas semejan monjes de claustro o convento y casi son de una misma época, pintadas en Los Países Bajos.
En ese tiempo, y hasta hace muy poco, los artistas visuales se preocupaban por graficar o representar en pinturas ideas y conceptos, fuera para criticarlas o reforzar su admiración. Y “hasta hace poco” porque la introducción, a “la cañona” de la figura enferma del curador “naringonea” a los artistas jóvenes por los senderos de los caprichos y la curaduría disfrazada de “arte contemporáneo”. Decía Chuing Jang que detrás de cada crítico y curador, existe un artista frustrado. Pero como lo dijo en chino y hay pocas traducciones, apenas se conoce esa máxima. Suerte que Avelina también lo ha dicho… aunque en mexicanooo.
Brueghel, que vivió después de que Colón vino a América, junto a Jan Van Eyck, Rubens y Jheronimus Bosch, es el pintor “más gracioso” e interesante de su momento. Se dedicó a la pintura siendo un simple campesino de un pueblito de Holanda cercano a Breda que es donde se rinden los holandeses a los españoles, como quedó grabado por siempre en el famoso cuadro de Velázquez, “La Rendición de Breda”.
Su admiración por el pintor y arquitecto Pieter Coecke Van Aelst lo inspiró a la pintura, aunque ya venía atraído por Jheronimus Bosch. l
Consideración
Pero “Pedro el gracioso”, como le decían los campesinos a Pieter, solo pintaba la alegría, los juegos de niños, las fiestas, el optimismo…”.

historia de la medicina

El cambio de nombre del Hospital San Antonio
salón de la fauna
humanitaria, su constante afán interesada colaboración con el desarrollo de la asistencia y bienestar sociales, el Dr. Carl
dor de un homenaje, cónsono a
el 1896, funcionando originalmente como hospicio para más adelante adquirir la nueva modalidad de hospital. Que en el año 1921 el local de madera de dicho hospital se consideró impropio e inadecuado a los fines hospitalarios y clínicos y que guiado ahora por los impulsos generosos que imprimía el Dr. Carl Theodoro Georg, fue derribado para ser sustituido por la apropiada construcción de cemento armado, que hoy constituye un importante centro hospitalario. Que desde esa fecha el Dr. Georg se entregó en alma, cuerpo, acción, voluntad , desprendimiento y sinceridad, para hacer de aquella casa de salud, una docta institución de proporciones crecidas, en donde se realizan a diario intensas labores de cura externa, hospitalaria, clínica, operatoria de grande y pequeña cirugía, radiología y farmacéutica, en la que intervienen prominentes médicos nacionales y destacados especialistas extranjeros, actividad que consolida su prestigio, haciendo de el un establecimiento de crédito amplio y reconocido, que no solo favorece a esta región levantina, sino que su preponderante magnitud y bien clasificada eficiencia, se extiende provechosa y humanitaria a todas las colectividades de la Republica. Que a lo largo de medio siglo vivido en el país, por su notable labor científica, su marcada inclinación
derandos que motivan esta ley, con las consabidas alabanzas a Trujillo.
pital Georg, ha sido uno de los más toria de nuestra medicina, sin lugar a dudas. El Dr. Karl Theodor Georg nació en Alemania en 1884 y había realizado estudios de Medicina en la Universidad de Jena. En los años 1915 no había servicios médicos en el este y el Dr. Georg ayuda a un sacerdote italiano que tenía un pequeño hospital, el Padre Luciani. Tras la muerte del sacerdote, el Dr. George se hace cargo de aquel centro, el Hospital San Antonio y lo convierte en el mejor centro médico del país. Allí laboraron el Dr. Moscoso Puello, el Dr. Luis Aybar y el Dr. Héctor Read, todos lumbreras de la medicina dominicana. Sus relaciones con el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo beneficiaron grandemente al centro, ya que recibían medicamentos y ayuda medica continuamente. Como no había terminado sus estudios, pese a que era un traumatólogo empírico y exitoso se trasladaba a Santo Domingo para estudiar en la Universidad y recibir su título. Era un hombre generoso con sus pacientes y mantuvo el hospital en un alto grado de calidad aun cuando la ciudad de San Pedro de Macorís cayó estrepitosamente tras la “danza de los millones”. Murió en la Ciudad que adoraba en 1966 y su sepelio se convirtió en un importante suceso al que asistieron personas de todas las clases sociales y de toda la región.
DR. HERBERT STERN l
Verdaguer
(DÉCIMA CIBAEÑA)
El humoi de Veidaguei
No era para cuaiquiera Cerrao como una piedra
Muy difici de entendei
Quedó en mi mente de ayei
Poi su caballerosidá
También su genialidá
Y su tremenda cuitura
Con pausa y con soitura Noj tumbaba para atrá.
Pícaro se le veía
Ai contai chites y cuentoj
De borracho o de convento
De ladrone y policía
Reían tios y tía
De su humoi y su ocurrencia
Mejores que “la tía Hoitensia”
O loj soso de Juan Bobo
De ovejitas y de lobos
De atrasos y hata demencia.
elCaribe, SÁBADO 3 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Pieter Brueghel: un personaje juguetón



“El Jardín de las Delicias” se le quedó grabado como los libros de caballería al Quijote.
Ambos tenían cosas que decir con sus pinturas y nadie le dijo nunca lo que tenían que pintar, por suerte.
Bosch (1450-1516) se destacó por sus figuras fantásticas, el protagonismo de “La Muerte”, la tragedia, el miedo inspirado en las cuestiones religiosas, el “sueño de Dios”, el pesimismo y pesadumbre de la vida, el calvario y el respeto a los representantes del Todopoderoso sobre la Tierra. “El Juicio Final” es un buen ejemplo.
Pero “Pedro el gracioso”, como le decían los campesinos a Pieter, solo pintaba la alegría, los juegos de niños, las fiestas, el optimismo…
Por eso “La Misantropía” es un aparte y logró pintar la amargura y odio a la humanidad, como una denuncia. Quiso, quizás, dejar bien claro la diferencia entre un “misántropo” y un “filántropo” que es su opuesto. El misántropo es maldad, odio, es sangrú, agallú, ventajú, tacaño, cruel, psicópata, machista, misógino, envidioso, allantoso, quisquilloso, desconsiderado, mal educado, grosero, vicioso, insoportable, se cree el ombligo del mundo, habla solo de él y sus “hazañas” y dolencias; es mentiroso, infiel, traidor, venenoso, necio, detesta los niños y los animales, es pesimista…
El filántropo es bondad, es servicial, alegre, amistoso, sincero, fiel a sus ideas y principios, a sus amigos, su familia; ama la vida, los niños, animales; colabora con la comunidad, gusta del deporte, se alegra del éxito ajeno, no se rinde, es optimista…
En esta obra de Brueghel, excepcional por el tema, se capta con exactitud esa descripción.
La obra es de formato cuadrado con una “maría luisa” redonda con la siguiente inscripción:
Om dat de werelt is soe ongetru dar di gha oc om dem ri (como el mundo es pérfido, voy de luto) Podría interpretarse que, como el “mundo no se le pone a sus pies”, él va vestido de verdugo más que de luto.

