Periódico elDinero (258) 12/03/2020

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE MARZO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 258

Manos de mujer en la industria del tabaco dominicano En la fase industrial, cerca del 60% de la mano de obra es ocupada por mujeres

En 2019 se exportaron US$931.7 millones en tabaco y productos derivados

PAG. 18 Y 19 Adrifer Rosario | elDinero

El país exporta 280 millones de cigarros artesanales y más de 8,000 millones de mecanizados

Las urnas convocan otra vez a 7.4 millones de electores SANTO DOMINGO. La Junta Central Electoral destina RD$1,578 MM a las votaciones municipales extraordinarias del 15 de marzo. Más de 7.4 millones de dominicanos fueron llamados de nuevo a concurrir a las urnas después del histórico 16 de febrero en el que el organismo que preside Julio César Castaños Guzmán suspendió las elecciones por fallas en el voto automatizado. PAG. 16 Y 17

ADENTRO FINANZAS

4

INDICADORES

6

ANÁLISIS

21

EDITORIAL

22

OPINIÓN

23

MERCADO GLOBAL

24

COLABORACIÓN

27

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

Banco Central pone a circular encuesta sobre ingresos en RD SANTO DOMINGO. El 77.4% del ingreso de los hogares dominicanos proviene de la actividad laboral, según la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih) 2018, puesta en circulación por el Banco Central, con una muestra de 11,652 viviendas en todo el territorio. PAG. 8

Llega a puerto el barco para limpiar los ríos Ozama e Isabela PAG. 26


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA AIRD LLAMA AL LIDERAZGO POLÍTICO A ENVIAR SEÑALES DE CONFIANZA

«

SANTO DOMINGO. El presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, llamó al liderazgo político a mandar señales de confianza a la sociedad,

en momentos en que República Dominicana vive episodios difíciles, ya que se han creado tensiones por la suspensión de las elecciones municipales y la amenaza a la salud y a la econo-

mía mundial que representa un nuevo coronavirus. Marranzini llamó a creer que las elecciones del próximo 15 de marzo serán transparentes. También, a confiar en que la investigación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) establecerá las sanciones correspondientes, en caso de ser necesarias, si se comprueba un sabotaje o un intento de fraude en las votaciones del 17 de febrero. Mostró confianza en la política monetaria del Banco Central para

mantener la estabilidad de la economía dominicana. “Confiamos que la parte monetaria está cubierta por las medidas que tome el Banco Central y, en cuanto al Gobierno, lo que debe cuidar es la parte fiscal, porque puede haber una desaceleración de la economía norteamericana y eso tendría repercusiones en la economía de República Dominicana, debido a que las principales exportaciones se realizan hacia Estados Unidos y son los principales emisores de turistas hacia el país”, añadió.

CNSS VALORA ENTREGA DE PENSIONES SOLIDARIAS SANTO DOMINGO. El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, valoró la entrega de las pensiones solidarias del régimen subsidiado otorgada por el Poder Ejecutivo a personas con discapacidad severa, madres solteras desempleadas con hijos menores

de edad y envejecientes en condiciones de indigencia. Manifestó que el inicio de las Pensiones Solidarias forma parte de las decisiones más trascendentes que se han tomado en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en cuanto a la protección social se refiere. El funcionario detalló

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que la mujer ha alcanzado niveles de igualdad en la sociedad dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo califica usted el manejo que le han dado las autoridades al coronavirus en RD? Correcto: 65% Incorrecto: 27% Normal: 8%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Siete piedras en el horizonte inmediato

L

o mejor que le ha pasado a este país durante los últimos 16 años ha sido, sin lugar a duda, la estabilidad macroeconómica. He dicho, y lo sostengo, que las autoridades monetarias han sido fundamentales en mantener la paz social en República Dominicana. Cuando hay inflación o incertidumbre en el mercado, por más que se quiera apostar a la calma, resulta imposible. Cuando los bolsillos de la población sienten la crisis ahí mismo comienzan los problemas. No significa que todo esté bien, pero por lo

«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. La Dirección de

Impuestos Internos (DGII) informó que la recaudación de enero 2020 asciendió a RD$48,882.1 millones, representando un crecimiento de 10.0% con respecto al

menos hay certidumbre. Al tiempo de reconocer las cosas buenas que le han pasado a este país, entre las que está la mejoría en gran parte de la infraestructura pública (escuelas, hospitales, carreteras, puentes y otros), hay siete piedras que, indefectiblemente, resultan incómodas de digerir o de admitir en un contexto de avance social y económico. Todas estas piedras, sin excepción, afectan la calidad en el desarrollo económico y, por tal razón, hay que enfrentarlas, quitándolas del camino o, por lo menos, echarlas a un lado.

FERNANDO GONZÁLEZ NICOLÁS. PRESIDENTE PAÍSES DE LA MANCOMUNIDAD.

«a sí mismo, así mismo y asimismo»

«A

que se han emitido los decretos 435-19 del 5 de diciembre 2019, el 54-20 del 20 enero 2020 y el 88- 20 del 3 de marzo 2020 disposiciones que establecen a la fecha un total de 6,953 personas mayores de 60 años y residentes principalmente en los municipios más pobres del país.

48,882

El comercio con los países de la Mancomunidad, unos 54 en todo el mundo, a excepción de India, no ha sido afectado por el covid-19, el cual ya ha infectado a más de 108,000 personas y matado a miles. “Todavía yo no tengo información de que un país de la Mancomunidad se haya afectado el comercio”.

mismo periodo del año anterior. En ausencia de los ingresos no recurrentes, como las ganancias de capital e impuestos mineros, correspondientes a enero de 2019 y 2020, la recaudación crece 13.6%, mostrando un cumplimiento de un 96.4% con relación a lo estimado.

¿Cuáles son esas piedras? Deuda pública muy alta como proporción del PIB, impunidad, corrupción, inseguridad ciudadana, empleo de calidad y el sistema de justicia. Quizá hay otros aspectos que pudieran ser de preocupación, pero estos son para ocuparse con suficiente responsabilidad y transparencia. De hecho, una de estas piedras podría ser fundamental para ayudar a quitar del medio a las demás. Si un Estado logra una justicia con calidad se acaba la impunidad. Cuando una sociedad

sí mismo, así mismo y asimismo tienen un sonido prácticamente igual, pero significados distintos. La grafía “a sí mismo” está formada por la preposición a, el pronombre reflexivo sí y el adjetivo mismo y, por ser adjetivo, admite variaciones de género y número (a sí misma, a sí mismos, a sí mismas): “Ha podido definirse a sí mismo como una opción para los votantes descontentos”. Las formas “así mismo” y “asimismo” se emplean indistintamente cuando su significado es el de ‘también o además’. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

opera bajo la sombrilla de la transparencia, hay desarrollo económico equitativo, el entorno de negocios ofrece mayor seguridad para la inversión y se generan más empleos de calidad. Cuando hay más empleos de calidad se dinamiza la economía y, por vía de consecuencia, el Estado recauda más y puede disponer de mayores recursos para ofrecer seguridad, infraestructura y, quizá, debe tomar menos préstamos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

FINANZAS Los mercados financieros afectados por el covid-19 Índices bursátiles y petróleo en sus peores momentos en años Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

D

e ser una preocupación sólo para la salud de los seres humanos, ahora el covid-19 ha pasado a ser un problema que afecta a las economías, convirtiéndose en una variable imposible de separar de la caída de los mercados de capitales más importantes. Las bolsas alrededor del mundo han caído a niveles que no estaban en los pronósticos, mientras que el petróleo transita una pendiente en picada. El lunes último la apertura de la Bolsa de Nueva York se vio afectada por una fuerte caída de alrededor de 7%, es decir, 1,800 puntos, obligando a detener temporalmente las operaciones por 15 minutos para evitar La caída en la demanda del petróleo ha puesto a pruebas la capacidad de coordinación de OPEP. mayores caídas. Es justamente Nueva York uno de los estados MERCADO DEL CRUDO donde el coronavirus ha causado más estragos en las últimas La fuerte caída en los mercados desplomaron y que de continuar Un mes díficil. semanas con alrededor de 100 de valores alrededor del mundo se la debilidad, es posible que las Durante los últimos 30 días los casos confirmados donde Westdebe principalmente a que la OPEP acciones europeas también entren índices bursátiles de Nueva York chester concentra más del 80%. y Rusia no lograron llegar a un en un mercado bajista. Al momenhan terminado en negativo en por acuerdo para extender los recortes to del análisis, la mayoría de los lo menos 20 jornadas. Investing, En su Informe Global 2020, índices de bolsa en Estados Unidos de producción de crudo, lo cual el sitio especializado en mercala Agencia Internacional de la posiblemente genere una guerra y Europa estaban en territorio de dos financieros, destaca que la Energía (AIE) estimó que el corrección, lo cual se mide con una de precios entre los principales precipitosa caída del precio del impacto causado por el coronaproductores de petróleo. La noticia caída de más del 10% desde su crudo envía ondas de choque a virus sobre el petróleo provocaocasiona que el precio del petróleo último pico. Sin embargo, según las bolsas de valores alrededor del rá la primera caída anual de la WTI caiga hasta un 25% y llega Investing, si la caída llegaba a sumundo, sumada a los temores del demanda desde la recesión en perar el 20%, entonces el mercado muy cerca de los 27 dólares por coronavirus. barril, nivel que no visitaba desde había cambiado a la tendencia En Europa, dice el sitio, los princi2009. enero del 2016. bajista. pales índices de bolsa también se Medios de prensa destacan que la AIE reconoce que la situación es todavía muy incierta, pues aún sus miembros no se cales y monetarias “sustancia- ante los posibles despidos y caí- vera, previstas para mediados ponen de acuerdo en torno a les”, entre ellas “transferencias da en la producción debido a la de abril. En ese encuentro está un recorte de la producción. La directas de efectivo, subsidios diseminación del virus. previsto que el Fondo dé a coorganización, que reúne a los salariales” y “alivio” impositivo, Según la AEI, sólo en febre- nocer sus nuevas perspectivas principales consumidores de ante los “significativos” efectos ro, la caída en la demanda de económicas, que “probableenergía miembros económicos de la ex- petróleo se ubicó en 4.2 millo- mente” incluya una rebaja de de la Organización pansión del nuevo co- nes de barriles diarios respecto las previsiones de crecimiento para la Cooperación ronavirus. al mismo mes de 2019, de los mundial. y el Desarrollo Eco- La Bolsa de Nueva York Según Gita Gopina- cuales 3.6 millones correspon“No tenemos aún una decinómicos (OCDE), cayó más de 1,800 th, economista jefa del den a China, donde sus fábricas sión sobre el formato de estas estima una dismi- puntos a principios de FMI, frente los “agu- se han visto afectadas tras las reuniones y se está llevando a semana, es decir, un nución de hasta 7%, una de sus peores dos shocks” tanto a la medidas de confinamiento de cabo un análisis al respecto. Es90,000 barriles dia- aperturas. oferta como a la de- millones de personas. pero que pronto se adopte una rios en la demanda manda, “las autoridaDe acuerdo con Europa decisión”, explicó el director del global este año. des necesitarán imple- Press, la propagación del coro- Departamento de ComunicaAnte la caída de los mercados, mentar medidas sustanciales navirus covid-19 amenaza con ción del FMI, Gerry Rice, al ser principalmente las bosas y la específicas fiscales, monetarias trastocar los planes del FMI y preguntado sobre la posibilidad demanda de petróleo, el Fondo y financieras para ayudar a los del Banco Mundial (BM) para de que el evento se celebre de Monetario Internacional (FMI) hogares y negocios afectados”. celebrar en Washington sus tra- manera virtual ante la amenaza recomendó aplicar medidas fis- Las recomendaciones la emite dicionales reuniones de prima- del coronavirus.

