PR SALUDABLE - Edición glossy ABRIL-JUNIO 2023

Page 6

consciente Transformación

La escritora, neurocoach y epidemióloga María Calixta Ortiz Rivera, devela el camino para su evolución interior, a partir de una conciencia clara sobre el autoconocimiento, la introspección, la plena atención al momento presente y a lo que dice su cuerpo

ABRIL - JUNIO 2023

CONTENIDO

P6 Crea un jardín sensorial en casa

P10 Usa los mejores aceites para cocinar

P12 Controla tu asma, es posible

P15 Alta la incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico

P16 9 factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la demencia

P18 Cuando calienta el sol…

P20 Una con el universo: las conexiones de la doctora María Calixta Ortiz Rivera

P22 El poder de la música trasciende el tiempo

P27 ¿Cansado de las redes sociales?

P29 Enfermedad neumocócica invasiva: común y prevenible

P30 Libérate del dolor mandibular y sus consecuencias

P32 Los secretos de una crianza comprensiva y sensible

P34 Anomalías congénitas: ¿se pueden evitar?

P36 La visita de niño sano

P38 Pan Pepín lanza el nuevo pan D’Avena

New Balance: salud y bienestar para tus pies

Salud todos

para

Cada día es una nueva oportunidad para mejorar tu salud y bienestar. PR Saludable es una fuente confiable de información que te guiará para cumplir tus propósitos.

Equipo de trabajo de BrandStudio

Brand Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera

Editora: Jannette Hernández Hernández

Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente

Coordinadora de Suplementos y Publicaciones

Especializadas: Sharian Maldonado Rodríguez

Crea un jardín sensorial en casa

Sentir y experimentar con atención plena la naturaleza ha demostrado innumerables beneficios para la salud y el bienestar

EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE 6

El ajetreo de todos los días y la vida en la ciudad, entre calles, carros y edificios, puede ocasionar que releguemos cada vez más nuestro necesario vínculo con la naturaleza. A su vez, la rutina imparable puede provocar que nos desconectemos de nuestros propios sentidos, a causa de los hábitos automáticos que realizamos cotidianamente.

Aun así, la imprescindible correspondencia entre la naturaleza y el ser humano ha mantenido su sitial cuando se abordan los complejos temas de salud, bienestar y calidad de vida. Esto ha sido evidente con especial intensidad durante la pandemia por el COVID-19. Quizás has oído hablar sobre la práctica japonesa que se traduce como “baño de bosque” (shinrin yoku) y que ha sido reconocida por sus fines terapéuticos y sus aportes a la salud integral. Adentrarse en la naturaleza con atención consciente puede ayudar a disminuir la presión arterial alta, reducir el estrés y mejorar la concentración y la memoria, entre muchos otros beneficios, según el Instituto de Baños de Bosque (TFBI, en inglés), que se presenta como un organismo británico de investigación, formación y organización de eventos sobre el baño en el bosque y la terapia basada en la naturaleza. Asimismo, el artículo “Asociaciones entre la exposición a la naturaleza y la salud: Una revisión de la evidencia”, publicado en la Revista Internacional de Investigación Medioambiental y Salud Pública, en 2021, indicó que “se evaluó la solidez de las pruebas de los estudios experimentales y observacionales y se encontraron pruebas de asociaciones entre la exposición a la naturaleza y la mejora de la función cognitiva, la actividad cerebral, la presión arterial, la salud mental, la actividad física y el sueño”. Igualmente, añadió que “las pruebas de los estudios experimentales sugirieron efectos protectores de la exposición a entornos naturales sobre los resultados de salud mental y la función cognitiva. Los estudios observacionales transversales aportan pruebas de asociaciones positivas entre la exposición a la natura-

leza, niveles más altos de actividad física y niveles más bajos de enfermedades cardiovasculares”.

De este modo, y al igual que la jardinería ha probado su impacto positivo en la percepción y la sensación de bienestar, los jardines sensoriales son reconocidos cada vez más por su gran valor. Por ejemplo, se ha evidenciado cómo la estimulación de los sentidos mediante el contacto directo con los elementos naturales resulta en una actividad significativa para personas con demencia o autismo.

En cualquier caso, antes de crear este tipo de espacio en casa, es importante considerar varios factores. Para la arquitecta paisajista María Colón Mulero, primeramente, es necesario identificar a quién o quiénes va dirigido, y cuáles son sus necesidades específicas. Asimismo, debes tener claro el propósito para el cual será diseñado.

Una pieza clave de este tipo de jardín es el camino. La experta indicó que en este caso suele diseñarse con más curvas para invitar a la exploración. No obstante, enfatizó en las características de los beneficiarios. Por ejemplo, si el jardín será hecho para niños, Colón Mulero comentó que el espacio debe resaltar los componentes destinados a jugar y encontrar.

Aun cuando se involucren todos los sentidos, quizás quieras destacar algunos. Reconocer esto con anterioridad te ayudará a tener una visión más clara sobre el diseño de tu jardín doméstico. La entrevistada destacó que, además de los sentidos de la vista, el gusto, el olfato, el tacto y la audición, la experiencia sensorial incluye el movimiento.

Las texturas de las plantas y las superficies contribuirán a la activación del sentido del tacto. Por su parte, la vista podrá ser estimulada con colores, texturas, formas y piezas giratorias. En las áreas que proponen ser más activas, Colón Mulero sugirió los tonos rojos, anaranjados y amarillos, mientras que los azules, blancos y verdes son aconsejables para las zonas de meditación o de mayor tranquilidad.

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE. 7 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
Por Renia Rosa Especial para Puerto Rico Saludable

Para el olfato, la arquitecta paisajista resaltó las plantas aromáticas y para el gusto, las hierbas comestibles. Además puedes añadir una variedad de frutas y vegetales. En cuanto al sonido, aludió, entre otros, a los wind chimes (carillones de viento), que son ornamentos en metal o madera que suenan cuando les da el viento.

Sin duda, el agua es una pieza clave en un jardín sensorial. La entrevistada recomendó las fuentes para los jardines residenciales; también, crear un sistema de recogido de agua de lluvia es una excelente opción.

“Si tienes un espacio pequeño, lo puedes hacer [el jardín sensorial], aunque el camino no será tan relevante”, expresó.

Eso sí, ten presente en todo momento la importancia de la accesibilidad para que el entorno posibilite la participación plena de las personas que harán uso del jardín. A su vez, vela porque el espacio sea seguro. Por ejemplo, asegúrate de que no haya peligro de caídas y que la selección de plantas sea la adecuada para evitar alergias.

Fuentes: El Instituto de Baños de Bosque: https://tfb.institute

Jiménez MP, DeVille NV, Elliott EG, Schiff JE, Wilt GE, Hart JE, James P. Asociaciones entre la exposición a la naturaleza y la salud: Una revisión de la evidencia. Revista Internacional de Investigación Medioambiental y Salud Pública. 2021 Apr 30

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC8125471/

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

8 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR.

Usa los mejores aceites para cocinar

Entérate

Cuando hablamos de alimentación sana, es posible que, primeramente, pensemos en los nutrientes de la comida que está en el plato, los grupos de alimentos que debemos consumir o las porciones que nos servimos, pero eso no es todo lo que tenemos que considerar.

Así, en el proceso de preparar los comestibles, también hay que tomar en cuenta qué aceites para cocinar son los indicados para mantener la buena salud. Entre la variedad que existe, el aceite de oliva tiene un lugar preferencial. No en balde, la dieta mediterránea, tan reconocida por su aporte a la salud, considera este aceite como un elemento clave.

Alto en ácidos grasos monoinsaturados, el aceite de oliva —que proviene de la aceituna— es recomendado para la salud del corazón.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista del Colegio Americano de Cardiología, consumir más de 7 gramos de aceite de oliva al día podría repercutir en un menor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades respiratorias.

“El estudio descubrió que sustituir unos 10 gramos al día de margarina, mantequilla, mayonesa y grasa láctea por una cantidad equivalente de aceite de oliva también se asocia a un menor riesgo de mortalidad”, difundió un comunicado de prensa de la institución en 2022.

Mientras que las grasas saturadas incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular, las monoinsaturadas pueden ayudar a reducir el colesterol LDL (también conocido como “colesterol malo”). Las grasas poliinsaturadas —que incluyen los ácidos grasos omega-3 y omega-6— son importantes

para el crecimiento y el desarrollo, y para proteger el corazón.

Por ello, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés) han compartido las opciones de aceites para cocinar con menos grasa saturada. Algunos son el aceite de canola (7 %), de sésamo (10 %), de girasol (12 %), de maíz (13 %) y de oliva (15 %).

Tanto el aceite de canola como el de soja también se han asociado a un menor riesgo de muerte prematura, vinculado a su contenido de ácidos grasos omega-3.

“Los resultados relativos a las enfermedades cardiovasculares coinciden con los de muchos estudios anteriores, que muestran una reducción del colesterol total y del colesterol LDL (“malo”) cuando las grasas insaturadas sustituyen a las grasas trans o saturadas”, divulgó el comunicado de prensa titulado: Mayor consumo de grasas insaturadas asociado con una menor mortalidad, de la Escuela de Salud

EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE 10
de los beneficios más importantes y cómo se utilizan en la preparación de los alimentos

Pública T.H. Chan de Harvard en 2016 sobre un estudio realizado por la institución.

Por el contrario, no se recomienda el uso de otros aceites como el de coco y el de palma, por ser altos en grasas saturadas y elevar los niveles de colesterol y triglicéridos. El primero tiene un 91 % de grasas saturadas y el segundo 51 %.