Se conoce un poco de la vida de Brueghel gracias a una biografía de 1606 por un tal Karen Van Mander, que lo describe como un personaje juguetón, de risa fácil, sin maldad y mejor convivencia. Su buen matrimonio con Mayken, la hija del Pieter Coecke, le dio el equilibrio sano y psíquico para disfrutar de la vida y pintar a su gusto las famosas 45 obras que dejó. ¡¿Pero solo 45?! Sí, solo que cada cuadro equivale a 50 por la cantidad de personajes que lo componen y por los grandes formatos.
Se le conoce como “Brueghel el viejo” porque su hijo lleva su nombre con el sufijo “el joven”.
Tanto Pieter como Jan, los hijos, se dedicaron a la pintura. Pieter duró mucho tiempo realizando copias de las obras de su padre lo que le dio un gran

conocimiento de la técnica y la composición. Cuando se decidió a hacer su propia obra pareciera una extensión, una continuación de la que hizo su padre, como lo atestigua “El abogado del pueblo”, “El Alquimista” y otra “Boda campesina”.
Los trabajos de Brueghel se dieron a conocer gracias a los grabados de Hieronimus Cock para quien trabajó.

De todas las actividades comunitarias participaba activamente captando los gestos, vestuarios y otros detalles que incluía y enriquecían sus trabajos.
Como Brueghel, sin crear una corriente específica, trabajaron en la misma línea la mexicana Remedios Varo, Leonor Carrington, Yue Minjun, Zhang Xiaogang, Zung Fanzhi, Peng Wan Ts… todos artistas creativos (redundancia) que ampliaron el horizonte del mundo del arte real.
“El Misántropo” de Brueghel parece recorrer el mundo escondido dentro de él mismo, al acecho para atacar.
De esa visión oscura del mundo Brueghel se zafó quizás también por la amistad con otros artistas y científicos que
“cogían la vida vainosamente” y no tan seria. Total, le dijo el payaso al abogado, todos estamos condenados.
Se le quiso encasillar en “la pintura cómica” como corriente que no existía hasta que él expuso el lado humano de la vida, de sus campesinos.
Aunque conocía muy bien la técnica del retrato, no le dedicó ningún esfuerzo para representar “gente importante” e individualmente para adornar, más que los salones de sus casas, iluminar el orgullo de sus vanidades. La inmortalidad de un retrato recae más sobre el pintor que en el modelo. ¿A quién le importa que la Mona Lisa fuera la concubina de Fulano o la mujer del comerciante Mengano? Pero una cosa no se puede obviar: la maestría del maestro, la obra en sí.
Cuando la isla de Santo Domingo tenía su 10° gobernador español, un tal Antonio Mejía, Brueghel se despidió del paisaje terrícola holandés en el 1569, a una edad temprana si aceptamos las fechas de su nacimiento entre 1525 y 1630.
La mayoría de su obra está en Viena, lo que constituye un tesoro nacional y de la humanidad. l
Camino de Luperón (2 de 2)
nando Spignolio y Fernando Suárez en Puerto Plata, esperaría a unos treinta kilómetros del lugar. Así lo había dispuesto el muy previsor Juancito Rodríguez, temiendo que se produjera una delación, como la que en efecto se produjo.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.esLa frustración y la impaciencia, entremezcladas seguramente con una especie de rabia sorda, no permitieron a los hombres del Catalina pegar los ojos esa noche. Todos creían que en ese momento los miembros de los demás grupos habían desembarcado en Santo Domingo, que habían establecido contacto con los miembros del Frente Interno, que de seguro habían distribuido las armas y se hallaban quizás en plena acción. Ellos, en cambio, permanecían varados, al menos por una noche, en tierra guatemalteca. Y todo por falta de un sistema elemental de comunicación.
En verdad cuesta pensar que una expedición tan bien organizada y equipada careciera de algo tan elemental como una radio, un medio de comunicación entre los grupos. Aquellos hombres procedían como quien dice a ciegas.
«Tiempo después —diría un desconsolado Tulio Arvelo con un sentido pesar— cuando me acordaba de mis preocupaciones de esos momentos no podía dejar de sonreír con cierta amargura frente a la realidad de lo que estaba sucediendo a los otros aviones en esos precisos instantes y que por falta de comunicación entre los grupos no se pudo evitar el holocausto que significó la pérdida de las diez vidas que costó nuestra aventura». (1)
Los frustrados aventureros ni siquiera se molestaron en salir del hidroavión. En el hidroavión pasaron la noche contando los segundos, los minutos, las horas. Querían estar listos en cuanto amaneciera para emprender el vuelo e ir a sumar fuerzas con los compañeros que se les habían supuestamente adelantado y así lo hicieron.
«Todavía no había apuntado el sol en el horizonte cuando ya estábamos en actividad. Arrojamos algunas armas de las pocas pesadas que llevábamos y parte del parque que les correspondía. También nos desembarazamos del sobrante de gasolina que a juicio de los aviadores no era necesario para regresar a Cuba.
»Se dio la orden de partida y el Catalina aligerado de la carga en exceso, luego de un corto recorrido por las apacibles aguas del lago comenzó a ganar altura en medio de las manifestaciones de júbilo de todos nosotros. Los más expresivos del grupo eran siempre Gugú Henríquez y Hugo Kundhart quienes dentro del avión y contraviniendo to-
Manifiesto de la expedición de Luperón. F.E. das las instrucciones emanadas de la tripulación, comenzaron a dar brincos de contento tan pronto notaron que el Catalina había despegado.

»Había comenzado la tan esperada última jornada a cuyo final se encontraba Santo Domingo con su cúmulo de interrogantes». (2)
Era la mañana del domingo 19 de junio de 1949.
El viaje entre el lago Izabal y Santo Domingo fue tan largo como apacible, unas diez o doce horas en total de vuelo apacible y tenso, tan tenso como era de esperarse. Un viaje a la incertidumbre.
Dice Tulio Arvelo que el mayor afán de los hombres era recibir noticias de los demás compañeros y que su único medio de comunicación con el mundo era un radio portátil en el que trataban de sintonizar alguna emisora dominicana. Imaginaban que esa hora la noticia de la llegada de los grupos de Juancito Rodríguez y Miguel Ángel Rodríguez Alcántara había causado un revuelo, una conmoción a nivel nacional, y que las emisoras del país estarían dando cuenta del suceso. De repente Gugú Henríquez estalló en júbilo. Había localizado una emisora, la emisora ofi-
cial del gobierno de la bestia, y los hombres se congregaron a su alrededor, pero lo único que escucharon fue música: la célebre Granada de Agustín Lara. No lo podían creer.
El desencanto se posó en todos los rostros, hasta que José Rolando Martínez Bonilla tuvo la sensatez de advertir que aunque se hubiera efectuado el desembarco los medios de prensa del gobierno de la bestia se habrían confabulado para mantener la noticia en secreto y todas las emisoras seguirían tocando música como si nada hubiera pasado. El argumento parecía razonable y suficiente convincente y tuvo un efecto tranquilizante.
Un rato después, cuando se suponía que estaba por llegar la hora cero, el comandante Horacio Julio Ornes se dirigió a su tropa para revelar ciertos detalles desconocidos. Había esperado hasta última hora para decir lo que tenía que decir, ciertos detalles que se habían mantenido en secreto por razones de seguridad. El operativo tendría lugar en Bahía de Gracia, también llamada Bahía de Luperón. Allí había un poblado y un desembarcadero. La gente del Frente Interno, dirigidos por Fer-
La delación ya se había consumado con unos días de antelación. Un ex capitán del ejército, Antonio Jorge Estévez (Tonito), resultó ser un infiltrado y delató a Suárez y Spignolio, que fueron apresados, interrogados y después ejecutados el día 20 de junio, un día después de la llegada de los expedicionarios. Años más tarde, el traidor, que todavía seguía activo entre los antitrujillista, sería descubierto y ajusticiado en La Habana.
Dice Tulio Arvelo que, durante la mayor parte del viaje, volando sobre las verdes aguas del Caribe, bajo un cielo azul sin una sola nube, los hombres se entretenían observando las numerosas islas «que iban apareciendo como en una pantalla cinematográfica» (3), hasta que por fin empezó a atardecer y empezó a oscurecer. Lo que significaba que estaban cerca de la meta, que el vuelo llegaba a su fin:
«La noche se nos echó encima rápidamente y de pronto el panorama que contemplaba a través de las ventanillas cambió por completo. Ya no era el verde mar lo que acechaba para descubrir las siluetas de las islas sino el alumbrado eléctrico de pequeñas poblaciones que se presentaban a la vista.
Trataba de adivinar a cuál de ellas pertenecían las exiguas luces que rápidamente pasaban por debajo de nuestra nave.
Lo único que sabía era que ya hacía bastante tiempo que volábamos cerca de las costas de Haití y que pronto sobrevolaríamos territorio dominicano. De pronto alguien aseguró que las iluminaciones que se presentaban en esos momentos eran las de Montecristi y otro ripostó que en realidad se trataba ya de Puerto Plata. A decir verdad nadie sabía a ciencia cierta el sitio exacto sobre el cual nos encontrábamos. Sólo persistía y aumentaba la emoción de que pronto estaríamos pisando nuestra querida tierra». (4)
Habían llegado en efecto a la querida tierra y muy pronto estarían enmarañados en un enredo monumental.
(Historia criminal del trujillato [128])
Notas:
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 155