7%

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Dónde invertir en tiempos inciertos?

L

a incertidumbre se ha apoderado de los mercados financieros a nivel internacional. Muchos inversionistas se están preguntando lo mismo en estos momentos, en cuáles activos es prudente invertir. Todos tenemos una situación financiera distinta, pero en sentido general, existen instrumentos que ayudan a amortiguar las pérdidas generadas durante tiempos volátiles. Algunos de los principales activos refugio tradicionales son el oro y los bonos gubernamentales. También, es recomendable tener un porcentaje de tus inversiones en instrumentos altamente líquidos. Resulta primordial siempre contar con cierta exposición al oro dentro de tu portafolio, y más aún, cuando los mercados financieros navegan por aguas turbulentas. Puedes invertir directamente en oro físico, en acciones de empresas mineras y/o en fondos de inversión que invierten en oro. En cuanto a los bonos gubernamentales, podríamos analizar diferentes escenarios. Los principales bancos centrales a nivel mundial nuevamente comienzan a sacar su artillería de políticas monetarias laxas. Dicho esto, no se prevé que el BCRD suba los tipos de interés a corto plazo. Por lo contrario, es probable que la autoridad monetaria mantenga o baje la TPM. Ante la posibilidad de nuevos recortes de tipos, es una excelente oportunidad para que tanto los dominicanos como extranjeros inviertan en renta fija del Estado. Incluso, invertir en títulos de deuda de mercados emergentes, como RD, es una buena opción para inversionistas internacionales con apetito de riesgo. Por otro lado, es aconsejable Invertir en instrumentos del mercado monetario, de manera que tengas fácil acceso a tu dinero y al mismo tiempo generes intereses por encima de la inflación. En fin, estas recomendaciones están dirigidas a inversionistas que busquen cierta protección a su capital, dada la delicada situación económica a nivel universal.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.55%

15.70%

6.86%

14.14%

5.12%

Comercio Consumo

0.32% 6.87%

15.57%

BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,661.00 13.81 115.60 523.00 375.50 265.75

Semana actual

2,552.00 12.39 112.65 520.00 376.25 277.00

Público en General

Depósitos de Ahorros

19.99%

Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado

12.96%

Hipotecario

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

Preferencial

10.64%

Promedio Ponderado

Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

7


8

INVESTIGACIÓN

La Encuesta de Gastos e Ingresos fue presentada por Héctor Valdez Albizu

Actividad laboral sustenta el 77.4% de hogares en RD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l 77.4% del ingreso de los hogares dominicanos corresponde a los recursos provenientes de la actividad laboral, según establece la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih) 2018, puesta en circulación por el Banco Central. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó que los hallazgos más relevantes de la encuesta confirman que se ha registrado un incremento en el bienestar y poder de compra de los dominicanos, produciéndose una mejoría en su calidad de vida. Según el funcionario, esto también es cónsono con la reducción de los niveles de pobreza que ha experimentado el país en los últimos años. “En el actual patrón de consumo se observan mayores variedades de productos de alimentación, salud, educación, vivienda, transporte, acceso a telecomunicaciones, internet, entretenimiento, entre otros”, subrayó Valdez Albizu. De manera específica, explicó, a través de la encuesta se pudo verificar un mayor consumo de alimentos favorables a la salud, un aumento del gasto en medicamentos y en el acceso a servicios médicos especializados. Además, resaltó el incremento en el uso de artículos de cuidado personal, gastos comunes mensuales asociados al mantenimiento de los edificios residenciales, mayor importancia de la educación de post grado, incremento de las comidas fuera del hogar, entre otros. “Cabe destacar de forma particular, el gasto prácticamente generalizado en adquisición de teléfonos móviles y acceso a los servicios de teléfono, cable e internet”, sostuvo. HERRAMIENTA DE ANÁLISIS Para Valdez Albizu, los resultados de la encuesta constituyen una herramienta de análisis de propósitos múltiples de gran valor para la toma de decisiones de políticas públicas y para los agentes económicos en sentido general. Asimismo, consideró que los avances demuestran una mejoría en la precisión de las es-

¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos de los hogares? Datos en porcentaje

TRADICIÓN Encuestas a hogares.

El Banco Central tiene una larga tradición de levantamiento de encuestas a hogares para la compilación de estadísticas que permitan analizar la situación de los individuos en el mercado laboral, sus ingresos y condiciones de vida. En esta oportunidad avocó a una de las investigaciones estadísticas de mayor relevancia para el país, la cual se realiza cada diez años aproximadamente, siguiendo las más recientes recomendaciones internacionales. El Banco Central ha fungido como ejecutor principal de cuatro de las cinco encuestas nacionales de este tipo. Fuente: Banco Central.

¿Qué consumen los hogares dominicanos? En %.

Ampliación de la canasta

En el actual patrón de consumo se observan mayores variedades de productos alimenticios, salud, educación, vivienda, transporte, acceso a telecomunicaciones, internet, entre otros”. Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central de RD. Fuente: Banco Centra.

«FICHA TÉCNICA PARA LOS RESULTADOS

11,652

75%

180

Viviendas. La muestra comprende la selección de 11,652 viviendas en todo el país.

Efectividad. El BC destaca

que 8,881 viviendas resultaron ser efectivas para entrevistas, un 75%.

Personal técnico. En la encuesta participaron cerca de 180 personas, incluyendo técnicos.

tadísticas nacionales, mientras que simultáneamente el país se mantiene a la vanguardia en materia de compilación y seguimiento de datos económicos a nivel regional. Valdez Albizu explicó que entre los propósitos de la encuesta están actualizar la ca-

nasta básica de bienes y servicios, así como los coeficientes de ponderación para calcular el índice de precios al consumidor (IPC) y el costo promedio de la canasta familiar, así como los niveles de ingresos de la población y los requerimientos calóricos para el cálculo de la

pobreza monetaria. Según el funcionario, la encuesta también sirve para actualizar la estructura de consumo de los hogares para la elaboración de la cuenta de este importante sector institucional en el marco del Proyecto de Compilación de Referencia de

las Cuentas Nacionales. Destacó nuevamente el apoyo recibido de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), a través de la facilitación de la cartografía nacional y asignación de un personal técnico para brindar soporte en el levantamiento y procesamiento de los datos. De igual forma, agradeció la colaboración técnica del Ministerio de Salud Pública (MSP) en el proceso de identificar los componentes nutricionales de los alimentos consumidos por los dominicanos. MUESTRA Valdez Albizu destacó que la muestra de esta encuesta comprende la selección de 11,652 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional, de las cuales 8,881 resultaron ser efectivas para una tasa de respuesta superior al 75%. Indicó que para su realización participaron activamente alrededor de 180 personas, incluyendo el personal de planta, cartógrafos, coordinadores, supervisores, encuestadores, críticos, codificadores y digitadores, además de los consultores internacionales del proyecto. Dijo que el trabajo de campo se realizó durante un año, permitiendo captar las distintas frecuencias del gasto y los hábitos de consumo de naturaleza estacional. En adición, señaló que los resultados son representativos para las cuatro grandes regiones del país.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

Poder y Dinero Luis González

politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

Cacao orgánico: de RD para el mundo Cuando se trata de producir riquezas, que solo se consigue con la sinergia entre dinero y poder, recursos y clase gobernante con visión y compromiso, un país necesita exhibir una marca que lo distinga de los demás. La República Dominicana (RD), está construyendo su “Marca Pais”. Dentro de los sectores que un pais presenta como parte de su marca, están aquellos productos que son únicos en el mundo o están dentro de los mejores. En la RD hay un producto de primera, que nos identifica, el Cacao, siendo de los primeros productores de cacao orgánico del planeta. Este mérito se debe, sobre todo a una familia que por tradición se ha dedicado a la producción de cacao en el país. La familia Rizek ha sido productora de cacao en RD desde el 1905 y hoy está entre los mayores procesadores de cacao fino y de aroma y de sus derivados en las Américas y el mundo. Gracias al grupo Rizek, la RD le ha dado a conocer al mundo un nuevo paradigma de progreso y desarrollo sostenible del cultivo del cacao, con énfasis en la eficiencia de procesos aprovechando y maximizando los recursos humanos, económicos y tecnológicos. Como resultado principal existen en el mercado global varios Grand Crus con el ca-

cao dominicano, destacándose el hecho que se mantienen consistentemente en posiciones primordiales de los rankings chocolateros. El cacao dominicano de manos de los Rizek tiene presencia global, se puede encontrar en la mayoría de países Europeos, Asiáticos y los Estados Unidos. Además de producir para los mercados globales, Rizek Cacao SAS ha creado el primer chocolate gourmet Dominicano de referencia: Kah Kow; producido en serie limitada mediante un proceso similar al empleado por la generación dorada de los chocolateros europeos de finales del siglo XIX. La creatividad como resultado del talento y de la habilidad para reunir los mejores ingredientes disponibles trajo como consecuencia las recetas base: Cacao 55%, Cacao 62%, Cacao 70%, Cacao 82%. Lo cual es un atractivo para los turistas que pueden llevar a sus países el producto, para todos los gustos, del mejor chocolate orgánico del mundo. Dominicanas y dominicanos, apoyemos nuestros productos y marcas, proyectemos nuestro pais al mundo, con el cacao vamos dando una gran paso en se sentido. Adelante.

EL AUTOR ES POLITÓLOGO E INTERNACIONALISTA.