A la lista de los aceites que deben evitarse, se añaden los parcialmente hidrogenados, por su alto contenido de grasas trans.

Las grasas trans incrementan los niveles del colesterol LDL y disminuyen los del HDL (“colesterol bueno”). En el 2015, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) determinó que los aceites parcialmente hidrogenados no son “generalmente reconocidos como seguros” y prohibió su uso.

Antes de seleccionar el aceite para cocinar, conoce el punto de humo de cada uno. Esto se refiere a la tem-

peratura en la cual el aceite comienza a humear, descomponerse y perder valor nutricional, mientras aumentan los componentes nocivos.

Por esta razón, unos son adecuados para freír a alta temperatura, otros para el salteado a fuego medio-alto y algunos son mejores como aderezo. El Programa Nacional de Prevención de la Diabetes, establecido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), recomienda que, al saltear los alimentos, utilices aceite de oliva o canola, en vez de mantequilla. Además, sugiere que uses aceite de canola al hornear.

Recuerda que es importante el consumo moderado de las grasas, aunque sean consideradas saludables. Consulta a tu nutricionista-dietista sobre las mejores opciones y las recomendaciones de ingesta.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Más de 7 gramos al día

Consumo de aceite de oliva que podría repercutir en un menor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades respiratorias

EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE 11

Controla tu asma, es posible Revisa el plan de acción

En Puerto Rico, la prevalencia del asma en personas adultas para el 2020 fue de 283,602 o el 10.4 %, según el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS, en inglés), de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Comparada con la tasa de prevalencia de asma en la población hispana en general (6.4 %), la población puertorriqueña tuvo una tasa mucho mayor (14.9 %) en 2018, tal como indican los Datos de la encuesta nacional de salud mediante entrevista, del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias, de los CDC.

“El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio que se caracteriza por la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias”, mencionó el doctor Wilfredo De Jesús Rojas.

De acuerdo con el neumólogo pediátrico y médico-científico, los síntomas —que pueden variar de leves a severos— pueden incluir dificultad para respirar, especialmente al exhalar; sibilancias o pitidos en el pecho, tos persistente —generalmente por la noche o temprano en la mañana—, opresión en el pecho o sensación de presión, fatiga o debi-

lidad, y dificultad para hablar debido a la falta de aire o para realizar actividades físicas. Sentir ansiedad y pánico puede resultar de esa falta de aire.

Entre los factores desencadenantes o que provocan que aparezcan los síntomas, el especialista enumeró los alérgenos como el polen, los ácaros del polvo y los hongos; los irritantes ambientales, que pueden ser el humo del tabaco y la contaminación del aire; las infecciones respiratorias, entre las que se encuentran el resfriado común y la gripe; el ejercicio físico en ambientes fríos y secos, y el estrés y la ansiedad. Aunque es poco común, el doctor De Jesús Rojas indicó que hay alimentos y aditivos alimentarios que también podrían causar asma.

Al preguntarle acerca de los avances científicos e investigaciones recientes relacionados con el asma, el especialista mencionó nuevos medicamentos biológicos, métodos de diagnóstico y enfoques terapéuticos. Asimismo, comentó sobre las estrategias de tratamiento personalizado que consideran aspectos particulares de cada paciente como la genética y la microbiota (conjunto de microorganismos en la flora intestinal).

para el manejo adecuado de la condición
12 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
Por Renia Rosa Especial para Puerto Rico Saludable

Paso a paso del plan de acción

Controlar el asma requiere implementar y mantener un plan acorde con tus necesidades y particularidades, que te posibilite el manejo adecuado de la condición. El también director médico del Instituto Pediátrico de Asma y Enfermedades Raras del Pulmón, y director del Centro de Discinesia Ciliar Primaria en Puerto Rico, detalló los pasos a seguir. A continuación, sus recomendaciones:

1 2 3 4 5

Identifica los factores desencadenantes

• Reconoce cuáles son los factores que provocan tus síntomas de asma y evita o reduce la exposición a estos.

Está pendiente de los síntomas

• Detecta signos tempranos mediante un monitoreo periódico de los síntomas. Haz un diario de tus síntomas y utiliza un medidor de flujo de aire, que es un dispositivo portátil para medir la capacidad de los pulmones para expulsar el aire.

Infórmate sobre tus medicamentos

• Los tratamientos varían según la gravedad.

a. Para el asma intermitente, que presenta síntomas leves sin limitar la actividad física, el tratamiento incluye broncodilatadores de acción corta.

b. Para el asma persistente leve, que presenta síntomas más de dos veces por semana y que pueden afectar la actividad física, se utilizan broncodilatadores de acción corta y corticosteroides inhalados de baja dosis.

c. El asma persistente moderada, con síntomas diarios y que pueden afectar la actividad física, requiere corticosteroides inhalados de dosis moderada a alta, combinados con broncodilatadores de acción corta o de acción prolongada.

d. Si el asma es persistente grave, cuyos síntomas limitan significativamente la actividad física, el tratamiento está basado en corticosteroides inhalados de alta dosis, broncodilatadores de acción prolongada, terapia con anticuerpos monoclonales y corticosteroides orales.

• Aprende cómo y cuándo tomar tus medicamentos, y asegúrate de que estén disponibles y en buen estado.

Sigue el plan de acción

• Este plan debe incluir medidas específicas relacionadas a síntomas leves, moderados o graves, y considerar los ajustes hechos a la medicación, técnicas de respiración y qué hacer en una situación de emergencia.

Mantén una comunicación periódica con tu especialista

• Conversa sobre tus síntomas, el uso de los medicamentos y cualquier cambio en el plan de acción.

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE.
13 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

Realiza prácticas de prevención

Utiliza fundas para los colchones y las almohadas para reducir la exposición a los ácaros del polvo. Evita la exposición al humo del tabaco y otros contaminantes del aire. Mantén un peso saludable.

Evita ejercitarte en condiciones climáticas extremas. Si tienes asma inducida por el ejercicio, no hagas ejercicio en clima frío y seco.

Vacúnate. Las vacunas contra la gripe y la neumonía, por ejemplo, pueden ayudar a prevenir las infecciones respiratorias y el asma.

Si tienes asma…

No fumes. De ser necesario, habla con tu médico sobre cómo dejar de fumar.

Toma los medicamentos según recetados. No dejes de tomarlos sin consultar primero con tu especialista. Tampoco te automediques. Algunos medicamentos pueden empeorar los síntomas de asma o interactuar con los medicamentos que ya tomas. No desatiendas tus síntomas. Habla con tu médico y lleva adelante el plan de acción.

Fuentes:

Datos estatales o territoriales más recientes sobre el asma, CDC, https://www.cdc.gov/asthma/ most_recent_data_states.htm

Datos de la encuesta nacional de salud mediante entrevista, 2018, del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias, de los CDC, https://www.cdc.gov/asthma/ nhis/2018/table4-1.htm

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR.
6 7

Alta la incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico

El carcinoma papilar de tiroides afecta más a las mujeres entre los 40 y los 59 años

La tiroides está ubicada debajo de la laringe, que es el área de la garganta que contiene las cuerdas vocales. “Controla las funciones principales del organismo, desde el estado de ánimo hasta el nivel de temperatura en el cuerpo”, mencionó la endocrinóloga Leticia Hernández Dávila, entre otros roles de la glándula como los relacionados con el estado de la piel y el cabello.

Mientras que las hormonas T3 y T4, secretadas por la tiroides, controlan el metabolismo, la calcitonina ayuda a regular los niveles de calcio en la sangre.

Además de las condiciones más prevalentes en Puerto Rico relacionadas con los problemas de la tiroides como el hipotiroidismo (cuando la glándula no produce suficiente cantidad de hormonas y provoca que las funciones corporales se desarrollen con mayor lentitud), los nódulos benignos son comunes.

En cuanto al cáncer de tiroides, la doctora Hernández Dávila, quien es la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), indicó que, aunque ha habido un aumento del cáncer de tiroides —siendo el más común el carcinoma papilar—, la mortalidad es muy baja, pues este tipo de cáncer es muy tratable.

De esta manera, hizo referencia al estudio Incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico y Estados Unidos por grupo racial/ étnico, 2011-2015, que tiene entre sus autores al doctor Guillermo Tortolero-Luna, director del Programa de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.

Según los antecedentes que presenta dicho estudio, Puerto Rico ocupa el primer puesto relacionado con la tasa más alta de incidencia de cáncer de tiroides en las Américas y el cuarto a nivel mundial, precedido solo por la República de Corea, Chipre y Canadá. De todos los cánceres diagnosticados en nuestro archipiélago, el

de tiroides es el tercero más frecuente en mujeres y el decimotercero en hombres.

En cuanto a la mortalidad global ajustada por edad del cáncer de tiroides para el período de 2011 a 2015, en Puerto Rico fue de 0.3 [muertes]/100,000 [por cada 100 mil habitantes].

Sin embargo, aun cuando puedan haber distintos factores relacionados con la alta tasa de incidencia, se estima que esto puede deberse, en gran medida, al acceso a las herramientas de cribado. Así lo presenta el estudio mencionado anteriormente y publicado en la revista médica de acceso abierto BMC Cancer, en 2019.

“No obstante, al igual que en otras poblaciones, es poco probable que estos factores [por ejemplo, la alta tasa de prevalencia de diabetes, el sobrepeso y la obesidad, y el bajo consumo de frutas y vegetales] puedan explicar el rápido aumento observado durante las últimas tres décadas en la incidencia del carcinoma papilar de tiroides en Puerto Rico y en todo el mundo”, dijo.