(2) Ibid., p. 155
(3):Ibid, p. 156
(4) Ibid. p. 163 l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
Apuntes de infraestructura
Resonancias de Suro
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Con la muerte de Darío Suro, en 1997, desaparece el último de los grandes maestros de la pintura dominicana del siglo XX. Colson, Giudicelli, Hernández Ortega y Suro encarnaron la mudanza entre el clasicismo y las vanguardias, entre la academia y la modernidad, entre la aldea y el universo. Por la paleta de Darío desfiló la luz temblorosa de los impresionistas, la tierra calcinada del México insurrecto, la noche aterradora de Goya, la huella revuelta del expresionismo…
Pero, antes que nada, reconozcamos la singularidad de esta naturaleza que personificó Darío Suro. Porque podríamos sentir, quizá, su voluntad de envejecer a la inversa, a contrapelo del tiempo.
Cuando joven, Suro era ya un reflexivo artista que recogía la tristeza de los árboles y las colinas, tras una lluvia donde enmudecía la luz en el escorzo de sus calles veganas. Los ojos del pintor, así, seguían el rastro de la infinitud del espacio, de su densa y misteriosa vastedad. Cuestión, era, no de lo que veía aquel creador, sino de qué modo se acercaba él a las cosas.
Más tarde, el perenne Darío trajina por los difusos vericuetos del arte, con una mirada que, cada día, cobra en claridad y gana en audacia, en vigor y en concreción. Hasta que, al final de sus años, nos entrega en aquel caballete un estallido, un apogeo de fulgores y de deseos, con los reclamos de la voz interior de un maduro mozalbete que decreta repentinas urgencias carnales, al tiempo que lo aleja de la melancolía de los caballos y de los velados paisajes del origen.
Así fue siempre Darío Suro: un joven pleno de asombros y de deslumbramientos, hasta que la vida desvaneció los colores y los sueños en el universo de sus ojos de 80 años, eternamente abiertos.

Como admirador de Suro y de su obra, pienso que nunca será tarde para evocar la vitalidad creadora, la inteligencia y la sempiterna lozanía de este maestro y amigo.
Usted, Suro, sin avisarnos llegó a La Galería, abrumó de agujeros cada pared, reclamó todo resquicio para tender esas iluminadas ventanas que miran hacia usted mismo. Y desde aquella noche —sépalo bien— uno ha sentido otra brisa y otros rumores habitando los inexplicables aposentos de esa casa.
Ahora es usted más audaz, y más joven que nunca, Maestro. Esas miradas de 1985 a 1987 nos prueban su inveterada fidelidad a la rebeldía, a la sinceridad que no ce-
Caballos bajo la lluvia (óleo de Darío Suro, 1939).

de, al visceral impulso que huye de lo fácil. Desde muy joven a usted se le supo cazador de nostalgias. No parecía tarea fácil encerrar en espacios de llovizna aquellos horizontes transparentes. Era necesario dibujar con el candor de quien miraba nacer la vida. Había que recuperar la inocencia en cada gota de luz; en cada filo de agua descifrar el tenue temblor de la tierra. Tenía usted sus hormigas, sus aficiones, sus moscas acuchilladas de alfileres, sus costumbres. Filósofo del paisaje, “psicólogo de las cosas” podía llamársele entonces. Y era usted apenas un poco más joven que hoy, Maestro. El corazón le tramontaba fronteras mientras sus ojos se hacían alboroto de aguaceros provincianos. Pronto, de su soledad germinó la lluvia y la melancolía se trocó en conmovido relincho de brisa. (Esos potros se movían, Suro: bailaban una danza como las rosadas doncellas de Matisse). Y después de usted —créamelo—, nunca fueron tan limpios los caballos y la lluvia de esta tierra.
Más tarde hay desazón cuando reclama usted los signos, las visiones que el viejo maestro no posee. Enrique García-Godoy, el venerado tío pintor, ha volcado toda Europa en su trémula paleta de sobrino. En usted se percibe el detallado rigor, la minuciosa academia construyendo vaivenes de inciertos caballos de agua. Pero América y su tiempo eran cosas distintas. Y eso usted muy bien lo sabía, Suro.

Como nadie en aquella hora, México amasaba el barro nacionalista. Era mexicana, también, la más honda y radical de las miradas americanas. En las manos de Rivera, de Siqueiros, de Orozco, se definía el inédito idioma del continente nuevo. Espadas, indios, conquistadores, caballos, eran los iconos del lenguaje que nacía. Una nueva expresión —otra paleta, otro canon— exigía la realidad americana. Y México la buscaba con vehemencia.
Usted sentía que, en lo hondo, algo le
El parque de La Vega (óleo de Dario Suro, 1940).