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

11


12

ANÁLISIS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

¿Qué es la Ley 46-20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial? Archivo

Quizá no fue promulgada en el mejor momento por la situación política en el país Félix Paredes

Especial para elDinero Santo Domingo

C

on la finalidad de crear los mecanismos necesarios para dar cumplimiento a la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, especialmente en lo relacionado al delito tributario como un delito precedente del blanqueo de capitales, el pasado mes de febrero fue promulgada la Ley 46-20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial, la cual, a pesar de sólo contar con 12 artículos, ha causado bastante revuelo en diversos sectores de República Dominicana. Pese a todos los comentarios tanto positivos como negativos que se han realizado sobre el ordenamiento jurídico en cuestión, llama la atención de manera especial las afirmaciones en torno a que la Ley 46-20 ha sido promulgada para que los políticos y delincuentes puedan legalizar sus bienes procedentes de actividades ilícitas o de algún delito precedente del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En tal sentido, antes de hacer juicios de valor sin fundamentos, considero que es primordial estudiar el contenido de dicha Ley, a fin de

Gestión de crisis en tiempo de coronavirus En medio de la crisis mundial que estamos viviendo por el aumento de casos de COVID 19 en todas partes, incluyendo nuestro país, la alarma y el pánico se han apoderado de la gente, de las empresas y tal vez, las propias autoridades toman medidas extremas, como el Gobierno de Italia que decidió bloquear todo su país y España prohibió los vuelos desde Italia. Las autoridades desde Estados Unidos, pasando por Francia, Gran Bretaña, Alemania, Israel hasta Irán están haciendo todo tipo de esfuerzo y agilizando el paso para contener el coronavirus de rápida propagación. Esto incluye la suspensión de miles

La legislación es transitoria y ha generado dudas sobre sus intenciones reales.

hacer las mejores interpretaciones. No obstante, presento dos consideraciones al respecto. En primer lugar, debe quedar claro que la Ley 46-20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial no tiene como objetivo legalizar bienes de procedencia ilegal, sino que crea un régimen tributario especial con carácter transitorio a fin de que los contribuyentes que deseen voluntariamente puedan declarar, revalorizar y efectuar un pago del dos por ciento (2%) de su valor ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

En tal sentido, queda implícito de que a través de la Ley 46-20 no se busca legalizar bienes de origen ilícito, ya que el mismo cuerpo jurídico dispone que los contribuyentes que deseen beneficiarse del régimen especial deberán presentar los documentos que demuestren la titularidad de dichos bienes. Además, se resalta que no podrán ser transparentados ni revalorizados bienes o activos que hayan sido adquiridos producto de actividad ilícita o tenencia de monedas depositadas en entidades financieras del exterior

Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

de actividades públicas, entre, carreras de autos, conciertos, exposiciones, convenciones, entre otras. La epidemia avanza y el número total de víctimas fatales ascendió a más de 4 mil, con 100 países alcanzados y más de 110 mil casos confirmados de contaminación. En esta coyuntura, la moderación y actuar con cautela es la clave. Y, ¿qué se debe hacer? Asumir los protocolos de gestión de crisis, que tienen un antes,

durante y después de la crisis. Esto ayuda mucho a las empresas, a los gobiernos y a la propia gente. Es casi imposible que una u otra organización o institución no se vea afectada por la actual crisis de salud que está impactando a todo tipo de sociedad. En algún momento determinado esta situación puede poner en riesgo su operación o dañar su credibilidad y autoridad. Lo correcto es contar con un buen plan de manejo de crisis que

y títulos de valores registrados en jurisdicciones no cooperantes o de alto riesgo por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esto quiere decir que el procedimiento aclarado a través de la normativa de aplicación de la ley y que deberá establecer en detalle la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), asumo, que se realizará la debida diligencia del contribuyente que desee transparentar o revalorizar algún bien, no solo con el suministro de los documentos de titularidad, sino también

ayude y facilite a enfrentar la crisis de manera adecuada y a tiempo. ¡Que no nos tome desprevenidos! La gestión de crisis abarca toda una serie de pasos, decisiones, acciones y vigilancia (monitoreo continuo) que van desde activar los comités de crisis que tienen que abordar temas relativos a la salud, recursos humanos, medioambiente, comunicación, entre otros. La activación de los comités de crisis es el mejor escenario para liderar la gestión dentro de la organización o de la institución de que se trate. Se trata de un órgano especial, cuyo único fin es precisamente este y su responsabilidad incluye evaluar los casos distintos que se puedan presentar, determinar su alcance e incidencia y coordinar las acciones a

en la documentación que demuestre la procedencia legal de los bienes o valores declarados. Esto significa que cualquier solicitud que no cumpla con los requisitos establecidos no solo será rechazada, sino que también dará lugar a una investigación por violaciones a la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. En segundo lugar, desde nuestro punto de vista, una vez concluidos los plazos de aplicación de la Ley 46-20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial, los contribuyentes que no decidan acogerse a este régimen tributario especial, si en un futuro se les descubren bienes no transparentados o revalorizados, y por consiguiente el no pago de los impuestos correspondientes, esta acción activaría la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y sus consecuencias, en la persecución del delito tributario como un delito precedente del blanqueo de capitales. En conclusión, a pesar de que la Ley 46-20 no fue promulgada en el mejor momento por la situación política que se vive actualmente en el país, queda claro que el espíritu de este ordenamiento jurídico busca por un lado dar la oportunidad de que los contribuyentes puedan regularizar y revalorizar su patrimonio ante el fisco, y por otro lado crear las bases para una mayor persecución del delito tributario, como delito precedente del lavado de dinero.

realizar. Su orientación fundamental o los principios que los guían son: proteger a los colaboradores, clientes y las operaciones; comunicación oportuna; defender la credibilidad de la organización en cuestión, minimizar el impacto en el accionar de la organización, controlar y contener la situación, garantizar la continuidad y coherencia de los mensajes durante el proceso y sobre todo obtener los aprendizajes de cada caso y tomar medidas correctivas para que crisis similares no se repitan.

Completo en eldinero.com.do

EL AUTOR ES ABOGADO


Deternerse o seguir Llegaba un poco tarde con mi hijo a la escuela y nos apurábamos por llegar a formarnos en la fila correspondiente para la asamblea que se celebraba ese día. Tuvimos suerte y logramos alcanzar a los demás justo antes de que iniciaran con la ceremonia de turno. Nos despedimos con el beso habitual y les di la espalda para irme, sintiéndome aliviada con el sentido del compromiso cumplido. En mi caminata hacia la salida, presencié una escena que me llevó a reflexión. Tres niños corrían hacia sus filas, en el mismo intento que habíamos protagonizado mi hijo y yo hacía unos instantes, con la única diferencia de que a ellos nos les había salvado la campana y ya estaban tarde. Eran dos niños y una niña. Los tres en su inocencia infantil corrían alegres y sin remordimientos, con la esperanza de reunirse con sus compañeros. Al notar esta corrida, una maestra les miró con autoridad, invitándoles a detenerse. Los tres se percataron de la señal emitida por la profesora. No obstante, los niños continuaron corriendo, mientras la niña se paralizó al instante. Ellos llegaron a sus respectivas filas y, pese a una mirada con aspecto de sermón de la maestra, se les permitió unirse a sus compañeros. La niña, sin embargo, permaneció inmóvil, a medio camino. Sus tristes ojos oscuros y el movimiento nervioso de los dedos de sus manos, entrelazándose entre sí,

Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com

delataban su sentimiento de vergüenza. Ahí permaneció hasta que se concluyó el primer himno. Cabizbaja, finalmente se unió a su grupo, mostrando su arrepentimiento por la falta de haber llegado tarde. No fue sino hasta verla unirse a su clase que pude retomar mi camino. Cabizbaja yo también porque, lejos de poder levantar una crítica a este escenario particular, simplemente me identifiqué con esa niña. En toda sinceridad, no creo que quepan reproches a los demás actores. Sin dudas, en su lugar, también me hubiese detenido a esperar que alguien me autorizara a continuar. Y con ese reconocimiento, me inundaron las preguntas: ¿Replicaremos como mujer esta actitud sumisa en otros aspectos de la vida? ¿Cuántas veces nos habremos detenido cuando

13

ACTULIDADES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

hubiésemos podido avanzar un poco más?¿Cómo habrán impactado esas decisiones en nuestro crecimiento, tanto a nivel personal como profesional? Cuesta resignarse ante la imposibilidad de lograr una respuesta unánime. Tampoco es que sea esta una revelación que justifique una revictimización. Si fuese esta una conducta femenina generalizada, no es más que evidencia palpable adicional de los condicionamientos sociales contra los cuales aún nos queda luchar y si en algo podremos coincidir, es que el gran reto a futuro será lograr desmitificar nuestros estereotipos para que tanto hombres como mujeres sepamos bien, cuando detenernos y cuando seguir. LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.

BREVE RD GRUPO SURA DESIGNA PRESIDENTE PARA AL El Grupo Empresarial SURA, compañía holding con foco estratégico en el sector de servicios financieros diversos, designó a Gonzalo Alberto Pérez como presidente para América Latina, tras informarse sobre el proceso de jubilación de David Bojanini García. Pérez, quien en la actualidad se desempeña como presidente de Suramericana, ocupará la posición desde el 1° de abril de 2020. Con este nombramiento, el grupo empresarial reafirma su propósito de continuar creando bienestar, desarrollo sostenible para las personas, las organizaciones y la sociedad

David Bojanini Garcia y Gonzalo Alberto Pérez. en sentido general. En su nuevo rol, Pérez será el responsable de liderar las operaciones que componen todo el portafolio de negocios del grupo empresarial.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

15


ELECCIONES 2020

16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

M

ás de 7.4 millones de electores de República Dominicana fueron llamados a concurrir a las urnas el domingo 15 de marzo, como parte de unas elecciones municipales que quedaron asentadas en la historia desde el pasado 16 de febrero, cuando la Junta Central Electoral (JCE) decidió suspender las votaciones debido a las fallas técnicas en su sistema de sufragio automatizado. Las mujeres, que tienen en competencia a 7,952 candidatas en busca de posiciones municipales, dominan el padrón con 51.14% (3,828,786). El restante 48.86% (3,658,254) son hombres y tienen en la boleta 9,975 de los 17,927 aspirantes. Para este 2020 República Dominicana tendría una población de 5,230,668 mujeres, equivalente al 49.6% de los 10,535,535 de dominicanos proyectados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Sin embargo, solo lograron el 35.4% de los cargos electivos en las votaciones congresuales y municipales de 2016, equivalente a 1,450 de las 4,098 posiciones del Senado, la Cámara de Diputados y los ayuntamientos. Su número sólo supera al de los hombres en posiciones secundarias, como en las vicealcaldías, en las que ocuparon 139 puestos frente a 19 de los hombres, y en las subdirecciones, con 215 frente a 19. El Ministerio de la Mujer ejecutó, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto “Más Mujeres, Más Candidatas”, como parte de una estrategia para incrementar su participación en las votaciones programadas para este 2020. Un informe del PNUD de 2018 explica que de 26 partidos políticos registrados en la JCE para las elecciones de 2016, solo uno era presidido por una mujer y únicamente dos ocupaban la secretaría general. En el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) solo había 6 mujeres (17.14%) en su Comité Político de 35 miembros y en el Revolucionario Moderno (PRM), solo siete (14%) entre su Dirección Política conformada por 43 dirigentes. Para 2017 las mujeres en el Gobierno central dirigían solo el 17.40% de los ministerios y el 25.78% de los viceministerios. En otras instancias de poder también llevaban desventajas. En la Suprema Corte de Justi-

La JCE inició una semana antes el traslado de las valijas de seguridad con los materiales de votación hacia las 158 Juntas Electorales.

