LA
DISPOSITIVOS PECES (PLANTADOS )
PESQUERÍA SOBRE
CONCENTRADORES
DE
Y LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL
____________________________________ ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE
CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS
CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (PARTE 2)
____________________________________ ¿ES INMINENTE EL COLAPSO DE LA PESQUERÍA DE LA SARDINA DE VENEZUELA? ____________________________________ IMPACTOS DE LA PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL SOBRE ORGANISMOS
MACROBENTÓNICOS EN UN ESTUARIO DEL SUR DE BRASIL
____________________________________ LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ____________________________________ REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL ____________________________________ REUNIONES MINPESCA-SECTOR ATUNERO: JORNADAS DE DETECCIÓN DE NUDOS CRÍTICOS Y ENUNCIADO DE ACUERDOS DE ACCIÓN
____________________________________ PESCANDO LA NOTICIA
1
“Ocaso tarde en playa de San Luis” Cumaná (Sucre - Venezuela) FOTO: Alessandro Lodato
JULIO 2018
PRESENTACIÓN………………………..…………...…3 LA PESQUERÍA SOBRE DISPOSITIVOS CONCENTRADORES DE PECES (PLANTADOS) Y LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL ................................................4 ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL ................7 (SEGUNDA PARTE) ......................................................... 7
ES INMINENTE EL COLAPSO DE LA PESQUERÍA DE LA SARDINA DE VENEZUELA?....................... 10 IMPACTOS DE LA PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL SOBRE ORGANISMOS MACROBENTÓNICOS EN UN ESTUARIO DEL SUR DE BRASIL ...................... 12
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ...............................................17 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL..................................19 REUNIONES MINPESCA-SECTOR ATUNERO: JORNADAS DE DETECCIÓN DE NUDOS CRÍTICOS Y ENUNCIADO DE ACUERDOS DE ACCIÓN .......... 20 ALCANCE DE LAS JORNADAS ............................................ 20 VISIÓN A FUTURO......................................................... 20 CONTEXTO DEL TRABAJO ................................................ 21
PESCANDO LA NOTICIA:............................. 22 SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN .......................... 22 SECTOR PRODUCTOR .................................................... 22
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Salvador Natoli
VICEPRESIDENTE: Doménico Pinto
DIRECTORES: Francisco Ortisi Fracesco Guido Solari José Manuel Moreno Hernández
DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed
Pedro Pablo Aguilar
PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Rubén Baloa
Manuel Correia Abelardo A. Riera F.
BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA” Marzo 2013
ISNN: 1317-1232
DIRECTOR GENERAL: Carlos E. Giménez B.
EDITOR: Abelardo A. Riera F.
FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS
Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela. TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net
FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net
FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent-house. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:
2
+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@fundatun.net fundatunpnov@gmail.com
En la edición del boletín COFA convivencia pesquera correspondiente al mes de julio, queremos destacar como hecho relevante y positivo para el relanzamiento de la actividad atunera en el país, la iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura (MinPESCA) de convocar a los actores fundamentales del sector atunero, incluyendo tanto la actividad primaria de la captura como a la secundaria de procesamiento, a realizar un proceso de identificación de elementos críticos que permitan la instrumentación de acciones para garantizar el objetivo señalado. Esto es significativamente importante porque, al llegar a identificar las soluciones que a corto y mediano plazo hay que realizar, con seguridad se puede relanzar el sector; dado que hay condiciones naturales en nuestro país que determinan una resiliencia de este sector, al ser Venezuela un país que tiene capacidad pesquera en ambos océanos (Pacífico Oriental y Atlántico Centro-occidental) y una perculiar capacidad industrial instalada desarrollada durante largos años. La peculiaridad está en que la capacidad instalada se fundamenta para dos líneas principales; tales como la conserva de atún y la harina de pescado derivada, que es base fundamental para la línea de producción Alimentos Balanceados para Animales (ABA). Por otra parte, el consumo per cápita tradicional de atún del venezolano es de los más altos del mundo, lo que da relevancia al aspecto alimentario del atún en nuestro país. Ello explica que Venezuela se haya incorporado a tres Convenciones Internacionales de manejo de las pesquerías de túnidos como lo son: la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA o ICCAT),la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT o ITTC) y el Acuerdo del Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD); el cual se apoya en la CIAT como Secretaria. La membresía de Venezuela a estas Convenciones le confiere, también a nuestros país, Derechos Históricos de participación de aguas internacionales que son patrimonio común de la humanidad, además de facilidades de actuación en zonas jurisdiccionales de países ribereños de ambos océanos, por la vía de las autorizaciones y licencias. Todo estas razones unidas al esfuerzo de instalaciones oficiales y privadas para apoyar la actividad, tanto en descarga como en proceso y comercialización, completa la configuración que VENEZUELA ES UN PAIS ATUNERO. Se presenta en este número una serie de trabajos técnicos divulgativos como el relacionado con el tema de los Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o plantados o FAD’s por las siglas en ingles -Fish Attracting Device). Se trata de un tema que se está manejando fundamentalmente a traves del Comité Científico Asesor de la CIAT, sobre el que se ha avanzado, pero que pareciera se requieren mayores instrumentaciones de manejo en el coro plazo. Se presenta también por parte del mismo autor del escrito sobre plantados, Biólogo Alvin Delgado (Jefe del Programa Nacional de Observadores), un reporte sobre la captura y flota en el Océano Pacífico Oriental (OPO). El Biólogo Manuel Correia, representante de FUNDATUN ante el Comité Científico Asesor (CCA) de la CIAT, presenta la segunda entrega de un excelente trabajo sobre Biodiversidad y Captura incidental enfocados en la pesquera de túnidos con redes de cerco en el OPO. Un trabajo, sobre el alerta que debemos tener con el caso de la explotacion de la sardina, es presentado en este número por el Biólogo Luis Briceño, donde hace una análisis pormenorizado de la situación de este recurso; ya que pone de relieve la necesidad de monitorear las pesquerías de pequeños pelágicos con mucho orden y programas sistemáticos, como los que efectivamente se han realizado en el país. El ejemplo de referencia es el Programa de Seguimiento de Sardina (PSS), estructurado en 1995 con la participación de Administración Pesquera del momento, el Programa de Cooperación Técnica para la Pesca VECEP, Cámara de Armadores y Federación de Pescadores Artesanales; indispendable para evaluar sistemáticamente el recurso y como paso previo a elaborar planes de explotación que no lo comprometan. Se presenta un trabajo muy detallado del impacto de la pesca de arrastre artesanal en una zona estuarina al sur de Brasil por parte de un equipo dirigido por la Ecóloga Ileana Ortega. Es importante destacar que el trabajo, que es muy interesante, no se analiza la resiliencia como factor a evaluar en la explotación de aguas someras. Carlos E. Giménez B. Junio 2018
NOTA PÓSTUMA Con profundo pesar nos hacemos participes del sensible fallecimiento de José Borregales quien fuera Miembro Fundador y Presidente de la Federación Venezolana de Pescadores y Trabajadores de la Industria Pesquera (FETRAPESCA); desde donde, con aciertos y tropiezos, estuvo pendiente tanto de la situación que aqueja a los pescadores artesanales como de la que afrontan los trabajadores de la conserva del pescado en todo el país, por más de medio siglo. Nuestras más sentidas condolencias y oraciones a sus familiares, amigos y al sector pesquero artesanal; pues sin duda sabemos que se pierde un gran luchador por ese sector pesquero del país.
3
LA
PESQUERÍA SOBRE DISPOSITIVOS CONCENTRADORES DE PECES RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL
(PLANTADOS)
Y LA
Alvin Delgado M. – FUNDATUN (19 de julio de 2018)
La pesquería con red de cerco en el Océano Pacifico Oriental (OPO) en sus inicios se realizaba sobre cardúmenes puros de atún y posteriormente sobre atunes asociados con delfines; eventualmente se realizaba sobre objetos flotantes a la deriva como troncos, ramas, arbustos, restos de mamíferos muertos, algunos desechos de barcos, etc. En algunos de estos objetos se observó que se concentraban peces y esta asociación era aprovechada por los pescadores para capturar atunes; principalmente atunes Barrilete o Listado (Katsuwonus pelamis), seguido en menor proporción por atunes Aleta Amarilla (Thunnus albacares) y Atún Ojo Gordo o Patudo (Thunnus obesus). Los pescadores les colocaban radiobalizas a estos objetos con la intención de localizarlos nuevamente y realizar actividades de pesca.
0cm
50cm
100cm
Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares)
150cm
0cm
50cm
Atún Barrilete o Listado (Katsuwonus pelamis)
0cm
50cm
100cm
150cm
Atún Ojo Gordo o Patudo (Thunnus obesus)
A comienzo de los años noventa a raíz de la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla para la conservación de los delfines, que regulaba esta pesquería, sumadas a las restricciones comerciales, impuestas por los Estados Unidos, para la entrada del atún aleta amarilla proveniente de la pesca en asociación con delfines, hace que parte de la flota dirija sus esfuerzos a la pesquería sobre objetos flotantes y los pescadores comenzaron a construir Dispositivos para Concentrar Peces (DCP’s o 4
FAD´s por su siglas en inglés), comúnmente llamados "Plantados”. Estos dispositivos eran construidos en los barcos, principalmente con desechos de materiales como plataformas de madera o corchos, tanques de plástico con restos de peces a los que se les colgaba restos de redes; posteriormente se les comenzó a colocar radiobalizas para poder localizados. Con el tiempo esta modalidad se generalizó, principalmente por los barcos que no pescaban atún asociado con delfines, y las plataformas de madera fueron sustituidas por estructuras construidas por bambú. Con el transcurrir de los años, esta forma de pescar atún comenzó a tecnificarse, principalmente en la forma de como localizar estos dispositivos de manera más eficiente. Las radiobalizas fueron progresivamente sustituidas por balizas satelitales, a tal punto que la gran mayoría de los plantados tienen hoy esos dispositivos. Adicionalmente también se les incorporan sondas, para detectar si tienen o no peces agregados; lo que hace más eficiente esta pesquería, ya que los barcos se dirigen a los plantados en los que las sondas detectan la presencia de peces. La flota cérquera atunera de más de 363 toneladas, que opera en el área del OPO y desde comienzos de los años 70’s, tenían la obligación de colocar observadores científicos a bordo de las embarcaciones en un 33% de los viajes de pesca; siendo a partir del año 1993 que se amplía la cobertura al 100%, con la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla. Entre las funciones de los observadores está la de recolección de datos de los objetos flotantes que eran chequeados; así como el registro de las actividades en aquellos que se les realizaba la pesca. Al principio era datos elementales y con el tiempo, al cobrar importancia esta pesquería, la información recolectada por los observadores se amplió. Toda esta información, recolectada inicialmente por los observadores de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y complementada posteriormente con los datos de los observadores de los Programas Nacionales, fue procesada y almacenada en una base de datos; siendo ésta la base de datos más completa sobre esta pesquería a nivel mundial. A esta información lo que le hacía falta era poder hacer un seguimiento, en el tiempo, del desplazamiento de estos dispositivos; ya que al cambiar al observador de un barco no se le podía hacer seguimiento específico a la actividad de estos. Por ello, el personal científico de la CIAT recomendó que las compañías liberaran la información de las balizas satelitales, con un atraso de hasta seis meses, para no divulgar información de estos o en su defecto marcar los plantados.
La pesquería sobre plantados es cuestionada por algunos sectores por las altas capturas de atunes juveniles (principalmente de aleta amarilla y patudo) y por los descartes de especies no objetivo como dorados, tiburones, wahoo, entre otros. En los últimos años, los descartes de atunes pequeños disminuyeron significativamente gracias a que se adoptaron medidas de conservación dentro de la CIAT, que prohibían el descarte de atunes pequeños, y en cuanto a las especies no objetivos, parte de estas comenzaron a ser aprovechadas. Sin embargo, el problema de altas capturas de juveniles de aleta amarilla no se ha eliminado, sino que ha aumentado, ya que se están siendo capturados y almacenados para su comercialización; por lo que se están tomando algunas medidas de regulación y conservación por parte de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera atuneras (OROP atuneras) a nivel mundial; la CIAT también ha tomado algunas iniciativas a través de Resoluciones, entre las cuales tenemos: • En octubre de 1998 se adopta la primera Resolución (C-98-10) para regular esta pesquería y se prohibió el uso de buque auxiliares* en el área de la Convención y también se trató de limitar el número de objetos flotantes que podía llevar a bordo cada embarcación cerquera que pesque túnidos en el OPO. * la función de estos buques era colocar o reubicar, reparar y recoger los objetos flotantes en el mar.