A continuación, el estudio da paso a que esas tasas de incidencia puedan atribuirse a un mejor acceso a la atención médica, a la introducción de nuevas tecnologías de diagnóstico y al aumento de la vigilancia médica.

Con relación al asunto del sobrediagnóstico y el sobretratamiento, las guías relacionadas con el cribado y el manejo de enfermedades tiroideas han sido actualizadas. Estas pueden variar, según la organización que las publique.

Al respecto, la Asociación Americana de Tiroides (ATA, en inglés) publicó un comunicado de prensa en 2016 en el que declaraba que someter a los microcarcinomas papilares indolentes —que, generalmente, no provocan síntomas ni la muerte— a una biopsia y luego a la extirpación quirúrgica implicaba riesgos y, por lo regular, pocos o ningún tipo de beneficio.

Por esta razón, la ATA recomendó la

vigilancia activa como alternativa a la cirugía inmediata en pacientes con muy bajo riesgo tumoral, la descontinuación del uso del yodo radiactivo en casos de bajo riesgo, así como evitar la realización de biopsia de aspiración con aguja fina para nódulos de menos de 1 centímetro confinados a la tiroides.

Por su parte, el Grupo Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, en inglés) actualizó sus recomendaciones y, en 2017, determinó que el cribado del cáncer de tiroides en adultos asintomáticos no es aconsejable.

“No debe hacerse [cribado de enfermedad tiroidea] a todo el mundo, sino a pacientes con ciertas características clínicas”, dijo al respecto la doctora Hernández Dávila. A la vez, enfatizó en la importancia de la cautela a la hora de exponer a las personas a este tipo de pruebas, así como en la relevancia de una evaluación médica cuidadosa y del historial familiar para un diagnóstico adecuado.

Consulta con tu especialista sobre las guías de cribado relacionadas con el cáncer de tiroides y las enfermedades tiroideas.

Fuentes:

Tortolero-Luna G, Torres-Cintrón CR, Alvarado-Ortiz M, Ortiz-Ortiz KJ, Zavala-Zegarra DE, Mora-Piñero E. Incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico y Estados Unidos por grupo racial/étnico, 2011-2015, BMC Cancer. 2019 Jun 28

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC6599344/; ¿Epidemia o sobrediagnóstico del cáncer de tiroides?, Asociación Americana de Tiroides

https://www.thyroid.org/epidemic-thyroid-diagnosis/

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

15 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

La pérdida de atención, memoria y comunicación son las tres características principales de la demencia, de acuerdo con el psicólogo y especialista en medicina conductual y director clínico del Hospital Menonita CIMA, doctor Humberto Cruz.

La demencia no es una enfermedad, sino un término general que se refiere a un conjunto de síntomas que afectan la función cognitiva como la memoria, el pensamiento y el razonamiento.

“Es un término sombrilla que se utiliza para dar paso a conceptuar el hecho de que un paciente sufre una alteración en la capacidad de pensar, de tomar decisiones, de recordar y que poco a poco interfiere en las actividades de la vida diaria”, detalló el psicólogo, quien añadió que el alzhéimer es el tipo de demencia más común.

De igual forma, Cruz señaló que, aunque la demencia puede afectar a los adultos mayores, no forma parte del envejecimiento normal.

“No es normal que pensemos que porque [alguien] es viejo le va a dar demencia. Eso es un mito, no es una realidad”, enfatizó. No obstante, la demencia en Puerto Rico continúa incrementando. Cruz informó que, en el 2022, se recogieron datos que reflejaron un aumento de casi 116,000 casos de demencia en pacientes de edad avanzada y se estima que para el 2050 se alcancen los 232 mil casos. “Un perfil epidemiológico reciente calificó el tipo de demencia de Alzheimer entre las primeras siete causas de muerte en Puerto Rico”, reveló el especialista.

Los síntomas de la demencia pueden variar por persona. Entre los más comunes, el psicólogo destacó la pérdida de memoria, dificultad para comunicarse, problemas para realizar tareas cotidianas, cambios de humor y personalidad, dificultad para orientarse en tiempo y espacio, y problemas de atención.

“Estas personas comienzan a utilizar palabras poco usuales, a darles significados a objetos por nombre erróneos; pueden tener lapsos en que pregunten a un familiar quién es o que le cambien el rol. También, pueden perderse o desorientarse en lugares conocidos y olvidar los nombres de personas cercanas”, detalló Cruz.

Aunque la demencia es crónica, progresiva y no tiene cura, existen tratamientos y terapias que pueden ayudar a aliviar los síntomas, y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. También, hay medidas que se pueden tomar para prevenir o retrasar su desarrollo. Por eso, es importante conocer los factores de riesgo conocidos para la demencia, entre los cuales, el psicólogo mencionó:

• Edad avanzada: La edad es el factor más importante, ya que el riesgo aumenta significativamente cuando se envejece. “Las personas con 65 años o más comienzan a dar indicios con la presentación de alguno de los síntomas y existe una tasa de vida de aproximadamente 20 años, luego del diagnóstico. Si la enfermedad progresa, se acorta la vida”.

• Historial familiar: Tener familiares cercanos con demencia (padres o hermanos).

Aunque no tiene cura, se puede reducir la progresión

16 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

9 factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la demencia

Cabe destacar que tener uno o varios factores de riesgo no significa que una persona desarrollará demencia, pero sí que aumenta la probabilidad. Por eso, es vital fomentar estilos de vida saludables y recibir la atención médica que ayude al manejo y control de las enfermedades crónicas.

¿Cómo ayudar a un paciente con demencia?

Para el especialista en medicina conductual es fundamental la integración del componente interdisciplinario que permita al paciente integrarse a su entorno de manera efectiva y proactiva.

“El paciente con demencia comienza a sentir que ya no es útil, se confunde, experimenta alteraciones de humor, ansiedad e inquietud, y el abordaje se hace un poco más difícil. Por eso, hacemos una entrevista profunda al paciente y a los familiares para poder ayudarlo a redirigir esas emociones y crearle un plan de activación conductual que le permita realizar tareas simples que le causen placer, como caminar, ejercicios, rompecabezas o crucigramas”, detalló.

• Enfermedades crónicas: Tener ciertas enfermedades como las cardiovasculares, diabetes, hipertensión y trastornos en el metabolismo.

• Salud deficiente del corazón: “Las enfermedades coronarias del corazón son top tres en Puerto Rico y se ha demostrado que la presión arterial alta, el colesterol alto y fumar aumentan el riesgo de la demencia, si no se tratan de manera adecuada”.

• Grupos étnicos: Los estudios a nivel de raza demuestran que los afroamericanos tienen el doble de probabilidad de presentar demencia que la raza blanca. En las personas hispanas, la probabilidad es 1.5 veces mayor que en la raza blanca.

• Lesiones cerebrales traumáticas o infecciones del cerebro: Una persona que sufre una contusión, y no se atiende, puede aumentar su riesgo, especialmente, si son graves o tuvo un sangrado.

• Estilo de vida poco saludable: Falta de ejercicio y ausencia de una dieta balanceada.

• Consumo excesivo de alcohol: Los trastornos de alcohol están vinculados a un mayor riesgo de demencia temprana.

• Depresión o el aislamiento social: Una depresión a largo plazo, entiéndase comprometido anímicamente por un período de dos años o más, pudiera ser un factor precipitante de esta condición cuando la persona cumpla 65 años o más.

Cruz reconoció los beneficios del tratamiento farmacológico para aumentar los niveles de neurotransmisores que participan en el rol de la memoria, el aprendizaje y el sentido de la realidad, pero, al mismo tiempo, entiende que la clave está en incluir el componente psicológico y emocional que ayude al paciente a mejorar la calidad de vida que se ha visto afectada.

“Es importante abordar el contexto familiar y ofrecerle asesoramiento en estrategias preventivas que eviten que los miembros sufran de un trastorno de quemazón. Además, [es necesario] ayudarles con herramientas de aceptación, compromiso y planes de contingencia para trabajar los síntomas del paciente, así como ofrecerles estrategias de afrontamiento y adaptación para que puedan ayudar al paciente”, puntualizó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
17 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

Cuando calienta el sol…

Protégete de sus efectos dañinos

18 EL NUEVO
ABRIL - JUNIO 2023 PR
DÍA
SALUDABLE

A diario, tenemos contacto directo con los rayos ultravioletas del sol, los cuales impactan con mayor potencia en la zona del trópico. Por ello, se hace imprescindible que aprendamos a conocer los efectos que tiene el sol en nuestro órgano más grande y vulnerable, la piel, de modo que podamos evitar enfermedades peligrosas que pueden llegar a ser mortales.

El profesor y jefe de Dermatología de la Ponce Health Sciences School of Medicine (PHSSM), doctor Néstor Sánchez, afirmó que, en el Caribe, es común que se produzcan diferentes tipos de cáncer en la piel.

“En el trópico, el cáncer en la piel es más común porque los rayos ultravioletas son más directos, sobre todo, si se toma el sol de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Ese es el período más peligroso”, explicó el dermatólogo, quien indicó que, en Puerto Rico, el carcinoma basocelular es el cáncer más común en personas sobre los 40 años. Este tipo de cáncer comienza en las células basales (células pequeñas y redondas ubicadas en la base de la epidermis, que es la capa más externa de la piel) y suele aparecer en forma de bulto ligeramente transparente en zonas expuestas al sol como la cabeza y el cuello.

10:00 a.m. a 2:00 p.m.

“Es el más común en el ser humano y se desarrolla, igual que otros cánceres de la piel, por la exposición crónica a los rayos ultravioletas”, advirtió.

