Periódico elDinero (384) 23/03/2023

Page 24

Un 57% del agua usada en el país se pierde en agricultura

El cine local tributó con RD$1,344 MM en el 2022

Ahorrar con un bajo salario es posible

Nuevas ventanas turísticas abiertas en Samaná

JENGIBRE

PICANTE Y SABROSO, URGE DE MÁS APOYO

DEL ESTADO

Las importaciones agravan el déficit comercial de este cultivo, acción que disminuye la participación de mercado de los productores locales PAG. 16 y 17

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 23 AL MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 384 La cotización del dólar se ha mantenido en torno a RD$55.00 en últimos 12 meses
PAG. 12 Y 13 PAG. 12 Y 13
¿Cuáles son los porqués de la
estabilidad
en la tasa de cambio?
PAG. 12 Y 13 PAG. 4 PAG. 30
FINANZAS
Lésther Álvarez elDinero
PERSONALES

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

En nuestro país tenemos un tejido empresarial compuesto básicamente por micro, pequeñas y medianas empresas. Son las reconocidas mipymes y las estadísticas establecen que cerca del 98% de las empresas dominicanas pertenecen a este segmento. Con esta información podemos

DE LA SEMANA

imaginarnos lo fundamental que son para nuestra economía. Son generadoras de valor a través de los productos y servicios que ofrecen, pero también con los miles y miles de empleos que generan. Cerca del 58% del mercado de trabajo en República Dominicana opera en un esquema de informalidad extrema.

No creo que la informalidad sea una decisión en todos los casos, cuando se trata de empresas que buscan crecer o expandir sus operaciones en el mercado local, pero en algunos casos hacia el exterior. Muchas veces hay un tema de cultura tributaria y otras, quizá con un peso mayor, tiene que ver con el complicado sistema tributario dominicano. Ya se ha dicho en más de una oportunidad que las mipymes las llevan muy pesadas cuando de pagar impuestos se trata. ¿Por qué no facilitarles las cosas a estas empresas, sin distinción de su tamaño y rubro al que se dedique?

Un simple análisis de la realidad

en que operan las mipymes en nuestro país establece que la débil política de comunicación de las autoridades, las que tienen que ver con este tema, resulta ser una debilidad que afecta la creación de conciencia entre quienes deciden abrir un pequeño negocio. Si las instituciones del Estado relacionadas con la parte impositiva hicieran más énfasis en educar a la población en la importancia para su negocio, estoy seguro que otra sería la historia.

La informalidad parece ser una opción única, es decir, una alternativa para seguir existiendo. Todo empresario, y más cuando comienza pequeño, sueñan con ver su negocio crecer. ¿Qué hacen las autoridades y los líderes empresariales para ayudar a quienes valientemente deciden abrir una unidad de negocios para crear empleos y agregar valor a la economía?

La economía requiere de más y mejores mipymes. Ser pequeño no es ni malo ni bueno. Lo negativo

es operar en un escenario de informalidad, pues esto impide el crecimiento de las empresas. Ser suplidor de una gran compañía, por ejemplo, requiere un nivel básico de formalización, esto con el objetivo de estar en capacidad de emitir un comprobante fiscal que le sirva a la otra como prueba para deducir impuestos.

Una empresa puede crecer porque también puede acceder a capital fresco y competitivo. Cuando una empresa es informal acude, por obligación, al prestamista usurero que cobra altísimas tasas de interés, lo que deshidrata las posibilidades de crecimiento de cualquier empresa.

En todo caso, hay una responsabilidad compartida en esto de la informalidad en las mipymes. El Estado, por un lado, debe articular y aplicar políticas para mejorar esta situación. Por el otro están los empresarios que deberían interesarse por conocer lo beneficioso de la formalización. Pero sin miedos.

EJECUTIVO DE LA AIRD VISITA A INDUSTRIAS SAN MIGUEL

Personaje de la semana

“Mi inspiración, como director del Infotep, es preservar la sociedad democrática en la que vivimos y una sociedad democrática se caracteriza por una clase media fuerte, medios de comunicación independientes, garantías de derechos para todo el mundo, seguridad jurídica y oportunidades de progreso”.

Rafael SantoS Badía diRectoR del infotep

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Mario Pujols, visitó las instalaciones de la planta de producción de Industrias San Miguel (ISM), como parte de un

programa de intercambios y relacionamiento entre los integrantes y socios de esta organización. Durante la visita de cortesía, que contempló una inducción sobre los procesos de producción, seguridad industrial, entre otros

«Con motivo de la celebración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que reunirá a sus 22 países miembros los días 24 y 25 de marzo en Santo Domingo, capital dominicana, se ofrecen algunas recomendaciones sobre la escritura adecuada de términos y expresiones que pueden plantear dudas.

«LA CIFRA ECONÓMICA

51,323

Salario. Partiendo del monto salarial anual exento del impuesto sobre la renta. Desde el 2017, cuando se decidió dejar sin efecto la indexación, los cálculos indican que si se aplica

la inflación anual del período inmediatamente anterior, como dice la ley, el salario libre del ISR debió ubicarse para este 2023 en RD$51,323.59, es decir, un 47.97% por encima del nivel de hace siete años.

aspectos técnicos, fue incluido un amplio recorrido por las líneas 7, 8, 9, 10 de la referida industria. En el recorrido participó también la directora ejecutiva de la Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas (Asibenas), Nicolle Valerio, quien junto a Pujols, pudieron apreciar, además, todo el proceso de producción, la inversión en la zona fronteriza, empleomanía, tecnología e innovación de la empresa, líder en el Caribe.

Según Pujols, esta visita forma parte de un programa que tiene la AIRD con la intención de conocer los socios y poder ser testigos de

El nombre XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, así como la expresión abreviada Cumbre Iberoamericana, se escriben con mayúsculas iniciales en cada una de sus palabras significativas».

Completo en: www.fundeu.do

primera mano de sus instalaciones y sus procesos productivos, siempre apostando a la generación de riquezas y de empleos del país, “como parte de una estrategia que acerca a la AIRD a sus socios para identificar oportunidades de apoyo y colaboración de manera proactiva”. Destaca que recientemente y con la presencia del presidente Luis Abinader Corona, fueron inauguradas dos nuevas líneas de producción, que forman parte de la ampliación de la planta de ISM, con una inversión de más de RD$900 millones, reafirmando la confianza de inversión en el país.

Siguenos en:

@eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Estima usted que el Gobierno tendrá éxito en proteger al sector arrocero de las importaciones?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuáles son sus expectativas respecto a una posible renegociación del DR-Cafta con Estados Unidos por el desmonte arancelario al arroz?

Negativas: 55% Positivas: 28% Neutras: 17%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
¿Por qué las mipymes operan bajo esquemas de informalidad?
«Cumbre Iberoamericana de Sto. Dgo.»
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023

República Dominicana está en la ruta de los huracanes y coincide con fallas sísmicas que la mantiene en constante riesgo de ser afectada por un terremoto de magnitud con efectos desastrosos en la economía, además de las posibles pérdidas de vidas humanas. Una manera de amainar los riesgos asociados a estos fenómenos sería la contratación de un seguro paramétrico. ¿De qué se trata, cuál es la diferencia con el tradicional y por qué el país no lo tiene? ¿Cómo funciona?

En la región existe, desde 2007, el Fondo de Seguros contra Riesgos de Catástrofes del Caribe (CCRIFF, siglas en inglés), que constituye el primer grupo de riesgo multinacional del mundo y fue el primer instrumento de seguros en desarrollar con éxito pólizas paramétricas respaldadas por mercados tradicionales y de capital. En caso de desastres y tener la cobertura contratada por el país, proporciona rápidamente liquidez a corto plazo cuando sea necesario. El CCRIF ofrece pólizas de seguros paramétricos para ciclones tropicales, terremotos, exceso de lluvia, el sector pesquero y el sector de servicios públicos, entre otros.

BENEFICIARIOS

Haití ha comprobado que sí funciona, pues recibió US$40 millones para su recuperación tras el terremoto de magnitud

7.0 del 14 de agosto de 2021.

Tras los ciclones Irma y María, ambos en septiembre de 2017, que afectaron la región del Caribe, Barbados, Dominica, Santa Lucía, San Vicente, Islas Turcas y Caicos, San Cristóbal y Nieves, Anguila y las Bahamas recibieron fondos ascendentes a US$120 millones para enfrentar el impacto económico de esos dos fenómenos atmosféricos.

El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas, se mostró de acuerdo con que el Estado dominicano incluya entre sus planes la contratación de seguros paramétricos.

“República Dominicana debería evaluar en su ejercicio presupuestario la contratación de este programa de seguros, lo cual es un seguro-país. Esto quiere decir que al llamado de

Seguro paramétrico ¿Qué es y por qué RD no lo tiene?

En el Caribe, 13 países recibieron fondos para recuperarse de ciclones

«RECLAMACIONES 2022

Reporte.

Seguros Reservas pagó reclamaciones a sus asegurados por el orden de los RD$4,657 millones en 2022 y obtuvo ganancias que superan los RD$820 millones. La afirmación la hizo su vicepresidente ejecutivo, Víctor Rojas, quien explicó que combinando los dos últimos años los beneficios de la empresa superan los RD$2,300 millones. “Estos y otros importantes logros se enmarcan en nuestro interés y

una catástrofe, ya sea huracán, terremoto u otros, estas coberturas se activen y permitan que el país reciba, de parte de las aseguradoras que forman parte de ese programa paramétrico, las sumas de dinero necesarias para la recuperación de la economía”, explicó Rojas durante un encuentro con ejecutivos de medios de comunicación.

Refirió que, recientemente, fueron recibidas las cifras del huracán Fiona, un fenómeno

propósito de obrar en favor del desarrollo de nuestro país y con total apoyo al Estado dominicano”, subrayó. Rojas resaltó que el pago en reclamaciones a los asegurados en el 2022, representan un aumento de más de RD$1,500 millones, mientras que se han conservado reservas de siniestros para el mismo año por unos RD$6,500 millones. “Eso equivale a un incremento de más de RD$2,000 millones en comparación con los

resultados de la gestión que nos antecedió”, dijo. Señaló que los costos de reaseguros suman unos RD$6,800 millones, superiores a los RD$3,000 a los efectuados en el 2019 y 2020. “Con el incremento en nuestra productividad hoy exhibimos la gran cifra de más de RD$14,500 millones en primas suscritas, para un aumento en los últimos dos años y medio de ejercicio de más de RD$6,000 millones”, indicó.

categoría 1 y que no significa un peligro para un país, el cual significó alrededor de RD$6,000 millones para el sector seguros de República Dominicana en reclamos abiertos.

120

“Como empresa, de ese monto a Seguros Reservas le tocaron alrededor de RD$1,500 millones. Sin embargo, esas pérdidas no llegaron a las clases sociales

Al menos US$120 millones han recibido los países del Caribe que han aplicado a este programa para mitigar daños ante catástrofes.

más bajas del país, es decir, a viviendas, agropecuarias y ganadería, por lo que tuvimos que involucrarnos en ayudas, donativos y aportes, agregándole lo que el Estado tuvo que hacer para rescatar a los afectados por este huracán categoría 1, que todavía hoy están trabajando en esas ayudas y rescates de poblaciones”, explicó el ejecutivo.

De haber tenido ese riesgo cubierto, destaca Rojas, que incluso está por debajo del monto que el Estado presupuesta en caso de catástrofes naturales, se hubieran recibido los recursos para cubrir estos daños sin necesidad de avalúos o tasadores. A su entender, es un tema de conciencia nacional y que en estos momentos están recibiendo las propuestas de las aseguradoras internacionales para presentarle la propuesta al Gobierno.

4
Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023 FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana.
El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas, sostuvo un encuentro con periodistas para compartir los resultados.
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023

FINANZAS PERSONALES

SALARIO

¿CÓMO AHORRAR CUANDO SE GANA POCO DINERO?

to de la vida. María Carrasco es una de ellas, quien cuenta a elDinero los “malabares” que hace para poder subsistir con un ingreso que no le alcanza para siquiera cubrir la mitad de sus gastos. Es aquí en donde surge a muchos la interrogante: ¿puedo ahorrar ganando poco dinero?

El sector privado no sectorizado de República Dominicana tendrá un aumento salarial gradual: 15% en abril próximo y 4% en febrero de 2024. Una medida es oportuna, para paliar en parte los efectos de los aumentos de precios de bienes y servicios en el último año. Aunque no es suficiente, pues de las cuatro escalas salariales, el sueldo del nivel más alto cubrirá apenas el 93% de la canasta básica familiar del primer quintil, es decir, la más baja, cuyo costo promedio se ubicó en RD$25,908.60 al cierre de enero 2023.

Por eso, hay quienes lo ven “insuficiente”, por el alto cos-

La realidad es que ahorrar cuando se tiene un salario mínimo pareciera una misión imposible y más cuando la persona no cuenta con buenos hábitos financieros. No obstante, el primer paso es tener disciplina para poder ahorrar aunque sea un poco de sus ingresos cada mes.

ACCIONES A CONSIDERAR

Consistencia. Esto le ayudará a lograr su meta de ahorro. Usted no tiene que empezar a guardar cantidades exorbitantes, puede optar por un monto que le permita salir a flote con sus gastos prioritarios. Si tiene ingresos extra, aunque no sea frecuente, aumente el ahorro paulatinamente. No importa si aporta RD$200 o RD$1,000

« EN DATOS 10% 43.4

de lograrlo es creando un presupuesto mensual, según su economía personal. La planificación será su aliado.

mientras cumpla. También, asegúrese de no realizar compras compulsivas, ya que estaría saboteando el éxito de su plan de ahorro.

Recomendación. Los expertos en finanzas personales aconsejan destinar al menos el 10% de sus ingresos fijos mensuales al ahorro. Mientras más mejor.

Dato. El más reciente informe del Banco Central estableció que el costo promedio de la canasta familiar nacional se situó en RD$43,484.94 al finalizar enero de 2023.

al mes. Como dice un adagio popular: “De grano en grano, la gallina se llena el buche”. Sin embargo, si usted llega a fin de mes y su bolsillo está saturado, revise la forma en que administra el dinero. Organización. Tener sus ingresos y gastos organizados es esencial cuando se quiere ahorrar con propósito. Una forma

De ahí la insistencia de llevar una especie de contabilidad a todos sus gastos, incluyendo los denominados “gastos hormiga”: aquellas fugas pequeñas, pero frecuentes que pasan factura a su billetera a final de mes.

Recorte de gastos. La forma tradicional de ahorrar devengando un salario mínimo es achicando los consumos. Una vez usted establece su presupuesto, el cual debe tener divididos los gastos, identifique cuáles son innecesarios, así como aquellos que usted puede recortar o eliminar por completo. De esa forma, puede destinar el dinero liberado al ahorro.

Procure que sea una cantidad es table para otorgarle regularidad a su ahorro. No importa cuanto sea,

Por ejemplo, si usted va al supermercado trate de llevar una lista de los productos necesarios en orden de prioridad. Ajústese a ella y aléjese de los antojos costosos si no está presupuestado con antelación. Recuerde que el ahorro también está en las cosas que compra, así que eche un vistazo a las ofertas y promociones que puedan ahorrarle unos “pesitos”, siempre y cuando esté previamente contemplado. Paciencia. No olvide que “el ahorro crece en el árbol de la paciencia”. Esta virtud le empujará a ver sus números crecer, de forma que pueda alcanzar sus metas financieras, como: reunir el inicio de su primera vivienda, sacar un vehículo financiado parcialmente, pagar los estudios suo de sus hijos, iniciar un negocio o poder enfrentar cualquier contingencia económica sin afectar demasiado sus finanzas.