Las urnas llaman otra vez para las municipales Compiten 7,952 mujeres y 9,975 hombres en la contienda municipal en la que están en juego 3,849 cargos electivos, según datos de la JCE DIÁLOGO EN LA PUCMM

«

Los representantes de los distintos sectores políticos y sociales que participan en el diálogo que se lleva a cabo en el Consejo Económico y Social (CES), en la PUCMM, propusieron la creación de una “Comisión de Acompañamiento a la Junta Central Electoral”. También discutieron sobre la necesidad de que República Dominicana pueda contar con una Procuraduría Especializada para la Investigación y Persecución de Crímenes y Delitos Electorales, como estipula el Art. 289 de la Ley 15-19 sobre Régimen Electoral. El sacerdote Agripino Núñez Collado, coordinador del diálogo, se ha ausentado debido a que está afectado por un virus gripal.

cia eran el 18.75%, en el Tribu- lo 39 de la Constitución de la nal Constitucional el 23.07%, República: “El Estado debe garantizar la participaen la JCE el 40%, en ción equilibrada de el Tribunal Superior mujeres y hombres Electoral el 40%, en en los cargos de dila Cámara de Cuentas La JCE dispuso la impresión de 8,270,775 rección y decisión en el 20%, en el Consejo boletas, un 8% más el ámbito público, en Nacional de la Judipor encima de los 7.4 la administración de catura el 12.50% y en millones de electores justicia y en los orla Junta Monetaria habilitados para votar. ganismos de control ninguna (0%). del Estado”. En cuanto a las gobernaciones ocupaban el 16.13%, según el proyecto del EL PESO ELECTORAL JOVEN PNUD y el Ministerio de la “Las democracias necesitan Mujer que recuerda el Artícu- adaptarse a los tiempos actua-

8.3 MM

les. Considerando que la mitad de la población actual es menor de 30 años, se hace necesaria una participación más activa de las juventudes de manera inclusiva, sin dejar a nadie atrás, para contribuir mejor al desarrollo de las sociedades”, plantea el Plan Nacional de Juventudes 2030, elaborado por el Ministerio de la Juventud con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Al parecer esa aspiración se convierte en realidad. Al día si-

guiente de la suspensión de las elecciones, decenas de jóvenes tomaron literalmente la Plaza de la Bandera para protestar frente a la JCE, que encabeza Julio César Castaños Guzmán, en reclamo de la renuncia de sus integrantes y de la aplicación de un régimen de consecuencias para los responsables del fracaso de la votación. Sus protestas encontraron un apoyo masivo el 27 de febrero, durante la celebración del denominado Trabucazo 2020. Para convocar a las protes-


ELECCIONES 2020

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

tas, los jóvenes escogieron comunicarse a través de las redes sociales, desde cuentas de estudiantes y egresados de universidades como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) a los que se sumaron los grupos estudiantiles de la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) que conformaron el denominado Team UASD. Los jóvenes, que llevaron un cacerolazo a la PUCMM, rechazaron participar del diálogo convocado por el gobierno de Danilo Medina a través del Consejo Económico y Social (CES) que encabeza el sacerdote c a t ó l i c o La JCE imprimió 16,032 Agripino padrones ( 384,000 N ú ñ e z páginas) para distribuirlos en los colegios C o l l a d o electorales que recibirán y en el a los votantes. que participan sectores del empresariado dominicano a través de entidades como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). En su defecto, iniciaron un diálogo paralelo en el que debaten con diversos sectores, incluyendo a los partidos políticos,

17

de los jóvenes de entre 15 y 24 años ni estudian ni trabajan. Mientras la tasa de desocupación ampliada juvenil (15 a 24 años) ronda en 28.7%, 19.4% para los hombres.

16,032

sobre la crisis que se generó a partir de la suspensión de las elecciones. Los 2,989,250 jóvenes de entre 18 y 25 años de edad que tienen derecho al voto, según el padrón de la JCE, conforman el 39.9% de los 7,487,040 electores inscritos. El padrón que se utiliza en las votaciones incluye a 720,000

nuevos inscritos, un 174.5% por encima de los 262,277 electores que aumentó para las votaciones de 2016 cuando se situaba en 6,765,245. En términos generales, para este 2020 toda la población menor de 34 años de edad se proyecta en 6,392,885, equivalente a un 61.2%. Además, un 53.6% tiene menos de 30 años.

En términos sociales, es una población con grandes desventajas. “En República Dominicana, la tasa de desempleo entre la población de 20 a 24 años es el doble que la de entre 35 y 39 años. Y de la población menor de veinte años es casi el triple”, apunta el UNFPA citando a entidades oficiales. Resalta además que el 19.7%

EL COSTO Desde que anunció las votaciones extraordinarias, la JCE empezó a seguir un intenso calendario de trabajo. El organismo opera bajo la observación de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), la Organización de Estados Americanos (OEA) y un grupo de veedores del Conep. La Dirección General de Presupuesto (Digepres) recordó que asciende a RD$1,578 millones el monto concertado con la JCE para la celebración de las votaciones municipales del 15 de marzo, en las que se escogerán 3,849 cargos electivos. A este monto se adiciona la entrega de RD$753 millones para los partidos políticos. Las organizaciones recibirán de los contribuyentes RD$3,014 millones, monto que está incluido en los RD$10,864.8 millones consignados por el Gobierno para la JCE en el Presupuesto Nacional.


18

MUJER 2020

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

Adrifer Rosario | elDinero

Dolfi Goméz

dogomez@eldinero.com.doy Santiago

R

epública Dominicana es el principal exportador de tabaco en el mundo, así lo destacó el presidente Danilo Medina en su octavo discurso de Rendición de Cuentas ante la Asamblea Nacional, en el marco de un nuevo aniversario de la Independencia Nacional. En la actualidad, unas 93 empresas se dedican a la producción, industrialización y exportación del tabaco, 73 de zonas francas y 20 de capital privado. República Dominicana exporta al año 280 millones de cigarros artesanales y alrededor de 8,000 millones de unidades de cigarros mecanizados, siendo el producto que genera mayor volumen de divisa en el área agropecuaria. Detrás de la historia de crecimiento que tiene el país en dicho rubro, se guardan las vivencias de cientos de mujeres que cada día despiertan con la misión de transformar con sus manos las hojas hasta convertirlas en un producto de calidad y competencia internacional. A diferencia de otras industrias, las mujeres predominan en el sector tabacalero, rompiendo la disparidad de género que existe en parte del mercado laboral. Ya sea en las zonas francas o empresas de capital privado, en cada parte del proceso se encuentran mujeres involucradas, desde la siembra, cosecha, hilvanar las hojas para el proceso de secado hasta la elaboración del producto final que va a los anaqueles del mundo, hasta posiciones gerenciales y de alto liderazgo. En la fase industrial casi el 60% es mano de obra femenina y en el cultivo el 12%, las cuales se encargan del amarrado de las hojas para ser puestas en las casas de curados. Las zonas francas de tabacos y sus derivado, empleaban 29,831 personas en 2018, el 17.4% del total de los puestos

Paola Paulino sosteniendo el tabaco recien elaborado en el Intabaco.

Las manos de mujeres dan forma a industria del tabaco En 2019 la exportación de zonas francas tabacaleras aumentó un 6.23%

«EXPORTACIÓN EN MILLONES DE DÓLARES

$931.69 $877.06 $6,336.7 2019. En 2019 se exportó

2018. El año pasado las

Década. El tabaco en

generados por el sector. Conforme al Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el 58.6% eran mujeres (17,489) y el 41% hombres (12,342). Los empleados aumentaron un 9.4% en relación a 2017, cuando habían unos 27,272, para una variación absoluta de 2,559. De

manera general, la industria del tabaco genera 135,000 empleos, conforme a datos del Ministerio de Agricultura. Dentro de los trabajos de las mujeres tabacaleras resalta Paola Paulino, quien con sus manos transforma la hoja deshidratada en cigarro. La joven, de 35 años de edad, dirige la

Escuela de Tabaco del Intabaco, a través de la cual capacita a cientos de mujeres el arte tabacalero. Con entusiasmo, Paulino cuenta que lleva más de 15 años laborando en el Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco). Con su labor pagó sus estudios de psicología

US$931.69 millones en tabaco y sucedáneo del tabaco elaborados, fue el segundo rubro de mayor volumen, con el 15.83% del total.

Paola Paulino, directora de la Escuela.

exportaciones de zonas francas tabacaleras aumentaron un 6.23% en relación al 2018, cuando se colocó en US$877.06 millones.

Josefina López, supervisora de Escuela.

los último diez años en República Dominicana ha ido en incremento año tras año, durante 2010 a 2019 exportó alrededor de US$6,336.7 millones.

Inocencia Feliz, replantadora.

y es apoyo económico de su familia. Por su habilidad, destreza y profesionalidad en la creación de cigarros artesanales, ha representado al país en ferias nacionales e internacionales. ESCUELA DE TABACO Al abrir las puertas de la Escuela del Intabaco, el olor de la fermentación de las hojas secas impregna el aire y baña las fosas nasales. Josefina López trabaja en esta área hace más de 13 años. Comenzó clasificando las hojas y en la actualidad se encarga de supervisar las labores de una docena de mujeres que según dice, conforman una familia unida no solo en la parte laboral, sino en lo personal. “Si alguna tiene algo y otra lo necesita se lo damos. Somos

Escuela de Tabaco de Intabaco.


Túnel incubación de plantas.

una familia”, comenta López. La mayoría de sus compañeras tienen entre 3 a 10 años laborando en el lugar. Han conjugado su rol de trabajadoras con el de ser madres, esposas y amigas. Sus edades oscilan entre los 24 y los más de 50 años. Con orgullo, Josefina López comentó que “nada es imposible, todo está en uno, nadie nace sabiendo y poniendo empeño se puede”. Al frente de las mujeres en los campos de transferencia o replantación se encuentra Inocencia Feliz, quien creció en los campos de tabaco de Villa Vásquez. Tiene aproximadamente 24 años trabajando en el Intabaco, replantando los pequeños brotes de las semillas que los técnicos cultivan en en el campo experimental. Junto a Inocencia trabajan de diez a quince mujeres, la cantidad varía de acuerdo a la producción. PROCESO La clasificación es el primer paso para la elaboración del cigarro. A simple vista, para un desconocedor del proceso, las hojas pueden tener la misma apariencia, pero las mujeres de la Escuela del Intabaco la distinguen por textura, color y condición. Es una habilidad que según la supervisora, Josefina López, se obtiene con el tiempo. A través del toque pueden identificar para qué parte del cigarro será usada la hoja. Lizandro Vásquez, director de Extensiones del Intabaco, indicó que una de las características

Lizandro Vásquez, director de Extensiones.

Tabaco elaborado en el Intabaco.

tabaco de zonas francas. Las exportaciones de tabacos elaborados en zonas francas en 2018 crecieron un 14.7% en relación a 2017, al pasar de US$798.4 millones a US$877.6 millones, siendo el segundo año de mayor crecimiento durante la década. Las exportaciones en 2012 aumentaron un 19.9% en relación a 2011, al pasar de US$396.8 millones a US$475.9 millones en la referida fecha. Entre 2018 y 2019 las exportaciones de tabaco como materia prima ascendió los US$281.4 millones, 25 millones de kilogramos aproximadamente, según la DGA. En 2018 las exportaciones de tabaco como materia prima se ubicó en US$141.9 millones y el pasado añoUS$139.6 millones, teniendo como destinos Honduras, Indonesia, Nicaragua, China, Países Bajos, Estados Unidos, Filipinas, Italia, Alemania, Bélgica, Sri Lanka, Turquía, Costa Rica, Suiza, Armenia, Bahamas, Martinica, San Martín (Francia), Puerto Rico, Colombia, Aruba, Uruguay, Haití, Jamaica, España, Guadalupe, Argentina, Marruecos, Chipre, Hungría, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Guatemala, entre otros.

Mujeres replantando tabaco.

FAMILIA TABACALERA 70 años de trabajo.