• En julio de 1999 se aprobó la Resolución C-99-07, donde se ratifica la prohibición del uso de buques auxiliares en el OPO, se establece un Grupo de Trabajo Científico que, junto al personal de la CIAT profundizara la investigaciones relacionadas con la pesquería sobre objetos flotantes (FAD), ente las cuales estarían estudiar la relación entre las capturas de atún patudo y aleta amarilla y la profundidad de las redes; los efectos del uso de carnada sobre las tasas de capturas de túnidos; el establecimiento de número máximo de lances sobre objetos flotantes que la pesca de túnidos en el OPO puede soportar; el impacto de zonas de veda permanente y/o temporal al uso de dispositivos agregadores de peces, entre otros. • En junio de 2000 se adopta la Resolución C-00-02 sobre atún patudo; que recomienda, en su numeral 1, vedar la pesca sobre todo tipo de objetos flotantes desde el 15 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2000. • En junio de 2001, con la Resolución C-01-06, se recomienda vedar la pesquería cerquera, que captura atún patudo, si el director de la CIAT determina, con base en la mejor información científica, que la captura de atún patudo de menos de 60 cm ha alcanzado el nivel logrado en 1999; momento a partir del cual, la pesquería sobre objetos flotantes deberá ser vedada dos semanas después de dicha determinación.
Durante la 72va Reunión Anual de la CIAT, en Lima, Perú, el personal científico de la institución recomendó, entre otros, vedar la pesca sobre objetos flotantes por seis meses entre los 8° Norte y 10° Sur al oeste de los 95°. Sin embargo, no se adoptó.
• En junio de 2013 entra en vigor la Resolución C-13-04 sobre Plantados, donde se acuerda “requerir de parte de los armadores y operadores, a partir del 1 de enero de 2015, mantengan y notifiquen el inventario de los plantados presentes en el buque; debiendo identificarlo, describir el tipo y dar las características de los mismos”. Adicionalmente deberán registrar todas las operaciones que se realicen sobre cualquier objeto flotante, anotando posición, fecha, hora identificación de plantado, tipo de plantado, características del diseño, tipo de actividad, capturas de túnidos y captura incidental. También deberán identificar todos los plantados sembrados o modificados con un esquema diseñado por el personal de la CIAT; adicionalmente a que se trabajará en el diseño de plantados no enmallantes y biodegradables para evitar el impacto sobre la vida marina. • En junio de 2015 se adopta la Resolución C-15-03 que enmienda y reemplaza la C-13-04 sobre plantados. En esta se acuerda la recolección de datos por parte de los buques que pesquen sobre objetos flotantes a través de un cuaderno de bitácoras, hojas de datos u otro procedimiento, a partir del 1 de enero de 2017; adicional a que todos los plantados sembrados o modificados deberán ser marcados de conformidad con un esquema suministrado por la CIAT; deberán ser elaborados con materiales que procure minimizar el enmalle de los organismos y finalmente se establece un Grupo ad hoc Permanente sobre Plantados. Este grupo será multisectorial, con la participación de varios interesados, como científicos, gerentes de pesca, representantes de la industria pesquera, administradores, representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y pescadores. • En junio de 2016 se enmienda la Resolución C-15-03 sobre la recolección y análisis de datos sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o plantados). En dicha Resolución se modifican algunas secciones para hacerla más efectiva. Durante esta reunión, el personal de Venezuela preparo una propuesta basada en que los armadores autorizaran a las compañías satelitales para que liberaran los datos directamente a los gobiernos y que consideren adecuado un retraso de menos de cuatro meses. Esta propuesta se basó en las recomendaciones del personal científico de la CIAT y en los problemas que se presentarían tanto para marcar los plantados como para la recolección de datos por parte de las embarcaciones. Lamentablemente no se adoptó por la oposición de un país miembro.
• En febrero de 2017 se adopta la Resolución C-17-01 Medidas de Conservación para los Atunes Tropicales en el OPO para 2017, en la cual se establece un Límite de Captura Total Anual, para aleta amarilla y patudo (combinados), ajustado al nivel promedio capturado durante el período 2013-2015; o sea, 97.711 5
toneladas para la pesca sobre objetos flotantes por buques cerqueros de clase 4, 5 y 6 de capacidad. • En junio de 2017 se adopta la Resolución C-17-02 Medidas de Conservación para los Atunes Tropicales en el OPO para el período 2018-2020 y Enmienda la Resolución C-17-01. En esta Resolución se elimina el Limite de Captura Total Anual de patudo y aleta amarilla (combinados) para la pesquería de plantados y, en sustitución, se aumenta en diez días más la veda que se venía adoptando, para pasar de 62 a 72 días para todos los buques cerqueros de clase 4, 5 y 6. Adicionalmente, se incorporan medidas para la pesquería sobre objetos flotantes en las que se debe limitar el número de Dispositivos Agregadores de Peces (DCP’s o plantados) según el tamaño de la embarcación (buque clase 6, desde 1.200 m3 en adelante, hasta 450 plantados; clase 6, de menos de 1.200 m3, hasta 300 plantados; clase 4-5 hasta 120 plantados y clase 1-3 hasta 70 plantados); se incorpora la definición de plantado activo, en la cual se refiere que todos los dispositivos que siembra el barco deben ser activados al ser colocados en el agua y que se pueden desactivar todos aquellos plantados que el barco así lo considere, no pudiendo volver a ser activados; se indica que todos los buques deberán de suministrar, a partir de enero de 2018, la información diaria de la posición de la totalidad de los plantados activos a la Secretaría (CIAT), con informes a intervalos mensuales con un lapso de al menos 60 días y no más de 90 días; se le requiere a los buques de cerco que no siembren plantados durante un plazo de 15 días antes del comienzo de veda seleccionado y se le requiere a todos los buques clase 6 que recuperen, en un plazo de 15 días antes del comienzo de veda seleccionado, un número de plantados igual al número de plantados sobre el cual se realizaron lances; y finalmente, a fin de reducir el enmalle de cualquier otra especie (tiburones, tortugas marinas, etc.) que a partir del 1 de enero de 2019, se aseguraren que el diseño y siembra de plantados se basen en los principios establecidos en los párrafos 1y 2 del anexo II de la Resolución C-16-01. • En mayo de 2018, en la 3ª Reunión del Grupo ad hoc Permanente sobre Plantados, en La Jolla - California, se realizó una evaluación de la implementación de las medidas sobre plantados referidas en la Resolución C17-02; en tal sentido se observó: poco cumplimiento en lo que se refiere al suministro de información sobre los plantados observados y donde se ha realizado actividades de pesca; no se ha cumplido con el suministro de la información por parte de las compañías satelitales, sobre las posiciones de los plantados, ni con las investigaciones, realizadas por el personal científico de la CIAT y otros organismos, sobre nuevos elementos biodegradables para 6
construir los plantados. En cuanto a las recomendaciones una de las más importantes es la referida al Consejo Científico Asesor (CCA) de la CIAT sobre realizar investigaciones sobre el impacto de los plantados sobre la tasa de captura de atunes patudo y aleta amarilla juveniles. En conclusión, aunque las medidas adoptadas para reglamentar la pesquería de plantados son importantes, realmente no atacan el problema fundamental y prioritario que es la disminución de las capturas de juveniles; que según los reportes de la CIAT están aumentando de manera alarmante desde el año 2014. En cuanto a la regulación del número de plantados, con la incorporación de la definición de plantado activo se hará poco efectiva, por lo menos durante los primeros años. En lo referente a la recolección de plantados, durante los 15 días previos a los periodos de veda, su impacto no se hará sentir sino a mediado plazo, por lo corto del tiempo de recolección. En lo referente a las investigaciones sobre elementos biodegradables para la construcción de plantados, es una buena iniciativa pero no resuelve el problema de la baliza satelital y de los componentes que la hacen funcionar (baterías); las cuales quedaran a la deriva con sus implicaciones sobre el medio marino. Para finalizar, si se logra instrumentar la liberación de datos satelitales, directamente del proveedor de la señal a la CIAT, representaría un avance; ya que es una información valiosa que le hace falta al personal científico de la Comisión para complementar la base de datos de los plantados en el tiempo y los datos de captura al realizarse lances sobre estos. Estas medidas, para poder ser efectivas, tienen que tener una regulación sobre las capturas de juveniles; ya sea por medio de control de capturas, limitando el número de toneladas de aleta amarilla o patudo por buque o controlando el número de lances sobre objetos flotantes. Una buena iniciativa podría ser permitir de nuevo la utilización de buques auxiliares, con observadores a bordo y de ser posible personal científico, no para sembrar plantados sino para que se recuperen los plantados no utilizados y/o inactivos; así también para poder realizar investigaciones para mejorar esta pesquería. También apoyar la recomendación del Grupo Permanente sobre Plantados, de la reunión de mayo, sobre la tasa de captura de atunes juveniles; así como la solicitada en el 2017, en la 8va Reunión del CCA, sobre revisar el impacto de capturas de juveniles de aleta amarilla y patudo en el estado de las poblaciones de estas especies; ya que hay mucha preocupación por el aumento de las capturas de juveniles año tras año y de cómo esto va a afectar la salud de las poblaciones. Adicionalmente seguir las investigaciones en pro de la liberación, vivos y sin daños, de los atunes juveniles y otras especies no objetivo. En próximo número de COFA se presentarán datos del impacto de la pesquería sobre objetos flotantes.
ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL Manuel Correia - FUNDATUN (20 de julio de 2018)
(SEGUNDA PARTE) El presente artículo constituye la segunda entrega de tres artículos que se publican de forma consecutiva desde el boletín de junio 2018
El impacto de las pesquerías en la productividad de las poblaciones explotadas sigue siendo un tema de investigación muy controvertido en las ciencias pesqueras y biología evolutiva de los peces. Sus efectos se consideran como una de las actividades antropogénicas más relevantes, que pueden fragmentar un hábitat original en varios parches geográficos y estos tender, con el tiempo, a reducirse y aislarse; siendo una de las causas probables de la pérdida de biodiversidad y extinción de especies (Fahrig, 2003; Branch y col., 2011).
Con base a los registros oficiales de los puertos pesqueros en los últimos 50 años, las descargas de diferentes especies marinas denotan el incremento del esfuerzo de pesca a nivel mundial, donde no solo se han podido generar cambios a nivel de especie, sino también a escala espacio-temporal (Pauly y col.,1998; FAO, 2018a). Al no haber nuevas áreas de pesca por descubrir y con la finalidad de mantener la producción, las pesquerías comerciales pueden alterar los ecosistemas marinos por remoción de especies de otros niveles tróficos con baja tasa de reproducción, modificando el espectro de las tallas y reduciendo la calidad del hábitat, lo que afectaría la biodiversidad marina (Jackson y col., 2001). Por otra parte, el declive de las poblaciones explotables (“stocks”) de peces en el mundo ha incentivado que algunos inescrupulosos dueños de flotas empleen medios ilegales para reducir sus gastos, como usar banderas a conveniencia para sus naves o conseguir acceso ilegal al recurso, al no pagar por derechos de pesca en las Zonas Económicas Exclusivas de países costeros (Pauly, 2017).