6
9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El ahorro consistente le permitirá alcanzar sus metas financieras; no gaste de más, ni por impulso
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023

La tasa de cambio fortalece su estabilidad ¿Por qué?

Mejoría en sectores generadores de divisas afianzan fortaleza del peso dominicano

La cotización promedio del dólar, desde enero de 2022 a la fecha, ha sido de RD$54.97 para la compra y RD$55.31 para venta, según el Banco Central. Partiendo de estos datos, estabilidad es el calificativo que mejor define lo que ha sucedido en la relación de mercado entre las monedas dominicana y estadounidense durante este período.

¿A qué se debe esta “tranquilidad” en medio de un entorno internacional tan volátil? Las razones que explican este comportamiento vienen, básicamente, por cuatro vías: un aumento en la entrada de dólares vía las remesas y las exportaciones, la política monetaria restrictiva para contrarrestar la inflación, una relativa estabilidad en la cotización del petróleo y el fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco Central.

En todo caso, hay una verdad irrefutable: la economía dominicana ha salido airosa en medio de esta crisis inflacionaria que afecta al mundo, logrando una expansión del producto interno bruto (PIB) en 2022 que alcanzó un 4.9%.

Si hay una variable que da tranquilidad a la tasa de cambios son los altos niveles de reservas internacionales, las cuales cerraron febrero de este año en US$15,589.7 millones ¿Y qué son? El Banco Central las define como recursos financieros con los que cuenta un país

Reservas internacionales del Banco Central Comportamiento en últimos 13 meses

«SECTOR EXTERNO

Inversión y exportación. Los resultados preliminares de la balanza de pagos durante el 2022 presentaron un déficit en la cuenta corriente de US$6,326.5 millones, asociado al aumento de US$2,241.8 millones de la factura petrolera y de 21.3% de las importaciones no petroleras, consistentes con el dinamismo de la demanda agregada observado durante el período. No obstante, destaca el Banco Central, se evidenció un notable incremento de 47.8% y 10.5% en los ingresos generados por el turismo y las exportaciones totales de bienes, respectivamente, lo que ayudó a contrarrestar el crecimiento del déficit. De igual modo, resalta que la inversión extranjera directa (IED) alcanzó los US$3,957.7 millones durante el año.

Al analizar la balanza comercial, las exportaciones se expandieron en 10.5% en 2022, es decir, unos US$1,306.9 millones adicionales respecto al nivel de 2021, alcanzando US$13,768.9 millones. Este resultado responde al aumento de 9.1% de las exportaciones de zonas francas, y al crecimiento de 12.4% de las nacionales. Dentro de las últimas, se resaltan las exportaciones industriales (36.5%), y entre estas las de las de varillas de acero (81.5%).

para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar el valor de la moneda. También inciden en el comercio exterior y las variables coyunturales, tales como tasa de cambio, tasa de interés e inflación.

El Banco Central destaca que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a sus miembros un umbral de reservas en torno a 10% del PIB y que cubra un mínimo de tres meses de importaciones. Las autoridades monetarias han re-

iterado, en diversas ocasiones, que el endeudamiento externo tiene una influencia limitada en las reservas, contrario a lo que se ha argumentado. La deuda pública consolidada pasó de US$54,469.3 millones al cierre de 2020 a US$66,764.5

millones al 31 de diciembre de 2022, un aumento neto de US$12,295.2 millones, un 22.6%, en este período. Las reservas, de su lado, pasaron de US$10, 751.6 millones a US$15,589.7 millones en igual período, para un incremento de US$4,838.1 millones, equivalente a un 45%. A la gestión de la política monetaria, también hay que mencionarlo, se ha agregado otro elemento: La gestión de pasivos realizada por el Ministerio de Hacienda, logrando emitir bonos soberanos y realizar operaciones de canje de deuda en un entorno internacional caracterizado por el apetito de inversionistas que continúan apostando a la trayectoria de crecimiento y a los fundamentos de la economía dominicana, en contextos favorables de tasas de interés en los mercados internacionales.

MENOS PRESIÓN

¿Cuál es la otra variable que le quita presión a la tasa de cambio? La factura petrolera. La cotización del crudo ha perdido alrededor de un 33.6% durante el último año. El barril del West Texas se ubicó en torno a los US$67.56 en esta semana, pero en abril de 2022 su precio de mercado era de alrededor de US$101.7.

Respecto al peso, la cotización del dólar en el mercado local ha mantenido una línea descendente desde principios de este año luego de venir perdiendo espacio frente al dólar durante los últimos 12 meses. En marzo de 2022 la tasa de

8
9. Nº 384.
23
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de marzo de
Datos en millones de dólares Fuente: Banco Central.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero 12,374.1 BRUTAS NETAS 14,849.9 14,596.3 14,410.9 14,249.4 14,248.9 14,456.4 14,172.8 14,171.0 14,020.6 14,019.5 13,808.5 13,549.3 13,545.3 13,086.4 13,084.4 14,440.6 14,436.5 14,605.3 14,598.8 15,592.0 15,589.7 13,806.2 14,455.4 14,410.3 14,596.0 14,849.8 12,374.0
Luilly Luis Reyes-elDinero
Lésther Álvarez | elDinero MERCADO CAMBIARIO

cambio era de RD$54.82, para la compra, y RD$55.12, para la venta. Luego de haber subido en diciembre del año pasado, su cotización actual promedio es de RD$54.48, para la compra, y de RD$55.15 para la venta. Las remesas han sido, sin quizá, una de las que mayor estabilidad han aportado a la tasa de cambio en los últimos 18 meses, principalmente luego de las señales de recuperación de la economía de Estados Unidos, que previamente había implementado un programa de ayudas económicas durante la pandemia del covid-19.

En 2022, según el informe del Banco Central, las remesas recibidas lograron una cifra de US$9,856.5 millones, un valor consistente con los pronósticos que había en la institución, la cual destacó que en diciembre del año pasado sumaron US$944.2 millones, registrando un incremento de 0.4% respecto al mismo mes de 2021, y un 43.8% respecto a 2019. En este año las remesas recibidas han continuado su ritmo de crecimiento, pues en los primeros dos meses de 2023 lograron una cifra de US$1,566.3 millones, exhibiendo un 3.9% de crecimiento respecto al mismo período del año anterior.

El BCRD destaca que, particularmente, en febrero las remesas registraron un valor de US$764.3 millones, con un aumento de 2.1%, comparado con igual mes de 2022, marcando el quinto mes con incremento consecutivo, continuando la senda de crecimiento observada desde inicios del último trimestre de 2022.

FLUJOS POSITIVOS

Otro de los datos que demuestran que el flujo de divisas ha sido fundamental en la estabilidad de la tasa de cambio es el monto de dólares transado en el mercado local.

Para 2022, según las estadísticas oficiales, las entidades financieras y los agentes de cambio autorizados reportaron un monto bruto de compra de US$59,529.1 millones, lo que representa un aumento de 10.6% con respecto al volumen de US$53,826.3 millones registrado en 2021. Establece que el monto bruto de venta de dólares estadounidenses fue de US$59,588.5 millones, lo que representa un incremento de 7.7% con respecto al volumen de US$55,304.1 millones transado en igual período de 2021.

Un informe del BCRD establece que, al considerar las operaciones entre entidades del sistema financiero y cam-

MERCADO CAMBIARIO

Histórico de fin de periodo de tasas de cambio respecto al dólar estadounidense

biario, es decir, excluyendo las transacciones interinstitucionales, las compras ascendieron a US$32,909.7 millones durante el período bajo análisis, para un incremento interanual de 25.7% respecto a los US$26,179.3 millones observados en el 2021, mientras que las ventas sumaron US$31,409.4

millones, superiores en 20.5% al año anterior.

DOMINIO

Del total de compras reportadas por las entidades cambiarias, las instituciones financieras transaron la suma de US$23,927.6 millones, correspondiente a una participación

de un 72.7% del total del mercado. Por su parte, los agentes de cambio autorizados reportaron un monto de transacciones de compras ascendente a US$8,982.2 millones, equivalente a un 27.3% del total.

Según la entidad monetaria, el predominio de las entidades de intermediación financiera

en las transacciones cambiarias netas es aún mayor en el caso de las ventas. Indica que realizaron ventas por US$29,699.1 millones, un 94.6% de esas operaciones, mientras que los agentes de cambio sólo ejecutaron US$1,710.3 millones, es decir, un 5.4% del total transado en el mercado cambiario. La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense durante 2022 fue de RD$54.76, para una apreciación de 4.0% en relación con el promedio de los 12 meses de 2021. Por su parte, la tasa de cambio promedio del mercado spot para la venta del dólar estadounidense durante el 2022 fue de RD$55.09, para una apreciación de 3.8% con respecto al promedio de 2021. Asimismo, destaca que las tasas de compra y venta de fin de período presentaron una apreciación acumulada de 2.1% y 2.0%, respectivamente, al comparar el dato de cierre del 30 de diciembre de 2022, último día hábil del año, con relación al 31 de diciembre de 2021.

9 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 Compra Venta 2022 2022 2022 2023 2023 *2023 Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Oct Nov Dic Ene Feb Mar 53.3452 52.8744 54.3385 54.674 55.0385 54.9726 54.9219 54.3614 57.5576 53.8185 54.4933 55.9819 56.2935 55.2644 54.6005 53.7589 53.1628 54.6306 54.9162 55.3083 55.2137 55.1505 55.0597 57.8732 54.3463 54.9717 56.4142 56.7192 55.7024 54.9603
2022 - 2023 Fuente: Banco Central de la República Dominicana Luilly Luis Reyes-elDinero 2019·2022 millones US$ 2022/2019 2022/2020 2022/2021 Mes 2019 2020 2021 2022 Var.abs. Var.rel. Var.abs. Var.rel. Var.abs. Var.rel. Enero 537.0 586.9 792.8 759.3 222.2 41.4% 172.4 29.4% -33.6 -4.2% Febrero 5,407 596.2 761.0 748.8 208.1 38.5% 152.6 25.6% -12.1 -1.6% Maizo 665.5 520.1 994.9 888.1 222.6 33.5% 368.0 70.7% -1,06.8 -10.7% Abril 585.2 395.0 910.8 809.8 224.6 38.4% 414.8 105.0% -1,01.0 -11.1% Mayo 541.9 638.7 933.8 851.2 309.2 57.1% 212.4 33.3% -82.6 -8.8% Junio 587.0 737.9 869.8 803.8 216.8 36.9% 65.9 8.9% -66.0 -7.6% Julio 640.3 827.7 896.6 808.6 168.3 26.3% -19.1 -2.3% -88.0 -9.8% Agosto 628.4 769.9 872.0 849.2 220.8 35.1% 792 10.3% -22.9 -2.6% Septiembre 566.9 777.4 829.6 790.6 223.7 39.5% 13.2 1.7% -39.0 -4.7% Octubre 580.3 789.6 813.8 815.9 235.5 40.6% 26.3 3.3% 2.1 0.3% Noviembre 557.1 707.5 786.6 787.0 229.9 41.3% 79.5 11.2% 0.4 0.1% Diciembre 656.7 872.3 940.8 944.2 287.5 43.8% 71.9 8.2% 3.4 0.4% Total 7,087.0 8,219.3 10,402.5 9,856.5 2,769.5 39.1% 1,637.2 19.9% -546.0 -5.2%
REMESAS FAMILIARES RECIBIDAS. TOTAL POR MES Fuente: BCRD El Banco Central es la institución que lidera la política monetaria que busca controlar la inflación.

Tasa de cambio y fundamentos de la economía

La tasa de cambio, es decir, esa relación del peso dominicano con las demás monedas con las que República Dominicana mantiene relaciones comerciales, especialmente con el dólar de Estados Unidos, se ha comportado con una estabilidad que es sinónimo de fortaleza de los fundamentos de la economía.

Quizá se han conjugado algunas variables para que el peso haya mantenido una cotización estable frente al dólar en los últimos meses, pero

VISIÓN EMPRESARIAL

en realidad hay que destacar la economía se ha mantenido generando excelentes niveles de divisas, por diversas vías, lo que se convierte en un factor de confianza para los agentes económicos.

El entorno internacional, con una alta incertidumbre ante los acontecimientos bélicos en el Este de Europa, ha venido transitando por un proceso de normalización, aunque las tensiones entre las principales potenciales económicas y bélicas del mundo es-

tán en un momento delicado. La economía dominicana, ante esta realidad, ha podido salir con buen pie. No sólo se trata del ingreso de dividas vía las remesas, las cuales casi tocaron los US$10,000 millones en 2022, sino que la inversión extranjera, las exportaciones nacionales y de zonas francas y las reservas internacionales del Banco Central, muestran lo fuerte que ha sido la economía ante los retos que representa el escenario global. Las autoridades monetarias, apoyadas

por medidas relacionadas con el manejo de pasivo de parte del Ministerio de Hacienda, sumándole una reducción en la cotización del petróleo, han salido muy bien posicionadas en la meta del país de ir reduciendo la inflación, pues es una variable que perturba los planes de cualquier sector de la economía.

Aunque este 2023 ha sido señalado como un año retador en términos de inflación y crecimiento económico, los resultados obtenidos en los prime-

ros meses indican que el final podría ser mejor de lo que han previsto los expertos.

Hay suficientes razones para confiar en que habrá una disparo de la inversión de capital y social este año, principalmente en el segundo semestre, que habrá de dinamizar algunos sectores que quizá estén rezagados. Sin embargo, nada tendría resultados positivos si los fundamentos sobre los cuales se sustenta la economía, fueran lo suficientemente fuertes.