En el Intabaco se encuentran familias enteras que se dedican al trabajo tabacalero. Tal es el caso de Pedro Alfonso Reyes, quien tiene más de 70 años en los campos de tabaco cosechando, cultivando y cuidando las producciones. Tiene casi 19 años en la institución donde se encarga de procesar las hojas de capa y capote. Alfonso Reyes tiene 85 años de edad, relata que con su trabajo crió ocho hijos junto a su esposa (hoy fallecida), quien también trabajaba en la industria despalillando las hojas. Tres de sus hijos han seguido los pasos de sus padres como tabaqueros. Pedro reside en Puerto Plata.

que le da preferencia a las mujeres en este trabajo es la delicadeza y las suaves manos a la hora de desarrugar las hojas, para que se estire lo más posible y pueda aportar a la primera cobertura del cigarro, que es una de las más

19

MUJER 2020

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

Antes de salir el Sol, viaja cada día hacia Villa Vásquez donde se encuentra la institución, asegura que se mantendrá en la industria tabacalera hasta que tenga respiración.

solicitadas. El Intabaco cuenta con túneles para la producción de plantas en Cotuí, Monte Plata y en Villa González para producir diferentes variedades de plantas de tabaco, incluyendo la T13, desarrollada por técnicos del país que han cruzado variedades para crear un híbrido. EXPORTACIÓN En 2019 el país exportó US$931.7 millones en tabaco y sucedáneo del tabaco elaborado. Fue el segundo rubro de mayor volumen, con el 15.8% del total

por capítulo arancelario de exportaciones de zonas francas, siendo superado por las exportaciones de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, que ocupó el 17.5% del total, según los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). El año pasado las exportaciones de zonas francas tabacaleras aumentaron un 6.23% en relación al 2018, cuando se colocó en US$877.06 millones. Entre 2010 y 2019 el país exportó alrededor de US$6,336.7 millones en manufacturas de

PROVINCIAS La provincia Santiago es el principal productor de tabaco con un aporte del 50% del total. También se suman a la producción La Vega, Bonao, Puerto Plata, Monte Plata, Dajabón, Santiago Rodríguez, Cotuí, Azua y San Juan. El fértil suelo de la provincia Espaillat no solo es bien aprovechado para el cultivo de rubros comestibles, ya que ve brotar las plantas de tabaco, resalta Lizandro Vásquez. Vásquez afirma que la calidad del cigarro del país es de atracción de personas no residentes, por lo que pretenden explotar la industria de forma turística, con la Ruta del Tabaco.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

ANÁLISIS

Composición de la deuda externa dominicana de 2005 a 2018 JULIO DÍAZ SOSA LICENCIATURA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ROCHESTER '11 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA APLICADA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS '15

El Gobierno dominicano debe iniciar un proceso más agresivo de emisión de deuda en pesos para mitigar los riesgos de una cesación de pagos, y de una devaluación acelerada del peso, para que de esta forma no aumente el valor nominal de la deuda denominada en dólares

L

a deuda externa dominicana ha sufrido una evolución peligrosa en los últimos años, que ponen en riesgo la salubridad de las finanzas públicas. De acuerdo con la Dirección General de Crédito Público, en el año 2005 la composición de la deuda externa dominicana era la siguiente: 29.3% (deuda multilateral), siendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el mayor acreedor con US$1,257.6 millones; 39.7% (deuda bilateral), siendo el mayor acreedor los Estados Unidos con US$761.0 millones; 31% (deuda privada), siendo la emisión de bonos el mayor componente de esta categoría, por un valor de US$1,149.3 millones. En definitiva, para el año 2005, la composición de la deuda externa dominicana era un 69% deuda oficial y un 31% de deuda privada, para un total de US$5,847.1 millones. Para el año 2006, la composición de la deuda externa dominicana era la siguiente: 28.9% (deuda multilateral), siendo el BID el mayor acreedor con US$1,330.7 millones; 41.3% (deuda bilateral), siendo el mayor acreedor los Estados Unidos con US$544.3 millones; 29.8% (deuda privada), siendo la emisión de bonos el mayor componente, por un valor de US$1,496 millones. Para el cierre del año 2006, la composición de la deuda externa dominicana era un 70.2% deuda oficial y un 29.8% deuda privada, para un total de US$6,295.5 millones. A partir de 2007, Venezuela pasó a ser el mayor acreedor del país, por concepto de la deuda bilateral, por un valor de US$733.1 millones, de los cuales US$707.2 millones correspondieron a la factura petrolera por concepto del Acuerdo Petrocaribe. En ese año la deuda por concepto de bonos cayó a US$1,389.8 millones. La composición de la deuda externa dominicana para el cierre del año 2007 fue de: 72.2% deuda oficial y 27.8% deuda privada. La deuda externa cerró en US$6,555.6 millones. Con la irrupción de la crisis financiera global entre 2008 y 2009, la deuda bilateral inició

a aumentar por concepto del Acuerdo de Petrocaribe, dicha deuda ascendió a un monto de US$1,232.6 millones y US$ 1,466.8 millones, entre 2008 y 2009, respectivamente. La principal razón de este aumento se debió al aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, que trajo como consecuencia un aumento de la factura petrolera para el país. Sin embargo, la deuda privada por concepto de bonos disminuyó a US$1,283.7 millones y US$1,177.5 millones, entre 2008 y 2009, respectivamente. Esto se debió básicamente a la incertidumbre en los mercados de capitales generada por el estallido de la crisis financiera. La deuda externa cerró en 2008 y 2009 con un balance de US$7,218.8 millones y US$8, 214.7 millones, respectivamente. Sin embargo, a partir del 2010 inicia la tendencia alcista en la deuda externa privada, específicamente por concepto de bonos, que en ese año fue de US$1,822.1 millones, dicha tendencia alcista se mantiene hasta nuestros días. Por otra parte, la deuda por concepto de Petrocaribe inició de igual manera su escalada alcista hasta el año 2014, donde alcanzó su máximo histórico de US$ 4,121.6 millones, y representó un 25.1% del total del financiamiento externo para ese año, solo superado por la deuda privada en bonos, que fue de US$5,260.8 millones, para un 32% del financiamiento externo del país. Vale la pena destacar, que el año 2014 marca el punto de inflexión de las fuentes del financiamiento externo de la República Dominicana, ese año fue el último en que la mayoría de la deuda externa era deuda oficial no deuda privada. El total de la deuda oficial fue de un 61.8%, mientras que la privada fue de 38.2%. La deuda externa del país cerró el año 2014, con un monto de US$16,435.7 millones. A partir del año 2015, es que inicia el giro de 180 grados en las fuentes de financiamiento externo del país, el porcentaje de la deuda privada ese año fue de 58.7%, mientras que la deuda oficial fue 41.3%. El mayor componente del financiamien-

to externo ese año correspondió a la deuda en bonos que fue US$8,632.6 millones, para un 53.1% del total del financiamiento externo del país. Desde entonces, la emisión de bonos ocupa la primacía en el financiamiento externo del país. Por ejemplo, en 2016 la deuda en bonos fue de US$10,004.4 millones, para un 56.9% del total del financiamiento externo en dicho año. En 2017, la deuda en bonos fue de US$11,564.1 millones, para un 61.4% del total y en 2018 fue de US$ 14, 596.8 millones, para un 67.7% del total. De igual manera, en dicho período la deuda externa del país pasó de US$16, 246.1 millones en 2015 a US$21,564.6 millones en 2018. CONCLUSIONES Desde 2005 a 2018, hemos sido testigos de cómo la deuda multilateral tiene cada vez menos peso en la composición de la deuda externa del país. Por ejemplo, en 2005 la deuda multilateral (aquella con organismos internacionales) era de un 29.3% del total de la deuda externa del país, mientras que la deuda privada (aquella que incluye a la banca, bonos y suplidores) era de un 31%, pero la diferencia no era estadísticamente significativa. Sin embargo, en 2018 la deuda multilateral a penas representó un 21.8% del total de la deuda externa, mientras que la deuda privada un 68.5% del total. Una disparidad tan abismal en la composición de la deuda externa del país entre la deuda multilateral y la privada es peligrosa para la estabilidad de las finanzas públicas, y más cuando existe un riesgo de insolvencia fiscal. En el año 2019, el país destinó un 24% de su presupuesto solo para el pago de los intereses del servicio de la deuda, y ante un riesgo de default o cesación de pagos, es mucho más difícil negociar con los acreedores, y más si estos son privados. República Dominicana debe mirarse en el espejo de Argentina al momento del

default más grande de la historia en 2002, por un valor de US$145,000 millones. El 83% de la composición de la deuda argentina era de carácter privado, y el 97% de ella denominada en dólares estadounidenses. Por tal razón, al Gobierno de Néstor Kirchner se le dificultó renegociar el total de la deuda privada del país con los tenedores de bonos, en especial con los llamados fondos buitre, o holdouts como se conocen en inglés. Además, de la renegociación, Argentina logra aliviar un poco el peso de su enorme deuda, aumentando su financiamiento en moneda local. En 2001, la deuda en moneda local solo representaba un 3% del total de la deuda, y para el 2015 era de un 33%. Ante una crisis de default, una devaluación de la moneda ayudaría a disminuir el valor de la deuda en términos reales, lo que facilitaría su pago. Un grave error que cometió el Gobierno dominicano en 2014 fue cambiar una deuda blanda como la de Petrocaribe y a largo plazo, por una colocación de bonos a 20 años con una tasa cupón de 5.77%, el spread o diferencia de dicha deuda es alto en prejuicio del país, ya que el país pagaba un 1% anual de interés y era una deuda financiada a 25 años. Para pagar esa deuda en su totalidad, el Gobierno dominicano debió utilizar parte de las reservas internacionales que poseía el Banco Central en ese momento, que ascendían a US$4, 281.6 millones y no realizar una colocación de bonos para saldarla. El Gobierno dominicano debe iniciar un proceso más agresivo de emisión de deuda en pesos para mitigar los riesgos de una cesación de pagos, y de una devaluación acelerada del peso, para que de esta forma no aumente el valor nominal de la deuda denominada en dólares. En esta década que apenas inicia, las finanzas públicas sufrirán una prueba de fuego cuando cerca de US$10,017 millones en bonos entre en vencimiento entre 2024 y 2027. Dios que nos agarre confesados.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.

EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE

[

21

Algunos talones de Aquiles de la economía dominicana Santo Domingo

L

Si lo que aspiran a la Presidencia están apostando al impacto de lo improbable, como que el verano acabe con el coronavirus, preferiría inyectarle soluciones diseñadas contra el azar, promovidas y controladas por políticas públicas llamadas a ser presentadas por los responsables de tomarlas y no exponer más a la economía a los riegos de dejar creciendo los talones de Aquiles como puntos vulnerables

CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM

eyenda, mito o verdad, lo cierto es que la expresión del talón de Aquiles ayuda como recurso a examinar eventos que son predecibles. Tal es el caso de algunos tendones de la economía dominicana que presentan vulnerabilidades que pudieran hacerla colapsar o perder la fuerza que hasta ahora ha mostrado para exhibir el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y otros indicadores durante los últimos quince años. Al escuchar y luego leer el discurso que pronunciara el presidente de la República, Danilo Medina, en torno a los logros y fortalezas económicas de sus dos gestiones gubernamentales, me pregunté, ¿acaso nuestra economía es invulnerable?, ¿estaría pasándole por su mente algo parecido a lo que creía Tetis – la madre de Aquiles-, en la epopeya griega lliade, atribuida a Homero, cuando entendía que su hijo estaba libre de mortalidad y vulnerabilidad, al introducirlo al río y que además era invencible? Los desafíos que tiene la economía nacional no son leyendas, tampoco mitos, son realidades, resultantes de no haber aplicado las medidas correctas, o bien, no eran del interés de la gestión. A modo de ilustración, presento cinco problemas que tienen los ámbitos fiscal y monetario, que tienden a agravarse con el paso del tiempo: La rigidez presupuestaria, el servicio de la deuda pública, la ausencia de espacio fiscal, la composición económica del gasto público y los atrasos de las transferencias del Gobierno central al Banco Central. Veámoslo de cerca a cada uno de ellos. En materia fiscal, la voluntad de un gobierno se manifiesta en los lineamientos de la formulación del Presupuesto de la nación, aprobado luego como ley en el Congreso de la República todos los años. Para el caso de la rigidez presupuestaria, hasta hace apenas cinco años era de alrededor de un 80.0%, para el Presupuesto del 2020 es de

un 90.0%, significando, que por cada cien pesos que le ingresan al Gobierno, noventa están comprometidos en forma predeterminada, quedándole solo de holgura diez pesos, que equivale a decir que el Gobierno no tiene flexibilidad para el manejo del gasto público. La condición de la rigidez presupuestaria es una de las causales de la ausencia de espacio fiscal y de justificación para el endeudamiento público, por lo que cuando apreciamos incremento de la deuda, miremos hacia el fenómeno de la referida rigidez, sino veremos continuar la carrera de los préstamos, la que efectivamente ha estado aconteciendo para cubrir el déficit financiero del Presupuesto de la nación. En cuanto al pago de los intereses y capital de la deuda pública, podemos observar que el crecimiento es cada vez mayor, pues para el 2019 alcanzó el monto de US$2,627 millones y para el 2023 se proyecta que sea de US$ 4,227 millones, esto es, 1.6 veces mayor para los tres años venideros. De manera que las nuevas autoridades que asumirán el gobierno a partir de agosto de 2020 tendrán que afrontar esa obligación financiera en forma ineludible. Naturalmente, partiendo de la experiencia pasada, las autoridades podrían verse animadas a seguir endeudando al país para saldar el servicio de la deuda pública, atendiendo a la lógica financiera, de que lo importante es la entrada de más dólares respecto a los que salgan de la economía, que equivale a decir, que el saldo sea fa-

vorable, sin detenerse a pensar, aunque sea un minuto, que el razonamiento anida la insostenibilidad de la deuda y deviene el colapso. Se puede asegurar, que estamos más cerca que antes para llegar al punto de la insostenibilidad de la deuda y por vía de consecuencia de la inestabilidad. Las finanzas públicas adolecen de espacio fiscal. Lo apreciamos en el déficit financiero que todos los años, de manera estructural, se formula y ejecuta con el presupuesto de la nación. Tal es el caso del vigente, que presenta un desbalance de RD$110,251 millones y una necesidad bruta de financiamiento de RD$246,295 millones, señales inequívocas de que estamos frente a un desafío no coyuntural que requiere de voluntad para afrontarlo en sus raíces. Por el lado de la composición económica del gasto público, el del Presupuesto del 2020 muestra una proporción 84.0 gasto corriente vs 16.0 gasto de capital, en contraste al que hubo en el 2012, que la estructura era de 71.0% y 29.0%. La implicación de ejecutar un gasto público con una proporción tan elevada de gasto corriente es que ese tipo de gasto no es necesariamente productivo versus el de capital que sí lo es, al tiempo que es autosostenible. La referida composición porcentual es una expresión de baja calidad del gasto público, habida cuenta de su bajo efecto multiplicador de ese tipo de gasto. En lo relativo a los atrasos que ha venido presentando el

gobierno central para cumplir con la ley de recapitalización del Banco Central y hasta con la propia ley de presupuesto anual, en cuando al porcentaje del PIB que debe transferir, ha llevado a que los certificados financieros continúen creciendo, hasta llegar a RD$608,785 millones a enero de 2020, cuando para el mismo mes en 2019 era de RD$564,626 millones. Solo esos cinco desafíos que hemos descrito precedentemente deben ser motivos suficientes para los que aspiran a dirigir los destinos del país, a partir de agosto de 2020, estén conscientes, por un lado, de lo que les espera y, por el otro, de que presenten sus fórmulas para resolver de manera definitiva esos problemas si es que no se está apostando al cortoplacismo de afrontar solo el día a día gubernamental, bajo la premisa del que venga atrás que arree, con las consecuencias que acarrea continuar postergando las decisiones de políticas públicas. Como talones de Aquiles, la rigidez presupuestaria, la ausencia de espacio fiscal, el aumento del servicio de la deuda pública, la composición del gasto público y los atrasos de las transferencias del Gobierno al Banco Central, serían las causales de la posible caída e inestabilidad de la economía dominicana, ahora potenciada con un entorno internacional amenazado por la posibilidad de una pandemia por el coronavirus, que estaría afectando a la economía mundial a nivel de producción, demanda y la cadena de distribución. Si lo que aspiran a la Presidencia están apostando al impacto de lo improbable, como que el verano acabe con el coronavirus, no lo descarto del todo, pero preferiría inyectarle soluciones diseñadas contra el azar, promovidas y controladas por políticas públicas llamadas a ser presentadas por los responsables de tomarlas y no exponer más a la economía dominicana a los riegos de dejar creciendo los talones de Aquiles como puntos débiles y vulnerables.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

EDITORIAL

La mujer, ese ser sublime que aporta a la economía dominicana Su participación activa en la producción podría ser mayor si hubiera mayores oportunidades en el mercado laboral

L

a mujer dominicana ha ido ganando espacios importantes en la conformación del mercado laboral formal de nuestro país. Sus aportes a la economía no sólo se dejan sentir desde su labor de compañera abnegada o como madre dispuesta a hacerlo todo por el bienestar de su familia, sino que se ha ido integrando con niveles altísimos de competitividad y eficiencia. Sólo hay que pasar revista a cada uno de los sectores en los que la mujer es fundamental.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

os datos que llegan de casi todo el mundo dan cuenta de una crisis sanitaria global, cerca de convertirse crisis económica con cara de recesión mundial, algo realmente nunca visto en la historia de la humanidad, al menos en tiempos recientes. La caída de los precios internacionales del petróleo de

En sectores como zonas francas, turismo, educación, salud, comercio, servicios y en etapas importantísimas de la agricultura, el conocimiento y habilidades de las mujeres desempeñan un papel vital. Para 2018, según el Banco Central, las cifras indicaban que de una población de 7,525,557 en edad de trabajar, el sexo femenino representaba el 51.6% (3,882,394), de las que el 51% (1,977,818) estaban inactivas. Estos números establecen que hay importantes retos por cu-

brir. La población universitaria, es pertinente recordarlo, está compuesta por un 60% de mujeres, lo que también permite prever qué sucederá con su aporte en los años venideros. Sin embargo, es altamente conocido que la sociedad a veces le niega oportunidades a la mujer, pues sus espacios en las empresas, en la gestión pública o en cualquier lugar de preponderancia deben alcanzarlo haciendo mayores esfuerzos. También es de orden reconocer que estas dificultades la han

hecho un ser más fuerte y resiliente. A fuerza de ganarse sus espacios por méritos, luego de decenas de años de lucha, han logrado incluso superar a los hombres en muchas tareas. Un caso que sirve como ejemplo es la actividad tabacalera, pues la delicadeza e inteligencia de la mujer se impone a los hombres. La alta ponderación de la mujer en la sociedad dominicana, además de la economía, se nota en su participación en el padrón de electores. Quiere decir, entonces, que también

Crisis sanitaria global y elecciones municipales RD referencia internacional, entre un 10% y un 15% a partir de las medidas tomadas por Arabia Saudita, solo comparadas con las caídas sufridas en medio de la Guerra del Golfo Pérsico a principios de la década del 90, es uno de los efectos más severos que esta expansión del coronavirus estará dejando tras de sí. Estando Europa entera casi en cuarentena y, en particular, Italia cerrada que nadie entra ni sale, España que va por el mismo camino, mientras que Francia y Alemania toman medidas extremas para disminuir la expansión del coronavirus, parecería una situación de caos que amenaza con mutar también a las economías. En efecto, el turismo en franca recesión

CARTA AL DIRECTOR

mundial, en tanto que el comercio internacional sufre su mayor ralentización en años, las estimaciones indican que el coronavirus ha costado a la economía global, a marzo del 2020, unos 50,000 millones de dólares, cifra que es como para preocuparse. Habiendo infectado a más 113,000 en todo el mundo, al martes de esta misma semana, el coronavirus continua generando pánico e incertidumbre, sobre todo porque las muertes sobrepasan las 4,000 en todo el globo terráqueo. Frente a esta situación, los mercados financieros internacionales también han reaccionado con preocupación y pánico a la vez, pues solo el Dow Jones sufrió una

caída estrepitosa de un 7.8% en esta misma semana, generando alerta máxima en Wall Street, y llevando a la suspensión de las operaciones de compraventa de acciones debido al desplome de las cotizaciones. Lo más preocupante, sin embargo, es que no se vislumbra en el corto plazo un cambio en el proceso de expansión del coronavirus en todo el mundo, por lo que tampoco se sabe el tiempo que tardará la economía mundial en recuperarse de esta pandemia. Mientras el hacha va y viene, el patio dominicano aun no toma en serio las implicaciones que tendría la expansión del coronavirus en el país. Por ejemplo, y a pesar de la alerta mundial de reducir los conglo-

jseverino@eldinero.com.do

Felicitaciones por quinto aniversario

S

tienen una altísima responsabilidad de elegir a quienes tienen la posibilidad de tomar las mejores decisiones para el desarrollo económico de República Dominicana. Al Estado, a través de sus administradores, le toca seguir ofreciendo las oportunidades de inclusión para que la mujer siga siendo un ente de alto valor para la economía. En este mes, en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer, reconocemos su valor como protagonistas en los sectores productivos más importantes.

eñor director, reciba un cordial saludo y felicitación de parte de la Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas (Asibenas), mientras nos unimos a la alegría de celebrar junto a ese prestigioso medio la reciente llegada de su quinto aniversario. Para nosotros, contar con medios de calidad, acuciosidad y rigor periodístico como elDinero representa una apuesta invaluable para toda la sociedad dominicana, impulsando y desafiando constantemente a todas las fuerzas económicas que la componen a ir más allá, generando bienestar

para todo el país. Hacemos votos para muchos años contando con las historias y reportajes de gran valor como los que nos tiene acostumbrado un medio de la talla de elDinero.

Dos importantes retos económicos para RD

L Marie-Laure Aristy Paul. Directora ejecutiva.

a próxima gestión de gobierno que habrá de instalarse en agosto tiene dos retos en el horizonte: mantener la estabilidad macroeconómica y enfrentar la velocidad del endeudamiento, ya que se vuelve cada vez más pesada para la

merados, los mítines multitudinarios que realiza la partidocracia dominicana constituyen el mejor paradigma de lo que no se debería hacer en este momento, lo mismo que las reuniones a puerta cerrada de los diferentes partidos, los mano a mano inservibles de los candidatos a las alcaldías, o los encuentros para un pacto político que acabará en el mismo sitio, es decir, dejando todo igual. Pero, como alguien dijo en algún momento, parecería que Dios nació en algún lugar, pero duerme en República Dominicana; solo así se explica que, viviendo espaldas a la realidad, no pase nada. El autor es economista.

capacidad de pago del Estado. Al margen de los demás puntos pendientes que tiene la sociedad dominicana, como es la existencia de un aparato productivo más eficiente, una justicia más transparente, calles más seguras y una función pública de frente a los ciudadanos, la estabilidad macroeconómica es fundamental para que todo lo demás se mantenga en el carril del desarrollo. Lo único que ha impedido que nos demos cuenta de cuán alta es la deuda es que aún estamos en un panorama de relativa certidumbre ante los mercados de capitales. Por suerte, ninguno de los acontecimientos políticos ha afectado la calificación de riesgo.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

¿Invierto en un negocio o en emisiones de renta fija?