faltaba. No era del todo suya la enmascarada ingenuidad del mestizaje, ni la tierra arrodillada, ni la tragedia colonizadora de su patria. Así, pues, había llegado el instante de marcharse. México sería la casa; Rivera, Lazo y Guerrero Galván, los tuto-
res. En tanto Colson mira hacia Europa, usted, Suro, ha clavado su pensamiento y su alma en la América oscura.
Tanto como de pintura, México le resulta una escuela de nacionalismo y de desgarramientos. Su paleta ensombrece y pesadamente ciertas se tornan las figuras. Para usted ha cesado la idílica mirada, la visión genesíaca. México es su árbol del bien y del mal. El artista virginal ha muerto. Brota un Suro nuevo de la tierra.
Aquellos días lo colmarán de inmanencias. Comenzará usted a presentir objetos cargados de sí mismos, metáforas saciadas de las más íntimas esencias. Nacerán, así, violinistas, niños, mujeres, sonámbulas, autorretratos. Todas sus representaciones tendrán la pesantez de lo forzosamente cierto, de lo rigurosamente grávido. En esos días —debo decírselo— pobló usted nuestros sentidos de huidizas verdades imprescindibles. Pero ya no hubo otros caballos, ni lluvia posible naciendo de sus pinceles, Maestro.
El episodio mexicano deja inacabadas las respuestas. Usted no deseaba creer en el inmediato compromiso de aquel discurso político ajeno. Nuevas instancias y renovadas disrupciones lo esperaban en España y Norteamérica. En plena soledad caminó usted el abigarrado sendero de esos años. Pintando solo, pensando solo, ardiendo solo; acercándose y alejándose de Picasso y de Braque, de Dada y los superrealistas, de Rouault y de Soutine.
Y, hoy día, de repente nos desconcierta usted con este catálogo de delirios. ¡Se le desborda de significados el lienzo! Parecen como escondidas detrás de un vidrio roto —detrás de un sueño roto— estas mulatas suyas, Maestro. Hay fragmentación del espacio, pero también desintegración y síntesis del tiempo en estas proposiciones nuevas. Sus formas abiertas consiguen tocarse a sí mismas. Ahora se puede manosear la emoción de cada trazo. Percibo una impugnada reminiscencia religiosa en sus figuras, tal si detrás de usted imaginara a un recatado Rouault impío. Pero nada es tan conmovedor como estos colores, como estos vivaces ardimientos que consumen lo negro de sus telas.
Ya, Suro, sus ojos seguirán el trayecto inacabable. Pronto surgirán renovadas filiaciones, crecerán inéditos desapegos. Usted ha reencontrado un haz del brillo primigenio, una brizna del fulgor original. Está quieto el incontable hormiguero de su frente. Pueden respirar tranquilos sus viejos potros grises de llovizna.
El color es la hidalguía de la luz, el heroísmo de la luz. Tiempo le tomó descubrirlo, Suro. Mas, no importa. Ahora hay nostalgia de crines desandando la brisa y un tropel de colores que viene por el viento, y por usted, Maestro, “está lloviendo siempre —¡siempre!— una lluvia de cielo por la noche del aire”. l
(Comentario acerca de la Exposición de Darío Suro, en La Galería de Mariloli y Jorge Severino, 1987)
Jamaica; pillaje y azúcar en la Edad Moderna
ta finales de la Guerra de Sucesión, la disminuida flota española fue presa fácil de la rapiña: la desvalijaban del oro, la plata, perlas y todo tipo de bienes comerciales vendibles. Los piratas eran ladrones y asesinos que secuestraban y disfrutaban de la violencia y la tortura. No obstante, su prontuario, los ingleses se aliaron con ellos sin escrúpulo alguno con el objetivo de favorecer sus estrategias políticas y comerciales en América. Port Royal se convirtió así en la capital de un ejército de terroristas marinosque en número de más de 5000 surcaba los mares a finales del siglo XVII y fueron protegidos por la corona británica hasta el tratado de Utrecht, cuando las naciones europeas empezaron a considerar que los corsarios más que favorecer entorpecían el desarrollo del comercio. A partir de entonces se dio inicio al proyecto de crear las marinas de guerra.
Tras la Guerra de Sucesión española el papel de la piratería declinó e Inglaterra dio pie para que quienes la ejercían se reconvirtieran en un corso legal dirigido contra los intereses de los dominios españoles. Muchos aprovecharon la oportunidad para formalizar sus actividades y quien no lo hizo fue colgado sin remisión por las autoridades inglesas, pues su marina se empleó en perseguirlos con tenacidad. La edad de oro de la piratería, sobre todo en Port Royal, llegó a su fin en 1720 con los ahorcamientos de Charles Vane, Calico Jack Rackham y la condena de las mujeres piratas Anne Bonny y Mary Read, que solo escaparon de la horca por supuestos embarazos.
Carta de la isla de Jamaica dividida en diecinueve parroquias o cuarteles. FUENTE: BIBLIOTECA VIRTUAL DE DEFENSA (ESPAÑA), 1780

ANTONINO VIDAL ORTEGA
Con la conquista de Jamaica en 1655 comenzó en el Caribe la era dorada de la piratería pues la isla ofrecía una base de operaciones ideal para despojar los barcos de la América española. Las pequeñas Antillas estaban demasiado alejadas de las rutas ordinarias del comercio español para que sus habitantes se vieran tentados a decantarse por el saqueo y el pillaje. Lo mismo la isla de Barbados, que tenía además la desventaja de carecer de buenos puertos. Jamaica, sin embargo, era estratégicamente el lugar perfecto. Sus costas estaban cerca de Cuba y La Española, y dominaba los estrechos entre ambas por el sur. No había navío que surcara entre el importante puerto de Cartagena de Indias, La Habana y Santiago que no bordease dicha isla. Del mismo modo, en número de
buenos puertos, Jamaica era la más aventajada de todas las islas de las Indias Occidentales ya que disponía de radas en todas sus costas.
Sus fondeaderos recibieron embarcaciones de distintas nacionalidades para abastecerse de esclavizados y diversos productos caribeños y europeos. El tratado de Utrecht firmado en 1713 tras la guerra de sucesión en la Monarquía Hispánica le permitió a Inglaterra el acceso directo a los mercados de la América española con el Asiento de esclavizados. Desde 1656, momento en que fue conquistada por los ingleses, estuvo directamente conectada con la red de comerciantes de Port Charles, en Barbados. Estos agentes comerciales siempre transitaron en los sinuosos caminos de la piratería, lo ilícito e incluso en ocasiones lo lícito. Se centraron en lugares y actividades sin reprimir los impulsos egoístas individuales, donde a veces, como en la compra y venta humana los intereses protestantes coincidieron con los católicos. Las últimas décadas del siglo XVII fueron la época dorada de la piratería, la princi-
pal actividad de Port Royal que, con más de 8000 habitantes, se encontraba situada en la ruta comercial más transitada del mar Caribe. Jamaica, la colonia inglesa, se especializó en el comercio de bienes saqueados y con esta actividad llegó a ser más grande que Boston e incluso alcanzó a albergar más riquezas que la propia Londres. Fue llamada en todos los rincones del Caribe la ciudad de la perdición, pues estaba repleta de bares y burdeles y a los viajeros les llamaba mucho la atención la cantidad de tabernas y los excelentes cafés que abundaban en las abigarradas calles de Kingstown.
Su valor estratégico y la dificultad de su defensa llevó a la corona inglesa a hacer algo increíblemente arriesgado, invitar para su defensa a criminales implacables y depravados que actuaban a nombre del imperio británico asaltando barcos, incendiando ciudades, puertos y secuestrando personas. Los corsarios atacaban embarcaciones provenientes de las islas y litorales costeros de la América española, de esta forma, a inicios del siglo XVIII y has-
Durante el último cuarto del siglo XVII, tras una fuerte acumulación de capital producto de la piratería, comenzó a emerger una diversificación de la economía a través del azúcar, el cacao, el añil, la pimienta, la ganadería y la tala de caoba. Desde 1660 en adelante, los plantadores fueron animados a llegar desde Surinam, Barbados y las pequeñas islas de sotavento con sus esclavizados para desforestar el bosque original e instalar plantaciones. También fueron llevados por contrato un buen número trabajadores blancos pobres para ayudar al desarrollo de la agricultura. Pequeños propietarios y plantadores convivieron al tiempo, pero el desarrollo de la plantación fue dificultado por el terremoto de 1692, por varios intentos de invasión francesa y las continuas rebeliones cimarronas. En 1700 el patrón de producción se orientó hacia una economía de exportación dominada por el azúcar y sus derivados, en especial el ron, este último muy útil para comprar esclavizados en África. En 1712 la producción superó a Barbados y en 1730 se volvió el primer productor de los dominios británicos, condición que mantuvo hasta 1750, época dorada del azúcar de la isla. l
Este trabajo forma parte del Proyecto
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.
Juan Carlos I: Un hito histórico como el primer monarca español en visitar América hace 47 años, comenzando por República Dominicana