Otro tipo de cáncer que viene como efecto de la exposición al sol y que es “muy común y peligroso” es el carcinoma escamoso. Este se desarrolla en las células escamosas que componen la capa media y externa de la piel. Generalmente, no es mortal, pero puede ser agresivo y suele afectar, mayormente, a personas de pieles claras.

“Hay cinco tipos de piel [que van desde] el 1, que es el bien blanco, [hasta] el 5, que es el más oscuro. Mientras más baja [es la clasificación del color de] la piel, más cáncer le da a la persona, si se expone crónicamente al sol”, especificó el dermatólogo.

El tercer tipo de cáncer que más afecta la piel es el melanoma maligno, causado por cambios (mutaciones) en los melanocitos, que son las células que producen el pigmento en la piel llamado melanina.

Según el doctor Sánchez, el melanoma maligno “es el cáncer de la piel más letal” y su peligrosidad depende de cuán profundo esté el tumor al momento del diagnóstico.

“El pronóstico depende de la profundidad del tumor; mientras más profundo es el melanoma, más letal es. Significa que, si lo cogemos superficial, lo cogemos a tiempo. La piel mide un milímetro hasta la epidermis. Si el tumor ha penetrado .75 milímetros, el paciente, generalmente, se cura en un 100 %. Si es más de .75, [la curación] va a depender de la profundidad [de la lesión]. Mientras mayor profundidad, más aumenta la mortalidad. Si es más de 3.5 o 4 milímetros, la mortalidad es bien alta”, enfatizó el especialista.

Además del cáncer, la exposición al sol puede provocar manchas, arrugas y verrugas.

“Causa melasma, que son manchas en la cara, especialmente en las mujeres. Puede ocasionar sarcoma, que es otro [tipo de] cáncer de piel, y también fotoenvejecimiento. Toda arruga que tiene la gente es a consecuencia de la exposición crónica al sol y a la edad. También da queratosis solar, que es bien común en personas de tipo de pieles 1, 2 y 3, que son como unas verrugas en la cara”, dijo.

A tales efectos, existen ciertas señales visibles que alertan sobre un problema en la piel causado por la exposición a los rayos ultravioletas, razón por la que son vitales los chequeos habituales con el dermatólogo.

“Empiezan a salir pecas en las manos y en la cara. El pelo se ve seco, empieza a verse elastocis solar, donde la piel suele verse amarilla; y suelen dar unas espinillas alrededor de los ojos, eso [se observa] en personas mayores.

Generalmente, provocan lesiones pigmentadas en la cara, pecas y lentigos (manchas planas de pigmentación intensificada)”, mencionó el jefe de Dermatología de la PHSSM.

¿Cómo cuidarnos y minimizar los riesgos?

Todos nos debemos proteger de los rayos ultravioletas y, en esto, los bloqueadores solares juegan un papel fundamental, pero, es necesario aprender a utilizarlos de manera efectiva.

“Si utilizas protector solar, generalmente, en áreas expuestas como la cara y los brazos, se aplica cada dos horas, porque pierde el efecto después de ese tiempo. Hay protectores solares que dicen que son waterproof (a prueba de agua), pero eso no es verdad. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), que regula la producción de protectores solares, ha dicho que eso no es real”, advirtió el doctor Sánchez.

El protector solar debe elegirse por su factor de protección solar (SPF, en inglés) que puede ser de 10, 15, 30, 50 o 100. Mientras más alto el número, mayor protección ofrece.

“¿Qué significan esos números? Por ejemplo, si demoras 15 minutos en quemarte con el sol, sin usar nada, y usas un SPF 10, te tardas diez veces lo que te tardarías en quemarte sin bloqueador. Es recomendable usar bloqueadores de 30 a 50; esos son cosméticamente aceptables. Los de 100 son muy pegajosos”, especificó el especialista.

Asimismo, el dermatólogo resaltó la importancia de que las personas de pieles más claras, y aquellas que tienen muchos lunares, utilicen protector solar con mayor cuidado.

“Es necesario ponérselo cada dos horas para que estén bien protegidos y evitar que vaya a haber algún cambio o desarrollo de cáncer de piel”, concluyó el dermatólogo. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

El período más peligroso para tomar el sol
19 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
Por Cesiach López Maldonado Especial para Puerto Rico Saludable

Una con el universo:

las conexiones de la doctora

María Calixta Ortiz Rivera

Foto: Suministrada
20 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

El universo no es solo galaxias y planetas, sino toda la materia y el espacio-tiempo. También lo somos cada una de las personas.

En esa inmensidad, el ser humano mantiene un lazo inseparable con todo lo que le rodea. De este modo, existimos dentro de una red continua de conexiones internas y externas en un proceso complejo y dinámico. Nuestras múltiples dimensiones —la física, la social, la emocional, la espiritual, la cognitiva, entre otras— interactúan y se interrelacionan entre sí, al igual que con la naturaleza y el entorno.

Sin duda, la salud y el bienestar —entendidos desde el enfoque más amplio— son afectados por un sinnúmero de circunstancias y, a su vez, tienen efecto en los diversos aspectos del ser.

“Como salubrista promuevo la prevención. Yo la trabajo desde el equilibrio”, afirmó la epidemióloga doctora María Calixta Ortiz Rivera al abordar el tema del bienestar poblacional.

La también escritora y editora ha desarrollado su propio camino para la transformación, a partir de una conciencia clara sobre la importancia del autoconocimiento, la introspección y la plena atención al momento presente y a lo que dice el cuerpo.

Apasionada de la neurociencia, reconoce que esa capacidad de adentrarnos en nuestro yo más profundo y conectar con nuestras emociones y pensamientos tiene un poder enorme sobre nuestra realidad.

“El cerebro es una máquina impresionante. Cuando retamos nuestras creencias, empezamos a ver la vida diferente”, manifestó la neurocoach

Igualmente, la sabiduría milenaria como el grounding es parte esencial en la filosofía de vida de Ortiz Rivera y fomenta su práctica. El contacto directo de la piel con la tierra, como caminar sin zapatos por la hierba, ha evidenciado sus beneficios terapéuticos como por ejemplo la reducción del dolor y el estrés, y un mejoramiento en la calidad del sueño.

De esta manera, la autora integra en su proceso y práctica personal las disciplinas científicas, los saberes ancestrales y los métodos alternativos para la salud y el bienestar.

“Todo escritor escribe para sanar algo o para contestarse algo”, sostuvo acerca de su experiencia con la meno-

pausia y la creación de su libro De meno odiosa a Meno Diosa: Atrévete a sentirte libre, divina y feliz en tiempos de menopausia.

“Yo entro en un estado de estrés sostenido con la expectativa de que no me iba a pasar nada”, recordó Ortiz Rivera sobre el período en el que trabajaba en exceso y, a su vez, se adentraba en la perimenopausia (transición hacia la menopausia).

Ante las experiencias que fue acumulando en su tránsito por los cambios naturales físicos y emocionales, la búsqueda de atención médica para manejar los síntomas y la creación de su red de apoyo, comenzó a estudiar sobre el asunto.

“Cuando empecé a leer [sobre la menopausia] me dije: ‘Tengo que escribir sobre esto’. Me he declarado embajadora de la menopausia”, manifestó.

Y es que se ha propuesto educar sobre el tema, impulsar que se hable públicamente sobre la menopausia y que el término deje de ser un tabú y de tener una connotación negativa. De igual forma, fomenta la solidaridad entre quienes viven o han vivido con los síntomas menopáusicos, consciente de que no todas la experimentan de la misma forma.

Sumado a su libro, la entrevistada presenta su pódcast Menodiosas en el que discute cuestiones relacionadas a la menopausia como tendencias en ejercicios, nutrición, salud mental, lecturas inspiradoras y cómo hacer grounding y baño de bosque, por ejemplo.

Definitivamente, transformar la manera y la actitud con la que se trata la menopausia es una labor que implica cambios desde todos los ámbitos y que incluyen la educación y la salud pública.

“Estoy escribiendo mi próximo libro”, compartió. También, camina y hace ejercicios a diario, pinta, cose, borda, hace marcadores de libros y agricultura orgánica en casa y otras actividades que suman a su proyecto de vida. “Mi bienestar es una mezcla de muchas cosas”, aseguró.

Pódcast Menodiosas disponible en Spotify, Google Podcasts y Apple Podcasts. El libro De meno odiosa a Meno Diosa: Atrévete a sentirte libre, divina y feliz en tiempos de menopausia está disponible en Amazon.

La escritora, “neurocoach” y epidemióloga conversa sobre el vínculo indivisible entre la multidimensionalidad del ser humano, la naturaleza y el entorno
21 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

El poder de la música trasciende el tiempo

22 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

Reencuentros

Las Caribelles se han juntado en varias ocasiones para deleitar a sus fanáticos con sus éxitos.

De izquierda a derecha: Emily Krasinski, Deborah “Debbie” Arús, Norma Krasinski y Frances Jirau.

Fotos: Rosario Fernández para BrandStudio

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE.

23 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

¿Recuerdas los espectáculos de variedades y musicales tan populares en la década de los setenta en Puerto Rico o el apogeo de las presentaciones artísticas en los hoteles? Entonces, te acordarás de la enérgica y potente presencia de cuatro mujeres que arrasaban con su armonía vocal y sus coreografías. Se trata de Las Caribelles.

Quienes nacimos luego de que el cuarteto se despidiera de los escenarios, posiblemente, escuchamos de ellas por las historias musicales que se compartían en casa o los discos de vinilo en la estantería de la sala familiar. Crema batida, Ding Dong y Tú volverás son algunas de las canciones de su repertorio. Y es que Las Caribelles fue el sueño de Norma Krasinski, que se manifestó gracias a la compañía y el arte de Emily Krasinski, Frances Jirau y Mary Lynne Murillo, y que alcanzó un espacio destacado en la época, conservando su sitial en la historia musical de nuestro archipiélago.