La pesquería de túnidos tropicales, es una de las actividades más importantes dentro del sector agropecuario a nivel mundial, debido a su alta producción y rentabilidad en todos los océanos. En el 2016, se capturaron 4.8 millones de toneladas métricas de atún en el mundo, donde el 57% fueron capturas de barrilete, y 28% de atún aleta amarilla. El 65% del total de las capturas fueron realizadas con red de cerco (ISSF, 2018). Además de túnidos tropicales, en la pesquería de cerco se capturan incidentalmente especies como dorados, sierras, peces aguja o marlines, tortugas, rayas, mantarrayas, y tiburones entre otros (Lezama-Ochoa, 2016). Los descartes de muchas de estas especies se han reducido con los años debido a medidas precautorias activadas por varios países; las capturas incidentales, por el contrario, han tenido medidas menos eficaces de manejo y control (IATTC, 2018a). Usualmente, se han usado diferentes términos para las especies que son capturadas incidentalmente por las diferentes artes de pesca en el mundo. Inclusive varios países han definido en sus normativas nacionales algunos conceptos muy relacionados entre sí. Ellos son: fauna asociada, fauna de acompañamiento, fauna accidental y finalmente fauna incidental. Aunque en términos generales viene siendo lo mismo; actualmente, se ha hecho más énfasis en identificar como especies capturadas incidentalmente a las que no son objetivo de pesca. En la tabla I, se comparan diferentes definiciones emitidas por varios autores a lo largo de los años compiladas por Lezama-Ochoa (2016). Según la FAO (2018b), la mayoría de las pesquerías comerciales tienen que enfrentar la captura incidental (bycatch), la cual puede ser definida de manera generalizada como una parte de la captura de una unidad de pesca tomada incidentalmente junto con la especie objetivo hacia la cual se dirige el esfuerzo pesquero. Algunas especies o todas pueden ser devueltas al mar como descartes, generalmente muertas o moribundas, incluyendo no solo las especies de los grupos mencionados en párrafos anteriores, sino también pedazos de coral, esponjas, otros animales y material inerte. Hay un considerable desacuerdo sobre el estado actual de las poblaciones de los grandes peces pelágicos capturados incidentalmente, ocasionada principalmente por los enfoques reduccionistas tradicionales; siendo las especies de mayor riesgo, los depredadores al tope de la trama trófica (Scott y col., 2012). La escasez de información sobre la distribución de muchas especies 7
marinas que son capturadas incidentalmente, así como los errores obtenidos en los índices pesqueros y generalmente asociados al proceso de identificación taxonómica, no han permitido hasta ahora una correcta evaluación de sus poblaciones, siendo cuestionadas la efectividad de algunas estrategias de manejo pesquero tradicionales. Tabla I.- Algunas definiciones de captura incidental. (compiladas por Lezama-Ochoa, 2016) FUENTE
DEFINICIÓN "Esa parte de la captura bruta que se captura incidentalmente Saila a la especie hacia la cual hay un esfuerzo dirigido. Algunas, (1983) todas o ninguna de las capturas accesorias pueden convertirse en descartes ". "Es la parte de la captura devuelta al mar como resultado de McCaughran consideraciones económicas, legales o personales, aunado a la (1992) captura retenida de especies no objetivo ". "Es la suma de la captura descartada más captura incidental, donde la captura descartada es la parte de la captura devuelta al Alverson mar como resultado de consideraciones económicas, legales o (1994) personales y la captura incidental es captura retenida de especies no objetivo". “La captura incidental es considerada una captura fortuita de Caddy y Griffiths especies ‘no objetivo ’ a las que el esfuerzo de pesca no se dirige (1995) inicialmente” Hall "Es la parte de la captura que se descarta muerta o se supone (1996) que muere como resultado de la operación de pesca". "Es la parte de la captura que se descarta al mar muerta (o Hall y col. herida en la medida en que la muerte es el resultado más (2000) probable) porque tiene poco o ningún valor económico o porque su retención está prohibida". "Todas las especies no objetivo más especies de atún objetivo Amandè y col. pequeñas o dañadas que no se comercializan a través de (2010) conserveras. La captura incidental se puede dividir en subproductos y descartes ". Lezama-Ochoa y col. “Es la captura de especies no objetivo, ya sean retenidas, (2016) vendidas o descartadas".
interacciones conforman recientemente uno de los aspectos con mayor atención por parte de los gestores pesqueros, buscando conseguir el objetivo de una adecuada explotación de un recurso determinado. Estos análisis dependen en parte de la medición de cómo un organismo utiliza su medio ambiente, si nos basamos en el concepto clásico de Charles Elton de 1927 (Krebs, 1999): “una manera de conocer esto es a través del estudio del nicho trófico, el cual tiene como finalidad entender las estrategias tróficas y las interacciones intra e interespecífica que una especie establece en un ecosistema”. El estudio del nicho trófico engloba tres aspectos a analizar como lo son: • El papel que una especie desempeña en la comunidad (posición trófica), • El impacto que tendría en un organismo la ausencia de una especie presa en su dieta (amplitud de nicho trófico) y • La posible competencia o coexistencia de esta especie con otras en la comunidad (traslapo trófico). Estas características son parte fundamental en el conocimiento de la dinámica del arreglo comunitario al cual pertenecen y nos permite conocer el impacto (referido en inglés como Top Down o Bottom up) que tendría en un ecosistema la ausencia de una determinada especie.
Las dificultades del estudio del nicho trófico se derivan de la alta complejidad de las redes alimenticias marinas Muchos modelos cuantitativos tienen como supuesto que (Figura 1), con gran número de especies interactuando los peces más grandes y fértiles son eliminados que a su vez interactúan con otras, por lo que no son preferentemente por la pesca; aunque no hay evidencia detectadas por los métodos convencionales como empírica que describa la relación entre la vulnerabilidad revisión de los contenidos estomacales. a la captura y la aptitud reproductiva individual en la naturaleza (Sutter y col., 2012; Musyl y col., 2015). Un ejemplo, que pudiera permitir una evaluación de estos supuestos, corresponde a los atunes capturados en años recientes en el Océano Pacífico Oriental; los cuales, en su mayoría, han sido retenidos a bordo de los barcos cerqueros. Se tienen evidencias que la sobreexplotación pesquera y el cambio climático pueden reducir la abundancia y cambiar la distribución espacial de las especies marinas. Estos cambios pueden ser especialmente difíciles de detectar en especies pelágicas (Farchadi y col., 2018, Barange y col., 2018). Con base a estas ideas, se hace necesario avanzar hacia un enfoque ecosistémico de las pesquerías (Punt y col., 2015; Pons y col., 2017; LezamaOchoa y col., 2017), adoptando estrategias de manejo holístico con la finalidad de ir consolidando las pesquerías social y ecológicamente equilibradas. Los diferentes análisis de las comunidades y sus 8
Figura 1.- Diagrama simplificado de la red trófica del ecosistema pelágico en el OPO tropical. (actualizado IATTC, 2018b)
En resumen, el nicho ecológico es un concepto, no un lugar físico. El lugar físico es el hábitat. El nicho ecológico
sería la posición funcional o relacional que ocuparía una especie en un hábitat; es decir, el nicho ecológico es cómo actúa una especie bajo unas condiciones ambientales determinadas controladas por el hábitat y bajo la influencia de otras especies. El hábitat se encuentra siempre que una localidad esté caracterizada por unas condiciones con límites aceptables para una determinada especie y con recursos necesarios; lo que la hace potencialmente apta para su existencia y persistencia. En otras palabras, el hábitat es el área ocupada por una determinada especie. El hábitat que ocupará una especie depende de la capacidad de colonización y dispersión; así como la distancia entre los reproductores. Todos estos conceptos nos conducen hoy en día, a los Modelos de Distribución de Especies (MDE), los cuales se reconocen como herramientas de planificación adecuada que permiten analizar los factores ecológicos que determinan o afectan la distribución de una especie, cuya aportación al recurso pesquero de un área determinada no es visiblemente percibida, pero con un valor importante desde el punto de vista en el equilibrio del ecosistema. MODELOS SOBRE
DATOS SOBRE
VARIABLES AMBIENTALES
PRESENCIA DE ESPECIES
ELABORACIÓN DE MODELOS DE DISTRIBUCIÓN
EVALUACIÓN DE LOS MODELOS
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
AMBIENTAL
CAMBIO CLIMÁTICO DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE ESPECIES
Diagrama de Trabajo para la Elaboración de Modelos de Distribución de Especies
La mayoría de los MDE se basan en el principio de que la distribución de una especie debe coincidir con distribuciones conocidas a partir de condiciones ambientales donde ha sido observada. Estos procedimientos consisten en usar algoritmos computarizados para generar proyecciones REFERENCIAS CONSULTADAS Barange, M., Bahri, T., Beveridge, M.C.M., Cochrane, K.L., Funge-Smith, S. y Poulain, F., eds. (2018). “Impacts of climate change on fisheries and aquaculture: synthesis of current knowledge, adaptation and mitigation options”. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 627. Rome, FAO. 628 pp.
Branch, T., Jensen, O., Ricard, D., Ye, Y., y R. Hilborn. 2011. "Contrasting Global Trends in Marine Fishery Status Obtained from Catches and from Stock Assessments”. Conservation Biology, 25(4), 777-786. Fahrig, L. (2003). "Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity." Annual review of ecology, evolution, and systematics, 34(1), 487-515. Farchadi, N., Hinton, M., Thompson, A., y Y. Zhi-Yong. (2018). “Habitat preferences of blue marlin (Makaira nigricans) and black marlin (Istiompax indica) in the Eastern Pacific Ocean”. Proceedings of the 69th Annual Tuna Conference. Climate variability and ecosystem considerations in management of large pelagics”. Lake Arrowhead, California, EUA. p27 https://docs.wixstatic.com/ugd/ba25d2_a772b320a34848b1bcc4dc46d5 4db3b6.pdf IATTC/CIAT - Inter-American Tropical Tuna Commission - (2018a). “8th Meeting of Working Group on Bycatch Fishery Report”. La Jolla, California, EUA. 6pp. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2018/BYC-08-FADs03/PDFs/Docs/_English/BYC-08-EN-RPT_8th-Meeting-of-the-WorkingGroup-on-Bycatch.pdf IATTC/CIAT - Inter-American Tropical Tuna Commission - (2018b). “Documento IATTC-93-01: Los Atunes, Peces Picudos, y Otras Especies Pelágicas en el Océano Pacífico Oriental en 2017”. 93ª Reunión de la CIAT, San Diego, California, EUA, 118pp. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2018/IATTC93/PDFs/Docs/_Spanish/IATTC-93-01-ES_La-pesqueria-en-2017-y-lacondicion-de-las-poblaciones-de-atunes-y-peces-picudos.pdf ISSF - International Seafood Sustainability Foundation – (2018). “Status of the world fisheries for tuna”. ISSF Technical Report 2018-02. Washington, D.C., USA. 101pp. FAO (2018a). “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible”. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 229 pp. FAO (2018b). “Term Portal. Fisheries Glossary”. Accesado 11/7/2018. http://www.fao.org/faoterm/viewentry/en/?entryId=98902 Jackson, J., Kirby, M., Berger, W., Bjorndal, K., Botsford, L., Bourque, B., Bradbury, R., Cooke, R., Erlandson, J., Estes, J., Hughes, T., Kidwell, S., Lange, C., Lenihan, H., Pandolfi, J., Peterson, C., Steneck, R., Tegner, M., Warner, R. (2001). “Historical Overfishing and the Recent Collapse of Coastal Ecosystems". Science, 293(5530), 629. Krebs, C.J. 1999. “Ecological Methodology” 2nd Edition, Benjamin Cummings, Menlo Park, 620 p. Lezama-Ochoa, N. (2016). Biodiversity and Habitat Preferences of the ByCatch Communities from the Tropical Tuna Purse-Seine Fishery in the Pelagic Ecosystem: The Case of the Indian, Pacific and Atlantic Oceans. PhD Thesis. Department of Zoology and Animal Cell Biology, University of the Basque Country, Spain. 282p. Lezama-Ochoa, N., Murua, H., Hall, M., Román, M., Ruiz, J., Vogel, N., Caballero, A. y SancristobaI, I. (2017). “Biodiversity and Habitat Characteristics of the Bycatch Assemblages in Fish Aggregating Devices (FADs) and School Sets in the Eastern Pacific Ocean”. Frontiers in Marine Science, 4, 265. doi:10.3389/fmars.2017.00265 Musyl M, D. Moyes, R. Brill, B. Mourato, A. West, L. McNaughton, W. Chiang y C. Sun (2015). “Postrelease mortality in istiophorid billfish”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 72:538-556, http://www.nrcresearchpress.com/doi/10.1139/cjfas-20140323#.W1NIdtJKiM8 Pauly, D. (2017). “Ask Dr. Pauly: Illegal Fishing by Another Name Smells too Sweet”. Accesado 11/7/2018. https://oceana.org/blog/ask-dr-paulyillegal-fishing-another-name-smells-too-sweet. Pauly, D., V. Christensen, J. Dalsgaard, R. Froese, y F. Torres (1998). “Fishing Down Marine Food Webs”. Science, 279(5352), 860-863. http://science.sciencemag.org/content/279/5352/860 Pons, M., T. Branch, M. Melnychuk, M., O. Jensen, O., J. Brodziak, J., J. Fromentin, J., S. Harley, S., A. Haynie, L. Kell, M. Maunder, A. Parma, V. Restrepo, R. Sharma, R. Ahrens y R. Hilborn (2017). “Effects of biological, economic and management factors on tuna and billfish stock status”. Fish Fish, 18: 1–21. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/faf.12163 Punt, A., N.-J. Su y C.-L. Sun (2015). “Assessing billfish stocks: A review of current methods and some future directions”. Fisheries Research 166:103118. http://dx.doi.org/10.1016/j.fishres.2014.07.016. Scott, M, Chivers, S., Olson, R., Fiedler, P., y Holland, K. (2012). “Pelagic predator associations: tuna and dolphins in the eastern tropical Pacific Ocean”. Mar. Ecol. Prog. Ser., 458, 283–302. doi: 10.3354/meps09740 Sutter, D., C. Suski, D. Philipp, T. Klefoth, D. Wahl, P. Kersten, S. Cooke y R. Arlinghaus. (2012). Recreational fishing selectively captures individuals with the highest fitness potential. Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A. 109(51): 20960–20965. doi:10.1073/pnas.1212536109. PMID:23213220
9
ES INMINENTE EL COLAPSO DE LA PESQUERÍA DE LA SARDINA DE VENEZUELA? Luis Briceño. (13 de julio de 2018)
En la actualidad la mayoría de las poblaciones de sardinas que han sido aprovechadas comercialmente, o están colapsadas, o se encuentran próximas a estarlo pues son objeto de sobrepesca y la de Venezuela no escapa de tal peligro. Estos acontecimientos no son nuevos y en algunos casos son recurrentes: el ocaso de la sardina de California de los años 50, la crisis de la anchoveta peruana de los 70`s, la caída de la sardina brasileña a finales del siglo pasado y, la desaparición de la sardina en Venezuela a principios del presente siglo, son claros ejemplos.
sardinas. (Schwartzlose y col., 1999).