La corrupción desde una perspectiva económica

Araíz de los acontecimientos ocurridos en el fin de semana recién pasado, en donde un grupo de exfuncionarios del pasado gobierno de Danilo Medina fueron encartados y sometidos a la justicia, acusados de desfalcar al Estado dominicano por un volumen de recursos jamás visto en la historia del país, nos abocamos a realizar un análisis sobre la economía de la corrupción o, mejor, examinarla desde una óptica económica. En efecto, más allá de las “implicaciones

éticas, políticas, sociales y legales que tiene la corrupción”, lo que se pretende en este artículo es observar si la corrupción es parte de un ecosistema mafioso o fraudulento a partir de cuál un grupo de individuos rentabiliza su paso por el gobierno o, si más bien es una cultura que vive enraizada en el ADN de los políticos, la cual se potencializa una vez se obtiene un cargo público. En cualquier caso, se sabe que la corrupción es un flagelo que afecta la economía, el desenvolvimiento de las instituciones y tiene efectos negativos sobre los agentes económicos. Por ejemplo, según un estudio de Transparencia Internacional de 1999, citado por Soto (2003), la corrupción generalmente reduce la efectividad y calidad de las políticas económicas, distorsiona el diseño y aplicación de las regulaciones, y entraba y ensucia el accionar de la justicia. Otro autor sugiere que la corrupción puede tener un efecto

CARTA AL DIRECTOR

negativo en los niveles de inversión, crecimiento, igualdad y bienestar de una economía (Mauro, 1995). Así también, Soto hace una reflexión interesante cuando plantea que el problema no es cuando en una sociedad hay casos aislados, sino cuando en esa sociedad la corrupción es generalizada. Un problema adicional que plantea Soto sobre este tema, es entender las posibles situaciones que llevan a los individuos a actuar de manera corrupta y a las sociedades a tolerar, e incluso fomentar, las prácticas corruptas. Partamos de que la corrupción, tal y como lo concibe Friedrich (1990), “se produce cuando un servidor público al que la sociedad le ha dado atribuciones para cumplir un determinado deber, realiza actividades en beneficio personal que reducen el bienestar social o dañan el interés público”. Así, tenemos diferentes formas de corrupción, entre las que se

citan: el robo abierto, la apropiación indebida de fondos o propiedad estatal, el nepotismo y la obtención de favores a amigos o familiares, y el abuso de la autoridad pública con el fin de obtener pagos o beneficios personales”. De su lado, Monteverde (2013) plantea que “la corrupción requiere la interacción entre dos actores, uno de los cuales tiene un papel dentro del sistema político o es empleado del Estado, quien es corrompido, y otro que los corrompe: “La corrupción tiene lugar en la interacción entre los sectores público y privado. Cada vez que un empleado oficial tiene poder discrecional respecto a acciones distributivas que afecten al sector privado, se crean oportunidades de soborno”. Se dice que, a nivel de Latinoamérica y buena parte de Europa, “la corrupción ha envenenado a una parte significativa de las clases política, empresarial, administrativa,

jseverino@eldinero.com.do

Feria de Innovación del Infotep

Señor director, la feria de innovación realizada por nuestro Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), del 15 al 18 de marzo de este año, concluyó con un rotundo éxito. Los proyectos que fueron presentados en la feria son todos replicables y alcanzaron el grado de madurez necesario para ser desarrollados a través de la innovación y ser puestos en funcionamiento a favor del bienestar colectivo.

Le estamos remitiendo, junto a esta misiva, el catálogo con la descripción de estos proyectos, 36 en total, producidos por los

participantes del Infotep, con sus docentes, para que la nación pueda beneficiarse de estos adelantos científicos.

En tal sentido, he considerado oportuno entregarle a usted un resumen de la carpeta de proyectos, de manera tal que el saber científico acumulado en República Dominicana sea también un tema de dominio para los hacedores de opinión pública.

La presión que tiene el Presidente en este año

El presidente Luis Abinader tiene presión mediática en este año. Debe inaugurar obras que marquen su gestión al frente del Estado. Es cierto que los primeros 18 meses de su gestión tuvo que utilizarlos para enfrentar los efectos

sindical y de cargos institucionales públicos y privados con poder de influencia”, aunque no se puede decir que es un fenómeno generalizado ni que se tiene un nivel patológico de corrupción, según lo apunta el español Gómez Yáñez (2014). En República Dominicana, sin embargo, históricamente la corrupción se ha llevado entre las uñas miles de millones de dólares que muy bien pudieron ir a parar a servicios hospitalarios, educación, a mejorar la calidad de vida de la gente, dotarles de agua potable y saneamiento, construirles viviendas y, en sentido general, a reducir la pobreza y la indigencia. Ojalá y los sometimientos que se están realizando actualmente, constituyan un punto de inflexión que permita, sino eliminar totalmente la corrupción en el Estado, por lo menos mitigarla de manera significativa.

de la pandemia del covid-19, pero la memoria popular es corta. La gente quiere ver lo de ahora, lo que tendrá efectos en sus vidas mañana.

Ahora bien, si aquello de que la presión es sólo mediática, posiblemente hay que decir algo: en sí mismo él también tiene presión. Y no es porque quiera complacer a los demás, él es consciente de que es su responsabilidad hacerlo bien, sino que posiblemente él sabe que es con él mismo con quien debe quedar bien. Tiene planes políticos, como es lógico, pero su presión es real si se toma en cuenta que son los hechos tangibles los que hablarán de su gestión. ¿Qué pesa más al final de la jornada para su valoración?

10
9.
384.
23
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de marzo de
El autor Es Economista
EDITORIAL
rafaEl santos Badía, dirEctor dE infotEp
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Seguro al crédito hipotecario no es para el bien inmobiliario

Cuando una persona o pareja solicita un préstamo hipotecario, con el objetivo de adquirir una vivienda, al momento de recibir la aprobación del préstamo generalmente se le incluyen otros dos financiamientos para los llamados seguros de vida y de vivienda.

Los adquirientes no notan mucho eso, porque la entidad financiera le ofrece el paquete completo, es decir, te dicen que el préstamo es por un monto específico, a un plazo específico, con una tasa específica o variable y que tu cuota mensual a pagar sería de X cantidad de dinero.

Los adquirientes, por lo general, se concentran más en saber cuánto será el monto de la cuota mensual, porque así pueden organizarse con relación a sus ingresos. Pero dentro de esa cuota mensual está el monto de amortización del préstamo mayor, que es el que financia la vivienda, así como cuotas mínimas para los dos préstamos adicionales, que son los seguros de vida y de vivienda.

El seguro de vida consiste en que si el adquiriente del préstamo falleciera por una causa u otra antes de concluir el pago total de la deuda, el seguro cubre el monto restante y sus herederos no cargan con ese compromiso. Así, el banco se asegura su saldo de deuda y la familia del muerto titular del préstamo y adquiriente de esa vivienda, no tiene que pagar el préstamo ni pierde el inmueble.

Pero el otro seguro, que siempre se piensa que es a la vivienda, en realidad no lo es. Se trata de un seguro al préstamo. Es decir, lo que el banco está asegurando es el monto del préstamo que usted ha tomado y no el valor de la vivienda en sí misma.

Por ejemplo, suponga que usted compra una vivienda de RD$6 millones, usted buscó un inicial de RD$1.5 millones y tomó un préstamo de RD$4.5 millones. El seguro que usted está contratan do es sobre el monto del préstamo, que en este caso es de RD$4.5 millones.

Luego, supongamos que se pro duce un terremoto (Dios nos libre) y que su vivienda queda totalmente destruida. Usted va al banco en pro cura de que el “seguro” le reponga su vivienda; pero en el banco le dirán que no, que el seguro lo que ha cubierto es el monto del préstamo, por lo que ya su deuda quedaría saldada, gracias a esa póliza de protección.

Sin embargo, ese seguro no le dará nada por la vivienda destruida. Lo que ha cubierto el seguro es el monto de la deuda que

usted tiene con el banco y que, al producirse esa situación, el seguro la cubre y usted ya no le debe al banco, pero, de todas formas, se queda sin casa.

Esa es la razón por la que se requiere crear en el país una “cultura de seguro”, a los fines de que los propietarios y adquirientes de viviendas se interesen en contratar pólizas para asegurar su bien inmobiliario y no solo el crédito cuando es mediante financiamiento.

Para eso se requiere de una política de Estado que no solo impulse la concienciación en la población propietaria de viviendas a asegurar el inmueble, sino que, además, incluya algún tipo de subsidio o de exención impositiva (los seguros pagan un 16% de impuesto selectivo no deducible), para que las personas se motiven a asegurar sus propiedades.

La iniciativa debe venir del Estado debido a que, en una eventual catástrofe natural, ante una población de clase media que se quede sin viviendas, el que deberá socorrer a esas personas afectadas será el propio Estado, por lo que sería más conveniente un mínimo sacrificio fiscal, a los fines de que cada vivienda en el país esté asegurada y que ante lo inesperado sea el seguro que lo cubra y que no sea necesario usar el erario para tales fines.

Lo que planteamos aquí es de conocimiento de nuestros gobernantes. Lo que pasa es que nadie presta atención a una situación que no se ha producido, aun cuando tenemos muchas posibilidades de que ocurra. Cuando así pase, entonces estaremos lamentando no haber tomado las medidas de prevención con tiento. Estaremos “poniendo candado después que nos hayan robado”.

ECONOLEGALES

La resiliencia del sistema bancario dominicano

Sin lugar a dudas, los eventos ocurridos en los mercados bancario y financiero internacionales de las últimas semanas han causado preocupación en todo el mundo, y en nuestro país. Sin embargo, como podremos ver, el sistema bancario de República Dominicana al día de hoy es más fuerte y resiliente que aquellos de muchos otros países desarrollados, y es algo de lo cual debemos sentirnos orgullosos.

Para empezar, debemos volver a repasar los recientes eventos en el sistema bancario internacional. A raíz de la pandemia del covid 19, al principio del año 2020, los bancos centrales en todo el mundo aflojaron su política monetaria. La consecuencia de esto era para incentivar a los sectores productivos a tomar prestado, por lo que bajaron las tasas de interés. De esta forma incentivaban a mantener la producción ante la grave crisis que afectaba al mundo.

Aproximadamente dos años más tarde, se empiezan a sentir los efectos de esta política monetaria de bajas tasas de interés: aumenta la inflación. Esto se debió también a otros factores exógenos a la política monetaria, pero la consecuencia es la misma, pues los bancos centrales a nivel mundial ya se veían en la necesidad de aumentar las tasas de interés para frenar el alza inflacionaria.

Producto de estas alzas en las tasas de política monetaria, varias instituciones financieras de importante tamaño como Silicon Valley Bank en Estados Unidos y Credit Suisse en Suiza, entre otras, se han visto en apuros financieros, lo que ha causado una situación de dificultad y cierta desconfianza en esos países. Ha sido necesaria la intervención de las instituciones equivalentes a

OBSERVACIONES

bancos centrales en esos y otros países para calmar las aguas y asegurar que los sistemas financieros y bancarios se encuentran bien capitalizados.

Nuestro país pasó, en el año 2003, una de las crisis más agudas y desafiantes en toda su historia, con la quiebra fraudulenta de varias instituciones financieras, lo que llevó la economía a un descalabro. No obstante, si algún aspecto positivo tuvo esa crisis, fue que nuestro sistema de supervisión bancaria y de política monetaria fueron robustecidos, y los que contamos al día de hoy no son los mismos de ayer.

Los controles internos que deben tener las instituciones financieras dominicanas, así como los requerimientos de capital, “conozca su cliente” y otros elementos, son muy rigurosos; de hecho, en muchos casos, más allá de lo requerido en países desarrollados. Los índices de solvencia y las tasas de morosidad (cartera de crédito) de los bancos dominicanos terminaron el año 2022 en un excelente estado, y el 2023 ha iniciado con buenos indicadores.

Es muy probable que con los embates económicos internacionales que estamos viendo, nuestra economía y nuestro sistema bancario tendrán un 2023 menos exitoso que el año 2022. Sin embargo, nos debemos sentir orgullosos de que, al ver la forma en que nuestras instituciones financieras y los reguladores de las mismas han colocado al sistema en una posición envidiable, que afortunadamente nos sentimos muy alejados de las dificultades que están enfrentando grandes instituciones internacionales en la materia. ¡A veces hay que resaltar lo que estamos haciendo bien en nuestro país!

El autor Es abogado

Ministerio Público y coyuntura política

Las acciones del Ministerio Público, a través de la Procuraduría General de la República, en procura de someter a la Justicia a personas que hayan incurrido en ilegalidad, no deben tener especificaciones de fechas ni de temporadas, pues se trata de actividades de investigación constante.

Sin embargo, es inevitable que en este tiempo, a menos de un año para unas elecciones municipales y poco más de un año para un proceso electivo presidencial y congresual, se le de

un matiz político a cualquier sometimiento de pasados funcionarios de alto nivel de un partido político que dirigió el Estado durante 20 años y que está en proceso de competencia para el 2024.

Dependerá de las autoridades del Ministerio Público manejarse con la debida transparencia, imparcialidad y respetando el proceso, de acuerdo con lo que establecen las normativas vigentes, a los fines de evitar que los recientes sometimientos sean calificados como persecución política, aunque no sean.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023

• hngcortinas@gmail com

El análisis dE HaivanjoE

Crisis bancaria en EE.UU. y los índices del mercado de capitales no son falso negativo

Santo Domingo

El colapso financiero que llevó al cierre y al tipo de resolución por parte de las autoridades públicas sobre el Silicon Valley Bank (SVB) de los Estados Unidos, es un evento que no debe verse en forma aislada ni tampoco dejar de considerar la parte de la autorregulación. La posibilidad de que ocurra la teoría de la cucaracha en la actual turbulencia bancaria norteamericana, está presente hoy día mientras persistan los riesgos de reputación y desconfianza de parte de muchos ahorrantes e inversionistas, lo que puede producir que otras entidades bancarias quiebren o se debiliten en su posición financiera, originando en consecuencia, que el acontecimiento del SVB no sea aislado, especialmente, luego de los hechos posteriores del también cierre del Signature Bank y el desplome del First Republic Bank y su complicación para recuperarlo, ocurridos la semana pasada y la continuación del estrés bancario en la semana que transcurre.

La turbulencia bancaria en Estados Unidos está latente paradójicamente en la época de las grandes bases de datos, la inteligencia artificial y la experiencia de otras crisis, aunque con causales distintas y que el ente regulador y la autorregulación bancaria no advirtiera la exposición a varios tipos de riesgos, resultaba impensable en estos tiempos y que, además, la firma de auditoría del SVB, con una relación contractual de 30 años, que la hace contaminante, también lo ignorara, muestra la debilidad o ser compromisario de lo acontecido en lo moral.

Los índices bursátiles como el Dow Jones (-8.8%), el S&P 500 (-19.4%) y el Nasdaq del 2022, han mostrado un desempeño negativo, en el caso del Nasdaq con 33% y similar desempeño en lo que va de año del índice que agrupa a las principales empresas tecnológicas, bolsa que opera a través de una red de telecomunicaciones y que las autoridades de los organismos públicos de regulación bancaria, así como la presumible conducta del cuerpo directi-

vo del SVB y su área de gestión de riesgo, han dado mayores energías para que las posibilidades de riesgo por una corrida bancaria a través de Twitter sea más profunda no debe descartarse, con efectos contaminantes hacia otras entidades y no hago alusión al Dr. Catástrofe o al viajero de la hecatombe, Nouriel Roubini.

El origen del mal de la actual turbulencia en el mercado de capitales de los Estados Unidos, primero, debe buscarse en la situación en la que se encuentra el sector de las empresas tecnológicas, al que le servía el SVB, con problemas de desabastecimiento de chips durante un buen tiempo y disminución de la demanda, le trajo como consecuencia la falta de liquidez a ese sector, condición que la obligaba a requerir de efectivo, por lo que retiraron importantes sumas de recursos financieros en el banco colapsado. La muestra de lo afirmado la provee el desempeño del índice del Nasdaq en el 2022 y 2023.

Más adelante, la referida presión de las empresas tecnológicas hacia el SVB, hizo de este banco agudizar su problema financiero, cuando apostó a una posición larga, emitiendo bonos en momentos de bajas tasas de interés en el mercado; pero el banco no pudo ver más allá de la curva, acomodándose en la referida posición, entonces, a la Reserva Federal comenzar a aplicar una política monetaria restrictiva, elevando la tasa de interés desde el rango de 0%0.25% a un 4.50%, decisión que llevó a los bonos de largo plazo del SVB a perder valor y potenciar sus problemas financieros, golpeados por el retiro de la liquidez por parte del sector tecnológico.

