¿A dónde vamos?, Diciembre/2016

Page 20

El vino a su mesa POR: Summiller Catador y Enólogo

A vinos.

ún que en América existían ciertas uvas “silvestres” para la elaboración del vino, es hasta la conquista de los españoles que se plantan la primera generación de uva “Vitis Vinifera” óptima para el desarrollo de

Por mandato del Rey, debían ser plantas 10 “Vides” por cada esclavo en la “Nueva España”, así, casi de manera inmediata quedaron sembrados miles de vides en el territorio nacional, con el tiempo, los vinos, producto de estas vides, fueron paulatinamente, mejorando su calidad y creciendo en su producción, fue cuando los productores de vino españoles reclamaron al rey, ya que sus ventas de vino en la “Nueva España” venían bajando cada año, y ellos no estaban viendo los esperados beneficios de la conquista, por lo tanto, el rey declara una nueva ley: “Toda Vid en la Nueva España, deberá ser arrancada de la tierra y queda prohibida la elaboración del Vino”, así pues inicia la pérdida de la cultura del vino, como producto de consumo regular, quedando básicamente para los hacendados y los aristócratas de aquellos tiempos quienes podían pagar los precios de aquellos vinos españoles. Lo único, que en aquellos tiempos era tan poderosa como los mismos monarcas, era la religión, razón por la cual, Casa Madero, en Parras Coahuila, fue la única vinícola autorizada para elaborar vino, siendo su única finalidad (en teoría) la elaboración de vino para consagrar, Casa Madero, desde entonces y hasta la fecha, produce el vino que se consume en la mayoría de las iglesias para la eucaristía. El viñedo de San Lorenzo (Casa Madero), fundado según él acta que ostentan, fue constituido legalmente en 1597, siendo este, el primer viñedo de América que continúa elaborando Vino. Posteriormente paso a ser propiedad del Presidente Francisco I. Madero, de donde obtiene el nombre actual de la Vinícola. Con la misma razón de “evangelización”, los Padres Franciscanos, en el Valle de Santo Tomás, en Ensenada, B.C. a finales de los 1700, inician la elaboración de vino, y es en 1888, cuando se constituye legalmente, siendo la primera vinícola en California, años después es adquirida por el General Abelardo Rodríguez, quien la moderniza y proyecta a ser una vinícola de vanguardia del “Nuevo Siglo” (XX) a principios de los 1900s Así pues, nace la historia de la vinicultura en México, en las próximas ediciones haremos un recuento de la historia, principalmente de los vinos de Ensenada, Capital del Vino Mexicano.

20 | ¿A dónde vamos?

Revistadondevamos.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.