A las sardinas junto a las anchovetas o camaiguanas se les denominan peces forrajeros porque sirven de alimento a otros organismos de la trama alimentaria marina como son peces de mayor tamaño como atunes y peces de pico, mamíferos como delfines y ballenas y aves como alcatraces. Igualmente son consumidas por el hombre en forma directa: bien sea frescas o en conservas e indirectamente, cuando son reducidas a harina como insumo para la elaboración de alimento balanceado para animales. También se les utiliza como carnada para pescar otros peces y de igual manera fueron empleadas como fertilizantes en agricultura.
Aunque la población de sardinas fluctúa naturalmente en respuesta a las cambiantes condiciones oceánicas, la actividad pesquera puede incrementar la frecuencia e intensificar la magnitud del colapso de estas especies forrajeras (Oceana, 2018).
En particular, las corrientes oceánicas y su variabilidad espacio-temporal pueden afectar el reclutamiento de sardinas durante la etapa de dispersión, cuando los huevos y las larvas en desarrollo pueden ser tratados, al menos hasta cierto punto, como pasivos (Largier, 2003). Por lo tanto, identificando las rutas de transporte desde las áreas de desove (AD) hasta las zonas de reclutamiento son un paso necesario para comprender interacciones físico-biológicas (Sciacia y col., 2018).
Según Essington y col., (2015), los colapsos de la población de especies de peces forrajeros comparten un conjunto de características comunes y únicas: i) alta presión de pesca durante varios años antes del colapso, ii) una fuerte caída en la productividad de la población natural y iii) una respuesta rezagada para reducir la presión de la pesca. La respuesta retrasada a las En las regiones tropicales la sardina exhibe un rápido disminuciones de la productividad natural puede crecimiento y maduran en su primer año de vida, es decir aumentar drásticamente la magnitud de las fluctuaciones que tienen un ciclo vital corto, lo cual los hace naturales de la población, por lo tanto, probablemente se particularmente vulnerables a cualquier alteración atribuyen a la pesca biológica y/o ambiental. Lo anteriormente citado ya había sido señalado por Entre los factores biológicos está la época de abundancia Parrish en el año 2000, cuando afirmó que el colapso de de especies depredadoras, como se ha reportado en la sardina de Monterey (1951) se debió a la sobrepesca, al algunos estudios, la presencia de estas especies podría enfriamiento de la Corriente de California durante largo influir también en la aparición de la sardina y anchovetas. tiempo y a El Niño; así como a la tardanza, en la toma de Tal como se observó en la costa de California en época de decisiones, por parte del gobierno, quien cerró la abundancia de Bonitos y Caballas o Cachorretas pesquería ¡16 años después que ésta se había desplomado! (Schwartzlose y col., 1999). Posteriormente esta pesquería se abrió de nuevo en 1986, En relación a la alteración ambiental se podría mencionar cuando se recuperó el recurso, pero desde el 2015 se como causas de las fluctuaciones de la población de cerró de nuevo por un período de 3 años seguidos debido Sardinella en Brasil, a la influencia de una anomalía a un nuevo colapso. oceanográfica como es la carencia de intrusión de la Adicionalmente los expertos del Consejo Internacional corriente o masa de agua Sud Atlántica Central (éste es un para la Exploración del Mar (ICES por sus siglas en flujo oceánico que produce eventos de surgencia inglés) recomendaron, en su informe de octubre del 2017, aumentando hasta 10 veces la producción primaria del cerrar las pesquerías en el Atlántico y el Cantábrico agua costera (Aidar y col., 1993) citado por Ferraz Días y durante el 2018; dado que las medidas de manejo, col. (2004)), la cual parece haber inducido perturbaciones implementadas a partir del 2014, no habían arrojado los ambientales durante la época de desove que condujeron resultados esperados (FAO, 2017). a una disminución del alimento disponible para las larvas Por otra parte, es preocupante que en 2017 las capturas que ocasionó su colapso. de sardina en Brasil hayan sido las más bajas en los Ello significó que hubo menos individuos de ese últimos 20 años, alcanzando unas15.000 toneladas; lo que contingente o clase anual para el año siguiente, representa un 12,8% del desembarque máximo resultando en una dramática reducción de la biomasa observado en1997 que fue de 117.000 ton (Santos, 2013). desovante y de la captura que afectó los desembarques de Lo antes mencionado debería alertar a nuestra 10
administración pesquera si se considera que, los desembarques de Sardinella brasiliensis han venido declinando progresivamente desde finales de los 70’s incluyendo dos sucesivos colapsos en 1990 y 2000, teniendo como principal causa una combinación de sobrepesca y condiciones ambientales adversas durante estación reproductiva de esta sardina (Cergole y col., 2002; Jablonski y Legey, 2004), citados por De Souza Moraes y col. (2012).
el hábitat de las sardinas para producir regulaciones específicas para estas poblaciones. Por ejemplo, durante los años con surgencia débil en el primer trimestre, se deben tomar medidas particulares durante la segunda mitad del año para evitar mayor presión y el posible colapso del stock de sardina. Ésta se reproduce rápidamente, por lo que incluso una moratoria limitada de esta especie puede ayudar a la recuperación de la pesca (Rueda-Roa y col., 2017).
Ante este panorama deberíamos ser más cautelosos ya que nuestra producción pesquera ha disminuido un 50% con respecto a la de principios del presente siglo, por lo que podría presumirse que la insuficiencia de especies forrajeras estaría asociada a esta situación. Según Rueda– Roa y col. (2017), la abundancia de la sardina (Sardinella aurita) observada recientemente en Venezuela obedece más a una redistribución de los cardúmenes, que se concentraron en áreas cercanas a la costa donde el agua estaba más fría y aumentaron así su disponibilidad para ser capturada, que a un incremento de la biomasa sardinera, ya que aún en 2014 su pesquería no se había recuperado del colapso del 2004.
Como muchos otros recursos que en un principio se consideraron inagotables (tortugas, salmones y bacalaos, entre otros), se les capturó ilimitadamente en cantidades inimaginables. Hoy en día las conservas enlatadas como la sopa de tortugas y de salmón son cosas del pasado. Sería lamentable que a la sardina de Venezuela le sucediera lo mismo.
Por su parte González y col. (2016) sostienen que posiblemente el incremento del esfuerzo de pesca ejercido sobre la sardina local a principios de este siglo originó una disminución en el tamaño del stock desovante y por efectos de sobrexplotación mermaron las capturas a partir del 2005. No obstante, a pesar de haberse implementado algunas normas de regulación pesquera por parte del INSOPESCA, desde que comenzó el boom de la promoción de la sardina como recurso proteico importante para la dieta del venezolano a mediados de los años noventa; en la actualidad se ha establecido una veda durante la época de mayor desove, con incremento de la talla mínima de captura, así como la fijación de nuevas cuotas de captura. Sin embargo, estas medidas han tenido poco efecto pues en realidad la presión de pesca sobre la sardina parece haberse mantenido e inclusive incrementado; ya que las referidas medidas han sido de limitado cumplimiento. Por tanto, es relevante la voluntad política y disposición de todos los involucrados (productores, procesadores, administradores y consumidores) con este recurso para acatar las normativas y hacerlas cumplir antes que ocurra el descalabro que potencialmente se avecina. Es imperante reiniciar los programas de investigación científica que permitirán disponer de elementos válidos para la posterior toma de decisiones. Con el surgimiento del Ministerio de Pesca y Acuicultura se propuso la creación de un centro de investigaciones pesqueras que debe asumir estas tareas, pero hasta la fecha dicha institución no se ha materializado. La gestión pesquera necesita implementar el monitoreo y la evaluación de las condiciones ambientales que afectan
REFERENCIAS CONSULTADAS Essington T., Moriarty P., Froehlich H., Hodgson E., Koehn L., Oken K., Siple M., and Stawitz C. (2015), Fishing amplifies forage fish population collapses. PNAS April 6, 2015. 201422020; published ahead of print April 6, 2015. https://doi.org/10.1073/pnas.1422020112 De Souza Moraes L., Gherardi D., Katsuragawa M. & Tavares Paes E. (2012) Brazilian sardine (Sardinella brasiliensis Steindachner, 1879) spawning and nursery habitats: spatial-scale partitioning and multiscale relationships with thermohaline descriptors ICES Journal of Marine Science, 69 (6): 939- 952 https://doi.org/10.1093/icesjms/fss061 FAO (2017). GLOBEFISH highlights: a quarterly update on world seafood markets. October 2017 (ISSUE, with Jan-Jun 2017 Statistics). Fisheries and Aquaculture Policy and Resources Division. Roma-Italia. 72 pp. ISBN 97892-5-130047-3. http://www.fao.org/3/a-i8204e.pdf Ferraz DiasI J; C. ClemmesenII; B. UeberschärII; C. Rossi-WongtschowskiI; M. KatsuragawaI (2004). Condition of the Brazilian sardine, Sardinella brasiliensis (Steindachner, 1879) larvae in the São Sebastião inner and middle continental shelf (São Paulo, Brazil) Braz. j. oceanogr. vol.52 no.1 São Paulo. http://dx.doi.org/10.1590/S1679-87592004000100008 González, L. W., N. Eslava, L. Troccoli y F. Guevara (2016). Análisis de la pesquería artesanal de sardina (Sardinella aurita) en Venezuela. TECNOCIENCIA Chihuahua 10(2):81-89. ICES Advice on fishing opportunities, catch, and effort Bay of Biscay and the Iberian Coast Ecoregion Published 20 October 2017 pil.27.8c9a http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/Advice/2017/201 7/pil.27.8c9a.pdf Oceana (2018) The Modern Day Pacific Sardine Collapse: How to Prevent a Future Crisis. https://usa.oceana.org/responsible-fishing/modern-daypacific-sardine-collapse-how-prevent-future-crisis Parrish, R. (2000), Monterey sardine story. Pacific Fisheries Environmental Group. National Marine Service. https://swfsc.noaa.gov/publications/CR/2000/2000ParrR2.pdf Rueda-Roa D, Mendoza J, Muller-Karger F, Cárdenas JJ, Achury A, Astor Y (2017) Spatial variability of Spanish sardine (Sardinella aurita) abundance as related to the upwelling cycle off the southeastern Caribbean Sea. PLoS ONE 12(6): e0179984. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179984 Santos, W. 2013. El regreso de la sardina: Historia reciente de capturas y comercio en Brasil. Infopesca internacional 2013. 54(2): Sciascia R; Berta M., F. Carlson D., Griffa A, Panfili M, La Mesa M., Corgnati L., Mantovani C., Domenella E; Fredj E, Magaldi M., D’Adamo R., Pazienza G., Zambianchi E. & Poulain M. (2018). Linking sardine recruitment in coastal areas to ocean currents using surface drifters and HF radar. A case study in the Gulf of Manfredonia, Adriatic Sea. J. Ocean Sci. (under review). https://doi.org/10.5194/os-2018-65 Schwartzlose R., J. Alheit , A. Bakun , T. Baumgartner , R. Cloete , R. Crawford , W. Fletcher , Y. Green-Ruiz , E. Hagen , T. Kawasaki , D. Lluch-Belda , S. LluchCota , A. MacCall, Y. Matsuura , M. Nevárez-Martínez , R. Parrish , C. Roy , R. Serra , K. Shust , M. Ward & J. Zuzunaga (1999) Worldwide large-scale fluctuations of sardine and anchovy populations, South African Journal of Marine Science, 21:1, 289-347, DOI: 10.2989/025776199784125962 (Publicado en línea: 08 abril 2010).
11
IMPACTOS DE LA PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL SOBRE ORGANISMOS MACROBENTÓNICOS EN UN ESTUARIO DEL SUR DE BRASIL Ileana Ortega, Leonir A . Colling y Luiz F. Cestari Dumont – Univ. Federal do Rio Grande. (19 de julio de 2018)
Los estuarios son ecosistemas muy productivos, donde la distribución de los sedimentos y la fauna están regidos principalmente por la velocidad y dirección del viento, las descargas de los ríos, la precipitación y la entrada de agua salada. Estos ecosistemas proveen servicios ecosistémicos importantes, como por ejemplo recreación, transporte y extracción de alimento, a través de la pesca (Figura 1). Sin embargo, diferentes actividades humanas han comprometido su integridad ecológica. La pesca de arrastre ha sido reconocida como una de las actividades más perjudiciales y ampliamente expandidas que afectan la fauna y los hábitats asociados al fondo (Kaiser y col., 2002; Collie y col., 2005 y 2016; Brown y col., 2005; Hiddink y col., 2017). La pesca de arrastre promueve la re-suspensión de sedimentos; afecta los ciclos de nutrientes; puede causar alteraciones en la biomasa, la productividad y la estructura de las comunidades bentónicas; causa mortalidad de la captura incidental, siendo la captura de juveniles de peces y crustáceos (Figura 2), así como de especies bandera para la conservación (como tortugas y rayas) una de las mayores preocupaciones; entre otras consecuencias (para más detalles revisar Kaiser y col., 2006, 2016; Collie y col., 2016; Sciberras y col., 2016; Hiddink y col., 2017). A pesar de conocerse las consecuencias negativas de este tipo de pesca, es ampliamente utilizada para la captura de camarones. Las comunidades bentónicas son el conjunto de organismos que viven en estrecha relación con el fondo marino, ya sea para fijarse sobre él, excavar nichos, desplazarse sobre su superficie, o bien para nadar en sus inmediaciones sin alejarse de él.