Resultó lo que era de esperarse, el valor de sus acciones cayó en el mercado, aconteciéndole lo no deseado, su quiebra y no encontrar hasta el momento

un comprador. Ubicarse en una zona de confort, ignorando los resultados de los índices del mercado de capitales o bien asumiéndolo como falso negativo, lo colocó en posición de quiebra y de estrés a otras entidades bancaria.

La subida de las tasas de interés por parte de la FED es un factor que ha potenciado y propagado el problema para algunos bancos y al mercado de valores de Estados Unidos y las posibilidades de aproximar aun más una recesión económica en la presente coyuntura no resulta descabellado considerarla con más seriedad, en un entorno en el que la subida de las tasas de la FED aún no ha podido controlar y llevar a la inflación de los Estados Unidos a los niveles deseados, manteniendo al inversionista en estado de incertidumbre y viendo el futuro con imprecisión, situación que lo hace asumir una postura que no favorece a la recuperación de los mercados.

Otro punto a considerar en la actual turbulencia bancaria de EE.UU. es el tipo de resolución que las autoridades han estado dándole al colapso bancario, mediante devolución de los ahorros hasta US$250,000, decisión que ha traído algo de tranquilidad -aunque no la suficiente- para evitar que el público aumente sus retiros, ante el hecho de que, al no utilizarse el método del rescate bancario con dinero público, los contribuyentes han valorado la decisión como positiva, porque no los afecta por el momento.

La situación de estrés bancario por el que atraviesa la economía estadounidense está en desarrollo, por lo que, sus implicaciones aún no afectan a la economía dominicana y su sistema bancario, dado que los bancos con problemas financieros de USA no son corresponsables de entidades financieras dominicanas clave, aunque las

autoridades deben darle seguimiento, como un evento no descartable, ante la posibilidad de que afecte a bancos que son corresponsales del sistema financiero dominicano, por aquello de la teoría de la cucaracha.

En esa misma línea, lleva tranquilidad a los agentes económicos dominicanos y público en general, que el Banco Central de la República Dominicana haya informado la semana pasada, que las Reservas Internacionales netas, ascendentes a más de US$15,000 millones no están comprometidas con las entidades bancarias afectadas por la turbulencia financiera que afecta hoy día a Estados Unidos de Norteamérica.

Lo del efecto contagio no es del todo descartable para la economía dominicana, porque el tema inflacionario persiste en la economía de USA, por el anuncio de que la inflación subyacente de febrero se situó en 0.5%, la mayor en cinco meses, razón por la que puede seguir obligando a la FED a elevar su tasa de interés y consecuentemente, presionar el estado financiero de las entidades bancarias de USA, como una de las variables que ha incidido en la actual situación de algunos bancos de la economía estadounidense. Algunos analistas piensan que la FED puede tomarse una pausa en la subida de su tasa, para no complicar mas el escenario de estrés bancario y de los índices bursátiles.

La predecible continuación de elevación de la tasa de la FED, puede incidir para que las autoridades dominicanas retomen las alzas de la tasa de interés monetaria, que al tener efecto traspaso hacia el incremento de la tasa de interés de los bancos, abone para que el PIB dominicana mantenga el pobre desempeño que registró en enero de 2023, que apenas fue de un 0.4%. En lo adelante el Banco Central se enfrenta a ese desafío, con la buena noticia de que la intensidad de la inflación ha descendido.

El fenómeno sanitario de la pandemia por covid-19 en casi todo el mundo, trajo como postura simultánea en todos los

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023
[ CONTACTO CON EL AUTOR
com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe
El colapso financiero que llevó al cierre y al tipo de resolución por parte de las autoridades públicas del Silicon Valley Bank (SVB) de los Estados Unidos, no debe verse en forma aislada, ya que la “teoría de la cucaracha” tenemos que tenerla sobre la mesa de análisis.
Datos
Años Comercio, en % Consumo, en % Hipotecario, en % 2021 8.61 15.28 9.14 2022 10.71 17.8 11,45 2023 13.64 19.6 13.1
Fuente: Datos recopilados por el autor.
enero
de cada año.

ANÁLISIS

países, una política monetaria y fiscal expansiva, que luego resultó en inflación internacional de la que ninguna economía se ha escapado, fenómeno también que ha obligado a los bancos centrales a ajustar hacia el alza su tasa de referencia para tratar de controlar la inflación -unos con éxitos y otros con menos éxitos-, acción que induce a una reducción de la demanda y contracción de la economía y eventos colaterales financieros a empresas de esa industria. Ese entramado inédito es por el que ha atravesado el mundo económico en los últimos tiempos y del que la economía dominicana no ha escapado.

De lo afirmado precedentemente, una señal inequívoca para la economía nacional es, primero, la expansión monetaria y fiscal de los años 2020 y 2021, segundo las altas tasas de inflación del periodo 2020 hasta enero de 2023 en 7.36% promedio anual, casi el doble de la meta de inflación que ha sido de un 4.0%, que hizo elevar la tasa monetaria de un 3% a un 8.5%, tercero, las tasas de interés bancaria por sectores que han pasado la comercial de noviembre de 2021 a marzo de 2023 de 8.80% a 14.98%, la de consumo de 15.27% a 20.86% y la hipotecaria de 8.55% a 12.38%, cuarto el comportamiento de los préstamos y quinto, la caída del PIB, medido por Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) más pronunciada de los últimos 23 meses, cuando en enero

de 2021 disminuyó en -1.8%, como parte del remanente del cierre parcial de la economía. La fuerte caída del PIB en enero de 0.4% en tiempos de normalidad solo lo supera el de septiembre de 2017, cuando la economía registró un desempeño mensual de un 0%. Ante un revés como el mencionado, examinarlo puede resultar de interés para las tomas de decisiones. En términos sectoriales, las áreas que peor desempeño manifestaron en enero de 2023 fueron la minería (-2.8%), la construcción (-11.5%) y el comercio (-0.7%), al compararse con igual mes de 2022, encontramos que la minería continúo teniendo un comportamiento negativo (-3.7%), la construcción fue de un 2.4% y el comercio de un 9.3%, estos dos últimos sectores muestran

un deterioro notable. Al examinar el crédito interanual de los sectores que han mostrado disminuciones en el 2023, no parece explicar la caída del IMAE sectorial, dado que, el crédito de consumo se elevó en un 23.1% en enero, el hipotecario en 15.9% y el comercial en un 9.86%, mientras que, en enero del 2022 fue de 14.2% para el primero, 13.2% para el segundo y, de 11.8% para el tercero.

En la versión del crédito por destino también en su comportamiento interanual, encontramos que los préstamos en enero de 2023 fueron superiores al de los años 2021 y 2022, tal y como se puede apreciar en el cuadro.

Una expresión del desempeño del IMAE de enero de 2023 es el del empleo formal, el que para esa fecha registró 2,020,338, cuando en diciem-

bre de 2022 fue de 2,020,997, equivalente a 659 menos empleo y el de agosto de ese mismo año alcanzó 2,077,092, para una caída de 56,754 empleos.

Previsiblemente la teoría económica nos anticipa que una subida de la tasa de referencia monetaria incide sobre la demanda agregada de la economía en la dirección de la postura monetaria. La evidencia del registro de la demanda, medida por las operaciones con ITBIS, muestra que, de enero de 2023 a enero de 2022, la demanda creció en un 13.8%, indicativo de que el ajuste hacia el alza de la tasa monetaria al parecer ha estado impactado sobre el consumo, dado que para igual mes en el 2022 la demanda creció en un 29.5%, indicativo de una disminución equivalente a 15.7 puntos porcentuales. De mane-

ra que, la evidencia recolectada por el lado del crédito al parecer no se alinea al propósito del incremento de la tasa de interés monetaria, en contraposición al caso del comportamiento de la demanda. Sin embargo, el desempeño de la economía dominicana de enero de 2023 en un 0.4% es muestra inequívoca de la reducción de la actividad económica.

Si las autoridades logran seguir induciendo la reducción de la intensidad de la tasa de inflación cercano a la meta consignada en el programa monetario vigente que es de un 4% anual en su punto medio, es posible que la tasa de referencia monetaria pueda ser reducida y el ritmo de la actividad económica retome niveles de crecimiento, a no ser que esta posibilidad se vea interrumpida por la situación que prevalece en la economía estadounidense, en la que su sistema bancario y financiero atraviesa por un período de turbulencia en desarrollo que invita a no descuidar los hechos.

El colapso financiero que llevó al cierre y al tipo de resolución por parte de las autoridades públicas del Silicon Valley Bank (SVB) de los Estados Unidos, es un evento que no debe verse en forma aislada, como afirmé, ya que la teoría de la cucaracha tenemos que tenerla sobre la mesa de análisis, porque, así como ellas viven en comunidad, las entidades bancarias forman parte de un sistema, el mercado de capitales.

13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023 Las autoridades monetarias del Banco Central informaron que el sistema bancario local es fuerte.

JENGIBRE ORGÁNICO

con potencial de exportación, pese a sus limitaciones comerciales

La balanza comercial de este rubro tiene un déficit de US$1.6 millones entre 2015 y 2022, según Aduanas

Las Galeras, Samaná

Con sabor picante, usado por los abuelos para curar la gripe y por las tías para hacer chocolate caliente en las fiestas decembrinas, el jengibre es un rubro que sirve como medio de sustento para 97 agricultores oriundos de las comunidades Las Galeras, Los Tocones, Rincón y Loma Atravesada, en Samaná.

Cada agricultor prepara su terreno en febrero y en los siguientes meses siembra unas 20 tareas para ver germinar los principales indicios de la especie. En este momento se contrata una mano de obra, por cada tarea, procedente de Haití, cuyo salario es de RD$700 por día.

Su raíz, llamada rizoma, puede dar plantas de cinco a siete libras luego de 10 meses de crecimiento. De hojas alargadas y flores en dos colores , mientras que el tubérculo es grueso y abultado que adquiere figuras imaginarias, este rubro se vende a los intermediarios y el costo varía dependiendo de la oferta y demanda.

Aquí entra el rol de la Cooperativa Agroturística y Servicios Múltiples Guariquen (Coopaturg) en Samaná, que se encarga de la comercialización. En marzo 2023, un saco de 55 kilos cuesta RD$2,000, pero en temporada de cosecha suele ascender a RD$4,500 en promedio.

La libra puede costar entre RD$80 y RD$150 en los mercados, mientras, una libra de jengibre fresco en los supermercados va desde RD$88.9 a RD$195.

Pero cada productor reserva entre uno y tres quintales del producto destinado a replantar en la siguiente temporada, pero aclaran que algunos guardan hasta cuatro quintales por tarea. “Una cosecha exitosa dependerá de la fertilidad del terreno y el mantenimiento de los jornaleros”, explica Casimiro Balbuena, el presidente de

«EN CIFRAS

15,000

2,000

PRODUCCIÓN DE JENGIBRE

Período 2015-2022.

El jengibre se usa con fines medicinales y alimenticios.

6,136 tareas de jengibre que produjeron 7,466 tareas lo que equivale a una producción de 70,054 quintales, de acuerdo con los datos.

Al desglosarlos por zona, la región Central tiene una producción de 34,810 quintales debido a la cosecha de 3,482 tareas. A este le siguen la región Central y Nordeste con una producción de 23,856 y 11,388 quintales, respectivamente.

RETOS

Fuente: Ministerio de Agricultura

CULTIVO POR ZONA GEOGRÁFICA

2022.

Fuente: Ministerio de Agricultura.

Coopaturg. Asimismo, unos plantan yautía, plátano, yuca y ñame y de esta manera aprovechan el terreno y aumentan sus ingresos personales.

Uno de los objetivos de la asociación es disminuir los costos de producción del jengibre que se sitúan en RD$15,000 reuniéndose varios días a la semana para trabajar los cultivos de sus homólogos.

PRODUCCIÓN

Por cada tarea se siembran tres quintales y se extraen 10 quintales de cosecha. Según los agricultores consultados, cinco tareas producen un aproximado de 110 libras. En el 2015 la producción se situó en 19,849 quintales. Entre 2016 y 2017 decreció un 36.9%, al pasar de 35,755 a 22,543 quintales; 2018 y 2019 se cosecharon

*En tareas, **En quintales

La Coopaturg surgió en 2009 como un proyecto de una Organización Sin Fines de Lucro Domínico-Italiana la cual se encargó de comercializar el jengibre orgánico. “Nunca nos dieron información de qué cantidad se invirtió, pero fueron varios millones hasta el 2011”, asegura el ejecutivo.

*En tareas, **En quintales

28,934 y 28,993, respectivamente. Con la llegada de la pandemia covid-19, la producción aumentó un 31.5% al registrarse 38,150 en 2020, 9,157 quintales más que el año prepandémico. Mientras que para el 2021, los datos del Ministerio de Agricultura, reportan 37,743 quintales.

Durante los últimos siete años, el 2022 se sembraron

Sin embargo, los agricultores resaltan el escaso apoyo de las autoridades gubernamentales. Para Alejandro de Peña, agricultor de 55 años, los productores dominicanos se enfrentan al sector importador. “La gente del pueblo come, no solo es turismo. Disminuir la importación ayudará a paliar la situación económica y nosotros podremos vender a mejor precio”, considera.

Con 20 tareas de cultivo de jengibre, entiende que antes recibían mayor rentabilidad

14
REPORTAJE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023
Período
Año Siembra * Cosecha * Producción ** 2015 2,653 2,227 19,849 2016 1,583 4,307 35,755 2017 3,261 3,421 22,543 2018 4,212 3,463 28,934 2019 2,884 3,105 28,993 2020 3,926 4,524 38,150 2021 6,634 4,210 37,743 2022 6,136 7,466 70,054 Regiones Siembra* Cosecha* Producción** Nordeste 1,099 950 11,388 Central 2,725 3,034 23,856 Sur 2 -Este 2,310 3,482 34,810
Monto. La venta de un saco de 55 libras de jengibre vale RD$2,000 hasta marzo 2023. Costo. Según los agricultores consultados, cultivar una tarea de jengibre cuesta RD$15,000.

en las ventas. “Hemos tenido algunas situaciones para la comercialización del jengibre orgánico, porque el país no le da la importancia necesaria. Estamos produciendo para consumo interno, venderlo a intermediarios y para la comunidad de Samaná”, explica Balbuena.

BALANZA COMERCIAL

El jengibre dominicano es uno de los artículos alimenticios cuyo crecimiento fluctuante, tanto a nivel de producción como de exportación, lo destaca entre otros cultivos. Este bien es importado en dos modalidades, “sin triturar ni pulverizar” y “triturado y pulverizado”.

En el 2015, el país exportó “jengibre sin triturar ni pulverizar” por un valor de US$110,652. Entre 2016 y 2017 se registra un decrecimiento en la venta al comercio internacional, al pasar de US$83,734 a US$87,664.

En 2018 registra su mayor venta, de acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA), al totalizar US$483,181, seguido del 2019 con US$317,918 y 2022 con US$157,838. Los años restantes, 2021 (US$56,104) y 2020 (US$86,601) reportaron ventas menores de US$100,000.