Han tenido varios reencuentros desde que cada una tomó otros rumbos y, al cierre de esta edición, se preparaban para su espectáculo [el 30 de abril] en el Moneró Café Teatro & Bar, junto con el reconocido pianista y compositor José Negroni, con quien grabaron temas musicales durante la pandemia.

“Ellas son irrepetibles e insustituibles en la búsqueda de la excelencia. Gozamos un montón”, afirmó Deborah “Debbie” Arús, quien cantará con Emily, Frances y Norma en el Moneró Café Teatro & Bar. “Yo no soy de las [integrantes] originales; así que me disfruto cada momento”, dijo.

A pocos días del esperado encuentro, quisimos conocer qué les ha brindado la música en su día a día. Con jovialidad y entusiasmo evidentes, también compartieron qué hacen para mantenerse activas.

“No puedo creer que en esta etapa de nuestras vidas estemos cantando otra vez. Es una oportunidad que no podemos dejar pasar”, expresó Emily sobre su pasión. Igualmente, mencionó el efecto trascendental de la música y cómo contribuye a mantener un cerebro ágil.

De otra parte, para Debbie, la música ha sido una gran compañía cuando se ha enfrentado a experiencias dolorosas.

“Hace cuatro años, enviudé. La música me rescató. Las artes son una medicina”, sostuvo y atribuyó al canto y al baile su bienestar.

Además del vínculo escénico, la música les ha unido a un nivel personal muy profundo y espiritual. Así, Frances resaltó, no solo la satisfacción que le ha brindado el arte, sino también la amistad sólida y cercana de las integrantes del cuarteto que ha permanecido con los años.

“Emily es el cerebro, Frances es el alma y Debbie [es] el motor”, manifestó Norma, que recordamos, igualmente, por su conocido personaje infantil Chícola.

En cuanto a algunas de sus prácticas cotidianas para una vida sana, Debbie mencionó cuán importante es la actividad física en su rutina. “El deporte es parte de mi vida. Juego tenis”.

Ahora bien, de igual forma, asoció el bienestar con la manera en la que nos relacionamos con los demás. “Lo principal es hacer el bien como ser humano”, aseveró.

Por su parte, Frances realiza yoga y taichí, conocido popularmente como meditación en movimiento. Esta disciplina antigua originada en China consiste en movimientos suaves y fluidos, y el control de la respiración. Tanto el yoga como el taichí son prácticas recomendadas por sus múltiples beneficios para la salud.

En su caso, Emily reconoce que, en ocasiones, puede ser difícil mantener una rutina de ejercicios. Sin embargo, durante la pandemia, encontró una actividad que ha captado su atención: saltar en un trampolín. Aseguró que, a través de esa experiencia diaria, conecta cuerpo y espíritu porque también se convierte en un momento íntimo para el agradecimiento.

Para Norma, caminar se ha vuelto un hábito que disfruta a todos los niveles del ser, luego que leyó sobre senderismo en Puerto Rico y se unió a un grupo de caminantes.

En definitiva, Las Caribelles experimentan diversas maneras para procurar su bienestar; eso sí, con el arte como su base y sostén.

“¡Qué viva la música, qué vivan Las Caribelles!”, exclamó Debbie y, con ella, aclamamos: ¡Queda Caribelles para rato!

Más allá de la fama y la gloria que sus talentosas voces dieron a Puerto Rico, el cuarteto Las Caribelles narra el bondadoso efecto de la música en sus vidas
VIENE DE
24 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
LA PÁGINA ANTERIOR.

Es cierto que las plataformas digitales son útiles para crear un sentido de comunidad, y obtener y difundir información, entre otras cosas, pero, una vez comienzan a ser causa para la pérdida de sueño, baja autoestima, cansancio, irritabilidad y estrés, es momento de disminuir el tiempo de su uso, indicó el psicólogo social Alexis Rodríguez Ramos. No obstante, esta recomendación, aunque simple en teoría, puede resultar difícil de implementar en una sociedad en la que revisar las redes sociales es una parte indispensable del día a día. Entonces, ¿cómo se evita usarlas por tiempos prolongados?

Identifica el problema

El usuario debe precisar por cuánto tiempo durante el día está usando los medios sociales, destacó el también profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey.

Esta información es sencilla de obtener, a través del dispositivo móvil, que es por donde el 99 % de los usuarios activos en redes sociales en Puerto Rico acceden a las distintas plataformas, según el informe Digital 2021 de la agencia creativa We Are Social.

El doctor explicó que, en la parte de las configuraciones de los celulares, hay una opción para ver en detalle el tiempo que la persona está invirtiendo en cada una de sus aplicaciones de redes sociales.

“Buscar estos datos es útil para saber si uno, realmente, tiene un problema con relación al uso excesivo de las plataformas como Facebook, Instagram, etcétera”, añadió.

La cantidad de tiempo adecuado dependerá de la edad del usuario. “En el caso de una persona mayor, una o dos

horas podrían hacer un buen horario para participar de las redes [sociales] de manera ociosa. Sin embargo, si es un menor, una hora como límite es lo más apropiado”, abundó Rodríguez Ramos.

Una vez que el usuario identifique que está desarrollando tendencias problemáticas en torno al uso de las plataformas, será más fácil parar de usarlas excesivamente, enfatizó.

Mantén las aplicaciones en tu celular Aunque parezca contraproducente, se recomienda mantener las aplicaciones de las redes sociales disponibles en el dispositivo móvil.

“Lo ideal es que uno pueda manejar el uso y evitar el elemento de la prohibición”, puntualizó Rodríguez Ramos.

Borrar las aplicaciones por completo puede ser una medida muy drástica y podría generar una amplificación del deseo de revisar las redes sociales. Además, eventualmente, el usuario tendría la oportunidad de descargarlas nuevamente y retomar el uso desmedido de ellas.

Por el contrario, si se mantienen en el celular, se puede desarrollar un control en torno a las redes que, a la larga, sería más beneficioso, planteó el educador.

¿Cansado de las redes sociales? Salte de ellas temporalmente, aquí te decimos cómo
EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE 26
CONTINÚA EN LA PÁGINA 28.

Apaga las notificaciones

Las notificaciones de las redes sociales son esas alertas que aparecen en la pantalla para indicar que alguien ha interactuado de alguna manera con el contenido del perfil del usuario. En ocasiones, estos avisos, incluso, aparecen cuando uno de los amigos del usuario ha publicado algún contenido nuevo.

Por tanto, estas alertas pueden ser una gran distracción, afirmó el doctor. Es algo así como un anzuelo con carnada.

“Si la notificación sale en tu teléfono, te va a motivar a ver qué pasó. Una vez entres [a la plataforma digital], es probable que te quedes más rato viendo [publicaciones nuevas]”, dijo.

Crea distanciamiento físico entre tu persona y tu dispositivo La oportunidad perfecta para comenzar a separarse del celular es cuando se hace ejercicio, se lee o se hace cualquier otra actividad en la

que no es necesario utilizar el teléfono móvil, especificó el doctor.

“La idea es poner [el dispositivo] en un lugar que uno sepa que está ahí, pero, entonces, hacer algo separado del celular. No tiene que ser por largos períodos porque, obviamente, si nos llaman por una emergencia, pues uno tiene que estar cerca. La meta es, poco a poco, ir creando una distancia en ciertos momentos para ir rompiendo con ese vínculo tan estrecho que tiene uno con el dispositivo”, expresó Rodríguez Ramos.

Divide tu tiempo

Por su parte, el terapeuta de adicciones Humberto Valenzuela Morales destacó la importancia de dividir el tiempo de manera consciente.

Similar a cómo se determina la hora para desayunar, almorzar y cenar, “se pueden establecer unas horas específicas para entrar a las distintas plataformas sociales y dedicarle un tiempo premeditado”, continuó.

De esta forma, el usuario comienza a tomar el control y es más improbable que pase horas en las redes sociales, agregó Valenzuela Morales.

La disciplina es clave

Para cumplir con todo lo mencionado anteriormente se requiere disciplina y para desarrollar disciplina se necesita tiempo, recalcó Valenzuela Morales.

“No hay varitas mágicas ni píldoras milagrosas”, resaltó. Aunque es retante al comienzo, disminuir el tiempo que se invierte en las redes sociales podría ser sumamente beneficioso, pues, según Rodríguez Ramos, habrá más oportunidad para que el individuo pueda desarrollar relaciones interpersonales, desarrollar destrezas y, en general, mejorar su estado mental y emocional.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

“ “
‘’La meta es, poco a poco, ir creando una distancia en ciertos momentos para ir rompiendo con ese vínculo tan estrecho que tiene uno con el dispositivo”, dijo el psicólogo social Alexis Rodríguez Ramos
VIENE DE LA PÁGINA 26.
EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE 28
99% El porcentaje de usuarios activos en redes sociales que acceden a las diferentes plataformas a través del móvil

Enfermedad neumocócica invasiva: común y prevenible

La enfermedad neumocócica invasiva es relativamente común y prevenible. Sin embargo, el neumólogo y director médico del Hospital Menonita Caguas, doctor Edgardo Cartagena Ayala, confesó que “es triste ver cuando un paciente que pudo estar protegido con una vacuna se complica de manera severa”.

Por consiguiente, para Cartagena Ayala, la vacuna es el mejor medio de prevención. El doctor hizo hincapié en que, hasta el momento, las vacunas son la primera línea de defensa en enfermedades que se pueden prevenir como la enfermedad neumocócica invasiva.