Figura 2.- Captura incidental obtenida en redes de arrastre artesanal para captura de camarones
El Parlamento Europeo prohibió la pesca de arrastre en el océano profundo (European Parliament, 2016) y en algunos lugares se ha pedido la prohibición de este tipo de pesca; sin embargo, sigue siendo ampliamente utilizada a lo largo del mundo. La pesca de arrastre es practicada tanto a nivel artesanal o pesca de pequeña escala, la cual ocurre en las zonas someras próximas a la costa, como a nivel industrial o pesca de gran escala, la cual generalmente ocurre a mayores profundidades y distancias de la costa. La mayoría de las investigaciones, que analizan los impactos de la pesca de arrastre, han sido realizadas sobre la flota industrial; siendo menos estudiado el impacto de la pesca artesanal. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reporta que casi el 50% del consumo de frutos de mar realizado por los humanos proviene de la pesca artesanal (FAO, 2017). Los impactos de la pesca de arrastre sobre la fauna, que más llaman la atención y han generado más estudios, están asociados a los efectos sobre la captura incidental y a los daños a los organismos sésiles (como corales y esponjas); sin embargo, los organismos de menor tamaño, como el macrobentos (Figura. 3), también pueden ser afectados por las redes de arrastre, afectando así las relaciones alimenticias (trama trófica). El término “organismos sésiles” se refiere a los organismos que carecen de capacidad de desplazamiento; ya sea que crecen adheridos o están sujeto al sustrato, del cual no se separa ni se desplaza.
Figura 1.- Diversas actividades (servicios ecosistémicos) que se realizan en el área del estuario de la Laguna de los Patos
12
El término MACROBENTOS se refiere a los organismos bentónicos cuya dimensión más corta es mayor o igual a 0,5 mm.
corrientes y de la acción de los vientos nordeste por la isla.
(c)
(a)
En cada área se delimitaron tres zonas de 20 x 20 m en las que fueron aplicadas diferentes intensidades de pesca; una zona de control, donde no se realizaron arrastres, una zona de bajo impacto, donde se realizaron dos arrastres consecutivos en un tiempo de 5 min; y una zona de alto impacto, donde se realizaron cinco arrastres en un tiempo de 15 min. En la Figura 5 se puede observar que los patrones de recorrido de los arrastres, en cada una de las zonas de bajo y alto impacto, pueden tener grados de solapamiento entre un pase y otro.
(b)
Figura 3.- Ejemplo de algunos organismos del macrobentos. (a) Laeonereis acuta (poliqueto), (b) Nephtys fluviatilis (poliqueto), (c) Monokalliapseudes schubarti (crustáceo)
La Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), en un proyecto en conjunto con la FAO (Rebyc-Lac II), estudió el impacto de la pesca de arrastre artesanal sobre el fondo y el macrobentos del estuario de la laguna de los Patos (Sur de Brasil) (Ortega y col. 2018). A pesar de encontrarse prohibida este arte de pesca, es la más común entre los pescadores artesanales de la región. En este estudio, se comparó la variabilidad natural de zonas control con simulaciones de pesca de dos intensidades diferentes, en zonas previamente delimitadas dentro de dos áreas someras del estuario: una en el margen protegido de la isla Pólvora y la otra en el margen expuesto de la isla Cavalos (Figura. 4).
RÍO GRANDE DO SUL
ESTUARIO DE LA LAGUNA DE LOS PATOS
-52.1070
-52.0989 -52.0908 -52.0827 -52.0746 -52.0665
ISLA MARINHEIROS
ÁREA 2 ISLA CAVALOS
ÁREA 1 CONTROL BAJO IMPACTO ALTO IMPACTO
ISLA PÓLVORA
N
W
E
PROFUNDIDAD -19,5m
S Datum: SIRGAS 2000 Units: Degree
0
0,5
-52.151
1
2 Km
-1,0m
CONTROL ALTO IMPACTO BAJO IMPACTO
-32,0385 -32,0316 -32,0247 -32,0178 -32,0109 -32,0039 -31,9970
BRASIL
-32,0385 -32,0316 -32,0247 -32,0178 -32,0109 -32,0039 -31,9970
-52.151
Estos muestreos fueron realizados mensualmente por tres años consecutivos en la época de pesca, incluyendo el mes anterior y posterior a esta época. La pesca con redes pasivas o de espera es permitida en este estuario entre el 1 de febrero y 31 de mayo; por lo que los muestreos se realizaron entre enero y junio en el periodo de 2015 a 2017. Se lograron realizar un total 14 muestreos mensuales, de los 18 pautados, durante el periodo de estudio; debido a que problemas logísticos impidieron la realización de algunos muestreos.
-52.1070 -52.0989 -52.0908 -52.0827 -52.0746 -52.0665
Figura 4.- Mapa de la región de estudio, indicando las áreas y zonas muestreadas dentro del estuario de la Laguna de los Patos (Sur de Brasil). Modificado de Ortega y col. (2018)
Como puede observarse, el área expuesta (Área 2- al este de la isla Cavalos) se encuentra cerca del canal principal de la laguna, quedando expuesta a un mayor régimen de corrientes provenientes del canal principal del estuario y a los vientos en dirección nordeste, que son los más comunes en la región; y el área protegida (Área 1- al oeste de la isla Pólvora) se encuentra protegida de estas
Figura 5.- Patrones de recorrido de los arrastres para la zona de bajo impacto (izquierda) y de alto impacto (derecha).
Para las pesca de arrastre fue utilizada una red con cadenas en el borde inferior, con una apertura de malla de 13 mm entre nudos opuestos, 5 m de apertura de boca y puertas de 15 kg (Figura 6). Los arrastres fueron realizados a bordo de un peñero artesanal de 8 m de largo (Figura 7), manteniéndose una velocidad de aproximadamente 2 nudos. Se colectaban tres muestras del fondo en la zona de control y seis en las zonas impactadas (3 antes y 3 después de los arrastres). Para las colectas del sedimento del fondo se empleó una draga Van Veem; de la que posteriormente se extraía un tubo de PVC de 10 centímetros de diámetro para granulometría (análisis de la composición del sedimento por tamaños de grano) y otro para las muestras de organismos del bentos. Cada muestra de sedimento se analizó de forma estratificada, utilizando dos estratos uno superficial correspondiente a los primeros 5 cm de sedimento y uno más profundo 13
correspondiente a los siguientes 5 cm de profundidad de sedimento. Las zonas control fueron utilizadas para observar la variación natural temporal del macrobentos, y el impacto fue evaluado tomando en consideración las diferencias de abundancia, riqueza de especies y diversidad entre los muestreos antes y después del arrastre, así como comparando con la zona control.
(tamaños de grano menor a 0,063 mm), y menos de 3% de arenas medias (tamaño de grano entre 0,500 y 0,250 mm). Las zonas del área expuesta (Área 2, Figura 4) presentaron menos del 9% de limo y arcilla, y más de 10% de arenas medias. No hubo diferencias significativas en la estructura de los tamaños de grano de sedimento entre antes y después del arrastre. Los resultados de los análisis realizados a la fauna del macrobentos mostraron que el patrón de variabilidad natural fue más evidente que el impacto del arrastre, con aumentos del macrobentos siguiendo los aumentos de salinidad en el estuario. Fueron observadas disminuciones de la abundancia total de organismos por metro cuadrado, entre los muestreos antes y después del arrastre, principalmente en el estrato superficial y en el área protegida (Figuras 8 y 9). También fueron observadas señales de enterramiento de organismos como consecuencia de la perturbación ocasionada por el arrastre, evidenciados al detectar aumentos de la abundancia de organismos por metro cuadrado en el estrato más profundo. A pesar de que algunos organismos habitantes del estrato superior pudieron haber quedado enterrados como consecuencia del paso de la red de arrastre, se mantuvo en general el patrón natural de mayores abundancias de organismos en el estrato superior.
Las arenas finas (tamaños de grano entre 0,250-0,125 mm) constituyeron el principal tamaño de grano en las dos áreas (aprox. 50% en el área 1 y casi 80% en el área 2). Las zonas del área protegida (Área 1, Figura 4) se caracterizaron por más del 14% de limo y arcilla 14
ESTRATO SUPERFICIAL
ESTRATO PROFUNDO
(0 a 5 cm)
(5 a 10 cm)
2015
2016
LEYENDA ANTES DESPUÉS
CONTROL
ZONAS DE IMPACTO BAJO
2 ARRASTRES
ALTO
5 ARRASTRES
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
JUN
MAY
ABR
MAR
2017
FEB
Adicionalmente con una ecosonda de barrido lateral se realizó la adquisición de imágenes del fondo antes y después de arrastrar; a los efectos de constatar las condiciones preexistentes en las zonas antes de los muestreos y garantizar ausencia de marcas, así como también, para poder comparar con las variaciones del fondo después del arrastre.
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
ENE
Figura 7.- Embarcación empleada para los muestreos, tipo peñero con motor central
Abundancia (ind/m2)
Figura 6.- Esquema de los componente de una red de arrastre (superior) y fotografía de la red utilizada (inferior)
Fueron detectadas diferencias significativas en relación al impacto del arrastre en 4 de las 10 especies encontradas en el área protegida. El molusco bivalvo Erodona mactroides presentó diferencias significativas de su abundancia después del arrastre. En algunos meses hubo aumentos de abundancias después del arrastre en las zonas impactadas, resultando en abundancias mayores que en la zona control, y en otros meses hubo disminuciones en las abundancias, quedando menores que en la zona control.
INDICADORES
CAMBIOS DE ABUNDANCIA (ANTES Y DESPUÉS DE LOS ARRASTRES) DISMINUCIÓN AUMENTO
Figura 8.- Promedio, con error estándar, de la abundancia por metro cuadrado de macrobentos del área protegida, en los dos estratos de sedimento muestreados en durante los años 20152017. Modificado de Ortega y col. (2018)
ESTRATO SUPERFICIAL
arrastre en ninguna de las dos áreas.