En ocasión de cumplirse el 47 aniversario de la visita que marcó un hito en la historia, la llegada del rey Juan Carlos I, junto a su esposa la reina Sofía, de España, a América, la Zona Retro de hoy realiza un trabajo especial rememorando los acontecimientos de la visita que duró 30 horas y en la que realizó una serie de actividades trascendentales, no solo para los dos países, sino también, para toda América Latina.
Recibimiento en 1976
Al descender de las escalerillas del avión jet 707 de Iberia alrededor de las 10:30 de la mañana, el rey Juan Carlos I y su esposa, la reina Sofía, fueron saludados por el Presidente de ese entonces, doctor Joaquín Balaguer.

La pareja real y el gobernante dominicano se colocaron sobre una gran alfombra roja tendida sobre la pista del aeropuerto, frente a las tropas para presenciar la parada militar. Juan Carlos se colocó a la derecha del Presidente y la reina a su izquierda. Mientras Balaguer vestía un traje blanco, el rey posaba el uniforme militar con las insignias de general de la marina de guerra española.
La monarquía fue recibida por un batallón de 950 efectivos militares, comandados por el general de brigada Marcos Jorge Moreno, comandante de la primera brigada del Ejército, quienes rindieron honores militares de estilo a los monarcas al llegar al país.
En adición a esto, un pelotón de cadetes, luciendo uniformes multicolores, muy vistosos, desfilaron ante la pareja real y el presidente Balaguer, portando banderas de los dos países. Una batería del Ejército disparó una salva de 21 cañonazos mientras la banda de música del Ejército interpretó los himnos nacionales de la República Dominicana y España.
Al finalizar la breve ceremonia militar, el Presidente se dirigió a un pódium, situado en medio de la pista, para pronunciar el discurso de salutación a la pareja real.
Palabras iniciales del Rey
Juan
Carlos I en RD
Luego del discurso de Balaguer, el rey expresó que “en la Isla Española ocurrieron por primera vez cosas trascendentales en la historia del Nuevo Mundo”.
Entre las cuales citó: el primer diá-
logo entre descubridores y nativos, la primera misa, el primer Ayuntamiento, la primera audiencia y la primera universidad.
Además, enfatizó que fue la tierra donde se enseñaron las primeras palabras en castellano en el Nuevo Mundo y donde los españoles aprendieron las primeras palabras indígenas.
“A este Santo Domingo, la reina y yo queremos darle las gracias. Gracias por una fidelidad histórica que nos conmueve, y que alguna vez conoció amarguras que venían de la propia España. Gracias por vuestra hospitalidad que nos llena de emoción” expresó.
Dirigiéndose al Presidente Balaguer, el monarca de 37 años manifestó:
En vuestras manos dejo el mensaje de España a toda Hispanoamérica; un continente sin leyenda dorada y sin leyenda negra; tal como es de verdad, con sus bondades y sus males, con su herencia española, con su horizonte cuajado de dificultades pero también de certidumbres de triunfo final”.
“Con nuestra situación optimista, agregó, nuestro agradecimiento profundo por haber hecho posible que España, hoy como ayer, se asome a América por las puertas abiertas de vuestra generosa acogida”.
La ceremonia en el aeropuerto duró 40 minutos, concluyó con los saludos que presentaron a los reyes la comitiva oficial dominicana y los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.
Propósito del viaje
Al reconocer el esfuerzo de Latinoamérica por consolidar su independencia,
Juan
El
hacía vivir de cerca sus desafíos más urgentes, los que planteaban su independencia política y económica, su desarrollo, sus ansias de una mayor justicia social y sus ideales de libertad.
En esta línea, sostuvo que de querer alentar la esperanza de los hombres de la tierra y la de los hombres de habla hispana, era preciso actualizarla en una tarea común. También afirmó que la esperanza común hace la historia, impulsa su dinamismo y da sentido y unidad a los hechos.
Recepción: de Balaguer a Juan Carlos
En una recepción organizada en honor a los monarcas, el Presidente Balaguer le entregó al rey Juan Carlos, la Gran Cruz de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella. Este reconocimiento es la principal distinción concedida por el Gobierno de la República Dominicana. Fue establecida el 24 de febrero de 1931, como: la Orden al Mérito Juan Pablo Duarte y se le cambió el nombre el 9 de septiembre de 1954, 22 años antes de la visita del monarca español.
“Recibo con verdadera emoción, señor Presidente, esta distinción, con la que acabáis de honrar a todos los españoles en mi persona” respondió el rey al Presidente.
Final del recorrido por RD
Al concluir su visita oficial de 30 horas a la República Dominicana, el rey Juan Carlos I dejó un mensaje de esperanza y optimismo para el futuro de España. Expresó su deseo de que, gracias a las reformas “liberales” implementadas en el país desde su proclamación como rey, España pudiera ingresar al Mercado Común Europeo (MCE), en un corto período de tiempo. Esta posibilidad representaba un paso importante hacia la integración de España en la comunidad europea y abriría nuevas oportunidades económicas y comerciales para el país.
Tras una emotiva ceremonia de despedida que duró 40 minutos, los reyes españoles abordaron un avión de Líneas Aéreas de España (IBERIA) con destino a Washington. Este viaje marcaba el final de una visita histórica en la que Juan Carlos I había fortalecido los lazos entre España y la República Dominicana.
La presencia del monarca español en suelo dominicano no solo resaltó la importancia histórica de la visita, sino que también reflejó el interés de España en su papel como actor internacional y su compromiso con el progreso y desarrollo de América Latina. l
“En un inolvidable viaje juvenil tuve la suerte de conocer la ciudad de Santo Domingo. Al volver a mirarla desde el aire quise verla reconociéndola y tuvieron que buscarla mis ojos”, dijo el rey Juan Carlos I.Carlos respalda los esfuerzos que habían hecho por afianzar su independencia económica y política. monarca afirmó que se sentía solidarizado hacia América Latina, lo que lo Juan Carlos I, rey de España, proclamando su discurso de agradecimiento al país en el aeropuerto Las Américas, a su llegada con la reina Sofía, en junio de 1976. OGM Los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, descendiendo del avión acompañados del director de protocolo de la Cancillería, Francisco Nadal Rincón. OGM
elCaribe, SÁBADO 3 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.comLas funciones de un buen crítico de arte
Ser un buen crítico de arte implica desarrollar habilidades de observación, análisis y expresión para evaluar y comunicar las ideas sobre una obra de arte. Es importante que nos familiaricemos con los diferentes periodos, movimientos artísticos, técnicas y artistas destacados. La lectura es esencial para comprender los procesos en el devenir de la historia del arte, así como la investigación y la visita a museos, galerías y centros de bienes culturales. Pero definitivamente, lo que determina la reflexión que se pueda tener sobre una obra es la observación y el análisis de ella, lo que toma tiempo, pero nos permite examinar en detalle la composición, el uso del color, la textura y cualquier otro aspecto relativo al sistema formal. Asimismo, influye el contexto que ha rodeado al creador al momento de producir la obra. De modo que es importante in-
crítica arte crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Ethos
De producción turca, Netflix la exhibe junto a sus excelentes producciones con personalidad propia. Expresa enérgica manifestación cultural tales como sus tendencias ideológicas actuales que se alejan de la secular monarquía otomana. Secularismo (corriente o acción perteneciente o relativo a la vida, estado o costumbre del siglo o mundo y, por tanto, que no tiene órdenes clericales y es ajeno a las prácticas y usos religiosos) y nacionalismo turco que crea a la República de Turquía, son sus estandartes que permean su sociedad y expresiva identidad cultural como tela de fondo. Con personajes bellamente caracterizados, de estética y lenguaje sensiblemente distanciados de lo acostumbrado a ver en occidente. Entonces, la serie se inclina sobre la condición de la mujer turca y que en líneas generales en su común lucha por ser persona que merece respeto, consideración y aquiescencia de su lugar como ente social. Para lograr su objetivo, la construcción de su narrativa empieza por presentar el caso de una chica que se desmaya, pasa a contar la historia desde un año atrás: Un grupo de personas en Estambul supera sus límites socioculturales y encuentra una conexión entrelazando sus
vestigar esta parte, así como indagar sobre la vida y obra del artista, los eventos históricos que pudieron haber influido en su trabajo y las influencias artísticas que recibió cada artista estudiado.
La crítica es subjetiva, pero el crítico debe ser objetivo al evaluar una obra de arte. La mente debe permanecer abierta y se debe ser coherente en el análisis. Se deben considerar los aspectos tanto positivo como negativo y se deben justificar las opiniones con argumentos sólidos. Hay que evitar los prejuicios personales y el juicio basado únicamente en las preferencias personales. De igual forma, hay que desarrollar un estilo propio de escritura. Las ideas deben presentarse con habilidad, de forma clara y precisa para transmitir los pensamientos de manera efectiva.
Hay que estar actualizados, así que en esto es vital la investigación. Hay que ver qué está pasando con el arte a nivel tanto local como internacional, leer a otros críticos y participar de los diálogos y debates sobre arte en línea o de manera presencial. Todo ello permite enriquecer la perspectiva y mantener un conocimiento actualizado. Se debe ser respetuoso y constructivo. El objetivo del crítico de arte es fomentar el diálogo y la comprensión, no denigrar o menospreciar el trabajo de los demás. l miedos y aspiraciones. La narrativa se concentra en obtener todo su material a partir de las muestras que recoge mediante las motivaciones, gustos, conducta, educación y respuestas ideológicas en los vasos comunicantes de la sociedad que son las relaciones y las familias. Muy bien logrado el entrelazamiento de las historias de los personajes con el fin de deleitar y agradar y absorber nuestra atención (que ya al final del primer episodio logra fomentar la curiosidad). El uso del pañuelo en la cabeza por parte de la mujer común turca se usa como un leitmotiv para introducir, apurar o solventar conflictos, permite construir una cinematografía rica en lenguaje cinético y en actuación, sobre todo en este aspecto las actuaciones son dirigidas con ingenio y ciertos gestos muy bien estudiados dan el toque perfecto para atraer cuestiones temáticas en las que un gesto simple pero enfocado en primeros planos complementan tramas, conductas, decires, pareceres, y van hilando el tema. Observación: ethos es el espíritu que permea a un grupo social, un conjunto de actitudes y valores, de hábitos arraigados en el grupo. En las sociedades siempre hay ethos dominantes y ethos dominados. El foco de la serie va dirigido a generar debates, de poner todo en tela de juicio dentro de un ethos obviamente filosófico. l
HHHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 8 episodios de 50 minutos c/u
obras el libro vive