Esta infección es causada por la bacteria neumococo y tiene diversos serotipos, por lo que su tratamiento depende del tipo de infección y los factores de riesgo del paciente. Entre las infecciones más comunes que puede provocar y que son prevenibles están la sinusitis, meningitis, infección de la sangre, septicemia y otitis media, que es una infección del oído medio. El método de contagio de la neumonía neumocócica es de persona a persona y puede propagarse al toser, estornudar o por el contacto cercano.

El neumólogo explicó que las infecciones del tracto respiratorio bajo son las principales razones por las que un paciente acude al médico. Además, aceptó que puede ser difícil de diferenciar entre las condiciones virales (como COVID-19, catarro común o influenza) y las infecciones bacterianas. Sin embargo, especificó que “las infecciones virales se asocian a síntomas catarrales nasales, dolor en el cuerpo y malestar general, mientras que, la infección por neu-

mococo aparece de repente”. De hecho, de acuerdo con el especialista, la persona sabe decir exactamente la hora o el momento en que se enfermó y los síntomas dependen de la parte del cuerpo que esté infectada.

“Los síntomas aparecen de manera repentina y el paciente experimenta muchos escalofríos, fiebre, pocos síntomas catarrales nasales, poco dolor de garganta y poco dolor muscular, pero puede provocar flema espesa, rojiza o marrón y bien cargada”, detalló.

Por otro lado, entre las personas con mayor factor de riesgo, el doctor mencionó a los niños menores de cinco años y las personas mayores de 60 años, así como a las personas que sufren de alguna enfermedad debilitante como fallo cardíaco, renal o hepático, o asma. También están en riesgo de tener enfermedad neumocócica:

• Personas con el sistema inmunológico comprometido

• Personas con condiciones crónicas del corazón, los pulmones, los riñones o el hígado

• Personas que han tenido que sacarle el bazo por algún trauma o accidente, ya que pierden las defensas naturales del cuerpo contra este tipo de bacterias

• Personas con disminución del sistema inmunitario por quimioterapia u otro medicamento, como cortisona

• Adultos que fuman cigarrillos

• Personas que consumen alcohol

• Personas que usan dispositivos en el oído (implantes cocleares)

• Personas con la infección por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH)

Medidas preventivas

Así las cosas, entre las medidas preventivas para reducir el riesgo de infección por neumococo, el director médico del Hospital Menonita Caguas destacó la importancia de mantener las condiciones crónicas vigiladas y controladas junto con el médico de cabecera. También dejar de fumar y disminuir el consumo de alcohol. No obstante, “al fin y al cabo, como mejor van a estar protegidos todos estos pacientes es con el esquema de vacunación que les corresponda por su edad y factores de riesgo”, aseguró.

De igual forma, es necesario recalcar que la ausencia de protección contra la enfermedad neumocócica invasiva expone al paciente a condiciones como la pulmonía severa, la cual puede disminuir la capacidad pulmonar u ocasionar algún tipo de cicatriz en los pulmones, que predisponga a la persona a desarrollar una condición en el futuro. Cartagena Ayala explicó, además, que la enfermedad neumocócica puede complicarse con una infección en el cerebro que cause daño crónico o algún tipo de discapacidad.

El llamado preventivo apuesta a la vacunación como herramienta para disminuir las posibilidades de complicaciones. Cartagena Ayala resaltó que, al ser una bacteria, dependerá de un diagnóstico temprano para evitar un desenlace inesperado. “Cuando ya se hace un diagnóstico de neumonía, aunque sea un paciente joven sin factores de riesgo, siempre hay un por ciento de estos pacientes que se complica y pudiera fallecer. Hay mortalidad; aunque en la persona joven es una mortalidad baja y, generalmente, sale bien, a medida que [la infección] se ve en pacientes mayores o debilitados, aumentan las posibilidades de complicación”, precisó.

Sobre este particular, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), recomiendan las vacunas, independientemente de si la persona ya contrajo la enfermedad neumocócica en el pasado, porque puede contraer la infección más de una vez.

Por último, el neumólogo especialista en adultos exhortó a las personas a hablar con sus médicos sobre su riesgo de contraer la enfermedad neumocócica y las inquietudes o miedos que tengan sobre la vacunación. Consultar una fuente confiable que vele por su bienestar puede ayudarles a mantenerse libres de infecciones que cuentan con la protección de vacunas disponibles y seguras.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
29 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
Conoce los factores de riesgo y cómo evitar complicaciones

Libérate del dolor mandibular y sus consecuencias Causas, ejercicios y prevención

¿Sabías que ese dolor de oído, de cabeza o en el rostro puede ser causado por un síndrome en la mandíbula? Tienes una articulación, a cada lado de la mandíbula, que la conecta con el cráneo. Si hay un trastorno en esa área, causará dolor en la articulación de la mandíbula y en los músculos que controlan su movimiento. A esto se le conoce como síndrome temporomandibular (trastornos de ATM). Lo cierto es que no se le presta mucha atención, pero son los que se activan cada vez que hablas, masticas y tragas.

30 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

Según la oficial dental del Estado, doctora Elaine M. Pagán, las razones por la que una persona puede padecer de ATM son multifactoriales. De hecho, se presentan casos comórbidos, que es cuando diferentes factores o condiciones coexisten en la misma persona. Entre las causas más comunes, la odontóloga mencionó la genética, la artritis, la fibromialgia, una lesión en la mandíbula, los niveles altos de estrés, la dieta, los hábitos de morder cosas duras o indebidas y apretar o rechinar los dientes (bruxismo).

Pagán informó que los síntomas asociados con los trastornos temporomandibulares pueden ser:

• Dolor o molestia detrás del oído donde se encuentran las articulaciones

• Bloqueo de la articulación, cuando abres y cierras la boca

• Dolor o sensibilidad al tacto en la mandíbula

• Dificultad o dolor cuando masticas

• Dolor en la cara, cabeza o cuello

• La sensación de chasquido al abrir y cerrar la boca

En la mayoría de los casos, las molestias o dolores son temporales y pueden aliviarse con tratamientos simples. No obstante, a veces, es necesario ver a más de un especialista para aliviar el dolor y los síntomas.

“Mi recomendación es que, como parte de la visita de rutina, le solicites al profesional de la salud que haga una evaluación de cómo está la condición de tu articulación temporomandibular. El profesional puede determinar si tienes o no un problema y decidirá si hace un referido a un profesional de la salud oral experto en el síndrome temporomandibular”, informó la odontóloga del Programa de Salud Oral del Departamento de Salud.

Además, la especialista enfatizó que los tratamientos son individualizados, porque dependen de la causa. Una vez se sepa por qué tienes las molestias, entonces se procede con el tratamiento. Entre las alternativas de tratamiento más comunes están:

• Ejercicios de estiramiento, apertura o relajación de los músculos

• Ejercicio de estiramiento y relajación mandibular

• Terapia física (frío, calor)

• Consejería o técnicas para reducir el estrés

• Comer alimentos más blandos

• Medicina alternativa, acupuntura, señales de cargas eléctricas

• Protectores bucales o de la mordida, también llamados férulas

La recomendación de ejercicios depende del diagnóstico. Las personas con dolores agudos deben acudir a un fisiatra que ayude con terapias e indique los ejercicios adecuados. A continuación, algunos ejercicios recomendados por los fisiatras para relajar, aliviar el dolor o fortalecer la mandíbula:

• Masaje de la musculatura. Para ayudar a mejorar la circulación en esa zona y ayudar a la descompresión de los cóndilos. Hay que recordar que la mandíbula se extiende cerca de las sienes y por encima de las orejas, zonas que también pueden ser masajeadas.

• Apertura y cierre con la lengua en el paladar. Con la boca cerrada y relajada, coloca la punta de la lengua en el paladar. Sin despegar la lengua, hay que abrir y cerrar la boca. Prestar atención para no mover la mandíbula hacia los lados.

• Tirar de las orejas. Tumbados, debemos cogernos por el lóbulo de la oreja y tirar suavemente hacia los pies hasta notar una resistencia, llegados a este punto debemos mantener la tensión y notaremos que el tejido empieza a relajarse.

• Movilidad lateral. Con la boca relajada, mueve la mandíbula hacia la izquierda y hacia a la derecha.

• Movilidad anterior. A diferencia de la movilidad lateral, con la boja relajada, mueve la mandíbula hacia adelante y hacia atrás.

• Apertura con resistencia. Colocando la mano bajo la barbilla y ejerciendo una pequeña presión, haz fuerza con la mandíbula para intentar abrir la boca.

• Movilidad anterior con resistencia. Colocando la mano en la barbilla y realizando una pequeña presión, intenta llevar la mandíbula hacia delante.

• Estiramiento de la musculatura cervical y del esternocleidomastoideo. Ambos músculos están estrechamente relacionados con la articulación temporomandibular y su relajación ayudará.

También existen medidas de cuidado personal que pueden ayudarte a tratar o prevenir esta condición. Entre estas, la odontóloga mencionó identificar los niveles de estrés y buscar ayuda para manejarlos.

¿Cómo puedes prevenir el síndrome temporomandibular?

• Visita regularmente el dentista y asegúrate de que evalúe las articulaciones de la mandíbula.

• Debes estar atento a cualquier dolor que puedas sentir en el área; no es normal tener un dolor de oído o ruidos en la articulación.

• Evalúa si estás masticando y tragando de la manera adecuada.

• Evita el hábito de morder cosas duras como los lápices.

• Cuando hagas deporte de alto riesgo, utiliza un protector bucal.