ESTRATO PROFUNDO
(0 a 5 cm)
(5 a 10 cm)
2015
2016
LEYENDA ANTES DESPUÉS
CONTROL
ZONAS DE IMPACTO BAJO
2 ARRASTRES
ALTO
5 ARRASTRES
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
2017
ENE
Abundancia (ind/m2)
60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
INDICADORES
CAMBIOS DE ABUNDANCIA (ANTES Y DESPUÉS DE LOS ARRASTRES) DISMINUCIÓN AUMENTO
Figura 9.- Promedio, con error estándar, de la abundancia por metro cuadrado de macrobentos del área expuesta, en los dos estratos de sedimento muestreados en durante los años 20152017. Modificado de Ortega y col. (2018)
El molusco gasterópodo Heleobia australis presentó disminuciones significativas de su abundancia después del arrastre tanto en la zona de alta como de baja intensidad en otoño del 2017. El molusco gasterópodo Heleobia charruana también presentó disminuciones significativas de su densidad después del arrastre. Los moluscos encontrados habitan sólo en el estrato superficial del sedimento, por lo que las variaciones observadas después del arrastre ocurrieron sólo en este estrato. El poliqueto Laeonereis acuta también presentó disminuciones significativas en sus densidades después del arrastre. La especie dominante del macrobentos de este estuario es el crustáceo tanaidáceo Monokalliapseudes schubarti y, a pesar de no ser detectadas diferencias significativas debido a la alta variabilidad en las abundancias del crustáceo, fueron detectadas disminuciones de entre el 15 y el 60% de la abundancia después del arrastre, cuando se comparan los resultados entre los muestreos antes y después del impacto. En el área expuesta, sólo el poliqueto Heteromastus similis presentó diferencias significativas en las abundancias después del arrastre en la zona de alta intensidad, quedando sus abundancias por debajo de los valores de la zona control. Considerando la riqueza de especies, ésta fue semejante entre las zonas control e impactadas de ambas áreas. Sin embargo, cuando se contabilizaba las veces que hubo disminuciones de la riqueza de especies después del arrastre, se observó que en el 36% de los muestreos en el área protegida hubo una pérdida entre 1-3 especies en el estrato superior después del arrastre. En el área expuesta sólo en 4 ocasiones hubo pérdidas de especies después del arrastre, en el estrato superior. Otros índices ecológicos como diversidad y equitatividad no se vieron significativamente alterados como consecuencias del
Las diferentes respuestas del macrobentos frente al arrastre entre las dos áreas puede deberse a las diferencias en la composición del sedimento y a las diferencias en la estructura de la comunidad entre ambas. En el área expuesta había un mayor porcentaje de especies formadoras de tubos y galerías, las cuales están más acostumbradas a protegerse de perturbaciones físicas naturales moviéndose más profundo dentro sus galerías (los tubos y galerías pueden tener profundidades superiores a los 10 cm). Este tipo de comportamientos evasivos frente al arrastre fueron reportados por Brylinsky y col. (1994) en poliquetos. La observación de las imágenes, obtenidas por medio de la ecosonda de barrido lateral, evidenció el colapso de los sedimentos aledaños al barrido de la red en el área expuesta; dada la poca cohesión de los sedimentos; lo que hacía que inmediatamente fuera tapado cualquier surco realizado y dificultando notar la huella del paso de la red. Probablemente este colapso de la arena circunvecina arrastraba a los organismos del Figura 10.- Ejemplo macrobentos; lo cual crea georeferenciado de las marcas problemas para la dejadas por la red de arrastre detección de los impactos sobre el sedimento en la zona ocasionados por el protegida. Imagen obtenida con la ecosonda de barrido arrastre. Por el contrario, lateral en la zona protegida, una vez que pasaba la red quedaban las marcas en el substrato (Figura 10); las cuales permanecían por mucho más tiempo. Al igual que lo reportado por Brylinsky y col. (1994) en Canadá, creemos que los efectos directos causados por la red de arrastre sobre el macrobentos se deban más al paso de las puertas que a las cadenas colocadas en la porción inferior de la boca de la red. Como se observó en los resultados, las mayores señales de impacto se evidenciaron en el estrato superficial, donde se detectaron en algunas ocasiones disminuciones tanto de la abundancia total de organismos como de algunas especies particulares. Esta pérdida de abundancia de organismos en el estrato superficial puede implicar que la fauna disponible como alimento para peces y crustáceos pueda modificarse como consecuencia 15
de arrastres intensivos. Heleobia australis y Erodona mactroides han sido reportados como ítems principales en la dieta del cangrejo Callinectes sapidus en la región; el cual es un importante recurso pesquero. Igualmente, Monokalliapseudes schubarti ha sido reportado como un componente alimenticio importante para cangrejos, camarones y aves. Estudios como éste, pueden subestimar los efectos del arrastre; ya que son realizados puntualmente en determinada área y a menor escala. En la laguna de los Patos, los pescadores artesanales generalmente utilizan redes con puertas de entre 12 y 18 kg, que pueden llegar hasta los 40 kg y cada arrastre demora entre 35-60 minutos; valores superiores a los empleados en este estudio. Si los resultados encontrados en el presente estudio se escalaran a las dimensiones reales de la pesca de arrastre, realizada en la laguna de los Patos, considerando que (a) hay mucho mas de 370 barcos artesanales arrastrando; (b) que hay sobreposición de los puntos de arrastre por parte de los pescadores, los cuales se mueven de acuerdo con los desplazamientos del camarón; (c) que cada barco realiza más de 5 arrastres diarios; es muy probable que los resultados encontrados en el presente pueden haberse subestimado con seguridad. Hay que resaltar que los organismos del macrobentos son elementos básicos de las cadenas tróficas estuarinas; por lo que al verse afectadas puede repercutir en toda la red trófica. También fue observada una relación entre las condiciones ambientales naturales y la detección de los impactos antropogénicos, al ser detectadas diferencias entre las dos áreas estudiadas; lo cual implica que a la hora de evaluar los impactos de cualquier disturbio en un ecosistema, sobre todo los ecosistemas muy dinámicos como los estuarios, hay que tener en consideración las características ambientales del área a estudiar y la variación natural. Las particularidades de cada área dentro del ecosistema tienen que ser tomadas en cuenta para tomar las medidas más adecuadas para el manejo y conservación de ambientes acuáticos. El presente artículo se extrae del trabajo Ortega, I., Colling L. A & Dumont, L.F.C. (2018) Response of softbottom macrobenthic assemblages to artisanal trawling fisheries in a subtropical estuary. Estuar. Coast. Shelf Sci. 207:142–153, y fue realizado por la propia autora para ser divulgado en este boletín. Ileana Ortega es egresada de la Universidad Simón Bolívar y acaba de culminar su doctorado en la Universidad Federal de Rio Grande (Rio Grande Do Sul - Brasil)
16
Figura 11.- Imagen satelital de la albufera más grande del mundo, Laguna de los Patos, ubicada en Rio Grande do Sul – Brasil; con una superficie de 10 144 km² y un largo de 265 km. REFERENCIAS CONSULTADAS Brylinsky, M., Gibson, J., Gordon Jr., D.C., 1994. Impacts of Flounder Trawls on the Intertidal Habitat and Community of the Minas Basin, Bay of Fundy. Can. J. Fish.Aquat. Sci. 51, 650–661. https://doi.org/10.1139/f94-066 Collie, J., Hiddink, J.G., van Kooten, T., Rijnsdorp, A.D., Kaiser, M.J., Jennings y S., Hilborn, R. (2016). Indirect effects of bottom fishing on the productivity of marine fish. Fish. 18, 619–637. https://doi.org/10.1111/faf.12193 European Parliament, (2016). MEPs and ministers strike informal deal to ban deep sea fishing below 800 metres [WWW Document]. URL http://www.europarl.europa.eu/news/en/pressroom/20160630IPR34208/meps-and-ministers-strike-informal-deal-toban-deep-sea-fishing-below-800-metres (revisado 11.7.17). FAO (2017). Small-scale Fisheries and Aquaculture & Family Farming [WWW Document]. FoodAgric. Organ. U. N. Fam. Farming Knowl. Platf. URL http://www.fao.org/family-farming/themes/small-scale-fisheries/en/ (revisado 1-7-2017). Hiddink, J.G., Jennings, S., Sciberras, M., Szostek, C.L., Hughes, K.M., Ellis, N., Rijnsdorp, A.D., McConnaughey, R.A., Mazor, T., Hilborn, R., Collie, J., Pitcher, C.R., Amoroso, R.O., Parma, A.M., Suuronen, P. y Kaiser, M. (2017). Global analysis of depletion and recovery of seabed biota after bottom trawling disturbance. Proc. Natl. Acad. Sci. 114, 8301–8306. https://doi.org/10.1073/pnas.1618858114 Kaiser, M.J., Clarke, K.R., Hinz, H., Austen, M.C.V., Somerfield, P.J. y Karakassis, I. (2006). Global analysis of response and recovery of benthic biota to fishing. Mar. Ecol. Prog. Ser. 311, 1–14. Kaiser, M.J., Hilborn, R., Jennings, S., Amaroso, R., Andersen, M., Balliet, K., Barratt, E., Bergstad, O.A., Bishop, S., Bostrom, J.L., Boyd, C., Bruce, E.A., Burden, M., Carey, C., Clermont, J., Collie, J.S., Delahunty, A., Dixon, J., Eayrs, S., Edwards, N., Fujita, R., Gauvin, J., Gleason, M., Harris, B., He, P., Hiddink, J.G., Hughes, K.M., Inostroza, M., Kenny, A., Kritzer, J., Kuntzsch, V., Lasta, M., Lopez, I., Loveridge, C., Lynch, D., Masters, J., Mazor, T., McConnaughey, R.A., Moenne, M., Francis, Nimick, A.M., Olsen, A., Parker, D., Parma, A., Penney, C., Pierce, D., Pitcher, R., Pol, M., Richardson, E., Rijnsdorp, A.D., Rilatt, S., Rodmell, D.P., Rose, C., Sethi, S.A., Short, K., Suuronen, P., Taylor, E., Wallace, S., Webb, L., Wickham, E., Wilding, S.R., Wilson, A., Winger, P. y Sutherland, W.J. (2016). Prioritization of knowledge-needs to achieve best practices for bottom trawling in relation to sea bed habitats. Fish. 17, 637–663. https://doi.org/10.1111/faf.12134 Sciberras, M., Parker, R., Powell, C., Robertson, C., Kröger, S., Bolam, S. y Geert Hiddink, J. (2016). Impacts of bottom fishing on the sediment infaunal community and biogeochemistry of cohesive and non-cohesive sediments: Trawling impacts on ecosystem processes. Limnol. Oceanogr. https://doi.org/10.1002/lno.10354
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (22 de julio 2018)
En la Tabla 1 se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de julio del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas.
promedios superaron los ocho dígitos y se encuentran entre Bs. 13.800.000 y Bs. 12.800.000 por kilo. Cabe señalar que muchos de los rubros habituales, de estos primeros puestos, como el pulpo, el pargo, la curvina, y el dorado siguen sin estar disponibles en la oferta al momento de la evaluación. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan el roncador, el chicharro y la sardina; con precios promedios que van desde Bs. 2.880.000 hasta Bs. 750.000 por kilo.
Tabla 1. - Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
JULIO 2018
MES EVALUADO RUBRO PESQUERO
PRECIO (Bs/Kg)
TENDENCIA
Se debe recordar que el 20 de noviembre del pasado año, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) publicó una lista de precios regulados para algunos rubros pesqueros, en la Providencia Administrativa N°078/2017 (Tabla 2); dirigidas a paliar las alzas que venían sufriendo los consumidores. Es de hacer notar que algunos de estos rubros, incluidos en la resolución, dejaron de estar disponibles en la oferta al consumidor; probablemente solo sean conseguidas en los operativos de venta del gobierno (Caravana de la Sardina y Feria del Pescado).
Atún
13.800.000,00
176,00%
Merluza
13.250.000,00
154,81%
Aguja
12.800.000,00
313,04%
Lebranche
7.300.000,00
1.785,82%
Cazon
5.479.999,00
37,34%
Carite Sierra
5.250.000,00
252,35%
Jurel
4.389.999,00
51,90%
Bagre
3.950.000,00
485,18%
Corocoro
3.000.000,00
0,00%
Roncador
2.880.000,00
0,00%
Robalo
2.160.000,00
0,00%
Chicharro
2.160.000,00
87,99%
Tajali
2.079.999,00
0,00%
Camarones
2.000.000,00
0,00%
Cojinua
2.000.000,00
0,00%
Calamar
1.990.001,00
0,00%
Pepitona
1.290.001,00
0,00%
Sardina
750.000,00
226,09%
Dorado
620.202,00
0,00%
Corocoro
Parguito
520.000,00
0,00%
Curvina
Lamparosa
421.201,00
0,00%
Lisa
387.002,00
Pulpo
Tabla 2.-Listado de precios regul ados por la SUNDDE para algunos rubros pesqueros PRECIO REGULACIÓN RUBRO
(Providencia Adm inistrativa N° 078/2017)
PMVPI
PMVDMA
PMVP
8.400
10.920
14.196
11.200
14.560
18.928
Atún Bonito
7.000
9.100
11.830
0,00%
Cojinúa
8.400
10.920
14.196
285.999,00
0,00%
Cataco
4.200
5.460
7.098
Caballa
70.500,00
0,00%
Sardina (Privado)
1.500
2.400
3.360
Curvina
64.000,00
0,00%
Sardina (Caravana Oriente)
1.000
2.000
Bonita/Bonito
50.550,00
0,00%
Sardina (Caravana Centro)
1.000
2.250
MejIllon
25.000,00
0,00%
Sardina (Caravana Occidente)
1.000
2.500
Chipichipi
21.001,00
0,00%
Cataco grande
8.650,00
0,00%
Raya
6.100,00
0,00%
PMVPI= Precio Máximo de Venta Productor/Importador (Precio de Venta Orilla de Playa) PMVDMA= Precio Máximo de Venta Distrib uidor Mayorista (Precio Cavero o Distrib uidor) PMVP= Precio Máximo de Venta al Púb lico (Pescadería)
Fuente: FUNDATUN (datos propios)
Aumentó Estable
Se observa que en 19 de los 20 rubros evaluados, que muestran precios “estables” o “cero variación”, tienen “ausencia de variación” del precio promedio que está Rubro que reaparece en la oferta luego de estar ausente en evaluación(es) previa(s) asociada directamente a su ausencia en la oferta de productos al consumidor; más no porque estén presentes NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la y hayan verdaderamente mantenido su cotización con disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que respecto al mes inmediato anterior. El único caso en que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los el rubro estuvo presente y no hubo aumento, con respecto consumidores de un recurso dado (demanda). al mes inmediato anterior, fue con el roncador. Sigue El resultado de la información recopilada nos indica que elevándose el número de rubros ausentes en la oferta; entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se pasando de 17 a 19, poco mas del 63% de la lista evaluada encuentra el atún, la merluza, y la aguja; cuyos precios 17 Disminuyó
Precio de la evaluación inmediata anterior en que estuvo disponible en la oferta
al momento de la visita. Debe recordarse que es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los mismos regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor.