Durante este período se consolidó divisas de US$1,396,118, siendo el régimen Nacional que aportó el 82.7% (US$1,155,794), seguido de Zonas Francas (US$240,271) y Reexportación (US$53). El producto, de sello criollo, se vendió a nivel global, siendo América Central (US$916,888), Norteamérica (US$209,851) y Europa (US$265,677) los prin-

EMPODERAR “

Estamos produciendo para consumo interno y venderlo a intermediario, porque el país no le da la importancia al jengibre orgánico”.

Casimiro BalBuena Presidente de la CooPerativa

LIMITACIÓN

ALTERNATIVA NATURAL ACCIÓN

«BENEFICIOS. El cultivo del jengibre proviene del sudeste asiático y su origen se data a 3,000 años de antigüedad. Asimismo pertenece a la familia Zingiberaceae y está estrechamente relacionada con la cúrcuma.

Vimos en los residuos del jengibre la opción de empoderar a otras mujeres de la comunidad a generar sus propios ingresos”.

FranCisCa medina emPrendedora

Comercio internacional

Disminuir la importación del jengibre ayudará a paliar la situación económica y nosotros podremos vender a mejor precio”.

alejandro de Peña ProduCtor

Los médicos indican que el jengibre es un antiinflamatorio natural que combate enfermedades respiratorias y problemas digestivos; se utiliza para la digestión, reduce las náuseas y disminuye la gripe, es decir, una medicina alternativa y natural libre de procesos químicos e industrializados.

RÉGIMEN ADUANERO

cipales compradores. En menor cantidad, el resto del mundo (US$3,327) y América del Sur (US$327).

“La exportación es el sueño de cualquier productor. Fuimos a Francia a hacer negocios en 2011, pero solo logramos exportar a Alemania durante dos temporadas”, sostiene una de las socias, María Cristina Corporán. Pero, las ocho empresas que en el 2023 se dedican a vender internacionalmente se enfrentan a la importación. Al analizar la balanza comercial se evidencia un déficit de 120.5%. Solo las importaciones

del jengibre sin triturar ni pulverizar registraron un valor de US$3,078,652, US$1,68,534 millones más que las exportaciones (US$1,396,118) del período 2015-2022.

Por otra parte, el “jengibre triturado y pulverizado” aportó divisas de US$25,185 de exportación, frente a los US$296,411 de importación. Esto significa una diferencia de US$271,226 en el comercio internacional durante 2015-2022. Con la importación, el jengibre dominicano perdió mercado. “La importación es más barata, pero no tiene la misma calidad. Las

personas no están en calidad, quieren cantidad”, explica Corporán.

El comercio internacional de jengibre gira en torno a China. De las 720,000 toneladas (netas) comercializadas mundialmente en 2019, China tuvo una participación de casi tres cuartas partes con 525,000 toneladas. En 2020 el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) indica que la comercialización mundial de este producto tuvo un valor de US$1,470 millones. Esto significa un crecimiento de 34.8% respecto al 2019 que se fijó en US$1,090

millones. En tanto en 2018 reportó US$986 millones y 2017 unos US$932 millones. Los principales exportadores del año pasado fueron China con US$758 millones, es decir, el 52.9% del mercado global, seguido de Países Bajos (US$127 millones), Perú (US$111 millones), India (US$94.2 millones) y Tailandia (US$64.1 millones). Asimismo, los principales importadores fueron Países Bajos con US$174 millones, Estados Unidos, US$170 millones; Pakistán, US$94.6 millones; Japón, US$87.5 millones y Bangladesh, US$87.4 millones.

Valor agregado del jengibre incentiva el emprendimiento

Karla Alcántara

Las Galeras, Samaná

Para los productores de agricultura familiar, el turismo puede convertirse en una estrategia para integrarse en la cadena de valor a través de la comercialización de productos libres de químicos.

Clasificar los trozos de jengibre, picarlos y secarlos al sol es el inicio de un proceso de duración 10 a 15 días para elaborar vinagre, cerveza, vino o polvo. Los precios de los artículos derivados del rubro agrícola oscilan entre RD$100 y RD$300, siendo asequible para los 11.1 millones de habitantes dominicanos y los potenciales ocho millones de turistas extranjeros. Para una de las socias de la coopeativa, María Cristina

Corporán, al colocar nuevos productos en los anaqueles del país se agrega valor al jengibre.

“Esto quiere decir que si una botella de vino cuesta RD$150, con el proceso agregado costará RD$350”, indica. El costo de producción es el 60% de los ingresos de cada producto. Esto significa que si venden una botella de cerveza por RD$250, RD$100 son ingresos netos.

El vino se fermenta durante 15 días, siendo un digestivo que cuesta RD$250. Francisca Medina es una de las 10 mujeres que encuentran en el jengibre la oportunidad de diversificar sus finanzas personales. Comenta que se capacitó en cursos técnicos para elaborar los productos y luego venderlos en Santa Bárbara de Samaná.

Detalla que luego de poner el líquido en un envase con agua y levadura, toma su consistencia y se fermenta durante una semana hasta que el turista lo degusta.

Mientras que Pascuala Moreno ve la elaboración y comercialización del jengibre como una alternativa de trabajo en su vida personal. “Nuestro ingreso económico no solo depende de eso, sino aumenta con varios trabajos”, afirma.

Las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. Esto es posible debido a su papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de los paises y, además, contrinu-

yen a la disminución de la pobreza cuando se emplean. “Las mujeres encontramos en la agricultura el empoderamiento para sacar adelante nuestras familias. Todas estamos viviendo y colaborando con la cooperativa para sacarla adelante y buscando un mercado para nosotros poder vender”, agrega Corporán.

Para Balbuena, estos subproductos podrán venderse de 1,000 unidades en supermercados y potenciales clientes.

En una proyección de cinco años, desde la cooperativa, consideran incursionar en el sector de la belleza, con tratamientos capilares, cremas y aceites, lo que permitirá una mayor diversificación y aumentar los ingresos.

15 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 384. jueves 23 de marzo de 2023 Nacional 1,155,794 Reexportación 53 Zonas Francas 240,271 REPORTAJE
Datos en dólares. Período 2015-2022 Fuente: Dirección General de Aduanas. Fuente: Dirección General de Aduanas. Katerinne Vásquez-elDinero Exportaciones de Jengibre sin triturar ni pulverizar 1,396,118 25,185 Exportaciones de Jengibre triturado y pulverizado 3,078,652 Importación de jengie sin triturar ni pulverizar 296,411 Importación de jengibre triturado y pulverizado
Total: 1,396,118 Reexportación 53 Nacional, 1,155,794 Zona Franca, 240,271
Los productos cuestan desde RD$100 hasta RD$300.

MERCADO

“En el campo se vive bien”

La agricultura aportó RD$253,351 millones al PIB en los primeros nueve meses del 2022

Las Galeras, Samaná

Cada día, Ángel Marte se levanta a las 5:00 de la mañana para trabajar en la agricultura. Luego de tomar una taza de café, ordeña las vacas y guía a sus jornaleros a sus labores diarias. Él es uno de los 177,799 productores agropecuarios registrados a nivel nacional, seguido de los 60,513 que corresponden a personas jurídicas. Con 70 tareas se dedica a cultivar jengibre, que combina con otros rubros como plátano, ñame, yuca y yautía. “Yo amo la tierra, es una vida rica. Todo lo que necesitas se puede cultivar de manera orgánica, libre de químicos y es saludable”, confiesa.

El sector agropecuario aportó el 3.7% al producto interno bruto (PIB) local, lo que significa RD$253,351.9 millones durante enero-septiembre 2022. Dentro de este renglón, el subsector agrícola aportó RD$165,922.5 millones y la ganadería, silvicultura y pesca unos RD$87,429.3 millones.

Asimismo, los datos indican que esta industria, responsable de la alimentación de los 11.1 millones de habitantes del país, muestra un crecimiento sostenible en los últimos años. En el 2018 aportó RD$218,052.2 millones y en 2019 RD$238,481.2 millones, para un incremento de 9.3% entre ambos períodos.

En tanto, el año pandémico, 2020, registró RD$269,248 millones y en 2021, RD$305,539.4 millones.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

Por Fiona yo perdí RD$1 millón... yo cortaba cada quincena 3,000 racimos de plátanos que se tumbaron y los demás víveres se ahogaron”.

Ángel Marte agricultor

Si bien 251,916 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se dedican a actividades agrícolas, el 28% siembra cereales (70,638); 24.5% frutas y nueces (61,892), mientras que el 17.3% cultiva especias (43,750). El 9.3% cultiva raíces o tubérculos, con 23,654 negocios, detalla el estudio “Mipymes del sector agropecuario”.

Al desglosar los datos por provincia, San Juan reporta 22,213 unidades productivas, seguido de Santiago (15,437), Azua (14,855) y La Vega (14,185). En tanto, Samaná engloba 4,752 negocios, indica el estudio elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

“La vida en el campo se vive bien, no tiene ningún desperdicio. El trabajo es sucio y uno no puede estar bonito todos los días, pero para mí es un privilegio vivir en el campo, no me cansaría de decirlo”, afirma.

EMPLEOS

Los foráneos dejan atrás las casas coloridas, la Bahía de Samaná se pierde en el horizonte y el asfalto se convierte en piedras.

«APORTE DE LA AGRICULTURA

8 3.7

Monto. El 8% de los empleos locales son generados por el sector de agricultura y ganadería para diciembre 2022. Conforme el Banco Central totalizan 367,152 de 4,540,968 puestos laborales.

Unos 20 minutos son suficientes, desde la playa Rincón, para llegar a los cultivos agrícolas. Marte cuenta que nació hace 54 años en Las Galeras. “La agricultura da para vivir, pero yo la tengo asociada al ganado y tengo más dinero”, expresa. Comenta que en la temporada de sembrado genera cuatro empleos y durante la cosecha ascienden a 12 personas. Además, cada puesto laboral es pagado por RD$800.

Los datos del Banco Central dominicano (BCRD) indican que, para finales del 2022, el renglón de agricultura y ganadería generó 55,923 empleos formales y 311,229 informales, para un total de 367,152. Esto equivale al 8% de la población económicamente activa (4,540,968).

PRODUCCIÓN

Valor. El sector agropecuario es el responsable del 3.7% producto interno bruto dominicano. Según los datos del Banco Central, hasta septiembre del 2022 totalizó RD$253,351.9 millones.

ellos son los encargados de proporcionar alimentos saludables y de calidad al consumidor. Indica que el quintal de yuca y batata cuesta RD$1,500; el de jengibre unos RD$2,000, mientras que la yautía asciende a RD$5,500 por su escasez.

Ingresos. El MICM establece que el 25.3% de las empresas dedicadas a la agricultura registra ingresos menores de RD$3,500, seguido del 18.3% de los negocios que perciben ganancias que oscilan entre RD$3,500 y RD$7,000 mensuales. El informe detalla que el 17% y 12% de estas unidades productivas devengan retribución salarial de RD$14,000 y RD$21,000, respectivamente. Si bien la digitalización permite la globalización de las empresas sin importar su ubicación, el organismo estatal indica que solo el 21.8% de las mipymes agropecuarias utilizan el celular como medio de comunicación para su negocio. Esta acción dificulta la captación de potenciales clientes procedentes del extranjero.

RD$5,490 millones para la recuperación del sector y asegurar la seguridad alimentaria de los dominicanos. “El plátano es lo más rápido que se recupera. El ñame, yautía y jengibre no se recuperó porque estaban listos para ser cosechados”, sostiene.

FUTURO

El samanense explica que cada ser humano tiene una meta profesional, pero él como agricultor lo ha logrado todo. “Tengo mi casa propia, mi hija está estudiando psicología en Santo Domingo y uno está en Puerto Rico trabajando en construcción…”.

Combino la agricultura con la ganadería y así tengo más ingresos. Yo, trabajando en el cultivo de la tierra, lo tengo todo.

Aclara que el huracán Fiona disminuyó sus ingresos en los últimos cuatro meses del año pasado. “Las pérdidas no las he cuantificado, pero sí es mayor de RD$1 millón, porque los alambres del cercado se destruyeron, y perdí las cosechas... Yo cortaba cada quincena entre 3,000 y 4,000 racimos de plátanos que se tumbaron por la brisa y los demás víveres se me ahogaron (por las lluvias)”, explica.

El 80% de estas empresas en América Latina son trabajadas por agricultores y ganaderos familiares, lo que corresponde a alrededor de 16.5 millones de unidades y emplea a 60 millones de personas hasta el 2018. De estos, el 56% se ubican en América del Sur con 9.24 millones; el 35% en México y Centroamérica con 5.7 millones; y el 9% en el Caribe con 1.48 millones.

Marte afirma que la agricultura debe ejercerse con responsabilidad y honestidad, debido a que

El evento atmósferico causó daños que superaron los US$375 millones a nivel nacional. En la agricultura afectó a 950,000 tareas de producción. Ante este evento atmosférico, la entidad estatal desembolsó

El valor global de la producción agropecuaria en 2014 totalizó US$2,397 millones. La región de América Latina y el Caribe aportaron US$307 millones, por debajo de Asia Pacífico con US$1,070 millones y las naciones denominadas “altos ingresos”, US$591 millones. Dependiendo la temporada, su jornada termina entre las 5:00 y 7:00 de la noche. Pero reflexiona: “Mientras más tiempo paso en el campo, mis ingresos aumentan y me siento más saludable”.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023 AGRICULTURA
Según los datos, República Dominicana registra 177,799 productores agropecuarios.
Lésther Álvarez | elDinero
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023

PRODUCCIÓN

En agricultura se pierde 57% de toda el agua que utiliza RD

Solo el 10% de la tierra se cultuva con sistemas de riego tecnificado

Cuando el presidente Luis Abinader creó la Dirección Ejecutiva a la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (TSR) parte de la sociedad pensó en que se estaría creando una entidad para abultar aún más la burocracia del Estado dominicano.

Sin embargo, los levantamientos estadísticos sobre el uso y aprovechamiento o desperdicio de agua en la agropecuaria, hacen ver que el nuevo organismo puede ser necesario. De hecho, en República Dominicana solo el 10% de la producción agrícola tiene sistemas de riego tecnificado.

Lo anterior indica que el 90% de la tierra en producción lo hace con el obsoleto método de gravedad por canales de riego, donde se desperdicia el 70% del agua que se utiliza. Esto es, con el agua que usan los productores agrícolas para cultivar una tarea, pudieran producir en tres tareas si usaran sistemas tecnificado de riego.

Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de la TNR, considera que ese organismo debe ser técnico y totalmente desvinculado de la política, debido a que va dirigido a los productores de todo el país, independientemente de sus ideologías.

La TNR ha iniciado con un levantamiento estadístico sobre el uso de agua en la agricultura, luego la educación a los productores sobre la importancia de tecnificar sus sistemas de riego y un plan de financiamiento para los más pequeños.

"Todo eso en 11 etapas de trabajo", declaró Caamaño Vélez en entrevista en el programa El Gobierno de la Tarde, que se trasmite por Z-101 FM.

SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo con los levantamientos de la TNR, en República Dominicana hay 12 millones de tareas con vocación agrícola, de las cuales solo se utilizan 5 millones, es decir, un 40%.

Para cultivar en esas 5 millones de tareas se utiliza el 82% del agua disponible en el país, mientras que el restante 18% es de uso doméstico e industrial.