E

n República Dominicana hay un sistema de seguridad social con grandes desperfectos, lo cual no asegura la posibilidad de que un trabajador, al cabo de 30 años de cotización al plan de pensiones pueda disfrutar de un ingreso digno para su retiro. Eso está muy lejos de ser una realidad. Por esa razón, es recomendable, para quienes pueden, acumular un ahorro suficientemente alto como para poder vivir del rendimiento de ese capital en forma de pensión particular en los años de retiro, luego de décadas de esfuerzo. Pero no siempre el ahorro se utiliza como capital para vivir de la renta, pues hay personas con vocación de negocio, acostumbradas a emprender pequeñas empresas, que prefieren tomar ese dinero y multiplicarlo con base en su inversión en las áreas que considere. Siempre hay interrogantes de personas que se preguntan qué harían si, por ejemplo, acumularan un ahorro de 20 millones de pesos, o si se sacaran la lotería con un premio de un monto similar. Personas de escasos recursos no tardan en responder que, con ese capital, lo invertirían en un negocio para vivir de eso y seguir creciendo. Pero cuando le preguntas en qué tipo de negocio lo invertirían, entonces comienzan a “gaguear” y a pensar en diversas posibilidades, con pocas probabilidades. Es porque no todos tenemos vocación para emprender y hacer negocios que puedan garantizar el éxito y la rentabilidad suficientes con el paso del tiempo. Hay personas que saben multiplicar el dinero con su vocación de negocio, mientras que otros sólo sabemos producir dinero con base en ingresos fijos y ahorrarlo para el futuro. Puedo hablar por mi experiencia. Tengo un hermano que siempre ha tenido buen ojo para los negocios. Si usted le pone 20 millones de pesos en las manos, es posible que decida convertirlo en capital de negocios y sacarle ganancias con lo que él sabe hacer, mientras que para vivir decidirá rentar un buen apartamento y pagarlo con parte de la rentabilidad que obtendrá de su inversión. En cambio, yo no tengo vocación para hacer negocios, pero sí para ofrecer mis

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

capacidades profesionales y recibir la remuneración correspondiente. En mi caso, con 20 millones de pesos en las manos, seguro decidiré asegurarme de tener una vivienda propia, por lo que dedicaría una parte de ese capital para convertirlo en un patrimonio inmobiliario fijo y el resto lo invertiría en instrumentos financieros en el mercado de valores para vivir de la renta que me generen esas colocaciones de capital en forma de bonos o certificados. Conozco casos de dominicanos que se echaron décadas trabajando en alguna ciudad de Estados Unidos, acumularon un capital de ahorro, vinieron al país, lo invirtieron en un negocio con la ilusión de obtener buena rentabilidad y al final terminaron con la quiebra de la pequeña empresa y con el capital perdido. Pero sé de otros casos de dominicanos en el extranjero con experiencia de negocios allá, que también tienen otros pequeños negocios aquí, como colmados, y les va muy bien en términos económicos. La diferencia es que hay quienes tienen buena capacidad para el ahorro y no cuentan con vocación para los negocios; mientras que otros con buen olfato para los negocios y dispuestos a dedicarse a eso, se empeñan en acumular capital para invertirlo y multiplicarlo, en lugar de ahorrarlo y congelarlo en algún bien patrimonial improductivo. Para los primeros, entre los que me cuento, la recomendación es acumular un buen ahorro, tratar de adquirir una vivienda propia, no acumular deudas y juntar un buen capital para el retiro. Una vez obtenido ese capital, inviértalo en instrumentos financieros y en el mercado de valores para vivir de la renta fija o variable con un buen asesor en la materia. Para los segundos, seguro usarían su dinero para invertirlo en negocios, pero ojo, en negocios de áreas que conozcan, no en sectores desconocidos para usted, y así le sacará buena rentabilidad. En todo caso, trate de dedicar una parte de ese capital a un patrimonio fijo como una vivienda propia, no por usted, sino por su familia en caso de que ocurriera alguna eventualidad.

Coronavirus y cláusula de fuerza mayor

S

in lugar a dudas, la crisis de salud pública que se ha desatado como consecuencia del coronavirus representa un gran reto para la humanidad. Pero además de los efectos sobre la salud y bienestar de los seres humanos, las medidas que se han adoptado para prevenir la continuada transmisión del virus han tenido efectos importantes sobre la economía mundial y, por ende, también en materia legal. En primer término, las restricciones tomadas por China al inicio de la crisis han tenido como consecuencia la creación de un cuello de botella a nivel mundial en la manufactura de bienes. Luego, varios países han tomado medidas que han tenido como consecuencia la restricción de la actividad económica y el aparato productivo nacional. Esto además de la decisión de muchas personas de no emprender en viajes y dejar de realizar actividades cotidianas por la percepción del efecto del virus. En el ámbito legal, este tipo de situación resalta la importancia de revisar y evaluar el impacto del mismo sobre las cláusulas de fuerza mayor en los contratos de los cuales cada empresa es parte. Una cláusula de fuerza mayor es, en síntesis, una disposición legal mediante la cual se excusa el incumplimiento de una o ambas partes ante la ocurrencia de un fenómeno que escapa el control de las partes. La importancia de las cláusulas de fuerza mayor ante los efectos del coro-

navirus se debe a que, sin lugar a dudas, no será posible cumplir, en ciertas circunstancias, con los compromisos contractuales asumidos por las partes al contrato. Ante esta realidad, esta cláusula opera como una forma de dispensar a las partes y regular la situación sin que la misma se torne contenciosa. Es menester aclarar que cada cláusula en cada contrato es diferente, por lo que siempre primará el texto del contrato que se analiza. Sin embargo, generalmente se estaría evaluando consideraciones tales como las siguientes: ¿cómo se define la “fuerza mayor”? ¿En qué plazo debe ser invocada la misma? ¿Qué tipo de notificación debe ser hecha para invocar la misma? ¿Conlleva la suspensión o la terminación de las obligaciones contractuales? ¿Cuáles son las consecuencias económicas previstas por el contrato ante esta situación? En caso de que una empresa decida invocar una cláusula de fuerza mayor –o en caso de que sus contrapartes contractuales lo hagan– se deben tomar las medidas legales y económicas apropiadas para hacerle frente a la situación. En todo caso, la revisión del texto del contrato no deja de ser el primer paso que se debe realizar, y que de hecho, ya debe estar siendo hecho de manera profiláctica. EL AUTOR ES ABOGADO.

OBSERVACIONES

L

Volvamos a las urnas

os dominicanos volvemos a estar convocados a acudir, de forma extraordinaria, a las urnas de votaciones para escoger a las autoridades que dirigirán los municipios durante los próximos cuatro años. Son unas elecciones de vital importancia porque los munícipes conocen de cerca a los aspirantes a regidores y alcaldes de sus demarcaciones. Si un ciudadano no conoce bien a un candiato, entonces ese no es digno de recibir su voto. Tenemos la oportunidad de salir de esos funcionarios que, desde nuestros puntos de vista, no han cumplido con nuestras expectativas ciudadanas. También, la de confirmarlos en sus posiciones en caso contrario. Podemos elegir a los mejores hombres y mujeres sin importar el partido político al que pertenezcan y escoger-

los en libertad, sin atender que a última hora nos están ofreciendo dinero o cualquier otra motivación para “comprar” nuestra voluntad. El voto es secreto. Es un derecho, pero también una responsabilidad ciudadana que debemos ejercer con toda conciencia. Pese al tropiezo del fallido proceso de votación del pasado 16 de febrero, la democracia de República Dominicana tiene la capacidad de fortalecerse. Ya estamos pagando un costo económico y político por el fracaso de esos comicios. Ahora, nuestro deber ciudadano es acudir en orden a las urnas. Respetando a todos los ciudadanos y su libertad de militar o simpatizar en un partido diferente al nuestro. Todos en orden y acatando las instrucciones oficiales de la Junta Central Electoral (JCE). También, observando las medidas de protección frente al coronavirus.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

MERCADO GLOBAL OIT: Uno de cada cinco jóvenes en AL son nini Los jóvenes sin trabajo en la región representan un 15% EFE Ginebra

U

no de cada cinco jóvenes latinoamericanos (19.1%) ni estudia ni está en formación profesional ni trabaja y constituyen la categoría conocida como ninis, según estadísticas divulgadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe sobre las tendencias globales del Empleo Juvenil. Aunque elevado, ese porcentaje representa una ligera disminución frente al 19.7% estimado en 2012, y “se traduce en decenas de miles de jóvenes que han dejado de ser ninis gracias, sobre todo, a políticas de promoción del empleo”, dijo a Efe el economista de la OIT, Marcelo Cuautle Segovia. “Entre los nini siempre son las mujeres las que presentan una tasa mayor, en este caso del 24.3%, mientras que para los hombres es del 14%”, agregó. Una de las razones principales de la marcada diferencia entre hombres y mujeres es que, en el caso de las segundas, se observa un declive en su participación en el mercado laboral una vez que tienen hijos. Por su parte, el desempleo entre los jóvenes latinoamericanos no ha variado desde 2015, cuando la región empezó a experimentar una cierta recuperación tras la crisis económica y

Las coberturas paramétricas En el marco de la celebración de nuestro 18 aniversario de Seguros Reservas, presentamos junto al Ministerio de Agricultura, con el buen amigo Osmar Benítez, a un público de hombres y mujeres del campo, un evento que será el inicio de la atención y comprensión de las nuevas coberturas para nuestros productores de los seguros Paramétricos. Para este evento contamos con la enorme colaboración de Swiss Re, quien nos remitió a su experta Yanina Aguilar, gerente sénior Sector Público y Gubernamental, con una excelente Charla sobre el Tema: Soluciones Innovadoras para el Sector Agrícola en Latinoamérica. Debo mencionar

12% de chóferes confía vehículos autónomos EFE

Nueva York

Solo 1.2 de cada 10 automovilistas estadounidenses (12%) estaría tranquilo a bordo de un vehículo sin conductor, un avance tecnológico que todavía no inspira mucha confianza a la gran mayoría, según un sondeo publicado por la mayor asociación de conductores del país. Lo que les haría sentirse más seguros es poder tomar

el control del vehículo si algo sale mal, señaló el 72% de los encuestados por el Auto Club Group, uno de los grupos que componen la AAA (American Automobile Association), que cuenta con más de 60 millones de socios en Estados Unidos y Canadá. La confianza de un 69% aumentaría si hubiera un conductor humano de apoyo y un 47% si supiera que ha pasado por inspecciones rigurosas.

El cultivo de café empodera méxicanas El desempleo entre los jóvenes no ha variado desde 2015.