Mayo reivindicó libertad y maternidad
La literatura sobre las madres y la mujer dominicana en particular coincide con el mes que el pueblo celebra el inicio de su largo y complejo camino hacia la democracia. Esta vez tenemos como valor agregado que el escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura que escribió el libro más famoso de todos los que se han publicado sobre el dictador Rafael Leónidas Trujillo, acaba de convertirse en ciudadano dominicano.
La decisión del autor de La Fiesta del chivo, que de manera acertada ha sido celebrada en el Palacio Nacional por el presidente Luis Abinader y su esposa Raquel Arbaje, se suma a la de otros famosos como el español Julio Iglesias, su compatriota Diego el Cigala, el venezolano Ricardo Montaner, el puertorriqueño Danny Rivera y otros prominentes hijos de naciones hermanas que se sienten felices con hacerse ciudadanos de la patria de Duarte, Sánchez, Luperón, Caamaño y Peña Gómez.
Este mayo, como en los anteriores desde que iniciamos esta columna hace diez años, promovimos obras como el ensayo Mujeres en la Historia de las Ideas Políticas y Revoluciones, de la doctora Lucy Arraya, publicado en español e inglés, en el que se describe la situación de la población femenina. La intelectual mocana, especialista en derecho internacional, hace una cronología sobre la participación de la mujer en los planos locales y globales de las luchas políticas y sociales, lo que en su opinión no ha sido justamente valorado por los sistemas que se han dividido el mundo durante los siglos XX y XXI.

Arraya sostiene que pese a las diferencias entre las potencias Estados Unidos y Rusia, que una vez representaron el capitalismo y el socialismo, ambas mantuvieron posiciones “que anulaban, subestimaban y menospreciaban las posturas políticas de la mujer”.
Proclama que “ni capitalismo, ni socialismo, ni derecha ni izquierda han favorecido los derechos de la mujer”. Elizabeth Marley, catedrática estadounidense, dice en el epílogo que la obra de Arraya trata de un tema que amerita de un permanente seguimiento. Así lo haremos. l

Ruge o espera ser devorado
¡Ruge! es un llamado que habita en tu interior, un estruendo capaz de derribar cualquier obstáculo, pero que por años ha sido silenciado por las dudas y el miedo.
AUTOR: DANIEL HABIF
EDITORA: PLANETA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,200
Las 8 reglas del amor
Nadie nos enseña a amar y es por ello que, a menudo, nos vemos inmersos en relaciones amorosas cuyos únicos modelos son las películas románticas.
AUTOR: JAY SHETTY
EDITORA: GRIJALBO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,250
Qué bien me haces cuando me haces bien
No esperaba nada y lo encontré todo. Qué bien me haces cuando me haces bien es el tercer libro de relatos cortos que da final a esta trilogía.
AUTOR: ALBERT ESPINOSA
EDITORA: GRIJALBO
VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,250

