CONCIERTOS
Juan Manuel Ruiz _ Director del Dpto. Jurídico-Económico de EC
EVOLUCIÓN DEL MÓDULO DE CONCIERTOS “Parece que el estudio del coste del puesto escolar no es una prioridad del Gobierno”
D
esde 2005, año en que nació la Revista EC, el módulo de conciertos en general, y la partida de otros gastos en particular, ha continuado experimentando un desvío progresivo respecto del Índice de Precios de Consumo (IPC), lo que se traduce en un aumento de la infrafinanciación de los centros concertados. De esta manera, mientras el IPC ha aumentado un 30,7%, en el mismo período la partida de otros gastos se ha incrementado solo un 23,68%. Únicamente la financiación de las retribuciones del personal docente en pago delegado ha mantenido el mismo incremento que las de los funcionarios docentes, en aplicación de la analogía retributiva, a pesar de los recortes salariales que se llevaron a cabo con motivo de la crisis económica iniciada en 2008. La LOMLOE ha renovado el compromiso (recogido en la LOE desde el año 2011) de proceder al estudio del coste del puesto escolar para adecuar los módulos de conciertos a las necesidades reales y que se puedan impartir las enseñanzas en verdaderas condiciones de gratuidad. Sin embargo, parece que este estudio no es una prioridad del Gobierno, por lo que la previsión es que, al menos de momento, continúe el desvío entre la financiación que reciben los centros y los gastos a los que han de hacer frente. Esperamos poder informar sobre lo contrario en próximos números.
Recortes injustos El pasado 11 de junio las organizaciones mayoritarias de la enseñanza privada concertada emitieron un comunicando conjunto en el que expresaban el malestar del sector ante los nuevos recortes aplicados a la enseñanza concertada. Unos recortes que, de nuevo, no tenían en cuenta la propia naturaleza jurídica de los centros concertados, su deficitaria financiación y el incumplimiento de los conciertos por varias comunidades autónomas.
H
Hay quien, ante esta denuncia, pudiera tachar al sector de insolidario en un momento tan difícil como el que estamos viviendo. Pero nada más lejos. Si algo caracteriza a la enseñanza concertada es su capacidad para “ajustarse el cinturón” tanto
en tiempos de crisis como cuando la situación era meridianamente mejor. Sin embargo, los distintos gobiernos autonómicos han recortado por ejemplo en los últimos años sus salarios en la misma medida que los de la escuela pública y el sector lo ha
2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
panorámica LA FINANCIACIÓN DE LA ESCUELA CONCERTADA EN EUROPA
Una realidad y un largo camino por mejorar La escuela concertada en Europa no es exclusiva de España; es una realidad con una larga tradición. Pero las deficiencias en cuanto a su financiación en muchos países dificultan el reconocimiento efectivo del derecho de libertad de enseñanza. Sara Alonso-Alegre Dpto. Jurídico-Económico de EC
N
o hay ninguna duda de que la aprobación de la Resolución del Parlamento Europeo el 12 de junio de 2018, sobre la modernización de la educación en la Unión Europea, ha contribuido de manera decisiva a la defensa de la libertad de educación, tal como recoge la recomendación del párrafo 76, que anima a que, en el marco del incremento de la inclusividad y el respeto de la libertad de elección educativa, se conceda apoyo financiero adecuado a los centros escolares de todas las categorías y niveles, tanto de carácter público como privado sin ánimo de lucro. La libertad de enseñanza en Europa se garantiza mediante distintos sistemas de financiación recogidos en las constituciones de los países miembros o en otra normativa, que hacen posible la existencia real de las escuelas concertadas y/o privadas independientes.
octubre 2020
Febrero 2022
revista de escuelas católicas • 51
revista de escuelas católicas • 23