31 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Los secretos de una crianza comprensiva y sensible

32 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

Muchos hemos escuchado historias sobre los métodos de crianza de nuestros padres (baby boomers) y abuelos. Por lo general, estos eran sumamente estrictos y no había mucha oportunidad para el diálogo. Con el tiempo, todo ha cambiado y los procesos de crianza no son la excepción.

“En la última década es que comienza a surgir este tipo de crianza basado en la filosofía de que muchos padres y madres tienen que atemperarse a lo que es esta nueva era de educar a nuestros hijos. En el pasado, los padres criaban, basándose en la crianza que ellos tuvieron. Ahora, en la crianza consciente, yo voy a criar basándome en las experiencias que mi hijo o hija están teniendo”, indicó Jennifer Torres, quien posee una maestría en salud mental y psiquiatría y, además, es directora de operaciones del Hospital Panamericano.

“Es ahí cuando se ejerce la crianza consciente, que no va dirigida a no establecer límites, sino a ponernos en los zapatos de nuestros hijos para, de ahí, partir a establecer un plan de crianza que sea estructurado, pero, a la vez, que el niño y la niña no interpreten que la forma de corregir sea razón para que nos tengan miedo como padres”, agregó.

Torres definió la crianza consciente como un proceso de introspección que realizan los padres para reconocer cómo pueden llevar a cabo una crianza positiva con sus hijos e hijas.

“Los adultos tenemos que tomar tiempo para autoanalizarnos e identificar cómo podemos hacer algún tipo de cambio ajustado y atemperado a lo que está viviendo nuestra niñez en estos momentos”, mencionó la profesional en salud mental.

¿Cómo se lleva a cabo la crianza consciente?

Para indicar cómo se puede llevar a cabo la crianza consciente, Torres mencionó que es importante que los niños expresen por qué quieren llevar a cabo una conducta.

“Por ejemplo, un niño le puede decir a sus padres que quiere que le regalen un celular. En la crianza tradicional le decían que no y, cuando el niño preguntaba por qué, le respondían: ‘porque no; yo soy tu papá o mamá y digo que no’. Esa es una crianza tradicional. En la crianza consciente le debes decir a tu hijo: ‘tú me puedes decir por qué quieres un celular’. El niño puede responder que porque sus compañeros tienen [uno] y quiere estar igual que ellos. Entonces, basados en esa respuesta, los padres deben entablar un diálogo con sus hijos donde se les explique por qué no se les puede comprar un celular y decirles las responsabilidades que eso conlleva como el pago de una mensualidad. Ahí tú les provees a tus hijos razones que sustentan la decisión que estás tomando”, añadió.

A juicio de Torres, una de las razones por las que nace la crianza consciente es el acceso a la tecnología, pues, hoy día, las respuestas que los niños no reciben de sus padres las pueden encontrar en internet. Esas respuestas puede que no sean las correctas y, en este ejemplo particular, como parte de su proceso de crianza, es importante que los niños entiendan por qué no pueden tener todo lo que desean.

¿Cuáles son los beneficios de la crianza consciente?

Torres destacó que uno de los mayores beneficios de la crianza consciente es que los canales de

comunicación entre padres e hijos se abren. A la vez, los padres les enseñan a sus hijos el modelo de primero escuchar y luego conocer por qué algo está sucediendo.

“También les enseñas que, a pesar de las diferencias, puede haber respeto y objetividad, y ambas partes pueden cumplir con las reglas. Ya ese niño tiene una base de por qué las cosas ocurren de cierta manera y eso lo puede aplicar a su vida cotidiana, y comenzar a aceptar las diferencias de ideas”, agregó.

Por otro lado, hay quienes no conocen el término de “crianza consciente” y pueden ser demasiado flexibles o estrictos con sus hijos. Ambas crianzas pueden traer consecuencias negativas.

“Si no establecemos ese balance entre ser estructurados y, al mismo tiempo, amorosos, podemos rayar en la hiperflexibilidad y el hijo no nos va a ver como papá o mamá, nos puede ver como amigos, y la línea de autoridad se puede perder”, señaló.

En el caso de una autoridad extrema, esta puede llevar a los jóvenes a la rebeldía hacia la autoridad general. Este joven podría convertirse en un ser autoritario, que no va a saber relacionarse con personas que tengan diferencias de ideas. De acuerdo con Torres, en este tipo de crianza, no hay confianza hacia los padres y el joven podría empezar a compartir con grupos que realizan conductas no aceptables. Cuando entra a la adolescencia puede tomar decisiones erróneas porque no tiene a una persona que lo aconseje.

“No es algo fácil de llevar a cabo; como padres, siempre queremos representar una figura de autoridad, pero tenemos que cambiar la percepción y reconocer que debe existir una comunicación abierta y de respeto que nos permita admitir que ambos vamos a tener un beneficio”, puntualizó la directora de operaciones del Hospital Panamericano.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable. Puerto Rico
33 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
En la estrategia crianza consciente, los niños aprenden a aceptar las diferencias de ideas

La acción de comprometerse con las medidas preventivas ayuda a disminuir los riesgos de defectos congénitos o de nacimiento. Según la gerente de Salud Materno Infantil de March of Dimes Puerto Rico, Yadira Tabales Defontaine, los trastornos congénitos se asocian a factores genéticos o ambientales, o a una combinación de ambos, por lo que, a través de medidas de prevención y del refuerzo de protección, se pueden prevenir algunas anomalías congénitas.

No obstante, no se tiene una garantía y no todos los defectos de nacimiento pueden prevenirse, ya que es difícil identificar una causa exacta. Según las estadísticas de March of Dimes, se desconocen las causas en el 70 % de los casos. Los defectos de nacimiento son anomalías que ocurren antes o en el momento del parto y pueden causar problemas físicos, mentales o médicos de leves a severos. Existen tres tipos principales de defectos congénitos genéticos: defectos por mutación de un solo gen, defectos congénitos cromosómicos y defectos congénitos multifactoriales.

Tabales Defontaine, quien es también educadora en salud comunal, informó que los trastornos congénitos son la primera causa de muerte en menores de un año y que uno de cada 33 bebés nace con un defecto de este tipo. Entre los defectos congénitos que se presentan en los nacimientos vivos o embarazos que no llegan a término están los defectos del corazón, defectos musculoesqueléticos, defectos del tubo neural (anencefalia, espina bífida), defectos orofaciales (labio y paladar fisurado), defectos gastrointestinales y las anomalías del cerebro, entre otros. Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y March of Dimes reportan como los de mayor frecuencia a los defectos cardíacos, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down. Según la educadora, los más prevenibles, basados en la disminución de riesgo al aumentar el incremento de ácido fólico, hierro, yodo, calcio o vitamina D, son los defectos de tubo neural y labio leporino.

Además, destacó que los padres tienen opciones para disminuir los factores de riesgo y los instó a informarse desde la planificación del embarazo o si están activos sexualmente en edades reproductivas.

¿Cómo disminuir los riesgos y aumentar la prevención?

Entre las herramientas, Tabales mencionó como prioridad el consultar con el médico desde antes de la concepción del embarazo o tan pronto te enteres. “De esta manera, puedes comenzar el trabajo en equipo con tu médico para identificar los factores de riesgo de la mamá o el bebé y modificar lo que se puede mejorar. El médico puede revisar el historial de ambos padres para saber cuán mínimo o alto puede ser el riesgo de un defecto congénito”, aseveró. Además, recomendó asegurarse de tener las vacunas al día, especialmente la de rubéola, y tomar 400 microgramos de ácido fólico diario desde antes del embarazo para prevenir los defectos del tubo neural.

Anomalías congénitas: ¿se pueden evitar?

34 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
Abraza un estilo de vida que te ayude a disminuir los riesgos

“Está comprobado que incluir la vitamina de ácido fólico en la dieta ayuda, en gran manera, a disminuir los riesgos de defectos congénitos. Incluso, es importante añadirla en la dieta, a partir de los nueve años en niños”, sostuvo. De igual forma, las modificaciones de estilos de vida que incluyan una alimentación nutritiva. En el caso de la mujer embarazada se considera fundamental consumir los alimentos ricos en folato. Entre estos, Tabales mencionó los alimentos verdes oscuros y brillantes como la mejor fuente (espinaca, espárragos y aguacate), al igual que, las chinas y las habichuelas. “El cuerpo nutre al bebé y debemos estar nutridas y con las reservas necesarias durante el embarazo y para el momento del parto”, puntualizó.

Medidas preventivas adicionales

• Eliminar las carnes crudas o poco cocidas para evitar la exposición a bacterias.

• No consumir pescados que contengan altos niveles de mercurio como tiburón, pez espada o pez azulejo, entre otros.

• No fumar ni exponerse al humo de cigarrillo de terceros.

• No beber alcohol, ni consumir drogas.

• Cuidar el peso desde antes del embarazo.

• Mantener la higiene corporal y en el manejo de alimentos.

• Evitar la exposición alta a factores estresantes.

• Autocuidarse.

Tabales hizo hincapié en fomentar el cuidado preventivo desde edades tempranas para detectar y controlar a tiempo predisposiciones que puedan afectar un futuro embarazo. Por ejemplo, una diabetes juvenil que desencadene en una diabetes gestacional. Algunos defectos congénitos se diagnostican antes del nacimiento, a través de pruebas prenatales como los ultrasonidos o la amniocentesis. Generalmente, se realizan pruebas de detección precoz (análisis de sangre) para saber si tienen un riesgo mayor de tener un bebé con ciertos defectos congénitos, como síndrome de Down y espina bífida.