Áreas de vocación agrícola en República Dominicana

5 millones tareas cultivadas 40%

7 millones tareas sin cultivar 60%

Pero de ese 82% de agua utilizada para producir el 40% de la tierra fértil, se desperdicia el 70%, que equivale al 57% de toda el agua disponible.

Entonces, lo anterior indica que si la producción agrícola tuviera sistemas tecnificados de riego (riego por goteo), solo

necesitaría el 25% del agua disponible para producir los mismos predios, que al sumarle el 18% de uso doméstico, tendría como resultado un uso efectivo de solo el 43% de toda el agua y el restante 57% quedaría como reserva, lo cual pondría fin a la escasez periódica por sequía.

Pero, si en algún momento se llegara a utilizar la totalidad de la tierra fértil, es decir los 12 millones de tareas, bajo las condiciones actuales, se necesitaría un 205% del agua disponible, mientras que con sistemas de riego tecnificado solo se necesitaría el 62.5%. Esto indica que

«PASOS A SEGUIR. Claudio Caamaño Vélez, director de TNR, dijo que su labor se divide en 11 pasos: el primero son los lineamientos estratégicos de identificación de necesidades, 2. Estudios de factibilidad, 3. Convocatoria y registro de productores, 4. Evaluación de proyectos de tecnificación, 5. Resolución de concurso y publicación de resultados, 6. Firmas de contratos, 7. Inicio de obras de sistemas de riego por goteo, 8. Terminación de la obra, 9. Trámite de pago del productor con bonificación del Estado, 10. Operación de la obra y seguimiento en los primeros 10 años, y 11. Informe de resultados con estadísticas del impacto positivo para la agricultura. Caamaño Vélez resalta que se trata de un plan de mediano y largo plazo, por lo que debe ser asumido como una política de Estado, que no se detenga por un cambio de gobierno.

«INDICADORES

43%

Efectividad. Si se le diera uso efectivo al agua en agricultura, en lugar de usar el 82%, usara el 25%, que al sumarle 18% de uso doméstico, sería solo 43%.

70%

Desperdicio. Se estima que el 70% del agua que se utiliza en la agricultura se desperdicia, debido a que se aplican sistemas de riego obsoletos por gravedad.

40%

Aprovechamiento. De las 12 millones de tareas de vocación agrícola en el país, solo se cultiva en 5 millones de tareas, es decir, 40%; el 60% restante no se usa.

no es posible producir la totalidad de los predios productivos, si se sigue desperdiciando tanta agua y que, en caso de una tecnificación del riego, se pudiera aprovechar toda la tierra más el uso doméstico con 80.5% del agua disponible y quedaría 19.5% en reserva.

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023 Uso del agua disponible en República Dominicana Datos en porciento
Doméstico e indust. En condición actual VOCACIÓN AGRÍCOLA: 12 MILLONES DE TAREAS. Uso efectivo 18% 18% 25% 82% 205% 57% 5 millomes de tareas cultivadas. 40% 7 millomes tareas sin cultivar. 60% Para cultivos actuales Para cultivos actuales 25% 62.5% 32,158.2 62.5% 32,158.2 Agrícola Con uso tecnificado Pérdida 18% 18% Doméstico e Industr. Doméstico e Industr. 57% 19.5% Agua de reserva Agua de reserva Aprovechamiento del 82% del agua para uso agrícola Áreas de vocación agrícola en República Dominicana Necesidad de agua para cultivar el 100% de tierra fértil Agura de reserva si se usara de manera fectiva
Fuente: Dirección Tecnificación Nacional de Riego. Katerinne Vásquez-elDinero
PLAN DE FOMENTO
edelgado@eldinero.com.do Santo
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023

¿Cuáles salarios están libres del ISR en Centroamérica?

El ingreso libre de gravamen promedia los US$1,000 al mes o los US$10,142.29 al año

El impuesto sobre la renta (ISR) es un término que la población, independientemente del país, conoce en la medida en que el gravamen afecta sus ingresos mensuales o anuales. Es decir, dependiendo el rango de sueldo que devengue.

Las también llamadas deducciones de nómina son salarios retenidos de las ganancias totales de un empleado con el fin de pagar impuestos, embargos y beneficios, como el seguro de salud. Estas retenciones constituyen la diferencia entre el salario bruto y el salario neto.

En ese sentido, en Centroamérica y República Dominicana, el rango promedia los US$1,000 mensuales o los US$10,142.29 al año. Sin embargo, aunque el gobierno utiliza estos ingresos fiscales para proveer bienes y servicios públicos en beneficio de la comunidad en su conjunto, hay quienes están exentos de esas cargas fiscales porque su nivel salarial está en el rango del monto exento.

Las únicas personas que no tienen que hacer ese tipo de tributo son las que reciben un único salario y esto se debe a que su impuesto lo tramita el empleador, a través de la deducción del porciento que le corresponde pagar.

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Así como en República Dominicana, donde hay un salario exento del pago del ISR, en Centroamérica es igual. En el caso del país caribeño, están libres del gravamen las personas físicas que devengan RD$34,685 (US$632.04) al mes partiendo del monto anual exento en 2017, cuando se decidió dejar sin efecto la indexación, el cual era de RD$416,220 (US$7,584.44).

El Artículo 327 del Código Tributario dominicano establece que la escala salarial debe ser ajustada por la inflación acumulada correspondiente al año inmediatamente anterior, según cifras publicadas por el

El ISR representa una fuente de recaudación de dinero para el Estado.

«INGRESOS FISCALES

86,998 78.2%

Recaudación En el período enero-diciembre de 2022 se recaudaron RD$86,998.2 millones, unos RD$17,976.9 millones más que en el mismo período en 2021, para un crecimiento de 26.0%.

SUELDOS EXENTOS

Exentos. El 78.2% de los salarios en República Dominicana están exentos de impuestos sobre la renta, de acuerdo con estimaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Centro America y República Dominicana En dolares (US$)

el pago será menor siempre y cuando el salario se mantenga igual, detallan.

En 2022, como el índice subió más que otros años, los montos exentos del salario son más altos. Para los mismos se tomó como referencia la variación interanual de octubre, que fue de 8.99%. Según los nuevos tramos del tributo que publicó el Ministerio de Hacienda, los salarios menores a ¢941,000 (US$1,738.16) al mes, estarán exentos del pago de impuestos. Anualmente, el monto asciende a unos US$$20,856.92, aproximadamente. Así como los anteriores países, se aplicará una tasa del 10% sobre el exceso de ¢941,000 y hasta ¢1,381,000.

En Honduras, los trabajadores con un ingreso mensual menor a $19,919.96 lempiras (HNL), equivalente a US$807.24, estarán exentos del pago del ISR durante 2023. La tabla progresiva de este año se calculó con base en el 9.8% de inflación interanual al cierre del 2022 publicada por el Banco Central de Honduras (BCH).

RETENCIÓN

«USO. Los empleados con salarios no exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) se le hace una retención de un porciento de su salario que, por ley, le corresponde retener al empleador. Ese monto puede servirle en el futuro para compensar otros compromisos fiscales, solo si tiene su contabilidad clara. El ISR es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado. Ese dinero retenido va directamente a la dirección general de impuestos internos, o departamento equivalente en cada nación, por concepto de ISR, que es un monto acumulativo que puede ser aprovechado por el contribuyente una vez quede desempleado, cambie de trabajo o esté pensionado, para solventar otro pago fiscal o puede recibir el valor en cheque.

Fuente: recopilados por el autor

Banco Central. Otros países de la región tienen legislaciones similares.

Por ejemplo, en Panamá, las personas naturales que ganen menos de B/$11,000 (balboas) por año no pagan impuesto sobre la renta. Mensualmente, equivaldría a B/$916.6. En dólar, sería igual por la paridad. Aquellos que cuyos ingresos

en salario se ubiquen entre B/$11,000 y B/$50,000 pagan una tasa de impuesto del 15%, mientras que aquellos que ganen B/$50,000 o más pagan una tasa del 25%.

En República Dominicana, las rentas son de un 15% a partir de los RD$416,220.01. Asimismo, RD$31,216.00 más el 20% desde los RD$624,329.01

y RD$79,776.00 más un 25% para los que ganan más de RD$867,123.01 al año.

Recientemente, en Costa Rica se realizó la reducción en el impuesto de renta sobre el salario que obedece a un ajuste por el aumento en los precios al consumidor que hace el Ministerio de Hacienda cada año. Sin embargo, en ese país

Con la nueva medida, quedarán exentos del pago de ISR este año los 14,096 trabajadores y trabajadoras que devengan un salario igual o menor a L$19,919.96 mensuales. En el caso de Nicaragua, desde 2013 (tras la aprobación de la Ley de Concertación Tributaria, en 2012) el salario anual exento del IR es de C$100,000.00 (US$2,734.65) al año, es decir, que todas aquellas personas con salarios menores o iguales a C$8,333.33 (US$227.88) por mes no pagan ese impuesto, sino que a partir de esa cantidad se empieza a aplicar.

En Guatemala, los ciudadanos que ganan menos de Q$48,000 (US$6,158.57) al año, es decir, unos Q$4,000 (US$513.21) mensuales, están exentas del pago de ISR. En El Salvador el monto mensual sin gravamen está en US$487.60, por lo que anual, asciende aproximadamente a US$5,844. Eso luego de descontar otros impuestos como la AFP (Institución Administradora de Fondos de Pensiones). Belice, por su parte, el ingreso inferior a $26,000 BZ, o US$12,974.58, al año, está exento del impuesto sobre la renta.

Como resultado, este último país presenta uno de los monto más alto libre de impuestos, mientras que Nicaragua la cifra más baja con solo US$227 al mes o US$2,734 al año. Costa Rica tiene el mayor ingreso excento de ISR en la región.

20
9. Nº 377.
02 de febrero de 2023 IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
Países Mensual Anual Costa Rica $1,738.16 $20,856.92 Belice $1,081.25 $12,974.58 Panamá $916.60 $11,000.00 Honduras $807.24 $9,686.88 República Dominicana $632.04 $7,584.44 Guatemala $513.21 $6,158.57 Nicaragua $227.88 $2,734.65
Lésther Álvarez elDinero

Platos de Pulpa

Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

Bandejas de Pulpa

Cajas Take-Out

Vasos de Papel

Barquitos

Sorbetes de Papel

@bionature_rd Síguenos

Una

¿Cuáles son las petroleras más “valiosas” del mundo?

El sector petrolero y sus derivados es uno de los más influyentes en términos económicos a nivel global. A pesar de su importancia, no está integrado por un gran número de empresas, ya que representan el 4% (293) del total de aquellas que capitalizan en los mercados de valores, el cual asciende a más de 7,320 compañías.

Al cierre de la segunda semana de marzo 2023, estas empresas reportaron capitalizaciones por US$83.7 billones. Aquellas ubicadas en el renglón productivo del crudo registraron US$6.1 billones, es decir, representaron el 7.3%. De este último monto, 10 compañías petroleras concentran el 58%, tras reflejar alrededor de US$3.5 billones, de acuerdo con CompaniesMarketCap.

Si se observa desde la óptica por países de origen de estas 10 petroleras, en Estados Unidos están tres empresas, China y Reino Unido reporta dos, mientras que Francia, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos reflejan una compañía, respectivamente.

La “gigante” del Medio Oriente, Saudi Aramco, representa el 31% de las capitalizaciones de mercado del sector petrolero, debido a que reporta un monto de US$1.9 billones a la segunda semana de marzo 2023. Esto señala un crecimiento de 1.4% desde diciembre del año pasado. Además, convierte a la empresa de Arabia Saudí en la tercera más “valiosa” a nivel global detrás de Apple (US$2.3 billones) y Microsoft (US$1.9 billones), simultáneamente.

El valor de mercado total de las acciones en circulación llegaron a marcar US$2 billones en 2020, luego de haber crecido 9.1% con respecto al 2019 que reportó US$1.8 billones. Sin embargo, en los dos años siguientes los números fueron a la baja, por lo que reportaron US$1.9 billones en 2021 y US$1.8 billones en 2022.

La segunda empresa petrolera de mayor ponderación es

4% 58% 30%

CAPITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PRETROLES MÁS IMPORTANES A NIVEL GLOBAL

un crecimiento de 107.3%, ya que pasó de US$70,970 millones en 2018 a US$147,030 millones en 2022. Esto indica que es la segunda de mayor crecimiento en términos relativos entre las petroleras en el tiempo señalado.

Propio con datos de CompaniesMarketCap.

ExxonMobil, la cual reporta un crecimiento de un 57.2% en los últimos cinco años. Esta pasó de US$288,900 millones en 2018 a US$454,200 millones en 2022. No obstante, a la segunda semana de marzo 2023, esta empresa norteamericana ha decrecido un 1.4%, ya que se refleja un monto de US$435,300 millones.

El tercer y cuarto lugar le corresponden a Chevron y Shell, respectivamente. La primera, también de Estados Unidos y la segunda del Reino Unido, reportan alrededor de US$303,100 millones y 209,600 millones a la segunda semana de marzo 2023

Chevron, en el último lustro tuvo un crecimiento de 67.6% al pasar de US$207,000 millones en 2018 a US$347,000 millones en 2022. En tanto que, Shell incrementó su valor en un 53% al pasar de US$130,900 millones a US$199,400 millones en el período señalado. El puesto cinco es ocupado por la francesa TotalEnergies, la cual reporta un 12.3% de crecimiento en los últimos cinco años. Los datos indican que sus acciones capitalizadas pasaron de US$139,400 millones a US$156,600 millones.

PetroChina le continúa con US$142,000 millones. Es la empresa petrolera china más

grande con una red de más de 18,000 estaciones de servicio. En el último lustro decreció un 31.7% al pasar de US$182,900 millones en 2018 a US$124,900 millones en 2022. Sin embargo, esta ha podido “levantar cabeza” en lo que va de año, pues desde el cierre de diciembre del año pasado tiene un crecimiento de 16.4%, tras registrar US$145,500millones a la segunda semana de marzo 2023.

ConocoPhillips es la empresa 93 más “valiosa” del mundo por capitalización de mercado y ocupa la séptima posición entre las petroleras. De capital estadounidense, esta reporta

La British Petroleum (PA plc) ocupa la octava posición. Es recordada por muchos debido al derrame de petróleo en la plataforma de perforación “Deepwater Horizon” en el Golfo de México en abril de 2010, por lo cual fue sentenciada a pagar US$20,800 millones. La empresa, tras registrar números negativos en 2018, 2019 y 2020 de manera consecutiva, desde el 2021 experimenta crecimiento en sus activos. Los datos indican que entre este año y la segunda semana de marzo 2023, ha incrementado un 34%, ya que pasó de US$88,000 millones a 118,000 millones que equivalen a US$30,000 millones más.

TAQA con US$98,800 millones y Sinopec con US$93,500 millones completan este “Top10” de las principales petroleras a nivel global por capitalización de mercado. Cabe destacar el desempeño de la segunda, la cual ha crecido un 455% en los últimos cinco años, pues pasó de US$12,800 millones en 2018 a US$71,000 millones en 2022. Efecto, es la de mayor crecimiento relativamente durante este tiempo.