inmediato anterior; ya que se produce un cambio de la merluza, tope en junio, por el atún (julio). Para el caso del precio promedio del rubro de menor valor, éste se relaciona directamente con el aumento que sufrió el rubro sardina (226%); ya que se mantiene como el rubro de menor valor en ambos meses. Si se considera a la luz Entre los rubros que no estuvieron presentes en la de la regulación, para el caso del rubro de menor valor, no evaluación del mes inmediato anterior y que retornan con ha ocurrido ninguna variación. alzas encontramos: a) el lebranche, ausente desde marzo, retorna con un alza cercana al 1.786% con respecto a esa El seguimiento mensual de los rubros continúa la última cotización promedio registrada; b) el bagre, que tendencia de estos últimos tiempos (ver boletines reaparece con un alza superior al 485%.; c) la aguja, con anteriores), en que se ha mostrado una disminución y una un alza superior al 313%; y d) el carite sierra, que retorna marcada variabilidad en la oferta de productos con un incremento superior al 252%. disponibles al consumidor, adicional a las rápidas y elevadas variaciones de los precios; lo cual está afectando Sin embargo, no hace falta ausentarse en la oferta para la evaluación que se realiza, ya que la rotación de que muestren importantes incrementos en su cotización productos (que aparecen y desaparecen) ha promedio, como ocurrió en los casos de: a) la sardina, que desbalanceado la lista de evaluación, ubicándola con más registró un aumento de 226%; b) el atún, que incremento del 60% de los rubros evaluados desaparecidos de la en un 176%; c) la merluza, que incrementó casi 155%; d) oferta. Se recalca que esta situación se inició en el chicharro, cuyo aumento fue cercano al 88%; e) el jurel, septiembre del 2017, con una lista de 7 productos que incremento a casi el 52%; y f) el cazón, que desaparecidos de la oferta en una lista de 31, y tiene su incremento más de un 37%. Todos estos rubros auge desde enero del presente año, donde las estuvieron presentes en la evaluación del mes inmediato desapariciones no han dejado de estar sobre el 50% de los anterior. productos evaluados. La situación que adquiere una La sardina se mantiene como el rubro evaluado de mayor dimensión al pensar que el criterio de selección presentación más económica (fresca entera), entre los (desde hace ya muchísimo tiempo) de los rubros aquí rubros cotizados presentes en la oferta; adicionando que evaluados era su presencia regular y su alta demanda en son los precios a los que se consigue por fuera de los las preferencias del consumidor promedio. Un proceso de operativos. Se debe recordar que la sardina forma parte desaparición de rubros, en la oferta al consumidor, sólo de los rubros incluidos en la regulación de la ocurrió en el tiempo del proceso de cierre de la pesquería Superintendencia Nacional para la Defensa de los de arrastre industrial. Para el caso de la constante Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), pero que solo se escalada de precios, deberíamos remontarnos a febrero consigue a esos precios en los operativos Caravana de la de 2017; último mes que se logra ver que los rubros en Sardina y Feria del Pescado que realiza el Ministerio del aumento no superan a los rubros de precios realmente Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA) y que estables. son anunciados en sus redes sociales (twitter y página La situación ha sido advertida reiteradamente en esta web). misma sección desde boletines previos y debería ser La brecha de precios promedios, entre el rubro disponible motivo de atención a todos los niveles. Se debería de mayor y de menor valor, se situó en 18,4 veces el de trabajar en corrección de las causas de la desaparición de menor valor promedio registrado. La diferencia queda rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para instaurada, por los momentos, en Bs 13.050.000 por kilo; atenuar las consecutivas alzas. Variadas son las causas, instaurando un nuevo récord de aumento de la brecha explicaciones y justificaciones (sean valederas o no), pero (162,58%) que sustituye al aumento que se había las mismas no son motivo de análisis del presente producido en el periodo de noviembre-diciembre de 2017 artículo. Sin embargo, es bueno indicar que se debe (139,66%) y duplicando los aumentos de los meses realizar un proceso de consulta que incorpore a todos los previos. Ahora bien, si consideramos el Precio de Venta sectores de la actividad pesquera (desde el productor al Máximo al Público (Pescadería) de la resolución, la brecha científico) y se analice a detalle las causas (naturales, se amplía a 13.797.500 Bs/Kg; es decir, 5.520 veces el sociales y económicas) que producen el problema precio promedio menor (precio de la sardina en la descrito; ya que, de continuar tomando decisiones sólo resolución) para alcanzar el de mayor valor promedio. desde la administración pesquera, no se corregirán los El precio promedio del rubro de mayor valor creció en sus problemas ni se estabilizarán los precios al consumidor diferencias con respecto al mes inmediato anterior en poco mas del 165%; recordando que el rubro en el tope de la tabla de cotización cambió con respecto al mes 18
REPORTE DE ORIENTAL
LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL
OCÉANO PACIFICO
Alvin Delgado. - FUNDATUN (10 de julio 2018)
A partir de la presente edición del boletín COFA convivencia pesquera, se retoma el realizar un reporte contentivo de los valores acumulados de captura estimados por especie y la información de la flota, desde el inicio del año y hasta el mes inmediato anterior del boletín. El reporte está basado en el informe semanal que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación
de la pesquería. Adicionalmente se presentan los valores del mismo período de los últimos cinco años, tanto para la captura total acumulada como para la realizada por país o grupo de países. La publicación está retrasada en un mes para no afectar las transacciones comerciales de los países y algunos de sus valores pueden presentar discrepancias momentáneas, debido a los procesos de revisión y corrección que se realizan en el seno de la institución
Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 1 de julio en el Océano Pacifico Oriental2 y capturas de la última semana del mes evaluado AÑOS
2018 YFT SKJ BET PBF BZK ALB BKJ
OTROS3 TOTAL ANUAL ESTIMADO
OTR3
ESPECIES EVALUADAS
ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO
2017
139.864 155.486 39.548 2.843 1.733 1.278 116 340.868
2016
120.076 205.262 36.501 3.643 606 2.187 152 368.427
2015
128.563 179.448 22.779 2.908 2.585 2 2.847 280 339.612
AÑOS
JUNIO 2018
2014
139.034 166.968 30.586 3.131 43 1.447 124 341.333
Tabla 2.- Información1 de la flota2 pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 PERÍODO: 01/ENE A 30/JUN
Última Semana
134.409 127.882 27.557 4.031 1.725 2.505 506 298.615
CAPACIDAD (m3) PESCANDO UBICACIÓN EN PUERTO
5.547 5.902 1.456 12.905
2018
2017
2016
2015
2014
262.558
264.691
259.293
240.291
218.962
75,7% 24,3%
72,9% 27,1%
72,7% 27,3%
78,9% 21,1%
76,8% 23,2%
(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Artes de cerco y caña (3) Área al Este de la coordenada 150° Oeste
(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Área al Este de la coordenada 150° Oeste (3) Puede incluir caballas, tiburones, otros tunidos, y peces diversos
Tabla 3.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero a 1 de julio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque 2018
ESPECIES EVALUADAS
AÑO PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO OTROS3 TOTAL
YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ
ECU 29.842 98.606 25.208 171 166
OTR3
PORCENTAJE
MEX 63.521 774 643 284 3 1.088
NIC 437 4.706 894 -
ESPECIES EVALUADAS
OTROS3 TOTAL
ESPECIES EVALUADAS
PORCENTAJE
VEN 12.559 4.765 878 -
OTR4 1.436 14.591 2.602 24 24
TOTAL 139.864 155.486 39.548 2.843 1.733 1.278
ECU 29.503 12.486 20.687 457 186
-
116
MEX 52.219 9.205 638 3.643 1 1.817
NIC 5.849 4.823 1.072 -
USA 2.999 1.396 3.508 15 -
VEN 9.486 4.172 918 3
OTR4
TOTAL 9.343 120.076 18.035 205.262 5.244 36.501 3.643 606 41 2.187
-
3
-
-
20
101
13
12
-
-
-
25
997
40.321
3.093
7.764
18.222
31.577 340.868 175.794
67.536
11.756
40.124
5.476
20.743
14.604
32.664 368.427
2,3%
5,5%
9,5%
47,7%
1,5%
5,6%
4,0%
8,9%
VEN 11.623 3.734 311 6
OTR4
ECU 17.892 118.183 22.762 34 34
VEN 16.165 1.924 97 -
OTR4
15.336 24 405 129 1
TOTAL 128.563 179.448 22.979 2.908 22.979 2 2.847
-
280
72
45
-
4
-
43.516 339.612
158.997
82.773
6.124
35.498
18.186
22,8%
ECU 26.718 104.834 1.425 2.225 128
OTR3
0,3%
12,1%
0,9%
MEX 54.132 5.156 92 2.904 2.712
NIC 4.967 499 189 -
PAN 14.494 16.648 3.263 30 -
18,3%
3,2%
10,9%
280
-
-
-
-
-
64.996
5.655
34.435
26.901
15.674
7,9%
4,6%
12,8%
VEN 13.422 5.323 223 10
OTR4
19,1%
1,7%
10,1%
46,6%
MEX 73.318 5.869 4 3.082 1.413
24,3%
2014 ECU 17.103 8.515 19.757 1.671 12
-
332
3
-
170
1
23.906 124.025
86.114
10.665
25.884
18.979
3,6%
8,7%
6,4%
8,0%
41,5%
28,8%
NIC 5.818 3.127 1.719 1
152
NIC 4.732 853 539 -
1,8%
PAN 13.764 17.472 4.708 -
10,4%
5,3%
TOTAL 14.163 139.034 22.667 166.968 2.434 30.586 49 3.131 9 43 1.447 3
124
39.325 341.333 11,5%
CODIGO PAIS
COL 9.237 13.683 986 -
OTR3
MEX 74.883 4.652 13 4.029 52 2.482
1
2015
USA 1.293 25.577 824 4 201 2 -
148.435 43,7%
YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ
PER 1.331 4.007 5 133 -
-
2016 YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ
PAN 9.355 262 4.429 140
75.835
AÑO
OTROS3 TOTAL
USA 1.322 4.609 183 3 -
93 46,4%
PORCENTAJE
PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO
2017
PER 271 1.184 79 1.559 -
154.086
AÑO PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO
PAN 13.619 19.285 7.414 -
PAN 11.186 11.015 3.511 2 -
276 4.932 1.348 2 -
TOTAL 134.409 127.882 27.557 4.031 1.725 2.505
-
506
BLZ BOL COL ECU EU(ESP) GTM HND MEX
BELICE
NIC
NICARAGUA
BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR UNION EUROPEA GUATEMALA HONDURAS MEXICO
PAN PER SLV USA VEN VUT OTR
PANAMA PERU EL SALVADOR ESTADOS UNIDOS VENEZUELA VANUATU OTROS
9.042 298.615 3,0%
(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Área al Este de la coordenada 150° Oeste (3) Puede incluir caballas, tiburones, otros tunidos, y peces diversos (4) Incluye Colombia, El Salvador y Unión Europea (España); se usa esta categoría para no revelar información sobre faenas de buques o empresas individuales
19
REUNIONES MINPESCA-SECTOR ATUNERO: JORNADAS
DE DETECCIÓN DE NUDOS CRÍTICOS Y
ENUNCIADO DE ACUERDOS DE ACCIÓN Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (21 de julio 2018)
Por convocatoria del Ministerio del Poder Popular de bandera venezolana en el cruce del canal de panamá Pesca y la Acuicultura (MinPESCA) al sector pesquero por “demandas laborales” de tripulantes venezolanos; atunero (productor y transformador) del país, se realizó con la consiguiente retención de la embarcación y el un ciclo de reuniones entre el 12 y el 20 julio secuestro de la jurisdicción nacional. denominadas “Jornadas de Detección de Nudos Críticos 9. Las barreras comerciales a la exportación de atún y Enunciado de Acuerdos de Acción” con el objetivo de procesado y arancel del 22% de la Unión Europea. elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo para el 10. La débil presencia institucional en las OROP, para la reimpulso de la pesca atunera industrial (cerquera y defensa de los derechos y legítimos intereses del país. cañera) en los océanos Pacífico, Atlántico y mar Caribe 11. La carencia de acuerdos de pesca con nuevos países, para su contribución a la soberanía alimentaria y al que permitan ampliar el ámbito de acción de nuestra desarrollo del país. flota. ÁMBITO LOGÍSTICO ALCANCE DE LAS JORNADAS 12. El exceso de trámites y tiempo en el suministro de Las jornadas sirvieron para evaluar los problemas más combustible, lo cual incrementa los costos de álgidos que enfrenta el sector y que están impidiendo el operación. libre desenvolvimiento de la actividad y el desembarco de 13. La existencia de un organismo paralelo, a los producto en puertos venezolanos. Las jornadas partieron legalmente establecidos (ver Código de Protección de de un principio de sincerar la relación de ambos actores Buques e Instalaciones Portuarias), creado para la en cuanto a los errores cometidos. Partiendo de allí, se lucha en contra de contrabando. identificaron un total de veinte nudos críticos en los que 14. Los retrasos en los muelles para el equipamiento y el se buscó el entendimiento de su relevancia y se esbozaron avituallamiento que pueden superar los 30 días, así las líneas de acción conjuntas a los efectos de buscarles como escasez de los mismos. solución; situación que adicionalmente permitió esbozar 15. Los trámites engorrosos para la procura del amoníaco una visión a futuro del sector y no solo quedarse en la para el frío de las embarcaciones. visión cortoplacista. Los nudos críticos fueron agrupados 16. La inseguridad física de la flota y la mercancía en los en cuatro ámbitos, relacionados con acciones o puertos de descarga nacionales. actividades en el sector, la cuales fueron: 17. Las limitaciones en la procura, capacidad financiera y ÁMBITO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO de respuesta de los diques y astilleros nacionales. 