Dar “clic” al Espíritu Santo
dinales”; todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. “¿Amas la justicia? Las virtudes son el fruto de sus esfuerzos, pues ella enseña la templanza y la prudencia, la justicia y la fortaleza” (Sb 8, 7). Bajo otros nombres, estas virtudes son alabadas en numerosos pasajes de la Escritura.
Son ellas:
1-La prudencia
2-La justicia
5-Benignidad
6-Bondad
7-Longanimidad
8-Mansedumbre
9-Fe
10-Modestia
11-Continencia o dominio de sí mismo
12-Castidad
IV-Los innumerables carismas del Espíritu Santo
Presidir: Romanos 12,8.
Asistencia en las necesidades: 1 Colosenses 12,28.
Exhortar: Romanos 12,8.
Obras de misericordia: Romanos 12,8.
Distribución de los propios bienes: 1 Corintios 13,3.
Entrega de la propia vida: 1 Corintios 13,3.
4-Carismas de poder.
Introducción
3-La fortaleza
Con mucha frecuencia, cuando los cristianos oramos al Espíritu Santo, le decimos:
“Ven, Espíritu Santo, desciende sobre mí”. “Ven desde lo alto”. Oraciones como estas, están bien dichas, bien hechas. Pero al parecer se refieren a que el Espíritu Santo va a venir desde el cielo, que va a venir desde fuera. En realidad, él viene a nosotros los ya bautizados, desde dentro, desde nosotros mismos, porque ya vive en nosotros. Por eso, tratando de que se entendiera mejor esto desde dentro, usaré la expresión actual de los celulares: las funciones que tiene están ya en ellos. Para que actúen, hay que darle “clic” a la función que se quiere utilizar, pidiéndoselo, orando. Así lo expliqué por primera vez en una celebración en Santiago, República Dominicana. Una adolescente, al final, dijo a su mamá: -Por fin, entendí. Somos, cada uno, un celular, con cualidades humanas nacidas con ellas. Pero hay que ponerlas a funcionar. Darles “clic”. Puede ser que no las conozcamos o que no las pongamos a funcionar ni la cultivemos, pero están con nosotros. Lo mismo pasa con el Espíritu Santo. Tenemos dones, cualidades, digamos así, que nos fueron dadas con el Bautismo, la Confirmación o después, como carismas. Hay que conocerlas, estudiarlas, fomentarlas. Darles “clic”.
He aquí 26 “funciones” del Espíritu Santo, que tenemos los bautizados, a las que podemos dar “clic” y más de otros muchos carismas. Las enumero. Para conocerlas mejor pueden tener ya datos en mi libro “PARA VIVIR PENTECOSTÉS SIEMPRE”, que pueden obtener gratis en su versión digital o adquiriendo el libro físico.
Recuerde que existen muchas “funciones” humanas y las infusas por el Espíritu Santo.
I-Las 7 virtudes infusas del Espíritu Santo
La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas.
Las cuatro virtudes cardinales

Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se las llama “car-
4-La templanza
Las tres virtudes teologales
“Las virtudes humanas se arraigan en las virtudes teologales que adaptan las facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina (cf 2 P 1, 4). Las virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto a Dios Uno y Trino.
Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiano. Informan y vivifican todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los fieles para hacerlos capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la garantía de la presencia y la acción del Espíritu Santo en las facultades del ser humano. Tres son las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad (cf 1 Co 13, 13)”. (CIC, numerales 1812-1813).
Son ellas:
1-La fe
2-La esperanza
3-La caridad
II-Los siete dones del Espíritu Santo
De una manera general se llama “don de Dios” a todo lo que el Espíritu nos da. En ese sentido también los frutos, por ejemplo, son dones.
Pero en un sentido más restringido se llaman “dones de Dios” a ciertas gracias dadas por Dios para nuestra santificación. Se diferencia de los carismas en que estos son de “utilidad común” y “los dones” son para provecho personal.
Son ellos:
1-Sabiduría
2-Entendimiento
3-Consejo
4-Fortaleza
5-Ciencia
6-Piedad
7-Temor de Dios
III-Los frutos del Espíritu Santo Según el Catecismo de la Iglesia Católica en su número 1832, “los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna”. La tradición de la Iglesia enumera doce:
1-Caridad o amor
2-Alegría o gozo
3-Paz
4-Paciencia
Hay carismas humanos o naturales y carismas espirituales o sobrenaturales. Aquí hablamos de estos últimos.
La palabra carisma (en griego: járisma): “járis”: gracia. “ma”: una acción. Es un don, una fuerza, una gracia de Dios que produce una acción. Un carisma es un don espiritual que nos da el Espíritu Santo para la edificación de la comunidad cristiana (1 Corintios 12, 7). Son gracias particulares dadas por Dios a cada uno y siempre en vista de los demás.
Son dones sobrenaturales, no se nace con ellos, son concedidos por Dios a determinadas personas.
Sin pretender en manera alguna hacer una clasificación exacta, perfecta y completa de los carismas mencionados en los textos, -y sólo a manera de ejemplo -he aquí un ensayo de agrupación presentado por el P. Carrillo Alday, Doctor en Sagradas Escrituras:
Una clasificación posible de los Carismas en la Biblia
1-Carismas de “apostolado”, “enseñanza”, “gobierno”.
Apóstoles: 1 Colosenses 12,28; Efesios 4,11.
Profetas: 1 Colosenses 12,28; Efesios 4,11.
Pastores: Efesios 4,1; Hechos 20,28.
Maestros: 1 Colosenses 12,28; Romanos 12,7; Efesios 4,11.
Evangelistas: Efesios 4,11; Hechos 21,8.
Epíscopos, presbíteros, diáconos: Hechos 14,23; 15,2: 20,17.28; Filipenses 1,1; Tito 1,5.
2-Carismas de conocimiento y de palabra.
Palabra de profecía: 1 Colosenses 12,10: Romanos 12,6.
Palabra de sabiduría: 1 Colosenses 12,8.
Palabra de conocimiento (ciencia): 1 Colosenses 12,8.
Revelaciones: 1 Colosenses 14,26.
Penetración de misterios: 1 Colosenses 13,2.
Visiones: Hechos 2,17; 9,3,17.
Discernimiento: 1 Colosenses 12,10; 14,29.
Xenoglosia: Hechos 2,6.11: Marcos 16,17.
Lenguas (glosolalia): 1 Colosenses 12,10.29: Hechos 10,46; 19,6.
Interpretación de lenguas: 1 Colosenses 12.10.30.
3-Carismas de servicio.
Funciones administrativas: 1 Colosenses 12.28.
Fe: Hechos 14,9; 1 Colosenses 12,9.
Curaciones: Marcos 16,18; 1 Corintios 12,9.28.
Obras de poder: Hechos 4,30; 1 Corintios 12,10.28.
Exorcismos: Marcos 16,17.
5-Carismas de estado de vida.
Matrimonio: 1 Corintios 7,7.
Celibato, virginidad, vida consagrada: 1 Corintios 7, 7.34.
La serie de dones del Espíritu es innumerable; está abierta a la medida de la riqueza de la gracia de Dios y de acuerdo a las necesidades de la Iglesia, a través del discurso de su historia en su tarea de salvar a los hombres.
No se tienen todos los carismas. Pero se tienen algunos. A estos es a los que hay que darle “clic”. Los demás, virtudes, dones y frutos, los 26, los tenemos todos.
V-Un testimonio
Vista esta lista de “funciones” del Espíritu Santo, a las que podemos dar “clic”. He aquí un testimonio.
En mi homilía, en una celebración de Confirmaciones, en Moca, República Dominicana, usé esa expresión de “darle clic” al Espíritu Santo. Cuando volví a esa parroquia, se me acerco un adolescente de unos 12 años y me dijo: - “En la escuela me hacían “bullying” mis compañeros y se me burlaban de mí. –“Mira a este dizque católico y va a misa y todo”. Yo quería revelarme y pelear violentamente. Pero yo sabía que la violencia era mala y no quería emplearla. Una noche, mientras oraba, recordé que usted dijo que le diera “clic” a los dones y funciones del Espíritu Santo. Entonces acudí a los siete dones. Le di “clic” a la sabiduría, porque no sabía responder sin violencia; y a la fortaleza, porque tenía miedo.
Al día siguiente, desde que llegué, me empezaron a hacer “bullying”. Yo me planté, y sin miedo le dije: - “Sí, yo soy católico, voy a misa y seguiré yendo. ¿Y qué?”. Ellos echaron para atrás. No me hacen ya “bullying” y somos mejores amigos”.
Conclusión
CERTIFICO que puedes encontrar más datos en mi libro “PARA VIVIR PENTECOSTÉS SIEMPRE”, gratis, virtualmente, en esta dirección: www.palabramultimedia.com. También comprando el libro impreso.
DOY FE en Santiago de los Caballeros al primer (1) día del mes de junio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
Lise Menard ESCRITORA CANADIENSE
Lise Menard es buzo profesional, además una escritora que se inspira en los niños para escribir sus historias. En cada uno de sus cuentos, las verdades sobre el mar son entretejidos para que los pequeños lectores aprendan sobre el océano de forma divertida y discreta y se enamoren de él. La autora de ori-
gen canadiense es promotora del proyecto “Mi Mar Maravilloso”, con el que busca forjar a los futuros guardianes del mar, pues su sueño más grande es que todos los niños lo amen y tomen decisiones importantes durante sus vidas para proteger las maravillas que viven dentro. Asimismo, Menard creó unas
guías didácticas y videos educativos que acompañan los libros y compaginan con el currículo dominicano utilizado en algunos colegios privados en el país, y acaban de ser aprobados en algunos colegios en Canadá. Estas guías también combinan con el currículo American Common Core Standards.
l ¿Quién es Lise Menard y cuándo llegó a la República Dominicana?
l Nací en Canadá, me mudé a la República Dominicana en 2010 y aquí cumplí mi sueño de ser instructora de buceo en la Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI). Me enamoré de este país, su gente, su música, su alegría, sus lindas playas y la posibilidad de una vida cerca del mar. Cambié mi traje de Negocio, era planificadora financiera donde manejaba 60 millones de dólares por alrededor de 400 familias por un traje de neoprene. Nunca he sido tan feliz como lo soy ahora, soy una fanática del océano y con el corazón de una niña, vivo enamorada del mar y de todo lo que él encierra. Mi misión es promover la educación sobre la vida marina, los océanos y la sostenibilidad.
l ¿Cuántos libros ha escrito y cuál es el objetivo de ellos?
l He escrito 4 cuentos infantiles sobre los animales marinos. El primero de esta serie “Remi el manatí perdido”, ganó el premio Moonbeam Gold Award 2021 como mejor libro infantil en idioma español. Mis historias son para inspirar a los niños a enamorarse del océano para que se conviertan en sus guardianes protectores. Los ecosistemas marinos mundiales están muriendo y las especies marinas se están extinguiendo, la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de hábitat, todo debido a la actividad humana son las causas principales. Si nadie hace sonar la alarma ahora y crea conciencia en la próxima generación para que hagan un mejor trabajo en el cuidado de los mares, podría ser demasiado tarde. Nuestra gran esperanza la ciframos en las actitudes y acciones que seamos capaces de generar en las siguientes generaciones.