«EMPLEO JUVENIL Empleados. La fuerza laboral de los jóvenes entre 15 y 24 años ha aumentado en 100 millones entre 1999 y 2019, hasta un total de 1,300 millones, a pesar de lo cual en el mismo período los que participan en ella (empleados y

financiera global de 2008. Los jóvenes sin trabajo en esa región representan un 15%, frente al 13.6% estimado a nivel mundial. Sobre las consecuencias que la epidemia de coronavirus puede acarrear en el empleo de los jóvenes en Latinoamérica, Cuautle Segovia

desempleados) han pasado de ser 568 millones a 497 millones. El informe reflexiona sobre la manera en que el avance de la robótica, la automatización y la inteligencia artificial están transformando los mercados de trabajo.

comentó que, como en el resto del mundo, el impacto se sentirá sobre todo en las industrias que los emplean, como son el turismo y las plataformas digitales para la entrega de comida y el transporte de personas. El informe expone una situación que es desalentadora.

Hablemos de Seguros

EFE

Puebla

Puebla acoge una cooperativa cafetera de 29 mujeres que se unieron hace un año y medio para optimizar cada paso del proceso de producción de café, desde la siembra hasta la molienda húmeda, como vehículo de mejora económica y social. El objetivo final de la agrupación de mujeres es que sus familias tengan un sustento digno y sus hijos puedan acceder a una educación y un futuro mejor mientras se perpetua el cultivo de café, un patrimonio de esa zona montañosa. Olimpia Gabana, una de las integrantes de la cooperativa de Totonacapan, mantiene a sus dos hijos por su cuenta, después de que su marido

como son las inundaciones, los ciclones, las sequias y los terremotos. Una cosa a tener en cuenta para el buen diseño de una cobertura paramétrica, es conocer las estadísticas de los fenómenos y sus J. Osiris Mota afectaciones. Con esos datos a manos, osirismota@gmail.com es que podemos establecer hasta que nivel de furia de los vientos, hasta que aproveche la oportunidad para hablarle que nos acompañó el Sr. Daniel Ribon, nivel de agua o movimientos, afectan de la esencia del seguro y su gran Senior Client Manager. Vicepresidente importancia para el mantenimiento de las a nuestras instalaciones o sembradío y para américa. El Ministros Osmar, tuvo ganado, pero también a la poblaciones la cortesía de presentar la actividad a su actividades comerciales y económicas, público, hablándole de la necesidad y la luego de cualquier tipo de siniestro. Pues directamente. Tenemos el caso de las grandes inundaciones que hemos bien, según la disertante, la importancia importancia de proteger los agricultores de los seguros paramétricos, es que son sufrido en los últimos años en Puerto de las grandes pérdidas producto de Plata. Pues debemos saber a partir los riesgos catastróficos y el gran interés soluciones globales para los gobiernos, de cuantos milímetros de lluvia es que que necesariamente deben acudir a del presidente Danilo Medina, para decomienzan las perdidas y daños a la resolver los problemas que generan volverle la confianza a los inversionistas población y hasta que nivel máximo las grandes catástrofes naturales y los y el sector financiero sobre la inversión efectos de las condiciones climatológicas de perdida podemos tener. Con estas en las actividades agrícola y ganadera, informaciones, el Estado podría estableque afectan a las cosechas o ganados, luego pasándome la palabra donde

Administran sus parcelas.

emigrara al extranjero. La labradora heredó el terreno de su madre, y se dio cuenta de su potencial para hacerlo rentable al ingresar a la cooperativa. Gracias al esfuerzo de Gabana, su hijo mayor, de 25 años, cursa una maestría.

cer cuál es su situación económica, de cuanto dispone para invertir en la cobertura. Otro ejemplo muy interesante, podría ser el de nuestra zona turística de Bávaro, donde tenemos una importante concentración de hoteles, que muy bien podrían unirse conociendo a partir de que fuerza de los ciclones e inundaciones comienzan a tener pérdidas y afectaciones en sus ocupaciones y los niveles de pérdidas que han tenido años tras años y con todas estas informaciones, diseñar una cobertura catastróficas para estos fenómenos que son fijos cada temporada ciclónica en el Caribe. Sabiendo que cada vez los fenómenos son más frecuentes y siniestros por los cambios por el calentamiento global. EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

25


26

BARCO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

El puerto Sansouci recibe buque «BASURA para la limpieza del río Ozama 50,000 La embarcación Interceptor 004 es donada por la entidad The Ocean Cleanup

1,000

elDinero

Santo Domingo

S

ansouci Puerto Santo Domingo saludó la llegada y descarga de la embarcación Interceptor 004, recibida por una comisión mixta del Ministerio de la Presidencia y la Armada de República Dominicana. Su llegada va de la mano con los esfuerzos realizados por Fundación Tropigás, que tiene en operación dos barcos recolectores en los ríos Ozama e Isabela. La embarcación, donada por la organización gubernamental de Países Bajos The Ocean Cleanup, será utilizada en la limpieza del río Ozama. Arribó el domingo 8 de marzo. “Nos enorgullece haber sido seleccionado como el Puerto de llegada del Interceptor 004 y haber podido contribuir a su eventual puesta en funciona-

Kilogramos. El equipo tiene capacidad para extraer 50,000 kilogramos de basura por día y 100,000 en modo óptimo.

Ríos. Ocean Cleanup tiene como

objetivo la limpieza de los 1,000 ríos más contaminantes del mundo antes de finales de 2025.

La embarcación arribó en la Terminal Sans Souci del Puerto de Santo Domingo el 8 de marzo.

miento por parte del Estado. Estamos esperanzados de que esta embarcación marcará un hito en las labores que, a lo largo de más de quince años, hemos venido llevando a cabo junto a otras instituciones pú-

blicas y privadas para mejorar las condiciones del río Ozama y sus áreas circundantes”, informó Gabriel Rodríguez Pereyra, director ejecutivo de Sansouci. Ocean Cleanup tiene como objetivo la limpieza de los

1,000 ríos más contaminantes del mundo antes de finales de 2025, los cuales, según informan, son los responsables del 80 por ciento de la contaminación oceánica a base de plástico. El Interceptor 004 es su

solución escalable para la recolección y disminución de la contaminación plástica de ríos. Dicho equipo tiene la capacidad de extraer 50 mil kilogramos de basura por día, pudiendo llegar a los 100 mil kilogramos por día en condiciones optimizadas, según establece el portal de la empresa. Este es uno de los cuatro únicos equipos en el mundo con dicha capacidad, y será utilizado para la recolección de desechos y evitar que lleguen al Mar Caribe. La operación estará a cargo de la Armada Dominicana, según las autoridades.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020

ANÁLISIS

Las fuentes de ventaja competitiva

E

RAFAEL REYES UNITRADE. MBA EJECUTIVO DE UQAM CERTIFICADO EXPERTO EN DATA CENTER POR EXIM INSTITUTE GERENTE GENERAL DE

El Departamento de Ventas es el responsable de la producción y su productividad se mide en base al cierre de oportunidades de venta

l propósito último de una empresa es la obtención de la ventaja competitiva sostenida. Ahora bien, ¿de dónde se puede conseguir? ¿Cuáles son las fuentes desde la que se puede obtener? En este artículo haremos un recorrido por las diversas formas que tienen una organización para la generación de ventaja competitiva. Como hemos mencionado en capítulo anterior, las empresas están estructuradas en departamentos, los cuales puede ser gestionados en dos niveles: operativos y/o estratégicos. La gestión operativa produce resultados puntuales. Pero cuando un departamento es gestionado estratégicamente, se convierte en una fuente que alimenta el numerador de fórmula ROIC (retorno sobre el capital invertido, por sus siglas en inglés) = Utilidad neta/capital. Veamos ahora en qué consiste esencialmente la gestión estratégica de los departamentos, para que sean fuente de ventaja competitiva, comenzando con los mas básicos, o de primer nivel: • Producción: el aporte a la ventaja competitiva de todo de

BREVE RD AIRD Y EOI IMPULSAN LA INDUSTRIA 4.0 La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) firmó un convenio de colaboración con Fundación EOI, el cual permitirá intercambiar experiencias en los campos de la docencia y la investigación, fortaleciendo así, la preparación de las empresas dominicanas de cara a los retos que supone la Industria 4.0. Mediante el convenio, las instituciones firmantes promueven el intercambio de experiencias docentes, poniendo énfasis en el diseño, la planificación, la ejecución y control de actividades; la consultoría y la formación en torno al desarrollo y potenciación de todos los ámbitos relacionados con la Industria 4.0. La formación ejecutiva para profesionales dotará de contenido valioso e innovador al centro de formación, el Instituto Dominicano

de Excelencia y Competitividad Empresarial (IDECEM). Entre las líneas de acción concretas que trabajarán en conjunto ambas instituciones se encuentran el envío de profesores españoles para la impartición de docencia, promoviendo la formación continua mediante un conjunto de cursos semipresenciales, presenciales y online, y la realización de jornadas de especialización y capacitación con las metodologías específicas e idóneas para tal efecto, que sirvan al propósito de fortalecer la Industria 4.0 dominicana.

departamento o área de producción/o servicios es la productividad, es decir, fabricar mayor cantidad de productos en el menor tiempo y personal posible. En una empresa comercial, es decir, aquella que vende lo que otras empresas fabrican, el departamento de ventas es el responsable de la producción y su productividad se mide en base al cierre de oportunidades de venta, esto es, convertir en facturas la mayor cantidad de cotizaciones, en el menor tiempo posible por vendedor (Hill, Schilling & Jones, 2017) • Mercadeo: atrayendo clientes del mercado a la empresa. Su aporte a la ventaja competitiva consiste en generar la mayor cantidad de oportunidades de ventas posibles. • Contabilidad: determinando con precisión la base exacta para el pago los impuestos al Estado, los beneficios a los dueños y los bonos de los empleados. • Finanzas: maximizando el valor del capital de la empresa gestionando el retorno de las inversiones. • Compras y logística: reduciendo los llamados costos de

transacción en el suministro y/o entrega de productos terminados. • Recursos Humanos (RRHH): gestionando la curva de aprendizaje de la organización. • Servicio post venta: reteniendo clientes nuevos y recurrentes. • Informática: usando la tecnología para el manejo de la información para garantizar la disponibilidad de la data de la empresa un 99.9999% En las fuentes de segundo nivel, tenemos: • Gestión de procesos: asegurando la calidad de las tareas que están relacionadas entre sí. • Gestión de riesgo: minimizando el nivel de incertidumbre en las operaciones del negocio. • Gestión de proyectos (Project Management): garantizando que se lleven a término los proyectos ejecutados por la organización. • I&D (Investigación y Desarrollo): identificando nuevas oportunidades para obtener más ventaja competitiva. • Estadísticas: previendo el futuro en base a datos registrados. Por último, tenemos las de

tercer nivel: • Inteligencia artificial: usando algoritmos informáticos para detectar patrones de conducta de los clientes • Gestión de grupos interés (Management Stakeholders): manejando los intereses de los diversos grupos impactados por las operaciones de la empresa. • Tecnología de la decisión: combinando varias disciplinas de gestión y matemáticas para la reducción de costos de complejidad de las operaciones. • Responsabilidad social empresarial (RSE): obteniendo la legitimidad (aceptación) de las operaciones del negocio en el entorno societal (sociedad y medio ambiente). • Planificación estratégica: buscando cómo mejorar los niveles de ejecución de la empresa. • Ética empresarial: uso de la razón para determinar lo que es correcto o incorrecto en las acciones de la empresa de cara a los empleados, clientes, dueños, Estado y sociedad.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 258. Jueves 12 de marzo de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.