18. La falta de precisión de la capacidad de frio instalada, 1. La resolución ministerial DM/N°116/2013 que operativa y disponible para el arrime; que convierte a califica como “exportación” la descarga, en puertos los buques de pesca en almacenes flotantes. extranjeros, de la captura en aguas internacionales 19. La falta de precisión de la capacidad nacional de por parte de la flota venezolana. procesadoras y conserveras actualmente operativas 2. La exigencia que se realiza a la flota pesquera de los (red de frío, disponibilidad de insumos tales como mismos certificados requeridos a los buques de carga. hojalata y aceite), así como la demanda proyectada 3. La exigencia de renovación de certificados de artes de para el mercado interno, a corto y mediano plazo para pesca y equipos de navegación con cada renovación el producto fresco, procesado y enlatado; de cara a de permisos del buque. una capacidad exportadora. 4. Los permisos de pesca a los barcos atuneros de cerco y cañeros mal delimitados, en cuanto a nuestro mar ÁMBITO FINANCIERO territorial y a la zona 3 (oriental). 20. La poca capacidad para el financiamiento en divisas; 5. Los permisos de pesca con fechas de emisión y fecha siendo una actividad cuyos costos son principalmente de validez distintas; lo cual conlleva inconvenientes a en divisas. los fines de los requerimientos y las recomendaciones de las Organizaciones Regionales de Ordenación VISIÓN A FUTURO Pesquera (OROP). Ante la innegable realidad de una caída drástica de la 6. El exceso de trámites. demanda interna (aprox. 90%), por tratarse de un 7. La centralización en la entrega de los certificados de producto cuyo rango de precio se ubica en el segmento captura. medio de los productos pesqueros (dejó de ser ÁMBITO INTERNACIONAL económico); que los costos de producción de la pesca 8. La problemática generada con los buques atuneros de industrial atunera en un 95% son en divisas; sin 20
disponibilidad de insumos nacionales para productos procesados y altos costos de los importados; de limitaciones de acceso a la divisas para la compra de insumos y materia prima; que el 5% de responsabilidad social estipulado en el Artículo 48 de la Ley de Pesca y Acuicultura, era funcional a una política de subsidios (combustible) y orientada al consumo interno; pero que sin dicho suministro, sin subsidio y sin dicho consumo, ya no es sostenible; se esbozó la visión a futuro del sector bajo el lema: “HACIA UN NUEVO PARADIGMA («¡O inventamos o erramos!»)”. Esta visión apunta hacia un modelo de sostenibilidad en toda la cadena (en cada uno de sus eslabones y en su totalidad); en la necesidad urgente de migrar a un modelo orientado a la exportación del producto procesado, donde todos los eslabones de la cadena sean competitivos; a la creación y desarrollo de políticas y estímulos para economías de escala, con miras, en primer lugar, al creciente arrime a puertos venezolanos de la producción de la flota en el océano Pacífico Oriental; de crear un mecanismo de apalancamiento financiero para la reconversión y la ampliación del sector; así como de instrumentar, con todos los sectores involucrados, una agresiva estrategia de penetración de mercados internacionales. La conclusión de las jornadas, con participación del ministro Dante Rivas, ya dejó acciones acordadas por parte de la flota y del MinPESCA; ajustadas a plazos igualmente acordados. Los detalles operativos de cada una de las acciones deberán desarrollarse en subsiguientes reuniones de trabajo que ya iniciaron.
CONTEXTO DEL TRABAJO Para el lector común puede ser muy fácil descontextualizar el trabajo realizado, pues no es del conocimiento cotidiano el que: 1. Lo que denominamos “Atún” es un compendio de varias especies que son capturadas; inclusive pueden venir mezcladas dentro de la captura de una misma faena. 2. Las especies que componen este rubro son altamente migratorias; es decir tienen grandes desplazamientos o migraciones dentro de los vastos océanos. 3. Ese carácter, de utilizar toda la extensión de los océanos, hace que se determine que no son propiedad de nadie; pero si responsabilidad de todos. 4. Las Naciones Unidas, a través de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en procura de la sostenibilidad y responsabilidad con estos recursos ha designado un Organismo de Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) en cada uno de los sectores en que se segmentaron los océanos para su explotación.
5. Venezuela forma parte de dos de estos OROP’s; como son la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que rige el Océano Pacifico Oriental (OPO) y la Comisión Interamericana de Conservación del Atún Atlántico (CICAA), que rige en el Atlántico. 6. Es a través de estos OROP’s que se dictan pautas y normas de explotación de esos recursos; asignando las capacidades o cantidades a cada país, los períodos de veda, y demás regulaciones que los afectan y en pro del uso sustentable y la conservación de los mismos. 7. Los mandatos de estas OROP’s son de observancia por parte de los países que los conforman y para lo cual tiene diseñados programas de observación de su cumplimiento. 8. Cuando los recursos entran a las aguas jurisdiccionales de cada país se requiere de una autorización (Licencia o Permiso) para poder ejercer las actividades de pesca dentro de ese territorio. 9. Venezuela, pese a no ser un estado ribereño (con costas) al Océano Pacífico, desarrolló una flota pesquera importante basado en las ventajas competitivas existentes en el país. 10. La presencia de esa flota permitió el desarrollo de los derechos históricos de acceso que hoy tenemos. 11. La captura de atún proveniente del OPO triplica la que se obtiene en el Océano Atlántico. 12. Ha habido una sostenida pérdida de las ventajas competitivas que permitieron el florecimiento de la flota. 13. La cada vez más exigua participación de las delegaciones venezolanas, con cada vez menos personal y menos preparado en la materia, está repercutiendo en la pérdida de los derechos adquiridos. 14. Ha habido retrasos en honrar los compromisos económicos con estos OROP’s, con la consecuente perdida de relevancia del país. 15. A pesar de todas las adversidades, un grupo de armadores ha permanecido realizando la actividad en el país. 16. Hay una preocupación manifiesta desde el gobierno en recobrar la vitalidad en la actividad y que las misma vuelva a tener su relevancia en al ámbito nacional e internacional. Para FUNDATUN fue un honor atender la solicitud de asistencia y apoyo a ambos sectores reunidos en estas jornadas; pues nos debemos a ambos. Brindamos las asistencias científicas y técnicas relativas al recurso, que es la base de la actividad pesquera por la que estaban sentados trabajando. Nos alegró ver la disposición de las partes a la rectificación necesaria para el progreso de la actividad, siempre enmarcada en sostenibilidad y responsabilidad hacia las futuras generaciones.
21
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN
NUEVAS AUTORIDADES EN MINPESCA E INSOPESCA Recopilación noticiosa (26 julio, 2018)
Desde la llegada de Dante Rivas como titular del Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, (MinPESCA), el mes pasado, se han producido diversos nombramientos de autoridades de la materia pesquera; según consta en las gacetas oficiales que se indican: Gaceta Oficial N° 41.426: en la que se designa a Yorlany Geizabel Becerra Jimenez, como Directora General de Tecnología de la Información y la Comunicación de MinPESCA; a John Alex Rivas Romero, como Presidente del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA); a Luciano Antonio Ortega Nuñez, como Presidente la Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela, S.A. (CORPESCA); a Kruzcaya Loudeska Delgado Abreu, como Directora General de la Consultoría Jurídica de MinPESCA; a Carmen Isabel Inojosa Coronado, como Directora General de la Oficina de Gestión Humana de MinPESCA; a Ingrid Del Valle David Carmona, como Directora General de la Oficina de Gestión Administrativa de MinPESCA. Gaceta Oficial N° 41.430: en la que se designa a Adrielba Sofía Fuentes Camacho, como Gerente(E) de la Gerencia de Tramitación, Vigilancia y Control de INSOPESCA. Gaceta Oficial N° 41.435: en la se designa a Lourdes Yaneth Pérez Santana, como Directora General(E) para la Oficina de Atención Ciudadana; a Milagro de Jesús Viloria Fernández, como Gerente General(E) de CORPESCA; a Marianyela Coromoto Briceño González, como Subgerente de la Subgerencia Sucre de INSOPESCA; a Raimar Zaret Loyo Colmenares, como Gerente de la Gerencia de Sanidad Pesquera y Acuícola de INSOPESCA; a Charly Isabel Rodríguez Rincón, como Gerente de la Gerencia de Ordenación Pesquera de INSOPESCA; a Roxny José González Terán, como Gerente de la Oficina de Sistemas e Informática de INSOPESCA; a Yuleima Cecilia Pérez Méndez, como Gerente de la Oficina de Administración y Finanzas de INSOPESCA. Gaceta Oficial N° 41.436: en la que se designa a Isabel Nathaly Silva Porras, como Gerente General de INSOPESCA. Gaceta Oficial N° 41.437: en la que se designa a Isabel Milagros de Jesús Viloria Fernández, como Gerente General(E) de CORPESCA. Gaceta Oficial N° 41.446: en la que se designa a Chrislaine Dayana Palma Rosales, en su carácter de Directora Ejecutiva(E) del Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA) 22
SECTOR PRODUCTOR ¿PESCADO POR MEDICINAS? EL TRUEQUE ES LA MONEDA DE CAMBIO EN UNA VENEZUELA EN CRISIS Reuters [ e x t r a c t o ] (03 julio, 2018)
Bajo el sol del mediodía, decenas de delgados pescadores esperan descalzos a las orillas de una laguna en Río Chico, en la costa venezolana, para ser los primeros en cambiar su pesca del día por otros alimentos, en un trueque informal que crece en la aquejada nación petrolera. El trueque se ha convertido en una de las vías que tienen los venezolanos para recibir pagos por la falta de billetes y escasez de productos, además algunos prefieren recibir comida, ya que el dinero no les alcanza para adquirirla y los precios varían dependiendo si el pago es en efectivo o con tarjeta de crédito o débito. “Aquí no hay dinero en efectivo, solo trueque”, dijo Mileidy Lovera, de 30 años, caminando por la orilla de la laguna con una hielera llena de pescado que su esposo había atrapado temprano, esperando cambiarla por comida para alimentar a sus cuatro hijos o medicamentos para su hijo epiléptico. En un país con una hiperinflación, donde los billetes son tan difíciles de encontrar como alimentos y medicinas, los venezolanos recurren cada vez más al trueque para realizar transacciones básicas. “Es un sistema de pago bastante primitivo pero también es primitiva la falta de efectivo en el país”, dijo el economista Luis Vicente León de la consultora Datanálisis. Según la encuesta Datanálisis de mayo pasado, 3,2% de la población reporta usar el trueque, cuando en el 2016 ese intercambio ni se mencionaba como forma de pago. A diferencia de otros países en la región, el trueque en Venezuela no tiene ubicación ni reglas precisas y está mayormente dominado por el intercambio de comida en una nación en la que la pobreza alcanza a 87% y donde la población perdió un promedio de 11,4 kilos el año pasado, según un estudio realizado por tres grandes universidades del país. Los pescadores luchan por cambiar sus peces. Al final del día algunos deberán volver a casa con sus pescados y sin productos. “Hay días que paso hasta 5 horas y no vendo nada, entonces regreso a la casa con el pescado”, dijo Reinaldo Armas, uno de los pescadores que apilaba paquetes de pasta, arroz y harina encima de su cava. “El menú es pescado al mediodía, pescado en la mañana y pescado en la tarde”, dijo Armas al asegurar que tiene más de un año sin comer pollo por el alto costo de las proteínas. Ver nota completa en: http://runrun.es/la-economia/353888/pescado-por-medicinas-el-truequees-la-moneda-de-cambio-en-una-venezuela-en-crisis.html
FOTO: pescalimpia.org
Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999 23
Contáctanos por los correos electrónicos
fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net
Síguenos en las redes sociales:
fundatuncofa
FUNDATUN COFA convivencia pesquera
@fundatun
Fundación Pesca de Túnidos Fundatún
fundatun
FUNDATUN COFA convivencia pesquera