l ¿Planifica sus historias o las deja surgir sobre la marcha?
l No planifico mis historias. Muchas veces voy hablando con mi esposo Edward y mis amigos de cosas que he visto en el mar o que han surgido en mi mundo de instructora de buceo y así nacen los cuentos que escribo. Mil libros son inspirados por historias reales y cuando escribo normalmente me sale la historia en sí, de una vez… Luego empieza la parte más difícil que es pulirlas y corregirlas.
l ¿Dónde termina un escritor y comienzan a vivir sus personajes?
l Esto es muy difícil de contestar. Creo que para escribir uno se convierte en su personaje. Me explico… Cuando escribo me imagino de verdad que soy el personaje y vivo el diálogo entre los personajes, hasta me imagino sus voces… Siempre intento transmitir los sentimientos y emociones de cada uno de forma que
“Siento que mi destino es ser la voz del mar”
mis cuentos y haga con él una película en la que le de vida a mis personajes y la oportunidad de convertir a más niños en grandes guardianes del mar.
l Recientemente presentó su libro Splash, ¿qué relata en él, que significa para usted?
l Splash es un delfín que se enfrenta a la realidad de muchos animales marinos, a la posibilidad de morir enredado en una red fantasma por culpa de la humanidad. Para mí es sumamente importante subrayar los efectos de la actividad humana. Los delfines están en la lista roja de peligro de extinción y como todos los animales marinos de más no tienen voz. Siento que es mi destino, ser la voz del mar. l ¿Su libro Splash surge de una historia real o ficticia?
Opinión
Lise Menard nació en Canadá, pero desde 2010 reside en la República Dominicana. parezcan reales. Más que todo, creo que siendo escritor uno se olvida de sí mismo en el momento de escribir y no hay más nadie que los personajes.
l Cómo escritora, ¿qué es lo más satisfactorio?
l Lo más satisfactoria es saber que tengo la oportunidad de transmitir mi amor por el mar a otra generación y de efectuar un cambio en sus actitudes sobre el océano y sus maravillas.
l ¿Una escritora debe ser sentimental?
l No sé por los demás, pero siempre he sido muy sentimental y creo que esto me ayuda a identificarme con mis personajes y darles vida. Los niños, más que todo, tienen el discernimiento de saber cuándo una persona es falsa… Creo que es lo mismo con los que leen.
l ¿Cuál es su sueño más grande?
l Mi sueño más grande es que un representante de Disney se enamore de uno de
Más que todo, creo que siendo escritor uno se olvida de sí mismo en el momento de escribir y no hay más nadie que los personajes”.
Deseo
Mi sueño más grande es que Disney se enamore de uno de mis cuentos y haga con él una película en donde les dé vida a mis personajes”.
l Este cuento fue inspirado en una experiencia que viví en una excursión de buceo. En abril de 2022, mi esposo y yo tuvimos la increíble suerte de visitar Los Cabos, México, y embarcarnos en una aventura de safari de buceo hacia las distantes Islas Socorro, que se encuentran a 27 horas de México Continental. En nuestra primera noche en Los Cabos, mientras esperábamos para abordar el bote que nos llevaría a Socorro, caminamos por la marina disfrutando de los maravillosos olores de la cocina mexicana, la música local y el ambiente relajado. Mientras paseábamos por el malecón, nos encontramos con una increíble artista local que tenía en exhibición una pintura que mostraba delfines. Me volví hacia Edwar e inexplicablemente le dije que esa sería la portada de mi próximo libro, el sentimiento era tan fuerte que no podía explicarlo. Hasta ese momento no había pensado en hacer una historia de delfines. Durante nuestro segundo día de buceo en Socorro tuve una experiencia que me cambió la vida. De la nada, apareció una delfín hembra y su cría nadando rápidamente y directo hacia mí. Una vez que llegaron a mi lado, la madre nadó en círculos lentos a mi alrededor, sin quitarme los ojos de encima. Sentí su presencia y fue como si mágicamente me hablara, pidiéndome que contara su historia. Luego nadó hacia su cría, que esperaba pacientemente a mi lado y, asintiendo con la cabeza, le dio el visto bueno para que viniera hacia mí, lo cual hizo. También nadó en círculos lentos a mi alrededor y parecía decirme que las historias deben contarse rápidamente antes de que sea demasiado tarde. l