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Período 2018 a marzo 2023 Millones en dólares estadounidendes
País Empresas 2018 2022 Marzo 2023 Arabia Saudí Saudi Aramco 1.8 billones 1.8 billones 1.9 billones Estados Unidos ExxonMobil 288,900 454,200 435,300 Estados Unidos Chevrón 207,000 347,000 303,100 Reino Unido Shell 130,900 199,400 209,600 Francia Energías Total 139,400 156,600 138,580 China PetroChina 182,900 124,980 145,060 Estados Unidos ConocoPhillips 70,970 147,030 114,760 Reino Unido BP 126,500 105,700 105,870 Emiratos Árabes Unidos TAQA - - 98,870 China Sinopec 12,840 71,700 93,500 Total: 2.9 billones 3.4 billones 3.5 billones
Fuente:
El sector petrolero agrupa 293 empresas con un monto de US$6.1 billones.
sola de Arabia Saudí representa el 31% de las capitalizaciones del sector con US$1.9 billones
ENERGÍA
Sector. Las petroleras son el 4% (293) de las que capitalizan en los mercados de valores. Grupo. En conjunto, 10 concentran el 58% del sector que equivalen a US$3.5 billones. Grupo. En los Estados Unidos están tres (30%) de las 10 principales petroleras.
«PORCENTAJE

*

(22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana

Precio del oro, plata y niquel

23 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 22 de marzo Oro Niquel Plata 15 de marzo 1,926.17 10.32 22.59 1,949.23 10.12 22.00 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,618.00 2,874.00 Azúcar USd/lb. 20.46 21.14 Café USd/lb 172.10 178.00 Trigo USd/bu. 696.50 664.75 Maíz USd/bu. 622.50 634.75 Avena USd/bu. 345.25 363.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 18 al 24 de marzo de 2023 Del 4 al 10 de marzo de 2023
Montos consultados en páginas web y llamadas
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.86% 12.43% Consumo Depósitos de Ahorros 21.04% 0.29% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.63% 9.51% Hipotecario 13.14% Comercio Público en General 13.57% 7.54% Promedio Simple 15.46% Promedio Simple 9.44%

Pernoctar.

Samaná registra el 4% de la oferta hotelera de República Dominicana.

TURISMO

Las Galeras, Samaná

Los turistas se broncean en las paradisíacas playas de arena blanca, degustan un pescado con coco y combaten el calor con bebidas frutales. Esta opción suele ser el atractivo de República Dominicana ante el mercado internacional, pero otros visitantes buscan una experiencia auténtica.

Vivir en una isla en el Caribe, ubicada en el mismo trayecto del sol, permite a la industria de viajes y turismo conectarse con el medio ambiente e integrar a la comunidad en la cadena de valor. Esto es posible gracias a la producción de jengibre.

Este es uno de los objetivos que tiene la Cooperativa Agroturística y Servicios Múltiples Guariquen (Coopaturg) en la comunidad de Rincón, en Samaná. Según la socia de la entidad, María Corporán, la ruta del jengibre se engloba en el Circuito Sostenible de Samaná, que tiene como objetivo dar a conocer el proceso de producción y cosecha del jengibre orgánico. Y no es para menos, el mercado del agroturismo tendrá un valor de US$4,330 millones para el 2025, estima la empresa de investigación Technavio. “Este trayecto ofrecerá algo diferente al turismo tradicional, es la cara oculta de la producción agrícola”, afirma en conversación con elDinero

De acuerdo con la ejecutiva, 70 empresas serán beneficiadas con la derrama económica de las excursiones. Asimismo, asevera que integrar a la comunidad permitirá el desarrollo de nuevos hoteles boutique y pequeñas y medianas empresas (pymes) que contribuirán al desarrollo socioeconómico de la localidad.

DESAFÍOS

El agroturismo es una alternativa sostenible, debido a que el viajero conoce el entorno natural, convive con la población autóctona y descubre sus tradiciones mientras aprende de su producción agrícola y ganadera.

SAMANÁ

CON NUEVAS ALTERNATIVAS EN SU OFERTA TURÍSTICA

«TRANSPORTE AERONÁUTICO IMPACTO

163

Nosotros hemos tenido 100 autobuses llenos, que impactan en el entorno natural. No es cantidad, realmente buscamos calidad”.

María Cristina Corporán EjECutiva dE la CoopErativa

Corporán comenta que el desarrollo sostenible de Rincón, así como de otras comunidades cercanas, valorizando los recursos de la zona, requiere de sumas de voluntades.

“Aún no nos hemos acercado a Turismo… Pero el último apoyo que tuvimos fue de un programa temporal que nos apoyó con un capital semilla de RD$60,000 para adecuar el local para recibir a los visitantes”, aclaró la ejecutiva.

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), quienes se inclinan por las excursiones agroturísticas suelen tener una mayor derrama económica, debido a la compra de productos originarios de la zona y la pernoctación en casas de familia. La realidad es que, hoy en día, las personas prefieren lugares para relajarse y vacacionar dentro de su propio territorio; una de las variables para elegir

122

Monto. De acuerdo con el ministerio de Turismo, 61,088 pasajeros extranje ros y dominicanos no residentes utilizaron 163 aeropuertos diferentes para llegar a República Dominicana.

el destino es que puedan llegar vía terrestre y con la facilidad de poder elegir entre un hotel de renta corta o un alojamiento que se ajuste a su presupuesto.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Bares y Restaurantes (Asonahores), Samaná registra 3,408 habitaciones. Esto equivale al 4% de la oferta total del país que asciende a 84,071.

LLEGADAS

Samaná es uno de los polos turísticos del país. Así lo muestran las estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur), al destacar que en enero de este año arribaron 6,949 pasajeros vía aérea por el Aeropuerto Internacional El Catey.

La llegada de estos viajeros pasó de 69,601 en 2017 a 86,009 en 2018, para una diferencia de 16,408. En tanto, los siguientes años presentan

ATRACTIVOS

«OFERTA: Desconectarse de la tecnología es esencial para disfrutar de los encantos de la naturaleza durante unos días de vacaciones. Con una superficie de 412.1 kilómetros cuadrados, el circuito tendrá diversos atractivos que fungirán como una opción inclusiva para turistas extranjeros y locales, así como el impacto socio económico de los negocios involucrados.

Laguna del Diablo: Es una fuente de agua dulce ubicada entre las montañas del Rincón en la comunidad de Las Galeras. Es un atractivo rodeado de historias y leyendas de la época.

La conectividad aérea y boletos de precios asequibles entre las naciones permite el tránsito masivo de las personas. Solo en febrero del 2023, 122 aerolíneas movilizaron 61,088 pasajeros.

un crecimiento fluctuante, en el 2019 arribaron 82,760 personas; en 2020, 26,098; 20221 reportó 13,205 y 2022 recibió 32,113. Sin embargo, si se analiza el período 2017 y 2022 se evidencia un decrecimiento de 53.9%, debido a las secuelas de la pandemia covid-19.

Asimismo, el atraco de cruceristas permite a los samanenses ofertar excursiones diarias a Cayo Levantado, un recorrido por el pueblo de pescadores, descubrir el museo de las Ballenas o hacer senderismo por la cascada El Limón, por unos US$100 en promedio.

Solo en enero del 2023, llegaron 8,997 pasajeros vía marítima. Entre 2017 y 2022, totalizó 238,149 personas, siendo el 2017 que representa el 26.3% de las llegadas por este concepto, seguido del 2019 con 53,905 y 2018, 44,330.

Completo en eldinero.com.do

Loma Atravesada: Desde la cima de la montaña, el visitante tendrá una vista panorámica hacia la península de Samaná, el pueblo de Las Galeras y los cultivos de coco y jengibre.

Avistamiento de ballenas: Cada año llegan unas 2,000 ballenas a aparearse en las cálidas aguas del Atlántico, acción que se convierte en un atractivo turístico durante enero-marzo.

Ruta el jengibre: es un recorrido por las fincas de cultivo del rubro agrícola. El turista aprende sobre su proceso de sembrado, cultivo y cosecha, y degustando productos derivados.

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023 La llegada de siete millones de turistas en 2022 generaron US$8,000 millones.
Lésther Álvarez elDinero
El agroturismo permite la diversificación con mucho más que sol y playa

Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo

La isla Saona es conocida por muchas particularidades que la hacen digna de atención. En sus 110 kilómetros–dos veces más grande que la ciudad de Manhattan, en Estados Unidos– alberga a poco más de 500 habitantes y a una rica biodiversidad que la hacen parte del Parque Nacional del Este Cotubanamá, recibiendo alrededor de un millón de extranjeros por ello cada año.

A esto se le suma ser, desde el pasado 19 de diciembre, la primera isla del país que cuenta con un parque de energía solar que actualmente produce 800 kilovatios, para una capacidad de generación máxima de 1.25 megavatios. Se prevé que esto abastezca tanto a los residentes de la isla como a futuros negocios provenientes de concesiones hoteleras.

La iniciativa es de autoría privada y la realiza el Consorcio Energético Punta Macao (CEPM) empresa que considera que el área protegida cuenta con la posibilidad de apuntalarse como destino turístico sostenible.

“Nosotros hicimos un acuerdo de cooperación (con el Ministerio de Medio Ambiente), donde se le brinda el servicio (a los comunitarios). Actualmente, (ellos) no contaban con un servicio energético continuo durante las 24 horas.

Entonces, nosotros tenemos paneles solares produciendo a la red, y también tenemos un banco de baterías de almacenamiento, que continúa proveyendo el servicio durante la noche”, explicó el subgerente de desarrollo de CEPM, Gabriel Rengifo.

Tras conversar con periodistas en el marco del Primer Taller de Periodismo Medioambiental, organizado y auspiciado por este consorcio junto a Ecored, el técnico explicó que la empresa ya cuenta con 160 contratos “y en creci-

Isla Saona: primer área protegida con energía solar

La isla está en el punto de mira de quienes la ven como destino sostenible

«OTROS DATOS

USO Y DISPOSICIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Qué dicen las leyes. El artículo 14 de la Ley Sectorial 202-04 de Áreas Protegidas permite que a un parque nacional (como al del Este) se le dé un uso científico, educativo, recreativo y turístico. Para este último fin, las infraestructuras ecoturísticas están permitidas, siempre que cumplan con el plan de manejo que el Ministerio de Medioambiente realiza para cada

miento con toda la zona de playa de concesión” que manejan.

REACCIÓN DE COMUNITARIOS

El desarrollo de la obra ha generado opiniones encontradas entre los comunitarios que ven la construcción como un signo de desarrollo y entre quienes se encuentran preocupados en el impacto que podría generar

PARQUE SOLAR EN MANOJUAN

área protegida. Asimismo, el artículo llama a la evitación de explotaciones y ocupaciones intensivas que alteren sus ecosistemas, amparado en la Ley 64-00 de Medio Ambiente, que considera como delitos el corte de árboles, la muerte de especies en peligro de extinción, vertido de desechos o tóxicos líquidos y el incumplimiento de las normas.

el funcionamiento del parque energético, tanto dentro de la actividad económica de sus residentes como en el propio ecosistema de la isla.

Para el limpiador de playas, Héctor Hernández, el sistema de energía renovable representa un desarrollo. “Antes, el que tenía un negocito tenía que usar hasta tres galones de gasolina y,

aun usando tres y cuatro galones no tenía luz, así que para mí ha sido un logro”, comenta.

Tanto para él como para la directora de la Escuela de Manojuan, Miguelina Pereyra coinciden en que la instalación de los paneles solares se realizó en los terrenos próximos a las residencias de los moradores de la Marina, un área que no nece-

Producción. La producción energética de los paneles solares instalados en Saona es de 800 kilovatios.

Megavatios. Los paneles cuentan con una capacidad de generación máxima de hasta 1,250 kilovatios.

800 1,250 17

Precio. El precio por acceder a la energía solar de estos paneles para los residentes es de un promedio de RD$17 el kilovatio.

sitó del corte de árboles para el montaje de la obra.

Un artesano de Manojuan–quien no quiso dar su nombre–indicó que la obra, claramente, representa una mejora en el abastecimiento de la demanda energética. Sin embargo, teme que las perforaciones que se han realizado con compresores de tierra para las conexiones de cableado subterráneo generen daños al suelo coralino de la isla. Para el artesano y pescador Luis Javier Cordero (Félix), los Ministerios de Medio Ambiente y Turismo deben abogar por el cuidado de especies que se encuentran amenazadas por la pesca ilegal como el lambí, la langosta, el pez loro o el mero. Además, espera que agilicen los permisos ambientales requeridos a los propios residentes para reparar sus viviendas.

25
ENERGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023 Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital. «PANELES. Así se ve la instalación de paneles solares en la comunidad de Manojuan. «CONSTRUCCIÓN. Obreros demuelen edificio en el área próxima al parque solar. «APLICACIÓN. El consumo de kilovatios se monitorea desde una aplicación. «INDEPENDIENTES. Algunos negocios y casas ya tenían sus propios paneles solares. Entrada de Manojuan, Saona. Foto: Google Earth.

La industria cinematográfica local genera alrededor del 0.3% del producto interno bruto (PIB). La cifra porcentual se ve pequeña, pero, tomando en cuenta el valor de los bienes y servicios que produce la economía, ese 0.3% equivale a más de RD$15,000 millones. El estreno de “Nueba Yol: ¡Por fin llegó Balbuena!” en 1995, dirigida por Ángel Muñiz y protagonizada por Luisito Martí, puso a República Dominicana como punto de partida de una industria cinematográfica incipiente que puede ser de interés.

Así lo muestra el estudio “Evaluación del impacto del sector cinematográfico en la economía dominicana”. La inversión por largometraje se fijó en RD$150 millones en promedio en 2021, lo que representa un incremento de 400% respecto al 2020 (RD$30 millones). Este aumento se explica por la penetración de largometrajes internacionales como “Deep love”, “Beautiful wedding” y “Road house” que acogieron al país como destino fílmico.

El llamado Séptimo Arte se afianza como una industria de entretenimiento rentable y que funge como aporte a las arcas públicas. Si bien el impacto económico directo alcanzó los RD$13,332 millones en 2022, de manera indirecta e inducida generó montos adicionales de RD$11,962 millones y RD$5,347 millones, respectivamente.

Esto significa un total de RD$30,641 millones, un leve decrecimiento de 0.8% comparado con el 2021 (RD$30,893 millones). En tanto, el 2018 y 2019 reportaron ingresos de RD$11,264 millones y RD$10,533 millones, de acuerdo con la Dirección General de Cine (DGCine).

Además, la entidad indica que RD$1,344 millones fueron pagados al Estado dominicano por concepto de impuestos, siendo el ítem “impuesto sobre la renta a personas jurídicas” el que aportó el 57.9%, es decir, RD$779 millones. Mientras el “impuesto a la transferencia de bienes y servicios industrializados” (Itbis) contribuyó con

Industria de cine local tributó con RD$1,344 MM en 2022

El 80% de las empresas suplidoras cinematográficas en República Dominicana son mipymes, informa la consultora Apricus

«OTROS DATOS

(mipymes), un componente fundamental para el desarrollo socioeconómico del país.

101 258

Cantidad. En 2022 se estrenaron 29 películas que recaudaron RD$101.5 millones.

El informe elaborado por la consultoría Apricus indica que el 80% de los suplidores de las producciones audiovisuales son mipymes. Al desglosar los datos, se contrataron servicios de producción de filmes y videocintas por RD$5,083 millones durante el período 2018-2021.