La gerente de Salud Materno Infantil de March of Dimes reiteró que al hablar de defectos congénitos el enfoque es en el cuidado prenatal para poder diagnosticar a tiempo cualquier condición de salud que pudiese afectar, seguir las recomendaciones preventivas de cuidados de salud y alimentación, así como, disminuir conductas de riesgos. Además de conocer el historial de ambos padres para el cuidado preconceptivo o prenatal.

La educadora en salud exhortó a mantener el control continuo preventivo de la salud y abrazar un estilo de vida que le permita disminuir los riesgos de anomalías de nacimiento.

Para información adicional, visita nacersano.org o llama al 787-754-6023.

35 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

La visita del niño sano

La visita del niño sano permite a los padres aclarar las preocupaciones o dudas generales sobre el desarrollo, el comportamiento y el bienestar del niño. Según la pediatra Carmen I. Suárez, las visitas de los niños sanos son recomendadas en ciertas etapas específicas de la vida para hacer exámenes físicos completos y difieren de lo que es una visita por enfermedad.

“Evaluamos desde la cabeza hasta los pies, porque los niños, a diferencia de los adultos, tienen muchas cosas relacionadas con su desarrollo y crecimiento que tenemos que averiguar que están ocurriendo como es de esperarse”, informó.

La doctora mencionó que la primera visita de control que se hace del niño sano es a las 48 horas luego de que el bebé sale del hospital. En esta, los pediatras evalúan:

• El ritmo cardíaco

• Si la piel está bien hidratada.

• El modo de alimentación y si está recibiendo suficientes líquidos o nutrición.

• Cambios en el examen del corazón, porque no todo se va a escuchar enseguida que nace el bebé.

• Se hacen acercamientos para conocer la salud emocional de los padres y descartar la depresión posparto u otros factores que pueden presentarse en los primeros meses de vida del bebé.

Después de la evaluación, si todo está bien, se recomiendan citas a los dos, cuatro, seis, nueve, 12, 15, 18 y 24 meses. La doctora confirmó que estas visitas son pautadas y recomendadas de manera oficial por la Academia Americana de Pediatría.

“En cada una de sus visitas, nosotros vamos a averiguar cómo está creciendo ese bebé, o sea, que vamos a hacer medidas de peso, estatura y de circunferencia de la cabeza. El pediatra utiliza unas tablas específicas para hacer una trayectoria de esos valores a lo largo de los años de vida del niño. De ahí, uno puede detectar si el niño está en un desarrollo que es el esperado o si hay alguna intervención que se debería hacer”, explicó la pediatra. Incluso, se pueden detectar los cambios en las curvas de ese crecimiento que se deberían investigar con mayor detalle.

Además, durante estas visitas, se habla de los cambios psicológicos de la familia entera, porque eso puede afectar el desarrollo psicosocial de los pacientes. La doctora Suárez informó que, también, se indaga sobre el comportamiento del bebé, desde si se voltea, mira a los ojos, sigue con la mirada o reconoce a los padres, entre otros.

En cada visita durante el primer año de vida se hace el examen físico. Luego del primer año, se realizan visitas a los 15 y 18 meses, en las cuales se evalúan la nutrición y el crecimiento, y se hace screening de autismo. Después de los 24 meses, la recomendación de niño sano es una visita anual hasta los 21 años sobre los cambios físicos, de comportamiento y estresores familiares. Entiéndase, se revisa el ambiente social, emocional y físico del niño. De esta manera, se trata de proteger y mantener el desarrollo integral del niño.

La pediatra destacó que es importante hacer la distinción de que, cuando los niños están enfermos, tanto el examen físico como el comportamiento de los niños y las preocupaciones de los padres afectarían el hacer una evaluación de lo que es un niño sano. Por tanto, no es recomendable que se utilicen las visitas por enfermedad para ponerse al día en lo que es la visita de niño sano, porque cambia la impresión que causa ante al pediatra.

Una pediatra lo explica en detalle
A las 48 horas de nacido…
36 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE
Se realiza la primera visita de niño sano, y, si todo está bien, las visitas continúan a los dos, cuatro, seis, nueve, 12, 15, y 24 meses; y, luego, una visita anual hasta los 21 años

De igual forma, la pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría resaltó la importancia de que, independientemente de la edad, se continúen las visitas de niño sano para lograr las detecciones tempranas que permiten ofrecer el tratamiento requerido antes que sea muy tarde y cree un problema mayor.

“Se necesita un examen físico que identifique a tiempo esos cambios sutiles. Lo más importante es poder hacer detección temprana e intervenciones a tiempo, cuando logramos ver esos cambios sutiles, que los padres no ven en casa”, puntualizó. Además, mencionó que existen guías que establecen las recomendaciones de edades para hacer los laboratorios o pruebas de cernimientos (como visión y audición) a los niños y el por qué.

“Les pedimos a los padres de los niños grandes (adolescentes) que los traigan a sus visitas y que fomenten ese vínculo médico-paciente para su bienestar. Hay que revisarles las horas de sueño, el tiempo en pantalla, los aspectos psicoemocionales que afectan esta etapa, ofrecerles orientación sexual y la oportunidad de que se expresen en confianza con su médico de cabecera en temas que, a veces, son incómodos con sus padres. Podemos ser una guía y estamos preparados para manejar ese tipo de situación”, sostuvo Suárez.

Por último, reiteró la importancia de orientarse con el pediatra para mantener al día las vacunas recomendadas para las edades de dos, cuatro, seis, 15 y 18 años, ya que ofrecen prevención a enfermedades serias o mortales. Asimismo, enfatizó la necesidad de educarse sobre la muerte de cuna y el uso de los asientos protectores en los autos (car seats), de manera que adecuados para la edad y el tamaño del menor. Para proteger el desarrollo de tu hijo, ¡revisa cuándo toca la próxima visita de niño sano!

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

37 EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

Pan Pepín lanza el nuevo pan D’Avena

El nuevo pan de avena y canela de la línea ParaBien

Pan Pepín continúa trayendo innovación a la categoría de panes y, con ello, presentan su cuarto pan bajo la línea de ParaBien. El nuevo pan D’Avena es ideal para el desayuno de aquellos que llevan una dieta saludable, baja en azúcar, sodio o tienen una meta de pérdida de peso. Es un pan de avena alto en minerales, vitaminas y antioxidantes. ParaBien se compone de panes frescos, elaborados en Puerto Rico, con la calidad y frescura que distingue a Pan Pepín.

Cada rebanada del nuevo pan contiene 11 gramos de carbohidratos netos, y tan solo 60 calorías, es bajo en grasa —con solo 1 gramo— y es libre de colesterol. Además, solo contiene 2 gramos de azúcar, no tiene bromato, ni High Fructose Corn Syrup (HFCS). Es una excelente fuente de fibra con 4 gramos por rebanada y es bajo en sodio con tan solo 90 miligramos.

“El nuevo pan D’Avena puede ayudar a reducir los niveles de colesterol y glucosa en sangre. Con estos atributos, el pan D’Avena

es un producto recomendado para personas que padecen de condiciones gastrointestinales y cardiovasculares. De igual forma, su contenido calórico y de fibra lo hace ideal para el manejo y el control de peso en niños y adultos”, indicó la licenciada Getsení Rodríguez, nutricionista y dietista de Healthy Habits by GR,

Por su parte, Ángel Vázquez, presidente de Pan Pepín, subrayó que “la línea ParaBien se concentra en desarrollar panes saludables a tono con los estilos de vida de nuestra población. Para nosotros los puertorriqueños, no es la excepción, la avena es la reina de los cereales calientes en nuestros hogares y tiene un lugar distinguido no solo en nuestras cocinas. Animados por esto, nosotros, en Pan Pepín, decidimos crear un producto lleno de atributos saludables para atender las necesidades de un consumidor que tiene metas alimentarias que desea alcanzar, con la flexibilidad que brinda una rebanada de pan en las horas de la mañana”, destacó el ejecutivo.

El pan D’Avena de Pan Pepín está disponible en la góndola de pan fresco en establecimientos y supermercados a través de la isla. Para más información sobre la línea de ParaBien, puedes visitar www.panpepinparabien.com, www.facebook.com/panpepin o en Instagram, panpepinpr

New Balance: salud y bienestar para tus pies

En New Balance San Juan encontrarás calzado y ropa deportiva para cumplir tu propósito de gozar de salud y bienestar; así como la tecnología para realizar el análisis de pisada con personal cualificado para orientarte sobre las diferentes alternativas.

Ya sea si tienes pie plano, arco pronunciado, si caminas con pronación o supinación, con la gran variedad de estilos y diseños disponibles en New Balance, podrás adquirir el calzado deportivo adecuado para tu pisada sin sacrificar los colores y estilos que te gustan.

Para tu comodidad, cuenta con servicio de curbside pick up y envíos disponibles a toda la isla.

Visita la tienda en la avenida Chardón #210, en Hato Rey. Para más información, llama al 787-756-2121 o síguelos en Instagram: NewBalance_pr.

Foto: Suministrada Foto: Suministrada
EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE

“Siempre hay flores para aquellos que quieren verlas”

Son bellas por naturaleza. Admirarlas —más que una actividad contemplativa— es una acción que aporta beneficios a tu salud y bienestar.

El estudio Viewing a flower image provides automatic recovery effects after psychological stress publicado en el Journal of Environmental Psychology reveló, entre otros importantes detalles, que la simple estrategia de ver una flor después de sufrir estrés psicológico podría ayudar a una persona a recuperarse de eventos estresantes tanto en términos psicológicos como fisiológicos.

Así que, si quieres sonreír hoy… aquí te dejamos con nuestra flor nacional: la brillante y enérgica flor de maga.

EL NUEVO DÍA ABRIL - JUNIO 2023 PR SALUDABLE 39

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.