Monto. “L'île de l'amour” fue uno de los filmes extranjeros más caro del 2022, con RD$258.6 millones.

Provincias utilizadas como locaciones para filmaciones

Hasta marzo 2023, la DGCine informa que la grabación de 29 proyectos generan 1,375 empleos. APORTE DEL CINE A LA ECONOMÍA

A este les siguen el alquiler de estudios y equipos de grabación con RD$818 millones; servicios jurídicos por RD$289 millones; publicidad, RD$245 millones y el alquiler de estudios de producción musical, RD$162 millones.

Además, el crecimiento de este sector se evidencia en la generación de empleos. En el 2022 se emplearon 25,000 personas, un 150% más que el 2019 (10,000) y una diferencia de 66.6% comparado con 2021 (17,658).

Si bien el cine requiere de empleos técnicos y de capacitación más compleja, 7,382 personas fueron egresadas de secundaria en el 2021. Esto equivale al 41.8%, seguido del 33.2% de profesionales de nivel primario (5,868) y el 21.4% de universitarios con 3,792. Mientras que 616 personas carecían de nivel educativo.

LOCACIÓN

RD$537 millones y personas físicas unos RD$28 millones.

Entre 2020 y 2021, la DGCine reporta un monto total de RD$948 millones, lo que

evidencia un crecimiento sostenible durante los últimos años, ya que en el 2019 totalizó RD$904 millones y en 2018 ascendió a RD$719 millones.

TEJIDO EMPRESARIAL

El 98% del tejido empresarial en República Dominicana está constituido por las micro, pequeñas y medianas empresas

Cada año son más los productores atraídos por los paisajes de República Dominicana. El territorio de Quisqueya permite recrear los años 1900 en la Zona Colonial, el lujo en La Romana o Cap Cana y una vida paradisíaca en isla Saona. Los datos señalan que en 2017, el 55% de las películas se filmaron en Santo Domingo, el 14% entre Boca Chica y Juan Dolio y 13% en Samaná. Este panorama cambió en el 2022, ya que Santo Domingo (46%), Boca Chica y Juan Dolio (15%) decrecieron.

Santo Domingo,
Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
República
Fuente: Apricus. Datos en millones de pesos Período 2018-2022 2018 2019 2020 y 2021 2022 Inducido 2,195 2,215 4,497 5,347 Indirecto 3.,995 3,871 7,825 11,962 Directo 5,074 4,447 18,571 13,332 11,264 10,533 30,893 30,641 Título del gráfico 1 2 3 4 5 Título del gráfico 1 2 3 4 5
DOMINICANA
Datos en 2017 y 2022 Fuente:
Puerto Plata Puerto Plata Santo Domingo Santo Domingo Otros Otros Samaná Samaná Boca Chica y Juan Dolio Boca Chica y Juan Dolio 55% 46% 9% 12% 8% 6% 13% 15% 14% 9%
Dirección General de Cine. Luilly Luis-elDinero
Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo 29 largometrajes cuentan con una inversión de RD$2,353.6 millones.

En el 2022, mientras la economía global se enfrentaba a una desaceleración generalizada, la industria del entretenimiento, en República Dominicana, resurgió con grandes presentaciones artísticas de cantantes como Pablo Alboran, Coldplay o Bad Bunny. El revuelo económico de este último, que implicó boletas de hasta RD$26,900, incluyó “Sold Out” (agotamiento de las entradas) en menos de 24 horas y hasta acusaciones de fraude por ventas irregulares.

Otros eventos multitudinarios que acapararon la atención fueron los deportivos. En 2022 no faltaron los titulares que resaltaron el agotamiento de boleta en cuestión de horas, a través de las boleterías virtuales. Una posible respuesta ante ese acaparamiento de entradas en cuestión de minutos podría estar en el denominado “web scraping”.

Se trata de una especie de “raspado” de sitios web que se lleva a cabo mediante el uso de programas informáticos automatizados, conocidos como “bots” o “spiders”, que navegan por la web y recopilan información de las páginas visitadas. Así lo explicó a elDinero la investigadora de seguridad en ESET Latinoamérica, Sol González.

De hecho, el término “sold out” volvió a los titulares luego de que el promotor de la cantante Ana Gabriel tuviese que abrir una tercera función en el país para satisfacer la alta demanda de boletas, en lo que SD Concerts consideró “tiempo récord”. El lapso fue en menos de tres horas.

¿AGOTADAS O ACAPARADAS?

El scraping no es algo nuevo, y aunque “no es en sí mismo un acto ilegal ni un delito, e incluso puede ser beneficioso en determinadas situaciones”, tal como detalla González, hay varios ejemplos de casos en los que ha sido utilizado de mane-

TECNOLOGÍA

MEDIDAS

«ANTI-SCRAPING:

Para Sol González, aunque lo recomendable es consultar con un experto en seguridad y protección de datos para determinar cuál es la mejor opción para su sitio web, explica que las empresas son quienes deben tomar medidas dentro de sus plataformas para evitar ser victimas de scraping. En ese sentido, comparte algunas a tomar:

- Tecnologías anti-scraping: hay herramientas y soluciones que pueden ayudar a detectar y bloquear los intentos de scraping automatizado.

- CAPTCHAs: es una forma efectiva de evitar que los bots automatizados accedan a su sitio web.

- Autenticación de usuario: requerir que los usuarios se registren

ra ilegal o dañina. Un ejemplo es el caso en el que el sitio web Ticketmaster bloqueó más de 6 millones de bots que intentaron comprar todas las entradas en tan solo minutos, señaló la experta. “Es una práctica bastante común”, agregó.

Según explica, existen múltiples aplicaciones legítimas para el scraping de datos, como la recopilación de datos de precios para la comparación de precios en línea, o de datos de noticias para la creación de resúmenes automatizados y para análisis de mercado. Sin embargo, también se utiliza para actividades ilegales como sustracción de información personal para el robo de identidad.

o inicien sesión antes de acceder a cierta información o funcionalidades es una forma efectiva de evitar el scraping automatizado.

- Protección de IP: bloquee las direcciones IP que se consideran maliciosas o que han intentado acceder a su sitio web de forma automatizada.

Es así como el scraping abre una ventana y vuelve tanto rentable como atractivo el trabajo de revendedor, o como se conoce popularmente, “el mercado negro” de boletas de conciertos, ya que esas empresas dependen de obtener entradas atractivas a los mejores precios. Pero esa práctica puede ser todavía más peligrosa, porque se puede extender a otras industrias.

SECTORES

En Latinoamérica el scraping es una práctica común, ya que hay más empresas y organizaciones que buscan recopilar datos para analizarlos y así mejorar sus operaciones, basadas en la informacion sustraída. La

- Robots.txt: es un archivo que se encuentra en la raíz de un sitio web y que especifica qué rutas o páginas debe evitar un bot al visitar un sitio web.

- Headers HTTP: Agregar headers HTTP para indicar que su sitio web no debe ser indexado o raspado.

- Privacidad y la política de uso: para evitar el scraping ilegal, es importante que los sitios web cuenten con una política de privacidad y una política de uso que establezcan claramente las condiciones de uso de la información y los datos del sitio web.

- Medidas legales: Si se detecta scraping ilegal, una opción es tomar medidas legales contra las personas o organizaciones que lo estén realizando.

práctica se ve impulsadas por el aumento de la cantidad de información disponible en línea.

“A medida que la tecnología avanza, se está volviendo cada vez más fácil y asequible para las organizaciones recopilar y analizar grandes cantidades de datos, lo que ha llevado a un aumento en la utilización de scraping”, explica González.

Se trata de una “herramienta” que puede ser usada para obtener información sobre el mercado financiero, como el precio de las

acciones, las tasas de interés y las tendencias económicas. “Esta información puede ser utilizada para tomar decisiones informadas sobre inversiones y estrategias comerciales, lo que puede dar ventaja a frente a los competidores”.

Por otro lado, el scraping también puede ser usarse para recopilar datos de la banca en línea, como transacciones bancarias, saldo de cuentas, información de tarjetas de crédito, etc. “Esto puede llevar a fraudes financieros y robo de identidad”, advierte.

Aun así, es una práctica que puede ser detenida si se detecta que se está violando la privacidad o las regulaciones de protección de datos. “Es importante mencionar que existen leyes y regulaciones que prohíben el scraping de datos sin el consentimiento previo del propietario del sitio web, y las organizaciones pueden tomar medidas legales contra las personas u organizaciones que violen estas regulaciones”, aclara.

No obstante, es probable que continúe siendo una práctica común en el futuro. De hecho, alerta que es probable que se desarrollen nuevas tecnologías y herramientas que faciliten el scraping de datos de manera legal y segura, lo que podría llevar a un aumento en la utilización de esta técnica.

27
9. Nº 377.
02
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de febrero de
“SCRAPING”
¿la amenaza tecnológica detrás los “sold out”?
La práctica representa un riesgo que puede extenderse al sector bancario y financiero
28
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de

Análisis

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

Para analizar cómo las tasas de interés y la inflación se afectan mutuamente, primero debemos clarificar el concepto de inflación. En este sentido, podríamos simplificar el razonamiento, sin privarlo de validez, definiendo la inflación como el aumento de los precios de los bienes de consumo entre períodos. Usualmente se utilizan los últimos doce meses, o la inflación acumulada durante el año corriente, como parámetro. En ambos casos, para estimar la inflación, hace falta tomar como base un determinado año, y una canasta de artículos, cuya variación ha de observarse en el período objeto de análisis.

La inflación, en palabras simples, se produce cuando una gran cantidad de dinero o masa monetaria persigue unos pocos bienes y/o servicios.

Con el objeto de analizar las causas de la evolución inflacionaria reciente a nivel mundial, debemos remontarnos al bienio 2020-2021, caracterizado por la pandemia, y luego, a la recuperación gradual de la demanda por parte de los consumidores, profundizada por una interrupción de la cadena de suministro, y la inevitable secuencia de aumentos en los precios de la energía y de los alimentos, ocasionada por la invasión rusa de Ucrania. Aunque en el caso dominicano , la inflación interanual de 6.38%, es una visible muestra de que ha iniciado a ceder. Sin embargo, como vimos, este escenario no necesariamente refleja la tendencia de la inflación en todo el planeta. Por citar algunos ejemplos: tenemos el reciente aumento de la tasa de política monetaria en ½ punto por parte del Banco Central Europeo en la segunda mitad de marzo, hasta llevar su tasa de préstamos marginales hasta 3.75%; por otro lado, tenemos la quiebra en los Estados Unidos del Silicon Valley Bank y del Signature Bank, y las pérdidas en el orden de 7,300 millones de francos suizos (USD$7,800 millones) al cierre de 2022, por parte Credit Suisse, sin obviar que este último es un banco de importancia sistémica. Cuando se vive un escenario de inflación en aumento, como el actual, los

INFLACIÓN ACUMULADA EN LOS PAÍSES DEL G20

ranos. Vale la pena evaluar, en contexto, cual es el efecto neto de la inflación sobre las deudas, para ello, es imprescindible incorporar el factor tiempo. En el caso de las empresas, es necesario determinar los ciclos, montos y plazos de las cuentas por cobrar y evaluar la relación del stock de deuda versus “cuentas por cobrar”, para cada plazo de vencimiento.

En el caso de las familias, la inflación erosiona el poder de compra de sus ingresos nominales (salarios y rentas); y si estos no se indexan a la inflación, se pierde la “ventaja” que representaría la inflación sobre el valor real de sus deudas. Como se ha visto en el caso dominicano, y en el de otros países “deudores netos” al cierre del 2022, la inflación ayuda a reducir la relación deuda/PIB, ya que induce al alza los valores relativos al crecimiento del PIB nominal, efecto que permanece hasta tanto las tasas de interés nominales, que determinan el aumento en el servicio de la deuda, se mantienen por debajo de la tasa de inflación. Otro aspecto relevante en el valor de la ratio deuda/PIB, son los tiempos de transmisión del aumento de las tasas de interés a la totalidad del stock de deuda.

MERCADOS FINANCIEROS

bancos centrales, en la generalidad de los casos, la enfrentan operando bajo un esquema de metas de inflación, y para gestionar esa meta reaccionan incrementando las tasas de interés. Esto es, aumentando el costo del dinero, para desacelerar el acceso al crédito; lo cual tiende a inducir a los entes económicos con excedentes de liquidez al ahorro/inversión, que a su vez reduce la cantidad de dinero circulante e induce la inflación a la baja, completando ese “círculo económico”.

Los bancos comerciales, que conocemos como bancos de servicios múltiples en la República Dominicana, transfieren una parte importante de esos costos a sus clientes, lo que reduce el poder adquisitivo, tanto de los consumidores como de las empresas, tornándose más costoso tomar préstamos para

la vivienda, para el reemplazo de automóviles, o para la sustitución de maquinarias y equipos, en los casos empresariales. En definitiva, el aumento de las tasas de interés tiende a frenar el gasto de familias y empresas, e induce a éstas últimas a aumentar los precios a un ritmo más lento, o a aplicar una política de precios más bajos, en ocasión de estimular la demanda de bienes y servicios.

DEUDORES SOBERANOS

Con la inflación, los deudores ven reducido el valor real de sus deudas. En el caso de las empresas, esto será cierto, solo si los precios de los productos vendidos son indexados a la inflación, de lo contrario, su posición deudora en términos netos no precisamente mejorará. Esta misma situación se evidencia en el caso de los deudores sobe-

Los aumentos de tasas de interés, como parte de las políticas monetarias restrictivas dirigidas a controlar la inflación, también tienen efectos sobre la rentabilidad financiera las empresas y sus proyectos de inversión, sobre los mercados de valores y sobre el sector inmobiliario.

El primer efecto para los inversionistas es la disminución de los rendimientos financieros reales. A este punto corresponde, a efectos esclarecedores, la distinción en el ámbito de las inversiones financieras, entre rentabilidad real y declarada; por ejemplo, si un instrumento de depósito ofrece una rentabilidad del 8% su rentabilidad real no es necesariamente el mismo 8%, puede incluso ser negativa; este sería el caso, si coincide con una tasa de inflación acumulada superior a ese 8%.

29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 377. jueves 02 de febrero de 2023
Fuente: Fondo Monetario Internacional/Trading Economics Datos % a febrero 2023 País feb-23 dic-22 China 1 2.1 Arabia Saudita 3 3.4 Suiza 3.4 3.3 Japón 4.3 4 Corea del Sur 4.8 5.2 Indonesia 5.47 5.28 Brasil 5.6 5.77 Canadá 5.9 6.3 España 6 5.9 Estados Unidos 6 6.4 Francia 6.3 6 India 6.44 6.52 Singapur 6.6 6.5 Sudáfrica 6.9 7.2 México 7.62 7.91 Australia 7.8 7.3 Holanda 8 7.6 Alemania 8.7 8.7 Italia 9.1 10 Reino Unido 10.1 10.5 Rusia 11 11.8 Turquía 55.18 57.68 Argentina 102 98.8
El aumento de las tasas de interés tiende a frenar el gasto de familias y empresas, e induce a éstas últimas a aumentar los precios a un ritmo más lento, o a aplicar una política de precios más bajos, en ocasión de estimular la demanda de bienes y servicios
Completa en eldinero.com.do
LEONARDO PEROZO Economista, ExpErto En finanzas públicas
30
9. Nº 377.
02 de febrero de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.